Metodologia de Sistemas Blandos

6
Metodología de Sistemas Blandos Profesor: Alexis Ruffat Ingeniería en Sistemas Integrantes: Sebastián Leiva P. Introducción A continuación presentaremos un trabajo en donde explicaremos la metodología de sistemas blandos (soft system methodology (ssm) se origina en base al concepto weltanscha (del alemán, visión, perspectiva o imagen en particular del mundo) el concepto es originado para aborda los problema de carácter social, Peter Checkand es el creador de la metodología de conceptos blandos. La metodología de sistema blando elaborada por el economista Checkand aborda las problemáticas de índole social, político y humano, dejaremos en claro la diferencia ente la metodología (que es el estudio del método), a diferencia del método (que es algo más cercano a la técnica, es una secuencia de pasos que lleva a un resultado especifico). Los seres humanos tenemos diferentes puntos de vista, enfoque y muchas veces se confunden, con respecto a un problema determinado que afecta a un sistema, industria o empresa, es aquí cuando podemos aplicar la metodología de sistemas blandos dando una solución. En este trabajo dejaremos en claro que la metodología de sistemas blandos nos es muy útil para la elaboración de respuestas frente a problemas acerca de situaciones sociales, políticas y humanas. Como también nos ayudará a comprender que las personas no son solo un ente que debe trabajar sin importar las relaciones sociales de esta, la cual también puede provocar algún tipo de problemática humana. Peter Checkland Peter Checkland (1930 Birmingham, Reino Unido) es un científico británico de gestión y profesor de Sistemas en la Universidad de Lancaster. Él es el creador de la metodología de sistemas blandos (SSM): una metodología basada en una forma de pensamiento sistémico. Checkland asistió a la escuela George Dixon's, y en 1954 recibió un grado de MA en química en St John's College, Oxford, donde se graduó con honores. Trabajó en la industria durante 15 años como gerente en la empresa química ICI. A finales de la década de 1960 se incorporó al departamento pionero de la Ingeniería de Sistemas en la Universidad de Lancaster, donde se convirtió en profesor de Sistemas. En Lancaster lideró un programa de investigación-acción. Este equipo de investigación desarrolló una nueva forma de hacer frente a situaciones problemáticas que enfrentan los gerentes - Metodología de sistemas blandos. El enfoque SSM se utiliza ahora en todo el mundo y enseñado. Desde 1990 es profesor emérito de Sistemas en la Universidad de Lancaster. Peter Checkland trabajó en el consejo de redacción de revistas como, la Revista Internacional de Sistemas Generales, la práctica de Sistemas, y el Diario de Investigación de Sistemas. En 1986 Peter Checkland fue presidente de la Sociedad de Sistemas Generales de Investigación, ahora la Sociedad Internacional para las Ciencias de Sistemas. En mayo de 1996 se le concedió un doctorado honoris causa de la Universidad Abierta como Doctor de la Universidad. En el año 2002 la Universidad Checa de Economía le concedió al profesor Peter Checkland ser uno de los académicos mas reconocidos de la Universidad de Lancaster, por su trayectoria, sus teorías, que lo han llevado a tener varios doctorados. Fue honrado en la escuela de Gerencia de la Universidad de Lancaster, recibiendo el honor en una ceremonia en Praga, asistida por personas de todas las universidades Checas, como también, por embajadores y diputados de diferentes países de Europa. Metodologia De Sistemas Blandos http://www.buenastareas.com/impresion/Metodologia-De-Sistemas-Bl... 1 de 6 02/07/2012 07:57 p.m.

Transcript of Metodologia de Sistemas Blandos

Page 1: Metodologia de Sistemas Blandos

Metodología de Sistemas Blandos

Profesor: Alexis RuffatIngeniería en Sistemas

Integrantes: Sebastián Leiva P.

Introducción

A continuación presentaremos un trabajo en donde explicaremos la metodología de sistemas blandos (softsystem methodology (ssm) se origina en base al concepto weltanscha (del alemán, visión, perspectiva oimagen en particular del mundo) el concepto es originado para aborda los problema de carácter social, Peter Checkand es el creador de la metodología de conceptos blandos.

