Migracion Y Cultura Implicaciones Para La Practica Terapeutica

13

Click here to load reader

Transcript of Migracion Y Cultura Implicaciones Para La Practica Terapeutica

Page 1: Migracion Y Cultura Implicaciones Para La Practica Terapeutica

1

MIGRACIÓN Y CULTURA: IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA

TERAPÉUTICA1

Sylvia London y Florence Rosemberg

Mayo, 1998

La cultura proporciona significado a la experiencia humana, seleccionándola y organizándola. Se refiere con amplitud a las formas por las que la gente da sentido a su vida, y no a la ópera o a los museos de arte. No radica en un dominio reservado como en la política o en la economía. Desde las piruetas del ballet clásico hasta el más brutal de los actos, la conducta humana se media por la cultura. La cultura abarca lo cotidiano y lo esotérico, lo mundano y lo exaltado, lo ridículo y lo sublime. En cualquier nivel, la cultura penetra en todo.

Renato Rosaldo

Entradas: Migración, cultura, terapia, conversación

Resumen

El objetivo de este trabajo es dar al terapeuta la posibilidad de mirar a través

de los lentes de la migración y de la cultura entre otros, de manera que le sea

útil y le ayude a conformar un lenguaje común para la práctica terapéutica.

Además se trata de entender la interacción y la conceptualización de la familia y

sus posibilidades y dilemas actuales.

Ambos conceptos proveen un vehículo para analizar y evaluar cuándo son

un elemento importante en la conversación y cuándo pueden sesgar el

contenido de la interacción de manera que no sea relevante para los asuntos en

cuestión. Presentamos lo siguiente como una plataforma para adentrarse en la

revisión de las múltiples visiones y la utilización de los conceptos de cultura y

migración en la familia.

¿Qué es Migración?

1 Artículo publicado en Limón Arce, G. (ed) (2005) Terapias Posmodernas: Aportaciones

Construcionistas, Editorial Pax, México pp. 49-57.

Page 2: Migracion Y Cultura Implicaciones Para La Practica Terapeutica

2

Existen dos niveles semánticos para explicar el concepto de migración. El

primero se encarga de la definición del nivel externo, que incluye la discusión

teórica, y el segundo que analiza la explicación que el migrante mismo le da a

las causas, el proceso y los hechos de la migración. El concepto de migración

incluye dos lados: Uno es emigrar (salir), el otro es inmigrar (ir hacia). El

proceso migratorio también puede ser dividido en dos tipos: internacional y

nacional. Existen múltiples causas para el flujo migratorio, las sociales y las

naturales. En estas últimas, por ejemplo está el empobrecimiento de la tierra y

los desastres ecológicos, como las sequías y las inundaciones. Las sociales son

el resultado de la violencia política, problemas familiares, económicos y

sociales. Pensamos que la mayoría de las migraciones que han ocurrido desde

el principio de este siglo han sido migraciones forzadas. Otro tipo de migración

que ha sido poco estudiada es el retorno al país de origen. Este fenómeno suele

ser voluntario o involuntario. Resulta importante mencionar, para dar al

fenómeno migratorio su debida dimensión, que a finales del milenio el número

total de los refugiados desplazados suman más de 28 millones (World Watch).

Se estima que el número total de migrantes en el mundo es de

aproximadamente 100 millones.

¿Qué es Cultura?

J Spradley define la cultura de la siguiente manera: “El conocimiento

adquirido que la gente utiliza para interpretar las experiencias y generar

conductas sociales. Para entender la cultura existen tres premisas: La primera

es que los seres humanos actúan en torno a las cosas en base al significado

que estas tienen para ellos.

La segunda premisa: El significado de esas cosas se deriva o aparece de la

interacción social que uno tiene con sus semejantes. La cultura como un

sistema compartido de significados se aprende, revisa, mantiene y define en un

contexto de interacción social.

La tercera: Los significados son manejados y modificados a través de un

Page 3: Migracion Y Cultura Implicaciones Para La Practica Terapeutica

3

proceso interpretativo utilizado por la persona y las cosas con las que

interactúan. Utilizan su cultura para interpretar la situación. La cultura es como

un mapa cognitivo. Las personas no son solamente lectores de mapas; también

son constructores de mapas.” (Spradley, J. 1979:2-4).

