MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA...

26
1 MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍA. Dra. C. Mercedes L. Cathcart Roca. 1 Dra. C. Alicia de la C. Martínez Tena. 2 MSc. María Eunice Brito Semedo. 3 Resumen. La (e/i) migración es uno de los fenómenos más estudiados en las Ciencias Sociales y Humanas, organismos internacionales, instituciones públicas y privadas entre otros. Tradicionalmente la migración siempre fue definida como la dislocación de personas con intención de fijar residencia o no, siendo esta temporaria, permanente o semipermanente. Los estudios que dan cuenta de este fenómeno también muestran su característica bipolar: si las migraciones pueden constituirse en instrumentos de desarrollo tanto para los emisores como receptores también, pueden constituir un obstáculo para estos y, ambos tienen la conciencia de las contribuciones y de sus obstáculos. Este hecho real permite que los emigrantes estén en el centro de los debates a nivel mundial. Palabras claves: Migraciones, retorno, perspectiva sociológica, asimilación, integración social. Introducción. Los desplazamientos poblacionales tanto al interior como por fuera de un país, constituyen temas de interés por las Ciencias Sociales. Los motivos e impactos son fuentes de investigación y sus búsquedas inciden en los desarrollos de las diversas disciplinas que se ocupan de ellos. A pesar del elevado número de estudios registrados, y teorías construidas (Ravenstein y el modelo (pull alld push; la teoría del capital humano; la teoría de los sistemas o redes migratorias; la teoría cultural), aún es evidente carencias en los epistemas y que dificultan su comprensión. La dispersión en los estudios, la ausencia de trabajos teóricos apoyados en investigaciones empíricas como 1 Máster en Sociología del trabajo. Profesora de Sociología en la Escuela Secundaria Miraflores, Cabo Verde. [email protected] 2 Dra. Ciencias Filosóficas y Profesor Titular. Directora del Centro de Estudios para el Desarrollo Integral de la Cultura Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente. Cuba. [email protected] 3 Dra. Profesora de Merito de la Universidad de oriente. Especialista en Ciencias lingüística. [email protected]

Transcript of MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA...

Page 1: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

1

MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍA.

Dra. C. Mercedes L. Cathcart Roca.1

Dra. C. Alicia de la C. Martínez Tena.2

MSc. María Eunice Brito Semedo.3

Resumen.

La (e/i) migración es uno de los fenómenos más estudiados en las Ciencias

Sociales y Humanas, organismos internacionales, instituciones públicas y privadas entre

otros. Tradicionalmente la migración siempre fue definida como la dislocación de

personas con intención de fijar residencia o no, siendo esta temporaria, permanente o

semipermanente. Los estudios que dan cuenta de este fenómeno también muestran su

característica bipolar: si las migraciones pueden constituirse en instrumentos de

desarrollo tanto para los emisores como receptores también, pueden constituir un

obstáculo para estos y, ambos tienen la conciencia de las contribuciones y de sus

obstáculos. Este hecho real permite que los emigrantes estén en el centro de los debates

a nivel mundial.

Palabras claves: Migraciones, retorno, perspectiva sociológica, asimilación,

integración social.

Introducción.

Los desplazamientos poblacionales tanto al interior como por fuera de un país,

constituyen temas de interés por las Ciencias Sociales. Los motivos e impactos son

fuentes de investigación y sus búsquedas inciden en los desarrollos de las diversas

disciplinas que se ocupan de ellos. A pesar del elevado número de estudios registrados,

y teorías construidas (Ravenstein y el modelo (pull alld push; la teoría del capital

humano; la teoría de los sistemas o redes migratorias; la teoría cultural), aún es evidente

carencias en los epistemas y que dificultan su comprensión. La dispersión en los

estudios, la ausencia de trabajos teóricos apoyados en investigaciones empíricas como

1 Máster en Sociología del trabajo. Profesora de Sociología en la Escuela Secundaria Miraflores, Cabo

Verde. [email protected] 2 Dra. Ciencias Filosóficas y Profesor Titular. Directora del Centro de Estudios para el Desarrollo Integral

de la Cultura Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente. Cuba. [email protected] 3 Dra. Profesora de Merito de la Universidad de oriente. Especialista en Ciencias lingüística.

[email protected]

Page 2: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

2

tendencia, así como la existencia de pocas indagaciones desde la perspectiva cultural,

son entre otros, causas de lo apuntado.

Como ya es conocido migrar no es sólo cambiar el lugar de residencia. Migrar es dejar

un lugar con identidad para llegar a otro con nuevas dinámicas sociales y tratar de

mantener las propias o ir apropiando las nuevas para tratar de alcanzar un lugar en la

comunidad. La teoría histórico-estructural se centra básicamente en el reconocimiento

del cambio social por medio de la migración en las poblaciones rurales o urbanas,

porque a partir de la movilidad se van configurando nuevas formas de relacionarse,

mejoramientos en los modos de producción o detrimento de los existentes y la

adaptación de culturas.

Los procesos migratorios recientes, de origen autónomo o de carácter espontáneo,4 han

ganado notable protagonismo y despiertan inquietud a nivel social y político. Se trata de

procesos que tienen carácter global, no sólo desde la perspectiva espacial (afecta a casi

todos los países del planeta, por ser puntos de partida o de llegada) sino también desde

una dimensión profesional o cultural.

El fenómeno migratorio ha sido estudiado desde diferentes disciplinas y contextos. La

bibliografía existente muestra que son varias las aproximaciones hechas para definirlo,

tipificarlo y explicarlo. Es justamente sobre algunas aproximaciones teóricas hechas al

respecto, que trata el presente escrito. Para el desarrollo del tema, inicialmente se

plantean algunos conceptos sobre migración, los momentos o etapas del fenómeno, y

los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías que intentan explicar el

asunto: la teoría neoclásica, la teoría de los factores push-pull, las teorías con

perspectiva histórica estructural y las teorías sobre la perpetuación de los movimientos

4 Los movimientos migratorios fueron unos de los procesos más importantes en la historia humana.

Gracias a ella, fueran posibles colonizar tierras y conquistar el resto del planeta. Varias causas están

ligadas a este fenómeno: las de ordenes económicas que se considera por muchos cientistas sociales como

causa primordiales que lleva las personas a la migración para buscar en otros ligares mejores niveles de

vida, con salarios más elevados, condiciones de trabajo menos pesados e donde la asistencia social es mas

eficaces; las de ordenes naturales que se suponen forjadas, porque en su mejoría los emigrantes no tienen

poder de escoja y sus vidas corren riegos, las secas, catástrofes, guerras, entre otros; las de de láser que se

consideran sazónales; las de orden laboral cuyo objetivo determinante sean trabajo; las de ordene cultural

– cuyo objetivo sea de formación, conocimiento e, otros; las de ordene políticas, que se consideran

muchas veces como forjadas por ocurrir en su mayoría por conflictos derivados de cambios políticos de

gobernación; las de ordene raciales, étnicas o religiosas que a pesar de ser conceptos diferentes nortean

pelo menos al principio, la no aceptación de la diferencia.. En estos casos, muchas veces, los individuos

también se ven forjados a migración como forma de sobrevivencia. Sobrayan también que las

motivaciones religiosas también pueden ser solamente por cuestión de fié y no de perseguicíon. Estos

factores son componentes esenciales de la diferenciación entre las migraciones internas e internacionales,

pues, estas implican la travesía de una frontera y colocar-se en la situación de “extranjeros” a priori con

reducciones de derechos. Entonces, se pregunta, ¿porque los individuos toman la decisión de migrar? Por

todas ya referidas que obligan a las personas a buscar en otros países de acogida.

Page 3: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

3

migratorios para finalmente hacer una reflexión sobre la migración en el contexto de la

globalización.

Algunos autores denominan a estos cambios como “aculturación, deculturación,

transculturación, neoculturación o hibridación cultural” como lo cita Isaías Tobasura5

cuando hace referencia a todos esos cambios que se viven cuando se juntan o se ponen

en contacto dos sociedades con tradiciones culturales diferentes.

I.- Migraciones: un proceso social de conflicto.

Muchas de las teorías migratorias han aparecido a partir del siglo XVII como

consecuencia de la revolución industrial que trajo consigo el aumento de las

migraciones, se dice que desde la revolución neolítica hubo desplazamientos de

personas que permitieron la expansión y difusión del neolítico a otras regiones6. Migrar,

sea de forma colectiva o individual, forma parte del comportamiento natural de las

sociedades humanas. Por un lado, es entendida muchas veces como estrategia de

sobrevivencia y, por otro, como las “formas de lucha” adoptadas para la transformación

de lo cotidiano. La movilidad es una característica que prácticamente todos los seres

vivos ejecutan y el desplazamiento de personas de un lugar para otro está íntimamente

ligado a la propia naturaleza del ser vivo. Bajo esta tendencia subyace una única idea -

la de “mejorar la situación de origen” y de esta forma el destino es transformado en una

5 Tobasura Acuña, Isaías. Boyacenses en Caldas: una colonización silenciosa. Manizales, Colombia.

Editorial Universidad de Caldas. 2003.

