Metodologia Materialista Para El Analisis Social

download Metodologia Materialista Para El Analisis Social

of 47

Transcript of Metodologia Materialista Para El Analisis Social

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    1/47

    Cuadernos de Extensin.Comisin Sectorial de Extensin y Actividades en el Medio (CSEAM)Brandzen 1956, apto 20111200 Montevideo, Uruguay

    tel. (598) 2409 0286 y 2402 5427fax. (598) [email protected]

    ISSN : 1688-8324

    Cuadernos de Extensin - N2

    Metodologa materialista para el anlisis social

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    2/47

    Texto reproducido de: Foladori, G. (1990). Apuntes para una metodologa materialista

    del anlisis social. Trabajo y Capital.Ficha temtica 1. Montevideo.]

    Metodologa materialista para el anlisis social

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    3/47

    7

    Metodologa materialista para el anlisis social

    NDICE

    Introduccin 8

    Principios filosficos 10

    El mtodo de reproduccin de la realidad 20por el pensamiento

    La concepcin materialista 27de la historia

    Referencias bibligrficas 68

    Anexos 70

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    4/47

    98

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

    INTRODUCCIN

    El mtodo del materialismo histrico es una gua para lainvestigacin y la prctica, nunca un dogma. Engels, en una carta a

    Werner Sombart, el 11/03/1895, as lo entendi:...toda la manera que tena Marx de concebir las cosas no es unadoctrina, sino un mtodo. No proporciona dogmas acabados, sino

    puntos de apoyo para la investigacin ulterior y el mtodo para la

    investigacin. (Engels, citado por Scaron, 1979, XV).

    En las pginas que siguen buscamos sistematizar los

    principios fundamentales de la concepcin materialista de la historiadesarrollada por Marx. Esta tarea ha sido abordada previamente por

    numerosos autores y consolidada en diversos manuales. Nuestrainsistencia sobre el tema tiene dos razones: a) la necesidad de un

    esbozo introductorio, dirigido a estudiantes y pblico en generalque comienzan a leer sobre este mtodo de anlisis de la realidad;

    pretendemos, as, que sea ms corto y sencillo que la mayora de losmanuales conocidos. b) procura poner en boca de los creadores del

    mtodo Marx y Engels su exposicin. Esto ltimo no es simple.Ni Marx ni Engels escribieron su concepcin materialista de lahistoria en forma sistemtica y didctica; sin embargo, la aplicaron

    en todos sus anlisis. Se trata, por tanto, de rescatar aquellas pocas

    ocasiones en que teorizaron, aunque de manera irregular y parcial,sobre diversos aspectos del mtodo, y poner las citas de forma quefacilite una visin ordenada y de conjunto.

    No fue posible entrar de lleno en la concepcin materialista

    de la historia sin plantear previamente algunos principios filosficos y el mtodo de abstraccin que utilizaron Marx y Engels para llegara sus conclusiones tericas. El trabajo se divide, entonces, en tres

    partes. La primera pretende rescatar algunos principios filosficosque explican la interrelacin hombre/naturaleza como parte de la

    unicidad de la naturaleza. La segunda, expone el proceso medianteel cual el investigador llega a reproducir tericamente el movimiento

    de la realidad objetiva. La tercera parte, que constituye el grueso

    del trabajo, expone los dos principios bsicos de la concepcinmaterialista de la historia: la determinacin en ltima instanciade la superestructura por la base econmica, y el concepto de clasesocial como mecanismo de convertir tericamente lo individual en

    social. La forma de redaccin, como tesis estructuradas en

    prrafos separados y numerados persigue la sntesis y relevancia delos diferentes temas.

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    5/47

    1110

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

    Principios filosficos

    1.El objetivo de investigacin de la ciencia es siempre lanaturaleza en su sentido ms amplio. Cada ciencia investiga un

    aspecto de la naturaleza 1. Las ciencias sociales investigan esa partede la naturaleza que es la sociedad. Tanto en trminos lgicos,como histricos, el objeto de investigacin (la naturaleza en general

    y la sociedad como parte de la naturaleza) antecede, tiene unaexistencia independiente del ser humano que pretende investigarla.

    Esto significa que la naturaleza, y la sociedad que forma parte deella, existen independientemente de que se investiguen o no. De

    manera que la naturaleza (y tambin la sociedad) se desarrollasegn su lgica interna y sin proponerse fines. As, el universo como

    tal ha ido evolucionando, al igual que los seres vivos en la Tierra y lasociedad humana. Ahora bien, si la naturaleza y la sociedad humana

    tienen un movimiento, una dinmica propia, cmo es posible quela sociedad humana se convierta en sujeto, investigndose a s

    misma y al resto de la naturaleza? Cmo es posible que la sociedadpretenda elevarse por sobre la naturaleza, se contemple como cosaexterna y pretenda someter al resto de la naturaleza a su dictamen?

    2. El ser humano, como sujeto de investigacin es,al mismo tiempo, naturaleza. Por ms que se pretenda elevar

    como sujeto, no puede desprenderse de su existencia material.

    1 La divisin de la ciencia ha sido realizada desde diversos puntos de vista. Aqu seguimos el criterio

    adoptado por Snchez Vzquez, que se basa en la finalidad externa. Las ciencias fsico-naturales son aquellas que

    contribuyen al desarrollo de las fuerzas productivas; las ciencias sociales son las que contribuyen al mantenimiento

    (reproduccin) o transformacin (destruccin) de las relaciones sociales de produccin imperantes en un

    determinado momento.

    Marx escribe:La vida genrica, tanto en el hombre como en el

    animal, consiste fsicamente, de una parte, en que el hombre(como el animal) vive de la naturaleza inorgnica, y cuanto

    ms universal sea el hombre, como el animal, tanto msuniversal ser el campo de la naturaleza inorgnica de laque vive. Del mismo modo que las plantas, los animales,los minerales, el aire, la luz, etc., son tericamente, una parte de la conciencia humana, en parte como objetosde la ciencia natural y en parte como objetos del arte (...)constituyen tambin, prcticamente, una parte de la vida y la actividad del hombre. Fsicamente, el hombre slo

    vive de estos productos naturales, ya se presenten bajo la forma de alimento o la de vestido, calefaccin, vivienda,etc. La universalidad del hombre se revela de un modo prctico precisamente en la universalidad que hace de todala naturaleza su cuerpo inorgnico, en cuanto es tanto 1)un medio directo de vida como 2) la materia, el objeto y elinstrumento de su actividad vital. La naturaleza es el cuerpoinorgnico del hombre; es decir, la naturaleza en cuanto

    no es el mismo cuerpo humano. Que el hombre vive de lanaturaleza quiere decir que la naturaleza es su cuerpo, conel que debe mantenerse en un proceso constante, para nomorir. La afirmacin de que la vida fsica y espiritual delhombre se halla entroncada con la naturaleza no tiene mssentido que el que la naturaleza se halla entroncada consigomismo, ya que el hombre es parte de la naturaleza. (Marx,1966, 67).

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    6/47

    1312

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

    Pero, cmo ha logrado ese salto cualitativo desubjetivacin , que hasta donde sabemos no alcanz ningnotro ser viviente? Esto lo logr al convertir a la naturaleza en su

    objeto, transformando la naturaleza mediante el trabajo. Es el

    trabajo lo que ha permitido al ser humano comportarse y concebir ala naturaleza como un objeto.

    Muchos animales transforman la naturaleza con sutrabajo, inclusive muchos utilizan, para ello, instrumentos. Pero el

    ser humano es el nico que ha logrado realizar dicha transformacinestableciendo una mediacin progresiva a travs del tiempo. Adiferencia de los dems seres vivos, que utilizan los instrumentosde manera inmediata frente a la necesidad, el ser humano produce

    instrumentos que, a su vez, producen otros instrumentos. Estacaracterstica de producir medios de produccin tiene implicaciones

    sustanciales en la forma de concebir el entorno y de relacionarseentre s. En cuanto a la conciencia, porque la fabricacin de mediosde produccin es un acto que utiliza instrumentos del pasado, en

    el presente, para un uso futuro. La tridimensionalidad del tiempoest presente y, con ella, la actividad teleolgica (accin en previsin

    de un futuro). En cuanto la relacin con los congneres, porque

    transferir medios de produccin de una generacin a otra hacesurgir relaciones de produccin, que adoptarn formas histricasdistintas segn la manera como se distribuyan dichos medios de

    produccin. Escribe Marx:

    El animal forma una unidad inmediata con su actividadvital. No se distingue de ella. Es ella. El hombre hace desu misma actividad vital el objeto de su voluntad y de su

    conciencia. Desarrolla una actividad vital consciente. No esuna esfera determinada con la que se funda directamente. Laactividad vital consciente distingue al hombre directamentede la actividad vital de los animales. Y ello es precisamente

    lo que hace de l un ser genrico. O bien es un ser consciente,es decir, que tiene como objeto su propia vida, precisamente porque es un ser genrico. Solamente por ello es su actividaduna actividad libre. (Marx, 1966, 67).

    Y tambin,Cierto que tambin el animal produce. Construye su nido,su morada, como la abeja, el castor, la hormiga, etc. Peroslo produce aquello que necesita directamente para l

    o para su cra; produce de un modo unilateral, mientrasque la produccin del hombre es universal; slo producebajo el acicate de la necesidad fsica inmediata, mientrasque le hombre produce tambin sin la coaccin de lanecesidad fsica, y cuando se halla libre de ella es cuandoverdaderamente produce; el animal slo se produce as mismo, mientras que el hombre reproduce a toda lanaturaleza; el producto del animal forma directamente

    parte de su cuerpo fsico, mientras que el hombre se enfrentalibremente a su producto. El animal produce solamentea tono y con arreglo a la necesidad de la especie a la que pertenece, mientras que el hombre sabe producir a tono contoda especie y aplicar siempre la medida inherente al objeto:el hombre, por tanto, crea tambin con arreglo a las leyes dela belleza.Es slo y precisamente en la transformacin del mundo

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    7/47

    1514

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

    objetivo donde el hombre, por tanto, comienza amanifestarse realmente como ser genrico. Esta produccinconstituye su vida genrica laboriosa., Mediante ella aparecela naturaleza como obra suya, como su realidad. El objeto

    del trabajo es, por tanto, la objetivacin de la vida genricadel hombre: aqu se desdobla no slo intelectualmente,como en la conciencia, sino laboriosamente, de un modoreal, contemplndose a s mismo, por tanto, en un mundocreado por l. (Marx, 1966, 66-68).

