METODO AASHTO

9
METODO AASHTO  93 PAVIMENTOS FLEXIBLES: El método AASHTO para diseño de pavimentos flexibles publicada en 1993 incluye importantes modificaciones dirigidas a mejorar la confiabilidad del método. Desde la publicación de la primera guía AASHTO en 1961, se han efectuado modificaciones en la ecuación de diseño con la finalidad de mejorar su uso y su confiabilidad. En 1972 se produjo la “Guía provisional AASHTO para el diseño de pavimentos rígidos y flexibles”, la cual se basó en los procedimi entos de diseños existentes. Esta guía fue ajustada en la versión de 1986 la cual dio origen a la versión que s e está consideran do 10 10 18 0 10 10 5.19 log 4. 2 1.50 log * S 9.36 log ( 1 ) 0.20 2.32 * log 8.07 1094 0.40 ( 1 ) r r  PSI w Z SN M  SN   Donde: W18 = Número esperado de repeticiones de ejes equivalentes a 8.2 toneladas en el periodo de diseño. Zr = Desviación Estándar normal del error combinado en la predicción del tráfico y comportamiento estructural. So = Desviación Estándar Total o error estándar combinado de la predicción del tránsito y de la predicción del comportamiento. ΔPSI = Diferencia entre la Serviciabilidad Inicial ( Po) y Final (Pt). Mr. = Módulo Resiliente de la Sub-rasante (psi) SN = Número Estructural, indicador de la Capacidad Estructural requerida (materiale s y espesores). El SN es un número abstracto, representa en forma numérica la resistencia estructural de un tipo de pavimento dada una capacidad soporte del suelo Mr, del tránsito total medido en términos W18, de la Serviciabilidad final y de las condiciones climáticas o ambientales. Parámetr o W18 o valor ESAL´s por carril de tránsito. Para la guía AASHTO corresponde al ESAL´s afectado por coeficientes que repr esentan el sentido y el n úmero de carriles que tendrá la vía Se expresa como: SN = a1d1+a2d2 m2+a3d3 m3

Transcript of METODO AASHTO

  • METODO AASHTO 93

    PAVIMENTOS FLEXIBLES:

    El mtodo AASHTO para diseo de pavimentos flexibles publicada en 1993 incluye

    importantes modificaciones dirigidas a mejorar la confiabilidad del mtodo. Desde la

    publicacin de la primera gua AASHTO en 1961, se han efectuado modificaciones en la

    ecuacin de diseo con la finalidad de mejorar su uso y su confiabilidad. En 1972 se

    produjo la Gua provisional AASHTO para el diseo de pavimentos rgidos y flexibles,

    la cual se bas en los procedimientos de diseos existentes. Esta gua fue ajustada en la

    versin de 1986 la cual dio origen a la versin que se est considerando

    10

    10 18 0 10 10

    5.19

    log4.2 1.50

    log *S 9.36log ( 1) 0.20 2.32*log 8.071094

    0.40( 1)

    r r

    PSI

    w Z SN M

    SN

    Donde:

    W18 = Nmero esperado de repeticiones de ejes equivalentes a 8.2 toneladas en el

    periodo de diseo.

    Zr = Desviacin Estndar normal del error combinado en la prediccin del trfico y

    comportamiento estructural.

    So = Desviacin Estndar Total o error estndar combinado de la prediccin del trnsito

    y de la prediccin del comportamiento.

    PSI = Diferencia entre la Serviciabilidad Inicial (Po) y Final (Pt).

    Mr. = Mdulo Resiliente de la Sub-rasante (psi)

    SN = Nmero Estructural, indicador de la Capacidad Estructural requerida (materiales

    y espesores).

