Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI...

24
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: ARTES MATERIA: HISTORIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS VI MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PROMOCIÓN DIRECTA PROFESOR/A: DRA. ANDREA GIUNTA – GONZALEZ LONGONI Valeria CUATRIMESTRE: AÑO: 2019 CÓDIGO Nº: 0665

Transcript of Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI...

Page 1: Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI …artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Historia... · Web viewLa desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: ARTES

MATERIA: HISTORIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS VI MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PROMOCIÓN DIRECTA

PROFESOR/A: DRA. ANDREA GIUNTA – GONZALEZ LONGONI Valeria

CUATRIMESTRE: 2º

AÑO: 2019

CÓDIGO Nº: 0665

Page 2: Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI …artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Historia... · Web viewLa desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE ARTES

MATERIA: HISTORIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS VI.

MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PROMOCIÓN DIRECTA CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º CUATRIMESTRE DE 2019

CODIGO Nº: 0665

PROFESOR/AS: DRA. ANDREA GIUNTA (PROFESORA ASOCIADA), LIC. VALERIA GONZÁLEZ (PROFESORA ADJUNTA)

EQUIPO DOCENTE:

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: DRA. VIVIANA USUBIAGA AYUDANTE DE 1ª: LIC. CECILIA IIDA

a. Fundamentación y descripción

El estudio de las vanguardias y neovanguardias que se desarrollan en Europa y Estados Unidos no solo nos provee el conocimiento de una secuencia de movimientos artísticos particulares; también nos permite analizar la conformación de un sistema del arte “internacional” modelado desde los centros hegemónicos, sistema que ha determinado asimismo los criterios de inclusión (y exclusión) de las llamadas periferias.

Revisar en profundidad la formación, las estrategias y los fines de este paradigma dominante es necesario para alentar, y dotar de bases sólidas, su deconstrucción crítica, tarea fundamental para pensarnos como historiadores del arte situados en una arena global que, pese a los mitos posmodernos, aún dista mucho de ser un mundo accesible a todos.

Para ello, es importante conocer los contextos históricos en los que cada movimiento tuvo lugar, pero no basta con establecer correlaciones entre las imágenes y ciertas condiciones sociales, económicas y políticas, sino también poder dar cuenta de las concretas operaciones institucionales y discursivas que evidencian la conformación de los fenómenos identificados como artísticos. El trabajo con fuentes primarias de diversos géneros es relevante en esta instancia, no solo con relación a los manifiestos de artistas sino también en aquellos momentos en que las políticas de Estado han sido determinantes, como es el caso de los totalitarismos en Europa o la Guerra Fría.

En una aproximación rápida a la propuesta de esta asignatura, podemos decir que el punto de interés no es el pasado como era sino como es. Una mirada actual sobre la historia hegemónica del arte moderno y

Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo correspondiente.

Page 3: Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI …artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Historia... · Web viewLa desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida

contemporáneo no puede prescindir de las perspectivas feminista y decolonial que han contribuido significativamente a la descentralización de esos modelos discursivos. De este modo, desde el campo de las neovanguardias, pondremos especial énfasis en el rol del pensamiento feminista y las políticas de género, así como, revisaremos el proceso de globalización “multiculturalista” del arte contemporáneo a partir de los 90 desde los debates sobre el poscolonialismo.

b. Objetivos:

1. Introducir al estudiante en el desarrollo histórico del arte de los siglos XX y XXI a partir de una reflexión problemática sobre el mismo 2. Proporcionar al alumno una visión histórica y crítica del arte moderno y contemporáneo en el contexto de la mundialización.

3. Analizar el rol de las imágenes artísticas en los procesos de constitución del arte moderno, global, contemporáneo, posmoderno y mundial.

4. Analizar las fuentes primarias, documentos, manifiestos y testimonios de artistas correspondientes a cada unidad de la materia.

5. Considerar las tramas regionales de ideas estéticas establecidas a partir de publicaciones, viajes y exhibiciones.

6. Estudiar la constitución del campo artístico internacional moderno y contemporáneo en sus distintos momentos históricos tanto en términos regionales como nacionales y también en el marco de la mundialización.

7. Analizar críticamente las políticas curatoriales de las exhibiciones de arte mundial en sus diversos momentos históricos.

8. Discutir la historiografía del arte moderno y contemporáneo considerando cómo se fueron constituyendo y debatiendo históricamente sus problemas.

9. Analizar críticamente los debates recientes sobre arte contemporáneo.

c. Contenidos:

Page 4: Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI …artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Historia... · Web viewLa desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida

Los contenidos y la bibliografía que se incluyen en el presente programa pueden modificarse durante el desarrollo de la materia.

Unidad 1. Vanguardias 1900-1933.

1.a. Introducción. El eje europeo en las “Plásticas” III a VI: capitalismo, burguesía y modernidad. Los conceptos de vanguardia, neovanguardia y posvanguardia como categorías epocales y su correlación con una geo-economía hegemónica.

1. b. Las vanguardias históricas en Europa entre las dos Guerras Mundiales.

Las revoluciones pictóricas a inicios del siglo XX: Fauvismo, El Puente, Cubismo. Primera Guerra Mundial, condiciones económicas e ideológicas, nacionalismos, situación italiana y emergencia del futurismo. El manifiesto como obra vanguardista y como género discursivo. Ambivalencia del desarrollo tecnológico: de la glorificación de la máquina a la ironía dadaísta. Idearios pacifistas, espiritualistas y universalistas en los inicios de la abstracción. La Revolución Rusa y su influencia en las vanguardias utópicas de entreguerras. Corrientes constructivas y optimismo tecno-social. Arte político y medios de comunicación en la Unión Soviética y la República de Weimar. La revolución de la fotografía en el período de entreguerras. La apropiación de la teoría freudiana en el concepto de “revolución surrealista”.

Unidad 2. Represión y desactivación de las vanguardias 1933-1955.

2.a. Arte y totalitarismos. El ascenso de los fascismos en Europa. Arte y propaganda de Estado: particularidades del régimen nazi. La exposición “Arte Degenerado”. El Guernica en el predio de “la guerra de los pabellones” de 1937. Del surrealismo egipcio a las movilizaciones en Rio de Janeiro: un mapa ampliado del arte moderno, entre la represión y las resistencias.

