“MERCADOS AGRARIOS Y COMERCIALIZACIÓN: …biblioteca\exposiciones\2009... · Confederación...

17
SEMINARIO TALLER AGRO COMPETITIVO: “GESTIÓN Y DESARROLLO DE NEGOCIOS PRODUCTIVOS CON RIEGO TECNIFICADO” MERCADOS AGRARIOS Y MERCADOS AGRARIOS Y COMERCIALIZACI COMERCIALIZACI Ó Ó N: ASPECTOS N: ASPECTOS GENERALES Y AN GENERALES Y AN Á Á LISIS LISIS REGIONAL REGIONAL Abril, 2009 Ing. Raúl Chau A. ASPA

Transcript of “MERCADOS AGRARIOS Y COMERCIALIZACIÓN: …biblioteca\exposiciones\2009... · Confederación...

SEMINARIO TALLERAGRO COMPETITIVO: “GESTIÓN Y DESARROLLO

DE NEGOCIOS PRODUCTIVOS CON RIEGO TECNIFICADO”

““MERCADOS AGRARIOS Y MERCADOS AGRARIOS Y  COMERCIALIZACICOMERCIALIZACIÓÓN: ASPECTOS N: ASPECTOS 

GENERALES Y ANGENERALES Y ANÁÁLISIS LISIS  REGIONALREGIONAL””

Abril, 2009

Ing. Raúl  Chau

A.ASPA

I. ANTECEDENTESI. ANTECEDENTES

La Comercialización de los productos agropecuarios en el país han sido influenciadas por la línea de política de los gobiernos de turno pasando de un sistema intervencionista de control de precios, subvención y compra durante la época del Gobierno Revolucionario (1968 – 1975) del General Juan Velasco Alvarado, a un sistema de “libre comercio” con mayor énfasis a partir del Gobierno del Ing. Alberto Fujimori Fujimori, (1985); en efecto durante el Gobierno del General Juan Velasco Alvarado el Estado tuvo una presencia intervencionista y de control de precios sobre la comercialización de productos agrícolas en el mercado interno, comprando diversos productos agropecuarios (no perecibles) creando para tal actividad empresas estatales como ENCI, ECASA, Banco Agrario, quienes comercializaban productos importantes como el algodón, maíz amarillo duro, arroz, yute, para la fijación de los precios a pagarse al productor se tenía en consideración los costos de producción mas una rentabilidad razonable, así como los precios del mercado internacional como en el caso del algodón, así mismo se estimulaba la siembra de productos alimenticios en desmedro de los productos de agroexportación tradicionales, para tal fin se incrementó los porcentajes de siembra para productos de pan llevar pasando del 10 % al 30%.

Gral. Juan Velasco A.

Ing. Alberto Fujimori F.

En el caso del algodón su comercialización fue encargada a la Empresa de Comercialización de Insumos - ENCI, para lo cual dicha empresa establecía precios de compra al agricultor llamado “precio base” y después de un tiempo de espera al final de toda la comercialización del algodón, tanto en el mercado interno como externo, se establecía un reintegro al productor monto resultante de las utilidades obtenidas en la comercialización de toda la fibra.

Para la comercialización de hortalizas, raíces y tubérculos se mantuvo el sistema a través de los mercados mayoristas Nº 1 y Nº 2 en donde los precios se establecían de acuerdo a la “oferta y la demanda”, sin embargo en la comercialización de la papa el Estado mantuvo cierto control para evitar el alza de su precio estimulando su siembra, así como la importación en caso de escasez.

Hay que tener en consideración que durante este periodo la tenencia de la tierra se encontraba bajo el sistema de Cooperativas Agrarias empresas con gran identificación con el gobierno revolucionario existiendo además la presencia de organizaciones agrarias creadas a partir de este proceso como la Confederación Nacional Agraria - CNA, las Centrales de Cooperativas Agrarias y la Central de Cooperativas Azucareras quienes tenían mucho apoyo por parte del gobierno central.

Algodón

Hortalizas, raícesy tubérculos

Otros centros de comercialización promocionados fueron las ferias y los “mercados del pueblo” cuyo lema era “de la chacra a la olla”, dándole la oportunidad al agricultor de vender directamente sus productos al consumidor, las ferias siguen teniendo vigencia con mayor presencia en provincias, mientras que los mercados del pueblo fueron desactivados.

