Metodologia guadalupe garcia lopez

39
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA NOMBRE DE LA CARRERA: Licenciatura en Comercio y Finanzas Internacionales NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS EN EL MODELO EDUCATIVO DE APRENDIZAJE Y VALORES (MEAV) NOMBRE DEL PROFESOR: M. en Psp. Euler Ferrer Córdova NOMBRE DEL ALUMNO GUADALUPE GARCIA LOPEZ CÁRDENAS, TABASCO A 01 OCTUBRE DEL 2015

Transcript of Metodologia guadalupe garcia lopez

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

NOMBRE DE LA CARRERA:

Licenciatura en Comercio y Finanzas Internacionales

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS EN EL MODELO EDUCATIVO

DE APRENDIZAJE Y VALORES (MEAV)

NOMBRE DEL PROFESOR:

M. en Psp. Euler Ferrer Córdova

NOMBRE DEL ALUMNO

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

CÁRDENAS, TABASCO A 01 OCTUBRE DEL 2015

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

ÍNDICE

CONTENIDO

PÁGINAS

1. ENCUADRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3

1.1 Responsabilidades y obligaciones de los estudiantes 3

1.2 Aspectos a evaluar en las exposiciones 4

1.3 Instrucciones para entregar controles de lectura previa 4

1.4 Estructura del proyecto de investigación 5

1.5 Revisión de la literatura del tema de investigación 6

1.6 Características de la exposición del proyecto de

investigación

7

1.7 Asistencia 7

1.8 Evidencias 8 2. HORARIO DE CLASES 8

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8

4. ASPECTOS GENERALES DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

9

4.1 ¿Qué es una competencia? 9

4.2 ¿Qué es una capacidad? 9

4.3 ¿Qué es un portafolio de evidencias? 9

4.4 ¿Qué es una evidencia? 9

5. EVALUACIÓN 10

6. CALENDARIZACION 14

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

1. ENCUADRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

1.1 Responsabilidades y obligaciones de los estudiantes

Se expondrá sobre la taxonomía, paradigmas, métodos, instrumentos, técnicas de

investigación y los elementos del proyecto de investigación; los temas asignados a cada

sesión son obligatorios para todos los estudiantes, de lo cual elaborarán controles de

lecturas previos (esquemas gráficos), como evidencia del análisis de cada tópico.

Tienen la obligación de buscar en fuentes diversas (revistas científicas y académicas) que

den robustez y claridad al tema tratado. Su capacidad de análisis y síntesis se verá

reflejada en la calidad de sus exposiciones.

Para que el estudiante tenga derecho a las calificaciones obtenidas en sus trabajos

entregados, deberá cubrir como mínimo el 80% de asistencias al curso; de lo contrario, su

calificación será totalmente reprobatoria, asignándosele 11%.

Asistir como mínimo al 80 % de las sesiones de clases presenciales, permanecer en el

aula de 14:00 a 16:00 horas los días martes y jueves. No entrar y salir durante las

sesiones.

Cumplir con todos los trabajos en clase y extraclase que se indiquen, sean éstos de

manera individual o por equipos; dentro y fuera del salón de clases.

No fumar dentro del aula.

No usar gorras.

Celulares apagados.

Ser puntual a cada sesión de clases (no habrá tolerancia de retardos), la lista se pasará

los días correspondientes a las clases.

En cada sesión de clases, el aula deberá observarse limpia, las sillas en orden y el

pintarrón limpio.

Únicamente se justificarán las inasistencias por motivos de enfermedad, para lo cual el

estudiante deberá mostrar receta médica expedida por alguna institución de salud del

sector público, ésta deberá ser entregada en original y copia al profesor, a la siguiente

sesión de clase después de haber incurrido en la (s) falta (s).

Observarán una conducta intachable dentro y fuera del salón de clases, se deben aplicar

las reglas de cortesía, ética y valores.

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

1.2 Aspectos a evaluar en las exposiciones

Dominio del tema.

Fluidez1.

Volumen adecuado de la voz.

Desarrollo lógico de la información.

Organización de equipos.

La presentación no será una exposición literal de los planteamientos de algún libro, sino

que será una elaboración teórico-empírica que los estudiantes someterán a juicio de sus

compañeros. Será una presentación que invite a la discusión y a la refutación de ideas

entre los compañeros.

El estudiante podrá apoyarse de material didáctico para su presentación, ya sea rotafolio,

proyecciones, entre otros. No obstante, esto sólo se deberá utilizar como material

auxiliar y no debe convertirse en el eje de la presentación. El material didáctico

empleado deberá contener mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos,

esquemas e incluso tablas que evidencien elementos clave de la lectura. En ningún

momento, se permitirá que el estudiante llegue a leer o repetir literalmente lo que dice el

material.