    La posibilidad de la libertad frente a la naturalezaexterna slo resulta de la libertad frente a sus propias necesidades

    inmediatas.

    3. El ser humano se representa a la naturaleza como algoexterno a s mismo. Pero si la naturaleza y su propio ser objetivoexisten con independencia del ser humano como sujeto, es

    evidente que la representacin que se hace de la realidad objetivano es la realidad objetiva misma. Podr aproximarse en mayor

    o menor medida, pero una cosa es la realidad objetiva y otra su

    representacin.

    O, de otra forma, el concepto de una cosa y la realidad desta son paralelos, como dos asntotas que se aproximancontinuamente una a otra sin llegar jams a juntarse. Estadiferencia que las separa es precisamente la que hace que elconcepto no sea de entrada, inmediatamente, la realidad yque la realidad no sea inmediatamente su propio concepto.

    Por el hecho de que un concepto posea el carcter esencialde un concepto, es decir, que no coincida desde luego, a primera vista (prima facie), con la realidad, que, por tanto,ha sido preciso primero abstraerlo, por ese hecho es siempre

    algo ms que una ficcin, a menos que usted llame ficcionesa todos los resultados del pensamiento, debido a que larealidad no corresponde a estos resultados ms que tras unlargo rodeo e incluso entonces no se aproxima a ellos nuncasino de forma asinttica. (Engels a Schmidt, 12/01/1895.Marx-Engels, 1969, 312-313).

    Las propias limitaciones fsicas del individuo hacen que

    esa aproximacin sea diferente a medida que desarrolla medios oinstrumentos para transformarla y captarla mejor. Nuevamente,

    es el grado de complejidad del trabajo lo que va haciendo mayorel desprendimiento subjetivo del ser humano frente a la, y a su,

    naturaleza-objeto.

    4. Es importante destacar que tanto Marx como tambinEngels tuvieron muy en cuenta que al actuar sobre la naturaleza el

    ser humano desata muchas otras interconexiones nuevas, que noes capaz de prever en su totalidad. Se trata de incertezas que surgende la propia prctica humana. Engels, por ejemplo, consider losefectos secundarios no deseados de la tecnologa:

    Los introductores de la patata en Europa no podan saberque, con el tubrculo farinceo, propagaban tambin laenfermedad de la escrofulosis. Y, de la misma o parecida

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    8/47

    1716

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

    manera, todo nos recuerda a cada paso que el hombreno domina, ni mucho menos, la naturaleza a la maneracomo un conquistador domina un pueblo extranjero, esdecir, como alguien que es ajeno a la naturaleza, sino que

    formamos parte de ella con nuestra carne, nuestra sangre y nuestro cerebro, que nos hallamos en medio de ella yque todo nuestro dominio sobre la naturaleza y la ventajaque en esto llevamos a las dems criaturas consiste en la posibilidad de llegar a conocer sus leyes y de saber aplicarlasacertadamente. (Engels, 1961, 151-152).

    Y tambin estuvo atento a lo que hoy en da l lamaramos resultados

    no previstos de la tecnologa:

    No debemos, sin embargo, lisonjearnos demasiado denuestras victorias humanas sobre la naturaleza. Esta se vengade nosotros por cada una de las derrotas que le inferimos.Es cierto que todas ellas se traducen principalmenteen los resultados previstos y calculados, pero acarrean,adems, otros imprevistos, con los que no contbamos y

    que, no pocas veces, contrarrestan los primeros. Quienesdesmontaron los bosques de Mesopotamia, Grecia, el AsiaMenor y otras regiones para obtener tierras roturables nosoaban, con que, al hacerlo, echaban las bases para elestado de desolacin en que actualmente se hallan dichos pases, ya que, al talar los bosques, acababan con los centrosde condensacin y almacenamiento de la humedad.(Engels, 1961, 151).

    5. Siendo que la realidad y representacin de la realidadson dos cuestiones diferentes, surge el problema de cmo

    determinar el grado de correspondencia de la representacin frentea la realidad. O, lo que es lo mismo, cul es el grado de verdad que

    contienen las representaciones mentales que los seres humanos sehacen sobre la realidad. Si el criterio de determinacin es subjetivonos movemos en crculos dentro de la misma representacin. El

    materialismo histrico considera a la prctica el nico criteriode verdad. Otra vez, aparece el trabajo como el puente entre la

    subjetividad y la objetividad. A travs del trabajo se ponen en prcticalas ideas, las representaciones. Si las proporciones del ingeniero

    en la combinacin de materiales y disposicin de la resistencia es

    correcta, el techo no se caer: he ah el grado de verdad del proyectode construccin; la prctica lo determina.

    6. Esta distancia entre realidad y representacin de larealidad no solamente difiere segn los medios tcnicos de que sedisponga, sino por el propio hecho de que el ser humano tambin es

    naturaleza, de manera que comparte con su objeto de investigacinun mismo espacio y tiempo. Una de las reglas de la lgica dialctica

    es que las leyes que gobiernan la naturaleza y la sociedad comoparte de ella no se manifiestan directamente. No existe identidad

    entre esencia y apariencia. Durante siglos el movimiento de losplanetas y en particular de Marte sorprendi a sus observadores

    al parecer que en su curso tiene un movimiento retrgrado. Estemovimiento aparencial derivado de que la velocidad de rotacin

    es ms lenta en Marte que en la Tierra, y de su observacin sobreun fondo fijo de estrellas ms lejanas, slo podra ser desde la

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    9/47

    1918

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

    Tierra desmitificado, como lo logr Kepler, mediante un anlisis

    matemtico, y no por la simple observacin. Esencia y aparienciano se corresponden. Lo mismo pasa con las leyes que gobiernan la

    sociedad, por ello Marx sostiene que si la apariencia correspondiese

    con la esencia no habra necesidad alguna de la ciencia ...todaciencia sera superflua si la forma de manifestacin y la esencia delas cosas coincidiesen directamente... (Marx, 1981, 1041). La cienciatiene como fin develar las leyes que gobiernan la esencia de los

    fenmenos y explicar por qu stas se manifiestan de otra manera 2. La relacin entre los seres humanos es parte de la

    naturaleza, y est sujeta a una lgica natural. Ello no quiere decirque en tanto sujeto de su propia objetividad, el ser humano no se

    despegue intercediendo como sujeto consciente sobre aquellasleyes objetivas. Pero las leyes objetivas son el punto de partida yamarre que hace, al ser humano, parte de la naturaleza. Por ello,

    para hacer ciencia social, es necesario partir de comprender las leyessociales como un proceso de historia natural, al decir de Marx:

    Mi punto de vista, con arreglo al cual concibo como procesode historia natural el desarrollo de la formacin econmico-

    2 La sociologa empirista y positivista no distingue entre esencia y apariencia y busca su anlisis en la

    apariencia, aduciendo que aquello que no se puede contemplar directamente no puede ser sujeto de investigacin.

    El propio Comte uno de los fundadores de esta sociologa fue desmentido por la prctica, c omo lo relata Sagan:

    En 1844, el filsofo Augusto Comte estaba buscando un ejemplo de un tipo de conocimiento que siempre estara

    oculto. Escogi la composicin de las estrellas y de los planetas lejanos. Pens que nunca los podramos visitar

    fsicamente y, al no tener en la mano muestra alguna de ellos, nos veramos privados para siempre de conocer s u

    composicin. Pero, a los tres aos solamente de la muerte de Comte, se descubri que un espectro puede ser utilizado

    para determinar la composicin qumica de los objetos distantes. Diferentes molculas o elementos qumicos absorben

    diferentes frecuencias y colores de luz, a veces en la zona visible y a veces en algn otro lugar del espectro... Cada

    sustancia tiene su firma espectral caracterstica. Los gases de Venus pueden ser identificados desde la Tierra, a 60

    millones de kilmetros de distancia(Sagan, 1980, 93).

    social, menos que ningn otro podra responsabilizaral individuo por relaciones de las cuales l sigue siendosocialmente una creatura por ms que subjetivamente pueda elevarse sobre las mismas. (Marx, 1971, 8).

    7. Debemos anotar que el objeto del conocimiento,esto es la naturaleza en sentido amplio, incluyendo la propiasociedad humana, es posible de ser conocida, aunque de manera

    aproximada y nunca completa. Kantianos y neo-kantianos planteanque la realidad no se puede conocer, lo que se conoce es el reflejo.

    El marxismo, partiendo tambin de la distincin entre realidad yreflejo, sostiene que si el reflejo permite transformar la realidad

    segn lo previsto es porque corresponda en alguna medidacon ella; por eso la realidad es posible de ser conocida, aunque

    imperfecta o parcialmente. Esto significa que el reflejo conciente dela realidad puede ser lo suficientemente ajustado (sin por ello dejar

    de ser reflejo) como para que la prctica permita la transformacinde dicha realidad objetiva. Pero este proceso de conocimiento es

    siempre aproximado. El conocimiento verdadero es infinito, por elloel conocimiento es un proceso.

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    10/47

    2120

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

    El mtodo de reproduccin de larealidad por el pensamiento

    1. Las ciencias fsico-naturales disponen en muchoscasos de una ventaja relativa sobre las ciencias sociales:experimentan con los fenmenos que investigan. Las cienciassociales no pueden experimentar con la gente. Por ello, las ciencias

    sociales deben suplir la parte de la experimentacin con el procesode abstraccin. Al decir de Marx,

    ...para analizar las formas econmicas no se puede utilizar

    ni el microscopio ni los reactivos qumicos. La capacidad deabstraccin ha de suplir a ambos. (Marx-Engels, Prlogo aEl capital, 1970, 70).

