Mi clase de letras · Web viewCuando estalló la Revolución Francesa, en 1789, se instauró la I...

11
El perfume de Patrick Süskind Ambientación Francia 7.8. 3 Francia en el siglo XVIII Luis XV Este retrato del rey francés Luis XV fue pintado en 1723, cuando el monarca tenía 13 años de edad, por el artista Alexis Simon Belle y se conserva en el palacio de Versalles. Luis XV había sucedido a su bisabuelo, Luis XIV, en 1715. Giraudon/Art Resource, NY Luis XV que reinó entre 1715 y 1774, y su nieto, Luis XVI, en el poder desde 1774 hasta 1792, fueron gobernantes bien intencionados, pero ambos carecían de la habilidad necesaria para adaptar las instituciones nacionales a las cambiantes condiciones del siglo XVIII. Luis XV era indolente y estaba poco interesado por los asuntos de Estado, que intentaba despachar lo antes posible para disfrutar de los placeres que le ofrecían su riqueza y posición. Desacreditó a la monarquía y a su muerte era tan impopular que su cuerpo fue enterrado en secreto. Luis XVI, con sólo 20 años de edad cuando comenzó a reinar, era indeciso y muy influenciable. Su joven esposa, María Antonieta, frívola y extravagante, obstaculizó las necesarias reformas. No obstante, el siglo XVIII fue una de las épocas más importantes de la historia del país. Francia era la nación más rica y poderosa del continente. El gusto por lo francés, desde la arquitectura o el diseño hasta la moda, se extendía por todo el mundo occidental. Las ideas políticas y sociales de los escritores franceses influyeron en el pensamiento y en las actividades tanto de Europa como de América, y el francés se convirtió en el idioma de los intelectuales en todo el mundo (véase Siglo de las Luces). 7.8.3. 1 La economía Este siglo fue un periodo caracterizado por un extraordinario crecimiento económico. La población pasó de 21 millones en 1700 a 28 millones en 1790. Los ingresos procedentes de la agricultura se incrementaron en un 60%. Los historiadores económicos sitúan los comienzos de la industrialización francesa en el siglo XVIII, fecha en la que el país era la principal potencia industrial del mundo. El Corps des Ponts et Chaussées (Departamento de Puentes y

Transcript of Mi clase de letras · Web viewCuando estalló la Revolución Francesa, en 1789, se instauró la I...

Page 1: Mi clase de letras · Web viewCuando estalló la Revolución Francesa, en 1789, se instauró la I República, destronando a la monarquía existente. Durante la Revolución, y con

El perfume de Patrick Süskind

Ambientación

Francia7.8.3 Francia en el siglo XVIII

Luis XVEste retrato del rey francés Luis XV fue pintado en 1723, cuando el monarca tenía 13 años de edad, por el artista Alexis Simon Belle y se conserva en el palacio de Versalles. Luis XV había sucedido a su bisabuelo, Luis XIV, en 1715.Giraudon/Art Resource, NY

Luis XV que reinó entre 1715 y 1774, y su nieto, Luis XVI, en el poder desde 1774 hasta 1792, fueron gobernantes bien intencionados, pero ambos carecían de la habilidad necesaria para adaptar las instituciones nacionales a las cambiantes condiciones del siglo XVIII. Luis XV era indolente y estaba poco interesado por los asuntos de Estado, que intentaba despachar lo antes posible para disfrutar de los placeres que le ofrecían su riqueza y posición. Desacreditó a la monarquía y a su muerte era tan impopular que su cuerpo fue enterrado en secreto. Luis XVI, con sólo 20 años de edad cuando comenzó a reinar, era indeciso y muy influenciable. Su joven esposa, María Antonieta, frívola y extravagante, obstaculizó las necesarias reformas.

No obstante, el siglo XVIII fue una de las épocas más importantes de la historia del país. Francia era la nación más rica y poderosa del continente. El gusto por lo francés, desde la arquitectura o el diseño hasta la moda, se extendía por todo el mundo occidental. Las ideas políticas y sociales de los escritores franceses influyeron en el pensamiento y en las actividades tanto de Europa como de América, y el francés se convirtió en el idioma de los intelectuales en todo el mundo (véase Siglo de las Luces).

