Miércoles 8 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · El intendente de La Plata, Julio Garro, se...

56
08/02/2017 1 Miércoles 8 de Febrero de 2017

Transcript of Miércoles 8 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · El intendente de La Plata, Julio Garro, se...

08/02/2017 1

Miércoles 8 de Febrero de 2017

08/02/2017 2

08/02/2017 3

08/02/2017 4

08/02/2017 5

08/02/2017 6

08/02/2017 7

08/02/2017 8

08/02/2017 9

08/02/2017 10

08/02/2017 11

08/02/2017 12

08/02/2017 13

08/02/2017 14

Al cierre de esta edición, 50 mil hogares llevaban unas 60 horas sin luz en la Región según la Municipalidad. Es una de las principales consecuencias que dejó el devastador y trágico temporal del domingo pasado. En la periferia platense este drama se tradujo en múltiples piquetes pidiendo por el regreso del servicio de energía eléctrica. En algunos casos también carecen de agua o tienen baja presión, por lo que la bronca creció en forma exponencial. También persiste el temor en distintos barrios por árboles que están a punto de caer, sostenidos por cables u otros árboles, y postes que están en riesgo o directamente bloquean el paso vehicular (ver página 14). En diferentes barrios clamaban ayer por ayuda y aseguraron que no vieron cuadrillas municipales o de Edelap y Aguas Bonaerenses para solucionar diferentes trastornos que ya se transformaron en pesadilla.

08/02/2017 15

La falta de suministro de energía eléctrica puso el grito en el cielo de miles de usuarios que ayer expresaron su preocupación y desesperación. “No sé a quién recurrir. Llamé a Edelap, al Oceba, a la Municipalidad para que nos auxilie y no tenemos respuesta”, dijo Elsa Rodríguez, de 62 entre 30 y 31, donde el corte de luz que arrancó el domingo a las 14 aún persistía anoche y provocó la pérdida de todos los medicamentos para su cuadro de diabetes. Guillermo Murcia, de City Bell, dijo que en 479 entre 19 y 20 “no tenemos luz desde el domingo a la tarde. Perdimos todo lo que teníamos en la heladera. Y lo peor es que te dicen que van a venir al barrio las cuadrillas para reparar el servicio y no vemos a nadie. Incluso, hasta tienen cerrado las oficinas de Edelap en esta localidad”. El vecino reportó que una amplia zona de la localidad no tenía servicio y menos aún perspectivas sobre cuándo podría regresar la luz. En Abasto, Marcial Gómez, de 516 bis y 216, dijo que “el problema en este barrio lo tenemos desde la noche del sábado y la madrugada del domingo. Con el temporal del domingo a la tarde la situación empeoró mucho más y no tenemos noticias sobre cuándo nos darán una solución”. No fueron pocos los vecinos afectados por la falta de luz que apuntaron que “en tiempos en el que crece el uso de redes sociales y medios digitales las empresas podrían informar a través de esos mecanismos algo sobre las tareas que están realizando y en qué lugar, para llevar un poco de calma. Si llamás al 0800 de cada compañía te encontrás con grabaciones que nada te aportan en un momento de tanta angustia”, remarcó Augusto Romero, de Tolosa, donde el sector de 523 a 521 y de 9 a 12 estaba ayer sin energía eléctrica. En diferentes barrios los vecinos tradujeron el hartazgo por la falta de luz y agua con piquetes que, en algunos casos, se tornaron tensos por los cruces que hubo entre los manifestantes y los conductores que intentaban pasar para regresar a sus viviendas tras la jornada laboral. Los piquetes tuvieron lugar en Villa Elvira, Villa Montoro, Melchor Romero, Los Hornos, Tolosa y en los alrededores de los hospitales Rossi e Italiano, donde prendieron cubiertas con el objetivo de reclamar la urgente reparación de los servicios (ver página 11) “EL AGUA DEPENDE DE LA LUZ” Sobre la falta de agua en diferentes barrios la empresa Aguas Bonaerenses directamente informó que “todo depende de la red de energía eléctrica”. Incluso agregaron que “aunque llegue la luz a las viviendas, no significa que el servicio se restablezca en las perforaciones y centros de alimentación de la Ciudad”. Las zonas afectadas por la escasez o la falta total del servicio esencial son las de Parque San Martín, Los Hornos, Altos de San Lorenzo, Melchor Romero, Gonnet, City Bell Ringuelet y Villa Elisa. En ese marco, la Subsecretaría de Atención del Riesgo y las Delegaciones Comunales, dispuso un operativo especial para la distribución de 13 mil litros de agua en bidones, 10 mil litros en sachets y más de 60 mil litros mediante camiones aguateros y cisternas. Las tareas fueron ejecutadas en conjunto con el Ejército Argentino Batallón 601 y la Secretaría del Riesgo de Provincia. El intendente municipal, Julio Garro, intimó a la empresa de energía eléctrica: “Le exijo a Edelap que restablezca ya el servicio en toda la Ciudad y rinda cuentas de forma inmediata sobre el trabajo realizado. Es inadmisible que tengamos amplios barrios con más de 48 horas sin luz, lo cual está afectando también un servicio esencial para la salud como es la provisión de agua potable”. También se informó que se instalaron 12 generadores eléctricos para darle luz a sendos centros de salud municipal en distintos barrios de la periferia platense. Edelap informó que “se reparó el 80% de las instalaciones dañadas” y que “hay 15.000 clientes aún sin servicio en la Región (ver página 13), cifra que contrasta con la cantidad informada por la Municipalidad”. Durante la tormenta del domingo murió un joven de 27 años en Los Hornos.

08/02/2017 16

Ardió la furia en distintos barrios de la Región que ayer permanecían sin luz y, ante la falta de respuesta por parte de los organismos oficiales, no encontraron otra forma para hacer oír su bronca que cortar las calles. Desde la mañana, ya sea en pequeños o grandes grupos, muchas bocacalles quedaron obstruidas con gomas encendidas que sirvieron para cortar el tránsito vehicular. Se registraron piquetes en 19 y 79 ; 7 y 90; 13 y 90 ; Ruta 11 y 96; 7 y 89; 530 y 123; 13 y 98; calle Río de la Plata y España - Ensenada - Ruta 11 y 600 ; Ruta 2 km 44; avenida 520 y 135; 520 y 179; en barrio El Farol de Ensenada; 60 y 128; 66 y la bajada de calle 30. En el corte que se realizó en 7 y 89, en la entrada del barrio UPCN , los vecinos gritaron a viva voz que era imposible vivir sin luz y casi sin agua. “Soy electrodependiente, pero en Edelap me respondieron que para que me lleven un equipo tengo que ir a las oficinas y yo no puedo ni caminar; sufro enfisema pulmonar y para conectarme a una

08/02/2017 17

especie de máquina nebulizadora tengo que ir al Hospital San Martín”, contó Mirta, la vecina afectada. En 520 y 159 los vecinos de los barrios Santa Ana y Santa Rosa fueron contundentes: “estamos desde la mañana y hasta que no nos den luz no nos vamos a mover de acá”. Los vecinos que protestaron por la falta de luz y de presencia de las autoridades son los de 159 de 521 a 526 y los de las calles 514, 515, 516 de 158 a 161 y 197 y 44. El panorama también se puso caldeado en Villa Montoro y hubo cortes en las esquinas de 90 , 94 y 96 en la intersección con calle 117, “Mañana - por hoy - si no vuelve la luz vamos a cortar la Ruta 11 y vamos a prender fuego todo”, apuntó uno de los manifestantes. Ante ese panorama era imposible llegar a barrios como Parque Sicardi, cuyos accesos estaban bloqueados. Lo más grave se registró en ruta 11 y 600, donde fuerzas policiales dispersaron una manifestación tras realizar disparos con postas de goma. Allí los manifestantes provocaron roturas en instalaciones de Edelap. También fue prolongado el corte de 208 y 520 en Abasto. Además se registraron piquetes en 520 y 214 y se anticipó que si hoy seguían sin luz se cortaría la Ruta 2 y avenida 520. “Desde el sábado por la noche está sin luz casi todo el pueblo, los negocios funcionan con grupos electrógenos y el cajero del banco salió de servicio. Lo peor es que no se ve nadie operando en el tema, ni policías recorriendo las calles que son una boca de lobo”, señaló Tomás Ruiz. Cansados de esperar que volviera la luz, y ya sin agua, también salieron a las calles del barrio Hipódromo decenas de vecinos que optaron por hacer pequeños piquetes en esquinas de la zona de 36 y 117.

08/02/2017 18

Para la empresa Edelap el fenómeno climático del domingo pasado fue “tuvo ráfagas de 150 kilómetros por hora, que dañaron más de la mitad de la red de media tensión, involucrando 1.500 kilómetros de redes, 70 alimentadores y 260 postes de gran porte. Los perjuicios fueron superiores a los de la inundación del 2 de abril de 2013 y la cola de tornada de Semana Santa de 2008”. “Para medir la magnitud del esfuerzo en superar los efectos del ciclón se “ha reconstruido el 30% de las redes totales de Media Tensión en 48 horas. Durante la inundación del 2 de Abril de 2013 se vieron afectados la mitad de los clientes que en este fenómeno climático extremo”, indicaron. “Se han reemplazado más de 210 postes de Media Tensión (de hormigón, lo que evidencia la gravedad del fenómeno meteorológico, siendo inaudito el daño registrado en este tipo de instalaciones) 1.500 metros de sostenes de postación, 150 fusibles y 30 kilómetros de cables, entre otros materiales. Hacia la medianoche (de ayer) se estima se alcanzará el 80% de la restitución, retornando en sectores que continúan afectados de Berisso, Punta Lara en Ensenada y sectores de Gonnet, City Bell, Hernández, Gorina, Arturo Seguí, Melchor Romero, y Abasto en el partido de La Plata; quedando aproximadamente 15 mil clientes fuera de servicio”, agregaron en la empresa.