6 Evolución del concepto migración En siglo III (el llamado bajo Imperio Romano) el

empobrecimiento, en detrimento del declino de la economía, las poblaciones abandonaran sus casas en la

ciudades y emigraran para los campos a procura de mejores condiciones de vida, en especial el alimento.

En el siglo XII, en llamada baja edad media, con el renacer del comercio, renació también nuevas

ciudades (las ciudades antiguas que habían abandonadas), e así se crio un mercado comercial y artesanal,

renaciendo nuevos ciclos migratorios. En los siglos XV, XVI, XVII, el siglo de los imperios coloniales

(Portugal y España), dejaran marcas en la historia debido a sus conquistas, colonializacion y barbarismos.

Em los siglos XVII y XVIII, desarrolha la indústria, el comércio y com ella el aumiento considerable de

migrantes a la procura de nuevos postos de trabajo – el êxodo rural. En lo siglo XIX, los países

experimentarán une lavado crecimiento económico (aumento de las fabricas, descubrimiento de nuevas

tecnologías reduciendo tiempo de ejecución de tareas, trabajos en serie, extinción de trabajos

manufacturados, …) y más una vez el aumento de numero de los que movimientos de un lado para otro.

En lo siglo XX, se acelera la globalización, los países potentes forman bloques y descongestionan sus

ciudades expandiendo para los países periféricos más pobres, los subdesarrollados intentan a todo el costo

realizar serios esfuerzos para salir adelante e encontrar alternativas para el desarrollo sostenido. En cuanto

no se con no consigue, millones de los suyos se arriesgan la emigración captando todos los riesgos. En lo

siglo XXI, esta misma realidad aún se mantiene. Concluyendo, de lo siglo XVI, considerado el de las

grandes navegaciones y descubrimientos, periodo de la expansión europea hasta siglo XX, los

movimientos migratorios tenían una dirección – Europa para el resto del mundo. Puesto eso, es evidente

que las complexidades no se encuentra solamente allí, mas do que eso, la preocupación que se impone es

las dimensiones conjeturales que remete para las perspectivas de transformaciones que se propone.

Page 4: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

4

“salvación”. Está claro que no todos los que parten tienen la misma motivación pero, lo

más importante, en muchos casos, es que están incluidos en algunos dominios de la vida

social, política, cultural, redes sociales, trabajo y excluidos de otros.

La inclusión y exclusión aumentan las razones ya referidas y servirán para

sustentar las más diversas explicaciones sobre el porqué de las migraciones: migrar es

un cambio permanente o semi-permanente de residencia o, una fijación en territorio

ajeno a la cultura de origen o del medio. Las dos dimensiones revelan que la migración

no se resume solamente en cambio territorial, pues envuelve un movimiento en el

espacio entre sistemas de interacción que circunda el abandono de un cuadro social y da

paso a configuraciones sociales específicas (Portes, 1999)7.

La movilidad entre espacios sociales implica procesos de desconstrucción de los modos

de vida ya establecidos, referencias sociales, prácticas culturales, estatuto y

reconstrucción de nuevos cuadros y referencias sociales (Pires, 2003)8. El proceso de

desintegración (de la sociedad de partida) y reintegración (en la sociedad de acogida)

implica la ruptura de muchos valores y referencias culturales, aspectos estos que a veces

hacen difícil la convivencia cultural en este proceso. Los emigrantes están vinculados a

un conjunto de relaciones sociales que son desplazados y necesariamente serán

reconfigurados en otro lugar.

En el cuadro teórico, el concepto migración tiene variadas explicaciones. La más

estudiada por los investigadores sociales tiene una perspectiva socioeconómica, apoyada

en el modelo de atracción - repulsión (una vertiente más económica) y la cuestión de la

racionalidad9. En forma de síntesis, de acuerdo con lo referido, más que una simple

movilidad de personas, la migración se convierte en un proceso de conflicto por el

7Portes, A. (1999), As migraciones internacionais. Origens, tipos e modos de incorporação, Celta

Editora, Oeiras. 8PENA PIRES, Rui, (2003), Migrações e Integração, Celta Editora, Lisboa. 9 Por considerarse subyacente el carater económico, el análisis del modelo se centra en el dominio del

sujeto y de su acción – la articulación entre él y los contextos sociales. Se analizan los factores internos

(los de expulsión) como los externos (los de atracción). La suma de los dos son determinantes de la salida

de millones de personas. “ Há emigrações porque, dados os desequilíbrios sistémicos intra e inter

sociedades, aqueles que vivem em áreas desfavorecidas decidem deslocar-se para áreas mais prósperas

com o objectivo de melhorar as suas condições de vida” (2003:65). Los factores de expulsión – ausencia

de empleo, instrucción escolar, la pobreza, cuestiones políticas, religiosas, son compensados por los

factores de atracción como – el funcionamiento eficaz de los servicios sociales, las posibilidades de

empleo aún que precarios, libertad de expresión, entre otros, hacen que el migrante e siente vislumbrado

con la nueva posibilidad de vida. Sin duda, la decisión de migrar implica impactos en la situación

socioeconómica, cultural, política, familiar, acontecimientos distantes de cada individuo en particular,

formando así en una decisión única.

Page 5: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

5

carácter de desconstrucción y reconstrucción de vidas, espacios, prácticas culturales,

territorios y en la dinámica que introduce en las dos sociedades: la de partida y la de

acogida.

Romper con las reglas de juego habituales y para las cuales fueron preparados, afecta no

solamente los sujetos, sino también a sus familiares y a la población local. Las rupturas

existentes (modos de vida, profesión, pertenencias, familia, papeles desempeñados, etc.)

antes de la partida, muchas son a veces desechas. Finalmente, se tendrá la oportunidad

de precisar para el objeto central de nuestra atención elementos y factores convocados

aquí, pero todavía, no convenientemente analizados. Por ello, a continuación abordamos

las principales teorías sobre las migraciones.

II.- Teorías sobre migraciones en las Ciencias Sociales.

Las primeras elaboraciones teóricas y científicas realizadas sobre el fenómeno de las

migraciones aparecieron a finales del siglo XIX, y se fueron desarrollando durante la

primera mitad del siglo XX bajo una fuerte influencia de las teorías económicas y

fundamentadas en modelos macro analíticos y macro estructurales. Aunque no llegaron

a elaborar una teoría específica de las migraciones, sí fueron un tema al que los

economistas clásicos prestaron una especial atención para establecer las primeras

elaboraciones, antecedentes del posterior desarrollo teórico.

Sin embargo, son dos las grandes líneas de trabajo que han guiado los desarrollos

teóricos en el estudio de las migraciones: la primera y la más común, es la iniciada por

el geógrafo E. G. Ravenstein 10(1834-1913) a finales del siglo XIX y la segunda, es la

que muestra como principal antecedente la obra de W. I. Thomas y Florian Znanieccki

“The Polish Peasant in Europe and America” (1918-1920) al analizar la experiencia de

los inmigrantes polacos en Estados Unidos a partir de testimonios personales.

10 Ernest George Ravenstein estableció unos principios o leyes sobre las causas de las migraciones.

Dichas leyes han sido definidas como un conjunto de proposiciones empíricas generales, que describen

las relaciones migratorias entre origines y destinos a partir de la observación de una serie de regularidades

en los procesos migratorias. Ravenstein elabora algunos preceptos teóricos los que se centran sobre todo

en las distancias y las causas que motivan las migraciones, presentados bajo los un esquema de siete

puntos principales: migraciones y distancias; migraciones por etapas; Diferencias urbano-rurales en la

propensión a migrar; Flujo y reflujo; Predominio de las mujeres entre los migrantes a distancias cortas;

Tecnología y migraciones y Predominio del móvil económico. Estos planeamientos, explican de una

forma general las causas de la migración de las poblaciones, a partir del contexto que se genera del

surgimiento del modo de producción capitalista en Gran Bretaña a finales del Siglo XIX, y aunque con el

tiempo estos postulados han perdido vigencia por los cambios que en la sociedad se han suscitado, han

contribuido enormemente al surgimiento de nuevas teorías migratorias.

Page 6: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

6

Para Ravenstein la principal causa de las migraciones son las desigualdades económicas

entre los países de origen y los de destino. Así, el motor de las migraciones, son las

disparidades regionales en niveles de renta y volumen de empleo, además de la

inadecuada distribución territorial de la fuerza de trabajo. El autor de forma implícita

fue quien utilizó por primera vez el marco analítico atracción – repulsión, o factores

pull y push .Los enunciados de G. Ravenstein – que se expondrán más adelante-

constituyen la primera manifestación del pensamiento científico-social moderno sobre

las migraciones, presentes en los desarrollos teóricos posteriores.

La segunda línea, fija su atención en las implicaciones psicosociales del hecho

migratorio, cuestión que se estudia a partir del análisis de factores culturales y

psicosociológicos. La información que sobre esta línea existe es restringida, mientras

que no ocurre lo mismo con la iniciada por G. Ravenstein. El enfoque

macroeconómico. La teoría neoclásica: push-pull model11, modelo de atracción y

repulsión.

