Mercantil (1)

41
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho” Escuela de Derecho Núcleo Maturín Facilitador: Prof.Abg: Pedro Muñoz Bachilleres: Ayala I, Mary M C.I.: 23.584.567 Esmail Yamel C.I.:22.618.257 Mata Jesus C.I.: 20.917.732 1 DERECHO MERCANTIL I

description

derecho mercanti venezolano

Transcript of Mercantil (1)

Page 1: Mercantil (1)

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”Escuela de Derecho

Núcleo Maturín

Facilitador:

Prof.Abg: Pedro Muñoz Bachilleres:

Ayala I, Mary M C.I.: 23.584.567

Esmail Yamel C.I.:22.618.257 Mata Jesus C.I.: 20.917.732Peñalber D, Betzandris C.I.: 23.433.303Urbina Dulce M. C.I.: 20.598.720

Maturín, Enero del 2014

1 DERECHO MERCANTIL I

Page 2: Mercantil (1)

CONTENIDO

2 DERECHO MERCANTIL I

Origen del Comercio en Venezuela. El comercio desde la Antigüedad. El Trueque y la aparicion del Dinero

Inicio de la actividad Comercial en Venezuela

Actividad Economica Venezolana

Economia Historia Economica moderna de Venezuela

Orientacion de la Economia venezolana.

La Inflacion y Venezuela.

¿Que es la Inflacion? Venezuela y el Indice de Precios al Consumidor Estadisticas de la inflacion venezolana La Inflacion y el comercio.

Actividad Comercial Venezolana.

Comercio. Actividad Comercial. Cupos Cadivi.

Especulacion Comercial. Desabastecimiento.

Intervencion estatal.

Medidas aplicadas al Comercio Organos Rectores Procedimientos realizados por el Gobierno durante las medidas aplicadas.

Encuestas y Conclusiones realizadas.

Page 3: Mercantil (1)

• El comercio desde la Antigüedad y su origen

Desde la antigüedad el comercio denomina como a la actividad

socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean

libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso,

para su venta o su transformación efectuadas a través de un comerciante o un

mercader por ende una persona física o jurídica dedicada al comercio en forma

habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio

para referirse a un establecimiento comercial o tienda.

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se

descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una

agricultura de subsistencia, donde las justas eran para la población dedicada a los

asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos

desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la

fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran

cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio,

favorecido por dos factores:

• Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la

subsistencia de la comunidad.

• Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por

lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la

alfarería o la siderurgia.

Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y

alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y

tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el

torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etc. En

la Península Ibérica este periodo se conoce como el Orientalizante, por las

continuas influencias recibidas de Oriente.

Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un

paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e

intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal

3 DERECHO MERCANTIL I

O rige n de l C om erc io en V e ne zue la

Page 4: Mercantil (1)

como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones sociales.

En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia

del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas

como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, entre otros.

• El Trueque y la aparición del Dinero

El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a

comerciar. Se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual

valor. El principal inconveniente de este tipo de comercio es que las dos partes

involucradas en la transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de

las mercancías ofertadas por la otra parte. Para solucionar este problema

surgieron una serie de intermediarios que almacenaban las mercancías

involucradas en las transacciones comerciales. Estos intermediarios muy a

menudo añadían un riesgo demasiado elevado en estas transacciones, y por ello

este tipo de comercio fue dejado de lado rápidamente cuando apareció la moneda.

El uso del dinero en las transacciones comerciales supuso un gran avance

en la economía. Ahora ya no hacía falta que las partes implicadas en la

transacción necesitaran las mercancías de la parte opuesta. Aunque estas

primitivas monedas, al contrario de las monedas modernas, tenían el valor de la

moneda explícito en ella. Es decir, que las monedas estaban hechas de metales

como oro o plata y la cantidad de metal que tenían era el valor nominal de la

moneda.

A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales el

comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las

mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta

llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas

comerciales ya empezaron a hacer plantearse en los estados la regulación de la

importación

• Inicio de la actividad Comercial en Venezuela

Luego del descubrimiento de América y durante siglo y media la gran

demanda de perlas procedente, sobre todo del viejo continente, hizo que las

costas venezolanas y colombianas sobreexplotaran sus recursos iniciando en

Venezuela el comercio con el trueque y luego con la venta de esclavos.

4 DERECHO MERCANTIL I

Page 5: Mercantil (1)

Es importante para tener una referencia histórica sobre el comercio en Venezuela

destacar que se inicia la actividad económica a raíz del descubrimiento de

América, el cual estaba bajo la monarquía española.

• Economía

La economía es la ciencia que se ocupa de la manera que se administran

recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su

consumo entre los miembros de la sociedad, considerándose el estudio de cómo

la gente en cada país o grupo de países utilizan o administran sus recursos

limitados con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su

consumo entre los miembros de la sociedad de modo que satisfagan sus

necesidades su propósito es bosquejar un proyecto de prosperidad para los

individuos y para la sociedad propósito, a veces se conoce a la economía como la

ciencia de la elección, que predice en qué forma los cambios de circunstancias

afectan las elecciones de las personas. Economizar es hacer el mejor uso de los

recursos disponibles, limitados frente a las necesidades.

El problema económico es la escasez y surge porque las necesidades

humanas son ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados.

La economía permite dos tipos de aproximaciones a las que responden la

microeconomía y la macroeconomía:

La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas

unidades de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y

cómo interactúan en los distintos mercados. Ejemplo: El microeconomista estudia

cómo una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, como una

subida de los alquileres afecta al mercado de la vivienda, como una subvención

del precio del gasoil influye en la demanda de vehículos, entre otros.

5 DERECHO MERCANTIL I

Actividad Economica Venezolana

Page 6: Mercantil (1)

La macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la

economía (crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de cambio,

balanza de pago.). Un ejemplo: El macroeconomista estudia como una subida del

tipo de interés afecta al consumo, como una devaluación de la moneda afecta a la

balanza comercial, la relación entre inflación y paro.

El diagrama de flujo circular es un modelo que nos permite ver cómo

interactúan los hogares y las empresas.

