Métodos de estudio

download Métodos de estudio

of 13

Transcript of Métodos de estudio

Mtodos de estudio. Robinson, 2L2S2R. Plerer Esquema Este mtodo tiene que tener estas principales caractersticas por sus siglas. Introduccin. Desarrollo. Mtodos de Estudio. Tipos de Mtodos de Estudio.

Mtodo EPL2R o Robinsno o

Definicin Desarrollo

Mtodo 2L 2S 2R

Definicin Desarrollo Mtodo Plerer Definicin Desarrollo Conclusin. Dinmica Grupal. Bibliografa. Introduccin Todos poseemos hbitos de estudio, algunos buenos y otros malos. Podemos identificar los buenos hbitos de estudio como esas costumbres que tienes para realizar tus tareas escolares y te hacen ms fcil esa actividad adems de ayudarte a tener un buen rendimiento escolar. Los malos hbitos, al contrario, provocan que te retrases en las tareas y sufras durante el periodo de exmenes. Existen varias frmulas de adquirir BUENOS HABITOS DE ESTUDIO, para que lo logres, a continuacin te presentaremos tres tcnicas tiles para estudiar de manera cotidiana (todos los das). Desarrollo Mtodos de Estudio. Es mejor adquirir pocos conocimientos, pero de una manera firme, sistemtica y lgica, que muchos de manera superficial, inconexa y desordenadamente, ya que la desorganizacin de los contenidos impide su fcil asimilacin y se olvidan con facilidad. Etimolgicamente, la palabra mtodo, procede de dos vocablos griegos: met, , ; y ods, , camino que se recorre.

Por tanto, en ele estudio, el mtodo incluir los pasos necesarios para alcanzar el fin, que no es otro que el aprendizaje de la materia o propuestos. En el mtodo hay una accin coherente, pensada ordenada y buscada mediante un acto de voluntad. Tipos de Mtodos de Estudio. La Didctica distingue dos tipos de mtodos: o o o o o

El Mtodo Lgico: Pretender crear en el individuo una mente ordenada y estructurada mediante un sistema lgico, para lo cual hay 4 ibas: Anlisis: El pensamiento se dirige desde el todo a la contemplacin y el estudio de cada una de sus partes. Sntesis: Contemplando lo bsico y lo comn en cada una de las partes, el pensamiento se eleva desde ellas al todo que las incluye en su unidad. Induccin: Sirve para dirigir el pensamiento de lo singular o particular a lo universal. Deduccin: Es til para acceder de lo universal o genrico a lo particular o especifico. El Mtodo Didctico: Activa la mente mediante tcnicas adaptadas al sujeto y al grupo de aprendizaje al que es asignado segn su capacidad, edad cronolgica y mental, nivel de conocimientos y aptitudes e intereses, etc. Este mtodo facilita el aprendizaje y permite llegar al individuo: De lo ms fcil y accesible a lo mas difcil. De lo ms simple a lo mas complicado. De lo concreto a lo abstracto. De lo cercano e inmediato a lo ms remoto. De lo mas conocido a lo menos conocido Mtodo EPL2R o Robinsn Definicin Este mtodo de estudio sistemtico ha sido considerado como una ayuda de primer orden en muchas universidades norteamericanas. EPL2R es una sigla que recoge los cinco momentos o fases fundamentales de este proceso metodolgico: Explorar, Preguntar, Leer, Recitar y Repasar.

Desarrollo: Explorar: Lo primero que hay que hacer al enfrentarse a la lectura de un libro es explorar, indagar sobre los fines y los propsitos que han conducido al autor a escribirlo. El prologo, los ndices de la obra y los resmenes que puedan ofrecerse al final de cada capitulo, nos ayudaran en esa tarea. Adems, una rpida ojeada sobre estos elementos y los contenidos generales del libro nos permitirn formarnos una visin global que nos servir de gua en el estudio mas pormenorizado que haremos mas tarde de las distintas partes del mismo. Se abre una interrogante que nos mantendr en suspenso durante toda la lectura: Responder el autor a los objetivos que se ha planteado? Asimismo, importa informarse sobre el autor, su mentalidad, sus cualidades humanas, tcnicas literarias... No es igual un libro de Ricardo de la Cierva que de Rafael Alberti.

