Memorias de Obra Enero 2013

153

description

Lalalalalalalalalalal

Transcript of Memorias de Obra Enero 2013

Page 1: Memorias de Obra Enero 2013
Page 2: Memorias de Obra Enero 2013

Coordinación Académica:Lilia Rivero Weber

Redacción:Cecilia Cárdenas, Salvador Guillén, Dora M. Méndez, María Fernanda Muñoz Castillo, Liliana Olvera, Lilia Rivero, Amalia Velázquez de León.

Fotos:Fototeca CNCPC, Gabriela Alcalá, Julio M. Bronimann, Pedro Espino, Salvador Guillén, Lucía Macías, Alejandra Mata, María Fernanda Muñoz Castillo, Ricardo Muñoz, Li-liana Olvera, Gabriela Peláez, Lilia Rivero, Amalia Velázquez de León, Pablo Vidal.

Diseño y edición:Ricardo Muñoz

D.R. © Instituto Nacional de Antropología e HistoriaCórdoba 45, Colonia Roma, 06700, México D.F.

Page 3: Memorias de Obra Enero 2013

IntroducciónLilia Rivero

Página 5

Presentación o algo asi Amalia Velazquez de Leon Collins

Página 7

La Subdirección de Control y Evaluación de ObraPedro Espino

Página 9

Museo Exconvento de San Agustin AcolmanAcolman, Estado de México

Página

Templo de San Martín de Tours Huaquechula, Puebla

Página

Museo del CarmenAntiguo Colegio de San Angelo, México D.F.

Página

Capilla del Santo Cristo del Templo de Nuestra Señora de la AsunciónTlacolula de Matamoros, Oaxaca

Página

Museo del Exconvento de San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca

Página

Exconvento Dominicano de Santo Domingo YanhuitlánSanto Domingo Yanhuitlan, Oaxaca

Página

Exconvento Franciscano de Santa AnaTzintzuntzan, Michoacán

Página

Page 4: Memorias de Obra Enero 2013
Page 5: Memorias de Obra Enero 2013

MUSEO EXCONVENTO DE SAN AGUSTÍNACOLMAN, ESTADO DE MÉXICO

Page 6: Memorias de Obra Enero 2013

El inmueble es una de las joyas arquitectónicas más notables del siglo XVI, por la singularidad y el labo-rioso trabajo de sus detalles y construcción. Fue edi-ficado por los frailes agustinos entre 1539 y 1560 siguiendo el prototipo de fortaleza, característico del siglo XVI. La fachada principal es una de las mues-tras más representativas del arte plateresco de la época, por la belleza de sus columnas y de los de-talles decorativos en el friso y en el arco de la puerta.Los vestigios de pintura mural son muestra funda-mental de los decorados en monasterios a media-dos del siglo XVI, en su mayoría se trata de frescos monocromáticos conocidos como grisallas que tie-nen el objetivo de crear la sensación de ser un re-lieve escultórico. Muchos de los diseños fueron copiados de grabados en libros europeos o mexi-canos, los cuales ya han sido identificados, un ejem-plo es la portada del libro de Tito Livio: Le premier volumen des gras decades (Paris 1530). Proyec-tan imágenes con contenido iconográfico concre-to y relacionados con la orden, aparecen en mar-cos cuadrangulares delimitados por frisos verticales.Las principales representaciones en pintura mural se encuentran en Claustro Grande y Chico, siendo más primitivas las ejecutadas por el autor anónimo en éste último. En donde permanecen representa-ciones cristológicas con las escenas de la Anun-ciación, la Epifanía, la Visitación y el nacimiento.Las representaciones en el Claustro Grande co-rresponden, estilísticamente, a una etapa avan-zada con la huella del Rafael tardío en el que se continúa el programa cristológico hasta culminar con la representación de un Calvario en un ángulo. Como parte de los procesos de intervención de bienes culturales muebles e inmuebles por destino que eje-cuta la CNCPC fueron intervenidos parte de los estra-tos pictóricos decorativos del Museo Ex Convento de Acolman en el Estado de México con una inversión de $1,871,401.71 (un millón ochocientos setenta y un mil cuatrocientos un pesos 71/100 M.N, así mismo, pa-ralelamente fueron trabajadas 82 piezas pertenecien-tes a las colecciones del Museo, entre ellas, escultura policromada, pintura de caballete, pintura sobre tabla, marcos originales, muebles y ornamentos de metal y cerámica, con una inversión de $1´345,818.81 (un mi-llón trescientos cuarenta y cinco mil ochocientos die-ciocho pesos 81/100 M.N.), durante un periodo de 4 meses, concluyendo ambos proyectos, en el mes de diciembre del 2012. El proyecto para la recuperación de la pintura mural del recinto fue elaborado por perso-nal especializado de la CNCPC del área de conserva-ción-restauración de pintura mural y acabados arqui-tectónicos virreinales, en el que se estableció el estado de conservación por zonas, abarcando en esta etapa, aquellos localizados como prioritarios para intervenir.

Page 7: Memorias de Obra Enero 2013

Para este 2012, se abarcaron los frentes de traba-jo: portal de peregrinos, portería, refectorio, claustro grande planta baja, claustro chico planta baja, esca-leras monumentales, capilla abierta, celdas discon-tinuadas, claustro grande planta alta y claustro chi-co planta alta, con lo que se intervinieron 2,393 m2 de la pintura mural que se encontraba deteriorada.Algunos de los deterioros presentes en los aplanados eran producto de innumerables intervenciones ante-riores en donde algunos resanes fueron realizados con cemento, por lo que fue necesario sustituirlos realizando consolidaciones, eliminación y elaboración de nuevos resanes con materiales compatibles; así mismo, el paso del tiempo también fue dejando huella en los aplanados históricos por lo que se realizaron limpiezas fisicoquímicas para eliminación de man-chas, polvo y sales acumuladas en superficie. Todo lo anterior con el objetivo de recuperar la estabili-dad material y la correcta lectura de la pintura mural.El conjunto conventual se hallaba bajo el lodo produc-to de varias inundaciones provenientes del lago de Texcoco y la presa del Rey principalmente en el siglo XVII y XVIII, perdiéndose casi por completo el primer piso, ello ocasionó la pérdida de fondos documen-tales, obra religiosa y el abandono por alrededor de un siglo, el clero secular lo ocupó nuevamente hasta mediados del siglo XIX en condiciones de azolve. En 1919 la Inspección General de Monumentos artísti-cos e históricos decide rescatarlo iniciando en 1920. El museo se constituyó como tal a partir de 1921, se mantenía abierto el segundo nivel con la muestra de pintura y escultura que se rescató de las inundacio-nes. El rescate del convento concluyó alrededor de los años 50, al desazolvar y restaurar el edificio, rescatan-do de las ruinas algunas áreas. La exposición mostró, hasta 1992, la obra pictórica y, escultórica religiosa cristiana, libros del fondo parroquial, algunos elemen-tos prehispánicos y elementos arquitectónicos resca-tados del desazolve, provenientes del convento y en-riquecidos con obra requisitada de otros conventos.En cuanto a las colecciones pertenecientes al Mu-seo cabe destacar la intervención realizada a la se-rie de agustinos ejecutada en esta etapa en donde principalmente se trabajaron problemas derivados de la oxidación y pasmado del barniz. La colec-ción denominada “Angeles Lauretanos” también in-tervenida por serios problemas de reticulación del barniz que impedía apreciar correctamente la ima-gen fue intervenida, recuperando con esto piezas clave para el recorrido museográfico del museo.

Page 8: Memorias de Obra Enero 2013
Page 9: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Conjunto conventual hacia 1970. Fachada principal del templo, pintura mural ubica-da en el deambulatorio del patio principal y vistas de los patios.Conjunto conventual en la actualidad.Museo Exconvento de Acolman, Estado de México.

Anterior:Patio del claustro principal.Museo Exconvento de Acolman, Estado de México.

9

Page 10: Memorias de Obra Enero 2013
Page 11: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención: Limpieza mecánica superfi-cial para eliminación de polvo y suciedad.Limpieza fisicoquímica con detergente no iónico para eli-minación de material externo adherido.Museo Exconvento de Acolman, Estado de México.

Anterior:Pintura mural del monográ-ma de Jesucristo ubicado en la bóveda de profundis. Ex Convento de Acolman, Estado de México.

11

Page 12: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención: Limpieza fisicoquímica para eliminación de sales y man-chas por lexiviación de otros materiales constitutivos.Museo Exconvento de Acolman, Estado de México.

12

Page 13: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención: Consolidación de aplanados por inyección de cal.Fijado de capa pictórica local por medio de adhesivos sin-téticos a baja proporción.Museo Exconvento de Acolman, Estado de México.

13

Page 14: Memorias de Obra Enero 2013
Page 15: Memorias de Obra Enero 2013

Anterior:Patio del claustro menor.Ex Convento de Acolman, Estado de México.

Derecha:Procesos de intervención: Eliminación de resanes de cemento de intervenciones anteriores y sutitución de los mismos con morteros de cal-arena.Aplicación de capa de enlu-cido como acabado final.Museo Exconvento de Acolman, Estado de México.

15

Page 16: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención: reintegración cromática en lagunas de capa pictórica.Manchado a tono de fondo para integración visual de nuevos aplanados.Museo Exconvento de Acolman, Estado de México.

