Mesoamérica - url.edu.gt

46
í I Mesoamérica: Tierra de los Mayas. · -2ª edición -

Transcript of Mesoamérica - url.edu.gt

Page 1: Mesoamérica - url.edu.gt

í I

Mesoamérica: Tierra de los Mayas.

· -2ª edición -

Page 2: Mesoamérica - url.edu.gt

Me Tierra

Universidad·Rafael Landívar Instituto de Lingüística / PRODIPMA Guatemala, 1992

~ . amer1ca r

e los Mayas garita Ramírez -

ªedición

- .,_,

Page 3: Mesoamérica - url.edu.gt

,.

Colección: Serie: Directora de colección: Editor: Autora: Portada: Diagramación: Revisión y corrección 2ª ed.:

Cultura y escuela, No. 17 Manuales Guillermina Herrera Ernesto Loukota Soler Margarita Ramírez Margarita Ramírez Lourdes Medina Amficar Dávila Lourdes Medina Ingrid Estrada

© Universidad Rafael Landívar. Guatemala, 1992.

í

,:..._

Page 4: Mesoamérica - url.edu.gt

ÍNDICE

LA ARQUEOLOGÍA : ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?

MESOAMÉRICA: TIEMPO Y ESPACIO.

EL INICIO DE UNA CIVILIZACIÓN.

ESPLENDOR Y DESARROLLO: LA GRAN CIVILIZACIÓN MAYA .

UNA NUEVA ETAPA.

GLOSARIO.

BIBLIOGRAFÍA.

3

7

13

19

37

42

43

Page 5: Mesoamérica - url.edu.gt

LA ARQUEOLOGÍA: ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?

Pues en princ1p10, "¡para nada! aunque pensándolo bien, ser arqueólogo debe ser algo muy emocionante, visitar lugares exóticos, encontrar civilizaciones perdidas, objetos increíbles y, quien quita, hasta una tumba o algo así de impresionante y poder llegar a ser muy famoso". Esta es la idea que, generalmente, se tiene del oficio de arqueólogo, especialmente si se tiene en mente el famoso personaje Indiana Jones, un héroe cinematográfico que interpreta el papel de un arqueólogo que está siempre dispuesto a hacer el sacrificio de abandonar sus clases magistrales, sus estudiantes y hasta la universidad por ir en busca de algún tesoro perdido, pasando múltiples peligros q4é}'ogra solventar gracias no sólo al increíble' manejo de su látigo sino

'-" también a su incomparable astucia para vencer a maleantes y tribus que le persiguen mientras él logra rescatar aquel objeto precioso que "debería estar en un museo".

Pero como siempre, ésta es tan sólo una película y la realidad dista mucho de ser así. En primer lugar, no todos los sitios donde se llevan a cabo investigaciones arqueológicas son tan exóticos como lo podría ser Egipto y la selva petenera.

Una vez situados en ~ sitio arqueológico nos damos cuenta 'éJue es la época seca, hace mucho calor y muchísimo sol y tan sólo tenemos una cuchara de albañilería, un pico, una pala y un cepillo para excavar un foso de 2 mt x 2 mt y quién sabe cuanto de fondo; nuestras ropas se ensucian y cuando sentimos cierto líquido mugroso correr por nuestra espalda y nuestra cara no sabemos si es sudor, protector solar o sencillamente el repelente contra mosquitos que recién nos hemos untado. Seguido a esto, además, pasaremos quién sabe qué multitud de horas en un laboratorio, analizando y clasificando todos los objetos y datos que hemos

• Cada vez que encuentre este tipo de letra vea el glosario (pág. 42).

encontrado los cuales tendremos, luego, que contrastar y comparar con las hipótesis de muchos otros arqueólogos que han trabajado en el área; pero es más, ahí no termina nuestro trabajo pues a lo largo de nuestra existencia, otros arqueólogos o nosotros mismos haremos nuevas investigaciones que nos darán más datos que nos harán pensar de nuevo en la hipótesis que ya hemos planteado, la cual, entonces, amplia­remos o modificaremos.

Como nos hemos dado cuenta, la arqueología* es un trabajo duro y sacrificado, sin mencionar las largas temporadas de excavación durante las cuales no habrá contacto con la familia ni posiblemente con otro grupo humano fuera del equipo de trabajo; sin embargo, el arqueólogo se sentirá sumamente recompensado al encontrar un pequeño hueso que le indique sobre la dieta de los antiguos habitantes de aquel lugar que investiga y si, a su vez encuentra

3

Page 6: Mesoamérica - url.edu.gt

una navaja de obsidiana, podrá deducir como era la técnica de cacería y destace; un pequeño pedazo de cerámica le ayudará a conocer el tipo de vasija que utilizaban, dónde obtenían la materia prima y de acuerdo a la técnica y al estilo, con qué otros grupos se relacionaban.

La arqueología es una ciencia muy seria que nos ayuda a conocer el pasado cuand~ aún la historia no era escrita. Al igual que la antropología, estudia al hombre como ser biológico, social y simbólico, productor de cultura, ciencia y tecnología a través del tiempo y el espacio. La antropología, sin embargo, se vale de entrevistas y la observación participante para entender la vida del grupo o sociedad que estudia; la arqueología, al verse limitada en este aspecto, cuenta tan sólo con aquellos objetos y rastros de ocupación de las sociedades que investiga.

Para conocer la historia de grupos como los antiguos mayas, se necesitan muchos años de investigación científica en multiplicidad de lugares para tener un panorama general del desarrollo de la sociedad maya, tal y como hoy día sería imposible entender la economía guatemalteca si no conocemos de las

La fotografía muestra el momenlo en que se procedía a limpiar un ofrecimiento situado frente a una tumba de Copán. Luego de la limpieza se procede a fotografiar, medir y dibujar, pasos imprescindibles antes de locar o mover algún objeto de su lugar. Todas las piezas son numeradas, haciendo un plano detallado de su posición, lo cual es muy importante para el trabajo de laboralorio donde se hará el análisis de las piezas para hacer inlerpretaciones

posteriores.

influencias que sobre ella pesan, tanto internas como externas; así como los problemas políticos, sociales y de otro tipo que la afectan.

La arqueología es una ciencia que consiste en una investigación sistemática que intenta aislar, clasificar y explicar la relación entre distintas variables para

reconstruir antiguas sociedades. Estas variables son:

l. fonna: la descripción y clasificación de evidencia arqueológica sirve para delinear la distribución espacial y temporal de los restos de una sociedad.

4

Page 7: Mesoamérica - url.edu.gt

2. funci6n: al analizar la forma y la interrelación de los restos arqueológicos, el arqueólogo trata de inferir el uso que estos objetos tenían; esto le ayuda, finalmente, a reconstruir las ·costumbres, comportamientos y creencias del pasado.

3. proceso: la evidencia y las inferencias sirven para explicar cómo y por qué las culturas cambian a través del tiempo.

Como vemos, para reconstruir el pasado el arqueólogo necesita tanto de los restos arqueológicos (recuperados en el campo y procesados en el laooratorio), como de métodos y teoría con la cual examina su interpretación del pasado. Por lo tanto, sin la evidencia arqueólogica, no hay conocimiento; es por ello que la depredación hace tanto daño, no sólo a la arqueología sino a la humanidad misma , privándola de conocimientos sobre las civilizaciones pasadas ya que en la búsqueda de aquel objeto precioso que puede ser vendido en miles de dólares, los saqueadores destruyen evidencia irrecuperable , vestigios de aquellos hombres que vivieron hace miles de años y cuya historia nunca conoceremos debido a este tipo de destrucción.

¿Qué es , pues, la evidencia arqueológica? Todos los restos u objetos materiales dejados por cualquier actividad humana y todos, desde la más pequeña piedra hasta la arquitectura más monumental , son igualmente impor­tantes ya que un objeto sacado de su contexto sin registro deja de brindar información importante de la sociedad a la que perteneció; así, por ejemplo, una

vasija sin ningún tipo de registro por muy bella que sea, pasará a ser sólo un objeto de arte mientras que un pedazo de cerámica encontrado en una excavación científica brindará mayor información. La

arqueología, entonces, es sumamente frágil y delicada; pues aún la excavación más sistemática está irremediablemente condenada a perder parte de sus datos; es más, si un sitio es excavado sin pensar

Esta fotografía muestra la limpieza de un sitio arqueológico (Copán, Honduras). Se puede observar los cimientos y los pisos; las paredes eran de piedra tallada, pero el grosor del muro se obtenía con un relleno de piedra burda.

5

Page 8: Mesoamérica - url.edu.gt

en su conservación es mejor no excavarlo pues, al no tomar las medidas necesarias, el cambio ambiental y los fenómenos atmosféricos (lluvia, sol, etc.) deteriorarán aún más el lugar. Pero la naturaleza es pródiga y es así como gracias a ella, innumerables sitios se encuentran resguardados bajo inmensos montículos de tierra y vegetación; el hombre, por su parte, parece haber escogido destruir su propia historia, su pasado y por lo tanto, un mejor futuro.

La arqueología, al igual que las demás ciencias, como producto humano, también ha desarrollado y evolucionado sus métodos de investigación y esto no hubiera sido posible sin años de experimentación. Hoy día, la arqueo­logía se ayuda de la geología, zoología, botánica y muchos otras especialidades; además, hace uso de documentos etnohistóricos, es decir, aquellos escritos por españoles e indígenas en la víspera, durante e inmediatamente después de la llegada de los españoles y durante la época colonial. Pero esto es resultado de muchos años de investigaciones y lo mismo sucederá y se dirá en el futuro acerca de las investigaciones, compor-

tarnientos y teorías de hoy. Es el curso de la historia.