7.8.3.1 La economía

Este siglo fue un periodo caracterizado por un extraordinario crecimiento económico. La población pasó de 21 millones en 1700 a 28 millones en 1790. Los ingresos procedentes de la agricultura se incrementaron en un 60%. Los historiadores económicos sitúan los comienzos de la industrialización francesa en el siglo XVIII, fecha en la que el país era la principal potencia industrial del mundo. El Corps des Ponts et Chaussées (Departamento de Puentes y Carreteras), fundado en 1733, hizo del sistema de carreteras francés el mejor de Europa en 1780. La flota mercante de Francia contaba con más de 5.000 barcos, dedicados al lucrativo comercio con África, América y la India, y enriquecía a los comerciantes de los puertos franceses del Atlántico. Sin embargo, los ingresos de los trabajadores y artesanos de las ciudades difícilmente mantenían el ritmo de la inflación, así como la mayoría de los campesinos, que conseguían pocos excedentes para vender y estaban cargados de fuertes impuestos, diezmos y obligaciones feudales.

Page 2: Mi clase de letras · Web viewCuando estalló la Revolución Francesa, en 1789, se instauró la I República, destronando a la monarquía existente. Durante la Revolución, y con

7.8.3.2 Régimen fiscal

El sistema tributario, que eximía a los territorios de la nobleza y del clero (aproximadamente el 35% de los terrenos cultivados) de los impuestos sobre la tierra, fracasó al no afectar a los principales contribuyentes y al establecer una carga injusta sobre el campesinado y la burguesía. Los sucesivos ministros intentaron establecer un sistema tributario equilibrado que afectara a toda la riqueza, pero la oposición de los estamentos privilegiados y la debilidad del rey al apoyar reformas contra esa oposición frustraron estos intentos.

7.8.3.3 Oposición a la monarquía

La nobleza (cuyos títulos eran originariamente comprados a la Corona) dirigió en los parlamentos provinciales la oposición a las iniciativas reales, invocando que los decretos reales se sometieran a la aprobación parlamentaria y haciéndose pasar por defensores de las libertades públicas contra el despotismo real, con lo que pretendían popularizar su causa; en realidad, lo que estaban defendiendo eran sus propios privilegios y el control del gobierno por parte de la aristocracia.

La oposición de la clase intelectual a la monarquía estuvo dirigida por los filósofos y escritores franceses del siglo XVIII que trataban problemas políticos, sociales y económicos. Rechazando las costumbres y la tradición como líneas de acción, instaron a sus compatriotas a que usaran la razón como medio para descubrir las leyes naturales que rigen las relaciones humanas y para moldear nuevas instituciones de gobierno y sociedad en conformidad con ellas. También sostenían que toda la población tenía ciertos derechos naturales —vida, libertad y propiedad— y que los gobiernos existían para garantizar esos derechos. Algunos, a finales del siglo, defendieron el derecho de autogobierno. Estas ideas fueron especialmente apreciadas por la burguesía, que había aumentado en número, riqueza y ambición, y ansiaba ampliar su destacada posición socioeconómica al ámbito político, participando en las decisiones del gobierno. A través de la burguesía, las ideas se filtraron hasta las capas inferiores de la sociedad y llegaron a formar parte del acervo popular antes de la revolución.

7.8.3.4 La crisis financiera

Los problemas financieros del gobierno empeoraron después de 1740 por la reanudación de los conflictos bélicos. La guerra de Sucesión austriaca (1740-1748) y la guerra de los Siete Años (1756-1763) fueron enfrentamientos europeos por la hegemonía en Europa central y en las colonias. La segunda de ellas llegó incluso a algunas zonas de América, la denominada Guerra Francesa e India, que enfrentó a Francia y Gran Bretaña por obtener el predominio comercial y territorial en un amplio espacio geográfico. Francia perdió su vasto imperio colonial en América y en la India. En 1778, los franceses intervinieron en la guerra de la Independencia estadounidense, apoyando la rebelión de los colonos norteamericanos para debilitar así a Gran Bretaña y recuperar las colonias perdidas. Sin embargo, las esperanzas francesas no se cumplieron, a pesar del éxito de los insurgentes, y su participación en la guerra incrementó la ya creciente y onerosa deuda nacional.

