meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

download meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

of 22

Transcript of meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    1/22

    50

    CAPTULO 4. MATERIALES Y MTODOS

    4.1. Material vegetal

    Se analizaron 25 variedades de maz de distintos colores proporcionadas por la

    fundacin PRODUCE del estado de Puebla. Las muestras eran originarias de diferentes

    regiones del estado de Puebla y fueron cultivadas durantes los ciclos agrcolas de

    primavera-verano de 2002 y 2003 bajo diferentes modalidades de riego.

    Tabla 4.1. Descripcin de las variedades analizadas

    Muestra Municipio Comunida Modalida Varieda CicloAgrcola

    1*a XochitlnTodos Santos

    XochitlnTodos Santos

    Riego Pioneer 32R21 Prim-Ver-03

    2*a Tecamachalco Rancho SanIsidro

    Riego Pioneer 32R21 Prim-Ver-03

    3*a Tecamachalco Rancho SanIsidro

    Riego Pioneer 30R07 Prim-Ver-03

    4*a Tecamachalco Rancho SanIsidro

    Riego Pioneer 32J55 Prim-Ver-03

    5*a XochitlnTodos Santos

    XochitlnTodos Santos

    Riego Pioneer 30R07 Prim-Ver-03

    6a Mazapiltepec Rinconada Temporal Aspros AS-600(Amarillozanahoria)

    Prim-Ver-02

    7a Tlacotepec deBenito Jurez

    Rancho Rojas Riego Pioneer 32R21 Prim-Ver-03

    8a Mazapiltepec Rinconada Temporal CriolloAmarillo deMazapiltepec

    Prim-Ver-02

    9a Mazapiltepec Rinconada Temporal CriolloAmarillo deTlachichuca

    Prim-Ver-02

    10a Tepanco deLpez

    San Cristbal Riego Hartz Seed Z-806

    Prim-Ver-02

    11a Tlacotepec deBenito Jurez

    Rancho Rojas Riego Pioneer 3099 Prim-Ver-02

    12a Tlacotepec de

    Benito Jurez

    Rancho Rojas Riego Pioneer 32J55 Prim-Ver-02

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    2/22

    51

    * Estas muestras llegaron frescas, se liofilizaron y se mantuvieron en refrigeracin para evitar la prdidade pigmentosaVariedades amarillas

    b Variedades negras -azulescVariedades rojas

    13a Mazapiltepec Rinconada Temporal CriolloAmarillo deOcotenco (Prod:Luz Alvarado)

    Prim-Ver-03

    14*a Oriental Oriental Temporal CriolloAmarillo deTlachichuca(donado porSDR)

    Prim-Ver-03

    15b Tecamachalco Xochimilco Riego Criollo Azul deXochimilco

    Prim-Ver-03

    16b Mazapiltepec Rinconada Temporal Criollo negro deMazapiltepec

    Prim-Ver-03

    17a Oriental Oriental Temporal CriolloAmarillo deOriental

    Prim-Ver-03

    18a Libres NuevoMxico

    Temporal CriolloAmarillo deNuevo Mxico

    Prim-Ver-03

    19c San FelipeTeotlalzingo

    San FelipeTeotlalzingo

    Temporal Criollo Rojo deSan FelipeTeotlalzingo

    Prim-Ver-03

    20b San Felipe

    Teotlalzingo

    San Felipe

    Teotlalzingo

    Temporal Criollo Azul de

    San FelipeTeotlalzingo(2)

    Prim-Ver-03

    21c Acatzingo San SebastinTeteles

    Temporal Criollo rojo deSan SebastinTeteles(2)

    Prim-Ver-03

    22c Acatzingo San SebastinTeteles

    Temporal Criollo rojo deSan SebastinTeteles (1)

    Prim-Ver-03

    23b San FelipeTeotlalzingo

    San FelipeTeotlalzingo

    Temporal Criollo Azul deSan FelipeTeotlalzingo (1)