¿Cuál es la historia de la arqueología guatemalteca? Al llegar los españoles, en el siglo XVI creyeron que las ciudades del Nuevo Mundo habían sido construidas por egipcios, hebreos, babilonios, etc; sin embargo, no fue sino hasta 1821 con la publicación de "Los incidentes de viaje por Yucatán y Centroamérica" de John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood, que un verdadero interés por las ruinas de estas antiguas civilizaciones comenzó a surgir. Stephens creía que las ruinas habían sido construidas por los ancestros de los habitantes de los lugares a la llegada de los españoles, pero fue hasta 1856 que Samuel F. Haven mostró evidencia arqueológica de que los monumentos habían sido construidos por los ancestros de los nativos del lugar. A fines del siglo XIX Maudslay, Malher y Tozzer tomaron fotografías de los lugares y en 1920 Merrwin excavó Holmul; a esta excavación siguieron varias inves­tigaciones dirigidas por instituciones extranjeras como Camegie Institution, Harvard University, University of

Pennsylvania, etc. Hoy día, ya hay arqueólogos guatemaltecos y el Estado mantiene programas de investigación como el de la costa sur, en el sitio de Abaj Takalik.

6

Page 9: Mesoamérica - url.edu.gt

MESOAMÉRICA: TIEMPO Y ESPACIO

Para facilitar sus investigaciones, la ciencia moderna hace delimitaciones a sus áreas de estudio; fue así como en 1942 el investigador Paul Kirchhoff propuso el área geográfica de Mesoamé­rica en base a la existencia de ciertos elementos durante la época de la llegada de los españoles, tales como:

• el maíz como alimento principal • uso de cacao como bebida • sistema agrícola intensivo haciendo uso

de campos elevados • uso de macanas para la siembra • calendario de 18 meses con 20 días y

5 días extras • escritura jeroglífica • códices, o sea, libros hechos sobre

papel amate o piel de venado • pirámides • juegos de pelota con marcadores • pisos de estuco • vestimenta guerrera de una sola pieza • sacrificios humanos • sistema periódico de mercado

,./--------·--.......__.,}"", (

/,_,_,__,f~) \ ( '• ' . \J

__ _,,.., ',

//_,---~ . /

,,,.-

1

.. .. J \

,/

) / .

r_.,---------, dcr:,,-~ · 1 ."'-, ~J

' . _,

,;...,. , ,.,¡

\' ~'~- .. __ ,,.,.:,,;- .

--·-- -- - . _'."",.._

. ~ / i::\,J,i'.f >.. f ,, '

.......... ". -~ --r' -' "'.:" • '·.,.. ~

' '-, '-,

·,.

' .....

's,_ '',_¡ __

\'-

~-......... ,, __

I .

rlf ""3

0 I

f)I\ ;' r';'l

··- --,~ .¡ _i ! :~q:y -r·~-- -- t' ·_:/

. . . ....... 1 . . .-:_;

... ', __ j ' . \ ·-.: ·r

... ~1 ,r •• ~·-- •.. • ,

,:'G, ~ / --~ -

.-;- '

..,.. ......

Mapa pequeño ilustra el área de Mesoamérica ; mientras que el mapa grande muestra el área maya .

7

Page 10: Mesoamérica - url.edu.gt

• obsidiana pulida • espejos de pirita • el palo volador, y • el trece 03) como número ritual;

todo esto se practicaba o se utilizaba en el área que se muestra en el mapa.

Debe recordarse que esta delimitación se hizo en base a datos del siglo XVI y que estas condiciones, no siempre fueron las mismas; por lo tanto, estos limites varían de acuerdo a la época según el tipo de relaciones entre los grupos.

Como sabemos, el área de Mesoamérica es de una diversidad ecológica increíble lo cual influyó sobre las culturas que aquí se desarrollaron; es por ello que para facilitar el entendimiento de la relación hombre­cultura y medio ambiente el área maya se ha dividido en zonas ecológicas:

1. Tierras bajas del sur que corren a lo largo del mar Pacífico desde el istmo de Tehuantepec hasta El Salvador con una altitud que va de 0-800 metros sobre el nivel del mar.

2. Tierras altas situadas entre los 800-4,000 metros sobre el nivel del mar tienen

~

8

Page 11: Mesoamérica - url.edu.gt

temperaturas que van de templado a frío; esta área se ve dividida por una cadena volcánica al sur de la cual se encuentran ricos depósitos de obsidiana, mientras que el norte es atravesado por los ríos Motagua y Usumacinta.

3. Tierras bajas del norte más al norte, luego de las tierras altas, nos encontramos nuevamente con una porción de tierras bajas con alturas menores a los 1,000 metros sobre el nivel del mar, pero cubiertas de bosque tropical; sin embargo, en las tierras bajas centrales (El Petén, Belice y Chiapas) el bosque es alto y denso y las lluvias son constantes mientras que en las tierras bajas del norte (la península de Yucatán), el bosque es bajo y disperso y la lluvia es escasa, pero con gran cantidad de cenotes. El cenote es un hundimiento en la piedra caliza donde se conserva agua natural a manera de un inmenso pozo.

Ahora ya sabemos dónde estamos, pero ¿c6mo llegamos?

¿Cómo llegó el hombre a América? Mucho se ha dicho al respecto,

unos dicen que vinieron en barcas, otros a pie y hay quien ha dicho que los mayas vinieron del espacio o que al menos tenían relación con seres extraterrestres ¿por qué será ésto? ¿será, acaso, que somos incapaces de aceptar o com­prender el alcance de grandes civi­lizaciones con una "baja tecnología", es decir, sin los cohetes espaciales, ni la mecanización de hoy1

La verdad es que mucho hay por investigar y mucho más por aprender. La teoría evolucionista, originada en el

NO 'TE , ~CX:.UPE'::> óE ~PONE

pensamiento de Darwin, se basa en la sobrevivencia del más adaptado. Darwin observó en la isla Galápagos cómo una misma especie de aves tenían diferentes tipos de pico de acuerdo a la ali­mentación que obtenían según el medio ambiente donde vivían. Es decir, que para poder sobrevivir habían sufrido adaptaciones o cambios biofísicos.

La historia de la humanidad, según la ciencia, comenzó un día en que un pececito logró respirar fuera del agua ..... .

\ QuE ES1Nv\Có

L.VOLUC.10NI\Nc;:() C,""'\~

A-(/.A UNA 1'0~ OR.Mi\ , .... · .. ,

6UF'ER10R 1 /'1), ;: ·':'/ (1 ~ ( i) ~1">¡:_:-.'..( ..,), ( ,,;..n1. \ .) ' . ·: -.,;ü ~l (/\ .. -,·~ ~

... ,. x.¿1 .-~.·~· ~ ~,~ ' J ;p_~ _,_, ·---::::~'.: ) ' ) . . . --

( "Q ), . -~ .

~

\ '(9 ) .. ;;~ ~ ~

/ ~~-~ /Í Tr------·-·· . --·-------------- ·-· -;-y¿ri 1////¡J',/

<e 1988 by NEA. !ne THAVES 10-2 #424

9

Page 12: Mesoamérica - url.edu.gt

Según la ciencia, la vida se originó en los mares con esponjas, medusas, gusanos, etc; luego aparecieron los peces, los anfibios, los reptiles y, por último, los manúferos. De estos, los primeros en desarrollarse y expanderse por todo el planeta, fueron los roedores. Se cree, entonces, que fue un tipo de musaraña arborícola la que evolucionó hacia los monos del Nuevo Mundo y del Viejo Mundo. Luego, desarrollaron los simios y, por último, los humanos.

Se dice que el hombre es primate desde hace, más o menos, 70 millones de años debido a ciertas características, como:

a) cinco dedos en manos y pies b) uñas en vez de garras c) manos y pies flexibles y prensiles d) erección de la parte superior del

cuerpo e) patrón dentario y dieta no

especializada f) reducción del olfato y mayor énfasis

en la visión la cual es binocular, estereoscópica y a color

g) expansión y aumento en la complejidad cerebral

h) mayores períodos de gestación, infancia y duración de vida.

• musaraña

• antropoides

• monos del Nuevo Mundo -------~----- • monos del Viejo Mundo

El ser humano, entonces, ha tenido un largo proceso de desarrollo y no fue sino hasta hace, más o menos, 300,000 años que se convirtió en el Horno Sapiens de hoy día, es decir, que desde hace 300,000 años el hombre no ha tenido cambios biológicos o físicos debido a que el hombre adoptó la cultura como medio de adaptación y dominación del medio ambiente.

Pero el hombre que vino a América no venía sólo, venía acom­paña do de su conocimientos y

chimpancé

• póngidos

orangután

• horno

experiencias, tenía una estructura social, cierto ritualismo, tecnología de piedra y el fuego. Así fue como un día decidió explorar más allá de los límites conocidos, era una época diferente, se había iniciado la interglaciación, el nivel del mar había bajado ya que se había congelado; así, caminando, caminando el hombre pasó sobre el estrecho de Bering y sin ni siquiera saberlo pronto se encontró en otra tierra y el curso de su historia sería muy diferente del de aquella que había dejado atrás . Esto sucedió aproxi­madamente, hace 40,000 años.

10

Page 13: Mesoamérica - url.edu.gt

Aunque no se conozca a cabalidad la fecha de la llegada del hombre a América, eso no importa, lo importante es tener presente que una nueva era comenzó, el primer inter­cambio, en este caso de tipo biológico ya que junto con el hombre también venían animales y plantas que se relacionaron genética y biológicamente con los animales y plantas originarias de América. Algunas de estas plantas y animales sufrieron grandes o pequeñas modificaciones para adaptarse, para sobrevivir, algunas otras se fundieron para dar origen a una especie. El hombre, sin embargo, ya no sufrió modificaciones biológicas, había encontrado una nueva estrategia de adaptación: la cultura.

La cultura es una estrategia de adaptación o sobrevivencia, en tanto que involucra todas las actividades, pensamientos y sentimientos del ser humano; el hombre ya no necesita que su organismo produzca, a través de miles años, pelaje suficientemente denso para sobrellevar el frío del polo ártico, él ve la necesidad y de acuerdo a su tecnología, al medio ambiente, y a su organización social crea un tipo de abrigo

que lo proteja, sea éste un vestido, una casa o cualquier otro invento.

¿Cómo saben esto los arqueó­logos? Pues a través de estudios paleoantropológicos, además, se han encontrado restos de esqueletos humanos e instrumentos asociados con animales extintos. Una manera de conocer la antigüedad de estos objetos es realizando fecharnientos con carbono 14 ya que cuando un ser vivo deja de existir comienza a descargar monóxido de carbono; al ser éste medido se puede conocer hace cuanto tiempo que este ser dejó de existir.