La labor de afrontar la crisis financiera recayó en el joven e indeciso Luis XVI. Después de que los parlamentos provinciales bloquearan todos los programas de reforma presentados por los ministros e improvisaran una Asamblea de Notables en mayo de 1788, Luis obligó al Parlamento de París a aceptar los edictos reales que privaban a los parlamentarios de sus poderes políticos. Jueces, nobles y clérigos se resistieron e intentaron evitar la aplicación del

Page 3: Mi clase de letras · Web viewCuando estalló la Revolución Francesa, en 1789, se instauró la I República, destronando a la monarquía existente. Durante la Revolución, y con

decreto real; consiguieron el apoyo del Ejército y de una población afectada por altos índices de desempleo y por el precio del pan más alto del siglo. En julio, la asamblea de una de las provincias meridionales votó para anular el cobro de impuestos hasta que el rey no convocara una sesión de los Estados Generales, inactivos desde 1615. El 5 de julio de 1788, Luis acordó reunir a los Estados Generales y en agosto proyectó su apertura para mayo de 1789. La aristocracia había triunfado en la primera etapa de la Revolución Francesa.

7.9 La Revolución de 1789

El 5 de mayo de 1789, 1.200 diputados formaron los Estados Generales en Versalles. El gobierno no tenía un plan de acción que respondiera a las expectativas de los diputados y de la nación, y al defender el voto por estamentos en la Asamblea los miembros del tercer estado, tomando la iniciativa, abandonaron el 17 de junio los Estados Generales y proclamaron la Asamblea Nacional de Francia. Invitaron a los otros estados a unirse a ellos y juraron solemnemente no disolverse hasta que hubieran dado a Francia una constitución.

7.9.1 El fin del Antiguo Régimen

La toma de La BastillaEl 14 de julio de 1789, la prisión de La Bastilla de París fue asaltada por una multitud para quien este recinto representaba el absolutismo de la monarquía Borbónica.Giraudon/Art Resource, NY

Cuando el gobierno quiso disolver la Asamblea por la fuerza en julio, el pueblo de París se rebeló, tomando la fortaleza real de La Bastilla, y obligó al rey a aceptar la formación de la Asamblea Nacional Constituyente. Una revolución campesina se extendió a través del territorio e impulsó a la inquieta Asamblea —en una única sesión que duró toda la noche del 4 al 5 de agosto— a abolir todos los privilegios feudales, la nobleza hereditaria y los títulos nobiliarios.

La Asamblea Nacional Constituyente, reunida desde 1789 hasta 1791, reorganizó la estructura institucional de Francia. Para acabar con la presión del problema financiero, confiscó las propiedades de la Iglesia y emitió papel moneda, usando las tierras confiscadas como fianza; reorganizó la Iglesia bajo la Constitución Civil del Clero, lo que suponía la creación de una Iglesia nacional francesa dirigida por el Estado; y estableció un nuevo sistema administrativo provincial y judicial, que modificó el control de la elección de los oficiales y jueces y puso fin al largo proceso de centralización. La Constitución adoptada en 1791 creó un gobierno parlamentario con una monarquía hereditaria y una asamblea elegida por sufragio restringido (a los ciudadanos que pagaban impuestos) e indirecto.

La monarquía constitucional duró solamente un año. Luis XVI no estaba dispuesto a desempeñar el papel que le otorgaba la Constitución; en julio de 1791 intentó huir del país, refugiarse en el extranjero y solicitar el apoyo de las restantes potencias absolutistas, pero fue detenido y arrestado. En abril de 1792, la Asamblea declaró la guerra a Austria y Prusia. Las iniciales derrotas y el temor a que austriacos y prusianos invadieran Francia, liberaran al monarca y acabaran con la revolución, proporcionaron la ocasión para terminar con la monarquía por la insurrección popular del 10 de agosto de 1792. Se eligió una nueva

Page 4: Mi clase de letras · Web viewCuando estalló la Revolución Francesa, en 1789, se instauró la I República, destronando a la monarquía existente. Durante la Revolución, y con

asamblea constituyente, la Convención Nacional, por sufragio universal masculino, que, en septiembre de 1792, estableció la I República francesa.

7.9.2 El gobierno jacobino

Luis XVI, guillotinadoDespués de haber sido condenado a muerte por la Convención Nacional, el rey francés Luis XVI fue guillotinado el 21 de enero de 1793 en la parisina plaza de la Revolución (ahora llamada plaza de la Concordia).Art Resource, NY

En la crisis originada por la invasión extranjera, la rebelión interna, la falta de alimentos y las dudosas lealtades entre los altos cargos, la Convención permitió que el poder ejecutivo se concentrara en el Comité de Salvación Pública. Éste, dominado por la facción radical jacobina, inauguró el denominado Reinado del Terror para eliminar a los enemigos de la revolución. El rey fue juzgado y ejecutado en enero de 1793; la reina, miles de nobles y numerosos ciudadanos siguieron la misma suerte. El Comité instituyó un control de precios sobre los productos básicos, que se racionaron, y fueron requisados los bienes de quienes habían sido condenados, se estableció el servicio militar obligatorio y también se organizó y equipó a los nuevos ejércitos de ciudadanos.