2.b. El ascenso de Nueva York como centro artístico y las políticas culturales durante la Guerra Fría. La formación de un campo artístico en Estados Unidos y la naturalización de un modelo evolutivo del arte moderno. El debate realismo/abstracción en el mundo polarizado de la Guerra Fría. El Expresionismo Abstracto como “arma” cultural: construcciones discursivas y programas institucionales. El rol del MoMA, entre la fijación paradigmática de Guernica y la

“Familia del Hombre”. Arte moderno, desnazificación de Alemania y el inicio de Documenta.

Unidad 3. Neovanguardias 1955-1968.

3.a. Las experimentaciones “neodadaístas”; sus antecedentes y pervivencias fuera del mainstream art del mercado neoyorquino. La otra cara de la posguerra: gestos, materias y corporalidades después de Hiroshima: informalismos, Gutai,

Page 5: Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI …artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Historia... · Web viewLa desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida

“arte destructivo”. “El legado de J. Pollock” y la transición entre el Expresionismo Abstracto y una nueva sensibilidad pop: nuevos referentes, nuevos formatos. El pop más allá de Warhol: estéticas en la Costa Oeste y Nouveau Realisme. Fluxus y primeras estrategias conceptuales. Cuerpo, política y feminismos: Kate Millett, Carolee Schneemann, Y. Ono y Kubota.

3.b. Los dialectos de Nueva York: hard core pop y minimalismo. La neovanguardia, entre el boom económico y la Guerra de Vietnam. Literalidad y orden serial como recursos performativos. Arte pop, fordismo, sociedad de consumo y cultura de masas. El Minimalismo como “retórica del poder” masculinista.

3.c. Posminimalismo y “desmaterialización” del objeto estético de los sixties. La exposición “Eccentric Abstraction” (1966), Eva Hesse y la “feminización” copulativa de los procedimientos minimalistas. Lynda Benglis (1969-70). El panorama de las “actitudes” (1969): process art, land art, arte povera, las mitologías de J. Beuys.

Unidad 4. Conceptualismos.

4.a. Conceptualismo lingüístico y crítica institucional. La institucionalización del Conceptualismo hacia 1970 y la obra como sistema de información. Kosuth/Foucault: el signo referencial y su desnaturalización. La polémica Kosuth/Buchloh y la categoría de “crítica institucional”: un esquema genealógico estadounidense para el conceptualismo global.

4.b. Conceptualismos, fotografía, archivos. La autocrítica de la referencialidad documental en la fotografía conceptual según Jeff Wall. Arte conceptual y archivos. De Hans Haacke a Martha Rosler. Memoria y anomia, de C. Boltansky al “atlas” de G. Richter.

4.c. Arte y feminismos de “la segunda ola”. Performances rituales. Costa oeste: Judy Chicago, Womenhouse, Faith Wilding, Suzanne Lacy. Apropiaciones del accionismo: Ana Mendieta, Valie Export. Activismos y estrategias conceptuales. De la transposición de atributos sexuales a las críticas de la representación (Benglis, Wilke, Messager, Orlan, Antin, Piper). Mujeres artistas afroamericanas. Deconstrucción de las fronteras de lo privado y lo público: del “maintenance art” al “postpartum document”.

Unidad 5. Arte y posmodernidad.

5.a. El concepto de posmodernidad y su influencia en la historia del arte: fin de la vanguardia, restauración del objeto estético, apropiacionismos. El “fin de la historia” en el argumento de Bonito Oliva: del progreso lineal al apropiacionismo circular. El diagnóstico de F. Jameson. La restauración del objeto artístico y el boom del mercado en la era Reagan-Tatcher. Las estrategias citacionistas y las identidades nacionales en la era del capitalismo post-nacional. La “nueva” pintura europea, el libelo de B. Buchloh y el neo-objetualismo

Page 6: Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI …artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Historia... · Web viewLa desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida

norteamericano. La generación “Pictures”

y la deconstrucción de los mitos identitarios. Fotografía y pintura: Jeff Wall y Andreas Gursky. Miradas irónicas sobre la historia del arte moderno.

5.b. Posmodernidad y feminismos. Feminismo y cultura de masas: el ensayo de L.

Mulvey y la serie de film stills de Cindy Sherman. Barbara Kruger, Jenny Holzer, Dara Birnbaum, Andrea Fraser, Pipilotti Rist. Las políticas del cuerpo fuera del Primer Mundo: de Regina Galindo a Shirin Neshat. El resurgimiento del activismo artístico: de Guerrilla Girls a Mujeres Creando. Donna Haraway y el ciberfeminismo. Estéticas híbridas post-humanas y pensamiento queer.

5.c. Arte y comunidades en la era del capitalismo financiero. Del “espectaculo”

debordiano al concepto de simulacro, y de las estrategias situacionistas a las nuevas políticas de la apropiación, ocupación y relacionalidad. Del sitio a la comunidad: arte contemporáneo y espacios públicos en la era de la gentrificación y el marketing urbano.

Unidad 6. Poscolonialismo.

6.a. Globalización, multiculturalismo, poscolonialismo. Las Documenta desde fines de los 90 y los criterios de inclusión del arte de las periferias: del trasplante a la arqueología de modernidades simultáneas. Okwui Enwezor y “el corto siglo del arte africano”. La tradición filosófica del arte chino y la heterotopía de la copia. Casos e itinerarios, de Nueva Dehli a Kabul.

6.b. Arte contemporáneo en la era del Antropoceno. Hacia un giro anti-antropocéntrico. Del “Contrato Natural” (1992) al realismo agencial, y el arte como reservorio animista. Arte, antropología y la reconsideración de las ecologías originarias. Colonialismo, violencia y estética forense. Biocapitalismo y ecofeminismo.

d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes:

Unidad 1. Vanguardias 1900-1933.

Bürger, Peter (1974), Teoría de la Vanguardia. Barcelona: Península, 1987. Anderson, Perry, “Modernidad y Revolución”, en Nicolás Casullo (comp.), El debate Modernidad Postmodernidad, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1993. Giunta, Andrea, “Adiós a la periferia. Vanguardias y neo-vanguardias en el arte de América Latina”, en La invención concreta, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2013, pp. 104-117. Mangone, Carlos y Warley, Jorge, El manifiesto, un género entre el arte y la política.