    El SN es un nmero abstracto, representa en forma numrica la resistencia estructural

    de un tipo de pavimento dada una capacidad soporte del suelo Mr, del trnsito total

    medido en trminos W18, de la Serviciabilidad final y de las condiciones climticas o

    ambientales. Parmetro W18 o valor ESALs por carril de trnsito. Para la gua AASHTO

    corresponde al ESALs afectado por coeficientes que representan el sentido y el nmero

    de carriles que tendr la va

    Se expresa como:

    SN = a1d1+a2d2 m2+a3d3 m3

  • En donde:

    ai= Coeficiente Estructural de la capa i

    di= Espesor de la Capa i

    mi= Coeficiente de Drenaje de la Capa Granular i

    VARIABLES A CONSIDERAR EN ESTE MTODO:

    a) VARIABLES EN FUNCIN DEL TIEMPO:

    Existen dos variables que deben tomarse en cuenta y son:

    El perodo de tiempo para el diseo: El perodo de diseo es el tiempo total para

    el cual se disea un pavimento en funcin de las proyecciones del trnsito y el

    tiempo que se considere apropiado para que las condiciones del entorno se

    comiencen a alterar desproporcionadamente o se alteren de una manera

    diferente a la que fueron consideradas inicialmente, estas condiciones.

    La vida til del pavimento: La vida til del pavimento, es aquel tiempo que

    transcurre entre la construccin del mismo y el momento en que alcanza el

    mnimo de Serviciabilidad, que es la medida de la calidad del servicio en trminos

    de comodidad. El perodo de diseo puede llegar a ser igual a la vida til de un

    pavimento; en los casos en que se consideren reconstrucciones o

    rehabilitaciones a lo largo del tiempo, el perodo de diseo comprende varios

    perodos de vida til que son: el de pavimento original y el de las rehabilitaciones

    b) VARIABLES EN FUNCIN DEL TRNSITO

    Esta variable se toca a profundidad en el Captulo 3 del Manual SIECA. Se define como

    el nmero de repeticiones de ejes equivalentes de 18 kips (80 kN) o ESALs. La

    conversin de una carga dada por eje a eje equivalente o ESALs se hace a travs de los

    factores equivalentes de carga para cada camin.

    c) CONFIABILIDAD

    Este valor se refiere al grado de seguridad o veracidad de que el diseo de la estructura

    de un pavimento, puede llegar al fin de su perodo de diseo en buenas condiciones.

  • d) CALIDAD DE LASUBRASANTE. SUBRASANTES EXPANSIVAS

    Es importante considerar el caso de las Subrasante expansivas por el impacto que ellas

    producen. En el caso de existir Subrasante expansivas por efecto de la saturacin, es

    necesario analizar la prdida de Serviciabilidad (PSI). Debido a esta causa, se deben

    efectuar los anlisis de laboratorio correspondientes a los materiales existentes en el

    proyecto.

    e) CALIDAD O INDICE DE SERVICIABILIDAD

    La Serviciabilidad de un pavimento es una medida de la calidad del servicio de una

    estructura de pavimento, es la capacidad que tiene ste de servir al tipo y volumen de

    trnsito para el cual fue diseado, es una medida cualitativa. El ndice de Serviciabilidad

    se califica entre 0 (malas condiciones) y 5 (perfecto). Para el diseo de pavimentos debe

    asumirse la Serviciabilidad inicial y la Serviciabilidad final; la inicial (po) es funcin directa del diseo de la estructura de pavimento y de la calidad con que se construye este

    pavimento en la carretera, la final o terminal (pt) se estima en funcin de la categora del camino y se adopta en base a esto y al criterio del diseador; los valores que se

    recomiendan son empricos y por experiencia se utilizan los siguientes

    SERVICIABILIDAD INICIAL:

    Po = 4.5 para pavimentos rgidos

    Po = 4.2 para pavimentos flexibles

    SERVICIABILIDAD FINAL

    Pt = 2.5 o ms para caminos principales

    Pt = 2.0 para caminos de trnsito menor

    f) PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. EL MDULO RESILIENTE

    DE LA SUBRASANTE

    En el Captulo 4 del Manual SIECA se consideran las propiedades de los materiales,

    que son las que se valoran para obtener el mdulo de resiliencia, ya que en funcin

    de ste se llega a los coeficientes de los nmeros estructurales denominado (SN). El

    mdulo resiliente, define una de las principales caractersticas del material de

    pavimento. No es una propiedad constante del material, sino que depende de

    muchos factores. Los principales son: nmero de aplicaciones del esfuerzo,

    tixotropa, magnitud del esfuerzo desviador, mtodo de compactacin y condiciones

    de compactacin.

