Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de...

50
TALLER NACIONAL SOBRE ENFOQUES Y CONCEPTOS EN GESTIÓN DEL RIESGO / PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES EN BOLIVIA Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007 (Versión borrador para la discusión)

Transcript of Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de...

Page 1: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

TALLER NACIONAL SOBRE ENFOQUES Y CONCEPTOS EN GESTIÓN DEL RIESGO / PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE

DESASTRES EN BOLIVIA

Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007

(Versión borrador para la discusión)

mcastellanos
Rectangle
Page 2: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

2

CONTENIDO Antecedentes ................................................................................................................................................3 1. Información general de la actividad....................................................................................................5

1.1. Objetivo del taller......................................................................................................................5 1.2. Resultados esperados:................................................................................................................5 1.3. Presentación e inauguración del taller .......................................................................................5 1.4. Asistentes ..................................................................................................................................5 1.5. Agenda del taller .......................................................................................................................5 1.6. Metodología empleada ..............................................................................................................6 1.7. Perfil de los participantes ..........................................................................................................6 1.8. Organización y logística............................................................................................................6 1.9. Convocatoria y divulgación.......................................................................................................6 1.10. Financiamiento ..........................................................................................................................6 1.11. Material entregado-referido a los invitados (previo al taller) ....................................................7 1.12. Material entregado a los asistentes (al finalizar el taller) ..........................................................7

2. Ejercicio sobre las expectativas de los participantes en el Taller........................................................7 3. Primera sesión: Presentación sobre la evolución del tema en América Latina durante los últimos 30 años y los distintos enfoques que han predominado.....................................................................................8 4. Segunda sesión: Presentación y discusión de una propuesta conceptual en materia de riesgo y su gestión e indicaciones generales para la práctica y definición de enfoque.................................................12

4.1. Propuesta de enfoque y conceptos sobre el tema............................................................................12 4.3. Ejercicio grupal número 1: reflexión sobre las implicaciones prácticas de la propuesta conceptual en el país ................................................................................................................................................16 4.4. Observaciones generales frente a la sesión plenaria .......................................................................20

5. Tercera sesión: Presentación breve sobre los principios básicos de un enfoque para la GR / PAD en el país e introducción al trabajo en grupos .................................................................................................21

5.1. Ejercicio grupal número 2: análisis de los principios básicos del enfoque a la luz de la situación nacional de la GR / PAD. ......................................................................................................................22

6. Cuarta sesión: sobre necesidades prácticas de coordinación y organización en términos del enfoque para la GR / PAD........................................................................................................................................27

6.1. Ejercicio grupal número 3: discusión grupal a la luz de la coordinación y organización existente en el país. 27

7. Quinta sesión: Presentación de la Agenda Estratégica Nacional e introducción al trabajo en grupos 31

7.1. Trabajo de grupos: análisis de la Agenda Estratégica Nacional a la luz de los principios básicos discutidos en el taller .............................................................................................................................31 7.2. Conclusiones del trabajo en grupos: versión mejorada de la Agenda Estratégica Nacional ...........34

8. Sexta sesión: Implicaciones prácticas de la Agenda Estratégica: definición de pasos y responsables para la implementación de la Agenda en el país.........................................................................................35 8. Conclusiones generales del taller ......................................................................................................38 10. Evaluaciones del taller ......................................................................................................................39 Anexos:

1. Base de datos de asistentes 2. Agenda detallada del taller 3. Versión actualizada de la Agenda Estratégica del Bolivia 4. Evaluaciones del taller

Page 3: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

3

Antecedentes El Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina, PREDECAN”, es una iniciativa que apoya al Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres, CAPRADE, para la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD)1; es financiado con recursos provenientes de la Unión Europea y de los Países Miembros y su objetivo es contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en los países andinos. PREDECAN es un proyecto facilitador que se fundamenta en el fortalecimiento institucional de las entidades involucradas en la prevención y atención de desastres / gestión del riesgo a nivel de la Subregión Andina. Los países miembros, a través de su participación activa en el desarrollo de las acciones del PREDECAN, garantizan la sostenibilidad de las intervenciones, reiterando de esta forma, su compromiso de avanzar en la constitución de sociedades más seguras y sostenibles. PREDECAN implementa acciones que aportan al mejoramiento de los servicios en el área de gestión del riesgo en la Subregión Andina y que se agrupan en 5 áreas con base en los resultados establecidos en el Convenio de Financiación, estos resultados se alinean con los ejes temáticos de la EAPAD contribuyendo en temas específicos a su implementación y concreción en la Subregión:

Resultado 1 (Eje temático 1 de la EAPAD); Fortalecimiento institucional: Políticas y Sistemas Nacionales y Sistema Subregional Andino.

Resultado 2 (Eje temático 2 de la EAPAD); Sistemas de información, evaluación y monitoreo del riesgo.

Resultado 3 (Eje temático 1 de la EAPAD); Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación del territorio, sectorial y del desarrollo.

Resultado 4 (Eje temático 4 de la EAPAD); Educación y sensibilización sobre gestión del riesgo.

Resultado 5 (Eje temático 4 de la EAPAD); Proyectos piloto para fortalecer la participación en la gestión local del riesgo.

En el contexto de las acciones del Proyecto, se han conformado grupos de trabajo alrededor de la formulación de una Agenda Estratégica Nacional de Gestión de Riesgo. Se prevé que estos grupos de trabajo continúen con las acciones que se deriven de la implementación de la EAPAD a través de la ejecución de la Agenda Estratégica, y en general de los espacios de consulta técnica y discusión de los resultados del Proyecto y de otras iniciativas pertinentes, fortaleciendo así los Sistema Nacionales en cada país. El proceso de fortalecimiento institucional en el contexto del Proyecto PREDECAN ha incluido la realización de dos talleres nacionales de concertación institucional, un conversatorio y varias sesiones de trabajo en torno a la formulación de la Agenda Estratégica en cada país de la Subregión Andina. Durante el primer taller realizado en el Bolivia (mayo de 2006), se completó un diagnóstico enfocado a sistematizar la información sobre el tema disponible en el país con un análisis sobre el presente del riesgo y su gestión, y se identificaron los ejes temáticos para la articulación de la Agenda Estratégica. Durante el conversatorio (agosto de 2006), y el segundo taller (septiembre de 2006), se analizaron temas relacionados en enfoque y de sensibilización, adicionalmente se instalaron

1 La Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres está disponible en los sitios: www.caprade.org, y http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/d591.htm

Page 4: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

4

las mesas de trabajo con el propósito explícito de formular la agenda estratégica, en un primer momento desarrollando el eje temático correspondiente. La versión preliminar del documento de la Agenda Estratégica presentada en Bolivia para la discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales del taller nacional objeto de la presente memoria es la de ofrecer al país una versión actualizada / mejorada de la Agenda Estratégica, la cual se incluye como un anexo y forma parte integral del presente documento memoria. Con relación al componente conceptual, se tiene que desde la creación misma del CAPRADE, se ha considerado necesario fortalecer los niveles de comunicación y coordinación frente al tema de la Prevención y Atención de Desastres, y para esto se ha proyectado avanzar en el entendimiento y la comprensión de términos y conceptos comúnmente usados en la Subregión Andina para el tratamiento de esta temática. Esta determinación ha sido incluida tanto en la Estrategia Andina como en el Plan Estratégico Andino y se ha ubicado dentro del Eje Temático Número 2 “Información, Investigación y Desarrollo”. Recientemente, en la última versión del Plan Operativo Anual del CAPRADE2 (periodo 2006 – 2007), dentro del programa “2.3 normas jurídicas, técnicas, y metodológicas de referencia común” se incluyeron las siguientes actividades: (i) “Realizar una sistematización de los términos y conceptos usados en PAD en la Subregión Andina considerando los documentos presentados por los países y otros” y (ii) “Difundir y socializar el documento producido”; ambas actividades fueron acordadas con el apoyo técnico y financiero del Proyecto PREDECAN y en estrecha coordinación con las Entidades CAPRADE de Bolivia, país que se responsabilizó de dinamizar la implementación del Eje Temático 2 en la Subregión Andina. Como respuesta a estas coordinaciones y con base en las reuniones previas y acuerdos definidos entre el Proyecto PREDECAN y las entidades bolivianas durante las sesiones de coordinación del Proyecto realizadas en La Paz los días 21 y 22 de febrero de 2006, se concretó una propuesta de trabajo consistente en la sistematización de los diferentes conceptos y enfoques existentes al interior de la Subregión Andina a través de la participación del Experto Asesor Internacional para el Resultado 1, el Dr. Allan Lavell, quien durante los meses de junio y julio recopiló las versiones presentadas / referidas por las entidades CAPRADE de los 5 países proponiendo un documento base para la discusión. Como fase final del proceso de sistematización, e inicio del proceso de concertación, se realizó el Taller Subregional Andino para la discusión de conceptos y enfoques en Gestión del Riesgo, Prevención y Atención de Desastres o Protección Civil, (Noviembre de 2006) en el que se socializaron los resultados de la sistematización llevada a cabo por el Dr. Lavell, identificando elementos en común, así como también diferencias en los conceptos de uso común en el tema, entre los países de la subregión, y que posibilitó un intercambio y discusión, a partir del cual se elaborará y publicará un documento de referencia para facilitar el entendimiento y la comunicación frente a esta temática en la Subregión, como propuesta del PREDECAN para ser discutida y retroalimentada en cada país. Como consenso de los participantes, se propuso que en cada país deberían facilitarse espacios de reflexión y análisis nacional con relación a enfoques y conceptos que permitan avanzar en el fortalecimiento institucional de la GR / PAD.

2 POA aprobado en la ciudad de Mérida, Venezuela, el 20 de Julio de 2006

Page 5: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

5

1. Información general de la actividad Tipo de Taller: Taller Nacional Lugar: Auditorium, C. Fernando Guachilla N° 421

La Paz, Bolivia Fecha: 27, 28 y 29 de marzo de 2007 Eje-Resultado de la EAPAD: Ejes temáticos 1 y 2 de la EAPAD, resultado 1 del

PREDECAN Asistencia Técnica Internacional: Consultor Experto Asesor para el Resultado 1 del

Proyecto PREDECAN, Ph.D. Allan Lavell

1.1. Objetivo del taller Generar un espacio para la reflexión nacional sobre conceptos y enfoques en el tema de Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres orientado al fortalecimiento de la temática en el país y a nivel Subregional Andino.

1.2. Resultados esperados: • Revisión y discusión de conceptos y enfoques existentes a nivel tanto nacional como

internacional en materia de GR / PAD, con énfasis en el nivel Subregional Andino. • Precisar principios básicos para la configuración de un enfoque a nivel nacional • Identificar las implicaciones de lo anterior en términos de procesos, políticas, estrategias,

instrumentos de intervención y actores sociales para la GR / PAD.

1.3. Presentación e inauguración del taller El taller fue inaugurado por el Señor Julio Fernández Vásquez, Director General de Prevención y Reconstrucción del Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral de Bolivia, quien compartió unas palabras de apertura y de saludo de parte del Viceministro y propuso reflexiones acerca de la importancia de compartir una visión frente al tema a fin de avanzar en el trabajo coordinado y el fomento de una organización institucional acorde con los retos de la gestión del riesgo para Bolivia. Seguidamente, se propuso una ronda de presentaciones en la que cada asistente mencionó su nombre y la entidad a la que pertenecen. Un listado con los datos de contacto se presenta en el anexo número 1.

1.4. Asistentes En total se contó con la participación de 31 asistentes el primer día, 35 el segundo y 38 el tercer día. Ver anexo 1, listado general de asistentes

1.5. Agenda del taller El taller se dividió en dos partes, la primera, referida a conceptos y enfoques se realizó los dos primeros días del taller; y la segunda, dedicada a la presentación y discusión de la Agenda Estratégica Nacional, se realizó el tercer día del taller. En el anexo 2 se presenta la agenda detallada.

Page 6: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

6

1.6. Metodología empleada Se empleó una metodología participativa que combinó exposiciones, diálogo, reflexiones y discusiones tanto en plenaria como en grupos siguiendo guías con preguntas orientadoras., uso de tarjetas para precisar ideas puntuales, trabajo de grupos y presentaciones. La introducción y conducción general del taller estuvo a cargo del Proyecto PREDECAN en su rol de facilitador. Las propuestas y presentaciones incluidas en este documento memoria son el producto de las reflexiones de cada uno de los grupos de trabajo conformados durante el taller.

1.7. Perfil de los participantes 1. Representantes oficiales o alternos de las entidades CAPRADE de cada país:

a. Entidad Nacional de Defensa / Protección Civil o de Prevención y Atención de Desastres.

b. Entidad Nacional de Planificación o su equivalente. c. Ministerio de Relaciones Exteriores / Cancillería de cada país.

