Metodologias colaborativas feb2019 · que se sustenta la cooperación actualmente, teorías del...

3
Metodologías colaborativas, apreciativas y sistémicas para el desarrollo de proyectos. Curso 1. 26 y 27 de febrero Curso presencial CURSO INTEGRADO EN EL ITINERARIO FORMATIVO: “OTRAS MANERAS DE HACER DESARROLLO: ADAPTÁNDONOS A TIEMPOS COMPLEJOS” En el campo de la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria nos enfrentamos a problemas cada vez más complejos e interconectados, que se desarrollan en contextos cambiantes e inestables. Necesitamos incorporar enfoques y metodologías que nos permitan proponer soluciones adecuadas a los problemas de hoy día y diseñar, programar y planificar estrategias capaces de adaptarse a los cambios de forma rápida y eficaz. Presentaremos aquellos enfoques y metodologías que hoy están innovando y proponiendo nuevas formas de hacer desarrollo. Analizaremos los modelos mentales y estructurales sobre los que se sustenta la cooperación actualmente, teorías del cambio y sus aplicaciones a nuestro campo de trabajo y las ventajas y limitaciones que estas presentan. Elementos clave: 1. La incorporación de una mirada sistémica sobre las realidades y problemáticas en las que intervenimos. 2. Emplear procesos y metodologías colaborativas, apreciativas y sistémicas. 3. Trabajar desde enfoques colaborativos, necesarios para abordar problemas complejos y para incrementar la implicación, empoderamiento, y responsabilidad de los diferentes actores. OBJETIVOS » Reflexionar sobre cómo se dan los procesos de cambio y desarrollo en contextos complejos y cambiantes. » Teorías del Cambio aplicadas a la cooperación. » Enfoque sistémico aplicado a la gestión de proyectos. » Metodologías colaborativas, sistémicas y apreciativas. » Características, ventajas e inconvenientes. » Conocer y poner en práctica al menos 3 metodologías. » Facilitación de espacios colaborativos 1. PROXIMOS CURSOS DEL ITINERARIO: 2º Cambio personal: Liderando en tiempos de complejidad: modelos de liderazgo ágil y colaborativo para contextos cambiantes (26 y 27 marzo). 3º. Aplicación a organizaciones o departamentos: Organizaciones inteligentes: organizaciones que aprenden, adaptativas e innovadoras (23 y 24 abril). A QUIÉN SE DIRIGE Personal directivo y técnico de ONGD de la Coordinadora estatal y de sus CCAA. Responsables de proyectos, o de equipos de personas. Personas traba- jando en procesos participativos y desarrollo comunitario. Formación interdisciplinar y aplicable a los diferentes niveles de la organización. METODOLOGÍA » Aprendizaje activo, reflexivo, práctico y teórico para presentar la información, y metodologías experienciales y colaborativas desde las que construir conocimiento. » Enfoque de sistemas vivos complejos aplicados, análisis sistémico mapeo y modelación, acción-reflexión, investigación apreciativa, desarrollo comunitario basado en activos, Teoría U, Metodología Oasis, mindfullness, Kanban, herramientas para la facilitación.

Transcript of Metodologias colaborativas feb2019 · que se sustenta la cooperación actualmente, teorías del...

Page 1: Metodologias colaborativas feb2019 · que se sustenta la cooperación actualmente, teorías del cambio y sus aplicaciones a nuestro campo de trabajo y las ventajas y limitaciones

Metodologías colaborativas, apreciativas y sistémicas para el desarrollo de

proyectos. Curso 1.26 y 27 de febrero

Curso presencial

CURSO INTEGRADO EN EL ITINERARIO FORMATIVO: “OTRAS MANERAS DE HACER DESARROLLO: ADAPTÁNDONOS A TIEMPOS

COMPLEJOS”

En el campo de la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria nos enfrentamos a problemas cada vez más complejos e interconectados, que se desarrollan en contextos cambiantes e inestables. Necesitamos incorporar enfoques y metodologías que nos permitan proponer soluciones adecuadas a los problemas de hoy día y diseñar, programar y planificar estrategias capaces de adaptarse a los cambios de forma rápida y eficaz.