Dentro de la tecnología se encontraban diferentes puntas de proyectil puesto que eran grupos de cazadores y recolectores. Las puntas llamadas Folsom se han encontrado, principalmente, en Nuevo México, Colorado y Wyoming. Las puntas Clovis, desde Alaska a Panamá, y las puntas Cascada con bastante profusión en Mesoamérica y Sudamérica. Estos instrumentos se hacían quebrando y laminando la piedra en ambas caras y probablemente dieron origen a la Tradición del Desierto.

La Tradición del Desierto se dio, más o menos, del 10,000-7,000 a.c. Durante esta época se extinguieron los animales grandes por lo que se modificaron las técnicas de cacería y los instrumentos se hicieron más pequeños y anchos. También comenzaron a aparecer los morteros y las manos ya que junto a la cacería y pesca, se comenzaba a practicar la recolección y cultivo de plantas silvestres; las personas estaban organizadas en grupos de 25-30 individuos y tenían campamentos estacionales, es decir, no eran com­pletamente nómadas pues se movían de sitio en sitio de acuerdo a la estación y los recursos disponibles en una ruta prefijada; por eso, tenían pocas pertenencias como unas cuantas canastas y piedras de moler, pues los objetos debían ser transportables.

El uso de granos y semillas poco a poco dio paso a la agricultura. Este fue un proceso gradual que llevó cerca de 5,000 años y de ninguna manera fue una "revolución". Posiblemente , el proceso comenzó con una huerta, como las que hoy día vemos comúnmente en el área rural. Los grupos en realidad no necesitaban de la agricultura pues

11

Page 14: Mesoamérica - url.edu.gt

explotaban muy bien los recursos naturales que terúan a mano. Es por eso que este proceso intriga tanto a muchos científicos, pues era un paso no necesario que sin embargo, produjo enormes cambios y dirigió la vida que hoy mismo llevamos.

¿Cuáles fueron las primeras plantas cultivadas? Es muy interesante saber que los primeros cultivos fueron de acuerdo al lugar: aguacates, chile, amaranto y ayote. Al principio, el maíz era un planta pequeñita y los granos estaban sumamente fijados al olote, pero

Estas son las puntas de piedra de tipo Clovis las cuales fueron utilizadas para cazar grandes animales. Estas herramientas fueron elaboradas con piedra a base de golpes precisos, cuando su filo se desgastaba las afilaban

nuevamente.

conforme fue evolucionando la especie así fue tomando supremacía como alimento en la dieta básica la cual, según el arqueólogo Flannery, para 1300 a.c. era así: el maíz brindaba carbohidratos mientras que el ayote y el frijol daban proteínas y el aguacate grasas y aceites. Por lo que, para 1500 a.c. , ya habían pequeñas aldeas agrícolas que pronto entrarian en un proceso de desarrollo que llegaría a crear grandes civilizaciones como la Olmeca, la Maya , la Teoti­huacana y la Azteca y aunque todas sean importantes , en este manual nos concentraremos en la civilización maya sin dejar de lado las relaciones e influencias de sus vecinos.

12

Page 15: Mesoamérica - url.edu.gt

EL INICIO DE UNA CWILIZACIÓN

A partir del año 2,500 a.c. se comenzaron a presentar los rasgos que más tarde definirían a Mesoamérica. Del 2,500 a.c. a 1 d .c. se mejoraron las técnicas de cultivo y cosecha mejorando la productividad a través del cruce de plantas. Así, poco a poco, las actividades de caza y pesca pasaron a segundo plano respecto a la agricultura; además, la población aumentó, se desarrolló el ceremonialismo, la especialización artesanal y artística, la diferenciación social y la escritura jeroglífica y calendárica; se incrementaron las redes de intercambio y comenzaron las prácticas arquitectónicas dando inicio, así, a una cultura que más tarde llegaría a su máximo esplendor; es por eso que a este período se le llama Preclásico.

TIERRAS BAJAS DEL SUR

Sil 100 m,r.,

..._____, O 50 100 ,m

' ' ',

Las aldeas del preclásico temprano explotaban recursos marinos, como: tortugas, ostras, almejas, iguanas,

Mapa que muestra el área del período preclásico maya .

-:;:::-:,>w ~ r

13

Page 16: Mesoamérica - url.edu.gt

cangrejos y peces del estuario, mientras cultivaban maíz en el valle aluvial; posiblemente, también se dedicaban al cultivo o preparación de mandioca (yuca). La densidad de población era baja y los asentamientos no eran planeados deliberadamente. Su cerámica era de alta calidad y no hay indicios de ninguna etapa exP._erimental; por eso se especula que su aparición se deba a tecnología importada asociada a la élite, pues no es sino hasta el año 1000-800 a.c. que pasó a ser de tipo utilitario. La decoración cerámica se hacía utilizando lazos u objetos con punta para hacerle impresiones al barro antes de quemarlo.

Más tarde, la población se trasladó a las pozas de los estuarios para poder así trasladarse en canoa al mismo tiempo que caminar hacia el bosque tropical. Las viviendas eran de bajareque y tenían en el interior impresiones de petate indicando áreas de dormir mientras que los fogones o áreas de cocina estaban al exterior. Las aldeas fueron creciendo y la densidad de su población fue aumentando, comenzaron, entonces, a construir plataformas y montículos piramidales como símbolo de arquitectura religiosa.

Durante el preclásico se desarrolló y colapsó la primera civilización mesoamericana, la Cultura 01.meca. Esta civilización se desarrolló en las costas del Golfo de México, en Tabasco y Veracruz y se caracteriza por cabezas colosales de cerca de 3 metros de altura. Los olmecas tuvieron relaciones con los habitantes de las tierras bajas del sur y con las tierras altas. En la costa sur se dio una diferenciación de estilos cerá­micos: la Tradición Naranjo y la Tradición Achiguate. Fue la Tradición Naranjo la que mantuvo relación con los olmecas, como se puede apreciar en los sitios de Abaj Takalik y El Bálsamo.

Itz.apa, en la costa de Chiapas, México, fue un centro ceremonial con 80 templos-pirámides situados alrededor de plazas. Su arte refleja un complejo sistema religioso en el que se mezclan estilos olmecas y mayas en figuras de cocodrilos, serpientes, jaguares y seres humanos; este arte es pictórico, narrativo y posiblemente mítico, pero sin ningún texto jeroglífico.

La influencia olmeca se refleja por un culto a esculturas en forma de barrigones, las cuales, alguna vez, se pensó que eran pre-olmecas; sin

embargo, ahora se cree que mantenían la misma ideología, pero manifestada en una expresión diferente. Los barrigones se expandieron en una vasta área: desde Abaj Takalik hasta El Salvador, pasando por Kaminal Juyú. La capital de este culto fue Monte Alto en La Democracia, Escuintla alrededor del 800 a.c., pero este sitio fue abandonado cerca del año 200 a.c. debido a conflictos con intrusos. Las esculturas de Monte Alto muestran las extremidades rodeando el cuerpo, los ojos cerrados, el cuerpo desnudo, calvos y sin sexo determinado.

En Abaj Takalik, Retalhuleu, se encuentran esculturas mayas y de inspiración olmeca. Aquí se encontró la estela 5 fechada en el año 126 d.c. que representa a personajes con vestimentas y emblemas mayas; aunque la fecha más temprana registrada, hasta hoy, es la de la estela 1 del sitio El Baúl que muestra la fecha, en cuenta larga, del año 36 a.c.

Sin embargo, hacia finales del preclásico la población fue disminuyendo al tiempo que absorvía influencia de tierras altas, especialmente, de Kaminal Juyú; por lo que para el año 1 d.c. la costa sur se volvió un área marginal fuera

14

Page 17: Mesoamérica - url.edu.gt

de los grandes desarrollos que tuvieron otros sitios.

IAS TIERRAS ALTAS

Kaminal Juyú, situado en la actual capital de Guatemala fue un sitio poblado desde el preclásico temprano, entonces, la población estaba dispersa y vivía en casas de bajareque y manufacturaba cerámica de alta calidad, con diferentes formas y estilos, además, elaboraba figurillas, sellos y silbatos con efigies. Fue hasta más tarde, entre el 400 a.c. y el 100 d.c., que comenzaron a construir templos pirámides de barro con fines ceremoniales y funerarios; éstos estaban situados en valles abiertos alrededor de una plaza rectangular. Kaminal Juyú, también, sostuvo relaciones con los olmecas.

Kaminal Juyú continuó sin ningún cambio en su cultura material, pero la sociedad se volvió más estratificada, la arquitectura y la cerámica más estilizada y la red comercial se extendió más hacia el norte, a las áreas de Sacatepéquez y Chimaltenango. La

población continuó aumentando dán­dose cambios sociopolíticos de manera

gradual hasta llegar a crear una pequeña élite que formalizó la religión y la ordenó en un patrón rígido; fue durante este período que se dio la llamada Esfera Miraflores creando una red de intercambio hacia el sur con los sitios Monte Alto en Escuintla y Chalchuapa y Santa Leticia en El Salvador y se caracterizaba, principalmente, por el uso común de la vajilla Usulután; también elaboraban figurillas, sellos y silbatos, los que, seguramente, eran de uso popular, pues a pesar de que se encuentran con abundancia, no existen en ninguna tumba. Asimismo, aparecieron los primeros jeroglíficos en estilo maya temprano, se mutilaron las esculturas de la costa sur y se construyeron pirámides de barro pintado con tumbas al interior.

Durante esta época se cons­truyeron dos grupos de edificios públicos, cada uno con un templo alto hecho a base de terrazas y con una estructura para residencia de la élite. Estos montículos eran de tierra pintados con muchos colores y con un templo hecho de paja en la parte superior. También se construyó la pirámide más grande, aprovechando una estructura existente; sin embargo, antes de terminarla, decidieron excavarla para

incluir una tumba (Tumba 2 del Montículo E-III-3) donde se colocó a una persona muy importante cubierta toda de pintura· roja, rodeada de adultos y niños ofrecidos en sacrificio; tenía, además, 300 objetos de lujo como: cuentas, mosaicos y máscaras de jade, espinas de pescado para autosacrificio, vasijas, cuencos, láminas de mica, así como objetos de obsidiana, basalto, hueso, cristal de cuarzo y mucha cerámica de alta calidad.

