Mesa redonda “Geografía y...

2
Mesa redonda “Geografía y Literatura21 de noviembre de 2018- 17 hs Lugar: Aula 1, Piso 4 Facultad de Filosofía y Letras Puan 480 Participan Azucena Castro. Instituto de Lenguas Románicas y Clásicas de la Universidad de Estocolmo. Daniela Godoy. Universidad Nacional de Entre Ríos y Universidad Autónoma de Entre Ríos. Giovana Scareli. Universidade Federal de São João del Rei. Modera: Hortensia Castro, Universidad de Buenos Aires Resumenes Geopoéticas materiales en el poema extenso contemporáneo Azucena Castro “lo salvaje retorna, el paisaje se adormila” El despertar de Samoilo. El siglo XX ¿qué se fizo? Esta presentación está basada en mi tesis doctoral en progreso donde trato las materialidades poéticas en las figuraciones geopoéticas’ (Collot, 2005, 2014) en un conjunto de poemas extensos contemporáneos latinoamericanos (2000-2016) a partir del lente del neomaterialismo (Barad, 2003; Bennet, 2010; Braidotti 2013) con enfoque en los ensamblajes entre lo humano y no humano y lo orgánico y no orgánicoparticularmente en el contexto de geografías decoloniales. El archivo del poema extenso en América Latina revela una preocupación cultural recurrente con el espacio y la espacialidad, pues el poema extenso, también llamado de largo aliento’, ha sido vehículo para imaginar el territorio y sus fronteras, inscribir el paisaje natural americano, mapear las ciudades, poetizar elementos del paisaje como marcadores de la identidad y cartografiar la extensión americana (Graña, 2006, 2011; Mesa Gancedo, 2008; Kirkpatrick, 2004). En esta ocasión pongo en diálogo los poemas extensos El despertar de Samoilo. El siglo XX ¿que se fizo? (2004) del escritor argentino Daniel Samoilovich y A pie (2010) del escritor mexicano Luigi Amara, poemas que constituyen experiencias peripatéticas urbanas, para interrogar los efectos de los ensamblajes materiales en las

Transcript of Mesa redonda “Geografía y...

Mesa redonda “Geografía y Literatura”

21 de noviembre de 2018- 17 hs

Lugar: Aula 1, Piso 4Facultad de Filosofía y Letras

Puan 480

Participan

• Azucena Castro. Instituto de Lenguas Románicas y Clásicas de la Universidad de Estocolmo.

• Daniela Godoy. Universidad Nacional de Entre Ríos y Universidad Autónoma de Entre Ríos.

• Giovana Scareli. Universidade Federal de São João del Rei.

Modera: Hortensia Castro, Universidad de Buenos Aires

Resumenes

Geopoéticas materiales en el poema extenso contemporáneoAzucena Castro

“lo salvaje retorna, el paisaje se adormila” El despertar de Samoilo. El siglo XX ¿qué se fizo?

Esta presentación está basada en mi tesis doctoral en progreso donde trato las materialidades poéticas en las figuraciones ‛geopoéticas’ (Collot, 2005, 2014) en un conjunto de poemas extensos contemporáneos latinoamericanos (2000-2016) a partir del lente del neomaterialismo (Barad, 2003; Bennet, 2010; Braidotti 2013) ‒con enfoque en los ensamblajes entre lo humano y no humano y lo orgánico y no orgánico‒ particularmente en el contexto de geografías decoloniales. El archivo del poema extenso en América Latina revela una preocupación cultural recurrente con el espacio y la espacialidad, pues el poema extenso, también llamado de ‛largo aliento’, ha sido vehículo para imaginar el territorio y sus fronteras, inscribir el paisaje natural americano, mapear las ciudades, poetizar elementos del paisaje como marcadores de la identidad y cartografiar la extensión americana (Graña, 2006, 2011; Mesa Gancedo, 2008; Kirkpatrick, 2004). En esta ocasión pongo en diálogo los poemas extensos El despertar de Samoilo. El siglo XX ¿que se fizo? (2004) del escritor argentino Daniel Samoilovich y A pie (2010) del escritor mexicano Luigi Amara, poemas que constituyen experiencias peripatéticas urbanas, para interrogar los efectos de los ensamblajes materiales en las

dinámicas geoestéticas de tales poemas. En estos poemas discuto cómo y hasta qué punto los ensamblajes materiales inscriben las tensiones entre el adormecimiento del ‛paisaje’ (Mitchell, 2002; Andermann, 2008, 2017) ‒categoría de representación dominante de la naturaleza presente en los poemas extensos coloniales y decimonónicos‒ y la emergencia de tierras baldías, anónimas e imprecisas, terrain vague (Ignasi de Solà-Morales, 1995), donde nuevas articulaciones espaciotemporales toman forma informe e inespecífica rompiendo con la división materia/vida.

El sistema literario entrerriano en el siglo XX ¿Dónde el paisaje? Daniela Godoy

La crítica cultural y literaria académica, en términos generales, cuando habla de sistema literario argentino lo hace refiriéndose a la escena de Buenos Aires; para referirse al afuera de la capital piensa en interior o en región. En la presente presentación proponemos el abordaje de un sistema literario autónomo, el entrerriano, durante el siglo XX. Una literatura de provincia pero no regional, territorio del interior pero lengua cosmopolita.La frontera entre creadores “de provincia” –que representan su zona– y creadores del “centro” –que producen un arte universal–, es un mito acarreado desde los inicios de la literatura nacional (mito de raíz europea, incluso), que no hace otra cosa más que oscurecer la singularidad, en el plano estético, de ciertas literaturas de provincia (Gerbaudo, 2009:25). Entendemos que la frontera no es entre quienes detentan su origen provincial –periférico– y quienes pertenecen al centro, sino entre quienes crean un arte regional, bajo una acérrima mirada provinciana, y aquellos que son portadores de una mirada cosmopolita (Gramuglio, 2013: 373). En tal sentido, observaremos los vínculos necesarios entre los escritores entrerrianos y los escritores de otros campos literarios.En el análisis del sistema literario entrerriano focalizaremos la mirada en la lengua, en tanto operación político retorica, y en el paisaje del que tanto se ha hablado, casi como esencia de la poesía entrerriana, pero del que no se ha dicho aún lo suficiente (Rosa, 2018).

Imagens de Sertão: Literatura, Geografia e Educação visualGiovana Scareli

Esse trabalho se propõe a pensar o sertão a partir da literatura, seus desdobramentos em imagens e nas possibilidades de educação visual que temos construído a partir das imagens que tem sido produzidas sobre esse lugar numa interlocução com a Geografia. Que paisagens, que pessoas, nos dão a ver as produções artísticas e culturais? Como são os sertões criados por diferentes pessoas? Com essas duas perguntas, iniciamos uma cartografia em busca dos sertões que estão nas obras literárias do brasileiro João Guimarães Rosa, nos filmes feitos a partir de suas obras e de algumas imagens e textos produzidos em Oficinas realizadas no Brasil. É possível imaginar outros sertões? Se “o sertão é dentro da gente”, como diz Guimarães Rosa, que sertões podem se proliferar de dentro da gente quando somos convidados a fazer uma fotografia ou um texto com esse tema?