Memorias Encuentro AIESAD ISBN

download Memorias Encuentro AIESAD ISBN

of 631

Transcript of Memorias Encuentro AIESAD ISBN

  • E-BOOK

    XV Encuentro

    Iberoamericano de

    Educacin Superior

    a Distancia AIESAD

    Ibervirtual: La Educacin a Distancia en la Construccin

    de Sociedades Inclusivas

  • 2

    Organizaron

  • 3

    Apoyaron

  • 4

    Comit E-BOOK

    Direccin Editorial

    -Carmen Luz de Pretelt.

    -Edwin Lamadrid.

    -Julio Cesar Cabarcas

    Imagen Grfica

    -Edwin Lamadrid.

    -Vicerrectora de Medios y Mediaciones UNAD

    Recopilacin y Correccin de Estilo

    -Carmen Luz de Pretelt.

    Revisin del Libro

    -Carmen Luz de Pretelt.

    Diagramacin

    -Edwin Lamadrid.

    -Carmen Luz de Pretelt.

    ISBN: 978-958-651-552-8

    Cartagena, ColombiaUNAD 2012

  • 5

    ISBN:

    Comit de Honor - Juan A. Gimeno Ullastres. Presidente de AIESAD y Rector de la

    UNED, Espaa.

    - Jaime Leal Afanador. Rector de la UNAD, Colombia

  • 6

    Comit Cientfico y Acadmico

    - - Carmen Luz de Pretelt, Asesora de Rectora de la UNAD,

    Colombia.- Coordinadora

    - Magdalena Pinzn, Vicerrectora de Relaciones Internacionales de

    la UNAD, Colombia .

    - Teresa Aguado Odina, Directora de la Secretara Permanente

    Tesoria de la AIESAD y Vicerrectora de Relaciones Internacionales

    de la UNED, Espaa.

    - Constanza Abada, Vicerrectora Acadmica y Cientfica de la

    UNAD, Colombia.

    - Gloria Herrera, Vicerrectora de Medios y Medios y Mediaciones

    de la UNAD, Colombia.

    - Beatriz Malik Livano, Coordinadora acadmica en AIESAD y

    Vicerrectora Adjunta de Relaciones Internacionales de la UNED,

    Espaa.

    - ngeles Snchez Elvira, Directora del Instituto Universitario de

    Educacin a Distancia de la UNED, Espaa.

    - Daniel Torres, Director General de la Fundacin Centro Superior

    para la Enseanza Virtual (FCSEV), Espaa.

    - Carlos Bielschowsky, Presidente del Centro Universitario de

    Educacin a Distancia del Estado de Ro de Janeiro (CEDERJ),

    Brasil.

    - Jos Barbosa Corbacho, Rector de la Universidad Tcnica

    Particular de Loja (UTPL), Ecuador.

  • 7

    - ngel Hernndez, Rector de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA),

    Repblica Dominicana.

    - Luis Guillermo Carpio Malavasi, Rector de la Universidad Estatal a

    Distancia (UNED), Costa Rica.

    - Vctor Aballe Prez, Decano de la Facultad de Educacin a Distancia de la

    Universidad de La Habana, Cuba.

  • 8

    Comit logstico y Presupuestal

    - Leonardo Urrego, Director de Planeacin de la UNAD, Colombia.

    - Carmen Luz de Pretelt. Asesora de Rectora de la UNAD,

    Colombia.

    - Nancy Rodrguez, Gerente Administrativa Financiera de la

    UNAD, Colombia.

    - Patricia Illera, Gerente de Relaciones Interinstitucionales de la

    UNAD, Colombia.

    - Julio Csar Cabarcas, Director del CEAD Simn Bolvar de la

    UNAD, Colombia (Sede Cartagena)

    - Adriana Lozada, Secretara Ejecutiva de AIESAD, Espaa.

    - Dolores Daz Gonzlez Blanco, Coordinadora del Comit

    Ejecutivo de IberVirtual.

    - Myriam Resa. Directora Unidad Tcnica de Coordinacin

    IberVirtual

  • 9

    Comit de Protocolo - Adriana Lozada, Secretara Ejecutiva de AIESAD, Espaa.

    - Patricia Illera, Gerente de Relaciones Interinstitucionales de la

    UNAD, Colombia.

    - Mara Eugenia Pira, Asesora de la Vicerrectora de Relaciones

    Internacionales de la UNAD, Colombia.

    - Carmen Luz de Pretelt, Asesora de Rectora de la UNAD,

    Colombia.

    - Julio Csar Cabarcas, Director del CEAD Simn Bolvar de la

    UNAD, Colombia

  • 10

    Apoyo Logstico y Organizacin

    - Julio Cesar Cabarcas, Coordinador Logstico.

    -Edwin Lamadrid Fernandez, Coordinador Tecnologa Diseo,

    Elaboracin y Mantenimiento Portal Web.

    - Neidy Garay Arrieta, Apoyo Inscripciones en sitio.

    - Maria Leonor Delgado, Apoyo Inscripciones en sitio.

    - Loren Anaya Lentino, Apoyo Inscripciones en sitio.

    - Martha Elena Bolaos., Apoyo Inscripciones en sitio.

    - Telma Alvarez Moraga, Apoyo Inscripciones en sitio.

    - Nelvys Rodriguez Madrid, Apoyo Pagos en sitio.

    - Francia Lecompte, Apoyo Pagos en sitio.

    - Laura Rojas Prestan, Apoyo Pagos en sitio.

    - Amalfi Babilonia, Coordinadora Logstica de Salones.

    - Eva Rosa Araujo, Coordinadora Logstica de Salones.

    - Fabian Hoyos Paternina, Coordinador Logistico de Salones.

    - Julio Cesar Sanchez, Coordinador Logistico de Salones.

    - Walberto Roca Bechara, Coordinador Logistico de Salones.

    - Ana Cecilia Romero, Periodista Evento.

    - Jhon Jairo Balcarcel, Apoyo Tecnolgico.

  • 11

    - Mario Urueta Polo, Apoyo Tecnolgico.

    - Ledwis Gerardo Pavia, Apoyo Tecnolgico.

  • 12

    Acto de Inauguracin e

    Instalacin del XV Encuentro

    Iberoamericano de Educacin

    Superior a Distancia de la AIESAD

  • 13

    2:00 2:10 p.m Himnos de Colombia y Cartagena.

    2:10- 2:20 p.m.

    Palabras de bienvenida y entrega de llaves y declaratoria

    de Huspedes Ilustres a Personalidades educativas de

    educacin a Distancia de Iberoamrica, Seora Rosario

    Ricardo, Secretaria de Educacin de Cartagena,

    Delegada del Seor Alcalde de Cartagena.

    2:20 -2:30 p.m. Palabras de bienvenida a Colombia, por parte del Seor

    Rector de la UNAD, Doctor. Jaime Leal Afanador

    2:30 2:40 p.m Palabras de Beatriz Morn, Directora de la Divisin de

    Asuntos Sociales de la Secretara General Iberoamericana

    (SEGIB)

    2:40 2:50 p.m. Palabras de la Viceministra de Educacin Superior de

    Colombia, Doctora Patricia Martnez Barrios

    2:50 3:00p.m. Instalacin formal del XV ENCUENTRO

    IBEROAMERICANO DE EDUCACION SUPERIOR A

    DISTANCIA, por parte del Rector de la UNED y Presidente

    de la AIESAD, Dr. Juan Antonio Gimeno.

  • 14

    Palabras del Dr. Jaime Alberto Leal Afanador, Rector

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD,

    En la apertura del XV Encuentro de la AIESAD

    Educarse a Distancia Vale la Pena

    La formacin universitaria es cada vez ms necesaria para la realizacin

    personal, social, econmica, poltica y cultural de los pases, debido a que la

    gestin del conocimiento se sigue consolidando como uno de los principales

    factores de produccin, creatividad e innovacin y de desarrollo de la sociedad

    en el contexto global. Estudiar hoy es una necesidad personal y un imperativo

    social.

    El mundo de hoy demanda de los profesionales una formacin cada vez ms

    integral y global, pues ya no somos habitantes de un Pas sino del planeta. La

    realidad nos muestra que acceder a la educacin superior es casi un sueo

    para la mayora de los Colombianos, pues de 100 bachilleres tan slo 22 lo

    logran, una cifra escalofriante para todos los jvenes que suean con ser

    profesionales.

    Afortunadamente para el acceso y sostenibilidad en la educacin superior, las

    modalidades educativas se han venido ampliando y diversificando: una de esas

    modalidades, es la educacin a distancia, que se ha venido consolidando a

    nivel mundial con el uso de tecnologas digitales y que facilita hoy realizar una

    carrera tcnica, tecnolgica, profesional o un programa de postgrado

    (especializacin, maestra o doctorado). Investigaciones realizadas en Estados

    Unidos y en la Unin Europea muestran que la formacin virtual universitaria

    ofrece mayores condiciones de calidad que la educacin tradicional, asunto

    que despeja los interrogantes acerca de la calidad de la educacin a distancia

    virtual, denominada tambin como educacin On Line o e-Learning. El

  • 15

    estudiante nunca estar slo, pues tiene acompaamiento de tutores y

    participa de manera activa en trabajos colaborativos y redes sociales

    educativas. Tiene tambin acceso a las bibliotecas virtuales, objetos virtuales

    de informacin y de aprendizaje, repositorios, simuladores, laboratorios

    remotos, evaluaciones en lnea y dems dispositivos formativos.

    La educacin a distancia es un factor no solo de desarrollo econmico y social

    sino de pensamiento complejo y participacin democrtica, es en la vida

    cotidiana de nuestros estudiantes donde reconocemos que romper tradiciones

    escolares convencionales es posible. Los egresados son testimonio de que

    formarse a distancia vale la pena, construyendo confianza por parte de la

    sociedad, validando y legitimando la modalidad de educacin a distancia.

    Para estudiar a distancia slo se requiere profunda conviccin y ganas de

    superarse, tener acceso a Internet y la creacin de hbitos y disciplina para el

    estudio. Por la plata, no se preocupe, que existen diversas fuentes de acceso al

    crdito educativo a las cuales acudir. Puede trabajar y estudiar al mismo

    tiempo, ahorrarse engorrosos desplazamientos urbanos por trancotes o largos

    viajes de una provincia a otra, con la ventaja de que desarrolla altas

    competencias para el uso de las tecnologas virtuales aplicadas a diferentes

    campos.

    Usted tiene la palabra y tome la decisin!