En caso de ser necesario, es decir, que algunos de los integrantes del grupo tenga alguna

duda o desacuerdo con lo que se ha presentado, éste tendrá la oportunidad de dirigirse al

ponente, exponer su pregunta y la persona encargada del tema deberá contestarle de

acuerdo con lo que ha abordado en su presentación y la bibliografía del curso.

1.3 Instrucciones para entregar controles de lecturas previas y avances de

investigación

Estimado estudiante, le solicito atentamente que realice las cuatro actividades

siguientes:

Leer detalladamente cada uno de los temas.

Desarrollar un esquema gráfico para cada lectura (de los cinco primeros temas del

programa).

Autoevaluar el esquema gráfico diseñado.

1 La fluidez implica leer y hablar de modo que las palabras y las ideas broten con facilidad y naturalidad. La persona que se

expresa con fluidez no entrecorta las palabras ni las pronuncia con una lentitud exasperante. Tampoco tropieza en la pronunciación ni

titubea, como si no supiera qué decir.

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

Entregar los esquemas gráficos al profesor para su evaluación (el primer día en que dé

inicio la presentación de cada tema a exponerse).

1.3.1 Características de los mapas conceptuales, de los esquemas gráficos y/o

reportes de investigación:

Datos generales: nombre completo del estudiante (Nombre Apellido Apellido), carrera,

semestre, grupo, turno y nombre del tema tratado.

Contenido: esquema de síntesis de lectura (se deben presentar las ideas principales y

sus relaciones con un mínimo de texto, pero, claramente descriptivos.

Forma: puede presentarse en forma de mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico,

caricatura e incluso dibujos. La condición es que predomine lo gráfico sobre lo textual, sin

alejarse del contenido real de la lectura.

Formato: archivo de gráfico intercambiable (jpg, bmp o gif), el cual puede provenir de un

original impreso. El tamaño máximo será de una hoja tamaño carta, la resolución puede

ser media o baja, pero, visiblemente legible.

1.4 Estructura final del anteproyecto de investigación

El tema del anteproyecto de investigación debe ser acorde a la carrera, orientado en el

conocimiento de nuevos temas o de novedades en temas ya conocidos. Deberá ser el

resultado de una investigación original, estar sólidamente fundamentado desde la

perspectiva teórica y metodológica requerida y demostrar que el estudiante posee amplio

y profundo conocimiento sobre el Estado del Arte o Estado de Conocimientos Actuales

que guarda el tema que aborda e incorporar referencias bibliográficas de calidad

incuestionable.

Su contenido deberá estar expresado en 14 cuartillas, como máximo.

Debe contener las partes siguientes:

Portada.

Resumen de 250 palabras.

Título del proyecto.

Elección del tema

Delimitación

Planteamiento del problema

Justificación

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

Objetivos

Marco Teórico

Hipótesis

Metodología

Esquema preliminar

Alcances y limitaciones

Cronograma

Bibliografía inicial

Formato: archivo de procesador de textos (Word), letra arial 12, interlineado a 1.5,

subtítulos en negritas y alineado margen izquierdo, hoja tamaño carta, escritura a una

sola cara; márgenes a 2 cm (superior, inferior, izquierdo y derecho), hojas paginadas

consecutivamente con números arábigos en la parte inferior derecha, sin la palabra

página (la portada no será paginada); citas y referencias bibliográficas en formato estilo

APA.

Párrafos justificados (no colocar sangría al inicio de cada párrafo).

Los párrafos deberán observar simetría (deben contener entre 100 y 150 palabras).

El documento deberá observar la aplicación de las reglas ortográficas del idioma español.

Las mayúsculas deben ir acentuadas cuando así lo exijan las reglas ortográficas.

Entregar el proyecto impreso y engargolado.

1.5 Revisión de la literatura del tema de investigación

La revisión de la literatura del tema de investigación deberá observar las

especificaciones siguientes:

Buscar artículos arbitrados en revistas indexadas (por ejemplo: EBSCO, REDALYC,

SCIELO, entre otras) de alcance local, nacional e internacional.

Hacer las búsquedas en las bases de datos de las bibliotecas virtuales o repositorios

electrónicos.

Los artículos corresponderán a trabajos elaborados o publicados a partir del año 2000 a

la fecha (2013), relacionados con el tema de investigación.

Mínimo se deberá revisar 30 (treinta) artículos relacionados con el tema de investigación,

que incluyan estudios empíricos.