Posteriormente durante el Gobierno del Arq. Fernando Belaúnde (1980) se cambiaron algunas estructuras en la comercialización, en esta etapa se creó la Organización Nacional Agrarias - ONA como una entidad privada representativa de los productores agrarios con la conjunción de los comités de productores por línea de producto, instituciones que participaban conjuntamente con las entidades del Estado en la fijación de los precios del maíz y del arroz, se liberó el comercio algodonero creándose la Junta Nacional del Algodón, entidad encargada de velar por la transparencia de los precios y por el cumplimiento de los contratos de compra y venta (calidad y precios) .

Mercado del Pueblo

Arq. Fernando Belaúnde

Para la comercialización del maíz amarillo duro y el arroz se continuó con la estructura de compras por el Estado, estos eran entregados directamente por el productor a los depósitos a quienes se les pagaba posteriormente, de acuerdo al precio pactado entre el Estado y los productores en las cuales se tenía en cuenta el costo de producción más una utilidad razonable (30%).

Posteriormente con la llegada del Gobierno del Ing. Alberto Fujimori Fujimori (1990) se estableció la política del “Libre comercio” de acuerdo a las tendencias del mercado internacional, para lo cual se liquidaron todas las instituciones del Estado (ENCI - ECASA) el Banco Agrario del Perú y otras instituciones privadas como la Junta Nacional del Algodón aludiendo a que se oponían al libre comercio, así mismo se debilitaron las instituciones agrarias minimizando su participación en el establecimiento de políticas favorables para la producción y de la comercialización agropecuaria. En los gobiernos del Econ. Alejandro Toledo Manrique y del Dr. Alan García Pérez se ha continuado con el sistema del “libre comercio”.

Maíz

II. LA COMERCIALIZACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ

En el Perú el mercado de productos alimenticios se estima en US$ 6,000 millones de dólares al año de los cuales entre el 30% y el 45% del valor de estos productos se consumen en Lima.

En Lima el mercado de productos agropecuarios perecibles (excluyendo cárnicos) se estima en US$ 650 millones al año, el canal de distribución está conformado por los mercados mayoristas Nº 1 y Nº 2 los cuales comercializan el 81%, mientras que el canal de distribución de los supermercados es el 19%.

En la actualidad la comercialización interna de los productos agrícolas está sujeta al libre mercado, pero sin reglas de juego es ineficiente y desordenada, especialmente en productos perecederos no industriales como la papa y otros tubérculos, las hortalizas y las frutas, siendo comercializados en su mayoría por un acopiador o intermediario quien compra la cosecha del productor en la chacra o fundo, fijando un precio mayormente al barrer de acuerdo a los dictámenes del mayorista, luego, trasladan la mercancía al mercado mayorista uno o dos en donde negocian con un mayorista quien tiene su puesto en dichos mercados, posteriormente después de una ligera selección el mayorista vende al minorista quien los lleva a los mercados distritales o las tiendas, almacenes o bodegas para su venta al público.

Papa

Frutas

Este sistema deja poco margen de acción al agricultor quienes aceptan el precio sin posibilidad de esperar mejores condiciones para la venta de sus productos, agudizándose dicha dependencia con el financiamiento que le ofrecen los intermediarios, crédito caro y oneroso, si se tiene en cuenta el maltrato en los precios al productor y a la larga espera en la cancelación de sus productos.

Durante años la vigencia de los mercados mayoristas han sido criticada por estar mal ubicados, sin ordenamiento para la movilización de los productos, sin higiene, sin cámaras de almacenamiento, falta de servicios (Bancos, comunicaciones), inseguridad, pérdidas por mermas, manipulación y distorsión de los precios por su incorrecta formación y por la falta o poca información sobre los volúmenes transados y los precios pagados en los mercados mayoristas o si las hay no llegan en forma regular y oportuna para la toma de las decisiones de los productores por lo que se producen los excesos y los defectos entre la oferta y la demanda lo cual influye en el nivel de los precios.

Mercado Mayorista

Mercado Mayorista

El sistema de información del Ministerio de Agricultura aunque ha mejorado, todavía adolece de algunos defectos, como el no hacerlo llegar en forma oportuna al productor, así mismo según estudios de Javier Escobal, indica que existe una concentración importante del volumen comercializado en el mercado Nº 1, los 15 mayoristas más grandes concentran la compra y venta del 22% de la papa, el 44% de la cebolla y el 46 % del limón, lo que confirma la existencia de un reducido grupo de mayoristas (no más de un tercio por cada giro) que se diferencia claramente de los demás dando origen a los llamados los “reyes” por línea de producto quienes acaparan la comercialización produciéndose el abuso por la posición de dominio.

