MI EXPERIENCIA, EL ALIMENTO, MIS ABUELAS ... ... Las recetas se han tomado como fuente de...
date post
29-Jul-2020Category
Documents
view
1download
0
Embed Size (px)
Transcript of MI EXPERIENCIA, EL ALIMENTO, MIS ABUELAS ... ... Las recetas se han tomado como fuente de...
MI EXPERIENCIA, EL ALIMENTO, MIS ABUELAS…
(INVESTIGACIÓN EN CREACIÓN ARTÍSTICA)
FRANCISCO JAVIER ZAMBRANO
20102188021
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
BOGOTÁ, D.C., 2016
II
III
MI EXPERIENCIA, EL ALIMENTO, MIS ABUELAS…
(INVESTIGACIÓN EN CREACIÓN ARTÍSTICA)
FRANCISCO JAVIER ZAMBRANO
20102188021
Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Educación Básica
con énfasis en Educación Artística
ALFONSO LÓPEZ VEGA
Director
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
BOGOTÁ, D.C.,2016
IV
A
MI FAMILIA
V
Agradecimientos
A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, al proyecto curricular de
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística, a mis
profesores, a mis compañeros de estudio y a todos aquellos que me ayudaron en
este proceso vital…
VI
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO I
Sustentación teórica del trabajo de creación
Objeto creado 1 Justificación 2 Marco teórico 3 Descripción del proceso de creación 4 Componente pedagógico 5
CAPÍTULO II TRABAJO DE CREACIÓN MI EXPERIENCIA, EL ALIMENTO, MIS ABUELAS 7
Primera parte Tengo algo que contar 8 Segunda parte La plaza de mercado y el alimento 17 Tercera parte Como los animales vuelven al pozo a beber agua 27 Cuarta parte La cocina 35 Quinta parte También me encuentro aquí 43 Conclusiones 52 Índice de imágenes 53 Bibliografía 55
1
CAPÍTULO I
Sustentacion teórica del trabajo de creación
i i i i i i i i
i i i i
Lineamientos Curriculares Educacíon Artistica
OBJETO CREADO
Creación plástica y literaria (Libro)
Este trabajo recoge algunas de mis creaciones plásticas (fotografías y dibujos),
que acompañadas de algunos textosde índole literaria, buscan relatar el mundo
que concibo a través de mi experiencia con el universo que emerge del contacto
con los alimentos; las tradiciones, mis abuelas, los entornos naturales donde estos
se desarrollan y las atmósferas que los habitan.
2
JUSTIFICACIÓN
En este trabajo comparto la pasión y el amor que siento hacia la cocina y los
alimentos; la naturaleza que los brinda, las variedades de culturas en que estos se
circunscriben, las personas que los preparan y los sentidos que me permiten
descubrir y trabajar con ellos. Todas estas circunstancias me arrojaron a
convertirme en cocinero.
Como cocinero y futuro licenciado en educación artística encuentro la necesidad
de crear un libro que muestre algunas de las tradiciones culinarias de mi hogar, las
historias y experiencias que estas contienen y sobre todo, la repercusión que
estas tienen en mi vida.En la época actual,es cada vez más notoria la pérdida de
la tradición, de lo propio, de nuestro entorno cercano, de lo que nos estimula y
conecta con nuestra humanidad.
Este trabajo entreteje lo que me ha alimentado, construido, las manos que lo han
preparado,el impacto que esto ha tenido en mis inclinaciones artísticas y cómo
estas contribuyen a mi entorno.Siento que las abuelas se están yendo… Y con
ellas una gran riqueza que me enseña a reconocer el mundo a través de los
sentidos y a su vez, a reconocerme como parte de este.
Actualmente, es necesaria una mejor dieta en niños y adultos, los alimentos han
cambiado debido a la industrialización, los químicos y las manipulaciones
genéticas… El ritmo de vida acelerado en el que vivimos no nos permite muchas
veces cocinar nuestros propios alimentos.