Page 7: Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI …artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Historia... · Web viewLa desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida

Buenos Aires, Biblos, 1994. Foster, Hal et al (eds.), Arte desde 1900, Modernidad, antimodernidad y posmodernidad, Madrid, Akal, 2006. (Entradas 1909, 1916, 1920, 1924, 1930b, 1931). Furet, F. (1995). La Primera Guerra Mundial. En El pasado de una ilusión ( pp. 46-75). México: FCE. Goldberg, R. L. (1996). Futurismo. En Performance Art (pp. 11-30). Barcelona: Destino. (Publicación original en inglés: 1979). De Duve, Thierry. “Las cuatro condiciones de la enunciación artística” (ficha de cátedra). En Resonances du Ready Made, Nimes, Editions Jacqueline Chambon, 1989. Adcock, Craig. “El erotismo de Duchamp, un análisis matemático” (ficha de cátedra). En R. Kuenzli y F. Naumann (Eds.), Marcel Duchamp: Artist of the Century (pp. 153 y ss.). Cambridge, Mass.: M.I.T, 1990. Fulbrook, M. (1995). La república de Weimar. En Historia de Alemania (pp. 215-248). Cambridge, Gran Bretaña: Cambridge University Press. Fabris, Annateresa: “El artista como productor: John Heartfield y el fotomontaje”, Blanco sobre blanco, Buenos Aires (marzo, 2012). González, V (2010). “La revolución de la fotografía en la Europa de entreguerras”.

Fotografía en la Argentina 1840-2010. Buenos Aires: ArtexArte.

González, Valeria: “Surrealismo y psicoanálisis”, Informe Escaleno/Artes Visuales, Buenos Aires (julio, 2013). http://archivoescaleno.com/index.php?s=articulos&id=75 Fichas de cátedra La emergencia del Fauvismo en el contexto de las experimentaciones posimpresionistas. Der Brucke. Las particularidades de la emergencia del Expresionismo en Alemania. Cubismo. La Nueva Objetividad en la Alemania de entreguerras. Un mapa del Dadaísmo. Bauhaus. Constructivismo ruso. Fuentes Marinetti, F. T. (2010). Fundación y manifiesto del Futurismo. En AAVV El universo futurista 1909-1936 (pp. 176-180). Buenos Aires: Fundación Proa. (Publicación original en Le Figaro, 1909). Ficha de cátedra: Escritos seleccionados de Benito Mussolini (1909-1919) Boccioni, U. et al. (2010). La pintura futurista, manifiesto técnico. En AAVV El universo futurista 1909-1936 (pp. 184-186). Buenos Aires: Fundación Proa. (Publicación original en italiano: 1910). Boccioni, U. (2010). Manifiesto técnico de la escultura futurista. En AAVV El universo futurista 1909-1936 (pp. 193-198). Buenos Aires: Fundación Proa. (Publicación original en italiano: 1912). Russolo, L. (2018). El arte de los ruidos. Buenos Aires: Dobra Robota. (Publicación original en italiano: 1913) Richter, H. (1973). Historia del Dadaísmo. Buenos Aires: Nueva Vision. (Publicación original en alemán: 1965). Tzara, T. (1999). Manifiesto dadá. En Á. González García, F. Calvo Serraller y S.

Marchán Fiz (Eds.), Escritos de arte de vanguardia 1900/1945 (pp. 191-198).

Page 8: Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI …artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Historia... · Web viewLa desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida

Madrid: Istmo. (Publicación original en francés: 1918). Kandinsky, W. (1985). De lo espiritual en el arte. Mexico: Premiá. (Publicación original: 1911). Malevich, K. Manifiesto suprematista. Disponible en http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/raquel_garcia/wp-content/uploads/2015/03/Manifiesto-Suprematista-Casimir-Malevich.pdf (Publicación original en ruso: 1922) Dix, O., Grosz, G., Hausmann, R., Hoch, A., et al. (1999). Carta abierta al Grupo de Noviembre (1921). En Á. González García, F. Calvo Serraller y S. Marchán Fiz (Eds.), Escritos de arte de vanguardia 1900/1945 (pp.121-123 y 127-129). Madrid: Istmo. Benjamin, W. (1936). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. Disponible: https://www.ucm.es/data/cont/docs/241-2015-06-06-Textos%20Pardo_Benjamin_La%20obra%20de%20arte.pdf Benjamin, W. (2004). Pequeña historia de la fotografía. En Sobre la fotografía (pp. 21-53). Valencia: Pre-textos. (Publicación original en alemán: 1931). Ficha de cátedra: Manifiesto fundacional del surrealismo (1924). Jacques Lacan. (1949) “El estadío del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” (ficha de cátedra). Bibliografía complementaria: Giunta, Andrea, ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? , Buenos Aires, ArteBA, 2014. Calinescu, Matei, “La idea de vanguardia”, Cinco caras de la modernidad.

Modernismo, Vanguardia, Decadencia, Kitsch, Posmodernismo, Madrid: Tecnós, 2016.

N. Stangos (Ed.), Conceptos de arte moderno. Barcelona: Destino. (Publicación original en inglés: 1974). (Capítulos 1 a 11) Berardi, F. (2011). The Century that Trusted in the Future. En After the Future (cap. 1, Introducción). Oakland, CA: AK Press. Judovitz, D. (1998). Encuentro con Duchamp: Given (ficha de cátedra). En Unpacking Duchamp, art in transit. Berkeley: California University Press. Ramírez, Juan Antonio: Duchamp: El Amor y la Muerte, Incluso. Madrid: Siruela, 1993. Crego Castaño, Ch. (1997). Noviembre de 1917. Contra la naturaleza, el estilo: la estetica del neoplasticismo. En El espejo del orden: el arte y la estetica del grupo holandes De Stijl (pp. 11-17 y pp. 99-121). Madrid: Akal. Fiedler, J. Y Feierabend, P. (Eds.) (2013). Bauhaus. Potsdam: Ullmann. Droste, M. (1991). Bauhaus. Colonia:Taschen. Lodder, Ch. (1988). El constructivismo ruso. Madrid: Alianza.

Gray, C. (1986). The Russian Experiment in Art: 1863-1922. Londres: Thames &

Hudson. Buck-Morss, S. (2005). Walter Benjamin, escritor revolucionario. En Walter Benjamin, escritor revolucionario (pp. 9-78). Buenos Aires: Interzona. Ades, D. (2002). Fotomontaje. Barcelona: Gustavo Gili. Pfeiffer I. Y Hollein, M. (Eds.) (2011). Surreal Objects. Three-Dimensional Works from Dalí to Man Ray. Ostfildern: Hatje Cantz Verlag.