La cultura puede ayudar o estorbar las opciones y los deseos de grupos

migratorios para adaptarse e integrarse2 al nuevo medio ambiente, asimismo el

medio ambiente puede ser hostil o amigable a diferentes culturas.

El reto del terapeuta es el de experimentar al “otro” de manera que permita la

legitimación de éste, así como el cuestionamiento inagotable de creencias

prejuicios y valores.

Como se dijo anteriormente, hablar de migración y cultura se convierte en un

tema importante a tratar, no sólo porque es una moda, sino porque es un

fenómeno que ocurre alrededor del mundo al final de este siglo. Las

implicaciones por ignorar la inclusión de estos lentes pueden generar por lo

menos dos problemas específicos:

El primero, si ignoramos estos factores socioeconómicos y políticos, corremos

el riesgo de conceptualizar el problema así como los recursos de la familia de

una manera empobrecida e ineficaz. Esto puede ser visto como una falta de

adaptación al contexto social. La conducta de la familia puede ser interpretada

como “enferma”, “loca”, “rara”, “desadaptada”, disfuncional”, etcétera.

Existe una basta literatura que documenta los casos de los migrantes

forzados como resultado de los abusos de las dictaduras políticas en el Cono

Sur (Chile, Argentina y Uruguay, entre otras muchas en este continente). En los

setenta y ochenta y como consecuencia de la represión política muchas familias

fueron divididas produciendo una gran cantidad de dolor y sufrimiento. Algún

tiempo después cuando algunas de ellas se reunieron en el país receptor, como

resultado de los traumas causados por los cambios vividos, empezaron a

manifestar dificultades familiares.

2 La integración significa un intercambio cultural que se da permitiéndo a cada cultura mantener

sus propias características; asimilación es la pérdida total de la cultura propia al tomar otra.

Page 4: Migracion Y Cultura Implicaciones Para La Practica Terapeutica

4

Las familias nunca buscan servicios de salud mental por cuestiones de

migración y/o cultura. Acuden a la terapia por otras circunstancias. Cuando

llegan hablan de una gran dificultad y vergüenza manteniendo secretos

familiares que separan a las generaciones y juegan con dos culturas diferentes

algunas veces incapaces de entenderse entre sí. En algunas ocasiones este

secreto se guarda por la necesidad de proteger a los hijos por implicaciones

políticas. En este caso, sería importante que los padres compartan con sus hijos

sus experiencias para alcanzar un mejor nivel de comunicación y confianza.

La importancia de incluir y entender el proceso y las circunstancias de la

migración se convierte en la piedra angular para abrir nuevos caminos al

entendimiento y crear coherencia entre los miembros de la familia. Este podría

ser el caso de una familia con hijos adolescentes que experimentan dificultades

en el país receptor para lidiar con la vieja cultura, enfrentándose a los valores

de la nueva sociedad que ya es suya, esto se complica con las lealtades al país

y a la cultura de origen representada por sus padres.

Un ejemplo interesante podría ser en que aporta la investigación conducida

por Florence Rosemberg y Estela Troya3 en la que trabajamos con migrantes

forzados de El Salvador y Cono Sur, encontramos que las familias que estaban

bien adaptadas en su país de origen, manejaron el proceso migratorio de una

mejor manera. Por el contrario, las familias que vivían conflictos en su país de

origen, presentaron dificultades en el proceso migratorio y en la adaptación al

nuevo contexto. La dificultades en el país receptor se relacionaban con los

conflictos familiares previos a la migración y el estrés del proceso migratorio se

convirtió en un factor más a considerar y no necesariamente en el factor

determinante. El hecho de que la migración forzada no sea el factor principal

que explique las dificultades familiares no significa que los gobiernos y sus

instituciones y sus prácticas políticas puedan explotar, perseguir, asesinar y

expulsar a los miembros de su sociedad, depositando la responsabilidad de la

Page 5: Migracion Y Cultura Implicaciones Para La Practica Terapeutica

5

salud mental a la institución de la familia.