16

Page 17: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención en piezas escultóricas de la colección del museo: conso-lidación de soporte, limpieza fisicoquímica, eliminación de repintes, fijado de capa pictórica, reposición de ele-mentos faltantes, aplicación de resanes y reintegración cromática.Museo Exconvento de Acolman, Estado de México.

17

Page 18: Memorias de Obra Enero 2013
Page 19: Memorias de Obra Enero 2013

Anterior:Detalle de pintura mural de la Virgen con el Niño ubicado en las escaleras principales.Ex Convento de Acolman, Estado de México.

Derecha:Procesos de intervención en pinturas de caballete de la colección del museo: conso-lidación de soporte, limpieza fisicoquímica, eliminación de barniz oxidado, velado de protección, consolidación de soporte, colocación de parches, reintegración cro-mática, aplicación de barniz y colocación de bandas de protecciónMuseo Exconvento de Acolman, Estado de México.

19

Page 20: Memorias de Obra Enero 2013
Page 21: Memorias de Obra Enero 2013

TEMPLO DE SAN MARTÍN DE TOURSHUAQUECHULA, PUEBLA

Page 22: Memorias de Obra Enero 2013

El ex convento de Huaquechula es una edificación del Siglo XVI, ejecutada bajo la dirección de Fray Juan de Alameda, se conforma de un claustro con una capilla de indios y templo de una sola nave en el que se conserva su reta-blo principal dedicado a San Martín de Tours, uno de los pocos retablos del Siglo XVI que se conservan en México. Este se conforma de banco y cuatro cuerpos con 5 calles; en el banco se ubican cinco relieves, 18 óleos sobre tela —17 de ellos hechos en 1675 por el pintor Cristóbal de Villalpando—, y cuatro esculturas de diversas antigüeda-des. Durante un periodo de seis meses de labores de res-tauración, la CNCPC realizó una intervención este retablo.

Esta obra ha sufrido, en el transcurso del tiempo, varias remodelaciones, la primera en el siglo XVII en que las po-sibles pinturas sobre tabla que originalmente debió tener fueron sustituidas por los lienzos de Villalpando; posterior-mente, en el siglo XIX, en el año 1886, las obras pictóricas fueron retocadas por Antonio de Padúa García, según se puede observar en la pintura Adoración de los pastores en donde se inscribe la firma de dicha renovación. En esta misma época la estructura del retablo fue retocada con color blanco para darle una apariencia neoclásica que se coordinaba con el ciprés que en alguna época estuvo adosado a su estructura y que ya no existe.

Las obras que enmarcan la calle central del retablo son santos y santas en nichos; en el cuerpo superior están Sta. Clara y Sta. Rosa de Viterbo, al centro la Virgen y San Juan a los lados de un Cristo crucificado, hacia los extremos de cada lado están los santos Jerónimo, San Buenaventura. En el segundo cuerpo San Antonio con el niño Dios y San Bernardino, en el cuerpo inferior San Pe-dro Regalado y San Pedro Alcántara.

El ciclo narrativo muestra pasajes de la vida de la virgen: El nacimiento de la Virgen, La Anunciación, La adoración de los pastores. La adoración de los Reyes, La presentación en el templo, La ascensión y La asunción. Como bien se ha podido establecer la obra Los desposorios no es atri-buida a Villalpando, algunos estudios precisan que muy probablemente en lugar de esta representación pudiese haber estado La presentación de la Virgen en el templo o La visitación.

Con la pérdida de la calle central se ha perdido muchas de las posibles obras escultóricas que conformaron a este retablo, ya actualmente se ubican el Cristo crucificado que es flanqueado por las pinturas de La Virgen y San Juan en el Calvario; en el siguiente nivel se ubica en su nicho la talla de una escultura ahuecada de San Martín de Tours.

Page 23: Memorias de Obra Enero 2013

En el nicho central se ha colocado la escultura estofada del arcángel Miguel, talla que situamos hacia el Siglo XVII y que muy probablemente no sea parte de este retablo, al igual que la escultura de finales del Siglo XIX de San Francisco. Los re-lieves que se conservan uno se encuentra en la parte superior representando a Dios Padre y los 4 restantes en el banco del retablo y representan a los 12 apóstoles.

Los principales deterioros en el retablo fueron algunos des-ajustes estructurales menores, ataque de termitas a nivel su-perficial, y principalmente repintes burdos de pintura de cal que impedían ver la riqueza ornamental de policromía original consistente en la combinación de dorados con hoja de oro y la aplicación de corladuras de plata en tonos rojo, amarillo y verde que le da un brillo homogéneo y singular, recurso deco-rativo común empleado en la Nueva España durante el siglo XVI, y que por la cantidad conservada, hace de esta obra, un magnífico ejemplo de su utilización. Se eliminaron los repintes, se realizó una limpieza fina, se restituyeron los faltantes de ta-llas y molduras con cedro, se fijó y consolidó la policromía res-catada por debajo de la pintura de cal, y se puso hoja de oro donde fuera necesario. Para asegurar la adecuada desinsec-tación del retablo fue necesario fumigar la iglesia completa.

Las cuatro esculturas de madera fueron debidamente limpia-das a detalle para recuperar su brillo original, y solo a la obra de San Miguel Arcángel hubo necesidad de reponer el an-tebrazo derecho y ambas alas, pues las que tenía no le co-rrespondían. Asimismo, se colocó una mampara detrás de la escultura de San Miguel y una mesa para descanso del nicho de madera de la pieza de San Francisco, ambas por razones de conservación y unidad estética.

Cabe señalar que se practicaron diversos estudios científi-cos para conocer a detalle las características de cada uno de los elementos del retablo y de las pinturas de caballete, entre ellos el uso de rayos X para obtener información precisa sobre las capas de pintura en los caballetes; estudios con distintos tipos de luces que permitió visualizar las variaciones de barnices y repintes, estudio de muestras estratigráficas que dejaron observar en microscopio los elementos consti-tutivos de los pigmentos, la densidad del tejido y el tipo de tela. De igual forma se realizaron muestras estratigráficas en la estructura del retablo para saber el tipo de madera utilizado, si presentaba debilitamiento por termitas, y conocer su policro-mía original. Una vez obtenidos los resultados, se hicieron los diagnósticos acerca del grado de deterioro de cada elemento. Además, se consolidó y registró para posteriores estudios, la pintura mural encontrada detrás del retablo, conformada por una cintilla de flores y unos medallones con emblemas que datan del siglo XVI. Amalia Velázquez de León

Page 24: Memorias de Obra Enero 2013
Page 25: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Vistas exterior e interior del Templo de San Martín de Tours hacia los años 70’s. Al-torelieves tallados en el ban-co del retablo antes de ser intervenido.Vistas del del Templo de San Martin de Tours en el año de 2012. Portada principal del templo y sacristia.Vista del Retablo principal del Templo una vez terminados los procesos de conserva-ción-restauración. Templo de San Martín de Tours, Hua-quechula, Puebla.

Anterior:Fachada principal del Templo de San Martín de Tours.Templo de San Martín de Tours, Huaquechula, Puebla.

25

Page 26: Memorias de Obra Enero 2013
Page 27: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención: Limpieza superficial y de ma-teriales no adheridos por me-dios fisico-mecánicos. Tem-plo de San Martín de Tours, Huaquechula, Puebla.

Anterior:Retablo principal del Templo de San Martín de Tours al ter-mino de su intervención.Templo de San Martín de Tours, Huaquechula, Puebla.

27

Page 28: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención: Ajuste de fallas estructura-les, especificamente apun-talamiento del nicho donde descansa la escultura de San Martin de Tours.Sellado para fumigación y protección de los retables ubicados en los muros late-rales de la nave principal del Templo. Inyección de dragnet en la madera como proceso de fumigación contra insectos xilófagos.Templo de San Martín de Tours. Huaquechula, Puebla.

28

Page 29: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención: Colocación y talla de injertos de madera de cedro rojo en las secciones del retablo pre-sentando faltantes. Templo de San Martín de Tours. Huaquechula, Puebla.

29

Page 30: Memorias de Obra Enero 2013
Page 31: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención: Consolidación de la madera atacada por insectos xilófa-gos por medio de inyección de paraloid. Fijación de escamas presen-tando remanentes de capa pictorica.Templo de San Martín de Tours. Huaquechula, Puebla.

Anterior:Escultra de San Martín de Tours ubicado en el retablo principal del Templo de San Martín de Tours.Templo de San Martín de Tours, Huaquechula, Puebla.

31

Page 32: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención: Limpieza por medios quimi-cos-mecánicos.Eliminación de repintes pre-vios por medios fisico-mecá-nicos y quimico-mecánicos.Templo de San Martín de Tours. Huaquechula, Puebla.

32

Page 33: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención: Resane de oquedades en la madera por medio de pasta-acerrín.Proceso de reintegración cromática.Templo de San Martín de Tours. Huaquechula, Puebla.

33

Page 34: Memorias de Obra Enero 2013
Page 35: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención: Proceso de dorado en mol-duras. Dorado por medio de aplicación de mica y de hoja de oro.Fin de procesos de conser-vación-restauración. Montaje de obra terminada.Templo de San Martín de Tours. Huaquechula, Puebla.