    EdD. Jaime Leal Afanador

    Rector UNAD

  • 16

    Palabras de la Dra. Patricia Martnez Barrios, Viceministra de

    Educacin Superior de Colombia,

    en la instalacin del XV Encuentro de la AIESAD

    Es un honor para la educacin superior colombiana, contar con la realizacin

    en Cartagena de Indias del XV encuentro acadmico de la AIESAD, que rene

    a las mas importantes instituciones de educacin superior iberoamericanas con

    programas a distancia.

    Siento una profunda admiracin por la labor que la AIESAD ha venido

    desempeando en el fomento y consolidacin de la educacin superior a

    distancia, pues ha contribuido a mantener encendida la llama de la esperanza

    formativa para miles de personas que encuentran en esta modalidad una

    condicin significativa de acceso a la educacin superior.

    Yo tambin sigo compartiendo la asociacin que histricamente se ha tejido

    entre la modalidad de educacin a distancia y la equidad social educativa.

    Lejos de desaparecer, este vnculo se hace cada vez ms estrecho y evidente,

    en la medida en que la educacin se sigue enfatizando como un factor

    substancial para la realizacin personal y el desarrollo social.

    En sus ms diversos encuentros y documentos, la UNESCO viene reforzando

    el principio de que la educacin es un factor de humanizacin, desarrollo y

    sostenibilidad de los pueblos y las sociedades. Por eso sigue insistiendo en

    que todos los gobiernos incorporen en sus marcos regulatorios y polticas

    pblicas, la educacin como un derecho de todas las personas y una obligacin

    que los Estados tienen que asumir para el desarrollo de todos.

    El sistema educativo formal tiene profundas responsabilidades en el

    permanente cumplimiento de este principio y de estas metas. En muchos

    pases la educacin bsica es obligatoria y gratuita. Algunos pases han

    extendido esta condicin para la educacin media. Existe ya un movimiento

  • 17

    internacional orientado a convertir tambin la educacin universitaria en un

    derecho de las personas y en un deber de los Estados establecer las

    condiciones necesarias para el ejercicio de este derecho.

    La UNESCO tambin ha reconocido que la modalidad de educacin a distancia

    es una importante herramienta para que los gobiernos puedan cumplir de

    manera legtima con la inclusin social educativa y las metas de cobertura con

    calidad que demandan sus propias necesidades educativas.

    La AIESAD y sus instituciones agrupadas, de manera obstinada y persistente,

    han venido construyendo el marco de la legitimidad epistemolgica y

    pedaggica de la modalidad de educacin a distancia. La Ctedra UNESCO de

    Educacin a Distancia que regenta la UNED de Espaa, ha sido tambin una

    herramienta importante en la construccin de esta legitimidad.

    Frente al acelerado e irreversible desarrollo de las tecnologas digitales de

    informacin y comunicacin, y su incorporacin en los procesos formativos a

    distancia, la AIESAD ha mantenido firme su posicin de que la educacin a

    distancia es una modalidad que se desarrolla a travs de diversas

    metodologas, entre las cuales se cuenta la educacin virtual y, de manera

    semejante, la metodologa tradicional basada en impresos y apoyos tutoriales

    presenciales y a distancia.

    La UNESCO ha promovido tambin el desarrollo de la educacin virtual, para lo

    cual ha reconocido la creacin de la Ctedra UNESCO de Educacin Virtual,

    que regenta otra universidad espaola. Este hecho ha alentado a algunos a

    reconocer la educacin virtual como una metodologa diferente a la educacin

    a distancia.

    De modo particular, el Gobierno Colombiano, mediante Decreto 1295 de abril

    de 2010, reconoce registros calificados diversos para los programas de

    educacin a distancia y para los programas de educacin virtual. De alguna u

    otra manera, mantendremos un dilogo abierto con la comunidad acadmica

    en torno a estas diferencias de enfoque y de metodologa, que contemplaremos

    en la estructuracin y desarrollo en la reforma de la Educacin Superior

    Colombiana, que se viene construyendo de manera colectiva.

  • 18

    Colombia es uno de los pases latinoamericanos en donde la educacin a

    distancia tiene una larga trayectoria. Esto se refleja tambin en el nmero de

    las instituciones de educacin superior colombianas que estn afiliadas a la

    AIESAD. La mayora de estas instituciones colombianas ingresaron a la

    modalidad de educacin a distancia en la dcada de los aos 80s, con el uso

    de las tecnologas y metodologa en boga en ese momento, asociadas hoy con

    la educacin a distancia tradicional, debido a la creciente aplicacin de las

    tecnologas telemticas en los procesos formativos a distancia.

    Somos conscientes de que este hecho ha generado confusiones y dificultades

    a las instituciones que mantienen hoy sus programas con registros calificados a

    distancia y los programas que vienen diseando o transformando como

    programas virtuales pero, reitero, mantenemos una mentalidad abierta y

    condiciones de dilogo en torno a estas categorizaciones y sus implicaciones

    prcticas.

    Admiramos tambin de la AIESAD la capacidad que ha tenido al mantener la

    calidad como objeto de estudio permanente de la propia organizacin y de

    crear mecanismos para la asesora y evaluacin de la misma.

    Porque si bien la educacin a distancia ha sido importante por la ampliacin de

    la cobertura como mecanismo para contribuir a la inclusin social educativa,

    tenemos en Colombia el ejemplo de la UNAD, tambin es importante reconocer

    los esfuerzos que tanto la AIESAD como las instituciones de educacin

    superior a distancia o con programas a distancia, han venido haciendo para

    asociar la calidad con la cobertura, pues han entendido que la democratizacin

    de la educacin superior slo es posible de manera autntica y legtima, si ello

    implica necesariamente la democratizacin de la calidad.

    Y aqu consiste precisamente la importancia de la modalidad de la educacin a

    distancia para la educacin superior y para la sociedad: que se trata de una

    democratizacin integral, de polticas y acciones de inclusin social educativa

    de profundo respeto a la dignidad de las personas y las poblaciones que se

    forman con esta modalidad.

    Este mismo principio es el que los gobiernos siguen fomentando en las otras

    modalidades o metodologas educativas existentes. Nos interesa de manera

  • 19

    especial hacer visible y transparente las condiciones de calidad de las diversas

    metodologas que se vienen generando en la modalidad de educacin a

    distancia.

    Colombia ha reiterado en la Ley 30 de 1992 el reconocimiento de las diversas

    metodologas educativas que se utilizan para adelantar los procesos formativos

    en el mbito de la educacin superior: presencial y a distancia. Somos

    conscientes que en estos ltimos veinte aos, por efecto de la diseminacin de

    las tecnologas telemticas en la educacin, el concepto de modalidad viene

    desplazando el concepto de metodologa.

    Cada vez es ms comn la divulgacin de experiencias educativas con

    metodologas mixtas o blended (presenciales y a distancia), que utilizan

    tecnologas telemticas desde los mbitos de la educacin presencial, y que

    algunos tericos la adscriben precisamente a la modalidad presencial, pero que

    algunos la definen tambin como una metodologa autnoma. Muchas de estas

    prcticas de hecho se hacen sobre la marcha, sin que exista normatividad

    alguna que las regule.

    Tambin es frecuente la expansin de prcticas educativas que incorporan los

    dispositivos mviles en los procesos formativos, que algunos califican ya de

    Mobile-Learning. Del mismo modo, la divulgacin de experiencias beta de uso

    de cursos personalizados en ambientes virtuales de aprendizaje. Igualmente

    importante es el anlisis de la emergencia de las plataformas de aprendizaje

    virtual en 3D, que en algunas ocasiones asumen la extensin de la educacin

    presencial en estos ambientes, o que buscan repotenciar y reposicionar los

    principios de la educacin a distancia en el mundo 3D.

    Sera muy importante poder disear con la AIESAD un encuentro acadmico

    orientado al estudio de enfoques y prospectiva de la calidad de las

    metodologas de la educacin a distancia con el uso de tecnologas

    telemticas, con el propsito de aportar nueva informacin en la bsqueda de

    una normatividad prospectiva en materia de educacin superior.

    Otro aspecto de relevancia en materia de educacin superior a distancia, tiene

    que ver con la acreditacin de alta calidad de programas a distancia, tanto en el

    nivel de grado como de postgrado. Para el Ministerio de Educacin Nacional,

  • 20

    en coordinacin con el Consejo Nacional de Acreditacin, sera muy importante

    contar con un nmero significativo de pares nacionales e internacionales para

    el impulso y acreditacin de alta calidad de programas a distancia, pues es

    claro que la lgica con la cual operan los programas a distancia tiene sus

    propias fundamentaciones tericas y metodolgicas, lo que precisa la

    formacin de pares acadmicos en la temtica de forma tal, que comprendan

    los criterios de actuacin, los factores y caractersticas, que han de tener en

    cuenta al analizar los programas a distancia y las instituciones cuya misin y

    visin est centrada en la educacin a distancia, cuando ingresan a la

    acreditacin de alta calidad. La AIESAD podra jugar un papel importante en

    estos procesos formativos.

    Aunque en Colombia la casi totalidad de las instituciones que ofrecen

    programas a distancia se caracterizan por su tradicin en la modalidad

    presencial, es importante contar con la experiencia de redes existentes entre

    las instituciones de educacin superior a distancia o instituciones de educacin

    superior virtuales, debido a que es importante el fomento de la acreditacin de

    alta calidad de las instituciones existentes, de manera tal que se cuente con

    una base de experiencias significativas que sirvan de ruta ante las

    instituciones que inicien su proceso en ese sentido, y as generar mayor

    confianza en la sociedad y en el impulso a la modalidad a distancia.

    Nos complace que la Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad, que

    ejerce la Vicepresidencia de la AIESAD, sea la anfitriona de este importante

    evento. Esperamos que su desarrollo siga aportando experiencias, informacin

    y nuevos lazos de apoyo mutuo en torno al enriquecimiento de la calidad de la

    modalidad de educacin a distancia.

    En el pasado, cuando tuvimos la oportunidad de dirigir el Instituto Colombiano

    para el Fomento de la Educacin Superior ICFES, entendimos que la

    diversificacin de las modalidades era una ganancia educativa para la sociedad

    y nos esforzamos por el fomento de los programas a distancia en el mbito de

    la educacin superior.

    El perodo en el que desempe la rectora de la Universidad Tecnolgica de

    Bolvar, aqu en la ciudad de Cartagena, fortalecimos esa conviccin y en

  • 21

    compaa con las instituciones que conforman la Red Mutis, entendimos que la

    educacin a distancia tena que conjugarse con las tecnologas telemticas,

    adems de las tecnologas derivadas, e impulsamos la creacin de algunos

    programas virtuales.