Arturo Schwartz: Soñando con los ojos abiertos. Dada y surrealismo en la colección de Vera y Arturo Schwarz (catálogo). Buenos Aires: MALBA, 2004.

Page 9: Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI …artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Historia... · Web viewLa desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida

Benjamin Buchloh (1982) “De la faktura a la factografía”, en AAVV, Espacios fotográficos públicos 1928-1955 (catálogo). Barcelona: MACBA, 2008. Krauss, R. (1996). Los fundamentos fotográficos del surrealismo. En La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza.

Unidad 2. Represión y desactivación de las vanguardias 1933-1955. Foster, Hal. “1937a”, en Hal Foster et al (eds.), Arte desde 1900, Modernidad, antimodernidad y posmodernidad, Madrid, Akal, 2006, pp. 281-289. Giunta, Andrea. “El poder de la interpretación (o cómo Alfred J. Barr explicó el Guernica al público del MoMA”. Andrea Giunta (Ed.), El Guernica de Picasso: el poder de la representación. Europa, Estados Unidos y América latina, Buenos Aires, Biblos, 2009. Urlich Wilmes, “Denazification and Reeducation”. Okwui Enwezor, Kati Siegel, Postwar: Art Between the Pacific and the Atlantic. 1945-1965, Haus der kunst-Prestel, Munich-London-New York, 2016. Buchloh, B. (2009). De la faktura a la factografía. En AAVV, Espacios fotográficos públicos, 1928-1955 (pp. 29-61). Barcelona: MACBA. Cockcroft, Eva,“Expresionismo Abstracto: Arma de la Guerra Fría” (ficha de cátedra). Artforum (junio, 1974). Gilbaut, Serge (1983): “Éxito: de cómo Nueva York les robó a los parisinos la idea de modernismo”, en Imán Nueva York (catálogo). Buenos Aires: Fundación Proa, 2010. 37-65.

Fuentes Leny Riefenstahl, Olympia 1: Festival de las Naciones, 1936. Film 35 mm., 1. 45 min. https://www.youtube.com/watch?v=WM6lC8BqcYE Barr, Alfred (1952), “¿Es comunista el arte moderno?”, La definición del arte moderno, Madrid: Alianza. Greenberg, Clement, Selección de fragmentos (ficha de cátedra). “Towards a Newer Lacoon”, Partisan Review (julio- agosto, 1940); “Avant-Garde and Kitsch”, Partisan Review (otoño, 1939). Rosenberg, Harold, “Los pintores de acción norteamericanos” (ficha de cátedra). Art News, (diciembre, 1952). Barthes, R. (1957) “La gran familia de los hombres”, Mitologías. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003, 178-181.

Bibliografía complementaria

Éric Michaud, La estética nazi. Un arte de la eternidad. La imagen y el tiempo en el nacional-socialismo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2009.

Olaf Peters (ed.), Degenerate Art. The Attack on Modern Art in Nazi Germany 1937, Neue Galerie, Museum for German and Austrian Art, New York, Prestel, Munich-London-New York, 2014.

Page 10: Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI …artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Historia... · Web viewLa desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida

Art et Liberté. Ruptura, guerra y surrealismo en Egipto (1938-1948), Museo Nacional Centrod e Arte Reina Sofía, 2017.

Astrit Schmidt Burkhardt (2000). “Shaping modernism: Alfred Barr ś genealogy of art”. Word & Image, 16:4, 387-400. Shapiro, David and Cecile (1977): “Abstract Expressionism; The Politics of Apolitical Painting”, en Francis Frascina (ed.), Pollock and After: The Critical Debate. Nueva York: Harper&Row, 1985. 135-151.

Mitchell, W J T : “Ut pictura theoria. Abstract Painting and Language”, Picture Theory. Chicago: The University of Chicago Press, 1995. 213-239. Crow, Thomas. (1996). “La formación de la Escuela de Nueva York”, El arte moderno en la cultura de lo cotidiano. Madrid: Akal, 2002.

Unidad 3. Neovanguardias 1955-1968/ 3.a

Foster, H. “1946”. en Hal Foster, Rosalind Krauss, Yve-Alain Bois y Benjamin H.D. Buchloh, Arte desde 1900. Madrid: Akal. 337-342. Paul Schimmel, Kristine Stiles, Guy Brett et al., Out of Actions: between Performance and the Object, 1949-1979. Los Angeles: MoCA, 1998.

Goldberg, RoseLee, Performance Art. From Futurism to the Present, Thames &

Hudson, 1979. Bois, Yve-Alain: “1961”, en Hal Foster, Rosalind Krauss, Yve-Alain Bois y Benjamin H.D. Buchloh, Arte desde 1900. Madrid: Akal. 450-455 Ursprung, Philip: Allan Kaprow, Roberts Smithson and the Limits to Art. Berkeley, California: University of California Press, 2013. Foster, Hal: “1958”, en Hal Foster, Rosalind Krauss, Yve-Alain Bois y Benjamin H.D. Buchloh, Arte desde 1900. Madrid: Akal. 404-410. Buskirk, Martha: “Thoroughly Modern Marcel”, en Martha Buskirk y Mignon Nixon (eds.), The Duchamp Effect. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 1996. 191-203. Foster, Hal (1996): “¿Quién teme a la neovanguardia?”, El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal, 2001. 3-38. Gustavo Celedón B., “John Cage y la posibilidad de pensar el sonido como acontecimiento. Aproximaciones filosóficas a su obra”, Revista Musical Chilena, Año LXIX, enero-junio, 2015, Nº 223, pp. 73-85 http://www.scielo.cl/pdf/rmusic/v69n223/art06.pdf (consultado 25-5-2017) Andreas Huyssen, Kristine Stiles et al., En LÉsperit de Fluxus. Barcelona: Fundación Antoni Tapiés, 1994. Midori Yoshimoto, “Women and Fluxus: Towards a feminist archive of Fluxus”; Laurel Fredrickson, “TRAP: Kate Millett, Japan, Fluxus and feminism (337-367), Women and Performance, A Journal of Feminist Theory, vol 19, 2009, # 3.

Fuentes Kaprow, Allan [Ficha de cátedra:“El legado de J. Pollock”]. “The Legacy of Jackson Pollock”, Art News (octubre, 1958).