Anterior:Vestigios de pintural mural descubierta detrás del reta-blo principal del Templo de San Martín de Tours.Templo de San Martín de Tours, Huaquechula, Puebla.

35

Page 36: Memorias de Obra Enero 2013
Page 37: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de las pinturas de caballete. Desembalaje de las pinturas protejidas.Limpieza superficial en seco de polvo y suciedad suelta por medios mecánicos.Pruebas y calas de limpieza.Templo de San Martín de Tours. Huaquechula, Puebla.

Anterior:Acceso principal al Templo de San Martín de Tours.Templo de San Martín de Tours, Huaquechula, Puebla.

37

Page 38: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de las pinturas de caballete.Recolección de muestras para análisis químicos y bio-lógicos.Estudio de la obra por medio de fotografías empleando luz UV.Estudio de la Obra por medio de placas radiográficas.Templo de San Martín de Tours. Huaquechula, Puebla.

38

Page 39: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de las pinturas de caballete. Fijado de la capa pictórica.Limpieza húmeda de sucie-dad adherida por medios fi-sicoquímicos.Templo de San Martín de Tours. Huaquechula, Puebla.

39

Page 40: Memorias de Obra Enero 2013
Page 41: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de las pinturas de caballete.Aplicación de barniz para protección de la capa pictó-rica.Velado de protección de la capa pictórica.Templo de San Martín de Tours. Huaquechula, Puebla.

Anterior:La adoración de los Reyes, fotografía empleando luz UV.Templo de San Martín de Tours, Huaquechula, Puebla.

41

Page 42: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de las pinturas de caballete. Eliminación de partes en mal estado de los bastidores.Fumigación local de bastido-res.Sustitución de elementos fal-tantes en los bastidores.Templo de San Martín de Tours. Huaquechula, Puebla.

42

Page 43: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de las pinturas de caballete.Fumigación de la obra.Eliminación de bandas.Eliminación de parches.Limpieza del soporte.Templo de San Martín de Tours. Huaquechula, Puebla.

43

Page 44: Memorias de Obra Enero 2013
Page 45: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de las pinturas de caballete.Aplicación y colocación de nuevas bandas y parches.Limpieza química de la capa pictórica.Templo de San Martín de Tours. Huaquechula, Puebla.

Anterior:El nacimiento de la virgen, fotografía empleando luz UV.Templo de San Martín de Tours, Huaquechula, Puebla.

45

Page 46: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de las pinturas de caballete.Reentelado de la obra y montaje en bastidor final.Aplicación de barniz.Templo de San Martín de Tours. Huaquechula, Puebla.

46

Page 47: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de las pinturas de caballete.Aplicación de resanes.Reintegración cromática.Templo de San Martín de Tours. Huaquechula, Puebla.

47

Page 48: Memorias de Obra Enero 2013
Page 49: Memorias de Obra Enero 2013

MUSEO DEL CARMENANTIGUO COLEGIO SAN ANGELO, MEXICO D.F.

Page 50: Memorias de Obra Enero 2013

z

El Museo del Carmen está asentado en lo que antiguamente fue el Cole-gio de “San Ángelo Mártir” o Convento de los frailes carmelitas. Fue cons-truido por el arquitecto Fray Andrés de San Miguel en 1615. Fue escenario de la llamada Guerra religiosa de las Patentes, además de que la disputa con el ayuntamiento por el pago de diezmos sobre las rentas de la huerta se realizó en el marco del estallido de la Guerra de Independencia. Entre 1847 y 1848, la ocupación de San Ángel por las tropas norteamericanas aca-rreó la destrucción de partes del edificio, el saqueo de muchos de sus bie-nes, y la tala y quema de árboles en la huerta. Tras el triunfo de las tropas liberales sobre las conservadoras en la Guerra de Reforma el templo esca-pó de ser demolido y el colegio se disputó entre los ayuntamientos de Mé-xico y San Ángel. Fue hasta 1929 cuando se creó el Museo de El Carmen.El portal de acceso y la Portería del Antiguo Colegio carmelita están rica-mente decorados con pintura mural, en esta pueden verse al menos dos ca-pas de pintura que datan de diversos momentos de la historia del colegio. La más antigua es la grisalla de siglo XVII que representa un Cristo crucifica-do que refleja la herencia estricta y austera de la reforma de santa Teresa de Jesús. Con el tiempo, los carmelitas decidieron contratar a un artista, quien con la técnica al óleo (técnica muy poco frecuente en pintura mural virreinal) representó al profeta Elías siendo alimentado por un ángel junto a los pa-dres fundadores de la Orden, santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz.En el siglo XVII todas las celdas fueron decoradas con imágenes en grisalla de la Virgen y de Cristo crucificado igual a la que se encuentra en el por-tal de acceso. La técnica de grisalla intentaba realizar efecto de volumen el cual se refuerza con el dibujo de colgador y clavo sobre las imágenes.En el marco de la Reestructuración Integral del Museo del Carmen, espe-cialistas del Área de Conservación y Restauración de Pintura Mural y Aca-bados Arquitectónicos Virreinales de la cncpc diseñaron un proyecto con un valor total de $ 1,100,400.00 para la conservación de la pintura mural con base en el estudio de las distintas etapas pictóricas y en el diagnóstico de su estado material. A partir de mayo del 2012 el proyecto se desarrolló bajo la dirección y supervisión de los especialistas del Área de Conservación y Restauración de Pintural Mural y Acabados Arquitectonicos de la CNCPC. En diversos espacios del Ex Convento Carmelita de San Ángel se conservan fragmentos de pintura virreinal y de etapas posteriores, principalmente aso-ciadas al siglo XX. En general presentaban buen estado de conservación, únicamente se identificaron algunas zonas con efectos de degradación relacio-nados con el trabajo mecánico derivado del movimiento estructural del inmue-ble y el empleo de materiales de construcción y de restauración inadecuados. Sin embargo, aunque los materiales constitutivos se encontraron relativamente estables, el deterioro visual de la obra era grave debido a que los procesos co-rrespondientes a intervenciones anteriores no respetaron un criterio único, inclu-so en algunas áreas se registraron calas y liberaciones incompletas que dejaron expuestos varios estratos pictóricos discontinuos. Por otra parte, los repintes sobre fragmentos de original y las decoraciones contemporáneas que imitan a los diseños de la pintura virreinal generaban confusión en la lectura de los espa-cios. Estas condiciones entorpecían e incluso impedían la apreciación de la obra. Debido a lo ya mencionado se propuso recuperar la estabilidad material de la obra pictórica al mismo tiempo que se favoreciera la apreciación y com-prensión correcta de la pintura mural como parte de espacio arquitectónico. Para esto se realizó un registro y conservación material de todos los estratos de pintura de tal forma que se pueda desarrollar un proyecto integral de con-servación en el futuro, asi como la preeminencia de la apreciación visual de la pintura mural histórica sobre las intervenciones desarrolladas durante el siglo XX. Teniendo como base los principios citados y en la consideración de los distintos casos de exposición de estratos en los espacios del Ex Convento se definió que en la generalidad de fragmentos de pintura mural identifica-dos (independientemente de su temporalidad) se implementaron los proce-sos de conservación emergentes necesarios para su correcta preservación.

Page 51: Memorias de Obra Enero 2013

En todos los casos, las secciones de pintura mural original expuesta se man-tuvo aparente y para mejorar la lectura de los diseños formales, se llevaron a cabo los procesos básicos de integración/ reintegración que se consideraron necesarios. Cabe mencionar que en la medida de lo posible, los estratos su-perpuestos discontinuos y las calas se mantuvieron expuestos como evidencia material de las distintas etapas pictóricas y para poder garantizar la comprensión de la obra se realizaron los procesos de integración/reintegración pertinentes. Sobre las decoraciones contemporáneas, se decidió realizar un regis-tro gráfico y fotográfico minucioso para después ser encaladas con el fin de protegerlas adecuadamente y, principalmente, para evitar que inter-fieran con la apreciación de la pintura mural histórica; asi mismo, sobre las reintegraciones inadecuadas que no se identificaban claramente como un trabajo de restauración contemporáneo y que presentaban una cali-dad deficiente o que estas superaban cuantitativamente a los fragmentos de la pintura original, se prosiguió a eliminarlas o fueron cubiertas por me-dio de encalados para favorecer la apreciación de la pintura mural histórica.Finalmente el color de los aplanados restituidos en guardapolvos se de-finió a partir del tono base de la pintura mural original conservada. Es indispensable destacar que a la par de la restauración de la pin-tura mural del museo, la Subdirección de Conservación en Museos de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultu-ral llevo a cabo una intervención general de las colecciones de bie-nes culturales muebles que serían exhibidas a la reapertura del recinto. El proyecto de conservación y restauración de bienes muebles se ini-ció desde el último trimestre de 2011 y se abocó principalmente al trata-miento de la pintura de caballete y escultura que forman parte del acer-vo del museo, siendo su principal objetivo conservar los bienes culturales muebles e inmuebles por destino que conforman el acervo del Museo de El Carmen y permitir una mejor apreciación de las colecciones exhibidas. Respecto a las obras intervenidas, cabe destacar que en su mayoría corres-ponden a importantes representaciones de las figuras centrales de la devoción cristiana, tales como la Virgen María en sus diferentes advocaciones, además de santos y beatos relacionados con la orden carmelita, como es el caso de Santa Teresa de Jesús, personaje representado de manera recurrente en estas colec-ciones. El grueso del acervo data de los siglos XVII al XIX y se halló como téc-nica de manufactura generalizada el óleo sobre tela, en el caso de la pintura de caballete, y, en cuanto a la escultura, la talla en madera policromada y estofada. Si bien puede considerarse que la mayor parte de las obras se encontraba estable a nivel estructural, la problemática más acentuada consistió en la pre-sencia de alteraciones que impedían la correcta apreciación de cada pieza, debido tanto a la pérdida de estratos pictóricos, como de elementos decorati-vos e iconográficos. Así mismo, numerosas obras presentaban intervenciones anteriores que se encontraban ya en mal estado, las cuales requerían ser elimi-nadas. En términos generales, para la intervención de las colecciones museís-ticas en El Carmen se siguió la normatividad establecida en la disciplina para el tratamiento del tipo de objetos intervenidos, siguiendo principios básicos como respeto al original durante la realización de los procesos de restauración y eje-cución de la mínima intervención requerida en cada caso; uso de materiales compatibles con los elementos constitutivos de cada tipo de objeto; aplicación de tratamientos y materiales preferentemente reversibles, es decir, que puedan ser retirados o eliminados sin detrimento de la obra en una intervención pos-terior y restitución de la integridad visual de las obras a partir del tratamiento de las lagunas o áreas con perdida de estratos pictóricos e imagen, mediante la aplicación de color con una técnica pictórica identificable a simple vista. Entre las obras intervenidas cabes señalar la restauración del pequeño retablo de la Capilla en la Cripta del Ex convento, al que se le restituyó la policromía perdida, obra importante en cuanto a que su restauración pone de nuevo en valor un sitio del museo que hasta ahora ha sido poco apreciado por las obras que contiene.

