Metodo de William Fine.docx

21
Método de William Fine. INTRODUCCION En cualquier actividad industrial existen riesgos profesionales que, según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, deben ser eliminados o minimizados por los empresarios para asegurar la seguridad de los trabajadores durante su actividad laboral. Para eliminar los riesgos, en primer lugar deben ser encontrados y analizados, para finalmente tomar las medidas correctoras pertinentes. A la hora de analizar el tamaño de los riesgos y la viabilidad económica de las medidas a tomar utilizaremos el Método Fine. El método de Fine es un procedimiento originalmente previsto para el control de los riesgos cuyas medidas usadas para la reducción de los mismos eran de alto coste. Este método probabilístico, permite calcular el grado de peligrosidad de cada riesgo identificado, a través de una fórmula matemática que vincula la probabilidad de ocurrencia, las consecuencias que pueden originarse en caso de ocurrencia del evento y la exposición a dicho riesgo. IMPLEMENTACION DEL SISTEMA La implantación del sistema requiere en primer lugar una voluntad decidida de la Empresa en su desarrollo y un interés por mejorar su nivel de seguridad. El sistema lejos de crear situaciones conflictivas, que

Transcript of Metodo de William Fine.docx

Page 1: Metodo de William Fine.docx

Método de William Fine.

INTRODUCCION

En cualquier actividad industrial existen riesgos profesionales que, según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, deben ser eliminados o minimizados por los empresarios para asegurar la seguridad de los trabajadores durante su actividad laboral. Para eliminar los riesgos, en primer lugar deben ser encontrados y analizados, para finalmente tomar las medidas correctoras pertinentes. A la hora de analizar el tamaño de los riesgos y la viabilidad económica de las medidas a tomar utilizaremos el Método Fine.

El método de Fine es un procedimiento originalmente previsto para el control de los riesgos cuyas medidas usadas para la reducción de los mismos eran de alto coste. Este método probabilístico, permite calcular el grado de peligrosidad de cada riesgo identificado, a través de una fórmula matemática que vincula la probabilidad de ocurrencia, las consecuencias que pueden originarse en caso de ocurrencia del evento y la exposición a dicho riesgo.

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA

La implantación del sistema requiere en primer lugar una voluntad decidida de la Empresa en su desarrollo y un interés por mejorar su nivel de seguridad. El sistema lejos de crear situaciones conflictivas, que es de suponer que podrían ser generadas por la exposición generalizada de riesgos, plantea un cauce de diálogo que facilita el consenso y que suele resultar positivo a nivel de relaciones humanas entre los diferentes estamentos de una Empresa.

El Departamento de Prevención tiene un papel clave para la implantación del sistema, promoviendo y desarrollando el programa de trabajo que el mismo comporta. Si bien, su participación en la detección de riesgos debería ser cada vez menor, apoyando la progresiva participación de la línea de mando, su labor de seguimiento y control de las comunicaciones de riesgo y de las actuaciones derivadas de las mismas es fundamental. El sistema precisa de un feed-back incentivador clave para mantener un nivel de confianza aceptable en el mismo. Consiste en asegurar una

Page 2: Metodo de William Fine.docx

información a todos los niveles pero en especial a mandos intermedios y trabajadores sobre las soluciones adoptadas y previstas para corregir los riesgos detectados, y en especial los que han sido planteados por ellos. Es recomendable que en primer lugar la formación se centre en los Jefes de Sección para luego en una segunda etapa y con una participación directa de éstos formar los mandos intermedios. Cuando el sistema esté perfectamente asimilado los mandos intermedios deberían cuidar de explicar la metódica de actuación a los trabajadores. En general ha resultado eficaz que el talonario de impresos de comunicaciones de riesgos se encuentra en poder de los mandos intermedios. Es muy conveniente que el comunicante inicial del riesgo se guarde copia de la comunicación, siguiendo el original el circuito establecido. La traducción numérica de todos los factores determinantes tanto del "Grado de peligrosidad" como de la "Justificación de la acción correctora- del riesgo no necesariamente deben estar indicados en el reverso del impreso. Los criterios para establecer un programa de prioridades en función de los grados de Peligrosidad obtenidos deben ser cuidadosamente estudiados por quien deba tomar la decisión de corregir situaciones de riesgo.

En una primera etapa es recomendable efectuar una inspección general y minuciosa de los ámbitos de trabajo por parte de los responsables de Producción con el asesoramiento del Dpto. de Prevención.

Afianzar el sistema a través de un correcto adiestramiento, no solo en la comunicación de riesgos sino también en la técnica de las inspecciones de seguridad.

Efectuar un balance de partida de las situaciones de riesgo en cada una de las secciones.

METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO O PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

Page 3: Metodo de William Fine.docx

1.- IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

Área: ubicación del área o sitio de trabajo donde se están identificando las condiciones de trabajo.