2. Los coordinadores Nacionales de PREDECAN. 3. Coordinadores, relatores e integrantes de las mesas de trabajo establecidas en el contexto

de los talleres nacionales del R1, sobre fortalecimiento institucional en cada país 4. ONG / entidades privadas, u otras formas de organización social relevantes para la

temática en el país, y representantes del sector académico.

1.8. Organización y logística La preparación de la agenda del taller, los resultados esperados y la metodología general empleada, fueron consultados con las entidades CAPRADE de cada país a través de los Coordinadores Nacionales y sobre la base de los acuerdos y compromisos asumidos durante el taller subregional andino de conceptos y enfoques realizados en noviembre del año 2006. La organización logística se realizó de forma conjunta entre el VIDECICODI quien puso a disposición del taller, un equipo humano altamente calificado para la realización de este tipo de eventos y el Proyecto PREDECAN.

1.9. Convocatoria y divulgación La convocatoria al taller se realizó desde la Coordinación del Proyecto PREDECAN en Bolivia. La definición de los invitados se realizó sobre la base de los asistentes a los procesos anteriores de fortalecimiento institucional en el país en el contexto del resultado 1. Igualmente se divulgó el taller a través de la página Web del PREDECAN. El taller también fue publicitado a través de las entidades CAPRADE quienes fueron informadas con anterioridad a través de varios comunicados enviados por el sistema e-can.

1.10. Financiamiento El Taller Subregional contó con la financiación del Proyecto PREDECAN. El VIDECICODI, participó en la financiación de aspectos logísticos y operativos del taller.

Page 7: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

7

1.11. Material entregado-referido a los invitados (previo al taller)

Se adjuntó a la convocatoria el documento “plan de taller”, el cual contiene la agenda prevista, los objetivos, resultados esperados y perfil de los participantes. Adicionalmente, en la carta de invitación se reverenciaron los siguientes documentos que pueden ser descargados / consultados de la página Web del PREDECAN: 1. Agenda Estrategica Nacional 2. Documento preliminar de referencia para la discusión conceptual

(Anexo documento Conceptos) 3. Texto sobre Gestión Local del Riesgo 4. Memoria del taller Subregional sobre conceptos y enfoques (La Paz) 5. Documento de reflexión conceptual y propuesta de enfoque NOTA: estos documentos se entregaron igualmente en un CD al finalizar el taller.

1.12. Material entregado a los asistentes (al finalizar el taller) Al finalizar el tercer día del taller se entregó un CD a cada participantes con la siguiente información:

Carpeta Contenido Agenda y guía de trabajo

Plan de Taller nacional sobre conceptos Bolivia Ver final Guía de trabajo número 1 Guía de trabajo número 2 Guía de trabajo número 3 Guía de trabajo número 4 Guía de trabajo número 5

Base de datos de asistentes

Registro de asistentes taller conceptos.

Documentos de referencia previos al taller

Agenda Estrategica Nacional Documento preliminar de referencia para la discusión conceptual (Anexo documento Conceptos) Texto sobre Gestión Local del Riesgo Memoria del taller Subregional sobre conceptos y enfoques (La Paz) Documento de reflexión conceptual y propuesta de enfoque

Documento de sistematización

Documento de sistematización de la información de la Gestión del Riesgo en Bolivia

Archivo fotográfico Fotografías

Presentaciones Presentación Allan Lavell sobre conceptos y enfoques Presentación sobre implicaciones

Trabajos en grupo Para cada grupo se transcribieron los resultados de las 4 primeras sesiones

2. Ejercicio sobre las expectativas de los participantes en el Taller

Como antesala a la presentación de los objetivos, antecedentes, didácticas y productos esperados del taller, se realizó un ejercicio sobre las expectativas de los participantes, a través de la técnica de tarjetas. Las expectativas que se expresaron fueron las siguientes: Los resultados del ejercicio de expectativas pueden sintetizarse de la siguiente manera:

- Relacionadas con el conocimiento, el aprendizaje y la socialización del tema.

Page 8: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

8

- Relacionadas con la coordinación y el fortalecimiento institucional. - Relacionadas con la relación entre enfoque concepual y la definición de estrategias

propias en el país. - Relacionadas con un lenguaje común, definiciones compartidas, conceptos comunes. - Relacionadas con la información adecuada sobre el tema.

Las expectativas fueron contrastadas con los objetivos propuestos para el Taller Nacional aclarándose que no se buscaría la homologación o estandarización de conceptos, sino la generación de un espacio de reflexión que más allá de los términos haga énfasis en los conceptos que están detrás de ellos y que permita reflexionar sobre la necesidad de contar con un mínimo de acuerdos, y en la medida de los posible concertar unos principios básicos de la Gestión del Riesgo que orienten el accionar coordinado a nivel interinstitucional. Luego de las reflexiones se reiteró el objetivo del taller: “Generar un espacio para la reflexión nacional sobre conceptos y enfoques en el tema de Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres orientado al fortalecimiento de la temática en el país y a nivel Subregional Andino”

3. Primera sesión: Presentación sobre la evolución del tema en América Latina durante los últimos 30 años y los distintos enfoques que han predominado

Esta sesión inició con una presentación de parte del Profesor Allan Lavell; a continuación se describen algunos de los puntos principales tratados durante la misma. Las visiones sobre el tema de riesgos y desastres han evolucionado en todo el mundo durante los últimos 30 años, y en esta evolución América Latina ha contribuido de forma significativa en el desarrollo y verificación de distintos paradigmas que informan sobre las características esenciales de los diferentes enfoques que han predominado. Si los enfoques tienen que ver con la manera de conocer, considerar, analizar y comprender una temática, en los últimos 30 o 40 años se han presentado una serie transiciones entre lo que se consideraba anteriormente y lo que se considera actualmente como elementos básicos de la temática de riesgos y desastres. Estas transiciones tienen que ver fundamentalmente con los siguientes aspectos:

- Desastre a riesgo - Amenaza (física) a vulnerabilidad (social) - Producto a proceso - Eventual (externo) a estructural (interno) - Disciplinario a multidisciplinario - Mono institucional a multinstitucional - Mono organizacional a sistémica

En estas transiciones influyen y son determinadas por un conjunto de elementos importantes o, dicho de otra manera, surgen por diversas razones: eventos específicos cambian la manera de entender las cosas, pero también el desarrollo del conocimiento, la intervención de individuos o la intervención de grupos sociales influyen, determinan y ayudan en estos cambios. En cualquier área del conocimiento se experimentan cambios de enfoque y cambios de paradigma3, lo cual es normal y deseable ya que indica dinamismo, lo cual es necesario para el avance.

3 Se hizo mención, acerca de los escritos de Thomas Kuhn sobre las “Revoluciones científicas”

Page 9: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

9

Un enfoque está informado e influenciado por avances en el conocimiento y en la forma de ver el mundo, por cambios políticos, y por experiencias concretas que contrastan la realidad con la interpretación que se tiene de la misma. Se propone que la reflexión sobre enfoque no está desligada de las prácticas que se establecen frente a cualquier tema; se invita en consecuencia, a concebir la reflexión sobre los enfoques en el entendido de que esta reflexión está ligada al accionar. Tradicionalmente los enfoques que predominado ubican los “desastres” como el objeto básico de intervención (gestión de desastres, administración de desastres, prevención y atención de desastres, etc.), sin embargo, estrictamente hablando, los desastres como tal son procesos ya consumados, en el sentido en que ya se han verificado pérdidas, daños y / o perturbaciones objetivamente observadas y constatadas y por lo mismo las opciones de prevención, en el sentido de “evitar” los daños son menores en un enfoque de este tipo. Análogamente se propuso reflexionar sobre los enfoques en temas como la medicina, de la que se mencionó que se experimentaron cambios sustanciales cuando se empezó ha pensar en un enfoque preventivo en contraposición de un enfoque curativo o reaccionario. De hecho los grandes avances en materia de salud se relacionan con el reconocimiento de que la mejor forma de abordar el problema de la salud es precisamente la prevención de las enfermedades. Con relación al tema de riesgo y desastres, las primeras aproximaciones explicativas aludían a la ocurrencia de fenómenos físicos. Este enfoque de tipo “fisicalista” (derivados de las ciencias naturales y básicas) y estructurales (derivados de las ciencias de la ingeniería y arquitectónicas), fue explícitamente expuesto por el autor inglés - canadiense Kenneth Hewitt en 1983 cuando captó la esencia del paradigma o enfoque dominante en donde los desastres se concibieron como el resultado de causas físicas o amenazas que afectan sociedades normales. De acuerdo con Hewitt, el enfoque dominante concibe a los desastres como eventos temporal y territorialmente segregados, en los cuales la causalidad principal deriva de extremos en los procesos físico- naturales (terremoto, huracán, tsunami, etc.) Este enfoque permitió la diseminación de la idea de que los fenómenos naturales son los causantes de los desastres y de allí surgió la denominación de “desastres naturales” ya que se consideró el fenómeno mismo como el desastre. Estas circunstancias desembocan en una situación en que la misma nomenclatura utilizada para describir los desastres pone énfasis en lo anormal, y donde se ven como fenómenos "inmanejables", "inesperados" y "sin precedentes", que resultan de eventos "impredecibles" y que tienen impactos sobre poblaciones "impreparadas" o "inconscientes". Además, la preocupación por eventos extraordinarios o severos ha significado que estos escenarios expresivos de los peores casos tiendan a convertirse en "algo que define o cuando menos simboliza todo el problema" La consecuencia de estas concepciones es que se establece una disyuntiva falsa en contraponer desastres a la vida cotidiana de los seres humanos afectados por un evento físico. Se ve como una intrusión en la vida estable, ordenada y predecible. La "vida normal" parece afectada por desastres solamente de forma fortuita y el énfasis de la investigación tecnócrata es de hacer lo impredecible predecible y así volverlo manejable. Este enfoque ubicó también las acciones de los estados desde una visión reaccionaria, y fue bajo este paradigma que se crearon las primeras instituciones para el tema y es la razón por la que éstas fueron inicialmente concebidas como de respuesta, ya que el tema no es

Page 10: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

10

(conceptualmente hablando) susceptible de intervención ex ante, lo cual es la idea que trae consigo la concepción de “desastres naturales”. La mayoría de las entidades de Defensa Civil se crearon originalmente bajo este enfoque fisicalista o como consecuencia directa o indirecta de interpretaciones del problema a partir del mismo. A partir de las críticas realizadas durante las décadas de los 70, 80 y 90 al enfoque fisicalista, surgieron paulatinamente enfoques alternativos, los cuales permitieron concebir el problema del riesgo y de los desastres como un tema estrechamente relacionado con procesos de desarrollo social y económico. Los terremotos de 1970: destrucción de la ciudad de Yungay en el Perú, por terremoto y deslave del nevado Huscarán; de 1972 en Managua y en 1976 en Guatemala, demostraron problemas en los temas de preparativos y respuesta y se inició el trabajo de las agencias de cooperación internacional en estos temas. En los años 80 surgieron desde la academia los primeros escritos sistemáticamente producidos a propósito de llamar la atención sobre que el problema de era de gran envergadura y que aún superando las dificultades en materia de preparativos y respuesta el problema de fondo no sería resuelto. Los escritos de los autores Piers Blaikie, Terry Cannon, Ian Davis y Ben Wisner, sintetizados en el libro más vendido y difundido en todo el mundo sobre el tema de riesgos y desastres titulado originalmente “At Risk”4, permitieron desde el sector académico avanzar en la concreción y difusión de un enfoque alternativo donde los desastres ya no son el centro de las intervenciones sino el riesgo; y su análisis se originó a partir de las relaciones que encontraron en África, Asia y América Latina entre pobreza, desarrollo y desastres. Los trabajos de At Risk, se sumaron a las ideas centrales publicadas en la obra de 1983 “Desastres y Desarrollo”, de Fred Cuny, en donde se demostró que los desastres pueden interrumpir el proceso de desarrollo, pero que a la vez, ofrecen oportunidades para el desarrollo futuro, reafirmando además la idea de que los mismos procesos de desarrollo podrían crear condiciones de vulnerabilidad que contribuirían a la concreción de desastres en el futuro5. En América Latina Gustavo Wilches-Chaux, a raíz de la lectura de los efectos del terremoto de 1983 en la ciudad de Popayán (Colombia), estableció las ideas centrales del concepto de “Vulnerabilidad Global” y sus 11 niveles o aproximaciones, las cuales se han difundido a nivel mundial y son referenciadas en la mayoría de los escritos relacionados en el tema. Sin embargo todos los avances previos en enfoques alternativos, originados desde la academia no lograron impactar los esquemas y las prácticas de las entidades relacionadas con el tema y mucho menos las políticas públicas durante los años 80, con excepción quizá del caso colombiano donde el desastre de Armero (1985) suscitó los primeros pasos para la creación de un Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres que incorporó las nociones de mitigación y de prevención sin relegar las tareas tradicionalmente adelantadas de preparativos y respuesta. Un hito importante fue la iniciativa de las Naciones Unidas de declarar el decenio internacional para la reducción de los desastres (1990 – 2000), del cual surgió después la Estrategia