    2.Cmo se realiza este proceso de abstraccin? O, cmose reproduce la realidad por el pensamiento? An resultandoesquemtico, podemos anotar los siguientes pasos:

    a) partiendo de lo concreto, esto es de la realidad en su totalidad,tal como se presenta al observador. Mediante la comparacin se

    separan y aslan mentalmente aquellos elementos consideradosesenciales. Elementos esenciales son aquellos que articuladosentre s y separados el resto permiten an as explicar la totalidad.Se trata de un proceso de seleccin y ordenamiento. Mediante laseleccin se abstraen los elementos esenciales, desprendindolos

    de las particularidades; mediante el ordenamiento buscamos darlesentido a la totalidad. Este es el proceso de creacin de lo abstracto.

    Habra que agregar:

    que lo concreto es siempre ms rico que lo abstracto, en la

    medida en que lo concreto contiene a lo abstracto y lo expresa

    mediante mltiples intermediaciones, que en el proceso de

    abstraccin se van perdiendo; que lo abstracto contiene aquellos elementos que por ser

    los esenciales permiten reflejar el movimiento de lo concreto.

    Es decir, lo abstracto contiene las regularidades, y por ello esel propsito de la ciencia. Aquellos que parten en su anlisisde elementos aislados, procedimiento comn de las ciencias

    sociales empiristas, se mueven slo en el nivel de la aparienciade la realidad. A ellos Marx se refiere al escribir:

    A la ciencia le corresponde precisamente desarrollarcmo acta esa ley... Por tanto, si se tratara de comenzarexplicando todos los fenmenos que en aparienciacontradicen a las leyes, habra que poder presentar unaciencia antes de la ciencia. (Marx a Kugelman, Marx-Engels,1968, 180).

    que este proceso de abstraccin para lograr su propsitorequiere: 1) elaborar categoras, es decir, la expresinterica de las relaciones esenciales; 2) determinar las

    contradicciones internas de dichas categoras; 3) establecerinterdependencias entre las categoras; 4) establecer la

    jerarqua de las categoras en el armazn de la totalidad 3;

    3 El anlisis dialctico considera cualquier aspecto a investigar en relacin con el movimiento de la

    totalidad. En cualquier caso existe una ley fundamental, una ley bsica que explica el movimiento del organismo

    social . En el sistema capitalista esta ley es la acumulacin de capital . De manera que, cualquier investigacin parcial

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    11/47

    2322

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

    5) establecer la regularidad, las tendencias o leyes que

    explican el movimiento de dicha totalidad. Se trata deleyes necesarias, porque son resultado del desarrollo de las

    contradicciones 4.

    b) una vez realizado el proceso de abstraccin se vuelve sobre loconcreto; pero, ahora es posible ordenarlo. Ahora podemos entender

    lo concreto como una totalidad ordenada en su manifestacinparticular. Los siguientes pargrafos de El mtodo de la economa polticade Marx, dan cuenta de este proceso de abstraccin, y de lareconstruccin de lo concreto por la va del pensamiento:

    Lo concreto es concreto, porque es la sntesis de muchas

    determinaciones, es decir, unidad de lo diverso. Por eso loconcreto aparece en el pensamiento como el proceso de lasntesis, como resultado, no como punto de partida, aunquesea el verdadero punto de partida y, por consiguiente,el punto de partida tambin de la percepcin y larepresentacin ... Las determinaciones abstractas conducena la reproduccin de lo concreto por la va del pensamiento....

    debe, en este caso, explicar su relacin con la acumulacin de capital. As se considera un aspecto en relacin con la

    totalidad.

    4 La tendencia a la diferenciacin social y la polarizacin en clase burguesa y proletaria, al

    desarrollo de las fuerzas productivas, a la migracin, al incremento del trabajo excedente respecto del necesario,

    a la homogeneizacin de la tasa de ganancia, a la transformacin de una parte de la ganancia en renta del suelo,

    etc., son todas tendencias necesarias que se derivan, inevitablemente, de la existencia de relaciones capitalistas

    de produccin. Esta forma de plantear las leyes, como relaciones necesarias, resultado de la existencia de ciertas

    contradicciones, difiere de la ley empirista o positivista, que asla ciertos fenmenos (e.g. nivel de educacin e

    ingreso) y los comprueba/desecha por medios estadsticos. As, la ley que dice que a mayor educacin corresponde

    un mayor ingreso no tiene carcter necesario, y su comprobacin es hasta cierto punto una correspondencia

    emprica casual.

    El todo, tal como aparece en el cerebro, como un todomental, es un producto del cerebro pensante que seapropia el mundo de la nica manera que puede hacerlo,manera que difiere del modo artstico, religioso y prctico

    de apropirselo. El sujeto concreto permanece en pie antes y despus (...), es decir, que el cerebro no se comporta sinoespeculativamente, tericamente. En el mtodo tambinterico de la economa poltica el sujeto, la sociedad,debe, pues, hallarse presente siempre al espritu como presuposicin. (Marx-Engels, 1970, 88-90).

    En el Eplogo a la segunda edicin de El capital , Marx

    introduce un comentario periodstico que resea el mtodo. He ahotro ejemplo de este proceso dialctico de abstraccin y vuelta a lo

    concreto:Despus de una cita de mi prlogo a la Contribucin a lacrtica de la Economa Poltica (Berlin, 1859, pp. iv-vii), en elque expongo el fundamento materialista de mi mtodo,el escritor contina as: Para Marx slo hay una cosaimportante: descubrir la ley que rige los fenmenos de cuya

    investigacin se ocupa. Y no le interesa slo la ley que los rigecuando tienen una forma determinada y una determinadarelacin, tal como se les puede observar en un perodo dado.Le interesa, adems, la ley de su mudanza, de su desarrollo,es decir, de su paso de una forma a otra, de un orden derelaciones a otro. En cuanto ha descubierto esta ley investigadetalladamente los efectos por las cuales se manifiesta en lavida social....Por eso, Marx se ocupa solamente de una cosa:

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    12/47

    2524

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

    de demostrar, mediante una investigacin cientfica precisa,la necesidad de determinados rdenes de relaciones sociales, y de comprobar, con toda la exactitud posible, los hechosque le sirven de punto de partida y de punto de apoyo. Y le

    basta plenamente, s, al demostrar la necesidad del ordenactual, demuestra tambin la necesidad de otro orden queinevitablemente habr de nacer del primero, sin importar para ello el que los hombres crean o no crean, tengan o notengan conciencia de ello. Marx considera el movimientosocial como un proceso histrico-natural sujeto a leyes queno slo no dependen de la voluntad, de la conciencia ni delos propsitos de los hombres, sino que, por el contrario,

    son las que determinan esta voluntad, esta conciencia yestos propsitos... Si el elemento conciente desempea un papel tan subordinado en la historia de la cultura, ni quedecir tiene que la crtica de esta misma cultura menos quenada puede tener por base ninguna forma de la concienciani ningn resultado de la conciencia. En otras palabras: el punto de partida de ella no puede, en modo alguno, ser laidea, sino solamente el fenmeno exterior. La crtica debe

    consistir en comparar, confrontar, cotejar un hecho. Paraella importa slo que los dos hechos estn investigados conla mayor exactitud posible y que, el uno con respecto alotro, representen realmente diferentes fases del desarrollo,siendo, adems, importante que el orden y la sucesin de lasdiversas fases del desarrollo, as como sus conexiones seanestudiados... ..

    Algn lector tal vez pueda decirnos... que las leyes generalesque rigen la vida econmica son las mismas, tanto si seaplican al presente como al pasado. Marx niega precisamenteesa idea. Para l no existen tales leyes generales... Por el

    contrario, cada gran periodo histrico tiene, segn l, susleyes propias...Pero en cuanto la vida ha superado cierto periodo de desarrollo, ha salido de una fase y ha entrado enotra, empieza a regirse ya por otras leyes. La vida econmica presenta en este caso un cuadro anlogo al que observamosen otras categoras de fenmenos biolgicos...Un anlisisatento de la contextura interna y de las propiedades delos fenmenos propios de la vida econmica en actividad,

    haba servido repetidas veces a muchos investigadores para convencerse, ya en la dcada del cuarenta, del errorcometido por los viejos economistas de considerar que lasleyes econmicas eran de la misma naturaleza que las leyesde la Fsica y de la Qumica... Un anlisis ms profundo delos fenmenos demuestra que los organismos sociales sediferencian unos de otros tan profundamente como losorganismos animales y vegetales... La diferente estructura

    de estos organismos, la diversidad de sus rganos, lasdistintas condiciones en que stos tienen que funcionar,etc., hacen que un mismo fenmeno pueda regirse porleyes completamente distintas en las diferentes fases de sudesarrollo ... Marx se niega a reconocer, por ejemplo, quela ley de la poblacin sea siempre y en todas partes, paratodas las pocas y para todos los lugares la misma; y afirma, por el contrario, que cada fase de desarrollo tiene su propia

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    13/47

    2726

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

    ley de la poblacin... Cuanto ocurre en la vida econmicadepende de la productividad de las fuerzas econmicas... Losdistintos grados de productividad implican consecuenciasdistintas, y tambin, por tanto, sern distintas las leyes que

    las rijan. Al plantearse, pues, la tarea de analizar y explicarla organizacin econmica capitalista Marx no hace sino formular de un modo rigurosamente cientfico el objetivoque debe perseguir toda la investigacin exacta de la vidaeconmica ... El valor cientfico de semejante investigacinconsiste en aclarar las leyes especiales que rigen elsurgimiento, la existencia, el desarrollo y la muerte de unorganismo social dado y su sustitucin por otro organismo

    ms elevado. Y ste es el valor que efectivamente tiene laobra de Marx. Al decir el autor tan justamente lo que l llama mi verdaderomtodo, y al juzgar tan favorablemente la aplicacin que yo hago de l qu hace sino definir el mtodo dialctico?(Marx-Engels, 1970, 78).