1. Las flechas rojas exteriores representan flujos monetarios.

2. Las flechas azules interiores son flujos de bienes y servicios.

3. Los hogares poseen los factores de producción (trabajo, tierra, capital,

entre otros.) que venden a las empresas para que éstas puedan desarrollar su

actividad.

Las empresas fabrican bienes y ofrecen servicios que son demandados por

los hogares.

Historia Económica moderna de Venezuela

La historia económica moderna de Venezuela se basa en ser un país casi

en su totalidad monoproductor, tanto al comienzo de su estructura como estado

independiente de una corona a principios del siglo XIX con la producción y Entrado

el siglo veinte, la economía venezolana tenía su eje en la producción agropecuaria.

6 DERECHO MERCANTIL I

Page 7: Mercantil (1)

Para el año 1920, el papel que jugaba la producción petrolera era mínimo. Los

principales productos de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno,

el azúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de res y caucho. Pero por otro lado el

año de 1920 constituye un punto de inflexión en la economía de exportación

venezolana, a partir de entonces, las exportaciones agrícolas disminuirán

exponencialmente en detrimento de las exportaciones petroleras.

Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la

producción agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos

terratenientes que ofrecían salarios minúsculos para las pésimas condiciones de

vida que brindaba el campo. Por lo tanto no podían competir con los salarios que

ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones. El abandono del campo

inundo al mercado de trabajo con un crecimiento abrumador de la oferta de

trabajo.

La renta per cápita de Venezuela a principios de siglo era notablemente

inferior a la de los países de América del Sur como (Argentina, Chile, Uruguay), e

incluso era inferior a la de países geográfica y demográficamente comparables

como Perú y Colombia.

A partir de 1985, gracias a la explotación del petróleo a gran escala

Venezuela había superado la renta per cápita de Perú y Colombia, y a partir de

1986 experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de

América Latina de mayor renta per cápita. Entre 1990 y 1995 Venezuela siguió

siendo el país de América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de

1996 esta empezó a disminuir.

El hecho más resaltante durante la segunda presidencia de Rafael Caldera

en materia petrolera ha sido la elaboración del Plan de Negocios que ha

estructurado Petróleos de Venezuela (PDVSA) para los próximos 10 años, y el

cual contempla la apertura petrolera, la cual es un hecho, al ser adjudicados en el

mes de junio importantes yacimientos a inversionistas extranjeros, luego de un

fructífero proceso de subasta, en el año 2001 y durante la presidencia de Hugo

Chávez en Decreto Nº 310, 12 de septiembre de 1999 Publicado en Gaceta Oficial

N° 36.793 de la República Bolivariana de Venezuela. Jueves 23 de septiembre de

1999 la LEY ORGANICA DE HIDROCARBUROS GASEOSOS donde se hace

7 DERECHO MERCANTIL I

Page 8: Mercantil (1)

eminente e indispensable la participación del estado venezolano en cualquier

actividad de explotación con búsquedas de mejoras a la economía estableciendo

en él su artículo 34.

Artículo 34. De los volúmenes de hidrocarburos gaseosos extraídos de cualquier yacimiento, y no reinyectado, el Estado tiene derecho a una

participación de veinte por ciento (20%) como regalía.Parágrafo Primero: La regalía podrá ser exigida por el Ejecutivo Nacional,

por órgano del Ministerio de Energía y Minas, en especie o en dinero, total o parcialmente. Mientras no lo exigiere expresamente, se entenderá que opta

por recibirla totalmente y en efectivo.Parágrafo Segundo: Cuando el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas, decida recibir la regalía en especie, podrá utilizar para los efectos del transporte y almacenamiento, los servicios de la empresa

explotadora, la cual deberá prestarlos hasta el lugar que le indique el Ejecutivo Nacional, quien pagará el precio que se convenga por tales

servicios.Parágrafo Tercero: Cuando el Ejecutivo Nacional decida recibir la regalía en

dinero, el explotador deberá pagarle el precio de los volúmenes de hidrocarburos gaseosos correspondientes, calculado a valor de mercado en

el campo de producción.

• Orientación de la Economía venezolana

Venezuela como estado tiene una economía mixta orientada a las

exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y

refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la Cuarta

economía más grande de América Latina, después de Brasil, México y Argentina,

según el Producto Interno Bruto de acuerdo al banco mundial.

Durante los últimos veinte años, la producción venezolana de Petróleo

Crudo se ha ubicado alrededor de los 16 millones de toneladas métricas anuales,

como resultado de una producción diaria que, en el mismo lapso de tiempo, ha

oscilado entre los 5,5 y los 4,2 millones de barriles por día; en la actualidad sigue

siendo la cuenca de oriente la más importante en cuanto a volúmenes de

producción, pues aporta más del 60% del petróleo extraído del subsuelo

venezolano.

En materia de refinación, que es el proceso al que se somete el crudo para

librarlo de impurezas y extraer de él varios derivados, hay que destacar como

hecho positivo el constante aumento de la capacidad refinadora de la industria

petrolera nacional. El aumento se debe a la fuerte inversión realizada por el

8 DERECHO MERCANTIL I

Page 9: Mercantil (1)

Estado para la construcción de enormes centros refinadores (Amuay, El Palito,

Bajo Grande, Puerto la Cruz); mención aparte merece el denominado "Complejo

Refinador Paraguaná" (C.R.P.), ya que sus instalaciones, conformadas por varias

refinerías, lo colocan como el más importante de todo el mundo, pues se

encuentra en condiciones de procesar más de 2.300.000 barriles de crudo al día.

En la actualidad, la industria petrolera venezolana es una de las más

reconocidas en el ámbito internacional, gracias a su gran capacidad de producción

y refinamiento que sirve para satisfacer, no sólo las necesidades de energía del

mercado nacional, sino además, la demanda de petróleo de muchos países del

mundo, desde los Estados Unidos hasta el Japón. Venezuela es considerada

internacionalmente como el más importante productor petrolero del Hemisferio

occidental, en sus avances económicos como país monoproductor y dejando atrás

otro posible ingreso económico presentando entonces la siguiente grafica sobre

la situación de un país monoproductor.