Presentaremos aquellos enfoques y metodologías que hoy están innovando y proponiendo nuevas formas de hacer desarrollo. Analizaremos los modelos mentales y estructurales sobre los que se sustenta la cooperación actualmente, teorías del cambio y sus aplicaciones a nuestro campo de trabajo y las ventajas y limitaciones que estas presentan.

Elementos clave:

1. La incorporación de una mirada sistémica sobre las realidades y problemáticas en las que intervenimos.

2. Emplear procesos y metodologías colaborativas, apreciativas y sistémicas.

3. Trabajar desde enfoques colaborativos, necesarios para abordar problemas complejos y para incrementar la implicación, empoderamiento, y responsabilidad de los diferentes actores.

OBJETIVOS » Reflexionar sobre cómo se dan los procesos de cambio y

desarrollo en contextos complejos y cambiantes.

» Teorías del Cambio aplicadas a la cooperación.

» Enfoque sistémico aplicado a la gestión de proyectos.

» Metodologías colaborativas, sistémicas y apreciativas.

» Características, ventajas e inconvenientes.

» Conocer y poner en práctica al menos 3 metodologías.

» Facilitación de espacios colaborativos 1.

PROXIMOS CURSOS DEL ITINERARIO:2º Cambio personal: Liderando en tiempos de complejidad:

modelos de liderazgo ágil y colaborativo para contextos cambiantes (26 y 27 marzo).

3º. Aplicación a organizaciones o departamentos: Organizaciones inteligentes: organizaciones que aprenden, adaptativas e innovadoras (23 y 24 abril).

A QUIÉN SE DIRIGEPersonal directivo y técnico de ONGD de la Coordinadora estatal y de sus CCAA. Responsables de proyectos, o de equipos de personas. Personas traba-jando en procesos participativos y desarrollo comunitario. Formación interdisciplinar y aplicable a los diferentes niveles de la organización.

METODOLOGÍA» Aprendizaje activo, reflexivo,

práctico y teórico para presentar la información, y metodologías experienciales y colaborativas desde las que construir conocimiento.

» Enfoque de sistemas vivos complejos aplicados, análisis sistémico mapeo y modelación, acción-reflexión, investigación apreciativa, desarrollo comunitario basado en activos, Teoría U, Metodología Oasis, mindfullness, Kanban, herramientas para la facilitación.

Page 2: Metodologias colaborativas feb2019 · que se sustenta la cooperación actualmente, teorías del cambio y sus aplicaciones a nuestro campo de trabajo y las ventajas y limitaciones

9:30-10:00 Check in. Espacio de reflexión personal en grupo.

10:00-14:00 La participación.

» ¿Qué queremos decir con participación, que tipo y por qué es importante?

» Metodologías: Tecnología del espacio abierto, la pecera, teatro del oprimido.

» Herramientas para la facilitación de espacios colaborativos.

Habrá un descanso de 30 minutos a media mañana.

14:00-15:00 Comida // 15:00-15:30 Mindfulness

15:30-17:00 Procesos iterativos.

» Enfoques ágiles y metodologías para la gestión de proyectos: Investigación de acción; KANBAN.

» Procesos Iterativos. El papel de la evaluación y monitoreo iterativa. Indicadores de proceso y complejidad.

» Círculos de aprendizaje.

Habrá un descanso de 15 minutos en la tarde.

17:15-18:00 Reflexión conjunta: ¿Cuándo usar estos enfoques? Ventajas y desventajas. Qué estamos trabajando ya en nuestras organizaciones. Mapeo colectivo de herramientas. Siguientes pasos. ¿Qué puedo aplicar en mis proyectos y organización?

26 de febrero

9:30-10:00 Inscripciones y bienvenida. Presentación del curso

10:00-11:00 Procesos de cambio y desarrollo en contextos complejos y cambiantes.

» Análisis sistémico de la cooperación para el desarrollo.

» Recorrido histórico de la cooperación. ¿En qué punto nos encontramos ahora?