Cuando se trate de obras cientficas o manuales de estudio es importante fijarse en los datos tcnicos de la edicin, en especial la fecha de impresin, que nos puede aclarar mucho sobre la actualizacin de los datos y los contenidos. No es igual un libro publicado en 1970 que otro en 1987.

Preguntar: A medida que vamos leyendo nos iremos haciendo preguntas a las que el autor no haya respondido. De esta manera adoptamos una actitud critica y activa; es decir, no recibimos pasivamente lo que el autor nos dice, sino que entramos en dialogo con l y ponemos en relacin lo que leemos con nuestros intereses personales. Adems de estos interrogantes es bueno preguntarse tambin al iniciar cada capitulo: En que medida contribuye este capitulo a la consecucin de los objetivos generales que el autor se ha propuesto?

Leer: Leer equivale a analizar y a saber resumir. Una lectura activa nos obliga a subrayar, a tomar notas, a hacer esquemas... Saber leer significa tener capacidad para discriminar lo esencial de lo accesorio, saber diferenciar las ideas principales de las secundarias o de los simples detalles.

Recitar: Al final de cada capitulo o de cada apartado importante, hemos de estar en condiciones de sabernos contar a nosotros mismos la sntesis de lo ledo, porque nos ayudara a fijar las ideas ms importantes y a no convertir la lectura en un ejercicio mecnico falto de profundidad. Adems, la recitacin potencia nuestra memoria y la atencin, y mantiene despierto nuestro inters. Por otra parte, nos permite descubrir errores y lagunas al mostrarnos donde hay algo que no hemos entendido correctamente. Como diran C. T. Morgan y J. Deese: La recitacin puede poner de manifiesto nuestra ignorancia, y esto es prueba de que constituyen un mtodo realmente eficaz.

Repasar: El repaso no es una tcnica que debamos utilizar nicamente en caso de exmenes, sino siempre que estemos interesados en aprender. Poner en practica lo antes posible lo que leemos o estudiamos es la mejor manera de garantizar su recuerdo; contar a otros lo que estamos leyendo o estudiamos nos sirve de repaso. Es bueno repasar los apuntes que se toman en las clases lo antes posible, pensndolos o discutindolos con nuestros compaeros, aunque solo sea durante algunos minutos.

Mtodo 2L, 2S, 2R Definicin 2L,2S,2R, frmula muy conocida, que se desglosa as: L, primera lectura general del tema que se habr de estudiar. L, segunda lectura del tema a estudiar. S, subrayar las ideas principales. S, elaborar sntesis, segn las ideas subrayadas. R, repetir (en voz alta) las sntesis, a fin de fijar auditivamente el tema. R, realizar oralmente un repaso general del tema, simulando estar participando en clase.

Desarrollo Leer: Se realiza una lectura general del tema que se va a estudiar, ya sea porque se va a exponer o simplemente porque se desea dar un repaso de los apuntes o textos. Leer de nuevo: Se vuelve a leer pero ahora, se realiza detenidamente, trate de interpretar cada prrafo, comprender las ideas principales y analizar los contenidos con lo que haz aprendido.

Subrayar: Lo que le pareci ms importante selelo, de alguna forma, en su texto o cuaderno; puede hacerlo encerrando los prrafos en rectngulos de colores o bien, subrayando. Sintetizar: Sintetice las ideas principales y elabore con ellas cuadros sinpticos, resmenes, esquemas, etc. Repetir: Repita en forma oral y en voz alta, lo que acaba de aprender, eso da la oportunidad de detectar los puntos de difcil aprendizaje o afirmar los contenidos. Repasar: Para finalizar, repase el tema oralmente como si lo expusiera ante muchos y tratando de no ver los contenidos escritos, esto te sirve para que se evale y sepa si realmente haz aprendido. Mtodo Plerer Definicin Mtodo de estudio sistemtico que permite la retencin de contenido de una manera rpida y fcil, de mucha similitud con el mtodo de estudio 2L,2R,2S.