Page 52: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Se realizaron diversas calas que revelaron la existencia de pintura mural más anti-gua cubierta por los nuevos aplanados.Las calas se rea-lizaron en diversos muros del inmueble: deambulatorio del patio principal, rodapie en escaleras hacia criptas y lavabos de la sacristía. Se puede apreciar el contraste y diferencia entre la cala y el resto del entorno. Museo del Carmen, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

52

Page 53: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Se recuperaron varias grisa-llas ubicadas dentro de las celdas ubicadas en el primer nivel del inmueble. Dichas representaciones se encon-traban ocultas por nuevos aplanados. Proceso de re-cuperación de la imagen de un cristo: Reticulado para desencalado, eliminación de aplanados anteriores, resane y enlucido.Museo del Carmen, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

53

Page 54: Memorias de Obra Enero 2013
Page 55: Memorias de Obra Enero 2013

Anterior:Grisalla de la Virgen con el Niño recuperada dentro de las celdas del inmueble.Museo del Carmen, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

Derecha:Proceso de recuperación de calca de Virgen con el Niño: Eliminación de aplanados anteriores, desencalado, re-sanes y enlucido.Museo del Carmen, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

55

Page 56: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Dentro del inmueble se en-contraron aplanados con un considerable grado de dete-rioro. Vista general del muro sur de la porteria antes de los procesos de restaura-ción-conservación, retiro de aplanados anteriores, riveteo para protección de aplana-dos estables, rajueleado en juntas de las piezas de mam-posteria, aplicación de nue-vos aplanados y afinado de estos, enlucido, sustitución de pisos anteriores y fin de procesos.Museo del Carmen, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

56

Page 57: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Se trabajaron los aplanados de las bóvedas ubicadas so-bre el cubo de las escaleras que conducen al priner nivel, estas presentaban perdidas de aplanados y presencia de humedad. Vista de la bóveda antes de procesos de con-servación-restauración, vela-do de pintura mural, conso-lidación y resanes, enlucido, reintegración cromática y fin de procesos.Museo del Carmen, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

57

Page 58: Memorias de Obra Enero 2013
Page 59: Memorias de Obra Enero 2013

Anterior:Deambulatorio del patio principal.Museo del Carmen, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

Derecha:Trabajos realizados sobre los escudos distitivos de las celdas ubicadas en el primer nivel del inmueble. Elimina-ción de aplanados anterio-res, resanes, enlucidos, rein-tegración cromática y fin de procecsos.Museo del Carmen, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

59

Page 60: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Trabajos realizados sobre re-mate de puerta. Eliminación de aplanados anteriores, re-sanes, enlucidos, reintegra-ción cromática y fin de pro-cecsos.Vista de los trabajos realiza-dos sobre rodapies a lo largo de todo el inmueble. Roda-pie ubicado en el descanso de las escaleras en el primer nivel, antes de trabajos de conservación-restauración y fin de procesos.Museo del Carmen, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

60

Page 61: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Trabajos realizados sobre inscripción a manera de re-mate sobre una puerta. Eli-minación de aplanados ante-riores, velado de protección, inyección y consolidación, resanes, rajueleado en junta de mamposteria, enlucido, reintegración cromática y fin de procesos.Museo del Car-men, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

61

Page 62: Memorias de Obra Enero 2013
Page 63: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Trabajos realizados sobre la pintura mural ubicada en la porteria del inmueble. Vista general del estado de la pin-tura antes de los procesos de conservación-restauración, tecnicas de reintegración cromática, fin de procesos..Museo del Carmen, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

Anterior:Detalle de pintura mural ubicada en la porteria del inmueble. Se pueden apre-ciar tres distintas pinturas pertenecientes a distitnos periodos.Museo del Carmen, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

63

Page 64: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Trabajos realizados sobre la pintura mural ubicada en la porteria del inmueble. Vista general del estado de la pin-tura antes de los procesos de conservación-restaura-ción y fin de procesos..Museo del Carmen, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

64

Page 65: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Trabajos realizados sobre la pintura mural ubicada en la porteria del inmueble. Vis-ta general del estado de la pintura antes de los proce-sos de conservación-restau-ración, resanes, enlucidos, reintegración cromática y fin de procesos.Museo del Car-men, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

65

Page 66: Memorias de Obra Enero 2013
Page 67: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Vistas panorámicas de los trabajos realizados en la ca-pilla doméstica. Vista du-rante proceso de conser-vación-restauración y fin de procesos.Museo del Carmen, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

Anterior:Vista de las bóvedas trabaja-das una vez terminados los procesos de conservación-restauración.Museo del Carmen, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

67

Page 68: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Trabajos realizados dentro de la Capilla Doméstica y su sacristía. Vistas durante pro-ceso de conservación-res-tauración y fin de procesos.Museo del Carmen, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

68

Page 69: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Trabajos realizados sobre la fuente ubicada en el patio principal del inmueble. Vistas de procesos de conserva-ción-restauracion: limpieza mecánica, resanes en juntas, reposición de piezas faltan-tes y fin de procesos.Museo del Carmen, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

69

Page 70: Memorias de Obra Enero 2013
Page 71: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Trabajos realizados sobre pintura de caballete. Durante el proyecto de restauración en el Museo de El Carmen se dio tratamiento a una impor-tante colección de pintura de caballete, a la que se aplica-ron procedimientos diversos tales como limpieza y reapli-cación del barniz, sustitución de bastidores y reestructura-ción de soportes, reentelado holandés, resane y reinte-gración cromática. Entre las obras intervenidas destaca una pintura sobre tabla que representa a la Asunción de la Virgen, obra anónima cu-yas características formales y estilísticas la hacen una pieza de factura excepcional. Museo del Carmen, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

71

Page 72: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Durante el proyecto de res-tauración en el Museo de El Carmen se dio tratamiento a un pequeño retablo ubicado en la capilla central ubica-da en la Cripta del antiguo convento. Si bien la pintura central del retablo, un óleo sobre tela en formato de me-dio punto, se encontraba en buen estado, el retablo pre-sentaba un área considera-ble de pérdida de policromía, además de intervenciones anteriores inconclusas y en mal estado. En la interven-ción se aplicaron procesos tales como limpieza, resane, aplicación de bol y hoja de oro, además de que fue posi-ble rescatar el diseño elabo-rado con corladura que de-cora el borde de la predela. Museo del Carmen, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

72

Page 73: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Durante el proyecto de res-tauración en el Museo de El Carmen se dio tratamiento a varias piezas escultóricas y elementos elaborados en madera talla y policromada usados antiguamente en el ceremonial religioso. Entre los procesos aplicados a las colecciones escultóricas destaca la eliminación de intervenciones anteriores en mal estado, la reestructu-ración formal de soportes, aplicación de injertos y repo-siciones en áreas de faltan-tes, resane y reintegración cromática. Entre las obras intervenidas destacan un relieve titulado Cristo sobre nubes, así como una ima-gen de Santa Teresa de Je-sús, personaje ampliamente representado en el santoral carmelita. Museo del Carmen, Antiguo Colegio San Angelo, México D.F..