7.9.3 El Directorio

Audiencia del DirectorioEste grabado recrea una audiencia del Directorio, el órgano de gobierno de la Francia revolucionaria vigente desde octubre de 1795 hasta noviembre de 1799. El Directorio estaba formado por cinco miembros elegidos por las dos cámaras de la Asamblea Legislativa.Giraudon/Art Resource, NY

En 1794, cuando los ejércitos franceses se alzaron con la victoria y pasó el peligro de una invasión extranjera, se produjo una reacción contra el régimen jacobino, que fue eliminado tras un golpe de Estado en el mes de termidor (julio según el calendario revolucionario). Al año siguiente, la Convención Nacional adoptó una Constitución que estipulaba un régimen republicano, un Directorio de cinco miembros, que ejercía el poder ejecutivo, y un poder legislativo dividido en dos cámaras elegidas indirectamente, de modo que se aseguraba el predominio político de los ciudadanos que poseían propiedades.

El Directorio gobernó Francia durante cuatro años difíciles, de reajustes por la convulsión que habían causado la revolución y la guerra continua. El Directorio estuvo amenazado desde la derecha por los monárquicos, deseosos de restaurar la monarquía, y desde la izquierda, por los jacobinos, determinados a establecer una república democrática. Cierto número de personas, situadas en posiciones clave, vieron la necesidad de instaurar un gobierno más fuerte, por lo que eligieron al joven general Napoleón Bonaparte para que llevara a cabo un

Page 5: Mi clase de letras · Web viewCuando estalló la Revolución Francesa, en 1789, se instauró la I República, destronando a la monarquía existente. Durante la Revolución, y con

golpe de Estado. En noviembre de 1799, Napoleón y sus seguidores derrocaron al Directorio y un mes después establecieron el Consulado.

Historia de París

París (ciudad)1 INTRODUCCIÓN

París (ciudad), ciudad situada en el centro norte de Francia, capital y mayor ciudad del país, situada a orillas del río Sena, a unos 370 km de su desembocadura en el océano Atlántico, en El Havre. París se encuentra localizada en una cuenca a baja altitud cuyo relieve en el interior de la ciudad es aún menor, aunque la elevación aumenta de forma gradual desde el río hasta las colinas que rodean las afueras de la ciudad. La colina de Montmartre es la elevación natural de mayor altitud dentro de la misma ciudad (129 m). Con una población estimada de unos 10 millones de habitantes para el área metropolitana de París, lo que supone casi el 20% de la población del país, domina de forma esencial la economía y vida política y cultural de Francia. La política centralizadora de los distintos gobiernos a lo largo de la historia ha favorecido a la ciudad, aunque desde la década de 1960 se está intentando reducir la desmesurada influencia de París sobre la política del resto de las ciudades francesas y fortalecer el papel de las distintas regiones y ciudades de segundo orden.

2 PAISAJE URBANO

De trazado circular, París está dividida por el Sena, que entra por el sureste y gira hacia el norte antes de dejar la ciudad por el noroeste. El río forma dos islas: la isla de la Cité y otra más pequeña, la de Saint Louis. París estuvo situada al principio en la isla de la Cité, concretamente en la margen izquierda del río. Los romanos fundaron aquí una colonia en el siglo I de nuestra era, que se expandió de forma circular durante años y quedó cercada por una sucesión de murallas defensivas. Cuando estas murallas se deterioraron, fueron demolidas y transformadas en calles anchas y elegantes bulevares, creando vías de acceso vitales al interior de la ciudad. Hasta hace pocos años, la altura de los edificios de París estuvo limitada a 20 m (o seis plantas) con lo que la ciudad, aún estando densamente poblada, conserva un bajo perfil arquitectónico.