La metodología de sistema blando elaborada por el economista Checkand aborda las problemáticas deíndole social, político y humano, dejaremos en claro la diferencia ente la metodología (que es el estudiodel método), a diferencia del método (que es algo más cercano a la técnica, es una secuencia de pasos quelleva a un resultado especifico). Los seres humanos tenemos diferentes puntos de vista, enfoque y muchasveces se confunden, con respecto a un problema determinado que afecta a un sistema, industria oempresa, es aquí cuando podemos aplicar la metodología de sistemas blandos dando una solución.

En este trabajo dejaremos en claro que la metodología de sistemas blandos nos es muy útil para laelaboración de respuestas frente a problemas acerca de situaciones sociales, políticas y humanas. Comotambién nos ayudará a comprender que las personas no son solo un ente que debe trabajar sin importarlas relaciones sociales de esta, la cual también puede provocar algún tipo de problemática humana.

Peter Checkland

Peter Checkland (1930 Birmingham, Reino Unido) es un científico británico de gestión y profesor deSistemas en la Universidad de Lancaster. Él es el creador de la metodología de sistemas blandos (SSM):una metodología basada en una forma de pensamiento sistémico.

Checkland asistió a la escuela George Dixon's, y en 1954 recibió un grado de MA en química en St John'sCollege, Oxford, donde se graduó con honores.

Trabajó en la industria durante 15 años como gerente en la empresa química ICI. A finales de la década de1960 se incorporó al departamento pionero de la Ingeniería de Sistemas en la Universidad de Lancaster,donde se convirtió en profesor de Sistemas. En Lancaster lideró un programa de investigación-acción.Este equipo de investigación desarrolló una nueva forma de hacer frente a situaciones problemáticas queenfrentan los gerentes - Metodología de sistemas blandos. El enfoque SSM se utiliza ahora en todo elmundo y enseñado. Desde 1990 es profesor emérito de Sistemas en la Universidad de Lancaster.

Peter Checkland trabajó en el consejo de redacción de revistas como, la Revista Internacional de SistemasGenerales, la práctica de Sistemas, y el Diario de Investigación de Sistemas. En 1986 Peter Checkland fuepresidente de la Sociedad de Sistemas Generales de Investigación, ahora la Sociedad Internacional paralas Ciencias de Sistemas. En mayo de 1996 se le concedió un doctorado honoris causa de la UniversidadAbierta como Doctor de la Universidad.

En el año 2002 la Universidad Checa de Economía le concedió al profesor Peter Checkland ser uno de losacadémicos mas reconocidos de la Universidad de Lancaster, por su trayectoria, sus teorías, que lo hanllevado a tener varios doctorados. Fue honrado en la escuela de Gerencia de la Universidad de Lancaster,recibiendo el honor en una ceremonia en Praga, asistida por personas de todas las universidades Checas,como también, por embajadores y diputados de diferentes países de Europa.

Metodologia De Sistemas Blandos http://www.buenastareas.com/impresion/Metodologia-De-Sistemas-Bl...

1 de 6 02/07/2012 07:57 p.m.

Page 2: Metodologia de Sistemas Blandos

En 2004 se le concedió un doctorado honoris causa por la Universidad Checa de Ciencias Económicas. En2007 fue galardonado con la prestigiosa Medalla de Beale por la sociedad o, en reconocimiento a sucontribución sostenida y significativa a la filosofía, la teoría y la práctica de la investigación operativa.

Actualmente está retirado, pero aún sigue activo en la enseñanza e investigación, enseña en variosprogramas dentro de la Universidad de Lancaster, como también ayuda a una ciudad de Londres paraque la entrega de sus servicios sea más “ciudadanos-amistosos”.

Diferencia entre método y metodología

La diferencia entre método y metodología es muy importante para entender la Metodología de SistemasBlandos.

Método: es algo mas cercano a una técnica, es una secuencia de pasos que lleva a un resultado especifico(Checkland; 2000)

Metodología: es el estudio del método, se puede decir que la diferencia fundamental es la flexibilidad, unmétodo es rígido, y aplicable a casos con ciertas características específicas, que representará un conjuntomenor de las que podrían ser tratadas en una metodología.

