Métodos y técncias de investigación histórica

4
Métodos y técncias de investigación histórica Créditos 9 Horario Martes y jueves de 18,30 a 20,00 Breve Descripción Palabras clave: Conceptos de Prehistoria y Arqueología, Teorias arqueológicas, ontología, epistemología, usos sociales, métodos y técnicas de investigación Objetivos: Introducir en la comprensión y manejo de conceptos y términos gnoseológicos en relación con las ciencias sociales y la historia. Aplicación de estos conceptos a las tendencias disciplinares en prehistoria y arqueología. Relacionar las posiciones teóricas de las grandes tendencias disciplinares con las prácticas metodológicas y las interpretaciones socio-culturales. Método docente: Clases presenciales. Comentarios de textos, previamente preparados por los alumnos, en el aula. Realización de prácticas mediante visitas guiadas a centros e instituciones locales, públicos y privados, dedicados a la difusión de los concimientos históricos y arqueológicos. Redacción y exposición de memorias sobre las actividades de prácticas. Realización de examen escrito con comentarios de textos y cuestiones sobre esta parte de la asignatura. Esta parte se evaluará por separado. La calificación final será resultado de una evaluación ponderada de las notas de las tres partes de las que componen la asignatura. Además, siempre con el fin de incrementar la calificación se tendrá en cuenta lo siguiente: Sistema de evaluación: – Valoración de la actitud y participación n en las clases teóricas. – Valoración de la asistencia y participación en las clases prácticas. A efectos de la convocatoria extraordinaria de septiembre se considerarán superadas las partes de las materias aprobadas en la convocatoria ordinaria de junio. La obtención de suspenso en septiembre implica tener que repetir la materia completa del curso siguiente, salvo que el/la alumno/a concurra a la convocatoria extraordinaria de

description

Programa Métodos y técncias de investigación histórica

Transcript of Métodos y técncias de investigación histórica

  • Mtodos y tcncias de investigacin histrica

    Crditos

    9

    Horario

    Martes y jueves de 18,30 a 20,00

    Breve Descripcin

    Palabras clave: Conceptos de Prehistoria y Arqueologa, Teorias arqueolgicas, ontologa, epistemologa, usos sociales, mtodos y tcnicas de investigacin Objetivos: Introducir en la comprensin y manejo de conceptos y trminos gnoseolgicos en relacin con las ciencias sociales y la historia. Aplicacin de estos conceptos a las tendencias disciplinares en prehistoria y arqueologa. Relacionar las posiciones tericas de las grandes tendencias disciplinares con las prcticas metodolgicas y las interpretaciones socio-culturales. Mtodo docente: Clases presenciales. Comentarios de textos, previamente preparados por los alumnos, en el aula. Realizacin de prcticas mediante visitas guiadas a centros e instituciones locales, pblicos y privados, dedicados a la difusin de los concimientos histricos y arqueolgicos. Redaccin y exposicin de memorias sobre las actividades de prcticas. Realizacin de examen escrito con comentarios de textos y cuestiones sobre esta parte de la asignatura. Esta parte se evaluar por separado. La calificacin final ser resultado de una evaluacin ponderada de las notas de las tres partes de las que componen la asignatura. Adems, siempre con el fin de incrementar la calificacin se tendr en cuenta lo siguiente: Sistema de evaluacin: Valoracin de la actitud y participacin n en las clases tericas. Valoracin de la asistencia y participacin en las clases prcticas. A efectos de la convocatoria extraordinaria de septiembre se considerarn superadas las partes de las materias aprobadas en la convocatoria ordinaria de junio. La obtencin de suspenso en septiembre implica tener que repetir la materia completa del curso siguiente, salvo que el/la alumno/a concurra a la convocatoria extraordinaria de

  • diciembre, teniendo entonces slo de las partes pendientes. Un suspenso en dicha convocatoria significa igualmente seguir la evaluacin de los cursos impartidos en el nuevo curso.

    Profesores

    Pedro Aguayo de Hoyos, [email protected] Departamento de Prehistoria y Arqueolgia. Facultad de Filosofia y Letras. Universidad de Granada.

