Metodología para los estudios de suelos en campo

17
Metodología para los estudios de suelos en campo Cátedra de Edafología Facultad de Agronomía y Zootecnia Universidad Nacional de Tucumán Contenido: Búsqueda y recopilación de antecedentes Exploración inicial rápida del campo Estudio analítico Fase de Campo: forma, relieve, pendiente, drenaje, perfil (color, textura, estructura, consistencia, etc.) Toma de muestras del suelo Bibliografía

Transcript of Metodología para los estudios de suelos en campo

Page 1: Metodología para los estudios de suelos en campo

MMeettooddoollooggííaa ppaarraallooss eessttuuddiiooss ddee

ssuueellooss eenn ccaammppoo

Cátedra de Edafología

Facultad de Agronomía y Zootecnia

Universidad Nacional de Tucumán

Contenido:

• Búsqueda y recopilación de antecedentes

• Exploración inicial rápida del campo

• Estudio analítico

• Fase de Campo: forma, relieve, pendiente, drenaje,

perfil (color, textura, estructura, consistencia, etc.)

• Toma de muestras del suelo

• Bibliografía

Page 2: Metodología para los estudios de suelos en campo

Los estudios de suelos pueden perseguir distintosobjetivos tales como:

• Caracterización y reconocimiento de los suelos deun área determinada.

• Relevamiento cartográfico de los suelos de unárea dada.

• Determinación de la aptitud para diferentes usosy/o manejos del suelo, tanto agropecuarios comoingenieriles, recreativos, urbanos, etc.

• Determinación de la necesidad y de las medidaspara la conservación y recuperación de los suelos.

• Determinación y diagnóstico de deficiencias edáfi-cas de naturaleza física, química, físico química obiológica relacionadas con problemas de produc-ción (impedancias mecánicas, excesiva o bajaretención de agua, acidez o alcalinidad excesiva,necesidad de fertilizantes, etc.).

Cualquiera sea el propósito el estudio de suelos esuna operación que debe sujetarse a ciertas normasbásicas a fin de asegurar la certeza, precisión y confia-bilidad de la información recogida, de los resultadosobtenidos, del diagnóstico emitido y de las recomenda-ciones formuladas.

No es recomendable entonces, especialmente enáreas desconocidas y con escasos antecedentes, realizarestudios demasiados someros del suelo, por ejemplo unestudio morfológico poco preciso no completado conanálisis de laboratorio o estudiar sólo el perfil del suelosin ubicarlo en y sin establecer sus relaciones con lasdiferentes formas del paisaje o realizar recomendacionesbasadas en la información de laboratorio de análisis rea-lizados sobre muestras extraídas sin tomar en cuenta lanaturaleza morfológica del suelo, su relación con el pai-saje y su representatividad geográfica.

Por estas razones todo estudio de suelos debe consi-derar en su planificación una serie de etapas secuencia-les, de las que las cuatro siguientes se destacan entrelas más importantes:

• Búsqueda, recopilación, estudio y análisis delos antecedentes.

• Exploración inicial rápida de campo.

• Estudio analítico que comprenderá las siguien-tes fases:• Fase de campo:

• Estudio de las unidades paisajísticas.• Estudio morfológico y descriptivo del perfil.

• Fase de laboratorio:• Estudio de las propiedades físicas, químicas,

físico químicas y eventualmente estudios mine-

ralógicos y micromorfológicos.• Fase de gabinete:

• Clasificación taxonómica.• Determinación de la aptitud.

• Síntesis final que permitirá emitir el diagnósti-co buscado y las correspondientes recomenda-ciones.

BUSQUEDA Y RECOPILACION DEANTECEDENTES

Esta es la primera etapa en todo estudio de suelosy es de gran importancia por que permite conocertodos los estudios previos de interés que pudieran exis-tir sobre el área así como toda la documentación car-tográfica disponible.

Su importancia radica especialmente en que la natu-raleza y calidad de la información y documentación exis-tente puede ser determinante en la metodología a apli-car en el estudio y de la necesidad y/o intensidad de lastareas a desarrollar en las etapas subsiguientes.

Interesa en particular revisar si existen estudios desuelos previos, cual es su nivel de intensidad, el gradode adaptación o en que medida cubren los objetivos denuestro estudio. Un estudio de suelos es en general eldocumento de síntesis más importante sobre otrascaracterísticas físicas y biológicas del espacio geográficoen estudio. Su existencia o no determinará el grado ointensidad que es necesario imprimir a nuestro estudio afin de cumplir con el o los objetivos del mismo.

Si no existieran estudios de suelos o éstos fueranmuy generalizados, es necesario revisar la posible exis-tencia de estudios de otra naturaleza del área, especial-mente los relacionados con los factores de formación desuelos, otros recursos naturales y la infraestructura delárea tales como geológicos, geomorfológicos, climáticos,fitogeográficos, hidrográficos, actividades económicas,servicios, etc. Esta información es muy importante tantopara el estudio edafológico como para el diagnóstico ylas recomendaciones a formular.

Entre la documentación de base cartográfica a buscartienen especial importancia la proveniente de sensoresremotos (imágenes satelitales, fotografías aéreas, etc.),planos topográficos tanto planimétricos como planialti-métricos, cartas de la red vial, hidrográfica, etc. y mapasde los restantes recursos naturales (geológicos, devegetación, climáticos, etc.).

La documentación anterior debe ser analizada enrelación a su grado de detalle, calidad, escalas y gradode adecuación para el estudio a emprender. Ella puedeser definitoria en cuanto a la metodología a utilizar.

La existencia de estudios o antecedentes, especial-mente si se trata de estudios de suelos semidetallados o

METODOLOGÍA PARA LOS ESTUDIOSDE SUELOS EN CAMPO

Ing. Agr. M.Sc. Guillermo S. Fadda

Metodología para los estudios de suelos en campo

1

Page 3: Metodología para los estudios de suelos en campo

detallados, puede ser determinante para obviar algunasde las etapas anteriormente señaladas.

La existencia de documentación cartográfica de baseserá determinante en la metodología del estudio y en laintensidad del trabajo de campo a realizar. Este se incre-mentará sucesivamente en la medida en que no se dis-ponga por ejemplo de fotografías aéreas, imágenessatelitales, planos planialtimétricos, etc. o que la escalay/o calidad de las mismas sea más deficiente.

Por ejemplo, las tareas de campo se verán sensible-mente reducidas si contamos con fotografías aéreas debuena calidad - verticales, con cubrimiento estereoscó-pico, de escala adecuada al estudio a realizar -, en rela-ción a si sólo contamos con un plano catastral.

En el primer caso, el estudio de fotointerpretacióncon su correspondiente chequeo de campo permitirá lasegregación o distinción de áreas uniformes dentro delpaisaje total por la mayor convergencia de similarescondiciones de clima, vegetación, relieve, material ori-ginal y uso de la tierra, factores determinantes de lanaturaleza y distribución de los suelos, elementostodos posibles de identificar mediante la lectura yfotointerpretación.

En cambio el no contar con esta documentación obli-gará a un intenso trabajo de campo a fin de diferenciaro fragmentar el espacio total en áreas más uniformes.

EXPLORACION INICIAL RAPIDA DECAMPO

La exploración inicial de campo, según sea la meto-dología seguida en el estudio, permite la constatacióny/o la diferenciación de áreas uniformes dentro del sec-tor estudiado (potrero, finca, zona, región), a fin deseleccionar de la manera más precisa posible el empla-zamiento del o de los perfiles de suelo a estudiar. Estosperfiles deben ser representativos de la situación o delambiente que se desea definir.

En el caso en que se trabaje con fotografías aéreas oimágenes satelitales esta exploración inicial tiene porobjeto chequear si los resultados de la fotointerpretacióno del procesamiento de las bandas expectrales se corre-laciona con la "verdad de campo", a fin de realizar losajustes que correspondan.

Cuando no se dispone de documentación cartográficade base que ayude a la diferenciación de áreas máshomogéneas, esta tarea debe realizarse completamenteen el campo. Para ello el sector estudiado debe serexplorado por sus principales vías de acceso terrestre,debiéndose recurrir a picadas en el caso de no contarsecon adecuadas vías de penetración terrestre e incluso sepuede plantear la necesidad de un reconocimiento desdeel aire. Se recomienda que esta exploración se realice ensentido normal a las pendientes dominantes y a la redde drenaje.