Metodología de sistemas blandos

La Metodología de sistemas blandos es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar lossistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Es una manera de ocuparse de problemassituacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Estodistingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo másorientados a la tecnología.

Aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas. Pero crucialmente sinasumir que el tema de la investigación es en sí mismo un sistema simple, por lo tanto es una manera útil deacercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes.

Orígenes

Esta metodología se originó de la comprensión de los sistemas duros, que eran netamente aplicados a lotecnológico, y a operaciones técnicas, siendo muy inadecuados para investigar temas de los sistemasorganizacionales grandes y complejos.

La Metodología, que como ya dijimos anteriormente fue desarrollada por Checkland, lo hizo con elpropósito de ocuparse de problemas de éste tipo (donde existe un alto componente social, político yhumano).

Todo surge cuando el trabajaba en una industria, haciéndolo siempre con la metodología de sistemasduros, dándose cuenta de que estos eran inadecuados, al tratar de aplicarlos a los que tenían algúncomponente social grande, es así como el decide en los años 60 ir a la Universidad de Lancaster, en unintento por investigar esta área. Es así como concibe su “Soft Methodology System” (metodología deSistemas Blandos), con su experiencia en la industria y sus estudios. La Metodología fue publicada porprimera vez en 1981, en este año Checkland ya era un prestigioso profesor de Universidad, y ya habíadejado la Industria definitivamente para dedicarse netamente a su carrera como profesor e investigador.Enfoque

El enfoque de la Metodología de Sistema Blando representa una situación que es menos ideal, es decir elproblema no señala en sí mismo las soluciones, o los criterios para llegar a una solución óptima, es decir, el

Metodologia De Sistemas Blandos http://www.buenastareas.com/impresion/Metodologia-De-Sistemas-Bl...

2 de 6 02/07/2012 07:57 p.m.

Page 3: Metodologia de Sistemas Blandos

problema inicial será definir el problema, para ver posibles cursos de acción, para que la elegida satisfagaa mi problema, y sea mi solución.

Áreas de aplicación

Ésta metodología puede ser aplicada a cualquier situación compleja, de organizaciones, donde hay un altocomponente social, político y humano, es decir en psicología, sociología, economía, educación,administración, etc.

Pasos de la Metodología de Sistemas Blandos para el análisis

La Metodología de Sistemas Blandos esta conformada por 7 etapas, cuyo orden puede variar de acuerdo alas características de lo que queremos estudiar. Aquí construiremos una imagen lo más clara posible delproblema, y no tratar de representarla mediante sistemas cuantitativos:

1) Investigar el problema no estructurado:

Es decir encontrar hechos de la situación del problema, es decir, investigar básicamente el problema, porejemplo: ¿Quiénes son los que juegan bien?, ¿Cómo trabaja el proceso ahora?, etc. Para así lograr unadescripción en donde existe dicho problema, y sin darle ninguna estructura.

2) Expresar la situación del problema:

Aquí nos encontramos con una situación más estructurada, haciendo una descripción del pasado, presentey su consecuencia en el futuro, y viendo las aspiraciones, intereses y necesidades en donde se contiene miproblema, se hace casi siempre un diagrama (que puede ser un organigrama, cuadro pictográfico, etc), quemostrará los límites, la estructura, flujos de información, los canales de comunicación, y principalmentemuestra el sistema humano en actividad, que serán relevante en la definición del problema.

3) Seleccionar una visión de la situación y producir una definición raíz:

El propósito de la definición de la raíz es expresar la función central de un cierto sistema de actividad,esta raíz se expresa como un proceso de transformación que toma una entidad como entrada deinformación, cambia o transforma a esa entidad, y produce una nueva forma de entidad. Se elaborandefiniciones según los diferentes weltanschauung involucrados. La construcción de estas definiciones sefundamenta en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas, que se agrupan bajo el nombreen las siglas inglesas CAPWORA:

• Cliente:Considera que cada uno puede ganar beneficios del sistema como clientes del sistema.

• Agente:Transforman entradas en salidas y realizan las actividades definidas en el sistema.