    Valga recalcar que este procedimiento de anlisis de la

    realidad es tan superior al sentido comn, que una de las crticascorrientes al anlisis marxista parte de suponer que se trata deuna construccin apriorstica, como el propio Marx lo anticip en el

    Eplogo al primer tomo de El capital:

    La investigacin debe captar con todo detalle el material,analizar sus diversas formas de desarrollo y descubrir laligazn interna de stas. Slo una vez cumplida esta tarea,

    se puede exponer adecuadamente el movimiento real. Si seacierta a reflejar con ello idealmente la vida del materialinvestigado, puede parecer que lo que se expone es unaconstruccin apriorstica. (Marx-Engels, 1970, 79).

    La concepcin materialista de la historia

    Cmo aplic Marx el materialismo dialctico al anlisis

    de la historia? Esta es la pregunta que pretendemos responder en

    este apartado. El primer objetivo de todos los seres vivos es metabolizar,es decir, transformar substancias externas al cuerpo en elementos

    que permitan la reproduccin del cuerpo y la reproduccin de laespecie. En el caso de los seres humanos se presenta una diferencia

    frente al resto de los seres vivos. Los seres humanos son los nicosque acumulan informacin extra-corporal de manera creciente.

    Establecen para ello una doble mediacin, producen cosas que

    producen cosas, es decir producen medios de produccin que vana ser utilizados posteriormente. La acumulacin en tiempo de los

    medios de produccin separa la actividad inmediata de la actividadfutura, ya que es necesario tener una conciencia de futuro para

    producir algo que no va a ser aplicado de manera inmediata. Es precisamente la produccin de estos medios materiales

    de transformacin de la naturaleza, esto es, e l trabajo, lo que permitea los seres humanos despegarse de la naturaleza, subjetivarse.

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    14/47

    2928

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

    De manera que, a diferencia del resto de los seres vivos, que

    establecen relaciones entre ellos como parte de la naturalezaobjetiva, los seres humanos establecen dos tipos de relaciones:

    Las actividades encaminadas a producir/reproducir las

    condiciones materiales de la existencia (actividades en torno altrabajo). Actividades destinadas, por lo tanto, a transformar la

    naturaleza. Se trata de aquellas relaciones que permiten que losseres humanos, como parte objetiva de la naturaleza se subjetiven

    frente a ella. Llammosle a stas, relaciones sociales de produccin. Las actividades encaminadas a pensarse como sujeto

    de dicha transformacin. Es decir, actividades que forman lasubjetividad. Llammosle a stas, relaciones sociales ideolgicas.

    Por cierto que los seres humanos son el conjunto de las relacionessociales, tanto las de produccin como las ideolgicas. Pero las

    segundas tienen como su pre-requisito que el hombre se hayasubjetivado frente a su propia objetividad y al resto de la naturalezamediante las relaciones sociales de produccin. Sin las relaciones

    sociales de produccin lo humano desaparece. Las relacionessociales de produccin, que es la base econmica, son, entonces, el

    punto de partida que condiciona la subjetividad. Llegamos ahora

    al primer y principal principio de la concepcin del materialismohistrico.

    La base econmica condiciona en ltima instancia a toda la

    superestructura

    La distincin anterior entre relaciones objetivas y

    subjetivas o relaciones de produccin (econmicas) y relacionesideolgicas supone una ley o conexin interna; que dice as: la

    base econmica de la sociedad (o sea las relaciones sociales deproduccin y los medios que utiliza y sobre los que recae el trabajo)

    determina en ltima instancia la superestructura (conjunto derelaciones ideolgicas). Esta ley esencial del movimiento de lasociedad humana, es, repetimos, el descubrimiento principal de la

    concepcin materialista de la historia.

    No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida laque determina la conciencia. (Marx-Engels, 1971, 26).

    En esta frase se resume esta mxima de la historia.Marx y Engels no dejaron de aplicar este principio en todas sus

    investigaciones, no obstante, son escasos los pasajes dondelo teorizan. El ms importante corresponde al Prlogo a laContribucin a la Crticade la Economa Poltica, escrito por Marx, ydonde dice:

    Mi investigacin desembocaba en el resultado de que,

    tanto, las relaciones jurdicas como las formas de Estadono pueden comprenderse por s mismas ni por la llamadaevolucin general del espritu humano, sino que radican, por el contrario, en las condiciones materiales de vidacuyo conjunto resume Hegel, siguiendo el precedente delos ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de

    sociedad civil, y que la anatoma de la sociedad civil hay

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    15/47

    3130

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

    que buscarla en la Economa Poltica......El resultado general a que llegu y que, una vez obtenido,sirvi de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse as:

    en la produccin social de su vida, los hombres contraendeterminadas relaciones necesarias e independientes de suvoluntad, relaciones de produccin, que corresponden a unadeterminada fase de desarrollo de sus fuerzas productivasmateriales. El conjunto de estas relaciones de produccin forma la estructura econmica de la sociedad, la base realsobre la que se levanta la superestructura jurdica y poltica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia

    social. El modo de produccin de la vida material condicionael proceso de la vida social, poltica y espiritual en general.No es la conciencia del hombre la que determina su ser,sino, por el contrario, el ser social es lo que determina suconciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo,las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocancon las relaciones de produccin existentes, o, lo que no esms que la expresin jurdica de esto, con las relaciones de

    propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hastaall. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas,estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abreas una poca de revolucin social. Al cambiar la baseeconmica, se revoluciona, ms o menos rpidamente,toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuandose estudian esas revoluciones, hay que distinguir siempreentre los cambios materiales ocurridos en las condiciones

    econmicas de produccin y que pueden apreciarse conla exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurdicas, polticas, religiosas, artsticas o filosficas enque los hombres adquieren conciencia de este conflicto y

    luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que l piensa de s, no podemos juzgar tampoco a estas pocas de revolucin por suconciencia, sino que, por el contrario hay que explicarse estaconciencia por las contradicciones de la vida material, porel conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de produccin. Ninguna formacin socialdesaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas

    productivas que caben dentro de ella, y jams aparecennuevas y ms altas relaciones de produccin antes deque las condiciones materiales para su existencia hayanmadurado en el seno de la propia sociedad antigua. Poreso, la humanidad se propone siempre nicamente losobjetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas,vemos siempre que estos objetivos slo brotan cuando ya se dan, o por lo menos, se estn dando, las condiciones

    materiales para su realizacin. A grandes rasgos, podemosdesignar como otras tantas pocas de progreso en la formacin econmica de la sociedad, el modo de produccinasitico, el antiguo, el feudal y el moderno burgus. Lasrelaciones burguesas de produccin son la ltima formaantagnica del proceso social de produccin; antagnica,no en el sentido de un antagonismo individual, sino de unantagonismo que proviene de las condiciones sociales de

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    16/47

    3332

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

    vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que sedesarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, almismo tiempo, las condiciones materiales para la solucinde este antagonismo. Con esta formacin social se cierra,

    por tanto la prehistoria de la sociedad humana. (Marx-Engels, 1970, 39-41).

    Este primer principio de la concepcin materialista

    de la historia, el hecho de que la base econmica condiciona lasuperestructura no es resultado de una construccin caprichosa.

    Sobre la base de un estudio de la historia y del sistema capitalista enprofundidad Marx logr abstraer esta ley que constituye la cadena

    de transmisin entre esencia y apariencia de las relaciones sociales.

    3. Qu constituye la base econmica de la sociedad?Un proceso de trabajo cualquiera nos da la pista para comenzar adeterminar los elementos que conforman la base econmica de la

    sociedad. El siguiente esquema lo ilustra:

    El proceso de trabajo implica una actividad encaminada a

    un fin que se realiza con medios de produccin (con informacin

    acumulada extra-corporalmente). Los medios de produccinpueden distinguirse segn sean: objeto de trabajo, esto es, sobre

    los que recae la actividad (la madera del carpintero, la harina

    del panadero), que pueden, a su vez, ser resultado de trabajosanteriores (harina, madera, etc.) y en tal caso son materia prima;

    o bien ser apropiados directamente de la naturaleza (el mineral deuna explotacin minera antes de ser retirado, el pez an en el mar

    antes de ser capturado por una empresa pesquera, etc.) siendo asmateria bruta. O, medios de trabajo que pueden subdividirse, a su

    vez, en aquellos que se emplean directamente para transformar elproducto (el serrucho, la mquina de amasar) o los que intervienen

    como auxiliares del proceso (el edificio, la electricidad, el aceite delas mquinas, la energa del horno, etc.).

    Del proceso de trabajo individual debemos pasar, ahora,a la produccin social. La economa de una sociedad consisteen el encadenamiento de los diferentes procesos de trabajo y la

    distribucin y consumo de los productos. Los procesos de trabajoestn destinados a la produccin de objetos de uso que luego son

    distribuidos segn reglas sociales (tributo, mercado, plan, etc.);

    intercambiados individualmente (cambio personal); y, por, ltimo,consumidos, ya sea personalmente (alimento, vivienda, vestimenta,etc.) o productivamente, como es el caso de aquellos productos que

    reingresan a otro proceso de trabajo como instrumentos, materiasprimas, etc. En torno a la produccin, la distribucin, el intercambio

    y el consumo, se establecen determinadas relac iones sociales. Porejemplo, relaciones entre propietarios y no propietarios de medios

    de produccin; entre propietarios de tierra y de otros medios de

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    17/47

    3534

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

    produccin; entre trabajadores directos y aquellos que controlan

    a otros trabajadores; entre quienes deciden qu y cmo producir y quienes no; entre trabajadores rurales y urbanos; entre dueos

    de capital-dinero y dueos de capital-mercanca; entre quienes

    trabajan en la reproduccin de bienes materiales y quienes lo hacenen la reproduccin de un orden establecido, y as sucesivamente.

    En definitiva, todas las relaciones que establecen losseres humanos entre si, a partir de su ubicacin en la estructura

    productiva, y de la forma en que participan en la distribucin y elintercambio de la riqueza, sea que produzcan o se relac ionen con la

    produccin de bienes materiales, o con la produccin de servicios,o con la reproduccin de un orden social establecido (burocracia,

    polica, etc., segn la sociedad) constituyen las relaciones socialesde produccin.