Desarrollo Prelectura o lectura general inicial: Es cuando se explora con rapidez el tema a tratar. El estudiante se fijara en las partes fundamentales que componen la leccin, sus apartados, divisiones, etc. Lectura reflexiva en la que se pretende: Basndose en la idea central del tema, realizar un anlisis y seleccionar las ideas principales. Estudio: Supone una nueva lectura, cuyo objetivo debe ser el de asimilar, afianzar y memorizar lo anteriormente en los esquemas o resmenes realizados anteriormente mas que en el texto completo. Revisin o repaso de lo estudiado: En esta etapa, el estudiante deber descubrir si tiene lagunas en algunos aspectos o si realmente ha asimilado (comprensivamente) lo que ha ledo. Para ello, tendr que expresar los contenidos, bien oralmente o por escrito. Esquema: Ser la sntesis definitiva. Para que realmente sea eficaz es conveniente que sea personal, as como que se realice una vez aprendida la leccin. El estudio eficaz depende de sistemas que operen sobre la lectura (sus diversas formas) o entendimiento eficaz de lo que se desea saber; sobre la retencin (memorizacin, principalmente) de lo aprehendido y sobre la traslacin prctica y aplicacin de lo visto (o la modelizacin previa de ello). Si se trabaja en varios modos, stos se interrelacionan y, en los cruces virtuales que generan, se provocan entendimientos y conceptos nuevos, originales, creativos y, a su vez, generadores de otros relacionados con los primeros. Hay muchos mtodos de memorizacin efectiva y todos (o casi todos) tienen que ver con la relacin que se hace entre elementos posibles de participar en el conjunto de aprendizaje o con analogas que efectivicen el sistema mnemnico

Buscadores www.google.com www.yahoo.com

Tcnicas de Estudio: El Mtodo de Estudio El mtodo de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene una importancia decisiva ya que los contenidos o materias que vayamos a estudiar por s solos no provocan un estudio eficaz, a no ser que busquemos un buen mtodo que nos facilite su comprensin, asimilacin y puesta en prctica. Es fundamental el Orden. Es vital adquirir unos conocimientos, de manera firme, sistemtica y lgica, ya que la desorganizacin de los contenidos impide su fcil asimilacin y se olvidan con facilidad. Recomendaciones para disear un buen mtodo de estudio. Organizacin del material de trabajo. Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias. Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia. Averiguar el ritmo personal de trabajo Ser realista y valorar la capacidad de comprensin, memorizacin, ... Comenzar por los trabajos ms difciles y dejar los ms fciles para el final. Memorizar datos, entenderlos y fijarlos. No estudiar materias que puedan interferirse: Ej, vocabulario de ingles con el de alemn. El mtodo que aqu os propongo consta de siete fases que a lo largo de las distintas sesiones iremos analizando y practicando: 1. Prelectura 2. Notas al margen 3. Lectura comprensiva 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorizacin Prelectura:

La prelectura es ese primer vistazo que se le da a un tema para saber de qu va y sacar as una idea general del mismo. Idea que frecuentemente viene expresada en el ttulo. Conviene hacerla el da anterior a la explicacin del profesor pues as nos servir para comprenderlo mejor y aumentar nuestra atencin einters en clase. Lectura comprensiva: Consiste en leer detenidamente el tema entero. Las palabras o conceptos que se desconozcan se buscarn en el diccionario o en la enciclopedia. Las notas al margen: Son las palabras que escribimos al lado izquierdo del texto y que expresan las ideas principales del mismo. A veces vienen explcitas otras tendremos que inventarlas. El subrayado: Consiste en poner una raya debajo de las palabras que consideramos ms importantes de un tema. El esquema: Trata de expresar grficamente y debidamente jerarquizadas las diferentes ideas de un tema. Es la estructura del mismo. Existen diferentes tipos de esquemas. Resumen: Es extraer de un texto todo aquello que nos interesa saber y queremos aprender. Se escribe lo subrayado aadiendo las palabras que falten para que el texto escrito tenga sentido. Memorizar: Es grabar en la memoria los conocimientos que queremos poseer para despus poder recordarlos.

tcnicas de estudioTcnicas de estudio,con este nombre se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carcter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.