    Prim-Ver-03

    24

    b

    Los Reyes deJurez Virreyes deJurez Temporal Criollo Azul deVirreyes deJurez

    Prim-Ver-03

    25b Acatzingo San SebastinTeteles

    Temporal Criollo Azul deSan SebastinTeteles

    Prim-Ver-03

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    3/22

    52

    4.2. Anlisis proximal

    Todos los anlisis proximales se llevaron a cabo de acuerdo con la metodologa

    descrita en las Normas Mexicanas vigentes para cada caso en el orden mostrado a

    continuacin:

    Figura 4.1. Anlsis proximal

    4.2.1. Humedad

    El contenido de humedad en las muestras de maz se determin siguiendo el

    procedimiento reportado en la Norma NMX-F-83-1986. En dicha Norma, se entiende por

    humedad la prdida en peso que sufre un alimento al someterlo a las condiciones de tiempo

    y temperatura prescritos.

    Reactivos, aparatos y equipo

    -

    Balanza analtica con sensibilidad de 0.1 mg- Crisoles de porcelana a peso constante

    - Horno de secado con control de temperatura

    - Desecador

    - Pinzas para crisol

    Humedad

    Grasas Protenas

    Fibra

    Cenizas

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    4/22

    53

    Procedimiento

    Se pesaron 10 g de muestra pulverizada en un crisol previamente tarado y secolocaron en el horno de secado a 100 C durante 24 horas. El crisol se transfiri a un

    desecador, se dej enfriar a temperatura ambiente y se pes. Este procedimiento se repiti

    hasta obtener peso constante.

    Nota: A las muestras 1-5 y 14 no se les midi humedad ya que fueron liofilizadas

    inmediatamente despus de que llegaron.

    Clculos

    El porcentaje de humedad se calcul de acuerdo a la frmula que se presenta a

    continuacin:

    100)(

    humedadde%2

    1

    =

    P

    PP

    Donde:

    P = peso del recipiente con la muestra hmeda en gramos

    P1= peso del recipiente con la muestra seca

    P2= peso de la muestra en gramos

    4.2.2. Cenizas

    Las cenizas son el residuo inorgnico que queda despus de la incineracin de la

    materia orgnica. Estos residuos estn compuestos de xidos y sales que contienen aniones,

    tales como fosfatos, cloruros, sulfatos y cationes como sodio, potasio, calcio, magnesio,

    hierro y manganeso. La metodologa que se sigui est descrita en la Norma NMX-F-066-

    S-1978.

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    5/22

    54

    Reactivos, aparatos y equipo

    -

    Crisoles de porcelana a peso constante- Pinzas para crisol

    - Desecador

    - Mufla

    - Balanza analtica con sensibilidad de 0.1 mg

    - cido ntrico concentrado

    Procedimiento

    En un crisol a peso constante se pusieron 20 g de muestra pulverizada. En vez de

    colocar el crisol con muestra en una parrilla para quemar lentamente el material, el mtodo

    se modific dejando toda la noche la muestra con 20 mL de cido ntrico. Al da siguiente

    el crisol se llev a la mufla para calcinarla completamente a 600 C durante 24 horas,

    despus de las que se dej enfriar en la mufla y se transfiri a un desecador para que se

    enfriara completamente y as determinar la masa del crisol con cenizas.

    Clculos

    100M

    p)-(Pcenizasde% =

    Donde:

    P = masa del crisol con las cenizas en gramos

    p = masa del crisol vaco en gramos

    M = masa de la muestra en gramos

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    6/22

    55

    4.2.3. Grasa cruda (extracto etreo)

    Grasa cruda es el trmino que se emplea para referirse a la mezcla de materiales

    liposolubles presentes en una muestra. stos pueden incluir mono, di y triglicridos,

    fosfolpidos, esteroides, cidos grasos libres, vitaminas liposolubles, carotenos, clorofilas,

    etc. Para la determinacin se sigui el procedimiento descrito en la Norma NMX-F089-S-

    1978.