Sin embargo, toda esta osten­tación sólo pudo ser posible gracias a una alta estratificación social en la que un pequeño grupo elitista tenía el poder, la riqueza y el prestigio. Esta élite, al mismo tiempo, cumplía funciones administrativas y religiosas pues, a decir por la estandarización de los objetos rituales, la religión se había enmarcado ya dentro de patrones rígidos.

Hacia el 100-200 d. c., la población disminuyó, se dejó de construir y se rompieron las relaciones con la costa sur debido, probablemente, a la intrusión militar de un grupo organizado pro­veniente del sitio Solano, dándose ahora una expansión hacia el oeste: Chimal­tenango, Sacatepéquez y Antigua; la

15

Page 18: Mesoamérica - url.edu.gt

cerámica se volvió más burda, ya no se prcxiujo alimentos y el canal de irrigación de San Jorge se dejó de utilizar.

Estela 11 de Kaminal Juyú muestra a un guerrero con traje de pájaro portando un hacha.

TIERRAS BAJAS DEL NORTE

En el Petén surgieron tres grupos pequeños, los cuales llegaron en

diferentes momentos a establecer pequeñas aldeas agrícolas que explo­taban los recursos fluviales y la milpa.

Los restos más antiguos corres­ponden al llamado Complejo Xe. Este es un complejo cerámico que se desarrolló al sur y suroeste del Petén, especialmente, en los sitios de Ceibal y Altar de Sacrificios. La cerámica de ambos sitios es muy similar en cuanto a decoración, color y forma (tecomate), pero con algunas diferencias caracte­rísticas. Al noreste del Petén, alrededor de los lagos Y axhá y Sacnab, surgieron pequeños asentamientos relacionados con el Complejo Eb donde más tarde comenzaría la construcción del sitio El Mirador. Mientras que al norte de Belice se desarrolló el Complejo Swasey en los sitios Cuello, Nokmul, San Esteban y otros.

Alrededor del año 600 a.c., posiblemente, Tikal y Uaxactún eran aldeas que manufacturaban cerámica y figurillas, así como, artefactos de piedra y obsidiana. Fue en esta área centro­este donde más tarde se desarrolló el Complejo Mamón y fue durante esta etapa cuando se comenzó la cons­trucción de plataformas artificiales con

edificios alrededor de plazas estucadas. En Tikal se comenzó la construcción de Mundo Perdido y más tarde se hizó un sacbé, un camino construido para comunicarlo con la Acrópolis Norte.

Si observamos un mapa, nos daremos cuenta de las diferentes culturas que se desarollaron en diferentes puntos del Petén, unas en ambientes fluviales y otras tierra adentro, pero poco a poco se dio una mayor uniformidad abarcando un área bastante grande que se expandió hasta la península de Yucatán. Aumentó el número y tipo de piezas cerámicas, especialmente las utilitarias y se dieron varias innovaciones tecnológicas, especialmente, en la arquitectura pues se construyeron diversidad de estruc­turas: tumbas, templos, pirámides, plazas, terrazas y bóvedas. Una estructura típica de esta época es la pirámide E­VII-Sub de Uaxactún que tiene escalinatas y mascarones de estuco en sus cuatro lados, por supuesto, sobrepuesta a estructuras anteriores.

Dentro del aspecto constructivo, es importante la aparición del arco maya del cual se deriva la bóveda maya. Este es un arco falso pues la característica del arco verdadero es poseer una piedra

16

Page 19: Mesoamérica - url.edu.gt

clave en la cual se apoyen completa y mutuamente too.os los demás elementos que lo componen de manera que si uno de ellos falta, toda la estructura se desploma; es por ello que los arcos son

CHICHÉN ITZÁ UXMAL

sumamente resistentes. El arco maya no posee clave por lo que se forma únicamente de saledizos sobrepuestos uno al otro, por ello no puede abarcar grandes espacios dando como resultado

UXMAL

TIKAL PALENQUE ARCO VERDADERO

Arcos mayas de diferentes ciudades.

corredores estrechos sostenidos por anchos muros.

También se dio una mayor centralización del poder controlando la irrigación y los campos elevados utilizados en la agricultura. El rito y la religión se utilizaron para controlar e influir a la población utilizando los mascarones como cosmogramas o imágenes visuales de los mensajes que la élite quería comunicar, ejemplo de ello son los mascarones que tenía la estructura E-VII-Sub de la cual acabamos de hablar. Se dio un mayor consumo de bienes exóticos y se comenzó a presentar características culturales mayas importantes como el desarrollo de la escritura y el calendario, el juego de pelota y la bóveda maya.

Como hemos visto, el desarrollo de esta época es modesto; sin embargo, en la esquina suroeste del Petén surgió una gran ciudad, El Mirador. Esta ciudad que duplica en tamaño a Tikal , tenía gran cantidad de edificios y una extensa red de caminos (sacbés) y, posiblemente , dominaba a Tikal y Uaxactún. No obstante su complejidad y desarrollo, esta ciudad cayó en el año

17

Page 20: Mesoamérica - url.edu.gt

300 d.c., posiblemente, debido al agotamiento del suelo.

Más al norte en la península de Yucatán, las pequeñas aldeas ahora ya organizadas bajo una autoridad centra­lizada se enfrentaban a la lucha por tierra agrícola. Becán, en la frontera norte­sur de la península, se fortificó construyendo un foso junto a un muro defensivo con una altura total de 11 metros, posiblemente, para defenderse de los grupos del sur que avanzaban hacia el norte en busca de sal y de los grupos del norte que buscaban tierras al sur.

Al norte sobre la costa, el sitio más importante fue Dzibilchaltún que gracias al monopolio de sal construyó una ciudad con varios monumentos alrededor de plazas; el poder estaba a cargo de una élite con mucha riqueza, a decir por los objetos de lujo encontrados en el lugar. Sin embargo, este monopolio de comercio maritimo cayó alrededor del 250 a .c. cuando se impulsó la comercialización de sal vía terrestre.

En conexión con Dzibilchaltún, Cerros, en Belice, era un puerto que

operaba el intercambio marítimo y servía al área del Petén; al establecerse relación directa entre los sitios del sur y el norte, Cerros también decayó. El desarrollo de esta red comercial y la relación entre interior y costa fue sumamente impor­tante pues no solamente permitió el intercambio de bienes indispensables para la sobrevivencia sino también de objetos exóticos que reforzaban la estratificación social emergente.

Terminaremos el período preclá­sico haciendo referencia al protoclásico que no es más que un estilo cerámico que a manera de moda se produjo regionalmente en ciertas áreas de las tierras altas y tierras bajas centrales elaborando la cerámica Aguacate Naranja con soporte mamiforme.

18

Page 21: Mesoamérica - url.edu.gt

ESPLENDOR Y DESARROLLO: LA GRAN CIVILIZACIÓN MAYA

Este período corresponde al tiempo durante el cual se llevaban las fechas en Cuenta Larga o Serie Inicial (sistema calendárico con fecha fija en cero); comprende, de acuerdo a las investigaciones actuales, el espacio comprendido entre 1-900 d.c., aunque podría ser un tiempo más largo conforme se vayan obteniendo nuevos resultados en cuanto a investigaciones de asentamientos preclásicos.

Una característica muy particular es la uniformización de ideas, cono­cimientos y estilos arquitectónicos a todo lo largo del área maya, obviando así las diferencias culturales, producto de diferentes ambientes naturales. La población aumentó dándose un desarrollo urbanístico que implicó la centralización del poder, la estratificación de la sociedad, la especialización ocupacional y un mayor ritualismo. Se desarrollaron conocimientos técnicos,

científicos y artísticos en los campos de: arquitectura, planificación, construcción,

matemática, astronomía, cerámica, escultura y pintura.

Escena del mural de Bonampak; ésta es una representación política pues muestra a un sefwr y sus prisioneros. Se puede observar el uso de pieles de animales y plumas de pájaros como ropaje.

19

Page 22: Mesoamérica - url.edu.gt

El arte maya tuvo diversos medios de expresión como la piruura en edificios (murales) y cerámica; la escultura en piedra ( estelas, altares, zoomorfos,figurillas),jade (figurillas, mascarones; pendierues, orejeras) y excéntricos ( obsidiana). Sin embargo, la importancia de estos objetos no reside solamente en su belleza sino más bien en los datos que nos dan sobre el pasado: el manejo de técnicas y materiales, rutas de comercio, estilos, proveniencia e influencia: usos y destino (u1ili1ario o de élite). Es importante anotar que no conocieron el metal sino hasta poco arues de la venida de los españoles, de manera que la talla en piedra y jade fue toda hecha con piedra. Tampoco utilizaron ni el tomo, ni el

horno para la fabricación de cerámica.

20

Page 23: Mesoamérica - url.edu.gt

Como bien se sabe, el sistema númerico fue base para registrar el sistema calendárico, el cual se basaba en el día (sin división de horas ni minutos). El ciclo de 260 días, llamado Tzolkín, se usó desde el preclásico y fue básico para todos los cálculos del tiempo; estaba compuesto de 20 días numerados, consecutivamente~ de 1 a 13. Además, tenían el ciclo solar de 365 días compuesto de 18 meses de 20 días cada uno (360 días llamados Haab), más cinco días de mala suerte (llamados Uayeb); al rotar los días quedaban cuatro ocupando los primeros días del año, estos son los llamados Cargadores del Año. Ambos ciclos, Tzolkín y Haab, corren simultáneamente, pero se encuentran iniciándose al mismo tiempo al transcurrir 52 años; este ciclo es llamado Rueda Calendárica. Pero además de situar las fechas dentro del ciclo de 52 años, los mayas las relacionaban con el inicio del tiempo, al igual que cuando nosotros decimos: 5 de agosto de 1991 para referirnos a los 1991 años, siete meses y cinco días pasados desde el inicio de la era cristiana. Para esto los mayas usaban la Cuenta Larga o Serie Inicial partiendo del registro 13.0.0.0.0 (año 3113 a.c. de acuerdo a la correlación

. .:. ,:i,¡k~~ ~

·11 ~ fA ~

~

Goodman-Martínez-Thompson). Se basaban en:

1 kin (1 día) 1 uinal 20 kines (20 días) 1 tun 18 uniales (360 días) 1 katun 20 tunes (7,200 días) 1 baktun 20 katunes (144,000 días)

Así, la fecha 9.14.8.0.0 se refiere a que al momento del registro calen­dárico, habían pasado 9 baktunes, 14 katunes, 8 tunes, O uinales y O kines desde la fecha inicial.