    Ahora, en calidad de Viceministra de Educacin Superior, nos esforzaremos

    por el fomento de una poltica que profundice en la promocin y desarrollo de la

    educacin a distancia con el uso de tecnologas telemticas y las nuevas

    tecnologas disponibles, aprovechando la capacidad instalada que tiene la

    Unad y otras instituciones de educacin superior pblica con tradicin en

    programas a distancia, as como aquellas privadas con probada experiencia en

    esta materia. Nos mueve la conviccin de que el Estado debe hacer uso de

    diferentes modalidades y metodologas para la formacin de calidad en la

    educacin superior, como contribucin esencial para el desarrollo y

    sostenibilidad de las personas y de la sociedad.

    En Cartagena hemos desarrollado de manera aguda el sentido de la amistad y

    la solidaridad, haciendo cotidiano el dicho que dice: lo importante de sentirse

    en familia es sentirse como que se est en casa. Bienvenidas y bienvenidos a

    Cartagena de Indias, bienvenidos y bienvenidas a Colombia, sintanse en

    familia.

    Patricia Martnez Barrios

    Cartagena de Indias-Octubre 29 de 2012

  • 22

    Conversatorio: Educacin Presencial,

    Educacin Virtual, Calidad y

    Polticas Pblicas

  • 23

    Participantes:

    D. Jaime Leal Afanador, Rector de la UNAD, Colombia.

    D. Juan A. Gimeno Ullastres, Presidente de AIESAD y Rector de la UNED,

    Espaa.

    D Patricia Martnez Barrios, Viceministra de Educacin Superior de

    Colombia.

    D. Joao Carlos Teatini, Director de Educacin a Distancia. CAPES. Ministerio

    de

    Educacin del Gobierno de Brasil.

    Moderador: D. Carlos Bielschowsky, Presidente CEDERJ, Brasil.

    Dilogo:

    D Marta Mena, Comit Expertos de IberVirtual.

    Edgar Guillermo Rodrguez, Vicerrector de Desarrollo Regional y Proyeccin

    Comunitaria, UNAD, Colombia.

    D. Alejandro Tiana, Comit de Expertos de IberVirtual.

    Carlos Bielchowsky

    El porcentaje de personas que estudian en el sistema de EAD en Amrica

    Latina es relativamente bajo en relacin al resto del mundo. El perfil del

    estudiante EAD es el de una persona con renta ms baja y que ha tenido una

    formacin con lagunas en educacin secundaria.

    Jaime Leal Afanador

    La educacin superior tiene que convertirse en un motor de desarrollo dado

    que en AL existen 20 millones de personas que viven en la pobreza y ms de 7

    en la indigencia. La educacin no ha estado bien distribuida ya que a los

  • 24

    pobres se les ha dado siempre una educacin de menor calidad y es en este

    contexto en el que aparece la EAD.

    En este contexto, la EAD tiene que pensar no slo en sobrevivir sino tambin

    en pervivir, en mantenerse en el futuro. El perfil y papel de docentes y

    estudiantes ha cambiado, tienen que redefinirse. En ello influyen los medios de

    comunicacin y las tecnologas que sin duda estn cambiando el modelo

    pedaggico.

    Juan A. Gimeno

    Mejorar el acceso a la Educacin Superior significa una mayor equidad. La

    EAD es un instrumento para conseguir ms equidad social, para llegar a esa

    parte de la poblacin que parece tener el futuro predeterminado. Adems de

    los colectivos de menos nivel socio-econmico existen otros perfiles de

    exclusin como la referente a los territorios, o la exclusin por razn de

    gnero, o por discapacidad. En este ltimo aspecto, la UNED tiene un 50% de

    las personas discapacitadas universitarias en Espaa. Por ltimo, hay que

    destacar en la UNED tambin estudian la mitad de los inmigrantes

    universitarios en el pas.

    El nmero de estudiantes UNED ha aumentado a causa de la crisis econmica

    ya que estudiar en la UNED mejora las opciones en el mercado laboral.

    En cuanto a los retos de la EAD a medio plazo, uno de los principales no va a

    ser acceder a los materiales sino discernir la calidad de los mismos. Eso

    implica cambiar nuestra forma de ensear. El modelo ha cambiado. Ahora se

    requiere un modelo ms participativo en el que los estudiantes tambin

    construyen el conocimiento. De esta forma, por ejemplo, distintos recursos

    como los libros enriquecidos, los cursos en abierto y otros materiales estn

    interpelando a la EAD y tambin a la Educacin presencial.

    Joao Carlos Teatini

    La EAD en Brasil ha pasado por un camino difcil hasta el ao 2006, en que se

    ha aprobado la Universidad Aberta de Brasil (UAB).

    El objetivo de la EAD en Brasil es promover la formacin continua de

    profesores de enseanza primaria. La red est compuesta por 103 instituciones

  • 25

    de enseanza superior y 636 polos de apoyo presencial. En el ao 2012 haba

    264.000 estudiantes matriculados. Actualmente, llega el 11% de los municipios

    de Brasil pero el objetivo es llegar al 20%.

    En este contexto, la educacin presencial y la EAD no deben estar

    encontradas, sino coordinadas.

    Patricia Martnez Barrios

    La universalizacin de la educacin superior debe ser promovida por los

    gobiernos para el desarrollo de la ciudadana.

    La EAD en Colombia va avanzando pero todava queda mucho por hacer.

    Hace 25 aos se defini la EAD como poltica imprescindible para garantizar la

    formacin continua. Uno de los objetivos es garantizar la cobertura para que

    todo el mundo pueda tener la oportunidad acceder a la EAD, pero es necesario

    garantizar la cobertura con calidad.

    De los 800 programas slo 5 han recibido la acreditacin de alta calidad.

    El nmero de estudiantes de EAD es bastante inferior a los que se dan en otros

    pases.

    * * *

    Uno de los principales retos actuales es el de la calidad. El modelo pedaggico

    es el que tiene el papel central, no las tecnologas. Es necesario fomentar el

    aprendizaje significativo, el desarrollo del pensamiento autnomo y el trabajo

    corporativo. El perfil del estudiante est cambiando, dejando de ser el viejo y

    ermitao autodidacta y constituyndose en un sujeto esencialmente

    interactivo.

    La calidad est incluso ms en peligro en la EAD que en la educacin

    presencial. A qu nos referimos cuando hablamos de calidad? Est se podra

    definir en 7 puntos principales:

    1. Accesibilidad

    2. Materiales

    3. Profesorado

    4. Evaluacin

    5. Empleabilidad

    6. Administracin

  • 26

    7. Eficiencia

    Adems, la calidad tambin viene dada por el reconocimiento pblico bajo el

    control de Estado.

    Marta Mena

    En primer lugar, es evidente que la EAD no puede solucionar todos los

    problemas de exclusin aunque hay algunos factores en los que se puede

    influir.

    En segundo lugar, es necesario destacar que la calidad es un concepto

    multireferencial que presenta desafos:

    - Tericos: EAD vs. Educacin virtual

    - Institucionales: repensar los planteamientos polticos, las herramientas

    , las metodologas y esto no le resulta fcil a las universidades

    - Marginalidad: en AL la EAD sigue existiendo una marginalidad cultural

    desde algunas instituciones y una marginalidad jurdica, ya que faltan

    marcos regulatorios en diferentes pases.

    - Recursos humanos: reconfiguracin institucional debera llevar a la

    actualizacin de la formacin del profesorado.

    En este contexto habra que plantearse cules son los desafos de la AIESAD

    para ayudar a las instituciones y autoridades.

    Alejandro Tiana

    Desde los aos 70, la EAD ha vivido siempre un escenario de transformacin

    con la ampliacin de la cobertura y el acceso. En 1985, haba 150

    universidades que daban cobertura a 7 millones de personas y en 2005 haba

    300 instituciones que daban EAD a 17 millones.

    En ese periodo ha habido un gran esfuerzo de inclusin y de redefinicin de la

    Educacin Superior. Se han puesto en marcha mecanismos propios de

    acreditacin y se participan en los existentes. No obstante, tambin han

    aparecido contradicciones como las distorsiones creadas por aspectos que nos

    hacen inflexibles en nuestra especificas centradas en el proceso enseanza-

    aprendizaje.

  • 27

    Hay que plantearse entonces haca dnde vamos y qu poltica pblica puede

    favorecer la inclusin social.

    Los retos de la EAD en Iberoamrica son la disponibilidad de financiacin o el

    desarrollo de la normatividad jurdica apropiada. Al mismo tiempo, ampliar la

    formacin permanente y los sistemas de trabajo en red. En esta ltima

    cuestin, la AIESAD tiene un papel fundamental.

  • 28

    PANEL 1.

    La Vanguardia Tecnolgica al

    servicio de la Educacin Superior,

    el Emprendimiento y la Inclusin

    Social

  • 29

    Situacin y Tendencias Actuales en la Educacin Virtual

    Superior en Amrica Latina y el Caribe

    Unidad de Competitividad y Anlisis Estructural Centro de Desarrollo de la

    OCDE

    Descripcin del Proyecto

    Se trata de un proyecto conjunto de la OCDE, del Centro Superior para la

    Enseanza Virtual (CSEV) y de la Universidad Nacional de Educacin a

    Distancia (UNED) en el marco de la iniciativa Ibervirtual

    Ibervirtual es un proyecto aprobado en el ao 2010 durante la XX

    Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno para promover

    la educacin virtual.

    El proyecto busca profundizar en la comprensin del role que tiene la

    educacin virtual en la educacin superior en Amrica Latina y el Caribe

    y de que forma puede fortalecer su rendimiento.

    Dentro de los departamentos de la OCDE que contribuyen al proyecto se

    encuentran:

    - La Unidad de Competitividad y Anlisis Estructural (DEV/CSA).

    - El Programa de Educacin Superior e Investigacin para el Desarrollo

    (STI-EDU/IHERD).

    - El Centro para la Investigacin e Innovacin Educativa (EDU/CERI).

    La demanda de educacin superior ha experimentado un crecimiento

    significativo en las ultimas dos dcadas

    - La tasa bruta de escolarizacin en la educacin superior ha sufrido un

    incremento de

    24 puntos porcentuales en los ltimos 19 anos, pasando de 19,78% a

    43.43% (UNESCO, 2011).

  • 30

    - A pesar de este crecimiento los niveles de cobertura siguen siendo

    bajos.