11:00-12:00 Procesos de cambio y desarrollo en contextos complejos y cambiantes (cont.).

» ¿Cómo se produce el cambio, el desarrollo? Avances en las teorías de cambio.

» Enfoque de sistemas vivos complejos. Aplicaciones en el ámbito de la cooperación.

» Transformación a nivel persona, proyecto, organización.

12:00-12:30 Descanso

12:30-14:00 Aplicación de enfoque sistémico y complejo al trabajo en desarrollo.

» Análisis de modelos mentales, patrones y síntomas: iceberg sistémico.

» Mapeos y mapeos de causalidad y economía circular.

14:30-15:00 Comida // 15:00-15:30 Mindfulness

15:30-18:00 Hetodologías Apreciativas.

» Enfoque de desarrollo comunitario basado en activos.

» Desviación positiva.

» Discusiones apreciativas.

Habrá un descanso de 15 minutos en la tarde.

PROGRAMA

27 de febrero

.

Page 3: Metodologias colaborativas feb2019 · que se sustenta la cooperación actualmente, teorías del cambio y sus aplicaciones a nuestro campo de trabajo y las ventajas y limitaciones

www.coordinadoraongd.org

DURACIÓN15 horas.

INSCRIPCIÓNAbierto plazo de inscripción: Enlace al formulario de solicitud disponible en el apartado de Formación de la Web de la Coordinadora. Se ruega cumplimentar los datos que allí se solicitan.

TAMBIÉN PUEDES ACCEDER DESDE AQUÍ.

PRECIO175€. (ONGD socias de la Coordinadora y/o de sus CCAA) /

185€ (ONGD no socias y públco en general)

Existe la posibilidad de bonificar la formación: Estos cursos pueden acogerse a la modalidad de formación programada por las empresas para sus trabajadores/as (Real Decreto-ley 4/2015, de 22 de marzo).

Puedes informarte contactando con nuestra entidad gestora, quien se ocupará de todos los trámites: [email protected] / Teléfono: 696606445.

Para más detalles sobre la bonificación y o descuento, pulsa AQUÍ.

PLAZAS Y MATRICULACIÓN16 plazas.

INFORMACIÓNPiedad Martín Sierra. Responsable de Formación.

Coordinadora de ONGD-España

[email protected] / 91 523 87 15

CANCELACIONESDebido a que el curso cuenta con un número limitado de plazas, si después de enviar la solicitud no se pudiera realizar la formación por algún imprevisto, rogamos que se Comunique a la Coordinadora con la mayor antelación posible con el fin de asignar la plaza a otra persona interesada. Una vez abonado el curso, sólo se devolverá el importe de la matriculación si la plaza puede ser cubierta por otra inscripción interesada.

CERTIFICACIONESSe entregará certificado acreditativo a quienes hayan asistido a las dos sesiones presenciales.

LUGAR DE REALIZACIÓNSede de la Coordinadora ONGD. C/ Reina 17, 3º. 28004 Madrid

Metro: Gran Vía

FORMACIÓN A CARGO DEMaría Llanos del Corral. Master en cooperación internacional,. En este campo trabajó con Cruz Roja en Níger, Perú, Malawi, España; también en desarrollo comunitario, rural y económico, prevención de desastres y ayuda humanitaria. Master en Schumacher College donde se especializó en enfoque sistémico, teoría de sistemas complejos vivos y procesos participativos aplicados a gestión de proyectos y cambio organizacional, cultura organizacional y liderazgo. Consultora y formadora con diversos actores sociales.

Formadora invitada:

Ruth Cross: Fundó en 2009 Cross Collaborations que trabaja procesos de transformación social desde el arte y la micro performance íntima y comprometida. Co-fundadora de Eroles Project, red de personas socialmente comprometidas,internacional e interdisciplinar que vincula el trabajo personal con la acción social. Co-fundadora de la Bolina, una asociación que trabaja de forma sistémica con personas refugiadas. Diseña y facilita procesos formativos y de acompañamiento para organizaciones sociales y movimientos que buscan incorporar la colaboración y la creatividad como herramientas de desarrollo organizacional.