En esta exploración deben reconocerse y diferenciar-se las principales unidades fisiográficas (áreas homogé-neas determinadas por la convergencia de similares con-diciones de clima, vegetación, relieve, material original,

uso de la tierra, etc.), del sector en estudio.Completada esta etapa se está en condiciones de

abordar las siguientes etapas del estudio.

ESTUDIO ANALÍTICO

FASE DE CAMPO

ESTUDIO DE LAS UNIDADES PAISAJISTICAS

El emplazamiento elegido para el estudio del perfildel suelo debe ser representativo de la situación que nosproponemos definir, de allí la importancia de una explo-ración preliminar con la ayuda de la pala barreno, a losfines de constatar que existe una armonía coherenteentre los distintos elementos del paisaje definidos en laetapa anterior (vegetación, relieve, estado de los culti-vos, materiales originales, etc.), y los suelos. Esta armo-nía es determinada a menudo sólo después de haberestablecido comparaciones con situaciones vecinas. Esentonces útil tener una visión de conjunto del área aestudiar, antes de determinar de manera precisa elemplazamiento de cada perfil.

Forma del terreno

Las distintas geoformas o unidades geomorfológicasde la tierra se describen con los términos que nos pro-porciona la geomorfología. Esta ciencia describe y dife-rencia distintos medios y tipos de paisajes, según losagentes y procesos geomórficos que los originaron. Sediferencian así en un primer nivel de generalización losmedios de ablación de los medios de acumulación(Figura 1).

Entre los primeros, que corresponden a los medios deerosión, se reconocen las montañas, colinas, lomas, alti-planicies, etc.

Entre los medios de acumulación, que correspondena los paisajes hacia donde son transportados y deposita-dos, por distintos agentes, los materiales provenientesde los medios de ablación. Los principales tipos que sereconocen son las planicies aluviales, planicies eólicas,valles fluviales, piedemontes, planicies glaciares, etc.

Metodología para los estudios de suelos en campo

2

Cátedra de Edafología. FAZ. UNT.

Figura 1: Medios de ablación y medios de acumulación.

Page 4: Metodología para los estudios de suelos en campo

Dentro de cada uno de estos tipos pueden reconocersesubtipos como planicies aluviales de desborde, de expla-yamiento, deltaica, abanicos y conos aluviales, planiciesloésicas, campos de arena, etc.

Relieve

El relieve implica elevaciones relativas y se definecomo las elevaciones o desigualdades de la superficie delterreno considerado colectivamente.

El microrelieve se refiere a las deferencias de peque-ña escala dentro del relieve general.

El relieve influye en la formación del suelo, en pri-mer lugar por su efecto sobre el drenaje, el escurri-miento y la erosión y secundariamente a través de lasvariaciones en la exposición al sol y al viento y en elmovimiento del aire.

Teóricamente podemos considerar, que el agua quecae sobre la superficie de un suelo permeable, perfec-tamente a nivel, penetra en él hasta saturarlo o sellar-lo para luego colectarse en su superficie y formar unmanto. De esta forma, el agua de lluvia se colecta enlas depresiones, y penetra más o menos rápidamentesegún la naturaleza del suelo, mientras que el excesoescurre. Debido al escurrimiento, los suelos situadosen pendientes fuertes reciben menos agua que el pro-medio, mientras que los situados en depresiones reci-ben más (Figura 2).

Se reconocen cuatro clases generales de relieve:

• Normal: Tierras altas con inclinación y escurrimien-to medio. Hay equilibrio entre la infiltración y el escu-rrimiento. Bajo vegetación nativa sólo la erosiónnatural ocurre.

• Subnormal: Tierras llanas con escurrimiento lento ymuy lento. Si la permeabilidad del suelo lo permite,la infiltración domina sobre el escurrimiento. Estainfiltración aumentada puede favorecer la formaciónde horizontes iluviales arcillosos poco permeables ycapas freáticas cercanas a la superficie.

• Excesivo: Colinas y tierras altas con escurrimientorápido y muy rápido. La infiltración es escasa. La ero-sión es mayor que en los relieves normales. La ero-sión, la infiltración reducida y la escasez de vegeta-ción por la menor humedad, determinan un menordesarrollo del perfil que en los relieves normales. Losprocesos geomórficos de erosión dominan sobre losde desarrollo edáfico.

• Cóncavo o Chato: Tierras llanas y/o deprimidas conpoco o ningún escurrimiento, con exceso de aguatodo el tiempo o la mayor parte de él y sin erosiónnatural. Se retiene el agua que cae sobre el lugarmás la que proviene de los terrenos altos adyacentes.

Pendiente

En el estudio y descripción de los suelos, la pendientedebe ser analizada no sólo por sus relaciones con la evo-lución y distribución de los suelos, sino que deben consi-

derarse también sus relaciones con el uso y manejo pro-bable o actual del suelo tales como: proporción y cantidaddel escurrimiento; riesgo de erosión; uso de la maquina-ria agrícola; traficabilidad; sistemas de riego; etc.

La pendiente es una parte integral de cualquier sueloen su condición de cuerpo natural. Las pendientes puedenser simples si tienen una sola dirección o sentido domi-nante y complejas cuando tienen varios sentidos.

Las pendientes se definen por el gradiente, la comple-jidad, la forma, el largo y la exposición.

• El gradiente: es la inclinación de la superficie delsuelo con respecto a la horizontal. Es medida general-mente en los estudios de suelos con un nivel de manoo clinómetro. La diferencia de elevación entre dos pun-tos es expresada como porcentaje de la distancia entredichos puntos. Si la diferencia en elevación es de 1metro sobre una distancia horizontal de 100 metros, elgradiente de la pendiente es del 1%. También puedeser expresada por el ángulo que forma con la horizon-tal.

• La complejidad: se refiere a la forma de la superficiea la escala de la unidad delimitada o considerada. Enmuchos casos las propiedades intrínsecas de los sue-los están más relacionadas a la complejidad de laspendientes que al gradiente.La tabla siguiente es una guía terminológica paravarias clases de pendientes definidas en términos del

Metodología para los estudios de suelos en campo

3

Cátedra de Edafología. FAZ. UNT.

Figura 2: Tipos de relieve.

Page 5: Metodología para los estudios de suelos en campo

gradiente y de la complejidad.Los casos en que se requiera un mayor detalle que elque proporciona la tabla, pueden subdividirse, porejemplo las clases de pendiente del 0-1% y del 1-3%, pueden designarse como "a nivel " y "casi anivel", respectivamente.

• La longitud: tiene considerable influencia sobre elescurrimiento y el riesgo potencial de erosión hídrica.Pueden usarse los términos como pendientes cortaso largas para describir este aspecto. Estos son térmi-nos relativos aplicables a una región fisiográficadada. Una pendiente puede ser corta en una región ylarga en otra.

• La exposición: es la dirección hacia la cual la super-ficie del suelo se enfrenta. Se utilizan los puntos car-dinales para su descripción, tales como este, noroes-te, sudeste, etc. La exposición puede afectar la tem-peratura del suelo, la evapotranspiración, y los vien-tos que recibe.

• La forma: de la pendiente es la forma que presentasu contorno a lo largo de la misma. Ella puede serdefinida como recta, cóncava o convexa (Figura 3).

Drenaje del suelo

Se entiende por drenaje del suelo la rapidez y facili-dad con que el agua que se adiciona se elimina del suelo,especialmente por escurrimiento superficial y por perco-lación a través del suelo hacia los espacios profundos.Además la evapotranspiración contribuye a las pérdidasde agua.

El drenaje como condición del suelo, se refiere a lafrecuencia y duración de los períodos durante los cualesel suelo no está saturado total o parcialmente. Aunqueestas condiciones pueden medirse con precisión, el eda-fólogo debe hacer una estimación de ellas en el campo.

El concepto de drenaje es amplio y comprende:

• 1- El escurrimiento superficial.• 2- La permeabilidad.• 3- El drenaje interno.