    La oferta de educacin superior se ha expandido durante los 30edagog

    50 aos, pasando de 75 a 5000 instituciones (UNESCO, 2008)

    - La educacin superior ha pasado por un proceso de desregulacin y

    descentralizacin

    - Ha habido una 30edagoga30a3030 de las instituciones privadas de

    educacin superior.

    - La cobertura en el sector privado ha crecido mas que en la de las

    instituciones publicas, sucrecimiento en el 2005 fue de cerca el 30% en

    30edagoga30a con un 5% del sector publico (UNESCO, 2008).

    Las grandes desigualdades de la regin se expresan de igual forma en

    el sistema de educacin superior.

    - En la regin se observa una distribucin de la participacin sesgada

    hacia los quintiles ms altos (LEO, 2011).

    La calidad debe reforzarse en las instituciones superiores

    - Las reformas han resultado en un incremento significativo de la

    heterogeneidad en el sector a expensas de la calidad.

    - El sistema de innovacin actual en el que las universidades pblicas

    desempean un papel clave- es insuficiente e inefectivo para enfrentar el

    reto de la sociedad del conocimiento (Moreno-Brid y Ruiz-Npoles,

    2009)

    - Hay esfuerzos institucionales para la introduccin de la dimensin

    desostenibilidad en el nivel de educacin superior (Rojas, 2008).

    Es la educacin virtual una solucin eficiente para conseguir acceso

    universal a la educacin superior?

    El aumento de escolarizacin y los menores costes motivaron la

    educacin virtual a distancia (Annetta, 2005)

    Al comienzo, los costes de la educacin superior virtual se

    subestimaron (factores de tiempo, capacitacin y tecnologa, tasas de

    abandono).

  • 31

    Hay una tendencia en la educacin superior virtual hacia la

    estandarizacin lo que favorece la reduccin de costes.

    Ningn modelo de negocios se ha confirmado para la provisin

    comercial de la educacin virtual (OECD, 2005).

    - El sector pblico tiene un rol clave dentro del financiamiento de la

    educacin virtual para la educacin superior (OECD, 2005) para la

    produccin pero tambin la seleccin de material (Sadowsky, 2012)

    - Hay problemas de efectos escala (OECD, 2012)?

    Cmo puede la educacin virtual disminuir el fenmeno de exclusin

    (Sadowsky, 2012)..

    - ..al estar basado en tecnologas caracterizadas por una brecha digital?

    - ..y favorecer la diversidad lingstica y cultural en presencia de una

    estandarizacin?

    Entre los motivos para adoptar la educacin virtual estn las

    necesidades de (Anderson et al., 2006):

    - Complementar las habilidades de la populacin para afrontar la

    sociedad de la informacin y del conocimiento a travs de

    pensamiento crtico, resolucin de problemas, comunicacin,

    colaboracin, creatividad e innovacin (Sadowsky, 2012).

    - Procurar un medio flexible para el acceso a educacin superior dentro

    del aprendizaje continuo o lifelong learning dado que los mercados

    laborales no son estticos (OECD, 2001, OECD/Observer, 2012).

    Puede la educacin virtual disminuir la brecha de habilidades?

    - Permite educar estudiantes T-shape? Los estudiantes T-shape son

    aquellos con un gran nivel de especializacin pero tambin con

  • 32

    amplios conocimientos en distintas materias para poder hacer frente a

    los cambios en el mercado laboral.

    - Cmo la educacin virtual puede dar cabida al desarrollo de las

    habilidades blandas?

    Tipos de polticas pblicas para la promocin de la educacin virtual

    Se identifican cinco tipos de polticas pblicas emprendidas por los

    gobiernos para promocionar el desarrollo e implementacin de la

    educacin virtual en sus sistemas educativos:

    1. Desarrollo de capacitacin y conectividad en el uso de TIC:

    Capacitacin en el uso de las TIC para con la poblacin beneficiada y/o

    personal involucrado en la implementacin de la educacin virtual

    (tcnicos y docentes); o implementacin de infraestructura bsica

    Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Repblica Dominicana y

    Venezuela

    2. Marcos generales de regulacin: Establecimiento de mecanismo de

    regulacin y/o acreditacin de la calidad educativa que ofrece y la

    validez de los ttulos dentro del sistema educativo nacional

    Brasil, Colombia y Uruguay

    Tipos de polticas pblicas para la promocin de la educacin virtual

    3. Promocin directa de la educacin a distancia: Implementacin de

    programas de educacin a distancia patrocinados por el gobierno. Cabe

    sealar que este tipo de programas no necesariamente tiene que ser de

    la educacin virtual

    Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Honduras y Mxico

    4. Puesta a disposicin de recursos virtuales. Se refiere a la

    implementacin de herramientas virtuales de diversos tipos (software

    educativos, guas educativas virtuales, tutoras en lnea, entre otras)

    para la libre disposicin de cualquiera que se encuentre cursando

    programas de educacin a distancia o que desee formar parte de la

    experiencia.

    Brasil y Mxico

  • 33

    1. Ausencia de polticas. Esta quinta categora es para listar a los

    pases que cuenta con iniciativas de la educacin virtual pero cuyos

    gobiernos no implementan ningn tipo de poltica directamente

    enfocada a la promover esta modalidad

    Guatemala, Panam, Per y Puerto Rico

    Otros Factores

    La evidencia de los estudios sobre el impacto de la educacin virtual en

    la educacin permite concluir que la combinacin de saln de clases y

    espacios virtuales es el ms efectivo y el ms valorado.

    - Los estudios sobre el uso de tecnologas en la vida diaria muestran

    que la tecnologa no remplaza las relaciones sociales (Barrantes y

    Fernndez-Ardevol, 2012).

    La educacin virtual contina asociada a la educacin a distancia..

    - .. y es justamente en esta asociacin que tiene su principal fortaleza

    y, tambin, su principal debilidad. El gran reto de la educacin virtual

    es transformar el espacio virtual distante en un escenario de

    interaccin entre personas.

    Resumen de Conclusiones

    En el panel La Vanguardia Tecnolgica al Servicio de la Educacin Superior,

    el emprendimiento y la inclusin social participaron representantes

    internacionales que aportaron conocimiento y puntos de vista al estado actual

    del e-Learning en la Regin Iberoamericana: cual es el grado de implantacin

    del e-Learning en Iberoamrica?, cmo puede contribuir a incrementar el

    acceso a la educacin superior?, cuales son los pasos a seguir para

    aprovechar al mximo sus beneficios potenciales?.

    Con la vista puesta en estos objetivos, Laura Recuero, economista en el Centro

    de Desarrollo de la OCDE, expuso las bases preliminares del estudio que, junto

    a la Universidad Nacional de Educacin a Distancia en Espaa UNED- y el

    Centro Superior para la Enseanza Virtual CSEV-, est realizando sobre la

    Situacin y Tendencias actuales del e-Learning en Iberoamrica. Un estudio

    que se est desarrollando en este momento y que aportar resultados

    definitivos a mediados de 2013.

  • 34

    Este informe es un reto. Por primera vez se procede a un estudio de la Regin,

    ms all de los estudios de caso que se han hecho en otras ocasiones. Hay

    que considerar, por tanto, la heterogeneidad de los pases que participan, los

    ndices de desigualdad que existen y la particularidad del contexto, en el que la

    productividad ha cado de forma generalizada.

    Es, sin embargo, un momento en el que destacaramos la oportunidad de

    desarrollar ventajas comparativas a travs de la inversin en educacin.

    Estudios previos apuntan a que el rendimiento de la inversin en ste mbito

    puede ser mayor en la Regin Iberoamericana que en otras, por ejemplo en

    Asa. El desafo pasa, por tanto, a travs de la educacin y de la incursin en

    nuevos [email protected] modelos de enseanza-aprendizaje que

    incrementen las tasas de matriculacin en educacin terciaria, que eleven los

    bajos niveles de equidad existentes en la Regin y que adapten la oferta

    educativa a la demanda econmica

    Sobre estos retos se pronunciaron Daniel Torres (Director del Centro Superior

    par la Enseanza Virtual CSEV-); Leo Burd (investigador del Instituto

    Tecnolgico de Massachusetts MIT-); Marta Mena (Miembros del Comit

    Ejecutivo del Consejo Internacional de Educacin Abierta y a Distancia ICDE-

    ); Teresa Aguado (Vicerrectora de Internacionalizacin de la Universidad

    Nacional de Educacin a Distancia en Espaa UNED-); y ngel Hernndez

    (Rector de la Universidad Abierta para Adultos de Repblica Dominicana

    UAPA-).

    Todos los participantes coincidieron en que la educacin a distancia es una

    aspiracin para Iberoamrica. Una oportunidad para democratizar la educacin.

    Si bien es cierto que la educacin a distancia no es lo mismo que la educacin

    virtual y en el desarrollo de esta ltima habr que estar muy pendiente de la

    posibilidad de que se generen brechas digitales.

    Por sta y otras razones, es fundamental la implicacin de los poderes pblicos

    en el estudio. Que se cuente con ellos en la realizacin del informe y que se

    tengan en cuentas las conclusiones finales en el diseo de las polticas

    pblicas educativas que se implementen a partir de este momento.

    Centro de Desarrollo de la OCDE

    www.oecd.org/dev

  • 35

    Por una Educacin ms Humana con el Apoyo de la

    Tecnologa.

    Leo Burd- PhD. Tesis Defense

    Massachusetts Institute of Technology M.I.T.

    En el caso del MIT, creemos en el poder de la educacin virtual combinada

    con la presencial, centrada en el estudiante y con vistas a las necesidades y

    oportunidades del momento.

    Imagen 1

  • 36

    Imagen 2

    Aplicaciones para la seguridad:

    Evita escribir texto mientras conduces

  • 37

    Imagen 3

    Aplicaciones paraeEl Bien Humanitario y Social Utilizando App Inventor, los trabajadores de socorro de Hait desarrollaron una

    aplicacin para facilitar la distribucin de alimentos y agua, realizando un

    seguimiento de los elementos a travs de una base de datos centralizada.

    Imagen 4

    Ahora la distribucin de comida y de agua es ms fluida y eficiente..

  • 38

    Aplicaciones para una Mejor Atencin Mdica

    Desarrollado por tres estudiantes universitarios, la aplicacin Compal utiliza la

    cmara del telfono para realizar el anlisis de las pruebas mdicas en lugares

    donde la atencin mdica regular no est fcilmente disponible.

    Imagen 5

    Aplicacin Mobile Math: Destruir las minas de manera segura

    Un soldado del Cuerpo de Marines de EE.UU. cre una aplicacin que calcula

    la cantidad de explosivos necesarios para destruir municiones y minas que se

    encuentran o incautan en el campo.