08/02/2017 19

08/02/2017 20

El intendente de La Plata consideró inadmisible la inexistencia de respuestas por parte de la empresa que abastece de electricidad a la región. “Se comprometieron a solucionar la falta de suministro y no cumplieron”, afirmó El intendente de La Plata, Julio Garro, se refirió anoche a la grave situación reinante en la prestación del servicio público de electricidad en la capital provincial y reclamó “la restitución de forma inmediata del suministro de energía eléctrica” a la empresa prestadora, Edelap. “Le exijo a Edelap que restablezca ya el servicio en toda la ciudad y rinda cuentas de forma inmediata sobre el trabajo realizado al día de la fecha”, enfatizó el jefe comunal. Garro consideró que “es inadmisible que en la ciudad tengamos numerosos barrios con más de 48 horas sin luz, lo cual está afectando también un servicio esencial para la salud como es la provisión de agua potable”. En ese marco, intimó a las autoridades de la empresa “a que presenten un informe detallado sobre las actuaciones realizadas y lo que se prevé hacer ante los prolongados cortes en el suministro”. “Estamos trabajando intensamente para atender las necesidades de los vecinos. En los últimos dos días, todos los empleados del Municipio trabajamos incansablemente para reducir riesgos. La empresa se comprometió a restablecer el servicio en 48 horas y no cumplió”, agregó. “Cada minuto que pasa sin luz es una complicación para miles de familias. Hay abuelos y chicos que no pueden esperar los tiempos de Edelap”, añadió, y resaltó que están “recorriendo todos los barrios para estar junto a los vecinos, llevarles agua y darles la tranquilidad de que estamos ahí cuando más nos necesitan”. El intendente precisó que “distribuimos más de 80.000 litros de agua en las zonas afectadas por falta de suministro. Pero sabemos que esto no es una solución, sino un paliativo”. “Entendemos que el intenso temporal que afectó a la región generó grandes daños en el tendido de la red eléctrica, lo cual está ocasionando a su vez diversas situaciones de peligro. Necesitamos que la empresa restablezca con urgencia el servicio en cada zona de la ciudad,”, concluyó Garro. Cabe destacar que el lunes pasado legisladores pidieron que la Provincia revise el contrato con Edelap y le rescinda el contrato. De hecho, el senador Jorge D’Onofrio le dijo a Hoy que “la desinversión alcanzó tal punto que no pueden dar respuesta a lo mínimo. A Edelap hay que rescindirle el contrato, porque evidentemente es un negocio de vivos que no le están prestando servicio a la comunidad”. Paro y movilización Las mismas autoridades de Edelap también provocaron malestar en Mar del Plata. Por eso, el Sindicato de Luz y Fuerza de La Feliz realizó ayer un nuevo paro contra la empresa distribuidora de energía, EDEA SA, también bajo la tutela de Alejandro Macfarlane. En el marco del conflicto que se viene desarrollando, todos los trabajadores se movilizaron de 8 a 11 a las puertas del Centro de Atención al Usuario, en Av. Independencia y Av. Luro.

08/02/2017 21

La secretaria gremial del sindicato y trabajadora en EDEA, Romina Quintas, explicó que los principales puntos del reclamo tienen que ver con el pedido a la empresa de una inversión acorde a las necesidades: “Hace tres años que no ingresa nuevo personal y faltan cubrir 100 puestos de trabajadores en planta permanente”, explicó. La Justicia duda de las explicaciones de la empresa La Justicia platense continúa con los pedidos de informes a la empresa Edelap ante la alarmante demora en restablecer el suministro de energía eléctrica en la región. Pasado el mediodía, desde Edelap contestaron en un escrito lo que había solicitado el titular de la UFI n°9 de Autores Ignorados, Fernando Cartasegna, respecto a las falencias detectadas en reparar el sistema eléctrico, impulsado por el incremento significativo de las denuncias por robos debido a la oscuridad reinante por los cortes. Un vocero de la fiscalía le dijo a Hoy que “a simple vista el descargo que hicieron desde la empresa no coincidiría con que 14 dependencias policiales y cuatro barrios no tengan luz”. Además trascendió que Cartasegna analiza citar al ingeniero que el gerente general de Edelap, Jaime Barba, designó como responsable. Los investigadores judiciales detectaron que al llamar al 0800 de la empresa Edelap, una grabación explica algunos asuntos pero no indica que el usuario espere en línea, por lo que la mayoría corta. En cambio, si uno espera, llega la opción para registrar el número de reclamo. “Claramente buscan reducir la cantidad de reclamos formales”, indicó la misma fuente. En tanto, se supo que ayer el fiscal Cartasegna mandó un nuevo oficio a Edelap para que explique por qué en la tarde de ayer aún persistía la falta de suministro eléctrico en las comisarías de Abasto, Olmos, Melchor Romero, Ringuelet, Gonnet, Berisso Primera, Berisso Segunda y Berisso Cuarta, como en los destacamentos de Villa Progreso, Colonia Urquiza, El Peligro, Arana y Arturo Segui. El fiscal quiere saber los nombres de las personas que sean planta permanente de Edelap o de alguna empresa tercerizada que debería haber resuelto la problemática y así evitar el grave perjuicio en el servicio de justicia y seguridad ocasionado en las últimas 72 horas.

08/02/2017 22

08/02/2017 23

08/02/2017 24

08/02/2017 25

08/02/2017 26

Los gremios docentes salieron a ponerle número a su reclamo salarial. Exigen que el sueldo inicial del maestro de grado sea de 13 mil pesos, lo que implicaría un aumento cercano al 33%. Actualmente el salario inicial es de 9.800 pesos. “Ningún docente debe estar por debajo de la línea de la pobreza”, sostuvo la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses, Mirta Petrocini, por lo que reclamó que el sueldo mínimo de un maestro pase de 9 mil a 13 mil pesos.

08/02/2017 27

“Lo que pretendemos es sentarnos a la mesa y solucionar lo que perdimos en el último semestre de 2016, porque allí había un compromiso de monitoreo, de revisar y dar cuenta si la inflación superaba lo obtenido en la negociación pasada, pero no se hizo”, expresó la dirigente. El reclamo está bien lejos de la oferta oficial que consiste en una mejora del 18% en cuatro cuotas del 4,5%, revisable por inflación al final de cada trimestre del año. Ayer, la Provincia defendió esa propuesta que fue rechazada por los gremios, al afirmar que “garantiza que van a empatar o ganar” en relación con la inflación, al tiempo que fustigó al jefe del Suteba, Roberto Baradel, a quien reprochó haber anunciado “en diciembre” que las clases no comenzarían en marzo. En ese contexto, el ministro de Economía Hernán Lacunza, dijo que la propuesta fue “un acuerdo anual en 4 pagos trimestrales, con aumento del 4,5, lo que conforma un 18 por ciento anual”, con medición “al final de cada trimestre para ver cuál fue la inflación verdadera, esto le garantiza a los trabajadores que van a empatar o van a ganar”. “El salario evoluciona casi paralelo a la inflación, es una oferta muy competitiva”, expresó el funcionario, y manifestó que “si la inflación es menor del 18 por ciento van a ganar la diferencia y si es mayor, automáticamente el salario se va incrementar al mismo ritmo de la inflación”. Su parte de Trabajo, Marcelo Villegas, dijo que “mantenemos nuestra intención de diálogo y si razonamos como funcionarios y como gremialistas, seguramente vamos a llegar a un acuerdo, pero si la parte gremial posiciona la discusión en términos políticos y se pretende tener de rehén a la educación, seguramente no vamos a tener acuerdo”, advirtió el funcionario. El ministro preguntó, en ese sentido, “¿cuál es el modelo de educación que pretende Baradel? Está anunciando desde diciembre que no van a empezar las clases, que es culpa nuestra, y está actuando desde una posición política”. En tanto, el secretario general de la Unión de Docentes de la Provincia (Udocba), Miguel Díaz, consideró “lamentable” y “una vergüenza” la propuesta del gobierno. “La inflación es engañosa, ningún especialista dice que va a ser del 18, hablan del 25%”, advirtió Díaz. En ese contexto, los cinco gremios nacionales (UDA, CTERA, SADOP, CEA y AMET) convocaron a un acto en la CGT el próximo jueves para reclamar la convocatoria a una paritaria nacional. Por su parte, la gobernadora María Eugenia Vidal se reunió con una directora de escuelas y buscó brindar una señal política en medio de los tironeos.

08/02/2017 28

Los médicos y profesionales de la salud de la Provincia realizaron ayer la tercera jornada de paro en lo que va del año, en el marco de la pulseada salarial que mantiene el gremio que los nuclea, Cicop, con el gobierno de María Eugenia Vidal. La medida de fuerza generó cruces con respecto al porcentaje de acatamiento. Mientras desde el gremio dijeron que fue alto, desde el ministerio de Salud provincial aseguraron que fue bajo. “El paro tuvo una esasa adhesión en hospitales: entre el 5 y el 20 por ciento, según el caso”, aseguraron las fuentes oficiales. “Tal es así que en muchos nosocomios se atendieron turnos de consultorios y hubo cirugías, cuando en general en una medida de fuerza sólo se atienden las guardias”, agregaron. El paro de ayer, el tercero del año, fue lanzado por el gremio para reclamar al gobierno de Vidal que los convoque a discutir subas salariales pendientes del último trimestre del año pasado, un planteo que desde la Provincia rechazan de plano, al asegurar que “la paritaria 2016 ya está cerrada”.

08/02/2017 29

En ese marco, el gremio anunció ayer que que esta semana volverán a realizar asambleas con la idea de avanzar en nuevas medidas de fuerza. Según explicaron desde Cicop., en el paro de ayer se garantizó la atención de guardias y pacientes internados. “La medida de fuerza tuvo incluso más adhesión que la de la semana pasada” dijo el presidente de Cicop, Fernando Corsiglia. El dirigente se quejó porque siguen sin recibir convocatoria oficial a negociar salarios. La última reunión por aumentos se produjo el 22 de diciembre pasado cuando los médicos rechazaron por “irrisoria” una oferta de 1,6 por ciento para el último trimestre del año que redondeaba un 35,5 por ciento anual. “Seguimos exigiendo convocatoria del Gobierno para cerrar el año 2016 en lo que respecta a lo salarial, discusión de 2017 sobre salarios también, resolver la falta de personal en los planteles de cada área de atención, además, lo que tiene que ver con los pases a la planta permanente, lo que tiene que ver con el cambio de régimen jubilatorio, todas las cosas que Vidal aún no ha resuelto”, detalló Corsiglia.