El Escurrimiento Superficial, Escorrentía oDrenaje Externo

Se refiere a la proporción relativa en que el agua esremovida, fluyendo sobre la superficie del suelo. Eltérmino incluye el agua pluvial, así como también laque fluye a un suelo proveniente de otros suelos.

La estimación del escurrimiento en los estudios desuelos es importante por que permite, entre otrascosas, predecir los riesgos de erosión bajo distintascondiciones de manejo del suelo y de los cultivos.El escurrimiento superficial está determinado por:

• Las características del suelo. • La pendiente. • La cobertura del suelo.• El clima.

• Las características edáficas: influyen en el escu-rrimiento fundamentalmente a través de su influenciasobre la velocidad de infiltración. Características talescomo la textura, la estructura, la estabilidad estruc-tural, la geometría del espacio poroso, la presenciade capas impermeables, etc., tiene una marcadainfluencia sobre la velocidad con que se mueve elagua a través de la superficie del suelo y en profun-didad. Evidentemente, a igualdad de las otras condi-ciones, a mayor velocidad de infiltración menor seráel escurrimiento.

• La pendiente: influye fundamentalmente por sugrado, longitud y forma. Las de mayor gradiente, demayor longitud y de formas rectas determinan unmayor escurrimiento.

• La cobertura del suelo: influye por la mayor omenor dificultad que ofrece al flujo libre del aguasobre el suelo. Lógicamente a mayor coberturamenor escurrimiento. Pero también influye el tipo decobertura. En este aspecto se pueden diferenciar lascoberturas vivas (vegetación natural o cultivada, bar-bechos sucios), de las muertas (rastrojos, hojarasca,mantillo, horizontes O, gravas y guijarros, etc.).Dentro de las cubiertas vivas es distinta la influenciaque ejercen por ejemplo la vegetación de bosques(favorece la infiltración), que la de pastos y los culti-vos densos (menor escurrimiento), que los carpidos yentre las muertas es distinto un rastrojo de algodón(mayor escurrimiento) que uno de maíz.

• El clima: influye principalmente a través de lascaracterísticas del régimen de precipitaciones. Eneste aspecto son particularmente importantes elvolumen, la intensidad y la frecuencia de las precipi-taciones. Obviamente, a mayor volumen, intensidady frecuencia, a igualdad de las otras condiciones,mayor será el escurrimiento.

La terminología y las clases de drenaje externo quese reconocen son las siguientes:

• Empozado: en depresiones.• Muy lento: sobre superficies planas (relieves

subnormales) o suelos de muy elevada infiltra-ción.

• Lento: en pendientes débiles o suelos de ele-vada infiltración.

• Moderado: en pendientes moderadas. Peligrode erosión escaso.

Metodología para los estudios de suelos en campo

4

Cátedra de Edafología. FAZ. UNT.

Figura 3: Forma de la pendiente.

Page 6: Metodología para los estudios de suelos en campo

• Rápido: en pendientes pronunciadas. Peligrode erosión moderado.

• Muy rápido: en pendientes muy pronuncia-das. Peligro de erosión severo.

La permeabilidad

Es la cualidad del suelo que lo capacita para transmi-tir el aire y el agua. Se la puede medir cuantitativa-mente en términos de la velocidad de paso del aguaa través de una sección unitaria transversal de suelosaturado, en la unidad de tiempo. La permeabilidaddebe referirse a un solo horizonte. La permeabilidaddel perfil está determinada por la del horizontemenos permeable. En ausencia de determinacionesexperimentales, puede estimarse a partir de las pro-piedades edáficas que la influencian (textura, estruc-tura, porosidad).La terminología que se utiliza en la descripción y lasclases de permeabilidad que se reconocen, son lassiguientes (Expresadas en cm/hora bajo presión de1,2 cm de agua):La velocidad de infiltración, o sea la velocidad deentrada del agua desde la superficie del suelo, puedeser rápida a pesar de que la permeabilidad del perfilsea lenta, debido a una capa de lenta permeabilidaden algún sector del perfil, que influencia el movimien-to del agua dentro del mismo.

Drenaje interno

Se refiere a la percolación del exceso de agua. Serefleja en la frecuencia y duración de los períodos desaturación con agua. Está determinado por la textu-ra, estructura y otras características del perfil; por lanaturaleza de las capas subyacentes y por la alturadel nivel freático. Puede haber una cierta superposi-ción entre el concepto de permeabilidad y de drena-je interno, pero existen diferencias importantes entreambos. Por ejemplo, una capa freática poco profundapuede ser la causa de un drenaje interno lento, tantoen un suelo de permeabilidad lenta como en uno depermeabilidad rápida, pero después del drenaje arti-ficial, el primero seguirá siendo de drenaje internolento, mientras que el segundo se tornará rápido. Delmismo modo un suelo lentamente permeable puedetener un drenaje interno moderado bajo las condicio-nes de lluvias normales de una región y tornarse

lento cuando se lo incorpora al riego.Clases de drenaje interno:

• Nulo: • Roca o capa freática en superficie.

• Muy lento: • Saturado en la zona radical durante 1-2

meses.• Moteados en todo el perfil (Figura 4).• No es adecuado para la mayor parte de los

cultivos.• Lento:

• Saturado en la zona radical durante 1-2semanas.

• Moteados comienzan en la parte inferior delhorizonte A o en la superior del B.

• No es adecuado para la mayor parte de loscultivos.

• Moderado:• Saturado en la zona radical durante algunos

días.• Moteados comienzan abajo del horizonte B.• Adecuado para la mayor parte de los culti-

vos.• Rápido:

• Saturado durante algunas horas.• Sin moteados.• Adecuado para la mayor parte de los culti-

vos. Puede haber sequías estacionales.• Muy rápido:

• Nunca saturado.• Sin moteados.

Clases de drenaje natural del suelo

Las clases de drenaje natural del suelo se refieren ala frecuencia y duración de los períodos de satura-ción con agua bajo condiciones similares a las que

Metodología para los estudios de suelos en campo

5

Cátedra de Edafología. FAZ. UNT.

Figura 4: Moteados.

Page 7: Metodología para los estudios de suelos en campo

se desarrolló el suelo. Las alteraciones al régimende humedad provocadas por el hombre, tanto a tra-vés del drenaje como por la irrigación no son consi-deradas, excepto que hayan provocado cambios sig-nificativos en la morfología del suelo.

Clases:

• Muy pobremente drenado: • El agua es evacuada de la superficie del

suelo tan lentamente que el agua libre per-manece en o muy cerca de la superficiedurante la mayor parte de la estación decrecimiento.

• La presencia de agua libre en el interior delperfil(capa freática) es permanente y muypoco profunda.

• Salvo que el suelo sea artificialmente dre-nado, no es adecuado para el crecimientode cultivos mesofíticos.

• El relieve es subnormal o chato y está fre-cuentemente encharcado. Si las precipita-ciones son muy elevadas o muy frecuen-tes, las pendientes pueden ser mayores.

• Los rasgos de hidromorfía son abundantesdesde los horizontes superficiales.

• Los horizontes O u A puede ser espesos ymuy oscuros.

• Pobremente drenado:• El agua es eliminada tan lentamente que el

suelo está mojado a escasa profundidadperiódicamente durante la estación de cre-cimiento o permanece saturado por largotiempo.

• La ocurrencia de agua libre interna( freáti-ca) a escasa o muy escasa profundidad escomún o permanente, pero el suelo noestá continuamente saturado directamentedebajo de la capa arable.

• La mayoría de los cultivos mesofíticos nopueden crecer a menos que sea artificial-mente drenados.

• La capa freática a escasa profundidad esfrecuentemente consecuencia de una lentao muy lenta conductividad hidráulica, delluvias casi continuas o de una combina-ción de éstas.

• Imperfectamente drenado:• El agua es evacuada tan lentamente que el

suelo está saturado a escasa profundidadpor períodos significativos durante la esta-ción de crecimiento.

• La ocurrencia de agua libre en el suelo(capa freática) comúnmente es poco amoderadamente profunda y transitoria apermanente.