9 DERECHO MERCANTIL I

Page 10: Mercantil (1)

• ¿Qué es la Inflación?. Se define como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una

moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación,

dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en

relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar

estadounidense, el euro o el yen.

También la inflación es la continua y persistente subida del nivel general de

precios; se mide mediante un índice del coste de diversos bienes y servicios. Los

aumentos reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de

10 DERECHO MERCANTIL I

5. EL PETRÓLEO REPRESENTA GRAN PARTE DEL COMPONENTE DE...Ingresos ordinarios del

fisco nacional. Producto Interno

Bruto.Aporte de divisas al

Banco Central.El valor de las exportaciones

4. AUMENTO DE LA DEPENDENCIA

La mayoría de las importaciones vienen de EEUU.

Importaciones, fuga de capitales y falta de política de desarrollo, impiden capitalizar e

industrializar el país

3. FUGA DE DIVISAS.

Se satisface la mayoría de las

necesidades con productos importados

Se importan artícu-los innecesarios.

El valor de las importa-ciones es superior a las exportaciones.

Dominio por monopolios extranjeros de la econo-mía, sacando libremente del país las ganancia.

2. ECONOMÍA MINERA - EXTRACTIVA.

Se exporta petróleo crudo no elaborado. No se invierte en refinadoras de petróleo.

1. DE UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA A UNA ECONOMÍA PETROLERA

Monoproductora. Monoexportadora. Dependiente.

IN FLA C IO N V EN E ZO LA N A

Page 11: Mercantil (1)

los demás activos financieros que tienen valores fijos, creando así serias

distorsiones económicas e incertidumbre. La inflación es un fenómeno que se

produce cuando las presiones económicas actuales y la anticipación de los

acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior

a la oferta disponible de dichos bienes y servicios a los precios actuales, o cuando

la oferta disponible está limitada por una escasa productividad o por restricciones

del mercado. Estos aumentos persistentes de los precios estaban históricamente

vinculados a las guerras, hambrunas, inestabilidades políticas y otros hechos

concretos.

La inflación se puede dar porque el Estado financia su gasto público a

través de la creación emisión de dinero, que al no tener respaldo pierde valor y por

lo tanto disminuye su poder adquisitivo de la gente, se tiene que pagar más dinero

por las mismas cosas. Se rompe el equilibrio para que la producción circule

normalmente, hay un exceso de circulante en relación con la producción.

Ajuste por Inflación: Es el ajuste que realizan los contribuyentes del Impuesto

Sobre la Renta (ISLR) al cierre de cada ejercicio fiscal, con la finalidad de ajustar y

sincerar las pérdidas o ganancias tomando en cuenta el índice inflacionario

durante el ejercicio económico.

• Venezuela y el Índice de Precios al ConsumidorÍndice de Precios al Consumidor (IPC): Es un indicador estadístico que mide la

evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del

consumo familiar durante un período determinado.

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) Es un indicador que viene a

sustituir al anterior IPC. El Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto

Nacional de Estadística (INE) son los encargados mensualmente de hacer los

cálculos y difundir la información a todos los venezolanos.

• Cómo se Calcula el INPC en Venezuela:• - INPC Clasifica los Precios de los Bienes y Servicio de la siguiente forma:

1. Alimentos y Bebidas No Alcohólicas.

2. Bebidas Alcohólicas y Tabaco.

11 DERECHO MERCANTIL I

Page 12: Mercantil (1)

3. Vestido y Calzado.

4. Alquiler de Vivienda.

5. Servicios de la Vivienda.

6. Equipamiento del Hogar.

7. Salud.

8. Transporte.

9. Comunicaciones.

10. Esparcimiento y Cultura.

11. Servicios de Educación.

12. Restaurantes y Hoteles.

13. Bienes y Servicios Diversos.

El INPC se obtiene de la información recogida en las ciudades de

Barquisimeto, Barcelona, Puerto La Cruz, Caracas, Ciudad Guayana, Maracaibo,

Maracay, Maturín, Mérida, San Cristóbal y Valencia, además de una muestra

representativa conformada por ciudades medianas, pequeñas y áreas rurales.

Mensualmente las encuestadoras del Banco Central de Venezuela (BCV) y

el Instituto Nacional de Estadística (INE) investigan 362 rubros, recopilan 300.000

precios, visitando unos 22.000 establecimientos ubicados en todo el país.

Además para la elaboración del INPC es necesario incluir La Encuestas de Presupuestos Familiares (EPF) que determina los ingresos, egresos del

componente familiar, características de la vivienda que habitan, como otras

variables económicas y sociales, y La Encuestas de Precios (EP) que identifican

los productos específicos a investigar en cada uno de los establecimientos que

conforman la muestra, incluyendo todo tipo de establecimiento, tanto formales

como informales.

• Estadísticas de la inflación venezolanaVenezuela es un país que posee una inflación galopante la cual se define

como la inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre el 20, el 100 o el

200 % al año.

Dentro del extremo inferior del conjunto encontramos países industriales

avanzados, caso de Italia. Otros países, como los latinoamericanos, Argentina,

Venezuela y Brasil, muestran en la década de los setenta y en la de los ochenta,

12 DERECHO MERCANTIL I

Page 13: Mercantil (1)

tasas de inflación entre el 50 y el 700 % en el año 1996 la inflación venezolana

llego a un 106% siendo una de las más altas en la historia de nuestro país.

Cuando la inflación galopante arraiga, se producen graves distorsiones

económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de

precios o a una moneda extranjera (dólar); por ello, el dinero pierde su valor muy

deprisa y los tipos de interés pueden ser de 50 ó 100 % al año.

Entonces, el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima

indispensable para realizar las transacciones diarias.

Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen asignarse

por medio de los tipos de interés, sino por medio del racionamiento. La población

recoge bienes, compra viviendas y no presta dinero a unos tipos de interés

nominales bajos.