  • 39

    Imagen 6

    Objetivos principales del curso de App Inventor

    Imagen 7

    No Queremos ser como edX!

    unX es una plataforma de aprendizaje y emprendimiento, de y para la

    comunidad iberoamericana

    Contenidos en Espaol y Portugus

    Abierto ms all de las universidades (un M-MOOC)

    Poniendo un foco explicito en las necesidades de los estudiantes, los

    sub-empleados y los desempleados de nuestros pases.

  • 40

    Aprendiendo en pequeos trozos o reas

    Mayor foco en el aprendizaje vs. Evaluacin

    Complementando vs. Compitiendo con otras organizaciones

    Prximos pasos

    Desarrollo de contenidos

    Integracin con oportunidades locales

    Formacin de una red activa, inclusiva y participativa.

    Experimentacin con modelos de tecnologa y aprendizaje ms

    apropiados para nuestra realidad.

    Posibles reas de experimentacin

    Creacin de un modelo de evaluacin de las necesidades y

    potencialidades regionales para la educacin hibrida.

    Desarrollo de tecnologas ms inclusivas para educacin interactiva

    (mvil, SMS, telefona VoIP , DVDs, web, etc.)

    Modelos educativos ms apropiados para diferentes grupos/ regiones

    (un mismo modelo no es vlido para todos)

    reas urbanas vs. Rurales

    Estudiantes, desempleados y sub-empleados

    Caractersticas locales (retos, oportunidades)

    Este es apenas el comienzo de un largo camino!

    Resumen de Conclusiones

    La presentacin UNX Comunidad Iberoamericana de Emprendimiento Digital

    estuvo moderada por D. Daniel Torres Mancera, Director General del Centro

    Superior para la Enseanza Virtual y cont con la participacin del D. Miguel

    Santamara Lancho, Vicerrector de Coordinacin, Calidad e Innovacin, UNED,

    Espaa; D. Miguel Roberto Hernndez, Vicerrector de Servicios a Aspirantes,

    estudiantes y Egresados, UNAD, Colombia; D. Leo Burd, Investigador del

    Centro de Medios Cvicos del MIT; Da. Ruth Polchlopek, Gerente General de

    Universia Colombia y Da. Shary Meja, Representante de Fundacin

    Telefnica Colombia.

  • 41

    Desde la UNAD, se hizo un recorrido por la experiencia de esta entidad en

    temas de emprendimiento. Esta lnea de trabajo institucional tiene como

    objetivo contribuir al desarrollo socioeconmico a travs de la creacin y

    consolidacin de empresas, con programas integrales y acciones de fomento a

    la cultura emprendedora, articulando esfuerzos, conocimientos y recursos a

    favor de la generacin de emprendimientos que compitan globalmente; sin

    lugar a dudas, la universidad est contribuyendo, decididamente a fomentar la

    cultura emprendedora entre sus estudiantes.

    Miguel Santamara Lacho introdujo a la audiencia en el proyecto unX, la

    primera comunidad iberoamericana de emprendimiento digital que facilita a

    todos los interesados un entorno de colaboracin y formacin enteramente

    abierto. Con dos lenguas oficiales, el espaol y el portugus, unX apuesta por

    un modelo de aprendizaje basado en la colaboracin, el uso libre de los

    recursos educativos y las tecnologas innovadoras, donde los interesados

    podrn aprender de forma flexible e intercambiar conocimientos, experiencias y

    oportunidades.

    El representante de MIT, Center for Mobile Learning, expuso los principios

    pedaggicos por los que un instituto tan prestigioso como este, est

    participando en la iniciativa unX: formacin centrada en el estudiante y

    contextualizada con la realidad, el entorno y las necesidades de ste: el

    educando como protagonista del proceso de enseanza aprendizaje. Con un

    carcter marcadamente social, la comunidad unX se estrena con un curso de

    Emprendimiento y Desarrollo de Aplicaciones Mviles con App Inventor, una

    herramienta con la que se pueden desarrollar aplicaciones tan variadas y

    socialmente tiles que, por ejemplo, faciliten la distribucin de comida y agua

    en situaciones de emergencia o permitan calcular la cantidad de explosivos

    necesarios para destruir minas en zonas de guerra.

  • 42

    Conversatorio:

    El Futuro de la Formacin en

    Educacin a Distancia

  • 43

    Coordinadora del Conversatorio

    Gloria C. Herrera Snchez, EdD.

    Vicerrectora de Medios y Mediaciones Pedaggicas, UNAD.

    Participantes

    Luis Guillermo Carpio Malavassi, Mag. Rector UNED Costa Rica

    Constanza Abada Garca, Mag. Vicerrectora Acadmica y de

    Investigacin, UNAD

    Judith Zubieta Garca, PhD. Coordinadora de Universidad Abierta y

    Educacin a Distancia (CUAED), UNAM.

    Encuadre Temtico

    Cuando en la sociedad de la informacin y la comunicacin los procesos

    evolucionan de manera vertiginosa las maneras de pensar, actuar y obrar,

    proyectar el futuro se hace indispensable. Y a esa necesidad no puede escapar

    la educacin a distancia, pues ha sido la ms impactada por el acelerado

    desarrollo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    A esta tarea arriesgada de prospectiva dedicaremos este conversatorio. Nos

    ocuparemos de conocer el panorama de la formacin docente en la educacin

    a distancia que aprovecha la Web semntica, 2.0 y 3.0, en coherencia con la

    sociedad enfocada en la plenitud de una red universal de comunicacin

    audiovisual; y desde aqu, deducir nuevas competencias, valores y roles que

    debe poner en juego el Docente para facilitar el aprendizaje del estudiante que

    piensa y acta digitalmente.

    En definitiva, se desea conocer cul es el futuro del ser y hacer del Docente de

    la EaD del siglo XXI; por ello es necesaria una conciencia profunda sobre el

  • 44

    presente que transitamos, al tiempo que es urgente y vital reconocer los retos

    potenciales de los avances tecnolgicos al quehacer pedaggico mediado.

    Encuadre Metodolgico

    El Conversatorio es una tcnica de trabajo acadmico grupal que opera como

    una conversacin estructurada sobre un tema comn. En nuestro caso el

    ncleo transaccional es el el futuro de la formacin docente en la educacin a

    distancia.

    En su desarrollo, se cumplen tres (3) momentos:

    Primer Momento Apertura. Se realiza por parte de la Coordinadora del

    Conversatorio, quien presenta el curriculum vitae de cada participante y su

    relacin con el desarrollo de la temtica.

    Para cumplir este propsito es necesario que cada participante remita su

    curriculum al correo electrnico [email protected]

    Segundo Momento Desarrollo. De acuerdo con el encuadre temtico aqu

    referenciado, se han preparado tres (3) preguntas para los participantes. Estas

    son:

    Pregunta 1:

    La sociedad digital, donde se instala la EaD, se caracteriza

    antropolgicamente por estar conformada por personas conectadas a

    una pantalla, que tejen relaciones sociales difusas de inclinacin hacia el

    cambio acelerado y que disfrutan de los ambientes virtuales simulados,

    con alta dosis de excitacin, adaptables y comunitarios.

    En este contexto cules pueden ser los nuevos valores de los docentes

    que ejercen en la EaD del presente y del futuro?

    Pregunta 2:

    La EaD tiene que aprovechar los atributos de la Sociedad Digital, con

    sus contraposiciones y sus potencialidades para la humanidad; pero esto

    debe hacerse sobre la base de una seria y profunda toma de conciencia

    crtica.

    De acuerdo con esta realidad cules pueden ser las competencias de

    los docentes de la EaD del presente y del futuro?

  • 45

    Pregunta 3:

    Todos los nuevos valores y dilemas que inspiran la nueva EaD en la

    Sociedad Digital, revelaran una especie de filosofa del presente que

    anticipa un futuro consciente con las TIC y su aprovechamiento en la

    formacin y la inclusin social.

    En este sentido cules son los nuevos roles del Docente en la EaD del

    Siglo XXI?

    Cada participante cuenta con ocho (8) minutos para responder cada

    interrogante. Puede apoyarse en diapositivas.

    Al final se dispone de quince (15) minutos adicionales para ampliar las

    respuestas a partir de una (1) nueva pregunta a cada participante, que realizar

    el Grupo de Trabajo de Formacin de IberVirtual. Cada participante cuenta

    con cinco (5) minutos mximo para responder a una (1) pregunta.

    Tercer momento Conclusin

    A partir de las respuestas otorgadas por los participantes en el Conversatorio,

    la Coordinadora estructura generalizaciones a cerca de:

    a) Los nuevos valores de los Docentes en la EaD de la Sociedad Digital.

    b) Las competencias docentes para la EaD de la Sociedad Digital.

    c) Los roles del Docente en la EaD de la Sociedad Digital.

    Para garantizar la fidelidad de la informacin en las generalizaciones, se

    requiere que los participantes enven las respuestas a estas preguntas en

    textos estructurados a manera de ponencia.

  • 46

    El Futuro de la Formacin Docente en Educacin a Distancia

    Constanza Abada Garca Vicerrectora Acadmica y de Investigacin Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

    Los avances tecnolgicos ocurridos en la ltima dcada han evolucionado de

    manera vertiginosa en lo que se refiere a los procesos de formacin docente,

    lo que ha permitido una mayor flexibilidad y capacidad de adaptacin a las

    nuevas necesidades de una sociedad que ensea y que aprende mediante la

    incorporacin del uso de las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC),

    generando as una interrelacin entre los modelos de formacin docente y la

    modalidad e-learning. As mismo, Daz (2003) hace referencia a que las

    instituciones educativas desde sus polticas de calidad, deben propender por la

    formacin de docentes y con ello dar soluciones a las dificultades que se

    presentan con el sujeto que aprende, ya que son el reflejo de los problemas

    que se vivencian a nivel del sujeto que orienta, transferidos de uno al otro en

    las diferentes etapas del proceso educativo.

    En el ao 2008, la organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la

    Ciencia y la Cultura UNESCO (2008), pone de manifiesto que para vivir,

    aprender y trabajar con xito en una sociedad cada vez ms compleja, rica en

    informacin y basada en conocimiento, los estudiantes y docentes deben

    utilizar la tecnologa digital con eficacia. En un contexto educativo slido, las

    TIC pueden ayudarlos a adquirir las capacidades necesarias, entre otras para

    llegar a ser competentes en el uso de las tecnologas de la informacin. En el

    mismo ao, se presentan los estndares y recursos del proyecto estndares

    UNESCO de Competencia en TIC para Docentes (ECD-TIC), que ofrecen

    orientaciones destinadas a todos los profesores y ms concretamente,

    directrices para planear programas de formacin del profesorado y seleccin de

  • 47

    cursos que permitan prepararlos para desempear un papel esencial en la

    capacitacin tecnolgica de los estudiantes (UNESCO, 2008).