    Los procesos de trabajo y su resultado en la distribucin delproducto tambin pueden ser examinados, si hacemos a un ladolas relaciones de produccin, desde el ngulo de la composicin

    de las fuerzas productivas, a partir de las cuales dichas relacionesde produccin se efectivizan. Las fuerzas productivas incluyen el

    volumen, tipo y nivel de desarrollo de los medios de produccin;

    tambin incluyen las caractersticas naturales en las que se realizala produccin, tanto las fsicas (clima, geografa, suelo, etc.) como laspropiamente humanas volumen y caractersticas de la poblacin).

    Ahora bien, estas fuerzas productivas anteceden como pre-requisitoa las relaciones sociales do produccin. Es este un hecho para cada

    generacin; en palabras de Marx:

    No es necesario aadir que los hombres no son libres

    rbitros de sus fuerzas productivas que son la base de todasu historia ya que toda fuerza productiva es una fuerzaadquirida, el producto de una actividad anterior. As las fuerzas productivas son el resultado (de la energa prctica

    de los hombres, pero esa misma energa est circunscrita por las condiciones en las que los hombres se encuentransituados, por las fuerzas productivas ya adquiridas, por la forma social que existe antes que ellos, que ellos no crean,que es el producto de la generacin anterior. En virtud delsimple hecho (de que toda generacin posterior encuentra fuerzas productivas adquiridas por la generacin anterior,que le sirven a ella como materia prima de una nueva

    produccin, se forma una concatenacin en la historia delos hombres, se forma una historia de la humanidad, quees tanto ms historia de la humanidad cuanto que las fuerzas productivas de los hombres y, en consecuencia, susrelaciones sociales han aumentado. (Marx a Annenkov, 28/ XI I/1946; Marx-Engels, 1968, 21-22).

    O sea que las relaciones de produccin en un momento

    histrico cualquiera se desarrollan a partir de determinadas fuerzasproductivas. Son las fuerzas productivas el elemento antecedente

    para que las relaciones de produccin se efectivicen.

    4. Por relaciones sociales de produccin debemos entendertodas las relaciones que se establecen en torno a la produccin y

    reproduccin de la vida material. En este sentido las relaciones deproduccin incluyen a:

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    18/47

    3736

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

    las relaciones de produccin en sentido restringido: creacin

    de valores de uso que satisfacen necesidades. las relaciones de distribucin: reparto de los valores de uso

    segn reglas sociales.

    las relaciones de cambio: reparto del producto distribuidosegn voluntades individuales.

    las relaciones de consumo: relacin individual con el producto;

    pero que por ser parte del trabajo social repercute sobre la

    totalidad econmica.

    La produccin crea los objetos que responden a lasnecesidades: la distribucin los reparte segn leyes sociales:

    el cambio reparte lo ya repartido segn las necesidadesindividuales; finalmente, en el consumo el productoabandona este movimiento social, se convierte directamenteen servidor y objeto de la necesidad individual, a la quesatisface en el acto de su disfrute. (Marx, 1971, 9).

    De la misma manera que entre relaciones de produccin

    y fuerzas productivas hay un elemento precedente (las fuerzas

    productivas), al interior de las relaciones de produccin tambindebemos jerarquizar el elemento antecedente: la produccin ensentido estricto:

    El resultado al que llegamos no es que la produccin, ladistribucin, el intercambio y el consumo sean idnticos,sino que constituyen las articulaciones de una totalidad,diferenciaciones dentro de una unidad. La produccin

    trasciende tanto ms all de s misma en la determinacinopuesta de la produccin, como ms all de los otrosmomentos. A partir de ella, el proceso recomienza siemprenuevamente. Se comprende que el intercambio y el consumo

    no pueden ser lo trascendente. Y lo mismo puede decirse dela distribucin en cuanto distribucin de productos. (Marx,1971, 20).

    Estamos ante el proceso de abstraccin que, habiendo

    seleccionado las categoras esenciales, explica su interconexin y su jerarqua.

    5. La relacin entre fuerzas productivas y relaciones deproduccin es tambin contradictoria. Llegado un determinadomomento de desarrollo de las fuerzas productivas, las antiguas

    relaciones sociales de produccin representan un obstculo. Barreraque la misma sociedad supera revolucionando las relaciones

    sociales de las nuevas condiciones productivas. En correspondenciaa Annonkov, Marx escribe:

    Para no verse privado de los resultado obtenidos, parano perder los frutos de la civilizacin, los hombres se ven forzados, desde el momento en que la forma de su comerciono corresponde ya a las fuerzas productivas adquiridas, acambiar todas sus formas sociales tradicionales. Entiendola palabra comercio en el sentido ms genrico, como decimosen alemn: Verkehr. Por ejemplo: el privilegio, la institucinde gremios y de corporaciones, el rgimen reglamentario

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    19/47

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    20/47

    4140

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

    Marx escribe:

    Sean cuales fueren las formas sociales de la produccin,sus factores son siempre los trabajadores y los medios de

    produccin. Pero unos y otros slo lo son potencialmente siestn separados. Para que se produzca, en general, debencombinarse. La forma especial en la que se lleva a cabo estacombinacin distingue las diferentes pocas econmicas dela estructura social. (Marx, 1979, 43).

    Pues bien, la forma de produccin o modo de produccinresulta, a su vez, dentro del conjunto de las relaciones sociales

    histricamente determinadas como la esencia, frente a lasrelaciones ideolgicas que son su manifestacin aparencial.

    Marx distingue as las leyes naturales de las leyes sociales.La siguiente cita hace referencia a la forma social mercantil adiferencia de la ley natural eterna de la sociedad humana:

    Cualquier nio sabe que toda nacin se derrumbara sicesara el trabajo, no digo durante un ano, sino aunque no

    fuese ms que durante algunas semanas. Ese nio sabeigualmente que las masas de producto que correspondena las distintas necesidades exigen diferentes masascuantitativamente determinadas de la totalidad del trabajosocial. Es evidente de por s /self evident/ que esa necesidadde la distribucin del trabajo social en proporcionesdeterminadas no queda en absoluto suprimida por la formadeterminada de la produccin social: slo la forma en que

    se manifiesta puede ser modificada. Las leyes naturales, por definicin, no pueden ser suprimidas. Lo que puede sertransformado, en situaciones histricas diferentes, es tanslo la forma en que se imponen esas leyes. Y la forma en

    que se realiza esa distribucin proporcional del trabajo, enun estado social en el que la estructura del trabajo socialse manifiesta en forma de un cambio privado de productosindividuales del trabajo, esa forma es precisamente el valorde cambio de esos productos. A la ciencia le corresponde precisamente desarrollar cmoacta esa ley del valor. Por tanto, si se tratara de comenzarexplicando todos los fenmenos que en apariencia

    contradicen a las leyes, habra que poder presentar unaciencia antes de la ciencia. (Marx a Kugelman. Marx-Engels,1968, 180).

    O tambin aqu:La concepcin que slo considera histricas las relacionesde distribucin, pero no las de produccin, por un lado sloes la concepcin de la crtica incipiente, pero an apocada,de la economa burguesa. Por el otro, sin embargo, se funda

    en una confusin o identificacin del proceso do produccinsocial con el proceso simple de trabajo, tal cual debieraejecutarlo tambin un hombre anormalmente aislado,sin ningn auxilio social. En la medida en que el procesode trabajo slo es un mero proceso entre el hombre y lanaturaleza, sus elementos simples siguen siendo comunesa todas las formas sociales de desarrollo del mismo. Perocada forma histrica determinada de este proceso desarrolla

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    21/47

    4342

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

    ulteriormente las bases materiales y las formas sociales deaqul. Una vez que ha llegado a cierto grado de madurez,se remueve la forma histrica determinada, la cual dejasu lugar a una superior. Que ha llegado el momento de

    tal crisis es algo que se advierte no bien la contradiccin y antagonismo entre las relaciones de distribucin, y porende tambin entre la figura histrica determinada delas relaciones de produccin que les corresponden, por unlado, y las fuerzas productivas, la capacidad de produccin y el desarrollo de sus fuerzas operantes, por el otro, gananamplitud y profundidad. Entonces se verifica un conflictoentre el desarrollo material de la produccin y su forma

    social. (Marx, 1981, 1120-1121).

    7. La superestructura, o conjunto de relaciones ideolgicas,se compone de toda la gama de relaciones que se desprendende la subjetividad. Tienen en comn su dependencia, en ltima

    instancia, con la base econmica; y su diferencia en el grado dedesprendimiento respecto de dicha base. Por ejemplo, las relaciones

    polticas y jurdicas son aquellas a travs de las cuales los seres

    humanos piensan y norman sus relaciones para la transformacinde la naturaleza y, por ello, reflejan ms ajustadamente a la baseeconmica. Por su parte, la filosofa, la religin, o el arte, constituyenlas expresiones sociales que ms distantes se encuentran de su base

    econmica, y tienen, por ello mismo, una independencia relativamayor. En su conjunto, la superestructura representa el sentido

    de identidad subjetiva de los seres humanos frente a la naturalezaobjetiva. La posibilidad de que los hombres y mujeres se piensen

    y piensen al resto de la naturaleza presupone la subjetivacin

    respecto a lo natural, y esto slo lo brindan las relaciones deproduccin que transforman la naturaleza. Por ello, la dependencia

    en ltima instancia de la base econmica est presente an en las

    esferas ms subjetivas como la religin o los mitos. Engels apunta aesta determinacin en ltima instancia en la siguiente cita:

    Las ideologas an ms elevadas, es decir, las que se alejantodava ms de la base material (ms que la poltica), de labase econmica, adoptan la forma de filosofa y de religin. Aqu, la concatenacin de las ideas con sus condicionesmateriales de existencia aparece cada vez ms embrollada,

    cada vez ms oscurecida por la interposicin de eslabonesintermedios. Pero, no obstante existe. (Engels, 1971, 395).