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

1.6 Características de la exposición del anteproyecto de investigación

Presentación en diapositivas, extensión máxima de 15 diapositivas. Cada diapositiva

deberá incluir texto y en su caso gráficos (imágenes, dibujos, fotografías, por mencionar

algunos).

El tamaño de la fuente deberá ser mínimo de 24 puntos, tamaño menores no serán

aceptados.

El texto deberá ser mínimo; pero, claramente descriptivo, en su caso los gráficos por

diapositiva deben ser escasos; pero, de alta calidad y referidos al proyecto.

La presentación no deberá incluir videos ni audio asociados, ni deberá programarse en

modo de transición automática.

1.7 Asistencia

Las asistencias serán tomadas diariamente de acuerdo a lo dispuesto en la

normatividad de la institución.

Se requiere el 80% de asistencia mínimo durante el semestre.

De un total de 30 sesiones de clases.

80% = 27 asistencias.

20% = 03 inasistencias durante el semestre.

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

CAPÍTULO 7

CONCEPCIÓN Y ELECCIÓN DEL DISEÑO DE

INVESTIGACIÓN

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

EXPOCICIONES

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

2.2 HERRRAMIENTAS DE INVESTIGACION:

Ficha bibliográfica

Las fichas bibliográficas contienen los datos de identificación de un libro o de algún documento escrito sobre el objeto de estudio. Estas fichas se hacen para todos los libros, artículos o textos, que pueden ser útiles a la investigación, no solo para los que se han leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en colecciones de publicaciones. Requiere los siguientes datos:

1. Autor.

2. Título.

3. Lugar de publicación.

4. Editorial y edición (normalmente solo se indica la segunda en adelante).

5. Año de publicación.

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

Ficha hemerográfica

En esta ficha, se registran datos de un periódico o revista de donde se extrajo alguna información. Para registrar al medio impreso donde fue extraída la información, se anotan los siguientes datos en la ficha:

1. Título del periódico o revista (subrayado o manuscrito).

2. Años que lleva circulando o tiempo en que se publicó.

3. Número de la publicación.(Opcional)

4. Ciudad donde fue IMPRESA, seguido del país (en caso de que haya ciudades homónimas en diferentes países).

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

Ficha electrónica

Este tipo de ficha registra datos de una página de Internet de donde se extrajo alguna información. Habitualmente, se anotan los siguientes datos en la ficha:

1. Apellidos y nombres del autor

2. Título

3. Editor

4. Dirección electrónica

5. Ficha de consulta

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

Todo proceso de investigación comienza con el interés sobre un tema general o una inquietud. Explorar un tema de interés con la mente abierta me permitirá más adelante formular una pregunta de investigación más sólida. El propósito de esta sección es explorar el tema que me interesa para lograr una visión general del mismo, sus posibilidades y conexiones. Esta exploración me permitirá conocer las fuentes que existen y refinar o delimitar mi tema de búsqueda para luego formular mi pregunta de investigación. Cuando me enfrento a un proceso de investigación es útil seguir una serie de pasos que me orienten desde la búsqueda de información hasta la presentación final de mi investigación. El método propuesto mejorará significativamente la calidad de mi investigación y el tiempo que le dedique será optimizado.

El propósito de este tutorial o guía de investigación es promover el desarrollo de habilidades necesarias para encontrar información, evaluar su relevancia y hacer uso de ella significativamente. Esto se conoce en el ámbito bibliotecario como Alfabetización Informacional o Competencia en Manejo de Información.

Entrevista

El término entrevista puede referirse:

a una entrevista periodística, un diálogo entablado por un periodista y una persona entrevistada;

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

a una entrevista clínica, la comunicación entre médico y paciente para solucionar un problema de salud;

a una entrevista de trabajo, la herramienta utilizada dentro de un proceso de selección de personal;

a una entrevista cognitiva. La entrevista puede tener una finalidad periodística y desarrollarse para establecer una

comunicación indirecta entre el entrevistado y su público. En este sentido, la entrevista puede registrarse con un grabador para ser reproducida en radio o como archivo de audio, grabarse con filmadora para captarla en vídeo o transcribirse en un texto.

Encuesta

Una encuesta es un procedimiento de investigación, dentro de los diseños de investigación descriptivos (no experimentales) en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado o una entrevista a alguien, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, ideas, características o hechos específicos.

Tipos de encuestas

Según sus objetivos

descriptivas: las descriptivas reflejan o documentan las actitudes o condiciones presentes. Esto significa que intentan describir en qué situación se encuentra una determinada población en el momento en que se realiza la encuesta.

Encuestas analíticas: en cambio las analíticas buscan, además de describir, explican los porqués de una determinada situación. En este tipo de encuestas las hipótesis que

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

las respaldan suelen contrastarse por medio del examen de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.