Enfoques de la cultura dentro de la terapia familiar

Celia Falikov (1995:373-376) presenta cuatro diferentes maneras para

abordar el impacto de la cultura:

El primero es el universalista que afirma que la mayoría de las familias son

más similares que diferentes. La consecuencia de optar por esta visión podría

ser la utilización de ciertos marcos teóricos como las diferencias en las

transiciones del ciclo vital, triangulación o procesos de transición

multigeneracional, entre otros. Esta posición pierde de vista las variables

contextuales tales como: género, etnicidad, clase social, economía, estatus

migratorio y político. Esta visión explica el intento de homogeneización de los

individuos de diferentes culturas por la sociedad occidental dominante.

En mi trabajo como consultora escolar en Massachusetts (Sylvia London),

encontré situaciones donde la conducta de los adolescentes de origen

puertorriqueño y sus tendencias a ser seductores, (cuando sus compañeros

americanos eran más inmaduros en su desarrollo sexual) era interpretado por el

personal escolar como provocador y rebelde, cuando de hecho estaban

respondiendo a modelos de la cultura latina y sus creencias en relación a la

masculinidad. Las reacciones de castigo por parte de la escuela reflejan una

postura universalista y etnocentrista sesgada únicamente por la visión

anglosajona de la adolescencia.

La segunda postura, la particularista, opuesta a la universalista, afirma que

las familias tienden a ser más diferentes de lo que son similares. En esta visión

no hay lugar para las generalizaciones, cada familia es vista como única. La

cosmovisión de la cultura está ligada a las creencias internas de cada familia

más que a la conexión con el contexto global. En este enfoque no hay

posibilidad de teorizar o aplicar ninguna teoría o concepto como: clase,

3 Florence Rosemberg y Estela Troya en: Jóvenes y procesos migratorios: “Nosotros perdimos la

patria” ¿Quedará siempre esa ausencia?”, ed. María Isabel Castillo e Isabel Piper, ed. ILAS,

Page 6: Migracion Y Cultura Implicaciones Para La Practica Terapeutica

6

etnicidad o cultura. El grado de especificación en cada caso y en cada familia se

traduce en un trabajo empobrecido y peligroso que no deja lugar a las

comparaciones.

La tercera postura es la étnica. Las diferencias familiares se atribuyen a la

etnicidad4 e investiga los rasgos característicos de cada grupo étnico. En esta

visión se enfatizan las similitudes entre los miembros de un mismo grupo étnico.

Este lente puede resultar enriquecedor o limitante dependiendo de la manera

como se aplique la información acerca de las características étnicas en el

encuentro terapéutico. Si el terapeuta utiliza esta información de una manera

estereotipada y prejuiciada y espera que el miembro(s) de un grupo étnico se

comporte de una manera específica, esto lo llevaría a ignorar otras variables

importantes como: clase social, relaciones interétnicas y religión entre otras.

Por otro lado, si utilizamos estos conceptos como un cúmulo de información,

el enfoque étnico puede resultar útil y creativo. Nos gustaría subrayar que la

importancia de las variables étnicas se encuentran íntimamente ligadas al

contexto sociopolítico.

En el caso de los adolescentes puertorriqueños de los que hablamos

anteriormente, la sensibilidad de la escuela en relación a la cultura latina llevó a

la resolución del problema. Por otro lado en el caso de los refugiados

vietnamitas en Boston con los que trabajé (Sylvia London), donde existía un

programa basado en información étnica y cultural que entrenaba al personal

escolar acerca de los posibles problemas que enfrentaba este grupo migratorio,

el programa no resultó ser tan exitoso como se esperaba debido a una

sobregeneralización basada en la postura étnica que perdió de vista la

experiencia idiosincrática de cada familia y el lugar que tenían en la estructura

social de su lugar de origen, por ejemplo, clase o raíces rurales o urbanas.