• Los excesos de humedad restringen mar-

cadamente el desarrollo de los cultivosmesofíticos, a menos que se provea dedrenaje artificial.

• Normalmente los suelos tienen una o másde las siguientes características:

• Baja o muy baja conductividad hidráulica,• Capa freática alta,• Agua suplementaria por filtraciones, o• Lluvias casi continuas.

• Moderadamente bien drenado:• El agua es removida del suelo algo lenta-

mente en algunos períodos del año.• El agua libre interna (capa freática), nor-

malmente es moderadamente profunda,de transitoria hasta permanente.

• Los suelos están saturados sólo un cortotiempo en el espesor de enraizamientodurante la estación de crecimiento perosuficiente para que la mayoría de los cul-tivos mesofíticos sean afectados.

• Los suelos normalmente tienen una mode-rada a baja conductividad hidráulica en unhorizonte del metro superior del perfil, oreciben periódicamente altas precipitacio-nes, o ambas.

• Bien drenado:• El agua es removida del suelo fácilmente,

pero no rápidamente.• La ocurrencia de agua libre interna (capa

freática) normalmente es profunda o muyprofunda.

• El agua está disponible para la vegetacióna través de la mayor parte de la estaciónde crecimiento en las regiones húmedas ylos excesos de humedad no inhiben el cre-cimiento de las raíces por períodos signifi-cativos durante la estación de crecimiento.

• Los suelos carecen de rasgos hidromórficosrelacionados con los excesos de humedad.

• Algo excesivamente drenado:• El agua es removida del suelo rápidamente.• La ocurrencia de agua libre interna (capa

freática) es normalmente muy rara o muyprofunda.

• Los suelos son normalmente de texturasgruesas y tienen una conductividad hidráu-lica alta o son muy poco profundos.

• Excesivamente drenados:• El agua es eliminada muy rápidamente.• La ocurrencia de agua libre interna (capa

freática) es normalmente muy rara o muyprofunda.

• Los suelos son normalmente de texturasgruesas y tienen una conductividad hidráu-lica muy alta o son muy poco profundos.

Metodología para los estudios de suelos en campo

6

Cátedra de Edafología. FAZ. UNT.

Page 8: Metodología para los estudios de suelos en campo

Inundaciones

La caracterización de los suelos sujetos a inundacio-nes debe incluir la descripción de la frecuencia, duracióny regularidad de las mismas, con todo el detalle que per-mitan las evidencias disponibles.

El material originario de los suelos

Se denomina así a los materiales minerales y orgáni-cos no consolidados a partir de los cuáles se ha forma-do el suelo.

Se reserva el nombre de roca madre para la roca apartir de la cual se formó por meteorización, el materialoriginario.

La mayoría de los materiales minerales en los cualeslos suelos se han formado derivan de una u otra formade las rocas duras. En términos generales los materia-les originales de los suelos pueden tener los siguientesorígenes:

• 1. Los formados en el mismo lugar por la meteoriza-ción física y química de la roca madre.

• 2. Los que sufrieron los procesos de alteración enotro lugar y a través de los procesos de erosión,transporte y deposición se localizan en el lugaractual.

• 3. Los depósitos orgánicos.

Tanto los materiales consolidados como los no conso-lidados que se encuentran por abajo del solum y queinfluencian la génesis y el comportamiento del suelodeben ser descriptos.

La composición litológica, la estructura y la consis-tencia son importantes. Evidencias de estratificación delmaterial, diferencias texturales, líneas de piedras, etc.necesitan ser registradas.

Los materiales geológicos deben ser definidos deacuerdo a la nomenclatura y estándares aceptados porlas ciencias geológicas, por lo que recomendamos com-plementar este tema con las guías correspondientes aComposición química y mineralógica de la roca madre yEl transporte y depósito del material.

Vegetación

La correlación entre la vegetación del área a estudiary los suelos puede ser realizada con varios propósitos:comprender la génesis de los suelos; reconocer los lími-tes de los suelos; realizar predicciones sobre la clase ycantidad de biomasa producida; detectar limitaciones ocondiciones edáficas particulares; etc.

La unidad y asociación fitogeográfica o si se trata devegetación subespontánea debe ser registrada y lasprincipales plantas presentes deben ser listadas. Los dis-tintos estratos vegetales si están presentes deben sermencionados, así como la densidad y el grado de con-servación o degradación. En el caso de cultivos tanto lasespecies cultivadas como las principales malezas debenser relevadas.

En la descripción pueden usarse los nombres comu-nes si estos son claros y específicos, caso contrario debeincluirse el nombre científico.

Uso de la tierra e historia cultural del predio

El conocimiento del o de los sistemas de producciónutilizados en el predio o área estudiada, es un dato devalor que puede ayudar a interpretar con mayor preci-sión el problema planteado. Conviene registrar los ren-dimientos obtenidos, el estado de los cultivos, las técni-cas culturales utilizadas, etc.

ESTUDIO MORFOLÓGICO Y DESCRIPTIVO DELPERFIL

Calicatas

Los perfiles de suelo se observan normalmente enexcavaciones hechas al efecto denominadas calicatas.Las dimensiones de las calicatas deben ser tales quepermitan una cómoda observación y la profundidad debeestar en relación al problema planteado (profundidad deenraizamiento del cultivo o plantación en estudio, des-arrollo en profundidad del perfil del suelo, necesidad decaracterizar capas profundas para estudios de riego ydrenaje, etc.). Las profundidades más frecuentes sonentre 1,50 y 2,00 m, y en caso necesario se explora másprofundamente con ayuda de la pala barreno.

Las calicatas deben orientarse de manera que almomento de la observación se encuentren iluminadaspor la luz directa del sol.

Metodología para los estudios de suelos en campo

7

Cátedra de Edafología. FAZ. UNT.

Page 9: Metodología para los estudios de suelos en campo

La observación es preferible realizarla después dealgunos días de hecha la excavación, a fin de que uncierto grado de exposición permita una mejor expresiónde las características a observar.

Deben tomarse precauciones especiales en la ubica-ción de la calicata. Su emplazamiento debe correspon-der a una situación representativa de la condición que sequiere caracterizar, debiéndose evitar lugares alteradoscomo hormigueros, cuevas de roedores, tránsito o esta-cionamiento excesivo de maquinarias o ganado (muypróximo a alambrados o puertas de potreros), canalesde riego, etc.

El perfil del suelo

Remitirse a la guía de estudio Morfología del suelo.

Descripción del perfil

Localización

Debe registrarse la localización geográfica del sitio dedescripción tan precisamente como sea posible.Pueden utilizarse referencias culturales o naturalesde carácter permanente, aunque es preferible dejarel sitio georeferenciado indicando su latitud y longi-tud expresadas en grados, minutos y segundos. A talefecto debe utilizarse el GPS (Sistema dePosicionamiento Global).

Profundidad, espesor de los horizontes y límitesde los horizontes

La descripción del perfil debe incluir para cada hori-zonte o capa, su espesor en cm. y la profundidad desus límites superior e inferior a contar desde el lími-te superior del horizonte A. Se entiende por límite,a la superficie o capa transicional entre dos horizon-tes o capas colindantes. En la mayoría de los casoslos límites constituyen una zona de transición másque una línea definida de división. Los límites varí-an por su distinción y por la forma del plano deseparación.

La distinción: se define en términos del espesor dela zona de transición y puede ser:

• Abrupto: menos de 2 cm.• Claro: de 2 a 5 cm.• Gradual: de 5 a 15 cm.• Difuso: más de 15 cm.

La forma del plano: se refiere a las irregularidadesde la superficie que divide a los horizontes vecinos.Se la describe con los siguientes términos:

• Suave: el límite es un plano casi horizontal.• Ondulado: presenta ondulaciones donde las

depresiones son más anchas que profundas.

• Irregular: ondulaciones irregulares más pro-fundas que anchas.

• Quebrado: uno o los dos horizontes separadospor el límite son discontinuos y el límite esinterrumpido.