    Para la UNESCO (2008), las TIC exigen que los docentes desempeen nuevas

    funciones y tambin, requieren nuevas pedagogas y nuevos planteamientos en

    la formacin docente. Es por ello que el proyecto ECD-TIC, tiene tres ejes

    fundantes en el desarrollo profesional docente:

    1. Adquisicin de nociones bsicas de TIC

    2. Profundizacin del conocimiento

    3. Generalizacin del conocimiento, que proporcionan un marco de

    referencia permitiendo a los proveedores de formacin profesional de los

    profesores, vincular en sus cursos estos elementos que buscan mejorar la

    educacin y el desarrollo econmico.

    As mismo, Schlosser y Anderson (como se cit en Solari & Monge, 2000),

    consideran el siguiente conjunto de habilidades que los educadores deben

    aprender, cuando asumen el rol de educadores a distancia:

    1. Comprender la naturaleza y la filosofa de la educacin a distancia bajo

    el influjo del nuevo paradigma telemtico. (Presencial vs. Virtual)

    2. Identificar las caractersticas del estudiante o participante ms all de las

    fronteras geogrficas, y asumiendo diferentes contextos.

    3. Disear y desarrollar cursos interactivos que utilicen en forma apropiada

    las nuevas tecnologas.

    4. Adaptar las estrategias de enseanza y aprendizaje para la educacin a

    distancia.

    5. Organizar los recursos instruccionales en un formato o diseo capaz de

    potenciar el estudio independiente.

    6. Entrenarse en la prctica de los nuevos sistemas a distancia.

    7. Involucrarse en la organizacin, planificacin y toma de decisiones.

    8. Evaluar la actitud de los estudiantes hacia los nuevos medios

    telemticos.

    9. Ser un agente innovador tanto tecnolgica como socialmente.

    La definicin de este nuevo rol docente est emparentada permanentemente

    con la idea de mediacin entre los contenidos y el estudiante. De hecho ningn

  • 48

    docente espera que el estudiante aprenda simplemente como resultado de una

    serie de encuentros casuales con los contenidos.

    Por qu las TIC en la Universidad?

    Para Prendes (2010) las TIC son en la actualidad uno de los ejes que

    configuran cualquier poltica universitaria y que forman parte importante del

    concepto de innovacin en nuestro sistema de educacin superior. Otra

    referencia de inters es el artculo 12 de la Declaracin Mundial sobre la

    Educacin Superior en el Siglo XXI (1998), documento en el cual se dedica

    especial atencin al potencial y desafos de la tecnologa en el mbito de la

    enseanza superior. Textualmente se afirma: (UNESCO, 1998)

    Articulo 12. El Potencial y los Desafos de la Tecnologa

    Los rpidos progresos de las nuevas tecnologas de la informacin y la

    comunicacin seguirn modificando la forma de elaboracin, adquisicin y

    transmisin de los conocimientos. Tambin es importante sealar que las

    nuevas tecnologas brindan posibilidades de renovar el contenido de los cursos

    y los mtodos pedaggicos, y de ampliar el acceso a la educacin superior.

    [...]. Los establecimientos de educacin superior han de dar el ejemplo en

    materia de aprovechamiento de las ventajas y el potencial de las nuevas

    tecnologas de la informacin y la comunicacin, [...], por los siguientes medios:

    a) Constituir redes, realizar transferencias tecnolgicas, formar recursos

    humanos, elaborar material didctico e intercambiar las experiencias de

    aplicacin de estas tecnologas a la enseanza, la formacin y la

    investigacin, permitiendo as a todos el acceso al saber; b) Crear

    nuevos entornos pedaggicos, que van desde los servicios de educacin

    a distancia hasta los establecimientos y sistemas virtuales de

    enseanza superior [...];

    c) Aprovechar plenamente las TIC con fines educativos, [...];

    d) Adaptar estas nuevas tecnologas a las necesidades nacionales y

    locales, velando por que los sistemas tcnicos, educativos,

    institucionales y de gestin las apoyen; [...]

  • 49

    f) Seguir de cerca la evolucin de la sociedad del conocimiento a fin de

    garantizar el mantenimiento de un nivel alto de calidad y de reglas de

    acceso equitativas;

    Es as como en la Conferencia de Rectores de Universidades Espaolas

    (CRUE, 2006) Las TIC en el Sistema Universitario Espaol, recoge una

    clasificacin que manifiesta la existencia de cuatro grupos de universidades

    diferentes en funcin de la incorporacin que cada una de ellas hace de las

    TIC. Los cuatro grupos de universidades pueden presentarse dentro de un

    continuum, que va desde las universidades punteras (que destacan claramente

    por su incorporacin de las TIC como una prctica habitual de los docentes,

    gran inters a nivel directivo ya que el desarrollo en este mbito procede de las

    propias universidades y por tanto una actitud positiva por parte del profesorado)

    a las universidades autosuficientes (en las que todas las variables estudiadas

    tienen poca presencia, una escasa incorporacin de TIC, poco inters por parte

    de la direccin y del profesorado,...). Dentro de estos dos extremos

    encontramos las universidades cooperantes, que se diferencian de las punteras

    porque an no han alcanzado un nivel elevado en la formacin continua de sus

    profesores y algunos de estos presenta cierto escepticismo a la incorporacin

    de las tecnologas en el aula; el ltimo grupo formado por las universidades

    escpticas, se caracteriza por estar atrasado en todos los aspectos analizados:

    una menor o nula integracin de TIC, gran escepticismo por parte del

    profesorado y bajo inters y participacin de la direccin.

  • 50

    Cuadro modelos de universidades

    Tabla 1

    Fuente. Esta Tabla fue extrada de Maquiln (2011). La formacin del profesorado en el siglo

    XXI: propuestas ante los cambios econmicos, sociales y culturales. P. 24. Recuperado de

    http://edit.um.es/library/docs/books/9788469428412.pdf

    Nuevos Valores de los Docentes que Ejercen en la EaD del

    Presente y del Futuro

    Es necesario referenciar de manera general el concepto de valor, para lo

    cual se retoma el planteamiento de Melich (como se cit por Mercado, 2004)

    concibindolo como un punto de referencia que da sentido a nuestras

    acciones p (139). Los valores se utilizan para tomar posicin en el mundo y

    para orientar la forma de relacionarlos con los dems y consigo mismo. Para

    este tema, los valores se toman como conductores centrales que se encargan

    de guiar la accin docente en el cumplimiento de su labor. As las cosas, se

    plantean los siguientes valores de los docentes que ejercen en la Educacin a

    Distancia del presente y del futuro:

    Compromiso: en virtud a gerenciar su desarrollo personal y profesional:

    el docente debe ser un agente que se mira constantemente a s mismo,

  • 51

    para posibilitar una contina espiral creciente, que le facilite desarrollarse

    en la medida de sus experiencias y de sus propios retos, generando un

    camino hacia el aprender y desaprender. Debe ser un estudiante

    perpetuo, tomando esto como una filosofa de vida para trascendender e

    irradiar su desarrollo a otros.

    Solidaridad: el docente en la educacin a distancia puede vivir el valor de

    solidaridad estando al servicio del otro, como un facilitador de su

    crecimiento, estimulando y favoreciendo ambientes de aprendizaje, que

    permitan orientar sobre la forma de acceder al conocimiento y facilitando

    la comprensin del mismo. El docente en este modalidad de

    educacin, debe ser un convencido que su ejercicio posibilita el

    escenario para la inclusin social, para que ms y ms ciudadanos

    puedan acceder a la educacin sin restricciones temporales y

    geogrficas. El uso de las tecnologas al servicio de la educacin se

    constituyen en una opcin hacia sociedades ms equitativas y ms

    incluyentes.

    Flexibilidad: el docente debe tener la suficiente apertura metal para

    adaptarse a las nuevas necesidades de una sociedad que aprende

    mediante la incorporacin de las Tecnologas de la Informacin y

    Comunicacin y cmo estas apalancan la evolucin de estrategias

    didcticas y la utilizacin de la variedad de recursos de la Web 2.0.

    Trabajo en equipo y en red: La educacin es comunicacin, dilogo, ya

    sea sincrnico a asincrnico, evidenciando la interaccin como elemento

    valioso del proceso educativo. Por ello, el docente en la educacin a

    distancia debe ser un creador de redes y de comunidades, con unidad de

    propsito, intereses comunes, que propicien interacciones con sentido de

    crecimiento, de mejora continua. Un ejemplo de este tipo de trabajo est

    dado por las comunidades de aprendizaje profesional, entendidas estas

    como un trabajo con unidad de propsito para mejor la practica docente,

    los procesos implcitos en ella e impactar en los resultados de los

    estudiantes. Dufour (2004).

  • 52

    Eficacia: Capacidad de hacer las cosas con la mxima calidad y la mayor

    efectividad en todas las tareas ejecutadas. Siempre bien, desde la

    primera vez, es decir, con el rigor que exige calidad. Persona eficaz es

    la que est dispuesta a dar un poco ms de lo requerido para

    garantizar un logro. El ser humano eficaz es el que no pone pretextos para

    las cosas, su meta es el xito y lucha de manera incansable para lograrlo.

    Carrillo (s.f)

    Competencias de los Docentes de la EaD del Presente y del

    Futuro

    Campos, Brenes & Solano (2010) clasifican las competencias de los docentes y

    presentan una propuesta de perfil de competencias especficas en las que

    se especifican cada uno de los conjuntos de competencias. Este perfil

    propuesto ha sido elaborado a partir del anlisis de otras propuestas

    encontradas en la revisin de literatura y la experiencia misma de la gestin

    docente de la UNAD, que permiten cristalizar las siguientes competencias:

    Competencias tecnolgicas asociadas con el proceso educativo: referido

    al dominio de las herramientas tecnolgicas para potenciar el proceso de

    aprendizaje, las cuales deben propiciar en los docentes algo mas all del

    uso de la herramienta como instrumento y trascendiendo la labor y

    competencia docente hacia el pensamiento digital, utilizando los

    recursos que ofrece la web 2.0. El docente es quien determina que el uso

    de una amplia informacin, la puede transformar en formacin, utilizando

    herramientas que integran lo que hoy es la internet, la web 2.0; aquella

    donde todos los medios y mediaciones aparecen con todo el potencial

    que hace muchas dcadas no se conoca.