El cuarto enfoque es el multidimensional. En esta visión la cultura se define

Chile, 1996. 4 La etnicidad es la identificación y clasificación de cualquier grupo o categoría de personas, y

el contraste explícito o implícito que se hace entre ese grupo identificado y otro grupo o

Page 7: Migracion Y Cultura Implicaciones Para La Practica Terapeutica

7

como el conjunto de miradas compartidas, conductas adaptativas y significados

derivados de la participación simultánea en una multiplicidad de contextos tales

como: origen rural-urbano, lengua, edad, género, cohorte, configuración,

etnicidad, religión, etnicidad, estatus socioeconómico, educación, ocupación,

orientación sexual, ideología política, migración y estado de aculturación.

¿Acaso es posible sostener todos esos lentes simultáneamente? Con el objeto

de lograr esta difícil y retadora tarea sugerimos que el terapeuta se convierta en

un profesional transdisciplinario5 ya sea incorporando saberes de otras

disciplinas o formando equipos transdisciplinarios para aclarar, complejizar y

amplificar los significados de las prácticas derivadas de las variables

mencionadas. Esto nos llevará a una praxis comprometida y responsable.

Nos gustaría compartir un ejercicio para terapeutas interesados en desarrollar

un marco transdisciplinario. Éste consiste en una serie de preguntas:

1. Identifica la cultura(s) a la que perteneces, de acuerdo a etnicidad, religión,

clase, etcétera. ¿Cómo describirías el impacto que esta cultura(s) ha tenido en

tu vida? ¿Cómo esta cultura ha formado tu manera de estar en el mundo?

2. Si identificas la pertenencia a más de una cultura, explora cómo las

diferentes culturas se relacionan e influyen en tu identidad personal.

3. ¿Cuáles son los prejuicios más comunes que se relacionan con esa

cultura?

4. ¿Cuál es el impacto que tienen esos prejuicios en tu relación con esa

cultura? ¿Cómo afectan tu sentido de pertenencia?

Pensar en estas preguntas puede ser el primer paso hacia la sensibilización

de la pertenencia a tu cultura, redes, y la manera como te relacionas con tu

mundo y tu profesión. Este ejercicio no estaría completo si olvidamos incluir tu

relación con el mundo de la terapia.

categoría. Tiene que haber una dicotomía “nosotros”, “ellos”, para poder aplicar el concepto de etnicidad. 5“Nivel transdisciplinario que permite concebir, al mismo tiempo, tanto la unidad como la

diferenciación de las ciencias, no solamente según la naturaleza material de su objeto, sino también según los tipos y las complejidades de los fenómenos de asociación / organización” (Morin, E. 1990:42)

Page 8: Migracion Y Cultura Implicaciones Para La Practica Terapeutica

8

Otra manera de alcanzar esta postura multidimensional podría ser definir el

rol del terapeuta como un psicólogo-etnógrafo6 esto significa que el terapeuta se

sienta en el consultorio primero como persona, con sus creencias y valores,

después como etnógrafo que provee una amplia cosmovisión del mundo que

incluye múltiples experiencias insertadas en diferentes lenguajes culturales, y

finalmente como terapeuta que posee las habilidades de facilitar un espacio

conversacional.

Para explicar el impacto de la cultura en el marco del terapeuta, escogimos

arbitrariamente dividirlo en dos categorías:

a. La cultura de la terapia definida por el contexto social en la que ésta se

practica (marcos epistemológicos occidentales).

b. La cultura del terapeuta, su marco conceptual y teórico. La manera como

define la conducta humana y su práctica terapéutica y, finalmente su historia de

vida, su bagaje cultural, su sistema de creencias y valores, todo esto

relacionado con la cultura global y local.

Conclusiones

La idea de este trabajo fue la de presentar al terapeuta como un psicólogo-

etnógrafo con la intención de crear un puente para incluir ideas

transdisciplinarias como recursos en el consultorio y en la persona del

terapeuta. Éste enriquecerá su práctica a través de un análisis constante de las

múltiples variables y de la manera como éstas influyen en sus ideas, su manera

de estar en el mundo, su relación con su cultura, con el mundo de la terapia,

con la cultura del consultante y la cultura donde el encuentro terapéutico tiene

lugar.

