Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química-...

47
MEMORIAS DE RESÚMENES DE LAS

Transcript of Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química-...

Page 1: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

MEMORIAS DE RESÚMENES DE LAS

Page 2: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

2

Publicado en Octubre de 2016 Versión digital en PDF (portable document format)

Producción editorial

Comité científico de la III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química-UNEFM

Primera edición (UNEFM)

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Rector

Rubén Perozo Martín

Vicerrector Académico

Miguel Perozo Ynestroza

Vicerrector Administrativo

Mayuli Brett De Marzal

Secretario

Francisco Lázaro Partidas

Decano del Área de Investigación

Henri Piña Zambrano

Decano del Área de Tecnología

Raul Machado

Directora del Programa de Ingeniería Química Debora Duno

Diseño, Diagramación y Corrección Maribel Quintero

Coordinación de Publicación Maribel Quintero Debora Duno

Editor Responsable Gabriel Tovar©

[email protected]

ISBN: 978-980-245-044-2 Depósito Legal: FA2016000038 ©Hecho el depósito de Ley

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Calle norte, entre Av. Manaure y calle Toledo. Edif. El Rectorado. Teléfono: +58 268-250.24.26 Fax:+58 268-250.24.29 www.unefm.edu.ve

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

Page 3: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

3

COMITÉ ORGANIZADOR III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE

INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

Coordinación General Dra. Debora Duno

Comisión Científica Dra. Maribel Quintero MSc. Ramón Quintero MSc. Alexander Colina

MSc. Oskeyla Lugo

Colaboradores MSc. Derys Duno

MSc. Mitchell Toyo Biblioteca del Complejo Académico El Sabino-UNEFM

Lic. José Ferrebús Prensa UNEFM

Page 4: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

4

CONTENIDO

pp.

MARCO FILOSÓFICO 5

PROGRAMA 6

ÍNDICE POR ARTÍCULO 7

SESIÓN DE PONENCIAS ORALES 10

SESIÓN DE CARTELES

AMBIENTE 19

BIOMASA 21

CALIDAD DE AGUAS 22

CORROSIÓN 24

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE EQUIPOS DE PROCESOS 26

ELECTROQUÍMICA 34

MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS 39

PRODUCTOS NATURALES 43

ÍNDICE POR AUTOR 46

Page 5: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

5

MARCO FILOSÓFICO

MISIÓN:

Servir como medio de difusión de productos y resultados obtenidos de proyectos

desarrollados y en curso, llevados a cabo por profesores, técnicos y estudiantes a

nivel de investigación científica-tecnológica, todo esto enmarcado en el Plan de la

Patria (2013 - 2019).

VISIÓN:

Involucrar a toda la universitaria con las empresas y comunidad, para desarrollar

nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del

pueblo, cumpliendo con el Objetivo 1.5 del Plan de la Patria (2013 - 2019).

Proyectarnos hacia la creación de un evento científico nacional (Congreso) cuya

temática principal sea los avances en Ingeniería Química.

OBJETIVOS:

Difundir trabajos de investigación desarrollados en el ámbito de la Ingeniería Química.

Fortalecer el intercambio académico entre investigadores que aborden temáticas vinculadas con la Ingeniería Química.

Promover la asesoría de investigadores a estudiantes que desarrollen o pretendan desarrollar trabajos de investigación en áreas afines.

Page 6: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

6

PROGRAMA

Lunes 09/05/2016 8:00-11:30 am Inscripción a los cursos

Martes 10/05/2016 8:00 am Palabras de Apertura Lugar: Biblioteca 8:15-11:30 am Conferencias orales 2:00-5:30 pm Curso: Modelos de Regresión Estadística Facilitador: MSc. Cornelio Garcés

Miércoles 11/05/2016 8:15-11:30 am Conferencias orales 2:00-5:30 pm Curso: Inferencia Estadística Facilitador: MSc. Jesús Duarte

Jueves 12/05/2016 8:15-11:30 am Presentación de carteles Lugar: Biblioteca Premiación a ganador del concurso “Mejor Cartel” 2:00-5:30 pm Curso: Metodología de la Investigación Facilitador: MSc. María Urbina 5:30 pm Clausura

Page 7: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

7

ÍNDICE POR ARTÍCULO

N TÍTULO pp.

1 EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ORTLOFF ENGINEERS, LTD PARA EL PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL LICUADO (GNL) VENEZOLANO…….............Ávila Julio

10

2 ANÁLISIS CUANTITATIVOS DE RIESGOS (ACR) EN LA PLANTA SABILVEN, S.A……………………………………………………………………………………...Cancino Jonnattan

10

3 DETERMINACION DEL RENDIMIENTO DEL PROCESO DE FERMENTACION ALCOHOLICA DEL MOSTO DE AGAVE (Agave cocuyTrelease) BAJO CONDICIONES CONTROLADAS………………………………………………………………………………Colina José

11

4 DESARROLLO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO DE ABSORCIÓN GASEOSA EN COLUMNAS DE PLATOS PARA SISTEMAS DILUIDOS………………………….……García Yoan

11

5 MEJORA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE CALDERAS DE LA PLANTA SABILVEN……………………………………………………………………………………Loaiza Edgar

12

6 OBTENCIÓN DE ANDAMIOS BIODEGRADABLES MEDIANTE LA TÉCNICA DE ELECTROSPINNING……………………………………………………………............Loaiza Marielys

12

7 PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PURIFICADORA Y EMBOTELLADORA DE AGUA EN PUNTO FIJO, ESTADO FALCÓN………...........Lugo Oskeyla

13

8 EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL PROCESO DE CLARIFICACIÓN DEL AGUA DE LA PLANTA P0TABILIZADORA INGENIERO LUIS MARTIN MARTINEZ……………Maldonado José

13

9 GENERACIÓN ELECTROQUÍMICA DE HIPOCLORITO EN UN REACTOR FLUJO CONTINUO A ESCALA DE LABORATORIO PARA LA DESINFECCIÓN DE AGUAS SUBTIPO 4A………………………………………………………………………………………..Martínez Cornelio

13

10 EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA LA EXTRACCIÓN DE PECTINA A PARTIR DEL BAGAZO DE Aloe vera…………………………………………………………………….Moreno María

13

11 IMPLEMENTACIÓN DE UN FILTRO DE MACRÓFITAS EN FLOTACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE MUESTRAS DE AGUA DE LA LAGUNA DE GUARANAO, MUNICIPIO CARIRUBANA ESTADO FALCÓN………………………………………………….…….Morón Emilio

15

12 EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE CALENTAMIENTO DE AGUA CONSTRUIDO CON MATERIALES PLÁSTICOS MEDIANTE EL USO DE ENERGÍA SOLAR………..……Pinto Carlos

15

13 EVALUACIÓN DEL MÉTODO DEL BALANCE DEL FLASH ISOTÉRMICO COMO ALGORITMO PARA CÁLCULOS DE EQUILIBRIO LÍQUIDO-LÍQUIDO BINARIO Y TERNARIO…………………………………………………………………………...........Robayo Fanny

16

14 DESARROLLO DE UN MODELO MATEMÁTICO EMPÍRICO DEL SECADOR ROTATORIO DE SÓLIDOS DEL LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS DE LA UNEFM. (CASO HUMEDAD INICIAL DEL SÓLIDO Y TEMPERATURAS DEL AIRE)…………..Ramones Jhoanna

16

15 ESTUDIO DEL IMPACTO OPERACIONAL DE LAS VARIABLES DE PROCESO EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO Y TRATADORAS DE GAS NATURAL Y CORRIENTES DE REFINERÍA……………………………………………………………………..................Robayo Fanny

17

16 IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES MICROBIANAS EN AGUAS CONTAMINADAS CON HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO EN LA BAHÍA DE CARIRUBANA, PENÍNSULA DE PARAGUANÁ…………………………………………………………………………..……Rovero Laura

17

17 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS OPERACIONALES DEL PROCESO DE PURIFICACIÓN Y RECOBRO DE ETILENO BASADO EN LA TECNOLOGÍA DE AIR PRODUCTS AND CHEMICALS, INC……………………………………………Sutherland Michael

18

18 EVALUACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS DEL FUNDO EL MOLINO UBICADO EN MAITIRUMA, MUNICIPIO CARIRUBANA, ESTADO FALCÓN…………………………………………………………………………...…………Duno Débora

19

19 EVALUACIÓN DE LA CORROSIÓN ATMOSFÉRICA SOBRE EL ACERO AL CARBONO DE ARACUA, ESTADO FALCÓN…………………………………………………….…………López Emily

19

20 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LA BIOMASA RESIDUAL AGROPECUARIA GENERADA EN LA COMUNIDAD DE FALTRIQUERA, GUAMA, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO YARACUY…………………………………………………………..............................Lazarde Edgardo

21

Page 8: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

8

21 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE CINÉTICA A PARTIR DE LA DBO5 PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE FILTROS DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN………….Morón Emilio

22

22 EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LAS AGUAS DE POZOS PROFUNDOS EN LA PARROQUIA CAPATÁRIDA DEL MUNICIPIO BUCHIVACOA, ESTADO FALCÓN……………………………………………….......................................................Acacio Noel

22

23 EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RECUBRIMIENTOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES PARA LOS MOLDES UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIELO INDUSTRIAL………………………………………………………………………………...Ugarte Wilver

24

24 PRODUCCIÓN DE TINTA BIODEGRADABLE A PARTIR DE ACEITE COMESTIBLE REUTILIZADO EN LAS INSTALACIONES DEL COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO………………………………………………………………………………..……Añez Emanuel

26

25 VALIDACIÓN DEL MODÉLO DE SIMULACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ORTLOFF ENGINEERS, LTD PARA EL PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL LICUADO (GNL)……...……….Ávila Julio

26

26 EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ELKCORP PARA LA PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL LICUADO VENEZOLANO………………………………………………………………..Duarte Jessica

27

27 PROPUESTA PARA EL APROVECHAMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA CON FINES DE CONSUMO HUMANO EN EL MUNICIPIO FALCÓN DEL ESTADO FALCÓN. CASO: PARROQUIA BUENA VISTA, SECTOR LA PITAHAYA POZO EL MOLINO……………………………………………………………………….............García Yumarzury

27

28 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE ALIVIO DE LAS UNIDADES DEL COMPLEJO FNC/TAME, DCAY, HBAY Y NFAY-4 DEL CENTRO DE REFINACIÓN PARAGUANÁ, AMUAY………………………………………………………………………….………...Gómez Jenimar

28

29 DISEÑO DEL TANQUE DE COMPENSACIÓN DE ACEITE LUBRICANTE (RUNDOWN TANK) DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL COMPRESOR K-201 DE PLANTA DE GAS Nº 3 DE CENTRO REFINADOR PARAGUANÁ - CARDÓN (CRP-CARDÓN)……………González Daniela

28

30 EVALUACIÓN DE METODOLOGÍAS EN LA SIMULACION DE TORRES DE DESTILACION (SHORTCUT) CON MULTIPLES ALIMENTACIONES UTILIZANDO PRO II…...…Graterol Juan

29

31 EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS NO CONVENCIONALES EN LA POBLACIÓN DE ARACUA MUNICIPIO BOLÍVAR ESTADO FALCÓN………Hernández Diliamny

24

32 DETERMINACIÓN LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO DE UNA RESINA CATÓDICA EN EL ABLANDAMIENTO DE AGUA USANDO LA UNIDAD INTERCAMBIO IÓNICO W9 UBICADA EN EL LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA……………………………………….Méndez Darwin

29

33 PROPUESTAS DE MEJORAS AL SISTEMA DE PREDILUCIÓN CON PROPANO DE LA UNIDAD DESASFALTIZADORA N° 1 (PDA-1) DEL CENTRO DE REFINACIÓN PARAGUANÁ-CARDÓN…………………………………………………………………………….…….Polanco Agenol

30

34 DESARROLLO DEL MODELO DE SIMULACIÓN DEL PROCESO DE RECOBRO DE ETILENO, CON LA PATENTE DE AIR PRODUCTS AND CHEMICALS.............................Polanco Francisco

30

35 VALIDACIÓN DEL TREN DE PRECALENTAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA ORTLOFF ENGINEERS, LTD PARA EL PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL LICUADO (GNL)………………………………………………………………………………………Ramírez Kenia

31

36 EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD TÉCNICA PARA EL INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DEL DIESEL EN LA UNIDAD DE PSAY-3 DEL CENTRO DE REFINACIÓN PARAGUANÁ-AMUAY………………………………………………………………………………….Sandoval Giselvis

31

37 IMPLEMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA DE INTERCAMBIO IÓNICO USANDO LA UNIDAD W9 UBICADA EN EL LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA"……………………….…Vargas Carla

32

38 EVALUACIÓN DE LA TINTA OBTENIDA A PARTIR DE ACEITES COMESTIBLES UTILIZADOS EN EL COMPLEJO ACADEMICO, EL SABINO…………..................................Yamarte Carmarys

33

39 REMOCIÓN DE FENOL POR OXIDACIÓN ELECTROQUÍMICA EN UN REACTOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS CON CONTROL DE CORRIENTE MODULADA.........................Abreu Rebeca

34

40 EVALUACIÓN DE LA ELECTROCOAGULACIÓN COMO MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE BIOMASA DE Dunaliella sp., PARA SU APROVECHAMIENTO EN LA INDUSTRIA

QUÍMICA………………………………………………………………………………...........García Ruth

34

41 EFICIENCIA DE UN TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO PARA LA DESINFECCIÓN IN SITU 35

Page 9: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

9

DE AGUAS CON FINES RECREACIONALES……………………….......................Lázaro Mileidys

42 DESARROLLO DE UN SISTEMA ELECTROQUÍMICO A ESCALA DE LABORATORIO PARA LA ELECTROCOAGULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y RECUPERACIÓN DE METALES POR ELECTRODEPOSICIÓN………………………………………………………...……,,Lucas José

35

43 EFICIENCIA DE UN TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS………………………………………………..Perozo Jesús

36

44 EVALUACIÓN DEL CONTROL OPERACIONAL EN EL PROCESO DE OXIDACIÓN ELECTROQUÍMICA DE FENOL SOBRE GRAFITO EN UN REACTOR DE FLUJO PISTON………………………………………………………………………………….Sánchez Franmis

37

45 PROCEDIMIENTO PARA LA RECUPERACIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTROQUÍMICOS GENERADORES DE ENERGÍA (BATERÍAS DE PLOMO-ÁCIDO..…………….Sanquiz Willians

37

46 APROVECHAMIENTO DEL LACTOSUERO BOVINO EN LA FORMULACIÓN DE PINTURAS ARTESANALES…………………………………………………………….………......Bracho Dariany

39

47 OBTENCIÓN DE CELULOSA A PARTIR DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS GENERADOS POR LA PROCESADORA INDUSTRIAL DE Aloe vera………………….……………Leañez Jalexa

39

48 INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA Y LA VELOCIDAD DE AGITACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO DE PECTINA OBTENIDA DEL BAGAZO DE SÁBILA (Aloe barbadensis Mill.)………………………………………………………………................................Ramírez Danibett

40

49 CINÉTICA DE LA EXTRACCIÓN DE PECTINA OBTENIDA DEL BAGAZO DE SÁBILA (Aloe barbadensis Mill.)………………………………………………………………….……Ramírez Danibett

40

50 POTENCIALIDADES DEL RESIDUOS DE SÁBILA PARA LA OBTENCIÓN DE UN SUPLEMENTO NUTRICIONAL PARA CAPRINOS……………………………………..Toyo Mitchell

41

51 TRATAMIENTO ALCALINO DE RESIDUOS DE SÁBILA COMO SOPORTE PARA LA ALIMENTACIÓN DE CAPRINOS…………………………………..……………………Toyo Mitchell

41

52 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA PECTINA OBTENIDA A PARTIR DE LA VAINA DE LA Moringa oleífera EN LA FABRICACIÓN DE MERMELADA……………..................Aguilar Micbelin

43

53 EXTRACCIÓN DE ACEITE POR EL MÉTODO SOXHLET A PARTIR DE SEMILLA DE Moringa oleífera ……………………………………………………………………………………...Moreno María

43

54 CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LA CORTEZA DE Aloe vera……………………………………………………………………………………….…Piña Marisabel

44

55 PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DE VINO Y VINAGRE A PARTIR DEL FRUTO DEL CUJÍ YAQUE (Prosopis juliflora)………………………………………………………………...Piña Vanessa

44

56 TRATAMIENTOS DE ALCALINIDAD Y OSCURIDAD-SALINIDAD EN LA EXTRACCIÓN DE AGAR DE Gracilaria debilis………………………………………………………….…Quintero Maribel

45

Page 10: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

10

PONENCIAS ORALES

EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ORTLOFF ENGINEERS, LTD PARA EL PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL LICUADO (GNL) VENEZOLANO Ávila, Julio; Ramírez, Kenia, Colina José; Quintero Ramón Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] La demanda de gas natural licuado se ha incrementado en los últimos años, debido a los diversos usos que se le puede dar a este, convierten el procesamiento de estas corrientes en un incentivo a la hora de aprovechar los diversos yacimientos de gas existentes en el país. La presente investigación tuvo como objetivo general la evaluación de la tecnología Ortloff Engineers, Ltd para el procesamiento de gas natural licuado (GNL) venezolano, inicialmente se realizó un estudio de la patente US 7,631,516 B2, seleccionando el arreglo Nº 4 basándose en que demanda menores requerimientos energéticos, se describieron los equipos presentes y se pre-seleccionaron dos modelos termodinámicos a usar para el desarrollo de la simulación. Luego, se validó el modelo de simulación, el cual consta de seis intercambiadores de calor, tres bombas, un tambor de separación, un compresor, dos controladores y una torre demetanizadora; se compararon puntos clave como la torre fraccionadora y el arreglo de intercambiadores siendo estos los equipos de mayor interés, ya que afectan directamente las condiciones y composiciones establecidas en las corrientes de proceso, también se incluyó el estudio de la hidráulica de la columna verificando el perfil térmico, factor de inundación y formación de espuma de la misma. En la tercera fase se determinó la factibilidad técnica de la tecnología en gases Venezolanos, para esto se sustituyó la corriente de alimentación por cinco gases tratados en la región occidental del país, información que se obtuvo del Complejo Petroquímico El Tablazo, analizándose mediante balances de masa y porcentaje de recuperación de los componentes a la salida del proceso, la factibilidad y eficiencia de la tecnología, arrojando como la corriente que

ofrece mejores resultados el gas perteneciente a la región de Guárico Libre. La investigación se llevó a cabo bajo la interfaz del simulador comercial Pro/II. Palabras clave: Factibilidad técnica, Gas Natural Licuado Venezolano, Patente, Simulación, Validación ANÁLISIS CUANTITATIVOS DE RIESGOS (ACR) EN LA PLANTA SABILVEN, S.A. Cancino, Jonnattan

1; Chirinos, Alida

2; Marte,

Angel3

Departamento de Química, UNEFM1, Pdvsa

2.

