Mexicanos

10

Click here to load reader

Transcript of Mexicanos

Trabajo de InvestigacinMexicanos Destacados

Laboratorista ClnicoNo Cruz Morales9950214

Mxico, D.F. a 09 de Abril de 2014

DR. MAXIMILIANO RUIZ CASTAEDA05/DIC/1898 01/OCT/1992

Nace en Acambay, estado de Mxico. En 1911, ingresa como alumno interno al Instituto Literario de Toluca, en 1916, debido a su alto rendimiento acadmico tuvo oportunidad de iniciarse como profesor provisional de academias del primer curso de matemticas en un taller que consista en resolver ejercicios de aplicacin de conocimientos adquiridos en el curso de matemticas.En 1917, se traslad a la ciudad de Mxico para estudiar la licenciatura en la Escuela Nacional de Medicina. Obtuvo el ttulo de mdico cirujano en 1923, con Tesis titulada Estudio sobre identificacin de un individuo por una mancha de su sangre.Entre 1924 y 1925 estudi microbiologa en la Universidad de la Sorbona de Pars, Instituto Pasteur de Lin, Instituto Pasteur de Brcelas Blgica, Becado por la fundacin Rockefelleren en el Laboratorio de Karl Landsteiner.En 1931, en la Universidad de Harvard, elabor la vacuna contra el tifo, asociado con el bacterilogo norteamericano Hans Zinzer. Regres a Mxico en 1936, fund el Laboratorio Experimental de Inmunologa en las bodegas del Hospital General. En 1938, perfeccion la vacuna contra el tifus, la cual se conoci como la Vacuna Antitfica Castaeda y fue utilizada durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.[]En 1948 a la edad de 52 aos, el Dr. Ruiz Castaeda fue nominado para el Premio Nacional de Ciencias, galardn que recibi al ao siguiente de manos del presidente de Mxico, Miguel Alemn. Tambin recibi premios y reconocimientos de la Sociedad Phy Sigms, Sociedad Americana de Inmunologa, Academia de Medicina de New York, la Sociedad de Patologa Extica, La Sociedad Mexicana de Geografa y Estadstica, la Orden Nacional al mrito, otorgado por el gobierno de la Repblica de Ecuador, Medalla Luis Pasteur otorgada por el Gobierno de Cuba. El gobierno del Estado de Mxico presidido por Alfredo del Mazo Vlez, le otorg por decreto de la legislatura local una condecoracin al Merito Cientfico, dndole al mismo tiempo el ttulo de Hijo Predilecto del Estado de Mxico. El presidente Luis Echeverra le otorg el Premio del Consejo para la Investigacin Mdica, medalla de oro, pergamino y cincuenta mil pesos.En 1954 recibe el Premio Carnot y Medalla por su libro Brucellosis, de la Academia Nacional de Medicina, el cual trata del Hemocultivo para el diagnstico de Brucelosis; medio que se utiliza para el cultivo de bacterias como estafilococo, pseudomona, E. coli, Salmonella, Neumococo, a partir de muestras sanguneas y lquido cfalo raqudeo, que permite observar crecimiento en medio solido sin abrir el frasco, evitando contaminacin y riesgo de infeccin.Hacia el ocaso de su vida trabaj en los laboratorios del Hospital Infantil de Mxico, donde realiz investigaciones de urodiagnstico y obtuvo antgenos de la orina de los pacientes, con la finalidad de generar resultados para combatir alergias y asma.Dej a su familia su legado cientfico en el Instituto de Alergias y Autoinmunidad A.C., y su legado cultural en la Casa de cultura que lleva su nombre, ubicada en su natal Acambay. Retirado de la medicina en los ltimos aos de su vida, sus discpulos se dedicaron a aplicar el tratamiento en Acambay, Toluca y ciudad de Mxico.En su honor, el Hospital General de Naucalpan Maximiliano Ruiz Castaeda y el Centro de Salud T-III Maximiliano Ruiz Castaeda llevan su nombre.