La terapia desde esta perspectiva, provee la oportunidad para que dos o más

personas con diferentes cosmovisiones puedan estar en desacuerdo con

6 La etnografía es el trabajo de descripción de una cultura. El objetivo de la etnografía como

afirma B. Malinowski es comprender el punto de vista nativo, su relación con la vida y entender la visión de su mundo. Más que estudiar personas, la etnografía significa aprender de las

Page 9: Migracion Y Cultura Implicaciones Para La Practica Terapeutica

9

apertura a las posturas de los otros.

El enfoque multidimensional de la terapia facilita y exhorta posturas diversas

y complejas valorando las diferencias y utilizándolas como recursos. También

permite más de una respuesta a un problema y más de una manera de alcanzar

soluciones. La diversidad de las culturas enriquece las posibilidades, más aún,

ayuda a conceptualizar cada encuentro terapéutico como único y transcultural

valorando la variedad de las experiencias de vida.

La riqueza de esta conceptualización reconoce que la falta de aceptación de

otros puntos de vista puede tener consecuencias graves con sus limitaciones

políticas e ideológicas como la xenofobia y el racismo.

Concebimos a la cultura como un entramado complejo con múltiples roles y

pertenencias sociales que la gente asume en diferentes tiempos y espacios. La

cultura se construye de una manera dinámica en la coexistencia cotidiana.

Además, este enfoque, reconoce el significado de las diferencias intragrupales

para cada grupo étnico, clase, condición migratoria y nacionalidad.

Finalmente, enfatiza que no existe un estilo terapéutico ni una teoría o

escuela en terapia que sea apropiada para todas las poblaciones y todas las

situaciones.

personas...La etnografía es una cultura-estudio de la cultura...Está basada en el presupuesto siguiente: el conocimiento de todas las culturas es valioso. (Spradley, J. 1979:4-5).

Page 10: Migracion Y Cultura Implicaciones Para La Practica Terapeutica

10

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, H. y Goolishian, H

1988 “Human Systems as Linguistic Systems: Preliminary and Evolving

Ideas about the Implications for Clinical Theory”, Family Process,

27:371-393

Christensen, C.P.

1992 “Training for cross-cultural social work with Immigrants, Refugees,

and Minorities: A Course Model, Journal of Multicultural

Social Work, 2,1, pp.79-97.

Cortés González, R., Biever,J. and Gardner,G.

1994 “The multicultural perspective in therapy: a social constructionist

approach, Psychotherapy 31(3).

Falicov, C.

1988 “Learning to think culturally” in Handbook of Family Therapy

Training and Supervision, Howard Liddle, ed. The Guilford Press,

NY

Falicov, C.

1995 “Training to think culturally, a multidimentional comparative

framework”, Family Process, 34(4).

Morin, Edgar

1990 Introducción al pensamiento complejo , Ed. Gedisa, Barcelona

Pendersen, P.B.

1990 “The multicultural perspective as a forth force in counseling,

Journal of Mental Health Counseling, 12,92-95.

Rosaldo, R.

1991 Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. Ed. Grijalbo,

Page 11: Migracion Y Cultura Implicaciones Para La Practica Terapeutica

11

México.

Rosemberg, F. and Troya, E.

1996 Jóvenes y procesos migratorios: “Nosotros perdimos la patria

¿quedará siempre esa ausencia?”. Maria Isabel Castillo e Isabel

Piper Ed., ILAS, Chile.

Spradley,

1979 The Ethnographic Interview, Holt, Reinehart and Winston, US

Sue, D.W.

1992 “The challenge of multiculturalism: the road less traveled”.

American Counselor, 1(1).

Page 12: Migracion Y Cultura Implicaciones Para La Practica Terapeutica

12

MIGRACIÓN Y CULTURA: IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA

TERAPÉUTICA

Noviembre 1998

Sylvia London Florence Rosemberg

Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM)

Campos Eliseos 430-401

Col. Polanco 11560

Mexico City, MEXICO

E-Mail: [email protected].

Escuela Nacional de Antropología e

Historia (ENAH)

Andrés Bello 9-19

Col. Polanco 11560

Mexico City, MEXICO

E-Mail: [email protected]

Las autoras están citadas por orden alfabético.

Page 13: Migracion Y Cultura Implicaciones Para La Practica Terapeutica

13