Su clima moderado ejerce una importante influencia en la vida de la ciudad. Goza de inviernos templados (la temperatura en enero es de 2,8 ºC de promedio), veranos frescos (en julio el promedio es de 18,9 ºC) y precipitaciones bien distribuidas durante todo el año, lo que permite la instalación de cafés al aire libre, mercados abiertos y otros muchos lugares que conforman el escenario urbano, de los que se puede disfrutar en cualquier época del año.

Entre los distritos que han mantenido una identidad propia cabe destacar: el barrio (quartier) Latino, que se encuentra en la margen izquierda del Sena, notable por las actividades educativas y culturales que lleva a cabo; por otro lado, los distritos residenciales de alto poder adquisitivo y las zonas comerciales se encuentran en la margen derecha, cerca de los Campos Elíseos, como es el caso de Passy y Auteuil; y, por último, los barrios de clase obrera más populares, situados al noreste de la ciudad, como Belleville y La Chapelle.

Page 6: Mi clase de letras · Web viewCuando estalló la Revolución Francesa, en 1789, se instauró la I República, destronando a la monarquía existente. Durante la Revolución, y con

París ha crecido de forma progresiva, con interrupciones provocadas por la guerra y epidemias, desde finales del siglo X, momento en que fue elegida como capital de la nación. El índice de inmigración aumentó de forma significativa a lo largo del siglo XIX, aunque el impacto de la Revolución Industrial fue menor que en otras ciudades. La inmigración durante este periodo estuvo especialmente estimulada por la construcción de las nuevas líneas ferroviarias, que facilitaban el acceso a la capital. París ha sido durante mucho tiempo refugio de personas perseguidas por diferentes motivos o procedentes de países europeos en conflicto. Sin embargo, después de la II Guerra Mundial, y especialmente a lo largo de la década de 1970, la ciudad contó con una población más cosmopolita a causa de la llegada masiva de inmigrantes procedentes de Italia, España, Portugal, Yugoslavia y de antiguas colonias situadas en África del Norte, Senegal o Vietnam entre otras. Esta reciente afluencia de personas ha generado tensiones económicas y sociales en París.

3 ECONOMÍA

París es el principal centro industrial de Francia, con aproximadamente la cuarta parte de la fabricación de todo el Estado concentrada en el área metropolitana. Las industrias relacionadas con la fabricación de bienes de consumo se han enfocado siempre hacia la capital, por el buen mercado que representa la población de la urbe y por la creciente importancia de las industrias modernas de alta tecnología sobre todo a partir de la II Guerra Mundial. Su economía se basa fundamentalmente en la fabricación de maquinaria de todo tipo, motores para vehículos, productos químicos y componentes eléctricos. La importancia cultural y artística de París ha atraído a una gran cantidad de industrias publicitarias y de producción de artículos de lujo, como prendas de vestir de alta costura, perfumes y joyería, en cuya elaboración París destaca de una forma especial.

La mayoría de los servicios del país, especialmente los relacionados con la banca y las finanzas, están concentrados en la ciudad, así como las sedes de muchas corporaciones multinacionales, lo que la convierte en uno de los centros de negocios y comerciales más importantes de Europa y del mundo.

París cuenta además con la ventaja de estar situada en el corazón de una de las regiones agrícolas más ricas de Europa, con comarcas tan próximas como las de Beauce y Brie, famosas por su producción de trigo y otros cereales. Esta base agrícola le ha garantizado el suministro constante de alimentos a lo largo de toda su historia y ha creado también una sólida base económica en la región.

La ciudad tiene un puerto relativamente importante (el cuarto de Francia según tonelaje) gracias a que el Sena es navegable y puede recorrerse mediante barcazas que llegan hasta diferentes puntos de París, lo cual permite la concentración portuaria de actividades de procesado, refinería y distribución de productos. La ciudad centraliza también la red nacional de ferrocarriles y autopistas, y está dotada de tres aeropuertos importantes abiertos al tráfico internacional.