    El docente debe dominar perfectamente los equipos informticos y la

    plataforma en la que se desarrolle el curso, ya que su ingreso a ste requiere

    ciertos pasos que segn (Caballero, 2005), debe mostrar lo siguiente:

    1. Dominio bsico de herramientas tecnolgicas orientadas a procesos

    educativos.

  • 53

    2. Dominio bsico de herramientas tecnolgicas que permiten la comunicacin

    para apoyar procesos de aprendizaje.

    3. Versatilidad para adoptar los cambios tecnolgicos y adecuarlos a las

    necesidades de su contexto educativo.

    2. Diseo de materiales didcticos para apoyar el proceso de

    aprendizaje utilizando

    tecnologas.

    Competencias investigativas: las cuales debe propiciar constantemente

    reflexin sobre su prctica docente, hacia la bsqueda sistemtica de

    respuestas que redunden en la mejora y transformacin del proceso

    educativo que orienta. Sistematizar las prcticas pueden ser una valiosa

    fuente de conocimiento. Estas competencias investigativas deben

    dinamizarse en el marco del saber colectivo, como menciona Unda

    (2002) donde confluya un arco iris de experiencias que dialoguen por si

    mismas y que a su vez propicien coordinacin entre ellas.. para sacar

    de la soledad al maestro innovador p (4).

    Competencias pedaggicas y didcticas: Campo, Brenes y Solano

    (2010) mencionan que este tipo de competencias implican conocer y

    dominar propuestas pedaggicas efectivas, innovadoras, que propicien

    el aprendizaje significativo, autnomo y colaborativo. Capacidad para

    favorecer el desarrollo de procesos de autorregulacin y metacognicin

    en el estudiantado. Para ello, el docente debe mantenerse actualizado

    sobre los avances en el campo de la educacin. Igualmente deben

    dominar los aprendizajes propios de esta modalidad, sus aciertos, sus

    retos y el abanico de los nuevos paradigmas desde estructuras de

    pensamiento complejo que las circunscriben. Debe comprender que en

    este tipo de modalidad el centro de modelo es el estudiante, el cual tiene

    un papel activo

    Competencias de liderazgo acadmico: Campo et al (2010) mencionan

    que estas competencias encierran saberes, actitudes y prcticas

    orientadas hacia la bsqueda permanente de la excelencia

  • 54

    acadmica de s mismo, del estudiantado y de la organizacin

    p(10). En ellas se debe buscar la vivencia del principio de la accin

    responsable asegurando la sinergia de esfuerzos inspirado en un trabajo

    debidamente planeado, para que el estudiante pueda moverse y acceder

    al conocimiento con altos niveles de comprensin, apropiacin y

    motivacin.

    Competencias cognitivas que afiancen su dominio disciplinar al servicio

    del acompaamiento en el proceso de aprendizaje. Debe responder a lo

    que tiene que saber y ser capaces de hacer el docente (OCDE, 2004).

    Adems de posibilitar el dilogo con otras disciplinas para construir

    conocimiento desde otras orillas epistemolgicas.

    Competencias sociales que posibiliten la interaccin: Comprende el

    conjunto de dominios cognitivos, socio afectivos, que favorecen la

    convivencia armoniosa y del desarrollo integral constante. Esto implica:

    1. Capacidad para desarrollar trabajo colaborativo en equipos

    interdisciplinarios.

    2. Desarrollar empata con el estudiantado y dems colaboradores.

    3. Propiciar procesos de comunicacin asertiva entre los actores

    educativos.

    4. Anticipar potenciales situaciones conflictivas en el entorno de

    aprendizaje e intervenir oportunamente en su atencin.

    5. Desarrollar sentido de pertenencia con la organizacin.

    6. Manifestar respeto por la diversidad de los actores educativos para

    propiciar ambientes de aprendizaje armoniosos.

    7. Asumir, responsablemente, el respeto a la propiedad intelectual de

    todas personas fsicas y jurdicas.

    8. Promover en sus estudiantes y colaboradores la adopcin del

    aprendizaje a lo largo de la vida como necesidad vital.

    9. Favorecer el desarrollo de comunidades de aprendizaje.

  • 55

    Nuevos Roles del Docente en la EaD del Siglo XXI

    La educacin a distancia genera desafos fundamentales que inspira

    transformaciones en los roles de todos los actores que en ella interactan, un

    docente en esta modalidad no puede comportarse igual que el docente de

    educacin presencial. He aqu uno roles que por supuesto deben tener una

    intima relacin con los valores y las competencias, esbozadas anteriormente,

    formando una triada armnica y sinrgica para potenciar el desempeo

    docente. Para Leal (2012) el rol del docente web 2.0 debe concebirse desde

    los siguientes criterios:

    3. Es un facilitador y orientador de aprendizajes

    4. Es un mediador cognitivo

    5. Afianza redes sociales y con ello el conocimiento de sus estudiantes

    6. Desaprende para aprender en el uso de la web 2.0 en la construccin del

    conocimiento.

    Por su parte para Llorente (2006) menciona que un docente en EaD debe asumir

    los siguientes roles:

    Rol acadmico y pedaggico: Donde el docente es un diseador de mtodos

    de aprendizaje y de ambientes de aprendizaje.

    Competencias a desarrollar en los estudiantes

    1. Asegurarse de que los estudiantes estn alcanzando el nivel adecuado.

    2. Disear actividades y situaciones de aprendizaje de acuerdo a un

    diagnstico previo.

    3. Hacer valoraciones globales e individuales de las actividades realizadas.

    4. Estructurar el conocimiento.

    5. Diseo de tareas individualizadas para el autoaprendizaje.

    6. Diseo de actividades de trabajo en grupo.

    7. Formular estrategias de valoracin.

    Rol como dinamizador tecnolgico. Consiste en asegurarse que el

    estudiantado comprenda el funcionamiento tcnico del entorno y mantenerse

    en contacto con el administrador.

  • 56

    Competencias Tecnolgicas a Desarrollar en los Estudiantes

    1. Asegurarse de que los estudiantes comprenden el funcionamiento tcnico

    del entorno telemtico de formacin.

    2. Realizar actividades formativas especficas utilizando los recursos

    tecnolgicos de la plataforma de estudio

    3. Gestionar los grupos de aprendizaje que forme para el trabajo en la red.

    4. Incorporar y modificar nuevos recursos tecnolgicos al entorno formativo.

    5. Mantenerse en contacto con el administrador de la plataforma virtual.

    6. Utilizar adecuadamente el correo electrnico y recursos similares.

    7. Saber orientar y participar en comunicaciones sincrnicas y asincrnicas.

    8. Usar el software con propsitos formativos determinados (Llorente, 2006).

    Rol organizativo. Se orienta a la planificacin del desarrollo del curso, la

    explicacin de normas de funcionamiento y tiempos asignados.

    Competencias Organizativas a Desarrollar en los Estudiantes

    Establecer el calendario del curso, de forma global como especfica.

    1. Explicar las normas de funcionamiento dentro del entorno.

    2. Mantener contacto con el resto del equipo docente y organizativo.

    3. Organizar el trabajo en grupo y facilitar la coordinacin entre los

    miembros.

    4. Contactar con expertos.

    5. Ofrecer informacin significativa para la relacin con la institucin.

    6. Establecer estructuras en la comunicacin online con una determinada

    lgica.

    Rol orientador. Consiste en brindar asesoramiento personalizado al

    estudiantado, motivarlos, darles recomendaciones pblicas y privadas

    sobre los trabajos y sobre su progreso en los estudios.

    Competencias orientadoras a desarrollar en los estudiantes

    1. Facilitar tcnicas de trabajo intelectual para el estudio en red.

    2. Dar recomendaciones pblicas y privadas sobre el trabajo y la calidad del

    mismo.

    3. Asegurarse de que los alumnos trabajan a un ritmo adecuado.

  • 57

    4. Motivar a los estudiantes para el trabajo.

    5. Informar a los estudiantes sobre su progreso en el estudio.

    6. Ser gua y orientador del estudiante.

    Rol social. Se refiere a la bienvenida de la poblacin estudiantil, motivacin

    para que participen, desarrollen argumentos y conducir sus intervenciones.

    Esta funcin es primordial, porque permite mitigar riesgos propios del

    aislamiento en donde ste se pueda encontrar en el modelo a distancia. Dentro

    de las competencias sociales a desarrollar en los estudiantes:

    1. Dar la bienvenida a los estudiantes que participan en el curso en red,

    propiciando ambientes positivos de acogida,

    2. Motivar a los estudiantes para que amplen y desarrollen los argumentos

    presentados por sus compaeros.

    3. Integrar y conducir las intervenciones.

    4. Animar y estimular la participacin.

    5. Proponer actividades para facilitar el conocimiento entre los participantes.

    6. Dinamizar la accin formativa y el trabajo en red.

    La Formacin Docente en Ambiente E-learning

    Feiman-Nesmer (1989), identifica los modelos de formacin docente como una

    especie de orientaciones conceptuales que caracterizan determinadas

    prcticas pedaggicas orientadas a la capacitacin inicial de docentes. Flrez

    (1994), plantea que el concepto de formacin docente debe ir ms all del

    entrenamiento tcnico, de una cultura transmisiva y reproductiva, de una

    prctica docente restringida hasta concepciones mas evolucionadas y

    pertinentes, por lo tanto, debe satisfacer las siguientes condiciones:

    antropolgica, teleolgica y metodolgica.

    Afirma adems, que la concepcin de formacin docente debe contener seis

    dimensiones fundamentales:

    1. Disciplinar, referida al rea objeto de la especialidad.

    2. Metadisciplinar, considerada como aquellos campos del saber que

    estudian el conocimiento y la realidad.

  • 58

    3. Pedaggica, orientada a que el docente en formacin desarrolle

    competencias como mediador efectivo y eficiente del proceso enseanza-

    aprendizaje.

    4. Heurstica, orienta a la expresin de dominio para la indagacin de

    fuentes de informacin.

    5. Personal, el docente en formacin debe comprometerse a gerenciar su

    desarrollo personal.

    6. Profesional y sociocultural, en donde el fenmeno educativo apunta a

    generar procesos de superacin y transformacin no solo en aras de lo

    personal sino de los contextos en los cuales se desenvuelve el docente.