Es extraño ver que las economías que tienen una inflación anual del 200 %

consigan sobrevivir a pesar del mal funcionamiento del sistema de precios. Por el

contrario, estas economías tienden a generar grandes distorsiones económicas,

debido a que sus ciudadanos invierten en otros países y la inversión interior

desaparece.

Actualmente Mientras que el Gobierno nacional atribuye la inflación de

2013, que alcanzó 56,2%, a la “guerra económica” y al “sabotaje de la derecha”,

expertos aseguraron que la cifra fue producto de un coctel de variables

económicas.

La tasa de liquidez monetaria, que el año pasado superó el 60%, es una de

ellas, según los economistas Henkel García y Jesús Casique. La devaluación

ocurrida en febrero, el financiamiento que el Banco Central de Venezuela (BCV) le

otorgó a la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la caída de la productividad

fueron otros de los factores que contribuyeron a que el índice inflacionario se

disparara.

El lunes 30 de Diciembre de 2013 el jefe de Estado Nicolás Maduro Moros

informó que la inflación de ese año terminó en 56,2% (la de 2012 fue de 20,1%), el

nivel más alto que se registra desde que arrancó la medición del Índice Nacional

de Precios al Consumidor (Inpc) en 2008.

Antes de ese año, el índice de precios de referencia era el de Caracas y,

según ese indicador, una tasa inflacionaria tan alta no se había registrado desde

13 DERECHO MERCANTIL I

Page 14: Mercantil (1)

1996, cuando llegó a 106,2% (debido al desmontaje de los controles de precio y

de cambio).

El profesor y economista, Alexander Guerrero, cree que la inflación

acumulada en 2013 no puede comparase con la registrada en 1996, pues recordó

que la misma fue consecuencia de ajustes cambiarios, mientras que la del año

pasado es, a su juicio, el resultado “exclusivo” del financiamiento monetario del

déficit fiscal.

Casique sostiene además que el financiamiento que viene efectuando el

BCV a PDVSA y la caída de la productividad (la inflación en alimentos y bebidas

no alcohólicas sumó 79,3% el año pasado), que dice comenzó con las

expropiaciones y confiscaciones ejecutadas por el gobierno del fallecido

presidente Hugo Chávez en  2007, igualmente incidieron en el índice inflacionario

del recién culminado año.

La devaluación realizada  en  febrero de 2013 y el aumento salarial

decretado por el Ejecutivo  nacional también contribuyeron a elevar el Inpc,

Durante una rueda de prensa frente a diferentes medios de comunicación

el primer mandatario nacional resaltó que la inflación reflejada en el país durante el

período del 2013 se ubicó en un 56%, señalando que esto se debe a la

especulación creada por la “burguesía parasitaria”.

Del mismo modo, anunció que gracias a las medidas económicas

establecidas por el ejecutivo nacional se logró estabilizar esta problemática para

ese mes, señalando que de lo contrario dicha inflación se hubiese ubicada en 8%

o 10%.

Por otra parte, aseguró que para inicio del mes de enero continuarán con

las inspecciones en el sector económico de acuerdo a la Ley de Costos, Precios y

Ganancias.

• La Inflación y el comercio.Además de observar los movimientos de los bancos centrales, los

inversores de divisas se fijan en los datos económicos que siguen estas entidades.

Uno de los indicadores más importantes es la inflación. Un nivel moderado se

acepta generalmente como una consecuencia natural del crecimiento de un país.

Sin embargo, una inflación muy elevada es capaz de dañar la economía.

Por eso, los bancos centrales suelen vigilarla con atención. Cuando observan que

14 DERECHO MERCANTIL I

Page 15: Mercantil (1)

la inflación aumenta a niveles preocupantes hacen todo lo posible para frenar la

subida. Una herramienta que suelen usar son los tipos de interés: combaten su

crecimiento subiendo las tasas. Esto dificulta la obtención de crédito a empresas y

particulares para comprar o fabricar artículos, frenando así el crecimiento del PIB y

también el alza de los precios.

El inversor tendrá que fijarse en este indicador para tener una idea de las

medidas que tomarán los bancos centrales. Si la inflación aumenta,

probablemente se elevarán los tipos. Ése es un síntoma positivo para la divisa

representativa de esa economía. También hay que prestar atención en otros

indicadores vinculados con la inflación como el Índice de Precios al Consumo

(IPC), que mide cuánto cuesta la cesta de la compra que suele adquirir una

persona. Cuanto más dinero tenga que gastar en bienes y servicios de primera

necesidad, menos dinero podrán usar en otros.

Finalmente, observar el Índice de Precios del Productor (IPP), que muestra

cuánto deben pagar los fabricantes por las materias primas que usan para

desarrollar sus productos. Si éstos suben, lo más probable es que repercutan en

los consumidores.

Los datos fundamentales producen movimientos importantes en los cruces

de divisas. La clave para obtener beneficios en este mercado es entender por qué

ocurre todo. En última instancia, son los inversores los que hacen que su precio se

modifique al comprar y vender, pero siempre lo hacen por alguna razón.

Seguramente habrán notado que algo sucede a nivel de la economía

global, y ese algo les hace pensar que una moneda se va a fortalecer o debilitar.

Dicho de otra manera, observan los análisis fundamentales y toman decisiones

basándose en ellos afectando o favoreciendo la actividad económica para el

pueblo

Esta información hace que los cruces de divisas se muevan. Si los datos

económicos de los EE.UU. mejoran, probablemente el dólar cotizará al alza

porque los inversores lo querrán comprar. En cambio, si bajan las cifras

macroeconómicas del país, es probable que el billete verde se devalúe porque

tratarán de quitarse dólares de encima.

15 DERECHO MERCANTIL I

Actividad Comercial Venezolana

Page 16: Mercantil (1)

• Comercio.

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el

intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado compra y

venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su

transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de

igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto

intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o

comerciante.

El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio

en forma habitual, como las sociedades mercantiles tal como lo establece el

Código de comercio.

Artículo 10° Son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades mercantiles.