    Reactivos, aparatos y equipo

    - ter etlico anhidro

    - Extractor Soxhlet

    - Cartuchos de extraccin de tamao adecuado para el extractor

    - Reostato y manta de calentamiento

    - Estufa (100-110C) con termostato y termmetro

    - Balanza analtica con sensibilidad de 0.1 mg

    - Matraz de fondo plano a peso constante

    Procedimiento

    Se pesaron 4g de muestra seca y pulverizada en un filtro Whatman no. 42, que se

    dobla y se introduce en el cartucho de extraccin. El cartucho se coloc dentro del extractor

    Soxhlet.

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    7/22

    56

    Se hizo pasar agua a 10C por el refrigerante. En la parte inferior se coloc un

    matraz de fondo plano con 100 mL de ter etlico anhidro y se calent hasta obtener una

    frecuencia de aproximadamente 2 gotas por segundo.

    La extraccin se efectu por 6 horas, despus de las cuales se suspendi el

    calentamiento, se evapor el ter del matraz y se sec a 100C hasta que alcanz un peso

    constante.

    Clculos

    100p-P

    crudagrasade% =

    Donde:

    P = Masa en gramos del matraz con grasa

    p = Masa en gramos del matraz sin grasa

    M = Masa en gramos de la muestra

    4.2.4. Nitrgeno total (protenas totales)

    La Norma que describe la determinacin de protenas en productos alimenticios esla NMX-F-068-S-1980. El procedimiento se basa en el mtodo de Kjeldahl, en el cual el

    nitrgeno orgnico se convierte a sales de amonio, que se libera mediante la adicin de una

    base no voltil. Despus de la destilacin, el amonio se determina por titulacin.

    Para el anlisis de las muestras se hizo una modificacin de la norma citada

    anteriormente utilizando un aparato de digestin Digesdhal para la digestin cida de la

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    8/22

    57

    muestra (micro Kjeldahl) y el mtodo de Nessler para la cuantificacin del nitrgeno en un

    espectrmetro HACH DR/4000 como se describe a continuacin.

    Reactivos, aparatos y equipo

    - Espectrofotmetro Hach DR/4000

    - Aparato de digestin Digesdhal

    - Matraces de digestin Digesdhal secos

    - Columna de fraccionamiento conectada a una bomba aspiradora

    - Acido sulfrico concentrado

    - Perxido de hidrgeno al 30%

    - Lentejas de hidrxido de sodio

    - Probetas graduadas con tapn de 25 mL

    - Indicador TKN

    - Hidrxido de potasio 1 N

    - Estabilizador mineral

    - Alcohol polivinlico

    -

    Reactivo de Nessler

    Digestin Hach

    Se transfirieron 0.5 g de muestra seca y pulverizada en una matraz de digestin

    Digesdhal. El aparato para digestin se ajust a una temperatura de 440 C y se encendi la

    bomba aspiradora. Una vez que se tuvo la temperatura deseada, al matraz con la muestra se

    le agregaron 4 mL de H2SO4concentrado y se coloc en el aparato seguido de la columnade fraccionamiento para dejarlo ebullir por 4 minutos. Pasado este tiempo se agregaron,

    mediante un goteo lento, 15 mL de H2O2al 30%. Despus de la adicin se calent por un

    minuto mas para eliminar el exceso de perxido, se sac del calentador y se dejo enfriar a

    temperatura ambiente antes de remover la columna de fraccionamiento del digestor.

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    9/22

    58

    Una vez a temperatura ambiente, las muestras se aforaron a 25 mL con agua

    desionizada y el pH se ajust a 2.5 usando lentejas de NaOH.

    Se digiri una cantidad de agua igual a la de la muestra para utilizarla como blanco

    para el anlisis.