4 Traducido al español por La Red, y disponible gratuitamente en el sitio: http://www.desenredando.org/public/libros/1996/vesped/index.html 5 Estos temas ya habían sido explorados por autores como Westgate, Wisner y O’Keefe (en los años 70) y Hewitt (1983). Además de otras importantes consideraciones y ampliaciones al debate sobre desastres y desarrollo que fueron agregadas posteriormente en los países del Norte, particularmente por Mary Anderson (1985; 1989) y Robert Stephenson ( 1991). [Nota del relator]

Page 11: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

11

Internacional para la Reducción de los Desastres (EIRD), la misma que avanzó conceptualmente en no hacer alusión al concepto de “desastres naturales” y por el contrario introdujo una Estrategia Internacional que pone de manifiesto la relación entre desastres y desarrollo e involucra sectores claves como el ambiental y el económico. Sin embargo el hito determinante que configuró un verdadero avance en el cambio de enfoque en estructuras gubernativas y en acciones concretas lideradas por los gobiernos y sus entidades fue el Huracán Mitch en Centro América, en cuyo contexto fue por primera vez incorporado la noción de la Gestión del Riesgo en materia de políticas. Se considera que este hecho es el resultado tanto de los avances académicos como institucionales liderado desde organismos internacionales. Debate sobre la primera sesión Posteriormente a exposición, se presentaron algunas preguntas, entre las cuales se destacan las relacionadas con el tema de la toma de decisión política, a partir de que si bien puede comprenderse la nueva tendencia y el nuevo análisis que se está impulsando, parece haber un vacío en materia de cómo convertir, las conclusiones a que se llega y las necesidades de intervención que se desprenden de ello, en políticas públicas. En como llegar a los tomadores de decisiones y como convertir estos desarrollo en problemas políticos que puedan ser resueltos. Al respecto se señalaron varias cosas: por una parte, se afirmó que en materia de riesgo y desastre, el tema aún no se ha convertido en un factor política y socialmente significativo y, por tanto se puede afirmar que no “existe” desde esta perspectiva, independientemente que a nivel técnico se reconozca su importancia, se avance en su conocimiento e, incluso, se propongan medidas de intervención. Por otra parte se señaló que aunque esto pueda ser cierto, en la base de la “decisión” política no está, generalmente el conocimiento de las cosas sino los intereses específicos (sociales, políticos, económicos) que son los que finalmente definen las prioridades que posteriormente pasan al discurso político. Si el tema no aparece como prioritario desde este punto de vista no es solamente o únicamente por falta de conocimiento. Es sobre todo porque a quienes toman decisiones políticas el tema no les representa mayor cosa en términos de sus propios intereses. Una de las formas de constituirlo en problema es convertirlo en una “demanda social” que determine comportamientos políticos frente a ella. Adicionalmente se podría pensar en la necesidad de ligar este tema a un tema que tenga mayor “visibilidad”, como el tema de desarrollo. En otro orden de ideas se señaló la necesidad de reflexionar sobre tres aspectos del tema que a veces no se tienen claro: el primero tienen que ver con el hecho de que aunque riesgo y gestión de riesgo son dos conceptos intrínsecamente relacionados, de hecho son dos cosas distintas: el riesgo obedece a una realidad, digámoslo así, “objetiva”, la gestión del riesgo constituye la forma como intervenimos sobre esa realidad. Sin conocer el riesgo no podemos intervenir sobre él. Un segundo elemento tiene que ver con el hecho de que el riesgo es permanente: hace parte de la sociedad y por consiguiente de los procesos de transformación (para no llamarlos de desarrollo) de la misma. En tercer lugar, el tema de toma de decisiones está relacionado precisamente con esas dinámicas de la sociedad, de las transformaciones permanentes que esta sufre y, por consiguiente, que también sufren las condiciones de riesgo y las condiciones de su gestión. La toma de decisiones no es monopolio de los políticos: en cada caso estamos tomando decisiones sobre diversos aspectos de la vida social y a diversos niveles de la sociedad, que influyen de una u otra manera en el conjunto. Sin embargo es cierto que las decisiones a nivel de estado pueden “afectar” más personas que las decisiones que tomo individual, familiar o localmente.

Page 12: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

12

4. Segunda sesión: Presentación y discusión de una propuesta conceptual en materia de riesgo y su gestión e indicaciones generales para la práctica y definición de enfoque

4.1. Propuesta de enfoque y conceptos sobre el tema Esta presentación del Dr. Allan Lavell hizo hincapié inicial en la utilidad que tienen los conceptos, pues un concepto global adecuado acerca del riesgo y su gestión, así como conceptos intermedios adecuados, son fundamentales pues proveen una guía para la acción y la intervención. Los conceptos no definen por sí mismos los instrumentos y las acciones más adecuadas a desarrollar, sino más bien los perfilan y permiten la identificación de parámetros relevantes para guiar la intervención. Los conceptos son la base también de la elaboración de glosarios de definiciones y términos.

El Riesgo de Desastre y su Gestión Riesgo: Probabilidad de daños y pérdidas futuras; es una condición latente y predecible en distintos grados, marcada por la existencia de amenazas (naturales, socio naturales y antrópicas), vulnerabilidades (propensión de perder o ser dañado) y exposición al daño; como resultado de determinados procesos de desarrollo de la sociedad. Gestión de Riesgo: Un proceso social, impulsado por estructuras institucionales y organizacionales apropiadas, que persigue la permanente y continua reducción y control de los factores de riesgo en la sociedad, a través de la implementación de políticas, estrategias e instrumentos o acciones concretas, y articuladas con los procesos de gestión del desarrollo y ambiental sostenibles. Las Características del Riesgo de Desastre y su significado para la Gestión: El riesgo de desastre es una condición latente y representa un potencial de daño en el futuro. El riesgo puede ser anticipado, permitiendo que la sociedad intervenga ex ante con medidas de prevención, mitigación, reducción y control, o medidas de preparación. 1. El riesgo existe como resultado de la interacción y relación entre factores de

amenaza física y vulnerabilidad humana en espacios o territorios definidos y determinados. Esto significa que el riesgo puede ser reducido (gestión correctiva) y controlado (gestión prospectiva), a través de lo siguiente:

• Controlando o revirtiendo los grados de exposición de la sociedad. • Evitando que recursos naturales se transformen en amenazas por vía de los procesos

de degradación del ambiente natural o a través de la recuperación ambiental. • Limitando la exposición de la sociedad a los fenómenos físicos por medio de

estructuras de retención de estos (diques, terrazas, muros etc.). • Aumentando la resiliencia de los sistemas productivos de la sociedad frente a los

fenómenos físicos o asegurando la adaptación de los nuevos sistemas a las condiciones ambientales existentes.

• Reduciendo la vulnerabilidad de la sociedad en sus diferentes dimensiones estructurales.

• Previendo, en general, el riesgo futuro y controlando normativamente su desarrollo (gestión prospectiva).

Page 13: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

13

2. El riesgo es siempre una construcción social, pues es resultado de determinados y cambiantes procesos sociales, derivados en gran parte de los estilos y modelos de desarrollo y en general, de los procesos de transformación social y económica.

En lo que respecta a la amenaza y vulnerabilidad, que son los factores que componen el riesgo, resulta obvio en el caso de la vulnerabilidad, que esta se construye socialmente. En el caso de las amenazas, es claro que las de tipo antrópico son producto de la sociedad misma, y las de tipo socio-natural también; mientras que la construcción social de las amenazas tipificadas como naturales, está determinada por la transformación que la propia sociedad hace de un fenómeno físico natural en amenaza, al exponerse a él, en condiciones de vulnerabilidad tales, que pueden esperarse daños y pérdidas.

La construcción social del riesgo significa que la sociedad está también en condiciones de deconstruir el riesgo. En la medida en que el riesgo es producto de procesos sociales y económicos, que en parte importante derivan de las modalidades de desarrollo y transformación que la sociedad adopta, la reducción y control del mismo solamente puede ser exitoso al considerar la gestión del riesgo un componente de los procesos de gestión del desarrollo sectorial y territorial, del ambiente y de la sostenibilidad en general.

3. El riesgo puede ser identificado a través de las acciones realizadas por determinados

actores sociales; en consecuencia, no hay posibilidad de gestión de riesgo sin el concurso de dichos actores y de los mecanismos de control de sus acciones nocivas.

4. El riesgo y las amenazas y vulnerabilidades que lo explican, son dinámicas y

cambiantes. El cambio puede ser lento y casi imperceptible en el corto plazo, o rápido y hasta abrupto o violento; por cambios en el entorno y en los procesos sociales y económicos. Estos variados estadíos del riesgo de desastre permite hablar de un continuo del riesgo, a diferencia de un ciclo de desastre, y en el que podemos identificar tres categorías:

• El riesgo primario o estructural. • El riesgo derivado, secundario o coyuntural. • El riesgo reconstruido o ampliado.

Cada estadío sucesivo se construye, mantiene y amplía sobre la base de condiciones existentes en el estadío anterior. Así, el continuo no solamente se expresa en cambios de estadío sino también en la relación que un estadío tiene con el anterior.

Lo anterior tiene implicancias prácticas para la gestión, pues al cambiar constantemente, el escenario de riesgo y los factores de amenaza y vulnerabilidad, estos no pueden ser captados en una “fotografía” permanente. Esto significa que el conocimiento del riesgo debe actualizarse con cierta regularidad, de acuerdo a la vigilancia y análisis permanente del ambiente y de la sociedad; significa también que la construcción de escenarios, mapas y análisis, requiere de descentralizarse haciendo partícipes a los sujetos del riesgo y a sus organizaciones, así como a las estructuras regionales, locales o comunitarias.

5. La gestión del riesgo como práctica organizada e institucionalizada, toma como

punto de referencia el continuo del riesgo; para de manera integral y transversal, abarcar tanto lo que tradicionalmente se ha llamado la prevención, mitigación y preparativos para desastres, como la respuesta de emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción.

La gestión de riesgos requiere de estructuras organizacionales e institucionales que integren actores y capacidades distintas, que tomen siempre el “desarrollo” como su punto de referencia, y que reconozcan el peso diferenciado que los especialistas en el desarrollo y en la respuesta humanitaria juegan en distintos momentos.

Page 14: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

14

El riesgo está sujeto a valorizaciones objetivas, pero también subjetivas. Lo subjetivo se refiere a las formas distintas en que los mismos sujetos del riesgo pueden percibir y dimensionar el riesgo y traducirlo en decisiones; se refiere también a actores sociales distintos pueden tener imaginarios particulares y manejar nociones diferenciadas en lo que se refiere al “riesgo aceptable”, “riesgo aceptado” o al “riesgo inaceptable”.

Para la práctica, esto significa que:

• La gestión del riesgo no puede prescindir de la participación de los sujetos del riesgo, en su dimensionamiento y en las decisiones sobre su reducción y control. Muchas veces los sujetos del riesgo, particularmente la población pobre, consideran el riesgo de desastre a la luz de las condiciones prevalecientes y permanentes de su propia existencia. Esto significa que la gestión del riesgo debe desarrollarse como práctica en el marco de acciones de gestión del desarrollo para que no sea relegado, ignorado o marginado.

• Los objetivos de la gestión primaria del riesgo se logran mas exitosamente y con mayor permanencia si la gestión se lleva a cabo por organizaciones e instituciones existentes de desarrollo sectorial y territorial y no por otros creados específicamente para promover la gestión del riesgo.

6. El riesgo de desastre se manifiesta de forma más precisa en los niveles micro-

sociales y territoriales. Esto significa que un gran desastre es en realidad un conjunto de desastres locales, comunitarios, familiares e individuales; por lo que dimensionar adecuadamente el riesgo, significa lograr acercamientos y participación local. En la medida en que la conciencia de riesgo se plasma en los niveles micro-social y territoriales, es también ahí en muchos casos, que se suscitan mejor las preocupaciones y las intenciones de reducirlo o controlarlo.

7. Si bien es cierto el riesgo se expresa en los niveles micro-sociales y territoriales, sin embargo sus causas no pueden reducirse a una consideración de estos niveles. El riesgo “local” es también resultado de procesos y actores sociales extra “locales”, regionales, nacionales y hasta internacionales. Esto significa que la gestión local no puede llevarse de forma autónoma y no puede prescindirse de relaciones, concertación, coordinación y gestión con otros niveles territoriales, en el marco de arreglos organizados en torno a:

• Cuencas hidrográficas. • Regiones económicas, naturales, de desarrollo, etc. • Mancomunidades municipales. • Sectores y niveles nacionales con ingerencia en lo local.