[email protected] [email protected] En el presente trabajo se realizó un análisis cuantitativo de riesgo (ACR), con el fin de identificar eventos potencialmente peligrosos y estimar los daños al personal, instalaciones y terceros como consecuencia de eventos no deseados. Para los cálculos de consecuencias se usó el programa simulador Canary By Quest versión 4.2, con el cual se estiman efectos en caso de contingencias valorando diferentes variables ambientales y de operación, tales como: presión, dimensiones de los tanques, tipo y características del producto, entre otros. Se identificaron cincuenta (50) escenarios que pueden generar impacto a causa de un evento indeseado y un (1) tipo de accidente posible, conocido como piscina de fuego (pool fire). Sabilven cuenta con un sistema de combustible compuesto por elementos críticos como tanques, diques, bombas y líneas. Las principales variables fueron los diámetros de orificio de fuga más probable de 1/4, 1, 2 y 3 pulgadas, tomados de la normativa PDVSA IR-S-19, que se encuentran en las líneas, bridas de succión y descarga de los tanques estudiados, con las condiciones ambientales más comunes como estabilidad Atmosférica tipo D y con la dirección del viento de Noroeste – Sureste. Los resultados muestran que las consecuencias por evento están asociadas directamente a las condiciones climáticas y a las formas de fuga del producto. Para el caso del dique del tanque principal, que presenta mayor afectación por la radiación térmica, es un nivel de 7,27 kW/m

2 la distancia de 21,4

metros presenta probabilidad de 1% de fatalidades.

Page 11: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

11

Palabras clave: afectación, escenarios, radiación térmica ____________________________________ DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA DEL MOSTO DE Agave cocuy TRELEASE BAJO CONDICIONES CONTROLADAS Colina, José Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM [email protected] En este estudio se determinó el efecto de la concentración inicial de azúcares reductores, así como el efecto de añadir cantidades de fosfato dibásico de amonio y urea al mosto de Agave cocui para su fermentación en la producción del licor de cocui. Luego de caracterizar el mosto fresco, se determinó que la concentración de azúcares promedio es de 175,64 g/L, y que no debe exceder el valor promedio de 220 g/L, debido a que se presenta el fenómeno de inhibición por sustrato. Con una concentración inicial de 218,27 g/L de azúcares se alcanza una concentración de etanol de 77,04 g/L, de biomasa de 17,74 g/L, y una concentración de azúcar residual de 17,34 g/L, con 72 h de fermentación. La adición de fosfato dibásico de amonio arrojó mejor índice de productividad al añadir 0,3 g/L del mismo, con una fase corta de adaptación, reduciendo el tiempo de fermentación en casi el 50%. La concentración de etanol obtenida utilizando un mosto con concentración inicial de azúcares de 218,28 g/L fue 89,21 g/L, con una de biomasa de 22,03 g/L. Con cantidades más grandes de fosfato los tiempos de adaptación son más largos y la eficiencia de fermentación disminuye, aun cuando los tiempos de fermentación se siguen acortando. Se concluye que no deben ser utilizadas grandes cantidades de azúcar para suplementar pues se pierde como azúcar residual, y que la adición de fosfato mejora notablemente la eficiencia de la fermentación. Palabras clave: Biomasa, etanol, fermentación, inhibición, sustrato.

DESARROLLO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO DE ABSORCIÓN GASEOSA EN COLUMNAS DE PLATOS PARA SISTEMAS DILUIDOS ____________________________________ García, Y, Fernández, Y.

1, Villalobos M.

2,

Fernández D.3,4

y Delgado D.5

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Departamento de Energética, Área de Ingeniería Química, Av. Táchira, Sector Universitario, Punto Fijo – Venezuela. 1 [email protected] 2 [email protected] 3 [email protected] 4 [email protected] 5 [email protected] Este proyecto parte del desafío de pensar nuevas formas de acceso al conocimiento, y consolidar el uso de la informática en propuestas que planteen distintas concepciones sobre la enseñanza de la química de forma fácil y dinámica, además sobre el rol del docente y el alumno en el contexto áulico. Así, surge la idea de crear un software educativo como herramienta auxiliar que permita el dimensionamiento de columnas de absorción gaseosa con la finalidad de facilitar a los estudiantes una compresión clara y conocimientos firmes de los principios básicos de absorción gaseosa en columnas de platos, de manera que puedan entender incluso los problemas más complejos, formularlos e interpretar los resultados y al mismo tiempo introducirlos al manejo amplio de las nuevas tecnologías didáctica que enriquecen los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El software “DJ Absorción” de lenguaje de programación Borland Delphi 7 se validó en base ejercicios resueltos en físico y hojas de cálculo basadas en las metodologías correspondientes, obteniéndose un error porcentual promedio del software 0,1516%, validando y respaldando la confiabilidad de los resultados obtenidos por “DJ Absorción” para el dimensionamiento de columnas en sistemas diluidos. Palabras clave: absorción gaseosa, columnas de platos, enseñanza educativa, lenguaje de programación, software educativo. ____________________________________

Page 12: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

12

MEJORA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE CALDERAS DE LA PLANTA SABILVEN Loaiza, Edgar; Carrasquero, Zoraida Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Venezuela [email protected] [email protected]

A continuación se presenta una mejora en el sistema de tratamiento de aguas de calderas de la planta SABILVEN. Las calderas han presentado daños y desgaste por corrosión en los tubos, causando paradas no programadas por fallas en los tubos prematuramente o antes del término de su vida útil. Se caracteriza la corriente de agua de alimentación de calderas para determinar su composición, flujo y sus propiedades termodinámicas de presión y temperatura. A partir de la caracterización de esta corriente se selecciona el esquema tecnológico para mejorar el sistema de tratamiento de aguas y finalmente se realiza la valoración técnica-económica. Los niveles de oxígeno disuelto en el agua de alimentación de calderas alcanza valores que superan en más de 700 veces el límite recomendado por las normas BS 2486 y ASME CRTD-Vol.34, lo que confiere un carácter corrosivo al gua. Como consecuencia se requiere un desgasificador térmico presurizado. Según la propuesta establecida, será necesario instalar un desgasificador marca HURST modelo OM-30 de la serie Oximiser. El análisis económico realizado refleja que es factible la implementación del esquema tecnológico propuesto para mejorar el sistema de tratamiento de aguas de calderas. Palabras clave: Calderas, sistema de tratamiento de aguas de calderas, Desgasificador. ____________________________________ OBTENCION DE ANDAMIOS BIODEGRADABLES MEDIANTE LA TÉCNICA DE ELECTROSPINNING Loaiza Marielys

1,2; Sabino Marcos

2; Salazar

Jaime 2; Hidalgo Idalba

2

1Dpto. de Química, Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda. Falcón, Venezuela.

2Dpto. de Química, Grupo B

5IDA,

Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela [email protected] [email protected]

Dentro de la Bioingeniería y basados en el uso de los biomateriales para la obtención de estructuras que sean de interés en ese campo, se encuentra la ingeniería de tejidos, cuyo enfoque consiste en el diseño y desarrollo de andamios porosos como sustitutos biológicos para restaurar, mantener o mejorar las funciones de los tejidos. Para la elaboración de dichos andamios, existen varios métodos de fabricación entre los que se ubica el electrospinning, cuya principal ventaja es la biomimetización de la matriz extracelular. Por otro lado, el poli (ácido láctico) (PLA) y los oligosacáridos de quitosano, ofrecen buenas características de manera individual, por lo que mezclarlos traerá consigo, el desarrollo de nuevos materiales biocompatibles y biodegradables, con mejores propiedades intrínsecas de cada uno y minimizando sus desventajas estructurales. Partiendo de ello, en la presente investigación se obtuvieron andamios biodegradables de PLA y de PLA/oligosacárido de quitosano (80/20), mediante la técnica de electrospinning. Inicialmente, los materiales de partida fueron caracterizados por Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FT-IR), Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC), Análisis Termogravimétrico (TGA) y Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), para así establecer las diferencias entre en el PLA puro y el biocompuesto. Posteriormente, se obtuvieron las estructuras tridimensionales, usando una solución de 12,5% m/v de los materiales poliméricos, una distancia punta colector de 13 cm y un voltaje de 11 kV; y finalmente, se caracterizaron mediante DSC y MEB. En los andamios obtenidos se observó que los oligosacáridos se ubicaron en el interior de la fibra y la matriz del PLA los recubrió. Además, las fibras fueron continuas e interconectadas, de tamaños uniformes, con adecuada sinterización y entramado regular, por lo que presentaron las características deseadas para futuras aplicaciones en ingeniería de tejidos, capaces de favorecer la degradación y los procesos celulares. Palabras clave: Andamios biodegradables, electrospinning, ingeniería de tejidos, oligosacáridos de quitosano, poli (ácido láctico) ____________________________________

Page 13: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

13

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PURIFICADORA Y EMBOTELLADORA DE AGUA EN PUNTO FIJO, ESTADO FALCÓN Lugo Oskeyla UNEFM. Punto Fijo. Estado Falcón [email protected] En la ciudad de Punto Fijo el abastecimiento de agua no es uniformemente continuo y con frecuencia no llega a satisfacer las normas básicas de calidad para el agua potable y en consecuencia, muchos usuarios se ven forzados a utilizar fuentes alternativas y más onerosas de abastecimiento. Debido a este problema, se propone implementar una planta purificadora y embotelladora de agua de alta calidad en Punto Fijo – Estado Falcón; ésta agua potable en botellón se le puede ofertar a las comunidades y a otras empresas a un menor costo; ya que, ésta no conllevaría gastos de traslado de otra ciudad. Uno de los beneficios que se genera con la activación de este sistema de potabilización es la disminución de los costos por el consumo en la comunidad; así como, los nuevos puestos de empleo a generar. El trabajo de investigación se dividió en tres etapas; caracterización fisicoquímica y microbiológica del agua potable de la ciudad; se hizo uso de la matriz de factores ponderados para la selección de la tecnología de purificación y se determinó la viabilidad económica mediante indicadores financieros (VAN, TIR, PIR). Los valores obtenidos de color y turbiedad fueron altos (105,3 UC y 11,96 UNT). La tecnología de tratamiento seleccionada fue la de Inversiones MEGAOZON C.A, con capacidad de 2000 botellones/día, se obtuvieron un VAN de BsF. 45679013,42, una TIR de 93 % y un PIR de 13 meses; demostrando que el proyecto es económicamente factible. Palabras clave: Agua, economía, filtración, ozonificación, potabilización. ____________________________________ EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL PROCESO DE CLARIFICACIÓN DEL AGUA DE LA PLANTA POTABILIZADORA "INGENIERO LUIS MARTIN MARTINEZ" Maldonado, José Departamento de Energética, UNEFM. [email protected]

La planta potabilizadora “Ing. Luis Martín Martínez”, rebasó su período de diseño en 1999. Fue concebida para un caudal de 1800 L/s considerando una dotación de 250 L/hab.día. Desde su construcción no ha sido nunca ampliada. En este trabajo se evaluó la eficiencia del proceso de clarificación de la planta, mediante el análisis de los indicadores técnicos y económicos de explotación. Se procesaron datos históricos de controles de caudal (2004-2013) y calidad del agua (2010-2013) con la ayuda de la hoja de cálculo de Excel. Se determinaron los coeficientes de irregularidad (máximo diario y máximo horario), la dotación real y las eficiencias de remoción de turbiedad y color. También fueron comparados parámetros de explotación de los equipos (tiempo de retención, carga superficial en los clarificadores, velocidad del flujo, gradiente de velocidad) y consumo de sustancias químicas con los recomendados. Se comprueba que el tiempo de retención y la carga superficial en los clarificadores es superior a la recomendada desde el 2013 y que las eficiencias de remoción obtenidos en el 90 % de los casos, son inferiores en un 33 % para turbiedad y 15% para color. Se demuestra que hubo un sobre consumo de sulfato y policloruro de aluminio durante el 2010-2011 y un sub consumo de estos para el 2012-2013. Los costos de explotación son de 33734692.3 Bs/año (0.41 Bs/m3), correspondiendo el 50 % al costo de la materia prima. Se proponen medidas a corto, mediano y largo plazo para mejorar el funcionamiento de este sistema y con él la calidad del producto. Palabras clave: potabilización, clarificación, capacidad, dotación, abastecimiento ____________________________________ GENERACIÓN ELECTROQUÍMICA DE HIPOCLORITO EN UN REACTOR FLUJO CONTINUO A ESCALA DE LABORATORIO PARA LA DESINFECCIÓN DE AGUAS SUBTIPO 4A Martínez, C.

3, Briceño, J.

1; García, D.

2;;

Infante, M.4; Rosas L.

5; Weinhold, E.

6

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Complejo académico El Sabino. Punto Fijo, Falcón. Venezuela. 1 [email protected] 2. [email protected] 3. [email protected] 4. [email protected] 5. [email protected]

Page 14: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

14

6. [email protected] Se generó hipoclorito por métodos electroquímicos en un reactor de flujo pistón a escala de laboratorio para la desinfección de aguas de piscina (subtipo 4A) como alternativa para la sustitución de costosos aditivos comerciales, en el proceso se utilizó una solución acuosa de NaCl como electrolito y se llevo a cabo la electrolisis por un periodo de tiempo. En esta investigación se emplearon dos sistemas: por lotes, con el propósito de determinar la actividad catalítica de electrodos de acero inoxidable 316 y grafito en la producción de hipoclorito (OCl

-);

y a flujo continuo a partir de un reactor electroquímico con recirculación total para la determinación de los parámetros de rendimiento en la obtención de hipoclorito (OCl

-). En la evaluación empleada por lotes,

el grafito tiene mejor actividad electrocatalítica para la generación de hipoclorito (OCl

-) alcanzando

concentraciones de 185 y 218 ppm, cuando la concentración del electrolito (NaCl) es de 2 y 3,5 % m/V respectivamente. En el proceso realizado a flujo continuo se evaluó el efecto de: tiempo de electrolisis, corriente aplicada y flujo del electrolito, sobre la concentración de OCl

- y los parámetros de rendimiento del

proceso: eficiencia en corriente, porcentaje de conversión del ion cloruro, eficiencia espacio-tiempo y consumo de energía especifico. Cuando las condiciones de operación utilizadas fueron: 0,2 A, 15 min y 17,21 ml/s para corriente aplicada, tiempo de electrolisis y flujo del electrolito respectivamente, se generan 33 ppm de OCl

-

suficiente para la desinfección de aguas subtipo 4A. A estas condiciones los parámetros de rendimiento alcanzan los siguientes valores: eficiencia en corriente 0,6; porcentaje de conversión del ion cloruro 3,27%, consumo de energía especifico 25 KJ/m

3 ppm; eficiencia espacio tiempo 7

Kg/m3 h y tasa promedio de producción de

OCl- de 611 ppm/ A h, el control de dichos

parámetros logran aumentar estos parámetros y disminuyen el consumo de energía. Palabras clave: aguas subtipo 4A, desinfección, electroquímica, grafito, hipoclorito. ____________________________________

EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA LA EXTRACCIÓN DE PECTINA A PARTIR DEL BAGAZO DE Aloe vera Moreno Maria

1, Curbelo Caridad

2, Gutiérrez

Julio1.

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Punto Fijo, estado Falcón, Venezuela. Departamento de Química

1.