    Anlisis

    La cuantificacin del nitrgeno total presente en las muestras se llevo a cabo en un

    espectrofotmetro Hach DR/4000.

    Se colocaron 1 mL de muestra y 1 mL del blanco en diferentes probetas graduadas.

    A cada una se le adicion una gota de indicador TKN y posteriormente gotas de KOH 1N

    hasta que apareci un color azul permanente. El volumen se ajust a 20 mL con agua

    desionizada, se agregaron 3 gotas de estabilizador mineral a cada probeta y se mezclaron

    varias veces por inversin. Posteriormente se adicionaron 3 gotas de alcohol polivinlico, se

    mezclaron y se ajust el volumen a 25 mL. Finalmente, se agreg 1 mL del reactivo de

    Nessler a cada pipeta y se esperaron 2 minutos antes de medir la absorbancia en el

    espectrofotmetro a 460 nm, con el programa 2410 del Hach DR/4000 prediseado para

    medir nitrgeno total.

    Clculos

    Para obtener la concentracin de nitrgeno (en partes por milln) a partir de la

    lectura del espectrofotmetro en cada muestra se emplea la siguiente frmula:

    CB

    A75Ndeppm

    =

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    10/22

    59

    Donde:

    A= lectura del espectrofotmetro en mg/L

    B= gramos de muestra utilizados para la digestin (0.5 g)

    C= mililitros de la muestra digerida tomados para el anlisis (1 mL)

    Para calcular el porcentaje de nitrgeno en cada muestra los resultados expresados

    en partes por milln se multiplicaron por 1*10-4para expresarlos en trminos de gramos de

    nitrgeno por cada 100 gramos de muestra.

    El contenido de nitrgeno en diferentes protenas es aproximadamente de 16% por

    lo que multiplicando el porcentaje de nitrgeno obtenido por un factor de 6.25 se obtiene la

    cantidad de protenas presentes en los granos de maz.

    4.2.5. Fibra cruda

    Con este anlisis se determinan las sustancias orgnicas libres de grasa en insolubles

    en medio cido y alcalino. La metodologa se encuentra descrita en la Norma NMX-Y-094-

    SCFI-2001. En sta se define a la fibra cruda como la prdida por ignicin del residuo seco

    remanente despus de la digestin de la muestra con solucin de cido sulfrico al 1.25% e

    hidrxido de sodio al 1.25% bajo las condiciones especficas de la prueba.

    Reactivos, aparatos y equipo

    - Solucin de cido sulfrico al 1.25%

    - Solucin del hidrxido de sodio al 1.25%

    - Agua hirviendo

    - Matraces de bola de 500 mL

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    11/22

    60

    - Papel filtro Whatman no. 41

    - Horno de secado con control de temperatura

    -

    Mufla- Desecador

    - Refrigerante

    - Restato y manta de calentamiento

    - Embudo Buchner

    - Matraz Kitasato

    - Papel filtro Whatman no. 41

    - Crisol de porcelana a peso constante

    Procedimiento

    Se pesaron 2 g de muestra pulverizada, seca y desengrasada, se colocaron en un

    matraz de bola de 500 mL y se agregaron 100 mL de cido sulfrico al 1.25 % y perlas de

    ebullicin. Esta mezcla se puso a ebullicin con reflujo durante media hora, despus de la

    cual la solucin se filtr al vaco y se enjuag con agua hirviendo hasta que el agua de

    lavado alcanz pH neutro. El residuo se transfiri al matraz de bola y se adicionaron 100

    mL de hidrxido de sodio al 1.25% y se puso a ebullicin con reflujo durante media hora.

    Nuevamente se filtr la solucin (a travs de un papel filtro pesado previamente) y se

    enjuag con 10 mL de cido sulfrico al 1.25% y luego con agua hirviendo hasta que el

    agua de lavado alcanz un pH neutro. Este residuo, junto con el papel filtro, se coloc en un

    crisol a peso constante y se dej secar en la estufa a 130 C durante 2 horas. El crisol con la

    muestra se dej enfriar en un desecador y se pes. Finalmente, se calcin en la mufladurante 30 minutos a 600 C, se dej enfriar y se pes.