4 LUGARES DE INTERÉS

Los barrios del centro de París, como ocurre en la mayoría de las ciudades europeas, se construyeron antes de que surgiera la necesidad de disponer de espacios abiertos o de recreo. Esta circunstancia, junto con las restricciones de altura en las edificaciones (lo cual encarece el precio del suelo), ha derivado en una escasa proporción de zonas verdes por

Page 7: Mi clase de letras · Web viewCuando estalló la Revolución Francesa, en 1789, se instauró la I República, destronando a la monarquía existente. Durante la Revolución, y con

habitante; hoy los mayores espacios abiertos son aquéllos que por su calidad de antiguo coto real han quedado fuera del proceso de desarrollo. Entre éstos habría que destacar el Bois de Boulogne, una zona de recreo con numerosos jardines, caminos, lagos y pistas deportivas situada en el extremo oeste de París; y el Bois de Vincennes, al este de la ciudad, que consta de un zoológico, un jardín de flores y varios museos. Dentro de la ciudad, los parques más importantes son los jardines de Luxemburgo y el parque Monceau (ambos antiguos cotos reales), así como los parques de Buttes Chaumont y Montsouris trazados a mediados del siglo XIX en el lugar donde se encontraban las viejas canteras. El jardín botánico, las Tullerías y el Campo de Marte se han convertido en atractivas zonas verdes muy bien diseñadas.

París presenta una arquitectura monumental reflejo de todos los periodos de su larga historia, elementos que reflejan la situación política y cultural de la ciudad. Entre los edificios antiguos más importantes destacan la catedral de Notre Dame en la isla de la Cité, cuya construcción se inició en 1163; la cercana Sainte-Chapelle, con una magnífica estructura gótica del siglo XIII, construida en origen para albergar la Sagrada Corona de Espinas; el Museo del Louvre, antiguo palacio real; los Inválidos, construido como albergue de soldados por Luis XIV y donde está enterrado Napoleón; y por último, el palacio de la Concordia, levantado en tiempos de Luis XV. A mediados del siglo XIX, París fue nuevamente diseñada bajo la dirección de Georges Haussmann, realizándose relevantes proyectos con el fin de resaltar la importancia de la ciudad; el Arco de Triunfo, la Ópera, la plaza d’Étoile (hoy plaza Charles de Gaulle) y la mayoría de las avenidas y sus impresionantes vistas datan de este periodo. Entre las calles y avenidas de más aceptación popular hay que destacar la rue de Rivoli, la rue de la Paix, la rue Saint Honoré, la avenue de l’Opéra, el boulevard de los Italianos, el boulevard de Montparnasse y los Campos Elíseos.

La torre Eiffel se construyó a finales de siglo, en 1889, en honor de la fidelidad de París al resto del mundo, y se ha convertido en la seña de identidad de la ciudad. La basílica del Sagrado Corazón, en la cima de Montmartre, se concluyó en 1910. Otros edificios importantes son el Palacio de Chaillot, el Palacio Real, el Palacio del Elíseo (actual residencia oficial del presidente de Francia), el Palacio Borbón (sede de la Cámara de Diputados), el Palacio de Justicia y el Panteón. Todos los monumentos clásicos de París, incluso la misma ciudad, han adoptado un aspecto sorprendentemente limpio y nuevo gracias al redescubrimiento y aplicación de las antiguas ordenanzas de 1960, que exigían la limpieza periódica de todos los edificios.

Entre las novedades más impresionantes añadidas a la línea arquitectónica de la ciudad se encuentran los altos edificios de oficinas que se agrupan en torno a La Défense, al oeste de la ciudad, en Nanterre, además de los controvertidos complejos comerciales y altos edificios residenciales situados en la estación de tren de Montparnasse, a lo largo del río desde el puente de la torre Eiffel. Cuando los antiguos mercados centrales (Les Halles) se establecieron fuera del congestionado corazón de la ciudad, el espacio que quedó fue transformado en una gran calle peatonal ocupada por comercios situados en edificios de varias plantas.

En 1991 fueron declaradas Patrmonio cultural de la Humanidad las orillas del Sena en París: desde la isla San Luis hasta la plaza del Trocadero. Hay unos veinte puentes que enlazan las orillas y las islas. En ambas partes, pero sobre todo en la ribera derecha, un sistema de avenidas rectilíneas, obra de Georges Haussmann en su renovación del urbanismo (siglo XIX), realza la grandiosidad de la ciudad. Los conjuntos que se extienden por el París fluvial y las zonas colindantes son de una gran riqueza arquitectónica. De estilo gótico, clásico, renacentista, los monumentos (Catedral de Notre Dame, Sainte Chapelle…) se extienden por

Page 8: Mi clase de letras · Web viewCuando estalló la Revolución Francesa, en 1789, se instauró la I República, destronando a la monarquía existente. Durante la Revolución, y con

ambas orillas. El río acentúa el valor y la unidad de un paisaje excepcional, merecedor de la distinción otorgada por la UNESCO.