Además de llevar el ciclo de 260 días y el calendario solar de 365 días, los

., ~

Las ruedas más chicas juntas, a la izquierda, representan el Ciclo Sagrado; la rueda interior, con los números uno al trece, engrana con los glifos de los 20 nombres de los días que están en la rueda exterior. Una parte de la rueda grande, a la derecha, representa a la parte del año de 365 días - 18 meses de 20 días cada uno. Los cinco días restantes a/final del año estaban

considerados días malos.

mayas, también, llevaban un calendario lunar de 29 días y fracción entre dos lunas nuevas sucesivas y prestaban mucha atención a los movimientos del planeta Venus.

La Cuenta Larga se llevó durante el clásico, pero para el postclásico se llevó la Cuenta Corta (U kahlay katunob) que es un sistema abreviado que comienza en el katun 13 Ahau y usa solamente nombres de katunes y números de tunes. Este ciclo se repetía cada 260 años.

No sólo se registraban eventos calendáricos, sino también información histórica, astronómica y ritual, lo cual se

22

Page 24: Mesoamérica - url.edu.gt

hacía a través de inscripciones jeroglíficas. El estudio de estas inscripciones es llamado epigrafía y fue iniciado por Thompson; hoy día se cree que este sistema de escritura fue ideográfico (representaba ideas), logográfico (glifos con uno o más

Escalera jeroglífica de C opán.

A la fecha se ha descifrado más o menos el 80% de los glifos. Las estelas cuentan historias dinásticas, casamientos, biografías de personas ~mportantes,

alianzas y guerras.

..

referentes morfémicos) así como fonético (representaba sonidos). Sin embargo, un obstáculo grande para conocer esto último es no conocer, a cabalidad, en que idioma hablaba'n los mayas antiguos.

Debemos recordar que todos estos avances fueron llevados a cabo a pesar de contar con una tecnología de la edad de piedra, ya que utilizaba cinceles, leznas, perforadores, mazos, picos y hachas de piedra, madera o hueso, pues no utilizaron el metal con este fin, ni tampoco utilizaron animales de carga; pero junto a estos materiales, utilizaron abrasivos y resinas para pulir y fijar materiales. Emplearon, principalmente, madera de caoba y za pote; hormigón hecho a base de polvo de piedra caliza y pedazos de piedra y estuco de cal refinada con agua y resinas vegetales. Los recursos naturales disponibles se explotaron con astucia tecnológica, así aunque todos utilizaron la piedra, se usó el tipo de piedra del lugar; casi todos los sitios utilizaron piedra caliza, pero en Quiriguá se usó piedra arenisca, riolita y mármol y en Copán, tracita. Sólo en Kaminal Juyú se utilizó la arcilla para la construcción de sus edificios.

23

Page 25: Mesoamérica - url.edu.gt

En Mesoamérica se desarrollaron, principalmente, tres áreas:

1. El valle central de México donde se desarrolló la cultura teotihuacana.

2. Las tierras bajas del norte, en el Petén y la península de Yucatán.

3. Las tierras bajas del sur: la costa de Veracruz y Tabasco sobre el Golfo de México y la costa de Chiapas, Guatemala y El Salvador sobre el Océano Pacífico.

Teotihuacán, una grandiosa civilización que se desarrolló en el valle central de México, tuvo estrecha relación con la cultura maya, especialmente, con las tierras de la costa debido , principalmente, a la producción de hule y cacao. Creó una red comercial con Kaminal Juyú y Petén para intercambiar objetos como cerámica, plumas, sal y obsidiana.

Después de la caída de Teotihuacán, Cotzumalhuapa al verse libre de los mercaderes teotihuacanos, surgió como centro principal de la costa sur. Aquí apareció un nuevo estilo consistente en esculturas de piedra con escenas relacionadas con el juego de

50 100 .uLLBI LCl-> t..L rur,

l,;ULA• miles t.lcl·OU.,...'.,!.-- -t_AIU.

/ •AC.:ANC[ •i

50 100 ,/' \ CHICl-<EN 1l(A.•

/ .oxKIN1 01( 1 / .. r: .o.AFT ¡l_.,\ , 'r'UCATAN VJBA.•

/ UXMit.L • •MJt.N I 7YAl(U"'A Xt L• IA ; / "-IIJ L c 111c:l(,¡Ct.l1 :c'"'ACCM09 r ,i.¡,,,cri.t1

JAINA / SA fil ·•LABNA. TUL UI.I

1 \ ,/,, I PUUC \

c,u.v>ec,..e AREA '

\ / ~HENES AREA \ • EOlNA I '--"\. '

, • HocHos/ /ou1NTANA Poo ' , .... ___ ......

,11 J: \ / r: O

La.(unad~ Tertnirw• ,d' CAMPECHE

-- ,,----1-, ~ , ' • \.', , ,_ kEC ' ,e

~

~'"' es _, ... :~""u'. '\ 'c"ti~,~'t ~~· RIO BEC AflE .. 11<: eeCA~1-;-11n~

"'-, • ••• ,., .. L e A • ce a aos -- ALAK""' º ' -- ··"'""'f•J~•• , ,, 1 ----- _ .• EST '""'" .. ~. : ....... ~-.-----j f!''1/.,. ... J '"' : PETEN ; / ' · "JN "', r.111; '/ 11\I

. . uu-c,u.. . ,.,,'~,,,. -;// "r~ i , ' .

"'~;, • .:;i:~-:~~;"'°" fl ~ • •1. , · RAMIE 11

L p 'f I..XH.i I B(NOUE VIEJ- ~ i" . tdt'fl ltza : BELIZE v

; •l.40Up,jlt.,l~J COW

• ' fou~r111NS AC,~,>.Tf(,>. p/,.f>. '/P. t-1 j LU8/\/\7TUN •

j PUSJLHA,•

lf., •• ,1,,;¡ ..

', ,_, CHAlC"°UAPA '-... /'

EL SALVADOR\._..,....- '--,, o '

Mapa del área clásica maya.

' SVCUPN 0 ',.J,:"'~

''"'')º' ~

COZUMEL

•\:,

24

Page 26: Mesoamérica - url.edu.gt

pelota, ritos y sacrificios; este estilo se adoptó en lo que es hoy, Antigua Guatemala, Chimaltenango y Palo Gordo. Jeroglíficos encerrados en cartuchos con rasgos más mexicanos que mayas son característicos de la costa sur, desde Abaj Takalik, Retalhuleu hasta Cara Sucia en El Salvador, Kaminal Juyú, El Tajín y Yucatán. Sin embargo, la ausencia de yugos, palmas y hachas características del juego de pelota dan indicios de una ruta marítima que bordeaba la península de Yucatán hacia el río Motagua y sus tributarios.

Como vemos, los recursos acuáticos jugaron un papel predominante durante esta época, pues el Lago de Amatitlán, en el valle central de Guatemala, era fuente de muchos recursos: pescado y aves acuáticas; además de basalto, lajas para hacer drenajes y amate para hacer ropas y papel. Seguramente, por ello era que constantemente se lanzaban ofrendas al fondo del lago con el objeto de establecer comunicación con los dioses.

Alrededor del año 400 d. c., el valle de Guatemala era dominado por dos grupos: Kaminal Juyú al norte y

Amatitlán al sur; al medio, el pequeño sitio de Solano.

A diferencia de Kaminal Juyú, El Frutal, al sur sobre el valle de Amatitlán, era totalmente maya y no comerciaba con Teotihuacán sino con diversos lugares en diversos puntos manteniendo control sobre el sur del valle, el acceso al altiplano, la costa sur y el río Motagua.

Se estima que Kaminal Juyú ocupó un área de más o menos 7.5 km2

,

por lo que el actual Parque Nacional de Kaminal Juyú es tan sólo el 3% de aquella gran ciudad desaparecida, al igual que muchos otros sitios antiguos de Guatemaia, debido a las condiciones climáticas (ambiente trópical húmedo), a la depredación y, en este caso, al crecimiento de la actual ciudad capital de Guatemala.

Durante su máximo desarrollo, Kaminal Juyú tuvo habitantes teoti­huacanos (posiblemente mercaderes que habitaban el área comercial), aunque con ciertas limitantes. La construcción del sitio llevó cerca de 100 años, combinando estilos y técnicas locales de construcción de barro con algunas influencias

mexicanas. Los entierros eran, prácticamente, iguales, con la diferencia de que ahora el entierro no era dentro de la pirámide sino al frente de ella. Probablemente, respondiendo a las modificaciones religiosas que sustituyeron a las figurillas por mascarones, también se cambiaron las ceremonias privadas por las públicas.

El intercambio comercial entre Kaminal Juyú y Teotihuacán se dio en ambos sentidos. La obsidiana y el jade eran objetos preciados de uso ritual pues no se ha encontrado ninguno en contextos domésticos, ni siquiera en el de las élites. Sin embargo, la influencia de Teotihuacán sobre Kaminal Juyú no llegó a tal punto como para controlarla y, por razones desconocidas hoy día, los teotihuacanos abandonaron el valle alrededor del año 550 d.c.