Como ya se ha referido, para el análisis del fenómeno migratorio se ha consultado una

serie de teorías, que contienen varias explicaciones sobre las causas que determinan las

migraciones, las cuales se dividen en teorías micro y macro:

a) A nivel micro: se trata de teorías que están intrínsecamente ligadas a los

procesos de selección y toma de decisiones y potencializan al migrante. Su estructura es

simple: usa la potencialidad informativa individual y la estrategia como mecanismo

clave;

b) A nivel macro: son las que expresan un carácter estructurador por encima del

individuo (des) potencializándolo. Este último privilegia la acción de factores de tipo

colectivo que condicionan bajo diversas formas las decisiones migratorias. Expresan un

contexto más global, comparando los países de destino y los de origen, introduciendo

otras variables como: empleo, desempleo, salarios, calificación, entre otros.

La problemática de la migración, a pesar de su importancia, no agota todas las

implicaciones y explicaciones que entraña. Estas no responden a la problemática en su

totalidad: “as migrações devem ser explicadas como resultado combinado de escolhas

racionais individuais e de determinações estruturais” (Jackson, 1991:contracapa). Para

11 Ravenstein, E.G. “ The Laws of migration”, Journal of the Royal Statistical Society, Vol. 52. Nº 2,

Junio, 1889, pp: 241-305. Crf: Jackson, 1991: 22, Saint- Maurice, 1997:3.

Page 7: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

7

este autor, la morfología de las migraciones resulta fundamentalmente de la forma como

se pueden conjugar, por un lado, las diversas informaciones individuales y los anhelos

personales y, por otro, los diversos mecanismos sociales que conforman la coyuntura.

En cuanto a las interpretaciones de las razones que llevan a la adopción de estas

conductas por parte de los actores sociales son generalmente presentados como si fueran

de varios órdenes, fundamentalmente las de carácter económico. En este sentido, se

puede hablar de un determinismo económico. A pesar de que otros autores asumieran

esta posición, claramente esta idea está en la base de la teoría presentada por Ravenstein

– de atracción- repulsión – o en su denominación más común, los push-pull Model:

maximización de las ganancias y minimización de las pérdidas. Los factores de

repulsión – en el lugar de origen asociados a las variables que intervienen se constituyen

en factores de atracción en el lugar de destino. En este modelo el migrante es

considerado un actor capaz de tomar sus propias decisiones racionalmente al comparar

el lugar de destino con el de su origen, tomando en consideración las ventajas y las

desventajas.

E.G. Ravenstein es el punto de inicio del corpus teórico de las migraciones, y el punto

de referencia de todas las posteriores formulaciones teóricas. Con él se establece el

marco de la teoría clásica de las migraciones, cuya influencia perdura hasta la

actualidad, porque introdujo, ya a finales del siglo XIX, la mayoría de los principales

temas desarrolla- dos en la investigación migratoria. Sus famosas «12 leyes de las

migraciones"12, expuestas en 1885, representan el primer intento de generalizar y

predecir una serie de regularidades empíricas en las migraciones. A partir de estas leyes,

E.G. Ravenstein estableció un marco explicativo completo del fenómeno migratorio,

entendiendo las migraciones como movimientos forzados por el sistema capitalista de

12 Las «leyes» de las migraciones de Ernst Georg Ravenstein la mayoría de los migrantes procede de

una corta distancia; las mujeres emigran en mayor número que los hombres; cuando la distancia es muy

grande, predomina el sexo masculino los emigrantes del medio rural se dirigen, cuando realizan largos

desplazamientos, únicamente a las ciudades más grandes; Si la distancia es bastante grande, tiene lugar

una especie de migración por etapas, en la que los lugares dejados vacantes al emigrar, pueden ser

ocupados por migrantes de áreas más alejadas. La migración por etapas suele dirigirse a centros poblados

progresivamente mayores; las corrientes migratorias principales generan unas corrientes secundarias que

suelen ser compensatorias, de menores proporciones y en sentido inverso en el éxodo rural predomina la

población joven (adolescentes y adultos jóvenes); los nacidos en las ciudades son menos migrantes que

los nacidos en el medio rural. Inhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ernst_Georg_Ravenstein, 15-04-2014.

Page 8: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

8

mercado y las leyes de la oferta y la demanda; entre: las motivaciones económicas son

las principales causas que explican los desplazamientos y fijan su dirección; en relación

con esto, las migraciones más importantes se producen desde las zonas rurales a las

zonas comerciales e industriales, predominando los desplazamientos en la corta

distancia; los desplazamientos siempre buscan la mejora económica del emigrante, y se

intensifican en la medida en que se acelera el desarrollo industrial y tecnológico.

De acuerdo con esta perspectiva, el potencial emigrante escoge siempre hacerlo, cuando

la permanencia representa un continuo de la situación (un costo) y la partida una

ganancia (Pires, 2003). De la conjugación de estos dos tipos de variables deriva el

“poder de selección”, en este sentido, la migración es presentada como un proceso

individual13. Esta idea de dar o potencializar al emigrante es compartida por el autor

Revenstein, el cual postula que estos se mueven de áreas con bajas oportunidades para

las de mayores posibilidades conscientes de su elección. Además, esta opción muchas

veces es realizada para lugares de los cuales se tiene algún conocimiento, los más

próximos a su origen. Aquí el concepto de eficacia supera el de poder, así como, el

proceso de “decisión”. Parece un abordaje simplista y determinador, pues, esto significa

que, una vez recibidas las informaciones, el orden o potencial migrante la ejecuta de una

forma directa que puede interpretarse de un cierto “automatismo”, como si se tratara de

robots.

La teoría de la complejidad muestra que la acción sea individual o colectiva es una

estrategia: “La palabra estrategia no designa a un programa predeterminado que baste

aplicar ne variatur en el tiempo. La estrategia permite, a partir de una decisión inicial,

imaginar un cierto número de escenarios para la acción, escenarios que podrán ser

modificados según las informaciones que nos lleguen en el curso de la acción y según

13 En este sentido, la migración es visto como resultado de una búsqueda de equilibrio entre países que

tienen alta demanda y escasa oferta de trabajo (Pires, 2003)- donde impera el desempleo y bajos sueldos

para los que tienen alta oferta de trabajo y escasa demanda laboral – donde hay escases de trabajadores y

altos sueldos en términos comparativos con los países emisores. Es importante también tener en cuenta

que el papel desempeñado por los mercados no son claros y transparentes. Con certeza, un análisis más

consistente, consideraría de que la relación entre el papel de los mercados y la demanda de los individuos

no es una fórmula simple, ya que el mercado es imperfeto y muchas veces sus leyes funcionan de forma

destorcida. El mercado para ser verdaderamente libre tiene que satisfacer determinadas condiciones,

entre ellas se incluyen una razonable variedad de tipos de empleo igualmente disponibles para todos los

trabajadores, información accesible y susceptible de ser obtenida equitativamente por aquellos y una real

concordancia entre los preferenciales y el número de puestos de trabajo existente.

Page 9: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

9

los elementos aleatorios que sobrevendrán y perturbarán la acción” (Morin:p:1)14. Se

debe aquí referir que estas explicaciones ponen en evidencia la teoría y refuerzan las

críticas a las teorías económicas, por abordar el fenómeno solamente a partir de una

perspectiva micro - social15. Del análisis hecho, a nuestro entender, carecen de

explicaciones más integrales, más elaboradas que, esencialmente, deberá servir de

apoyo teórico. Las explicaciones presentadas son ubicadas en una perspectiva

específica, caracterizada por la libertad de emprender, de poseer y de negociar mediante

adquisición de informaciones previas. Faltó la conjugación de factores de naturaleza

técnica, política, jurídica, económica e ideológica, o sea, proponer esquemas teóricos

más globales.

III.- Enfoque macro y micro sociológicos.

Como se colige, las migraciones son procesos que presentan, en gran medida,

características comunes, pero se combinan y refuerzan mutuamente y también se

distancian. En este parágrafo, se centran aquellas cuyas perspectivas analíticas

muestran una vertiente más social, en su análisis macro y micro, al considerar el sujeto

y el contexto interrelacionado.

Se inicia la presentación de la Teoría - Capital Humano16: Este modelo complementa

el de push-pull Model y la teoría del mercado de trabajo. En este el migrante consciente

y provisto de cierta formación tecno científica que le permite entrar en el mercado de

trabajo, calculando las ventajas y desventajas en el presente y el futuro se lanza a la

suerte17. La decisión de migrar depende exclusivamente de la realización del cálculo

14MORÏN, Edgar (2000) Introducción al Pensamiento Complejo, Editorial Gedisa, Barcelona.