  • El mtodo AASHTO considera que la propiedad fundamental para caracterizar los

    materiales constitutivos de la seccin de una carretera es el parmetro denominado

    mdulo resiliente. Es por ello que el especialista encargado del diseo, y del revisor

    de los estudios de tales estructuras, debe de tener el conocimiento bsico de lo que

    el parmetro mdulo resiliente representa, de la prueba de laboratorio a partir de

    la cual se obtiene y de los factores que hay que considerar para la seleccin del valor

    adecuado para su uso en una determinada metodologa de diseo

    g) CLIMA-DRENAJES.

    Como se seal uno de los aspectos para considerar en el diseo de espesores es el

    efecto de la lluvia. En el Captulo 6 del Manual SIECA se estudian estos valores con el

    mtodo de AASHTO y son los coeficientes de capa, los cuales se ajustan con factores

    mayores o menores que la unidad para tomar en cuenta el drenaje y el tiempo en que

    las capas granulares estn sometidas a niveles de humedad cerca de la saturacin. Estos

    coeficientes se presentan de la siguiente forma y con los siguientes valores

    DETERMINACION DE ESPESORES:

    En los pavimentos de mezclas asflticas por medio de la frmula de diseo se obtiene

    en nmero estructural (SN) y en funcin del mismo se determinan los distintos

    espesores de las capas que conforman el paquete estructural, el diseo est basado en

    la identificacin del nmero estructural del pavimento flexible y la cantidad de ejes de

    carga transitado.

    I. Determinacin del numero estructural requerido:

    En la figura 7-1 se presenta la figura del baco por medio del cual se obtiene el numero

    estructural. Las variables para determinar el nmero estructural de diseo requerido

    son las siguientes:

    La cantidad estimada de ejes equivalentes (ESAL`s) por carril para el periodo de

    diseo.

    La confiabilidad (R) como se indic anteriormente

  • El conjunto total de las desviaciones estndar (So) se recomienda utilizar los

    valores comprendidos dentro de los intervalos siguientes:

    Para pavimentos flexibles 0.40-0.50

    En construccin nueva 0.35-0.40

    En sobre-capas 0.50

    el mdulo de resilencia efectivo (que tome en cuenta las variaciones a lo largo

    del ao) de la Subrasante (Mr)

    la perdida de Serviciabilidad PSI=Po-Pt

    a continuacin se da un ejemplo, en la cual se aplican determinadas condiciones

    especficas para el diseo de un pavimento, cuando se tienen o asumen estos valores,

    el numero estructural obtenido es aquel que es necesario para las condiciones

    especficas que conforman un paquete estructural.

  • Solucin: SN=5.0

  • La frmula general que relaciona el nmero estructural (SN) con los espesores de capa

    es la siguiente:

    1 1 2 2 2 3 3 3

    1 2 3

    2 3

    * * * * * (7-1)

    donde:

    , , sup ,

    ,

    SN a D a m D a m D

    a a a son los coeficientes estructurales o de capa de la erficie de rodadura

    base y subbase respectivamente

    m m son los coefic

    1 2 3

    , , lg sup ,

    ientes de drenaje para base y subbase

    D D D son los espesores de capa en pu adas para la erficie de rodadura base y subbase

    Esta frmula tiene muchas soluciones, en funcin de las diferentes combinaciones de espesores,

    no obstante, existen normativas que tienen a dar espesores de capas que deben ser construidas

    y protegidas de deformaciones permanentes, por efecto de las capas superiores de mayor

    resistencia.

    Las normas que deben considerar son las siguientes:

    II. estabilidad y factibilidad de la construccin:

    En la prctica no deben colocarse capas de espesores menores que los mnimos requeridos, ya

    que las capas con espesores mayores que el mnimo son ms estables. Frecuentemente se

    especifica un valor mayor en el espesor de capas, con el objetivo de mantener la estructura de

    pavimento en mejores condiciones para absorber los efectos que producen los suelos

    expansivos.