    Una vez creado un cierto cuerpo de ideas, como es el caso

    de las religiones, ste se convierte en un elemento preexistentepara su futuro desarrollo, de manera que va adquiriendo una

    autonoma de movimiento cada vez ms independiente. Siguiendocon el discurso de Engels, pginas ms adelante escribe:

    Detengmonos, sin embargo, un momento en la religin, por ser ste el campo que ms alejado y ms desligado parece estar de la vida material. La religin naci, en unapoca muy primitiva, de las ideas ignorantes selvticas, quelos hombres se formaban acerca de su propia naturaleza y dela naturaleza exterior que los rodeaba. Pero toda ideologa,una vez que surge, se desarrolla en conexin con el material

    M d l i li l li i i l

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    22/47

    4544

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

    de ideas dado, desarrollndolo y transformndolo a su vez;de otro modo no seria una ideologa, es decir, una labor deideas concebidas como entidades con propia sustantividad,con un desarrollo independiente y sometidas tan slo a sus

    leyes propias. (Engels, 1971, 396).

    8. Cuando se analiza cualquier sociedad, debe distinguirse,entonces, entre la base econmica que constituye la esencia y la

    superestructura que expresa la manera como dicha sociedad sepiensa a s misma. Siguiendo a Marx:

    Sobre las diversas formas de propiedad y sobre las

    condiciones sociales de existencia se levanta toda unasuperestructura de sentimientos, ilusiones, modos de pensar y concepciones de vida diversos y plasmados de un modo peculiar. La clase entera los crea y los forma derivndolos(de sus bases materiales y de las relaciones socialescorrespondientes...Y as como en la vida privada se distingue entre lo que un

    hombre piensa y dice de s mismo y lo que realmente es yhace, en las luchas histricas hay que distinguir todavams entre las frases y las figuraciones de los partidos y suorganismo efectivo y sus intereses efectivos, entre lo que seimaginan ser y lo que en realidad son. (Marx, 1971b, 254).

    9. Por ltimo, el que exista una relacin de dependenciaentre la superestructura y la base econmica no significa que lasuperestructura no juegue un papel fundamental en el quehacer

    social. La superestructura expresa el elemento subjetivo, el

    elemento por lo tanto ms dinmico, el elemento ms distante delhombre frente a la naturaleza. Una cosa es que la superestructura

    dependa y slo puede explicarse, en ltima instancia, a partir de lasrelaciones materiales objetivas; otra muy diferente es considerarla

    como lo hacen vulgarmente los detractores del marxismo, o unmarxismo vulgar mecanicista una esfera sin movimiento propio y

    como reflejo mecnico de la produccin. El propio Marx, en la 3a.tesis sobre Feurbach seala aquel dinamismo:

    La teora materialista de que los hombres son productode las circunstancias y de la educacin, y de que, por tanto,los hombres modificados son producto de circunstanciasdistintas y de una educacin distinta, olvida que lascircunstancias se hacen cambiar precisamente por loshombres y que el propio educador necesita ser educadoLa conciencia de la modificacin de las circunstancias y de

    la actividad humana slo puede concebirse y entenderseracionalmente como prctica revolucionaria (Marx, 1971, 427).

    Cabe anotar, tambin, que la accin conciente de los seres

    humanos sobre la realidad tambin est circunscrita por el propiomundo de las ideas pre-existentes; al decir de Marx en El DieciochoBrumario de Luis Bonaparte:

    C d d E t i N2 Metodologa materialista para el anlisis social

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    23/47

    4746

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

    Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a sulibre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos,sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentrandirectamente, que existen y les han sido legadas por el

    pasado. La tradicin de todas las generaciones muertasoprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuandostos aparentan dedicarse precisamente a transformarse ya transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estaspocas de crisis revolucionaria es precisamente cuandoconjuran temerosos en su auxilio los espritus del pasado,toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, suropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y en este

    lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historiauniversal. (Marx, 1971b, 231).

    10. A manera de conclusin del primero de los dosprincipios fundamentales de la concepcin materialista de la

    historia, del hecho de que la base econmica condiciona en ltimainstancia toda la superestructura, incluimos a continuacin esta

    cita de Engels:

    Segn la concepcin materialista de la historia, el elementodeterminante de la historia es en ltima instancia la produccin y la reproduccin en la vida real. Ni Marx ni yohemos afirmado nunca ms que esto; por consiguiente, sialguien lo tergiversa transformndolo en la afirmacin deque el elemento econmico es el nico determinante, lotransforma en una frase sin sentido, abstracta y absurda.

    La situacin econmica es la base, pero las diversas partesde la superestructura las formas polticas de la lucha declases y sus consecuencias, las constituciones establecidas por la clase victoriosa despus de ganar la batalla, etc. las

    formas jurdicas y en consecuencia inclusive los reflejos detodas esas luchas reales en los cerebros de los combatientes:teoras polticas, jurdicas, ideas religiosas y su desarrolloulterior hasta convertirse en sistemas de dogmas tambinejercen su influencia sobre el curso de las luchas histricas y en muchos casos preponderan en la determinacin desu forma. Hay una interaccin de todos esos elementos,en el seno de la interminable multitud de accidentes (es

    decir, de cosas y hechos cuyo vnculo interno es tan lejanoo tan imposible de demostrar que los consideramos comoinexistentes y que podemos despreciarlos) el movimientoeconmico termina por hacerse valer como necesario. Si no fuese as, la aplicacin de la teora a cualquier perodo de lahistoria que se elija sera ms fcil que la solucin de unasimple ecuacin de primer grado. Nosotros hacemos nuestra historia, pero en primer lugar

    con premisas y condiciones muy determinadas. Entrestas, las econmicos son en definitiva las decisivas. Perolas condiciones polticas, etc., y por cierto que inclusive lastradiciones que obedecen a los cerebros humanos, tambindesempean un papel, aunque no decisivo. (Engels a Bloch,21/IX/1890; Marx-Engels, 1972, 166-167).

    Cuadernos de Extensin N2 Metodologa materialista para el anlisis social

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    24/47

    4948

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

    11. Antes de pasar al segundo principio fundamental dela concepcin materialista de la historia conviene salvar posiblesobjeciones que sobre el principio se escuchan. Se argumenta, por

    ejemplo, que la determinacin econmica en ltima instancia

    obliga a un encasillamiento terico previo al anlisis de larealidad concreta. Para responder a esta objecin haremos cuatro

    puntualizaciones. Todo mtodo representa una herramienta mental para el

    anlisis de la realidad que presupone ciertas formas de encararla.Aquellos cientistas sociales que, por esta razn, prefieren acercarse

    a su objeto de estudio con la mente vaca o libre de valores nohacen ms que engaarse a s mismos, ya que cualquier mente

    lejos de vaca esta repleta de conocimiento y juicios pasados.Adems, esta propuesta niega la posibilidad de la acumulacin de

    experiencia, es una propuesta metodolgica bajo la etiqueta delno-mtodo.

    Siendo que todo acercamiento a la realidad parte de unmtodo, el problema es cmo construirlo. Aqu caben dos grandesposiciones o procedimientos: o se parte de modelos ideales que

    luego se contrastan con la realidad; o se parte de la realidad. En este

    segundo caso, a su vez hay dos caminos: o se analiza la informacinde manera arbitraria, buscando relaciones casuales o cuantitativas,o se abstraen los elementos fundamentales de la totalidad, mismos

    que luego sern sometidos a verificacin; este ltimo es el delmaterialismo dialctico.

    El hecho que se parte de ciertas leyes no significa que nopuedan ser desechadas o modificadas en la medida en que la propia

    comprobacin con la realidad lo exija. El mtodo tambin es una

    construccin subjetiva, y, por tanto, requiere de la prctica para suvalidacin.

    Tampoco es vlido el argumento que dice que no tienesentido investigar si sabernos de antemano que la base determina a

    la superestructura. Supongamos, por un momento, que la ley, hayasido sometida a comprobacin emprica y resulte un buen reflejo dela realidad. An as nos queda por investigar cmo se manifiesta.

    Ello requiere investigar al menos, cuatro aspectos:a) su nivelde desarrollo. Hemos sealado que toda ley es expresinde contradicciones necesarias. Estas contradicciones, a su vez,reflejan un cierto grado de desarrollo de las relaciones sociales de

    produccin; de manera que segn como se profundicen dichas

    relaciones y las contradicciones que ellas generan, el nivel demanifestacin de la ley ser diferente. En una sociedad capitalista,por ejemplo, el grado de manifestacin de la ley de acumulacin

    de capital tendr diferente nivel segn el grado de composicinorgnica del capital. Esto seala que hay sociedades menos yms capitalistas, segn el nivel que la ley haya alcanzado.b) la extensin del desarrollo de dicha ley. Siempre que se realizauna investigacin social est restringida a los lmites de tiempo y

    espacio; investigamos, por ejemplo, un pas o una regin. Pues bien,al interior del pas, la ley, digamos, de acumulacin de capital, se

    manifiesta en diferentes niveles por zonas. La idea de extensin oamplitud de la ley da cuenta del desarrollo desigual en el espacio, y

    esto tampoco lo determina la ley como abstraccin.c) el ritmo o velocidad con que la ley se ha manifestado. No es lomismo que el desarrollo capitalista se haya consolidado en un pas enel correr de treinta aos a que lo haya logrado en cien. Esta velocidad

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    25/47

    5150

    Cuadernos de Extensin - N 2 Metodologa materialista para el anlisis social

    de desarrollo de las relaciones tampoco puede ser derivado de la ley

    en s, sino de cmo se manifiesta en cada caso concreto. Por ltimo,d) toda ley tiene manifestaciones superestructurales. Tambinaqu existe un amplio campo para la investigacin de la realidad

    concreta. Estos cuatro aspectos fueron aplicados, por ejemplo, porLenin al anlisis del desarrollo del capitalismo en la agricultura de

    los Estados Unidos. En el primer prrafo del texto lo explicita de lasiguiente forma:

    Los Estados Unidos no tienen rival que pueda comparrselesni por la rapidez del desarrollo del capitalismo a fines del siglo XIX y comienzos del XX, ni por la altura que dicho desarrollo

    ha alcanzado ya en ellos, ni por la enormidad del rea enque se emplea una tcnica que es la ltima palabra de laciencia y toma en consideracin la maravillosa diversidad decondiciones histricas y naturales, ni por la libertad poltica y el nivel cultural de las masas (Lenin, 1969, 57).