2Instituto Superior Politécnico "José Antonio

Echeverría", Marianao, La Habana, Cuba. mariumoreno@ gmail.com jcgutierrez644 @gmail.com [email protected] El procesamiento de Aloe vera ha alcanzado un gran desarrollo en los últimos años, ya que sus productos son materia prima para otras industrias. Esto, ha contribuido al incremento de residuos sólidos, los cuales no son aprovechados para la obtención de productos de valor agregado tales como la pectina, la cual es un polisacárido de alta demanda en la industria de los alimentos como agente emulsificante, espesante y estabilizante. Estas poseen un alto costo y son importadas, por lo cual, es necesario buscar alternativas de obtención. Para esto se planteó en esta investigación evaluar dos métodos para la extracción de pectina a partir del bagazo de Aloe vera. Primeramente, se caracterizó el bagazo en cuanto a humedad (5,92%), cenizas (4,91%), proteína (4,11%), nitrógeno (4,43%), acidez (0,12%), carbono (7,53%), densidad (0,7 g/mL), pH (6,43) y contenido total de pectina (14,98%). Seguidamente, se realizó un estudio preliminar (factorial multinivel (3

ᴧ 3)),

para determinar los parámetros para un máximo rendimiento de pectina por hidrólisis ácida (HCl) estableciéndose éstos a pH 1,5; temperatura: 90°C y tiempo: 60 minutos. Se estableció un diseño de experimentos factorial multinivel (2

ᴧ 3) para comparar

ambas técnicas tomándose la relación sólido- solvente y el tiempo de contacto como factores experimentales. El mayor rendimiento se obtuvo con la técnica de la hidrodestilación (11,7 %), mientras que para la hidrólisis ácida fue de 10,61 %, la pectina obtenida con ésta última resultó de mayor pureza. En la caracterización química se obtuvo que la pectina obtenida es de gelificación rápida, soluble en agua y de alto metoxilo. En el espectro IR se observaron los picos característicos de los grupos funcionales de la pectina, la misma puede ser empleada en mermeladas y jaleas.

Page 15: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

15

Palabras clave: Hidrodestilación, hidrólisis ácida, pectina, Sábila. ____________________________________ DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE CINETICA A PARTIR DE LA DBO5 PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE FILTROS DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN Morón Emilio

1, Escalona Hilvic

2, Ruíz

Carmen 3.

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Punto Fijo 2016 [email protected]

[email protected]

[email protected]

Como es bien conocido, la calidad del agua

de la laguna de Guaranao no permite su

aprovechamiento para algún uso directo y es

fuente potencial de vectores que impactan

las zonas populares aledañas debido a las

aguas residuales que son vertidas en esta,

sin embargo; su tratamiento para mejorar la

calidad es factible por métodos biológicos. El

objetivo de este trabajo fue determinar la

constante cinética en función de la Demanda

Bioquímica de Oxígeno (DBO) para el

proceso de depuración de muestras de agua

de la laguna de Guaranao en filtros de

macrofitas en flotación. Para el trabajo

experimental primeramente se partió por

caracterizar el agua de la laguna de

Guaranao, luego se recolectaron tres

especies de macrófitas emergentes

disponibles en la región (Typha

dominguensis, Eleocharis mutata y

Echinodorus paniculatos), las cuales fueron

convertidas de forma artificial a flotantes, las

mismas se evaluaron en filtros prototipos de

forma independiente, cada uno de 06 L de

capacidad, con periodos de retención de dos

días, siguiendo el comportamiento de la

DBO5 por un lapso de 10 días para cada

sistema luego de la aclimatación y

estabilización de las plantas. Luego de

evaluar las macrófitas, se logró determinar la

constante cinética en cada uno de los

sistemas, siendo para la Typha

dominguensis de 0,3518 d-1

, para la

Eleocharis mutata 0,1934 d-1

y para la

Echinodorus paniculatos de 0,1634 d-1

,

además se obtuvieron resultados de

remoción de materia orgánica de 50,27 %;

35,25 % y 25,16 % respectivamente; lo cual

permitió establecer que el mejor rendimiento

y adaptabilidad a el sistema propuesto lo

presento la especie Typha dominguensis, y

se pudo ampliar el estudio de humedales

artificiales determinando una constante

cinética propia para este tipo de clima, en

lugar de emplear constantes cinéticas

teóricas para su dimensionamiento.

Palabras clave: constante cinética,

Guaranao, macrófitas flotantes.

______________________________ EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE CALENTAMIENTO DE AGUA CONSTRUIDO CON MATERIALES PLÁSTICOS MEDIANTE EL USO DE ENERGÍA SOLAR Pinto, Carlos; Borrell, José; Quintero, Ramón Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda. Punto Fijo, Venezuela [email protected] [email protected] [email protected] La energía solar es la mayor fuente de energía del planeta tierra. La presente investigación fomenta el ahorro de energía y la eficiencia energética para disminuir los costos en producción de energía convencional, al construir un calentador de agua doméstico empleando esta energía renovable, además de incluir materiales plásticos en su construcción para prevenir el impacto ambiental ocasionado por estos al ser desechados. El calentador solar será de placa plana con 5 tubos en paralelo, una cubierta de plástico adecuada por formado al vacío y con un área de 0,6 m2, en el cual el agua circula de manera natural o por termosifón. El medio de calentamiento es la radiación solar térmica, con el proceso de convección natural. Tomando en cuenta el potencial energético de la península de Paraguaná, con una radiación total diaria de 6,8 kW/m2 aproximadamente y una incidencia solar de ; siendo los meses con mayor radiación marzo y entre julio y agosto (con valores por encima de 500 cal/cm2 por día). De igual forma fue determinada la geometría solar, la cual permitió establecer un ángulo de inclinación de 16°, para así aprovechar la mayor cantidad de energía durante todo el año. Se planteó el balance de

Page 16: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

16

energía para el colector; se seleccionaron los materiales y construcción del equipo, siguiendo los planos realizados en AutoCAD 2016. La evaluación térmica fue durante 5 días continuas por un lapso de 9 horas diarias, presentando temperaturas elevadas que van desde los 33°C a las 8am, hasta su pico máximo a la 1pm con 70,2°C para la temperatura de salida del agua; en cuanto a la temperatura de la placa, esta alcanzó temperaturas que va, desde los 37,35°C a las 8 am. hasta 91.55°C a la 1pm. Por último, se realizarán ensayos fisicoquímicos y microbiológicos al agua, para y así recomendar el uso de este equipo en agua de consumo. Palabras clave: Colector solar, Energía solar, evaluación térmica, geometría solar, plástico, ____________________________________

DESARROLLO DE UN MODELO MATEMÁTICO EMPÍRICO DEL SECADOR ROTATORIO DE SÓLIDOS DEL LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS DE LA UNEFM. (CASO HUMEDAD INICIAL DEL SÓLIDO Y TEMPERATURAS DEL AIRE) Ramones Jhoanna; Medina María; Almera Johemar. Universidad nacional experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM). Departamento de Energética. Universidad Politécnica territorial “Alonso Gamero” (IUTAG). [email protected] 1 [email protected] 2 [email protected] 3 El proceso de secado de sólidos es una operación unitaria de gran importancia en la ingeniería de procesos, es habitualmente la etapa final en la filosofía operacional de muchos de ellos. Es importante destacar que en la actualidad por razones de espacio, tiempo y matrícula, muchos estudiantes no tienen la oportunidad de interactuar suficientemente en las experiencias, ni de manipular los equipos e instrumentos involucrados en la mayoría de las prácticas de Secado de Sólidos, para poder evidenciar los efectos de esa manipulación en el proceso, de allí que se vislumbra como alternativa la creación de un laboratorio virtual de esa práctica, para lo cual es necesario contar con el modelo matemático que describa el comportamiento del equipo,

de modo que éste pueda ser “traducido” en un lenguaje de programación, el cual integrado con la interfaz gráfica pueda dar origen al laboratorio virtual planteado. Para ello, en esta investigación se desarrolló un modelo matemático empírico, es decir, fundamentado en los resultados de un gran número de experiencias prácticas, de acuerdo a un diseño de experimentos adecuado que permitiera evidenciar el efecto de las variables involucradas en el proceso de secado, utilizando sílica gel como sólido. Para modelar la humedad inicial del sílice, se establecieron dos niveles que se llamaron H1 y H2 y el modelo utilizado para determinarla fue uno aleatorio en ambos casos, obtenido a partir de las 216 muestras analizadas (108 para cada humedad). Por otra parte, se modelaron las temperaturas de bulbo seco y húmedo del aire, en función de la cantidad de resistencias encendidas y la velocidad del aire. En el caso SR (sin resistencias) se obtuvo un modelo aleatorio, mientras que para 1R y 2R se obtuvieron modelos 3D, utilizando como herramienta el software Table Curve 3D. Palabras clave: humedad, modelo matemático, secado, secador rotatorio, sílica gel. ____________________________________ EVALUACIÓN DEL MÉTODO DEL BALANCE DEL FLASH ISOTÉRMICO COMO ALGORITMO PARA CÁLCULOS DE EQUILIBRIO LÍQUIDO-LÍQUIDO BINARIO Y TERNARIO Robayo, F.; Olivera-Fuentes, C. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. [email protected] [email protected] Los métodos de cálculo de composiciones de equilibrio líquido-líquido no han sido evaluados tan extensa y detalladamente como los utilizados en el equilibrio líquido vapor. En general, no se dispone de suficiente información de los diferentes procedimientos disponibles para el cálculo, que permita seleccionar el más adecuado para el universo de mezclas posibles. En la investigación se propuso evaluar el desempeño del método del balance del flash isotérmico (MBFI) para la predicción del equilibrio en sistemas binarios y ternarios de los tipos I y II, empleando los modelos: NRTL y UNIFAC. Se desarrollaron los algoritmos para el cálculo del coeficiente de actividad

Page 17: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

17

para cada modelo, y para la solución del equilibrio. Se determinó el error del modelo UNIFAC para los sistemas estudiados, las características de cálculo del algoritmo MBFI, y su desempeño. Entre los resultados se obtuvo que para los sistemas binarios el método reportó un 100 % de confiabilidad, un 100 % de flexibilidad y una velocidad de cálculo alta. Para los sistemas ternarios un promedio de 95 % de confiabilidad, un 100 % de flexibilidad y una velocidad de cálculo alta, presentando variaciones de acuerdo al modelo utilizado. Se propuso una modificación al algoritmo del MBFI publicado por Ohanomah y Thompson (1984) que permitió obtener un 96,5 % de confiabilidad, un 100 % de flexibilidad, y una velocidad de cálculo alta. Se recomienda utilizar el MBFI modificado para la predicción de sistemas binarios y ternarios. Palabras clave: coeficientes de actividad, equilibrio líquido-líquido, flash isotérmico, NRTL, UNIFAC. ____________________________________ ESTUDIO DEL IMPACTO OPERACIONAL DE LAS VARIABLES DE PROCESO EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO Y TRATADORAS DE GAS NATURAL Y CORRIENTES DE REFINERÍA Robayo, Fanny; Goitía, Koralys; Quintero, Ramón; Carrasquero, Zoraida; Colina, Alexander; Castro, Osman Departamento de Energética. Área de Tecnología. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] En el mundo moderno la mayoría de los productos demandados por la sociedad involucran un proceso industrial. Estos procesos deben ser estudiados con miras a obtener el mayor beneficio económico cumpliendo con los requerimientos de venta de los productos y las normativas o regulaciones ambientales y de seguridad, por ello en el presente trabajo se propone el estudio del impacto operacional de las variables de proceso en plantas de procesamiento y tratadoras de gas natural con las tecnologías de ELKCORP y ORTLOFF ENGINEERS, de corrientes de

refinería con AIR PRODUCTS AND CHEMICALS, entre otros, para establecer la flexibilidad operacional de dichos procesos con base a la simulación de estos, y la evaluación de su operación a diferentes condiciones, estableciendo recomendaciones para su funcionamiento. Además de adaptar las tecnologías estudiadas para el caso de corrientes típicas en Venezuela mediante la simulación con datos venezolanos y el establecimiento de las modificaciones necesarias para su utilización en el país. También, se determinaran los costos de las modificaciones propuestas y se determinará su factibilidad económica. Palabras clave: flexibilidad operacional, gas natural, impacto operacional, procesos de refinación, simulación de procesos. ____________________________________ IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES MICROBIANAS EN AGUAS CONTAMINADAS CON HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO EN LA BAHÍA DE CARIRUBANA, PENÍNSULA DE PARAGUANÁ

1Rovero Laura.

2Urbina Diana.

3Villavicencio

Luis. 4Yegres Francisco.

1,2,3,4Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda. Área de Tecnología. Departamento de Química.

4Universidad

Nacional Experimental Francisco de Miranda, Área Ciencias de la salud. Ciudad de Punto Fijo estado Falcón, Venezuela. Código postal 4102 [email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Esta investigación tiene como objetivo el aislamiento e identificación de microorganismos presentes en aguas contaminadas con hidrocarburos del petróleo en la Bahía de Carirubana de la Península de Paraguaná. Se realizó una investigación explicativa de diseño experimenta donde se muestrearon 3 zonas por triplicado mediante muestreo superficial aleatorio en el sector Punta Cardón, Municipio Carirubana aplicando la Norma COVENIN 2614-94. Se realizó la caracterización química (pH, DBO, salinidad, OD, aceites minerales, fosfatos, nitratos, ST, e HPAs) y microbiológica mediante la Norma COVENIN 1126-89. Los resultados obtenidos reportan contaminación de HPAs y aceites minerales con valores de

Page 18: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

18

1,4 mg/L y 1,3 mg/L respectivamente, cuyos valores no deben exceder de 0,0003 mg/L y 0,3 mg/L según Norma Ecuatoriana y Norma venezolana respectivamente. Otros valores fuera de la Norma son: OD 4,5 mg/L en estación 1, fosfato con 40,1 mg/L en estación 2, solidos totales 63,28 mg/L en estación 3, los cuales son los valores más altos de las 3 estaciones estudiadas. Los valores de pH, DBO, salinidad, oxígeno disuelto, y nitratos se encuentran por debajo de normativa venezolana. La caracterización microbiológica reportó la presencia de microorganismos como el Aspergillus niger, Trichoderma sp y Rizhopus sp, en Estación 1, aislados en medio Agar Sabouraud, comprobadas mediante estudios macro y microscópicos de características morfológicas (hifas, conidios, células conidiogenas y conidióforos), y claves taxonómicas. Se comprobó la presencia de Aspergillus niger en mayor proporción, seguido del Trichoderma sp. y Rizhopus sp. de las aguas contaminadas, lo que indica que los mismos son capaces de sobrevivir en altas concentraciones de Hidrocarburos poli cíclicos aromáticos. Palabras clave: Aspergillus niger, antraceno, inmovilización, soporte polimérico, aguas de mar. ____________________________________ DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS OPERACIONALES DEL PROCESO DE PURIFICACIÓN Y RECOBRO DE ETILENO BASADO EN LA TECNOLOGÍA DE AIR PRODUCTS AND CHEMICALS, INC. Sutherland, Michael; Embus, Luis Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Punto Fijo. [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] El etileno es obtenido en Venezuela como subproducto en las refinerías pero es parcialmente aprovechado, ya que las tecnologías disponibles son manejadas por empresas extranjeras. En el presente trabajo se determinaron los parámetros operacionales del proceso de purificación y recobro de etileno basado en la tecnología de Air Products and Chemicals, inc con miras a su apropiación tecnológica. Se desarrollaron y validaron tres modelos de simulación, el primero con etapas teóricas,

seleccionando para la desmetanizadora y la deetanizadora el método termodinámico de Peng-Robinson-Huron-Vidal y para la separadora etano-etileno el Peng-Robinson Predictivo 78. El segundo modelo con las etapas de contacto, reportando para la desmetanizadora 28 platos alimentada en el 2 y el 6, la deetanizadora 11 platos alimentada en el 3, y para la separadora etano-etileno de 73 platos alimentada en el 33. Luego las columnas fueron sometidas a variaciones de la relación de reflujo, donde se determinó el rango de operación para la desmetanizadora de -2 a 6 %, la deetanizadora de -31 a 5 %, y la separadora etano-etileno de -40 a 3 %. La desmetanizadora y la separadora etano-etileno proporcionaban el mayor grado de pureza y porcentaje de recuperación molar con 98,43 % y 98,99 % respectivamente, pero esta última generaba un mayor impacto favorable sobre estos parámetros por su amplio rango de operatividad. El tercer modelo se utilizó para la evaluación termodinámica de los intercambiadores de calor, que reportó un total de 21 intercambiadores, donde 10 trabajan como recuperadores de calor y 11 con servicios industriales, con un calor total transferido de 68,43 MMBTU/h. Palabras clave: rango de operación, recuperación de etileno, reflujo, simulación de procesos, validación

Page 19: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

19

CARTELES AMBIENTE

EVALUACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS DEL FUNDO EL MOLINO UBICADO EN MAITIRUMA, MUNICIPIO CARIRUBANA, ESTADO FALCÓN Duno Débora

1, Narváez Jhon

2.