    Clculos

    El porcentaje de fibra de la muestra se obtuvo con la siguiente frmula

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    12/22

    61

    100M

    papeldelpesoMMFibrade% 21

    =

    Donde:

    M = peso de la muestra en gramos

    M1= peso de la muestra, el papel y el crisol despus del secado en la estufa en gramos

    M2= peso del crisol con las cenizas en gramos

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    13/22

    62

    4.3. Anlisis de Xantofilas

    4.3.1. Extraccin

    Reactivos, aparatos y equipo

    - Metanol

    - Hexano

    - Hidroxitolueno butilado (BHT)

    -

    Papel filtro Whatman no. 41- Centrfuga

    Procedimiento

    El procedimiento de extraccin de xantofilas empleado es una modificacin del

    mtodo descrito por Kurilich y Juvik (1999). Todos los anlisis se realizaron por duplicado.

    El material se recubri de papel aluminio para mantener a las muestras en la oscuridad

    durante todo el proceso y se agreg hidroxitolueno butilado (BHT) al 0.1% como

    antioxidante a los disolventes utilizados.

    Las muestras se pulverizaron hasta obtener partculas finas. Se tomaron 0.5 g de

    cada muestras y se dejaron en 25 mL de metanol con 0.1% de BHT en la oscuridad y con

    una agitacin ligera durante 48 horas. Despus de este tiempo las muestras se filtraron con

    un embudo Buchner a travs de un papel filtro Whatman no. 41 y los pigmentos se

    transfirieron a hexano como se describe a continuacin:

    En tubos de centrfuga se virtieron 3 mL de hexano con 0.1% de BHT, se agregaron

    3 mL del extracto metanlico y 1 mL de agua desionizada, se mezclaron con un vortex y se

    centrifugaron durante 5 minutos. En la capa superior queda la fraccin con hexano y sta se

    coloc en un vial por separado y la capa inferior se extrajo dos veces ms con hexano. Las

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    14/22

    63

    fracciones combinadas de hexano se concentraron en un rotavapor a 40 C y con presin

    reducida para poder ser reconstituidas en la fase mvil.

    4.3.2. Anlisis

    Reactivos, Aparatos y Equipo

    - Metanol grado HPLC

    - Cloruro de metileno grado HPLC

    -

    Acetonitrilo grado HPLC- Tretilamina

    - BHT

    - Estndar de lutena

    - Estndar de zeaxantina

    - Cromatgrafo de lquidos

    - Columna Waters Nova-Pak C18(5 m, 4.6 *250 mm)

    - Guarda columna Waters Nova-Pak C18(4 m, 60 )

    Procedimiento

    Las muestras se reconstituyeron en 3 mL de acetonitrilo: metanol: cloruro de

    metileno (75:20:5), 0.05% de trietilamina y 0.1% de BHT y se inyectaron por duplicado en

    el cromatgrafo de lquidos. Las xantofilas cuantificadas fueron lutena y zeaxantina.

    El anlisis de las muestras se llev a cabo en un Cromatgrafo de Lquidos

    VARIAN que cuenta con una bomba ternaria modelo 9012; detector de longitud de onda

    variable modelo 9050 y detector de fluorescencia ProStar. Se utiliz una columna Waters

    Nova-Pak C18 (5 m, 4.6 *250 mm). La fase mvil estaba compuesta por acetonitrilo:

    metanol: cloruro de metileno 75:20:5 (v/v/v). El flujo fue de 0.7 mL/min a 30 C. La

    absorbancia se midi a 450 nm. Con estas condiciones el tiempo de retencin para la

    lutena es de 7.503 min y para la zeaxantina de 7.932 min.