El color del suelo

Casi todos los perfiles consisten en varios horizontesque difieren por su color. Cada perfil de suelo descrip-to en el campo debe mostrar un cuadro completo delos colores de todos sus horizontes.El color del suelo se determina por comparación conla carta de colores de Munsell (Figura 5). En estacarta cada color es caracterizado por:

• Hue: (matiz) corresponde al color dominante delespectro. El sistema Munsell está basado en cincocolores principales (rojo, amarillo, verde, azul y púrpu-ra) y cinco colores intermedios entre los principalescolores (amarillo-rojizo, verde-amarillento, azul-ver-doso, púrpura azulado y rojo-purpurado). Cada uno deestos diez Hue resultantes se caracterizan por un sím-bolo correspondiente al nombre del color que es divi-dido a su vez en 4 segmentos, los cuales son designa-dos por valores numéricos que se aplican como prefijoal símbolo del nombre del Hue, por ejemplo para elamarillo-rojizo de símbolo YR tenemos 2,5YR, 5YR,7,5YR y 10YR. El esquema se repite para los otroscolores. Cada tarjeta de la carta de Munsell correspon-de a un Hue.

• Value: (luminosidad), corresponde a la relativa ilumi-nación del color con relación a la escala neutra del gris.En la escala neutra del gris (acromático), el Value seextiende desde el negro puro (0/) al blanco puro(10/),encontrándose el gris en el medio, por lo que su nota-ción es 5/. Los colores claros quedan indicados por unanotación entre 5/ y 10/ y los colores oscuros entre 5/y 0/. En cada tarjeta de la tabla de Munsell los Valuesse encuentran ordenados verticalmente mostrandointervalos iguales desde los más luminosos a los másoscuros de ese Hue.

• Chroma: (intensidad) corresponde a la pureza rela-tiva o intensidad del color. Indica el grado de satura-ción del gris neutro por el color espectral. Las esca-las de Chroma de los suelos se extienden desde /0para los colores neutros a chromas de /8 para lamáxima expresión del color usado para los suelos. ElChroma esta ordenado horizontalmente en cada tar-jeta Munsell, incrementando su valor de izquierda aderecha. La nomenclatura del color de un horizonte consiste en:• a) El nombre del color (pardo rojizo, pardo muy

oscuro, etc.).• b) El símbolo o notación del color (10YR2/2,

5YR5/4, etc.)La notación del Hue, el Value como numerador y elChroma como denominador, dan el símbolo del color(Hue Value/Chroma).

Metodología para los estudios de suelos en campo

8

Cátedra de Edafología. FAZ. UNT.

Page 10: Metodología para los estudios de suelos en campo

Con el símbolo del color, en el envés de la tarjeta a laizquierda de la tabla de colores, se determina el nom-bre del color.El color del suelo varía con el contenido de humedady con la condición física de la muestra (partida, tritu-rada, amasada, triturada y suavizada), por lo que sedebe hacer constar la condición en que se determinóel color. Normalmente el color se determina en muestrassecas al aire y en húmedo a la capacidad de campo.Para esto último, se humedece la muestra y una vezque la película de agua desaparece, se determina elcolor.El color se toma normalmente sobre superficiesrecién partidas de agregados o muestras de suelo. Enciertos casos es necesario determinarlo sobre mues-tras amasadas con los dedos. En otros es necesariodeterminar el color de las superficies de los agrega-dos y de la masa del suelo y en otros (especialmen-te en muestras saturadas), antes y después de uncierto tiempo de exposición al aire.Si existen moteados de colores diferentes se debeindicar el color de las motas e indicar el contraste,la abundancia y el tamaño de las mismas (Ej.Escasos moteados irregulares, medianos, nítidos,amarillo rojizos).

La textura del suelo

Se refiere a la proporción relativa en peso en que seencuentran en una masa de suelo las distintas frac-ciones granulométricas menores de 2 mm de diáme-tro, agrupadas en clases por tamaño. Específica-mente se refiere a los porcentajes de arcilla, limos yarenas, que constituyen la fase sólida mineral de una

muestra de suelo.Una muestra de suelo está constituida por distintascombinaciones de arenas, limos y arcilla. Estas dife-rentes combinaciones reciben el nombre de clasestexturales.Se reconocen doce clases texturales: arenoso,areno franco, franco arenoso, franco, franco limoso,franco arcilloso, limoso, franco arcillo limoso, fran-co arcillo arenoso, arcillo arenoso, arcillo limoso yarcilloso.Las clases que llevan el término arenoso, se suelenmodificar agregándoles el término muy fino, grueso ymuy grueso.La determinación de la textura en el campo se reali-za amasando con la mano una porción de suelohumedecida y valorando las sensaciones que produ-cen al tacto y al oído las distintas fracciones granulo-métricas. Con experiencia es posible estimar con unaaproximación aceptable la clase textural correspon-diente. En áreas nuevas e incluso con suelos distintosla apreciación sensorial puede ser diferente. Es reco-mendable incluso para los edafólogos experimenta-dos, controlarse periódicamente los desvíos conmuestras analizadas en el laboratorio.

Fragmentos rocosos en el suelo

Los fragmentos rocosos son fragmentos libres másgrandes que la arena muy gruesa (> 2 mm), fuerte-mente cementados o más resistentes a la ruptura.Los fragmentos rocosos incluyen todos los tamañosque tienen dimensiones horizontales menores que eltamaño de un pedón. Estos fragmentos pueden tenerimportancia en el almacenamiento del agua, en lainfiltración, en el escurrimiento, en el volumen efec-tivo del suelo, en el crecimiento de las raíces, etc., ypueden ser o no removidos durante las labranzas.Los fragmentos rocosos son descriptos por su tama-ño, forma, y para algunos, por la clase de roca. Lasclases pueden ser gravas, guijarros, lajas, pizarras,esquistos, lutitas, pedernal, etc.La presencia de estos fragmentos gruesos se indicamodificando el nombre de la clase textural correspon-diente a la fracción fina, por el agregado de un adje-tivo que indica el tipo de fragmentos, siempre queéstos se encuentre en una proporción mayor del 20%y menor del 90%.Cuando la proporción de fragmentos rocosos es infe-rior a un 15% puede usarse el adjetivo ligeramente(franco ligeramente gravilloso fino); cuando la pro-porción es del 15 al 30%, se modifica el nombre dela clase textural (franco gravilloso fino); del 35 al60% puede emplearse el adjetivo muy (franco muygravilloso fino); y si la proporción es mayor del 60 yhasta un 90%, se utiliza el adjetivo extremadamen-te (franco extremadamente gravilloso fino). Si la pro-porción es superior al 90% se usan los términos gra-vas, guijarros, piedras o bloques pedregosos.Los adjetivos a usar se indican a continuación:

Figura 5: La tabla de Munsell muestra los valores de Hue (en cada

página); Value de arriba a abajo y Chroma de izquierda a derecha.

Metodología para los estudios de suelos en campo

9

Cátedra de Edafología. FAZ. UNT.

Page 11: Metodología para los estudios de suelos en campo

Pedregosidad y Rocosidad en la superficie

El tratamiento de las gravas y guijarros (<250 mm dediámetro), difiere del de las piedras y bloques pedre-gosos (>250 mm de diámetro), pues estos últimoscuando se encuentran en la superficie, aún en peque-ña proporción interfieren con las operaciones de cul-tivo y cosecha.

El número, tamaño, y espaciamiento de las piedras ybloques (>250 mm) en la superficie de un suelo,incluyendo aquellos que se encuentran parcialmenteenterrados, tienen importantes efectos en el uso ymanejo del suelo.Se reconocen cinco clases por pedregosidadsuperficial.