Hoy día, contamos con la viabilidad de realizar la actividad comercial de

nuestra preferencia sin más limitaciones que las establecida en La Constitución y

Las Leyes, inspeccionadas y fiscalizadas por órganos del estado venezolanos

como lo son El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) servicio autónomo sin personalidad jurídica, con autonomía

funcional, técnica y financiera, adscrito al Ministerio de Finanzas, El Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios Ente

adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Comercio, que tiene como función

específica la defensa y protección de los Derechos e Intereses individuales y

colectivos en el Acceso de las Personas a los Bienes y Servicios; estableciendo

los ilícitos administrativos, sus procedimientos y sanciones; así como, delitos y su

penalización, igualmente regular su aplicación por parte del Poder Público con la

participación activa y protagónica de las comunidades a través de los Comités de

Contraloría Social para el Abastecimiento, con el objeto fundamental de

resguardar la paz social, la justicia, el derecho a la vida, la salud, regular y

desarrollar la organización y funcionamiento para mejorar del pueblo Venezolano

durante el efectuó de la actividad comercial así como nos lo expresa la

constitución.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

16 DERECHO MERCANTIL I

Page 17: Mercantil (1)

Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta

Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés

social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios

que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar

medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

• Especulación Comercial.

Especulación es un vocablo que nos encontramos en cualquier conversación

económica cada tres frases, bien para usarlo como designio de los males

económicos que nos afectan, bien para sustentar o apoyar ciertos movimientos

económicos de una manera relativamente sutil. 

La especulación se define como el conjunto de operaciones comerciales o

financieras destinadas a obtener un beneficio económico, basándonos

exclusivamente en las variaciones de precios en el tiempo. Esta definición incluiría

dentro de la especulación a cualquier inversión, ya sea realizada en activos

materiales, inmateriales o activos financieros, pero se acuerda definir como

especulación a las inversiones que se realizan sin tener ningún tipo de control

sobre la gestión de los activos en los que se realiza la inversión. Vender un

producto a precios por encima de lo que establece la autoridad, o bajarle la calidad

o las condiciones, sin informarlo a los clientes. Es un delito penado a través de la

Ley de Indepabis a prisión de dos a seis años, según el artículo 138. También hay

sanciones, en el artículo 132, como cierre temporal de 90 días o definitivo y multa

de 100 a 5.000 unidades tributarias.

La función de liquidez del mercado, es una función imprescindible para el

funcionamiento correcto de la economía. La liquidez del mercado garantiza que se

maximiza el precio más eficiente y más bajo para cualquier operación, sin la

necesidad de esperar para que la operación se efectúe. Más liquidez implica más

demanda y, como consecuencia, mejor precio y una realización mucho más rápida

de la operación. La realización de operaciones de manera consecutiva es la que

17 DERECHO MERCANTIL I

Page 18: Mercantil (1)

faculta el movimiento de la economía de manera directa con la influencia de oferta

y demanda necesaria para que el mercado funcione.

Es Venezuela un país que no escapa de la especulación, y los comerciante en

aprovechamiento de la situación inflacionaria que se vive dieron por su parte los

comienzo de la especulación realizada por los mismos, sobre productos que eran

comprados años pasados con divisas asignadas a menor costo de la divisa actual,

se encontraban en los establecimientos con precios de divisa actual elevando su

ganancia en algunos establecimiento a un 2000 % por encima del costo del

producto como lo así lo afirma el Presidente Maduro Moros, en vista de que esta

situación afecta de manera visible al pueblo y su poder adquisitivo el gobierno

implementó medidas a través de sus órganos rectores establecidas dentro del

parámetro constitucional y legal, las cuales ya hace un tiempo atrás se venían

avisando, muchos consideraron estas medidas como una acción política en

beneficio del gobierno para unas elecciones realizadas el pasado año que llevaba

por nombre “Guerra Económica”.

• Desabastecimiento

Los intentos de desestabilización en Venezuela no han cesado. Ahora, las

empresas privadas productoras de alimentos han desplegado un plan de

acaparamiento de alimentos para generar desabastecimiento y amedrentar a la

población. La maniobra es conocida porque ya lo hicieron durante el golpe de

Estado de abril de 2002. Cuáles son las medidas que implementarán el gobierno y

el Poder Popular frente a este nuevo ataque al pueblo venezolano.

Con posterioridad a las elecciones presidenciales, en las que resultó

derrotado una vez más Henrique Capriles, las acciones coordinadas entre la

derecha, el imperialismo, los grupos violentos y las empresas privadas –de medios

y de alimentos- han acosado al pueblo venezolano.

Desde hace un tiempo se habla de acaparamiento y usura en Venezuela.

Desde que se aplicó el control de cambio y la regulación de los precios, estas

palabras se fueron haciendo más cotidianas.

En los encendidos discursos del desaparecido Hugo Chávez, pasó a los

términos de uso de los más pobres para señalar al regente del supermercado o al

del abasto. Ahora son comunes y son parte del vocabulario del presidente Nicolás

18 DERECHO MERCANTIL I

Page 19: Mercantil (1)

Maduro, de los funcionarios de su Gobierno, de la oposición, los empresarios y los

venezolanos que hacen filas frente a las tiendas de electrodomésticos para

comprar a precios “reajustados”.

Especulación, usura, acaparamiento, sin embargo, eran usados para los

alimentos básicos. Hoy en día hasta un televisor pantalla plana parece un artículo

de primera necesidad.

La Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y

Servicios (Indepabis) establece qué significan, qué sanciones aplican y en qué

momento una persona puede ir presa por incurrir en estos delitos.

- Escasez. Es la falta de productos. En Venezuela hay escasez de

alimentos básicos, y se ha vuelto crítico en los últimos meses, al punto de que el

de octubre de 2013 es el más alto desde 2008, al llegar a 22,4%.

- Usura. Es la ganancia excesiva a algún producto o aprovecharse de los

demás para obtenerla. La Ley del Indepabis la castiga con prisión de uno a tres

años cuando es genérica y de dos a cinco años cuando se incurrió en este delito a

través de créditos o financiamientos.