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    15/22

    64

    Para poder cuantificar los resultados se elaboraron curvas de calibracin con

    estndares de lutena y zeaxantina proporcionadas por Roche Mxico S.A. Se manejaron 5concentraciones diferentes para cada uno, las cuales se presentan en la tabla 4.2:

    Tabla 4.2. Concentraciones de lutena y zeaxantina para elaborar la curva de calibracin(g/mL)

    Estndar Lutena Zeaxantina1 30.00 10.002 15.00 5.003 7.50 2.50

    4 3.75 1.255 0.93 0.31

    Anlisis estadstico

    Se hizo un anlisis de varianza para determinar si haba diferencias significativas en

    cuanto al contenido de cada pigmento en las diferentes variedades estudiadas utilizando el

    procedimiento ANOVA del programa para anlisis estadstico SAS. Las concentraciones

    de compuestos fueron consideradas diferentes significativamente entre cada muestra

    cuando p < 0.05.

    Con el mismo software se obtuvo la diferencia mnima significativa entre las medias

    realizando una prueba de Tuckey, la cual sirve para saber entre qu muestras existen estas

    diferencias.

    Para averiguar la relacin entre el contenido de pigmento y el color del maz, lamodalidad de riego y el ciclo agrcola en el que fueron cultivadas las diferentes variedades

    de maz se empleo el procedimiento GLM del mismo software y tambin se compararon las

    medias con la prueba de Tukey.

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    16/22

    65

    4.4. Anlisis de Aminocidos

    Se cuantificaron los aminocidos lisina, isoleucina, metionina y triptofano. Los

    primeros 3 se extrajeron de acuerdo con el mtodo oficial 994.12 de la AOAC para el

    anlisis de aminocidos en alimentos (hidrlisis cida y preoxidacin con cido perfrmico

    antes de la hidrlisis). Mientras que para el triptofano (hidrlisis alcalina) se sigui la

    metodologa reportada por Stocchi, et al. (1985).

    4.4.1. Hidrlisis cida

    Reactivos, aparatos y equipo

    - cido clorhdrico 6 N

    - Citrato de sodio 0.2 N pH 2.2

    - Nitrgeno de alta pureza

    - Estndares de lisina, metionina, isoleucina y triptofano

    - Refrigerantes

    - Reostatos

    - Rotavapor

    Procedimiento

    Se pesaron 300 mg de muestra pulverizada, desengrasada y seca, se colocaron en un

    matraz de dos bocas de 500 mL y se agregaron 300 mL de HCl 6 N. El matraz se conect a

    un refrigerante y se le hizo pasar una corriente de nitrgeno bajo la superficie del cido. Lamuestra se puso a reflujo durante 24 horas manteniendo el burbujeo de nitrgeno, despus

    de las cuales se dej enfriar a temperatura ambiente y se filtro al vaco a travs de un papel

    filtro Whatman no. 2. Posteriormente, el hidrolizado se evapor hasta sequedad en un

    rotavapor a 40 C a presin reducida. El concentrado se lav con agua y se reevapor dos

    veces para eliminar el cido, se disolvi en un buffer de citrato de sodio pH 2.2 y su

    volumen se ajusto a 25 mL con el mismo buffer.

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    17/22

    66

    Por otro lado se hidroliz bajo las mismas condiciones un estndar que contena 3

    mg de cada aminocido a analizar para poder calcular posteriormente su porcentaje derecuperacin.

    Los hidrolizados disueltos en el buffer de citrato de sodio se mantuvieron a 4 C

    hasta el momento de su anlisis.

    4.4.2. Oxidacin con cido Perfrmico e Hidrlisis cida

    Con este mtodo los aminocidos que contienen azufre son oxidados para poder ser

    liberados de las protenas y as poder ser extrados eficientemente mediante la hidrlisis

    cida. La cisteina es oxidada a cido cistico y la metionina a metionina sulfona.