La gestión local requiere el fomento de capacidades de negociación y concertación con actores internos y externos y la concurrencia y colaboración con estos.

8. El riesgo de desastre es un componente o dimensión del “riesgo global”, el que tiene

otras dimensiones y condicionantes. El riesgo de desastre muchas veces se construye sobre otras manifestaciones de riesgo, particularmente sobre condiciones de “riesgo cotidiano”, noción referida a los riesgos que enfrenta la población pobre en su vida diaria (desempleo, falta de ingresos, desnutrición, propensión a enfermarse, violencia social y doméstica, etc.).

Este riesgo cotidiano es:

• Un componente en la definición de subdesarrollo, pobreza e insostenibilidad. • Una condición que propicia la construcción social de condiciones de riesgo de

desastre, tanto con referencia a las amenazas como a la vulnerabilidad. • Un componente importante en el proceso de construcción del riesgo de desastre

para cientos de millones de pobladores en el mundo.

Page 15: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

15

Para la gestión del riesgo estas consideraciones implican que:

• La gestión del riesgo debe darse en un marco dado por las condiciones de riesgo cotidiano y de pobreza de la población.

• En vista de la prioridad que da la población al riesgo cotidiano y tomando en cuenta sus propias capacidades de supervivencia y adaptación, la gestión del riesgo de desastre tiene que ligarse y tomar como punto de referencia fundamental, el riesgo cotidiano y los mecanismos que utiliza la población para enfrentarlo.

• La gestión del riesgo es un parámetro y componente de la gestión del desarrollo, de la gestión del ambiente y la gestión global de la seguridad humana como condición imprescindible para el logro de la sostenibilidad.

9. La gestión del riesgo de desastres en todas sus facetas y niveles, correctiva o

prospectiva, no puede prescindir de: • Una relación estrecha con el desarrollo y su gestión. • Ser visto como un proceso y no un producto. • La participación y apropiación por parte de los sujetos del riesgo y sus

organizaciones, y la creación de estructuras organizacionales-institucionales permanentes y sostenibles.

• La integración con actores sociales de niveles territoriales diferenciados. • Ser visto como algo transversal e integral. • Pretender la sostenibilidad en el tiempo y en el territorio.

4.2 Presentación del Primer trabajo en grupo Una vez terminada la presentación y después de unas breves preguntas aclaratorias se dio curso al primer trabajo de grupo. Se hizo una presentación del objetivo del trabajo y de la Guía del mismo y se procedió a dividir a los participantes en cuatro grupos de trabajo. Luego de realizado el trabajo los relatores de cada uno de los grupos hizo una presentación en sesión plenaria cuyos resultados se presentan a continuación.

Page 16: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

16

4.3. Ejercicio grupal número 1: reflexión sobre las implicaciones prácticas de la propuesta conceptual en el país Objetivo: Esta sesión está orientada a reflexionar sobre las implicaciones prácticas que tendría la propuesta conceptual y de enfoque presentada en el país Respuestas del grupo número 1

Temas de análisis Implicaciones prácticas

1. En términos de políticas y orientaciones de política

• Definir conceptos y enfoques inherentes a la gestión de riesgos. • Definir políticas de estado en lo referido a desarrollo sostenible. • Definir políticas de estado en el tema de gestión de riesgos,.en lugar de políticas de “gobierno”, de manera tal de

tener orientaciones sostenibles en el tiempo. • Revisión, complementación e implementación del marco legal referido a la gestión de riesgos. Involucrando a

todos los actores relacionados de una u otra manera con la misma.

2. En términos de estrategias de intervención

• Cumplimiento pleno de la nueva legislación. • Establecer procedimientos operativos en base a la nueva legislación. • Formación y capacitación a nivel institucional y educativo.

3. En términos de: instrumentos de planificación y mecanismos de intervención, visto desde: a. Desarrollo; b. Ordenamiento territorial; c. Sectores d. Institucionales

Involucrar la GR en los planes de desarrollo y en el ordenamiento territorial, sectores e Instituciones

Page 17: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

17

Temas de análisis Implicaciones prácticas

4. En términos de actores, su territorialidad y su participación • . Socialización del conocimiento en GR.

Respuestas del grupo número 2:

Temas de análisis Implicaciones prácticas

1. En términos de políticas y orientaciones de política

En términos de políticas se debe rescatar la identidad, los conocimientos locales sobre amenazas y vulnerabilidades, y generar políticas participativas para la gestión de riesgo.

2. En términos de estrategias de intervención

Tiene que haber políticas de planificación sobre ordenamiento territorial respecto a áreas de producción (agrícola, pecuaria, industrial, energía, etc.) y asentamientos humanos. Proponer incentivos a la Comunidad generadora de ideas destinadas a políticas nacionales.

3. En términos de: instrumentos de planificación y mecanismos de intervención, visto desde:

a. Desarrollo; b. Ordenamiento territorial; c. Sectores d. Institucionales

Identificar las amenazas, planificar la reducción de las vulnerabilidades y se toma una decisión. Priorizando sistemas de comunicación (caminos y telecomunicaciones). Fortalecer el sistema institucional a nivel local, departamental y nacional (respetando misiones y competencias).

4. En términos de actores, su territorialidad y su participación

Fundamental la participación de los actores locales, su identidad territorial.

Page 18: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

18

Respuestas del grupo número 3:

Temas de análisis Implicaciones prácticas

1. En términos de políticas y orientaciones de política

La gestión de riesgo en el país en términos de políticas empleadas no ha evolucionado la conceptualización es mono institucional de remediación del desastre ocurrido. La experiencia ocurrida transforma este concepto que debe enfocarse a la construcción de un modelo de Desarrollo Integrado con una gestión de riesgos basado en un nuevo modelo económico, político y social.

2. En términos de estrategias de intervención

Plantear modelos económicos, políticos y sociales al actual modelo con estrategias estructurales con sistemas en gestión de riesgo en el proceso del desarrollo del país.

3. En términos de: instrumentos de planificación y mecanismos de intervención, visto desde:

a. Desarrollo; b. Ordenamiento territorial; c. Sectores d. Institucionales

DESARROLLO El modelo de desarrollo debe tener en cuenta la vulnerabilidad de la sociedad y el medio ambiente para mitigar el riesgo ORDENAMIENTO TERRITORIAL Adecuar la gestión de riesgos al entorno cultural de las regiones. SECTORES Incentivar la participación de todos los sectores de la sociedad en la gestión de riesgos ( medios de comunicación, organizaciones sociales, etc.) INSTITUCIONALES Involucrar la participación activa de la gestión de riesgos (Municipios, Universidades, Colegios, Prefecturas, Ong´s.)

4. En términos de actores, su territorialidad y su participación

Concientización y educación del riesgo como Factor de Desarrollo.

Page 19: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

19

Respuestas del grupo número 4:

Temas de análisis Implicaciones prácticas

1. En términos de políticas y orientaciones de política

• La gestión de riesgos no tiene una visión integral en la política nacional que se refleja en el plan nacional del desarrollo,

• Existe la normativa para la prevención, respuesta y atención a desastres determinada en la ley 2140, con un cumplimiento parcial y solo enfocada a la respuesta del evento y con poca incidencia en la prevención.

2. En términos de estrategias de intervención

• Fortalecimiento institucional (GR/PAD) a todos los niveles del poder ejecutivo, prefecturas y gobiernos municipales. • Definición de roles. • Determinar los actores a diversos niveles. • Concientización y sencibilización en la población e instituciones. • Incorporar módulos educativos para la temática de riesgos. • Planificación participativa.

3. En términos de: instrumentos de planificación y mecanismos de intervención, visto desde:

a. Desarrollo; b. Ordenamiento territorial; c. Sectores d. Institucionales

• Cumplimiento del SISPLAN incorporando la gestión de riesgo en los planes de desarrollo a todos los niveles. • Implementación de políticas y normas para el ordenamiento territorial a nivel nacional, departamental y municipal. • Transversalizar la Gestión de Riesgos en los diferentes sectores.

4. En términos de actores, su territorialidad y su participación • Incorporar dentro de los actores a los sectores sociales y territoriales (OTB’s, TECOS, etc.).

Page 20: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

V

20

4.4. Observaciones generales frente a la sesión plenaria Algunas reflexiones sobre el trabajo de grupos: Existen, en términos de generales una cierta coincidencia entre los diferentes grupos en términos de identificación de algunas consecuencias prácticas del enfoque presentado. Aunque es importante la reivindicación de los niveles locales y regionales, tanto en términos de políticas como de actores, algunos de los temas asociados a esta reivindicación se tratan de manera muy genéricas: “las instituciones”, la “comunidad”, la “población” o la “sociedad civil” sin señalar específicamente quién o quiénes. Por ejemplo, en términos de generación de riesgos hay actores “ocultos” que nunca aparecen, pero que están de alguna manera en la raíz de las cosas (ejemplo el sector productivo, y sus diferentes actores, que son los que en la práctica transforman el territorio, explotan los recursos y modifican las condiciones existentes). Finalmente la pregunta es, los procesos que generan riesgo donde están amarrados socialmente. Por otra parte se señaló que los resultados del ejercicio permiten establecer claras relaciones entre elementos conceptuales discutidos y las derivaciones que tienen en términos de políticas que consideren riesgo en las políticas sobre el desarrollo, los actores que pueden participar y las medidas de intervención que se pueden proponer.

Page 21: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

V

21

5. Tercera sesión: Presentación breve sobre los principios básicos de un enfoque para la GR / PAD en el país e introducción al trabajo en grupos

Los parámetros o línea base de un enfoque de gestión del riesgo discutidos durante el taller fueron: 1. La GR no puede divorciarse como práctica de los marcos, procesos, objetivos y

planificación del desarrollo en los niveles nacionales, sectoriales, territoriales y locales. 2. El proceso de la GR tiene que ser necesariamente participativo, elevando a los sujetos del

riesgo y las autoridades a actores y sujetos de análisis, formulación estratégica y de decisión.

3. Debe ser sostenible: la gestión no se encuentra plasmada en un proyecto con un producto

concreto, sino en la continua aplicación de principios y acciones de gestión, y en la sostenibilidad de procesos

4. Debe ser integral: su punto de referencia es un proceso continuo de riesgo en constante

evolución y cambio (no se focaliza en los desastres, pero debe incluir las acciones de preparativos y respuesta)

5. Debe ser una práctica impulsada, coordinada y monitoreada particularmente desde lo local

pero que no puede existir sin el establecimiento de relaciones, niveles de concertación y coordinación, negociación y acoplamiento con actores y procesos generados en territorios de mayor jerarquía, sean éstos sub-regionales, regionales, nacionales y hasta internacionales.

Page 22: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

22

5.1. Ejercicio grupal número 2: análisis de los principios básicos del enfoque a la luz de la situación nacional de la GR / PAD. Esta sesión está orientada a reflexionar sobre la forma como se expresan en el país los principios básicos que caracterizan el enfoque de gestión del riesgo presentado durante el taller. Respuestas del grupo número 1:

Preguntas orientadoras sobre principios básicos Situación actual Aspectos a transformar, fortalecer o introducir

1. ¿El riesgo como producto de patrones de desarrollo6 es considerado en la política, la organización y los instrumentos de intervención en el país?

• La gestión de riesgo es considerada como un sistema aislado al desarrollo.

• La mayoría de las acciones concretas que se toman, se deben a desastres en curso.

• Las condiciones de pobreza que se tienen en el país, sumado a otros factores negativos que afectan la calidad de vida, ocasionan que la población tenga prioridades enfocadas a sus necesidades inmediatas de subsistencia..

• Ver a la gestión de riesgo como parte del desarrollo. Concientizar a nuestros políticos los conceptos que han sido planteados.

• Nuevamente: se debe ver la GR como parte de un sistema integral.

• Dada la relación desarrollo – riesgo, se deben crear condiciones idóneas de vida.

2. ¿El conjunto de las acciones e intervenciones que se realizan actualmente en el país, garantiza la integralidad de la gestión del riesgo?

• No existen inventarios nacionales sobre recursos para las intervenciones en los diferentes niveles.

• No existe un adecuado flujo de información entre instituciones e incluso de manera intrainstitucional.

• Generar esta base a cargo de una institución determinada.

• Desarrollo de sistemas que permitan el flujo de información y acciones conjuntas.

6 Procesos de desarrollo y de transformación social, económica y territorial de la sociedad y de factores derivados o relacionados, tales como la pobreza, la degradación ambiental y la concentración urbana, etc.

Page 23: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

23

Preguntas orientadoras sobre principios básicos Situación actual Aspectos a transformar, fortalecer o introducir

3.¿La gestión del riesgo se puede considerar acorde con los procesos de descentralización vigentes en el país?