• Proceso de transformación:Esto es la conversión de entradas en salidas.

• Weltanschauung:Es la expresión alemana para la opinión del mundo.

• Dueño:Cada sistema tiene algún propietario.

• Apremios ambientales:

Metodologia De Sistemas Blandos http://www.buenastareas.com/impresion/Metodologia-De-Sistemas-Bl...

3 de 6 02/07/2012 07:57 p.m.

Page 4: Metodologia de Sistemas Blandos

Son los elementos externos que deben ser considerados.

Entonces aquí identificamos los posibles candidatos a problemas, elaborando definiciones básicas, queimplican definir “qué” proceso de transformación se impone a hacer en la realidad. Luego de encontrarciertas definiciones básicas, se precede a definir una sinérgica, la cual engloba a todas, y en la cual secentra el estudio.

4) Confección y verificación de modelos conceptuales:

Partiendo de la definición de la raíz, se elaboran modelos conceptuales que representen, idealmente lasactividades que, según la definición de la raíz en cuestión, se deban realizar en el sistema, así existirántantos modelos conceptuales como definiciones de raíz, se puede realizar en un gráfico “PERT”, siendolos nodos actividades que se harán, la estructuración de basa en la dependencia lógica, siendo esta losarcos en el gráfico.

• Concepto de sistema formal:Este consiste en el uso de un modelo general de sistema de la actividad humana que se puede usar paraverificar que los modelos construidos no sean fundamentalmente deficientes.

• Otros pensamientos de sistema:Consiste en transformar el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas lasparticularidades del problema, puedan ser convenientes.Entonces los modelos conceptuales representan el “cómo” se podría llevar a cabo del proceso detransformación planteado en la definición básica.

5) Comparación de los modelos conceptuales con la realidad, es decir etapa 4 con la etapa 2:

En esta etapa los modelos construidos en al etapa 4 (elaboración de modelos conceptuales, a través de unamalla “PERT”) serán comparados con la expresión real del mundo, de la etapa 2 (diagrama), se verán lasdiferencias y similitudes entre los modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad del sistema.

6) Diseño de cambios deseables, viables y factibles:

Se detectan los cambios que con posible llevar acabo en la realidad y en la etapa siguiente. Estos cambiosse detectan de las diferencias emergidas entre la situación actual, y los modelos conceptuales, se proponencambios tendientes a superarlas, dichos cambios deben ser evaluados y aprobado por las personas, queconforman el sistema humano, para garantizar que sean deseables y viables.

7) Acciones para mejorar la situación del problema:

Es decir la implantación de cambios, que fueron detectados en la etapa 6. Acá se comprende la puesta enmarcha de los cambios diseñados, tendiente a solucionar la situación del problema, y el control de losmismos, pero no representa el fin de la metodología, pues en su aplicación se transforma en un ciclo decontinua conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación.

Estos cambios pueden ser de 3 tipos:

• Cambio en la estructura:Son los cambios realizados en las partes estáticas del sistema.

• Cambio en el procedimiento:Son los cambios en los elementos dinámicos del sistema.

• Cambio en la actitud:

Metodologia De Sistemas Blandos http://www.buenastareas.com/impresion/Metodologia-De-Sistemas-Bl...

4 de 6 02/07/2012 07:57 p.m.

Page 5: Metodologia de Sistemas Blandos

Son los cambios en el comportamiento del sistema.

La figura representa las siete etapas de la metodología y sus relaciones.

Fortalezas y Beneficios

La Metodología de Sistemas Blandos da la estructura a las situaciones y complejidades del problema,puede permitir la organización del problema.

Hace que las personas que usen la metodología busquen una solución que sea más que técnica.

Es una herramienta muy rigurosa en cuanto a su utilización en los problemas.

Ofrece técnicas específicas para solucionar problemas.

Riesgos y Limitaciones

La Metodología de Sistemas Blandos requiere siempre de participantes que sean personas, es decir elfactor humano es trascendente.

No se debe especular en la respuesta del problema demasiado temprano, puede caerse en errores.

Siempre se debe hacer algún tipo de gráfico, para hacer una estructura, para ver la situación del problema.