[editar]DescripcinEs una manera formulada que de este modo y bajo esta denominacin, se integran y agrupan tcnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificacin de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboracin de esquemas, etc.; as como otras estrategias que tienen un carcter ms complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realizacin detrabajos escolares. Es un resumen de las mejores recomendaciones para estudiar y obtener buenos resultados, la teora 4 Leyes del estudiante Activo En cuanto a la enseanza de estas tcnicas, tanto la psicologa del aprendizaje (particularmente la concepcin "constructivista" procedente de la psicologa cognitiva), como la prctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didcticas ms idneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias. Las tcnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son crticas para alcanzar el xito en la escuela,1 se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son tiles para el aprendizaje a lo largo de la vida. Hay una variedad de tcnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva informacin, retener informacin, o superar exmenes. Estas tcnicas incluyenmnemotecnias, que ayudan a la retencin de listas de informacin, y toma de notas efectiva.2 Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se est incrementando la enseanza de las tcnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran nmero de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de tcnicas especficas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guas generales para un estudio exitoso. Ms ampliamente, una tcnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exmenes puede ser denominada tcnica de estudio, y esto puede incluir tcnicas de administracin del tiempo y motivacionales.

Las tcnicas de estudio son tcnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un perodo corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distingurseles de las que son especficas para un campo particular de estudio, por ejemplo la msica o la tecnologa, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.

[editar]Tipos de tcnicas de estudio

Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programacin consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolucin de problemas, de eleccin y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulacin. Esto har que se ample extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento. == Factores importantes para una estrategia. - Conocimientos previos - Recursos personales - Inters - Objetivos del trabajo Caractersticas del contenido - Tiempo - Lugar - Materiales - Adecuacin a la demanda Planificacin - Regulacin - Evaluacin == Habilidades cognitivas y tcnicas de estudio Una tcnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una accin estratgica, eficaz y adecuada. No hay tcnica de estudio perfecta; una tcnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar. == Tcnicas que conducen al conocimiento Tipos de observacin y tcnicas a aplicar: - Autoobservacin (sujeto y objeto se centran en uno mismo) - Observacin directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de accin) - Observacin indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros) [editar]Mtodos basados en la memorizacin: ensayo y aprendizaje mecnico Una de las estrategias ms bsicas para el aprendizaje de cualquier informacin es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras. [editar]Mtodos basados en habilidades de comunicacin: lectura y escucha La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crtico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros. Un estudiante estudia para su examen final usando el mtodo PQRST.

Un mtodo usado para enfocarse en la informacin clave cuando se estudia a partir de libros es el mtodo PQRST.3 Este mtodo prioriza la informacin en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pedira usar esta informacin en un examen. PQRST es un acrnimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).4 1. Previsualizar: el estudiante observa el tpico a aprender, revisa los ttulos principales o los puntos en el slabo. 2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tpico. 3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tpico y se selecciona la informacin que mejor se relaciona con las preguntas. 4. Resumir: el estudiante resume el tpico, utiliza su propia metodologa para resumir la informacin en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotcnias, o incluso grabaciones de voz. 5. Evaluacin: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema. Las tarjetas didcticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas tambin para revisin. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o tambin las ms detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamao A5, en las que se escriben resmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didcticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite tambin tomar slo un grupo de stas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluacin. [editar]Mtodos basados en condensacin de informacin, sumarizacin y el uso de palabras clave Los mtodos de sumarizacin varan dependiendo del tpico, pero deben involucrar la condensacin de grandes cantidades de informacin provenientes de un curso o un libro, en notas ms breves. Frecuentemente estas notas son condensadas ms an en hechos clave. Diagramas de araa: El uso de diagramas de araa o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre s. Pueden ser muy tiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exmenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual

de un tpico que conserva su estructura lgica, con lneas usadas para mostrar cmo se relacionan las distintas partes entre s. [editar]Mtodos basados en imgenes visuales Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarn enormemente en la toma de informacin de estudios que son principalmente verbales, y usan tcnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha informacin en memoria. Algunas tcnicas de memorizacin hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el mtodo de loci, un sistema de visualizacin de informacin clave en localizaciones fsicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio. Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la informacin, y proveer una reorganizacin prctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo prctico y til. Tambin pueden ayudar a recordar la informacin aprendida muy rpidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la informacin. Las imgenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisin de ltimo minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito. [editar]Mtodos basados en acrnimos y nemotcnias Un nemnico es un mtodo de organizar y memorizar informacin. Algunos usan una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista ms larga de informacin. [editar]Mtodos basados en estrategias de exmenes El mtodo Black-Red-Green (desarrollado a travs del Royal LiteraryFund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exmenes como en ensayos.5 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algn equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (ingls: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que especficamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instruccin obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o informacin de ingreso REquerida de algn tipo, generalmente relacionada con definiciones, trminos, autores citados, teora, etc. (a los que se refiere explcitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son seales sutiles que puede olvidarse fcilmente, o una luz verde que d una pista de cmo proceder, o dnde hacer un nfasis en las respuestas [1]. [editar]Comprensin de textos

La mayora de los autores utilizan el trmino metodologa al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa ndole puestas en juego al llevar a cabo una sesin de estudio; puede utilizarse la expresin proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carcter secuencial o procedimental. En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, as como sus correspondientes tcnicas podra ser el siguiente: [editar]Primera etapa: Lectura global Objetivos:

Adquirir una idea general del contenido Vincular el contenido a los saberes previos

Procedimientos:

Lectura rpida de ttulos y subttulos.

[editar]Segunda etapa: Lectura por prrafos Objetivos:

Reconocimiento de palabras clave Reconocimiento de ideas principales Reconocimiento de ideas secundarias

Procedimientos:

Marcado de palabras clave Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias Subrayado estructural: realizacin de anotaciones marginales por prrafos

[editar]Tercera etapa: Representacin de lo ledo Objetivos:

Asimilar significativamente el contenido

Procedimientos:

Elaboracin de resmenes textuales o sntesis Elaboracin de esquemas grficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual)

Reconocimiento de ideas terciarias.

[editar]Cuarta etapa: Memorizacin Objetivos:

Incorporar significativamente los contenidos

Procedimientos:

Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa

[editar]Quinta etapa: Aplicacin Objetivos:

Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes

Procedimientos:

El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se ampla y se profundiza lo ya conocido.

[editar]Otras Tcnicas Ms all de la comprensin de textos lingsticos, las tcnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las tcnicas de estudio se incluyen aspectos como:

Bsqueda, seleccin y organizacin de la informacin disponible en una pgina web Interpretacin de imgenes en general, infografas, material fotogrfico y audiovisual Comprensin de mapas Comprensin de lo ledo (recitar)

[editar]Bibliografa El conocimiento adquirido sobre el tema de las tcnicas de estudio se apoya y nutre tanto de numerosas fuentes bibliogrficas, como de la prctica educativa desarrollada en forma de investigacin aplicada (esquemticamente el ciclo sera: reflexin y definicin del problema-propuesta de accin y desarrollo de la misma--evaluacin). Algunas referencias bibliogrficas de inters seran:

ROMAIN, Trevor, Cmo Hacer la Tarea sin Vomitar [tr. Eunice Corts Gutirrez], Mxico, Panorama Editorial, 2002, 71 pp.

STATON, Thomas F., Cmo Estudiar [tr. Armando Torres Micha], Mxico, Editorial Trillas, julio 1996, 72 pp.