El aumento demográfico, así como de conocimientos y técnicas agrícolas, permitieron el cambio de tumba, tala y quema de tierras en barbecho, haciendo uso de terrazas, tierras marginales y hachas de piedra para facilitar el trabajo. No obstante, la agricultura intensiva no fue suficiente y

25

Page 27: Mesoamérica - url.edu.gt

la competencia por tierra agrícola se hizo cada vez más fuerte creando fricciones y tensiones que deterioraron el nivel de vida de los habitantes. Fue durante esta época que los teotihuacanos se marcharon y ya para 650 d. c. no existía ningún resto de influencia teotihuacana; cabe decir que para esta fecha en el valle había alrededor de 40,000 habitantes y que no todos ellos habían estado expuestos a la influencia teotihuacana puesto que a estos extranjeros los habían concentrado en un área restringida. Se dio también una descentralización del poder, lo que creó mayor competencia entre los cacicazgos . Las nuevas relaciones fueron con Santa Lucía Cotzumalhuapa y Chimaltenango1 refle­jadas en la aparición de nuevos tipos cerámicos y figurillas hechas con molde.

La actividad constructiva continuó, pero alrededor del 800 d.c. los valles abiertos fueron abandonados en busca de sitios defensivos en las montañas, la calidad de la cerámica bajó y la población disminuyó.

TIERRAS BAJAS DEL NORTE

A pesar de que no se sabe todavía como surgieron las grandes ciudades de las tierras bajas, sí se conoce el proceso: un cambio gradual de una sociedad agrícola teocrática a una sociedad estratificada materialista. El incremento demográfico, la guerra, la difusión cultural y las redes de intercambio dentro de un ambiente con limitaciones agrícolas fueron factores indispensables en este proceso.

El proceso al cual hemos hecho mención llevó cerca de 900 años (1-900 d.c.), dentro de los cuales podemos distinguir tres etapas:

Escena de mercado: en realidad no se sabe a ciencia cierta cómo eran los edificios de los mercados, si es que éstos existierol'!,.pues la actividad de mercadeo bien pudo ser al aire libre. En el dibujo se aprecia la verúa de artículos que elaboraban: petates, canastas, escobas, ocote, alfarería, marúas, así como, frutas , vegetales y

animales de caza.

1. Tikal, único centro importante. 2. Período de silencio (hiato) entre los

años 5 50-600 d. c. 3. Surgimiento de varios centros

importantes; Tikal pierde su hegemonía.

Los cambios sociopolíticos fueron graduales, pero para el año 300 d.c. en Tikal se estableció un linaje gobernante que dirigía a una sociedad dividida en cuatro clases:

1. élite: puestos administrativos y religiosos, comerciantes y guerreros.

2. especialistas: escribanos, contadores, artistas, arquitectos, ingenieros, etc.

26

Page 28: Mesoamérica - url.edu.gt

Se observa aquí una escena de la vida aristocrática, donde los señores eran atendidos por varios sirvientes. Sus trajes eran de pieles de jaguar, llevaban enormes tocados de plumas y pendientes y orejeras de jade. Se puede observar, también, el techo de la sala cubierto con una bóveda maya que no era más que piedras en saledizo ayudadas por vigas de madera.

Reconstrucción de una escena de la vida doméstica; nótese el tipo de vivienda hecha de cañas o bajareque con techo de palma; se ven colgando canastos, redes, tecomates. Las mujeres estaban ocupadas en oficios domésticos como en tejidos de telar de cintura, moliendo maíz en piedra de moler y cocinando en fogón de tres piedras, mientras que los hombres sembraban en terrazas. A /rededor de la vivienda hay animales doméslicos: guacamayas, chompipes, monos, pizotes y venados. Se debe aclarar, sin embargo, que la basura no la tenían en la casa tal y como está en el dibujo.

27

Page 29: Mesoamérica - url.edu.gt

3. artesanos: ceramistas, tejedores, trabajadores de plumas, cesteros, pintores, etc.

4. campesinos, agricultores que también formaban la fuerza de trabajo para los proyectos públicos.

Como se puede ver, era una sociedad poco flexible con poca movilidad social pues estaba restringida a los lazos de parentesco y al sistema hereditario del poder. Esto fue posible por medio de la asimilación de la élite

Esta fotografía tomada en la década de 1890 por el arqueólogo Aifred P. Maudslay muestra cuando se estaba limpiando el bosque alrededor de las pirámides de Tikal, a/frente el Gran Jaguar.

Esta escena trata de reproducir la forma y el tipo de construcción de las pirámides de los mayas, quienes a pesar de no conocer la rueda, ni los metales, construyeron sus edificios a base de piedra tallada al exterior y relleno al interior. En realidad, las grandes alturas que alcanzaron sus edificios fue a base de superposición de estructuras, es decir que construían un edificio mayor sobre otro ya existente. Tampoco utilizaron animales de carga sino tracción humana ejecutada por los plebeyos.

La construcción no fue al azar sino planificada .

28

Page 30: Mesoamérica - url.edu.gt

de rasgos, elementos y conceptos divinos, de ahí, la importancia de la legitimación de los gobernantes y el despliege de su ascendencia, vida y obra en estelas, altares, crestería y otros monumentos públicos.

La religión era un aspecto sumamente importante en la vida maya; se creía que la tierra era tan sólo un espacio frágil y transitorio entre los trece niveles del supramundo y los nueve niveles del inframundo, ambos espacios protegidos por sus propios dioses. El

Incisiones en un hueso que representan la muerte de un señor maya y su viaje al inframundo.

ser humano que moría debía pasar las duras pruebas del inframundo antes de llegar al supramundo, por eso se le dio tanta importancia a la muerte la cual se acompañaba de complicadas ceremonias, especialmente si la persona era de prestigio. Los puntos cardinales también

29

Page 31: Mesoamérica - url.edu.gt

eran importantes y se les relacionaba con colores: el rojo al este, el negro al oeste, el amarillo al sur y el blanco al norte; al centro el verde, signo de abundancia representado por una gran ceiba que unía al supramundo con el inframundo.

COPÁN

El glifo emblema de Tikal que lo designaba como centro importante apareció, primeramente, en la estela 29 fechada en el año 292 d. c. y 200 años más tarde era ya un estado, alcanzando la máxima extensión territorial en su historia; sin embargo, durante 60 años

~ CEIBAL NARANJO

~ ~ PIEDRAS NEGRAS QUIRIGUA PALENQUE

~ ctJj) TIKAL YAXCHILAN

El glifo emblema de una ciudad marca su ascendencia al poder y su independencia de un silio más poderoso. GeneralmenJe las ciudadess dominadas mostraban el glifo emblema de la ciudad que las dominaba.

..

no se registró ninguna fecha, debido posiblemente, a problemas políticos; no fue sino hasta el año 731 d.c. cuando el poder volvió a la dinastía Garra de Jaguar, iniciándose así el período de mayor florescencia en todo el área de las tierras bajas.

El glifo emblema de Tikal marca su independencia de El Mirador y el dominio de las tierras bajas centrales utilizando centros intermediarios en puntos de interés:

1. al suroeste: Yaxchilán, para controlar la ruta del río Usumacinta al Golfo.

2. al sureste: Copán para controlar la ruta del rio Motagua hacia el resto de Centroamérica.

Fue así como Tikal rompió el monopolio de obsidiana de Kaminal Juyú (El Chayal), controlando la jadeíta del Motagua y la obsidiana de Ixtepeque. Como vemos, los rios eran sumamente importantes pues éstos, conectados a los pantanos del Petén, constituían la mayor red comercial fluvial orientada al este­oeste y norte-sur.

30

Page 32: Mesoamérica - url.edu.gt

Los pantanos jugaron un papel sumamente importante en el desarrollo de Tikal; como ya vimos, eran un medio de comunicación e intercambio que brindaban una posición militar estra­tégica; además permitieron la agricultura intensiva en un lugar donde el suelo es sumamente pobre debido a su base caliza. Este sistema agrícola se basaba en una cuadrícula de campos elevados de tierra con hojas y musgos, que tenía entre ellos canales que permitían un buen drenaje y humedad continua y donde, además, habitaban peces que se alimentaban del nenúfar blanco que crecía sobre las aguas. La subsistencia también se basaba en la fruta del árbol de ramón (Brosinum Alicastrum), planta silvestre que no necesita cultivarse y que produce diez veces más que el maíz; además, sus frutos crecen ininterrum­pidamente por cien años sin necesidad de cuidados; su importancia, también, reside en que, a pesar de las difíciles condiciones húmedas de la selva tropical, puede ser almacenada en los chultunes o pozos de almacenaje.

En realidad, el éxito de sobre­vivencia en las tierras bajas se basó en lograr una mejor captación de agua, la

cual es sumamente escasa a nivel superficial debido a los suelos calizos, especialmente, en la península de Yucatán. En Tikal se construyeron reservorios o depósitos rectangulares para capturar el agua de lluvia que caía de los grupos de edificios cercanos. En la península de Yucatán la situación es más difícil y tuvieron que hacer uso del agua de las cuevas, los cenotes y las aguadas; así como construir pozos, chultunes y terrazas. Los pozos no proveen agua todo el año pues se secan en febrero o marzo; se cavaron en roca caliza con un diámetro aproximado de 1 metro y una profundidad, mínima, de 13 metros. Los chultunes fueron construidos en las plazas para aprovechar el agua de lluvia, su interior fue estucado y sellado y la boca se alisaba para que correspondiera al nivel de la plaza. Los canales y reservorios de Edzná necesitaron la remoción de, más o menos, 900,000 m2

de tierra y contenían cerca de 186,000 m3 de agua, la cual era utilizada no sólo en la preparación de alimentos sino también para irrigación. Las terrazas, que también fueron utilizadas en el altiplano, ayudaban a la conservación del agua y el suelo y fueron rematadas con piedra y servían para la siembra, sin embargo, no

deben confundirse con los tablones de tierra que fueron introducidos en 1586 para sembrar hortalizas.

Los edificios fueron hechos con muros anchos de piedra cortada y con pequeños espacios interiores; a pesar de ello, eran sumamente estilizados ten­diendo a la verticalidad, efecto logrado a base de muchas terrazas que culminaban con un templo de gran cresteria. Este tipo de arquitectura fue característico no sólo de Tikal sino también de Uaxactún, Zotz, Nakum y Yaxhá.