La disponibilidad de capital de trabajo, la permanencia estable y prolongada por más de una generación en el mercado y la necesidad ineludible de los productores de llevar la producción a este mercado allí donde se concentra la demanda, serían las variables que mejor explican la posición de dominio de este tipo de mayoristas.

Un rol adicional del mayorista es la de “prestamista” debido a la escasez de capital que enfrentan los productores, se podría afirmar que los mayoristas reciben una gran ganancia en este rol que le refuerza su poder oligopsonico en el mercado de compra, lo que le permite transferir al productor gran parte de los costos de comercialización y de transacción originados por la ineficiencias que existen en el mercado.

Escasez de Capital

Mercado Mayorista

Todo este entorno afecta al precio final que van a recibir los productores, quien es el que carga con todos los costos y pérdidas por la manipulación y distorsión de los precios, la informalidad de las negociaciones, el alto costo de transacción por el transporte y el almacenamiento produciéndose significativas pérdidas que afectan la calidad y merma de sus productos

Sin embargo a pesar de todas estas ineficiencias, las críticas y problemas que se generan en estos mercados su presencia se mantiene en el tiempo declarándosele como “un mal necesario” en vista de la ausencia de otras posibilidades de comercialización.

Durante la Presidencia del Arq. Fernando Belaúnde Terry, se iniciaron los trabajos para la construcción del Gran Mercado Santa Anita, el cual se proyectó como un gran centro moderno de acopio y abastecimiento de productos alimenticios, el cual debe reemplazar a los mercados mayorista uno y dos, transcurrido el tiempo tras décadas de espera y desalojo de invasores se anuncia de que en el mes de mayo del 2009 podría iniciarse la construcción del nuevo mercado y que probablemente entre en funcionamiento a fin de año, en este sentido el nuevo mercado mejorará radicalmente el sistema de comercialización de los productos agrarios, sin embargo la Municipalidad de Lima no ha firmado aun el contrato de la construcción con la firma Cosapi para iniciar las obras, el alcalde Castañeda indicó que antes de firmar el contrato decidió consultar los expedientes y costos de las obra con el Colegio de Ingenieros, lo cual probablemente causará una postergación más (van tres) de la construcción del mercado.

Proyecto MercadoMayorista de Santa Anita

Lima Metropolitana:

Ingreso Anual de Principales Tubérculos y Raíces (Tm.)

Años Papa Camote Yuca Total

2007 523,319 63,626 15,391 614,238

2008 524,844 64,959 13,458 611,971

Ingreso Anual de Principales Hortalizas (Tm.)

Años Cebolla Choclo Tomate Zanahoria Total

2007 27,069 128,964 121,188 20,033 387,405

2008 26,482 129,464 121,723 17,783 389,090

Ingreso Anual de Principales Legumbres (Tm.)

Años Arveja Haba Vainita Total

2007 31,653 13,580 13,118 58,351

2008 30,309 12,276 13,028 55,613

Ingreso Anual de Principales Frutas (Tm.)

Años Limón Mandarina Naranja Manzana Total

2007 100,209 54,566 101,680 78,286 715,116

2008 103,136 58,744 101,183 94,747 712,165

Intermediación de los productos agrícolasen los mercados Nº 1 y Nº 2

AGRICULTOR

COMPRADOR MAYORISTA

COMPRADOR MINORISTA

COMPRADOR EN EL CAMPO

CONSUMIDOR

- Desconocimiento del mercado (precios, volúmenes)- Vende generalmente al barrer (no clasificado)- Pago diferido- Falta de infraestructura para almacenamiento- Crédito para comercialización inexistente

- Transporte por caminos carrozables u otros- Embalaje mal hecho (sacos, cajones, granel)- Pérdida de peso- Falta de capacidad de embalaje, empaque y almacenaje

- No tiene capacidad de almacenamiento- Pérdidas por mal embalaje, transporte

- No hay capacidad de embalaje- Pérdidas por mal transporte y embalaje y almacenamiento

Otros centros de comercialización que vienen adquiriendo cada vez más importancia son los supermercados en donde el comercio de hortalizas, raíces, tubérculos y verduras son más organizados, dado a que su infraestructura permite su almacenamiento, conservación y presentación de acuerdo a los estándares de calidad y a las normas de higiene y de salud, según estudios la comercialización de los productos perecibles a través de estos mercados aun es bajo (19%). Durante los últimos años su presencia ha ganado importancia, los cuales tendrán un rol protagónico en la comercialización agropecuaria en el futuro tal como ocurre en otros países, en estos el productor puede acceder a mejores precios a pesar de las normas de calidad que se le exigen siendo el pago por la entrega de sus productos con demoras que van entre los 15 a 30 días.