15 Como afirma Edgar Morín (2000:2) “La complejidad no es una receta para conocer lo inesperado. Pero

nos vuelve prudentes, atentos, no nos deja dormirnos en la mecánica aparente y la trivialidad aparente de

los determinismos. Ella nos muestra que no debemos encerrarnos en el contemporaneísmo, es decir, en

la creencia de que lo que sucede ahora va a continuar indefinidamente”. 16 El capital humano es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para designar a un

hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad del grado

de formación y productividad de las personas involucradas en un proceso productivo. A partir de ese uso

inicialmente técnico, se ha extendido para designar el conjunto de recursos humanos que posee una

empresa o institución económica. Igualmente se habla de modo informal de mejora en el capital humano

cuando aumenta el grado de destreza, experiencia o formación de las personas de dicha institución

económica. Se añade a esta idea el llamado capital intelectual o conocimiento intelectual, poseído por el

propio sujeto.IN: http: es.wikipedia.org/ wiki/Capital-humano.

Augura Sánchez (2002) “la idea básica de estas investigaciones parte de la argumentación que la

migración es una inversión vinculada al coste neto de la emigración y la posibilidad de obtener beneficios

en el futuro. De esta forma, los trabajadores consideran la decisión de emigrar como cualquier otro tipo de

Page 10: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

10

costo – beneficio: las migraciones producirían cuando el individuo estuviera seguro

luego de realizadas las comparaciones que los beneficios son mayores que las pérdidas.

Se observa también aquí la correspondencia entre este modelo y el anterior: la lógica

dominante de la “potencialización” del individuo. En cierta medida será siempre el

responsable de sus acciones. Así, este tipo específico de poder puede, sobre todo, ser

ejercido de diferentes maneras, precisamente porque existen otros elementos que

también interfieren y contribuyen para la partida.

Otra perspectiva es presentada por la Teoría - núcleo familiar, el llamado Modelo de

Oded Stark. La idea subyacente en esta teoría es la de que las migraciones desempeñan

el papel de “un rescate familiar”. Ese rescate pasa por el dinero, reducción de la

pobreza, mejoría económica, entre otros. También, a partir de los flujos de las remesas,

- esta estrategia familiar es vista como determinante en la decisión de migrar. Este

fenómeno generalmente es visto como una respuesta que el individuo da a las

exigencias que se le presentan ya sea interna (en la familia) o externamente. Esta teoría

ha sido aceptada por otros autores como Harris y Todaro18. “Cuanto más tiempo tarden

el individuo y la familia en percibir la mejora de vida causada por la migración, más

importancia tendrá el coste reciente ocasionado por el hecho de emigrar” (Stark: 19).

Un ejemplo de esta preocupación se encuentra en un estudio realizado en Ecuador sobre

las migraciones por los autores Nicole Pérez y Paola Moreno19, quienes plantean:

La emigración era una decisión familiar más que una alternativa

individual en la cual al momento de viajar se dejaba a la familia

endeudada, pensando que con la remuneración percibida en el país

de destino se pagaría la deuda y solventaría las necesidades, es decir

no existía posibilidades de fracasar, ni regresar. Este proceso se

repitió en varias familias, el emigrante que tuvo éxito fomentaba,

inversión en capital humano; esta decisión se producirá cuando existan oportunidades de que el trabajador

recupere su inversión en el futuro. Este enfoque permite calcular el “valor actualizado neto” de los

rendimientos futuros ocasionados por el hecho de emigrar, comparando los beneficios y los costes, -

incluidos los costes psíquicos del traslado como: dejar amigos y parientes, adaptarse a la nueva realidad,

etc.-, a una tasa de descuento, como si se tratara de una inversión que arriesga los rendimientos presentes

con el objetivo de obtener rendimientos adicionales en el futuro. De tal manera que al individuo que

emigra le compensa realizar una inversión en capital humano en el momento actual, con el propósito de

aumentar sus rendimientos en el futuro” (Sánchez: 122). 18 HARRIS, J. y TODARO, M.P. (1970): “Migration, unemployment and development: a two sector

analysis” en American Economic Review, 60 (1) (marzo), págs. 126-142. 19Nicole Pérez y Paola Moreno (2005) Causas y efectos de la Migración en El Ecuador: El Impacto de

las Remesas, Servicio Jesuita a Migrantes de Ecuador (SJM).

Page 11: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

11

aconsejaba, ayudaba a sus amigos, compadres, compañeros de

trabajo a salir del país multiplicando significativamente el número de

emigrantes, estimaciones sobre el movimiento migratorio indican

que en estos años salieron un millón de personas, siendo la

Población Económicamente Activa de menos de 5 millones de

personas, implicaría que salio aproximadamente un 20% de la

misma. Además que los medios de comunicación creaban altas

expectativas de una mejor calidad de vida en los países

desarrollados. Por lo tanto, se puede afirmar que la migración

constituye ya una estrategia individual y colectiva de enfrentamiento

a la crisis y una opción concreta para enfrentar la difícil condición

política económica de los últimos años. Aunque hay que recordar el

papel clave que juegan las redes de emigrantes facilitando nuevos

flujos.

De lo expuesto se comprende fácilmente que las exigencias familiares conjugadas con

las actitudes personales influyen de una forma absoluta en la decisión. Pero una vez al

tratar de distinguir las semejanzas y las diferencias más importantes entre las teorías

presentadas, nos encontramos con el determinismo, en este caso: la familia. En estos

términos, existe coincidencia entre los autores en relación con que el potencial migrante

persigue objetivos específicos, concretos, generalmente traducibles valores monetarios.

La conclusión que se extrae de esto es “paradójica”, – una vez que se puede comprobar

que, por el contrario, expresiones como – libertad, intereses personales, poder de

selección, se tratan de una mera formalización, porque, las decisiones y/o necesidades

extra- personales imperan en la toma de decisión. Lo paradójico está, entonces, en el

hecho de que a pesar de reconocer que el individuo es el actor responsable, su decisión

es resultado de determinaciones ajenas. La prueba de que así no está reconocida por

otros teóricos importantes en las teorías migratorias ya referenciados - Portes, Pires,

Jackson y Molina - quienes dejan entrever que la familia es importante en las

decisiones migratorias, sin cerrar la explicación de la teoría20.

20 Para Pena Pires 2003, el cálculo y benéfios en la decisión de una eventual migración debe llevar

también en cuenta consideraciones de status y de afirmación de lo self presente en la relación de los

individuos con las colectividades de origen y en particular con la familia, o sea, tiene también que

Page 12: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

12

Estas observaciones sirvieron de fundamento para que otros estudiosos se dieran cuenta

de las insuficiencias de estos análisis. De ahí la aparición de la Teoría – Mercado de

trabajo y la Teoría Inter-regional. La primera se centra en la oferta y búsqueda

relativa de mano de obra y patentiza la existencia de factores subyacentes a los

intereses de los migrantes21. Analíticamente, en su génesis, la teoría tiene una doble

función: la de equilibrar y la de fomentar el desarrollo22. La segunda también evoca la

idea del equilibrio entre el lugar de expulsión (de origen) y el de destino. Se argumenta

que las estructuras de los contextos sociales son modificadas profundamente con el

proceso migratorio. Una vez más se tropieza con un problema: ¿quienes son los actores

determinantes de este proceso? ¿Los individuos o las coyunturas sociales? Obsérvese

que hay una preocupación unilateral, puesto que las migracíones no ocurren solamente

en una sola dirección - países desarrollados o subdesarrollados, lo contrario también es

verdadero. Es evidente que las diferencias, regionales, salariales principalmente,

explican parcialmente la existencia de migraciones, pero no analizan sus variaciones.

apoyarse en consideraciones de sociabilidad. En consecuencia, la decisión sobre una eventual migración

puede no ser una decisión individual. Molina 2008, también afirma que la migración puede ser una

estrategia, no determinante, pero hay que considerar otros factores en muchos casos, la familia

contempla la emigración como una estrategia de diversificación de los ingresos destinada a reducir el

riesgo (como en la teoría de la inversión de cartera). Este planteamiento tiene consecuencias dinámicas de

gran importancia: la emigración sería un fenómeno que se autoalimenta, en la medida que para mantener

un flujo estable de ingresos ante el continuo aumento del tamaño familiar, nuevos miembros de la familia

deberían optar por el camino de la emigración. Este punto de vista enlaza con la constatación de la

importancia que tiene la existencia de una colonia de compatriotas, que funciona como una red de

acogida, en el país de destino de la emigración. Habría que tener en cuenta también las expectativas de

ingreso futuro del emigrante potencial. Junto a estos incentivos de carácter económico, hay otros factores

que aumentan la oferta migratoria: la, ya citada, presencia de una colonia de compatriotas en el país de

destino, conflictos bélicos, persecución política, insatisfacción con el entorno socio-político en los países

de origen de los emigrantes, atracción cultural y social del país de destino, perspectivas de futuro para la

familia. Finalmente, las diferencias en las prestaciones del Estado de Bienestar entre los países de origen

y destino sería otro factor a tener en cuenta, sobre todo para la inmigración desde zonas con niveles de

renta similares o sin grandes diferencias entre ellas (caso de Polonia y España, por ejemplo, p: 4).

21 En su forma original, el modelo subrayaba la manutención del equilibrio de los niveles salariales, pues,

las diferencias provocadas por la variación de las ventajas de los diferentes locales de empleo serían

compensadas por las migraciones. Por las mismas razones, la aplicación del modelo para las regiones

donde faltaba la mano-de-obra, aceptaba que la diminución de lo número de trabajadores provocaría la

subida de los salarios, impidiendo así las tendencias migratorias, (Jackon, 23).