• En la actualidad las políticas son aún desarrolladas a nivel nacional pese al proceso que se está viviendo. • El proceso de participación popular ha contribuido a la descentralización; no obstante a este nivel (local) no existe una adecuada priorización de sus necesidades para el desarrollo.

• Concretar este proceso de manera que se consideren con mayor énfasis las necesidades a nivel local. • En la GR se deben considerar programas para lograr una adecuada percepción del riesgo.

4. ¿Los procesos de decisión y de intervención para la gestión del riesgo en el país cuentan con la participación del conjunto de actores que debería desarrollarla?

• Si bien existen programas para compensar las amenazas a las que están expuestos ciertos grupos de la población (laderas e impuestos, viviendas y sembradíos que rebasan isolineas establecidas en riveras, etc.).

• Concientizar a estos grupos de población del real alcance de estos programas y acompañarlos con otras acciones de desarrollo socioeconómico.

5. ¿Los procesos de gestión del riesgo en el país son sostenibles?

• En la actualidad la mayoría de los proyectos en el tema dependen de cooperación internacional. • No existe un grupo humano constante dedicado al tema, ni políticas para actualización ni promoción..

• Pese a las limitaciones que se tiene como país, tomar conciencia de que debemos y podemos desarrollar el tema tomando como base las capacidades actuales. • Definir políticas de estado al respecto de manera que no se pierdan capacitaciones y adiestramientos.

6. ¿En el país, los procesos de gestión del riesgo se impulsan desde lo local, o lo local es depositario de procesos impulsados y definidos en otros niveles territoriales?

• En las medidas de rehabilitación y reconstrucción no se consideran las realidades a nivel local.

• Tomar en estas acciones las condiciones de vida de las poblaciones afectadas.

Page 24: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

24

Respuestas del grupo número 2:

Preguntas orientadoras sobre principios básicos Situación actual Aspectos a transformar, fortalecer o introducir

1. ¿El riesgo como producto de patrones de desarrollo7 es considerado en la política, la organización y los instrumentos de intervención en el país?

• Existencia de políticas generales en el plan de desarrollo productivo nacional.

• Reestructurar el sistema de defensa civil. 1º Programa de prevención de riesgos • Plan de descentralización de gestión de riesgo. 2º Programa de atender desastre. • Reconstrucción

• Implementación de políticas y programas. • Considerar en las Políticas Nacionales la gestión

de riesgo con un enfoque integral y no sectorial. • Las políticas deben ser producto de la

participación de los sectores sociales, instituciones públicas y privadas.

2. ¿El conjunto de las acciones e intervenciones que se realizan actualmente en el país, garantiza la integralidad de la gestión del riesgo?

Se aplica de forma débil y parcial la implementación de los programas de prevención y respuesta a desastres.

• Socialibilizar las normas y acciones que actualmente ejecuta defensa civil.

• Concretar un comité administrativo técnico permanente en gestión del riesgo.

3. ¿La gestión del riesgo se puede considerar acorde con los procesos de descentralización vigentes en el país?

Existe en le Plan Nacional de Desarrollo 1º Programa de prevención de riesgos • Plan de descentralización de gestión de riesgo.

Fortalecer el plan de descentralización en gestión del riesgo

4. ¿Los procesos de decisión y de intervención para la gestión del riesgo en el país cuentan con la participación del conjunto de actores que debería desarrollarla?

En la actualidad se cumple en forma parcial, en gestión del riesgo

Fortalecer el SISRADE y COEs

7 Procesos de desarrollo y de transformación social, económica y territorial de la sociedad y de factores derivados o relacionados, tales como la pobreza, la degradación ambiental y la concentración urbana, etc.

Page 25: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

25

Preguntas orientadoras sobre principios básicos Situación actual Aspectos a transformar, fortalecer o introducir

5. ¿Los procesos de gestión del riesgo en el país son sostenibles?

Opuesto que solo se actúa en situación de desastre Diseñar políticas de desarrollo incorporando en forma integral la gestión del riesgo para su sostenibilidad

6 ¿En el país, los procesos de gestión del riesgo se impulsan desde lo local, o lo local es depositario de procesos impulsados y definidos en otros niveles territoriales?

Lo local es depositario de procesos impulsados y definidos en otros niveles territoriales Débil gestión de la mayoría de los gobiernos municipales

Debe haber un impulso desde lo local, para desarrollar en forma integral la Gestión del riesgo

Respuestas del grupo número 3:

Preguntas orientadoras sobre principios básicos Situación actual Aspectos a transformar, fortalecer o introducir

1. ¿El riesgo como producto de patrones de desarrollo8 es considerado en la política, la organización y los instrumentos de intervención en el país?

Bolivia como país subdesarrollado presenta políticas no sostenibles de riesgo para su intervención oportuna

Socializar y coordinar con los actores directos del riesgo con los municipios como producto de patrones de desarrollo para mitigar los factores derivados como la pobreza, la degradación ambiental y el desorden en la concentración urbana

2. ¿El conjunto de las acciones e intervenciones que se realizan actualmente en el país, garantiza la integralidad de la gestión del riesgo?

De ninguna manera esta garantizada el conjunto de las acciones de la gestión de riesgo porque el enfoque y conceptos de riesgo no se aplica, a nivel municipal o a nivel de localidad.

Concientizar a nuestras autoridades de que exista coordinación entre los municipios y las autoridades nacionales estatales, respecto a los conceptos de desarrollo y prevención de desastres.

8 Procesos de desarrollo y de transformación social, económica y territorial de la sociedad y de factores derivados o relacionados, tales como la pobreza, la degradación ambiental y la concentración urbana, etc.

Page 26: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

26

Preguntas orientadoras sobre principios básicos Situación actual Aspectos a transformar, fortalecer o introducir

3. ¿La gestión del riesgo se puede considerar acorde con los procesos de descentralización vigentes en el país?

Los procesos de descentralización en el país son recientes por lo que no se puede considerar aun la gestión del riesgo.

Agilizar el proceso de descentralización a nivel municipal autonómico y partiendo de esa base comenzar por localidades más pobladas pero sin politizar el tema.

4. ¿Los procesos de decisión y de intervención para la gestión del riesgo en el país cuentan con la participación del conjunto de actores que debería desarrollarla?

La participación del conjunto de actores es reducida o casi nula, principalmente debido a la poca coordinación entre las diferenctes instituciones y los municipios que afecta a la no intervención oportuna.

Los aspectos a fortalecer implicaría la difusión e información al conjunto de actores incluyendo con prioridad los municipios y a futuro obviamente las localidades y pueblos.

5. ¿Los procesos de gestión del riesgo en el país son sostenibles?

Existe estructuras llamados COES que conforman una red a nivel municipal que no asumen su rol por lo tanto no es sostenible por las implicaciones políticas y económicas.

Los COES municipales deberían ser despolitizados y tener una mayor participación en los proceso de capacitación y formación a nivel nacional. Tener un mecanismo de alerta temprana sotenible. Y procurar mantener constantemente un servicio de capacitación en forma general.

6. ¿En el país, los procesos de gestión del riesgo se impulsan desde lo local, o lo local es depositario de procesos impulsados y definidos en otros niveles territoriales?

Se parte desde las normas y políticas estatales, las prefecturas también toman algunas iniciativas y los municipios locales no son consultados para esas normas y políticas.

Las normas y politicas estatales deben partir coodinadamente entre la localidad o municipio y el estado nacional

Page 27: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

27

6. Cuarta sesión: sobre necesidades prácticas de coordinación y organización en términos del enfoque para la GR / PAD

Durante esta sesión, se hizo una presentación introductoria al trabajo de grupos sobre implicaciones prácticas del enfoque conceptual en materia de organización y coordinación para la gestión del riesgo, articulada alrededor de las siguientes consideraciones generales: 1. Cualquier enfoque sobre gestión de riesgo tiene consecuencias prácticas tanto en términos de formulación de políticas, de instrumentos para realizar la gestión, como en términos de las necesidades organización y coordinación que en un determinado contexto y para un particular enfoque permite hacer efectivas esas políticas y esos instrumentos. 2. Esas necesidades de coordinación y organización parten tanto de consideraciones sobre las estructuras sociales (incluyendo el Estado) que tiene un país como de las necesidades y demandas que plantea un determinado enfoque sobre el tema. 3. Un reconocimiento del riesgo como un proceso, en el que participan como generadores y como interventores multiples actores, de diversos origen y de diverso nivel territorial, y no exclusivamente estatales o institucionales, implica realizar una serie de preguntas desde el punto de vista de la organización y la coordinación: 1. ¿Qué actores (tipo de actores) debe participar en la gestión del riesgo? 2. ¿Con qué responsabilidades, roles y funciones? 3. ¿Cuál debe ser el papel de los diversos niveles territoriales? 4. ¿Qué tipo de relaciones deben mantener los diversos actores entre sí? 5. ¿Qué tipo de capacidades, habilidades y destrezas deben existir para desarrollar estos

roles y responsabilidades? 6. Por consiguiente, ¿cuáles deben ser las características de una organización para la gestión

de riesgos en el país? En la siguiente sesión se presentan los resultados de los diferentes grupos.

6.1. Ejercicio grupal número 3: discusión grupal a la luz de la coordinación y organización existente en el país. El objetivo de esta sesión esta orientado a propiciar a propiciar una discusión grupal sobre las consecuencias / necesidades del enfoque discutido durante el taller en términos de coordinación y organización existente en el país. Grupo 1 Primer momento: discusión grupal: con base en el enfoque y los principios para la gestión de riesgos presentados en el curso del taller, sobre las siguientes preguntas básicas:

Page 28: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

28

1. ¿Qué actores (tipo de actores) debe participar en la gestión del riesgo?

• Instituciones del Estado: - Nacional: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Ministerios - Departamental - Prefecturas - Gobiernos Municipales - Universidades

• Instituciones Privadas: - Ongs, Fundaciones - Empresas privadas

• Organismos de Cooperación Internacional • Organizaciones Sociales:

- OTB’s - TCOs - Sectoriales - Sindicatos, gremios

2. ¿Con qué responsabilidades, roles y funciones? RESPONSABLES ROLES FUNCIONES Instituciones del Estado: - Poder Ejecutivo - Poder Legislativo

- Definir políticas y normas - Leyes

- Planificación. - Organización. - Coordinación, - Seguimiento y supervisión - Evaluación. - Fiscalización.

- Prefectura Implementar las políticas y normas a nivel departamental.

- Planificación, programas y proyectos - Organización. - Coordinación. - Seguimiento y supervisión. - Evaluación. - Fiscalización.

- Municipios Implementar las políticas y normas a nivel municipal.

- Planificación, programas y proyectos

- Organización. - Coordinación. - Seguimiento y supervisión. - Evaluación. - Fiscalización.

Instituciones Privadas Cumplimiento de la normativa. - El desarrollo de sus actividades productivas estén enmarcadas en el desarrollo sostenible.

- Apoyar en lo Técnico, logístico y financiero.

Organismos de Cooperación Internacional

Cumplimiento de la normativa. Asesoramiento técnico Apoyo humanitario y financiero.

- Coordinación institucional.

Organizaciones Sociales Identificar problemas y proponer soluciones.

Participar en planes, programas y proyectos.

3. ¿Cuál debe ser el papel de los diversos niveles territoriales? En los niveles nacional, departamental y municipal debe existir ella subsidiaridad y concurrencia. 4. ¿Qué tipo de relaciones deben mantener los diversos actores entre sí?

Page 29: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

29

Coordinación permanente y fluida. 5. ¿Qué tipo de capacidades, habilidades y destrezas deben existir para desarrollar estos roles y responsabilidades? - Conocimiento de gestión de riesgo. - Capacitaciones locales y capacitación de recursos humanos. - Recuperación de saberes locales. 6. Por consiguiente, ¿cuáles deben ser las características de una organización para la gestión de riesgos en el país? - Comité administrativo – técnico permanente para la gestión de riesgos. Segundo momento: sobre las características definidas en el momento anterior, identificar para el país:

Temas de análisis Identificación Justificación

1. Aspectos a transformar

Diseñar un sistema más eficiente para la gestión de riesgos. Planes y programas de gestión de riesgos fortalezcan el modelo desarrollo.

El actual es centralizado y solo ataca a la respuesta y muy poco en la gestión de riesgo integral.

2. Aspectos a fortalecer

Poco énfasis en la prevención. Las organizaciones sociales de base.

No se toma en cuenta las capacidades locales.

3. Aspectos a introducir Coordinación entre todos los niveles. Responsabilidad compartida.

Muy poca coordinación entre los niveles.