- Acaparamiento. Se refiere a guardar productos para venderlos luego a

mayor precio. El artículo 67 de la Ley del Indepabis lo define como la restricción de

la oferta, circulación o distribución de bienes, sancionado y penado igual que la

especulación, en el artículo139.

- Cadivismo. Un nuevo concepto para los venezolanos, criticado por el

presidente Nicolás Maduro. Es la práctica de algunas empresas de adquirir dólares

a través de la Comisión Nacional de Divisas (Cadivi) a precio oficial de 6,30

bolívares, y venderlos a un costo más elevado, con base en cotizaciones ilegales

de la moneda extranjera.

- Saqueo. El apoderamiento de los bienes que hay dentro de un local

comercial u otro sitio privado. Es considerado robo y pillaje.

- Margen de ganancia. Es la diferencia entre el precio final de venta de un

producto o servicio y los impuestos y los gastos en producción. Debe ser positivo

para que el sistema productivo funcione.

- Inflación inducida. El presidente Nicolás Maduro fue el primero en hablar

de este tipo de inflación, que no está en ninguna teoría económica. El concepto se

19 DERECHO MERCANTIL I

Page 20: Mercantil (1)

acerca a la inflación autoconstruida, pero en vez de ser a través de los salarios de

los trabajos, se produce por la creación de precios con base en el dólar paralelo.

.

• Medidas aplicadas al Comercio.El Estado es el agente que dinamiza el aparato económico venezolano,

pudiendo intervenir como órgano rector en este caso en el comercio debido la

especulación que Venezuela presenta bajo un conjunto de acciones notables,

Constitucionales y legales en cualquier ámbito así como lo expresa el artículo 15

de la Ley De Costos Y Precios Justos:

Artículo 15: La determinación o modificación de precios sobre los cuales se regirá el Sistema Nacional Integrado de Costos y Precios, será

competencia de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios, en los términos establecidos en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de

Ley.La intervención estatal un sentido estricto el término alude a un conjunto de

acciones que disminuyen notablemente la autonomía del ámbito intervenido, sin

embargo el término es más usado en el terreno económico como la afectación de

la actividad económica privada por parte el Estado o de cualquier otra

administración pública.

• Órganos RectoresEn Otro sentido pero en la misma causa referente a la intervención del

estado en el sector privado, se hacen presentes acciones gubernamentales sobre

las labores necesarias que nunca se ejecutaban ni se hacían cumplir las leyes

como la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y

Servicios; – INDEPABIS - correspondientes a las labores comercialización.

El estado Garantiza al pueblo venezolano el Acceso a los Bienes y

Servicios de manera efectiva y oportuna, mediante la defensa y protección de sus

derechos, a través de una institución concebida para el servicio al público y para la

acción conjunta entre Gobierno Bolivariano y el Poder Popular organizado así

como, para la generación de satisfacción y bienestar colectivo, contribuyendo de

20 DERECHO MERCANTIL I

INTERVENCION ESTATAL

Page 21: Mercantil (1)

esta manera con la obtención de seguridad jurídica para todas las familias

venezolanas y creando condiciones para la prosperidad y el Buen Vivir.

La Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y

Servicios crea el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los

Bienes y Servicios – INDEPABIS -, para dar respuesta y atender la situación de

vulnerabilidad e indefensión en la población venezolana así como el Instituto de la

Administración Pública, encargado de las Políticas, Planes y Programas,

destinados a proteger los Derechos de los Usuarios y Usuarias en materia de

Bienes y Servicios (considerados Derecho Humanos esenciales) para el normal

desenvolvimiento de todo individuo; el estado interviene y está facultado para

Inspeccionar, Fiscalizar, Tramitar, Arbitrar, Conciliar, Sustanciar, actuar como

Órgano Auxiliar y de apoyo en las investigaciones penales del Público y decidir los

Procedimientos Administrativos para hechos violatorios de comisión de determinar

la disposiciones legales contempladas en la normativa legal que rige la materia de

Bienes y Servicios, aplicar las Sanciones respectiva así como Promover la Ley

para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicio, Educando y

Formando al conglomerado social para que ejerzan adecuadamente sus derechos

y asegurando una buena economía.

El estado venezolano ha formado un papel interventor en la economía y

surge por la necesidad de una intervención estadal para poder corregir los

desequilibrios producto de las imperfecciones del mercado producida por un viejo

y obsoleto sistema capitalista del cual aún no hemos logrado liberarnos por

completo.

Muchas de esas imperfecciones del mercado se centran en los monopolios

tanto de producción como de comercialización entre otros, originando en gran

medida perjuicios para la sociedad en general; en cambio, podemos observar

países que han conseguido altos niveles de desarrollo mediante la activa

participación estadal.

Actualmente Venezuela desarrolla a grandes pasos las empresas de

producción mixta, sociales y estadales, así como también, la razón de las medidas

de control cambiario y de precios adoptadas por el Gobierno Bolivariano; no con el

fin de acabar con el sector privado, pero si con la fuerte convicción de disminuir la

especulación y el acaparamiento, los cuales son implementados como estrategias

21 DERECHO MERCANTIL I

Page 22: Mercantil (1)

por el sector privado para aumentar la demanda y disminuir la oferta, produciendo

así la consecuencia económica de la inflación de los productos de primera

necesidad y políticamente de un descontento general, desequilibrando el estado.

Es por eso que el Estado venezolano representado en el Ejecutivo

nacional al sector de las pequeñas, medianas y grandes industrias a través de las

compras gubernamentales; de la inserción de las comunidades organizadas en las

actividades productivas mediante las cooperativas; de los convenios bilaterales en

tres países; de la reactivación de la construcción; del desarrollo e implementación

de una moneda única como el Sucre; entre otras, ha arrojado cifras positivas en la

correcta administración de los recursos, cubriendo de esta manera las

necesidades personales y colectivas de la sociedad venezolana e incluso

contribuyendo al mismo desarrollo de las naciones hermanas.