Page 11: Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI …artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Historia... · Web viewLa desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida

Goodnough, Robert:“Pollock Paints a Picture”, Art News (mayo, 1951) http://www.artnews.com/2012/11/26/pollock-paints-a-picture/ Rose, Barbara: “Hans Namuthś photographs and the Jackson Pollock myth. Media Impact and the failure of criticism”, Arts Magazine (marzo, 1979). The Art of Assemblage (gacetilla de exposición: Nueva York, MoMA, 1961) https://www.moma.org/momaorg/shared/pdfs/docs/press_archives/2897/releases/MOMA_1961_0112_110.pdf?2010 Kaprow, Allan (1966): “Assemblages, Environments & Happenings” (ficha de cátedra). En Mariellen Sandford (ed.), Happenings and Other Acts. Nueva York: Routledge, 1995. Richter, Hans (1965): “Neo-Dadá”, Historia del dadaísmo. Buenos Aires, Nueva Visión, 1973. 215-228. Sontag, Susan: “Happenings: An Art of Radical Juxtaposition”, Against Interpretation. Nueva York: Dell, 1966. Steinberg, Leo (1962): “El arte contemporáneo y la incomodidad del público”, Otra Parte 2, Buenos Aires (otoño, 2004). Fuente: Other criteria. Confrontations with Twenthieth-Century Art. Oxford University Press, 1972. Steinberg, Leo (1962): “Jaspers Johns: the First Seven Years of His Art”, Other criteria. Confrontations with Twenthieth-Century Art. Oxford University Press, 1972. 17-54. Maciunas, Manifiesto on Art/ Fluxus, 1965. http://www.kim-cohen.com/seth_texts/artmusictheorytexts/Maciunas_Manifesto%20on%20Art.pdf Bibliografía complementaria Tiampo, Ming, “Gutai Chain: The Collective Spirit of Individualism”, positions: east asia cultures critique, Volume 21, Number 2, Spring 2013, pp. 383-415. Sandler, Irving [Ficha de cátedra, “Arte Pop”]: “Pop Art”, American Art of the 1960ś. Nueva York: Harper&Row, 1988. 143-199 Haywood, Robert: “Critique of Instrumental Labor: Meyer Schapiro's and Allan Kaprow's Theory of Avant-Garde Art”, en Benjamin H. D. Buchloh y Judith Rodenbeck, Experiments in the everyday : Allan Kaprow and Robert Watts. Nueva York: Columbia University Press, 1999. Rodenbeck, Judith: Radical Prototypes. Allan Kaprow and the Invention of Happenings. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 2011. Livingstone, Marco: “Coca-Cola Plan: Johns, Rauschenberg y los prototipos americanos del Pop en los 50” (ficha de cátedra). Fuente: Pop Art: A Continuing History. Nueva York: HN Abrams, 1990. 15-24. Friedman, Ken, “Freedom? Nothingness? Time? Fluxus and the Laboratory of Ideas”, Theory, Culture & Society 29(7/8) 372–398 Kelly, Caleb (Ed.), Sounds. Documents of Contemporary Art, Cambridge, MITPress, 2011. (Selección de textos)

Unidad 3. Neovanguardias 1955-1968/ 3.b y 3.c Buchloh, Benjamin H.D. [Ficha de cátedra, “El arte unidimensional de Andy Warhol, 1956-1966”]: “Andy Warholś One-Dimensional Art”, en AAVV, Andy Warhol: A Retrospective (catálogo). Nueva York: MoMA, 1989. 39-61. Foster, Hal: “El retorno de lo real”, “El quid del minimalismo”. El retorno de lo real. Madrid: Akal, 2001. 129-148, 39-72.

Page 12: Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI …artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Historia... · Web viewLa desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida

Crow, Thomas. “Saturday Disasters. Rastro y referencia en el primer Warhol”, ”, El arte moderno en la cultura de lo cotidiano. Madrid: Akal, 2002. Chave, Anna C. [Ficha de cátedra, “Minimalismo y retórica del poder”]: “Minimalism and the Rhetoric of Power”, Arts Magazine (enero, 1990). Colpitt, Francis: Minimal Art: The Critical Perspective. Seattle: University of Washington Press, 1996. Website de Robert Smithson: www.robertsmithson.com González Valeria, “Joseph Beuys, un legado polemico”, Informe Escaleno 10/5/2014. http://www.archivoescaleno.com/index.php?s=articulos&id=175 Fuentes Sontag, Susan (1964): “Contra la interpretación”, Contra la interpretación y otros ensayos. Buenos Aires: Alfaguara, 1996. 25-39. Judd, Donald [Ficha de cátedra, “Objetos Específicos”]. “Specific Objects”, Arts Yearbook 8, (1965). Michael Fried, “Arte y objetualidad” ( Artforum, junio, 1967), Arte y objetualidad, Madrid, Machado, 2004. Robert Morris, “Notes on Sculpture, Parts 1 and 2” ( Artforum, febrero y octubre, 1966), en: Gregory Battcock (ed.), Minimal Art. A Critical Anthology (1968), University of California Press, 1995. Lippard, Lucy [Ficha de cátedra, “Abstracción excéntrica”]: “Eccentric Abstraction”, Art International (noviembre, 1966). Morris, Robert [Ficha de cátedra,“Anti-Forma”, con cuestionario]. “Anti Form”, Artforum (abril, 1968). Germano Celant, “Arte Povera. Apuntes para una guerrilla”, Flash Art Nº 5, Roma, noviembre-diciembre,1967, en: A.Fernández Polanco, Arte Povera, Madrid, Nerea, 1999, apéndice documental, pp. 99-113. Archivo fotográfico de la exposición “When Attitudes Become Form” (Berna, 1969): http://www.contemporaryartdaily.com/2013/09/when-attitudes-become-form-at-kunsthalle-bern-1969/ Bibliografía complementaria: Didi Huberman, Georges. Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial, 1997. Anna M. Guasch, El arte del siglo XX en sus exposiciones, 1945-2007, Madrid, El Serbal, 2009, pp. 170-177. Irving Sandler, “Earthworks, Minimal Environments and Performances”, American Art of the 1960ś, Nueva York, Harper&Row, 1988, cap. 14, pp. 328-342. Rosalind Krauss, “La escultura en el campo expandido” (1978), La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos, Madrid, Alianza, 1996, pp. 289-304.

Zelevansky, Lynn: Sense and Sensibility. Women Artists and Minimalism in the Nineties (catálogo). Nueva York: MoMA, 1994.