La Estructura del Suelo

La estructura del suelo se refiere a las unidades com-puestas por la asociación de las partículas primariasdel suelo. La cohesión en estas unidades es mayorque la adhesión entre unidades. En consecuencia,bajo tensión, la masa de suelo tiende a romperse a lolargo de zonas o planos predeterminados. Estos pla-

nos o zonas, a su vez, constituyen los límites de lasunidades. El término unidad estructural es utilizadopara cualquier cuerpo de suelo repetitivo que escomúnmente limitado por planos o zonas de debilidadque no son una consecuencia aparente de diferenciasen la composición. Una unidad estructural que es laconsecuencia del desarrollo del suelo se lo denominaagregado. La superficie de los agregados persiste através de los ciclos de humedecimiento y secado insitu. Este control de los factores de desarrollo delsuelo sobre los límites de los agregados diferencia aéstos de los terrones y fragmentos, en los cualesestos factores sólo pueden llegar a ejercer un débilcontrol. Algunos suelos carecen de estructura y sedice que son no estructurados, pudiendo ser degrano simple o masivo.Algunos suelos tienen una estructura simple, consti-tuyendo cada unidad estructural una entidad sincomponentes estructurales menores. Otros tienenuna estructura compuesta, en la cual unidades mayo-res están compuestas por unidades más pequeñasseparadas por persistentes planos de debilidad.En los suelos que tienen estructura, la forma, eltamaño, y el grado (nitidez) de las unidades estruc-turales son descriptas. La terminología de campopara describir la estructura del suelo consiste de unconjunto separado de términos, que designan a cadauna de las tres propiedades, los cuales por combina-ción forman el nombre de la estructura.

• Tipo (forma): La forma y ordenamiento de los agre-gados constituye los tipos y subtipos de la estructura(laminar, prismática, columnar, bloques angulares,bloques subangulares, granular, migajosa).

• Clase (tamaño): El tamaño de los agregados definela clase de la estructura (muy fina, fina, media, grue-sa y muy gruesa).

• Grado: Corresponde al grado de desarrollo o a lanitidez que presenta el desarrollo de la estructurain situ y del grado de perturbación (grado de rup-tura de los agregados) que sufre al ser disturbadacon la mano (débil, moderada y bien o fuertemen-te desarrollada).

El nombre de la estructura resulta entonces de lacombinación de los términos usados para describirestas tres propiedades. Ej. Estructura prismáticamedia bien desarrollada en el caso de una estructurasimple y Estructura prismática media bien desarrolla-da que rompe en bloques angulares finos moderada-mente desarrollados, en el caso de que se tratara deuna estructura compuesta.

Grietas

Las grietas también llamadas grietas extra estructu-ral, son fisuras distintas a aquella atribuidas a laestructura del suelo. Las grietas son comúnmenteverticales, subplanares, poligonales y resultan de la

Metodología para los estudios de suelos en campo

10

Cátedra de Edafología. FAZ. UNT.

*0,38 si es aplanada

Page 12: Metodología para los estudios de suelos en campo

Metodología para los estudios de suelos en campo

11

Cátedra de Edafología. FAZ. UNT.

Tipos y subtipos de estructura.

Page 13: Metodología para los estudios de suelos en campo

desecación, deshidratación y consolidación del mate-rial edáfico. Las grietas pueden ser más largas yanchas que los planos que rodean a las unidadesestructurales.Las grietas están asociadas primariamente con, perono restringidas sólo, a los suelos arcillosos y son máspronunciadas en los suelos con alta capacidad decontracción-expansión.En la descripción de las grietas debe registrarse lafrecuencia relativa (número promedio por m2), laprofundidad promedio, la clase y la conectividadsuperficial de las grietas, estas características permi-ten realizar predicciones sobre su influencia en lainfiltración. La conectividad superficial de las grietas ocurre en lasuperficie del suelo o se encuentran cubiertas por unacapa de 10-15 cm que permite la acumulación deagua libre hasta el plano que marca el comienzo delas grietas.La profundidad de las grietas puede ser estima-da introduciendo un alambre rígido de 2 mm dediámetro.En lo referente a las clases de grietas debe indicarsesi se trata de grietas que interesan sólo a la costrasuperficial del suelo (Grietas superficiales) o si sonsubsuperficiales que interesan a varios horizontes(grietas transhorizontes). En ambos casos debe indi-carse si se trata de grietas reversibles o si son irre-versibles o permanentes.

La Consistencia del Suelo

Se entiende por consistencia los atributos del mate-rial expresados por el grado y la calidad de la cohe-sión y adherencia o por la resistencia a la deforma-ción o la ruptura. La consistencia incluye varios con-ceptos tales como:

• Plasticidad y adhesividad (Consistencia en mojado).• Resistencia a la ruptura (Consistencia en húmedo).• Repuesta del suelo a la compresión (Consistencia

en seco).• Resistencia a la penetración.

La terminología para definir la consistencia incluyediferentes términos para la descripción en tres conte-nidos de humedad: mojado, húmedo y seco, aun-que no es necesario usualmente describir la consis-tencia en las tres situaciones.

Consistencia en mojado: Se determina a la capaci-dad de campo o un poco por encima de ella.Comprende la adherencia y la plasticidad.

Adherencia: Es la cualidad de adherirse o pegar-se a otros objetos. Se aprecia en campo por elgrado de adherencia que manifiesta la masa desuelo al ser comprimida entre pulgar e índice. Sela clasifica como:

• No adhesiva.• Ligeramente adhesiva.• Adhesiva.• Muy adhesiva.Plasticidad: Es la capacidad de cambiar de formacuando se aplica una presión y de conservar ladeformación cuando la presión a cesado. Encampo se la determina por la propiedad o no dformar bastoncillos y la resistencia de éstos a laruptura. Los grados de plasticidad se expresancomo: • No plástico.• Ligeramente plástico.• Plástico.• Muy plástico.

Consistencia en húmedo: Se determina con uncontenido intermedio de humedad, entre seco al airey capacidad de campo. En esta condición casi todoslos materiales se caracterizan por: romper en masaspequeñas y no en polvo; ausencia de fragilidad ycapacidad del material de hacerse nuevamente cohe-rente cuando se lo comprime. Para evaluar la consis-tencia en húmedo se elige una masa ligeramentehúmeda y se intenta romperla entre el pulgar y elíndice. La mayor o menor resistencia que opone a laruptura nos da la evaluación:• Suelta.• Muy friable.• Friable.• Firme.• Muy firme.• Extremadamente firme.

Consistencia en seco: Se determina en una masade suelo seca al aire. En esta condición la consisten-cia de los materiales edáficos se caracteriza por: rigi-dez, fragilidad, máxima resistencia a la presión,mayor o menor tendencia a molerse en polvo o enfragmentos de aristas muy agudas, o incapacidad delmaterial para recuperar su coherencia cuando se lovuelve a comprimir. Para evaluar esta condición seelige una masa seca y se intenta romperla como enel caso anterior. Su resistencia da la clasificación: • Suelta.• Blanda.• Ligeramente dura.• Dura.• Muy dura.• Extremadamente dura.

Resistencia a la penetración: La resistencia a lapenetración es la capacidad del suelo en su estadoconfinado para resistir a la penetración de un objetorígido. La forma y el tamaño del elemento de pene-tración debe ser definido. La resistencia a la penetra-ción depende fuertemente del contenido hídrico, elcual debe ser especificado.En campo la resistencia a la penetración se determi-

Metodología para los estudios de suelos en campo

12

Cátedra de Edafología. FAZ. UNT.

Page 14: Metodología para los estudios de suelos en campo

na con el penetrómetro, algunos de los cuales, llama-dos penetrógrafos, grafican las presiones ejercidas.La tabla siguiente da las clases por resistencia a lapenetración en función de la presión requerida paraempujar una varilla cilíndrica de extremo plano conun diámetro de 6,4 mm a una distancia de 6,4 mmen el suelo en un segundo (en Megapascales).La evaluación de la resistencia a la penetración cuan-do la capa de suelo está a o cerca de su máximo con-tenido hídrico es una estrategia útil para la evalua-ción de limitaciones a la penetración y desarrolloradical.