Condición de trabajo identificada de acuerdo a la clasificación de factores de riesgo de acuerdo a las condiciones de trabajo a que hacen referencia.

Fuente: condición que está generando el factor de riesgo.

Efecto: posible efecto que el factor de riesgo puede generar a nivel de la salud del trabajador, el ambiente, el proceso, los equipos, etc.

Número de personas expuestas al factor de riesgo.

Tiempo de exposición al factor de riesgo.

Controles existentes a nivel de la fuente que genera el factor de riesgo.

Controles existentes a nivel del medio de transmisión del factor de riesgo.

Controles existentes a nivel de la persona o receptor del factor de riesgo.

2.- VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

El segundo paso para completar el diagnóstico de condiciones de trabajo es la valoración cuali-cuantitativa de cada uno de los factores de riesgo identificados; esta valoración permite jerarquizarlos.

La fórmula de la Magnitud del Riesgo o Grado de Peligrosidad es la

siguiente:

GP = C x E x P

Page 4: Metodo de William Fine.docx

Las Consecuencias (C)

La Exposición (E)

La Probabilidad (P)

Consecuencia (C): Se define como el daño debido al riesgo que se

considera, incluyendo desgracias personales y daños materiales.

Los valores numéricos asignados para las consecuencias más probables

de un accidente se pueden ver en el cuadro siguiente:

VALORACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS

Page 5: Metodo de William Fine.docx

Exposición (E): Se define como la frecuencia con que se presenta la

situación de riesgo, siendo tal el primer acontecimiento indeseado que

iniciaría la secuencia del accidente. Mientras más grande sea la

exposición a una situación potencialmente peligrosa, mayor es el

riesgo asociado a dicha situación.

El cuadro siguiente se presenta una graduación de la frecuencia de

exposición:

VALORACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Page 6: Metodo de William Fine.docx

Probabilidad (P): Este factor se refiere a la probabilidad de que una

vez presentada la situación de riesgo, los acontecimientos de la

secuencia completa del accidente se sucedan en el tiempo, originando

accidente y consecuencias.

VALORACIÓN DE PROBABILIDAD

Como puede observarse, se obtiene una evaluación numérica considerando tres factores: las consecuencias de un posible accidente debido al riesgo, la exposición a la causa básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia del accidente y las consecuencias del mismo.

Las consecuencias son los resultados más probables de un accidente debido al riesgo que se considera, incluyendo desgracias personales y daños materiales. La exposición es la frecuencia con que se presenta la

Page 7: Metodo de William Fine.docx

situación de riesgos, siendo tal el primer acontecimiento indeseado que iniciaría la secuencia del accidente.

La probabilidad de que una vez presentada la situación de riesgos, los acontecimientos de la secuencia completa del accidente se suceda en el tiempo, originando accidentes y consecuencia.

Al utilizar la formula, los valores numéricos o códigos asignados a cada factor están basados en el juicio del investigador que hace el cálculo. En el sgt. Cuadro se establece la valoración de riesgo, se indican los valores asignados a diversas situaciones de riesgos, correspondiente a los factores definidos.

Los valores numéricos o dólares asignados a cada factor están basados en el juicio y experiencia del Jefe de Producción, que hace el cálculo y en los costos que la empresa pueda incurrir en cada caso.

Calculada la magnitud del grado de peligrosidad de cada riesgo (GP), utilizando un mismo juicio y criterio, se procede a ordenar según la gravedad relativa de sus consecuencias o pérdidas.

El siguiente cuadro presenta una ordenación posible que puede ser variable en función de la valoración de cada factor, de criterios económicos de la empresa y al número de tipos de actuación frente al riesgo establecido.

ALTO: Intervención inmediata de terminación o tratamiento del riesgo.

MEDIO: Intervención a corto plazo.

BAJO: Intervención a largo plazo o riesgo tolerable.

Page 8: Metodo de William Fine.docx
Page 9: Metodo de William Fine.docx

Con este valor podremos determinar el tipo de actuación sobre el riesgo:

Si G.P.>200, se requiere una corrección inmediata, y la actividad debe ser detenida hasta que el riesgo se haya disminuido.

Si 200>G.P.>85, se requiere una actuación urgente.

Si 85>G.P., el riesgo debe ser eliminado sin demora, pero la situación no es una emergencia.

Una vez conocemos el grado de peligrosidad tenemos que proponer las medidas correctoras para eliminar el riesgo analizado. Para ello, debemos calcular la Justificación de la acción correctora (J) a partir del Grado de Peligrosidad (G.P.), el Grado de Corrección (G.C.) y el Factor de Coste (F.C.):

De donde:

El Factor de Coste es una medida estimada del coste de la acción correctora propuesta.

El Grado de Corrección es una estimación del grado de disminución del riesgo por medio de la acción correctora propuesta.