Al igual se tiene la alternativa de comercializar en la Bolsa de Productos, que es un mercado organizado creada por Ley Nº 26361, donde concurren oferentes y demandantes para negociar a través del libre juego de la oferta y la demanda productos de origen o destino agropecuario, pesquero, minero e industrial. El comercio a través de este canal tiene varias ventajas como: Formación transparente de precios, garantía en el cumplimiento de las operaciones, evita la movilización de las mercaderías debido a que solo se negocian los títulos representativos de los productos, la entrega se realiza en cualquier punto del país, algunas operaciones son alternativas para el financiamiento para empresas, se realizan operaciones de certificación de la calidad de los productos que se negocian.

Supermercados

Supermercados

Actualmente el sistema aun no se ha consolidado, en gran parte por desconocimiento y la falta de organización de los productores a fin de presentar una mayor oferta por lo que las transacciones en bolsa si bien han mejorado especialmente con los productos cotizados en Comodities, estos aun son bajos comparados con otras bolsas de países vecinos.

Para mejorar la comercialización de los productos tanto en la compra de los insumos como la de las cosechas se han venido promocionando durante los últimos años las cadenas productivas en las cuales se juntan todos los eslabones de la cadena de la producción y de la comercialización: productores, comerciantes de insumos, entidades financieras, comerciantes de la cosecha, siendo el operador la persona o entidad encargada de aglutinar y controlar el cumplimiento de los compromisos contraídos, las cadenas más exitosas creadas hasta la fecha son las de maíz amarillo duro, las cuales han venido decayendo en su desarrollo por la falta del cumplimiento de los compromisos contraídos por los integrantes de la cadena.

En líneas generales la comercialización de los productos en el mercado interno para los productos vegetales hortalizas raíces y tubérculos se realiza a través de los Mercados Mayoristas Nº 1 y Nº 2.Hortalizas

Para productos industriales como el algodón este se realiza a través de las desmotadoras quienes compran el algodón en rama, sea puesto en chacra, para lo cual tienen sus intermediarios en el campo o puesto en la desmotadora, el mismo sistema sucede en las compras del arroz el cual es comprado por los molinos y el maíz amarillo duro por las avícolas, el azúcar es comercializado por los complejos agroindustriales, para la fijación de los precios se toma en cuenta la producción, el remanente de cosechas anteriores y los precios del mercado internacional cuyos precios están distorsionados por los grandes subsidios existentes en los países exportadores de estos productos.

Otro mercado importante para la comercialización de los productos agropecuario son las agroexportaciones que tienen sus propias características y exigencias para cada cultivo, establecidas generalmente por los países a donde se piensa exportar, el seguimiento del proceso productivo y post cosecha es esencial para el ingreso a otros países; en el plan para ejecutar un programa de agroexportación deben considerarse la aplicación de las buenas prácticas agrícolas, especialmente en el cuidado del medio ambiente y al manejo de los pesticidas, el cuidado en la cosecha y transporte, la clasificación de la cosecha de acuerdo a los estándares para cada producto, contenido de azúcar o de aceite o pigmentos, el procesamiento de las cosechas en calor o en frío a fin de evitar el ingreso de plagas o enfermedades.

Agroexportaciones

Agroexportaciónel Perú para el mundo

Además de la exportación tradicional se pueden encontrar otros mercados en donde se consiguen mejores precios como son la comercialización de cultivos “orgánicos” o acudir al mercado de “precio justo” quienes requieren la presencia de certificadores para lograr esta calificación.

La comercialización a través de estos mercados se realiza mayormente a través de brokers que hacen la labor de intermediarios entre el productor y el comprador, si bien los precios pueden ser atractivos también corren el riesgo de que por el exceso de la oferta estos pueden bajar, así mismo se debe tener mucho cuidado en el transporte por el tiempo que transcurre desde el embarque hasta la llegada a destino, así como la presencia de trazas de productos químicos prohibidos y que puedan haber sido contaminados en la conducción del cultivo o en el tratamiento de la post cosecha, cualquiera de estas deficiencias son causales para el rechazo de los embarques.

Las agroexportaciones alcanzaron en el año 2008 un record de US$ 2,718 millones, que representa un 25% de crecimiento mayor a similar periodo del 2007 que fue de US$ 2,183 millones, siendo el café el producto de mayor exportación con US$ 643 millones, siguiendo los espárragos US$ 451 millones, alcachofas US$ 83 millones, mangos US$ 78 millones, palta fresca US$ 71 millones.

Café Orgánico

Banano Orgánico

Gracias.Gracias.