    Identifquese rapidez con ritmo, altura con nivel,

    enormidad del rea con extensin, y libertad poltica y nivel cultural

    con manifestaciones superestructurales.

    12.Llegamos ahora al segundo principio fundamental dela concepcin materialista de la historia.

    La teora de las clases sociales explica la conversin de lo individual a

    lo social y el carcter histricamente relativo de lo social 5.

    Esta conversin de lo individual a lo social es uno de los

    grandes problemas metodolgicos de las ciencias sociales. Cul esla relacin entre el individuo y la sociedad?, o cmo se expresan los

    individuos en la sociedad? Es lo social suma de individualidades?;son las regulaciones sociales fruto de un individuo, de varios? La

    respuesta a estas preguntas es fundamental en cualquier cienciasocial. A grandes rasgos podramos sealar tres posturas utilizadas

    para explicar esta relacin individuo-sociedad-historia:

    a) la sociedad/historia la hacen los grandes hombres en formaindividual. Es la manera como aparece en los antiguos libros dehistoria, donde se trata de la sucesin de personajes.

    b) lo social se expresa a travs de la inter-subjetividad. Tesis

    defendida por todas las ciencias sociales positivistas y empiristas.En Weber, por ejemplo, cuando al utilizar como recurso analtico-

    comparativo el tipo ideal, lo considera como algo puro, resultado de

    una accin racional. Si nos detenemos a analizar sus racionalidades,stas no son ms que el resultado de una forma de ver el mundo,

    5 En carta a Weidemeyer, Marx identifica su aporte a la teora de las clases: Ahora, por lo que a mi se

    refiere, no es a mi a quien corresponde el mrito de haber descubierto la existencia de las clases en la soc iedad moderna,

    como tampoco la lucha que libren entre s en esa sociedad. Historiadores burgueses haban expuesto mucho antes que

    yo la evolucin histrica de esa lucha de clases, y economistas burgueses haban descrito su anatoma econmica.

    Lo que yo he aportado de nuevo es: 1ro demostrar que la existencia de las clases no est vinculada ms que a fases

    histricas determinadas del desarrollo de la produccin; 2do Que la lucha de clases lleva necesariamente a la dictadura

    del proletariado, 3ro que esa misma dictadura no representa ms que una transicin hacia la abolicin de todas las

    clases y hacia una sociedad sin clases(Marx-Engels, 1968, 50).

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    26/47

    5352

    Cuadernos de Extensin N 2 Metodologa materialista para el anlisis social

    de una inter-subjetividad. Por ejemplo:

    Considerado desde un punto de vista puramente tcnico,el dinero es el medio de clculo econmico ms perfecto,es decir el medio formal ms racional de orientacin de laaccin econmica. (Weber, 1984, 65).

    Nadie podra demostrar la racionalidad tcnica del dinero

    si, por ejemplo, se piensa en las implicaciones que tiene en lascrisis econmicas y en la inflacin, pero en la cabeza de cualquiera

    (inter-subjetividad) el dinero es el regulador de la economa porantonomasia.

    Tambin aparece la inter-subjetividad en el concepto derol o status utilizado por el funcionalismo. Las caractersticas de undeterminado status o rol son derivadas del sentido comn (nter-

    subjetvdad).

    c) las clases sociales convierten lo individual en lo social, expresandoas el resultado de intereses individuales contradictorios.

    Las dos primeras son subjetivas, la ltima, objetiva. Lasiguiente cita de Engels de La vida y la obra de Marx contraponela concepcin subjetiva de la historia respecto de la materialista uobjetiva:

    De los muchos e importantes descubrimientos con queMarx ha inscrito su nombre en la historia de la ciencia, slodos podemos destacar aqu. El primero es la revolucin que ha llevado a cabo en toda

    la concepcin de la historia universal. Hasta aqu, todala concepcin de la historia descansaba en el supuestode que las ltimas causas de todas las transformacioneshistricas haban de buscarse en los cambios que se operanen las ideas de los hombres, y de que de todos los cambios,los ms importantes, los que regan toda la historia, eranlos polticos. No se preguntaban de dnde les vienen alos hombres las ideas ni cules son las causas motrices delos cambios polticos. Slo en la escuela moderna de loshistoriadores franceses, y en parte tambin de los ingleses,se haba impuesto la conviccin de que, por lo menos desdela Edad Media, la causa motriz de la historia europea era la

    lucha de la burguesa en desarrollo contra la nobleza feudal por el poder social y poltico. Pues bien, Marx demostrque toda la historia de la humanidad, hasta hoy, es unahistoria de luchas de clases, que todas las luchas polticas,tan variadas y complejas, slo giran en torno al poder social y poltico de unas u otras clases sociales; por parte de lasclases viejas, para conservar el poder, y por parte de lasnuevas, para conquistarlo. Ahora bien, qu es lo que hace

    nacer y existir a estas clases? Las condiciones materiales,tangibles, en que la sociedad de una poca dada produce ycambia lo necesario para su sustento. La dominacin feudalde la Edad Media descansaba en la economa cerrada delas pequeas comunidades campesinas, que cubran pors mismas casi todas sus necesidades, sin acudir apenasal cambio, a las que la nobleza belicosa prestaba apoyocontra el exterior y daba cohesin nacional o, por lo menos,

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    27/47

    5554

    g p

    poltica. Al surgir las ciudades y con ellas una industriaartesana disociada y un trfico comercial, primero interior y luego internacional, se desarroll la burguesa urbana, yconquist, luchando contra la nobleza, todava en la EdadMeda, su incorporacin al orden feudal, como estamentotambin privilegiado. Pero, con el descubrimiento de losterritorios no europeos, desde mediados del siglo XV, laburguesa obtuvo una zona comercial mucho ms extensa, y, por tanto, un nuevo acicate para su industria. La industriaartesana fue desplazada en las ramas ms importantes porla manufactura de tipo ya fabril, y sta, a su vez, por la granindustria, que haban hecho posible los inventos del siglo pasado, principalmente la mquina de vapor, y que a suvez repercuti sobre el comercio, desalojando, en los pasesatrasados al antiguo trabajo manual y creando, en los msadelantados, los modernos medios de comunicacin, losbarcos de vapor, los ferrocarriles, el telgrafo elctrico. Deeste modo, la burguesa iba concentrando en sus manos,cada vez ms, la riqueza social y el poder social, aunquetard bastante en conquistar el poder poltico, que estaba

    en manos de la nobleza y de la monarqua, apoyada enaqulla. Pero al llegar a cierta fase en Francia, desde la GranRevolucin , conquist tambin ste y se convirti, a su vez,en clase dominante frente al proletariado y a los pequeoscampesinos. Situndose en este punto de vista siempre y cuando que se conozca suficientemente la situacineconmica de la sociedad en cada poca; conocimientos deque, ciertamente, carecen en absoluto nuestros historiadores

    profesionales , se explican del modo ms sencillo todos los fenmenos histricos, y asimismo se explican con la mayorsencillez los conceptos y las ideas de cada periodo histrico, partiendo de las condiciones econmicas de vida y de lasrelaciones sociales y polticas de ese perodo, condicionadasa su vez por aqullas. Por primera vez se eriga la historiasobre su verdadera base: el hecho palpable, pero totalmentedesapercibido hasta entonces, de que el hombre necesiteen primer trmino comer, beber, tener un techo y vestirse, y por tanto, trabajar, antes de poder luchar por el mando,hacer poltica, religin, filosofa, etc.; este hecho palpable, pasaba a ocupar, por fin, el lugar histrico que por derecho

    le corresponda.Para la idea socialista, esta nueva concepcin de la historiatena una importancia culminante. Demostraba que todala historia, hasta hoy, se ha movido en antagonismos yluchas de clases, que ha habido siempre clases dominantes y dominadas, explotadoras y explotadas, y que la granmayora de los hombres ha estado siempre condenada atrabajar mucho y disfrutar poco. Por qu? Sencillamente,

    porque en todas las fases anteriores del desenvolvimientode la humanidad, la produccin se hallaba todava en unestado tan incipiente, que el desarrollo histrico slo podadiscurrir en esta forma antagnica y el progreso histricoestaba, en lneas generales, en manos de una pequeaminora privilegiada, mientras la gran masa se hallabacondenada a producir, trabajando, su msero sustento ya acrecentar cada vez ms la riqueza de los privilegiados.

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    28/47

    5756

    Pero, esta misma concepcin de la historia, que explica deun modo tan natural el rgimen de dominacin de clasevigente hasta nuestros das, que de otro modo slo podaexplicarse por la maldad de los hombres, lleva tambina la conviccin de que con las fuerzas productivas, tan gigantescamente acrecentadas, de los tiempos modernos,desaparece, por lo menos en los pases ms adelantados,hasta el ltimo pretexto para la divisin de los hombres endominantes y dominados, explotadores y explotados; deque la gran burguesa dominante ha cumplido ya su misinhistrica, de que ya no es capaz de dirigir la sociedad y seha convertido incluso en un obstculo para el desarrollo dela produccin, como lo demuestran las crisis comerciales, ysobre todo el ltimo gran crack y la depresin de la industriaen todos los pases; de que la direccin histrica ha pasado amanos del proletariado, una clase que, por toda su situacindentro de la sociedad, slo puede emanciparse acabando enabsoluto con toda dominacin de clase, todo avasallamiento y toda explotacin; y de que las fuerzas productivas de lasociedad, que crecen hasta escaprsele de las manos a la

    burguesa, slo estn esperando a que tome posesin deellas el proletariado asociado, para crear un estado de cosasque permita a cada miembro de la sociedad participar noslo en la produccin, sino tambin en la distribucin y enla administracin de las riquezas sociales, y que, mediantela direccin planificada de toda la produccin, acrecientede tal modo las fuerzas productivas de la sociedad y surendimiento, que se asegure a cada cual, en proporciones

    cada vez mayores, la satisfaccin de todas sus necesidadesrazonables. (Marx-Engels, 1970, 17-20).

