Mercados Internacionales - UNID · 2016-08-19 · la globalización y por último describiremos los...

13
Mercados Internacionales

Transcript of Mercados Internacionales - UNID · 2016-08-19 · la globalización y por último describiremos los...

Mercados Internacionales

Mercados Internacionales

1

Sesión No. 8:

Importaciones en México

Objetivo: conocer la situación actual de las importaciones en México.

Contextualización

¿Por qué es importante que saber acerca de las importaciones en

México?

Nuestro país se ha convertido en un mercado

importante para muchos productos

provenientes de otros países y socios

comerciales. Por todo esto se han venido

modificando y regulando las Leyes para

proteger de cierta manera la producción

nacional de las importaciones.

A continuación describiremos las importaciones antes de la globalización, durante

la globalización y por último describiremos los pasos necesarios para las

importaciones de mercancías en nuestro país.

México ha incorporado como muchos otros países a su economía y forma de gobierno los cambios y reformas necesarias para afrontar la globalización.

Mercados Internacionales

2

Introducción al Tema

¿Qué es una importación?

La importación se define como la acción de introducir productos a un país, las

importaciones suelen ser reguladas por el Estado, para no ocasionar distorsiones

al mercado y proteger un poco la industria nacional (Pardo, 2009).

Las importaciones permiten a los países acceder a mercancías que no sean

producidas en el país o que no se tenga la producción necesaria para cumplir la

demanda nacional o que sean producidas con menos calidad.

En México las importaciones se dividen en dos categorías: importaciones

definitivas e importaciones temporales.

Definitivas:

Son todas las entradas de mercancía de procedencia extranjera que permanezcan en territorio nacional por tiempo indefinido o permanente. 

Temporales:

Se dan cuando entran al país mercancías para permanecer por tiempo limitado con una  finalidad  específica,  o  para  la elaboración  o  transformación  de programas de maquila o exportación.

Mercados Internacionales

3

40´s a mitad de los 50´s.

50´s a los 70´s.

Explicación

8.1La tendencia de las importaciones de México antes del

proceso de globalización

Describiremos brevemente la tendencia económica y las importaciones de México

antes de la globalización:

México tenía un crecimiento económico sostenido

y comenzaba a modernizarse e industrializarse. En

esa época hubo un desarrollo industrial pero no basado en la libre

competencia.

La economía mexicana dio un giro radical, sus

políticas económicas buscaban el desarrollo del

país basado en un crecimiento interno; esta política afecto las

importaciones nacionales, ya que el gobierno promovió la sustitución de

importaciones; es decir el país debía ser capaz de producir lo que

consumía.

Por esta razón México se cerró al mercado internacional y se rigió por una

política proteccionista, por lo que la industria

se desarrolló de manera cerrada, de esta

manera no fue competitivo a nivel exterior

pues no había productos con la calidad y

precio necesarios para poder exportar.

Estas medidas proteccionistas buscaban favorecer el desarrollo de las

exportaciones y la inhibición de las importaciones, además de consolidar la

Mercados Internacionales

4

En la actualidad

producción nacional, incrementar los niveles de crecimiento económico y de

los mercados internos.

Sin embargo, en nuestro país estas medidas proteccionistas reflejaron que

la sustitución de mercancías era insuficiente para el consumo del país,

además hubo un estancamiento de la productividad, inflación y no había

competitividad por parte de la industria nacional, por lo tanto no se podía

hacer frente al mercado externo.

Actualmente se tiene contemplado que las importaciones

a México aumentaron drásticamente desde los inicios en

que se abrieron las economías, tanto se ha avanzado en el medio de las llegadas

al país que se estipula un 70% de lo que se come en México es importado.

¿Cómo ayuda esto a la economía nacional?

Cuando las importaciones son muy grandes se crea la oportunidad de empleo

dentro del estado o país, pues se desea vender o promover lo que llega desde

otros países creando locales comerciales.