    Reactivos, aparatos y equipo

    - cido perfrmico (Se mezclan 72 mL de cido frmico al 100% con 1.5 mL de

    metanol y 7.5 mL de perxido de hidrgeno al 30% y se deja reposar a temperatura

    ambiente por dos horas)

    - cido clorhdrico 6 N

    - Citrato de sodio 0.2 N pH 2.2

    - Estndares de lisina, isoleucina, metionina y triptofano

    - Nitrgeno de alta pureza

    - Refrigerantes

    -

    Reostatos

    - Rotavapor

    Procedimiento

    Se pesaron 300 mg de muestra pulverizada, desengrasada y seca y se colocaron en

    un matraz de bola con unas gotas de cido perfrmico. La mezcla se enfri en hielo por 30

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    18/22

    67

    minutos y se agregaron otros 25 mL de cido perfrmico dejndola esta vez toda la noche a

    4C.

    Al da siguiente se agregaron 25 mL de agua y 2 mL de cido bromhdrico

    mezclando bien. La mezcla se evapor a sequedad para eliminar el cido en un rotavapor.

    Donde se recibe el cido se coloc un poco de NaOH para neutralizarlo. Una vez

    concentrada la muestra se sigui la misma metodologa descrita anteriormente para la

    hidrlisis cida.

    A un estndar con 3 mg de cada uno de los aminocidos a cuantificar se le dio el

    mismo tratamiento para evaluar su porcentaje de recuperacin.

    4.4.3. Hidrlisis Alcalina

    Como el triptofano se degrada durante la hidrlisis cida, se recomienda la hidrlisis

    alcalina para extraerlo.

    Reactivos, aparato y equipo

    - Solucin de hidrxido de sodio 4.2 M (burbujeada con nitrgeno toda la noche)

    - Octanol

    - Citrato de sodio 0.2 N pH 4.25

    - Bomba de vaco

    - Centrfuga

    - Viales de vidrio para sellar al vaco

    - Nitrgeno de alta pureza

    - Hielo seco

    - Acetona

    - Estndar de triptofano

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    19/22

    68

    Procedimiento

    Se pesaron 300 mg de muestra pulverizada, desengrasada y seca y se pusieron en unvial. Se agregaron 10 mL de hidrxido de sodio 4.2 M y 3 gotas de octanol. Esta mezcla se

    congel en hielo seco, mientras que el vial se evacu y se sell. Posteriormente se coloc

    en un recipiente con agua a temperatura ambiente hasta que se fundi la muestra. El vial se

    meti al horno a 110 C durante 20 horas. Pasado este tiempo, se dej enfriar y se abri.

    El hidrolizado se transfiri a un matraz lavando dos veces con 1 mL de citrato de

    sodio pH 4.25 y el pH se ajusto a 4.25 con cido clorhdrico. El volumen se ajusto a 25 mL

    con agua, la solucin se centrifug durante 30 minutos, se filtr con un embudo Buchner a

    travs de un papel filtro Whatman no. 41 y se guardo a 4C hasta su anlisis.

    A un estndar con 10 mg de triptofano se le dio el mismo tratamiento para evaluar

    su porcentaje de recuperacin.

    4.4.4. Anlisis

    Todas las muestras, independientemente de su procedimiento de extraccin, se

    derivatizaron con ortoftalaldehdo y se inyectaron para su cuantificacin en el cromatgrafo

    de lquidos como se describe a continuacin.

    Materiales, reactivos y aparatos

    -

    Solucin de o- ftalaldehdo (OPA) lista para su uso de Pierce

    - Metanol grado HPLC

    - Tetrahidrofurano grado HPLC

    - Acetato de sodio

    - Fosfato de sodio

    - cido actico

    - Estndar de lisina

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    20/22

    69

    - Estndar de isoleucina

    - Estndar de metionina

    -

    Estndar de triptofano- Cromatgrafo de lquidos

    - Columna XTerra RP18(5 m, 4.6*250 mm)

    Procedimiento

    Antes de su derivatizacin se hizo una dilucin 1:3 de los hidrolizados con buffer de

    citrato de sodio. De sta se tomaron 2 L, se mezclaron con 200 L de la solucin de OPA

    y se dej reaccionar por 1 minuto antes de inyectar al HPLC.