22En este modelo, los países receptores aparecen como dependientes del propio movimiento migratorio

al margen de las decisiones del migrante, las migraciones internacionales producen por la demanda

intrínseca de trabajos de las sociedades modernas como una necesidad. Se subraya aqui que este abordaje

pone claro en demasía la dinámica migratoria, como dice Pires, a maioria dos potenciais migrantes não

agem em função de uma consulta regular de informação codificada e técnica (manuseando regularmente

estatísticas e relatórios das nações Unidas, da OCDE, do Banco Mundial ou do Eurostat!), que usam para

comparar o espaço em que vivem com outras possíveis localizações, Pires: 70).

Page 13: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

13

En relación con esta idea, Maria Ramirez23 plantea que:

El modelo de equilibrio interregional (Roback 1982,1988) plantea que

las diferencias salariales y de productividad existentes entre ambas

regiones no suscitan movimientos migratorios, si existen a su vez

ventajas no pecuniarias en el lugar de origen que compensen las

pecuniarias. Es decir, considerando la existencia de dos regiones

completamente distintas; la primera que representa el lugar de origen,

en donde, por ejemplo, el clima, medio ambiente, valores y

costumbres son favorables y satisfactorias para el individuo, y otra que

representa el lugar de destino donde el producto marginal y los salarios

son mayores, no existirán estímulos por parte de los individuos para

emigrar, siempre y cuando este tipo de diferencias compensadoras

haga a los individuos valorar a su lugar de origen más que el lugar

donde los niveles de renta son mas altos, debido a que el saldo de

emigrar resultará nulo o que el valor absoluto de realizar dicho

movimiento tienda a igualarse en el largo plazo. Estas ventajas no

pecuniarias actúan como satisfactores anexos a las diferencias de

ingreso (p: 7).

En efecto, debe afirmarse que entre las dos teorías existe una relación bastante

acentuada lo que confirma las dos vertientes de una misma situación estructural. Estas

son, indudablemente afirmaciones ideológicamente más macro, por considerar la

existencia de situaciones que provocan una cierta tendencia a la migración y otras que

tienen efectos contrarios.

El pluralismo cultural en las teorías migratorias.

Los diversos grupos étnicos de inmigrantes tienden a establecerse cada uno en una

determinada área o región: a preservar su lengua, su religión y sus costumbres; en

definitiva, su cultura originaria. Por otra parte, aprenden el idioma del país receptor

como lengua para la comunicación general y participan en la vida económica, política,

social y cultural del país. Hoy América y Europa no pueden concebirse como un

melting pot, sino como geografías de cooperación de diversas culturas, o como una

23 KENIA, RAMÍREZ, María, M. (2009) Teorías Interpretativas de Las causas que suscitan los Flujos

Migratorios Internacionales: http://laberinto.uma.es/Lab7/Lab7Art2Mencia.htm.

Page 14: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

14

federación de culturas nacionales. Esta visión del pluralismo cultural ha comenzado a

ocupar espacios en los discursos de cientistas y políticos. (Bajo Santos: 2007)

En muchas naciones como España, Estados Unidos, Francia, se constituyen como

mosaicos culturales, de las que emergen sentimientos, percepciones acerca de una

cultura común y a su vez, reproductora de conflictos étnicos.

Desde las teorías de las migraciones el pluralismo cultural- el lado normativo- se basa

en el principio de igualdad o de no discriminación (en función de la raza, las prácticas

culturales, la lengua, la religión, la nacionalidad, el género...) y también en el principio

(derecho) de respetar la diferencia y aceptación del otro. Esta perspectiva está

acompañada de la superación de toda exclusión y la voluntad de desarrollar modelos

inclusivos, cuyas prácticas institucionales da lugar a viejos modelos de asimilación y

fusión culturales.

En el pluralismo cultural es visible dos modalidades: el multiculturalismo y el

interculturalismo, este último de mayor desarrollo al enfatizar la relación entre las

diversas culturas, los aprendizajes y los intercambios culturales.

Este modelo que se inscribe en la teoría cultural, es el menos desarrollado por la

sociología, a pesar de lo altamente visible de los procesos de integración cultural en la

cotidianidad.

Finalmente, no queremos dejar de citar otras teorías que comparten este pensamiento. A

tales efectos se hablará sobre la Teoría del Sistema Global: la cual propone un análisis

holístico y sistémico del concepto de migración y concibe la idea de que la lógica actual

del mercado es la expansión integrada: ampliarse geográfica y funcionalmente,

mediante el intercambio, de los flujos económicos y del cambio de trabajadores entre las

naciones. La migración es parte integrante del sistema mundo24. De hecho, el acto de

migrar redefine el espacio, una vida, una historia, un contexto. Sin duda es la teoría más

próxima para entender el proceso migratorio.

24 Este abordaje surgido a partir de los años 70, entiende la migración como un proceso dinámico

reconociendo los contextos donde ocurren los movimientos. En la concepción parsoniana, el sujeto es un

actor social, vinculado a las normas con las cuales el mismo se orienta. Para Saint-Maurice1997, este

modelo, “as comunidades envolvidas interactuam num sistema de trocas complexo, que deve ser

analisado enquanto tal. A decisão dos actores de migrar deverá ser enquadrada nos contextos, mais ou

menos próximos, que a influenciaram: os contextos que circundam os potenciais migrantes (família e

amigos) e os contextos económico, político, social e histórico que enquadram o movimento .(p:6). A

análise sistémica permite não cair na estandardização. Finalmente, uma teoria que tenta englobar todos

parâmetros do processo migratório, apesar da complexidade inerente a ele. Diversas tentativas foram

feitas no sentido de se criar uma teoria geral das migrações e fracassaram, pelo simples facto: o

desenvolvimento económico é desigual …e as…migrações são, em si mesmas, uma resposta a esta

diversidade espacial”, Pires, 2003:64-citando Salt, 1987:244). Es evidente que las perspectivas analíticas

presentadas son comprensibles en los contextos en los cuales fueran concebidos.

Page 15: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

15

Las migraciones tienen una doble explicación, que por momentos se entrelazan entre sí:

la migración vista como un fenómeno individual y/o como coyuntural. A pesar de

referirse a las migraciones como un fenómeno individual, tienen en la base una idea

colectiva (familia, intereses sociales, relaciones sociales) que son impulsores del

proceso migratorio y que muchas veces dan la sustentabilidad necesaria para su

realización25. Se reconoce que la migración es susceptible de ser promulgada por varios

factores que conforman una coyuntura.

Es decir, el estudio de las migraciones es una materia de particular atención por la

complejidad que envuelve este proceso. Además, la multidisciplinaridad de su estudio

siempre puede ofrecer importantes indicaciones sobre las variables y aún reforzar una

idea de su evolución cuali-cuantitativa como (la rotación, evolución – elementos de

comparación). Existe también la posibilidad de identificar de forma más cualitativa

ciertas categorías de participación de estos individuos en la vida social de los lugares de

acogida.

Las corrientes fuertemente marcadas por las ideas deterministas (Teoría - núcleo

familiar, Teoría - Capital Humano) desvalorizan el papel de los potenciales migrantes

proponiendo que a pesar de él ser el principal agente de una transformación radical,

actúa en función y/o en respuesta de los deseos ajenos. Por otro lado, las teorías

explicativas a partir de elementos más macros, dan una versión interesante del

fenómeno e intentan proveer una explicación de conjunto (Teoría – Mercado de

trabajo y la Teoría Inter-regional, Teoría del Sistema Global). Sin embargo, no se

pretende quitar la importancia de estas perspectivas, pues, son ciertamente

indispensables para la comprensión del fenómeno en estudio. Hay tesis que convergen,

25 Argumentando esta idea, Sanchez Urios, en su tesis doctoral afirma que, “Las investigaciones

demuestran que partiendo de la base de un mismo tipo y número de factores de expulsión y atracción, no

son las personas más pobres de los países menos desarrollados las que emigran buscando mejores

condiciones de vida, la realidad evidencia que son las personas de clases medias que se encuentran en

países o zonas que están experimentando cambios sociales o económicos. Tampoco dichas

investigaciones han sabido explicar porque los migrantes eligen unos destinos y no otros, siendo países de

similares características. En efecto, existen otros razonamientos que las teorías “push-pull” no saben

argumentar, como los condicionamientos sociales, políticos, económicos o laborales subyacentes en la

decisión de emigrar. Las principales críticas a los modelos basados en los factores “pus-pull” se centran

en el individualismo de la teoría, así como en no tener en cuenta el entorno social y político en el que se

desenvuelven los procesos migratorios. Este enfoque teórico sirvió para explicar las migraciones laborales

del siglo XIX; sin embargo resulta insuficiente para interpretar las transformaciones y complejidades de

los procesos y flujos migratorios en la actualidad, pues conduce a explicaciones incompletas y a análisis

parciales de la realidad migratoria (P: 130-131). Las dos teorías referidas sugieren una

complementariedad, pero, las perspectivas analíticas, no responden a las diversas tipologías migratorias

ya señaladas

Page 16: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

16

pero también tesis que presentan un desarrollo desigual de la cuestión. En el fondo, la

explicación de los procesos migratorios parte de situaciones y variables muy diferentes

unas de otras. De cualquier modo, la comprensión de la “cuestión migración” constituye

un desafío con dimensiones todavía difíciles de precisar, y que se mantendrá

probablemente abierta durante un considerable período histórico.

