Metodología de Los Sistemas Duros

10
METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DUROS 4.1 Paradigma de análisis de los Sistemas Duros Instituto Tecnológico de NOMBRE DE LOS ALUMNOS: Dávila Morales Luis Alberto Hernández Medellín Jorge Ramírez García Viridiana Salas Martínez Ruth Soto Ortega María Guadalupe Grupo: 1 NOMBRE DEL PROFESOR: Alonso Lara Claudia FECHA DE ENTREGA:

description

¿Qué son los sistemas duros?¿Cuál es su metodología?

Transcript of Metodología de Los Sistemas Duros

Metodologa de los sistemas duros

Metodologa de los sistemas duros4.1 Paradigma de anlisis de los Sistemas Duros

Generalmente, los sistemas rgidos admitirn derivaciones lgico-matemticas. Los datos comprobados son replicables y las explicaciones pueden basarse en relaciones causadas probadas. Los sistemas duros se identifican como aquellos en los que se les da mayor importancia a la parte tecnolgica. Mtodos: Explicaciones que derivan de caractersticas operacionales de sistemas que se usan para resolver problemas. Leyes: Expresiones depuradas fruto de la observacin de regularidades que dan pauta a la generalizacin consistente. Teora: la interaccin entre leyes que por su naturaleza corresponden nicamente al plano de la ciencia.CIENCIA: Relacin constatada de lo que es de lo que pensamos que es.-Un sistema es un conjunto de elementos interactuantes que buscan un fin concreto y que funcionan como una identidad.-La investigacin es el principal recurso de la sociedad del conocimiento.La complejidad. Es el resultado de la multiplicidad y embrollo de la interaccin del hombre en los sistemas. Complejo: Requiere adems de tiempo, un pertinente enfoque metodolgico y apertura del pensamiento para ser comprendido. Complicado: Que se necesita mucho tiempo para ser comprendido.Es necesario tomar un enfoque ms completo de los sistemas, en lugar de proponer pequeas o aisladas soluciones a todas estas soluciones que solo abarcan una parte del problema y de los sistemas.El enfoque de sistemas es la filosofa del manejo de sistemas por los cuales pueden montarse este esfuerzo, los problemas de sistemas requieren soluciones de sistemas. Los mtodos antiguos de resolver problemas ya no son suficientes, debemos aceptar una nueva forma de pensamiento, una filosofa prctica y una metodologa nueva.En los ltimos 30 aos se han incorporado nuevas ciencias que anteriormente no se haban desarrollado, tres son los actores que actualmente moldean nuestra evolucin: el gran avance tecnolgico en las comunicaciones, el gran avance cientfico en diferentes reas del saber humano y un gran fenmeno socioeconmico: la globalizacin mundial.Definicin operacional de investigacin cientfica: La investigacin cientfica es un proceder que refiere objetivamente elementos de universo abierto. En una funcin observacional de relacin y representacin crtica, sistemtica, factorial, emprico-diferencial controlada y autocorregible. Que refiere con precisin y exactitud a travs de atributos simples t su integracin n-dimensional: hechos, problemas, proposiciones o relaciones. En los que se enumeran, descriptan, caracterizan, compran, explican, prevn, y constan comprensivamente y con rigor metodolgico integral: naturaleza, propiedades, aspectos, dimensiones y matices de los fenmenos. Generando tesis, leyes y teoras, con las que en si caso, se orientan coherentemente con eficiencia, eficacia y efectividad probabilstica. La investigacin cientfica es un hacer que presenta un cmo hacer, en forma rigurosa. Hay otros tipos de investigacin que bien pueden nutrir a la ciencia, no construyen ni hacen por si a la ciencia misma.

Tabla 1.2.1 Atributos de cienciaLo que la ciencia no es, no hace, no depende, ni depende, ni en el qu, ni en el cmo y sus correlativos pertinentes en relacin al ser y hacer de la ciencia.

Lo que la ciencia no es, no hace, no dependeLo pertinente al ser y hacer en la ciencia