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. [email protected]

[email protected]

En el Fundo El Molino se han presentado bajos rendimientos en las cosechas de cucurbitáceas (melón y patilla), frutos débiles y pequeños, incluso la muerte de muchas plantas, lo cual puede atribuirse al riego de los cultivos con aguas de pozos subterráneos, pudiendo ser estas salinas, afectando las propiedades del suelo; por ello se plantea la evaluación de métodos químicos para la recuperación de los suelos del fundo como objetivo principal, para lo cual se establecieron las condiciones generales de las plantaciones del fundo El Molino: cultivo, suelo y agua de riego. El molino cuenta con tres hectáreas (A, B y C), cuyas áreas se determinaron con un GPS. Las plantas cultivadas presentaron coloración amarilla en las hojas, tallos débiles y algunas muertas, además los pocos frutos que se dieron, presentaron tamaños pequeños, insípidos y poca coloración. Se realizó un muestreo sistemático de plantilla regular (cuadrícula) donde cada muestra se tomó a una profundidad de 15 a 20 centímetros. En cada punto (aproximadamente 25 x 25 m) seleccionado en la cuadrícula, se conformó una muestra compuesta, obteniendo 8 muestras en cada hectárea, a las que se les determinaron diferentes parámetros fisicoquímicos. Los resultados obtenidos indican que en la hectárea C, existen zonas moderadamente salinas y muy salinas, bajos contenidos de fósforo, indicativo de baja fertilidad y un exceso de nitrógeno que produce plantas débiles y tiernas propensas a enfermedades y plagas. Respecto al agua de riego, los parámetros fisicoquímicos determinados, mostraron elevados contenidos de cloruros (5139,9 ppm), lo cual puede ser la principal causa de las plantas muertas a temprana edad y el bajo rendimiento de las que produjeron frutos. En función de esto, se seleccionarán y aplicarán enmiendas químicas, empleando técnicas

como encalado en conjunto con fertilizantes, que mejoren las propiedades del suelo y por ende de las cosechas. Palabras clave: encalado, enmiendas químicas, salinidad, cucurbitáceas ____________________________________ EVALUACION DE LA CORROSIÓN ATMOSFÉRICA SOBRE EL ACERO AL CARBONO DE ARACUA, ESTADO FALCÓN López, E. Podestá, C. Loaiza E. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Área de Tecnología. Departamento de Química. Complejo Académico “El Sabino”. Final Avenida Rafael González. Sector Universitario al lado del núcleo LUZ. Ciudad de Punto Fijo estado Falcón, Venezuela. [email protected] La población de Aracua, en el estado Falcón se encuentra a 610 metros sobre el nivel del mar y a más de 50 kilómetros de la costa con un ambiente rural y no posee industrias, sin embargo registra una agresividad para el acero que alcanza hasta 36 micras/año, lo que sorprende considerando su ubicación geográfica y característica ambiental. En este trabajo se realiza una evaluación del proceso de corrosión atmosférica del acero al carbono en Aracua, estado Falcón. Para ello se instalaron tres estaciones de ensayo con muestreos mensuales por un periodo de tres meses. Cuantificando la velocidad de corrosión del acero (ASTM G1-81), la velocidad de deposición de iones cloruros (ISO 9225), la velocidad de deposición del polvo atmosférico sedimentable (ASTM 1739) y la concentración de cobre en el polvo atmosférico sedimentable, productos de corrosión y suelos (Espectroscopia de Absorción Atómica). Los datos obtenidos permitieron clasificar la atmosfera de Aracua según la Norma ISO/DP 9225 en la categoría S2 (60-300 mg/m2dia) para la velocidad de deposición de los iones cloruros. De igual forma, se encuentra que la agresividad atmosférica para el acero al carbono según la Norma ISO/DP 9226 es de categoría C4, es decir, alta. En cuanto a la velocidad de deposición del polvo atmosférico sedimentable se registra un promedio de 63 mg/m2dia, de los cuales el cobre alcanza 15

Page 20: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

20

mg/m2dia. Encontrando que el cobre acelera el proceso de corrosión atmosférica del acero. Palabras clave: Velocidad de corrosión, Aracua, Acero SAE/AISI 1005.

Page 21: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

21

CARTELES BIOMASA

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LA BIOMASA RESIDUAL AGROPECUARIA GENERADA EN LA COMUNIDAD DE FALTRIQUERA, GUAMA, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO YARACUY Lazarde, Edgardo

1., Almera, Johemar

2

UNEFM, Departamento de Energética 1 [email protected] 2 [email protected] Para determinar la potencialidad energética de los desechos agropecuarios generados en la comunidad de Faltriquera, Estado Yaracuy, se propone la caracterización fisicoquímica de dichos desechos, los cuales, posteriormente serán empleados como materia prima en el proceso de conversión anaeróbica para la obtención de biogás como producto principal del proceso, como parte de una propuesta de aprovechamiento. Inicialmente se visitó la zona para una debida evaluación de las condiciones de generación y acumulación de desechos para su clasificación, llegándose a la conclusión que uno de los tipos de desechos que afecta en mayor grado a la comunidad es el excremento de ganado bovino. Por lo que se determinó que la muestra a analizar estuviese compuesta por desechos vegetales y excremento de ganado bovino, en diferentes formulaciones vegetal:excremento 50:50; 75:25; 25:75, con el fin de determinar la mezcla óptima en cuanto a la cantidad de biogás a obtener, se realizó la determinación de carbono orgánico a cada una, los resultados de esta prueba indican que la mezcla con mayor contenido de material degradable era la equimolar, compuesta por un 34.09% de carbono orgánico. De este punto en adelante, los análisis propuestos se realizaron únicamente a esta formulación, determinándose que poseía características fisicoquímicas aceptables dentro del rango de comparación bibliográfico, tal y como se puede notar a continuación: pH: 6.6 (6-8); humedad: 78.85%(50-80%); sólidos volátiles: 74.83% (50 – 80%); y Ceniza: 25.17% (15 – 29%). Por otro lado se determinó que la biomasa analizada contaba con un poder calorífico que representa el 22% del aportado por el crudo de petróleo (9.31MJ/Kg de biomasa), dicho de otra forma, el aprovechamiento de estos desechos podría conllevar a la independización parcial de fuentes de energía fósiles, abriendo paso a la auto

sostenibilidad de zonas agrarias principalmente. Palabras clave: biogás, biomasa, carbono, desechos orgánicos.

Page 22: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

22

CARTELES CALIDAD DE AGUAS

EVALUACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS FISICOQUÍMICAS DE LAS AGUAS DE POZOS PROFUNDOS EN LA PARROQUIA CAPATÁRIDA DEL MUNICIPIO BUCHIVACOA, ESTADO FALCÓN Acacio, Noel

1; Piña, Margrego

1; Molina,

Manuel1; Cancino, Jonnattan

1

1Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda U.N.E.F.M., Departamento de Química. Santa Ana de Coro, 2015 [email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

La investigación tuvo como objetivo evaluar las características fisicoquímicas del agua de los pozos profundos en la Parroquia Capatárida del Municipio Buchivacoa, Estado Falcón, para identificar los tipos de tratamientos necesarios para su distribución y suministro debido a la carencia de agua potable en el municipio. Se realizó un inventario de pozos profundos de la parroquia Capatárida: Capatárida I, Capatárida II, Capatárida III y Miramar, se determinaron los parámetros fisicoquímicos de las aguas (alcalinidad, conductividad, pH, sólidos disueltos totales, salinidad, oxígeno disuelto, acidez, sólidos totales, dureza total, dureza cálcica, dureza magnésica, nitrógeno total, fósforo, sulfatos, cloruros, turbidez), siguiendo la metodología de Standard Methods y se clasificaron las aguas de los pozos de acuerdo con las normas venezolanas. Los análisis de laboratorio indican que las características de los pozos estudiados son relativamente similares, excepto el pozo Capatárida I que muestra un contenido de dureza total de 671,11 mg/L CaCO3, superior al valor máximo establecido por la norma sanitaria de calidad de agua potable (Gaceta oficial 36395) y requiere un tratamiento de ablandamiento. La salinidad los categoriza como aguas salobres que requieren tratamientos de desalinización. Las aguas provenientes de los pozos analizados se pueden clasificar de tipo 1B, según lo estipulado en el decreto 883, las cuales pueden ser aptas para consumo humano siempre y cuando se acondicionen por medio de tratamientos convencionales. Es indispensable la realización de análisis bacteriológicos y un estudio avanzado que

incluya otras sustancias químicas que puedan estar presentes en el agua, así como también contaminación radiactiva y metales pesados que puedan afectar la salud de los consumidores, así como diseño de sistemas de tratamiento de agua para así mejorar la calidad de vida de los habitantes pertenecientes a esa comunidad. Palabras clave: aguas, análisis fisicoquímicos, evaluación, pozos. ____________________________________ DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE CINETICA A PARTIR DE LA DBO5 PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE FILTROS DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN Morón Emilio

1, Escalona Hilvic

2, Ruíz

Carmen 3.

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” [email protected]

[email protected]

[email protected]

Como es bien conocido, la calidad del agua de la laguna de Guarano no permite su aprovechamiento para algún uso directo y es fuente potencial de vectores que impactan las zonas populares aledañas debido a las aguas residuales que son vertidas en esta, sin embargo; su tratamiento para mejorar la calidad es factible por métodos biológicos. El objetivo de este trabajo fue determinar la constante cinética en función de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) para el proceso de depuración de muestras de agua de la laguna de Guaranao en filtros de macrofitas en flotación. Para el trabajo experimental primeramente se partió por caracterizar el agua de la laguna de Guarano, luego se recolectaron tres especies de macrófitas emergentes disponibles en la región (Typha dominguensis, Eleocharis mutata y Echinodorus paniculatos), las cuales fueron convertidas de forma artificial a flotantes, las mismas se evaluaron en filtros prototipos de forma independiente, cada uno de 06 L de capacidad, con periodos de retención de dos días, siguiendo el comportamiento de la DBO5 por un lapso de 10 días para cada sistema luego de la aclimatación y estabilización de las plantas. Al evaluar las macrófitas Typha dominguensis, Eleocharis mutata y

Page 23: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

23

Echinodorus paniculatos se obtuvieron resultados de remoción de materia orgánica y constante cinética de 50,27% y 0,3518 d

-1;

35,25% y 0,1934 d-1

; 25,16% y 0,1634 d-1

respectivamente; lo que además mostro un mejor rendimiento y adaptabilidad de la especie Typha dominguensis a el sistema propuesto. Con el estudio se da la pauta para la investigación de filtros de macrófitas en flotación en la región, o ampliar el estudio de humedales artificiales empleando una constante cinética propia para este tipo de clima, en lugar de emplear constantes cinéticas teóricas para su dimensionamiento. Palabras clave: constante cinética, Guaranao, macrófitas flotantes.

Page 24: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

24

CARTELES CORROSIÓN

EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS NO CONVENCIONALES EN LA POBLACIÓN DE ARACUA MUNICIPIO BOLÍVAR ESTADO FALCÓN Hernández, Diliamny (1). Querales, Rosalbert (2). Loaiza, Edgar (3). Nava, Pedro (4). Torres. Ivamer (5). Centro de Investigaciones Tecnológicas (CITEC-UNEFM).Falcón [email protected](1) [email protected](2) [email protected](3) [email protected](4) [email protected](5) El objetivo es la evaluación de recubrimientos anticorrosivos no convencionales formulados con resina de Aloe Vera en polvo como inhibidor sobre la superficie metálica de acero al carbono SAE/AISI 1005. Con la finalidad de establecer medidas tendentes a la prevención del fenómeno de corrosión. Iniciando con la preparación de la superficie del acero según la norma ASTM G1 – 03. Por otra parte, se determinaron las propiedades fisicoquímicas de la resina de Aloe Vera utilizando distintos porcentajes p/v de concentraciones en recubrimiento alquídico y recubrimiento epóxico, se determinaron las propiedades fisicoquímicas de los recubrimientos no convencionales. Quedando demostrado que el espesor de la película seca oscila entre 6,48 mils – 6,67 mils para los recubrimiento epóxico no convencionales y entre 5,13 mils – 6,04 mils para los recubrimientos alquídicos no convencionales. Asimismo, se realizaron ensayos de resistencia química evaluando la tenacidad o pasividad de los recubrimientos, donde los recubrimientos epóxicos resistieron a los ataques químicos. Por último, se realizó ensayo de intemperismo durante 6 meses. Caracterizando la agresividad de corrosión a través del método de pérdida de peso, y comprobar la eficiencia del inhibidor, que oscila entre 86,63 % - 73,52 % para los recubrimientos epóxicos no convencionales y 78,23 % - 71,99% para los recubrimientos alquídicos no convencionales. Los resultados permiten establecer que la resina de Aloe Vera en polvo posee un alto potencial como inhibidor de corrosión para el acero al carbono. Sin embargo se

recomienda evaluar el inhibidor en otros recubrimientos y ampliar los estudios. Palabras Clave: acero al carbono, aloe vera, corrosión, inhibidor, recubrimiento. ____________________________________ EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RECUBRIMIENTOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES PARA LOS MOLDES UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIELO INDUSTRIAL Ugarte Wilver(1). Semeco Carlos (2). Cancino Jonnattan(3), Nava Pedro (4). Torres Ivamer(5).

Centro de Investigaciones Tecnológicas (CITEC-UNEFM). Falcón. [email protected](1)

[email protected](2) [email protected](3) [email protected](4) [email protected](5)

El objetivo principal de esta investigación fue la evaluación de sistemas de recubrimientos convencionales a base de resinas epóxicos, poliuretano, y no convencionales adicionándole resina de sábila, con el fin de determinar cual tiene mejor comportamiento para resistir los efectos de la corrosión sobre los moldes utilizados en la producción de hielo industrial que son altamente afectados por la alta corrosividad, debido a la salmuera donde son expuestos para la fabricación de hielo. La evaluación se realizó durante 4 meses sobre probetas de acero galvanizado, las cuales se colocaron dentro de una piscina contentiva de salmuera (H2O+NaCl) a un 70 %, el mismo ambiente al cual son sometidos los moldes para la producción de hielo industrial. Esta evaluación permitió determinar la velocidad de corrosión presente en ambiente con un valor de 60 µm/a, lo cual indica una alta velocidad, que corresponde a ambientes industriales con un alto grado de salinidad. De igual forma se realizó la evaluación bajo las normas ASTM para determinar cuál recubrimiento tuvo mejor resistencia a la acción de la corrosión, los resultados arrojaron que los recubrimientos no convencionales de base Epóxico-resina al 50 - 60% y poliuretano-resina al 70% presentaron el mejor comportamiento entre los recubrimientos no convencionales, resistiendo a las ampolladuras el cual fueron de Nº 8 de

Page 25: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

25

clasificación: poco agrietamiento, poco tizamiento y oxidación mediano. Por su parte los recubrimientos convencionales presentaron un mejor comportamiento con menores daños producto de la corrosión. Palabras clave: acero, corrosión, galvanizado, recubrimientos, salmuera

Page 26: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

26

CARTELES DISEÑO Y EVALUACIÓN DE EQUIPOS DE PROCESOS

VALIDACIÓN DEL MODELO DE SIMULACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ORTLOFF ENGINEERS, LTD PARA EL PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL LICUADO (GNL) Ávila Julio. Colina José; Robayo Fanny. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Punto Fijo [email protected] [email protected] [email protected] Actualmente la industria de gas natural se encuentra en constante crecimiento debido a los diversos usos que se le puede dar a ese, entre los cuales se destaca el uso doméstico, para la generación de electricidad en el área siderúrgica y como materia prima para algunas industrias. Por esta razón se requieren tecnologías para la separación de GNL maximizando el aprovechamiento de cada uno de los componentes que esta posee. La investigación tuvo como objetivo general la validación del modelo de simulación de la tecnología Ortloff Engineers, Ltd para el procesamiento de gas natural licuado. Inicialmente se preseleccionaron diez modelos termodinámicos que se ajustaron al sistema de estudio, en la segunda fase se dividió la tecnología de la patente US 7.631.516 B2 en dos secciones para su desarrollo, la primera abarco el tren de precalentamiento y está conformado por cuatro intercambiadores con corrientes propias del proceso, dos válvulas, cuatro splitters, tres mixers y un flash; para segunda la sección de fraccionamiento fue necesario emplear diversos Shortcuts que representaran la torre completa dando como resultado una columna de veintinueve etapas teóricas con alimentaciones en los platos uno, trece y diecinueve, posee rehervidor y un controlador para la corriente de fondo, las herramientas utilizada para este con junto fueron tres válvulas, dos intercambiadores de calor de los cuales uno es de servicio auxiliar con agua de mar y la torre demetanizadora, además de esto para cumplir con requerimientos de la tecnología fue necesario agregar tres bombas y un segundo controlador al sistema. En la tercera fase se validó el sistema completo siendo elegido como sistema termodinámico Peng Robinson con la modificación realizada por Huron Vidal. Este trabajo fue realizado con el

paquete de simulación comercial PRO/II versión 9.2 Palabras claves: Demetanizadora, Gas Natural Licuado, Patente, Simulación, Validación. ____________________________________ PRODUCCIÓN DE TINTA BIODEGRADABLE A PARTIR DE ACEITE COMESTIBLE REUTILIZADO EN LAS INSTALACIONES DEL COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO Añez, E. García, V. Quintero, R. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Punto Fijo. [email protected] [email protected] Esta investigación propone la producción de tinta biodegradable a partir de aceite comestible reutilizado en las instalaciones del complejo académico El Sabino de la universidad nacional experimental “Francisco de Miranda” como una forma de evitar el impacto ambiental generado por la incorrecta disposición de este residuo aceitoso y la contribución con la independencia tecnológica del país, ya que cualquier tipo de tinta empleada en Venezuela es importada. La materia prima fue sometida a un pretratamiento (evaporación y filtrado) con el objetivo de eliminar las impurezas y abrasivos que estaban contenidos en el aceite. Posteriormente, se realizó una caracterización físico-química, así como un perfil de ácidos grasos, para determinar los ácidos saturados e insaturados presentes en el aceite y sus propiedades, y de esta manera saber si cumplen con los parámetros que exige la norma COVENIN. Seguidamente el aceite se llevó a un proceso de regeneración el cual comprendió una serie de etapas mediante la aplicación del método acido-arcilla, el cual consiste en la evaporación, acidificación, valoración acido-base, sedimentación y filtración del aceite re-refinado para obtener el vehículo de la tinta, el cual constituye el elemento principal en la composición de la misma. Una vez que el aceite pasó por este proceso, se aplicó el método del barnizado en el que la muestra se calentó hasta los 170ºc por 2 horas y se agitó constantemente, para dar paso a la mezcla y dispersión donde al vehículo se le