73

Page 74: Memorias de Obra Enero 2013
Page 75: Memorias de Obra Enero 2013

MUSEO DEL EXCONVENTO DE SAN PEDRO Y SAN PABLO TEPOSCOLULA, OAXACA

Page 76: Memorias de Obra Enero 2013
Page 77: Memorias de Obra Enero 2013

En 1598, los residentes españoles solicita-ron a la corona que se diera a Teposcolula, Oaxaca el nombramiento o título de “villa”, petición que nunca fue aceptada. Sin embar-go, más tarde, en 1740 se le identificó como capital de la provincia. En 1801 pasó a ser parte de la colecturía de Yanhuitlán, Oaxaca, y en 1850 se le conoció como parroquia, rango que aún conserva en la actualidad. Fray Francisco Marín fue asignado a Tepos-colula en 1541, después de haber sido vica-rio, durante dos años, en Yanhuitlán. A él se le atribuye la construcción de éste grandioso conjunto conventual. Andrés de la Concha y Simón Pereyns, famosos pintores del siglo XVI, participaron en la decoración de los inte-riores; elaboraron puertas y cuadros al óleo, según se informa en contratos celebrados entre 1580 y 1583.Sobre la serie Pictórica aun cuando no se ha hecho una investigación formal sobre la historia y el material, se puede mencionar debido a las características de los estratos pictóricos que se trata de una obra ejecutada en el siglo XVIII. Presentan soportes y mate-riales pictóricos que se usaban en la pintura virreinal de este siglo.La serie pictórica esta formada por pinturas que por su temática iconográfica, formato y dimensiones hacen suponer que forman parte de una secuencia narrativa. Las imáge-nes representadas forman parte de la vida de Santo Domingo de Guzmán, y son imágenes conocidas dentro de la iconografía de este santo.

Page 78: Memorias de Obra Enero 2013
Page 79: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Conjunto conventual de San Pedro y San Pablo Tepos-colula hacia los años 1970, Vista de la fachada principal del templo y capilla abierta.Conjunto conventual de San Pedro y San Pablo Teposco-lula en la actualidad.San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca.

Anterior:Capilla abierta en la actua-lidad. San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca.

99

Page 80: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Lienzo al óleo del Patronaz-go de la Virgen del Rosario sobre la orden de Santo Do-mingo antes y después de su intervención.San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca.

100

Page 81: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Lienzo al óleo de Santo Do-mingo de Guzmán estudian-do o Santo Domingo vende sus libros antes y después de su intervención.San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca.

101

Page 82: Memorias de Obra Enero 2013
Page 83: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Lienzo al óleo de Santo Do-mingo enfermo amamantado por la Virgen o Lactación de Santo Domingo antes y des-pués de su intervención.San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca.

Anterior:Detalle de Santo Domingo en el lienzo de Santo Domin-go de Guzmán a la orilla del agua antes de su interven-ción. San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca.

103

Page 84: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Lienzo al óleo de Santo Do-mingo de Guzmán a la orilla del agua antes y después de su intervención.San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca.

104

Page 85: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Lienzo al óleo del Bautismo de Santo Domingo de Guz-mán antes y después de su intervención.San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca.

105

Page 86: Memorias de Obra Enero 2013
Page 87: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Lienzo al óleo de La visión de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís an-tes y después de su interven-ción.San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca.

Anterior:Detalle de Santo Domingo en el lienzo de Santo Domin-go de Guzmán a la orilla del agua después de su inter-vención. San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca.

107

Page 88: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Lienzo al óleo del Milagro del Naufragio de los peregrinos de Santiago de Compostela antes y después de su inter-vención.San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca.

108

Page 89: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Lienzo al óleo de Santo Do-mingo de Guzmán dando la comunión u oficiando misa y escena del accidente y un caballo antes y después de su intervención.San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca.

109

Page 90: Memorias de Obra Enero 2013
Page 91: Memorias de Obra Enero 2013

CAPILLA DEL SANTO CRISTO DELTEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓNTLACOLULA DE MATAMOROS, OAXACA

Page 92: Memorias de Obra Enero 2013

La construcción de la Capilla del Santo Cristo se remonta al siglo XVI; se dice que los dominicos en-cargados de evangelizar a los indígenas de la zona comenzaron su labor en 1561 con la edificación de la Capilla del Cristo de Tlacolula, una exquisita expresión del arte colonial, semejante a la del tem-plo de Santo Domingo de Guzmán en Oaxaca.

Es hasta los siglos XVII y XVIII cuando el ajuar de las iglesias se vio enriquecido gracias a la bonanza económica dada por el comercio del cacao, la ex-tracción del oro y la producción de la seda, la gra-na y el añil, aunado a la fundación de capellanías y cofradías, la acumulación de bienes eclesiásticos y la donación de obras pías. La existencia de la cofradía del Santo Cristo permitió que en la Ca-pilla existieran diversas remodelaciones que dan cuenta de la relevancia que mantuvo el espacio en épocas subsecuentes a su edificación, encon-trándose evidencias notorias del paso de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX.

En el año 2009, a raíz de la inquietud de la co-munidad de Tlacolula por conservar su patrimo-nio cultural, el Instituto Nacional de Antropología e Historia emprendió una intervención integral de los bienes muebles e inmuebles por destino ubicados en la Capilla, dado que se reconocieron a simple vista importantes deterioros que ponían en riesgo su estabilidad y permanencia, así como la correcta apreciación de sus valores estéticos.

Durante el año 2010 e inicios del 2011 se realizó un registro y dictamen que permitieron conocer el estado general del inmueble y del conjunto de bienes culturales, el cual fue base para establecer prioridades y etapas de intervención. El proyec-to consideró desde su inicio entender el espacio como una unidad y, aunque cada pieza posee ca-racterísticas particulares, los objetivos generales se encaminaron a la recuperación material y esté-tica integral, considerando que es un espacio de culto vigente, por lo que se trabajó estrechamente con la comunidad a través del párroco, la Pastoral Parroquial y el Comité Pro-Restauración de la Ca-pilla del Señor de Tlacolula. A partir de mayo del 2011 comenzó la primera etapa de intervención que involucró cuatro retablos del transepto perte-necientes al último tercio del siglo XVIII y finalizaron los trabajos en catorce lienzos que datan de los siglos XVII-XVIII.

Page 93: Memorias de Obra Enero 2013

Los lienzos restaurados son: La Piedad, La Coronación de Espinas, San Juan Evangelista, Santa María Mag-dalena, San Francisco de Asís, Santa Clara, San Julián Segundo, San Emigdio Obispo, San Sebastián, San Isi-dro Labrador, San Juan Nepomuceno, San Nicolás de Bari y dos más ubicados en el retablo de la Virgen de la Soledad que corresponde a la primer temporalidad de retablos hechos durante el siglo XVII, facturados en argamasa: Santa María Magdalena y San Juan Apóstol; además, se trabajaron los relieves en estuco y pintura mural decorativa del crucero, nave y coro, los cuales dan unidad al conjunto y constituyen una de las característi-cas principales del sitio, dejando a la vista su rica decora-ción hecha a base de hoja de oro, policromía y corladu-ras con lo que se logra un equilibrio entre los personajes representados y los elementos simbólico-decorativos. La segunda etapa inició en febrero del 2012 y se enfocó en la restauración de los dos retablos restantes del cru-cero, ocho piezas escultóricas que van de los siglos XVI al XVIII: Virgen de la Inmaculada Concepción, San Juan, Virgen Dolorosa, San José y el Niño, dos ángeles lampa-darios del presbiterio, así como un exvoto con forma de galeón y la imagen ligera del Señor de Tlacolula. Paralelamente, se trabajó la reja que comunica con la nave del Templo de Nuestra Señora de la Asunción y el púlpito de hierro forjado del siglo XVIII, además de una balaustrada, dos lámparas y tres candiles, todos de plata, lo que permitió apreciar su decoración hecha a base de esgrafiados y punzonados. Con relación a los trabajos en pintura mural, se recató el marmoleado del siglo XIX del banco del retablo principal y se efectuaron análisis estratigráficos y de identificación de materiales en el guardapolvo de la nave, ya que la problemática de superposición de diversas temporalidades era comple-ja, esto permitió definir la estrategia de su intervención, caracterizando repintes contemporáneos que fueron re-movidos, con lo que se logró rescatar la última etapa histórica.

A la par, se trabajaron quince medallones referentes a la vida de Cristo, distribuidos a lo largo de todo el espa-cio del crucero, así como veintiocho espejos con mar-cos de madera dorada y policromada que van de los siglos XVIII-XX, ubicados en el arranque de la bóveda de la nave y cúpula, además de finalizar la intervención de los relieves en estuco del presbiterio. Con lo anterior, se logró conservar unos de los espacios más importantes del arte barroco oaxaqueño y parte sustancial del patri-monio cultural de México. Salvador Guillen

Page 94: Memorias de Obra Enero 2013
Page 95: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de los retablos ubicados dentro de la capilla: limpieza super-ficial de los retablos, conso-lidación de la madera, unión de fragmentos desprendidos , lajeado, colocación de injer-tos y forros de madera, repo-sición de tallas y molduras, reestructuración de peanas, guardamalletas y hornacinas.

Anterior:Vista de la bóveda de cañon decorada con altos relieves de la Capilla del Santo Cris-to, Templo de Nuestra Seño-ra de la Asunción, Tlacolula de Matamoros, Oaxaca.