Según las preguntas

De respuesta abierta: En estas encuestas se le pide al interrogado que responda el mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas así como también preguntar sobre el por qué y cómo de las respuestas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas.

De respuesta cerrada: En éstas, los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una opción que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.

Según el medio de captura

Los medios de captura para realizar una encuesta incluyen papel, el teléfono, la Internet y los dispositivos móviles.

El papel (PAPI: Paper and Pencil Interview): En términos generales, el papel (PAPI) se usa para encuestas que van a ser aplicadas en sitios remotos donde no existe señal de Internet, donde la Internet no sea confiable o cuando se requiera un registro físico del llenado para su posterior vaciado y procesamiento; por ejemplo, encuestas en zonas rurales. El papel sigue siendo el medio más usado a pesar de los avances tecnológicos de las últimas décadas por su bajo costo, versatilidad y seguridad. La tasa de rechazos de una encuesta en papel mediante encuestador es muy baja.

Entrevistas telefónicas (CATI: Computer Assited Telephone Interview): Las encuestas telefónicas (CATI) se emplean cuando se desea aplicar un cuestionario corto, de no más de 10 preguntas, y se desean obtener resultados inmediatos; se utilizan en encuestas de coyuntura política, sondeos de opinión, recordación publicitaria y posicionamiento de marcas. La tasa de rechazo de una encuesta CATI es comparativamente baja, siempre que se cuenten con encuestadores bien entrenados que logren persuadir al entrevistado para lograr la entrevista y mantener su atención.

La Web (CAWI: Computer Assisted Web Interview): Las encuestas en la web (CAWI) suelen usarse cuando para encuestas autoadministradas, es decir, cuando no sea requerido un encuestador. El problema de este tipo de encuesta es la baja tasa de respuestas, dado que habitualmente el sujeto no se motiva a responder, a no ser que tenga algún interés en los resultados del estudio o porque está recibiendo un pago. Una variante de la encuesta en la web (CAWI) es la encuesta enviada por correo electrónico.

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

Dispositivos móviles (CAPI: Computer Assisted Personal Interview): Las encuestas mediante dispositivos móviles permiten su aplicación con encuestador, grabando los datos directamente en algún dispositivo tipo teléfono celular o tableta, con o sin conexión a la Internet. El principal problema de usar este medio, más allá del costo del dispositivo, es que no pueden ser usados en sitios con alta tasa de delincuencia o pobreza, pues se corre el riesgo de perder tanto el equipo como los datos.

Cuestionario

Tabulación de un cuestionario.

Un formulario sin rellenar impreso en papel.

Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así. El cuestionario fue introducido por Sir Francis Galton.1

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información.

La encuesta a menudo se realiza en función de un cuestionario, siendo éste por tanto, el documento básico para obtener la información en la gran mayoría de las investigaciones y estudios de mercado.

Los cuestionarios tienen ventajas sobre otros tipos de encuestas en que estos son baratos, no requieren de mucho esfuerzo por parte del consultado como por ejemplo las encuestas orales o telefónicas, y a menudo tienen respuestas estandarizadas que hacen más simple la tabulación de los datos. Sin embargo, estas respuestas estandarizadas pueden frustrar a los usuarios. También los cuestionarios están fuertemente limitados por el hecho de que el consultado deben ser capaces de leer y responder las preguntas. Es por eso que la realización de tanga encuestas para algunos grupos demográficos usando cuestionarios puede ser no práctica.

Como un tipo de encuesta, el cuestionario también tiene mucho de los mismos problemas relacionados a la construcción y fraseología de las preguntas que existen para otros tipos de sondeos de opinión.

Tipos de cuestionarios

Se debe hacer una distinción entre los cuestionarios con preguntas que miden variables separadas y los cuestionarios con preguntas que son agregadas ya sea a una escala o índice.2 Los cuestionarios que caen dentro de la primera categoría comúnmente son parte de encuestas, mientras que los cuestionarios que caen dentro de la última categoría son parte de pruebas.

Los cuestionarios con preguntas que miden variables separadas, por ejemplo, podrían incluir preguntas sobre:

preferencias (por ejemplo: partido político) comportamientos (por ejemplo: consumo de comidas) hechos (por ejemplo: género)

Los cuestionarios con preguntas que son agregadas para construir una escala o índice, por ejemplo, podrían incluir preguntas que miden:

rasgos latentes (por ejemplo: rasgos de la personalidad como la extraversión) actitudes (por ejemplo: hacia la inmigración) un índice (por ejemplo: nivel socioeconómico)

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

Ejemplo

Un cuestionario alimentario es un cuestionario que evalúa el tipo de dieta consumida por las personas y puede ser usado como un instrumento de investigación. Los ejemplos de uso incluyen la ingesta de vitaminas o toxinas tales como la acrilamida.3 4

Una guía de observación, por lo tanto, es un documento que permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a través de columnas que favorecen la organización de los datos recogidos.

El valor que tiene esa mencionada guía de observación hace que se haga uso de ella en múltiples sectores y por parte de un elevado número de personas. Así, por ejemplo, existe la referente al desarrollo de clases en un centro educativo concreto. En este caso, en ella se especificarán aspectos tales como la relación que se establece entre los alumnos y el docente o viceversa, el ambiente que existe en el aula, qué recursos son utilizados para el desarrollo de la materia, cómo reaccionan los estudiantes ante las propuestas del profesor, qué problemas surgen…

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

HERRAMIENTA DE LA

INVESTIGACION

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

2.3Herramientas de escritura

1. Importancia de las herramientas de escritura.

Con la proliferación de servicios y aplicaciones online, los recursos TIC relacionados con la escritura se han visto algo relegados en la estimación del profesorado y en las propuestas de actividades didácticas de carácter innovador. Sin embargo, deben ser muy tenidos en cuenta, especialmente en las áreas de lenguas, puesto que gran parte de las tareas escolares en dicha materia tienen que ver con la producción de textos.

Curiosamente, casi todas las actividades y propuestas TIC dan por supuesto que tanto los docentes como sus alumnos dominan el uso de las herramientas de escritura, cuando lo cierto es que semejante suposición resulta en muchos casos aventurada. A este respecto, conviene tener en cuenta que el manejo eficaz de este tipo de aplicaciones (las más conocidas y utilizadas son los procesadores de texto de escritorio) exige el dominio de muy diversas habilidades y procedimientos:

Manejo del teclado y de las operaciones mecanográficas (uso de mayúsculas y tildes, empleo de caracteres alfabéticos, no alfabéticos y numéricos) y del ratón (clic, doble clic, operaciones de arrastrar y soltar, etc.).

Operaciones básicas con documentos: abrir, guardar, guardar como, cerrar, combinar, etc.

Manejo de las funciones básicas basadas en combinaciones de teclas: copiar, pegar, cortar, deshacer, imprimir, buscar y sustituir, etc.

Operaciones de formateo de la página: definir márgenes y formatos, insertar encabezados y pies de página, etc.

Operaciones de inserción de tablas y elementos gráficos. Operaciones de formateo de líneas y párrafos. Respeto a los principios tipográficos y ortotipográficas. Respeto a las normas de adecuación, coherencia, cohesión y corrección ortográfica,

gramatical y semántica del texto. Utilización adecuada de las herramientas lingüísticas: diccionarios de guionación,

correctores ortográficos, tesauros o diccionarios de sinónimos, analizadores textuales y herramientas gramaticales.

Uso de índices, referencias y tablas de contenido. Creación y uso de plantillas.

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

Como hemos señalado, la consecución de estas habilidades no debe darse por supuesta, sino que debe programarse y ponerse en práctica por parte de los docentes de la misma manera que cualquier otro objetivo de la actividad educativa. La experiencia cotidiana demuestra, sin embargo, que en los centros escolares raras veces se toman acuerdos sobre el uso de estas aplicaciones, y que a menudo la tarea de corrección de las producciones textuales, tanto manuscritas como en soportes digitales, se reserva a los profesores de lenguas, lo cual resulta muy contraproducente para la consecución del objetivo de la alfabetización digital. No obstante, comienzan a surgir iniciativas que tratan de orientar las tareas de producción textual y el uso de las herramientas de escritura dentro del marco conceptual y metodológico derivado de dicho objetivo; un buen ejemplo es el curso Escribir en línea, elaborado por el colectivo .

2. Criterios de selección de las herramientas de escritura.

A continuación expondremos algunos criterios que consideramos fundamentales a la hora de seleccionar las herramientas de escritura y utilizarlas en la actividad educativa del área de Lengua:

Solo deben utilizarse aplicaciones que proporcionen herramientas lingüísticas adecuadas. No es aceptable un procesador de textos que no corrija adecuadamente los errores de mecanografía y ortografía en la lengua de quien escribe, en nuestro caso el español o el euskera. Lo mismo cabe decir para los diccionarios de guio nación y los tesauros o diccionarios de sinónimos, que deben estar siempre activados.

Conviene utilizar las aplicaciones que tienen un coste de adquisición y explotación más bajo. En la actualidad, frente a los programas y suites ofimáticas comerciales más conocidas, que en general ofrecen más potencia y funcionalidades, hay muchas aplicaciones de software libre capaces de competir ventajosamente con ellas en un porcentaje elevadísimo de los casos. Ejemplos bien conocidos son los de las suites ofimáticas.

Es necesario conocer tanto las aplicaciones de escritorio como las aplicaciones y servicios online (por ejemplo, Google Drive o Zoo; para más información sobre procesadores de texto online, véase el artículo Forget Word: 13 Online Word Processors), así como las mini aplicaciones o “apps” para sistemas operativos móviles, como iOS y Android, estas últimas cada vez más difundidas y ubicuas debido a la proliferación de teléfonos inteligentes y tabletas. Cada uno de estos escenarios tiene sus propias ventajas e inconvenientes, y por ello el adiestramiento de profesores y alumnos se debe realizar en todos ellos.

Si se utilizan distintas aplicaciones o distintas versiones de las mismas aplicaciones, y se trabaja sobre diferentes sistemas operativos, es conveniente optar por guardar los documentos en un formato que sea intercambiable entre todos ellos (la Organización Internacional para la Estandarización recomienda el formato OpenDocument, pero lo cierto es que el formato más extendido -y un auténtico estándar de facto, que casi todas las aplicaciones soportan- es el DOC de Microsoft Word). La gran ventaja de las herramientas de escritura es que casi todas ellas tienen interfaces de usuario muy semejantes, lo que asegura la posibilidad de transferir los aprendizajes de unas a otras con muy poco esfuerzo.

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

Cuando sea posible, conviene combinar las aplicaciones de propósito general (los procesadores de texto) con herramientas especializadas, como las que detallamos en el siguiente epígrafe.

3. Herramientas especializadas para el trabajo sobre textos.

Existen multitud de aplicaciones para el trabajo sobre textos de diversa naturaleza, extensión y propósito. A continuación enumeramos algunas que pueden ser de utilidad para los profesores y profesoras del área de Lengua Castellana y Literatura y otras áreas y materias afines. Aunque hemos destacado las aplicaciones gratuitas, también hemos incluido numerosos ejemplos de aplicaciones de pago que tienen especial interés por su carácter especializado.

Conviene tener en cuenta que, aunque en principio la mayor parte de las aplicaciones mencionadas en este epígrafe puedan resultar completamente desconocidas, o aun exóticas, su dominio puede ser considerado como un requisito sine qua non en determinados ámbitos del mercado laboral: la producción audiovisual, el mundo editorial, la corrección profesional de textos, la traducción e interpretación, la programación, etc.

Creación de obras de teatro y guiones audiovisuales, de radio o televisión: Celtx (multiplataforma), FinalDraft, Contour y Masterwriter (de pago, para OS X y Windows), Montage y SuperNotecard for Scriptwriting (OS X, de pago).

Configuración y desarrollo de personajes: Persona (OS X, de pago). Elaboración profesional de textos literarios, ensayísticos, periodísticos, etc.: Scrivener,

CopyWrite, Storyist, StoryMill, Supernotecard, Ulysses, (programas de pago, el primero para OS X y Windows, y los otros para OS X), Liquid Story Binder (Windows, también de pago), y Writer (multiplataforma). Un listado muy completo de aplicaciones destinadas a los profesionales de la escritura (la mayoría, de pago) puede verse en la página Links for Writers.

Ediciones con notas y aparato crítico: Classical Text Editor y Nota Bene (ambos multiplataforma; el segundo, de pago).

Escritura en idiomas con alfabetos no latinos: Unitype Global Writer (Windows, de pago).

Corrección ortográfica y gramatical, y operaciones sobre léxico: todas las suites ofimáticas y casi todos los procesadores de texto ya incorporan estas herramientas, aunque también existen aplicaciones especializadas

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

en la escritura para el medio académico, la cita textual es uno de los panes de cada día. Forma parte de toda investigación que se respete, ya sea con fines expositivos o didácticos. No obstante, abunda la incertidumbre respecto a su correcta grafía y formato. Cabe la aclaración de que si la universidad, la escuela o el docente de un curso han girado la directriz de seguir al pie de la letra algún manual de estilo bibliográfico (APA, Chicago, MLA, Vancouver, Harvard, etc.), el escritor o editor deberá remitirse antes que nada a ese manual y revisar su normativa.

Sin embargo, la experiencia demuestra que muchas instituciones y docentes tienen una relación difusa con estos manuales y, al final, descansan sobre una especie de tradición oral con poca o ninguna consideración tipográfica.

¿Qué ES UNA CITA TEXTUAL? Una cita textual es la reproducción exacta y fiel de las palabras de una fuente, ya sea oral o escrita. La cita únicamente consiste en esas palabras fielmente reproducidas. La información de la fuente, de dónde se toma y demás coordenadas bibliográficas forman lo que denominamos referencia; es decir, es la información parentética que indica de dónde se toma la cita textual.

Cuando las ideas del autor no se reproducen textualmente y son modificadas de manera sustancial en su redacción, estamos ante una paráfrasis. Ahí no es necesario aplicar ninguna ortotipografía adicional (el texto mantiene las características formales del cuerpo de texto principal) y únicamente se requiere especificar la referencia.

Cuando es necesario introducir alguna modificación en la cita textual, se indicará por medio de corchetes ([ ]). La ortografía original de la cita también debe respetarse, en cuanto a sus mayúsculas y minúsculas.

Una cita textual puede iniciarse en cualquier parte del discurso, no necesariamente en el inicio de la oración, y finalizará ahí en donde sea pertinente.

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

La cita textual también puede interrumpirse o fraccionarse para acomodarla a la redacción del autor, según convenga; siempre y cuando se delimite, de manera visible y clara para el lector, en dónde comienza y terminan las palabras del autor citado.

Paráfrasis es la explicación del contenido de un texto para aclarar y facilitar la asimilación de la información en todos sus aspectos.

La paráfrasis consiste en recrear con palabras más sencillas y/o con el uso escaso de tecnicismos las ideas propias obtenidas en un texto determinado, para facilitar su comprensión lectora. Así, podemos expresar la información original extraída de éste, de una forma diferente bajo el mismo código de comunicación. La paráfrasis es una forma rápida y sencilla de adquirir conocimientos ya que facilita el recordar lo leído.

La palabra española «paráfrasis» procede de la latina paraphrăsis, que a su vez procede de la griega παράφρασις: imitación del texto original, que se imita sin reproducirlo, empleando para ello otro lenguaje, normalmente más sencillo y práctico.1

Paráfrasis es también aquella «traducción» que da al texto una visión clara, precisa y didáctica del mismo texto. Por traducción no ha de entenderse aquí el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. Es en sí, una forma de resumir un texto con palabras propias de un individuo con una cultura determinada.

Tipos de paráfrasis

Paráfrasis mecánica: Consiste en sustituir por sinónimos o frases las expresiones que aparezcan en un texto, con cambios sintácticos mínimos.

Paráfrasis constructiva: Consiste en la reelaboración del enunciado, dando origen a otro con características muy distintas, pero conservando el mismo significado.

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

Se hace uso de la paráfrasis en la exégesis de textos literarios. Por ejemplo, Fray Luis de León hizo versiones parafrásticas del Cantar de los Cantares y del Libro de Job, pertenecientes ambos al Antiguo Testamento.

Asimismo, se recurre a la paráfrasis en las traducciones de un idioma.

También se consideran paráfrasis la prosificación del verso y la versificación de la prosa.

También es un recurso didáctico y, por tanto, un medio de adquisición de conocimiento:

Se aprovecha esta figura retórica para ejercitar la redacción.

Los profesores y los estudiantes hacen uso de la paráfrasis cuando asimilan primero el contenido de una lección y después lo expresan con palabras distintas, tratando de que nada esencial sea omitido en la exposición y de que esta sea perfectamente comprendida por el auditorio.

Es también un recurso que se basa en el uso de sinónimos para evitar repeticiones. En el caso de palabras sin un equivalente, éstas pueden ser reemplazadas por una locución o por una frase.

Por otro lado, en el método alternativo de resolución de conflictos, uno de los principales recursos del mediador o conciliador es la paráfrasis: repite la idea que ha transmitido una de las partes en conflicto, con el mismo criterio o punto de vista aunque con otras palabras.

Agregar o cambiar notas al pie o notas al final

Use las notas al pie y las notas al final para explicar o comentar el texto de un documento o aportarle referencias al texto. Las notas al pie se colocan en la parte inferior de la página, mientras que las notas al final se colocan en una página en la parte final del documento. Una

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

nota al pie o una nota al final consta de dos partes: el marca de referencia de nota y el texto de la nota correspondiente. Las notas al pie y las notas al final difieren de las citas, que son referencias entre paréntesis que se sitúan en línea con el texto. La información de la fuente almacenada en la herramienta Citas o en el Administrador de orígenes puede utilizarse para crear citas, una lista de trabajos citados o la bibliografía. Sin embargo, no puede usar la información de la herramienta Cita o el administrador de los orígenes para crear pies de página o finales y no se pueden usar para crear una lista de libros citados y de bibliografía.

Realice una de las siguientes acciones:

Añadir una nota al pie o una nota al final del proyecto

1. En el menú Ver, haga clic en Diseño de impresión. 2. En el documento, haga clic donde desee insertar el marco de referencia. 3. En el menú Insertar, haga clic en Nota al pie. 4. En Ubicación, haga clic en Notas al pie o Notas al final y, a continuación, en el menú

emergente Notas al pie o Notas al final, haga clic en la ubicación que desee. 5. En Formato, seleccione las opciones de numerado que desee y haga clic en Insertar.

Word inserta el número de nota y coloca el cursor junto al número de nota en la nota al pie o la nota al final.

6. Escriba el texto de la nota.

Sugerencias

o Si agrega, elimina o mueve una nota al pie o nota al final, debe actualizar el número de referencia cruzada. Mantenga presionada CONTROL, haga clic en el número de referencia cruzada y, a continuación, haga clic en Actualizar Campo en el menú contextual. Word actualiza las referencias cruzadas automáticamente cuando imprime.

o Para agregar rápidamente una nota al pie o una nota al final, en la pestaña Elementos del documento, en Citas, haga clic en nota al pie o nota al final.

Editar el texto en una nota al pie o una nota al final

1. En el menú Ver, haga clic en Diseño de impresión. 2. En el documento, haga doble clic en marca de referencia de nota.

Word se desplaza automáticamente a la nota al pie o la nota al final.

3. Haga los cambios que desee.

Sugerencia Si agrega, elimina o mueve una nota al pie o nota al final, debe actualizar el número de referencia cruzada. Mantenga presionada CONTROL, haga clic en el número de referencia cruzada y, a continuación, haga clic en Actualizar Campo en el menú contextual. Word actualiza las referencias cruzadas automáticamente cuando imprime.

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

Reinicie los números de las notas al pie o al final.

Tiene la opción de reiniciar los números de las notas al pie o de las notas al final para que la numeración empiece con 1 en cada página o en cada sección.

1. En el menú Insertar, haga clic en Nota al pie. 2. En Formato, en el cuadro Inicio, escriba 1. 3. En el menú emergente Numeración, haga clic en la opción que desea y, a

continuación, haga clic en Aplicar.

Cambiar el formato de número de nota marcas de referencia

1. En el menú Insertar, haga clic en Nota al pie. 2. En Formato, en el menú emergente Numeración, haga clic en la opción que desea y, a

continuación, haga clic en Aplicar.

Sugerencias

o Puede cambiar el tamaño o la fuente de la nota de referencia, nota al pie o nota al final exactamente como lo haría cualquier otro texto a un encabezado o pie de página. Seleccione la marca de referencia, la nota al pie o la nota final y, a continuación, en la pestaña Fuente, en Inicio, aplique los cambios de formato que desee.

o Si agrega, elimina o mueve una nota al pie o nota al final, debe actualizar el número de referencia cruzada. Mantenga presionada CONTROL, haga clic en el número de referencia cruzada y, a continuación, haga clic en Actualizar Campo en el menú contextual. Word actualiza las referencias cruzadas automáticamente cuando imprime.

Mover una nota al pie o una nota al final

Para mover o copiar una nota, se trabaja con el marca de referencia de nota en la ventana del documento, no con el texto de la nota.

1. Seleccione el marco de referencia de la nota. 2. Arrastre la marca a la nueva ubicación.

Copiar una nota al pie o una nota al final

1. Seleccione el marco de referencia de la nota. 2. Mantenga presionada OPCIÓN y, a continuación, arrastre la marca a la nueva

ubicación.

Eliminar una nota al pie o nota al final

Para mover o copiar una nota, debe eliminar la marca de referencia de nota en la ventana del documento, no con el texto de la nota.

GUADALUPE GARCIA LOPEZ

En el documento, seleccione la marca de referencia de la nota que desea eliminar y, a continuación, presione la tecla SUPRIMIR.

Notas

o Cuando elimina la marca de referencia de una nota numerada, el resto de notas se vuelven a numerar.

o Si ha eliminado una nota al pie que contenía una referencia cruzada, debe eliminar la referencia cruzada manualmente.

Eliminar todas las notas al pie y notas al final numeradas automáticamente

1. En el menú Editar, seleccione Buscar y, a continuación, haga clic en Buscar o reemplazar avanzado.

2. Haga clic en la pestaña Reemplazar y, a continuación, asegúrese de que el cuadro Reemplazar con está vacío.

3. En Buscar, en el menú emergente Especial, haga clic en Marca de la nota al final o Marca de la nota al pie y, a continuación, haga clic en Reemplazar todo.