    13.Qu son, entonces, las clases sociales? Lenin resume el conceptoen la cita a continuacin:

    Las clases sociales son grandes grupos de hombres que sediferencian entre s por el lugar que ocupan en un sistemade produccin social histricamente determinado, por lasrelaciones en que se encuentran con respecto a los medios de produccin (relaciones que las leyes refrendan y formulan en gran parte), por el papel que desempean en la organizacinsocial del trabajo, y consiguientemente por el modo y la proporcin en que reciben la parte de la riqueza social deque disponen. Las clases son grupos humanos, uno de loscuales puede apropiarse del trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un rgimen determinado de economasocial. (Lenin, 1961, 232).

    Se desprende del prrafo anterior que la clave para

    determinar a las clases sociales es la ubicacin de las personasrespecto de la estructura productiva. Una misma posicin respectode la estructura productiva es el elemento unificador frente a las

    diferencias particulares de los individuos que la componen. Demanera que los individuos que participan de un sinnmero derelaciones sociales (en el trabajo, en la familia, en el barrio, en

    la recreacin, en torno a los pensamientos religiosos, polticos,estticos, etc.) son agrupados segn un comn denominador: la

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    29/47

    5958

    igualdad en cuanto a las relaciones sociales de produccin y el lugar

    que ocupan en la estructura productiva. El concepto de clase socialabstrae as las individualidades que son fruto de la subjetividad

    y consolida lo que es resultado de las relaciones objetivas. Lapregunta de, por qu el comn denominador son las relacionessociales de produccin y no, por ejemplo, el nivel de educacin, el

    grado de prestigio, etc.?; se contesta a partir de primer principiode la concepcin materialista de la historia. La clase social como

    concepto terico se engarza as con la distincin entre relacionesesenciales y aparenciales, con la determinacin en ltima instancia

    de la superestructura por la base econmica.Hacen falta dos precisiones para no caer en equvoco. En

    primer lugar, de la conversin de lo individual a lo social no debedesprenderse que los individuos caen del cielo y el investigador

    los agrupa. El ser social precede al individuo. No obstante, cuandoprestamos atencin a la realidad social lo que se nos presenta a lavista son individuos de carne y hueso, y no relaciones o sociedad. De

    manera que el investigador debe descubrir las relaciones socialesque son esenciales, aunque estn por detrs de los individuos

    que son la apariencia. La conversin de lo individual a lo social esparte del proceso de abstraccin que desnuda la esencia ms all

    de la apariencia. Marx es terminante, en este mismo sentido, en lasiguiente cita:

    Hay que evitar, sobre todo, el volver a fijar la sociedad,como abstraccin, frente al individuo. El individuo es el entesocial. Su manifestacin de vida aunque no aparezca bajo la forma directa de una manifestacin de vida comn, realiza

    conjuntamente con otros es, por tanto, una manifestacin y exteriorizacin de la vida social. La vida individual delhombre y su vida genrica no son distintas, por mucho que necesariamente, adems el modo de existencia de lavida individual sea un modo ms bien especial o ms bien general de la vida genrica, o segn que la vida genricasea una vida individual ms especial o ms general. (Marx,1966, 84).

    En segundo trmino las clases sociales tienen unaexistencia independiente de la conciencia. Cuando decimos que

    el investigador abstrae determinadas relaciones para conformarlas clases estamos, nuevamente, realizando un proceso de

    abstraccin, reflejando la realidad objetiva en la conciencia.Estamos descubriendo en el concepto de clase social agrupamientosobjetivamente reales, que por estar entrecruzados con otros tipos de

    relaciones sociales aparecen a la vista sin una transparencia exacta.El materialismo histrico no inventa las clases, slo las descubre.

    14. Las clases sociales agrupadas a partir de su diferenteubicacin en la estructura productiva son, esencialmente,contradictorias: propietarios y no propietarios, poseedores y no

    poseedores. Por ejemplo, el hecho de que la burguesa sea dueade los medios de produccin, y que contrate la fuerza de trabajo

    del proletariado, hace que la primera se reproduzca a costa de lasegunda. Es imposible un aumento de la riqueza apropiada por

    la burguesa sin una disminucin, cuando menos relativa, de laparte que se apropia el proletariado. De la misma manera que

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    30/47

    6160

    todo aumento de la renta del suelo implica una disminucin del

    resto de la ganancia que queda para repartirse entre las otrasfracciones del capital. Por ello las clases sociales se enfrentan de

    manera esencialmente contradictoria; y por ello, la lucha de claseses una ley objetiva del movimiento de toda sociedad de clases. Esarchiconocida la frase del Manifiesto del Partido ComunistadondeMarx y Engels asientan:

    La historia de todas las sociedades hasta nuestros das, esdecir, la historia escrita es la historia de las luchas e clases.(Marx-Engels, 1971b, 19).

    La lucha de clases como motor de la historia atae ala historia reciente de la humanidad (los ltimos 10 mil aosaproximadamente). En etapas precedentes, mientras la divisin

    social del trabajo era incipiente y basada prioritariamente encaractersticas naturales, la produccin era esencialmente colectiva,

    as como tambin era colectiva la apropiacin del producto.De manera que las contradicciones entre los miembros de la

    comunidad no se volvan antagnicas, no cristalizaban en clases. Loindividual en aquellas etapas se expresaba como comunidad, ms

    bien homognea.

    15. No slo la vigencia de las clases en general es unproducto histrico, cada clase en lo particular (esclavos, claseseorial, burguesa, proletariado, etc.) existe en la medida en que

    se reproduzcan las relaciones de produccin que constituyen susustento; luego se transforman y reestructuran en nuevas clases.

    En una formacin social nos encontraremos con una determinada

    estructura de clases. Habr all clases que representen a lasrelaciones de produccin prioritarias; habr otras en descomposicin

    o transicin, pero todas estn sujetas a los movimientos dinmicosde la estructura productiva. Por ejemplo, en el modo de produccin

    capitalista las clases que representan las relaciones de produccinprioritarias son el proletariado y la burguesa. No obstante en casitodos los pases capitalistas existen otras clases, como por ejemplo

    la clase terrateniente, que no refleja la contradiccin principal, oclases que no se han diferenciado totalmente, como la pequeo

    burguesa.

    16. Sobre la base de contradicciones objetivas, las clasesactan subjetivamente, esto es, polticamente. En este accionarse entremezclan los intereses econmicos objetivos, con la

    configuracin superestructural subjetiva, que se hacen de suspropios intereses. Por ello las clases no actan como reflejo directo

    de su situacin objetiva, sino a partir de las representaciones que seelaboran. En su accionar las clases crean mecanismos de defensa de

    sus intereses y de transmisin de una visin de clase particular. ElEstado es el resultado de la cristalizacin de las clases dominantes;

    en palabras de Engels:

    La fuerza cohesiva de la sociedad civilizada la constituyen elEstado, que, en todos los perodos tpicos, es exclusivamenteel Estado de la clase dominante y, en todos los casos, unamquina esencialmente destinada a reprimir a la claseoprimida y explotada. (Engels, 1971b, 322-323).

    Cuadernos de Extensin - N2 Metodologa materialista para el anlisis social

  • 8/13/2019 Metodologia Materialista Para El Analisis Social

    31/47

    6362

    Tambin Marx, ahora en referencia al Estado capitalista,

    en La guerra civil en Francia:

    Al paso que los progresos de la moderna industriadesarrollaban, ensanchaban y profundizaban elantagonismo de clase entre el capital y el trabajo, el poderdel Estado fue adquiriendo cada vez ms el carcter de poder nacional del capital sobre el trabajo, de fuerza pblicaorganizada para la esclavizacin social, de mquina deldespotismo de clase. (Marx, 1971d, 497).

    Este Estado, no solamente va cambiando sus caractersticas

    en la medida que se suceden diferentes estructuras de clase en lahistoria, y nuevas clases asumen su direccin, sino que, al igual quelas mismas clases el Estado tambin tiene vigencia slo en trminos

    histricos. Su origen y su fin dependern de la existencia de lasclases sociales. El comentario siguiente es de Marx:

    Maine ignora el punto ms importante, a saber, que lasupuesta existencia independiente y suprema del Estado sloes aparente, y que en todas sus formas es una excrescenciade la sociedad; de la misma forma en que surge tan sloen un determinado estadio de desarrollo social, desparecenuevamente en el momento en que la sociedad llega a un grado de desarrollo an no alcanzado. (Marx, citado porKrader, 1979, 71).

    17. Si las clases se ubican en diferentes lugares respectoa los medios de produccin y si, adems, unas controlan en mayormedida al Estado como elemento de reproduccin de una formacin

    social determinada, la accin de las clases sobre la conformacin deuna ideologa o cultura social no ser igual 6. Las clases dominantes,a travs del Estado y del control sobre los medios de produccin,

    imponen al resto de las clases su propia visin del mundo. Demanera que, como escriben Marx y Engels:

    Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantesen cada poca; o, dicho en otros trminos, la clase que ejerceel poder material dominante en la sociedad es, al mismo

    tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a sudisposicin los medios para la produccin material disponecon ello, al mismo tiempo, de los medios para la produccinespiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo, por trmino medio, las ideas de quienes carecen de losmedios necesarios para producir espiritualmente. Las ideasdominantes no son otra cosa que la expresin ideal de lasrelaciones materiales dominantes, las mismas relaciones

    materiales dominantes concebidas como ideas; por tanto,las relaciones que hacen de una determinada clase laclase dominante son tambin las que confieren el papel

    6 Segn Therbon, las ideologas, someten y cualifican a los sujetos hacindoles reconocer y

    relacionndolos con: 1. Lo que existe, y su c orolario, lo que no existe; es decir, quines somos, qu es el mundo y cmo

    son la naturaleza, la sociedad, los hombres y mujeres. Adquirimos de esta forma un sentido de identidad y nos hacemos

    concientes de lo que es verdadero y cierto2. Lo que es bueno, correcto, justo, hermoso, atractivo, agradable y todos

    sus contrario