Las teorías acá enunciadas y explicadas (asimilacionismo, melting pot y pluralismo

cultural, teoría del sistema global) tuvieron siempre como marco de referencia principal,

si no exclusivo, los flujos inmigratorios de europeos. Sin embargo hoy en pleno siglo

XXI, los inmigrantes dejan de ser europeos y blancos; ahora son, en su mayoría, de

países del Tercer Mundo y representan a otro tipo de personas: trabajadores manuales

llegan mezclados con profesionales de diversos oficios y carreras, con empresarios y

refugiados o exiliados políticos. Esta mayor diversidad, de orígenes y de situaciones,

junto a todas las diferencias derivadas del momento histórico, ha empezado a reclamar

nuevos marcos conceptuales y teóricos para analizar su incorporación a la sociedad

contemporánea. No basta con una teoría para comprender los complejos procesos

migratorios, es necesaria la complementariedad gnoseológica y metodológica.

IV.- Tratamiento conceptual del retorno.

La migración de retorno aparece tempranamente en los estudios de población.

Constituye una de las famosas leyes de Ravenstein: "Cada corriente migratoria -nos

pone aquél en antecedentes- produce una contracorriente compensadora". Formulada la

proposición en estos términos, la certera observación empírica se convierte con suma

facilidad en ley: dada su gran vaguedad, difícilmente dejará de cumplirse, con lo que

tiene asegurada su universalidad. El valor de las leyes de Ravenstein -y en concreto

De esta cuarta ley sobre el retorno- no es tanto de carácter sustantivo como de incitación

al estudio científico del proceso migratorio.

A pesar de este temprano interés por la migración de retorno, los logros en este campo

no han resultado hasta ahora muy brillantes; entre otras razones, porque tampoco los

datos disponibles suelen prestarse sin más al análisis sociológico y aunque en sentido

general, la problemática del retorno interesa a los sociólogos, fue un aspecto casi

olvidado durante muchas décadas (Castillo: 1980). Sin embargo, en Cabo Verde

específicamente, es un asunto que ganó realce en el medio académico.

Page 17: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

17

En este título se destacan los presupuestos, que a juicio de las autoras, son de mayor

relevancia para la comprensión del tema: el retorno de emigrantes caboverdianos. A

tales efectos, es necesario preocuparse por identificar aquellos postulados

epistemológicos conceptuales y metodológicos que sirven de base para la comprensión

de las dinámicas del proceso del retorno.

El estudio del retorno es tan relevante como complejo, similar al de las migraciones. La

ambigüedad conceptual, el carácter multifacético e interdisciplinar dificulta su

conceptualización, medición, análisis y evaluación. En primer lugar puede decirse que

en el campo epistemológico, pocos esfuerzos han sido realizados en la producción

científica sobre el retorno de emigrantes. Sin embargo, se destacan algunos

presupuestos teóricos en el ámbito de la sociología general, la sociología de las

migraciones, de la Historia y de la Antropología, disciplinas fundamentales para la

comprensión del concepto. Entre los especialistas se destacan: Pisco y Seruya (1984)26;

Roque Amaro (1987)27; Rui Pena Pires, (1987)28; Paulo Felipe Monteiro (1993)29;

Mircea Eliade (1993)30 y Joaquim Leite (1996)31.

Enfoques Sociológicos en relación con el retorno de emigrantes:

El fenómeno migratorio ha sido analizado a profundidad desde hace más de un siglo. Y

a través del tiempo se han hecho múltiples aportaciones teóricas para entender y

explicar el fenómeno. Sin embargo, muy poco se ha dicho sobre el retorno del migrante.

Las teorías vigentes no han atendido con suficiente claridad conceptual el fenómeno del

retorno32, que si bien es parcial, en muchos casos, como el caboverdiano, resulta

relevante. El retorno de un migrante, de un país considerado como del primer mundo,

26PISCO, M. e SERUYA (1984), O perfil do Emigrante Retornado e a sua Reintegração em Portugal, In

Manuela et. al., Retorno, Emigração e desenvolvimento regional em Portugal, Instituto de Estudos para o

Desenvolvimento, Caderno n°8, Lisboa pp.19-105. 27AMARO, Rogério Roque (1987), Reestruturações demográficas, económicas e socioculturais em curso

na sociedade portuguesa: o caso dos emigrantes regressados, Análise Social 87-88-89 (21), pp.605-677. 28PIRES, Rui Pena et. al. (1987), Os retornados, um Estudo Sociográfico, Instituto de Estudos para o

Desenvolvimento, Lisboa. 29MONTEIRO, Paulo Filipe (1993), Emigração. O eterno mito do retorno, Celta, Oeiras. 30ELIADE, Mircea (1993), O Mito do Eterno Retorno, Edições 70, Lisboa. 31LEITE, Joaquim da Costa (1996), Os negócios da Emigração (1870-1914), Análise Social, 136-137

(31), pp.381. 32 Por lo general, cuando se habla de migración de retorno se pueden distinguir cuatro o cinco tipos. El

primero se refiere al migrante que regresa de manera definitiva y voluntaria; El segundo tipo de

migración de retorno corresponde a los trabajadores temporales, sujetos a programas específicos donde

el contrato exige u obliga al retorno; en tercer lugar se puede considerar a la migración de retorno

transgeneracional; un cuarto tipo de retorno es aquel que se hace en condiciones forzadas; retorno

voluntario. (Durand: 2004)

Page 18: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

18

resulta ser un hecho enigmático y para muchos incomprensible. El retorno, pone en

cuestión el pretendido carácter unidireccional o definitivo de la migración y por tanto es

un aspecto fundamental que debe ser explicado y debe ser tomado en cuenta por las

políticas sociales.

La decisión de retornar, de volver a su espacio íntimo, social, familiar y cultural, es una

resolución semejante a la que se da en el momento de la partida. Se podría decir que se

reinicia el proceso migratorio en sentido inverso y por tanto se ingresa nuevamente a

una fase de toma de decisiones. Entonces entrar en el análisis sociológico de la

problemática retorno es incursionar en un terreno aún muy poco explorado, no obstante

ser el regreso de emigrantes un fenómeno tan antiguo como la propia emigración.

De la búsqueda bibliográfica hecha, se recogen estudios que muestran los procesos de

integración de los emigrantes, procesos de aculturación, entre otros, los cuales son

presentados como posibles causas de los procesos de retornos. Estas perspectivas

buscan dar explicaciones al regreso, a partir de estudios de carácter macro y micro

sociológicos. Por otro lado, conviene subrayar que los estudios se prestan

particularmente bien a los análisis de tipo cuantitativo, las remesas para los países de

origen que será en definitiva, el de su eventual retorno.

Dimensión de la diáspora versus pertinencia del retorno

Cabe aquí una reflexión relativa a este problema en un país como Cabo Verde en el que

hasta ahora se reconoce de forma empírica y científicamente la importancia de las

emigraciones para el país sin estudiar su contraparte. A modo de ejemplo, vale la pena

hacer una breve referencia a dos autores que tratan este asunto. Manuel Pisco y L. M.

Seruya quienes al analizar el retorno de emigrantes centralizan el enfoque en el peso que

este fenómeno tiene en la economía del país: el acto migratorio tiene influencia al

alterar el panorama del país en dependencia de la pujanza de su capital. Este aspecto

tiene notorias relaciones con las teorías económicas en las que, el acto migratorio es

siempre económico.

Los autores sustentan que el número de emigrantes en el mundo justifica de por sí

estudios sobre el retorno. Señalan también que si las desventajas en términos de

recursos (para los países emisores) justificaran la salida, una vez resueltas las mismas,

aunque de forma parcial, se deberá prever el posible retorno. Argumentan ,además, que

la emigración trae perjuicios para los países emisores, traducidos en el éxodo de

Page 19: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

19

recursos humanos para centros económicamente más fuertes ,a pesar de haber sido

considerada por algunas corrientes de pensamiento (la teoría inter-regional) como factor

de regulación del mercado de trabajo con ventajas tanto para las regiones de acogida

como para las de salida, la emigración se revela de hecho como un “factor que

‘obstruye’33 el desarrollo y deberá ser considerada como un ejemplo, entre otros, de

crecimiento económico con empobrecimiento, en lo que respecta a los países de origen”

(1984: 21).

Si por un lado, el retorno sirve de incremento para la economía de los países receptores,

por otro, es una pérdida social para el país de origen, con empobrecimiento, y

particularmente, para los países emisores – un valor más34. En el plano histórico, se

puede decir que la evolución del retorno de cabo-verdianos se caracteriza, grosso modo,

por el envejecimiento de los emigrantes (retorno de reforma) sin, olvidar el progresivo

desarrollo del país que ha creado en el que regresa expectativas para el éxito económico.