Lo universalGrado de generalizacin

Lo absolutoLo relativo

Lo subjetivoLo objeto

El porqu, para quEl qu, el cmo

Los consensos (poltica)Lo observable

Las convencionesLa evidencia constatada

La aceptacin o rechazo de comunidadesLas hiptesis sustentadas

La moralLa tica

La definicin unidimensional-La delimitacin multidimensional-

El arbitrajeIntegridad colectiva

Las connotacionesLas denotaciones

La interpretacinLa lectura

Las ideologas son los principales distractores de ciencia. Una ideologa es una doctrina filosfica centrada en el estudio del origen de las ideas o conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona. Cmo se efecta la relacin de correspondencia? A travs de la secuencia que nos ofrece la metdica del anlisis de los sistemas rgidos que se muestra a continuacin:1. Se reciben estmulos 2. Se diferencia entre el sujeto que conoce y objeto (os) posibles a conocer3. Se observa el fenmeno en el foco de la atencin4. Se indican y enumeran atributos descriptando al objeto5. Se comparan los atributos entre s6. Se encuentran las semejanzas y diferencias entre los objetos y los atributos que son referidos7. Se buscan relaciones, correlaciones y vnculos entre ellos8. Se integran las concordancias y las relaciones en unidades de sentido9. Se delimitan y afirman las unidades de sentido10. Se asume, acepta o propone la tesis como premisa11. Se descomponen las premisas descriptando las partes constitutivas12. Se establece la proporcin de cada parte en relacin al todo13. Se formulan condiciones explcitas de intervencin en el fenmeno14. Se interviene en el fenmeno los elementos de su descomposicin15. Se observa si frente a la accin efectuada existen variaciones16. Se observa todo aquello que permanece sin modificaciones17. Se libera el fenmeno ya sin condiciones de control y manipulacin18. Se constatan los hallazgos acerca del fenmeno19. Se reiteran todas las acciones previas por n veces20. Se observa y frecuencian las regularidades21. Se enuncian las regularidades entre fenmenos como leyes al ser su variacin menor a 622. Se interaccionan las leyes para enunciar unidades complejas de sentido23. Se inicia nuevamente y hasta el infinito de la metdicaNumerosos cientficos se han dado por satisfechos dejando la filosofa de la ciencia a los filsofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar ms tiempo a considerar cmo se hace la ciencia.CONCLUSIONESSe requiere un nuevo enfoque de acuerdo a las demandas que presentan esta complejidad, que la respuesta sea coadyuvar a resolver mediante la aplicacin en el uso del anlisis sistmico en las nuevas generaciones de ingenieros. El xito no se logra con la suerte, sino que es el resultado de un esfuerzo constante. En una poca de cambios radicales, el futuro es para los que siguen aprendiendo, nos queda a nosotros planificar y actuar.Pienso que uno de los principales problemas de anlisis de sistemas duros es que carece de objetivos estables; es decir se usa para satisfacer fines capitalistas, se usa para salud, para la guerra, para causas muy variadas. Otra cosa que se practica en el anlisis de sistemas duro es decir que las nicas cosas que son observables y medibles son reales. Otro de los principales problemas es el regazo del anlisis de los sistemas duros en la inteligencia artificial.Desde el punto de vista de la teora general de sistemas, se le ha confiado a las ciencias la responsabilidad de resolver problemas de la sociedad; el enfoque de sistemas proporciona un procedimiento por el cual pueden planearse, disearse, evaluarse e implantarse soluciones para problemas de sistemas.IDEOLIGA: PRAGMATISMOEl pragmatismo, que es primordialmente una filosofa de la accin, prosigue, en parte, la lnea del pensamiento empirista ingls, pero es, adems, una filosofa original, cuyas huellas habremos de encontrar en la mayor parte de las filosofas contemporneas.Charles Sanders Peirce, matemtico, fsico, lgico, fue quien inici el movimiento pragmatista y quien bautiz de pragmatismo a la nueva escuela en la segunda mitad del siglo pasado. Para Peirce la filosofa es, principalmente una lgica de la ciencia. Lo cual no quiere decir que la filosofa sea esclava de la ciencia. La filosofa debe, por una parte, recoger los datos de las ciencias. Pero debe, por otra parte, ser la gua lgica de las ciencias. Esta idea lgica nos dice que una idea cientfica ser verdadera cuando sea til y falsa cuando no lo sea. La verdad cientfica y la verdad filosfica son as futuras, pues solamente sabremos si una idea es til y verdadera cuando la hiptesis cientfica o filosfica sea verificada en el futuro. La verdad reducida a la utilidad cientfica, es siempre una verdad relativa. Pierce fue criticado por falta de coherencia en algunas de sus conclusiones y que sta fue su mayor satisfaccin. Esta falta de coherencia vena de demostrar que no existe verdad absoluta alguna. Sea o no exacta la ancdota, coincide con el pensamiento de Pierce cuando ste afirma que: hay tres cosas que nunca podemos esperar alcanzar mediante el razonamiento: la certidumbre absoluta, la exactitud absoluta y la universalidad absoluta. Pierce establece el principio bsico del pragmatismo: la verdad es equivalente a la utilidad y la utilidad es siempre relativa. La ms importante de sus conclusiones es la de que nuestro pensamiento est hecho de hbitos mentales y que pensar es crear hbitos de accin. Cuando esto hbitos de accin correspondan a una accin til sern buenos; cuando dejen de coincidir con la utilidad sern negativos. Esta idea condujo a Pierce a una suerte de estoicismo moral, segn el cual la principal virtud, es decir, la forma de accin ms til, es el dominio de s.EL relativismo de Pierce, tanto en lo terico como en lo prctico, tanto en la ciencia como en la moralidad, anuncia el tema principal del pragmatismo posterior. Bajo su forma ms completa y ms cargada de matices nuevos, esta filosofa aparece en la obra de William James.