DR. JESS KUMATE RODRGUEZ12/NOV/1924

Nace en Mazatln, Sinaloa. En 1946 se recibi de mdico cirujano por la Escuela Mdico Militar, y en 1963 de doctor en ciencias por la Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas del IPN. Fue investigador en infectologa peditrica, profesor en la Escuela Mdico Militar, en la Facultad de Medicina de la UNAM y en la Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas del IPN.Es autor de Manual de Infectologa (1973-2001), La salud de los mexicanos y la medicina en Mxico (1977), Salud para todos. Utopa o realidad? (1989), La ciencia en la Revolucin francesa (1991); Investigacin clnica, Cenicienta y Ave Fnix (1987, 1995), El clera (1993), Sistemas Nacionales de Salud en las Amricas (1994) e Italia en la Medicina (1997), entre otros libros y artculos cientficos.Pertenece a las sociedades Mexicana de Bioqumica, de Inmunologa, y de Infectologa, y a las academias Nacional de Medicina de Mxico y de la de Buenos Aires, as como tambin a las academias mexicanas de Pediatra y de Ciruga. Es miembro del Colegio de Sinaloa y Profesor Honorario de las universidades de Zulia, Venezuela; del Centro, Repblica Dominicana; de Cayetano Heredia, Lima, y de Guadalajara, Jal., Mxico. En 1963 fue nombrado miembro de la New York Academy of Sciences y, en 2000, miembro honorario de la Sociedad Mdica Hispano Mexicana. Ha recibido los premios Carnot (1962) y Francisco X. Balmis (1971) de la Academia Nacional de Medicina; el Premio Torroella de la Academia Mexicana de Pediatra; fue condecorado con la Medalla Eduardo Liceaga de la SSA y ha sido nombrado Oficial de la Legin de Honor, de Francia, as como tambin Oficial de la Orden del Mrito, en Italia. Ha obtenido la Medalla por Servicios Distinguidos, otorgada por la Secretara de la Defensa Nacional, de Mxico; el Collar de la Orden Rodolfo Robles, de Guatemala, y la Gran Banda de la Orden del Tesoro Sagrado, de Japn. Es doctor Honoris Causa por las universidades autnomas de Nuevo Len y de Sinaloa. Fue Secretario de Salud, miembro del Consejo Consultivo de la UNICEF en Mxico y Presidente del Consejo Ejecutivo de la Organizacin Mundial de la Salud. Se ha destacado por su labor en el campo de la salud, en particular en las reas de infectologa e inmunologa, as como en el fomento de campaas para erradicar diferentes enfermedades en el pas, adems de ser uno de los promotores de la investigacin cientfica del pas.El doctor Jess Kumate ingres como miembro de El Colegio Nacional el 23 de octubre de 1974. Su conferencia inaugural se titul "La inmunidad en la reproduccin".