Rasgos en superficies internas

Los rasgos de superficies internas incluyen: revesti-mientos de diversas sustancias distintas al materialde suelo adyacente y que cubren total o parcialmen-te las superficies; materiales concentrados en lassuperficies por la remoción de otros materiales; y for-maciones de presión o tensión en la cual una capadelgada a sufrido una reorientación o un empaqueta-miento por efecto de tensiones o desplazamientos.La descripción de estos rasgos incluye la clase, loca-lización, cantidad, continuidad, distinción y espesor.En adición, si corresponde puede agregarse el color,la textura y otras propiedades, especialmente si ellascontrastan con el material adyacente. Entre las diferentes clases de revestimiento tenemoslos cutanes (delgada capa de material iluvial), quepueden ser de arcillas, humus, óxidos y oxhidratos deFe y Mn, calcita, etc.; puentes de arcilla (que mantie-nen unidos granos minerales adyacentes); revesti-mientos de granos de limo o arenas, esqueletanes(por migración de la arcilla); etc.Las superficies de espejo son superficies de tensiónque han sido pulidas y estriadas por el deslizamientode una masa de suelo sobre otra.La localización de estos rasgos puede darse en algu-nas o todas las unidades estructurales, en los poros,en los granos o partículas primarias, fragmentos

gruesos, etc.La cantidad se describe por el porcentaje de áreacubierta por el rasgo, utilizándose términos comomuy escasos, escasos, comunes y muchos.La distinción se refiere a la facilidad y certeza conque el rasgo es identificado. Términos como débi-les, nítidos y prominentes son utilizados. Ej.: cutanes arcillosos escasos, nítidos, pardo gri-sáceos (10YR5/2) en las caras verticales de losagregados.

Concentraciones

Se trata de cuerpos identificables en el suelo que sehan formado por la acción de procesos pedogenéti-cos. Algunos de estos cuerpos son delgados y lami-nares; otros son aproximadamente equidimensiona-les; otros tienen formas irregulares. Ellos puedencontrastar fuertemente con el material que losrodea en la consistencia, composición, u organiza-ción interna.Entre las concentraciones tenemos las masas que sonsustancias no cementadas que no pueden ser remo-vidas del suelo como una unidad individual. La mayo-ría consisten de acumulaciones de carbonato de Ca,finos cristales de yeso o sales más solubles u óxidosde Fe y Mn; la plintita consiste de cuerpos rojizosenriquecidos en hierro y pobres en materia orgánica,que son suficientemente coherentes como para sepa-rarlos de la matriz del suelo; los nódulos y concrecio-nes son cuerpos cementados que pueden ser removi-dos intactos del suelo. La composición puede ir desdemateriales dominantemente similares a los de lamatriz hasta sustancias casi puras completamente(calcita, óxidos de Fe y Mn, yeso, etc.), distintas almaterial adyacente. Los nódulos se diferencian de lasconcreciones por su falta de ordenamiento interno, elque si existe en las concreciones; los cristales, quepueden ocurrir aislados o en grupos. Pueden ser decalcita, yeso, halita, etc.Algunos de un gran número de atributos de las con-centraciones pueden ser importantes tales como:número o cantidad, tamaño, forma, consistencia,color, composición, clase y localización. No todosestos atributos deben ser necesariamente descriptos.Ej.: muchos nódulos finos, irregulares, duros, grisclaros de carbonato de Ca uniformemente distribui-dos en el horizonte.

Raíces

La cantidad, tamaño y localización de las raíces encada capa debe ser registrada. La cantidad de raíceses descripta en términos de cada tamaño por unidadde área en un plano horizontal. Esta unidad de áreacambia con el tamaño de las raíces, de acuerdo a: 1cm2 para las finas y muy finas; 1 dm2 para lasmedias y gruesas, y 1 m2 para las muy gruesas. Las clases por cantidad son:

Metodología para los estudios de suelos en campo

13

Cátedra de Edafología. FAZ. UNT.

Page 15: Metodología para los estudios de suelos en campo

Las clases por tamaño, en función de su diámetro, son:La localización de las raíces en una capa debe ser des-

cripta con relación a otros rasgos de la capa u horizon-te.La cantidad, el tamaño y la localización es un ordenconveniente para describir las raíces. Ej.: muchas raí-ces muy finas y comunes finas, al no señalar localiza-ción uno puede sobreentender que están uniforme-mente distribuidas. O bien raíces comunes muy finas yfinas concentradas a lo largo de las caras verticales delos agregados.

Poros

El espacio poroso es un término general para referirsea los vacíos en el material edáfico. El término incluye elespacio poroso textural, intra e interestructural. Para elmovimiento del agua a bajos potenciales hídricos y encondiciones de saturación, los poros intraestructuralese interestructurales tienen una importancia particular. Los poros intraestructurales son descriptos por la can-tidad, el tamaño, la forma, y la continuidad vertical,generalmente en ese orden.Las clases por cantidad se establecen por el número porunidad de área: 1 cm2 para os poros muy finos y finos,1 dm2 para los poros medianos y gruesos, y 1 m2 paralos poros muy gruesos. Las clases por cantidad son:

Los poros son descriptos en función de diámetrosespecificados por tamaño. Las cinco clases son:

Los poros intraestructurales pueden ser de forma vesi-cular (aproximadamente esféricos o elípticos), o tubu-lares (aproximadamente cilíndricos y elongados).Algunos son de formas irregulares.Las clases por continuidad son tres sobre la base de laestimación de la distancia vertical que recorre un porode diámetro superior a 0,5 mm.

Un ejemplo de descripción de poros son las siguientes:muchos poros finos tubulares; pocos poros finos tubu-lares y muchos poros medios tubulares con moderadacontinuidad vertical.

Animales

La mezcla, el cambio y el movimiento de los mate-riales edáficos por los animales son un factor impor-tante que afectan las propiedades de algunos suelos.Los rasgos dejados por la acción de algunos ani-males reflejan principalmente la mezcla o el trans-porte de materiales de una parte a otra parte delsuelo o a la superficie. El material original puedeser sustancialmente modificado tanto física comoquímicamente.Los rasgos producidos por los animales en el sueloson descriptos en términos de la cantidad, localiza-ción, tamaño, forma y ordenamiento, y también entérminos del color, textura, composición, y otras pro-piedades del material constituyente. Palabras comu-nes deben ser empleadas en la descripción combina-da con los términos edáficos apropiados. No se hanespecificado convenciones específicas.Los rasgos a describir corresponden a aquellos pro-ducidos por hormigas y termitas, roedores (crotovi-nas), lombrices, cicádidos, etc.

Propiedades Químicas Especiales

Veremos aquí algunas propiedades químicas espe-ciales que son importantes en la descripción e identifi-cación de los suelos.

Reacción química

La expresión numérica de la reacción es expresadacomo pH. En esta notación, pH 7 es neutro. Valoresmenores que 7 indican acidez, valores más altos,indican alcalinidad. La mayoría de los suelos se orde-nan en pH desde valores ligeramente superiores a2,0 hasta ligeramente superiores a 11,0, aunquealgunos suelos que contienen sulfuros pueden caerpor debajo de 2,0 cuando son drenados, por la gene-ración de ácido sulfúrico.Los términos descriptivos que se utilizan para losrangos de pH son los siguientes:

Metodología para los estudios de suelos en campo

14

Cátedra de Edafología. FAZ. UNT.

Page 16: Metodología para los estudios de suelos en campo

Carbonatos de cationes divalentes

Una solución de HCl diluida 1:10 en frío se usa paratestar la presencia de carbonatos en el campo. La can-tidad y expresión de la efervescencia depende de ladistribución y mineralogía tanto como de la cantidadde carbonatos. Por lo tanto la efervescencia no se uti-liza para determinar la cantidad de carbonatos.Se utilizan cinco clases de efervescencia:

La reacción de la dolomita con el HCl frío es muchomás lenta que la de la calcita.Ejemplo: fuerte efervescencia con HCl.

Oxidos de manganeso

La presencia de óxidos de manganeso (MnO2) puedeser puesta de manifiesto por la efervescencia que seproduce cuando son tratadas con peróxido de hidróge-no (H2O2) al 3-4%. En estas condiciones algunas for-mas de materia orgánica reaccionan lentamente mien-tras que los óxidos de Mn lo hacen rápidamente.

Condiciones de reducción

Se ponen de manifiesto por lo que se conoce comoreacción al alfa-dipiridil (a,a1-dipiridil), al 0,2%. Lareacción positiva desarrolla un color rojo o rosado eindica la presencia de Fe ferroso (Fe+2). La reacciónnegativa no desarrolla color.