08/02/2017 30

Gremios estatales bonaerenses nucleados en la CTA Autónoma anunciaron ayer que realizarán una medida de fuerza a nivel provincial en la última semana de febrero y otra a nivel nacional para los primeros días de marzo. El secretario de ATE Provincia Oscar de Isasi fue el encargado de hacer el anuncio. “Nos encaminamos a la construcción de un paro nacional de actividades de todos los estatales para la primer semana de marzo”, dijo. La postura de los gremios surge en reacción a la decisión del gobierno de María Eugenia Vidal de establecer un techo del 18 por ciento para los incrementos salariales que se pautarán este año. “Nuestra idea como central es intentar articular acciones en el marco de la unidad de los trabajadores del Estado en su más amplia composición y por supuesto para perforar este tope de 18% en cuatro cuotas que instaló la gobernadora Vidal en la provincia, y que pretenden instalar como techo en la discusión salarial en todo el país”, dijo De Isasi. Y agregó: “Para perforar esa propuesta salarial que el gobierno intenta imponer y para terminar con la intención de condenarnos a salarios de hambre es necesario masificar y unificar la lucha”.

08/02/2017 31

08/02/2017 32

08/02/2017 33

Mauricio Macri celebra hoy su cumpleaños número 58. No festejará en la Casa Rosada ni en la residencia de Olivos. El Presidente se trasladó anoche desde Brasilia hacia Chapelco, en Neuquén, donde descansará junto a su familia. “No tiene agenda pública prevista, se tomará el día”, confirmaron fuentes del Gobierno. Lo mismo había hecho hace exactamente un año, cuando festejó en la soledad de la sierras cordobesas. Juliana Awada fue la primera en desembarcar ayer junto a su hija y la del Presidente Antonia Macri. La Primera dama se trasladó en un vuelo de Aerolíneas Argentinas, luego de la polémica que despertó el uso del helícoptero presidencial. Los tres se hospedaron en el Chapelco Golf & Resort. El Jefe de Estado arrancará así una pequeña gira por el sur del país, que se extenderá, al menos hasta el viernes. Se trata de una región, que le es esquiva y en la que necesita sumar adhesiones. Sin agenda oficial -solo con el ruido del llamado a sesiones extraordinarias en el Congreso- las imágenes del cumpleaños del mandatario llegarán a través de sus redes sociales. El plato fuerte de la actividad presidencial ocurrirá mañana, cuando el Presidente se traslade hasta Viedma, donde presentará y empezará a discutir el Proyecto Patagonia, el programa de infraestructura y desarrollo que impulsa la jefatura de Gabinete y coordina Mario Quintana. Como anticipó Clarín, Peña y Quintana reunieron a medio gabinete. A todos les pidieron un relevamiento de las obras ejecutadas y planeadas por sus Carteras para la región más extensa del país, donde el PRO cosechó magros resultados en 2015 y retrocedió en las encuestas en 2016, tras el tarifazo. Con la información recopilada, el tema fue uno de los ejes principales de la última reunión de Gabinete. Quintana insistió en los contrastes con La Patagonia chilena. En la Casa Rosada se apuraron en advertir que no se trataba de un programa reivindicativo ni cerrado, como el Plan Belgrano -muy criticado, por ahora- para el Norte. Por eso evitará llevar el nombre de un prócer que remita al pasado. Además, prometieron, contaría con la opinión de los gobernadores, todos ajenos a Cambiemos. Mañana, asistirán a la capital rionegrina el gobernador anfitrión Alberto Weretilneck y sus pares Mario Das Neves (Chubut), Omar Gutiérrez (Neuquén), Rosana Bertone (Tierra del Fuego) y Carlos Verna (La Pampa), que recién ayer se dio por notificado. “Escuchará de qué se trata y evaluará”, dijeron en el entorno del pampeano, que mantiene una ríspida relación con la Casa Rosada. En el Ejecutivo dijeron que Alicia Kirchner (Santa Cruz) ya confirmó su presencia. El ministro del Interior y el Jefe de Gabinete acompañarán al mandatario. “Es muy importante la marca Patagonia y que integramos recursos ”, dijo Gutiérrez a Clarín durante la firma del convenio de Vaca Muerta, uno de los ejes del proyecto. No todas son “buenas”, dirigentes provinciales de ATE anticiparon escraches contra la presencia del mandatario. El viernes Macri asistirá al lanzamiento de la mesa de Cambiemos en Río Negro, una de las más problemáticas de la coalición oficiasta por las internas entre dirigentes provinciales. Magdalena Odarda, senadora de la CC-ARI, no será parte. Es la primera denunciante del millonario británico Joe Lewis, defendido por el Presidente.

08/02/2017 34

Tras el duro auto de procesamiento en su contra por el supuesto encubrimiento agravado del narcotraficante Ibar Pérez Corradi, las malas noticias para Oscar Parrilli continuaron ayer: el fiscal Guillermo Marijuan apeló esa medida, pero no por creerla injusta, sino benevolente. Como representante del ministerio público, exigió la “inmediata detención” del ex director de Inteligencia nacional , por considerarlo capaz de “entorpecer la investigación” de la que es objeto, después de que -según consta en las escuchas telefónicas incorporadas a la causa- recibió la orden de Cristina Kirchner de “apretar a los jueces”. “Discrepando respetuosamente con el criterio adoptado por su señoría”, anuncia el fiscal en su apelación, “considero que concurren las circunstancias objetivas y las presunciones que exige la norma para requerir la detención de Oscar Isidro Parrilli en el marco de las presentes actuaciones”. Marijuan admite que la prisión preventiva sólo es válida cuando resulta “imprescindible e insustituible” para avanzar en la investigación, pero de inmediato afirma que según las pruebas recolectadas contra el más estrecho colaborador de Cristina Kirchner, hay razones suficientes para que esté preso. Un detalle: a contramano de la tendencia judicial durante la era K, Marijuan suele ser estricto con las excarcelaciones. “Nos encontramos ante un hecho grave, esto es un encubrimiento agravado que fue perpetrado por el nombrado (Parrilli) cuando detentaba un elevado cargo dentro de la administración pública -era director de Inteligencia del Estado nacional- es decir la máxima autoridad en esta materia, con relación directa y dependencia funcional inmediata con la Presidenta de la Nación”, argumenta en su escrito. “Esos acontecimientos que surgieron en las escuchas ponen claramente en evidencia que Parrilli puede llevar adelante acciones que entorpezca o comprometan esta investigación”, razona. El fiscal se refiere al tramo de una de las conversaciones entre Cristina y su secretario cuya escucha fue ordenada por el juez Lijo, en la que ella le pregunta quién tiene las causas iniciadas contra el ex hombre fuerte de la SIDE K, Antonio “Jaime” Stiuso, e inmediatamente le ordena “hay que salir a apretar a los jueces”. Marijuan subraya que la respuesta de Parrilli ante esa indicación fue “¡a los jueces, claro!”, y que en otra conversación le dice “a quien sería la ex Presidenta” que “ya mandé a ‘Martín’ (podría tratarse de Juan Martín Mena, ex segundo de Parrilli en la AFI) a hablar con los jueces de las causas para que citen a ‘Stiuso’”. Según el fiscal, “se pone claramente en evidencia una acción encaminada a injerir en el accionar de la justicia”. La apelación, que deberá ser resuelta por la sala II de la Cámara Federal porteña si es que el fiscal ante ese tribunal -Germán Moldes- sostiene el criterio de Marijuan, y previa celebración de una audiencia, da por descontada la “capacidad innegable” de Parrilli “para entorpecer esta investigación e incluso otras que fueran de su particular interés”. “El haber detentado un cargo de Inteligencia tan importante como así otros en el ámbito del Poder Ejecutivo al máximo nivel de su estructura administrativa, le brinda sin duda alguna la más amplia posibilidad de injerencia sobre distintos estamentos de seguridad”, insiste el fiscal, con un razonamiento peligroso que sobreentiende la influencia de los ex funcionarios sobre sus viejos subordinados en las fuerzas de seguridad o los organismos de inteligencia.

08/02/2017 35

Justamente esa ascendencia fue desmentida ayer por el propio acusado, en una conferencia de prensa celebrada en el Congreso junto a un puñado de diputados kirchneristas. Con una mezcla de ingenuidad e hipocresía, Parrilli se desentendió de los cargos que pesan sobre él y negó cualquier influjo sobre jueces y agentes de inteligencia. Pero otra escucha conocida anoche vuelve a dejarlo en ridículo, y ayuda darle la razón al apelativo con que Cristina lo convoca en uno de los llamados (ver “Una nueva escucha...”). Ya lejos de la supuesta protección que Parrilli, el ex secretario de Seguridad Sergio Berni y sus dirigidos en la AFI le habrían dado al prófugo Pérez Corradi -quien obtuvo falta de mérito respecto al triple crimen de la efedrina, pero está preso por venderle ese insumo a los carteles mexicanos- el cruce de acusaciones entre Marijuan y Parrilli devuelve la atención a las ensombrecidas bambalinas entre las cuales se mueven jueces, fiscales, funcionarios y espías. El formidable aparato de vigilancia sobre “objetivos políticos” y ciudadanos de a pie perfeccionado durante el kirchnerismo -con la bendición del ahora candoroso Parrilli, sus antecesores y sus colegas- sigue en funcionamiento bajo la batuta de la dupla Arribas-Majdalani, que ya enfrenta acusaciones de espionaje ilegal. El descontrol de escuchas telefónicas utilizadas como flechas ante la opinión pública abochorna a quienes aún intentan desmentirlo o disimularlo.