Rosenthal, Mark. Joseph Beuys. Actions, Vitrines, Environments. Houston: Menil Collection, 2004.

Unidad 4. Conceptualismos. Buchloh, Benjamin H.D.:“De la estética de la administración a la crítica institucional (aspectos del arte conceptual 1962-1969)”, Arte Conceptual: Una Perspectiva (catalogo). Madrid: Fundación Caja de Pensiones, 1990. (Disponible también Ficha de cátedra: síntesis

Page 13: Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI …artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Historia... · Web viewLa desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida

comentada) González, Valeria. “David Lamelas 1966-1976: la cartografía de una táctica artística”, en: Maria José Herrera y Kristine Newhouse (eds.), David Lamelas: con vida propia, Buenos Aires, MALBA, 2018, pp. 60-73 Osborne, Peter [Ficha de cátedra, “Arte conceptual”]: Conceptual Art. Londres: Phaidon Press, 2002 Alexander Alberro & Blake Stimson. Institutional Critique. An Anthology of Artistś Writings. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 2009. Buchloh, Benjamin H.D. (1982): “Procedimientos alegóricos: Apropiación y montaje en el arte contemporáneo”, en Gloria Picazo y Jorge Ribalta (eds.), Indiferencia y Singularidad: La Fotografía en el Pensamiento Artístico Contemporáneo. Barcelona: Llibres de Recerca, 2003. Wall, Jeff (1997): “Señales de indiferencia: aspectos de la fotografía en el arte conceptual o como arte conceptual”, en Gloria Picazo y Jorge Ribalta (eds.), Indiferencia y Singularidad: La Fotografía en el Pensamiento Artístico Contemporáneo. Barcelona: Llibres de Recerca, 2003 Guasch, Anna Maria. Arte y archivo 1920-2010: genealogías, tipologías, discontinuidades. Madrid: Akal, 2011. Rosler, Martha (1989): “In, Around, and Afterthoughts (on Documentary Photography)”, en Richard Bolton (Ed), The Contest of Meaning. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 1999. Buchloh, Benjamin H.D.: “El Atlas de Gerhard Richter: el archivo anómico”, en Buchloh, Chevier, Zweite & Rochlitz: Fotografía y Pintura en la Obra de Gerhard Richter. Cuatro ensayos sobre el Atlas. Barcelona: Libres de Recerca, 1999. Nochlin, Linda, “¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?” y Pollock, Griselda, “Visión, voz y poder: historias feministas del arte y marxismo”. En Karen Cordero Reiman e Inda Sáenz (Eds.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte, México, Universidad Iberoamericana, Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, 2007. María Teresa Alario Trigueras, Arte y feminismo, San Sebastián, Nerea, 2008. Juan Vicente Aliaga, Cuestiones de género, San Sebastián, Nerea, 2004.

Fuentes

Exposición “Information”, Nueva York, MoMA, 1970. Catálogo online: https://www.moma.org/documents/moma_catalogue_2686_300337616.pdf. Fotografías del montaje: https://www.moma.org/calendar/exhibitions/2686 Kosuth, Joseph [Ficha de cátedra,“El arte después de la filosofía”]. “Art After Philosophy”, Studio international 178: 915-17 (octubre, noviembre, diciembre, 1969). 134-137, 160-161, 212-213. Foucault, Michel (1966). Introducción a Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI, 1968.

Lucy Lippard (1973). Seis años: la desmaterialización del objeto artístico 1966 1972.

Madrid, Akal, 2004. Krauss, Rosalind. “ Video: The Aesthetics of Narcissism” , October 1 (primavera, 1976). Guerilla Art Action Group. “A Call for the Immediate Resignation of All the Rockefellers from the Board of Trustees of the Museum of Modern Art” (1969). Mierle Laderman Ukeles. “Manifesto for Maintenance Art” (1969). Bibliografía complementaria

Page 14: Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI …artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Historia... · Web viewLa desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida

Camnitzer, Luis, Farver, Jane, Weiss, Rachel y Beker, Lazlo : Global Conceptualism: Points of Origin 1950-1980 (catálogo). Nueva York: Queens Museum of Art, 1999. A Alberro y B. Stimson (Eds.), Conceptual Art. A Critical Anthology, The MIT Press, 1999.

Rosalind Krauss, A Voyage on the North Sea: Art in the Age of the Post-Medium Condition. London, Thames & Hudson, 2000.

Birgit Pelzer, “Los indicios del intercambio”, Marcel Broodthaers, catálogo de exposición, Madrid, Centro de Arte Reina Sofía, 1992. Fraser, Andrea. “In and Out of Place” (1985). En Alexander Alberro & Blake Stimson. Institutional Critique. An Anthology of Artistś Writings. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 2009. Wilding, Faith, “The Feminist Art Programs at Fresno and Calarts, 1970-1975”, y Raven, Arlene, “Womanhouse”, en Stephanie Barron, Sheri Bernstein, Ilene Susan Fort, Howard N. Fox en Made in California: Art, Image, and Identity, 1900-2000, Los Angeles, 2000, pp. 32-47 y 48-64. Reilly, Maura, “Taking the measure of sexism: Facts, Figures, and Fixes”, Art News, junio de 2015 https://www.artnews.com/toc/women-in-the-art-world/(consultado 25-5-2017) Morris, Catherine y Hockley Rujeko, We Wanted a Revolution. Black Radical Women 1965-1985. A Sourcebook, New York, Brooklyn Museum, 2017. Margaret Iversen, Douglas Crimp, Homi Bhabha. Mary Kelly. Londres: Phaidon, 1997.