Grupo 2 Primer momento: discusión grupal: con base en el enfoque y los principios para la gestión de riesgos presentados en el curso del taller, sobre las siguientes preguntas básicas: 1. ¿Qué actores (tipo de actores) debe participar en la gestión del riesgo?

Actores Institucionales: Instituciones cabeza de sector, ONGs, Fundaciones, Estado Financieros: Sistemas de captación de recursos Administrativos: flujo de asignación de recursos Técnicos: Generación de Conocimiento, incorporación de criterios de reducción de vulnerabilidades, Difusión y Comunicación: medios de comunicación, institutos del conocimiento

Comunitarios: Mancomunidades, Líderes comunales, (corregidores) 2. ¿Con qué responsabilidades, roles y funciones?

Actores Institucionales: Definir políticas, estrategias e implementación. Financieros: Captar y asignar recursos. Administrativos: Seguimiento y evaluación.

Page 30: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

30

Técnicos: Ejecución, Generación de Conocimiento, Incorporación de criterios de reducción de vulnerabilidades, Difusión y Comunicación: sensibilizar, crear conciencia, y crear cultura de la gestión del riesgo.

3. ¿Cuál debe ser el papel de los diversos niveles territoriales?

Crear mecanismos de información y conocimiento sobre amenazas, riesgo y vulnerabilidades; mecanismos de implementación y mecanismos de administración de los recursos humanos y financieros asignados.

4. ¿Qué tipo de relaciones deben mantener los diversos actores entre sí?

Deben ser de coordinación transversal

5. ¿Qué tipo de capacidades, habilidades y destrezas deben existir para desarrollar

estos roles y responsabilidades? Saber qué y cómo hacer en los siguientes niveles: Actores Institucionales, Financieros, Administrativos, Técnicos, Difusión y Comunicación, Comunitarios.

6. Por consiguiente, ¿cuáles deben ser las características de una organización para

la gestión de riesgos en el país? Debe ser participativo, complementario, transversal, multidisciplinario y dinámico.

Segundo momento: sobre las características definidas en el momento anterior, identificar para el país:

Temas de análisis Identificación Justificación

1. Aspectos a transformar

Falta de conocimiento Falta de coordinación entre actores

Falta de socialización y difusión del conocimiento y de la información.

2. Aspectos a fortalecer

Sistemas de generación de conocimiento Coordinación interinstitucional Capacidad de respuesta Capacidad de generación y flujo de información

Porque muestra improvisación, falta de coordinación y falta de eficacia en la prevención y ejecución de medidas.

3. Aspectos a introducir

Capacidad de organización y liderazgo Capacidad de resistencia y de recuperación

Porque se deben generar capacidades idóneas y fortalecer todos los niveles de decisión para el manejo eficaz y dinámico de la gestión de riesgos.

Page 31: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

31

7. Quinta sesión: Presentación de la Agenda Estratégica Nacional e introducción al trabajo en grupos

Desde mayo de 2006 viene realizándose el trabajo sobre formulación de una Agenda Estratégica para el Fortalecimiento de la Gestión de Riesgos en el país. En este último día del taller se busco generar una discusión y un consenso con el fin de terminar el proceso de elaboración de la misma y avanzar en los aspectos de puesta en práctica (definición de una ruta de trabajo para la socialización y validación de la agenda). Un elemento importante en esta revisión fue el de contrastar la agenda formulada con la propuesta de enfoque presentada en los dos días anteriores. La quinta sesión inició con una pequeña síntesis de lo oque ha sido el proceso de formulación de la agenda en el país, los objetivos de la misma y el estado actual del proceso (a cargo del Consultor-Coordinador del Resultado 1 de PREDECAN). A continuación se hizo una presentación de la Agenda misma, por parte de los coordinadores de las mesas de trabajo se abrió un espacio de discusión al respecto. A partir de la presentación realizada, se inició el trabajo de análisis, discusión y ajuste de la Agenda Estratégica. Para el primer momento (discusión grupal con base en el enfoque y los principios para la gestión de riesgos presentados en el curso del taller), se propusieron las siguientes preguntas básicas: 1. ¿Los ejes temáticos que articulan la agenda, son coherentes con las principales

necesidades del país en el tema para el mediano plazo (cinco años)? 2. ¿Los componentes, sub-componentes y actividades expresan de manera adecuada las

principales líneas de acción a ser desarrolladas para cada eje temático? 3. ¿En las actividades la participación de actores es la adecuada? ¿Hay que incluir otros

actores que se consideren fundamentales? 4. Las prioridades definidas al interior de cada actividad corresponden a las necesidades? En

caso de no corresponder, cual debería ser dicha priorización? Seguidamente, y sobre los elementos resultantes de la discusión, se elaboraron y propusieron las modificaciones que se consideraron necesarias introducir en el documento de Agenda.

7.1. Trabajo de grupos: análisis de la Agenda Estratégica Nacional a la luz de los principios básicos discutidos en el taller A continuación se presentan las respuestas de los grupos de trabajo haciendo énfasis en los puntos de consensos entre los grupos: Grupo de Trabajo I: Primer momento: discusión grupal: con base en el enfoque y los principios para la gestión de riesgos presentados en el curso del taller, sobre las siguientes preguntas básicas: 1. ¿Los ejes temáticos que articulan la agenda, son coherentes con las principales

necesidades del país en el tema para el mediano plazo (cinco años)?

Page 32: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

32

R. El documento es coherente y nos parece completo con las necesidades que tiene el

país para el mediano plazo, pero debe ser revisado, complementado y enmendando periódicamente.

2. ¿Los componentes, sub-componentes y actividades expresan de manera

adecuada las principales líneas de acción a ser desarrolladas para cada eje temático?

La falta de socialización y de difusión del documento preliminar produce las siguientes reflexiones: - las iniciativas que produce cada mesa no se sabe donde podrían estar insertas de

manera pertinente - Existen aportes de participantes nuevos que son formulados de manera general

que podrían enriquecen la reflexión sobre el documento. Los componentes, sub-componentes y actividades se encuentran incorporados en las diferentes actividades de los ejes temáticos. que aparentemente se repiten.

3. ¿En las actividades la participación de actores es la adecuada? ¿Hay que incluir otros actores que se consideren fundamentales?

En general la participación de los actores es adecuada. Sí, hay que incluir otros: como las comunidades a través de sus representantes naturales, y las agrupaciones urbanas empobrecidas.

4. Las prioridades definidas al interior de cada actividad corresponden a las

necesidades? En caso de no corresponder, cual debería ser dicha priorización?

No, el orden de priorización debe ser revisada en las mesas de trabajo, con participación de las instituciones participantes.

Grupo de Trabajo 2 Primer momento: discusión grupal: con base en el enfoque y los principios para la gestión de riesgos presentados en el curso del taller, sobre las siguientes preguntas básicas: 1. ¿Los ejes temáticos que articulan la agenda, son coherentes con las principales

necesidades del país en el tema para el mediano plazo (cinco años)? • Los ejes temáticos son coherentes y se encuentran de acuerdo a las

necesidades del país. • En cada Eje temático se debe determinar un objetivo general • Dentro del Eje temático 1 de Políticas se debe reforzar el enfoque de desarrollo

sostenible. • Considerar la conformación de un comité administrativo – técnico permanente

para la gestión del riesgo.

2. ¿Los componentes, sub-componentes y actividades expresan de manera adecuada las principales líneas de acción a ser desarrolladas para cada eje temático? • En el eje temático 1 Políticas e instrumentos de políticas, se debe considerar

un fondo permanente y acumulativo para la respuesta a los desastres.

Page 33: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

33

3. ¿En las actividades la participación de actores es la adecuada? ¿Hay que incluir

otros actores que se consideren fundamentales? • En el punto 1.4.2 La inversión pública debe considerarse no solamente al

gobierno centra, sino por el contrario al nivel departamento y municipal. • Incluir como actores a las organizaciones de base y la empresa privada. • Incorporar a las Universidades en las diversas etapas de las gestión de riesgo.

4. Las prioridades definidas al interior de cada actividad corresponden a las necesidades? En caso de no corresponder, cual debería ser dicha priorización? • 1.2.1.5 de priorizarse como 1 • 1.3.2.1 de priorizarse como 2 • 1.3.2.2 de priorizarse como 2 • 1.3.2.4 de priorizarse como 2 • 1.3.2.5 de priorizarse como 2 • 1.5.2. de priorizarse como 1 • 2.1.1 de priorizarse como 2 • 2.2.1 de priorizarse como 2 • 3.1.1 de priorizarse como 1

Segundo momento: sobre los elementos resultantes de la discusión anterior, elaborar y proponer las modificaciones que se consideren necesarias introducir en el documento de agenda con el fin de ser discutidas e incorporadas en el mismo. • Considerar la conformación de un comité administrativo – técnico permanente para la

gestión del riesgo. Grupo 3 Primer momento: discusión grupal: con base en el enfoque y los principios para la gestión de riesgos presentados en el curso del taller, sobre las siguientes preguntas básicas: 1. ¿Los ejes temáticos que articulan la agenda, son coherentes con las principales

necesidades del país en el tema para el mediano plazo (cinco años)? Los cuatro ejes temáticos son: E1. Políticas e instrumentos de políticas ( incluye el tema de planificación estratégica y ordenamiento territorial) E2. Conocimiento e información sobre riesgo E3. Educación y Comunicación E4. Preparativos y Respuesta ante desastres

Fortalecer la política Nacional de Gestión de Riesgos, para que esta se vuelva una política prioritaria de Estado, para que cualquier gestión gubernamental, asuma esta política como propia. Se debe establecer una página Portal en la WEB con información acumulativa, histórica y actualizada sobre la Gestión de Riesgos y enlazar a los sistemas internacionales de apoyo al Sistema de Información de Gestión de Riesgos y Desastres. Ej.:SIAPAD, SINAGER, etc. También incluir todos los trabajos técnico-científicos sobre la gestión de riesgos en Bolivia. Apoyar la implementación del Instituto de Gestión de Riesgos, con fines de investigación, interacción y de publicación de resultados.

Page 34: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

34

Coadyuvar en el establecimiento de programas de investigación de gestión de riesgos en las universidades e instituciones públicas y privadas. En todos los POAs a Nivel nacional, departamental y municipal deberían contar con un item para la: prevención, mitigación y respuesta ante la Gestión de Riesgos y para lo casos de Desastres.

2. ¿Los componentes, sub-componentes y actividades expresan de manera adecuada las principales líneas de acción a ser desarrolladas para cada eje temático?

E1: Se requiere de una validación, socialización y aprobación por la sociedad civil del país. Incluir en el PND planes de Gestión de Riesgo a nivel nacional, prefecturas y municipales. E2: Establecer información veraz y oportuna en sistemas como ser el SINAGER con apertura total de información.

E3: Debe existir un control social a corto, mediano y largo plazo para verificar la sostenibilidad del Eje temático 3

E4: Incentivar y premiar las participaciones del voluntariado que participa en casos de respuesta a los Desastres. Incentivo laboral o fiscal.

3. ¿En las actividades la participación de actores es la adecuada? ¿Hay que incluir otros actores que se consideren fundamentales?

Actores Sociales: organizaciones sociales, gremiales, regantes, artesanos, comerciantes, etc. Instituciones de Gobierno: Nacional (ministerios y otros), municipal (sub-alcaldías, intendencias), prefecturas (subprefecturas, mallkus, capitanes) ONGs y fundaciones: nacionales e internacionales

Instituciones Educativas Universidades Institutos superiores Unidades educativas

4. Las prioridades definidas al interior de cada actividad corresponden a las necesidades? En caso de no corresponder, cual debería ser dicha priorización?

Estamos de acuerdo por consenso, pero llegamos a la conclusión de requerir más tiempo para un análisis metodológico y formal. También por no haber participado la mayoría del grupo en el primer, ni en el segundo taller de Gestión de Riesgos.

7.2. Conclusiones del trabajo en grupos: versión mejorada de la Agenda Estratégica Nacional Se incluye la versión actualizada / mejorada de la Agenda Estratégica Nacional en el Anexo 3.

Page 35: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

35

8. Sexta sesión: Implicaciones prácticas de la Agenda Estratégica: definición de pasos y responsables para la implementación de la Agenda en el país

La sexta sesión fue una sesión de trabajo en grupo en la que se propuso como tema de reflexión identificar las implicaciones prácticas de la Agenda Estratégica y la definición de una ruta de trabajo para su implementación. Los resultados de los grupos de trabajo fueron los siguientes: Grupo I: Primer momento: Reflexión sobre las implicaciones prácticas y organizativas de la Agenda Estratégica: ¿Qué implicaciones prácticas se derivan de la agenda estratégica elaborada?

- a nivel político La aprobación inmediata por parte del CONARADE para su aplicación.. Difusión a nivel departamental, municipal y local de la Agenda Estratégica. Ejecución de la Agenda Estratégica Seguimiento de la ejecución.