08/02/2017 36

La intervención judicial al teléfono de Oscar Parrilli, jefe del aparato de inteligencia estatal durante el último tramo del gobierno de Cristina Kirchner, sigue brindando sorpresas. Esta noche, el canal TN reveló dos conversaciones telefónicas de Parrilli de abril del año pasado, más de cuatro meses después de haber dejado el poder, en la que el ex funcionario y sus dos interlocutores vuelven a hablar de presionar a jueces. En la primera conversación citada por el canal de noticias, Parrilli recibe un llamado de Ricardo Echegaray. El ex titular de la AFIP se mostró preocupado por un rumor de que el juez Sebastián Casanello, que lo había citado para que declare en la investigación sobre La Ruta del Dinero K, tenía intenciones de procesarlo en esa causa. “Viste que hoy tengo que ir a declarar por el tema de Báez a lo de Casanello (...) me avisan que el juez tiene una versión como para procesarme ¿Vos creés? ¿Puede ser eso?”, le dice Echegaray a Parrilli. La respuesta del ex jefe de la inteligencia K fue: “A este Casanello yo lo conozco una vez que fui, cuando quise hacer la denuncia con Stiuso, viste, lo conocí ahí. No lo conocía yo. La impresión que tengo es que es un flojito, que es presionable, yo le tengo miedo a este hijo de puta. La verdad, no le tengo confianza. El que tenía relación con él era Julián (Álvarez, ex viceministro de Justicia). Lo voy a llamar a Julián a ver qué puede hacer. Un rato más tarde, Parrilli habla con Juan Martín Mena, quien fue su segundo en la AFI y se dedicaba a mantener el diálogo del aparato de inteligencia oficial con los jueces federales. Le dice que recibió un llamado de Echegaray por la causa que maneja Casanello. En esa conversación, Mena le dice que va a “tratar de averiguar”. -Sí, a ver qué podés ver, porque claro, Julián (Álvarez) sigue teniendo contacto con esto- insiste Parrilli. Juan Martín Mena: Si, si, si... Oscar Parrilli: Yo no lo quise llamar a él. JMM: Justo ayer hubo una reunión donde estuvimos viendo a ver cómo seguíamos los contactos y ese lo quiere mantener él. OP: Y bueno ¿Por qué? JMM: Así que le transmito eso a Julián. OP: Trasmitile esto a Julián, yo no lo quise llamar a él. JMM: Olvidate, yo se lo trasmito porque el lunes a las 9 de la mañana tenemos una reunión, también, así que yo se lo trasmito en persona. Esas dos conversaciones fueron difundidas luego de que se conociera una conversación entre Cristina Kirchner y Parrilli, en la que la ex Presidenta le pide “apretar” jueces.

08/02/2017 37

“Hay que terminar con este psicópata, llamalo a Martín (Mena)y que se mueva para apretar a jueces y fiscales para que citen a [Antonio] Stiuso”, dice Cristina Kirchner, quien luego trata de “traidor hijo de puta” al senador Miguel Ángel Pichetto, quien era en su momento líder del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara Alta. Ese diálogo tiene varios tramos con insultos a figuras importantes del peronismo. En conversación con Parrilli, cuando el ex titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) le consulta si iría al Congreso del PJ donde a José Luis Gioja lo habían elegido presidente, la expresidenta fue categórica: “Ni en pedo, que se suturen el orto”. La difusión de estas transcripciones de escuxchas judiciales completa el panorama de una escucha difundida días atrás, en la que Cristina llamó “pelotudo” a Parrilli.

08/02/2017 38

Un nombre de peso se suma a la carrera por el complejo armado de la lista legislativa de Cambiemos en Córdoba. “Yo estoy para defender a un proyecto político, y mi trabajo está en la Argentina”, le aseguró Luis Juez a Clarín desde Ecuador, donde está a cargo de la embajada tras ser designado por Mauricio Macri. De esta manera, el ex senador y ex intendente córdobes reveló su intención de volver al país para competir por encabezar la lista de diputados en un año que él considera “bisagra, donde ganar o perder las elecciones no da lo mismo”. A la distancia, se lo nota inquieto por volver a la política local. Asegura que siente un “privilegio inconmesurable y mucha comodidad” por el cargo que ocupa, pero a la distancia percibe que el 2017 será “un año complicado”, donde el gobierno de Macri necesitará más apoyo. “Logramos que los argentinos se animen a construir un proyecto político distinto al que tuvimos en los últimos años, pero ahora hay que defenderlo”, lanzó. Si bien Juez resalta que está "a disposición" de Macri y será él quien tenga “la última decisión”, el nombre del cordobés puede ser visto con buenos ojos por el Gobierno. En el Ejecutivo nacional preocupa la falta de candidatos de peso, más teniendo en cuenta la posibilidad de que la lista del peronismo esté encabezada por el ex gobernador Juan Manuel de la Sota, un referente en la provincia, y rival difícil para competir. Para la lista de Cambiemos hoy figuran dos nombres conocidos, con buena imagen y quienes además aspiran a encabezar la lista: Hector Baldassi (PRO), y Diego Mestre (UCR). El ex árbitro ya lanzó su candidatura y tiene el apoyo del Gobierno por ser un hombre que desde un comienzo acompañó a Macri. Mientras que Mestre cuenta con el aval de casi todo el radicalismo cordobés, manejado en su mayoría por su hermano Ramón Mestre, actual intendente de Córdoba capital. Con estas elecciones de medio término, Cambiemos aspira a obtener cinco bancas en Diputados, aunque saben que no será sencillo y se conformaría con renovar los cuatro que pone en juego. De con firmarse la postulación de Juez, quedarían pocos espacios vacantes. Desde el sector de Mestre impulsan también a María Soledad Carrizo y Brenda Austin, que terminan su mandato. Pero según pudo saber Clarín, el número de candidatos seguiría en aumento. La semana pasada, Mario Negri, jefe del interbloque de Cambiemos, le manifestó su apoyo y el de varios dirigentes del sur de Córdoba a Juan Jure, ex intendente de Río Cuarto, para que compita por una banca. En la provincia de Córdoba, Cambiemos está compuesto por cuatro sectores: la UCR, el PRO, el Frente Amplio -liderado por Luis Juez-, y la Coalición Cívica. Muy posiblemente en marzo, cuando Juez viaje a la Argentina, se llegue a una definición concreta sobre su futuro.

08/02/2017 39

A punto de sufrir otra estruendosa derrota legislativa, la Casa Rosada decidió anoche dar marcha atrás con el decreto de necesidad y urgencia que modificó el regimen de las aseguradores de riesgo de trabajo y buscaba reducir los litigios por accidentes laborales. Hoy mismo el Poder Ejecutivo publicará en el Boletín Oficial la convocatoria al Congreso a sesiones extraordinarias ya para la próxima semana para que Diputados pueda aprobar la ley de ART, que ya tiene media sanción del Senado. Cuando se apruebe la ley, el polémico DNU quedará sin efecto. La inesperada convocatoria a extraordinarias fue consensuada ayer mismo entre el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, y el jefe de la bancada del FpV del Senado, Miguel Ángel Pichetto. El macrista negoció por separado con ambos referentes opositores, que después hablaron por teléfono entre ellos. El plan es que ya el próximo martes la comisión de Trabajo le dé dictamen al proyecto de ley aprobado por diputados, confió a Clarín el diputado del PRO Pablo Tonelli. Anoche aún no estaba definido si el pleno tratara la ley al día siguiente, es decir el miércoles 15, o si lo hará recién el miércoles 22. Lo que sí es seguro es que la iniciativa será aprobada tal como salió del Senado, detallaron cerca de Monzó. El oficialismo debió salir de apuro a negociar con la oposición porque hoy se le avecinaba una derrota en la comisión bicameral de Trámite Legislativo, la encargada de resolver sobre la validez, o no, de los decretos presidenciales. La bicameral está integrada por 8 diputados y senadores del FpV, 6 del oficialismo, 1 del Frente Renovador y otro del Peronismo Federal. En caso de empate, desempata su presidente, que en la actualidad es el camporista Marcos Cleri. Los senadores y diputados del FpV, más el representante de Sergio Massa, se proponían dar dictamen de rechazo al DNU por razones de fondo y de forma. Sobre la de fondo, la jefa del bloque del Frente Renovador, la diputada Graciela Camaño dijo: "No podemos permitir que se avance en derechos de los trabajadores con un DNU". La de forma es que no había necesidad ni urgencia para la firma del decreto ya que el Presidente podía convocar a sesiones extraordinarias y existe un proyecto con media sanción del Senado. "Con la firma del decreto se tranformó de hecho al sistema en unicameral. ¿Quién dice que mañana sea a la inversa y que el oficialismo en Diputados aprueba un proyecto y que antes de que lo tratemos en el Senado el Gobierno saca un DNU?", se preguntaba ayer a la tarde el senador del FpV Juan Manuel Abal Medina, que integra la bicameral.

08/02/2017 40

Ni en el Frente Renovador ni en el bloque del FpV del Senado existen reparos con el contenido del decreto. Es más: es prácticamente idéntico al contenido del proyecto aprobado por el Senado en diciembre pasado. En su charla con Monzó, Sergio Massa le explicó que "de ninguna manera" podían permitir "que se legisle materia laboral con un DNU", dijeron las fuentes consultadas. La evaluación que hacían ayer en el Frente Renovador es que con la marcha atrás con el decreto la Casa Rosada se evitaba "una hecatombe política". "Fue un triunfo del Congreso", celebraba ayer Massa en privado. Entre otros puntos, el DNU, al igual que el proyecto con media sanción, fija como "obligatorio y excluyente" la actuación de las comisiones médicas como "instancia administrativa previa" a la presentación del trabajador ante la Justicia en reclamo de una indemnización por enfermedad o incapacidad. Al cierre de esta edición aún seguía en pie la convocatoria hoy a la bicameral. En el Frente Renovador no veían sentido a que la comisión se expida.