Unidad 5. Arte y Posmodernidad./ 5.a y 5.b Fredric Jameson, “Posmodernismo y sociedad de consumo”, en: Hal Foster (comp.), La Posmodernidad, Barcelona, Kairos, 1985. González, Valeria: “La nueva fotografía alemana en el contexto del arte contemporáneo”, en Espacios Urbanos: Andreas Gursky, Candida Hofer, Axel Craig Owens, “El discurso de los otros: Las feministas y el posmodernismo”, en: Hal Foster (comp.), La Posmodernidad, Barcelona, Kairos, 1985. Krauss, Rosalind: Cindy Sherman 1975-1993, Nueva York, Rizzoli, 1993, caps 1 y 2. (Ficha de cátedra). Fraser, Andrea. “From the Critique of Institutions to an Institutional Critique” (2005). En Alexander Alberro & Blake Stimson. Institutional Critique. An Anthology of Artistś Writings. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 2009. Fuentes Achille Bonito Oliva, “Transvanguardia Italia/ América (1982), Anna M. Guasch (Ed.), Los manifiestos del arte posmoderno: Textos de exposiciones 1980-1995, Madrid, Akal, 2000, pp. 34-43. Benjamin Buchloh (1981): “Figuras de autoridad, cifras de la regresión: sobre el retorno de la representación en la pintura europea”, en Brian Wallis (ed), Arte después de la modernidad, Madrid: Akal, 2001. Douglas Crimp (1979), “Imágenes”, en: Brian Wallis (ed.), Arte después de la modernidad, Madrid, Akal, 2001. Roland Barthes, “La muerte del autor” (1968), disponible: http://www.cubaliteraria.cu/revista/laletradelescriba/n51/articulo-4.html Mulvey, Laura (1975): “Placer visual y cine narrativo”, en: Brian Wallis (ed.), Arte después de la modernidad, Madrid, Akal, 2001. Donna Haraway. “Manifiesto Cyborg” (1984).

Page 15: Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI …artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Historia... · Web viewLa desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida

VNS Matrix, “Manifiesto ciberfeminista para el siglo XXI” (1991).

Bibliografía complementaria Huyssen, Andreas (1986): “Guía del posmodernismo”, Después de la gran división: modernismo, cultura de masas, postmodernismo, Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2002.

Anna M. Guasch (Ed.), Los manifiestos del arte posmoderno: Textos de exposiciones 1980-1995, Madrid, Akal, 2000, pp. 34-43.

González, Valeria: “Forma y materia: la obra de Tony Cragg en el contexto del arte contemporáneo”. En AAVV, Tony Cragg (catálogo), Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta, 2006.

Unidad 5. Arte y Posmodernidad./ 5.c Baudrillard, Jean: “La precesión de los simulacros”, en: Brian. Wallis. (ed.). Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación, Madrid: Akal, 2001, pp. 253-281.

Groys, Boris. “La topología del arte contemporáneo”. En Antinomies of Art and Culture. Modernity, Postmodernity, Contemporaneity, Duke University Press, 2008 (pps. 71-80). Agamben, Giorgio. “Elogio de la profanación”. Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2005. 97-119. Bourriaud, Nicolas. Estética Relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2009. Laddaga, Reinaldo. “Una asamblea”. Estética de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 157-188. Michael Hardt y Antonio Negri. “De singularitate 1. Del amor poseído”. Common Wealth. El proyecto de una revolución del común. Madrid: Akal, 2011, 189-197. Steyerl, Hito. “El arte como ocupación: demandas para una autonomíaa de la vida”. Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra, 2014. 107-126.

Minon Kwon. One Place After Another. Site Specific Art and Locational Identity.

Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 2002. https://monoskop.org/images/d/d3/Kwon_Miwon_One_Place_after_Another_Site-Specific_Art_and_Locational_Identity.pdf Fuentes Kaprow, Allan (1966): “Notas sobre la eliminación del público” (ficha de cátedra). En Claire Bishop (ed.), Participation. Londres: Whitechapel y Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 2006. 102-104. Debord, Guy (1967). La sociedad del espectáculo. Santiago de Chile: Naufragio, 1995. Cap. 1. Guy Debord, “Hacia una Internacional Situacionista”, 1957, en Internationale Situationniste, Librairie Artheme Fayard, 1997, pp. 697-701 (Ficha de cátedra) Bibliografía complementaria El archivo de la Internacional Situacionista http://esferapublica.org/nfblog/archivo-de-la-internacional-situacionista/(acceso 12-5-2019) Debord, Guy, “Teoria de la deriva”, # 2 de Internationale Situationniste 1958 http://www.ugr.es/~silvia/documentos%20colgados/IDEA/teoria%20de%20la%20der iva.pdf

Page 16: Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI …artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Historia... · Web viewLa desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida

(consultado 12-5-2019) Allan Kaprow. Otras maneras, Barcelona, Fundación Antoni Tapiés, 6 marzo – 30 mayo 2014. http://www.fundaciotapies.org/site/spip.php?rubrique1201 AAVV. “Glossary”. Sculpture Projects Muenster 07. Colonia: Verlag. 323-475. Raven, Arlene. Art in the Public Interest . Ann Arbor: UMI Research Press, 1989. Lacy, Suzanne. Mapping the Terrain: New Genre Public Art. Seattle, Washington: Bay Press, 1995.

Jacob, Mary Jane. Culture in Action. Public Art Program of Sculpture Chicago.

Seattle: Bay West, 1995. Carlos Basualdo y Reinaldo Laddaga. “Rules of engagement: from toilets in Caracas to new media in new Delhi”, Nueva York, Artforum, 2004. https://www.thefreelibrary.com/Rules+of+engagement%3A+from+toilets+in+Caraca s+to+new+media+in+new...-a0114594243 Rosler, Martha. Clase cultural: arte y gentrificación. Buenos Aires: Caja Negra, 2017. González, Valeria. “Arte y espacio público”. Informe Escaleno, marzo-agosto, 2014. http://archivoescaleno.com/index.php?s=articulos&id=126 Michael Hardt. “Lo común en el comunismo”. En Analía Hounie (Ed.), Sobre la idea del comunismo. Buenos Aires: Paidós, 2010. 129-144.

Unidad 6. Poscolonialismo. Okwi Enwezor (Ed.), Introducción, The Short Century Independence and Liberation Movements in Africa 1945-1994. Munich-London-New York, Prestel, 2001. Chika Okeke, “Modern African Art” (trad. Prof. Giunta), en The Short Century Independence and Liberation Movements in Africa 1945-1994. Munich-London-New York, Prestel, 2001. Terry Smith, “China”, en Contemporary Art. World Currents, Hong Kong, Prentice Hall, 2011, pp. 150-166.

Byung-Chul Han, Shanzhai: el arte de la falsificación y la deconstrucción en China.