DR. ANTONIO GONZALEZ OCHOA10/JUL/1910 05/ABRIL/1984

El Doctor Antonio Gonzlez Ochoa naci en Zapotln el Grande, Jalisco, una pequea ciudad, cuyo pintoresco carcter pueblerino ha sido narrado en una de las ms celebres novelas de Juan Jos Arreola, La Feria. Realiz sus estudios en Guadalajara en la Universidad de Guadalajara, continuando en la ciudad de Mxico, en la Facultad de Medicina de donde obtiene el Ttulo de Mdico Cirujano. Al terminar su carrera en 1937, en doctor Martnez Baez le ayud a trasladarse a Europa para estudiar en Francia la carrera de Medico Colonial y la especialidad de Micologa. En pars se form con el profesor Maurice Langeron (uno de los miclogos ms distinguidos de Francia), en el Instituto de Parasitologa del famoso profesor Brumpt. Posteriormente estuvo en otros servicios especializados en el Instituto Pasteur de Argel; en el Casa Blanca, en el Instituto de Enfermedades Tropicales de Hamburgo, dirigido por el profesor Muhlens, quien haba estado en Mxico; tambin estuvo en los departamentos de Micologa del National Institute of Health; en Bethesda, Maryland y en la Duke University en Burham en los Estados Unidos de Norte America. A su regreso de Europa, el Dr. Antonio Gonzalez Ochoa comenz a trabajar en el Instituto de Enfermedades Tropicales de la Secretara de Salubridad y Asistencia Pblica, inicalmente al frente del Laboratorio de Micologa Mdica, que con el tiempo l tranfromara en un Departamento de Dermatologa Tropical con un laboratorio adjunto de investigacin en Micologa Mdica. A partir de este momento la actividad profecional de Gonzlez Ochoa se proyecta en dos esferas: la docente y la de investigador. Uno de los grandes mritos de este joven maestro, fue impulsar la investigacin cientfica, y formar legiones de mdicos que seran aos despus, los directores de servicios dermatolgicos en el pas y fuera de l. Las aportaciones ms importantes de Gonzlez Ochoa estn dentro del mbito de la micologa. Basta solamente decir que la historia de la medicina en nuestro pas tiene que ser dividida en antes y despus de Gonzlez Ochoa. Sealando algunas de las contribuciones de Gonzlez Ochoa, de importancia internacional y nacional, estn sus estudios sobre la caracterizacin de los agentes antiolgicos del micetoma actinomicsico en base a estudios de fisiologa, morfologa y relaciones inmunolgicas de esos microorganismos; la posicin sistemtica de dichos microorganismos en el grupo de los Actinomycetes y al conocimiento e identificacin de aquellos que porducen la infeccin en Mxico. Son tambin de gran importancia sus estudios realizados con Sporotichum schenkii, principalmente los relativos a la obtencion de la esporotricina, empleada actualmente en muchos paises no slo en el diagnstico de la enfermedad, sino en estudios de investigacipon inmunolgica en esporotricosis. En la esfera de las micosis profundas, sus trabajos sobre la epidemiologa de la coccidioidomicosis y la histoplasmosis en Mxico, han permitido establecer la distribucin, la frecuencia y la magnitud del problema en nuestro pas. As mismo, le han permitido precisar variantes clnicas de la enfermedad no descritas previamente, como es el caso de la histoplasmosis.