    Los aminocidos derivatizados se separaron con una columna XTerra RP 18(5 m,

    4.6*250 mm) y se detectaron por fluorescencia a una longitud de onda de excitacin de 250

    nm y una de emisin de 480 nm.

    La fase mvil estaba compuesta de 2 eluyentes:

    - A: Metanol al 65%

    - B: Acetato de sodio 50 mM, fosfato de sodio dibsico 50 mM, 25 mM de cido

    actico, 0.25 M de tetrahidrofurano y 0.49 M de metanol; pH 7.5

    La separacin se llev a cabo como se describe a continuacin:

    Tabla 4.3. Programa de elusin para la separacin de aminocidos

    Tiempo (min) % A Flujo0 20 0.85 28 0.835 58 0.840 75 0.856 95 0.8

    56.1 95 1.060 96 1.061 100 1.068 100 1.0

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    21/22

    70

    Para poder evaluar el porcentaje de recuperacin y calcular la cantidad de

    aminocidos se elaboraron curvas de calibracin para lisina, isoleucina, triptofano,metionina y metionina sulfona. Las concentraciones empleadas para elaborarlas se

    presentan en la tabla 4.4.

    Tabla 4.4. Concentracin de aminocidos para elaborar las curvas de calibracin (g/mL)

    Estndar Metionina Triptofano Isoleucina Lisina Metioninasulfona

    1 0.4000 0.4000 0.4000 0.8000 0.50002 0.2500 0.2500 0.2500 0.5000 0.2500

    3 0.1250 0.1250 0.1250 0.2500 0.12504 0.0625 0.0625 0.0625 0.1250 0.0625

    Clculos

    El porcentaje de recuperacin para cada aminocido se calcula de la siguiente

    manera:

    100oshidrolizadaminocidodemg

    HPLCelpordetectadosaminocidodemg

    nrecuperacide% =

    Para obtener la cantidad de aminocidos presente en cada muestra, el resultado

    reportado en g/mL por el HPLC se multiplic por el factor de dilucin empleado (7575) y

    por el porcentaje de recuperacin de cada aminocido.

    Con estos clculos la cantidad de cada aminocido queda expresada en mg, pero

    para poder analizarlos y evaluar la calidad de las protenas estos resultados tienen quedividirse entre la cantidad de nitrgeno proteico presente en cada muestra para obtener el

    contenido de aminocidos en trminos de mg de aminocido/g de nitrgeno proteico.

    Estos resultados pueden dividirse entre el contenido de cada aminocido en la

    protena patrn de la FAO (ver tabla 3.2) para obtener su puntuacin qumica (chemical

    score).

  • 7/21/2019 meteriales y metologias para el analisis de aminoacidos

    22/22

    71

    Anlisis estadstico

    Se hizo un anlisis de varianza para determinar si haba diferencias significativas encuanto al contenido de cada aminocido en las diferentes variedades estudiadas utilizando

    el procedimiento ANOVA del programa SAS. Las concentraciones de compuestos fueron

    consideradas diferentes significativamente entre cada muestra cuando p < 0.05.

    Con el mismo programa se calcul la diferencia mnima significativa entre las

    medias realizando una prueba de Tuckey, la cual sirve para saber entre qu muestras

    existen estas diferencias.

    Para averiguar la relacin entre el contenido de aminocidos y el color del maz, la

    modalidad de riego y el ciclo agrcola en el que fueron cultivadas las diferentes variedades

    de maz se empleo el procedimiento GLM y tambin se compararon las medias con la

    prueba de Tukey.