Cuando se crea esta oportunidad de negociación y empleo se da un crecimiento

económico en algunos lugares, dando oportunidad de crecimiento y expansión a

las plazas comerciales, pero no sólo se crea oportunidad laboral directa con la

contratación de personal de ventas para los productos, sino que se empiezan a

comprar y vender grandes terrenos, se busca la asesoría legal, se solicitan

servicios de construcción, y apoyo arquitectónico, entre otros aspectos.

La forma en que esto ayuda o afecta el mercado nacional, es mejorando la compra de alimentos  que  no  se  pueden  dar  dentro  del  país  por  las  condiciones  geográficas, determinando una amplia selección en lo que se compra y desea, en años anteriores, cuando se deseaba algo de otro país se tenía que viajar a éste y compra la moneda con la que se comercia en el mismo, sin embargo actualmente gracias a que se importan miles de productos a México.

Mercados Internacionales

5

La globalización trajo como consecuencia la apertura del mercado nacional en el ámbito de las exportaciones y las importaciones. México abría otra vez sus puertas a las mercancías provenientes del extranjero para el consumo nacional.

México es un buen país en el cual invertir, pues debido a la cantidad de población

que se encuentra en el mismo se hace la división de mercados más grande y fácil

de manejar en algunos casos.

Las formas en que se importa a gran escala dentro del país, son;

paquetería aérea

transporte marino

corrida en trenes

La forma en que se distribuye el producto o se importa dependerá de sus

características físicas, químicas y de su necesidad de llegar a un lugar, pues la

diferencia entre los medios no solo es el costo, sino también el tiempo de traslado.

8.2 La tendencia de las importaciones de México dentro del

proceso de globalización

Mercados Internacionales

6

TLCAN

Desde la firma del TLCAN México ha aumentado

significativamente las exportaciones e importaciones.

Actualmente importa productos de sus socios

comerciales alrededor del mundo para satisfacer las

necesidades de productos o servicios.

Las manufacturas son las importaciones temporales que más ingresan a nuestro

país, para la producción o transformación de productos y que más adelante serán

exportados. Esto ayuda a tener una alianza comercial estable además de

conllevar el aumento de las exportaciones.

Una de las cosas que actualmente se comercializan a México, es la tecnología,

pues en esta época, el desarrollo tecnológico es alcanzando niveles muy altos,

por tanto, con las ventajas de las telecomunicaciones se crea una nueva demanda

de servicios que cubran las necesidades de quien lo requiere.

Cuando se realizan importaciones es importante que se cubran con las

necesidades de los países con los que se firman los acuerdos, siempre se realiza

de la mejor forma para que sigan consumiendo los productos nacionales.

Cuando una empresa considera las necesidades de la mayoría comienza a

cumplirlas y crece de inmediato, pues la mayoría son de bajos recursos

permitiendo que el mercado al que se ataca sea más grande que el de la gente

con más estabilidad.

En el comercio lo que siempre se 

busca

es encontrar o crear un nuevo mercado en el cual se cumplan las necesidades de quienes pertenecen al mismo, cuando los gobiernos de un país no prestan atención a las necesidades de los pobladores se empiezan a crear grupos sociales los cuales chocan son las autoridades pues se les deja en el abandono, prestando atención solo a quieres pueden y tienen más poder industrial, económico, de adquisición. 

Mercados Internacionales

7

a) Pedimiento: Presentación de un pedimento de importación, en  la  forma  prevista  por  la  Secretaria  de Hacienda y Crédito Público. 

b) Factura comercial

Factura comercial, que ampare el valor de la mercancía que se quiere importar, 

Cuando se ofrece un producto importado al público receptor, es importante dar;

buena calidad

buena cantidad

buen precio

8.3Mecanismos para realizar la importación

Requisitos

De acuerdo con la Ley de Comercio Exterior y la Ley Aduanera, para llevar a cabo

la importación en México se requiere cumplir los siguientes requisitos:

Mercados Internacionales

8

Proceso

Además es necesario seguir la siguiente secuencia para llevar a cabo una

importación (Ley de Comercio Exterior):

1. Contactar al proveedor del producto en el exterior.

2. Hacer o se llevar a cabo un acuerdo de compra.

3. Contratar a una empresa que preste los servicios o un despacho

aduanero para que realice los trámites necesarios para la

importación ante la autoridad

El proceso de importación es más sencillo que el de exportación, aunque no

podemos olvidar que ambas operaciones son parte primordial del comercio

internacional y de la globalización.