Tikal era ya una sociedad estratificada con élite, agricultores , artesanos, especialistas, etc. La élite no solamente vivía en Tikal sino también emigraba a colonizar nuevas tierras; fue así como se expandió tanto el dominio de Tikal puesto que los sitios conquis­tados servían para redistribuir los bienes importados.

Sin embargo, de repente, Tikal calló, ya no se oyó más de él, la actividad constructiva disminuyó y no se erigieron más monumentos; como consecuencia de este decaimiento, los entierros fueron más pobres y el comercio con Kaminal

31

Page 33: Mesoamérica - url.edu.gt

Juyú' se rompió. Se cree que las razones de este acontecimiento pudieron ser las mismas o similares a las que provocaron más tarde el colapso, sin embargo, unas de las razones propias de este período fueron, posiblemente, la repercusión de los problemas de Teotihuacán y la lucha política en Tikal de los linajes Garra de Jaguar y Cielo Tormentoso.

Este silencio, llamado Hiato, sucedió del 550 al 600 d.c. , tiempo durante el cual Tikal disminuyó su control sobre los centros regionales, ocasión que éstos aprovecharon para independizarse. Es por ello que en el período clásico tardío no vemos ya un centro primario sino varios:

Tikal Yaxchilán Palenque Calakmul Copán

Petén Usumacinta región suroeste norte del Petén sureste del área maya

Se dio, así, una descentralización económico-política al mismo tiempo que se dio una uniformidad estilística debido a la mayor comunicación entre las élites que trataban de formar alianzas políticas y militares.

Cada centro desarrolló sus propias características: la arquitectura de Copán y Quiriguá se caracterizó por el dominio de la horizontalidad, del palacio sobre el templo, con muchos graderíos y terrazas con capacidad para muchísima gente, lo que permite inferir que estas sociedades eran mucho más perm1s1vas y participativas. Aquí la escultura alcanzó su máximo desarrollo llegando a hacer tallas en altorrelieve de bulto redondeado. En Copán, esto se aplicó a las estelas y, en Quiriguá, a los zoomorfos, aunque

Las estelas de Copán resaltan por su detalle y magnífica ejecución puesto que las figuras ,

prácticamente, estaban libres .

Juego de pelota de Copán .

32

Page 34: Mesoamérica - url.edu.gt

debemos recordar que es de este último lugar de donde procede el enorme monolito (talla de una sola piedra) de 10

metros de altura que aparece en las monedas de diez centavos de nuestro país.

Palenque, relacionado con Petén aunque con un estilo menos rígido, creó su propio estilo con crestería calada,

Aunque existía un estilo maya, cada ciudad tenía su propio sello; Palenque, es el único con una torre que pudo haber servido para observaciones astronómicas.

33

Page 35: Mesoamérica - url.edu.gt

esculturas policromadas y construcciones pequeñas sobre pocas terrazas.

Fue durante esta época (687-756 d .c.) que se erigió el 60% de los monumentos mayas alcanzando gran uniformidad debido al sistema de comunicaciones entre los centros; se estandarizó el calendario lunar, se homogeneizaron estilos y motivos artísticos y se incrementó el intercambio comercial entre:

• tierras bajas del sur (cacao, algodón, espinas y produaos marinos).

• tierras altas (obsidiana, jade, plumas de quetzal, manos y piedras de moler, copal).

• selva tropical (pedernal, pieles de jaguar y plumas de tucán, guacamaya y loro, corteza de amate, sal, miel).

Las buenas relaciones entre los centros se aseguraban, además, con alianzas y matrimonios entre las élites gobernantes; así, la casa gobernante de Tikal ayudó al surgimiento de los linajes de Copán y Quiriguá. Un aspecto importante, en cuanto a materia política se refiere, es el hecho de que para finales del período clásico, ciudades como

Palenque y Altar de Sacrificios fueron gobernadas por mujeres.

Pero toda esta magnifkiencia, poder y florescencia cesó repen­tinamente ... para el año 900 d.c. no existe ya ningún registro calendárico en Cuenta Larga.

Este colapso fue general en toda la cultura maya, aunque no se dio a un

mismo tiempo: mientras que los sitios mayas al sur decayeron en el 900 d.c., al norte, la Península de Yucatán alcanzó su florescencia y el colapso fue más tardío.

Primero, debemos recordar que Becán situado en la frontera norte-sur, se fortificó pero aún así fue conquistado, posiblemente por Tikal ya que después de una violenta interrupción se dejó sentir

El detalle de los mosaicos labrados en piedra puede observarse en la arquitectura puuc de Uxmal, que además, es el único sitio con una pirámide de base elíptica y no rectangular: la Pirámide del Adivino.

34

Page 36: Mesoamérica - url.edu.gt

La arquitectura puuc es más abierta, como se puede ver en los corredores con columnas de piedra en el sitio de Sayil.

la influencia de Tikal, especialmente en las técnicas agrícolas de tipo intensivo que precedieron el desarrollo demo­gráfico y cultural del siglo VII cuando surgió el estilo arquitectónico Río Bec, consistente en palacios con plataformas piramidales, sustitución de las crestas de los templos por torres y aparición de una rica decoración con mascarones. Asociada a esta arquitectura están también los estilos Chenes y Puuc.

El estilo Chenes, sumamente parecido al estilo Río Bec, se caracteriza principalmente, por los monstruos que enmarcan las puertas.

La región Puuc, situada al sur de la península es, hoy día, el área más fértil y más poblada de Yucatán; aquí la escasez de agua se resolvió a través de la construcción de tanques de captación llamados chultunes de los cuales ya se

habló. El estilo arquitectónico es característico por sus fachadas recu­biertas de pequeños mosaicos de piedra combinados repetitivamente para formar motivos geométricos o máscaras; los sitios más famosos son Uxmal, Kabah, Sayil y Labná.

Al norte, s1t1os costeros como Dzibilchaltún se convirtieron en grandes centros comerciales, gracias a la expor­tación de sal y conchas vía marítima hacia el área maya y las costas del Golfo de México.

A partir del año 850 d. c., los putunes (mayas nahuatlizados o mexicanizados) entraron al área maya trayendo consigo influencias mexicanas como representaciones de tlaloc, guerreros y atlats; pero en el siglo X abandonaron Yucatán y se fueron a Chakanputún. Se ha especulado que este sitio sea Ceiba!, pues su arte integra elementos mayas y mexicanos; sin embargo, la última fecha registrada es 889 d.c., pero Yucatán, luego de un cono período de florescencia, colapsó en el año 1000 d. c.

35

Page 37: Mesoamérica - url.edu.gt

¿Cuáles fueron las causas del colapso? Existen diferentes hipótesis acerca del colapso: invasiones (Willey & Shimkin), migraciones (Sanders, Cogwill), problemas ambientales (Culbert), conceptos de predestinación cíclica (Puleston). Sin embargo, las causas del colapso se debieron, posiblemente, a una multiplicidad de factores, como:

1. competencia entre los centros. 2. distanciamiento social cada vez

mayor entre la élite y los estratos inferiores.

3. pérdida de popularidad de la clase gobernante.

4. continuo crecimiento poblacional. 5. aumento de desnutrición y

problemas de alimentación. 6. aumento de tensiones sociales. 7. disminución del comercio fluvial.

Aunque las causas no se conocen a ciencia cierta, un indicador del proceso de deterioro es el hiato, 60 años de inactividad, durante los cuales se interrumpió el comercio con Teotihuacán. Esto, seguramente, trajo graves problemas a nivel económico que hicieron que los mayas tuvieran que encontrar nuevos mercados para dar salida a sus productos,

compitiendo al mismo tiempo con las rutas marítimas que se estaban implementando e incrementando.

A nivel arqueológico, el colapso se caracteriza por:

1. Cese de la actividad constructiva e inscripciones jeroglíficas a partir del año 900 d.c.

2. Baja demográfica y abandono de sitios en valles abiertos para ocupar sitios defensivos.

3. Intrusiones del norte y oeste. 4. Sustitución de rutas comerciales

terrestres por rutas marítimas bordeando la península de Yucatán.

5. Reducción de las fronteras debido a problemas políticos.

6. Baja calidad cerámica. 7. Cese en el registro del conteo lunar

utilizando fechas de la Rueda Calendárica en vez de la Serie Inicial.

36

Page 38: Mesoamérica - url.edu.gt

UNA NUEVA ETAPA

Al período comprendido entre el colapso y la llegada de los españoles se le ha llamado postclásico y está caracterizado, principalmente, por influencias mexicanas y por un dima de inseguridad denotado por ocupaciones en sitios defensivos en lo alto de las montañas del altiplano; aunque esto no quiere decir que Petén fue totalmente abandonado, en efecto, algunas personas se quedaron residiendo en el lugar pero su nivel tecnológico era muy bajo ya que su cerámica era de baja calidad.

No obstante, Yucatán tuvo mucha prosperidad. Chichén It7.á, establecida por el líder putún Quetzalcoatl (Kukul­cán, en maya), creció a expensas de la región Puuc la cual quedó marginada debido al uso de rutas comerciales marítimas. Un indicador del comercio a gran escala es la producción masiva de cerámica y la exportación de sal, mantas de algodón, miel y, posiblemente , también índigo. Además, se dedicaban

al comercio de esclavos, los cuales eran enviados a Honduras para trabajar en las plantaciones de cacao. Los putunes reclamaban origen tolteca por lo que la arquitectura de Chichén Itzá presenta rasgos diferentes:

1. columnatas 2. templos redondeados 3. columnas en forma de serpiente

emplumada 4. serpiente emplumada en

balaustradas, paneles y otros ornamentos.

5. el tzompantli 6. motivos decorativos de jaguar,

buitres con corazones, figuras con flechas y dardos

7. atlantes 8. figuras de guerreros con mariposas

estilizadas 9. el chacmool

Pero ya en esta época el mantenimiento del poder era de poca

duración, así Chichén Itzá cayó en el año 1100 d.c. debido a intrigas políticas que hicieron que Mayapán lo sustituyera para caer más tarde, alrededor de 1495 d.c. Como resultado de esto, los itza' huyeron a Petén y se establecieror:i en las islas de los lagos Petén y Ekixil.

