metodologia1

21
1. TÍTULO ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN, C.E. "VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE" JOSE PARDO #2455 RESIDEN. BUENOS AIRES NORTE 2. EQUIPOS 2.1 AUTORES: -SANCHEZ CAYETANO HANS -GUTIERREZ PAREDES DANER 3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN: -POR SU FINALIDAD: APLICADA -POR SU PROFUNDIDAD: TECNOLÓGICA 4. LINEA DE INVESTIGACIÓN INGENIERIA DE PROYECTO DE OBRAS 5. UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 6. LUGAR DONDE SE EJECUTA EL PROYECTO JOSE PARDO # 2355 BUENOS AIRES NORTE, DISTRITO VICTOR LARCO, TRUJILLO, LA LIBERTAD, PERU.

description

agk

Transcript of metodologia1

Page 1: metodologia1

1. TÍTULO

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN, C.E. "VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE" JOSE PARDO #2455 RESIDEN. BUENOS AIRES NORTE

2. EQUIPOS2.1 AUTORES:

-SANCHEZ CAYETANO HANS-GUTIERREZ PAREDES DANER

3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN:

-POR SU FINALIDAD: APLICADA-POR SU PROFUNDIDAD: TECNOLÓGICA

4. LINEA DE INVESTIGACIÓN

INGENIERIA DE PROYECTO DE OBRAS

5. UNIDAD ACADÉMICA

FACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

6. LUGAR DONDE SE EJECUTA EL PROYECTO

JOSE PARDO # 2355 BUENOS AIRES NORTE, DISTRITO VICTOR LARCO, TRUJILLO, LA LIBERTAD, PERU.

7. DURACIÓN:

INICIO DE CICLO (17/03/14)FIN DE CICLO (05/07/14)

Page 2: metodologia1

8. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

- El fin de este proyecto es; brindar una mejor cada de calidad y bienestar al momento de desarrollar sus distintas labores, el personal de la obra.

- Con esto ellos podrán trabajar libremente fuera de perjuicios o temores relacionados con perjudicarse o lastimarse.

- Los problemas que se solucionaran con el este proyecto, será de evitar los accidentes que ocurren frecuentemente en la obras de construcción civil que se da en la vida cotidiana, ya sean edificaciones de gran envergadura o construcciones pequeñas (sin contar con implementos o expertos).

- Trata de comunicar a todos el personal, las prevenciones que debe tener cada obra en su ejecución.

Page 3: metodologia1

9. REALIDAD PROBLEMATICA

La construcción civil es una de las actividades más riesgosas actualmente debido a la alta incidencia de los accidentes de trabajo, afectando al personal, equipos y materiales; aun es los países más desarrollados, donde el sector construcción tiene una importante contribución a la generación de empleo y desarrollo, las estadísticas de accidentes de trabajo que recaen en este sector son preocupantes, de ahí la seguridad en la construcción civil es un tema de gran preocupación ya que su relevancia abarca varios sectores de la población, tanto a los trabajadores de construcción, a las autoridades competentes y en especial a nosotros, quienes somos los consumidores.

El desarrollo en la construcción civil se ve afectado, debido a la carencia de aplicación de técnicas existentes relacionadas con su gestión y la inexistencia de un área funcional que se preocupe de éste tema dentro de empresa; ya que en estas solo se toma en cuenta la ejecución y tiempo de duración de la obra.

Y otra ocasión muy frecuente de la causa de accidente es que no se dan charlas informativas, las cuales evitan accidentes o tragedias que perjudicaría su vida

Sabiendo que los Empleadores tienen gran responsabilidad en los altercados que suceden en la obra, también, dicha responsabilidad está en manos de los propios trabajadores, quienes deben saber valorar su propia vida y reclamar, ante cualquier injusticia, que se les brinde un sitio de trabajo seguro con todos los implementos necesarios para no comprometerse físicamente, y así habrá entonces un compromiso moral entre empleador y empleado que se debe cumplir.

Otra realidad muy dura es que existen muchos propietarios y/o representantes legales de empresas constructoras que integran toda una red de corrupción para sobornar a desleales funcionarios a cambio de la asignación o buena pro de contratos de obra, al realizarse esto ocasionan las

Page 4: metodologia1

obras no cumplas normas de seguridad, de acuerdo al reglamento nacional de edificaciones, ya que tienen vínculos, los cuales ocasionan que en sus obras no la vallan a supervisar.