Page 27: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

27

añaden los pigmentos de dicromato y Cromato de potasio y azul de metileno modificado, agitando vigorosamente hasta que el pigmento se esparza por todo el barniz para luego agregar los aditivos y agentes secantes, obteniendo el producto deseado; al evaluar su eficiencia, hubo un rendimiento global del 68,32% y dando como resultado tinta que se puede utilizar sobre papel periódico y cartón por sus características ópticas y físicas. Palabras clave: Aceite Comestible, Barnizado, Regeneración de tinta, Tinta, Vehículo. ____________________________________ EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ELKCORP PARA LA PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL LICUADO VENEZOLANO Duarte, Jessica; Miquilena, Luigi; Castro, Osman. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Punto Fijo [email protected] [email protected] [email protected] Los orígenes de la tecnología de licuefacción del Gas Natural Licuado aparecieron alrededor de 1920 cuando se desarrollaron las primeras técnicas de licuefacción del aire. Para enero de 2016 Petróleos de Venezuela (PDVSA) estimó estar enviando gas a Colombia a través del gasoducto binacional “Antonio Ricaurte”, debido al crecimiento de la oferta de gas en el país proveniente de los proyectos costa afuera, en especial Cardón IV, en el Golfo de Venezuela. Como objetivo general la investigación se planteó evaluar la tecnología de producción de gas natural licuado utilizando procesos criogénicos, a partir de la tecnología ElkCorp patente US 6,889,523 y empleando simuladores comerciales (PRO II) para el dimensionamiento de los equipos mayores. Para la validación de la simulación, se comprobaron puntos claves tales como la torre demetanizadora C-1 en la cual se realizó una estimación inicial para determinar el número de etapas reales de la columna, diámetro y altura aproximada, además de seleccionar los internos de la misma e identificar la localización de los platos de alimentación; también se determinó el arreglo de intercambiadores, siendo estos los equipos de mayor interés. Una vez desarrollada y validada la simulación se

procedió a determinar la factibilidad técnica de la tecnología en gases venezolanos, modificando la corriente de alimentación por cuatro (4) gases del país. Finalmente se analizó la factibilidad técnica y la obtención de producto bajo especificaciones para ventas con los gases de esa región del país. Las variables operacionales de mayor importancia del proceso, tales como recobro de metano por el tope de la columna demetanizadora el cual debe ser de 0,986 y las temperaturas y presiones fueron validadas por la simulación con errores porcentuales de desviación menores 3 por ciento. La hidráulica de la columna fuè satisfactoria ya que no existen problemas de inundación, goteo, arrastre de líquido, ΔP y el perfil térmico de la misma. Palabras clave: Gas natural, Evaluación hidráulica, Licuefacción, Simulación de procesos, Torres de destilación. ____________________________________ PROPUESTA PARA EL APROVECHAMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA CON FINES DE CONSUMO HUMANO EN EL MUNICIPIO FALCÓN DEL ESTADO FALCÓN. CASO: PARROQUIA BUENA VISTA, SECTOR LA PITAHAYA POZO EL MOLINO García, Yumarzury, Quintero, Ramón Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Programa de Ingeniería Química. Punto Fijo [email protected] [email protected] Este proyecto de investigación se desarrolló con la finalidad de diseñar una propuesta para el aprovechamiento del agua subterránea proveniente del pozo El Molino, ubicado en el sector La Pitahaya de Buena Vista, con fines de obtener un recurso apto para el consumo humano. El presente diseño de potabilización de agua permite la reducción de sólidos disueltos totales presentes en la misma, así como el ajuste de pH, sabor y olor del recurso y la eliminación del exceso de dureza cálcica contenida en el mismo, obteniendo de esta manera, un recurso tipo 1A, según la clasificación establecida por el decreto 883: Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos. El diseño de potabilización de agua desarrollado en este proyecto de investigación está constituido por diferentes

Page 28: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

28

equipos de ingeniería. La unidad de filtración multimedia diseñada posee un dimensionamiento de 54x158 cm, mientras que el filtro de carbón activado posee un dimensionamiento de 92x153 cm. La bomba dosificadora de hipoclorito de sodio operará con concentración de 10% de dicha sustancia, mientras que la bomba dosificadora de metabisulfito de sodio operará con una concentración de 0,2 ppm de dicha sustancia y ambas bombas dosificadoras poseen un volumen de impulso de 0,33 ml. La unidad de intercambio iónico está constituida por una resina Amberlite IR 120 Na y ácido clorhídrico (HCl) al 37% como regenerante. Todo el proceso opera con un caudal de 6480 L/h. El conjunto de estos equipos de ingeniería permite la obtención de un recurso con calidad física, química y bacteriológica deseada para el consumo humano. La propuesta de potabilización de agua diseñada posee un costo total aproximado de 11.477.117,6 bs. Palabras clave: Diseño, filtración, intercambio iónico, potabilización de agua, resina. ____________________________________ EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE ALIVIO DE LAS UNIDADES DEL COMPLEJO FNC/TAME, DCAY, HBAY Y NFAY-4 DEL CENTRO DE REFINACIÓN PARAGUANÁ, AMUAY Gómez, Jenimar; Quintero, Ramón. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Punto Fijo, Estado Falcón [email protected] [email protected] Con el pasar de los años el sistema de alivio de presión del Centro de Refinación Paraguaná, Amuay ha sufrido diversos cambios el cual impacta directamente en los flujos de descarga y la presión a la cual deben abrir las válvulas. Con base a dichas modificaciones surge la necesidad de evaluar el sistema de alivio de presión de las unidades del complejo FNC/TAME, DCAY, HBAY y NFAY-4 de la refinería, con la finalidad de establecer modificaciones o reemplazos de tuberías y válvulas en caso de ser necesario para mejorar el buen desempeño del proceso. Este trabajo de adapto a una investigación de tipo descriptiva y de campo, la cual consistió en el diagnóstico del sistema de alivio actual, estimación de flujo de descarga de las

posibles contingencias por las cuales se podría accionar una válvula de seguridad y evaluación de las propuestas y/o modificaciones planteadas. Con la ayuda del simulador visual flow versión 5.2 se determinó los casos críticos de altas contrapresiones, las áreas de orificios inadecuados, la presencia de flujo sónico y los casos críticos de caídas de presión mayor al 3% en la línea de entrada a la válvula. En base a los resultados obtenidos se determinó que 25% del total de los tramos evaluados presentan flujo sónico vía Me-5 y 23% vía Me-4, 17% del total de las válvulas evaluadas presentan altas contrapresiones vía Me-5 y 21% vía Me-4 mientras que 38% se presentan cuando ambos mechurrios trabajan en paralelo, 27% presentan áreas de orificios inadecuadas vía Me-5 y 29% vía Me-4, 27% de las válvulas presentan caídas de presión mayor al 3% en la línea de entrada vía Me- 5 y 29% vía Me-4. En este sentido y según los resultados obtenidos se plantearon modificaciones en las válvulas que presentan problemas con la finalidad de mantener la integridad en el proceso, tales como: cambios en el tipo de válvula, aumento del área de orificio y por ende cambios en las líneas de entrada y salidas. Palabras clave: área inadecuada de válvula, contrapresiones, flujo sónico, sistemas de alivio, válvulas de seguridad. ____________________________________ DISEÑO DEL TANQUE DE COMPENSACIÓN DE ACEITE LUBRICANTE (RUNDOWN TANK) DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL COMPRESOR K-201 DE PLANTA DE GAS Nº 3 DE CENTRO REFINADOR PARAGUANÁ - CARDÓN (CRP-CARDÓN) González, Daniela

1, Almera, Johemar

2;

UNEFM, Edo. Falcón 1 [email protected] 2 [email protected] El propósito de este trabajo es el diseño de un tanque de compensación de aceite lubricante (rundown tank) T-251, para el sistema de lubricación ubicado en el compresor K-201 bajo premisas de la norma API 614. El compresor tiene como función elevar la presión de la corriente de gases para facilitar la separación de hidrocarburos livianos. En 2011 por fallas en las bombas del sistema de lubricación, se genera pérdida de aceite lubricante en el compresor,

Page 29: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

29

ocasionando disparo del mismo por baja presión de aceite. El compresor no se detiene de inmediato ya que debido a la inercia, tarda en detenerse aproximadamente de 3 a 5 minutos, en este tiempo el compresor deja de percibir lubricante en vista de que todo aguas abajo se detiene; eso causa daño en los cojinetes, álabes y parte mecánica del equipo; razón por la cual surge la necesidad de instalar un sistema independiente de suministro de aceite lubricante para proteger el equipo durante el momento de inercia. Se estudia el proceso para comprobar que las propuestas no afecten el sistema actual. Si al sistema se le adiciona el volumen de aceite que va a aportar el tanque de compensación de aceite propuesto T-251, el reservorio de aceite T-250, se rebosaría, se verificó que no fue diseñado con la norma API 614, al rediseñarlo se determinó que las dimensiones resultantes indican que puede ser utilizado incluso al agregarle el volumen del tanque T-251, evitando así su reemplazo. Además, se independiza la toma de disparo de la instrumentación asociada a la presión de lubricación. Esto se realiza con el fin de mejorar la confiabilidad operacional, ya que minimiza el daño de los cojinetes del compresor, y evita pérdidas de oportunidad a la corporación de 455,75 M$/día asociada a la quema de combustible durante la reparación del equipo. Palabras clave: aceite, compresor, diseño, lubricante, tanque. ____________________________________ EVALUACIÓN DE METODOLOGIAS EN LA SIMULACION DE TORRES DE DESTILACION (SHORTCUT) CON MULTIPLES ALIMENTACIONES UTILIZANDO PRO II Graterol González; Juan Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Programa de Ingeniería Química. Punto Fijo, Venezuela [email protected] La creciente demanda tecnológica que se ha visto en los últimos años ha hecho que surja la necesidad de elaborar una serie de programas que simulen los procesos industriales para obtener como resultados mediante análisis y pruebas la mayor optimización de los mismos, es por ello, la gran cantidad de simuladores industriales que se ven en nuestros tiempos y que

además han aportado mejoras significativas a los procesos industriales de hoy en día. Este trabajo se basa en el diseño de un manual para operar columnas de destilación a través de un simulador que muestre la utilización del mismo para un ejemplo especifico, como es el proceso de destilación, este proceso está basado en un modelo matemático general en donde se puede observar el comportamiento de las variables más importantes tanto como de una columna binaria como una compleja sim embargo las columnas de destilación complejas muestran una configuración diferente a las columnas simples. Por ejemplo, varias corrientes de alimento o varias corrientes de productos laterales, Por otro lado, los resultados de una simulación no son siempre fiables y estos se deben analizar críticamente, ya que los mismos dependen de la calidad de los datos de entrada, que las correlaciones de las propiedades termodinámicas utilizadas sean las apropiadas, y de la adecuada elección de los niveles de complejidad o hipótesis adoptadas al seleccionar cada equipo/modulo en el diagrama de flujo de información (módulo en el simulador) versus la planta real. Se presenta como resultado una guía metodológica paso a paso para realizar el diseño básico de una torre de destilación teórica (Shortcut), con el objeto de introducir al alumno en el ambiente del simulador de procesos PROII. Palabras Clave: Columnas, Destilación, Evaluación hidráulica, Variables, Simulación de procesos. ____________________________________ DETERMINACIÓN LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO DE UNA RESINA CATÓDICA EN EL ABLANDAMIENTO DE AGUA USANDO LA UNIDAD INTERCAMBIO IÓNICO W9 UBICADA EN EL LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA Méndez, D., Silva, A.; Sivira, E. Departamento de Energética, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Punto Fijo estado Falcón [email protected] La presente investigación tiene como propósito determinar la capacidad de intercambio iónico de una resina catódica, en

Page 30: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

30

la remoción de iones 𝐶𝑎+2 𝑦 𝑀𝑔+2 causantes de la dureza del agua. La metodología abarcó la evaluación y puesta en funcionamiento de la unidad de proceso W9, así como la verificación de todas sus partes constituyentes. Los ensayos de ablandamiento consistieron en hacer circular a través de una columna rellena con resina catódica agua con alta concentración en ppm

de 𝐶𝑎𝐶𝑂3 y determinar la concentración del efluente por volumetría a su salida del equipo de proceso, a partir de estos datos de concentración y con datos del volumen de agua tratada se construyó la curva de ruptura de la resina usada, identificando el punto de ruptura y determinando su capacidad de

intercambio de iones 𝑁𝑎+ en el proceso de ablandamiento. La realización de estas pruebas y/o ensayos sirvió para tomar todas las consideraciones técnicas necesarias para la minimización de los riesgos en el funcionamiento operacional actual del equipo de proceso, adicionalmente servir como referencia a estudiantes del programa de Ingeniería Química en la UNEFM, dando aportes de cálculo y análisis, utilizando la unidad de intercambio iónico W9, sirviendo estos como base para el desarrollo de la práctica de Laboratorio de Operaciones Unitarias sobre el estudio de este proceso de separación. Palabras clave: ablandamiento, capacidad, intercambio, ruptura, tratamiento ____________________________________ PROPUESTAS DE MEJORAS AL SISTEMA DE PREDILUCIÓN CON PROPANO DE LA UNIDAD DESASFALTIZADORA N° 1 (PDA-1) DEL CENTRO DE REFINACIÓN PARAGUANÁ-CARDÓN Polanco, Agenol; Robayo, Fanny. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Punto Fijo. [email protected] [email protected] El presente trabajo de investigación contempla las evaluaciones realizadas en la unidad PDA-1 al sistema de predilución con propano (SPDP); unidad en la cual se realiza la extracción de un aceite desasfaltado (DAO) del residuo corto (RC), empleando el propano como solvente en el proceso de extracción liquido-liquido. El SPDP en los últimos años ha registrado un bajo flujo de predilución cuando la carga a la planta alcanza valores cercanos a los óptimos de

operación (1200 Ton/D) que en conjunto con el aumento de la temperatura del RC alimentado ocasionan un aumento de la temperatura de entrada a la columna DA-1. Con el propósito de estabilizar el SPDP y asegurar un continuo flujo de propano, se estableció como objetivo general el desarrollo de propuestas de mejoras al SPDP, por lo que se planteó diagnosticar la situación actual del sistema y la evaluación térmica de los enfriadores de carga, con la finalidad de determinar las limitaciones actuales y a máxima carga de la unidad utilizando la simulación como herramienta para identificar las causas que generan las fallas y determinar las limitaciones que presenta el sistema. En las evaluaciones realizadas destaca el bajo flujo de propano de predilución debido a la operación de una sola bomba, que no posee la capacidad suficiente para mantener la relación de predilución y que afecta a los enfriadores de carga (EA-1/3). Para lo que se propuso operar las dos bombas de circulación de propano en paralelo y la especificación de una nueva bomba de respaldo, además del reemplazo del enfriador EA-3 por uno de mayor área de transferencia (100 m2) y operar a relación de predilución de 0.3 a 0.5, garantizando la temperatura de entrada a la torre DA-1, manteniendo la operación continúa de la unidad y generando beneficios directos en la taza de producción. Palabras clave: Desasfaltizadora, Evaluación hidráulica, Intercambiadores de calor, INPLANT, PRO/II. ____________________________________ DESARROLLO DEL MODELO DE SIMULACIÓN EL PROCESO DE RECOBRO DE ETILENO, CON LA PATENTE DE AIR PRODUCTS AND CHEMICALS Polanco, Francisco, Fanny Robayo. Colina, José. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Punto Fijo. [email protected] [email protected] [email protected] El etileno es obtenido en Venezuela como subproducto en las refinerías pero es parcialmente aprovechado, ya que las tecnologías disponibles para ello son manejadas por empresas extranjeras. Para cambiar esto se han desarrollado trabajos