Sin embargo, en estos casos, el retorno trae consigo simultáneamente una función

utilitaria y simbólica, reflejando la racionalidad y la identidad de quien regresa.

Características de la emigración versus perfil del retorno.

33 La mano de obra que sale de los países de origen, gradualmente van empobreciendo estos y quedan a la

margen del desarrollo. Al inverso, para las sociedades de acogida trae enriquecimiento y desarrollo. Ven

en el retorno como un factor potencialmente positivo de desarrollo de los lugares geográficos deprimidos

admitiendo que los emigrantes que regresan al país de origen presentan un perfil demográfico y socio-

profesional favorable para el desarrollo. Esta hipotética situación vá dar se “quando os emigrantes

regressados revelarem boa propensão a inserirem-se na actividade económica regional e se apresentarem

dotados com capacidade de inovação, sentido de investimento e espírito empreendedor, que canalizam

para as suas terras de origem” (1984: 21).

34Es cierto que el retorno no puede ser dependiente solamente del estado así como también es cierto que

hay fragilidades teóricas con este fenómeno si en la mayor parte, las migraciones son originadas

fundamentalmente de decisiones particulares y-o familiares, no cabe solamente a los estados fomentar los

retornos, a pesar de la propia coyuntura de los países sean determinantes de los procesos migratorios. La

debilidad de la argumentación teórica está en presentar el retorno como una condición, intrínseca a los

países emisores y, no como una fase de la vida de los emigrantes que ciertamente se juntan a la

característica estructural de la economía de los países recetores. La idea es radical por vincularse

estrictamente al plano político. Por fin, en la fragilidad se encuentra un factor de no llevar en cuenta las

modificaciones de los flujos migratorios actuales, comparativamente con los anteriores teniendo en cuenta

las transformaciones de los sistemas sociales mundiales. En este sentido, es aún importante una reflexión

de esta perspectiva teórica, por no considerarse el posible estado de bienestar de los emigrantes en los

países de acogidas que podrán no tener ningún interés de retorno. La perspectiva propuesta por los autores

servirá para los que fracasan en el proyecto migratorio.

Page 20: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

20

Ismael Silva S.35 plantea que las características de la emigración determinan la

naturaleza del retorno. El autor36 afirma que las motivaciones, las características del

emigrado (motivaciones y objetivos de emigración, instrucción escolar, condición

socioeconómica…) se relaciona de forma directa con las posibilidades del retorno y

afirma:

...parece inevitável que os emigrantes regressados sejam

portadores de uma determinada influência do meio que os acolheu,

influência que, em maior ou menor escala, condicionará o seu

comportamento futuro. Por escassa que tenha sido a sua integração ou

simples adaptação aos hábitos de vida individual e colectiva

encontrados no estrangeiro, por muito limitada que tenha sido a sua

experiência profissional, se o emigrante não for totalmente destituído

de espírito de observação com certeza regressará trazendo na sua

bagagem cultural algo que não levou. Pelo menos virá com

possibilidades económicas superiores às que tinha antes de emigrar ou,

pelo contrário, trará a frustração e talvez a revolta íntima de um

fracasso total. Em qualquer hipótese, ele exercerá alguma influência,

grande ou pequena, positiva ou negativa, entre os que o rodeiam e nas

instituições em que vier a integrar-se (pp:289-290).

En esta explicación el autor establece una relación forzada entre la emigración y el

retorno. La línea de argumentación proseguida pone de manifiesto una afirmación que a

veces es renegada por las propias experiencias de los que regresan. Para algunos autores

(Filipe Monteiro) esta afirmación es una controversia. Sin embargo, algunos estudiosos

35 SILVA SANTOS, Ismael (1984), Algumas considerações sobre o retorno de emigrantes, em SILVA,

Manuela et. al.- Retorno, Emigração e Desenvolvimento regional, Instituto de Estudos para o

Desenvolvimento, Lisboa, pp: 288-298. 36 En la misma óptica, los autores referidos, presentan alteraciones cualitativas en sus perspectivas

criticas, pero, Ismael Silva Santos presenta algunas consideraciones sobre el retorno de emigrantes

refiriéndose al semininario internacional organizada por la OCDE em1966 sobre el retorno de los

trabajadores emigrantes a su países de origen, seminario este cuyo objetivo era estudiar la utilidad para

los trabajadores que regresan, la experiencia que adquirieran en el extranjero y el lugar o papel que

ocupara en su país de origen.

Page 21: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

21

de la problemática migratoria37 afirman que las características migratorias son a veces

determinantes de los procesos de integración en los países de acogida38 .

Os trabalhadores emigrados, na sua maioria, têm como objectivo

essencial ganhar e economizar o máximo possível, ainda que à custa dos

maiores sacrifícios. Para isso, muitos deles trabalham mais do que o

razoável e privam-se de tudo o que não é absolutamente necessário, em

certos casos mesmo no que respeita à alimentação e ao alojamento.

Poucos são os que emigram pensando em benefícios como o da

reconversão profissional, do aperfeiçoamento cultural, etc. De um modo

geral, não têm a intenção de fixar-se definitivamente no país estrangeiro,

mesmo quando se fazem acompanhar da família ou a chamam depois; os

trabalhadores emigrantes exercem essencialmente profissões

desprestigiadas que quase não encontram entre os autóctones quem as

queira exercer; as dificuldades de alojamento são grandes e para muitos

torna quase impossível o reagrupamento familiar; a situação do

trabalhador emigrante é quanto ao local de trabalho mais instável do que

a do autóctone (Idem: pp:289-290).

Como fácilmente se percibe, el gran problema para los emigrantes se sitúa en las

selecciones que hacen. Otros autores también comparten esta idea: França et. al, 1992;

Saint-Maurice, 1997 y Rocha Trindade, 1995. Iver H. Moller/ Hespanha França et. al,

1992; 39, afirman que la exclusión tiende a producir círculos viciosos: “a situação de

37 Cfr. Pena Pires (1997; 2003); Saint-Maurice (1997); RODRIGUES, Maria João (1992); ROSE, Arnold

M. (1970); MATOS, Cristina (1993), PIORE, Michael (1977); Portes, A. y Böröcz, J. (1998). 38 Silva Santos en 1984, hace una critica al lugar atribuído por los cientistas sociales al conceto retorno

que para el es estigmatizado. El reclama de la escasez de estudio sobre esta problemática así como de los

gobiernos. Los estudios existentes sobre esta problemática son escasos y pocos ambiciosos casi siempre

intuitivas y por eso científicamente pocos elaborados. Así el autor subraya a) la mayoría de los

individuos que emigran vienen de ambientes rurales con bajas cualificación profesional e instrucción

general, y por eso serán trabajadores indiferenciados con baja productividad y frecuentemente en situación

de desempleo, son individuos cuyos países de origen tienen ventajas inmediatas en expatriamientos b

tales trabajadores se van fundamentalmente para las actividades industriales y para los medios urbanos c

la emigración es espontánea porque se procesa sin intervención de los servicios responsables, por veces

contrariando las leyes vigentes d la existencia o no de cursos destinados a preparar los candidatos a la

emigración o para aquellos que están en la emigración. Para él, estos son algunos de los elementos que

pueden condicionar posibles retornos y reafirma que la debilidad de las teorías sociológicas sobre el

retorno está en presentar el retorno como una variable dependiente entre la capacidad de lo individuo con

el proceso de su retorno.

39Padrões de Exclusão e estratégias pessoais “versíon adaptada del capítulo 6 do livro

Active social policie in the EU. Inclusíon Tbroubh participatíon? Organizado por Rik van

Berkel e Iver Hornemann Moller e publicado em 2002 por the policy Press, Bristol.

Page 22: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

22

exclusão ou de marginalização num sistema está associada a uma situação de exclusão

ou de marginalização em outros sistemas, e que a posição forte num sistema está

associada a uma posição forte noutro sistema”. En estos casos, el retorno puede ocurrir

cuando el emigrante se siente imposibilitado de adaptar en el país de acogida por una vía

contractual. También los factores de carácter económico tienen un papel considerable en

este proceso. Muchas veces también, el choque cultural provocado es brutal, lo que en

ocasiones acaba por afectar de forma directa las relaciones sociales de trabajo.

Para la mayoría de los migrantes, la única opción viable de movilidad social se da en el

contexto del retorno, de ahí que este argumento sea definitivo cuando se hace un cálculo

de costos y beneficios. Una vez logrado un ahorro de capital significativo, o un conjunto

de inversiones en su lugar del origen, el migrante, a nivel individual o familiar, puede

escapar al sino de la dependencia estructural.

El país de origen puede estar en la misma situación de dependencia y subdesarrollo,

pero en el ámbito personal el migrante puede acceder a un proceso de movilidad social,

que se manifiesta por un conjunto de indicadores externos: casa, auto, negocio,

vestimenta, educación de los hijos, nivel de consumo, etc. Por otra parte, hay que

señalar que a mayor brecha salarial entre el país de origen y el de destino, mayor

posibilidad de lograr los objetivos previstos y, por tanto, mayor opción al retorno.