Podemos contribuir de muchas formas a que las nuevas generaciones continúen
creando e introduciendo soluciones a estas problemáticas, a través de trabajos
creativos, conscientes y reflexivos que partan del núcleo familiar y la escuela.
El presente trabajo muestra una ruta subjetiva que aporta en este sentido.
3
MARCO TEÓRICO
L i i i g , i llevar a cabo la inmensa tarea de recuperar -¿y por qué no decirlo?-,de i i j i
Teresita Román de Zurek
Se ha escrito ya sobre la importancia de las recetas y los alimentos. Unigarro
Solarte (2010), refiere a su libro “Patrimonio Cultural Alimentario” como un marco
teórico, un conjunto de conocimientos fundamentales de la cultura. El objetivo de
su investigación es la recopilación de recetas y aspectos de los alimentos de
Iberoamérica en las tradiciones populares para mostrar y evidenciar el patrimonio
cultural intangible. Es de resaltar en la proposición de esta autora cómo los
alimentos se transforman de tangibles a intangibles, a través de un proceso que
termina o comienza en el paladar.
La importancia que se imprime al alimento como materia prima en la cocina desde
la antigüedad y en la época actual es necesaria de resaltar.Por ejemplo,
denominar al plátano con el término “el oro verde” (Rojas, 1993).
Las recetas se han tomado como fuente de inspiración literaria, valiéndose de sus
atmósferas; ingredientes, utensilios, plantaciones, plazas de mercado, procesos
de elaboración, y las historias inherentes a cada uno de ellos (Esquivel, 1989).
También se han creado obras pictóricas tomando como elemento principal el
alimento y su color característico. El entorno inmediato en que se encuentran
alimento y artista, recubren de sus matices la creación, que a su vez es
enriquecida de investigación histórica y reflexión. Este es el caso de Omar Rayo y
su obra pictórica cimentada en el maíz.
4
Los alimentos, cocinados o no, pueden llevarnos a través de sus aromas, sabores
y texturas a lugares en los que hemos estado; recordarlos, imaginarlos o crearlos,
son una metáfora que nuestro cuerpo lee e interpreta de manera sutil y exquisita.
Construyen una imagen poética(Bachelard, 2001). Esta imagen atraviesa las
barreras de nuestra comprensión, no sabemos muy bien en donde se sitúa, de
donde proviene, si es real o no lo es.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CREACIÓN
Antes de emprender el proceso de creación me documenté, tomando como base
algunos autores que consideré importantes para emprender esta tarea
creativa:Laura Esquivel, Como Agua Para Chocolate; LucíaRojas, Aportes
Alimenticios de Viejo al Nuevo Mundo; Ministerio de Educación Nacional,
Lineamientos Curriculares Educación Artísticay Orientaciones Pedagógicas para la
Educación Artística en Básica y Media. Tomé la decisión de construirlo con
fotografía, dibujo y texto escrito.
Previamente comencé a realizar bocetos de la estructura del trabajo, a pensar y
reflexionar sobre las partes que lo comprenderían, para luego concentrarme y
darles forma a las cinco partes que consideré fundamentales:Tengo algo que
contar; La plaza de mercado y el alimento; Como los animales vuelven al pozo a
beber agua; La cocina; y,También me encuentro aquí.
Procedí a realizar la selección de fotografías y dibujos que creí conveniente para
este proyecto, realicé el trabajo de edición digital del componente fotográfico.
Posteriormente realicé nuevas fotografías y dibujos que aportaron y enriquecieron
el trabajo en la dirección tomada.
5
A la par del trabajo plástico, fui recopilando textos escritos de mi autoría y
asimismo, escribí otros cuando lo sentí necesario. Me senté con mis abuelas y
familiares a dialogar,esto fue relevante en cuanto a información, sensaciones y
emociones. Estos suscitaron en mí el deseo de crear. La experiencia de mis
abuelas con la cocina fue inspiradora y se convirtió en ungran apoyo.
COMPONENTE PEDAGÓGICO
A través de la cocina colombiana es posible contar la historia de nuestro país, de
nuestra cultura, de nuestras comunidades, de nuestras familias. No solo a travé