Page 31: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

31

para su apropiación tecnológica, entre ellos destaca Embus y Sutherland (2016), que contempló la simulación de los trenes primario y secundario de intercambio de calor y el tren de fraccionamiento del proceso de recobro de etileno con la patente de Air Products and Chemicals, quedando para desarrollar en este trabajo el deflagmador y el sistema de refrigeración. Cabe destacar que el “Deflagmador” no está representado en la paleta de trabajo del simulador, por lo que, se propuso el desarrollo de un modelo de simulación con los equipos disponibles en la interfaz de PRO/II para representarlo, y la integración de este con el resto de los equipos de la planta. Para ello se consideró que tiene como función ayudar a la evaporación de componentes livianos para aumentar la pureza del líquido, por lo que se utilizaron tres tambores flash y cinco intercambiadores de calor dispuestos de forma tal que el balance global reportado no superó el 1% de desviación con respecto a los flujos esperados en las corrientes de salida del equipo. En el caso del compresor del sistema de refrigeración, de acuerdo a los requerimientos del sistema se determinó que se requiere un compresor centrífugo de dos etapas, con una relación de presión de 11. Estas simulaciones fueron acopladas al trabajo de grado desarrollado por Embus y Sutherland (2016), donde se pudo observar que no afecta en ningún sentido los parámetros de diseño de las columnas, así como los 440,62 lbmol/h originales de salida de etileno recuperado de los 450 lbmol/h alimentados inicialmente al proceso. Palabras clave: Compresor, Deflagmador, Diseño, Procesos, Simulación. ____________________________________ VALIDACIÓN DEL TREN DE PRECALENTAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA ORTLOFF ENGINEERS, LTD PARA EL PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL LICUADO (GNL) Ramírez, Kenia; Colina, José; Robayo. Fanny. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Punto Fijo [email protected] [email protected] [email protected] La necesidad de acondicionar a determinadas temperaturas un proceso, hace que existan numerosos equipos de

transferencia de calor en una planta. La presente investigación tiene como objetivo general la validación del tren de pre-calentamiento de la tecnología Ortloff Engineers, Ltd para el procesamiento de gas natural licuado (GNL), la cual se llevó a cabo en tres fases que comprendían inicialmente la selección de modelos termodinámicos aplicables a los rangos operacionales, en cuanto a temperatura, presión, naturaleza de los flujos y tipo de proceso , correspondiendo a esto se eligieron 10 modelos termodinámicos entre ecuaciones de estado y correlaciones generalizadas que cumplieran con los parámetros establecidos, en la segunda fase se desarrolló el modelo de simulación del arreglo de intercambiadores que conforman el tren de precalentamiento, en el cual se realizó un estudio previo de la patente para conocer las temperaturas de entrada y salida de las corrientes involucradas y las combinaciones de intercambio de calor de las mismas, la configuración de los equipos de calor, se efectuaron bajo la interfaz del simulador comercial Pro/II, el cual arrojo un arreglo de 4 unidades de transferencia con corrientes de proceso, además de esto se realizó el diseño riguroso preliminar de cada intercambiador basado en la metodología de coeficientes globales de transferencia de fluidos involucrados a partir de valores conocidos de U*A; para la tercera fase se buscó asegurar que los supuestos usados en el desarrollo de la simulación sean razonables, en el sentido que fueran correctamente implementados, para esto se realizó un criterio comparativo entre las temperaturas de entrada y salida arrojadas por la simulación con los establecidos en la patente trabajando con los modelos termodinámicos seleccionados considerando el porcentaje de error en la comparación, de los cuales los mejores resultados fueron reportados con el modelo termodinámico Peng Robinson Huron Vidal. Palabras clave: Gas Natural Licuado, Patente, Pre-calentamiento, Simulación, Validación. ____________________________________ EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD TÉCNICA PARA EL INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DEL DIESEL EN LA UNIDAD DE PSAY-3 DEL CENTRO DE REFINACIÓN PARAGUANÁ-AMUAY Sandoval, Giselvis.; Colina, José

Page 32: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

32

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda para optar al Título de Ingeniero Químico. Punto Fijo. [email protected] [email protected] Debido a la creciente demanda en el mercado local e internacional de Diesel y con el fin de incrementar la oferta y mantener el abastecimiento del creciente mercado la presente investigación tiene como finalidad exponer los resultados de la evaluación de la factibilidad técnica de incrementar el rendimiento de Diesel en la unidad de PSAY-3 del Centro de Refinación Paraguaná mediante modificaciones en las condiciones de operación. Para ello se elaboró un modelo de la unidad utilizando el software PRO/II que simula el comportamiento de las variables de proceso de la torre atmosférica de PSAY-3. En primer lugar se recolectaron datos relacionados con la operación de la unidad durante un periodo de 7 meses (curvas de destilación de los cortes, perfil de temperatura, perfil de presión, curva de destilación del crudo y rendimientos), posteriormente en base a estos datos se elaboró un modelo que fue validado al comparar los datos obtenidos de planta con los calculados por el software. La mayor desviación fue de 5% que se obtuvo al comparar el flujo de nafta calculado con el modelo versus el obtenido del registro operacional. Este resultado nos indica que el modelo creado puede predecir de forma satisfactoria el comportamiento de la planta ante modificaciones en las condiciones de operación. Se realizaron estimaciones del comportamiento de la unidad al incrementar el flujo de vapor de despojamiento o disminuir la presión del tope de la torre atmosférica. Para cada cambio realizado se evaluó la hidráulica de la T-1X con la finalidad de verificar que no existieran limitaciones provocadas por inundación. Los resultados indican que el flujo de vapor de despojamiento puede ser incrementada hasta 11,5 lb/h desde 8,4 lb/h. Por otro lado se determinó que es factible disminuir la presión del tope de la T-1X hasta 7 psig. Palabras claves: destilación, diesel marino, evaluación hidráulica, heating oil, rendimiento. ____________________________________

IMPLEMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA DE INTERCAMBIO IÓNICO USANDO LA UNIDAD W9 UBICADA EN EL LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” Vargas, C.; Silva, A.; Sivira, E. Departamento de Energética, Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Punto Fijo, estado Falcón [email protected]

La presente investigación tiene como propósito la implementación de una práctica de intercambio iónico usando la unidad w9, instalada en el Laboratorio de operaciones unitarias de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda; mediante el reconocimiento y puesta en marcha del equipo. Para ello, se evaluó la influencia de las variables operacionales típicas en el proceso de separación líquido-sólido, siendo estas, la concentración inicial, tiempo de operación y nivel de saturación de la resina para la construcción de la curva de ruptura del proceso. La metodología abarcó el uso de agua dura con una concentración de 992,903 ppm de CaCO3, esta se hizo pasar por una resina catiónica hasta lograr su ablandamiento, para lo cual se requirieron muestras que fueron evaluadas por métodos volumétricos para la determinación de la capacidad de intercambio iónico de la resina de fabricante VWR Internacional. Finalmente se desarrolló un documento de referencia, que incluyó la interpretación del comportamiento de la resina de medio fuertemente acido, para lo cual se logró reducir la concentración del efluente en 98% de la concentración inicial considerando el tiempo inicial del proceso y el tiempo en el que la resina ha agotado su capacidad de intercambio, es decir el tiempo de ruptura. Adicionalmente este documento abarcó la consolidación de un manual de operación de la unidad de proceso, que a su vez fue diseñado para la validación de los resultados experimentales en condiciones actuales de proceso. Palabras clave: Ablandamiento, intercambio catiónico, concentración, implementación, tiempo de ruptura. ____________________________________

Page 33: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

33

EVALUACÍON DE LA TINTA OBTENIDA A PARTIR DE ACEITES COMESTIBLES UTILIZADOS EN EL COMPLEJO ACADEMICO, EL SABINO”. Yamarte, C.; Zambrano, A.; Quintero, Ramón. Universidad Nacional “Francisco de Miranda” Punto Fijo. [email protected] [email protected] [email protected] En este trabajo se presenta un estudio experimental llevado a cabo con el fin de evaluar la posibilidad de aprovechar el aceite comestible usado, originado en el comedor de la Universidad Nacional Experimental (UNEFM) “El Sabino” para la obtención de tinta, con el objetivo a futuro de establecer los procedimientos tecnológicos necesarios para la elaboración de diversos tipos de tintas en la UNEFM, reduciendo el impacto ambiental generado por la mala disposición de aceites usados. Los aceites recogidos se sometieron a un pretratamiento para retirar los residuos sólidos existentes y el agua en exceso presente en él. Luego del pretratamiento se procede a la caracterización fisicoquímica de la materia prima donde se aplicaron pruebas de acidez, humedad, densidad y viscosidad, los cuales se mantuvieron dentro de los límites del CODEX alimentario pero con ciertas irregularidades en la acidez, índice de peróxido propio del uso del aceite en frituras. Posteriormente, se realizó la regeneración del aceite empleando el método acido-arcilla, en el cual se hace reaccionar el aceite con H2SO4 y neutralizando con NaOH para luego separar los precipitados formados. Finalmente se trató con tierra fuller, quien se encargó de limpiar y originar el aceite base, que será el vehículo y componente principal para la obtención del producto deseado. Para la obtención de la tinta se empleó el procedimiento de tintas ferrotánicas, en la cual se utiliza como aditivos principales el sulfato ferroso y fenol. Una vez producida la tinta se realiza la caracterización y evaluación óptica para verificar su aplicación en el mercado. Generando de este estudio una materia prima adecuada para la obtención de tinta para sellos y para marcaje sobre cartón, contribuyendo al aprovechamiento de este subproducto industrial y a la reducción del impacto ambiental que este pueda causar.

Palabras clave: Aceite comestible, Evaluación óptica de tintas Neutralización, Regeneración de aceites, Tinta.

Page 34: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

34

CARTELES ELECTROQUÍMICA

REMOCIÓN DE FENOL POR OXIDACIÓN ELECTROQUÍMICA EN UN REACTOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS CON CONTROL DE CORRIENTE MODULADA Abreu, Rebeca

1; Martínez, Cornelio

2;

Gutiérrez, Betzabeth3

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Av. Manaure con calle Norte, Edif. Universitario, Falcón. Venezuela. 1. [email protected] 2. [email protected] 3. [email protected] En la República Bolivariana de Venezuela se encuentran grandes centros refinadores y complejos petroquímicos cuyas aguas residuales contienen cantidades considerables de contaminantes orgánicos, como los compuestos fenólicos, siendo estos una seria amenaza para el medio ambiente dada su elevada toxicidad. Las regulaciones ambientales son cada vez más estrictas, por lo que los esfuerzos están dirigidos a desarrollar tecnologías de tratamiento avanzado capaces de hacer frente a estos contaminantes. Es así como surgen los métodos electroquímicos como una alternativa prometedora en el tratamiento de aguas residuales de refinería, siendo uno de los más empleados la oxidación electroquímica. Se propone en esta investigación evaluar la eficiencia de la oxidación electroquímica del fenol en un agua sintética, escogido como contaminante criterio para indicar el nivel de toxicidad y la eficiencia en remoción, empleando un reactor de tubos concéntricos con ánodo de RuO2 y grafito y un contra-electrodo de acero inoxidable AISI-316. Para ello se preparará el agua sintética con características similares a un agua residual de refinería ya tratada, contaminando con fenol, aceite de motor y kerosene en concentraciones aproximadas de 200 mg/l y 50 mg/l, respectivamente. Se ajustará la conductividad con sales de sodio y el pH. Definido el valor de corriente límite, se aplicarán electrólisis bajo condiciones galvanostáticas con un diseño de experimento factorial 2

3, evaluando las

variables intensidad de corriente, pH y tiempo de electrólisis, en dos niveles y dos réplicas. Se escogerá el mejor de los tratamientos y se aplicará la electrólisis con control de corriente modulada, definiendo las etapas de control y escalas de tiempo. Se

espera que al evaluar la eficiencia del tratamiento se pueda lograr la disminución de la concentración de fenol presente con la máxima eficiencia faradaica y el menor consumo de energía específico. Palabras clave: corriente modulada. fenol, oxidación electroquímica, reactor de tubos concéntricos, ____________________________________ EVALUACIÓN DE LA ELECTROCOAGULACIÓN COMO MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE BIOMASA DE Dunaliella sp., PARA SU APROVECHAMIENTO EN LA INDUSTRIA QUÌMICA García, Rut

1; Salas, Yorsibel

2; Martínez,

Cornelio3; Infante, Miguelangel

4; Barreno,

Dilia5.

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Complejo académico El Sabino. Punto Fijo, Falcón. Venezuela. 1. [email protected] 2. [email protected] 3. [email protected] 4. [email protected] 5. [email protected] Las microalgas se han convertido en una fuente de productos importantes para la industria, como materia prima en la elaboración de cosméticos, fármacos, edulcorantes, aditivos alimenticios y obtención de biocombustible, por su contenido de vitaminas y minerales. Particularmente la Dunaliella sp., es una de las especies con mayor interés científico por ser una fuente rica en β- caroteno y glicerol, productos de gran interés comercial. Sin embargo, entre el cultivo y obtención de dicha materia orgánica se encuentra la recolección de las microalgas, etapa que se torna tardía y problemática; por lo que se propuso la evaluación de la electrocoagulación como una técnica para la recolección de estas microalgas siendo una alternativa eficaz, eficiente y económica, además de ser una tecnología limpia en su totalidad, realizando cultivos en dos medios nutritivos, agua de Miguel y f/2 comercial a una salinidad de 1,2 mol de NaCl/L, obteniendo densidades celulares de 8,7*10

6±2,0*10

5 cél/ml en medio agua de

Miguel y 9,5*106±5,4*10

5 cél/ml en el medio

Page 35: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

35

f2 comercial; se realizó la cosecha de biomasa obteniendo 95 % de remoción aplicando 1 A durante 50 min y 92 % de remoción al disminuir la intensidad a 0,5 A durante 50 min, donde la eficiencia del proceso electrolítico resulto ser mayor para 1 A que para 0,5 A (23,06 % y 4,91 % respectivamente), sin embargo se considera factible la segunda condición por disminuir el consumo de energía. Finalmente se caracterizó la biomasa obteniendo una cantidad de clorofila total de 1.60±1.31 mg/l con mayor proporción de clorofila b con una cantidad de 0.69±0.62 mg/l, el contenido de carotenoides totales fue 1,25±0,63 mg/l. Las muestras sometidas a mayor tiempo de electrolisis (50 min, 1 A) presentaron el mayor contenido de hierro residual con 9,84 % para medio Miguel y 5,93 % para f2 comercial. Palabras clave: Biomasa, clorofilas, Dunaliella sp., electrocoagulación, microalgas. ____________________________________ EFICIENCIA DE UN TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO PARA LA DESINFECCIÓN IN SITU DE AGUAS CON FINES RECREACIONALES Lázaro, Mileidys

1; Martínez, Cornelio

2

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Av. Manaure con calle Norte, Edif. Universitario, Falcón. Venezuela. 1. [email protected] 2. [email protected] La desinfección del agua de piscina es de carácter obligatorio a fin de evitar problemas sanitarios, ya que todos los elementos que se conjugan suponen un riesgo potencial para el bienestar de los usuarios. Su desinfección a través de tecnologías electroquímicas ha despertado gran interés debido a los avances producidos en el área incluyendo el diseño reactores, la fabricación de los materiales electródicos, mayor disponibilidad de materiales y su adaptación a procesos ecológicamente amigables. Dentro de esta perspectiva se evaluara la eficiencia de un tratamiento electroquímico para la desinfección in situ de aguas recreacionales, usando un reactor flujo pistón a escala piloto, con electrodo de grafito y una solución electrolítica diluida (< 1% m/V) de cloruro de sodio. El estudio se iniciara con el diseño, construcción y puesta

en marcha del reactor en una piscina de un complejo recreativo, ubicado la ciudad de Coro en el sector los Perozo el cual presta sus servicios al personal de la Universidad Experimental Francisco de Miranda y al público en general, para evaluar la eficiencia del reactor en cuanto a la capacidad de desinfección, será necesario la realización de pruebas experimentales respecto a variables intrínsecas del proceso electroquímico (caudal o flujo del electrolito, densidad de corriente aplicada y tiempo de electrolisis o tratamiento ), conduciéndose estos ensayos bajo un arreglo factorial 3

2.2 las condiciones

optimas de operación se establecerán en función de la concentración de hipoclorito generado, así como de parámetros de rendimiento (conversión del ion Cl

-,

eficiencia en corriente, eficiencia espacio-tiempo y consumo de energía especifico del proceso de desinfección), se espera lograr con éxito la desinfección de aguas subtipo 4A, a fin de garantizar su calidad microbiológica, además de contribuir al adecuado uso del recurso hídrico, debido a que con la implementación del sistema la renovación del agua de la piscina se realizaría a una menor frecuencia. Palabras clave: agua recreacional, desinfección, grafito, hipoclorito, reactor electroquímico. ____________________________________ DESARROLLO DE UN SISTEMA ELECTROQUÍMICO A ESCALA DE LABORATORIO PARA LA ELECTROCOAGULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y RECUPERACIÓN DE METALES POR ELECTRODEPOSICIÓN Lucas, José

2.; Piñerez, Yuliana

1.; Martínez

Cornelio3, Infante, Miguelangel

4; Rosas

Lourdes5.