79

Page 96: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de los retablos ubicadas den-tro de la capilla: fijación de las escamas en los estratos pictóricos, unión de entela-dos, limpieza fisicoquímica, aplicación de resanes de madera en las partes faltan-tes, aplicación de resanes de base de preparación y apli-cación de bol rojo, reinegra-cion cromática y de dorados y tratamiento en los relicarios del retablo.

80

Page 97: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de las pinturas de caballete ubi-cadas dentro de la capilla: limpieza mecánica superfi-cial, fijación de capa pictorica presentando escamaciones, limpieza fisicoquímica por medio de detergente no ió-nico, aplicación de velado de protección sobre la capa pic-tórica, desmontaje del lienzo del bastidor anterior, limpieza del soporte de la tela y eli-minación de intervenciones anteriores, colocación de bandas perimetrales de lino adheridas con gacha, deve-lado del lienzo

81

Page 98: Memorias de Obra Enero 2013
Page 99: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de las pinturas de caballete ubi-cadas dentro de la capilla: montaje del lienzo en un bas-tidor nuevo, limpieza química del barniz y resane de faltan-tes, reintegración cromática y aplicación de barniz final.Derecha Abajo: Antes de después del lienzo: La coronación de espinas

Anterior:Lienzo desùés de proceso de conservación-restau-ración, Capilla del Santo Cristo, Templo de Nuestra Señora de la Asunción, Tlacolula de Matamoros, Oaxaca.

83

Page 100: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de los altorelieves de estuco ubicados dentro de la capi-lla. Los procesos consistie-ron en la limpieza mecánica superficial y fisicoquímica de toda la superficie, limpieza química, eliminación de re-sanes en mal estado y repin-tes burdos, consolidación de aplanados y relieves, fijado de escamas, aplicación de resanes en partes faltantes y la reintegración cromática de policromía y dorados.

84

Page 101: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de la pintura mural dentro de la capilla. Los procesos consistieron en la realización de calas para hayar la pin-tura mural original, limpieza mecánica superficial y fisi-coquímica, la eliminación de los resanes en mal estado, la consolidación de los apla-nados, oquedades y abom-bamientos, liberación de la capa pictórica, la aplicación de resanes faltantes y la rein-tegración cromática de la pintura original.

85

Page 102: Memorias de Obra Enero 2013
Page 103: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de las piezas de escultura poli-cromadas ubicadas en la ca-pilla. Los procesos consitie-ron en la limpieza mecánica superficial y fisicoquímica de las piezas, la consolidación de la madera atacada por insectos xilófagos, la elimia-ción de repintes anteriores, estabilización de las bases por medio de injertos de ma-dera, la unión de fragmentos desprendidos, lejeado, repo-sición de las partes faltantes, resanes, reintegración cro-mática y aplicación de hoja de oro

Anterior:Escultura de Arcangel Lam-padario ubicado en el intra-dos de la Capilla del Santo Cristo, Templo de Nuestra Señora de la Asunción, Tlacolula de Matamoros, Oaxaca.

87

Page 104: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención del Señor de Tlacolula El proce-so consistió en la limpieza mecanica superfcial y fisi-coquímica, la aplicación de resanes, toma de radiogra-fías de la pieza, reintegración cromatica, asi como trata-miento a la corona metálica, la peluca y la cruz. Abajo:Trabajos de restauración conservación del exvoto en forma de Galeón.

88

Page 105: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención en la reja y el púlpito de hierro forjado. El proceso consis-tió en la limpieza mecánica superfcial y fisicoquímica, el fijado de los estratos pictó-ricos, la eliminación de los productos corrosivos, la pa-sivación del metal, reintegra-ción cromática y de dorados y la aplicación de una capa de protección,

89

Page 106: Memorias de Obra Enero 2013
Page 107: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de los medallones con pintura sobre vidrio. El proceso con-sistió en la limpieza superfcial y fisicoquímica de las piezas, estabilización de las fracturas presentes en los marcos, re-posición de elementos y ta-llas faltantes en los marcos, la unión de los entelados, la estabilización de los elemen-tos metálicos por la parte tra-sera de los marcos, resane y reintegración cromática de los dorados en los marcos, fijado de la capa pictorica en la intura sobre vidrio, asi como la colocación de un re-fuerzo de papel japonés en-tre la pintura y el marco para su estabilidad.

Anterior:Vista de la cúpula en el cru-cero de la Capilla del Santo Cristo, Templo de Nuestra Señora de la Asunción, Tlacolula de Matamoros, Oaxaca.

91

Page 108: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de las piezas en plata encon-tradas en el templo: una ba-laustrada en el presbiterio, y candiles del intradós. El pro-ceso consistió en el desar-mado y limpieza superficial, eliminación de interevencio-nes anteriores, estabilización de los elementos metálicos y la devolución del plano de los mismos, eliminación de los productos corrosivos, apli-cación de una capa de pro-tección y armado y montaje óptimos de las piezas.

Izquierda Inferior:Detalle del remate de la ba-laustrada despues de los procesos de restauración-conservación.

92

Page 109: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha Superior:Se efectuó una fumiación in-tegral de la Capilla a inicios de la Temporada de Restau-ración-Conservación 2011y una segunda en 2012 que involucró la Capilla del Santo Cristo, el Templo de Nuestra Señora de la Asunción y ha-bitaciones anexas

Derecha Inferior:Imagenes de la catalogación, limpieza supericial de polvo y embajale correcto de las pie-zas encontradas dentro del templo a manera de conser-vación preventiva.

93

Page 110: Memorias de Obra Enero 2013
Page 111: Memorias de Obra Enero 2013

EXCONVENTO FRANCISCANO DE SANTA ANATZINTZUNTZAN, MICHOACÁN

Page 112: Memorias de Obra Enero 2013

El Convento Santa Ana de Tzintzuntzan es el primer con-vento del estado de Michoacán, fundado por misione-ros franciscanos en el siglo XVI. Este convento sobresale dentro de la historia michoacana por ser un punto es-tratégico para la evangelización de la población tarasca, tendiendo como principal protagonista evangelizador al príncipe Danés Fray Jacobo Daciano así como el espa-ñol Vasco de Quiroga. El conjunto conventual presenta características arquitectónicas de los estilos plateresco y barroco dando como resultado una refinado ejemplo arquitectónico y engalanado con pintura mural del siglo XVIII y XIX.

Al termino del periodo de evangelización, el inmueble se ve sujeto a distintos usos derivando ello y al paso del tiempo un deterioro significativo. Después de años de deterioro se realiza una primera intervención con la fina-lidad del rescate del inmueble que da inicios en 1973, sin embargo es interrumpida en 1975, dejando esta in-tervención como insuficiente y no integral. En el año de 2004 el patronato Adopte una Obra de Arte y la Secreta-ria Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA) del estado de Michoacán unen esfuerzos para dar atención al excon-vento comenzando los trabajos de estabilización arqui-tectónica, siendo necesaria la inserción de pilotes deba-jo del inmueble con la finalidad de servir como cimientos ya que el inmueble no contaba con ellos.

En el año 2007 teniendo como visión el trabajo interdis-ciplinario la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural comienza el proyecto de restaura-ción de pintura mural del ex Convento de Franciscano de Tzintzuntzan, Michoacán, además del inventario de 625 piezas históricas y la intervención de bienes muebles que se encontraban dentro del convento, entre las cuales destacan dos esculturas policromadas de San Francisco de Asís y de Santa Ana. Asi mismo, se intervino la capilla abierta de San Francisco, restaurando la pintura mural y puerta de la Sacristía. El estado de conservación de la pintura mural dentro de los muros del deambulatorio del ex convento era delicado ya que presentaba grandes desprendimientos, faltantes, grietas, fisuras, oquedades y capas de enlucidos de distintas temporalidades sobre puestos. Para otorgar el tratamiento adecuado a la obra se realizaron una serie de análisis científicos como cortes y calas estratigráficas de los aplanados y análisis con luz ultravioleta e infrarroja. Los resultados de estas pruebas arrojaron información valiosa como el conocimiento de las temporalidades de la pintura mural, siendo que en el claustro bajo se observa la pintura mural perteneciente al Siglo XVIII debajo de la pintura mural del Siglo XIX.

Page 113: Memorias de Obra Enero 2013

La conservación de la pintura mural ubicada en el deam-bulatorio se realizo mediante diversos tratamientos, como lo son consolidación de los aplanados por medio de inyec-ción de materiales compatibles e inertes a los originales, la aplicación de aplanados nuevos en las partes faltantes, que además de contribuir una protección a los aplanados originales y a los muros; asi mismo se encalaron las pin-turas anteriores al Siglo XVIII con la finalidad de proteger y conservar la historicidad de la pintura original, todo esto con la finalidad de brindar homogeneidad y uniformidad es-tética, facilitando la lectura de las escenas representadas.

Posterior a la conservación de los muros se prosiguió a la restauración de estos, que consistió en la reintegración cromática de las partes faltantes en la pintura, en la cual se tuvo como fundamento primordial el respeto absoluto de la pintura original. El proceso se llevo a cabo mediante un manchado con colores neutros y por debajo del tono original. Para resaltar las escenas representadas en la pin-tura, se completaron los enmarcamientos haciendo uso de calcas para su correcta reproducción y haciendo uso de tonos mas claros y tenues al original. Todos los procedi-mientos llevados a cabo cumplen con las normas y ética de la restauración al crear contrastes si bien no evidentes a simple vista, pero muy diferenciados entre la obra original y la intervención realizada.