5 INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y CULTURALES

A excepción de las tradiciones regionales, París ha exportado el significado de cultura francesa al resto del mundo; es más, la importancia internacional del francés como lengua, forma de pensar y actuar, ha prestado una mayor significación al importante papel que representa la capital. Tanto en términos educativos como culturales, el contraste que existe entre París y el resto de las provincias ha sido siempre extremadamente fuerte. Desde hace pocos años y de una forma lenta, esa hegemonía de la capital sobre la vida intelectual del país ha empezado a debilitarse; sin embargo, las instituciones de más prestigio docente en Francia siguen aún aglutinadas en la ciudad. La más destacada es la Sorbona, fundada alrededor de 1257 e incorporada a la Universidad de París. A principios de 1968, y dentro de una gran reforma, la universidad se descentralizó en trece componentes independientes. Otras instituciones importantes son el Colegio de Francia, fundado en 1530, la Escuela Politécnica (1794), el Instituto Católico de París (1875) y la Escuela del Louvre (1882).

En París se encuentran la mayor parte de las emisoras radiofónicas y televisivas de Francia; es también sede de los periódicos más prestigiosos (Le Monde, Le Figaro, Libération) y de las revistas con más renombre, así como el centro internacional de las más importantes editoriales. La Biblioteca Nacional es la biblioteca pública de mayor relevancia, con más de nueve millones de volúmenes; su origen está en una pequeña colección de libros donados por Luis XI. La famosa Academia Francesa (fundada en 1635) también se encuentra en París, que es además sede de la mayoría de las compañías nacionales de música y teatro. Entre los principales teatros cabe señalar el de la Ópera, el de la Comedia Francesa de Ópera Cómica y el Odeón. Con más de cien museos, París puede enorgullecerse de ser la ciudad con la mayor concentración de tesoros artísticos del mundo. El Louvre, inaugurado como museo en 1793, cuenta ahora con 225 galerías y unas 400.000 obras catalogadas, siendo una de las mayores pinacotecas del mundo. El Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou (centro Beaubourg), inaugurado en 1977, viene siendo una importante atracción turística. En 1985 se abrió al público el Museo Picasso en el restaurado Hôtel Salé, del siglo XVII. Este museo alberga la mayor colección de pinturas realizadas por Picasso, además de su colección privada. Entre otros museos de importancia destacan el Museo de París (Museo Carnavalet) y el Museo de Artes Decorativas.

6 HISTORIA

A mediados del siglo III a.C., los parisii, un pueblo celta, fortificó la isla de la Cité y la bautizó como Lutecia. En el 52 a.C. los parisii quemaron la fortificación de la isla y abandonaron Lutecia a los romanos, que más tarde la ampliaron hasta la margen izquierda del Sena donde construyeron baños, un foro y señalaron el trazado de la mayoría de las calles parisinas. En la Galia romana, Lutecia empezó a conocerse como la ciudad de los parisinos, o París, ciudad entonces de escasa importancia. Según la tradición medieval, san Dionisio, primer obispo de la ciudad, llevó el cristianismo a la población, a mediados del siglo III d.C. Otra leyenda cuenta que santa Genoveva, patrona de París, ayudó en el 451 d.C. a la defensa de la ciudad en su lucha contra los hunos.

La invasión de las tribus germánicas puso fin al control de Roma sobre París, y en el 508 la ciudad fue ocupada por el rey franco Clodoveo I que se instaló en ella. Los sucesores de

Page 9: Mi clase de letras · Web viewCuando estalló la Revolución Francesa, en 1789, se instauró la I República, destronando a la monarquía existente. Durante la Revolución, y con

Clodoveo no residieron en París pero, tras las incursiones vikingas en el siglo IX, los reyes capetos establecieron en París la capital de su reino y reconstruyeron la ciudad. Notre Dame (1163), Sainte Chapelle (1248) y un palacio real (1301) fueron construidos en la Cité, convirtiendo la isla en el corazón de Francia. Felipe II Augusto hizo levantar un muro alrededor de la margen derecha del río en 1190, al igual que una muralla defensiva que cerraba la margen izquierda en 1210. En la carta por la que el rey Felipe establecía la Universidad de París se identificaban los tres distritos del París medieval: la Cité; la ciudad o la ville, localizada en la margen derecha; y la universidad, en la margen izquierda. Para proteger París de los ingleses, Carlos V rehabilitó la muralla defensiva de la orilla izquierda, y en 1370 incorporó un nuevo muro en la orilla derecha (hoy constituyen los grandes bulevares), hacia el este, más allá del Louvre y defendía el flanco oriental con una fortaleza conocida como La Bastilla. Durante el desorden provocado por la guerra de los Cien Años contra Inglaterra, los parisinos se rebelaron repetidas veces contra la autoridad real, y los ingleses controlaron entonces la ciudad desde 1422 hasta 1439. La paz y la prosperidad quedaron restauradas en la segunda mitad del siglo XV.