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Complejo académico El Sabino. Punto Fijo, Falcón. Venezuela. 1. [email protected]; 2. [email protected]; 3. [email protected]; 4. [email protected] 5. [email protected] Las aguas residuales domesticas presentan gran cantidad de materia orgánica y microorganismos, así como restos de jabones, detergentes y grasas. Muchos de estos contaminantes deben ser regulados para prevenir que la descarga a cuerpos

Page 36: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

36

receptores genere impactos negativos. Los métodos electroquímicos representan una alternativa para el tratamiento de estos efluentes para alcanzar los limites permitidos por la legislación ambiental venezolana específicamente en el Decreto Nº883. En este trabajo de investigación se planteo el desarrollo de un sistema electroquímico a escala de laboratorio para la electrocoagulación de aguas residuales y recuperación de metales por electrodeposición. En esta investigación se diseñaron dos sistemas de tratamiento con un modelo operacional de reactor de flujo por lotes: electrocoagulación, con el propósito de eliminar los contaminantes en el agua que se encuentran suspendidos y disueltos; y electrodeposición con el fin de recuperar y reducir el hierro presente en solución. Se Seleccionaron las ecuaciones necesarias para el diseño de las celdas electroquímicas, con la finalidad de obtener el dimensionamiento, arreglo y geometría adecuada. Los parámetros de diseño considerados fueron: 1 L de la solución a tratar, distancia entre los electrodos, selección del electrodo de sacrificio, área del electrodo de trabajo (acero al carbono), potencial e intensidad de corriente aplicada, dimensiones y número de electrodos, una geometría de electrodos cilíndricos, permitiendo así una distribución de corriente equipotencial en toda el área del sistema. A través del desarrollo del sistema electroquímico se obtuvieron los siguientes resultados: 1,8 V potencial requerido y 1,07 A intensidad de corriente aplicada en el proceso de electrocoagulación para 𝐹𝑒+2 y

𝐹𝑒+3 1,47 V y 0,8 A respectivamente. La distancia entre los electrodos fue de 2,01 cm con un tiempo de electrolisis de 1 h. usando estos reactores se pueden descargar efluentes cuyas concentraciones de contaminantes alcancen los limites permisibles por la legislación ambiental. Palabras clave: aguas residuales, celda electroquímica, electrocoagulación, electrodeposición, electroquímica. ____________________________________ EFICIENCIA DE UN TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Perozo, Jesus

1; Martínez, Cornelio

2

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Av. Manaure con

calle Norte, Edif. Universitario, Falcón. Venezuela. 1. [email protected] 2. [email protected] En Venezuela, las empresas hidrológicas estatales son las encargadas de la captación del agua cruda de los embalses, potabilización, distribución y comercialización del agua potable. Aproximadamente 85% de la población de la región cuenta con los servicios de agua potable y el resto que no tiene acceso se ve obligada a adoptar soluciones alternativas como colección de agua de lluvia o captación de agua de pozos. El municipio Democracia del estado Falcón, no cuenta con un embalse propio y depende de la explotación del agua subterránea y camiones cisternas. La planta de potabilización “Las Guarabas” de la empresa de Hidrofalcón, actualmente requiere de una tecnología alternativa para mejorar la calidad del agua a tratar por el equipo de ósmosis inversa, que sea eficiente y adaptable a las condiciones fisicoquímicas reales del agua de la zona. En los últimos años la electrocoagulación, electrodesinfección y electrodeposición, han dado pasos gigantescos y competitivos en muchos tratamientos de potabilización. Por tal motivo, en esta investigación se evaluará la eficiencia de un sistema electroquímico de tres etapas de tratamiento para el mejoramiento de la calidad fisicoquímica y microbiológica de aguas subterráneas de la comunidad Pedregal. La metodología estará enmarcada en el nivel integrativo y es de tipo evaluativa. Se realizará un análisis de las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del agua subterránea que alimenta la planta, el diseño de un reactor de tres etapas: electrocoagulación, electrodesinfección y electrodeposición, la determinación del efecto de las variables operacionales de proceso (corriente aplicada y tiempo de electrólisis) y la evaluación del sistema de tratamiento electroquímico planteado. Se espera obtener un tratamiento electroquímico eficiente que suministren un agua de mejor calidad a la planta de potabilización, permitiendo incrementar la producción de agua desalinizada, aumentando la vida útil de las membranas y disminuyendo los costos de operación, contribuyendo a satisfacer las necesidades básicas de agua potable de la población. Palabras Claves: aguas subterráneas, electroquímica, eficiencia, tratamiento, etapas

Page 37: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

37

EVALUACION DEL CONTROL OPERACIONAL EN EL PROCESO DE OXIDACION ELECTROQUIMICA DE FENOL SOBRE GRAFITO EN UN REACTOR DE FLUJO PISTON Sánchez Franmis

1, Martínez Cornelio

2;

Infante Miguelangel3; Rosas Lourdes

4;

Gutiérrez Julio5; Riera Xavier.

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Complejo académico El Sabino. Punto Fijo, Falcón. Venezuela. 1: [email protected] 2: [email protected] 3. [email protected] 4. [email protected] 5. [email protected] Existe una amplia variedad de reactores electroquímicos dependiendo de su modo de operación o flujo dentro del equipo, pero no todos son eficientes para procesos de degradación de contaminantes orgánicos, esto se debe a que un parámetro importante es la conversión alcanzada, y en los reactores por lotes la conversión es baja, ocasionado tiempos de electrolisis y consumos de energía elevados, para estos procesos es necesario tener una transferencia electrónica y un transporte de masa adecuados ,esto permite maximizar la conversión y disminuir el consumo de energía, los reactores de flujo pistón con recirculación total de la solución electrolítica son efectivos para lograr estos rendimientos operacionales, por lo que será el tipo de reactor empleado en la investigación. Se empleara un sistema por lotes con el objetivo de determinar la actividad catalítica de los electrodos de acero inoxidable 316 y grafito en la degradación de fenol. Se hará un estudio de las variables operacionales como concentración inicial de la muestra, corriente aplicada y flujo del electrolito; con la finalidad de evaluar el efecto que producen en la degradación del contaminante orgánico fenol en un sistema en flujo con recirculación total. En esta investigación se determinaran los parámetros de rendimiento del proceso: eficiencia en corriente, porcentaje de conversión de fenol, eficiencia espacio-tiempo y consumo de energía especifico. Palabras claves: degradación, electrodos, fenol, flujo, reactores electroquímicos. ____________________________________

PROCEDIMIENTO PARA LA RECUPERACIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTROQUÍMICOS GENERADORES DE ENERGÍA (BATERÍAS DE PLOMO-ÁCIDO) Sanquiz Willians

1; Pulgar Adonai

2; Martínez

Cornelio3; Lourdes Rosas

4; Infante

Miguelangel5; Gutiérrez Julio

6; Riera Xavier

7

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Punto Fijo 1. [email protected] 2. [email protected] 3. [email protected] Actualmente las baterías han adquirido un alto auge a nivel comercial debido a que los objetos de uso común necesitan dispositivos que suministren la corriente eléctrica necesaria para su correcto funcionamiento. Las baterías están sometidas al envejecimiento e incluso a defectos ocasionales de fabricación y su uso extendido, así como su corto ciclo de uso, conducen a que su consumo y su velocidad de reposición sean elevados, ocasionando un aumento excesivo en la producción de las mismas e incrementando los residuos provenientes de su desecho, por lo cual un programa de mantenimiento podría ser vital para garantizar su fiabilidad, disminuyendo el desgaste prematuro de las mismas, ayudando a minimizar los problemas ambientales generados por los desechos y aumentar el tiempo de su uso. Para ello, es necesaria la evaluación de los parámetros de carga asociados a su funcionamiento y el estado de los componentes, antes del proceso de recuperación, llevando a cabo ensayos para la medición de tensión y capacidad nominal, aportando información sobre la cantidad de carga que puede almacenar la batería, ensayos de aceptación de carga, capacidad de reserva y ciclos de sobrecarga, para comprobar el funcionamiento antes y después de la recuperación. El diagnostico del estado de los componentes aportará información sobre fallas en la transferencia de carga, provocada por perdidas de continuidad y los niveles de electrolito presente en la batería; La determinación del procedimiento para el tratamiento y recuperación de baterías comerciales en función a los resultados obtenidos durante el estudio del estado de sus componentes, estableciendo métodos de recuperación que incluyen etapas como: limpieza mecánica de los componentes externos; limpieza electroquímica de los electrodos; reposición del electrolito o

Page 38: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

38

reemplazo total del electrolito; redistribución de los electrodos en las celdas, entre otros. Y la validación del procedimiento propuesto mediante la determinación de parámetros de carga y eficiencia en el funcionamiento de las baterías recuperadas para comparar los resultados con los obtenidos al momento inicial, permitiendo predecir el grado de recuperación de la capacidad de tiempo útil que se alcanzará en las baterías una vez tratadas, y validar el procedimiento aplicado. El procesamiento de los resultados obtenidos se realizará mediante el análisis de parámetros estadísticos como: La media; la desviación estándar; el coeficiente de y error relativo.

Palabras clave: batería, eficiencia; parámetro de carga, recuperación, plomo-ácido.

Page 39: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

39

CARTELES MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS

APROVECHAMIENTO DEL LACTOSUERO BOVINO EN LA FORMULACIÓN DE PINTURAS ARTESANALES Bracho, Dariany(1). Chirinos, Karen(2). Bracho, Héctor(3).Nava, Pedro(4). Torres, Ivamer(5). Centro de Investigaciones Tecnológicas (CITEC-UNEFM). Falcón. [email protected](1) [email protected](2)

[email protected](3)

[email protected](4) [email protected](5) El lactosuero es un desecho lácteo contaminante para las fuentes de aguas y suelos lo cual altera el equilibrio ambiental, por lo que se propuso la reutilización de este subproducto para la elaboración de pinturas artesanales de baja toxicidad y de excelente calidad. Se determinaron características fisicoquímicas y microbiológicas del lactosuero ácido (LA) y dulce (LD) siguiendo las normas COVENIN y ASTM Se desarrollaron seis formulaciones utilizando proteína obtenida del lactosuero ácido (A) y dulce (D) en diferentes proporciones, adicionando: arcilla, cal, carboximetilcelulosa, pigmentos. Las características del lactosuero fueron: densidad (LA y LD :1,025gr/cm3), pH (LA: 5,9; LD: 6,5),cloruros (LA:0,145%; LD: 0,1436%), acidez titulable (LA: 19; LD: 11 mL NaOH 0,1N/100 mL), humedad (LA: 93,58%; LD: 92,85%), sólidos totales (LA: 6,435%; LD: 7,153%), grasa (LA: 2,1%; LD: 4,2%), sólidos no grasos (LA: 4,325% ; LD: 2,953%), aerobios mesofilos (LA y LD: >300UFC/100ml), mohos (LA: 2,8×101; LD: 2,5×101UFC/100ml), y levaduras (LA: 9,4×102; LD: 9,2×102UFC/100ml). Las formulaciones de pinturas presentaron las siguientes propiedades: densidad (A-1:1,045, A-2:1,047, A-3: 1,050 gr/cm3 y D-1:1,044, D-2:1,050, D-3:1,060 gr/cm3), pH (A-1:12,03, A-2:12,13, A-3:12,06 y D-1:12,19, D-2:12,33, 12,31), porcentaje de sólidos (A-1:8,4, A-2:8,75, A-3:9,25 % y D-1: 5,88, D-2: 7,35, D-3:7,97 %). Se seleccionaron solo las formulaciones que presentaron mejor comportamiento funcional y no se observó crecimiento microbiano, ubicando la pintura formulada como un producto de buena calidad que cumple con la normativa COVENIN y ASTM, siendo una alternativa viable de la utilización del lactosuero, residuo poluente de la industria.

Palabras clave: artesanal, lactosuero, pintura, proteína, soluble. ____________________________________ OBTENCIÓN DE CELULOSA A PARTIR DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS GENERADOS POR LA PROCESADORA INDUSTRIAL DE Aloe vera

Leañez, Jalexa

1; Gutiérrez, Maritza

2;

Maldonado, Carmen3; Quintero, Maribel

4.

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro Estado Falcón [email protected]

1

[email protected]

[email protected]

En este trabajo, se presenta un estudio sobre un proceso para la obtención de celulosa apta para producir polímeros biodegradables a partir de residuos orgánicos de la planta procesadora de sábila Sabilven, ubicada en la zona industrial de Santa Ana de Coro que genera 3800 toneladas de residuos orgánicos anuales que actualmente no tienen ninguna aplicación con el correspondiente impacto al medio ambiente. Se establecieron las condiciones de operación sobre la base de un procedimiento desarrollado en el Centro de Investigación Científica de Yucatán, México teniendo en cuenta que el acondicionamiento de la muestra (residuos de Aloe vera) tiene gran influencia en el proceso, mientras más pequeña, menor área intersticial y facilita la penetración de los reactivos. El proceso consiste en cuatro etapas: hidrólisis ácida, cloración, extracción alcalina y blanqueo. Se caracterizó la celulosa extraída desde el punto de vista físico químico y se obtuvo un rendimiento de 84,4%. La caracterización comprendió la determinación de la calidad y pureza de la pulpa extraída de celulosa a través de dos métodos; reactivo de schweitzer y solución de NaOH al 17,5%, encontrándose entre 95% a 99% el valor de alfa celulosa lo que representa una pulpa extraída con elevado nivel de pureza (99,94%) y alta calidad (90,27%). La prehidrolisis ácida elimina el 70% de la lignina y hemicelulosa presente, evita la excesiva degradación de la celulosa y disminuye el contenido de cenizas. Los resultados indican que el método utilizado permite extraer de los residuos del Aloe vera celulosa altamente purificada con un alto

Page 40: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

40

contenido de alfa celulosa capaz de formar polímeros biodegradables. La estimación del costo total de la planta es de 15117,45 USD. Palabras claves: Aloe vera, biopolímeros, desechos agrícolas, extracción de celulosa, sábila. ____________________________________ INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA Y LA VELOCIDAD DE AGITACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO DE PECTINA OBTENIDA DEL BAGAZO DE SÁBILA (Aloe barbadensis Mill.) Ramírez Danibett

1, Moreno María

2, Curbelo

Caridad3, Crespo Lourdes

4, Tamaro Edson

5

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Punto Fijo estado Falcón. [email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

El procesamiento de las hojas de sábila (Aloe barbadensis Mill. o Aloe vera (L.) Burm) para la obtención de productos de interés agroalimentario como el gel, genera varios residuos, entre ellos el bagazo que se obtiene de la molienda de la pulpa. El mismo constituye un recurso económico para la obtención de componentes de amplio uso en las industrias alimentaria y farmacéutica, como la pectina, compuesto de interés por su alto poder gelificante, cuyo proceso de extracción más usado a nivel industrial es la hidrólisis ácida. Particularmente, la extracción de pectina a partir del bagazo de sábila se estudió a escala de laboratorio, donde se establecieron las condiciones de operación (temperatura, pH y tiempo de extracción) requeridas para maximizar el rendimiento de pectina. Sin embargo, no se estudió la influencia de la velocidad de agitación ni el tamaño de partícula. En este sentido el objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de estos dos factores en el rendimiento de extracción de pectina utilizando la hidrólisis ácida. Se aplicó esta técnica a escala de laboratorio para extraer pectina del bagazo de sábila, cuyos factores estudiados fueron: velocidad de agitación (300 y 1000 min

-1) y tamaño de partícula

(0,250 y 0,600 mm). El resto de los parámetros se mantuvieron constante: tiempo de reacción (60 minutos), temperatura (90°C), pH (1,5). La relación soluto/solvente fue fijada en 1:15 y 1:20 m/v,

teniendo en cuenta el comportamiento experimental de cada tamaño de partícula. Las condiciones óptimas en el rango estudiado fueron velocidad de agitación 1000 min

-1 y tamaño de partícula 0,600 mm,

obteniéndose un rendimiento de pectina de 3,80% por cada 5 g de bagazo seco. Ambos factores resultaron significativos sobre la variable respuesta con un 95% de confiabilidad, siendo la velocidad de agitación la que ejerce una mayor influencia. Palabras clave: bagazo, hidrólisis, rendimiento, tamaño de partícula, velocidad de agitación. ____________________________________ CINÉTICA DE LA EXTRACCIÓN DE PECTINA OBTENIDA DEL BAGAZO DE SÁBILA (Aloe barbadensis Mill.) Ramírez Danibett

1, Moreno María

2, Curbelo

Caridad3, Crespo Lourdes

4, Ortiz Dusmelys

5

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Punto Fijo estado Falcón. [email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Tradicionalmente, la industria utiliza pulpa de manzana y cáscaras de cítricos, como materia prima para producir pectina, cuyo consumo mundial está constantemente en aumento, sobrepasando las 20000 toneladas anuales. Esta demanda de pectina hace que la búsqueda de materias primas potenciales sea una tarea constante para la ciencia y la industria. Específicamente en aquellos países con alto consumo y niveles elevados de importación de este producto comercial, se han evaluado cultivos tradicionalmente no utilizados, así como los residuos generados del procesamiento de frutas y vegetales. En este orden de ideas el objetivo de esta investigación fue evaluar la cinética del proceso de extracción de pectina a partir del bagazo de sábila mediante hidrólisis ácida a escala de laboratorio. La cinética fue estudiada a tres temperaturas (70, 80, 90°C) y a cada corrida experimental se le asignó un tiempo previamente definido: 15, 30, 60, 90 y 120 minutos. Como variable respuesta se definió la concentración de pectina en la fase líquida (g/mL). Los valores de concentración para cada tiempo fueron ajustados a la ecuación básica de lixiviación y los resultados de la constante cinética (k), y

Page 41: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

41

concentración de saturación del solvente (Cs) fueron determinados haciendo uso del Microsoft EXCEL, del mismo modo se estimó la energía de activación a partir de la ecuación de Arrhenius. Como resultados se obtuvieron que la mejor extracción ocurrió a la temperatura de 90°C y la mayor cantidad de pectina se obtuvo en un tiempo de 60 minutos. El valor de la energía de activación resultó 43,09 kJ/mol. Concluyendo que la cinética de la lixiviación del bagazo de sábila cumple con un modelo de primer orden, además de que la extracción de pectina con ácido clorhídrico es de naturaleza química, es decir, existe una interacción química entre el soluto y el disolvente. Palabras clave: bagazo, cinética, extracción, pectina, sábila. ____________________________________ POTENCIALIDADES DEL RESIDUO DE SÁBILA PARA LA OBTENCIÓN DE UN SUPLEMENTO NUTRICIONAL PARA CAPRINOS Toyo, Mitchell

2, 3; Vargas Nataly

3; Morales

Saira3, Quintero Maribel

2,3; Navas Soreiret

2;

Centelles Leticia4, Leal Lecmar

1

1Programa Ingeniería Química,

2Departamento de Química, Área de

Tecnología. 3Centro de Investigaciones

Tecnológicas, Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”; 4Instituto Superior Politécnico “José Antonio