TOMA DE MUESTRAS DE SUELO

La operación de toma de muestras incluye la tomadel material que forma el suelo de modo que tenga en

cuenta la variabilidad del mismo, el manejo y elabora-ción de la muestra y por último la toma de fracciones dedicha muestra para la realización de determinacionesanalíticas concretas. Aquí nos referiremos al primeraspecto, dejando las restantes para considerarlos en lafase de laboratorio.

La toma de las muestras debe tomar en cuenta lasvariaciones de los suelos tanto en el sentido vertical(perfil del suelo con sus horizontes), como en el horizon-tal (paisaje). Estos factores pueden considerarse en fun-ción de unidades naturales de clases de suelos.

El suelo del que se toma la muestra debe ser consi-derado como un volumen, más que como un área, pueslos agricultores cultivan el suelo sobre la base de suvolumen. La importancia de la técnica de toma de lasmuestras de suelo puede ser resaltado recordando laconocida cita un análisis no tiene más valor que el valorde la muestra analizada.

Toma de muestras de perfiles de suelos: Debetenerse en cuenta el intervalo dentro del cual se pro-ducen variaciones en el tipo de suelo. Es necesario rea-lizar el análisis de por lo menos tres perfiles modalesdel suelo en cuestión, antes de generalizar sus carac-terísticas.En todos los casos se toman muestras simples pertur-badas de cada capa u horizonte delimitado, con ayudade la pala, comenzando por la base del perfil. Tambiénpara algunas determinaciones especiales (DA, K, w 0,1- 0,3 y 0,5 bar), pueden tomarse muestras no pertur-badas de cada horizonte, con cilindros especiales.Las muestras se colocan en bolsitas de tela, papelparafinado o de plástico de 1 a 2 kg. De capacidad.Una tarjeta con el número del perfil y de la muestra secoloca en el interior de la misma y otra con las mismasindicaciones es anudada al cordón con que se cierra labolsita.

Muestras simples y muestras compuestas: Unamuestra simple es aquella que se toma en forma indi-vidual, y como tal es llevada al laboratorio para lasdeterminaciones analíticas. Puede ser perturbada o noperturbada.Una muestra compuesta es aquella constituida por unconjunto de muestras simples, convenientementemezcladas, y llevadas al laboratorio para el análisiscorrespondiente. Siempre es perturbada. Una mues-tra compuesta da un valor analítico medio de la pro-piedad determinada, representativo del volumen desuelo del que se tomó la muestra compuesta. Estevalor es equivalente a la media de los valores de lasmuestras simples o individuales que componen lamuestra compuesta, si hubiesen sido analizadas indi-vidualmente. El número de muestras simples necesa-rias para constituir una muestra compuesta dependede la variabilidad de la propiedad a analizar en el áreaen estudio. A mayor variabilidad mayor número demuestras simples.

Metodología para los estudios de suelos en campo

15

Cátedra de Edafología. FAZ. UNT.

Page 17: Metodología para los estudios de suelos en campo

Una marcada diferencia en el muestreo de suelos paraanálisis físicos y para análisis químicos, es que para estosúltimos se toman muestras perturbadas, que luego pue-den constituir muestras compuestas, sobre las cuales seobtendrá un valor medio representativo. Sin embargo, unbuen número de propiedades físicas de los suelos (DA, K,permeabilidad al aire, curvas de capacidad hídrica), exi-gen para su determinación muestras de suelo no pertur-badas, es decir muestras donde el ordenamiento natural(estructural), del suelo no ha sido alterado, y las determi-naciones serán efectuadas sobre cada muestra individual.Deben realizarse repeticiones de estas determinaciones alos fines de obtener un valor promedio de la propiedaddeterminada.

La toma de muestras compuestas reduce el númerodemuestras a analizar. La toma y composición de mues-tras compuestas debe satisfacer un mínimo de condicio-nes, a saber:

• Todas las muestras individuales debe ser del mismovolumen y representar un mismo espesor de suelo.

• Las muestras deben tomarse al azar, atravesandotransversalmente las direcciones de las operaciones decultivo y los accidentes naturales, tales como la pen-diente y la red de drenaje.

• Tomar un número suficiente de muestras individualesen correspondencia con la variabilidad de la propie-dad estudiada y las dimensiones (volumen) del áreamuestreada.

• No deben producirse interacciones químicas en elmaterial de la muestra compuesta.

• La unidad de suelo escogida para formar una muestracompuesta debe ser homogénea para el objetivo delanálisis. Un campo debe dividirse en varias áreas,estratificarse, en función de las heterogeneidades quepresente. Definidas estas áreas homogéneas, se cons-tituyen muestras compuestas de cada unidad homogé-nea por separado.

Toma de muestras de parcelas experimentales:Cuando el conjunto de parcelas corresponde a unmismo tipo de suelo, se tomará una muestra de suelode cada parcela como unidad. Se entiende como par-cela el área mínima de un campo de ensayo que reci-be un tratamiento determinado y es conducida comouna unidad.Cuando dentro de una parcela existe más de un tipode suelo y en las diferentes parcelas éstos se encuen-tran en diferentes proporciones, resulta difícil obtenermuestras de suelos que sean válidas.Para la obtención de las muestras se delimita cada par-cela mediante estacas o una cuerda y luego el opera-dor avanza a lo largo de cada parcela siguiendo unatrayectoria en zigzag, sacando una muestra cada 2 ó 3pasos según sea el tamaño de la parcela, evitandotomar muestras de las borduras. Se toman así entre10 y 30 muestras individuales de cada parcela que sereúnen para constituir la muestra compuesta, la que secoloca en bolsitas adecuadas, claramente etiquetadas

e individualizadas. En general se obtiene una mues-tra compuesta de cada una de las repeticiones deltratamiento.

Toma de muestras para el manejo de SitioEspecífico (Agricultura de Precisión): Las tecnolo-gías de computación han sido recientemente combina-das con el Sistema de Posicionamiento Global parahacer el manejo de nutrientes más localizado a sitiosespecíficos que el practicado por la práctica agrícolaactual.El sistema de sitio específico para el manejo de la fer-tilización es una parte integral de lo que normalmentese refiere como Agricultura de Precisión. Este sistemapuede contribuir a asegurar que los nutrientes sólosean usados en los sitios y en las cantidades que cadasitio específico lo requiere, sobre la base de los valoresde los análisis realizados en cada sitio. Esto evita tra-bajar sobre los valores promedios como es la prácticausual, lo que lleva a que algunos sitios sean sobrefer-tilizados y otros subfertilizados. El manejo de la fertili-zación por sitio específico presenta así ventajas econó-micas y ambientales, al evitar la sobreutilización defertilizantes. Lógicamente, el sistema debe ser acompañado poruna mayor densidad de muestreo del suelo que sirvade base para establecer las áreas de fertilizacióndiferencial.A tal efecto, y aunque en teoría se pueden aplicar dis-tintos sistemas para la toma de muestras, en la prác-tica el lote es dividido en celdas mediante una grilla,pudiendo cada celda llegar a cubrir desde 900 m2

(grilla de 30x30 m) a 1 ha (grilla de 100x100 m),según sea la variabilidad del nutriente en cuestión ylas extensiones a manejar. De cada celda se obtieneuna muestra compuesta georeferenciada (cadamuestra compuesta está constituida por 15-20 mues-tras simples).Las recomendaciones para la aplicación de los nutrien-tes resultan de los valores de los tests edáficos queson ploteados en un mapa, usando un programa esta-dístico de computación, normalmente geoestadístico,para estimar la localización de los límites entre áreasde diferentes rangos de contenido del nutriente (alto,medio y bajo,por ejemplo). Usando este mapa y unequipo computarizado de aplicación de dosis variablesde fertilizantes, ligado al sistema satelital, es posiblemodificar automáticamente la cantidad del fertilizanteaplicado según los requerimientos de cada área, en lamedida que el aplicador avanza a través del lote.

BIBLIOGRAFÍA

• BRADY, N. C. and WEIL, R. R. 1999. The Nature andProperties of Soils. 12th. Ed. Prentice Hall.

• USDA. 1993. Soil Survey Manual. Handbook Nº.18. • USDA. 2002. Field Book for Describing and Sampling

Soils. Version 2.0.

Metodología para los estudios de suelos en campo

16

Cátedra de Edafología. FAZ. UNT.