En el siglo XVI, Francisco I renovó el Museo del Louvre y construyó el nuevo Hôtel de Ville. Las disensiones religiosas entre católicos y protestantes (hugonotes) interrumpieron este renacimiento urbanístico. En París estaba muy arraigada la Iglesia católica, y miles de hugonotes murieron durante la masacre de la Noche de San Bartolomé en 1572. En 1594, con el nuevo rey borbón Enrique IV, París conoció por fin la paz. Los Borbones impusieron en París la arquitectura clásica y el absolutismo como forma de gobierno. Plazas como la place des Vosges, nuevos puentes como el Pont Neuf y el palacio de Luxemburgo señalaron el compromiso de la dinastía de los Borbones de convertir París en la nueva Roma. Luis XIV mejoró notablemente los servicios de la ciudad iluminando las calles de París, modernizando la red de distribución de agua y construyendo los Inválidos y los hospitales de Salpêtrière. Su sucesor, Luis XV, hizo diseñar la magnífica plaza de la Concordia.

El pueblo de París se levantó en armas contra Enrique III en 1588, y contra Luis XIV en 1648. Cuando estalló la Revolución Francesa, en 1789, se instauró la I República, destronando a la monarquía existente. Durante la Revolución, y con Napoleón al frente, el dominio de París sobre el resto de Francia aumentó de forma considerable. La ciudad sufrió una gran inestabilidad política a lo largo de todo el siglo XIX y fue el centro de las revoluciones de 1830 y 1848 que impusieron cambios políticos en Francia. En 1844 se construyó otra muralla defensiva (hoy el bulevar périphérique). A comienzos de 1852, el emperador Napoleón III transformó radicalmente París bajo las sugerencias de su prefecto en el Sena, Georges Eugène Haussmann. Los nuevos parques de Boulogne y Vincennes embellecieron las zonas oriental y occidental de la ciudad, y los nuevos bulevares facilitaron el acceso al centro de París. La Ópera y la Escuela de Bellas Artes ejemplifican el estilo de este periodo. La Guerra Franco-prusiana (1870-1871) y la revuelta de la Comuna de París (1871) interrumpieron la reconstrucción de la ciudad. Los prusianos provocaron pocos daños, pero los comunards incendiaron gran parte del centro de la ciudad; 20.000 parisinos murieron en 1871 defendiendo la ciudad contra las tropas de la III República. La iglesia del Sagrado Corazón fue construida en Montmartre para expiar los graves daños infligidos por los revolucionarios. Entre 1871 y 1914 París se glorificó con el estilo de la Belle Époque, muestras que hoy se pueden contemplar en la Gare de Lyon, en el puente Alejandro III y en las estaciones del métropolitain (ferrocarril subterráneo).

La I Guerra Mundial marcó el comienzo de un periodo de decadencia urbana en París; los servicios públicos no cubrían el crecimiento de la población, la reforma de la vivienda nunca ajustó sus proyectos a las demandas del pueblo y las contiendas políticas de la década de

Page 10: Mi clase de letras · Web viewCuando estalló la Revolución Francesa, en 1789, se instauró la I República, destronando a la monarquía existente. Durante la Revolución, y con

1930 debilitaron el compromiso de la III República por mejorar las condiciones de vida. Bajo la ocupación alemana durante la II Guerra Mundial París soportó un fuerte asedio, pero sufrió pocos daños. Durante el periodo de posguerra, los gobiernos de la IV y V Repúblicas dejaron de controlar el crecimiento urbano y de construir nuevas viviendas, a pesar del desarrollo masivo de población concentrada en las zonas periféricas de la ciudad. Los proyectos de mejora durante la década de 1980 se centraron en la restauración del Louvre y en la construcción de un moderno teatro de ópera en la plaza de La Bastilla. Población (2004), 2.142.800 habitantes.