MIAMI EDICION 904
date post
02-Mar-2016Category
Documents
view
232download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of MIAMI EDICION 904
Miami, Florida Febrero 14 al 20 de 2013
Decano del Periodismo venezolano en los Estados Unidos - Premio Nacional de Periodismo en Estados Unidos 2002
Miami, Florida Febrero 14 al 20 de 2013 Ao XXI Nro. 23 Edicin 904 44 Pginas
La renuncia de Joseph Aloisius Ratzinger, al papado, donde era mejor conocido como Bene-dicto XVI y donde ocupaba, nada menos que la representacin de Dios en la tierra, ha con-movido al mundo. El argumento es sencillo, no se considera con las fuerzas suficientes para cumplir con la dura tarea de dirigir una iglesia de un millardo de feligreses. No est enfermo, solo viejo, renunci en libertad de conciencia, despus de ocho aos al frente del Vaticano, se retirar a rezar. No nombr sucesor, no tiene una fantasmal firma para estampar en decretos, desde el primero de marzo ser un simple monje de claustro, que rezar por lo que fuera su grey. Dej todo el poder del mundo como si no hubiera pasado nada, no se escondi en La Habana, ni siquiera influir en la decisin de nombrar su sucesor, tampoco participar en el cnclave donde se elegir nuevo jefe de la Iglesia Catlica. Renunci. Simple y poderoso. Abandon el poder sin ms. Hugo Chvez, si estuviera consciente, es casi seguro que admirara lo hecho por Ratzinger Guapo el hombre!
Pg. 5Pg. 7
Director: Oswaldo Muoz
Discurso magistral El que ya no es Fuerte
Un Papacon guramo
Miami, Florida Febrero 14 al 20 de 201302 [ Publicidad ]EN
VOS Sbados
Aceptamos Cupo
*Ofe
rtas v
lid
as de
sde 0
2/01
/201
3 has
ta 02
/28/
2013
Miami, Florida Febrero 14 al 20 de 2013 03[ Publicidad ]
Miami, Florida Febrero 14 al 20 de 201304 Opinin
Director-Editor: Oswaldo Muoz editor1@tmo.blackberry.net
Adjunto al Director: Isabel Muozisabel.munoz@elvenezolanonews.com
Gerente General: Sylvia Bellosylvia.bello@elvenezolanonews.com
Administrador: Nelson Prietonelson.prieto@elvenezolanonews.com
Jefe de Redaccin: Jos Hernndez Sala de Redaccin: Jonathan Len N. Vasquez
Corporate Accounts: Oswaldo Muoz Jr. oz.munoz@elvenezolanonews.com
Gerente de Circulacin: Edgar Carrero
ecodistribution1@yahoo.com
Asistente a la Gerencia: Miguel A. Barrera miguel.barrera@elvenezolanonews.com
Jefe de Deportes: Broderick ZerpaEconoma: Luis Prieto Oliveiraluis.prieto@elvenezolanonews.com
Espectculos: Miguel Ferrandomiguel.ferrando@elvenezolanonews.com
Horscopo: Norma FajardoTursmo: Juan LenSalud: Dr. Orlando GutirrezHumor: Nelly Pujols
nelly.pujols@elvenezolanonews.comColaboradores: Oswaldo lvarez Paz, Alfredo Osorio Urdaneta, Eli Bravo, Macky Arenas, Marcos Villasmil, Milagros Socorro, Horacio Medina, Leonardo Romero, Oscar Huete, Hely Daniel Rodrguez y Lester Avils
Diseo y diagramacin: Ildefonso Prieto pochoprieto@gmail.com
Fotografa: Biaggio CorrealeVENTASLilibeth Mendiri 305-552.64.33lilibeth.mendiri@elvenezolanonews.comCarla Macas 786-352.2582
carla.macias@elvenezolanonews.comCarla Rodrguez 786-970.4355carla.rodriguez@elvenezolanonews.com
Impreso en: Southeast Offset 4880 NW 157 Street. Miami. Fl. 33014. Telfono: 305.623.7788
Miembro de:
Aceptamos
Newspaper
Telfonos de Ventas: (305) 717.3206 / (305) 717.3565 / (305) 717.3209 / (305) 717.3271 / (305) 717.3227Miami: 3625 NW 82 Ave, Suite 406, Miami, Fl, 33166. Telfs: (305) 717. 3206 - Fax: / Broward: 14359 Miramar Parkway Suite #272, Miaramar, Fl 33027
Telf: (786) 487.4272 / Orlando: (786) 290.0418 / Caracas: (414) 303.0073 El Venezolano Newspaper, no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicados en este medio. Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de su Director.
Cundo renuncian otros?