El trabajo desempeña una función esencial en las vidas de las personas, pues la mayoría de los trabajadores pasan por lo menos ocho horas al día en el lugar de trabajo. Así pues, los entornos laborales deben ser seguros y sanos, cosa que no sucede en el caso de muchos trabajadores. Todos los días del año hay trabajadores en todo el mundo sometidos a una multitud de riesgos para la salud, como: polvos; gases; ruidos; vibraciones; temperaturas extremadas.

Entonces nos damos cuenta de que en las obras; los trabajadores no crean los riesgos; en muchos casos, los riesgos están ya en el lugar de trabajo. Es decir, que la solución consiste en suprimir los riesgos, no en esforzarse en que los trabajadores se adapten a unas condiciones inseguras.

Por lo expuesto, es indispensable la implementación de una estrategia de prevención en seguridad de los empleados en la construcción, a fin de reducir los riesgos laborales y garantizar la integridad de los trabajadores y materiales, generando condiciones óptimas para el buen desempeño, eficiencia y eficacia mediante el trabajo seguro.

Siendo la actividad principal de la empresa constructora en la zona de Buenos Aires Norte, se pondrá a manera de ejemplo la implementación de una estrategia técnica para la seguridad que esté de acuerdo a la realidad de dichos trabajadores y garantice un buen desempeño en la realización de proyectos, en particular a la obra de construcción del colegio: “VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE”

Artículo 3.- Los derechos y obligaciones de las personas que intervienen en el proceso de ejecución de una construcción se encuentran establecidas en la norma. G-030 Derechos y responsabilidades.

Page 5: metodologia1

“Quien no está acostumbrado a dar, se ve incapacitado de poder reconocer los dones que los demás tienen para ofrecer”

10. PROBLEMA

11. OBJETIVO

11. a.- OBJETIVO GENERAL

Aplicar estrategias de prevención para mejorar la seguridad del empleado en la obra del colegio “Víctor Raúl Haya de la Torre”

11. b.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar el nivel de seguridad de los trabajadores

a través de una guía de observación (PRE).

Aplicar estrategias de prevención para mejorar la

seguridad de los trabajadores.

Evaluar la efectividad de la aplicación de las

estrategias a través de una guía de absorción

(POS).

Comparar los resultados del pre y pos a través de

cuadros estadísticos

Page 6: metodologia1

ANTECEDENTES

Page 7: metodologia1

A. TÍTULO

“SEGURIDAD PRACTICA EN LA CONSTRUCCIÓN”

B. AUTOR

José Ignacio Miangolarra

C. AÑO DE INVESTIGACIÓN

EDICIÓN 2009

D. INSTITUCIÓN

Instituto Vasco de Seguridad y Salud laboral – OSALAN

E. DISEÑO

EXPLICATIVO

F. CONCLUSIONES

Este índice tiene como fin aportar un esquema,

en el que se especifican todos los aspectos

generales de la obra a completar.

En todo caso, en el estudio de seguridad y salud,

se contemplaran también las prevenciones y las

informaciones útiles para efectuar en su día, en

Page 8: metodologia1

las debidas condiciones de seguridad y salud, las

previsiones trabajos posteriores.

A. TÍTULO

“PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL BAJO LA

NORMA OHSAS 18001 EN UNA EMPRESA DE CAPACITACIÓN

TÉCNICA PARA LA INDUSTRIA”

B. AUTOR

Ítala Sabrina Teran Pareja

C. AÑO DE INVESTIGACIÓN

NOVIEMBRE - 2012

D. INSTITUCIÓN

“Pontificia Universidad Católica del Perú” Facultad de Ciencias de Ingeniería

E. DISEÑO

EXPLICATIVO

F. CONCLUSIONES

Para determinar la efectividad de la implementación

del sistema de gestión y salud ocupacional, es necesario

realizar auditorías internas que permitan establecer las

Page 9: metodologia1

no conformidades y realizar el respectivo seguimiento,

proporcionando los lineamentos necesarios, para que

la construcción logre sus metas.

A. TÍTULO

“PROPUESTA DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

PARA OBRAS DE CONSTRUCCIÓN”

B. AUTOR

Ruiz Cornejo, Carina la Madrid

C. AÑO DE INVESTIGACIÓN

FEBRERO 2008

D. INSTITUCIÓN

“Pontificia Universidad Católica del Perú”

Facultad de Ciencias de Ingeniería

E. DISEÑO

APLICADA

F. CONCLUSIONES

La prevención de riesgos laborales debe ser

tomado como debida importancia y seriedad

desde la concepción del proyecto.

Page 10: metodologia1

Desarrollar un plan de seguridad, salud y medio

ambiente para un proyecto de construcción,

implica implementar estándares, etc.

12. MARCO TEÓRICO

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN V.I V.D

LOS EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN, C.E. "VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE" JOSE PARDO #2455 RESIDEN. BUENOS AIRES NORTE.