(Durand; 2004:110-111)

El estudio del retorno como fenómeno migratorio, es ya un tema del que no escapa la

sociología. Sus perspectivas estructurales funcionalistas y culturales, ofrecen

herramientas para su estudio, comprensión e identificación en las políticas sociales.

Conclusiones.

La reflexión teórica sobre las migraciones está asociada a distintas corrientes de

pensamiento, y vinculada estrechamente con las formas en que este fenómeno se ha

presentado en diferentes momentos históricos. El modelo neoclásico es el que más ha

influido, el más antiguo y con mayor número de adeptos/as. Es un paradigma de las

Ciencias Sociales que se aplica a las migraciones. Se relaciona con los modelos de

equilibrio del funcionalismo y de la teoría de la modernización. Combina las

perspectivas macro de las migraciones y son el resultado de la desigual distribución

espacial del capital y el trabajo.

Page 23: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

23

Las diversas teorías que explican el fenómeno migratorio internacional han demostrado,

en la práctica, ser acercamientos parciales a una realidad compleja y cambiante. De ahí

que, en repetidas ocasiones, se haya abogado por la complementariedad de enfoques y

disciplinas. El avance actual en la reflexión teórica sobre el fenómeno migratorio ha

superado el análisis de las causas que lo generan y ha pasado a explicar la permanencia

y recurrencia del fenómeno a estudiar.

Bibliografia.

AMARO, Rogério Roque. 1987. Reestruturações demográficas, económicas e

socioculturais em curso na sociedade portuguesa: o caso dos emigrantes regressados,

Análise Social 87-88-89 (21), pp.605-677.

BAJO, Santos, N. 2007. Conceptos y teorías sobre la inmigración. Anuario Jurídico y

Económico Escurialense, XL 817-840 / ISSN: 1133-3677.

CASTILLO, C. J. 1980. La emigración española en la encrucijada: Estudio empírico

de la emigración de retorno, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.

DURAND, J. 2004. Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del

rendimiento decreciente. Cuadernos Geográficos, 35 (2004-2), 103-116.

DURAND, Jorge. 2006. Los Inmigrantes también emigran. REMHU – Revista

Interdisciplinar da Mobilidade Humana: Ano XIV - Números 26 e 27 - 2006 167.

ELIADE, Mircea. 1993. O Mito do Eterno Retorno, Edições 70, Lisboa.

ESPINOSA, V. 1998. El Dilema del Retorno. Migración, género y pertenencia en un

contexto trasnacional. México: El Colegio de Michoacán El Colégio de Jalisco.

FRANÇA, Luís et. al. 1992. A Comunidade Cabo-verdiana em Portugal, IED, Lisboa.

GOMES, Isabel. 1999. Estudo de Caracterização da Comunidade Cabo-verdiana

Residente em Portugal, Embaixada de Cabo Verde, Lisboa.

GONZÁLEZ, CASANOVA, Pablo. 20004 Las nuevas Ciencias e las humanidades-De

la academia a la Política, Anthropos editorial Rubi-Barcelona.

HARRIS, J. y TODARO, M.P. 1970. Migration, unemployment and development: a

two sector analysis” en American Economic Review, 60 (1) (marzo), págs. 126-142.

Iver Hornemann Møller, Pedro Hespanha. 2002. Padrões de exclusão e estratégias

pessoais, Revista Crítica de Ciências Sociais Nº 64, pp.55-79,CES/FEUC.

Page 24: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

24

JACKSON, A . John, (1991), Migrações, Escher Lisboa.

KENIA, RAMÍREZ, María, M. 2009. Teorías Interpretativas de Las causas que

suscitan los Flujos Migratorios Internacionales.

http://laberinto.uma.es/Lab7/Lab7Art2Mencia.htm.

LEITE, Joaquim da Costa (1996), Os negócios da Emigração (1870-1914), Análise

Social, 136-137 (31), pp.381.

LEWIS, J. R. e WILLIANS, A. M.1984. «Emigrantes and Retornados: A comparative

analysis of the impact of return in the Região Centro», em Emigração e Retorno na

Região Centro, Coimbra, Comissão Coordenação da Região Centro, pp. 227 – 250

MATOS, Cristina. 1993. "Migrações : decisões individuais e estruturas sociais.

Instituto Superior de Economia e Gestão – SOCIUS Working papers nº 5/1993.

MOLINA, Luís. MESA REDONDA: LA REGULACIÓN DE LA INMIGRACIÓN. La

regulación de la inmigración: una propuesta alternativa. Papeles del Este 17.

http://revistas.ucm.es/index.php/PAPE/article/view/PAPE0808220074A/0

MONTEIRO, Paulo Filipe. 1993. Emigração. O eterno mito do retorno, Celta, Oeiras.

MORÏN, Edgar. 2000. Introducción al Pensamiento Complejo, Editorial edisa,

Barcelona.

PENA PIRES, Rui Pena et. al. 1987. Os retornados, um Estudo Sociográfico, Instituto

de Estudos para o Desenvolvimento, Lisboa.

-------------. 2003. Migrações e Integração: Teoria e Aplicações à Sociedade Portuguesa,

Oeiras, Celta.

------------. 2007. Imigração: Oportunidades ou Ameaça? Fórum Gulbenkian Imigração.

Principia. 74-77.

……….. .1990. O Repatriamento de África, Enigmas e Interrogações», em A Sociologia

e a Sociedade Portuguesa na Viragem do Século, actas do I Congresso de Sociologia

Volume II, Lisboa, Fragmentos, pp. 503 – 520.

PÉREZ, Nicole y MORENO, Paola. 2005. Causas y efectos de la Migración en El

Ecuador: El Impacto de las Remesas, Servicio Jesuita a Migrantes de Ecuador (SJM).

PIORE, Michael. 1977. Padrões de Exclusão e estratégias pessoais “versão adaptada

do capítulo 6 do livro Active social policie in the EU. Inclusion Tbroubh participation?

Organizado por Rik van Berkel e Iver Hornemann Moller e publicado em 2002 por the

policy Press, Bristol.

Page 25: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

25

PISCO, M. e SERUYA. 1984. O perfil do Emigrante Retornado e a sua Reintegração

em Portugal, In Manuela et. al., Retorno, Emigração e desenvolvimento regional em

Portugal, Instituto de Estudos para o Desenvolvimento, Caderno n°8, Lisboa pp.19-105.

POINARD, Michel (1983), “Emigrantes retornados de França: a reinserção na sociedade

portuguesa”, Análise Social, Vol XIX, pp: 261-296.

PORTES, A. 1999. As migrações internacionais. Origens tipos e modos de

incorporação, Oeiras: Celta.

PORTES, A. y BÖRÖCZ, J. 1998. Migración contemporánea: perspectivas teóricas

sobre sus determinantes y sus modalidades de incorporación, en MALGESINI, G.

(comp.) Cruzando fronteras. Migraciones en el Sistema Mundial. Barcelona, Icaria,

Fundación Hogar del Empleado.

RAVENSTEIN, E. G. "THE LAWS OF MIGRATION". 1885. London: Journal of the

Royal Statistical Society - vol. 48, june .pp. 167 - 227.

RAVENSTEIN, E.G. “ The Laws of migration”. 1889. Journal of the Royal Statistical

Society, Vol. 52. Nº 2, Junio.

ROCHA-TRINDADE, Maria Beatriz, coord.1995. Sociologia das Migrações, Lisboa,

Universidade Aberta.

RODRIGUES, Walter. 1989. Comunidade Cabo-verdiana: marginalização e

identidade, Sociedade e Território 8,Lisboa.

SAINT-MAURICE, Ana. 1997. Identidades Reconstruídas, Cabo-verdianos em

Portugal, Celta, Oeiras.

SÁNCHEZ URIOS, Antónia. 2007. Inmigración, necesidades y acceso a los servicios

y recursos los inmigrantes ucranianos en los procesos de inserción en la Comunidad

Autónoma de Murcia. Universidad de Murcia, Departamento de sociología y Politica

Socil, Tesis Doctoral.

SANTOS, Boaventura de Sousa. 1998. O Estado e a sociedade em Portugal 1974 – 1988,

Porto, Edições Afrontamento.

SILVA SANTOS, Ismael. 1984. Algumas considerações sobre o retorno de

emigrantes, em SILVA, Manuela et. al.- Retorno, Emigração e Desenvolvimento

regional, Instituto de Estudos para o Desenvolvimento, Lisboa, pp: 288-298.

SILVA, Manuela et. al.- Retorno, Emigração e Desenvolvimento regional, Instituto de

Estudos para o Desenvolvimento, Lisboa, pp: 288-298.

Page 26: MIGRACIONES Y RETORNOS. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍAcaribeña.eumed.net/wp-content/uploads/migraciones.pdf · los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas teorías

26

STARK Oded (1991), The Migration of Labor, Oxoford e Cambridge Basil

Blackwell.

Tobasura Acuña, Isaías. Boyacenses en Caldas: una colonización silenciosa.

Manizales, Colombia. Editorial Universidad de Caldas. 2003.