Carnaval dantesco
Las crceles, el gran problema
Golpeandoen otro espacio
Agenda Parlamentaria
El rgimen adelan-t el carnaval. Los sucesos de la crcel
de Uribana, ms el dantesco espec-tculo ofrecido desde la Asamblea Nacional, son algunos de los ele-mentos que nos llevan a la convic-cin de que Venezuela est mucho ms cerca del infierno que de una situacin de normalidad democr-tica. sta lleg a su fin. No volver mientras estos mediocres impor-tantizados continen en su afn de ser ms papistas que el papa, con perdn de Su Santidad, Benedicto XVI. El objetivo es prolongar el proceso con o sin Chvez. Para ello tienen que forzar entendimientos internos, tanto en el mundo civil como en el militar, y, por supues-to, destruir toda disidencia externa apelando a las ms repugnantes
tcticas, contrarias a cualquier consideracin tica o legal.Las acusaciones contra conoci-
dos dirigentes de Primero Justicia son ridculas. Pero la idea es atemo-rizar criminalizando penalmente a la oposicin. Se trata de una nueva escalada que apenas empieza. In-cluye a los pocos medios de comu-nicacin que han mantenido con firmeza una lnea editorial ajusta-da a los valores de la libertad y la democracia. La mediocridad del tringulo que ilegtimamente con-trola al gobierno est a la vista de propios y extraos. La decadencia de todas las reas de actividad de la nacin, tambin. En cualquier pas medianamente serio del continente o del mundo, estaran activados to-dos los mecanismos legtimos para ponerle punto final al rgimen en el menor tiempo posible.Con Chvez en el poder era pro-
cedente el planteamiento. Ausente,
no sabemos en cual estado o condi-cin, recluido en La Habana, Cuba, y sustituido por estos tragicmicos tipos, el punto es tema recurrente en todas las conversaciones entre la gente que cree en los valores superiores de la democracia. Ellos lo saben. En consecuencia, se es-fuerzan en ser ms radicales que el enfermo terminal. Saben que slo podrn mantenerse sobre la base de la represin y la violencia fsi-ca e institucional. Los servicios de inteligencia y los organismos co-rrespondientes, asesorados direc-tamente por los cubanos, expertos en la materia, trabajan 24x24 para atemorizar a la alternativa demo-crtica, mientras que el crimen organizado sigue haciendo de las suyas. Este carnaval se celebra sin mscaras. No hay.Un fraterno y solidario abrazo
para Claudio Fermn y Yasmn Roye.
Venezuela es uno de los pocos pa-ses en el continente que exhibe un saldo tan abultado de reclusos muertos en las crceles, realidad que hace urgente una revisin ex-haustiva de la poltica carcelaria llevada a efecto por el gobierno de Hugo Chvez Fras, en cuyos ca-torce aos de gobierno se ha exa-cerbado la violencia en los centros penitenciarios.Slo en los ltimos dos aos,
2011-2012, la violencia carcela-ria acab con la vida de cerca de mil cien reos, de los cuales ms de setecientos entran en la lista de la ex diputada Varela desde que asumi el cargo de Ministra del Poder Popular para los Servicios Penitenciarios, el 26 de julio del 2011, rcord nada envidiable que no deja otra conclusin que un descomunal fracaso por parte del Ministerio del ramo, creado bajo las premisas de buscarle solucin a esa problemtica. La masacre de la crcel de Uri-
bana es la demostracin ms evidente del fracaso de la poltica carcelaria del rgimen de Hugo Chvez, de la Ministra Iris Varela, en cuya corta pasanta por el recin
creado Ministerio, desde el 26 de julio del ao 2011, han ocurrido ms de setecientas muertes de reclusos-No pueden seguir escurriendo el
bulto ante la crisis carcelaria del pas, ni estar mirando por el retro-visor para culpar a los gobiernos anteriores porque ya los anteriores son de Hugo Chvez que lleva ca-torce aos en el poder. El rgimen de Chvez ha tenido
tiempo y dinero suficientes para descongestionar el sistema peni-tenciario venezolano para lo cual sera necesario que se construye-ran 25 crceles, por lo menos, que alberguen a los ms de 30.000 reos que estn en condiciones de ha-cinamiento en los 32 penales que quedaron, despus de que fueron clausurados el Internado Judicial de Coro y La Planta, en Caracas.La realidad es que en Venezuela
slo se contaba con 14.500 pues-tos para procesados o reos, pero si se restan las 700 que tena entre la crcel de Coro y La Planta, cerra-das por el gobierno, slo quedara espacio para encarcelar a 13.800 procesados.Recordemos que en el ao 2008,
el entonces viceministro de Rela-ciones Interiores y Justicia, Tareck el Aissami, prometi la construc-cin de 25 crceles, como parte del
Plan de Humanizacin del Sistema Penitenciario, que se edificaran entre 2008 y 2011, pero de stas no existe una sola que haya sido ejecutada como lo prometi el Mi-nistro..Si tomamos en cuenta que en
marzo del ao 2012 de acuerdo con cifras del Ministerio de Servi-cios Penitenciarios, en el pas ha-ba una poblacin penal de 45.224 personas, aproximadamente, quiere decir que el hacinamiento es de 227,7%.Las causas de este desastre son
muchas. Es un problema multi-factorial en el cual entran en juego el sistema penitenciario propia-mente dicho, el sistema judicial con sus responsabilidades en la tardanza para producir sentencias que son elementos retardatarios que hacen que los internos pasen aos en un recinto carcelario, es-perando un juicio o una sentencia. Hay muchos privados de libertad que estn internos cuando su causa ya ha prescrito, otros que por de-litos menores pueden ser juzgados en libertad. El tema de la violencia carcelaria
debe ser resuelto porque pone en tela de juicio el respeto a los dere-chos humanos de los privados de libertad y coloca al Estado en una situacin penosa.
Oswaldo lvarez Pazoalvarezpaz@gmail.com
Estados Unidos tambin debe hacerle frente a la amenaza real y cre-ciente de ataques cibernticos. Sabemos que los piratas informticos se roban las identidades de personas e infiltran correos electrnicos privados. Sabemos que empresas extranje