La costa oriental de la península de Yucatán también se vio beneficiada por el comercio marítimo de sal. Fue así como los sitios de Xelha, Xcaret y Tulum crearon su propio estilo introduciendo la pintura mural con reminiscencias del estilo mixteca-puebla.

Los putunes, al ingresar a través del río Usumacinta y sus tributarios, pudieron controlar varios centros al sur de las tierras bajas, como Altar de Sacrificios y Ceibal. Más al sur, en el altiplano, los sitios localizados en valles abiertos fueron abandonados y recons­truidos en lo alto de las colinas para poder defenderse fácilmente, aunque

37

Page 39: Mesoamérica - url.edu.gt

además de la protección natural también tenían un sistema de fortificación con foso

y murallas. Los putunes también utilizaron el río Motagua y ocuparon

Quiriguá para controlar la red comercial costera que bordeaba a Yucatán.

El Caracol es una estructura redonda de Chichén ltzá que fue utilizada para hacer observaciones astronómicas,ya que las aberturas o ventanas del tercer piso se alinean con el Sol en los equinoccios.

El Castillo o Pirámide de Kukulkán en Chichén ltzá está en el centro de la ciudad, con una escalinata en cada lado orientada

hacia los puntos cardinales.

38

Page 40: Mesoamérica - url.edu.gt

Con el tiempo, algunos de estos sitios pequeños se convirtieron en grandes centros que competían entre sí por mantener el control sobre la población, los productos y las rutas de comercio, por lo que es fácil imaginar las constantes guerras y disputas que mantenían entre ellos. Algunos lograron expander su territorio, como los K1iche1

y Kaqchikeles ·que llegaron hasta la planicie costera tratando de ganar el control sobre la producción de cacao y otros recursos. Estos son los centros que los españoles encontraron a su llegada y que lingüísticamente estaban divididos así:

poqomam tz'utujil mam k'iche' kaqchikel

(Mixco Viejo y Chinautla) (Atitlán) (Zaculeu) (Utatlán) (Iximché)

Hasta aquí lo que dice la arqueología, pero el estudio de la época postclásica no sólo se basa en la arqueología sino también en la etnohistoria a través del estudio de crónicas escritas durante la época colonial; algunas fueron escritas por españoles, como las cartas-relación de Hernán Cortés y Pedro de Alvarado; así

50 m,~,

so km

C¡.¡IAPAS

I

I f

I

/ ZACVLEU• \

~?

100

100

CAMPECHE

CHM1P()f0

•OllBILCH .. LTUN

••ZAMA L

UXMA; • MAN I• •Ct ll CH~N OTZA

K,'\BAH• • CH ACC/OB CCJBA• :ECAF E'T

~

• 1A/'IC~=A TU LU

•MAVAPAN

UC.<TAN

( º"'"""'"ºº CAMPECHE

PETEN

! .. 1'v.t~11 lr;rJ

O/, .~mcrlt/llA

fl SA L VA DOR 'v

Area del periodo p ostclásico maya.

COZUMEL

39

Page 41: Mesoamérica - url.edu.gt

como, libros de diversos religiosos como Fray Bartolomé de las Casas, Sahagún, etc. Todas estos documentos, general­mente, contienen descripciones de las costumbres y forma de vida maya. Además, existen crónicas indígenas que, por lo general, se refieren al pasado para establecer ascendencia de linajes y propiedad territorial; uno de los libros más importantes de este género es el Popol-Vuh.

El Popo! Vuh se compone de dos partes: una mitológica que contempla la creación del mundo y los seres, y otra histórica. En esta última parte se trata de legitimizar el control del poder a través del establecimiento de la descendencia y relación con caciques provenientes del este, de Tollán, quienes establecieron la supremacía k'iche' de la cual se desprendieron los kaqchikel y tz'utujil; mientras que los mam y poqomam reclamaban su permanencia en el área desde siempre.

Los primeros contactos con los españoles fueron alrededor de 1511 cuando un barco que había zarpado de la isla de Santo Domingo naufragó en las costas de Yucatán; algunos de los

tripulantes llegaron a la costa de la isla de Cozumel; todos fueron sacrificados, excepto dos: Jerónimo de Aguilar, quien huyó más tarde y sirvió de interprete a la expedición de Juan de Grijalva; y Gonzalo Guerrero, quien se casó con la hija de un cacique y cuando llegaron los españoles, peleó contra ellos pues ya se había hecho a la vida maya perforándose la nariz y las orejas y tatuándose las manos y la cara.

Los españoles se sorprendieron grandemente al ver los pueblos mayas con "sus torres blancas", como ellos le llamaban a las pirámides, y escribieron mucho de sus viajes, travesías y encuentros con los mayas. Los mayas también escribieron mucho antes y después de la llegada de los españoles. Antes de la llegada de los españoles se escribieron varios códices; muchos de ellos se perdieron y otros de ellos fueron destruidos. Hoy día sólo existen tres: el Códice Dresden que se encuentra en Dresden, Alemania; el Códice Trocor­tesiano que se encuentra en Madrid, España y el Códice Peresiano que está en París, Francia; existe uno más, el Códice Grolier, pero su autenticidad es dudosa.

El Obispo Fray Diego de Landa, en un acto de fe quemó miles de códices creyéndolos producto del demonio. A pesar de esto, su obra "Relación de las Cosas de Yucatán" es de mucha utilidad a todos los estudiosos mayistas pues en él se encuentra una traducción del alfabeto maya al español que ha servido para descifrar los antiguos escritos mayas.

40

Page 42: Mesoamérica - url.edu.gt

Hemos recorrido la historia del hombre americano desde los principios de la vida humana hasta la llegada del hombre europeo a América, hace quinientos años, América, crisol de culturas, vive hoy día en una multiplicidad de color; costumbre y tradición; dos millones de habitantes mayas, en México y Guatemala, atestiguan la sobrevivencia de una de las grandes civilizaciones de este continente y el reconocimiento de un mismo origen y la lucha y la esperanza de un futuro que les abra la puerta a la tecnología del siglo XX aferrados y orgullosos de una identidad de más de 20 siglos de existencia.

41

Page 43: Mesoamérica - url.edu.gt

GLOSARIO

• Arqueología: rama de la antropología vinculada con la reconstrucción histórica de culturas desaparecidas.

• Arquitectura: espacios habitables diseñados y/o construidos por el hombre.

• Bajareque: material constructivo que emplea una estructura de varas o cañas con un relleno de lodo.

• Basalto: tipo de roca volcánica oscura, compacta y astillosa.

• Botánica: ciencia que se ocupa del estudio de los vegetales.

• Carbohidratos: conjunto de compuestos químicos de naturaleza orgánica, cuyas moléculas están integradas por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno.

Códice: libros manuscritos plegados sobre sí mismos en forma de biombo.

Cosmograma: figura que representa el cos­mos.

Cuarzo : mineral óxido silicio cristalizado.

• Élite: minoría que sustenta el poder, el conocimiento y la riqueza de un grupo social.

• Estuco: repello hecho a base de arena, agua y cal.

• Etnohistoria: ciencia que trata de reconstruir la historia de las personas del Nuevo Mundo antes e inmediatamente después del contacto europeo.

• Geología: ciencia que estudia la composición y estructura de la Tierra y los fenómenos naturales que tienen lugar en el interior y sobre la superficie.

• Glifo: caracter o figura tallada en relieve o por incisión. Pictograma tallado.

• Índigo : añil, planta de la que se obtiene un colorante azul.

• lnterglaciación : período entre dos períodos glaciares mayores.

• Jerogl(Jico: escritura en la que no se representan las palabras con signos fonéticos o alfabéticos sino con figuras o símbolos.

• Mamiforme: con forma de mama.

• Mesoamérica : reg1on geográfico-cultural limi Lada por los ríos Pamicoy, Sinaloa al norte y la península de Nicoya en Costa Rica, al sur.

• Mica: material silicio, compuesto de hojas delgadas y brillantes.

• Obsidiana: piedra vidriada de orígen volcánico, comúnmente llamada en Guatemala: piedra de rayo.

• Paleoantropología: estudio de los primeros hombres.

• Pirita : mineral compuesto de sulfuro de hierro.

• Proteínas: compuestos orgánicos contenidos de nitrógeno que junto a los carbohidratos y las grasas forman la base de nuestra alimentación.

• Zoología:rama de las ciencias biológicas que se ocupa del estudio del reino animal.

42

Page 44: Mesoamérica - url.edu.gt

BIBLIOGRAFÍA

1989 "AntropologíaFísica" Notas del curso impartido por la Dra. Marion Hatch de Popenoe. Universidad del Valle de Guatemala.

1991 "Arqueología de Mesoamérlca I" Notas del curso impartido por la Lic. Matilde Ivic de Monterroso. Universidad del Valle de Guatemala.

Ciudad, Andrés. 1988* LOS MAYAS, EL PUEBLO DE

LOS SACERDOTES SABIOS. Biblioteca Iberoamericana No.8. Madrid: Ediciones Anaya,S.A.,

Kubler, G. 1986 ARTE Y ARQUITECilJRA EN 1A

AMERICA PRECOLONIAL Ediciones Cátedra, S.A., Madrid.

Morley, S., Brainerd, B. y Shaner, R. 1983 THE ANCIENf MAYA

USA: Stanford University Press

1975• Revista National Geographic, "Los Mayas", reimpresión (diciembre).

• Los asteriscos indican los libros de los que se tomaron ilustraciones y mapas para la presente edición.

1939• Revista National Geographic, Vol. 176, No. 4.

Sharer, R. J. y Ashmore, W. 1979 FUNDAMENfALS OF

AROIAEOLOGY. USA: The Benjamin Cummings Publishing Company Inc.

Weaver, M. 1981 * THE AZfECS, MAYA AND TIIEIR

PREDECESSORS. USA: Academic Press, Inc.,

43

Page 45: Mesoamérica - url.edu.gt

i'i"illil La elaboración e impresión de este manual han sido posibles gracias al apoyo

financiero del gobiemó de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID).

,., ,.

r

..

Page 46: Mesoamérica - url.edu.gt

\