08/02/2017 41

Una chica mete el dedo en un tarro de témpera roja, lo saca y escribe "LIBRES" en el pecho de una de sus compañeras de militancia, justo encima de las tetas. Hay fila para llevarse una consigna escrita en el cuerpo, desde "Censurame éstas" hasta "Mi cuerpo no es una contravención". Alrededor de las chicas, se amontonan varones que las miran, les miran las tetas, les sacan fotos, o pasan más o menos cerca para que algún amigo cómplice los retrate junto a las mujeres semidesnudas en una maniobra rápida con el celular. Así empezó el "tetazo" que tuvo lugar ayer en el Obelisco, convocado para repudiar el operativo en el que unos veinte policías les exigieron que se cubrieran a tres mujeres que hacían topless en una playa de Necochea. Pero con el correr de la convocatoria de la que fueron parte unas mil personas, en su mayoría mujeres jóvenes, los curiosos dejaron de ser el grupo más representativo y se fueron sumando manifestantes. Entre 150 y 200 mujeres participaron con el torso desnudo, y hubo también quienes no se sumaron al "tetazo" pero sí a la iniciativa. "¡Machos afuera! ¡Machos afuera!", gritaron decenas de manifestantes, que, armando círculos que implicaron algunos empujones -incluso a fotógrafos y camarógrafos que trabajaban en el lugar- corrieron a los varones del centro de la plaza. "Es para armar un cordón de seguridad", explicaba una manifestante, y agregaba: "No sabemos quién puede estar cerca". Uno de los que estaba cerca, un hombre de unos cuarenta años, les gritó a varias chicas sin corpiño: "Se muestran para provocar y que después las violen". Contra esa violencia machista, enfatizaba la dirigente del MST Vilma Ripoll, "es que hay que luchar a través de manifestaciones como el 'tetazo'". "Convocamos a esta manifestación para demostrar que el cuerpo de la mujer, si es para mostrarlo en publicidades o en los medios de comunicación está bien, y si es para que seamos libres, está mal", explicó Lola Cufré, de la agrupación Nosotras Humanistas. Dafne Mociulsky, de 38 años, se sacó la musculosa y el corpiño apenas llegó a la manifestación: "Esta es la manera de desdramatizar el cuerpo de la mujer". Aarón, su hijo de 18, la acompañó con un corpiño puesto: "Si las mujeres no pueden estar en tetas porque es indecente, entonces yo tampoco debería estar con el torso desnudo". El del Obelisco no fue el único "tetazo" de ayer: hubo en Mar del Plata, Entre Ríos, Córdoba y el más numeroso fue en Rosario. En el Obelisco, una ronda de chicas prendió fuego un corpiño que una de ellas acababa de sacarse. "Son mías", se había escrito con témpera azul. A algunos metros, muchos hombres seguían con atención la escena. Pero ya no eran mayoría.

08/02/2017 42

Gobierno pidió a la Justicia que rechace la solicitud de la jueza Elena Highton de Nolasco para permanecer en la Corte a pesar de que la Constitución señala que debe jubilarse al cumplir 75 años, lo que ocurrirá en diciembre próximo. La ministra del alto tribunal presentó un recurso de amparo ante el juez en lo contencioso administrativo Enrique Lavié Pico porque entiende que la limitación de edad para ser juez -introducida en la reforma constitucional de 1994- afecta la inamovilidad de los jueces en su cargo. Lavié Pico, antes de resolver, pidió opinión al Estado sobre su postura. Y el Ministerio de Justicia, al responder, pidió que "se rechace la acción" presentada por la magistrada. El escrito enumera los argumentos en favor de una y otra postura y los antecedentes en los que el Estado tomó partido por una y otra posición. A pesar de esta solicitud, una alta fuente del Gobierno aseguró ayer a LA NACION: "No buscamos la salida de Highton de Nolasco del tribunal, estamos cómodos con la jueza". Y explicaron que en el escrito se oponen a que sea declarado inconstitucional un artículo de la Constitución nacional, y por eso sus reparos a lo que pretende la magistrada. Indicaron que no pretenden alterar la conformación del tribunal, en el cual el presidente Mauricio Macri ya designó jueces a Carlos Rosenkrantz, un jurista de origen radical, y Horacio Rosatti, ex constituyente y ex ministro de Justicia de extracción peronista. Con esta conformación, la Corte quedó integrada y Ricardo Lorenzetti fue ratificado como su presidente e interlocutor con el Gobierno en temas institucionales. Ante una consulta de LA NACION, en la Corte dijeron que no tienen una lectura sobre el asunto, que la ministra Highton indicó que el caso transite por los carriles legales y prefirieron no hacer otros comentarios sobre el tema. En otras ocasiones, la Corte se pronunció sobre el límite de edad para integrar el tribunal. En el caso de Carlos Fayt, convalidó su permanencia en la Corte hasta su muerte, y lo mismo ocurrió con el juez Enrique Petracchi. Ambos habían asumido en el tribunal antes de la reforma constitucional de 1994, que impuso el límite de 75 años. Highton de Nolasco llegó a la Corte en 2005, luego de la reforma constitucional, al igual que Eugenio Zaffaroni, que renunció al cumplir 75 años, y la jueza Carmen Argibay, quien falleció a los 74 años, en mayo de 2014. El inciso 4 del artículo 99 de la Constitución dice que cuando un juez cumpla 75 años "será necesaria para mantener el cargo" una nueva propuesta del Gobierno ante el Senado y la aprobación de la Cámara alta. El nuevo nombramiento será por cinco años y se podrá repetir el trámite de manera indefinida. La jueza señaló en su amparo que su cargo es vitalicio y no puede ser removida sino por mala conducta y que la Convención Constituyente no estaba habilitada para introducir esta modificación, porque el tema no forma parte del núcleo de coincidencias básicas aprobadas sobre las que se debía trabajar.

08/02/2017 43

Al responder, el Ministerio de Justicia dijo que cuando la jueza asumió su cargo no cuestionó ni formuló "reparos ni reservas" a la limitación de edad y sostuvo que tampoco puso en marcha el mecanismo para volver a obtener acuerdo del Senado. "Tal posibilidad se encuentra expedita", dijo la cartera que conduce Germán Garavano. Señaló que antes que nada el juez debe corroborar si el amparo es la vía para el reclamo, ya que debe comprobarse si se está ante una lesión concreta, inminente y real. Y dijo el Gobierno que el juez debe decir si es de aplicación la doctrina de la Corte establecida en el caso Fayt, que declaró nula la reforma del artículo 99, inciso 4. Una primera postura es la del dictamen del procurador al tener que decidir en el fallo Fayt. Dijo entonces el procurador que la inamovilidad de los jueces en su cargo no estaba afectada por la reforma constitucional. Y que esta postura fue sostenida por diversos ministros de Justicia en otros casos desde 2010 y por las constituciones de Bolivia, Colombia, Chile, Costa Rica y México, entre otras. La segunda postura es la que adoptó la Corte al respaldar a Fayt y a Petracchi. En esos casos, el Ministerio de Justicia consintió los fallos y otros de instancias inferiores.

08/02/2017 44

El Brexit, el avance de China y sobre todo los ataques de Donald Trump hacia América latina obligaron a reacomodar fichas en la región, y para ello los presidentes de Chile y la Argentina, Michelle Bachelet y Mauricio Macri, respectivamente, quieren lanzar este domingo una fuerte señal hacia el mundo: convocarán a una sesión especial de debate de todos los cancilleres del bloque del Mercosur y de la Alianza del Pacífico. Según confirmaron a LA NACION fuentes calificadas de las diplomacias de Chile y de la Argentina, la convocatoria a los cancilleres de los dos grandes bloques regionales de América latina se hará en un documento que el próximo domingo Macri y Bachelet firmarán en Santiago. Allí, en un acto que se hará a las 19, ambos mandatarios confluirán en una reunión bilateral planteada para conmemorar la batalla de Chacabuco, que fue una decisiva contienda de la independencia de Chile con José de San Martín al mando. Está previsto que Macri arribe a Chile con la canciller Susana Malcorra y con el ministro de Defensa, Julio Martínez. Los esperarán en Santiago Bachelet y su gabinete con unos 300 invitados. También estarán presentes los gobernadores de San Juan, Mendoza y Salta, entre otros. En ese contexto se firmará una convocatoria de la Argentina y Chile para que en los próximos días de abril se realice en Buenos Aires una cumbre de cancilleres del Mercosur y de la Alianza del Pacífico, que integran Chile, Perú, Colombia y México. "No se tratará de armar un frente contra Estados Unidos ni nada que aparezca con el estilo bolivariano", aclaró a LA NACION un destacado funcionario allegado a Macri, en clara diferenciación con el bloque que formaron en su momento Hugo Chávez, los Kirchner, Evo Morales y Rafael Correa. No obstante, como presidentes interinos del Mercosur y de la Alianza del Pacífico, Macri y Bachelet quieren empezar a dar un debate unificado sobre las posturas a tomar ante los ataques del presidente Donald Trump contra América latina. La intención de la reunión de cancilleres es dar una fuerte muestra del poder que tiene América latina con los dos bloques regionales unificados. De hecho, desde su llegada al poder, Macri busca la convergencia del Mercosur en un eventual acuerdo de libre comercio con la Alianza del Pacífico. El año pasado, la Argentina se sumó por primera vez como país observador de ese bloque, con la clara intención de empezar a gestionar la futura unificación de ambos bloques. Con el lema "construir la convergencia con diversidad", la Argentina empezó a dar forma a esta idea de confluencia de los dos bloques regionales. Pero la coyuntura actual impondrá el tratamiento de temas urgentes, como la política proteccionista de Washington, el Brexit y la avanzada de China en la región. Éstos fueron temas de análisis en el encuentro que ayer mantuvo Macri en Brasilia con su par Michel Temer y también del diálogo telefónico que había mantenido el día anterior el presidente argentino con su par de México, Enrique Peña Nieto. Tras ese diálogo telefónico, la Casa Rosada se preocupó en aclarar que no se trató de una llamada para solidarizarse con Peña Nieto para enfrentar a Trump, sino que la idea es que México y Estados Unidos alcancen un acuerdo maduro. Evitar la confrontación La intención de la Casa Rosada es evitar una confrontación con Estados Unidos porque creen que eso no será beneficioso para la región. Pero tampoco se mostrarán aliados incondicionales de

08/02/2017 45

Trump. "Se busca una posición intermedia, en la que América latina muestre los dientes", graficó a LA NACION un funcionario cercano al jefe del Estado. De cualquier manera, esto forma parte del debate que quieren dar Bachelet y Macri con la convocatoria a los cancilleres del Mercosur y de la Alianza del Pacífico. En el caso concreto de China y su vínculo con América latina habrá una aproximación al tema en la reunión de presidentes del Tratado del Transpacífico (TTP), que se realizará en Chile el 14 y el 15 de marzo. Allí confirmó su presencia el presidente chino, Xi Jinping. En ese encuentro se esperan definiciones clave de un actor como Pekín, teniendo en cuenta que China forma parte del nuevo enemigo que eligió Trump en su estrategia de política exterior. Ayer, funcionarios de Chile y de la Argentina evaluaron que las posiciones que el Mercosur y la Alianza del Pacífico tomen respecto de China también serán parte de la cumbre de cancilleres convocada para abril en Buenos Aires. En el Gobierno entienden que la Argentina debe hacer "un mayúsculo equilibrio" en la geopolítica internacional para no ingresar en el juego de guerra abierto entre China y Estados Unidos. En este esquema, Macri quiere posicionarse como líder regional para garantizar que América latina no confrontará con ninguno de esos poderosos países.

08/02/2017 46

En contraste con el muro fronterizo propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump que tanto rechazo genera entre los mexicanos, los mandatarios de la Argentina y Brasil se comprometieron ayer a derribar las remanentes barreras comerciales entre nuestros países para darle dinamismo al Mercosur, y coincidieron en la necesidad de ampliar los vínculos del bloque a otros países, entre ellos México. "Ante las tendencias de desunión, aislacionismo y proteccionismo, Brasil y la Argentina responden con más acercamiento, diálogo y comercio", subrayó el presidente brasileño, Michel Temer, quien recibió en el Palacio del Planalto a su par argentino, Mauricio Macri, en su primera visita de Estado a Brasilia, acompañado por una nutrida delegación de ministros, gobernadores, secretarios y diplomáticos. En un ambiente cálido y distendido, Macri y Temer señalaron que no hablaron sobre una posición conjunta hacia las políticas nacionalistas y proteccionistas de Trump, pero apuntaron que la especial coyuntura entre los Estados Unidos y México puede llevar a un mayor acercamiento del Mercosur con la nación azteca. "Claramente este cambio de escenario hace que México gire a mirar al Sur con mayor decisión", destacó Macri, quien definió la relación Argentina-Brasil como "una alianza estratégica natural" que precisa consolidarse, modernizándose y abriéndose al mundo. En las próximas dos semanas, enviados mexicanos llegarán a Brasilia y Buenos Aires para analizar la posible compra de alimentos de las dos mayores economías sudamericanas. En tanto, para fines de marzo o principios de abril se planea realizar una reunión con los cancilleres de los cuatro miembros del Mercosur (la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, luego de que Venezuela fue suspendida) y de los cuatro de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile). "Levantamos el tema de una integración cada vez mayor de América latina, en particular de América del Sur y México", resaltó Temer tras un encuentro de casi dos horas con Macri y sus respectivas comitivas. Funcionarios de ambos países indicaron que con el retroceso de la izquierda bolivariana en América del Sur se abre una ventana de oportunidad importante para acercarse a las naciones de la Alianza del Pacífico. No dejaron de indicar que ya está muy avanzado el demorado acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), y que se pretende iniciar conversaciones con el mismo objetivo con Canadá, Japón, Corea del Sur y la Asociación de Libre Comercio Europea (Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein). Pero antes, el gran desafío es fortalecer el Mercosur, simplificar sus reglas, volverlo más dinámico y atractivo para las inversiones, y generar así nuevos puestos de trabajo. En este sentido, entre los cinco acuerdos que firmaron los presidentes ayer sobresale el pedido al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para que estudie la viabilidad de una agencia bilateral que unifique las reglas técnicas, sanitarias y fitosanitarias que tanto obstaculizan el intercambio comercial.

08/02/2017 47

"Frente a las dudas que nos plantea el mundo, lo que nos tiene que quedar claro es que tenemos que ser aliados en este siglo XXI", dijo Macri, confiado en que el Mercosur dará un "salto cualitativo". Para ello, antes será necesario que se resuelvan los temas espinosos que durante años han quedado de lado: desde la importación argentina de azúcar de Brasil (el Centro Azucarero Argentino se opone) hasta el régimen de autopartes de la Argentina (considerado proteccionista por los brasileños). "No hay tabúes ni cuestiones que no puedan ser tratadas y solucionadas", se mostró esperanzado Temer, y una y otra vez reiteró la "convergencia pragmática" y la "sintonía" entre ambos gobiernos. Brasil es el principal destino de las exportaciones argentinas, mientras que nuestro país es el tercer socio comercial brasileño, después de China y Estados Unidos. Luego de un intercambio récord de US$ 39.600 millones en 2011, el comercio bilateral entre la Argentina y Brasil se ha reducido constantemente, y el año pasado cayó a US$ 22.500 millones, con un déficit para nuestro país de US$ 4333. Integrada entre otros por el jefe de Gabinete, Marcos Peña; la canciller Susana Malcorra; el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne; el titular de Agroindustria, Ricardo Buryaile; el ministro de Producción, Francisco Cabrera; el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, y los gobernadores de Córdoba y Misiones, además del embajador Carlos Magariños, la delegación argentina fue homenajeada con un almuerzo en el Palacio de Itamaraty. Allí, el presidente Temer entregó a Macri la Orden de la Cruz del Sur, máxima distinción brasileña.

08/02/2017 48

En un intento por poner paños fríos al conflicto que se desató entre Bolivia y la Argentina por la nueva política migratoria de Mauricio Macri, el presidente Evo Morales expresó ayer que confía en que una reunión con su colega argentino permitirá "fortalecer las relaciones y superar las tensiones" entre ambos países. "Yo quiero trabajar con el presidente Macri para hacer respetar a nuestros pueblos de Bolivia y la Argentina como justa reivindicación de los latinoamericanos ante las políticas del Norte", dijo Morales, en abierta referencia a la política que desarrolló Donald Trump contra los inmigrantes. De esta manera, Morales confirmó ayer que aceptará la invitación que le hizo Macri para viajar a la Argentina el 16 de abril, donde estarán juntos en el clásico del fútbol Boca-River en la Bombonera. Por lo pronto, Morales dijo que la misión especial de funcionarios bolivianos que envió a Buenos Aires para evaluar in situ el decreto de Macri "está para ver conjuntamente cómo podemos resolver" las tensiones por controles migratorios que impuso el Gobierno. De esta manera, el presidente de Bolivia se refirió a las reuniones que mantuvo ayer la comisión encabezada por el presidente del Senado, José Alberto González, que exigió a las autoridades argentinas el respeto a los derechos humanos de los residentes bolivianos en la Argentina. La comitiva de Bolivia se reunió con el director de Migraciones, Horacio García, y con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Según pudo saber LA NACION, este último encuentro fue el de mayor tensión, ya que la ministra había vinculado a los inmigrantes bolivianos, paraguayos y peruanos con el narcotráfico. Los funcionarios de Bolivia le pidieron explicaciones a Bullrich, quien aclaró que la nueva política migratoria de Macri sólo apuntará a los extranjeros que cometan delitos en el país. Tras la reunión en el Ministerio de Seguridad se acordó formar una "comisión técnica" para tratar "con mayor profundidad" el decreto de Macri. Sobre los dichos de Bullrich, ayer el embajador argentino en Bolivia, Armando Álvarez García, dijo que la ministra tendrá que pedir disculpas. En el encuentro con la Dirección de Migraciones, la misión de Bolivia accedió a los datos oficiales de la Argentina que revelan que sólo un 6% de la población carcelaria está representada por extranjeros. El decreto que firmó Macri para reformular la política migratoria prevé, entre otras cosas, el acotamiento de los plazos previstos para la expulsión de extranjeros con causas judiciales y la prohibición de ingreso de inmigrantes vinculados con causas del narcotráfico. Para avanzar en el seguimiento de la evaluación técnica de este decreto y ultimar detalles de la reunión de Macri y Morales en marzo habrá una reunión en La Paz del canciller boliviano Fernando Huanacuni con su par Susana Malcorra, para definir la agenda bilateral del encuentro Morales-Macri. El New York Times comparó a Macri con Trump El decreto de Mauricio Macri que limita el ingreso a la Argentina de extranjeros con antecedentes penales es comparable con la política migratoria de Donald Trump. Así lo afirmó The New York Times, que en su edición del domingo sostuvo que la medida del Gobierno "coincide" con la gestión del republicano. Además, afirmó que Macri "declaró que los recién llegados de países pobres traen el crimen", aunque en rigor fue Patricia Bullrich quien vinculó a inmigrantes con el delito.

08/02/2017 49

Sonia U. fue de compras al Paseo Alcorta el fin de semana pasado. Quería comprarse un jean en una importante casa de indumentaria y zapatos. Antes de tomar la decisión de compra preguntó por sus opciones. Al contado, el pantalón costaba $ 1880. En dos cuotas se iba a $ 1933 (tasa del 26% con American Express); en tres, a $ 1952, y en seis cuotas, a $ 2016. Pese a que el Ahora 12 y el Ahora 18 le ofrecían una tasa más barata, optó por tres pagos. "Es que ya tengo la tarjeta que explota", contó a LA NACION. Según su percepción, en la mayoría de los locales de ropa pocos habían hecho un descuento en el contado. "Muchos me dijeron que subieron los precios desde el valor de lista anterior para hacer cuotas", afirmó. Ésta fue la experiencia de muchos el último fin de semana, excepto de quienes buscaron rebajas en electrodomésticos y electrónicos en las grandes cadenas. La consultora privada Elypsis, sobre una base de datos de 13.000 datos de precios en 42 comercios, estimó que un 45% de los valores de contado (efectivo, tarjeta de débito y una cuota con tarjeta de crédito) bajaron un 5,7% desde el 24 de enero (anuncio oficial de Precios Transparentes) hasta ayer. No obstante, un 18% registró subas de 5,5% en el mismo período relevado. "Las principales bajas se observaron los dos días posteriores a la implementación de la medida. Con respecto al día anterior, el 12% de los productos mostraron reducciones de precios el miércoles 1° de febrero. La baja fue para un 19% el jueves (compensado por subas para 4,6% y 5,5% de los productos)", indicó el relevamiento privado. En tanto, otro trabajo -de la Consultora IntegraGO- ratificó que para el pago al contado hubo descuentos promedio de 7% tras la medida oficial en la primera semana. En la segunda subieron a 8 por ciento. "Entre las cadenas relevadas los descuentos varían considerablemente, en otros casos más puntuales los precios sufrieron algún aumento y otros no se modificaron aún", agregó el trabajo. La categoría televisores registró el mayor descuento (9%), seguida por aire acondicionado (8%), celulares (5%) y lavarropas (4%), informó IntegraGO. La medida oficial obligó a los comercios a comenzar a discriminar, desde el 1° de febrero, el precio contado del financiado. Según el Gobierno, las cuotas sin interés nunca existieron, ya que (al estar imposibilitados de hacer esa diferenciación) los comercios cargaban el costo financiero al precio. Esto llevó a que quienes pagaban, antes de la aplicación de la medida, al contado estaban ya abonando implícitamente el costo de financiamiento aunque no lo usaran. El Gobierno estimó que saber cuánto se llevaría el comerciante y cuánto el banco generaría rebajas de hasta 20% en el precio contado de los productos. A mediano plazo, habría mayor competencia por el financiamiento y, por lo tanto, un costo más bajo de las cuotas. "Lo que más bajó son los electrodomésticos y los electrónicos. Lo que fue menos afectado por la medida oficial fue la ropa. Es que el Ahora 12 era más utilizado para comprar una heladera que un pantalón", afirmó a LA NACION Gabriel Zelpo, economista jefe de Elypsis. Las grandes cadenas de electrónica y electrodomésticos, también productores en Tierra del Fuego, se acomodaron más rápidamente a la iniciativa oficial porque, en rigor, fueron los autores intelectuales de la medida. Ellos convencieron al Ministerio de Producción de que el alto costo de los electrónicos y electrodomésticos no era sólo culpa de la ineficiencia en la isla, sino de la imposibilidad de hacer una discriminación de precios.

08/02/2017 50

El Ministerio de Energía y Minería inició hoy el proceso para llevar adelante la construcción de un gasoducto y la ampliación de otros tres que a fines de 2018 llevarán gas natural a 140.500 hogares, unas 562.000 personas, en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Río Negro y Santa Fe, con una inversión de $ 4.000 millones. Lo hizo a través de la Resolución 18-E/2017 publicada en el Boletín Oficial, que convocó a una Licitación Pública Nacional para la adquisición y el transporte de cañerías para el proyecto 'Ampliación del Sistema de Transporte y Distribución de Gas Natural'. Se trata de la primera de las etapas del proceso, que seguirá la próxima semana con otra convocatoria a licitación para la adquisición de compresores y continuará, antes de fin de mes, con el llamado al montaje de la obra, que se iniciará en el segundo trimestre de este año. Según se anunció, las primeras conexciones de gas se estarán concretando en el segundo semestre de 2018, dado que los plazos de finalización van de los 12 a los 18 meses de iniciados los trabajos. Según la resolución, esta licitación tendrá un presupuesto de $596.294.236,91, incluido el Impuesto al Valor Agregado (IVA). El detalle de las obras comprende la construcción, a partir del segundo trimestre, del gasoducto Regional Centro II, en la provincia de Santa Fe. A su vez, se reforzarán los gasoductos de la Costa y el Tandil-Mar del Plata, en provincia de Buenos Aires, y el Cordillerano Patagónico, en Chubut y Río Negro. En el caso del Gasoducto Regional Centro II, el objeto es expandir la capacidad del ducto Regional Centro que actualmente se encuentra al 100% de su capacidad. La apuesta es incrementar el suministro de gas a distintas localidades santafesinas para incorporar al servicio a 34.000 usuarios adicionales. El punto de conexión es el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), en cercanías de la localidad santafesina de Recreo, y se vinculará con el existente Regional Centro, en las inmediaciones de Sunchales, para generar nuevas alimentaciones a esa ciudad, Esperanza y Rafaela. El presupuesto para esta obra es de $ 1300 millones y el plazo estimado de ejecución es de 12 meses. Por otra parte, se expandirá la capacidad del Gasoducto de la Costa y del Gasoducto Tandil-Mar del Plata, dado que la planta compresora de El Chourrón, que inyecta gas en ellos, se encuentra al 100% de su capacidad. Sobre el Gasoducto de la Costa se ejecutará un refuerzo más la instalación de una Planta Compresora en Las Armas. A su vez, la planta Compresora El Chourrón comprimirá solo el Gasoducto Mar del Plata-Tandil y se ejecutarán refuerzos en ramales de este hacia Balcarce, además de interconectar las estaciones reductoras de presión La invernada y El tejado, que alimentan a la demanda marplatense. La demanda proyectada es de 84.500 usuarios adicionales. En este caso, el presupuesto para la obra es de $ 1078 millones y el plazo estimado de ejecución es de 12 meses. Por último, se ampliará la capacidad del sistema Cordillerano Patagónico con nuevos refuerzos, para atender una demanda proyectada de 22.000 usuarios adicionales en distintas localidades de su trazado.

08/02/2017 51

El dólar cerró estable este martes a $ 16 en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio que realizó ámbito.com en una rueda volátil que había comenzado con un avance de seis centavos que, pasado el mediodía, fue recortado por la reaparición de la oferta. Sucedió en sintonía con el segmento de bancos y agentes del comercio exterior, donde la divisa cayó nueve centavos a $ 15,71 presionada por las ventas de empresas y bancos que liquidaron préstamos. El economista Gustavo Ber señaló a ámbito.com que el mercado "sigue sobreofertado, más allá del repunte repentino del lunes (la divisa subió 15 centavos) pero la cuestión es estimar cuál será el piso ya sea porque aparece demanda atraída por los valores actuales o por una intervención del Banco Central directa o implícitas a través de intervenciones con compras o el movimiento de tasas". De hecho, continuó el especialista, los movimientos de los últimos días podría estar relacionada con "la expectativa de que la autoridad monetaria podría reanudar su política de baja de tasas producto de que el REM mostró la semana pasada una caída en las expectativas de inflación" para los próximos tres años, de 0,2 puntos porcentuales en promedio. El recorte del tipo de interés de referencia se daba por descontado durante la rueda, sin embargo, cuando el mercado ya estaba cerrado, el Banco Central mantuvo la tasa sin cambios a 24,75% por décima semana consecutiva. Se trató de una rueda con un buen volumen de negocios (se incrementó un 27% a u$s 481 millones) en la que la divisa presentó un recorrido mixto e irregular que alternó frecuentes cambios de tenencia y marcada variación de precios. La demanda de dólares se mostró algo más activa apenas iniciadas las operaciones hasta que la reaparición de la oferta derivó en un repliegue de los valores que en los momentos de mayor intensidad de los ingresos tocaron mínimos en $ 15,65. Desde PR Corredores de Cambio, destacaron que "gran parte de la ganancia previa se diluyó por la reaparición de la oferta de divisas, recreando un escenario de difícil pronóstico sobre el trayecto futuro del dólar que ahora volvió a abandonar el período de relativa estabilidad y con suaves variaciones por otro en el que los saltos bruscos hacia arriba y hacia abajo caracterizan el mercado local en este inicio de febrero". En tanto, en el segmento paralelo, el blue subió un centavo a $ 16,49, según el relevamiento de este medio en el Microcentro porteño. Asimismo, el "contado con liquidación" bajó cinco centavos a $ 15,74 y el Bolsa cayó tres centavos a $ 15,72. En el mercado de futuros del Rofex, donde se operaron u$s 340 millones, casi el 35% se pactó para febrero ($ 15,845). El plazo más largo operado fue diciembre, que cerró a $ 18,35 con una tasa implícita de 19,05%TNA. Por último, las reservas del Banco Central aumentaron u$s 35 millones hasta los u$s 46.740 millones.

08/02/2017 52

A las 16 horas del 22 de febrero en Montreal, Canadá, vence el plazo para recibir las ofertas del reemplazo del Tango 01, el avión presidencial retirado en El Palomar desde que asumió Mauricio Macri, mientras espera ser subastado por el Banco Ciudad. La Casa Rosada le pidió a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), dependiente de Naciones Unidas, que organizara los detalles de la licitación para buscar un Boeing Bussines Jet (BBJ) usado, ya sea un 737-700 o un 737-800, por un tope de u$s 65 millones. La convocatoria fue publicada por la entidad internacional el pasado jueves y al día siguiente en el boletín oficial argentino. Apenas 20 días para encontrar la nueva aeronave que trasladará al Jefe de Estado. No obstante, ya hubo presentaciones de interesados. Según fuentes con acceso a la licitación, dos aviones lideran las preferencias para ganar, dependiendo a quién se le pregunte. Uno lo vende Freestream Aircraft USA, una empresa ubicada en New Jersey. El otro, Opus Aeronautics, con oficina en Mónaco. El primero, más barato, cuesta u$s 48,9 millones (a cotización de ayer, unos $ 780 millones aproximadamente). El segundo un poco más: u$s 54 millones (es decir, unos $ 861 millones). Ambos precios no incluyen los service pre-compra ni el traslado al país. Los detalles del pliego fueron adelantados por el diario La Nación, antes de ser publicado por la OACI. En resumen, el Gobierno quiere un avión con un mínimo de 15 plazas, un dormitorio para el Presidente, conexión wi-fi a bordo, mínimo de 7000 horas de vuelo, con autonomía como para llegar a Europa, entre otras exigencias. Y, principalmente, que sea un Boeing, desestimando la idea que circuló primero de adquirir un Guflstream, modelo similar al que compró el cantante pop Justin Bieber, para suceder al Tango 01 que compró Carlos Menem en 1992 por u$s 67,5 millones. La gran diferencia es el mantenimiento del BBJ podría hacerlo Aerolíneas Argentinas. Y, además, con un detalle que está generando malestar en la Fuerza Aérea: sus pilotos podrían ser civiles, no militares. Citando un informe dependiente de la Dirección General de Logística (DGL), nunca revelado, el jefe de Gabinete Marcos Peña calculó en u$s 20 millones el mantenimiento de sus motores que precisa el jubilado avión presidencial para volver a volar. Su subasta, que compensaría el costo de su reemplazo, fue anunciada para fin de año pero, según fuentes oficiales, en el Banco Ciudad aún están ordenando los papeles necesarios para hacer el llamado. Entre las dos opciones que podría salir el nuevo avión (luego de que un comité evalúe las ofertas y culmine el proceso podría estar operativo en mayo), el menos costoso, que lleva el número de serie 36852 y perteneció a Hyundai Motors. Fue fabricado en 2008 y posee 16 plazas. Su dormitorio principal está justo detrás de la cabina, con baño completo incluida una ducha. Y tiene otro espacio para huéspedes con dos camas. El que venden en Mónaco, además de más costoso, es más nuevo, de 2010, y tiene espacio para 18 asientos. Casualidades de la vida: sus sillones y tapizados fueron elegidos por Alberto Pinto, un fallecido diseñador de interiores francés...cuyos padres eran argentinos.

08/02/2017 53

08/02/2017 54

El presidente Donald Trump afrontó en la noche del martes el primer gran desafío legal de su flamante gobierno: en una audiencia que tuvo en vilo al país, una corte de apelaciones recibió los argumentos a favor y en contra sobre el controvertido decreto que suspende el ingreso a Estados Unidos a refugiados e inmigrantes de siete países. El tribunal señaló que tomará la decisión “lo antes posible”, pero es probable que el caso se eleve a la Corte Suprema. La audiencia de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito, con sede en San Francisco, California, duró cerca de una hora y por su importancia el audio fue transmitido en vivo por las cadenas de noticias de todo el país, algo inédito desde que la Corte Suprema decidió si eran válidos los votos que definieron la presidencia entre George Bush y Al Gore en el año 2000. Con un decreto, Trump suspendió el 27 de enero el ingreso de ciudadanos de Irán, Irak, Siria, Sudán, Somalia, Libia y Yemen, lo que causó protestas en esos países y en varias ciudades de Estados Unidos, y repudio de abogados, intelectuales, académicos, artistas y empresarios de empresas de todo tipo, pero fundamentalmente las tecnológicas. El gobierno argumenta que quiere proteger al país del ingreso de terroristas para prevenir potenciales atentados. Los que se oponen dicen que es inconstitucional, discriminatoria y que hará crecer el sentimiento antiestadounidense. La orden rigió por unas horas y provocó desconcierto, caos en aeropuertos, deportaciones y cancelación de visas. Un juez de Seattle aplicó un amparo a esta medida y los fiscales de los estados de Washington y Minnesota, gobernados por demócratas, trasladaron el caso a la Corte de Apelaciones, que luego de escuchar los argumentos este martes analizarán la constitucionalidad o no del decreto. Los abogados del Gobierno, encabezados por August Flentje, señalaron ante el tribunal que el decreto de Trump es legal porque el Congreso concede al poder Ejecutivo una “amplia discreción para suspender la entrada de cualquier tipo de extranjero”. Y señalaron que un bloqueo a esa orden podría causar un “daño irreparable”. Los magistrados pidieron pruebas sobre por qué creían que el ingreso de esos ciudadanos afectaría la seguridad nacional, pero el representante del gobierno fue vago al respecto. Cuando se le preguntó cuánta gente de esos países habían cometido actos terroristas en EE.UU, apenas citó un vínculo de un ciudadano somalí con la organización Al Shabab, pero admitió que no había sido confirmado ante la justicia. Los tres magistrados que integran el tribunal son William Canby Jr, nominado durante la Presidencia del demócrata Jimmy Carter; Richard Clifton, elegido por el republicano George W. Bush; y Michelle Taryn Friedland, designada por el demócrata Barack Obama. Los jueces presionaron con dureza al representante oficial y recordaron varias veces que Trump durante la campaña había dicho que prohibiría el ingreso a todos los musulmanes, algo que es discriminatorio. En un momento Canby le preguntó: “¿Trump podría haber decretado sencillamente ‘no queremos que entren musulmanes’?”. El letrado no quiso responder directamente, pero señaló que la orden ejecutiva “no era para discriminar a ninguna religión”. “La exclusión a algunos extranjeros de entrar al país es un acto fundamental de soberanía”, enfatizó.

08/02/2017 55

Luego tomó la palabra Noah Purcell, en representación del estado de Washington, el distrito que señala que el decreto es anticonstitucional, y señaló que el decreto produciría un “daño irreparable” no a la seguridad nacional sino a los estados porque habría familias separadas, estudiantes que no pueden acceder a las universidades y pérdidas de impuestos. Afirmó que la restauración de la orden ejecutiva llevaría al país “otra vez de vuelta al caos”. “La verdad detrás de la prohibición deseada por Donald Trump es la discriminación contra los musulmanes. Fue hecha para favorecer a un grupo religioso en detrimento de otro”, enfatizó el letrado. Mientras se acercaba la hora de la audiencia, crecía la tensión en la capital estadounidense. Durante una conferencia de prensa, Trump prometió dar batalla “a lo largo de todo el sistema” judicial porque, en última instancia, destacó, se trata de un caso de “sentido común”. El presidente sostuvo que “gente malintencionada” está buscando “quitarnos muchos de nuestros poderes” y llamó a todos los que lo votaron a defender el gobierno y su decreto que, reiteró, sólo busca dejar afuera del país a “los hombres malos”. Ya Trump había criticado al juez Robart, que había fallado en contra del gobierno en primera instancia, y lo había llamado “seudojuez”. Este martes, el vocero de la Casa Blanca, Sean Spicer, tuvo que aclarar en su conferencia de prensa diaria que era “indiscutible que el presidente respeta la rama judicial y sus decisiones”. Decida lo que decida la Cámara de Apelaciones (algunos expertos, en base a lo escuchado en la audiencia vaticinaban que el fallo podría ser contrario al gobierno por 2 a 1), es muy probable que el caso siga con una apelación a la Corte Suprema. Allí aún rige un empate entre cuatro jueces nominados por presidentes republicanos y cuatro nominados por demócratas. Hace unos días, Trump propuso un reemplazo conservador para el fallecido Antonin Scalia, pero la nominación aún debe atravesar un largo proceso en el Senado. Como sucedió en casos sensibles, como un decreto migratorio de Obama, el empate es una posibilidad más que real si el veto de Trump llega al tribunal. Si eso sucede, prevalecerá la decisión tomada por la instancia inferior, es decir, por lo que decida la Corte que sesionó este martes.

08/02/2017 56

El presidente de EE.UU. Donald Trump sería recibido en audiencia en el Vaticano por el Papa Francisco hacia finales de mayo, cuando el nuevo inquilino de la Casa Blanca viaja a Italia para la cumbre del G7 (los siete principales países capitalistas), programada en Taormina, Sicilia el 26 y 27 de ese mes. Lo informó ayer en el prestigioso semanario católico progresista de Londres “The Tablet” su vaticanista en Roma, Christopher Lamb, que cita “fuentes diplomáticas”. Es probable que el encuentro se produzca en esa fecha. Los presidentes Barack Obama y George Bush aprovecharon las cumbres del G8: Rusia era entonces parte del grupo hasta que fue suspendido por el conflicto con Ucrania y la anexión de Crimea. Por otro lado, señala el vaticanista de “The Tablet”, si Trump no aprovechara la oportunidad para encontrarse con el argentino Jorge Bergoglio, su gesto “sería considerado una afrenta”. Difícil encontrar dos personajes más opuestos que el Papa y The Donald, que ya se han sacado chispas en más de una ocasión. En febrero del año pasado, cuando Francisco viajó a México y el mundo mediático ya apostaba a cuadno y como ambos chocarían en una polémica, Trump lanzó en la campaña electoral presidencial norteamericana más amenazas de deportación de inmigrantes y anunció que crearía un muro extendido a toda la frontera de 3000 kilómetros con México y que el gasto lo pagarían los mexicanos. Trump calificó al Papa como “una persona muy política, que no comprende los problemas que tiene nuestro país”, ni “el peligro de la frontera abierta que tenemos con méxico”. El Papa culminó su viaje a México con una misa para los migrantes que celebró en la frontera entre Ciudad Juárez y El Paso. Sobre el entonces candicato Trump, Jorge Bergoglio afirmó en el avión de regreso a Roma que “una persona que solo piensa en alzar muros, sea donde sea, y no en hacer puentes, no es cristiana”. Trump se mostró irritado y respondió que “para un líder religioso es escandalolo poner en duda la fe de una persona”. Otro mayor momento polémico en la relación se vivió por lo que el Papa dijo en una entrevista del 22 de enero al diario español El País. Tras afirmar acerca de Trump “veremos que sucede”, el Papa criticó “los movimientos populistas de retorno”, tras “los desastres provocados por el proceso de globalización”. “Las crisis producen miedo, aprensiones”, dijo y señaló que “el ejemplo más típico de populismo en el sentido europeo de la palabra. fue el 1933 alemán”. Alemania buscó su identidad, un líder, alguno que le restituyera la identidad y eligió a Hitler. “Hitler no robó el poder, fue votado por su puebolo y después destruyó a su pueblo. Este es es el peligro. En los momentos de crisis no funciona el discernimiento, buscamos un salvador que nos devuelva la identidad y nos defendemos con los muros, los alambres de púas y cualquier cosa, de los otros pueblos”. “Esto es muy grave” concluyó el pontífice argentino. Aunque en el Vaticano aclararon oficiosamente que el Papa no había comparado a Trump con Hitler, el parangón ha quedado flotando.