Mercados Internacionales

9

Conclusión

Las importaciones de nuestro país sin lugar a duda han ayudado de gran

manera a que México entrará de lleno al comercio mundial, siendo nuestro

país un mercado atractivo para otros países a nivel mundial.

Tampoco podemos olvidar que dicha apertura comercial, trae como

consecuencia a nuestro país, que cada año importamos más de lo que

exportamos lo que conlleva a tener una balanza comercial desequilibrada,

o un déficit comercial. Nuestro país tiene la propuesta de seguir creciendo

en el ámbito del comercio mundial, y sería ideal que exportáramos al menos

en la misma medida que importamos.

En México se están desarrollando nuevas tendencias gracias a las

importaciones que se han tenido en los últimos años, las formas de pensar

dieron un giro y presentan algo que no se comprendía hace varios años, lo

que fuerza a los comerciantes a cumplir con las nuevas expectativas de la

gente actual, creando nuevos mercados de compra y venta y cerrando

otros.

Con las importaciones y exportaciones

dentro del pis se puede mejorar la calidad

de vida mediante la inversión en

tecnología e investigación, desarrollando

medicina, nuevas formas de ayudar a

quien lo necesite, conocer más sobre

trasplantes, transporte, etc.

Mercados Internacionales

10

Para aprender más

CNN EXPANSION (2013). China desea un TLC con México. Recuperado

de:

http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/06/03/china-preve-

impulsar-un-tlc-con-mexico

CNN EXPANSION (2013). La exportación de México cae 2.2%.

Recuperado de:

http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/05/27/las-exportaciones-

de-mexico-caen-22

Mercados Internacionales

11

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

¿Qué vas a hacer?

Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión,

ahora tendrás que realizar una actividad en donde tendrás que realizar lo siguiente:

“Beneficios para México obtenidos a través de las importaciones”.

Por medio de esta actividad entenderás y podrás tener una visión más clara de lo

que vimos en la clase con respecto al tema importaciones en México.

Material: Como material inicial de consulta puedes usar la lectura de la sesión,

además de aquellas publicaciones especializadas, libros, artículos, materiales

universitarios y productos que sean pertinentes.

¿Cuál es la forma de entrega?

Entrega individual máximo dos cuartillas (Arial 12). Guarda tu archivo en Word y

súbelo a la plataforma.

¿Cómo serás evaluado?

En esta actividad se tomará en cuenta lo siguiente:

Criterios Valor

Referencias bibliográficas completas y pertinentes. 5 pts.

Ortografía y redacción 10 pts.

Reporte de investigación 70 pts.

Pertinencia y relevancia 15 pts.

Total 100 puntos

Importante: No olvides utilizar el estándar APA para referir todas tus fuentes de

información incluidos los medios informáticos y/o electrónicos que utilices.

Mercados Internacionales

12

Bibliografía

Acosta, F. (2003). Incoterms, términos de compra-venta internacional.

México: ISEF.

Calva, J. (2007). Globalización y bloques económicos: mitos y realidades.

México: Cámara de Diputados, LX Legislatura.

Ferré, J. (1994). Marketing y competitividad. España: Díaz de Santos.

Mercado, S. (2008). Comercio internacional, incluye tratados de libre

comercio. México. Limusa.

Lerma Kirchner, A. (2010). Comercio y marketing internacional. México:

Cengage

Cibergrafía

PROMÉXICO. (2011). México y sus Tratados de Libre Comercio con

otros países. México: Secretaría de Economía. Recuperado de:

http://www.promexico.gob.mx/comercio/mexico-y-sus-tratados-de-libre-

comercio-con-otros-paises.html

Biblioteca Jurídica Virtual (2011). Importación y exportación en México.

México: UNAM. Recuperado de:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/179/10.pdf