- a nivel de responsabilidades institucionales

Establecer comisiones administrativas, técnicas y mixtas para la ejecución de la Agenda Estratégica. Fortalecimiento institucional que contemple recursos humanos, tecnológicos y económicos, que permitan optimizar los procesos administrativos entro de la gestión de riesgos en los diferentes ejes. Afianzar los roles inherentes a cada institución

- a nivel de la implementación de la Agenda

Técnicas de trabajo en grupos institucionales, conformados en talleres.

- a nivel de los mecanismos organizativos para implementarla Mesas de discusión, seminarios, talleres

- a nivel de la continuidad y funcionamiento de las mesas de trabajo

Reuniones periódicas semanales a nivel institucional y personal Segundo momento: Con base en las implicaciones prácticas y organizativas identificadas, el grupo debe reflexionar sobre los pasos que permitan desarrollar e implementar la Agenda Estratégica y definir la ruta de trabajo que lleve a esta implementación. Compromiso de conformar una comisión encargada del cumplimiento de lo elaborado. Grupo 2 Primer momento: Reflexión sobre las implicaciones prácticas y organizativas de la Agenda Estratégica: ¿Qué implicaciones prácticas se derivan de la agenda estratégica elaborada?

• a nivel político

Page 36: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

36

Lograr que los niveles políticos nacional, departamental y municipal se empoderen de la temática de gestión de riegos.

Lograr que la estrategia para el fortalecimiento en la gestión de riesgo sea tratada en la constituyente.

Conseguir que el poder legislativo tome en cuenta para la revisión de la normativa existente en el marco de la estrategia para el fortalecimiento en la gestión de riesgo.

• a nivel de responsabilidades institucionales Hacer conocer a las instancias superiores de las instituciones participantes en la agenda y buscar su compromiso

Realizar la retroalimentación de las mesas de trabajo, para lograr la elaboración de un documento final.

Socializar la agenda en las instituciones públicas y privadas. • a nivel de la implementación de la Agenda Elaborar planes programas y proyectos para la implantación de la agenda en los niveles Nacional, Departamental, municipal y sectores involucrados.

• a nivel de los mecanismos organizativos para implementarla El VIDECICODI deberá convocar y coordinar con las instituciones involucradas en el tema.

Establecer términos de referencia para definir responsables en cada institución y que las mismas sean institucionalizadas.

Definir responsables dentro de cada institución.

Buscar instrumentos de información entre instituciones y difusión para lograr el empoderamiento de la población.

Buscar instrumentos para mantener abiertos los canales de comunicaciones entre los diferentes niveles.

• a nivel de la continuidad y funcionamiento de las mesas de trabajo Que las mesas de trabajo se constituyan en plataforma de trabajo y coordinación, donde se debe incluir a otras instituciones o las que quieran incluirse a las mismas.

Realizar esta acción a niveles departamentales y municipales. Grupo 3 Primer momento: Reflexión sobre las implicaciones prácticas y organizativas de la Agenda Estratégica: ¿Qué implicaciones prácticas se derivan de la agenda estratégica elaborada? - a nivel político Hacer conocer la Agenda Estratégica desarrollada en los Talleres a las autoridades respectivas pertinentes para su aprobación, ejecución o su rechazo. Difundir la Agenda Estratégica a todas las otras autoridades como ser: Jefes de área, Directores, Viceministros e incluso Ministros.

Page 37: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

37

Sociabilizar la Agenda Estratégica con los municipios autónomos en talleres, seminarios, charlas, debates, etc. Publicar la Agenda Estratégica para el público en general (sociedad civil) a través de medios escritos, radiales, televisivos, e Internet. - a nivel de responsabilidades institucionales La autoridad gubernamental tiene que tener sus funciones definidas y concensuadas con los municipios, mancomunidades municipales y prefecturas. La autoridad municipal a través de los COEs municipales tiene que velar y precautelar el bienestar de sus pobladores. Los Ministerios cada uno con sus respectivas atribuciones y responsabilidades debe estar involucrado ya sea como actor principal o secundario en toda la temática de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. Ejemplos: El VIDECICODI, es la encargada de llevar las riendas de todo el proceso de mitigación y respuesta ante los desastres. El MPD esta desarrollando el Plan Nacional de Rehabilitación y Reconstrucción para que sea ejecutado por las instituciones respectivas. El VCDI en su Plan Nacional de Dignificación de la Hoja de Coca plantea el desarrollo integral en áreas de racionalización de cultivo de coca exentas de riesgo para esos cultivos. EL VCE debe coordinar y coadyuvar con la cabeza del sector de Gestión de Riesgos para que las exportaciones de los productos de las áreas afectadas con desastre no sufran alteraciones. Y que impida el encarecimiento de los productos. El VMR velar, gestionar, priorizar los sistemas de riego que son afectados por los desastres naturales. Cuantificar los daños ocasionados en los sistemas de riego. - a nivel de la implementación de la Agenda Socializar la Agenda Estratégica con todos los actores involucrados: territoriales y sectoriales del país. Dar las competencias y funciones de la Agenda Estratégica y desarrollar normas y políticas acordes a cada institución. Reglamentar las funciones y competencias de cada una de las instituciones sectoriales y territoriales. - a nivel de los mecanismos organizativos para implementarla Gestionar financiamiento interno para el personal y externo para ejecutar la Agenda Estratégica. Coordinación interministerial, municipal y prefectural. Coordinación a nivel de los actores sociales (CIDOB, CONAMAQ, CSUTCB, COFECAY, etc.) para desarrollar la Agenda Estratégica

Page 38: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

38

- a nivel de la continuidad y funcionamiento de las mesas de trabajo Planificación de los talleres en forma anticipada y solicitar la participación de los mismos participantes del taller anterior para dar continuidad al trabajo de Gestión de Riesgo, Prevención y Atención de Desastres. Incluir la participación de las cabezas del sector institucional encargadas del tema. Ampliar la participación de los talleres con las prefecturas y municipios sobre todo del área rural. Proveer mayor información y difundir la misma a toda la sociedad civil en conjunto.

8. Conclusiones generales del taller 1. El taller permitió debatir sobre un enfoque integrador para la gestión del riesgo en el

Bolivia, el cual remite a unos principios básicos que fueron ampliamente aceptados por los asistentes, los principios básicos fueron:

a. La GR no puede divorciarse como práctica de los marcos, procesos, objetivos y

planificación del desarrollo en los niveles nacionales, sectoriales, territoriales y locales. b. El proceso de la GR tiene que ser necesariamente participativo, elevando a los sujetos

del riesgo y las autoridades a actores y sujetos de análisis, formulación estratégica y de decisión.

c. Debe ser sostenible: la gestión no se encuentra plasmada en un proyecto con un producto concreto, sino en la continua aplicación de principios y acciones de gestión, y en la sostenibilidad de procesos

d. Debe ser integral: su punto de referencia es un proceso continuo de riesgo en constante evolución y cambio (no se focaliza en los desastres, pero debe incluir las acciones de preparativos y respuesta)

e. Debe ser una práctica impulsada, coordinada y monitoreada particularmente desde lo local pero que no puede existir sin el establecimiento de relaciones, niveles de concertación y coordinación, negociación y acoplamiento con actores y procesos generados en territorios de mayor jerarquía, sean éstos sub-regionales, regionales, nacionales y hasta internacionales.

2. El enfoque de gestión del riesgo y su bagaje conceptual permiten acotar o identificar

algunos elementos claves para la organización desde el nivel político pasando por estrategias hasta mecanismos concretos de intervención. Sin embargo hay que reconocer que en el país las transiciones señaladas no se han dado cabalmente y aún el tema de desastre y respuesta juegan un papel conceptual importante en varias organizaciones.

3. La necesaria participación de un conjunto de actores que va más allá de una institución, de

un grupo limitado de instituciones o del Estado en su conjunto. Con base en los principios discutidos en el taller, se concluye que en el Ecuador es necesario avanzar en el involucramiento de actores diversos en relación con la gestión del riesgo; esto sólo se puede hacer a través de descentralización y participación.

4. Los procesos de descentralización en el país, independiente de su nivel de desarrollo, dan

desde un punto de vista político general, la oportunidad de trabajar el tema de abajo hacia arriba.

5. Es importante avanzar r en la concreción de una propuesta concertada y validada de

formulación de un Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo, en este punto es necesario aclarara que no se trata de una nueva “institución”, entendida como una entidad con organización, normativa, recursos y funciones determinados que se encargue del tema. Lo que si se requiere es la definición de nuevas relaciones entre actores de la gestión de riesgo en el país.

Page 39: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

39

6. La gestión del riesgo implica el desarrollo simultáneo de múltiples actividades, las cuales

no puede desarrollar una sola institución o un solo actor: desde el conocimiento del riesgo hasta la realización de medidas de intervención sobre los procesos causales del mismo, el abanico es muy amplio. En este sentido la participación de cada actor depende de las funciones, responsabilidades y competencias del mismo y requiere procesos de coordinación predefinidos.

7. La versión preliminar de Agenda Estratégica Nacional fue mejorada con los aportes y

sugerencias expresadas en el taller. Es importante mencionar que el documento producido resume el esfuerzo de los asistentes y partícipes y refleja un nivel de consenso inter institucional frente al tema, el mismo que debe ser considerado como punto de partida de acciones de mayor alcance en la temática.

8. Finalmente el taller permitió definir una ruta de trabajo para la implementación de la

Agenda Estratégica, incluyendo la designación de un comité editor de la misma (los cuatro coordinadores de mesas y las tres personas adicionales nombradas en el mismo taller) y tener una perspectiva del proceso de socialización y validación política de la misma.

10. Evaluaciones del taller Cada día los participantes hicieron una evaluación individual del taller, a través de una encuesta que abordó tres temas esenciales: (i) sobre los objetivos y contenidos del taller, (ii) sobre los capacitadores / facilitadores; y (iii) sobre aspectos logísticos y de organización. El primer día respondieron la encuesta 15 personas y el segundo día 14 y el tercer día 16 personas. Con relación a los objetivos y contenidos del taller: Durante el primer día el porcentaje de buenos y muy buenos alcanzó el 93% de las evaluaciones, el segundo día el 96% y el tercer día el 100% Con relación a los capacitadores / facilitadores del taller: El comportamiento de las evaluaciones que manifestaron bueno o muy bueno con relación a este aspecto del taller fue el siguiente, el primer día alcanzó el 95%, el segundo el 91% y el tercero el 97% A nivel de aspectos logísticos y de organización: Con relación a aspectos logísticos y de organización, el nivel alcanzado de participantes que respondieron la evaluación como bueno o muy bueno fue del 100%, 97% y 100% para los tres días del taller respectivamente. El porcentaje de buenos y muy buenos de la evaluación agregada del taller (que incluye los tres aspectos básicos), para los tres días es del 97%, lo cual indica un taller que ha correspondido con las expectativas y motivaciones de los asistentes. En el anexo 4 se presentan los datos desglosados de las evaluaciones de cada uno de los tres días del taller.

Page 40: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

40

Anexo 1 Listado de asistentes y datos de contacto.