SEGURIDAD

Se refiere a la ausencia de riesgo o a la confianza en algo

o en alguien, sin embargo el término puede tomar

diversos sentidos según el área o campo a la que haga

referencia

En términos generales, seguridad se define como, “Estado

de bienestar que percibe y disfruta el ser humano”

SEGURIDAD COMO NECESIDAD BÁSICA

Page 11: metodologia1

Según la pirámide de Maslow, la seguridad en el ser humano ocupa el segundo nivel dentro de las necesidades de déficit. Según la teoría de las necesidades de Bronisław Malinowski, la seguridad es una de las siete necesidades básicas a satisfacer por el ser humano.

Son muchas las organizaciones que trabajan para lograr la

seguridad, como la ONU.

CONCEPTO BÁSICO DE SEGURIDAD

La palabra seguridad tiene muchas connotaciones y

significados, pero conlleva un fondo unitario para todos

los incidentes.

La seguridad e higiene en el trabajo son aspectos que

deben tenerse en cuenta en el desarrollo de la vida

laboral de la empresa. Su regulación y aplicación por

todas los estamentos de la misma se hace indispensable

para mejorar las condiciones de trabajo.

Por tanto con carácter general debemos considerar que la

seguridad es un estado deseable de las personas frente a

riesgos. La graduación de este estado o situación del ser

Page 12: metodologia1

humano y su entorno es variable desde el punto de vista

subjetivo.

De ahí los diferentes criterios a la hora de adoptar

medidas que nos deben conducir al objetivo.

TIPOS DE SEGURIDAD

Seguridad ciudadana

Seguridad humana

Seguridad informática

Seguridad jurídica

Seguridad laboral

Seguridad pública

Seguridad social

Seguridad vial

BIOSEGURIDAD

Page 13: metodologia1

Es una calidad y garantía en el que la vida esté libre de daño,

riesgo o peligro. Conjunto de medidas y normas preventivas,

destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales

procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando

la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su

actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de

dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de los

trabajadores de la salud, animales, visitantes y el medio

ambiente.

SEGURIDAD CIUDADANA

La seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el

Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras

organizaciones de bien público, destinada a asegurar su

convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización

pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general,

evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus

bienes.

Se refiere a una condición de toda una comunidad de

personas: a la ausencia de amenazas que pongan en peligro la

Page 14: metodologia1

seguridad colectiva. En ese sentido, el término tiene un

significado normativo y evalúa una situación ideal.

Se refiere a acciones concretas encaminadas a la eliminación

de las amenazas de seguridad o hacia la protección de la

población ante esas amenazas. En ese sentido, el término se

refiere a prácticas existentes que buscan la idealidad de la

norma.

SEGURIDAD HUMANA

Se desarrolla como concepto integral de seguridad. Mientras la

noción seguridad nacional apunta a la seguridad y defensa de un

estado o nación, la seguridad humana se centra en el usuario

final de la seguridad, el ser humano. Por tanto, incorpora

resguardos que protejan al ser humano de abusos por parte del

Estado. Sería una se las facetas de la seguridad ciudadana.

Uno de los puntos de partida en la consideración de la seguridad

humana fue el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), a través de su Informe sobre el Desarrollo

Page 15: metodologia1

humano de 1994 (que entre otras cosas estableció el índice de

desarrollo humano o IDH); en él se introdujo el argumento de

que la mejor forma de luchar contra la inseguridad global es

garantizar las libertades o ausencias

SEGURIDAD INFORMÁTICA

Es el área de la informática que se enfoca en la protección de la

infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta y,

especialmente, la información contenida o circulante.

El concepto de seguridad de la información no debe ser confundido

con el de «seguridad informática», ya que este último solo se encarga

de la seguridad en el medio informático, pero la información puede

encontrarse en diferentes medios o formas, y no solo en medios

informáticos.

La seguridad informática es la disciplina que se ocupa de diseñar las

normas, procedimientos, métodos y técnicas destinados a conseguir

un sistema de información seguro y confiable.

Page 16: metodologia1

SEGURIDAD JURÍDICA

Es un principio del Derecho, universalmente reconocido, que se basa

en la «certeza del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad

como en su aplicación, y que significa la seguridad de que se conoce,

o puede conocerse, lo previsto como prohibido, ordenado o

permitido por el poder público.

La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada al individuo por

el Estado de modo que su persona, sus bienes y sus derechos no

serán violentados o que, si esto último llegara a producirse, le serán

asegurados por la sociedad, la protección y reparación de los mismos.

SEGURIDAD LABORAL