Durante el proceso de intervención del ex convento y debi-do a que este no fue considerado como un simple espacio comunitario con grandes ejemplos de pintura mural, sino un atractivo cultural y turístico, es destacable e importante mencionar que con las piezas restauradas por parte de la CNCPC-INAH y en coordinación y ayuda de la Dirección de Museos del INAH se realizó el montaje de un Museo de Sitio. El Museo se distribuye en la mayoría de las cel-das del Claustro Alto del Convento en las que se muestran piezas de la época prehispánica, piezas de arte Sacro de la época colonial y una sala dedicada a la exposición de la destacable y finísima producción artesanal de la comuni-dad de Tzintzuntzan. En una de las celdas ubicada en la planta baja del convento se recreo un cocina tradicional purépecha.

Es de gran importancia añadir que este proyecto se ca-racteriza por haber logrado un trabajo interdisciplinario en el cuál participaron tanto la comunidad de Tzintzuntzan, como dependencias federales tales como la CNCPC-INAH, la CNME-INAH, la SUMA y asociaciones civiles como Adopte una Obra de Arte logrando de esta manera un rescate integral que forma parte del valioso Patrimonio Cultural de México. Fernanda Muñoz Castillo

Page 114: Memorias de Obra Enero 2013
Page 115: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Vistas generales del excon-vento de Santa Ana Tzint-zuntzan. Vistas de la capilla abierta, interior del deambu-latorio del patio principal ha-cia los años 70’s. Vista general del Exconvento de Santa Ana Tzintzuntzan en el año de 2012, vista de la pintura mural al fondo de la arquería del deambulatorio del primer nivel, patio con la escultura de Vasco de Qui-roga. Exconvento de Santa Ana Tzintzuntzan. Tzintzunt-zan, Michoacán.

Anterior:Vista del patio del claustro principal del Exconvento de Santa Ana Tzintzuntzan. Tzintzuntzan, Michoacán.

Abajo Derecha:Vista de una pieza Janamús.Se refieren a piezas petreas con grabados purépechas; eran usados como sillares en la construccion de edi-ficios conventuales. Piezas rescatadas en el Exconvento de Santa Ana Tzintzuntzan. Tzintzuntzan, Michoacán.

137

Page 116: Memorias de Obra Enero 2013
Page 117: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Detalles del deterioro de la pintura mural a lo largo de los años. Izquierda: Imagenes hacia los años 80’s, se apre-cia primeras intervenciones. Derecha: Imagenes hacia el año 2012 antes del inicio de los procesos de intervención.Exconvento de Santa Ana Tzintzuntzan. Tzintzuntzan, Michoacán.

Anterior:Vista del deambulatorio del patio del claustro principal del Exconvento de Santa Ana Tzintzuntzan. Tzintzunt-zan, Michoacán.

139

Page 118: Memorias de Obra Enero 2013
Page 119: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de la pintura mural ubicado en los muros del deambulatorio del patio principal del Excon-vento. Retiro de velado an-terior, desencalado por me-diante medios mecánicos, consolidación de los muros mediante inyección de cal en las oquedades del muro, aplicación de riveteos en las oquedades.

Anterior:Detalle de pintura mural. Antes y despúes de los procesos de restauración-conservación.Exconvento de Santa Ana Tzintzuntzan. Tzintzuntzan, Michoacán.

Abajo Derecha:Vista de una pieza Janamús.Se refieren a piezas petreas con grabados purépechas; eran usados como sillares en la construccion de edi-ficios conventuales. Piezas rescatadas en el Exconvento de Santa Ana Tzintzuntzan. Tzintzuntzan, Michoacán.

141

Page 120: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de los muros del deambulatorio del patio principal del excon-vento. Consolidacion de jun-tas entre sillaes petreos de muro, aplicación de rajuelas de piedra en el rejunteo para obtener mayor estabilidad.

142

Page 121: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de la pintura mural ubicado en los muros de la escalera Daciana Limpieza mecáni-ca, rvetiro de velado ante-rior, desencalado por me-diante medios mecánicos, consolidación de los muros mediante inyección de cal en las oquedades del muro, aplicación de riveteos en las oquedades.

Abajo Derecha:Vista de una pieza Janamús.Se refieren a piezas petreas con grabados purépechas; eran usados como sillares en la construccion de edi-ficios conventuales. Piezas rescatadas en el Exconvento de Santa Ana Tzintzuntzan. Tzintzuntzan, Michoacán.

143

Page 122: Memorias de Obra Enero 2013
Page 123: Memorias de Obra Enero 2013

Anterior:Detalle de pintura mural. Antes y despúes de los procesos de restauración-conservación.Exconvento de Santa Ana Tzintzuntzan. Tzintzuntzan, Michoacán.

Derecha:Procesos de intervención de la pintura mural ubicado en los muros del deambulatorio del patio principal del Excon-vento. Fumigación por me-dios químicos no agresivos, análisis de la pintura mural mediante luz UV, limpieza química de la pintura mural.

145

Page 124: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Procesos de intervención de la pintura mural ubicado en los muros del deambulatorio del patio principal del Excon-vento. Reintegración cromá-tica de la pintura mural.Vistas de la pintura mural al final del proceso de conser-vación-restauración.

Abajo Derecha:Vista de una pieza Janamús.Se refieren a piezas petreas con grabados purépechas; eran usados como sillares en la construccion de edi-ficios conventuales. Piezas rescatadas en el Exconvento de Santa Ana Tzintzuntzan. Tzintzuntzan, Michoacán.

146

Page 125: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Vistas de la pintura mural ubicada en los muros del deambulatorio del patio prin-cipal del Exconvento al final del proceso de intervención

147

Page 126: Memorias de Obra Enero 2013
Page 127: Memorias de Obra Enero 2013

Anterior:Vista hacia el patio desde el interior del Exconvneto.Exconvento de Santa Ana Tzintzuntzan. Tzintzuntzan, Michoacán.

Derecha:Procesos de intervención de bienes muebles hallados dentro del Exconvento. Limpieza por medios mecá-nicos, limpieza fisicoquímica, aplicación de pastas de resa-ne, reintegración cromática.

Abajo Derecha:Vista de una pieza Janamús.Se refieren a piezas petreas con grabados purépechas; eran usados como sillares en la construccion de edi-ficios conventuales. Piezas rescatadas en el Exconvento de Santa Ana Tzintzuntzan. Tzintzuntzan, Michoacán.

149

Page 128: Memorias de Obra Enero 2013
Page 129: Memorias de Obra Enero 2013

Anterior:Vista de una cocina tradicio-nal montada dentro de una de las salas de exposiciones del museo del Exconvento.Exconvento de Santa Ana Tzintzuntzan. Tzintzuntzan, Michoacán.

Derecha:Vistas de piezas de cerámica hayadas dentro del Excon-vento una vez concluida su intervención. Piezas actual-mente exhibidas dentro del museo del Exconvento.

151

Page 130: Memorias de Obra Enero 2013
Page 131: Memorias de Obra Enero 2013

EXCONVENTO DOMINICANO DE SANTODOMINGO YANHUITLÁN, OAXACA.

Page 132: Memorias de Obra Enero 2013

El conjunto conventual de Santo Domingo Yanhuitlán fue fundado a mediados del S.XVI, una que llegaron los primeros frailes dominicos a la Nueva España en 1526. El conjunto es uno de los principales ejemplos de la ar-quitectura dominica en la región de la mixteca oaxaque-ña. Los trabajos de construcción tardaron veinticinco años, iniciando en el año de 1550 con la edificación de una nave rectangular y carente de ábside. Años des-pués se continuó con la construcción del ábside cir-cular de tradición benedictina al mismo tiempo que se techaba el primer piso del convento con una serie de bóvedas de cañón corrido. Finalmente se techó la nave del templo y el ábside por medio de bóvedas de cru-cería y se aplicó la decoración dentro del templo, y el convento con motivos de la arquitectura romana de la antigüedad conocida como maniera antica o maniera romana, siendo el arco triunfal y el altar mayor los mas destacables, este último siendo atribuido al artista An-drés de Concha.

Yanhuitlán fue testigo de un efímero periodo de pros-peridad económica y política, donde la catequización de los indígenas formó parte importante, dejando huella hasta nuestros días, como es en la procesión de Vier-nes Santo donde las imágenes de los Ángeles aún son utilizadas por la comunidad. Los trabajos de restaura-ción realizados por la CNCPC, se caracterizaron por ser trabajos interdisciplinarios en los que participaron Arquitectos, Ingenieros, Restauradores y Museógrafos; además de llevar una estrecha vinculación con la comu-nidad tomando en cuenta sus tradiciones e intereses.

En un período de dos años (2008 - 2010), se trabaja-ron el Ábside y el Arco Triunal que lo enmarca. El arco triunfal esta compuesto por un arco de medio punto y en los paramentos laterales a este existen dos entradas tapiadas de arcos de medios punto y rematados por un frontón de curvas invertidas con medallones dominicos en los tímpanos. El ornato esta presente por encima de los frontones por medio de lacerías y con bajo relieves de cuatro personajes: San Pedro y San Miguel Arcángel en el paramento izquierdo y San Pablo y San Rafael en el paramento derecho. Los trabajos de conservación y restauración consistieron en eliminar los repintes que cubrían la capa pictórica original. Durante los trabajos se descubrieron vestigios de estratos pictóricos origina-les, siendo el más importante un texto en letras negras que hace alusión a la pintura del templo. Asi mismo, la pintura mural y el Portón Sur fueron consolidados, resa-nados y se les dio una integridad visual a las diferentes temporalidades con reintegración cromática.