    En Busca del Modelo de Profesor Deseable

    Para Maquiln (2011), una de las problemticas ms evidentes en el marco de

    la formacin docente tanto en la investigacin educativa como desde el marco

    real de actuacin docente en la educacin a distancia, es el de configurar un

    modelo de formacin eficaz y que contemple los diversos mbitos de

    adquisicin de contenidos, que tenga en cuenta el contexto real de actuacin y

    que en definitiva, responda a las demandas generadas por las competencias

    deseables para el profesorado de educacin superior.

    Es as como la formacin del profesor a lo largo de la historia ha ido

    evolucionando como lo han hecho los conceptos de escuela, de enseanza, de

    currculo, los medios de comunicacin y el sistema educativo. Todos estos

    factores, junto a otros, han dado lugar al desarrollo de perfiles profesionales de

    la funcin docente. As, se habla del docente en educacin a distancia como

    comunicador, orientador, como planificador, en cada uno de ellos, una

    concepcin de escuela y de enseanza diferente. Por ello, un modelo de

    formacin del profesorado es dependiente de la propia evolucin de la

    sociedad (Debesse, 1980).

    De la misma manera, las propuestas de formacin de docentes en educacin a

    distancia desarrolladas para la adquisicin de las competencias profesionales,

    han sido diseadas para dar respuesta al interrogante Qu tipo de profesional

    deseamos formar? La reflexin al respecto permite plantear una formacin que

    participe de diversos mbitos, con una propuesta disciplinar que contemple la

  • 59

    formacin sobre el contenido, la formacin didctica y la formacin en el mbito

    profesional, como se muestra en la figura 1. Esto significa que los profesores

    aprenden a aproximarse a su trabajo de una forma analtica y abierta, llegan a

    conclusiones basadas en sus observaciones y experiencias y desarrollan sus

    entornos de enseanza y aprendizaje de una forma sistemtica. (Hannele y

    Ritva, 2009), adems de explicitar los mbitos que delimitan dicha formacin y

    las principales interacciones que se deben de dar entre ellos (Hernndez

    Abenza, 1993; Mellado, 1999).

    Figura 1. Modelo de profesor deseable

    En definitiva, las experiencias de innovacin y formacin del profesorado en

    educacin a distancia, conducen a la percepcin como el pilar fundamental

    para conseguir una educacin de calidad, de tal forma que su formacin debe

    de responder a las demandas y necesidades que vayan aconteciendo en una

    sociedad en constante evolucin. El perfil global como maestro que se quiere

    conseguir es el de una persona que combine el conocimiento equilibrado en

    los mbitos disciplinar, didctico y profesional y que sea capaz de utilizar

    recursos tecnolgicos y tomar decisiones para transformar ese conocimiento en

    elementos de aprendizaje. Igualmente, que tenga conciencia social y capacidad

    afectiva para educar en valores democrticos a ciudadanos con una visin

    critica de la sociedad en la que se desenvuelven (Maquiln, 2011).

    Para el mismo autor, el escritor y divulgador cientfico Eduardo Punset , en una

    entrevista reciente en una revista de Educacin, hace la siguiente afirmacin:

    En los prximos cincuenta aos, la carrera de maestro ser una carrera con un

    Formacion sobre el contenido

    Formacin profesional

    Formacin didctica

  • 60

    contenido ms profesional y complejo que cualquier otra, con dos principios

    bsicos: que los maestros tendrn que aprender a gestionar la diversidad de

    este mundo globalizado y el otro principio ser formar a los maestros a

    gestionar las emociones positivas y negativas que son comunes a todos los

    individuos y previas a los contenidos acadmicos adquiridos (Maquiln, 2011,

    p. 17).

    El Programa Formacin de Formadores (PFF) en la Formacin

    de Docentes en la UNAD

    La UNAD dentro de su gestin organizacional responde a la necesidad de

    potenciar el desarrollo profesoral creando el Programa Formacin de

    Formadores (PFF), con el acuerdo No. 003 de 01 de abril de 2008 (UNAD,

    2008), en este acuerdo se declara que es poltica de la Universidad la

    cualificacin del personal para nutrir el proceso de aprendizaje de los

    estudiantes, fortaleciendo las competencias acadmicas, pedaggicas,

    tecnolgicas, de gestin y utilizacin de los medios y mediaciones en el marco

    de la modalidad de educacin abierta y a distancia en escenarios virtuales,

    como contribucin al mejoramiento de la calidad de la formacin a distancia, en

    coherencia con su modelo pedaggico y su modalidad. Dicho programa est

    conformado por varias diplomaturas que se relacionan a continuacin.

    Las diplomaturas mencionadas se relacionan seguidamente:

    1) Tutora virtual de curso acadmico UNAD (8 cursos);

    2) Direccin virtual de curso acadmico UNAD (10 cursos);

    3) Diseo de material didctico UNAD (12 cursos);

    4) Diseo de objetos virtuales de aprendizaje (12 cursos);

    5) Consejera acadmica virtual UNAD (12 cursos) y

    6) Diseo de material didctico virtual de programas de educacin Bsica y

    Media (12 cursos).

    Este programa es la mejor estrategia de inversin en su talento

    humano, asegurando la unidad de actuacin de sus docentes y

  • 61

    acompaando progresivamente en el uso de metodologas,

    estrategias y recursos, al servicio del proceso de aprendizaje de

    los estudiantes.

    Referencias Bibliogrficas

    Campos, J., Brenes, O. & Solano, A. (2010). Competencias del docente de

    educacin superior en lnea. Revista electrnica actualidades investigativas en

    educacin, 10(3). Recuperado de

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44717980010

    Carrillo, S. (s.f.) Valores para la vida. Recuperado de

    http://www.contraloria.cl/NewPortal2/portal2/ShowProperty/BEA%20Repository/

    Sitios/Olacefs/Cepat/doc/LibroValores/Capitulo%20VI.%20Aportes.%20Valores

    %20para%20la%20vida.pdf

    Daz de Kbila, E. (2003). El sujeto y la verdad. Memorias de la razn

    epistmica, tomo 1. Argentina: Laborde Editor

    Dufour (2004).What is a professional learning community.

    http://www.allthingsplc.info/pdf/articles/DuFourWhatIsAProfessionalLearningCo

    mmunity.pdf

    Feiman-Nesmer, S. (1989). Teacher preparation: structural and conceptual

    alternatives. National center for research on teacher education. Michigan State

    University. Recuperado de

    http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/search/detailmini.jsp?_nfpb=true&_&ERI

    CExtSearch_SearchValue_0=ED312261&ERICExtSearch_SearchType_0=no&

    accno=ED312261

    Flrez, R. (1994). Hacia una pedagoga del conocimiento. Santaf de Bogot:

    Editorial McGraw- Hill

    Gallego M., Gamz, V. & Gutirrez, E. (2010). El futuro docente ante las

    competencias en el uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin

    para ensear. Revista electrnica de tecnologa educativa (34). Recuperado de

    http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec34/pdf/Edutec-

    e_n34_Gallego_Gamiz_Gutierrez.pdf

  • 62

    Leal, J. (2012). Ponencia sobre prospectiva en educacin a distancia. V

    Congreso Internacional de Prospectiva, estrategias y estudios de futuro.

    Maquiln, J. (2011). La formacin del profesorado en el siglo XXI: propuestas

    ante los cambios econmicos, sociales y culturales. Recuperado de

    http://edit.um.es/library/docs/books/9788469428412.pdf

    Mercado, E. (2004). Los valores y la docencia de los maestros puesto en

    escena. Toluca Mxico. Tiempo de Educar. Revista interinstitucional de

    investigacin educativa.Recuperado de

    http://redalyc.uaemex.mx/pdf/311/31101006.pdf

    Llorente, M. (enero, 2006). El tutor en e-learning: aspectos a tener en cuenta.

    Edutec. Revista electrnica de la tecnologa educativa. Recuperado de

    http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/llorente.htm

    Prendes, P. (2011). Las TIC como herramientas `para la innovacin docente en

    la universidad. En la formacin del profesorado en el siglo XXI: propuestas ante

    los cambios econmicos, sociales y culturales. Recuperado de

    http://edit.um.es/library/docs/books/9788469428412.pdf

    Solari, A & Monge, G. (2004). Un desafo hacia el futuro: educacin a distancia,

    nuevas tecnologas y docencia universitaria. Latineduca2004.com. Primer

    congreso virtual latinoamericano de educacin a distancia. Recuperado de

    http://www.ateneonline.net/datos/96_03_Birri_Roberto.pdf

    Tancara (s.f.). Modelo de formacin docente basado en la teora de la

    actividad. P. 8. Recuperado de

    http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-

    03622009000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

    Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de

    Currculum y Formacin de Profesorado, 13(2), p.1-15. Recuperado de

    http://redalyc.uaemex.mx/pdf/567/56711798015.pdf

    Universidad Oberta de Catalua (UOC) (2011). El modelo educativo de la UOC.

    Evolucin y perspectivas. P. 21. Recuperado de

    http://www.uoc.edu/portal/es/universitat/model-educatiu/index.html

  • 63

    Unda, M. (2002). La experiencia de expediciones pedaggicas y las redes de

    maestros, otros modos de formacin. Recuperado de

    http://www.ibe.unesco.org/publications/Prospects/ProspectsPdf/123s/undas.pdf

    UNAD (2008). Acuerdo No 003 de 1 de abril de 2008 por el cual se fomenta la

    cualificacin permanente del cuerpo acadmico a travs del programa

    formacin de formadores. Bogot. D. C.

    UNESCO (1998). Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el Siglo

    XXI y Marco de Accin Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la

    Educacin Superior. Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior.

    Recuperado de http://www.crue.org/dfunesco.htm.

    UNESCO (enero 2008). Estndares de competencias en TIC para docentes.

    Recuperado de

    http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

  • 64

    Primera Sesin de Comunicaciones

    EJE 1. Polticas

    educativas de

    fortalecimiento de

    la EaD en la regin.

    EJE 2. Calidad e

    inclusin en el

    Espacio

    Iberoamericano del

    Conocimiento (EIC).

    EJE 3. Formacin

    docente y nuevas

    herramientas para

    nuevos retos.

    Moderador:

    Vctor Aballe Prez,

    Decano de la

    Facultad de

    Educacin a

    Distancia de la

    Universidad de La

    Habana (UH),

    Cuba.

    Moderador:

    Edgar Castro,

    Vicerrector de

    Planificacin de la

    Universidad Estatal

    de Costa Rica

    (UNED).

    Moderador:

    Walter Campi,

    Universidad

    Nacional de

    Quilmes,

    Argentina.

    Subtemas: Hitos

    legislativos y

    posibilidades de

    futuro.

    Subtemas:

    Acreditacin de

    Calidad y

    Excel