Echeverría” (Cujae), Cuba

[email protected] [email protected] [email protected] Cada año la agroindustria produce y acumula gran cantidad de residuos lignocelulósicos con gran valor nutricional, esto favorece la producción de suplementos nutricionales para el sostenimiento de la ganadería local a causa de la escasez de alimentos en épocas de sequía en el estado Falcón, esto evidencia la necesidad de buscar fuentes alternativas para producir alimentos para el ganado. El objetivo de la investigación fue evaluar la potencialidad de los residuos de sábila para la obtención de suplementos nutricionales caprinos. Se utilizaron cuatro kilogramos de residuos de corteza de sábila, suministrados por la fábrica de procesamiento de sábila ubicada en Coro, Falcón Venezuela, siendo analizados aplicando normas estandarizadas, para

determinar los parámetros fisicoquímicos siguientes: humedad (COVENIN 1156-79), pH (COVENIN 1315-76,179), proteína cruda (AOAC, 2057), extracto etéreo (COVENIN 1162-79), fibra cruda (COVENIN 1194-79), celulosa, lignina; hemicelulosa (Gravimétrico Indirecto) y cenizas totales (COVENIN 1155 - 79). A partir de la revisión bibliográfica, se cotejaron los resultados de esta investigación, con los obtenidos en estudios que analizan residuos agroindustriales y lignocelulosicos con miras a su aprovechamiento en la alimentación animal. La caracterización físico - química reporta que el residuo de sábila contiene: humedad 2,76 % ± 0,12, pH 4,45 ± 0,10, proteína cruda 4,37 % ± 0,13, extracto etéreo 2,15 % ± 0,07, fibra cruda 16,94 % ± 0,03, celulosa 19,76 % ± 0,20, lignina 9,68 % ± 0,30; hemicelulosa 12,45 % ± 0,39 y cenizas totales en 13,68 %± 0,22. Con referencia al contenido de proteína cruda, se precisa similitud con lo reportado en la pulpa de café (3,87%), bagazo de caña (4,76 %), banano (5,30%) y naranja (5,95%), residuos evaluados para su posible aplicación en la obtención de suplemento alimenticio para animales. En base a la referencia, se deja evidencia la posible aplicación del residuo para estos fines. Palabras clave: residuos de sábila, suplementos nutricionales, alimento para caprino. ____________________________________ TRATAMIENTO ALCALINO DE RESIDUOS DE SÁBILA COMO SOPORTE PARA LA ALIMENTACIÓN DE CAPRINOS Toyo, Mitchell

2, 3; Vargas Nataly

3; Morales

Saira3, Quintero Maribel

2,3; Navas Soreiret

2;

Centelles Leticia4, Leal Lecmar

1

1Programa Ingeniería Química,

2Departamento de Química, Área de

Tecnología. 3Centro de Investigaciones

Tecnológicas, Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”; 4Instituto Superior Politécnico “José Antonio

Echeverría” (Cujae), Cuba

[email protected] [email protected] [email protected] En la fabricación de bebidas refrescantes de sábila, la corteza de la hoja de la planta constituye el subproducto del procesamiento. El mismo comprende un residuo sólido lignocelulósico, el cual representa un

Page 42: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

42

problema para su disposición final. Este material, representa un soporte que puede ser utilizado para producción de suplementos nutricionales con destino animal mediante procesos biotecnológicos, previa adecuación de su composición estructural por tratamientos químicos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del tratamiento alcalino en los residuos de sábila para la obtención de suplementos nutricionales para caprinos. En la investigación se utilizaron residuos de corteza de sábila, suministrados por la fábrica de procesamiento de sábila ubicada en Coro, Falcón Venezuela. El material se caracterizó desde el punto de vista fisicoquímico resultando que contiene: humedad 2,76 % ± 0,12, pH 4,45 ± 0,10, proteína cruda 4,37 % ± 0,13, extracto etéreo 2,15 % ± 0,07, fibra cruda 16,94 % ± 0,09, celulosa 19,76 % ± 0,20, lignina 9,68 % ± 0,30; hemicelulosa 12,45 % ± 0,39 y cenizas totales en 13,68 % ± 0,02. Al aplicar tratamiento alcalino del residuo con solución de hidróxido de sodio al 5 % a la relación sólido líquido de 2 y luego de ajustar el pH de la muestra entre 5,5 y 6,5, se obtuvo un contenido de celulosa próximo a 39,93 % ± 1,01 y 31 % ± 1,78, hemicelulosa entre 19,32 ± 0,05 y 23,20 % ± 0,02 reduciéndose el contenido de lignina entre 7,45 ± 0,03 y 8,14 % ± 0,02 respectivamente. Se concluye, que el tratamiento alcalino y el ajuste de pH en 5,5 conlleva a cambios en la composición fisicoquímica del residuo de sábila acondicionándolo como soporte para la obtención para alimentos para animales mediante actividad fúngica. Palabras clave: residuos de sábila, tratamiento alcalino, suplementos nutricionales, caprino.

Page 43: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

43

CARTELES PRODUCTOS NATURALES

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA PECTINA OBTENIDA A PARTIR DE LA VAINA DE LA Moringa oleífera EN LA FABRICACIÓN DE MERMELADA Aguilar, Micbelin; Moreno, María; Infante; Miguelangel. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Punto Fijo. Estado Falcón. Venezuela. [email protected] [email protected] [email protected] La pectina es un polisacárido importante en los alimentos por su propiedad funcional. Tiene la capacidad de formar geles en medio ácido y en presencia de azúcares, por este motivo se utiliza en la industria alimenticia como agente espesante. La presente investigación se enfocó en evaluar la calidad de la pectina obtenida a partir de la vaina de la Moringa oleífera en la fabricación de mermeladas, para su cumplimiento se caracterizaron las vainas secas y húmedas de moringa obteniéndose valores de humedad (%) 12,7894 y 20,5260, cenizas (%) 1,16 y 0,74, proteínas (%) 21,8 y 5,9, pH 6,15 y 6,86, densidad (g/mL) 2,1895 y 1,0391 respectivamente. En la extracción de la pectina se empleó el método de hidrólisis ácida obteniéndose un 41% de rendimiento con las vainas húmedas a condiciones de pH 2, 90ºC y 60 minutos de tiempo de contacto y 30% con las secas a pH 2, 90ºC y 60 minutos. La pectina con mayor rendimiento se caracterizó fisicoquímicamente arrojando un 3,6% en contenido de metoxilo, 1,1% de cenizas, tiempo de gelificación de 4 minutos, 6,1% en grado de esterificación y un 72,16% de ácido galacturónico. Se elaboró la mermelada con la pectina obtenida y se aplicó un análisis sensorial. Se evaluaron sus propiedades organolépticas obteniéndose que con respecto al olor el 43%, sabor el 53%, color 68% y textura el 43% de las personas encuestadas la calificaron como excelente, por lo que se concluye que la mermelada fabricada reúne las condiciones requeridas por la industria alimenticia ya que la misma se hizo bajo los estándares y normas de elaboración de alimentos. Palabras clave: Hidrólisis ácida, mermelada, Moringa oleífera, pectina. ____________________________________

EXTRACCIÓN DE ACEITE POR EL MÉTODO SOXHLET A PARTIR DE SEMILLA DE Moringa oleífera Moreno Q., María E.;

1 Gutiérrez B., Julio C.;

Ramírez, Kenia. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

1Departamento de Química.

2Programa de Ingeniería Química.

mariumoreno@ gmail.com jcgutierrez644 @gmail.com [email protected] La semilla de la Moringa oleífera contiene aceite, el cual ha sido usado en preparaciones y bálsamos para la piel desde la época de los egipcios. El aceite de color amarillo intenso poco viscoso, tiene un perfil de ácido graso que indica un 68.9% de ácido oleico. Esto significa que el aceite de Moringa oleífera tiene el mismo nivel de calidad que el aceite de oliva, por lo que podría tener el mismo valor de mercado y debido a la calidad del aceite este puede ser utilizado para consumo humano. El aceite de semilla de Moringa oleífera puede tener varios usos potenciales entre estos como biocombustible, aceite comestible de alta calidad y cosmético, por lo que en esta investigación se planteó extraer el aceite de las semillas de Moringa oleífera por el método soxhlet utilizando etanol como solvente. Para alcanzar esto se llevó a cabo la caracterización de las semillas de Moringa en cuanto a Humedad (7,23%); Cenizas (1,17%); Carbono orgánico (3,87%). Luego, se establecieron las condiciones para la extracción del aceite obteniéndose un rendimiento promedio de 14,21% a las condiciones de Temperatura: 80°C y tiempo de contacto entre 90 y 120 minutos. Finalmente se caracterizó el aceite obtenido en cuanto a densidad (0,1631 g/mL); Índice de peróxidos (0,966 meq O2/Kg); Índice de Yodo (0,0112 g I abs/100g de muestra), Índice de acidez (Ac. Oleico: 5,422 mg NaOH/100g aceite; Ac. Laúrico: 5,410 mg NaOH/100g aceite; Ac. Palmítico: 5,416 mg NaOH/100g aceite) e Índice de saponificación (156,17 mg KOH/ g de aceite). El aceite obtenido posee una alta capacidad antioxidante y un alto grado de saturación, contiene ácidos grasos y un alto índice de saponificación. El aceite extraído puede ser empleado en la elaboración de productos tales como margarina, confitería y repostería, además de productos cosméticos.

Page 44: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

44

Palabras clave: Aceite, Moringa oleífera, extracción Soxleht. ____________________________________ CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LA CORTEZA DE Aloe vera Piña Arenas Marisabel

1, Molina Manuel

2,

Bracho Yánez Yesselys3 y Donquis

Rodríguez Francisco4.

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda, Punto Fijo, 2016 [email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Dada la gran cantidad de residuos generados durante el procesamiento de la hoja de Aloe vera así como la persistente búsqueda de nuevas alternativas para el desarrollo de nuevos productos naturales basados en el aislamiento de compuestos de extractos vegetales que ayuden al desarrollo económico y tecnológico de la nación, se propuso caracterizar químicamente extractos etanólicos de la corteza de la hoja de esta planta, para lo cual se llevó a cabo la extracción por maceración dinámica con etanol, se determinó el espectro de absorción en un Espectrofotómetro UV-vis Modelo 6715 Marca Jenway a una longitud de onda de 250 a 400 nm, se determinaron los principales grupos de metabolitos secundarios aplicando ensayos cualitativos usuales para identificar este tipo de componentes, se determinó la capacidad antioxidante mediante el método del radical DPPH• y se calculó la concentración del extracto que determinó una disminución del 50% de absorbancia de la solución de DPPH (CI50). El espectro de absorción UV presentó un pico a los 270 nm y otro a los 370 nm. Se encontró la presencia de taninos, flavonoides, antocianinas, saponinas y alcaloides. El extracto presentó la mayor actividad antioxidante a una concentración de 1 mg/mL, determinándose una Cl50 de 0,391 mg/mL. Se concluye que en el extracto hay diversos metabolitos secundarios con potencial interés comercial y que presenta capacidad antioxidante, por lo que pudiera ser utilizado como fuente natural de nuevos antioxidantes.

Palabras clave: Aloe vera, extracto etanólico, metabolitos secundarios, espectros U.V. ____________________________________ PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DE VINO Y VINAGRE A PARTIR DEL FRUTO DEL CUJÍ YAQUE (Prosopis juliflora) Piña, V.; Salazar, M. UNEFM. Punto Fijo [email protected] [email protected] El cují (Prosopis juliflora), es una especie que crece en abundancia en el estado Falcón. Sus frutos poseen un alto contenido de azucares, proteínas y fibra; sin embargo estos frutos son desperdiciados en el estado, por ello se proponen procesos artesanales como la obtención de vino y vinagre que permitan el uso de este fruto y eviten la contaminación ambiental en las comunidades. El estudio se basó en la caracterización fisicoquímica del fruto del cují yaque como materia prima para la obtención de los productos a escala de laboratorio; para esto fueron recolectados frutos, los cuales fueron sometidos a un pre tratamiento para obtener los mostos 1, 2 y 3 a emplear en los procesos de hidrólisis al vapor, fermentación alcohólica y fermentación acética, comenzando con la hidrolisis, determinando que implementándola aumentaba la concentración de azúcares en cada mosto. Posteriormente los hidrolizados fueron fermentados y evaluados determinándose grados ºBrix y pH diariamente para conocer el comportamiento de la fermentación alcohólica en los vinos 1,2 y 3. El proceso inicial se repitió con 3 mostos nuevos los cuales fueron empleados para obtener los vinagres 1, 2 y 3 mediante una fermentación acética. Los productos fueron sometidos a evaluaciones fisicoquímicas y sensoriales, cumpliendo con las Normas establecidas, resultando organolépticamente agradables a los consumidores, determinándose que la mayor aceptación fue del vinagre 1 con una acidez de 4,70 y pH de 2,52 y el vino 2 con una acidez de 4,41 y 8,40 ºGL, demostrando que los frutos del cují cumplían con los estándares para la elaboración de los productos, permitiendo su aprovechamiento. Palabras clave: cují, fermentación alcohólica, fermentación acética, hidrólisis, vino, vinagre.

Page 45: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

45

TRATAMIENTOS DE ALCALINIDAD Y OSCURIDAD-SALINIDAD EN LA EXTRACCIÓN DE AGAR DE Gracilaria debilis Quintero Maribel

1, Martínez, José

2,

Maldonado Carmen2, Leañez Jalexa

2, Toyo

Mitchell1

1Área de Tecnología. Departamento de

Química. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda, Punto Fijo, Estado Falcón

2Centro de Investigaciones

Tecnológicas-UNEFM, Coro, estado Falcón, Venezuela. [email protected]

1

[email protected]

El agar es una mezcla de polisacáridos que se extrae de las algas rojas, específicamente de los géneros Gelidium, Gracilaria, Pterocladia y Gelidiella, a nivel mundial es utilizado como base para medios de cultivos microbiológicos y es ampliamente usado en la industria alimenticia, actualmente no existe producción de agar en Venezuela a nivel industrial. El objetivo de la investigación fue el de evaluar el efecto de los tratamientos de alcalinidad y oscuridad-salinidad en la extracción de agar de Gracilaria debilis. El alga fue recolectada en Cabo San Roman y dividida en dos partes, a una se le aplicó tratamiento alcalino a concentraciones de NaOH entre 0,02 y 0,8 M mientras que a la otra se le aplicó tratamiento de oscuridad-salinidad colocándola en tobos plásticos pintados de negro en oscuridad y 50 % de salinidad por cuatro días y con 25 % de salinidad por cuatro días. El mejor rendimiento (5,57 ± 0,09 %) se obtuvo con tratamiento alcalino a 0,1 M y 5,1 ± 0,1 % con tratamiento oscuridad-salinidad. La evaluación de los parámetros punto de gelación, fusión y fuerza de gel, de los agares extraídos mediante tratamiento alcalino indican que son de buena calidad mientras que el extraído bajo oscuridad-salinidad es de baja calidad. Los resultados del análisis estadístico empleando ANOVA de los rendimientos y parámetros fisicoquímicos de los agares extraídos, demuestran que tanto la concentración de NaOH empleada en el tratamiento alcalino como la metodología de extracción generan un efecto sobre el rendimiento y las propiedades físicas del agar, se comprobó que a 0,04 M se extrajo el agar con mejor calidad y mediante una regresión polinomial se observo que los valores obtenidos de fuerza de gel para G. debilis se ajustaron a una ecuación de grado 4 con R² igual a

94,38%. Al ser el agar un producto de gran aceptación en la industria de los alimentos, se espera que esta investigación sea de gran ayuda en el proceso de producción de agar en el país. Palabras clave: agar, Cabo San Roman, Gracilaria debilis, tratamiento alcalino, tratamiento oscuridad-salinidad

Page 46: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

46

ÍNDICE POR AUTOR

Autor (a) pp. Abreu Rebeca 34 Acacio Noel 22 Aguilar Micbelin 43 Añez Emanuel 26 Ávila Julio 10, 26 Bracho Dariany 39 Cancino Jonnattan 10 Colina José 11 Duarte Jessica 27 Duno Débora 19 Garcia Ruth 34 García Yumarzury 27 Garcia Yoan 11 Gómez Jenimar 28 González Daniela 28 Graterol Juan 29 Hernández Diliamny 24 Lazarde Edgardo 21 Lázaro Mileidys 35 Leañez Jalexa 39 Loaiza Edgar 12 Loaiza Marielys 12 Lopez Emily 19 Lucas Jose 35

Lugo Oskeyla 13 Maldonado José 13 Martínez Cornelio 13 Méndez Darwin 29 Moreno María 13, 43 Morón Emilio 15, 22 Perozo Jesus 36 Pinto Carlos 15 Piña Marisabel 44 Piña Vanessa 44 Polanco Agenol 30 Polanco Francisco 30 Quintero Maribel 45 Ramírez Danibett 40,40 Ramírez Kenia 31 Ramones Jhoanna 16 Robayo Fanny 16, 17 Rovero Laura 17 Sánchez Franmis 37 Sandova, Giselvis 31 Sanquiz Willians 37 Sutherland Michael 18 Toyo Mitchell 41, 41 Ugarte Wilver 24 Vargas Carla 32 Yamarte Carmarys 33

Page 47: Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química- UNEFM

III JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA-UNEFM

47