Muchas veces las personas tienen dificultades para interpretar a la Metodología de Sistemas Blandos.

Relación con la Ingeniería de Sistemas

Diseña, planifica, organiza, evalúa y mantiene a sistema de actividad humana, de esta manera se aplica elconcepto de metodología de sistemas blandos, ya que ellos son los encargados de resolver o plantear losproblemas de sistemas, en donde hay actividad humana.

Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos

Aplicaremos la Metodología de Sistemas Blandos de Peter Checkland a un Pub, en este hay unaproblemática entre el servicio de garzones y los clientes que concurren al recinto.

Aplicaremos los siete pasos:

1) ¿Porque los clientes están dejando de concurrir y de consumir en el Pub? ¿Porque las personas salen disgustadas del recinto?

¿Porque no ha llegado público nuevo?

2) Nuestra hipótesis es en la relación entre el personal de servicio (garzones y barman) y los clientes,entre ellos se encuentra el problema (realidad). Clientes sin disgusto ni quejas (pasado). Problemáticaactual (presente) y lo más factible es que haya una repercusión en el futuro desfavorable para lasobrevivencia del local.

3) A continuación usaremos el capwora para definir la raíz del problema

Metodologia De Sistemas Blandos http://www.buenastareas.com/impresion/Metodologia-De-Sistemas-Bl...

5 de 6 02/07/2012 07:57 p.m.

Page 6: Metodologia de Sistemas Blandos

• Clientes: los consumidores que asisten al Pub.

• Agentes: garzones, barman y administradores.

• Transformaciones: mejorar la relación servicio al cliente en la atención.

• Wett: la opinión de los clientes, personal, administradores y en general a todos las personas que tienenalgún tipo de relación con este local.

• Dueño: Javier Rodríguez Espinoza, propietario del local.

• Ambiente: Dirección av. Haiden # 4578, leyes que rigen el rubro, clientela gente adulto joven.

4) Nos enfocaremos en el tipo de atención del personal y la relación que se produce con la clientelatratando de reconocer las diferencias que pueden provocar el malestar de los clientes y orientando alpersonal para que mejore su atención.

5) Compararemos como a respondido la orientación que le dimos al personal en la etapa 2 con lo querepresentamos en la etapa 4, pero esto no nos da la solución del problema.

6) Buscaremos proporcionar los cambios correspondiente como orientación del personal, capacitación, yver como responde el público frente a lo hecho, esto debe ser viable y deseable por ambas partes comocreemos que es la capacitación y en casos extremos el despido de personal.

7) Aplicaremos los cambios establecido anteriormente ya sea tanto capacitación, orientación del personalo llegar a casos extremos como despido de este, esto quizás provoque cambios estructurales en el Pub,pero esperamos que el público vuelva a concurrir y sea un lugar de su agrado.

Conclusión:Nuestro grupo al realizar el trabajo de sistemas blandos, concluimos que es muy importante y útil, sepuede y debe aplicar siempre que se encuentre frente a un problemática y también para evaluar como estaactuando un sistema ya sea una empresa o industria, donde sea lo más importante sean las persona yprime un carácter social político o humano, que este ultimo es lo que generalmente prima en las industriasporque gracias a los trabajadores funcionan, crecen o decaen. Pero quienes lo deben aplicar son losdirectivos para elaborar un respuesta a los problemas de las personas para que estas se sientan bien es sutrabajo, porque no solo son un ente que trabaja y eso esa su función, las cosas externas sus problemas decualquier índole afectan en funcionamiento de los trabajadores es por eso que Peter Checkland elaboroeste metodología que es solo aplicable a los sistemas blando donde lo más importante son las personas nocomo en los sistemas duros que priorizan la tecnología.Creemos que como futuros jefes de personal o directivos de una empresa nos servirá mucho este materialpara saber que las empresas no solo es necesario el trabajo duro de los trabajadores sin preocuparnos desus preocupaciones que pueden mermar su función en el trabajo y repercutir en el éxito de la empresa.

Metodologia De Sistemas Blandos http://www.buenastareas.com/impresion/Metodologia-De-Sistemas-Bl...

6 de 6 02/07/2012 07:57 p.m.