El Gobierno Venezolano de hoy, signado por valores bolivarianos de

integración, solidaridad e igualdad, no pretende destruir el aparato productivo

nacional privado, por el contrario fomenta la capacidad productiva desde

perspectivas integrales y sociales; respetuosas de la libertad económica, persigue

disminuir los desequilibrios y desigualdades existentes dentro de su población,

para arribar a mejores niveles de bienestar social general. Por ello, se pretende

sustentarse en un desarrollo endógeno, que potencie cada una de las capacidades

del país, generando soluciones para mejorar la calidad de vida de su población,

sin desprenderse del entorno internacional y así constituir unidades internas de

producción generadoras de empleo, bienes y servicios en función de la sociedad.

Por ejemplo, las empresas de producción social, las empresas comunales y las de

producción mixta, inician recurrentemente actividades en los distintos sectores de

la industria y producción nacional con el fin único de satisfacer necesidades,

incluyendo una campaña contra el desempleo; procurando las condiciones

idóneas para que en la economía y la sociedad imperen la igualdad y una

disminución acelerada de la pobreza.

Encuestas y Conclusiones realizadas.Según las encuestas realizadas a los funcionarios del SENIAT región Nor-

Oriental. Carupano-Estado-Sucre, con interés de saber y conocer sobre sus

opiniones referente a la situación que afronta nuestro país nos vimos en la

22 DERECHO MERCANTIL I

Page 23: Mercantil (1)

necesidad de recurrir a planilla que fueron llenadas por sus respuestas de las

cuales concluimos que en su opinión los procedimientos realizados en Venezuela

para evitar la especulación y el acaparamiento es totalmente legal y apoyados

por ellos, los cuales esperaban desde hace mucho tiempo atrás, esta reacción o

intervención del Estado.

Aunque algunos de ellos estuvieron sorprendidos sobre lo que acontece

nuestro país, nos comentaron que no se esperaban la reacción del pueblo, ni los

saqueos, ellos comentan que estas situación ayudo a muchos comerciantes con

la venta pues los mismos tenían créditos pendientes por cancelar y se

beneficiaron en parte de la situación, aun así opinan lo bueno y beneficioso que

es la aplicación de la Ley e invitan al pueblo a la calma debido a los próximos dias

del mes de Enero por la promulgación

Sin embargo mas allá de los funcionarios del SENIAT a los cuales se les

realizo dicha encuesta, las personas en la calle colaboraron con la encuesta que a

ellos también se les realizo.

Es muy diferente la forma de pensar u opinar de un funcionario público al

medio o las personas que sin saber frecuentamos, es este caso la variación de

opiniones que pudimos conoces, muchas personas comentaron “La medida

aplicada beneficio a los que conocían a los comerciantes para no calarse la cola

facturaban y los llamaban para entregarle los productos” otros opinaron “se le violo

el derecho a la defensa a los comerciantes esto no puede ser.” Como también

hubo personas que reconocieron la labor realizada por el Estado en búsqueda de

los beneficios del pueblo.

23 DERECHO MERCANTIL I

Page 24: Mercantil (1)

CONCLUSION

Es de suma importancia destacar que el comercio es tan antiguo

como la sociedad; en las primeras fases de la humanidad, el hombre para

satisfacer sus necesidades vitales debió agotar todos sus esfuerzos y alcanzar

unos cuantos alimentos. La lucha aislada del hombre primitivo fue tenaz y

desesperada por la supervivencia humana. Posteriormente, aparece el núcleo

familiar y la organización social dio sus primeros pasos, las familias se unieron y

cada vez formaban organizaciones más amplias, con sistemas de gobierno

apropiados para la época.

En muchas veces las necesidades no eran plenamente satisfechas con el

producto de la caza, pesca y recolección de frutos silvestres del lugar, era

menester cambiar alimentos con otros para que el menú diario sea más agradable

y así apareció el intercambio de bienes alimenticios, como: carne, pescado, frutas,

etc. Estos bienes, producto del intercambio o trueque, llegaron a satisfacer mejor

las necesidades humanas tanto individuales como colectivas, razón por la que

buscaban la forma de mejorar el sistema de trueque para obtener mejores

productos y entregar sus excedentes.

Cuando la humanidad alcanzó una mejor organización social, crecieron las

necesidades y la comercialización de los bienes encontró nuevos instrumentos

perfeccionados para el intercambio. Los pueblos ampliaron sus mercados para los

productos intermedios y finales; los hebreos, indios, chinos, fenicios, etc., pueblos

que más se distinguieron en el comercio, perfeccionaron sus sistemas de

transportes terrestres y marítimos para llegar cada vez más lejos con sus

mercancías y traer consigo nuevos productos desconocidos en la región de origen,

los productores se preocupaban de mejorar la calidad de sus artículos y los

consumidores de encontrar nuevos medios de adquirir productos indispensables

para la subsistencia humana.

Como se dificultó el continuo intercambio de bienes o trueque, buscaron

una medida común para realizar el comercio, así en la India apareció una especie

de letra de cambio como papeles portadores de valor, en Cartago aparecieron

unos pedazos de cuero que constituían signos monetarios de la época con

representación de valores, en el pueblo incásico eran granos de sal los que

24 DERECHO MERCANTIL I

Page 25: Mercantil (1)

facilitaban el comercio. Cada pueblo se buscó un sistema monetario propio para

medir con facilidad las transacciones comerciales.

Finalmente se perfeccionó el sistema monetario como medida de cambio y

portador de valor y posteriormente el dinero se convirtió en acumulador de riqueza.

El sistema bancario se hizo indispensable y el comercio comenzó a disponer de

mejores elementos para su desarrollo.

El dinero, que originalmente apareció como unidad de medida del cambio,

posteriormente al convertirse en acumulador de riqueza, da origen a la clase pobre

y la clase rica. El mercader era un potentado, mientras que para el hombre del

pueblo siempre fueron limitados sus recursos, por lo que aparece el esclavismo,

como la explotación del hombre por el hombre, el feudalismo en donde el hombre

era dueño de la tierra con todos sus componentes tanto humanas como físicas, el

capitalismo o libre empresa sistema por el cual todos podemos comprar y vender

libremente y el comunismo en cuya organización contempla la propiedad del

estado de todos los factores de la producción.