    Cuando se utilicen como capa de rodadura tratamientos superficiales, no se debe considerar

    aporte estructural de esta capa, pero tiene un gran efecto en la base y subbase ya que

    impermeabiliza la superficie y no permite la entrada de agua a la estructura de pavimento.

    En la siguiente tabla se dan valores de los espesores mnimos sugeridos para capas asflticas y

    base granular en funcin del trnsito.

  • Tales mnimos dependen de las practicas locales y est condicionado el usarlos, diseadores

    pueden encontrar necesario modificar hacia arriba los espesores mnimos por su experiencia

    obtenida, estos valores son sugeridos y se considera su uso tomando en cuenta que son capas

    asflticas sobre granulares sin tratar

    III. Espesores mnimos en funcin del nmero estructural

    El objeto de este concepto, est basado en que las capas granulares no tratadas, deben de estar

    perfectamente protegidas de presiones verticales excesivas, que lleguen a producir

    deformaciones permanentes. El proceso se indica en la figura siguiente:

    Para evitar las deformaciones excesivas, los materiales son seleccionados para cada capa as:

    Superficie de rodadura: base granular y subbase con un buen CBR, limites, etc. Para cada uno

    de los materiales se deben conocer los mdulos de resilencia.

    Utilizando el baco de la figura 7-1 se pueden encontrar los nmeros estructurales requeridos

    para proteger cada capa no tratada, reemplazando el mdulo de resilencia de la capa superior

    por el mdulo de resilencia de la capa que esta inmediatamente abajo, as, para determinar el

    espesor D1 de la capa asfltica s supone un Mr igual al de la base y as se obtiene el SN1, que

    debe ser absorbido por dicha capa. El espesor de D1 debe ser:

    1 1

    *

    1 1 1

    * *

    1 1 1 1

    * *

    1 2 2

    / (valor minimo requerido para la capa asfaltica) (7-2)

    / (valor real que debe ser usado)

    *

    D SN a

    D SN a

    SN a D SN

    SN SN SN

    D, a, m y SN estn definidos en el texto y son valores mnimos requeridos

    El asterisco * en D o SN indica y representa el valor actualmente usado, que debe ser

    igual o mayor al requerido

    *

    1

    * *

    1 1 1

    se adopta un espesor D ligeramente mayor y el numero estructural

    absorbido por esta capa es:

    *SN a D

  • Para determinar el espesor mnimo de la base, se entra al baco con el Mr de la subbase y

    entonces se obtiene el SN2, a ser absorbido por el concreto asfaltico y la base as:

    * *2 2 1 2 2/ *D SN SN a m

    Se adopta un espesor ligeramente mayor, D2*, y el ltimo nmero estructural absorbido ser:

    * *2 2 2 2* *SN a m D

    Por ultimo para la subbase, se entra con el Mr correspondiente a la Subrasante y se obtiene

    SN3=SN para todo el paquete estructural calculado o sea la capa asfltica, base y subbase. En

    este caso el espesor es:

    * *

    1 2*

    3 3

    3 3*

    SN SND SN

    a m

    Se adopta un espesor ligeramente mayor que D3* y se obtiene el numero estructural absorbido

    por la subbase.

    * *

    3 3 3 3

    * * *

    1 2 3

    * *

    como verificacion tenemos:

    SN a m D

    SN SN SN SN

    Con el resultado que se obtiene en la formula anterior de que el numero estructural total debe

    ser como mnimo igual o mayor a la suma de los nmeros estructurales de cada capa, el criterio

    es que cada capa del paquete estructural queda protegida de los esfuerzos a los cuales va estar

    sometida.

    Este procedimiento no es aplicable para determinar espesores de capas que estn sobre otras

    que tengan un mdulo de resilencia mayor de 280 Mpa (40,000 psi), en estos casos, el espesor

    de la capa colocada sobre otra que tenga estas caractersticas, deber ser definida por el costo-

    eficiencia de la misma o utilizar espesores mnimos desde el punto de vista constructivo, esto

    quiere decir que como la capa se abajo tienen mdulo de resilencia alto. La capa que se coloque

    encima de ella deber tener como mnimo un mdulo de resilencia igual o mayor, y se decidir

    si es necesario colocarla o se utiliza el mnimo especificado.