DR. FEDERICO GOMEZ SANTOS10/JUL/1897 09/ENERO/1980

Hijo de un maestro de escuela, curs la primaria en su pueblo natal. Complet los estudios preparatorios en el Ateneo Fuente, de la ciudad de Saltillo. En 1916 inici los estudios de Medicina en la Facultad Nacional, adscrita a la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. En 1917 ingres a la Escuela Mdico-Militar, de donde se gradu como Mayor Mdico Cirujano y Partero en marzo de 1921. El Dr. Gmez Santos desarroll los primeros aos de su vida profesional en condiciones de campaa en la Huasteca Hidalguense. Adems, ejerci la direccin del Hospital Militar de Pachuca. En su condicin de mdico militar, el Dr. Gmez Santos realiz un internado de 18 meses en el Saint Louis Children's Hospital, de la ciudad de Saint Louis, Missouri (Estados Unidos). A su regreso a Mxico, es ascendido a Teniente Coronel. En 1929 complet su formacin como pediatra despus de una estancia en la Clnica de los Hermanos Mayo (Rochester, Rhode Island, Estados Unidos). Concludo este entrenamiento, se le design Profesor de Pediatra de la Escuela Mdico-Militar, ctedra que desempe hasta 1948. Para esa fecha ya haba alcanzado el grado de General Brigadier y ocupaba la Direccin General de Sanidad Militar. En estos aos desempe otros puestos, entre ellos, la jefatura del Servicio de Pediatra del viejo Hospital Militar de la Colonia de los Doctores; mdico adjunto primero, y Director despus, de la antigua Casa de Cuna de Coyoacn; y Jefe de Servicio y Director General de Higiene Materno-Infantil de la entonces Secretara de Asistencia Pblica. En esta posicin promovi la creacin de centros materno-infantiles en el pas. El Dr. Gmez Santos se encarg de dirigir y coordinar los planes, programas y proyectos para la fundacin del Hospital Infantil de Mxico, donde ocup el cargo de Director despus de la inauguracin de la instalacin, el 30 de abril de 1943. El Hospital Infantil de Mxico fue el escenario donde el Dr. Gmez Santos alcanz su mxima plenitud como mdico e investigador. En este Hospital fund las bases para revolucionar la labor asistencial al nio enfermo, la docencia peditrica y la investigacin cientfica al servicio de la niez. Durante los primeros aos de existencia del Hospital Infantil de Mxico se ocup simultneamente de la Direccin de la institucin y de la Jefatura del Servicio de Lactantes y Prematuros. De la experiencia acumulada como Jefe de este Servicio, el Dr. Gmez Santos comprendi la necesidad de la fundacin de una Sala de Nutricin (la que pas a dirigir), convencido de que la desnutricin, como problema nacional, deba estudiarse a fondo en sus mltiples aspectos biolgicos, sociales, culturales y econmicos. Producto de su trabajo y la de sus colaboradores se elaboraron las pautas para la clasificacin de la desnutricin infantil segn el peso corporal del nio [Gmez F. Desnutricin. Bol Med Hosp Infant Mex 1946; 3:543]; la descripcin del sndrome de recuperacin nutricional [Gmez F, Ramos Galvn R, Cravioto J, Frenk S. Malnutrition in infancy and childhood, with special reference to kwashiorkor. Advances in Pediatrics 1955;7:131]; la aplicacin de dietas y tratamientos adecuados al tratamiento del nio desnutrido [Gmez F, Ramos Galvn R. La recuperacin del nio desnutrido empleando protenas de origen vegetal y protenas de origen animal. Bol Med Hosp Infant Mex 1947;4:513], la eliminacin de las vitaminas como rutina en las dietas, entre otros trabajos y logros.Para el Dr. Gmez Santos, las tres funciones bsicas del Hospital Infantil de Mxico, complementarias y estimulantes entre s para lograr la mxima calidad de atencin mdica al nio, eran la asistencia mdica, la docencia y la investigacin. El 15 de febrero de 1963 el Dr. Gmez renunci al cargo de Director del Hospital Infantil de Mxico, para inaugurar y dirigir el Hospital de Pediatra del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el Centro Mdico Nacional. Termin su discurso de despedida a los que lo haban acompaado desde la fundacin del Hospital Infantil con estas palabras: " ... Tengo la absoluta conviccin y el ms acendrado deseo de que la juventud peditrica que ha crecido a la sombra de nuestra Institucin y se ha desarrollado a travs de los canales cientficos y ticos que ella ha marcado, la llevar a niveles cientficos mucho ms altos de los que ha tenido hasta ahora. En 1966 el Dr. Gmez Santos se retir de toda labor profesional activa. La labor profesional del Dr. Gmez Santos no qued circunscrita a su patria chica. Su mismo espritu inquieto lo llev en 1951 a hacerse cargo de la Seccin Materno-Infantil de la Oficina Sanitaria Panamericana, en Washington, DC (Estados Unidos). En esa misma fecha ocupaba tambin la posicin de Director del Distrito IX de la Academia [Norte]Americana de Pediatra. Estas responsabilidades le permitieron visitar prcticamente todos los pases latinoamericanos, establecer amistades y lazos entre todos los pediatras del continente y promover en ellos el inters por la salud del nio. El Dr. Gmez Santos fue Presidente de la Sociedad Mexicana de Pediatra en 1940; y posteriormente de la Academia Mexicana de Pediatra. En 1940 fund y fue el primer Presidente de la Asociacin para la Investigacin Peditrica. En 1958 fue elegido Presidente de la Academia Nacional de Medicina. Fue autor de ms de 100 artculos cientficos doctrinarios y filosficos. Public pginas editoriales y periodsticas que ms tarde reorganiz en dos amenos libros de puericultura y orientacin a padres de familia: "Por la Salud de sus Hijos" (1938) y "La Salud y la Familia" (1976). Su inquietud y su agudo sentido de observacin ya mencionado lo llevaron a otros campos literarios que plasmaron en una serie de inolvidables narraciones tomadas de la vida real, que luego se concentraron en sus bellas "Escenas de Hospital", "Andanzas de un Pediatra", "Marcela", "Noma (la tragedia de un mdico)", entre otras.