Cabe destacar que la actividad comercial en Venezuela inicia con el

trueque de alimentos y perlas entre diversas regiones, y a partir del

descubrimiento de América el comercio en el país gira en torno a la venta de

esclavos dirigido por la monarquía española.

Las actividades comerciales giran en torno a la economía la cual es ciencia

que se ocupa de la manera que se administran recursos, con objeto de producir

bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la

sociedad.

La historia económica moderna de Venezuela se basa en ser un país casi

en su totalidad monoproductor, tanto al comienzo de su estructura como estado

independiente de una corona a principios del siglo XIX con la producción y

exportación del café, como los últimos cien años con el petróleo.

La inflación en Venezuela está determinada por factores como: la

estructura de los mercados en la oferta y demanda de los bienes y servicios; la

política de gasto y déficit fiscal; la política cambiaria y las devaluaciones del

bolívar; la política monetaria, que corresponde al nivel de liquidez monetaria, tasas

de interés, la estructura de costos y los márgenes de ganancias; y las expectativas

macroeconómica.

25 DERECHO MERCANTIL I

Page 26: Mercantil (1)

La inflación es conocida como el aumento generalizado de los precios de

los bienes transados en una economía. Es una de las variables económicas más

importantes, controlándola se garantiza el ingreso real a la población y la

competitividad de los productos en el mercado nacional e internacional, por eso se

combate.

Es relevante mencionar que Venezuela cerró el año con una inflación

acumulada de 56,2% según las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV). Sin

embargo, de acuerdo a otros indicadores y según expertos en la materia, la

inflación nacional fue todavía mayor, como lo puede comprobar cualquier persona

que haya visto cuidadosamente cómo subieron los precios de los bienes y

servicios. Por si fuera poco, ningún otro país tuvo una inflación superior a 50%.

La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema

económico debido a su imprevisibilidad. Si se pudiera predecir con absoluta

exactitud la fecha y la cuantía de la subida de precios de cada uno de los

productos, los únicos perjuicios provendrían del trabajo de corregir las etiquetas o

los menús. Los problemas provocados por la inflación se derivan precisamente de

su imprevisibilidad ya que ni todos los productos ni todos los factores subirán sus

precios al mismo tiempo ni en la misma proporción. Y cuanto mayor sea la tasa de

inflación, más amplio será el margen de error en las expectativas de los agentes

económicos y por tanto mayor la sensación de inseguridad.

Venezuela en la actualidad presenta una problemática económica dirigida

por factores de amenaza como lo es la especulación, la cual esta referida

conjunto de acciones comerciales o financieras que tienen como fin la obtención

de un auto-beneficio financiero, se conlleva gracias a las fluctuaciones de los

precios. Una operación especuladora busca no disfrutar del bien o servicio

involucrado, sino obtener un beneficio de la o las fluctuaciones de su precio con

base en la teoría del arbitraje. Los comerciantes aprovechan la situación

inflacionaria para sobre girar los precios por encima de los costos del producto

generando, que la población venezolana se vea afectada ya que se le imposibilita

el acceso de muchos productos.

Actualmente la comunidad venezolana se ve afectada también por el

desabastecimiento el cual es producido por las empresas privadas las cuales

como estrategias de desestabilización del país han generado un plan de

26 DERECHO MERCANTIL I

Page 27: Mercantil (1)

acaparamiento de los productos de primera necesidad, esto se debe a que el

ajuste de precio no es de su conveniencia y utilizan la escases como medida de

desacuerdo al gobierno a no permitir la especulación. El desabastecimiento en

Venezuela ha ocasionado una situación crítica por la escasez d productos básicos

utilizados en la vida diaria de los venezolanos; la población se ve obligada en

muchas oportunidades a adquirir productos con alto grado de especulación debido

a la necesidad de uso que se presenta en los hogares.

Debido a la problemática comercial y económica en Venezuela

principalmente producida por el abastecimiento y la especulación; el estado

venezolano bolivariano ha implementado un plan destinado a la intervención del

sector privado con el fin de regularizar los precios de los diversos artículos y

productos logrando así que estos sean accesibles para todo los venezolanos. La

intervención estatal esta dirigida por órganos rectores como el INDEPABIS el cual

es el encargado de hacer que las empresas privadas cumpla las leyes y se rijan

por las mismas a la hora de ofrecer sus productos a los usuarios evitando la

especulación y todas las consecuencias que esta ocasiona. El sector privado de

esta manera será reorganizado con el fin de lograr una estabilidad en la economía

del país.

Es importante el decir que no podemos dar una conclusión exacta de un

problema que aun se vive y no ha finalizado, pero sin duda esta situación no viola

ningún derecho al contrario hacer valer lo expresados en nuestras leyes por lo

tanto podemos tomar en cuenta las encuestas realizadas a los funcionarios del

SENIAT, donde nos explican que estos procedimiento no procedimientos ilegales,

ni estrategias políticas como muchos opinan solo busca el beneficio social del

pueblo Venezolano.

27 DERECHO MERCANTIL I

Page 28: Mercantil (1)

BIBLIOGRAFIAS

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1999

60 AÑOS DE IMPOSICIÓN A LA RENTA EN VENEZUELA; Evolución Histórica y estudios de la legislación Actual.Presentación: Gabriel Ruan Santos Varios Autores.

Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos Publicado en Gaceta Oficial N° 36.793 de la República Bolivariana de Venezuela.Jueves 23 de septiembre de 1999

Decreto Nº 310, 12 de septiembre de 1999

http://eltiempo.com.ve/venezuela/economia/economistas-atribuyen-inflacion-de-2013-a-incremento-de-liquidez/120455

http://www.el-carabobeno.com/portada/articulo/70247/del-acaparamiento,-la-usura-y-

el-saqueo

http://www.vicepresidencia.gob.ve/noticia.php?id=4011

http://antonio3609.jimdo.com/historia-economica-de-venezuela/la-economia-petrolera-

del-siglo-xx/

http://www.descifrado.com/2013/12/economia/alta-inflacion-y-falta-de-divisas/

28 DERECHO MERCANTIL I