Nombre Apellido Entidad Cargo e-mail Teléfono / Fax

Rodrigo Salinas Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear

Responsable División de Radiprotección en Instalaciones [email protected] 2433481

Mo. Cecilia Martinez Cancilleria Directora [email protected] 2408591

Edgar Marca Llanque Servic.Nal. Hidrigr. Naval Jefe Div. Recursos Hidricos [email protected] 2229307

Julio Fernandez Vasquez VIDECICODI Director General de Prevención y Reconstrucción 2421743

Maria del Carmen Beltràn S. O.S.C. Asistente [email protected] 2406222

Parraga Ayala Observatorio San Calixto Administradora [email protected] 2406706

Jenny Najera S. Min.Planificaciòn del Des. Coord.Gral. [email protected] 77542189

Antonio Sanzetenea Cueto VIDECICODI Responsable Eje. No 4 [email protected] 2430112

Page 41: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

41

Nombre Apellido Entidad Cargo e-mail Teléfono / Fax

Francisco Guachalla C.R.S. Gerente Emergencias [email protected] 2432631

Fabiola Teran Vicemin.Vivienda y Urban. Encargada dedl Subprograma Cuantitativo b-PVS [email protected]

2419090-72524098

Etelvina Avilès Min. Educ. DGFT Profes. En Gestiòn de Ins. [email protected] 2440231-70578676

Luis Flores VIDECICODI Enc.Ejec. 2 [email protected] 2421743

Ma.Eugenia Barrenechea Colegio de Abogados de Bolivia Investigadora [email protected] 71213656

Justo Angel Rodriguez Ticona Vicemin.Comercio y Expo. Tècnico [email protected] 72527096

Juan Villagomez Min. Salud y Deportes Respons. Desastres [email protected] 73015270

Felix Trujillo SENAMHI Jefe Unid. De Pronosticos [email protected] 2365288

Peter Nsmissen GTZ AP [email protected]

Page 42: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

42

Nombre Apellido Entidad Cargo e-mail Teléfono / Fax

Erika Cruz MDRA y MA. Tècnico [email protected] 2782544

Marcos Arce USAID Tècnico [email protected] 2782544

My. Javier Gallo G. VIDECICODI Tècnico [email protected] 2421742

Jan H. Nowak N. VIDECICODI Coordinador [email protected] 70687007

Dynna De Ugarte UMSA Decana [email protected] 77231594

Fernando Vasquez Arnez Ministerio de Mineria Consultor [email protected] 77148086

Lisbeth Vargas Perez VBRF.MA. Tècnico [email protected] 2111103-Int.243DGMA

Angel Zeballos D. Defensa Civil Ing. Prevenciòn 73050393

Manuel Duràn Comisiòn Asesor [email protected] 70612038

Page 43: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

43

Nombre Apellido Entidad Cargo e-mail Teléfono / Fax

Erika Guardia FAM. Om. Social [email protected] 70679852

Mijael Flores IMPD-VPTMA-SNIDS Encargado SNIDS mflores@planificación.gov.bo 70588115

Rudy Rojas Vicemin. Transportes Profesional [email protected] 72553444

Milton Espinoza Gobierno Municipal de La Paz Asesor [email protected] 71551985

Cap.DIM.Juan Carlos Patzi Mejia Instituto Geográfico Militar Sub Jefe Secciòn [email protected] 72001741

Reynaldo Aguilar Vicem. De Coord. Y Des. Integral Profesional [email protected] 71240486

Sergio Mora BID [email protected]. 73549951

Martín García Pérez Ong. A.M.A. (Acción para el Medio Ambiente) Director [email protected] 71585127

Jorge Terán OPS/OMS Profesional Nacl. Desastres [email protected]. 71538523

María Lily Maric Universidad Mayor de San Andrés Docente Investigadora [email protected] 72517315

Page 44: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

44

Nombre Apellido Entidad Cargo e-mail Teléfono / Fax

Jimmy Romero R MMM Especialista [email protected] 71922827

Aldo Eyzaguirre Prensa Reportero [email protected] 72591151

Page 45: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

45

Anexo 2

Agenda del Taller Día 1

Hora Actividad Responsable / método 8:00 – 8:30 AM Inscripción de los participantes 8:30 – 9:10 AM Palabras de bienvenida e instalación del

Taller Nacional Autoridades del CAPRADE Representantes de la DE y la SGCAN Asesor de dirección Proyecto PREDECAN

9:10 – 9:30 AM Ejercicio sobre expectativas de los participantes

9:30 – 10:00 AM Introducción al taller: objetivos, antecedentes, didácticas y productos esperados del taller

Asesor de dirección Proyecto PREDECAN

10:00 – 10:15 AM Receso refrigerio 10:15 – 11:15 AM Primera sesión: Presentación sobre la

evolución del tema en América Latina durante los últimos 30 años y los distintos enfoques que han predominado

Allan Lavell. Presentación basada en documento circulado entre los asistentes con anterioridad al taller.

11:15 – 11:45 AM Continuación de la sesión: debate, conclusiones y recomendaciones

Debate dirigido por Allan Lavell, moderador: Proyecto PREDECAN

11:45 – 12:30 PM Segunda sesión: Presentación y discusión de una propuesta conceptual en materia de riesgo y su gestión e indicaciones generales para la práctica y definición de enfoque

Allan Lavell. Presentación basada en documento circulado entre los asistentes con anterioridad al taller.

12:30 – 2:00 PM Receso almuerzo 2:00 – 2:45 PM Continuación de la segunda sesión Allan Lavell 2:45 – 4:30 PM Trabajo en grupos: análisis sobre las

implicaciones prácticas de la propuesta Mesas de trabajo siguiendo guías

4:30 – 4:45 PM Receso refrigerio 4:45 – 5:45 PM Sesión de plenaria y discusión y aportes de

los participantes Grupos de trabajo

5:45 – 6:00 PM Evaluación y cierre del Primer día del taller

Asesor de dirección Proyecto PREDECAN

Día 2:

Hora Actividad Responsable / método 8:30 – 9:00 AM Recapitulación, síntesis y retroalimentación

de la sesión anterior. Asesor de dirección Proyecto PREDECAN

9:00 – 9:30 PM Tercera sesión: Presentación breve sobre los principios básicos de un enfoque para la GR / PAD en el país e introducción al trabajo en grupos

Presentación Allan Lavell

9:30 – 10:30 AM Trabajo de grupos: análisis de los principios básicos del enfoque a la luz de la situación nacional de la GR / PAD.

Mesas de trabajo siguiendo guías

10:30 – 10:45 AM Receso refrigerio 10:45 – 12:00 PM Continuación del trabajo de grupos Mesas de trabajo. 12:00 - 12:30 PM Sesión de plenaria y discusión y aportes de

los participantes Debate dirigido por Allan Lavell,

12:45 – 2:15 PM Receso almuerzo

Page 46: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

46

2:15 – 3:15 PM Cuarta sesión: Elementos conceptuales sobre necesidades prácticas de coordinación y organización en términos del enfoque para la GR / PAD

Presentación Allan Lavell – Asesor de dirección Proyecto PREDECAN

3:15 – 4:30 PM Trabajo de grupos: discusión grupal a la luz de la coordinación y organización existente en el país

Mesas de trabajo siguiendo guías

4:30 – 4:45 PM Receso refrigerio 4:45 – 5:30 PM Sesión de plenaria y discusión y aportes de

los participantes Relatores de cada grupo de trabajo, moderación Asesor de dirección Proyecto PREDECAN

5:30 – 6:00 PM Evaluación y cierre del Segundo día del taller

Asesor de dirección Proyecto PREDECAN

Día 3: [Agenda Estratégica Nacional]

Hora Actividad Responsable / método 8:30 – 9:00 AM Recapitulación, síntesis y retroalimentación

de la sesión anterior. Asesor de dirección Proyecto PREDECAN

9:00 – 10:00 AM Quinta sesión: Presentación de la Agenda Estratégica Nacional e introducción al trabajo en grupos

Comité de redacción de la Agenda en el país.

10:00 – 10:15 Receso 10:15 – 11:45 Trabajo de grupos: análisis de la Agenda

Estratégica Nacional a la luz de los principios básicos discutidos en el taller

Mesas de trabajo siguiendo guías

11:45 – 12:30 Sesión de discusión y plenaria Asistentes: moderador Coordinador del Resultado 1

12:30 – 2.00 Receso Almuerzo 2:00 – 2:30 PM Sexta sesión: Implicaciones prácticas de la

Agenda Estratégica Coordinador del Resultado 1

2:30 – 4:00 Trabajo en grupos: estrategia y pasos para la implementación de la Agenda

Mesas de trabajo siguiendo guías

4:00 – 4:15 Receso refrigerio 4.15 – 5:30 Plenaria de presentación de conclusiones,

recomendaciones y tareas Relatores de cada grupo de trabajo, moderación Allan Lavell

5:30 – 6:00 PM Evaluación y cierre del Taller Asesor de dirección Proyecto PREDECAN Autoridades CAPRADE del País

Page 47: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

47

Anexo 3 Versión actualizada mejorada de la Agenda Estratégica Nacional de Bolivia. (Presentada en documento aparte)

Page 48: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

48

Anexo 4

Evaluaciones del taller

TALLER NACIONAL SOBRE ENFOQUES Y CONCEPTOS EN GESTIÓN DEL RIESGO / PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES - BOLIVIA

FICHA DE EVALUACIÓN DIA 1 (27 de marzo de 2007)

Concepto Nivel alcanzado

En blanco

Muy Bueno Bueno Regular Malo

A) Acerca de los Objetivos y Contenidos 0.00 5.50 8.50 1.00 0.00¿Considera que los temas tratados durante el primer día del taller son relevantes y útiles para su propio desempeño profesional e institucional? 0 7 8 0 0Con base en las presentaciones y discusiones realizadas, ¿considera que se logró estableces claramente la importancia de los conceptos para el impulso y definición de la práctica de la gestión del riesgo? 0 4 9 2 0

B) Acerca de los Capacitadores 0.00 5.25 9.00 0.75 0.00Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones. 0 4 11 0 0

El manejo de técnicas de participación. 0 6 9 0 0

Manejo conceptual de los temas tratados. 0 8 6 1 0

Aprovechamiento de la experiencia de los participantes 0 3 10 2 0

C) Acerca de la Logística y organización 0.00 4.50 10.50 0.00 0.00Las instalaciones donde se desarrollo el evento. 0 4 11 0 0

La atención y servicio a los participantes 0 5 10 0 0

TOTAL 0.00 5.08 9.33 0.58 0.00

Evaluación agregada del Taller Nacional sobre enfoques y conceptos en Gestión de Riesgos / Prevención y Atención de Desastres -Bolivia-

(día 1 ) 27 de marzo de 2007

0.00

5.08

0.580.00

9.33

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

En blanco Muy Bueno Bueno Regular Malo

Eval

uaci

ones

Page 49: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

49

TALLER NACIONAL SOBRE ENFOQUES Y CONCEPTOS EN GESTIÓN DEL RIESGO /

PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES - BOLIVIA FICHA DE EVALUACIÓN DIA 2 (28 de marzo de 2007)

Concepto Nivel alcanzado

En blanco

Muy Bueno Bueno Regular Malo

A) Acerca de los Objetivos y Contenidos 0.00 3.50 10.00 0.50 0.00¿Considera que las reflexiones individuales y colectivas desarrolladas durante la sesión de trabajo sobre principios básicos, permitió perfilar claramente las necesidades y oportunidades de fortalecimiento de la temática en el país? 0 6 8 0 0

¿Cómo evalúa los resultados de la sesión de trabajo sobre organización y la coordinación para la gestión del riesgo? 0 1 12 1 0

B) Acerca de los Capacitadores 0.00 5.00 7.75 1.25 0.00Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones. 0 7 6 1 0

El manejo de técnicas de participación. 0 5 8 1 0

Manejo conceptual de los temas tratados. 0 5 6 3 0

Aprovechamiento de la experiencia de los participantes 0 3 11 0

C) Acerca de la Logística y organización 0.00 6.50 7.00 0.50 0.00Las instalaciones donde se desarrollo el evento. 0 6 8 0 0

La atención y servicio a los participantes 0 7 6 1 0

TOTAL 0.00 5.00 8.25 0.75 0.00

Evaluación agregada del Taller Nacional sobre enfoques y conceptos en Gestión de Riesgos / Prevención y Atención de Desastres -Bolivia-

(día 2) 28 de marzo de 2007

0.00

5.00

0.75

0.00

8.25

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

En blanco Muy Bueno Bueno Regular Malo

Eval

uaci

ones

Page 50: Memorias del taller La Paz – Bolivia, 27, 28 y 29 Marzo de 2007€¦ · discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales

50

TALLER NACIONAL SOBRE ENFOQUES Y CONCEPTOS EN GESTIÓN DEL RIESGO /

PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES - BOLIVIA FICHA DE EVALUACIÓN DIA 3 (29 de marzo de 2007)

Concepto Nivel alcanzado

En blanco

Muy Bueno Bueno Regular Malo

A) Acerca de los Objetivos y Contenidos 0.00 5.00 11.00 0.00 0.00¿Considera que las reflexiones individuales y colectivas desarrolladas durante la sesión de trabajo permitieron contextualizar la Agenda Estratégica con base en los principios de la gestión del riesgo analizados en la primera parte del taller? 0 5 11 0 0

¿Cómo evalúa los resultados de la sesión de trabajo sobre organización y la coordinación para la gestión del riesgo? 0 5 11 0 0

B) Acerca de los Capacitadores 0.00 6.50 9.00 0.50 0.00Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones. 0 5 10 1 0

El manejo de técnicas de participación. 0 8 8 0 0

Manejo conceptual de los temas tratados. 0 7 8 1 0

Aprovechamiento de la experiencia de los participantes 0 6 10 0 0

C) Acerca de la Logística y organización 0.00 9.00 7.00 0.00 0.00Las instalaciones donde se desarrollo el evento. 0 8 8 0 0

La atención y servicio a los participantes 0 10 6 0 0

TOTAL 0.00 6.83 9.00 0.17 0.00

Evaluación agregada del Taller Nacional sobre enfoques y conceptos en Gestión de Riesgos / Prevención y Atención de Desastres -Bolivia-

(día 3) 29 de marzo de 2007

0.00

6.83

0.17 0.00

9.00

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

En blanco Muy Bueno Bueno Regular Malo

Eval

uaci

ones