    Programa

    BLOQUE 1. INTRODUCCIN: - Teora General del conocimiento: Estructura del conocimiento cientfico: Ontologa, Epistemologa, Metodologa, Mtodos y tcnicas. Uso social del conocimiento. Mito y Conocimiento lgico. Filosofa y Ciencia. - Tendencias cientficas: Positivismo: induccin, deducin, falsacin, teoras como estructuras, objetividad y verdad. Ciencias fenomenolgicas y ciencias sociales. Filosofa de la Historia: Historia econmica y social. Postmodernismo: memoria, microhistoria, narrativa y poshistoria. BLOQUE 2. PREHISTORIA Y ARQUEOLOGA: Aspectos tericos-metodolgicos en la investigacin prehistrica y arqueolgica: - El concepto de Prehistoria y Arqueologa. - Corrientes tericas en Prehistoria y Arqueologa: Ontologa, Epistemologa y usos sociales en Arqueologa tradicional, procesual y posprocesual. - Arqueologa y patrimonio.

    Bibliografa

    Arstegui, J. (1995): La investigacin histrica: Teora y mtodo. Editorial Crtica. Barcelona. Blasco, J. L. y Grimaltos, T. (2004): Teora del conocimiento. Educaci. Materials, 73. Universitat de Valncia. Valencia Cardoso, C. F. S. (1981): Introduccin al trabajo de la investigacin histrica. Conocimiento, mtodo e historia. Editorial Crtica. Barcelona. Casado Quintanilla, B. (Cood.) (2001): Tendencias historiogrficas actuales. Unidad Didctica. Universidad Nacional de Educacin a Distancia. Madrid. Chalmers, A. F. (1989): Qu es esa cosa llamada ciencia?. Siglo XXI de Espaa Editores. Madrid.

  • Cohen, A. y Peinado, R. G. (eds.)(2007): Historia, historiografa y ciencias sociales. Universidad de Granada. Cruz, M. y Brauer, D. (2005): La comprensin del pasado. Escritos sobre filosofa de la historia. Herder editorial. Barcelona. Fontana, J. (2001): La historia de los hombres. Libros de Historia. Ed. Crtica. Hobsbawm, E. (1998): Sobre la Historia. Libros de Historia. Ed. Crtica. Julia, S. (1989): Historia social/sociologa histrica. Siglo XXI de Espaa Editores. Madrid. Kuhn, T. S. (1989): Qu son las revoluciones cientficas? Y otros ensayos. Paids/I.C.E.- U.A.B. Pensamiento Contemporneo 6. Barcelona. Trevijano Etcheverria, M. (1994): En torno a la ciencia. Tecnos. Madrid. Bibliografa sobre Prehistoria y Arqueologa BATE, L. F. (1998): El proceso de investigacin en arqueologa, Edit. Crtica. Barcelona. FERNNDEZ MARTNEZ, V. M. (2006): Una arqueologa crtica. Ciencia, tica y Poltica en la construccin del pasado, Ed. Crtica. Arqueologa. Barcelona. GANDARA, M. (1993): "El anlisis de posiciones tericas: aplicaciones a la arqueologa social", Boletn de Antropologa Americana, n 27. Mxico. HODDER, I. (1988): Interpretacin en Arqueologa. Corrientes actuales, Ed. Crtica. Arqueologa. Barcelona. JOHNSON, M. (2000): Teora arqueolgica. Una introduccin, Edit. Ariel. Historia. Barcelona. LULL, V., MICO, R. (1997): "Teora arqueolgica I. Los enfoques tradicionales: las arqueologas evolucionistas e histrico-culturales", Revista d`Arqueologa de Ponent, n. 7:107-128. Lleida. -, (1998): "Teora arqueolgica II. La arqueologa procesual", Revista d`Arqueologa de Ponent, n 8:61-80. Lleida. -, (2001-2002): "Teora arqueolgica III. Las primeras arqueologas posprocesuales", Revista d`Arqueologa de Ponent, n 11-12: 21-40. MORA, G. y DAZ-ANDREU, M. (1995): "Arqueologa y poltica: el desarrollo de la arqueologa espaola en su contexto histrico", Trabajos de Prehistoria, 52 (1), Madrid, pp. 23-38. MORO ABADA, O. (2007): Arqueologa prehistrica e historia de la ciencia. Hacia una historia crtica de la arqueologa, Edicions Bellaterra, Barcelona.

  • TRIGGER, B. G. (1992): Historia del pensamiento arqueolgico, Ed. Crtica. Barcelona. VICENT GARCA, J. M. (1982): "Las tendencias metodolgicas en Prehistoria" Trabajos de Prehistoria, 39:9-53, Madrid. - (1985): "Un concepto de metodologa. Hacia una definicin epistemolgica de Prehistoria y Arqueologa", Universidad de Extremadura, Cceres, pp. 55-72. - (1991): "Arqueologa y filosofa: la Teora Crtica", Trabajos de Prehistoria, 48:29-36. Madrid.