Para que la medida propuesta fuera aceptada el valor de la Justificación debe ser mayor de diez.

consiste en: Como resultado de una inspección de seguridad se detectan cinco riesgos. En función a estos riesgos se pide

Una vez obtenidos las distintas magnitudes de riesgo, se hace una lista ordenándolos según su gravedad.

Page 10: Metodo de William Fine.docx

Grado de repercusión

El cálculo del grado de repercusión está dado por el factor de peligrosidad, multiplicado por un factor de ponderación que se lo obtiene de una tabla de acuerdo con el porcentaje de personas expuestas a dicho peligro.

GR = GP x F P

El porcentaje de trabajadores expuestos se lo calcula de la siguiente forma:

Donde el número de trabajadores expuestos, se refiere a los trabajadores que se encuentran cercanos a la fuente del peligro.

El número total de trabajadores, se refiere al número de trabajadores que se encuentran laborando en el área donde se está realizando la identificación de riesgos.

Una vez calculado el porcentaje de expuestos, se procede a designar el factor de ponderación, cuyo valor se lo encuentra en la siguiente tabla:

# trab. Expuestos # total trabajadores

% Expuestos = x 100%

Page 11: Metodo de William Fine.docx

FACTOR DE PONDERACIÓN

% EXPUESTOFACTOR DEPONDERACIÓN

1 -20 % 1

21 - 40 % 2

41 - 60 % 3

61 - 80 % 4

81 - 100 % 5

Una vez obtenido el valor del grado de repercusión para cada uno de los riesgos identificados se los procede a ordenar de acuerdo con la siguiente escala:

El principal objetivo de toda evaluación de riesgos es priorizar los mismos para empezar a atacar a los de mayor peligrosidad. Para esto se toma en cuenta el siguiente cuadro de prioridades:

G.R. BAJO MEDIO ALTO

1 1500 3000 5000

Page 12: Metodo de William Fine.docx

ORDEN DE PRIORIZACIÓN DE RIESGOS

La aplicación directa de la evaluación de riesgos será:

Establecer prioridades para las actuaciones preventivas, ya que los riesgos están listados en orden de importancia.

Se empezará desde el grado de peligrosidad ALTO con repercusión ALTO.

Se considerarán riesgos significativos aquellos que su grado de priorización sean alto y medio con repercusión sea alta, media o baja en ese orden respectivamente.

El nivel de gravedad puede reducirse si se aplican medidas correctoras que reduzcan cualquiera de los factores consecuencias, exposición, probabilidad, por lo que variará el orden de importancia.

ORDEN DE PRIORIZACIÓN

Peligrosidad Repercusión

ALTO ALTO

ALTO MEDIO

ALTO BAJO

MEDIO ALTO

MEDIO MEDIO

MEDIO BAJO

BAJO ALTO

BAJO MEDIO

BAJO BAJO

Page 13: Metodo de William Fine.docx

Es un criterio muy aceptado para evaluar programas de seguridad o para comparar resultados de programas de situaciones parecidas.

Con la lista de priorización obtenida y determinando los riesgos que se procederán a atacar como prioridad, se procederá a realizar una justificación de la acciones correctivas.

Para justificar una acción correctora propuesta para reducir una situación de riesgo, se compara el coste estimado de la acción correctora con el grado de peligrosidad. Para la justificación se añaden dos factores: Coste y Corrección.

Definiremos la justificación como la siguiente relación:

Donde:

G.P.= Grado de Peligrosidad

C.C.= Costo de Corrección

G.C.= Grado de Corrección

Estos dos últimos factores quedan definidos por:

Factor de Coste: Es una medida estimada del coste de la acción correctora propuesta en dólares (Se interpola para obtener valores intermedios)

Page 14: Metodo de William Fine.docx

VALORACIÓN DEL FACTOR DE COSTE

Grado de Corrección: Una estimación de la disminución del Grado de Peligrosidad que se conseguiría de aplicar la acción correctora propuesta (Se interpola para obtener valores intermedios)

VALORACIÓN DEL GRADO DE CORRECCIÓN

Page 15: Metodo de William Fine.docx

Para determinar si un gasto propuesto está justificado, se sustituyen los valores en la fórmula y se obtiene el resultado.

Una vez efectuada la operación el Valor de Justificación Crítico se fija en 20.

Para cualquier valor por encima de 20, el gasto se considera justificado.

Para resultados por debajo de 20, el coste de la acción correctora propuesta no está justificado.

Page 16: Metodo de William Fine.docx

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

“FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL”

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

TEMA: METODO FINE PARA EL CONTROLS DE RIESGOS LABORALES

CATEDRA: ING. IND. CARLOS SAMANIEGO

INTEGRANTES:

LINDAO BELTRAN RONALD

PARRA LOPEZ JORGE

HERNANDEZ JIMENEZ GERSSON

CRUZ REYES JEAN CARLOS

VELAZCO CHIPRE JOSE

AÑO LECTIVO

2012-2013