Buenos Aires: Caja Negra, 2016. Catálogos Documenta X (1997) a Documenta 14 (2015). Ostfildern: Hatje Kantz (selección de materiales). Andrea Giunta, “Abstracciones simultáneas / Simultaneous Abstractions”, en Nasreen Mohamedi. La espera forma parte de una vida intensa, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía / The Metropolitan Museum, 2015, pp. 297-316. Bhabha, Homi, El lugar de la cultura, Buenos Aires, Manantial, 2002. Respuesta al texto “Descolonizaciones inciertas” de Dorota Biczel, Andrea Giunta y Luis Vargas, en ArteBA. Memoria semestral de arte contemporáneo argentino, 2017, pp. 172-182 Jessica Horton. “Jimmie Durhamś rocks, stones and bones”. Jimmie Durham: At the Center of the World. Los Angeles : Hammer Museum, University of California ; Munich ; New York : DelMonico Books/Prestel, 2017. Anselm Franke. “Animism: Notes on an Exhibition”. e-flux journal # 36, julio 2012. https://www.e-flux.com/journal/36/61258/animism-notes-on-an-exhibition/ Hal Foster, “El giro etnográfico”. El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal, 2001.

Page 17: Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI …artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Historia... · Web viewLa desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida

Carolyn Christov-Bakargiev. “Ver desde el punto de vista de un meteorito” (ficha de cátedra: tomado de Documenta 13 The Book. Ostfildern: Hatje Kantz, 2012). Chus Martínez, “El pato es el Übermensch” (ficha de cátedra, tomado de: http://www.e-flux.com/architecture/superhumanity/68644/the-duck-is-the-bermensch/). Bibliografía complementaria Brent Hayes Edwards, “The Uses of Diaspora” Social Text, 66 (Volume 19, Number 1), Spring 2001, pp. 45-73. Gitti Salami y Monica Blackmun Visonà, A Companion to Modern African art, Wiley Blackwell Companions to Art History, 2013.

Hung, Wu , Chinese Art at the Crossroads: Between Past and Future, Between East and West, Hong Kong, InIVA y New Art Media, 2001.

Xing Li, “The Chinese Cultural Revolution Revisited”, China Revie w, Vol. 1, No. 1 (Fall 2001), pp. 137-165. Savitri Sawhney, “Revolutionary Work: Pandurang Khankhoje and Tina Modotti”, Documenta 14, South as State of Mind http://www.documenta14.de/en/south/903_revolutionary_work_pandurang_khankhoj e_and_tina_modotti Raqs Media Collective. Está escrito porque está escrito. México, MUAC; Madrid CA2M, Buenos Aires Fundación Proa, 2014. Michel Serrés, El contrato natural. Valencia: Pretextos, 1991.

Vinciene Despret, ¿Qué dirían los animales si les hiciéramos las preguntas correctas?. Buenos Aires: Cactus, 2018.

Déborah Danowski y Eduardo Viveiros de Castro. ¿Hay un mundo por venir?. Buenos Aires: Caja Negra, 2019. Dossier “Apocalypsis”, e-flux journal en la Bienal de Venecia 2013, publicación electronica: http://supercommunity.e-flux.com/topics/apocalypsis/ (artículos de Pedro Neves Marques, Adrian Lahoud, Danowski&Viveiros de Castro, Marisol de la Cadena) AAVV. El ecofeminismo: exponentes y posturas críticas, publicación electrónica: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=7495 Stacy Alaimo y Susan Hekman. Material Feminisms. Bloomington: Indiana University Press, 2008. Eyal Weizman y Thomas Keenan. La calavera de Menguele: el advenimiento de una estética forense. Barcelona: Sans Soleil, 2015.

e. Organización del dictado de la materia: Materia cuatrimestral

Total de horas semanales: 6 Total de horas cuatrimestrales: 96

Los contenidos de las distintas unidades de la materia se desarrollarán en las clases teóricas y en las clases de trabajos prácticos. Los contenidos específicos a ser abordados en estas dos instancias se informarán al inicio de la cursada. En ambas instancias se trabajará sobre las producciones artísticas considerando el análisis

Page 18: Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI …artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Historia... · Web viewLa desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida

de las imágenes, de fuentes documentales y la discusión sobre la bibliografía.

f. Organización de la evaluación:

EF – EXAMEN FINAL: El régimen con examen final comprende 2 (dos) instancias de evaluación parcial. Se debe cumplir con los siguientes requisitos: i. asistir al 75% de las clases de trabajos prácticos o equivalentes; ii. aprobar 2 (dos) instancias de evaluación parcial (o sus respectivos recuperatorios) con un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia.

Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN FINAL deberán reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.

Aprobación de un EXAMEN FINAL con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. El primer llamado de los turnos de julio y diciembre no estará disponible para los estudiantes que regularizan la cursada en el cuatrimestre inmediato anterior a los mismos.

PD – PROMOCIÓN DIRECTA: El régimen de promoción directa comprende 4 (cuatro) instancias de evaluación parcial. Se debe cumplir con los siguientes requisitos:

i. asistir al 80% de cada instancia que constituya la cursada (considerando clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas u otras dictadas por los/as profesores/as y/o auxiliares docentes); ii. aprobar dos (2) evaluaciones parciales, y dos (2) presentaciones orales con un promedio mínimo de 7 (siete) puntos, sin registrar aplazos en ningún examen parcial.

Los/as estudiantes que no hayan satisfecho los requisitos para la PROMOCIÓN

Page 19: Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI …artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Historia... · Web viewLa desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida

DIRECTA, pero que hayan cumplido con lo establecido para EXAMEN FINAL, podrán presentarse como estudiantes regulares en la mesa general de exámenes finales.

Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que: - hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial; - hayan desaprobado una instancia de examen parcial. La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la regularidad y el/la estudiante deberá volver a cursar la materia. Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4 puntos), el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen en calidad de libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original desaprobado o no rendido. La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser puesta a disposición del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a partir de su realización o entrega. El examen será devuelto al/la estudiante con la corrección y calificación correspondientes, en tinta sin enmiendas ni tachaduras, y firma del/la docente. El/la estudiante deberá conservarlo en su poder hasta que la materia haya sido aprobada y conste en el Certificado Analítico.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante podrá presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos alternativos no necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en ninguna de ellas deberá volver a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en calidad de libre. En la tercera presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba escrita u oral. A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la materia será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a inscribirse para cursar o rendir en condición de libre.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: Quedan exceptuados/as de las condiciones para la Promoción Directa o con Examen Final los/as estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº 1117/10.

Firma

Dra. Andrea Giunta Aclaración

Page 20: Microsoft Word - 2019. PLASTICAS VI …artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Historia... · Web viewLa desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida

Profesora Asociada Regular GIUNTA Andrea Lic. Valeria González Profesora Adjunta Regular