Page 133: Memorias de Obra Enero 2013

El retablo principal del Templo de Santo Domingo Yan-huitlán es uno de los ejemplos de retablos monumentales ochavados que existen en la región, y es uno de los más importantes de la ruta Dominica en Oaxaca. Entre 1717 y 1720 se modificó la estructura del retablo cambiando de tener un estilo renacentista a uno barroco, sin embar-go, quienes llevaron a cabo las modificaciones tuvieron el acierto de conservar las pinturas y las esculturas origi-nales, asi como el aspecto general del retablo. El Retablo principal se trabajó en su totalidad, reponiendo fragmen-tos faltantes, fijando, consolidando, resanando y reinte-grando cromáticamente; el Retablo principal presentaba un gran faltante en la calle central entre el primer y segun-do cuerpo lo cual obstaculizaba una apreciación integra del mismo, por lo cual una decisión conjunta, se tomo la determinación de colocar de forma reversible, la pieza del Alto Relieve del Patrocinio de Santo Domingo, el cual tam-bién fue intervenido debido a que presentaba un deterioro significativo. El Patrocinio de Santo Domingo se trata de una obra realizada en alto relieve de madera posiblemente elaborada a mediados del Siglo XVIII, constituida por cua-tro tablones colocados en forma vertical con fibras entre las uniones, policromada y estofada.

Una parte importante de la historia y tradiciones de Yan-huitlán, la conforman los Ángeles y Cristos procesionales pertenecientes a los barrios de la comunidad, por lo que fueron intervenidos llevando a cabo una restauración pro-funda e integral. Se intervinieron ocho arcángeles y cada uno lleva un nombre mixteco. Asi mismo, se intervinieron cinco cristos, un Cristo de Gozne cuya mayor caracterís-tica es su cuello movible, un Cristo Español, un Cristo Fili-pino, un Cristo de Papelón y un Cristo de pasta de Caña. Debido a la fragilidad de estos y para asegurar su adecua-da restauración y conservación, se hicieron análisis de ra-yos X, cortes estratigráficos e identificación de materiales constitutivos. Posteriormente se prosiguió a fumigarlos, se repusieron los elementos faltantes, se aplico un trata-miento para la estabilización estructural, consolidación, limpieza, aplicación de resanes y reintegración cromática. Los accesorios de los Cristos debido a la fragilidad de los materiales, se intervinieron en los Talleres de la CNCPC.

Debido a que por parte de una intervención arquitectóni-ca se realizó la reestructuración de los Retablos laterales, la CNCPC intervino en ellos por medio de la fumigación, limpieza superficial y consolidando las piezas sueltas o débiles. Gracias al esfuerzo conjunto, se logró con éxito la apertura del Nuevo Museo de Sitio de Santo Domingo Yanhuitlán en el área del Claustro y la Conservación de gran parte de los bienes muebles de la Iglesia. Liliana Olvera

Page 134: Memorias de Obra Enero 2013
Page 135: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Conjunto conventual, escali-nata y fachada principal, vis-ta lateral del conjunto, interior del deambulatorio del patio principal e interior del templo.Vistas actuales del conjunto conventual hacia 1970.Conjunto conventual en la actualidad.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

Anterior:Conjunto conventual de Santo Domingo visto lateral-mente en la actualidad.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

115

Page 136: Memorias de Obra Enero 2013
Page 137: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Retablo principal antes y después de su intervención.Procesos de intervención: aplicación de dorado sobre tallas en el banco del retablo principal, reintegración cro-mática, aplicación de pasta de resane.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

Anterior:Interior del templo, retablos laterales y retablo principal, arco triunfal y bóvedas des-pués de su intervencioón.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

117

Page 138: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Patrocinio dedicado a Santo Domingo ubicado en el reta-blo principal antes y después de su intervención.Procesos de intervención en retablos laterales del templo: limpieza de polvo y suciedad suelta por medios mecáni-cos, restitución de elemen-tos perdidos y reintegración cromática.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

Abajo Derecha:Corona perteneciente a la Virgen del Rosario antes de su intervención.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

118

Page 139: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Pituras de caballete perte-necientes a los retablos la-terales del templo, procesos de intervención: Limpieza de polvo y suciedad suelta por medios mecánicos, fijación de tela al bastidor, fijación de escamas de capa pictórica, aplicación de parches, apli-cación de barniz de protec-ción.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

Abajo Derecha:Corona perteneciente a la Virgen del Rosario al termino de su intervención.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

119

Page 140: Memorias de Obra Enero 2013
Page 141: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Vista general de la bóve-da del ábside,vistas antes y después de su intervención.Detalle de trabajos en nerva-duras y en estrellas antes y después de su intervención.Procesos de liberación de pintura original y eliminación de intervenciones anteriores.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

Anterior:Alto relieve de San Miguel Arcangel ubicado en el arco triunfal al termino de su intervención.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

121

Page 142: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Puerta lateral del templo, an-tes y después de su interven-ción. Procesos de interven-ción en portón: Aplicación de pasta de resane, reinte-gración cromática y coloca-ción de nuevo soporte en el portón.Reintegración cromática en pintura mural. Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

Abajo Derecha:Cendal de Cristo antes de su intervención.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

Arriba:Escultura de piedra volcánica con policromia antes de su intervención.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

122

Page 143: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Liberación de pintura mural ubicada debajo del órgano y detrás de los retablos latera-les. Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

Abajo Derecha:Cendal de Cristo al termino de su intervención.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

123

Page 144: Memorias de Obra Enero 2013
Page 145: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Cristo de cuello de Gozne hacia 1970 y en la actualidad antes de su intervención. Procesos de intervención: eliminación de cuello ante-rior, reposición de elementos faltantes, colocación de ban-da de cuero y reintegración cromática.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

Anterior:Montaje final de Cristo Filipino para su correcta exhibición después de su intervención.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

125

Page 146: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Cristo Filipino hacia 1970 y en la actualidad antes de su intervención. Toma de placas radiográficas para determinar estado de conservación.Procesos de intervención en cruces de Cristos: limpieza fisicoquímica, ekiminación de repintes, aplicación de pasta de resane, reintegración cro-mática y colocación de nue-vos soportes para los cristos.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

Abajo Derecha:Cendal de Cristo de Cuello de Gozne antes de su inter-vención.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

126

Page 147: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Arcángel Yuxayo antes y des-pués de su intervención. Arcángel Tinoe antes y des-pués de su intervención.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

Abajo Derecha:Cendal de Cristo de Cuello de Gozne al termino de su intervención.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

127

Page 148: Memorias de Obra Enero 2013
Page 149: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Andas procesiónales de ar-cángeles antes de interven-ción. Procesos de intervención: fumigación, reestructuración, reposición de elementos fal-tantes, limpieza de polvo y suciedad suelta por medios mecánicos, aplicación de pasta de resane, reintegra-ción cromatica.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

Anterior:Escultura de San Pedro perteneciente al retablo principal al termino de su intervención.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

129

Page 150: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:San Jorge antes y después de su intervención.Procesos de intervención: fumigación, limpieza superfi-cial por medios mecánicos, eliminación de repintes, eli-minación de repintes, restitu-ción de elementos faltantes y reintegración cromática.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

Abajo Derecha:Singulo de Cendal del Cristo de Cuello de Gozne antes de su intervención.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

130

Page 151: Memorias de Obra Enero 2013

Derecha:Montaje de museo comuni-tario para exhibición de pie-zas restauradas.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

Abajo Derecha:Singulo de Cendal del Cristo de Cuello de Gozne antes de su intervención.Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

131

Page 152: Memorias de Obra Enero 2013

Lic. Consuelo Sáizar GuerreroPresidenta Nacional del Consejo para la Cultura y las Artes

Lic. Alfonso de Maria y Campos CastellóDirector General del Instituto Nacional de Antropología e Historia

Lic. Lilia Teresa Rivero WeberCoordinadora Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

Lic. Amalia Velazquéz de León CollinsDirectora de Conservación e Investigación de la CNCPC

Lic. Liliana Olvera FloresDirectora de Educación Social para la Conservación de la CNCPC

Rest. Luis Rogelio Rivero ChongSubdirector de Conservación del Patrimonio Cultural de la CNCPC

Rest. Dora M. Méndez SánchezSubdirectora de Talleres de Conservación e Investigación de la CNCPC

Ing. Pedro A. Espino RomoSubdirector de Control y Evaluación de Obras de la CNCPC

C.P. Alberto Rueda ReyesSubdirector Administrativo de la CNCPC

Rest. Ma. Fernanda Muñoz Castillo ManterolaJefa del Depto. de Conservación del Patrimonio Cultural en Museos de la CNCPC

Lic. Diana Medellín MartínezJefa del Depto. de Conservación del Patrimonio Arqueológico de la CNCPC

Page 153: Memorias de Obra Enero 2013

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIACOORDINACIÓN NACIONAL DE CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL