Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz...

242
Nº 472 ENERO - 2004 FUNDADO EL 15 DE JULIO DE 1906 DEL DEPARTAMENTO COMUNICACIONAL DEL EJÉRCITO

Transcript of Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz...

Page 1: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

N º 4 7 2

E N E R O - 2 0 0 4

F U N D A D O E L 1 5 D E J U L I O D E 1 9 0 6

D E L

D E P A R T A M E N T O C O M U N I C A C I O N A L D E L E J É R C I T O

Page 2: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

N º 4 7 2

E N E R O - 2 0 0 4

F U N D A D O E L 1 5 D E J U L I O D E 1 9 0 6

D E L

D E P A R T A M E N T O C O M U N I C A C I O N A L D E L E J É R C I T O

Page 3: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

DIRECTOR RESPONSABLE:

CRL. ANDRÉS AVENDAÑO ROJAS Jefe del Departamento Comunicacional del Ejército

COMITÉ EDITORIAL:

TCL. LEONARDO PUALUÁN VÁSQUEZ Jefe de Comunicaciones Internas

CAP. SANDRA ARMIJO LÓPEZ Jefe de Revistas Militares

IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR

INSCRIPCIÓN Nº 92.946

Revista fundada el 15 de julio de 1906. Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Las colaboraciones y los juicios en ella vertidos son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento ni la doctrina del Ejército de Chile. Edificio de las FF.AA., calle Zenteno 45, 4º piso. Fono/Fax: 731 3649

Page 4: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

MOVILIZACIÓN NACIONAL DE CHILECRL. Luis Prüssing Fanjul 4

“REQUERIMIENTOS OPERACIONALES” IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA FUERZATCL. Juan Patricio Valero Mandujano - MAY. Marco Antonio Quinteros García 20

ESTRATEGIA PARA LA INSERCIÓN DEL LÍDER EN EL MUNDO ACTUALTCL. Mauricio A. Campos Rivas 31

UN PROYECTO EDUCATIVO PARA FORMAR OFICIALES DEL SIGLO XXIEscuela Militar 54

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA GUERRA DE EE.UU. CONTRA EL TERRORISMO INTERNACIONALGDD. Rafael Ortiz Navarro 77

GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVAREGIONALMAY. Patricio Torres Aguirre 87

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CONDUCCIÓN CONJUNTA DE LAS FUERZAS ARMADAS EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICACRL. Julio E. Soto Silva 96

AUTOPREPARACIÓN PARA EL COMBATEGeneral de Ejército Roberto Chiabra León, Comandante General del Ejército de Perú 139

EL CONTINGENTE INSTITUCIONAL EN LA FUERZA DE TAREA ARGENTINA EN UNFICYP: UNA EXPERIENCIA CONJUNTA Y COMBINADA EN OPERACIONES DE PAZCAP. Alejandro Amigo Tossi 143

VIGENCIA DEL PENSAMIENTO DE BEAUFRE EN EL CONFLICTO DE CACHEMIRATCL. Felipe Arancibia Clavel 165

EL CONFLICTO INTERNO EN COLOMBIATCL. Julio Arellano Gramunt 180

EL CLIMA Y EL RELIEVE COMO FACTOR NATURALMAY. Patricio Ramírez Sepúlveda

213

RECUERDOS DEL PASADO 223

Sumario

Page 5: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

4 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 5M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

MOVILIZACIÓN NACIONAL DE CHILE

INTRODUCCIÓN

La Constitución Política de la República de Chile de 1980 incorpora por primera vez disposiciones referidas a Seguridad Nacional, las que fijan res-ponsabilidades en cuanto a su mantención, normas que tiende a preservar y otras que crean organis-mos y entregan atribuciones para resguardarla, como parte de una estructura global, coherente, armónica y equilibrada.

Las normas constitucionales que tienen relación con la Seguridad Nacional, corresponden a la fijación de responsabilidades y cautelación de la Seguridad Nacional.

El concepto de Seguridad Nacional involucra las necesidades de todo individuo, grupo social, cuerpo intermedio o Estado-Nación, para lograr su supervivencia y cumplir las metas y objetivos que desee alcanzar, superando las amenazas, riesgos y agresiones que pudiera enfrentar.

En nuestro país, la Seguridad Nacional comprende aspectos de seguridad exterior e interior y cómo enfrentar una catástrofe nacional.

No hay Estado en el mundo, ni siquiera el más desarrollado y económicamente solvente, que no tenga considerado entre sus previsiones efectuar actividades de movilización, ya sea para afrontar emergencias internas (guerra interna o catástrofe) o externas (conflictos bélicos).

LUIS PRÜSSING FANJULCoronel

Oficial del Arma de Infantería, Especialista de Estado Mayor, Licenciado en Ciencias Militares. Posee los cursos básico y espe-cializado de Inteligencia, el de Profesor Militar categoría universitaria en las asignaturas de Inteligencia y Táctica, realizó además el curso de Alto Mando en la ANEPE. Actualmente se desempeña como Subdirector de la Dirección General de Movilización Nacional.

Page 6: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

4 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 5M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

La Seguridad Nacional se define como una necesidad vital de la República de Chile, cuya sa-tisfacción es un deber del Estado y una función política de su gobierno, destinada a preservar su supervivencia y protegerla contra los riesgos, amenazas y/o vulnerabilidades que atenten contra el desarrollo integral, en procura del bien común, conforme a las disposiciones de la Constitución Política, a las leyes de la república y a las normas del Derecho Internacional, según corresponda.

La política de defensa de Chile excluye reivindicaciones territoriales en el ámbito vecinal, a su vez posee una clara y manifiesta vocación pacifista, por lo que Chile no debería ser percibido como un país de riesgo o amenaza para otros Estados.

En su conducta exterior, el Estado de Chile se guía por los principios de resolución pacífica de las controversias, de no intervención, de respeto y promoción de los tratados y acuerdos in-ternacionales.

La Seguridad Nacional no tiene un fin en sí misma, sino que ella es un medio para que el Estado chileno cumpla su fin último, el bien común, a través de su desarrollo integral.

La Seguridad Nacional busca la unidad nacional y la estabilidad política en el campo de acción interno, mediante una institucionalidad que posibilite el desarrollo nacional con los mecanismos de solución de los eventuales conflictos propios de un país en vías de desarrollo, que debe enfrentar urgentes necesidades socioeconómicas de su población, considerando la existencia de una sociedad libre y justa en un estado de derecho.

Con la eliminación de la única amenaza externa al continente, a raíz del fin de la Guerra Fría, ciertos problemas internos de la región (especialmente el narcotráfico, terrorismo, sequías, inundaciones, migraciones masivas, degradación del medio ambiente y catástrofes), han pasado a considerarse como “nuevas amenazas a la seguridad”, que de una u otra manera hacen latente los procesos de movilización.

La política de Chile en materia de medios humanos para la movilización considera, por una parte, a las Fuerzas Armadas activas, de carácter profesional, a las cuales se incorpora anualmente el contingente de soldados, que de acuerdo con la norma constitucional y legal vigente, cumple con el Servicio Militar. Por otra parte, considera también una reserva instruida y preparada, la cual debe concebirse en una constante y oportuna preparación, cuya movilización es materia de la mayor importancia en el área de la Defensa Nacional, para enfrentar un estado de excepción constitucional. Todo ello, sin dejar de lado el concepto de que la Defensa es una tarea del conjunto de la sociedad.

No obstante, en cuanto a defensa externa, que es prioritaria en la definición de la estructura de las Fuerzas Armadas, no implica que éstas existan exclusivamente para enfrentar un eventual

Page 7: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

6 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 7M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

conflicto o crisis, sino también para prever y contribuir a crear escenarios futuros de desarrollo más convenientes al interés nacional.

Las Fuerzas Armadas de Chile constituyen un ingrediente importante en lo que se ha deno-minado como concepto “estatura político-estratégico” del país. Actúan no sólo en un sentido coyuntural para enfrentar o contribuir a enfrentar situaciones conflictivas, sino que también juegan un importante rol en una visión prospectiva, participando desde la paz en el diseño y consecución del “proyecto-país”, visualizado por las autoridades de la república e impulsado por el Jefe de Estado.

De esta manera, en tiempos de paz, nuestra principal preocupación, como nación, la constituyen las emergencias derivadas de desastres y catástrofes, situaciones de crisis cuya capacidad poten-cial es destruir la vida humana, sus preciados bienes y afectar gravemente el medio ambiente, sin respetar credos ni condición social, hecho que conceptualmente constituye un “escenario neutral”, en el cual se suman las mejores capacidades de reacción de la sociedad toda, contribuyendo de este modo a prevenir, mitigar o reducir los efectos de innumerables amenazas que muchas veces golpean con mayor violencia a los sectores más vulnerables y desprotegidos de la población.

En esta perspectiva, los fundamentos de la movilización en nuestro país deben corresponder a previsiones modernas y eficientes, que cuenten con el verdadero esfuerzo de todos los componen-tes del accionar de la nación, de acuerdo con lineamientos estratégicos y con capacidad técnica y operativa para enfrentar a su vez, y del mejor modo, las crisis o cualquier estado de excepción constitucional.

Todo ello debe desarrollarse de manera tal, que sea posible efectuar permanentes evaluaciones para establecer un modelo de excelencia que nos permita compararnos con otros sistemas, para ver en qué nivel de calidad estamos para hacer frente a estos desafíos y de cómo estamos desarro-llando nuestra gestión. De esta manera, desde el punto de vista operativo, se deben aprovechar las variadas retroalimentaciones a las que se va accediendo a través de las experiencias tanto internas como externas, a fin de adaptar las estrategias, planes y programas a los cambiantes escenarios, amenazas emergentes y a las nuevas tendencias en el ámbito de la seguridad y defensa.

Nuestra doctrina define el concepto de movilización como “el conjunto de actividades y medidas destinadas a poner parte o la totalidad de los potenciales humanos, materiales e industriales, en situación de afrontar adecuadamente un conflicto, estando vigente el Estado de Asamblea”.

Normas legales

Respaldan lo anterior, las normas legales y reglamentarias que actualmente rigen el proceso de movilización a nivel nacional, destacando:

Page 8: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

6 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 7M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

• Constitución Política de la República de Chile de 1980.• Ley Orgánica Constitucional N° 18.415 del 14 de junio de 1985, “De los Estados de Excepción”.• Ley N° 18.953 “Dicta Normas sobre Movilización” de 28 de octubre de 1980 y su Reglamento

Complementario.• Decreto Ley N° 2.306 de 1978 “Normas sobre Reclutamiento y Movilización de las Fuerzas

Armadas” y su Reglamento Complementario.

La Constitución Política de la República de Chile

* La Carta Fundamental de la República de Chile sienta las bases jurídicas para la movilización, al establecer en su artículo 22 que: “Todos los chilenos tienen el deber fundamental de honrar a la Patria, de defender su soberanía y de contribuir a preservar la Seguridad Nacional y los valores esenciales de la tradición chilena”. Agrega que: “El Servicio Militar y demás cargas personales que imponga la ley son obligatorias en los términos y formas que ésta determine” y “los chilenos en estado de cargar armas deberán hallarse inscritos en los registros militares si no están legalmente exceptuados”.

• Por otra parte, el artículo 39 señala que: “El ejercicio de los derechos y garantías consti-tucionales pueden ser afectados en caso de guerra externa o interna, conmoción interior, emergencia y calamidad pública”. Los artículos 40 y 41 se refieren a la declaración del Estado de Asamblea y a las limitaciones que, con dicho Estado, pueden imponerse a las personas y bienes.

BASES LEGALES Y REGLAMENTARIAS

Page 9: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

8 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 9M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

• En el artículo 32, numeral 22, referido a las atribuciones especiales que corresponden al Presidente de la República, fija al Jefe de Estado la responsabilidad de poder “decretar pagos no autorizados por la ley para atender necesidades impostergables derivadas de cala-midades públicas, de agresión exterior, de conmoción interna, de grave daño o peligro para la seguridad nacional o del agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios que no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país. El total de los giros que se hagan con estos objetos no podrá exceder anualmente del dos por ciento (2%) del monto de los gastos que autorice la Ley de Presupuesto”.

Ley N° 18.415 sobre “Estados de Excepción”

• La ley N° 18.415 de 14 de junio de 1985 establece que los Estados de Excepción son:· Estado de Asamblea· Estado de Sitio· Estado de Emergencia· Estado de Catástrofe

• En situación de guerra externa, aunque no esté oficialmente declarada ni autorizada por el Congreso, previo acuerdo del Consejo de Seguridad Nacional, se podrá decretar el Estado de Asamblea en todo o parte del territorio nacional.

• El Estado de Asamblea faculta al Presidente de la República para restringir la libertad per-sonal y de trabajo, para disponer requisiciones y restringir el derecho de propiedad, todo lo cual tiene directa relación con la ejecución de la movilización, que sólo puede decretarse en el citado Estado de Excepción. Las facultades indicadas pueden ser delegadas, total o parcialmente, en los Comandantes en Jefes de las instituciones de las Fuerzas Armadas que designe el Presidente.

• En el decreto por el cual se declara el Estado de Asamblea se designan los Comandantes de las instituciones de las Fuerzas Armadas y las facultades delegadas son dictadas por el Presidente de la República, con la firma de los Ministros del Interior y de Defensa. Este trámite está exento de “Toma de Razón”.

Ley N° 18.953, “Dicta normas sobre Movilización” y su Reglamento Complementario

• Este es el documento principal que rige las actividades de movilización en el país, ya que da las normas generales para enfrentar adecuadamente las derivaciones del Estado de Asamblea y el potencial peligro de enfrentamiento armado que ha motivado la declaración de ese estado.

Page 10: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

8 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 9M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

• Esta ley define el concepto de movilización; establece una clasificación según cuantía de medios y difusión, determina las obligaciones y responsabilidades que compete a las más altas autoridades del país.

• El Reglamento Complementario de 1990, como su nombre lo indica, amplía y detalla los conceptos y normas de la ley.

Decreto Ley N° 2.306 “Normas sobre Reclutamiento y Movilización de las FF.AA. y su Reglamento Complementario”

• Estos documentos establecen la normativa para la Movilización del Potencial Humano, dic-tando las disposiciones acerca del “Deber Militar” de los ciudadanos y determinan el Sistema de Reclutamiento y Movilización, con todas las modalidades en cuanto a forma, tiempo y modo para cumplir con la obligación constitucional de servicio a la Patria y contribución personal a la Seguridad Nacional.

AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES

Definición de las responsabilidades

• Durante el año 1990 se redactó el Reglamento Complementario de la ley N° 18.953, con el objeto de “dictar normas y establecer procedimientos básicos para la movilización nacional”.

Page 11: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

10 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 11M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

En su artículo 3°, el reglamento indica que “el proceso global de la movilización obedece a una dirección centralizada, cuya responsabilidad recae exclusivamente en la persona del Presidente de la República y el cumplimiento de las etapas será descentralizado bajo la responsabilidad de los respectivos Directores de los Campos de Acción”.

• En el artículo 5°, al definir los Campos de Acción o Frentes, establece que “éstos son aquellos niveles sectoriales del sistema político administrativo del Estado, en los cuales se desarrollan actividades afines en los órdenes interno, externo, económico y de defensa, tendientes al for-talecimiento y consolidación de la Seguridad Nacional, los que son dirigidos, respectivamente por los Ministros del Interior, Relaciones Exteriores, Economía y Defensa Nacional”.

• Queda perfectamente establecido, entonces, con bases legales y reglamentarias, que al Presidente de la República le corresponde la responsabilidad global del proceso de moviliza-ción, en tanto que el cumplimiento de las diferentes etapas, queda bajo la responsabilidad de los ministros directores de cada uno de los cuatro campos de acción. La coordinación de los esfuerzos directivos está entregada al Ministerio de Defensa Nacional, quien cuenta con sus organismos de trabajo para este efecto: el Estado Mayor de la Defensa Nacional y la Dirección General de Movilización Nacional.

En síntesis, el artículo 6° del reglamento dispone que “Las medidas preparatorias de la Movili-zación constituirán una preocupación y actividad permanente de los directores responsables de cada campo de acción, de manera que la suma de los esfuerzos de todos ellos, dirigidos por el Presidente de la República, posibiliten satisfacer debida y oportunamente las previsiones para afrontar un Estado de Asamblea”.

Los Campos de Acción en la Movilización

Page 12: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

10 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 11M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Se rigen por la ley N° 18.953 y su Reglamento Complementario, en la cual se definen los Campos de Acción detallándose su organización conforme se señala:

• Campo de Acción Interno, dirigido por el Ministro del Interior y conformado por los Ministerios del Interior, Educación, Justicia, Trabajo y Previsión Social, Obras Públicas, Salud, Vivienda y Bienes Nacionales, Transporte y Telecomunicaciones y Secretaría General de Gobierno.

• Campo de Acción Externo, dirigido por el Ministro de Relaciones Exteriores y conformado por el ministerio respectivo.

• Campo de Acción Económico, dirigido por el Ministro de Economía y conformado por los Ministerios de Economía, Minería y Energía, Hacienda, Agricultura, Planificación y Coope-ración.

• Campo de Acción de la Defensa Nacional, dirigido por la Ministra de Defensa Nacional y constituido por el Ministerio de Defensa, el Estado Mayor de la Defensa Nacional, la Dirección General de Movilización Nacional, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

• Los Campos de Acción se estructuran como tales al decretarse el Estado de Asamblea, por lo cual, en la etapa de preparación, cada Director de Campo de Acción es una autoridad de coordinación y, con la asesoría de la Oficina de Movilización propia que establece la norma-tiva legal y su reglamento, dirige las actividades preparatorias que en forma descentralizada desarrolla cada ministerio o institución. Sobre todo el proceso actúa como gran coordinador el Ministerio de Defensa Nacional con sus organismos subordinados.

Accionar del Campo de Acción Interno

• El Campo de Acción Interno, además de las tareas específicas que competen a cada ministerio que lo integra, tiene una labor de primerísima importancia, referida al potencial humano, esto es, la preparación psicológica de la masa ciudadana, de tal modo que ésta acoja y comprenda las motivaciones de alto interés nacional que supone el aceptar la posibilidad de una crisis o emergencia que altera la vida normal del ciudadano, que participe activamente en el refuerzo constante de la Seguridad Nacional, en su entorno familiar, cultural y laboral cualquiera que sea y que, una vez producida ésta, apoye el esfuerzo nacional para enfrentarla y esté dispuesta a soportar las mayores exigencias que la situación le imponga.

• La resistencia, el carácter y las fuerzas morales de una nación son ingredientes decisivos en la mayoría de los casos para definir una emergencia en forma favorable a los propios intereses. No debe olvidarse tampoco que la derrota es un desastre psicológico nacional, y que para

Page 13: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

12 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 13M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

reponerse del mismo se precisa del paso de varias generaciones, con implicaciones mucho más profundas que las consecuencias materiales y económicas que se hayan derivado.

• Los Ministerios del Campo de Acción Interno deben definir los problemas específicos que tendrán que afrontar sus respectivas carteras, determinando los requerimientos humanos y materiales que necesitarán frente a una eventual movilización del país, con el objeto de formular dichos requerimientos a la Dirección General de Movilización Nacional, como igualmente poner a disposición de esa Dirección los medios propios que sean de vital importancia para otros Campos de Acción. Deberán tener, además, en su ámbito y esfera de responsabilidad, la labor de coordinación y supervisión para asegurar que todos los organismos dependientes cumplan las tareas que se les hayan asignado o que se deriven de su propia apreciación de movilización.

Accionar del Campo de Acción Externo

• La preparación de la movilización en este campo es relativamente sencilla, por cuanto nor-malmente autogenera el personal que moviliza, con alumnos de la Academia Diplomática y algunas universidades. En todo caso, deben formular los requerimientos específicos de este tipo de personal a la Dirección General de Movilización Nacional. En lo referido a medios, lo más importante para su tarea es la disponibilidad de fondos, materia de coordinación con el Campo de Acción Económico.

• Por otra parte, también debe considerar en sus previsiones a los nacionales residentes en el exterior, para colaboración directa o indirecta a las labores de las embajadas que se demanden.

Accionar del Campo de Acción Económico

• La acción del Campo Económico es uno de los factores que más se ha hecho patente en el resultado de las crisis, ya que los medios económicos constituyen la principal limitante en la preparación y alistamiento de las Fuerzas Armadas, y en general en la capacidad del país para afrontar una situación de emergencia.

• Además del estudio y planificación financiera que garantice la existencia de unas Fuerzas Armadas permanentes, capacitadas operacionalmente, deben efectuarse las previsiones para permitir financiar todo el proceso de movilización nacional, tanto humano, material como industrial, en cuanto a aquellos sectores indispensables para cumplir sus objetivos.

• Este campo tiene una gran tarea en la organización de una economía de defensa, que permita el funcionamiento lo más normal posible de actividades vitales del país, como la

Page 14: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

12 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 13M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

agricultura, la minería, las fuentes energéticas, la industria, el comercio, las exportaciones, el abastecimiento de alimentos de la población civil, etc., todo lo cual exige previsiones muy precisas y detalladas, a la vez que gran flexibilidad para solucionar los múltiples y variados problemas que se presentan en una emergencia de esta naturaleza.

Accionar del Campo de Acción Defensa Nacional

• El Campo de Acción de la Defensa Nacional es el responsable de alistar el elemento de fuerza que respalde la acción del Campo de Acción Exterior y, en caso extremo, utilizar esa fuerza para la defensa de los objetivos nacionales. Además, le corresponde la coordinación de las actividades de todos los Campos de Acción en la preparación y ejecución de la movilización, así como también la subsiguiente desmovilización.

• Es fundamental la labor de asesoría y coordinación que se lleva a cabo, tanto por el Estado Mayor de la Defensa Nacional en lo referido a planificación, y por la Dirección General de Movilización Nacional en cuanto a las medidas preparatorias y de alistamiento de la movilización.

• Especialmente importante es la asignación del potencial humano que requieren los dife-rentes Campos de Acción, de tal modo que se logre completar las Fuerzas Armadas, sin afectar significativamente las actividades indispensables del país, como también procurar el refuerzo necesario y oportuno de los Campos de Acción para las tareas operacionales de las Fuerzas Armadas.

FASES O ETAPAS DE LA MOVILIZACIÓN

El proceso de movilización comprende tres grandes etapas:

• La preparación, en permanente desarrollo por todas las autoridades, organismos e institu-ciones involucradas.

• La ejecución, que se inicia al decretarse Estado de Asamblea y dura hasta completar las previsiones establecidas.

• La desmovilización, que se decreta al término de la amenaza o de la emergencia y termina con la normalización de las actividades nacionales.

Preparación de la Movilización

• Constituye la etapa fundamental del proceso, puesto que como es fácil de comprender, la previsión detallada y precisa de las actividades por realizar permitirá una rápida y ordenada

Page 15: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

14 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 15M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

ejecución, una economía de esfuerzos y de medios y una eficiencia acorde con la gravedad e importancia de la crisis.

• Como en todas las actividades importantes deberá efectuarse un estudio y análisis de las acciones por desarrollar y requerimientos que deben cumplirse, conjugándolas con las diversas alternativas de solución; en síntesis, realizar una apreciación de movilización.

• Como paso subsiguiente, se efectuará la planificación correspondiente y su derivación a disposiciones concretas a todos los organismos e instituciones que tienen un rol que cumplir en la movilización, con el propósito de que en un plazo prudente se encuentren materializadas en documentos o en acciones específicas todas las previsiones de los respectivos planes.

• Sobre todo en este proceso existirá la supervisión y coordinación del Ministerio de Defensa Nacional, la interacción entre los Campos de Acción y entre éstos y los organismos asesores del ministro y, finalmente, el control periódico y por sectores que a cada autoridad corres-ponde.

• El Reglamento Complementario de la ley N° 18.953 determina que en la preparación de la movilización, los directores de los Campos de Acción tendrán, entre otras, las siguientes responsabilidades principales:· Elaborar la planificación correspondiente.· Contactarse permanentemente, por medio de un delegado, con la Dirección General de

Movilización.· Organizar una Oficina de Movilización, con fines de asesorar al ministro respectivo,

con la misión del estudio y planificación detallada del potencial humano, material e industrial que se requiere para cumplir sus funciones, o que debe entregar a otros Campos de Acción.

· Controlar periódicamente mediante juegos y ejercicios de movilización, las actividades y grados de alistamiento de los diferentes organismos subordinados.

Procedimientos específicos en la preparación de la Movilización

Con la finalidad de llevar a la práctica la preparación de la movilización, en los cuatro Campos de Acción, se ha establecido una secuencia de actividades que deben ejecutarse conforme a las siguientes consideraciones:

• Los Campos de Acción realizan la respectiva apreciación de movilización, cuyo resultado tendrá que ser la determinación precisa de los requerimientos humanos y materiales que necesiten para alcanzar el nivel máximo de efectivos y recursos, que les permitan hacer

Page 16: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

14 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 15M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

frente a una eventual emergencia. Como complemento deberán estudiar la o las fuentes de donde pueden obtener la satisfacción de sus necesidades.

• Los requerimientos establecidos deben ser remitidos a la Dirección General de Movilización Nacional, por parte de los directores de los Campos de Acción y de sus organismos depen-dientes, indicando, además, como referencia, los antecedentes de donde podrán provenir los recursos solicitados.

• La Dirección General analiza y compatibiliza las solicitudes de todos los Campos de Ac-ción y asigna, provisionalmente, el personal y medios que resolverán los requerimientos respectivos. Para ello, previamente, debe haber solicitado y recibido los antecedentes de las probables fuentes de recursos, para lo cual está expresamente facultada por la Ley. En la asignación de medios tendrá en cuenta con prioridad las fuentes propuestas por los peticionarios.

• Las asignaciones determinadas son informadas y puestas a disposición de los cuatro Cam-pos de Acción, a través de sus organismos ejecutivos, los cuales deben verificar, en forma directa, la disponibilidad real de los recursos asignados, informando a la Dirección General las observaciones que se hayan detectado.

• Finalmente, se asigna en forma definitiva el personal y medios previamente corroborados por los propios organismos interesados.

• Habrá casos de algunos requerimientos que no puedan ser satisfechos en el momento, ya sea por especialización de personal no existente o escaso en el país, o de recursos mate-

Page 17: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

16 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 17M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

riales que no se fabriquen o no se importen, entre otros factores. Esto obligará a considerar políticas específicas y el financiamiento correspondiente.

• La preparación para llevar a cabo la ejecución de obtención de recursos humanos y materia-les, al decretarse la movilización, corresponde a cada uno de los Campos de Acción, previa entrega de la información por parte de la DGMN.

Procedimientos específicos en la ejecución de la Movilización

• La ejecución de la movilización se iniciará en la fecha que disponga el Decreto Supremo de Movilización y tendrá lugar con la amplitud que determine el decreto que dispuso el Estado de Asamblea, ya sea que abarque parte o la totalidad del territorio nacional.

• El resultado positivo en la ejecución de la movilización provendrá en forma importantísima, como se ha enfatizado, de una acuciosa preparación. Las improvisaciones en esta materia son muy caras en esfuerzos, medios y vidas, aun teniendo en cuenta el espíritu y creatividad nacional para hacer frente a situaciones de emergencia. Las energías deben canalizarse para hacer más expeditas las múltiples tareas que exige la movilización pero, con base sólida en la etapa de preparación.

Procedimientos específicos en la Desmovilización

• Este proceso debe ser planificado y su ejecución corresponde a las mismas autoridades ya señaladas y consiste, en lo fundamental, en el retorno a las actividades y funciones normales del potencial humano y material movilizado. Los grandes desastres, como fenómeno social, producen notables cambios en la sicología de los individuos y de la masa ciudadana, los cuales pueden traer complicaciones de adaptación para la vuelta a la normalidad.

• La reparación de los probables daños a la economía y a la infraestructura del país será sin duda una tarea prioritaria del respectivo Campo de Acción. Si bien es cierto la cuantificación es tarea posible al final de la crisis, no menos cierto es que una planificación anticipada y flexible será un instrumento que facilitará, en gran medida, superar en menor tiempo las consecuencias materiales de la situación.

Corolario

Como consecuencia habría que recalcar que en todas las etapas de la movilización, la previsión, la planificación y, en general, la preparación previa, será el factor preponderante para que toda la fuerza humana y material del país trabaje coordinada y eficientemente para los intereses de la nación.

Page 18: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

16 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 17M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

LA MOVILIZACIÓN ANTE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

Emergencias

• En caso de guerra interna o conmoción interior el Presidente de la República podrá, con acuerdo del Congreso Nacional, declarar todo o parte del territorio en Estado de Sitio.

• El Estado de Emergencia también puede relacionarse directamente con la movilización, dado que puede declararse ante “daño o peligro a la Seguridad Nacional”, sea por causa de origen interno o externo.

• Aun cuando entre en vigencia un estado de emergencia éste debe relacionarse indirectamente con la movilización; las facultades que se conceden al Presidente de la República y que éste puede delegar en un Jefe de la Defensa Nacional, deben ser utilizadas adecuadamente -en caso que la emergencia tenga origen externo- para adelantar en forma importante muchas de las medidas preparatorias de la movilización. En efecto, a la par con la determinación de que se debe “reparar o precaver el daño o peligro para la Seguridad Nacional”, entrega facultades para restringir informaciones militares; proteger servicios de utilidad pública, centros mineros e industriales; y asegurar el orden interno, medidas todas que pueden aprovecharse en beneficio de la movilización.

Catástrofes

• La preparación para casos de catástrofes y para la movilización nacional tienen bastantes similitudes pero, también apreciables diferencias. En todo caso, adelantar en la planificación y preparativos para una de éstas produce efectos positivos en la otra.

Page 19: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

18 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 19M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

• Las catástrofes o calamidades públicas, afortunadamente, afectan por lo general sólo una parte del territorio y la movilización debe considerarse que puede abarcar la totalidad del país. En las catástrofes, los daños en las personas y en la infraestructura, aunque son a veces de gran magnitud, generalmente pueden ser resueltos con los medios permanentes del Estado y las instituciones civiles y militares, aunque con recursos financieros extraordinarios. En la movilización, por su parte, debe preverse la posibilidad de afrontar daños generales en el país lo que, unidas a las características geográficas del territorio, obligan a tener en cuenta medios humanos y materiales extraordinarios, con transferencias del medio civil al militar y con readecuación importante de las actividades nacionales.

• En los casos de catástrofes de consideración, además de no existir interferencias internas y externas, se recibe normalmente un volumen de ayuda internacional que sirve para paliar, en parte, los efectos producidos por la calamidad pública.

• Para efectos de atender y solucionar los problemas de una catástrofe, los Servicios del Estado refuerzan con medios de otras zonas los servicios del área afectada y, si es necesario, requisan o contratan medios privados para aumentar su capacidad de atención, especialmente en rubros sanitarios, de transporte, alimentación, construcción, etc.

• Según requerimientos, las Fuerzas Armadas colaboran en estas tareas con sus medios permanentes y, dada su estructura orgánica, normalmente deben hacerse cargo de dirigir y coordinar los esfuerzos en el área siniestrada. En las grandes catástrofes que ha sufrido nuestro país podría hablarse que ha habido una especie de movilización limitada de re-cursos humanos y materiales en el ámbito civil, pero nunca ha sido necesario llegar a una movilización, aunque sea parcial, de las Fuerzas Armadas.

• Como resumen comparativo podríamos decir que la preparación y planificación para afron-tar catástrofes sirve parcialmente a los fines de la movilización y que, la preparación de la movilización, por las muy superiores exigencias que impone, sirve en gran medida para atender los problemas derivados de una catástrofe.

CONCLUSIONES

Ningún país, por poderoso que sea, puede mantener en forma permanente unas Fuerzas Armadas al total de sus necesidades, sino que ellos tienden a tener una fuerza reducida, pero altamente eficiente. Consecuente con esto existe una brecha entre lo que es y lo que debe ser. Este espacio se elimina a través de las reservas del potencial humano, material e industrial, que pasan a apoyar la gestión de las instituciones en su plenitud, a través de la movilización.

Page 20: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

18 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 19M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Dentro de la entrega conceptual de movilización, intención primaria del presente artículo, se puede apreciar que la normativa legal de la movilización nacional determina las funciones que deben cumplir las personas, las organizaciones e instituciones dentro de la concepción de Seguridad de un Estado, encaminadas a enfrentar las crisis externas.

El Estado a través de sus correspondientes órganos de trabajo, analiza y estudia las disponi-bilidades de los recursos humanos, materiales e industriales del sector público y principalmente del privado.

Desde este punto de vista, la movilización nacional frente a una situación de conflicto externo es un esfuerzo de gran envergadura que debe ser difundido en la comunidad toda, con la finalidad de lograr su perfecta comprensión en lo que respecta a las normas y principios que rigen esta actividad con miras a garantizar la Seguridad Nacional; es un proceso permanente desarrollado en tiempos de normalidad constitucional y ejecutada en situación de conflicto externo. Es decir, la guerra no amerita improvisaciones, prepararse en la paz es un imperativo nacional.

Page 21: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

20 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 21M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

“REQUERIMIENTOS OPERACIONALES”IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA FUERZA

I. INTRODUCCIÓN

El desarrollo coherente y armonioso del Ejército de Chile requiere que los sistemas que se incorporen (armas, mando y control, logístico, inteligencia y otros) cumplan con las reales nece-sidades que demanda la visión de futuro de nuestra Institución, orientada en el concepto del CJE y plasmado en planificación estratégica que entrega directrices a mediano y largo plazo.

Es por eso que se advierte la necesidad de que se genere una doctrina institucional en la formulación de los Requerimientos Operacionales (RR.OO.)., debido a la urgencia de optimizar los escasos recursos que se ponen a disposición del Ejército.

Sí queremos ser un Ejército moderno y de menor tamaño, por medio de la incorporación de material de alta tecnología al servicio de la Defensa, se requiere que el conocimiento de los inte-

MARIO ANTONIO QUINTEROS GARCÍAMayor

Oficial del Arma de Infantería, Especialista de Estado Mayor, Licenciado en Ciencias Militares (Academia de Guerra 2000), Diplomado en Gestión de Comunicación Organizacional, Universidad Diego Portales, Diplomado en Planificación y Gestión Educacional, ACA-GUE 2000, Egresado de Magíster en Ciencias Militares mención Planificación y Gestión Estratégica, ACAGUE 2001. Actualmente se desempeña en el Proyecto ATENEA e integra el equipo de trabajo del SIDETEC Piloto.

JUAN PATRICIO VALERO MANDUJANOTeniente Coronel

Oficial del Arma de Telecomunicaciones, Ingeniero Politécnico Militar, Diplomado en Military Electronic Systems Engineering, RMCS, Cranfield University, Diplomado en Telecomu-nicaciones y Redes Digitales, Universidad de Santiago, Profesor de Integración de Sistemas en Academia Politécnica Militar, Profesor de Sistemas de Información Logística en la Uni-versidad Mayor. Actualmente se desempeña en el Proyecto ATENEA e integra el equipo de trabajo del SIDETEC Piloto.

Page 22: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

20 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 21M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

grantes del Ejército sea de mayor nivel, que los sistemas de armas, de apoyo y de mando y control sean eficientes de acuerdo a nuestras necesidades y a la hipotética amenaza.

Esto último necesariamente debe obedecer a una metodología, en la cual deben participar diferentes organismos directivos y ejecutivos los cuales una vez estructurados los RR.OO. por parte del organismo pertinente, deben entregar su conocimiento a fin de dar satisfacción a los requerimientos solicitados.

Lo planteado en estas líneas trata de explicar que sí no sabemos detallar, definir o dar a conocer nuestras necesidades para el cumplimiento de nuestras misiones, las cuales deben ser presentadas en forma integral y considerando un sinnúmero de factores tales como escenario, amenaza, interoperatividad, entre otros, no incorporaremos al Ejército lo que efectivamente se necesita, sino lo que circunstancialmente otros agentes estimaron que era necesario, y que en el mejor de los supuestos nos permitirá dar un salto cuantitativo, pero de ninguna manera nos permitirá impulsarnos cualitativamente para alcanzar la eficiencia deseada en el cumplimiento de la misión asignada.

II. ¿POR QUÉ SON NECESARIOS?

Porque el Ejército de Chile ha definido la “Necesidad de crear organizaciones, denominadas Sistemas Operativos, de diferentes características, capacidades y potencialidades, considerando los

Page 23: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

22 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 23M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

correspondientes subsistemas (Información, Mando y Control, Maniobra y Apoyo Logístico), para cumplir distintas misiones de acuerdo al despliegue territorial, tipo de Unidades que lo conforman e intencionalidad estratégica, en función de los diferentes roles del Ejercito”.

Así surge la necesidad de formular la capacidad operacional requerida a través de los RR.OO. como el primer paso para la definición de un sistema.

Visto desde otro punto de vista, si la incorporación de Sistemas de Armas (SS.AA.) y de Comu-nicaciones tiene incidencia en el desarrollo de la fuerza, los RR.OO. son la expresión sistematizada de la capacidad operacional requerida y que permite definir los factores que componen una nece-sidad tales como: objetivo, amenazas, evolución, tecnología, ciclo de vida, concepto de empleo operacional, concepto de mantenimiento y apoyo logístico, prioridades, restricciones, regulaciones internas y externas a la organización, conocimiento asociado, entre otros.

De acuerdo a lo anterior se debe ser concreto y específico, a fin que desde su origen se definan aquellos que son, entre otros, ineludibles en la forma de requerimientos críticos o mínimos, por ejemplo: Si se va adquirir un sistema de armas antiblindaje, el requerimiento crítico asociado a la amenaza debe decir “Debe ser capaz de perforar el blindaje del tanque T-72-B1 el cual cuenta con blindaje tipo ERA. (Explosive - Reactive - Armour)”. Consecuentemente, no podría presentarse el caso, que a partir de una buena definición de RR.OO. se adquiriera un sistema de armas antiblindaje que responda a las demandas del Plan Estratégico de desarrollo de la fuerza del Ejército, que sea interoperativo con los otros sistemas de armas existentes y que no sea capaz de enfrentar la amenaza con éxito.

Finalmente son necesarios porque, en un escenario de escasos recursos, existe una obligación de desarrollar y/o aplicar las metodologías probadas para la obtención de los mejores resultados en el cumplimiento de las tareas encomendadas por la nación.

III. ¿QUÉ SE HA HECHO EN ESTA MATERIA?

Luego de que en la década del 90 se incorporaran al Ejército diversos Sistemas de Armas y de Comunicaciones de alta tecnología y complejidad y con la iniciativa de algunos integrantes de la Institución, que habiendo estado involucrados en proyectos militares de gran envergadura o habiendo sido formados en medios académicos relacionados, se comenzó a promover la idea de que existía la necesidad de adoptar una metodología que permitiera sustentar eficientemente las adquisiciones de sistemas de aplicación en el área de la Defensa.

Dicho método de trabajo de aplicación militar, o secuencia lógica de actividades, llamado “Pro-ceso de Ingeniería de Sistemas” constituía una respuesta oportuna para el momento que se vivía y que venía, como necesidad ineludible para la administración eficiente del proceso de adquisiciones destinado a completar las capacidades requeridas para el desarrollo institucional.

Page 24: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

22 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 23M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Con esta visión se desarrollaron importantes esfuerzos de difusión institucional sobre la metodo-logía que permitía, para necesidades de la defensa, resolver en forma estructurada, sistematizada e integrada, entre otras actividades, el paso fundamental de la definición de una capacidad operacional requerida llamada Formulación de RR.OO., y que luego debía dar inicio al proceso de adquisición de dicha capacidad. Dicha metodología permite no solamente considerar la incorporación de SS.AA. y Comunicaciones a la Institución, sino que también considerar su soporte operacional y logístico durante toda su vida útil hasta su retiro parcial o total del Ejército.

Así, hoy no se concibe en la Institución, que el punto de partida para la adquisición de Sistemas de Armas y de Comunicaciones no sea la Formulación de los RR.OO.

IV. ESTRUCTURA E INTEGRACIÓN DE RR.OO.

Existe variada bibliografía de Ingeniería de Sistemas,1 a la que se puede recurrir, sobre la forma como se definen, clasifican y estructuran los Requerimientos Operacionales, sin embargo es oportuno recordar sintetizadamente el contenido de cada uno de los puntos en que se divide la estructura de RR.OO.,2 como sigue:

1. Escenario y distribución operacional: Se definen y describen los escenarios geográficos donde se tiene previsto emplear el Sistema de Armas. Considera el número de zonas de empleo, la distribución geográfica de éstas, el tipo y cantidad de componentes del sistema a emplear en cada zona (distribución operacional) y otros aspectos similares.

2. Organización: Se describe en forma genérica la organización de cada Unidad usuaria, a base de la Tabla de Organización y Equipo (TOE) aplicable. De no estar disponible tal orgánica para un nuevo sistema, deberá proponerse una organización de los medios de acuerdo a la naturaleza del Sistema de Armas, en torno al cual se inserta, empleo operacional previsto, disposiciones reglamentarias y otras consideraciones relevantes.

1 System Engineering Management, B. Blanchard, John Wiley & Sons, Inc., 1991. System Integration, J. Grady, CRC Press, 1994. Systems Engineering, Coping with Complexity, R. Stevens, P. Brook, K. Jackson and S. Arnold, Prentice Hall, 1998. Systems Engineering Fundamentals, DOD, Systems Management College, Defense Adquisition University Press, Fort Belvoir, 2001.2 Manual de Procedimientos para la Aplicación de la Ingeniería de Sistemas en los Proyectos de Adquisición de Sistemas de Armas, Revisión

A (preliminar), Teniente Coronel (R) A. Gaete y otros, CESIM, Ejército de Chile, 2000.

Page 25: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

24 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 25M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

3. Perfil de la(s) misión(es): Se identifican la(s) misión(es) principal(es) y secundaria(s) del Sistema de Armas, es decir, los perfiles de misión, en términos de las funciones que debe materializar el sistema, la forma, y el momento en que debe realizarlas. Cada misión se debe describir en términos operativos.

4. Parámetros de rendimiento: Se definen los requerimientos de rendimiento y efectividad asociados a los perfiles de misión (funciones) que el sistema debe llevar a cabo, tal como la velocidad a la cual debe cumplirse una misión específica o su nivel de confiabilidad.

5. Requerimientos de utilización: Se define el uso previsto del Sistema de Armas y sus componentes, para el cumplimiento de la misión. Para cada perfil de misión se deben precisar parámetros tales como: horas de operación por día; tiempo estimado de cada ciclo de trabajo; cantidad de ciclos de funcionamiento y detención mensuales; porcentaje de la capacidad total que se tiene previsto utilizar; y empleo de instalaciones de apoyo.

6. Ciclo de vida operacional: Se especifica el tiempo que el Sistema de Armas estará en uso operacional y la forma en que será empleado, es decir, la vida útil esperada del sistema. Para ello se debe describir el ciclo de vida del siste-ma en términos de los siguientes tiempos: sistema desplegado en la zona de empleo operacional; sistema estaría efectuando misiones de combate; sistema estará almacenado por períodos largos; sistema estará almacenado por períodos cortos; sistema será transportado y/o manipulado; sistema será empleado para entrenamiento/ejercicios; y límite que el sistema estará en mantenimiento preventivo.

7. Requerimientos medioambientales: Se definen las condiciones medioambientales aplicables al Sistema de Armas en estado de operación, transporte y almacenamiento durante

Page 26: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

24 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 25M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

su vida útil, en función de su distribución opera-cional, escenarios de empleo y perfiles de misión. Las exigencias medioambientales pueden agruparse en tres categorías: naturales (lluvia, presión, nieve, otros); inducidas (vibración, choque, esfuerzo, impactos, otros); y restricciones legales (efectos del sistema en el medio ambiente).

8. Requerimientos logísticos y concepto: Para que el Sistema de Armas pueda ser de man-tenimientos apoyado eficaz y eficientemente durante su vida útil es necesario definir también el concepto de mantenimiento, el cual incluye la siguiente información: Escalones de mantenimiento y responsabilidades; Políticas de reparación; y Criterios básicos del apoyo logístico.

Por tanto, establecida la necesidad y la formalidad para ello, lo que viene a continuación es generar la instancia que permita verificar y controlar que en las actividades siguientes del proceso para la adquisición de una capacidad operacional se hayan considerado todos y cada uno de los RR.OO. formulados.

Dicha instancia se conoce como Integración de Requerimientos y corresponde a la actividad destinada a asegurar que cada uno de los RR.OO. está incorporado en las etapas siguientes a la formulación y debidamente contenidos en las Especificaciones de Requerimientos Técnicas del Sistema.

Las actividades que se deben desarrollar para estos fines son las siguientes:

1. Designar un responsable independiente o del organismo encargado de la formulación de los mismos del control de la Integración de los Requerimientos

2. El responsable designado deberá desarrollar cuatro acciones específicas de auditorías sobre los requerimientos, que son:

a. Auditoría individual de requerimientos, en donde cada requerimiento debe ser chequeado contra los criterios de:1) Trazabilidad: respecto de las necesidades del usuario.2) Estilo correcto: que emplee el lenguaje del usuario.3) Claro, preciso, completo y único: Uso de regla de un párrafo un requerimiento.4) Cuantificable: Que facilite su verificación.

Page 27: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

26 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 27M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

5) Verificable: Mediante algún proceso practico de verificación.6) Buen juicio y sentido: Sin expresiones y deseos del pensamiento.7) Correctos, factibles y consistentes: Técnica, económica y legalmente posible.8) Diseño independiente y modular: Sin solución específica y su cambio no implica

un efecto importante.9) Balanceados: Entre sus características y los costos, la confiabilidad, mantenibilidad,

entre otros.

b. Chequeo de márgenes disponibles, que establecidos como característica de los RR.OO sea una manera de otorgar flexibilidad a los diseñadores del sistema dé solución a un problema complejo.

c. Chequeo de exigencias de rendimiento, que asociadas a los RR.OO deben ser claros en su origen y en la factibilidad de que sean cumplidos.

d. Chequeo del cumplimiento de los formatos especificados, a fin de que permita facilitar la actividad de auditoría al designado para ello.

3. Control de la Integración de las Especialidades de Ingeniería, de tal manera que se evite un resultado no esperado respecto de los costos de ciclo de vida del sistema, para asegurar un balance adecuado en el diseño final de la solución.

4. Control de la Integración de Interfaces, las que identificadas y definidas deben ser conside-radas en su totalidad en la solución para el cumplimiento de los objetivos de compatibilidad e interoperatividad.

5. Control de la Integración de Requerimientos Medioambientales, a fin de precisarlos como característica del producto y no para el control de la naturaleza, como también que en el diseño de la solución no se tienda a establecer como característica del producto, condiciones para el peor de los casos.

6. Control de la Integración de los Requerimientos de Programación, lo cual tiene incidencia en el mejor empleo de los equipos de trabajo encargados directa e indirectamente del desarrollo de la solución del sistema.

7. Control de la Integración de las Restricciones, pues refleja lo que no debe hacer el sistema, cuestión que debe ser administrada correctamente para que el formulador tenga alternativas de solución al sistema.

Luego, si el administrador de un proyecto no desea perder de vista lo que el usuario planteó, como una capacidad operacional requerida, debería como mínimo observar el cumplimiento de las actividades de Integración de Requerimientos aquí descritas.

Page 28: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

26 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 27M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

V. EJEMPLO EN UN SISTEMA DE ARMAS

Se considerará un ejemplo resumido de un sistema de detección (Radar) antiaéreo, lo que se debiera seguir en forma completa y detallada en cada uno de los proyectos que impliquen la incorporación de un SS.AA. para satisfacer una necesidad operativa que demanda la planifi cación de guerra y/o la doctrina operacional del Ejército, lo anterior en el ámbito de la Dirección de Operaciones.

A. RR.OO. para la adquisición de un sistema de detección

1. Escenario

• El sistema se empleará en terreno desértico, con arenales, con una topografía que presenta alturas hasta un máximo de 2.000 m snm.

• El rango de Tº va desde -20Cº hasta 55Cº. 2. Organización

• Este sistema estará inserto en la TOE 233 (Ficticia) y formará parte de las 2 secciones de misiles A.A. de la Batería de Misiles A.A. de una Unidad Operativa Menor.

• Su empleo requiere de un operador (por Unidad o subsistema), siendo su transporte en un vehículo liviano de la sección utilizando un total de 2 hombres.

3. Perfi les de misión• Tiempo de guerra.

a. Ejecución de una misión de fuego en un dispositivo defensivo.

Posición de Fuego de una sección A.A. misiles Alerta al sistema de control

de tiro de la sección y a los sistemas de detección de la FACH.

Ataque Aéreo

Redesplieguede la Posición

Rango

Rango

3 km

Page 29: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

28 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 29M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

PERFIL DE MISIÓN Ejecución de una Misión de Fuego

Duración Actividad (min)

Tiempo Acumulado (min)

1. Recibir misión de fuego del Esc. Sup 2. Recibir alerta del COA. *3. Detección por radar propio *4. Apuntar piezas5. Disparar cohetes según misión de fuego6. Repliegue de los medios 7. Traslado a zona de redespliegue8. Emplazamiento de la posición

31

0,31

0,2242

3--4

4,26,210,212,2

* Son alternativas de recibir una misión de fuego, por lo tanto los tiempos no se suman.

4. Parámetros de rendimiento y efectividada. Críticos o mínimos

• El sistema debe ser capaz de detectar aeronaves en un rango de 50 kilómetros.• El sistema debe ser capaz de discriminar entre aeronaves amiga-enemiga en tiempo real.

5. Requerimientos de utilización (por cada perfil de misión estructurado).a. Misión de fuego en un dispositivo defensivo.

1) Se utilizará un promedio de 30 días al año en actividades de instrucción.2) Se utilizará un promedio de 12 días al año en ejercicios institucionales y conjuntos.

6. Ciclo de vida operacional.a. Se emplearán 60 días en actividades de instrucción en terreno y un total de 30 días en

ejercicios institucionales y conjuntas.b. Se mantendrá almacenado un promedio de 200 días al año.

Page 30: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

28 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 29M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

VI. REFLEXIONES FINALES

• Las necesidades operacionales que surgen de la planificación y de la experiencia en el uso de los sistemas se originan, se reciben y se estudian en la DOE. En consecuencia es éste el organismo más indicado para estructurar la formulación de RR.OO. de Sistemas de Armas que se deban adquirir para la Institución.

• Los RR.OO. deben considerar dentro de su estructura y visión integral, el “Ciclo de Vida” del

sistema de armas, a fin de que el encargado de la formulación de proyecto considere durante el desarrollo del mismo la dimensión financiera que implicará no solo su adquisición, sino que su mantenimiento sistematizado, actualizaciones y modernizaciones, soporte logístico durante toda su utilización en la institución y finalmente su desecho o enajenación.

• Se estima que conforme lo estipula el PREDEFE, en el cual se prevé la adquisición de material hasta el año 2014, y antes del inicio de la “Formulación del Proyecto” para la adquisición de los sistemas de armas involucrados, los RR.OO. deben encontrarse formulados y revisados (DOE), validados (DLE, DINE, Sistema Operativo usuario, otros) y oficializados por el CJE.

• No se debe confundir RR.OO. con Especificaciones de Requerimientos Técnicos del Sistema, pues el primero establece la capacidad operacional requerida y el segundo, después de varias etapas de desarrollo del trabajo, tiene por finalidad sintetizar requerimientos funcionales físicos de operación y técnicos.

• Considerar parámetros numéricos en los RR.OO. no es un error, ya que esto obedece a la ne-cesidad de generar exigencias de efectividad y rendimiento que deben ser cumplidos por el sistema a adquirir. Los primeros, de efectividad, están destinados a establecer claramente el grado de cumplimiento de la misión del sistema (probabilidad de impacto, otros). El segundo,

7. Requerimientos medioambientales.a. Naturales: El sistema estará sometido a temperaturas que van desde los -20Cº hasta

55Cº. y presión atmosférica media de 990 milibares.b. Restricciones legales: NO deberá utilizar materiales prohibidos en su construcción, que

están dispuestos en las “Military Standard 810”.

8. Requerimientos logísticos.a. Los manuales de instrucción y operación deberán estar en idioma español.b. Se deben considerar lugares de almacenaje que mantengan una temperatura promedio

de 20º y una humedad promedio de un 30%.

Page 31: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

30 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 31M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

de rendimiento, son aquellos que definen, cuantitativa o cualitativamente, las exigencia de desempeño o características físicas del Sistema3 (alcance, velocidad, otros).

• Dada la importancia del tema en cuestión, es de sumo necesario que el conocimiento de este método de trabajo, que pretende optimizar la formulación de RR.OO para una adecuada adquisición de Sistemas de Armas y de Comunicaciones, sea parte de la formación profesional (Escuelas y Academias) de los integrantes del Ejército.

• Finalmente, el conocimiento de estas materias en forma integral nos permitirá interactuar con un lenguaje común con otras instituciones y organismos de la Defensa, Nacionales e Internacionales.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Plan de Racionalización de la Estructura y Desarrollo de la Fuerza del Ejército, PREDEFE., Apén-dice Nº 2 “Concepto Sistema Operativo”, 25 marzo 2003.

2. System Engineering Management, B. Blanchard, John Wiley & Sons, Inc., 1991.

3. System Integration, J. Grady, CRC Press, 1994.

4. Systems Engineering, Coping with Complexity, R. Stevens, P. Brook, K. Jackson and S. Arnold, Prentice Hall, 1998.

5. Systems Engineering Handbook 1.0, International Council On Systems Engineering (INCOSE), San Francisco Bay Area Chapter, 1998.

6. Introduction to Systems Engineering, A. Sage, J. Armstrong Jr., John Wiley & Sons, Inc., 2000.

7. Systems Engineering Fundamentals, DOD, Systems Management College, Defense Acquisition University Press, Fort Belvoir, 2001.

8. Manual de Procedimientos para la Aplicación de la Ingeniería de Sistemas en los Proyectos de Adquisición de Sistemas de Armas, Revisión A (preliminar), Teniente Coronel (R) A. Gaete y otros, CESIM, Ejército de Chile, 2000.

9. Cuaderno de Difusión Nº 7 , Año 3, ACAGUE año 2000, Seminario “Definición de Requerimientos Operacionales”.

3 Gaete Bascour, Álvaro. “Requerimientos Especializados de Rendimiento y Efectividad”, Seminario y Cuaderno de Difusión ACAGUE, año 2000, p. 63.

Page 32: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

30 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 31M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

ESTRATEGIAS PARA LA INSERCIÓN DEL LÍDER EN EL MUNDO ACTUAL

A. INTRODUCCIÓN

En la materialización del siguiente trabajo, quisiera plantear con un ánimo nacionalista, bajo un pensamiento apriorístico y como perspectiva inicial, una máxima establecida por el Capitán General don Bernardo O’Higgins Riquelme, durante la creación de la Escuela Militar del Ejército: “EN ESTA ACADEMIA MILITAR ESTÁ BASADO EL POR-VENIR DEL EJÉRCITO Y SOBRE ESTE EJÉRCITO LA GRANDEZA DE CHILE”,1 quien visualizó desde su perspectiva y necesidad, en el contexto histórico del país en esa etapa, la formación de líderes para su objeto emancipador; del mismo modo, aprovechar los procedimientos establecidos por René Descartes,2 que facilita la elaboración y búsqueda del desarrollo del pensamiento bajo la concepción del orden lógico y creciente de éste; y junto a esta estructura del pensamiento, establecer la metodología a seguir en el ensayo “El líder versus el Relativismo Actual.”

MAURICIO ALEJANDRO CAMPOS RIVASTeniente Coronel

Oficial del Arma de Artillería, Especialista de Estado Mayor, Profesor Militar de Academia. Diplomado en Gestión de Instituciones Edu-cacionales, Diplomado en Educación Militar, Licenciado en Ciencias Militares, Magíster en Ciencias Militares con mención en Planifica-ción Estratégica, Magíster (C) en Pedagogía Universitaria en la Universidad Mayor. Ac-tualmente se desempeña como Secretario de Estudios de la Esc. de Parac. y FF.EE.

1 El contexto histórico en el cual se pronunciaron estas palabras, corresponde al año 1817 y en lo específico la Independencia de Chile, en donde la necesidad de contar con un Ejército Libertador, generó la creación de la Escuela Militar y con ello la posibilidad de contar con tropas y Comandantes conocedores del arte de la milicia.

2 El procedimiento materializado bajo la teoría de sistematización en la ejecución de René Descartes, permite llevarnos de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil y con ello lograr simplificar y ordenar los estudios.

Frontis de la Escuela Militar

Page 33: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

32 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 33M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

A partir de estas ideas, la conceptualización de liderazgo es la base fundamental que nos llevará en el desarrollo del tiempo, a pensar y definir su rol e inserción en el mundo de hoy, como también clarificar qué tipo de líder se necesita hoy, bajo la idea pragmática del ser actual, inserto en la era del conocimiento y economicista que vivimos.

El tema del trabajo, por sus características e implicancia en casi todas las actividades del ámbito y laboral, tiene una amplitud que imposibilita considerarlo en forma global y como un todo en sí mismo, consecuente con esto para el desarrollo del ensayo, se han determinado los siguientes límites y fronteras, a fin de dar un parámetro claramente identificable en su ejecución, los que se enmarcan en los siguientes ámbitos:

1. Institución donde se desarrolla el ensayo.

Ejército de Chile.

2. Grupo de análisis o fuente de información.

Los Oficiales del Ejército de Chile.

3. Variables fundamentales del ensayo.

• Liderazgo. • Trabajo en equipo.• Realidad del entorno nacional y mundial donde se realiza la profesión militar.• Implicancias laborales actuales.

Situado en estos parámetros, se buscará establecer en forma teórica el diseño de tres estrategias que posibiliten la inserción del líder, en el relativismo laboral institucional3 del siglo XXI.

B. ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE LIDERAZGO

Bajo esta propuesta se ha estimado del todo necesario materializar inicialmente un análisis del desarrollo del concepto, aprovechando lo planteado por un número importante de investigadores4 en torno al tema, que en forma unánime asocian sus inicios con el desarrollo de la vida humana, en donde muchas teorías explicativas del liderazgo han sido desarrolladas a través del tiempo, a veces bastante controvertidas, divergentes en relación con sus procesos estructurales, pero coincidentes

3 El autor del presente ensayo, al referirse al relativismo laboral institucional, trata de interpretar el efecto que ocasiona la sociedad actual en su concepción global sobre la labor profesional de los Oficiales en el Ejército.

4 Bajo la idea de un número importante de investigadores se aglutinan los antecedentes obtenidos de la bibliografía reunida por el autor del presente ensayo y que se detallan en la bibliografía.

Page 34: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

32 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 33M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

con lo que básicamente constituye el fenómeno, “Una relación social entre seres humanos en la cual una o más personas, bajo ciertas circunstancias y en determinados períodos, ejercen un grado de influencia capaz de conducir a los demás a la conquista de un objetivo propuesto”.5

Para lograr una mejor conceptualización de liderazgo y situarlo de acuerdo al momento y pensamiento de diferentes autores, a continuación mostraré una selección de 5 definiciones que a juicio del autor son las más representativas.

1. Concepción genérica del líder

a. La primera de ellas es la establecida por el sociólogo Alemán Max Weber6 (1860 - 1920), que lo conceptualiza definiendo la existencia de tres tipos de liderazgo, que se refieren a otras tantas formas de autoridad:

• El líder carismático, al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes.

• El líder tradicional, que hereda el poder, ya sea por la costumbre de que ocupe un cargo destacado o porque pertenece a un grupo familiar que ha ostentado el poder desde hace mucho tiempo.

• El líder legal, que asciende al poder por los métodos oficiales, ya sean las elecciones o votaciones, o porque demuestra su calidad de experto sobre los demás. Esta figura se reconoce comúnmente en el campo de la política y de la empresa privada.

De esta primera definición podemos, inicialmente, establecer que la sociología contemporánea subraya la importancia del papel que desempeña el poder que se le otorga y que ejerce el líder o jefe, sobre los subordinados. También se interroga sobre cuál es la estructura que favorece que una persona se sitúe en posiciones superiores a las de los demás, cuál es la naturaleza de la legitimidad que obtiene el líder y de dónde proviene.

b. La segunda definición, con una visión más empresarial y centrada a la persona que cumple esta función con su grandeza interna y que es el líder, es la establecida por el filósofo y psicólogo Alemán Peter Koesstenbaum (1960),7 al afirmar que la visión, valor, realidad y ética conforman el diamante que debe guiar al líder contemporáneo en la consecución de los objetivos de la empresa, permitiendo con estos elementos básicos lograr su acción en sus subordinados.

5 Este concepto de liderazgo, fue extraído del trabajo realizado por el Coronel Pedro Olid Martínez, en su artículo Gestión de Mando versus Liderazgo Militar.

6 Max Weber (1964-1920), es considerado el fundador de la sociología moderna y que asocia el concepto de Liderazgo a psicología social.7 Peter Koesstenbaum, filósofo y psicólogo alemán autor del libro “Liderazgo, la Grandeza Interna”, cumple funciones de asesoría a los

líderes de empresas como la Ford, IBM y otras.

Page 35: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

34 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 35M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

c. La tercera y cuarta definición tienen una visión moderna del liderazgo, en donde Howard Gardner, en su libro “Mentes Líderes, una Anatomía del Liderazgo”, define al líder como la persona que mediante la palabra y el ejemplo personal influye acusadoramente en las conductas, pensamientos y sentimientos de un número importante de sus congéneres humanos y la de Donald Krause, que establece que el liderazgo requiere un contrato social (voluntario) entre el líder y sus seguidores, en donde el líder debe poseer la voluntad y habilidad para controlar los resultados que se produzcan por el efecto del poder cooperativo sobre las acciones de la gente.8

d. Como quinta definición y sin entrar en forma específica al ámbito militar, quisiera presentar lo definido por André Gavet en su obra “El Arte de Mandar”,9 en el año 1899, al establecer que el arte de mandar es el arte profesional del Oficial y que cada Oficial debe buscar, por un esfuerzo de reflexión personal, cómo ejercer los principios de mando.

Con esta visión del concepto liderazgo en su sentido general, quisiera ahora centrar su revisión y análisis en el parámetro establecido por el autor para el ensayo, el Ámbito Castrense.

2. Concepción del líder en el ámbito castrense

Para el Ejército en lo particular, el concepto de liderazgo está asociado a una tarea esencial que deben cumplir sus Oficiales,10 por cual existe en su reglamentación vigente una concep-tualización del tema,11 de acuerdo a lo siguiente:

a. Normativa institucional

1) La Ley Nº 18.948 “Ley Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas” establece los siguientes conceptos, relacionados con la materia en estudio:

a) Mando: es la autoridad ejercida por el personal de las Fuerzas Armadas sobre sus subalternos y subordinados, en virtud del grado, antigüedad o puesto que desem-peñe.

8 Ambas definiciones fueron extraídas del Apunte de la Asignatura de Liderazgo de los alumnos de la Escuela Militar Ed. 2001.9 El Arte de Mandar es un libro patrocinado por el Estado Mayor General del Ejército de Chile, dedicado a las generaciones de Oficiales

de la Institución, para que sus enseñanzas sigan germinando invariablemente en pro de la eficiencia de sus Fuerzas Armadas y de la grandeza de Chile. Además es un libro esencial para guiar la conducta profesional de los Oficiales del Ejército de Chile, hasta hacer de él un verdadero modelo de virtud y honor.

10 Los Oficiales, en las instituciones armadas de Chile, son nombrados por Decreto Supremo de la República, por lo cual tienen la nominación oficial para ejercer el mando y en su proceso de formación permanente adquieren las competencias necesarias para liderar sus Unidades de acuerdo a jerarquía.

11 Los antecedentes relacionados con la normativa vigente para el liderazgo institucional fueron extraídos de la Tesis de Magíster en Dirección de Recursos Humanos, “Hacia la Optimización del Liderazgo Militar”, elaborada por el Coronel Ricardo Hargreaves Butron y Ernesto Gutiérrez Barrales, en España el año 2002.

Page 36: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

34 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 35M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

b) Mando Militar: es el que corresponde por naturaleza al Oficial de Armas y por ex-cepción al de otro escalafón, sobre el personal que le está subordinado, en razón del puesto que desempeñe o de una comisión asignada y que tiende directamente a la consecución de los objetivos de las Fuerzas Armadas. Es total, se ejerce en todo momento y circunstancia y no tiene más restricciones que las establecidas expresamente en las leyes y reglamentos.

2) Reglamento de Disciplina de las Fuerzas Armadas, el siguiente precepto consignado en este texto reglamentario tiene la mayor incidencia en el concepto de liderazgo del Ejército:

El ejercicio de la profesión militar deriva de la necesidad que tiene el país de salvaguar-dar su vida institucional de toda amenaza interior o exterior y reside, principalmente, en los sentimientos del honor y del deber de todos los que la profesan, sentimientos que, desarrollados en forma consciente, deben impulsar a todo militar, de cualquier grado y jerarquía, hacia el estricto cumplimiento de todas sus obligaciones.

3) Reglamento de Conducción Táctica

Este texto reglamentario consigna los preceptos referidos a las características que debe poseer el Comandante en el contexto del campo de batalla. Es decir, destaca las capaci-dades, habilidades y actitudes inherentes al líder militar en el entorno de la guerra.

4) Cartilla de Instrucción “Perfil Formador y Educador del Comandante”

Esta cartilla establece tácitamente que las principales funciones de un Comandante (líder militar) son mandar y administrar.

Asimismo, que en los Oficiales, desde el inicio de la carrera profesional se comienzan a asumir responsabilidades y se realizan actividades de grupos que desarrollan y ponen a prueba su capacidad de mando. Los roles realizados tienen funciones y conductas que simultáneamente involucran autoridad y ejercicio de mando.

5) Diccionario Militar Ejército de Chile:

Este texto establece las definiciones respecto de conceptos que tienen relación con el concepto de liderazgo militar:

a) Autoridad: Poder o capacidad de mandar a otros. La autoridad es la base de la responsabilidad y la fuerza de unión de la organización. Persona dentro de la línea

Page 37: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

36 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 37M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

de mando, en que por su ubicación, se le asigna legal y reglamentariamente esta atribución. Incluye deberes y atribuciones.

b) Comandante: Oficial que manda una Unidad, sea por designación superior, delegación o sucesión jerárquica.

c) Don de mando: Condiciones personales que, por energía de carácter, ejemplo personal, dotes persuasivas o prestigio, facilitan el ejercicio de la autoridad. Aptitudes que constituyen una irremplazable cualidad para estar frente a las fuerzas que coman-da.

d) Instructor Militar: Es aquel profesional, Oficial o del Cuadro Permanente, que se dedica específicamente a transmitir los conocimientos militares, valores morales y su propia experiencia a sus subalternos.

e) Liderato: Es un medio del mando. Es la capacidad de un Comandante para inducir a sus subordinados para trabajar con celo y confianza.

f) Mando: Conjunto de autoridades de un completo orgánico. Autoridad del superior sobre sus subordinados en virtud del grado, antigüedad o puesto que desempeña.

Como primera reflexión en torno al tema -factible de expresar de acuerdo a los ante-cedentes analizados- es el sentido de necesidad del liderazgo, generado en el seno del desarrollo humano y el Ejército, pasando por diferentes períodos y llegando a nuestros tiempos, al establecer que en su sentido genérico corresponde a “una relación social entre seres humanos, en la cual una o más personas, bajo ciertas circunstancias y en determinados períodos, ejercen un grado de influencia capaz de conducir a los demás a la conquista de un objetivo propuesto”.

Al trasladarlo al ámbito castrense, el liderazgo está basado en los valores y virtudes militares del Comandante, en su ética profesional militar. Las características del líder son mensurables por lo que es, sabe y hace.

El ser, es el carácter del Comandante; es decir, describe la fortaleza interior. El carácter le ayuda al Comandante a saber qué es lo correcto y, más que eso, a enlazar ese conocimiento con la acción; el carácter le da el coraje para hacer lo correctamente observable en determinadas circunstancias, como también para medir las consecuencias de dicha acción.

Junto a la inteligencia y la abnegación, constituyen los atributos fundamentales, que según enseña André Gavet, debe poseer todo Oficial.

Page 38: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

36 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 37M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

El líder, por otro lado, debe tener cierto nivel de conocimientos para ser competente. Ese conocimiento es aplicable a través de cuatro aspectos (o talentos). Debe desarrollar destrezas interpersonales; es decir, conocer a sus subalternos y cómo trabajar con ellos. La destreza con-ceptual es otro atributo que constituye la capacidad de entender y aplicar la doctrina y otras ideas necesarias para hacer su trabajo.

También debe poseer una destreza técnica, para poder utilizar eficientemente su equipo y, finalmente, ser muy hábil tácticamente, para poder tomar correctas decisiones en el empleo de su Unidad en el combate.

Pero el líder debe también hacer, no sólo quedarse en el ser y el conocer, ya que los Comandantes se forman básicamente para actuar. La acción del líder incluye la influencia; es decir, las cosas que debe hacer para cumplir la misión dada a su Unidad u organización y, por último, el mejorar las cosas que hace, para incrementar las capacidades de la Unidad u organización y cumplir las misiones futuras.

Con esta conceptualización de liderazgo y de líder se hace indispensable establecer o por lo menos enunciar algunas de las teorías o estilos, que se han generado como producto de la relación implícita que tiene el líder dentro de la organización donde desarrolla sus actividades, para lo cual aprovecharé la realizada por el investigador norteamericano Rensis Likert,12 quien define tres estilos, que son los siguientes:

12 Rensis Likert es un investigador del tema de liderazgo de la Universidad de Michigan EE.UU., que en 1960 estableció estos estilos en virtud de la relación líder y subalternos en el medio empresarial.

Page 39: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

38 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 39M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

— El estilo de liderazgo basado en la autoridad, que se subdivide con relación al líder consi-derándolo como Autocrático, Participativo y Laissez - Faire o Dejar Hacer.

— El estilo de liderazgo orientado a la tarea o el centrado en el trabajo.— El estilo de liderazgo orientado a las personas o centrado en los subalternos.

También es del todo conveniente considerarse que, para el funcionamiento de cualquier or-ganización, existe el capital humano que requiere de la dirección de estos líderes y que tienen características que han sido analizadas por los estudiosos, llegando a clasificarlos en dos grupos claramente definidos:

— Subordinados de locus de control interno.— Subordinados de locus de control externo

Considerando los estilos y clasificaciones establecidas para líderes y subordinados, podemos extraer de la lectura realizada por el autor en torno al tema,13 algunas conclusiones que facilitan la comprensión de estas clasificaciones.

El liderazgo orientado a la tarea, la mayor parte de las veces se correlaciona positivamente con la productividad, pero suele disminuir la satisfacción y la cohesión.

El liderazgo orientado a las personas no guarda relación constante con la productividad, pero tiende aumentar su satisfacción y aumenta la cohesión del grupo.

El cuadro resumen de relación líder-subordinado muestra, en forma sucinta, las conformaciones que ofrecen mayor posibilidad de éxito.

CUADRO RESUMEN DE LA RELACIÓN LÍDER - SUBORDINADO

TIPO DE AUTORIDAD TIPO DE SUBORDINADO TIPO DE TRABAJO RESULTADO

Líder Autocrático Locus de Control Interno Estructurado Negativo

Líder Autocrático Locus de Control Externo Estructurado Positivo

Líder Participativo Locus de Control Interno No Estructurado Positivo

Líder Participativo Locus de Control Externo No Estructurado Negativo

13 Como lectura realizada por el autor, se consideran cada una de las obras, artículos y trabajos de investigación realizados por los autores que se detallan en la bibliografía del artículo.

Page 40: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

38 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 39M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

En relación con los estilos de liderazgo, quisiera plantear lo publicado en la revista Memorial del Ejército, por el Coronel Pedro Olid Martínez, quien define que la estructura del liderazgo castrense tiene como factores al líder, a los subordinados, la situación y la comunicación, pero se encuentra inserta en el cambio constante de la problemática dada por la situación táctica de la guerra, en donde condicionantes como la misión, enemigo, terreno, tiempo atmosférico y medios disponibles imposibilitan que exista como prototipo o modelo definido el liderazgo militar.

Con los antecedentes reunidos y teniendo como base la visión del concepto liderazgo, lo planteado por los autores con relación a los estilos de éste y la vivencia en el Ejército del autor de este ensayo, quisiera plantear la segunda opinión referida al tema, estableciendo que el líder castrense pese a que se encuentra en una Institución claramente jerarquizada, ha posibilitado la existencia de un líder superior capaz de entregar a sus líderes subordinados la libertad de acción, a través de dos elementos claramente definidos, que son el conocimiento del Propósito del Escalón Superior (P.E.S.) y el Papel de la Unidad en el Conjunto (P.U.C.) subordinado en éste propósito y con ello, lograr el éxito en la misión encomendada.

Ejemplo de lo anterior, es lo vivido por las Unidades blindadas durante la Segunda Guerra Mundial, en donde los Comandantes Subordinados conociendo claramente la intención que tenía el mando superior, actuaban en forma aislada y descentralizada, logrando con esto, en los primeros meses de 1941, conquistar gran parte de Europa.

Es decir, en alguna medida lo definido por los estudiosos del tema, en este segmento laboral no se relaciona con la regla definida al conseguir que:

Un Líder Autocrático

Con un Subordinado de Locus de Control Interno

En el Cumplimiento de una Tarea No Estructurada

Tenga Éxito en el Cumplimiento de la Tarea Asignada

C. CONTEXTO EN QUE SE INSERTA EL LIDERAZGO CASTRENSE ACTUAL

Para referirme a este tema en específico, considero del todo necesario abarcar dos grandes áreas, la primera de ellas relacionada con las exigencias sociales, laborales y expectativas en torno al líder actual y la segunda la legislación vigente donde se inserta el líder castrense.

Page 41: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

40 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 41M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

1. Entorno en que se inserta el líder

Para hablar del entorno en que se inserta el líder actual, en cualquiera de los ámbitos de desarrollo, tanto educacional como laboral, sin duda tenemos que decir que el hoy no será el de mañana y con esto tratar de representar en forma rápida que la principal característica del entorno está determinada por el cambio.

Las condiciones gestadas con la interdependencia económica mundial de corte neoliberal, suma-das a la necesidad de desarrollo económico y bienestar social de pueblos y naciones, aterrizan en el interés de identificar, proyectar y forjar condiciones para garantizar la competitividad nacional y organizacional en el escenario de los mercados ampliados.

En ese mundo global, considerado el mundo de los mundos, ya se decía, por la interdepen-dencia de intereses que hacen complejas las lecturas inmersas en culturas y visiones variadas, de carácter material y virtual, marcan la importancia de la comprensión y la interpretación de símbolos. Además, crece la velocidad con los aportes de la tecnología y las comunica-ciones, manifiestas en el posicionamiento creciente de los negocios, generando impactos de contextos ampliados y entrópicos con los que instituciones y organizaciones aprenden a cohabitar y a crecer.

Con esta idea inicial del entorno actual quiero presentar 10 puntos que detallan el tiempo y momento en que se desarrolla nuestro vivir, que corresponde a la “Revolución del Conocimien-to”,14 en la cual conviven líderes y subordinados hoy:

a. El advenimiento de un nuevo siglo ha traído consigo la presencia de cambios, aconteci-mientos y desafíos extraordinarios, donde el conocimiento, la experiencia y la información son y serán vitales.

b. Todo evoluciona vertiginosamente, alcanzando situaciones de complejidad no vistas anteriormente. Todo ello pone a prueba los intelectos y las mejores metodologías para encontrar solución a la variada gama de problemas que deben enfrentar a diario los líderes en la obtención de los objetivos perseguidos, en sus respectivas organizacio-nes.

c. Se señala que, hoy día, la gran mutación de la sociedad se debe a una voracidad por el conocimiento, basado en la convergencia de métodos, ingenios, medios e intereses para el uso de la información que produce dicha avidez en los seres humanos, lo que influirá

14 La denominación de revolución del conocimiento, corresponde a la señalada por el profesor Libardo Buitrago, en la exposición realizada en el autorium de la Universidad Mayor el 7 de diciembre de 2002.

Page 42: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

40 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 41M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

tanto en las relaciones de poder interna y externa de las organizaciones superiores de nivel mundial como en las normas de la relación social.

d. Se observa un estado general de crisis, porque todo está sometido a rápidos y constantes cambios, a dejar de ser para ser otra cosa, o al menos, un poco diferente. La conducción de cada organización, país, de cada sociedad concreta y hasta el mundo, resulta cada vez más difícil y complejo.

e. Junto a esta metamorfosis globalizada, se diversifican las amenazas. Además de las tradi-cionales, existen otras nuevas que deben ser consideradas seriamente. En este contexto, podemos observar algunas alteraciones con características de amenaza, que afectan el liderazgo directamente, tales como: la violencia juvenil, la rebeldía, la anarquía, tendencia a un ejercicio vacilante de la autoridad, el hedonismo, los particularismos de las personas, el relativismo, la permisividad, el subjetivismo y un grado importante de ausencia de com-promiso.

f. El mundo de hoy se caracteriza por objetivos y prioridades siempre cambiantes. Muchas y muy variadas son las fuerzas que transforman a las organizaciones, a medida que en-tran a una nueva era. Al enfrentarse a estos cambios, el conductor lucha por conservar un equilibrio, al mismo tiempo que responde a un sinnúmero de exigencias y crecientes expectativas.

g. El conductor del presente está frente a otro escenario, su universo cambiante, debiendo actuar y manejar más códigos que hace un par de años.

h. La globalización trae oportunidades que exigen modernización y que requiere de mentes dispuestas al cambio vertiginoso, son parte de las necesidades de estos tiempos. El trabajar en una organización bajo éstas y otras premisas de la modernidad no es una tarea fácil, se necesitan más habilidades personales y mayores conocimientos.

i. Los conductores necesitan más herramientas, tanto en el ámbito de mando y de adminis-tración como en el campo personal. Dominar las variables de gestión, tener capacidad para trabajar en equipo, desarrollar relaciones interpersonales y estar adecuadamente informado son parte de los requerimientos del líder de hoy.

j. Se puede inferir la necesidad de involucrarse en las exigencias de este siglo del conocimiento, para extraer las herramientas que permitirá a cada líder dirigir efectivamente la organización a su cargo, ya que el líder debe ser un maestro de los detalles del mismo panorama general; debe ser un motivador y un influenciador estupendo; debe entender a los seres humanos y lo que los hace funcionar y debe conocer la organización en su totalidad.

Page 43: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

42 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 43M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Para una mejor explicitación de lo anterior, a través del cuadro demostrativo de las tendencias de las organizaciones actuales,15 quisiera representar los cambios que han sufrido las institu-ciones enfrentadas al escenario actual.

A continuación se presenta un cuadro demostrativo de las tendencias que presentan las orga-nizaciones actuales.

CUADRO DEMOSTRATIVO DE LAS TENDENCIAS DE LAS ORGANIZACIONES ACTUALES

ESCENARIO TRADICIONAL TENDENCIAS FUTURAS

Las organizacionesTradicionalmente entendidas como una estructura de:

• Objetivos.

• Políticas.

• Productos o servicios naturales del negocio.

• Proceso productivo tradicional.

• Mercados real y potencial.

• Tecnología olvidando en muchos casos la reconversión.

• Finanzas: presupuesto, tesorería y contabilidad.

• Materiales y suministros: devolu-tivos y elementos de consumo.

• Inventarios.

• Personal: número, competencias y distribución.

• Información.

Complejidad de las organizaciones1. Se considera fundamental el reconocimiento de las variables en la

consolidación de unidades multifucionales conformadas por equipos polivalentes.

2. La gestión competitiva requiere una cultura empresarial bajo la concep-ción de empresa como proyecto estratégico de negocio, identificando la red de relaciones facilitadoras del logro de sus objetivos, mediante la focalización de inversiones, la gestión oportuna de recursos específicos orientados por las competencias requeridas por el negocio, eliminando tiempos muertos y desperdicios.

3. La organización exitosa rescata la importancia de la formulación y la implantación en sus procesos del plan estratégico generador de valor de negocio o legitimidad por su rentabilidad social:

3.1 Administrativos integrales en los que se proyectan la planeación, la coordinación, la ejecución y el control de metas en indicadores, bajo el parámetro de optimización de recursos y la formulación de procesos estratégicos.

3.2 De asegurar una gestión dinámica limpia, con la definición y el ajuste de procesos críticos de éxito, ágilmente armonizada con las condiciones y las demandas del contexto.

3.3 De crecimiento y desarrollo humano que hace posible la competi-tividad en calidad de construcción y mejoramiento cotidiano.

4. Las tendencias organizacionales se enmarcan en la capacidad de contar con individuos capaces de:

4.1. Hacer más y mejor.4.2. Con menor supervisión.4.3. Con mayor autonomía.4.4. Capaces de aprender y “desaprender” ágilmente.

Aseguramiento de calidad, de lograr los estándares demandados mediante una gestión estratégica y limpia.

15 El cuadro demostrativo fue realizado empleando como base lo presentado por la escritora Olga Benavides Espíndola, en su obra “Com-petencias y Competitividad, Diseño para las Organizaciones Latinoamericanas”.

Page 44: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

42 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 43M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Junto a lo expuesto en esta parte del ensayo, en donde el conocimiento, el cambio constante y relativismo en todas sus dimensiones, adquieren una importancia gravitante en el panorama actual del mundo, he estimado necesario asociar otra dimensión a este cuadro situacional actual.

Para lo anterior, empleando el texto “Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Fu-turo”, y en lo específico lo planteado por el autor Edgar Morin en el capítulo V, la variable a considerar es “La Incertidumbre”.16

También se puede aceptar que la máxima expuesta por Eurípides “Los Dioses nos dan muchas sorpresas: lo esperado no se cumple y para lo inesperado un Dios abre la puerta”, tiene una aplicación total a la realidad del ser humano del siglo XXI. Sin duda se hace necesario interpretar el concepto de Dios de acuerdo a las creencias, o bien considerar este Dios con la vida y el desarrollo real y pragmático de la etapa del ser humano durante su permanencia terrenal.

2. Legislación vigente donde se inserta el líder castrense

Con la visión global de las características que tiene el mundo educacional y laboral en que se inserta el líder actual, es fundamental referirnos a la segunda área de análisis, que se relaciona con la legislación vigente donde se inserta el líder castrense.

La Constitución Política establece que el Ejército de Chile es una institución fundamental del país, que integra las Fuerzas Armadas de Chile. Ellas existen para la defensa de la Patria, son esenciales para la seguridad nacional y garantizan el orden institucional de la República.

Es un cuerpo profesional armado, obediente, no deliberante, jerarquizado y disciplinado.

La incorporación a sus plantas de personal y dotaciones sólo puede hacerse a través de sus respectivas escuelas matrices, con excepción de ciertos escalafones profesionales y los em-pleados civiles.

De lo señalado en la Constitución Política de Chile, la misión fundamental del Ejército es ga-rantizar en forma permanente la integridad territorial y el mantenimiento de la soberanía del país, mediante el recurso de una eficiente preparación y correcto empleo de sus potenciales humanos y físicos.

Así, entonces, le corresponde preservar la seguridad de las fronteras terrestres de toda acción provocada desde el exterior y en conformidad con la ley, mantener la seguridad interna, a objeto

16 El concepto de incertidumbre está asociado con las condiciones de cambio, duda e inseguridad dadas en las funciones profesionales a las cuales será sometido un Oficial de Ejército en el ejercicio de su actividad laboral extrema que corresponde a su empleo en combate.

Page 45: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

44 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 45M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

de dar estabilidad a las autoridades constituidas, asegurar la normalidad ciudadana y el libre ejercicio de sus instituciones fundamentales.

Al interrelacionar estas dos ideas de legalidad y realidad, estimo del todo conveniente manifestar la tercera opinión en torno al tema:

Las instituciones u organizaciones, en lo general, se enfrentan a las presiones de la sociedad posindustrial y adoptan estrategias parecidas para su supervivencia. Así, las organizaciones tra-dicionalistas están modificando sus tendencias, con la finalidad de sobreponerse a los factores que tienen incidencia en la Revolución del Conocimiento en que vivimos.

El conocimiento, el cambio, el relativismo generalizado y la incertidumbre educacional y laboral, tienen la mayor influencia con relación al escenario en que el líder debe interactuar con sus subordinados, en pos del objetivo de la organización.

Con relación al líder castrense y la institución donde desarrolla sus funciones laborales, puedo indicar que no es indiferente a los procesos de cambio, representados por el desarrollo moder-nizador cualitativo que acomete en la actualidad contingente a la realidad nacional.

En esta idea, a los líderes que les corresponde la reestructuración institucional, deben prever que las fuentes de resistencia se pueden clasificar en individuales o de la organización.

Las individuales, producto de la resistencia al cambio, derivado de la incertidumbre en los hábitos, se-guridad, factores económicos, temor a lo desconocido y procesamiento selectivo de información.

La de la organización, caracterizada por la inercia estructural, enfoque limitado del cambio, inercia del grupo, amenazas al cambio de patrones en la organización, amenazas a las relaciones humanas y a la asignación de recursos.

Antes de identificar las estrategias para la inserción del líder castrense en el mundo actual y emitir la opinión final del ensayo, quisiera anexar algunos antecedentes, que a mi juicio tienen un valor de uso fundamental y son necesarios considerarlos.

Producto de la participación en el seminario de presentación del Curso de Alta Gerencia, que dicta la empresa internacional Crestcom,17 pude evidenciar que los ámbitos de acción de los comandantes o líderes actuales son:

17 Con fecha 18 de julio 2003, la empresa internacional “Crestcom” realizó un seminario de presentación del curso de Alta Gerencia para el Ejército, creándose de esta manera un hito histórico que permitirá preparar Oficiales para el desafío del liderazgo institucional del futuro, con una visión diferente del problema.

Page 46: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

44 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 45M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

• El manejo del cambio.

• Cómo compartir el conocimiento.

• La delegación de la autoridad.

• La comunicación efectiva de los componentes y elementos de la organización.

• Ser líder (Visión de Futuro Realista - Ejemplo Personal - Comprometimiento - Confianza).

• La negociación interior y exterior de la organización.

• La planificación estratégica de la organización.

• La resolución de conflictos.

• El servicio al cliente interno y externo de la organización.

• El trabajo en equipo.

Page 47: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

46 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 47M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

D. DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA INSERCIÓN DEL LÍDER EN EL MUNDO ACTUALTeniendo como marco de referencia cada una de las ideas planteadas entorno al concepto de

liderazgo y líder, en relación con la visión histórica, su accionar en el tiempo y las necesidades actuales requeridas por la sociedad hacia esta Institución centenaria, he establecido las siguientes estrategias para la mejor inserción del líder en el mundo actual.

1. La primera estrategia a emplear en el ámbito castrense para la inserción real y efectiva de sus líderes o Comandantes en el mundo actual tiene como pilar fundamental la educación permanente, pero la diferencia a lo establecido en los procedimientos normales para la formación de los Oficiales de Ejército, pasa por dar un mayor énfasis en la malla curricular permanente de la formación de los Oficiales de Ejército, a tres conceptos que se interrela-cionan con la función del líder, las expectativas de los subordinados y los objetivos de la Institución.

Visión

Confianza

Compromiso

De acuerdo a esta idea para el éxito de las misiones institucionales, en las cuales el líder de todos los grados o ubicación jerárquica tiene la mayor trascendencia, para lograr direccionar y guiar los esfuerzos de cada uno de los integrantes, se hace indispensable fortalecer y acrecentar cada uno de estos conceptos que permitirán los cambios esperados.

Page 48: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

46 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 47M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

A través de la visión realista de la proyección institucional, disminuir el efecto de la variable conocimiento, resistencia al cambio, planificación estratégica y, por sobre todo, resolución de conflictos internos y externos de la Institución.

La Confianza, que se genera como producto de la responsabilidad predecible, la integridad y prioritariamente la entrega total a los objetivos de la Institución permite disminuir los efectos negativos de las variables falta de comunicación, mal trabajo en equipo, delegación de la autoridad y servicio deficiente al cliente interno y externo de la organización.

El pilar básico de la Institución está dado por el Compromiso, en donde cada uno de sus integrantes debe poseer la motivación necesaria para conseguir los objetivos de la organi-zación castrense y el líder debe procurar en beneficio de ésta hacer coincidir los intereses personales con los intereses de la Institución.

Esta trilogía constituye sin duda la plataforma para el logro de los imperativos del Ejército del futuro18 que son:

• Profesionalismo.• Funcionabilidad.• Control de Gestión.• Sistema de Información Administrativo para la ejecución de la Planificación, Organiza-

ción, Dirección y la Evaluación Institucional (P.O.D.E.). • Bilingüismo.• Alta Gerencia.

2. La segunda estrategia se relaciona con la incertidumbre en la cual se desarrolla la vida laboral de los Oficiales de Ejército. Como una forma de aproximar esta idea a las actividades profesionales y su conexión con la educación, quisiera tomar lo planteado por Donald Schon, en su obra el Profesional Reflexivo, en la cual, a través del análisis de la evolución de la práctica instrumental a la práctica reflexiva necesaria e indispensable para la formación y desempeño laboral de los líderes de hoy, deja de manifiesto que en la educación de éstos, debe existir la transferencia de las competencias que posibiliten su accionar reflexivo, en la práctica educacional y laboral ante la sorpresa, la perplejidad, o la confusión en una situación de características únicas y con ello poder accionar en forma reflexiva sobre el fenómeno al cual es sometido, teniendo como base el conocimiento teórico, práctico y fundamentalmente la mentalización que la adversidad del cambio está presente y que sólo con la reflexión en la acción se puede solucionar y por qué no decirlo, accionar.

18 El concepto de Imperativos para el Ejército del Futuro, corresponde a lo expuesto por el Director de Educación del Ejército General de Brigada Mario Larenas Carmona con fecha 18 de julio de 2003, los cuales constituyen un desafío institucional para el año 2008.

Page 49: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

48 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 49M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Para lo anterior, podemos concluir que el estudio y práctica de la reflexión desde la acción, tiene una importancia clave, legitimando su más amplia, profunda y rigurosa utilización.

Llevando ahora esta situación de la incertidumbre al plano del estudio de la Estrategia Militar, es del todo necesario considerar lo planteado por el estratega de todos los tiempos, el alemán Karl von Clausewitz, el cual en su obra “De la Guerra”, hace presente que una de las causas que puede detener e influir claramente en el accionar militar está relacionado con el conocimiento imperfecto de la situación, detallando que el Comandante de una Unidad tiene el conocimiento exacto de su propia situación y posición, pero un conocimiento inexacto de su adversario, derivado que es obtenido a través de informes inciertos.

También considera, que es común pensar que la fuerza del adversario es demasiado grande, derivado de la naturaleza del ser humano, lo que hace adecuar los principios y accionar en la guerra, derivado de la incertidumbre.

Se puede establecer finalmente como necesidad para la formación de los Comandantes de las tropas, el contar con la capacidad de resolución ante la adversidad y la confusión propia de la guerra, la cual fue aplicada en la preparación de los Comandantes alemanes en la Segunda Guerra Mundial y en forma especial, a los de las unidades blindadas o de tanques.

En un plano más común y por ende de mayor concentración de ideas y pensamiento, lo planteado en el libro ¿Quién se ha llevado mi queso?, se muestra en forma metafórica empleando una historia ficticia, la necesidad de adaptarse y vivir con el cambio y, de esta forma, lograr que la incertidumbre sea una aliada, que permita pese a la falta de informa-ción actuar en forma proactiva, ante las diferentes situaciones que el estudiante y futuro profesional se ve enfrentado.

Al relacionar lo expuesto, con el planteamiento que da el autor del texto “Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro”, podemos decir que existe en la concepción global una directa relación que deja de manifiesto la impredecibilidad de la vida del ser humano en lo general y lo específico de su accionar, como también el considerar que este estado de incertidumbre ha sido histórico, afectando en forma diferente, de acuerdo a las creencias y etapa del desarrollo del ser.

También es indispensable considerar la aseveración generalizada de los diferentes autores, lo que constituye a la vez un aspecto de toda lógica, el establecer que la incertidumbre tiene un accionar de mayor gravitación en las actividades y efectos que llevan implícito un patrón de temporalidad mayor, siendo además este patrón de incertidumbre directamente proporcional al factor tiempo de ejecución y espera de resultados o efectos.

Page 50: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

48 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 49M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Como estrategia final en torno al tema, factible de expresar de acuerdo a los antecedentes analizados, se ha presentado como alternativa de solución en el ámbito educacional con su proyección al desarrollo profesional, la inserción de la Inteligencia Emocional en el proceso formativo de los nuevos profesionales. En este aspecto quisiera abrir un paréntesis para dar a conocer un ejemplo pragmático de este proceso formativo, integrando el desarrollo de la capacidad de adecuarse al cambio y la incertidumbre propia del combate o conflictos bélicos, a través del Curso de Comandos del Ejército, en el cual, mediante el sometimiento constante, permanente y creciente de estrezores propios del combate: como el hambre, sueño, condiciones extremas de cansancio, exigencia física y fundamentalmente el desconocimiento del futuro próximo y la incertidumbre del tiempo, espacio e incluso posibilidad de supervivencia, han posibilitado crear las condiciones para fortalecer las competencias del valor moral, mental, físico e intelectual del hombre de las Fuerzas Especiales del Ejército y con ello entregar a la Institución un hombre con la fortaleza moral e intelectual necesaria para cumplir misiones, infiltrados en territorio adversario donde el vivir o morir constituye la principal incertidumbre a la cual es sometido y junto a ello, la incertidumbre del accionar diario.

Alumnos del Curso de Comandos en instrucción de Patrullas.

Entonces con este ejemplo, tomado de la praxis de un proceso de formación profesional, el conocimiento científico obtenido a través de la investigación bibliográfica realizada de los diferentes autores y fundamentalmente el desarrollo de la práctica reflexiva, me entrega las herramientas suficientes para concluir “que la educación de los líderes de hoy y del mañana, debe incluir métodos, procedimientos y técnicas que posibiliten la vivencia de actividades y tareas docentes, orientadas a formar, fortalecer y acrecentar las competencias para hacer de la incertidumbre una aliada y actuar proactivamente ante situaciones de esas características en el proceso de formación docente y con mayor razón en aquellas que enfrente en el desarrollo laboral”.

Page 51: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

50 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 51M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

3. La tercera estrategia también se relaciona con el proceso formativo de los líderes, y en ella se aglutinan dos tareas fundamentales que debe afrontar el Comandante en el trabajo diario y fundamentalmente en la situación más crítica que corresponde al combate, siendo éstas la capacidad de delegación y el trabajo en equipo.

Para lo anterior y aprovechando lo ya realizado por el Ejército en forma empírica en estas áreas, quisiera sugerir la incorporación de un modelo de liderazgo y delegación situacio-nal, que posibilita contar con una herramienta objetiva para realizar la delegación de la autoridad en los Comandantes Subalternos y determinar el grado de comprometimiento y participación directa que debe ejercer el Comandante Superior en las tareas o misiones asignadas.

Como fuera explicitado mediante un ejemplo histórico de la Segunda Guerra Mundial anteriormente y presentado como una regla no cumplida, el hecho de tener un liderazgo autocrático que trabaja con un subordinado de locus de control interno, en un ambiente de constante cambio e incertidumbre, con un resultado positivo, significa que efectivamente existe un liderazgo situacional; es decir, que muda o cambia de estilo ante la influencia de dos variables básicas que son:

• Capacidad de los subordinados.• Repercusión de la misión.

El siguiente cuadro nos permitirá extraer la resolución objetiva que debe tomar el Coman-dante, ante el comportamiento de las variables señaladas.

COMPORTAMIENTO DEL LÍDER

DELEGACIÓN AL SUBORDINADO4

PARTICIPACIÓN COMPARTIDA2

DELEGACIÓN DIRIGIDA3

PARTICIPACIÓN DIRECTA DEL LÍDER1

- COMPLEJIDAD DE LA MISIÓN +

Derivado de la simplicidad, conque se ha conjugado la actuación del Comandante y líder ante estas variables, se puede concluir que ante una misión compleja y menor capacidad de los subor-dinados, la participación del Comandante tiene una mayor incidencia, lo que resulta directamente proporcional ante la disminución del grado de complejidad de la tarea e inversamente proporcional ante el aumento de la capacidad de los subordinados.

+CAPACIDAD-

Page 52: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

50 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 51M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Para finalizar este ensayo, en el cual se han incorporado tres ideas para mejorar la inserción del Comandante militar y líder, en el mundo actual, estableceré mi última reflexión en torno al tema.

Hoy potenciar el liderazgo en el Ejército es cada vez más importante, especialmente con los cambios tecnológicos y las reducciones de la estructura de la fuerza que experimentan estas instituciones.

El liderazgo ha sido estudiado por el Ejército desde su creación, e incluso incorporando nuevas e innovadoras tendencias, para la solución de las contingencias, dadas por la complejidad de era que ha vivido.

Pero hoy más que nunca el líder militar debe incorporar a su desarrollo personal las competencias que posibiliten disminuir las variables que dificultan el cumplimiento de su misión; ya que él como persona y sus subordinados se ven insertos en el mundo globalizado, economicista y de relativismo en todas sus dimensiones y en especial de lo valórico y ético.

La educación permanente, incorporada al Ejército desde sus albores, facilita esta dantesca tarea de crear una masa crítica, pero en ella se debe inyectar la visión de futuro realista, la confianza y el compromiso, ya que son tres conceptos que minimizan las vulnerabilidades que nos impone el mundo actual. También asociado a lo anterior, la práctica reflexiva y la inteligencia emocional del liderazgo, contribuye a optimizar la misión del Ejército de hoy.

Por último, el hablar de liderazgo y delegación situacional, se asocia claramente con lo estudiado por expertos del tema organizacional, con relación a la autoridad transformacional, que posibilita incorporar variables para la determinación de la intensidad de liderazgo a emplear.

Resultaría una omisión severa no considerar en el ensayo la siguiente máxima publicada por David Fischman, en su libro “El Espejo del Líder”, ya que refleja claramente el hecho propuesto por el autor.

“Hoy en día, con el aumento de la complejidad en los negocios y los cambios radicales y frecuentes,

¿Cuál cree que es el perfil profesional que se requiere en la empresa?

¿El de un líder o el de un administrador?”

Page 53: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

52 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 53M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

E. BIBLIOGRAFÍA1. Gavet, André. “El Arte de Mandar”, Biblioteca Militar, Ed. 1992.

2. Koesstenbaum, Peter. “La Grandeza Interna”, Prentice Hall, México, Ed. 1999.

3. Benavides Espíndola, Olga. “Competencias y Competitividad, Diseño para Organizaciones Lati-noamericanas”, Mc. Graw Hill, Colombia, Ed. 2001.

4. Fischman, David. “El Espejo del Líder”, Editorial Aguilar, Santiago, Ed. 2002.

5. Venis, Warren y Nanus, Burt. “Las Cuatro Claves del Liderazgo Eficaz”, Editorial Norma.

6. Escuela Militar del Ejército de Chile, “Apuntes de Liderazgo”, Ed. 2001.

7. Olid Martínez, Pedro. “Gestión de Mando Versus Liderazgo Militar”, Memorial del Ejército de Chile, Ed. 465/2000.

8. Dilts, Roberto. “Liderazgo Creativo P.N.L.”, Editorial Urano, Barcelona, Ed. 1996.

9. D’Souza, Anthony. “Liderazgo Efectivo”, Editorial Paulinas, Sao Paulo, Ed. 1996.

10. Paoli, Pía. “Margaret Thatcher, de Hija de tendero a Dama de Hierro”, Editorial Juventud, Barcelona, Ed. 1994.

11. Ejército de Chile, Diplomado en Educación Militar, Fundamentos de la Educación Militar. Ed.1999.

12. Jostein, Gaarder. “El Mundo de Sofía”, Madrid, Ediciones Siruela, Ed. 1994.

13. Hargreaves Butron, Ricardo y Gutiérrez Barrales, Ernesto. Tesis de Magíster “Hacia la Optimi-zación del Liderazgo Militar”, Madrid España, febrero 2002.

14. Ejército de Chile, Revista Educación N° 28 del Comando de Institutos Militares año 2001.

15. Ejército de Chile, Programa de Estudios de la Escuela de Paracaidistas y FF.EE. “Curso de Co-mandos del Ejército”.

16. Ley N° 18.948 “Ley Orgánica Constitucional de las FF.AA.”

Page 54: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

52 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 53M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

17. Ejército de Chile, “Reglamento de Disciplina de las FF.AA.”.

18. Ejército de Chile, “Reglamento de Conducción Táctica”.

19. Ejército de Chile, Cartilla de Instrucción “Perfil Formador y Educador del Comandante”.

20. Ejército de Chile, “Diccionario Militar Ejército de Chile”.

21. Clausewitz, Karl von. “De la Guerra “ Ediciones Solar, Buenos Aires, Ed. 1960.

22. Goleman, D. “La Inteligencia Emocional”, Ediciones Javier Vergara, Buenos Aires, Ed. 1996.

23. Goleman, D. “La Práctica de la Inteligencia Emocional”, Ediciones Javier Vergara, Buenos Aires, Ed. 1999.

24. Morín, Edgar. “Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro”, UNESCO, Ed. 1999.

25. Schon, Donald. “El Profesional Reflexivo”, Ed.

26. Jonhnson, Spencer. M. D. “Quien se ha llevado mi Queso”, Editorial Urano, España, Ed. 1999.

27. Hunter, James C. “La Paradoja”, Editorial Urano, España, Ed. 1996.

28. Warren, Arnie. “La Gran Conexión”, Editorial Urano, España, Ed. 1997.

29. Campos Rivas, Mauricio. Informe Bibliográfico del Texto de Edgar Morin, “Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro”.

Page 55: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

54 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 55M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

UN PROYECTO EDUCATIVO PARA FORMAR OFICIALES DEL SIGLO XXI

Escuela Militar

A partir del año 2000, junto con el inicio de un nuevo siglo, la Escuela Militar ha dado inicio también a una nueva forma de abordar la formación de los Oficiales de Ejército que deberán en-frentar los requerimientos del nuevo milenio.

Esta nueva forma corresponde a un cambio sustancial en la concepción profesional y, por lo tanto, en la entrega educativa que caracterizó, por más de un siglo, la formación del Alférez de Ejército. La intención de este cambio es recoger los múltiples requerimientos de la época moder-na y ofrecer, a la sociedad y a la Institución, un egresado con las competencias que le permitan asumir diferentes funciones en los más diversos ámbitos y llegar a ser un profesional proactivo, comprometido y respetuoso de los valores más arraigados del Ejército y defensor de la Patria.

Page 56: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

54 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 55M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

El marco en el cual se circunscribe este cambio formativo lo constituye el Plan de Modernización del Ejército. Este movimiento reconoció a la educación como un elemento central de su propuesta y pilar básico del desarrollo institucional.

Su principal finalidad es vincular la educación con la variabilidad del ejercicio profesional, reconociendo los diversos escenarios en los que los egresados les corresponderá intervenir. Por esta razón, a partir del año 2000, la Escuela Militar enfrenta quizás, el mayor desafío de transformación desde su fundación: generar un cambio estructural y de mentalidad al interior de la Institución que permita recoger, en la formulación de su Plan de Estudios, las dinámicas demandas que se derivan de los avances tecnológicos de todo orden, reconociendo el carácter multidimensional de las Ciencias Militares y desarrollar su formación profesional basada en criterios de calidad actualizados.

Esta transformación, de fondo y forma, se materializó en una nueva organización interna más acorde a la función que le compete desempeñar y en una malla curricular absolutamente renovada y con dos instancias académicas terminales: la obtención del título de Oficial de Ejército y el grado de Licenciado en Ciencias Militares.

Para satisfacer los imperativos de una formación inicial amplia y profunda en lo científico- cultural, el Ejército decidió hacer confluir en el proceso educativo a universidades de prestigio en el ámbito nacional. Es así como se firmó un convenio académico con la Universidad Diego Portales y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En el reconocimiento de las demandas profesionales actualizadas, la Escuela Militar solicitó a representantes de todos los organismos del Ejército la determinación de un perfil de formación del Alférez que fuera coherente con los escenarios presentes y futuros del hacer militar. Estos estamen-tos, liderados por la nueva visión institucional, se abocan a la tarea de formular las competencias necesarias del futuro Oficial de Ejército del siglo XXI.

El nuevo Proyecto Educativo tiene varias innovaciones, tanto de concepción formativa, como pedagógica, tales como:

• Reconocimiento de cuatro años de formación profesional, lo que implica dejar de lado la educación media.

• Elaboración de una nueva malla curricular para los alumnos a partir de I Año de Escuela, en la cual un 20% de la enseñanza corresponde a una formación general actualizada y de habilidades proyectivas, que es entregada por sólidas instituciones de educación superior externas y un 80% corresponde a las áreas profesional militar, de instrucción militar y entrenamiento físico.

Page 57: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

56 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 57M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

• Ingreso de alumnos con Cuarto Año Medio y Prueba de Selección Universitaria ren-dida.

• A partir de IV Año de Escuela, los alumnos pueden optar por cursos electivos complementa-rios, que serán reconocidos por las instituciones de educación superior y que les permitirán continuar con mayor propiedad especializaciones posteriores en el ámbito universitario y propias de la profesión militar. Lo anterior concede una visión de proyección institucional y sitúa a la Escuela en el concepto de flexibilización curricular.

El actual proyecto permite una malla curricular exigente pero balanceada que asegura el logro de las competencias esenciales, de acuerdo con las demandas del liderazgo sobre la base del co-nocimiento maduro y de la tecnología.

Por otra parte, esta reforma pone en sintonía la formación entregada por la Escuela con lo ex-puesto por la Ley Orgánica Constitucional de la Educación (LOCE), en el sentido de otorgar el grado de Licenciatura, que implica el dominio del estudio y la investigación de las ciencias disciplinarias que conforman el hacer profesional específico, antes o conjuntamente, con el título habilitante para el desarrollo de la profesión.

Esta modificación permitirá aprovechar profesionales competentes para adquirir estudios más complejos antes del ingreso a las Academias de Guerra y Politécnica. La Escuela Militar no estuvo ajena a estos cambios.

Nuevos Requerimientos Tecnológicos

Elemento importante en el rediseño de formación es el uso de la tecnología. Desarrollar esta capacidad permitirá acceder a la información requerida, imprimiendo la impronta del autoapren-dizaje, facilitando el acceso a las fuentes nacionales e internacionales que permitan estar al tanto de los avances e investigaciones en las áreas que fortalezcan el desempeño.

Por lo anterior se ha considerado la implementación de un sistema computacional con múltiples puntos de conexión en red que permite que los Oficiales en formación y todo el personal que lo requiera puedan acceder a información actualizada, facilitando sus funciones.

La red computacional está considerada dentro del marco de una gestión educativa de calidad que posibilite conducir el proceso educativo en su globalidad, es así como el siste-ma permite el ingreso de la información desde las distintas secciones de la organización, el seguimiento de los diferentes procesos y la evaluación del producto que se obtiene en cada nivel de Escuela. Esto hace efectivo la retroalimentación y detección de algunas falencias que se puedan estar produciendo, con la consiguiente evaluación y toma de decisiones para su

Page 58: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

56 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 57M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

mejoramiento. El sistema además permite llevar un mejor registro histórico de los resultados académicos obtenidos en los distintos niveles de escuela, y el seguimiento del producto final y su consecuente inserción en el mundo laboral, que se inicia en las Escuelas de Armas y de Servicios consolidándose en las UU.TT.

Otras de las características de este sistema es la comunicación rápida y efectiva que pueden establecer los alumnos con los diferentes docentes de las asignaturas, obteniendo información sobre notas, correcciones de pruebas, enseñanza personalizada, etc. Además, permite acceder a la página web del instituto en la cual encontrarán informaciones semanales, acceso a las diferentes asignaturas con sus programas de materias, su programación curricular, modelos de evaluaciones, bibliografía anexa, entre otros.

Características del Nuevo Plan de Formación del Alférez de Ejército

De acuerdo a los antecedentes expuestos, la Escuela ha establecido un plan de formación que se estructura en torno a tres ejes valórico-conceptuales, que representan los principios matrices de las acciones educativas que deba emprender el instituto. Estos ejes son los siguientes:

• Un esfuerzo permanente y sistemático por la excelencia académica con calidad demostrable, en todas las actividades y tareas educativas que emprenda.

• La formación de un “Líder de Carácter”, en el sentido de entregar una educación que fo-mente un liderazgo valórico comprometido con los grandes principios nacionales y con la doctrina institucional que tenga el desarrollo del carácter como condición indispensable para el ejercicio de una vida virtuosa.

• Formar un “Oficial Genérico”, en el sentido de constituirse en el principal centro de formación inicial del Oficial de Ejército, profundizando al máximo el dominio de las Ciencias Militares y reconociendo conocimientos disciplinarios especializados que deben obtenerse más allá de este primer nivel.

Visión Formativa de la Escuela Militar

Los principios señalados llevaron a formular una visión educacional de la Escuela Militar que buscará constituirse en un centro educativo de elite, obligatoriamente, al menos en el estudio y la formación del liderazgo. Respecto de esta educación de elite, la Escuela deberá proyectarse como una entidad con independencia académica que deberá traducirse en:

• La acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado del Consejo Superior de Educación del país.

Page 59: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

58 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 59M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

• El propio reconocimiento de nuestro prestigio como la más antigua institución formadora de Oficiales de Ejército de Latinoamérica, la segunda entre las Escuelas Militares de América y la primera y más importante institución de la Defensa Nacional en nuestro país, con una presencia y participación histórica, social y educativa desde 1817.

Propósitos Formativos por Niveles de Estudios

La señalada visión educativa de la Escuela se traduce en el establecimiento de líneas de for-mación específicas por nivel de estudios, que se traducen en propósitos generales que orientan el desarrollo curricular. Estos propósitos son los siguientes:

• Un Primer Año de Escuela que proporcione un adoctrinamiento militar amplio y profundo, de modo que el alumno obtenga su formación doctrinal básica. En consecuencia, el régimen general de actividades dentro y fuera de la Escuela, los mandos para primer año, sus relaciones de servicio con el resto de los alumnos del Instituto, sus horarios, el grado de contacto con sus hogares y personas ajenas a la labor formativa, sus frecuencias de salida, etc., estarán en función del adoctrinamiento necesario al inicio de la etapa formativa de los alumnos.

• Un Segundo Año de Escuela que se oriente al desarrollo del carácter y la autodisciplina, en un marco de libertad considerando que ya ha adquirido destrezas y conocimientos elemen-tales, para el diseño de líneas de carrera militar, según aptitudes y preferencias.

• Un Tercer Año de Escuela cuyos estudios y actividades estén dirigidos para que el alumno sea capaz de descubrir sus potencialidades en todos los ámbitos, desarrollarlas y encauzarlas para enfrentar líneas de carrera que den satisfacción a sus necesidades.

• Un Cuarto Año de Escuela en que el alumno centre sus esfuerzos en la práctica y desarrollo de atributos para ejercer el mando en cursos inferiores, contribuyendo a su proceso forma-tivo y descubriendo las características que reviste esto como responsabilidad central de un Oficial.

Necesidad de Formación Basada en Competencias

En las actuales condiciones del desarrollo humano, cada día es más necesario estar conectado a sistemas de información y tener las habilidades y competencias necesarias para desenvolverse efectivamente en el uso de éstos.

Lo anterior conlleva a que los Oficiales de Ejército, al igual que el resto de la sociedad, desarrollen cada vez con más eficiencia competencias de nivel más complejo. Es así como se hace necesario el manejo de tecnologías de información y comunicación, el manejo de un segundo idioma en

Page 60: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

58 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 59M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

forma instrumental, entre otros, que permitan conectarse dentro de un mundo globalizado y con un desarrollo del conocimiento cada día más vertiginoso.

Tomando en consideración lo anterior, la Escuela Militar ha dado énfasis al desarrollo de diferentes visiones y objetivos transversales por años de escuela. Es así como se enfatizan los siguientes objetivos transversales que determinan características de las competencias que debe tener cualquier persona que desee desenvolverse en la sociedad del futuro, a saber: Liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, manejo de información, uso de tecnología, motivación e interés por el autoaprendizaje, capacidad de pensamiento sistémico, resolución de problemas y toma de decisiones.

El énfasis que se pone especialmente en el desarrollo de competencias por parte de los alumnos se basa, fundamentalmente, en que el conocimiento se duplica aproximadamente cada dos años, en algunas áreas de formación, por lo tanto es innecesario potenciar contenidos, siendo lo óptimo el desarrollo de competencias.

Calidad de la Formación

La formación que proporciona la Escuela Militar debe tender a estándares de calidad de reco-nocimiento nacional e internacional, para lo cual se está trabajando en la acreditación de su plan de estudios y malla curricular. Esto permitirá el intercambio de Oficiales que cumplan los requisitos necesarios para desempeñar eficazmente dichas funciones, dentro y fuera del país.

El intercambio a nivel internacional se realiza desde el Tercer Año de Escuela. Para lograr lo anterior, los alumnos deben acreditar el manejo de un segundo idioma, el cual puede ser inglés, francés, alemán u otro. Esto les permite compartir experiencias profesionales, realizar cursos en el extranjero, ascender dentro de su carrera, o lograr después de unos años de egresado algunos cargos que requieran el desarrollo y desenvolvimiento en un segundo idioma.

Dado su reconocimiento como Institución de nivel superior, la Escuela Militar ha suscrito con-venios de apoyo y cooperación académica con otras instituciones semejantes en distintas partes del mundo, permitiendo el perfeccionamiento profesional del Oficial en formación.

SISTEMA EDUCATIVO - ESCUELA MILITAR

Perfil de egreso

El Alférez de Ejército es un profesional de las Armas o Servicios, egresado de la Escuela Militar con el grado académico de Licenciado en Ciencias Militares que, inspirado por una fuerte vocación de servicio y amor a la Patria, se inicia en la carrera militar.

Page 61: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

60 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 61M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Luego de cuatro años de formación, este profesional se encuentra capacitado en lo moral, psicológico, intelectual y físico, para desempeñarse en el mando al nivel de sección de fusileros, ejerciendo en forma permanente el liderazgo en el rol de Comandante, educador y administrador de recursos humanos y materiales.

Para ello, acredita ser un hombre culto en su generación con un sentido de la autopreparación, combatiente integral, legítimo heredero del honor y de las glorias del Ejército, asumiendo su responsabilidad y compromiso con la sociedad de la cual forma parte.

Las tareas profesionales que debe cumplir un Oficial de Ejército son:

• Ejercicio del Mando: ejercer el mando táctica y técnicamente al nivel de Sección de Fusi-leros, el mando administrativo de sus subordinados y desempeñar los cargos de guardia, emergencia, seguridad militar y servicios propios de su grado.

• Educación e Instrucción: instruir como combatiente individual al personal bajo su mando, procurando el mejor desarrollo en el orden moral, intelectual y físico, de acuerdo a meto-dologías de instrucción inherentes a su grado y competencias de Comandante de Sección de Fusileros.

• Administración Militar: administrar los cargos correspondientes a su nivel. Además deberá ser capaz de desempeñarse como Jefe de una Comisión Administrativa de cargos internos y fiscales de una Unidad Táctica del Ejército.

• Perfeccionamiento y Especialización: mantener su capacidad profesional y cultural a través de cursos de requisitos y especialización, valorando la educación permanente, a través del autoperfeccionamiento en áreas propias o complementarias, para lograr la eficiencia que requiere el cumplimiento de las funciones de cada nivel que le corresponda cumplir.

• Integración a la Comunidad: participar y comprometerse, asumiendo un rol proactivo y proyectivo en las diferentes actividades cívicas, culturales y sociales que sean requeridas por la institución y el país.

El Sistema de Educación Superior está constituido por cinco Sistemas de Formación (figura N° 1)

I. Sistemas de Formación Docente

II. Sistema de Entrenamiento Físico

Page 62: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

60 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 61M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

III. Sistema de Entrenamiento de Combate

IV. Sistema de Formación Conductual

V. Sistema de Formación Ambiental

Figura Nº 1

I. SISTEMA DE FORMACIÓN DOCENTE

Éste se concreta en el programa académico, sustentado en un concepto de proceso planifi-cado, sistemático, consciente e intencionado, que pretende el logro de un profesional altamente capacitado y con una fuerte base valórica para la formación de líderes y Comandantes. Los grandes objetivos de este programa académico son:

• La aplicación en su desempeño profesional de los conocimientos humanistas, científicos y técnicos que lo acreditan como un hombre culto en su generación, permitiéndole una relación fluida y cercana con la sociedad y el medio en el cual está inserto.

• La obtención de una preparación académica con una base intelectual que le permitan acceder a futuros perfeccionamientos profesionales.

• La definición del mando y el liderazgo como acciones que deben estar fuertemente respal-dadas por un acervo cultural acorde a los tiempos y necesidades de la profesión.

SIFORDOC.50%

SIFORSIS. 9%

SIFOREC.25%

SIFORCON.16%

SIFORAMB

ALFÉREZ DE

EJÉRCITO

BACHILLER EN

C. SOCIALES

LICENCIADO EN CIENCIAS MILITARES

□ ESTA LICENCIATURA PERMITE ACCEDER A GRADOS ACADÉ-MICOS SUPERIORES, COMO MAGÍSTER Y/O DOCTORADOS EN CUALQUIER UNIVERSIDAD EN CHILE Y EXTRANJERO

ESCUELA MILITAR

SISTEMA EDUCATIVO NIVEL SUPERIOR

Page 63: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA
Page 64: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

62 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 63M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

• La utilización de la lógica como método de selección de racionamiento correcto y que, además, refuerce las capacidades de comprensión, análisis, síntesis y evaluación como una conducta fundamental en el ejercicio del mando.

• Un dominio de la lengua materna, tanto escrita como oral, que le permita una comunicación fluida en todos los ámbitos.

• Un dominio del idioma inglés, como segunda lengua, que le permita enfrentar en forma óptima su perfeccionamiento profesional y necesidades de comunicación social y profesional.

• Un dominio de aspectos profesionales con especial refuerzo en materias militares, de ciencia, de tecnología y humanistas.

La organización de las asignaturas del Sistema de Formación Docente ha sido definida luego de un acabado estudio y siguiendo los lineamientos y políticas institucionales, dando como resultado la siguiente estructura (figura N° 2).

ORGANIZACIÓN DE ASIGNATURAS SISTEMA DE FORMACIÓN DOCENTE

I. AÑO ESCUELA II. AÑO ESCUELA III. AÑO ESCUELA IV AÑO ESCUELA

I. SEM. II. SEM. I. SEM. II. SEM. I. SEM. II. SEM. I. SEM. II. SEM.

LIDERAZGOMILITAR

CIENCIASMILITARES I

GEOGRAFÍA MILITAR

HISTORIA DE CHILE

HISTORIA CON-TEMPORÁNEA

MANDO Y CONDUCCIÓN

HISTORIA DEL EJÉRCITO

MANDO YCONDUCCIÓN

II

BASES CONCEPTUALES

PROFESIÓN MILITAR

TOPOGRAFÍACIENCIAS

MILITARES IISOCIOLOGÍA

CIENCIA POLÍTICA

DERECHOS HUMA-NOS Y DERECHO INTERNACIONAL

CONFLICTOS ARMADOS

TAREAS ADMI-NISTRATIVAS DEL OFICIAL SUBALTERNO

HISTORIA MILITAR

INTRODUCCIÓNAL

ÁLGEBRAFILOSOFÍA CÁLCULO

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN

PSICOLOGÍAPLANIFICACIÓN

Y CONTROLPROYECTOS

ELECTIVOADMINISTRA-

CIÓN MILITAR

LÓGICA ÁLGEBRAADMINIS-TRACIÓN

ESTADÍSTICALEGISLACIÓN

MILITARFÍSICA I ELECTIVO ELECTIVO

EXPRESIÓN ESCRITA

TECNOLOGÍA MILITAR I.

INFORMÁTICA ECONOMÍATECNOLOGÍA MILITAR II

ELECTIVO

EXPRESIÓNORAL

INGLÉSNIVELACIÓN

INGLÉS INGLÉS INGLÉS INGLÉS INGLÉS INGLÉSINGLÉS

ACREDITACIÓN

Figura N° 2

Page 65: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

62 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 63M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

II. SISTEMA DE FORMACIÓN FÍSICA

La formación física constituye una competencia esencial para el desarrollo profesional del personal militar, cualquiera sea su sexo, edad o función que desempeñe dentro de la Institución, para “cautelar, en todo momento, la salud física del combatiente, mejorar su calidad de vida y aumentar su capacidad de combate, con el objeto de estar permanentemente apto para soportar las exigencias de la vida militar y, además, las diversas condiciones que ofrecen los factores am-bientales propios de nuestro territorio nacional”.

El Sistema de Formación Física está constituido por las asignaturas de: Entrenamiento Físico Militar, los Créditos Deportivos y las Selecciones, el programa traduce y pone en ejecución todas las aptitudes que debe poseer un Alférez que egresa de este Instituto (figura N° 3).

En este sentido y producto del análisis realizado en todas las áreas de formación del Alférez de Ejército, la Escuela introdujo cambios en la asignatura de Entrenamiento Físico Militar. Las modificaciones más importantes son las siguientes:

• Se modificó el propósito general de la asignatura a objeto de coordinarlo con el Sistema de Educación Física del Ejército, formulándose objetivos diferentes para cada nivel de la Escuela.

• La orientación de todas las actividades físicas debe servir como apoyo para el desarrollo de las actividades militares propias de la profesión.

• Se retoma con mayor profundidad el tratamiento de la Instrucción Física Militar y su metodo-logía a objeto de lograr que el Alférez que egrese de la Escuela pueda aplicar adecuadamente esta instrucción a sus dirigidos.

A. Estructura:

La asignatura de Entrenamiento Físico Militar se estructura en tres módulos de trabajo que se desarrollan durante los cuatro años de formación y que constituyen los ejes centrales en torno a los cuales se desarrolla la preparación física de los alumnos.

1. Módulo de Aptitud Física Militar

2. Módulo de Instrucción Física Militar

3. Módulo de Actividades Acuáticas

Page 66: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

64 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 65M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Estos tres módulos permiten el desarrollo integral del alumno.

1. Módulo de Aptitud Física Militar

El módulo de Aptitud Física Militar corresponde al proceso de entrenamiento dirigido hacia el desarrollo de las valencias psicobiológicas básicas del alumno (que son la resistencia, la fuerza, la velocidad, la agilidad, entre otras) como plataforma para el dominio de las activi-dades militares de combate, de manera de lograr en todo momento una acción efi ciente.

2. Módulo de Instrucción Física Militar

El módulo de Instrucción Física Militar, de acuerdo a lo expuesto por el R.Is.C.(P) 874 “Reglamento de Instrucción: Instrucción Física Militar”, busca “cimentar las bases de la doctrina institucional de Educación Física, tanto teórica como práctica, que le permita al futuro Ofi cial ejecutar, dirigir y controlar la Instrucción Física Militar del contingente de acuerdo al nivel que compete directamente al Alférez de Ejército”.

3. Módulo de Actividades Acuáticas

El módulo constituye un programa de formación destinado a que el alumno domine los elementos necesarios para desplazarse y ejecutar diferentes acciones en el agua, de forma de lograr cumplir con sus tareas profesionales en este medio. Así, este módulo no tiene como fi n primordial que el alumno desarrolle técnicas de natación competitiva, sino que a través de algunas de estas técnicas pueda realizar sus actividades profesionales.El porcentaje de incidencia de estos módulos por Año de Escuela se muestra en el gráfi co N° 1.

Gráfi co N° 1

70

60

50

40

30

20

10

0 I.A.E. II.A.E. III.A.E. IV.A.E.

Aptitud Física

InstrucciónFísica Militar

ActividadesAcuáticas

Page 67: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

64 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 65M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Figura Nº 3

SISTEMA DE FORMACIÓN DE ENTRENAMIENTO DE COMBATE

Ante la necesidad de equilibrar los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los sis-temas de formación, se creó el Centro de Instrucción y Entrenamiento de la Escuela Militar (CIEEM) como el mecanismo educativo militar que oriente y dirija el proceso de instrucción y entrenamiento a partir de la concepción de la educación militar definido en el sistema docente institucional.

¿Qué es el CIEEM?

Es un organismo académico militar que cumple funciones de estudio, investigación, asesoría y administración de la instrucción y entrenamiento que realizan los alumnos en la Escuela Militar, a través del cumplimiento de misiones directivas y ejecutivas en el contexto de la Educación Mi-litar, el que está conformado por Oficiales instructores, Suboficiales, asesores técnicos y personal administrativo, los que, en conjunto, tienen la responsabilidad del cumplimiento de los objetivos de instrucción, entrenamiento y apoyo a la extensión que se han previsto, como también en la prospección de escenarios futuros para la implementación de medidas de mejoramiento especial-mente en lo referido a la optimización de las metodologías y de los sistemas de calificación, de análisis y mejoramiento del rendimiento. Todo lo anterior con la finalidad de elevar sustancialmente

SISTEMA DE FORMACIÓN FÍSICA

ENTRENAMIENTO FÍSICO MILITAR/CRÉDITOS DEPORTIVOS - SELECCIONES

Mejorar la condición física general y

específica, que le posibilite cumplir con

los requerimientos mínimos necesarios.

Aplicar los métodos de entrenamiento

físico militar correspondiente a la instrucción.

Dominar la ejecución de actividades

físicomilitares, que le permitan alcanzar un

alto nivel de desempeño, propio de su vida militar,

desarrollando además los hábitos de vida

sana y salud.

Potenciar lacondición física

general y específicaalcanzada en primeraño de escuela, de

acuerdo a lasexigencias.

I A.E. II A.E. III A.E. IV A.E.

GRAFICACIÓN PORCENTUAL DEL DESARROLLO DE LOS MÓDULOS DE LA ASIGNATURA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO MILITAR EN CADA NIVEL DE LA FORMACIÓN DEL

ALFÉREZ DE EJÉRCITO

Page 68: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

66 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 67M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

los estándares de entrenamiento y de liderazgo de quienes se desempeñarán como comandantes e instructores en los cuerpos de tropa de la Institución.

La implementación comenzó a partir del 23 de noviembre del año 2000 con procesos de experimentación y comprobación de metodologías en los períodos de Instrucción y Entrenamien-to Final del 2000 e Inicial del 2001, permitiendo proyectar la formación del futuro Oficial en función de un propósito de instrucción y entrenamiento que define en concreto las competencias esenciales de los alumnos por años de escuela en la siguiente estructura general diferenciada (figura N° 4).

Figura N°4

El CIEEM tiene por finalidad orientar y normar los procedimientos curriculares y estructuras de programas para los Períodos de Instrucción y Entrenamiento a desarrollar por cada nivel durante el año lectivo, que en síntesis considera por año de escuela lo siguiente:

ORGANIZACIÓN CURSOS DEINSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO

I A.E. II A.E. III A.E. IV A.E.

CURSO ADOCTRINAMIENTO

CURSO COMBATE III

CURSO COMBATE V

CURSOD.M.I.E. III

CURSO COMBATE I

CURSO COMBATE IV

CURSO COMBATE VI

CURSOD.M.I.E. IV

CURSO COMBATE II

CURSOD.M.I.E. I

CURSOD.M.I.E. II

CURSO COMBATE VIII

CURSO COMBATE VII

FORMACIÓN COMOCOMBATIENTE INDIVIDUAL

FORMACIÓN COMOINTEGRANTE DE

UNA ESCUADRA DE FUSILEROS

FORMACIÓN COMO COMANDANTE DE

UNA ESCUADRA DE FUSILEROS

FORMACIÓN COMO COMANDANTE DE UNA SECCIÓN DE

FUSILEROS

FORMACIÓNCONCEPTUAL COMO

INSTRUCTOR

FORMACIÓN COMOINSTRUCTOR

FORMACIÓN COMOINSTRUCTOR

TITULAR

Page 69: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

66 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 67M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

• I A.E.: Instrucción y Entrenamiento de Combate Individual

• II A.E: Instrucción y Entrenamiento como Integrantes de una Escuadra de Fusileros

• III A.E: Instrucción y Entrenamiento como Comandante de la Escuadra de Fusileros

• IV A.E: Instrucción y Entrenamiento como Comandante de una Sección de Fusileros

Además de los 8 Cursos de Combate se incluyen 4 Cursos de D.M.I.E. (Didáctica y Metodología de la Instrucción y el Entrenamiento) que estructuran los perfiles de combatiente, Comandante e instructor que el Ejército de Chile requiere.

La operacionalización del proceso se materializa a través de las denominadas “Carpetas Metodo-lógicas de Instrucción y Entrenamiento” en las cuales se han desarrollado los temas que se realizan durante los cuatro años de escuela. Las Carpetas Metodológicas fueron creadas como una forma de llevar a la práctica las teorías del aprendizaje, desde la perspectiva de la educación militar, y de esa forma minimizar el espacio que existe entre los fundamentos filosóficos y las actividades concretas que demanda el proceso de la didáctica y la metodología de la instrucción y el entre-namiento, es decir, acercar al instructor al dominio de su esencia como formador, interiorizándolo en la captación concreta de las actividades a las que se debe enfrentar en el momento en que es designado para la realización de algún tema de entrenamiento de combate, capacitarlo para la generación de actividades metodológicas necesarias, que permitan a sus instruidos alcanzar los objetivos diseñados para cada uno de los temas y fases metodológicas consideradas en la plani-ficación del escalón superior.

La planificación creativa, el conocimiento actualizado, el ejemplo personal y la dinámica innovadora, pasan por tanto a ser piezas claves en su propio proceso tanto en la planificación, como en la ejecución y en la evaluación de sus objetivos, lo que a la larga traerá como lógica consecuencia un acrecentamiento de su experiencia y producirá la retroalimentación necesaria, para que de esta forma se optimicen progresivamente el diseño y ejecución de las mejores meto-dologías, a la altura que demanda un ejército moderno, actualizado y eficiente en sus tácticas y técnicas de combate.

A continuación se señalan los elementos que dan estructura sustantiva al Proceso de Moder-nización de los Procedimientos Metodológicos de Instrucción y Entrenamiento.

a) El modelo empleado se ha clasificado en Diurno y Nocturno, centralizando su etapa terminal en Recorridos de Entrenamiento Específicos, que objetivizan la evaluación del proceso y permiten tener antecedentes concretos en los rendimientos de los alumnos dando signifi-catividad al proceso (figura N° 5).

Page 70: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

68 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 69M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Figura N° 5

b) El Ejército de Chile ha definido a la docencia, la instrucción, el entrenamiento y la capacita-ción como los 4 pilares de la educación militar, y es en función de lo anterior que el diseño curricular tiende a relacionar en forma permanente todas las áreas descritas, para evitar las instancias inconexas de los diferentes procesos. A modo de ejemplo (figura N° 6).

Figura N° 6

A esto se suma, dentro de la fase teórica, la creación de discos compactos interactivos, que logran introducir al alumno en el tema e interactuar con él, pero fundamentalmente definir las estructuras de enseñanza en función de parámetros doctrinarios institucionales establecidos, con la inserción de aportes didácticos activos que dinamizan el aprendizaje.

MODELO SÓLO PARA FINES DIDÁCTICOS

APRECIACIÓNMILITAR DEL

TERRENO

MEDICIÓN YAPRECIACIÓN DE

DISTANCIAS

APROVECH.MILITAR DEL

TERRENO

PASO DE OBSTÁCULOS

DIURNO

ORIENTACIÓNCARTAS YBRÚJULAS

COMBATEEN

LOCALIDADES

RECONOC. YDESCRIP. DEOBJETIVOS

DESCRIPCIÓNMILITAR DEL

TERRENO

EMPLEO DEL ARMA EN EL

CBTE. DE FGO.

ENTRENAMIENTOESPECÍFICO 1

ENTRENAMIENTOESPECÍFICO 2

ENTRENAMIENTOESPECÍFICO 3

RECORRIDO DEENTRENAMIENTOFINAL DIURNO

MODELO SÓLO PARA FINES DIDÁCTICOS

ASIGNATURA DEL SISTEMA DOCENTE TEMA DE INSTRUCCIÓN

TOPOGRAFÍA ORIENTACIÓN

TECNOLOGÍA MILITAR ARM. Y EQUIPO COMÚN

MANDO CON. SEC. FUS. SECC. Y ESC. FUSILEROS

Page 71: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

68 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 69M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Por otra parte, se han operacionalizado los procesos evaluativos a través de una definición concreta de los estándares de rendimiento mínimo de los alumnos, diseñando para cada tema y para cada fase evaluada instrumentos de medición o de comprobación de los aprendizajes (Listas de Evaluación) en función de conductas observables coherentes con los objetivos definidos para el tema.

Los procedimientos y metodologías descritas han permitido levantar el proceso de instrucción y entrenamiento para los alumnos en forma sistemática, homogénea y coherente con el sistema educativo institucional (figura N° 7).

Manejo de CDinteractivo con los Planes de

Lección

Empleo dePolígono de Tiro

Virtual

Recuperación delEntrenamiento en

Período deNivelación

Aplicaciónpreliminar al tiro

del Cereo delArma

Desarrollo tradicional y

doctrinario de la Revista de Reclutas

Incorporación del Ejercicio de Mando y Liderazgo para el

III A.E.

Figura N° 7

Page 72: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

70 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 71M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Resultados Obtenidos a la Fecha

• Incremento de horas de instrucción diurnas y nocturnas: producto de la prolongación de períodos de instrucción y entrenamiento inicial y final, mejorándose en ellos la distribución horaria (gráfico N° 2).

• Equilibrio entre horas de instrucción y entrenamiento: debido a que sólo se llega al terreno en la fase práctica, dejando a la fase teórica como una actividad personal antes de cada período apoyados por el CD interactivo de todas las instrucciones, con ello se beneficia la cantidad de ejecución de ejercicios en cada Curso de Combate (gráfico N° 2).

Gráfico N° 2

• El mejoramiento en los rendimientos de las lecciones de tiro y en la disminución de repro-bados (gráfico N° 3).

Gráfico N° 3

Page 73: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

70 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 71M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

• Aumento de horas de desempeño como instructor: resultado de que se ha comenzado con los cursos de Didáctica y Metodología de la Instrucción desde el II.A.E., llevando una carga horaria más compensada hasta llegar al IV.A.E, año que inclusive se desempeñan como instructores en el Período de Unidades Tácticas (gráfico N° 4).

Gráfico N° 4

• Mejora en el rendimiento general y disminución de reprobados en instancias posteriores al primer momento de evaluación (gráfico N° 5).

Gráfico N° 5

Page 74: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

72 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 73M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

• Aumento de la carga horaria general de instrucción militar en la formación del Alférez de Ejército (gráfico N° 6).

Gráfico N° 6

Existe un incremento, en lo que respecta a carga horaria, de un 17,7% del Sistema de Instrucción y Entrenamiento aplicado a partir del año 2001 en relación con el sistema del año 1999 hacia atrás.

• La incorporación del sistema Paint-Ball para ejercicios de doble acción en la fase del En-trenamiento de Combate en Localidades para el I A.E.

• La puesta en ejecución del ejercicio de entrenamiento “Mando y Liderazgo” para los alumnos del III A.E., como una forma de evaluar las competencias técnicas adquiridas durante los dos primeros años en un ambiente de fuertes exigencias.

• La acreditación ante academias externas de las competencias de artes marciales permitiendo al alumno egresar con un cinturón ya sea en Judo o en Tae-Kwon-Do.

• La incorporación de instrucciones técnicas como Patrón de Bote, Navegación con GPS, Primeros Auxilios Avanzados, Teoría y Práctica de la Visión Nocturna, etc.

Page 75: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

72 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 73M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

• Uso de tecnología de última generación, como es el caso de la implementación a partir de este año de un polígono de tiro virtual, el cual constituye un aporte de gran proporción a la capacidad de los alumnos como tiradores de armas livianas, como complemento de las prácticas de tiro en terreno con munición de guerra.

En lo sustantivo, el proceso de instrucción y entrenamiento está centrado en rescatar e inte-rrelacionar tres elementos de vital trascendencia (figura N° 8).

• EL LIDERAZGO

• EL ENTRENAMIENTO MODERNO

• LA EDUCACIÓN

Figura Nº 8

SISTEMA DE FORMACIÓN CONDUCTUAL

Este sistema corresponde a un conjunto de normas y procedimientos determinados que han sido planificados, ejecutados y controlados para asegurar el egreso de Oficiales con las cualidades morales que exige la profesión militar.

Su objetivo es desarrollar, fomentar, controlar y evaluar, con la participación de todos los integrantes del Instituto en forma regulada, las actitudes, valores y conductas propias de la profesión y los cuales deben adquirir y practicar en forma permanente los alumnos de la Escuela Militar (figura N° 9).

Este sistema de formación tiene un carácter transversal en el desarrollo del currículo.

Figura N° 9

Page 76: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

74 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 75M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

III. SISTEMA DE FORMACIÓN AMBIENTAL

El Sistema de Formación Ambiental contempla todas las acciones educativas orientadas a re-forzar la formación integral del alumno. Incluye todos aquellos estamentos, puntos de encuentro y actividades en general que estén situados en el entorno natural del diario vivir del futuro Oficial (ceremonias militares, charlas y conferencias de distintos temas, actividades artísticas o culturales, entre otras). El fin último del sistema es cultivar y desarrollar la formación integral de los futuros Oficiales, permitiendo el espacio a la investigación científica, la reflexión humanista y la creación y apreciación estética, favoreciendo así el cumplimiento de los objetivos transversales de la Escuela. Su desarrollo implica un tratamiento transversal en el currículo (figura N° 10).

Figura N° 10

DE LOS CONVENIOS CON UNIVERSIDADES EN EL APORTE A LA FORMACIÓN DEL FUTURO OFICIAL

El posicionamiento de la Escuela Militar en el Sistema de Educación Superior como una opción válida y atractiva para la juventud, se desarrolla en la actualidad con el apoyo de universidades de reconocido prestigio en nuestro país, quienes han firmado convenios con el Ejército, convenios que tienen como base fundamental la colaboración académica. Este concepto, de gran importancia para la Escuela, se traduce en el desarrollo de asignaturas, el perfeccionamiento continuo para docentes y Oficiales, la posibilidad real de continuar estudios de posgrado y el intercambio de información académica.

Las universidades que en la actualidad están contribuyendo desde diferentes áreas del saber en la formación académica de nuestros futuros Oficiales, son la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Diego Portales. La firma de los acuerdos marcos con ambas entidades fue el 8 de noviembre del año 2000, acuerdos en los cuales se establecía lo siguiente:

Page 77: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

74 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 75M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Con la Universidad Diego Portales.

La elaboración y realización conjunta de programas docentes o proyectos de investigación o de extensión, en áreas de interés común y la continuidad de estudios de posgrado.

Lo anterior se traduce, para los alumnos de la Escuela, en el desarrollo de un ciclo básico con asignaturas humanistas y científicas, cuya total aprobación conducirá al grado de Bachiller en Ciencias Sociales, al final del quinto semestre de la carrera de Oficial.

Con la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La prestación de servicios de asesoría para diversos asuntos educacionales, para el perfecciona-miento de sus docentes, para la elaboración del Proyecto de Diseño Instruccional y de Programas de Estudio, para la evaluación de los rendimientos académicos de la educación impartida.

Esto se traduce en la actualidad en un convenio específico que establece las condiciones, contenidos y características esenciales en las cuales la Universidad impartirá las asignaturas de Física y Planificación y Control de Proyectos para los alumnos de Tercer Año de Escuela y, en el futuro, asignaturas electivas para los alumnos de Cuarto Año de Escuela.

Esta nueva oferta de carrera mantiene inalterable el clima de orden, disciplina y libertad en el cual se ha desarrollado hasta ahora nuestra enseñanza, asegurando un profesional militar con los elementos fundamentales para ejercer el mando, pero incorporando conocimientos actualizados para su desempeño en el nuevo siglo.

EL DESAFÍO DE LA ACREDITACIÓN ANTE EL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE PREGRADO, ALCANCES Y TRASCENDENCIA PARA LA CALIDAD DEL PROGRAMA Y SU PROYECCIÓN FUTURA

La acreditación es un mecanismo de evaluación educacional externa que permite verificar la calidad de la formación impartida por las instituciones que se someten a ella, teniendo como

Page 78: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

76 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 77M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

criterio otras instituciones similares o pares. La acreditación se realiza a carreras o programas que ofrecen las instituciones de educación superior.

Actualmente, la preocupación prioritaria del Ministerio de Educación apunta a promover y cer-tificar la calidad de la educación que están recibiendo los estudiantes de parte de los organismos de educación superior, para ello ha creado un estamento especial que corresponde a la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP).

Este organismo de evaluación y certificación de calidad promueve la acreditación de carreras profesionales, ello asegurará que la formación que recibirán los estudiantes sea aquella ofrecida y declarada por la institución de educación superior en su Proyecto Educativo, por otra parte, esta certificación evidencia la calidad de la educación impartida por la carrera o programa ante organismos nacionales e internacionales en el ámbito de la educación.

La Escuela Militar está estableciendo un mecanismo de acreditación para la carrera de Licen-ciatura en Ciencias Militares. El proceso de acreditación establecido por la CNAP para cualquier institución que desee acreditar una carrera, requiere del cumplimiento de etapas predefinidas y ello impone la elaboración de un Plan de Acreditación que se inicia con una de las etapas más importantes dentro del proceso, como lo es la autoevaluación de la Institución.

Este proceso planificado para el período 2003-2006 comenzará a partir de este año, quedando finalizada en su primera etapa el año 2006, para los egresados de la promoción de ingreso año 2003.

Obtenida esta certificación, la Escuela asegurará a la sociedad que la formación que reciben sus alumnos, Oficiales en formación, cumple con estándares nacionales e internacionales de calidad, satisfaciendo las necesidades institucionales y las exigencias contemporáneas, por lo que de esta manera la Escuela Militar se sitúa como alternativa única como formadora de Oficiales de Ejército y atractiva en los niveles de educación superior nacional.

Page 79: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

76 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 77M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA GUERRA DE EE.UU. CONTRA EL TERRORISMO INTERNACIONAL

DECLARACIÓN DE GUERRA POR ESTADOS UNIDOS

A raíz de los sorpresivos ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, usando un método de insospechada ferocidad e ingenio, el Presidente Bush proclamó la guerra contra el terrorismo, ad-virtiendo que aquellos países que no la apoyaran serían considerados enemigos.

Aun cuando estos “ataques traumáticos”, usando la terminología del Dr. Richard Danzig al referirse a uno de los tres grandes peligros que enfrentará EE.UU. en las próximas décadas,1 no fueran en sí inesperados, su gravedad, caracte-rísticas y cantidad de víctimas constituyeron una dolorosa sorpresa.

En efecto, una serie de ataques de este nuevo tipo de terrorismo habían sufrido anteriormente, instalaciones, bienes y personas estadounidenses; a vía de ejemplo; la destrucción del Boeing 747 en 1988 cuando sobrevolaba Lockerbie en Escocia, el atentado con explosivos al World Trade Center de Nueva York en 1993, con 6 muertos y 1.000 heridos, la destrucción del edificio federal Alfred Murrah en Oklahoma City en 1995, muriendo 168 personas, atentados a sus embajadas en Nairobi y Dar-es-Salaam en 1998, o la acción explosiva de octubre de 2000 contra el buque de guerra USS Cole en Adén, ocasionando la muerte de 17 marineros. Todos estos actos terroristas demostraron que el poder islámico era un peligro real, que había sido subvalorado.

RAFAEL ORTIZ NAVARROGeneral de División

Oficial del Arma de Telecomunicaciones, Especialista de Estado Mayor, Profesor de Academia en las asignaturas de Historia Militar y Estrategia y Geografía Militar y Geopolítica, Magíster en Ciencia Militares mención Planificación y Gestión Estratégica, Director General de Movilización Nacional 1977-79, Director de Operaciones del Ejército 1981-82 y Jefe del Estado Mayor General del Ejército en 1983. Actualmente se desempeña como investigador externo del Departamento de Investigación y Desarrollo de la Academia de Guerra y del Centro de Estudio e Investigaciones Militares del Ejército (CESIM).

1 Danzig, Richard. “The Big Tree. Our Greatest Securiry Risk and How to Address Them”. The Publication Doctorate 0f INSS. First printing, june 1999.

Page 80: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

78 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 79M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Comprensible fue la indignación del Presidente Bush ante el ataque artero perpetrado contra objetivos emblemáticos en el propio territorio de la superpotencia; así como su imperativo, ante el propio pueblo y los demás Estados, de reaccionar en forma contundente.

Sin embargo, la calificación de la agresión y de su consiguiente respuesta como actos de guerra, en que fue acompañado por otros gobernantes, como el Canciller alemán Schröder -para quien los atentados eran una “declaración de guerra a la comunidad internacional”- no fue probablemente exacta. La realidad es que se había cometido un grave delito contra EE.UU. y la humanidad en general, más que un acto de guerra, y, por ende, debía enfrentarse como tal.

Consecuentes con la decisión presidencial, el 7 de octubre iniciaron las Fuerzas Armadas esta-dounidenses la “guerra contra el terror”, invadiendo Afganistán (enduring freedom).

NATURALEZA Y VARIEDAD DE EXPRESIONES DEL TERRORISMO

Origen

Aun cuando el fenómeno haya estado presente bajo diversas formas en todas las épocas, “te-rrorismo es una palabra de raíz latina que comenzó a popularizarse durante la Revolución Francesa. El terror de 1793-1794 tuvo el propósito de consolidar el poder del nuevo gobierno mediante la intimidación de los contrarrevolucionarios y demás disidentes...”.2

El anarquismo

Hacia fines del siglo XIX, el anarquismo representa otra versión del mismo fenómeno, pero con el objetivo utópico de eliminar toda dominación humana sobre otros hombres y lograr así una independencia ilimitada de cada individuo en las esferas jurídica, social y económica. Su historia comienza con Proudhon, que en 1840 diera a conocer su teoría bajo el título de “Qu’est-ce que la propriété? ou recherches sur le principe de droit et du gouvernement”, es potenciada por Bakunin y se agota con el asesinato sin sentido de figuras de la realeza europea, comenzado con el Zar Alejandro II en 1881, de varios ministros, del Presidente de Francia Carnot (1894) y del Presidente norteamericano McKinley (1901), entre otros. Los gobiernos europeos y de EE.UU. reaccionaron con rigor, ejecutando a autores de atentados y a sus líderes.

Sin embargo, un rebrote final, más institucionalizado, del anarquismo vivió España antes y durante la Guerra Civil del siglo XX. Dominando la Central Nacional de Trabajadores (CNT) y la Unión Ibérica Anarquista, con un total de 1.557.547 partidarios -que sobrepasaban a los del Partido Socialista-,3

2 Berastegui, Rafael. “Pasados Presentes: Claves de los Ultras de Alá”. Revista Estudios Públicos Nª 84, 2001. 3 Courtois, Stephane; Werth, Nicolas; Panné, Jean-Louis; Paczkowski, Andrzej; Bartosek, Karel; Margolin, Jean-Louis. “Das Schwarzbuch

des Kommunismus.” Printed in Germany (p. 366).

Page 81: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

78 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 79M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

pero careciendo de representación parlamentaria, el anarquismo hispánico se había valido de huelgas y de actos de violencia tras su propósito de destruir las estructuras del Estado, contribuyendo así a la crisis institucional que originó el Alzamiento Nacional encabezado por el General Francisco Franco.

También en Chile hubo un brote de anarquismo durante el primer decenio del siglo XX en la zona salitrera; pero que fue extinguido en forma trágica y definitiva.

Apoyo a movimientos independentistas

En el transcurso del siglo XX, organizaciones y actividades terroristas apoyaron la independencia de países nacientes durante el proceso de descolonización posterior a la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Asia y Africa.

También el terrorismo palestino tiene una motivación similar. Las repuestas israelíes han sido de la misma índole, generándose una espiral de actos terroristas de inusitada inhumanidad.

Actualmente persisten en algunos países europeos y en la Federación Rusa acciones terroristas que expresan anhelos de autonomía de minorías étnicas, como las que llevan a cabo ETA en España, la organización IRA de Irlanda del Norte, grupos corsos, o independentistas chechenos.

El terrorismo comunista o marxista-leninista

Nos abstraeremos del terror institucionalizado al interior de la Unión Soviética, como método de gobierno, cuyo mayor rigor se vivió en los años ‘30 y ‘40 del siglo XX.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el comunismo procuró infiltrarse en los movimientos independentistas referidos en el párrafo precedente y en sus organizaciones guerrilleras y te-rroristas. Un ejemplo: “Con ocasión de la batalla de Argeria (1956-1957), el partido comunista argeriano puso sus mejores especialistas en explosivos a disposición de Saadi Yacef, jefe del FLN en la capital”.4

Asimismo, en el Oriente Medio, la KGB asistió al Frente Popular para la Liberación de Palestina (PFLP), que se valió sin escrúpulos de atentados terroristas, en especial de secuestros espectaculares de aviones de línea, iniciados en 1968. También aparece como responsable del baño de sangre en el aeropuerto Lod de Tel Aviv en mayo de 1972, con un saldo de 28 muertos.5 El terrorista venezolano “Carlos” fue miembro de esta organización.

4 Ibídem, nota 3 (p. 387).5 Ibídem, nota 3 (pp. 389-391).

Page 82: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

80 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 81M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

El apoyo a organizaciones terroristas en Latinoamérica, incluyendo a las de Chile, a partir de la instalación del régimen castrista y desde la década del de los años ‘60 es conocido.6 Fue una de las causas del pronunciamiento militar de 1973.

El terrorismo en la política exterior de los Estados

Algunas acciones terroristas han sido apoyadas por gobiernos o agentes estatales durante el transcurso del siglo XX y hasta la actualidad. Quizás su primera expresión fue el asesinato del heredero del trono de Austria-Hungría y de su esposa en 1914, durante su visita a Sarajevo, atentado que habiendo sido auspiciado por el servicio secreto de Serbia, desencadenó la Primera Guerra Mundial.

Otro ejemplo fue la sorpresiva destrucción de una central nuclear iraquí en construcción, por aviones israelíes el 7 de junio de 1981 en Osirak. Anteriormente había sido asesinado en París el Director de la Comisión de Energía Atómica de Irak.7

Similar patrocinio de acciones terroristas se atribuye a algunos Estados en la actualidad, entre los cuales se encontrarían aquéllos que EE.UU. califica de “villanos” o de integrantes del “eje del mal”.

El terrorismo en guerras convencionales

El terrorismo también es una forma de lucha que se presenta accesoriamente en guerras convencionales, para coadyuvar a las operaciones regulares o producir efectos psicológicos en los combatientes y en las poblaciones. La destrucción de vías de comunicación y otros objetivos, así como el asesinato de soldados y “colaboradores” en zonas ocupadas por el Eje durante la Segunda Guerra Mundial, fueron actos de terrorismo eficaces en el marco de las operaciones de los Aliados.

En el ámbito de guerras convencionales, hay quienes extienden el alcance del fenómeno a acciones que siendo regulares en su índole, persiguen un propósito terrorista, como bombardeos aéreos masivos, con fines intimidatorios, contra objetivos meramente civiles, por ejemplo, núcleos históricos, densamente poblados de ciudades alemanas durante la Segunda Guerra Mundial -en que destaca la destrucción de Dresden en 1945-, o el aniquilamiento de Hiroshima y Nagasaki, como demostración del poder de la bomba atómica en dos ciudades japonesas intactas, no afectadas por ataques convencionales previos.

6 Ver investigaciones sobre la violencia política en Chile realizadas en la Universidad Finis Terrae.7 Sohr, Raúl. “Las Guerras que nos esperan”. Ediciones B, Chile S.A. 2000.

Page 83: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

80 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 81M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

CONCEPTUALIZACIÓNProcurando una conceptualización, recurrimos al FBI, que define al terrorismo como “uso ilegal

de la fuerza o violencia contra las personas o la propiedad para intimidar o coercionar un gobierno, la población civil o cualquier otro segmento, en búsqueda de objetivos sociales o políticos”.8

Por otra parte, nuestra ley 18.314 sobre conductas terroristas y su penalidad establece que para que un delito sea considerado terrorista se requiere “que se cometa con la finalidad de producir en la población o parte de ella el temor justificado de ser víctima de los delitos de la misma especie, sea por la naturaleza o efectos de los medios empleados, sea por la evidencia de que obedece a un plan premeditado de atentar contra una categoría o grupo determinado de personas”.9

Respecto a su finalidad, descrita en esa definición, podría agregarse que “está específicamente diseñado para tener efectos psicológicos a largo plazo, más allá de las víctimas inmediatas u ob-jetos de atentado terrorista. Está pensado para generar el miedo e intimidar a un público objetivo mucho más amplio, que puede ser un grupo rival étnico o religioso, un país entero, un gobierno nacional un partido político o, incluso, la opinión pública en general. El terrorismo está diseñado para crear poder allí donde no lo hay o para consolidar el poder allí donde hay poco”.10

En cuanto a las formas de ejecución de actos terroristas, desde fines del siglo XX se han agregado a las tradicionales, con uso de armas y explosivos, aquéllas que se valen de tecnologías de bajo costo, fácilmente accesible y a veces invisibles, como son las biológicas, químicas e informáticas. Estas tecnologías aumentan las potencialidades terroristas de grupos, individuos o pequeños Estados.11

El ataque con gas sarin en 1995 de que fue objeto el tren subterráneo de Tokio es un ejemplo preocupante de terrorismo biológico. Se ha especulado sobre los peligros de diseminación del ántrax en una ciudad. Por otra parte, un solo virus informático podría destruir o desorganizar sistemas de comunicaciones y de información militares y civiles. Un avión puede destruirse no sólo mediante una bomba, sino que alterando sus sistemas de computación e información.

NATURALEZA DEL TERRORISMO INTERNACIONAL O TRANSNACIO-NAL DIRIGIDO CONTRA EE.UU.

Opinan algunos, que “el viejo paradigma de terrorismo predominante auspiciado por el Estado se unió a un nuevo terrorismo, motivado religiosamente, que no descansa en el apoyo de Estados

8 Basso Prieto, Carlos. “De Sarajevo a nueva York. Breve Historia del Terrorismo” (pp. 171-172). Ediciones CESOC.9 Ibídem, anterior (p. 171).10 Ibídem, nota 2 (pp. 14-15).11 Ibídem, nota 1.

Page 84: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

82 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 83M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

soberanos ni está constreñido por los límites de violencia que los Estados promotores han obser-vado por si mismos o delegado”.12 Este nueva forma de terrorismo parece ser la que amenaza a EE.UU. desde el término de la Guerra Fría, originando los atentados a que nos referimos al inicio de este trabajo.

Se han formulado diversas interpretaciones sobre el origen de este fenómeno:13

— Emergería de reacciones adversas a la globalización que estaría impulsando Occidente sin considerar las necesidades existenciales del hemisferio sur del planeta, ocasionando así oportunidades de desarrollo y condiciones de vida extremadamente desiguales, a la vez que destruyendo formas de convivencia tradicionales, sin ofrecer a los afectados espacios de crítica o participación.

Se induciría así a reacciones de violencia, especialmente entre los habitantes islámicos, que considerarían a EE.UU. como símbolo de secularización y heredero de las potencias co-loniales.

— Por haber asumido EE.UU. un rol de potencia protectora de Israel, a través de su importante apoyo político, económico militar a este país y adoptado posiciones que podrían interpretarse como insuficiente parcialidad en el conflicto palestino, se habría colocado en la línea de fuego de los terroristas.

El desnivel abrumador de poderes se traduciría en sentimientos de frustración en el mundo árabe, que se descargan en ataques terroristas, a veces suicidas.

— Sería un reflejo de la modernización deficitaria en Estados del mundo árabe que son go-bernados autoritariamente, y en que “instituciones políticas y fe se entrelazan, originando sistemas cuasi autocráticos como el régimen talibán”.14

— La presencia de EE.UU. en Arabia Saudita, que alberga los lugares santos de La Meca y Medina, habría producido reacciones adversas. Cabe advertir, que recientemente, en forma inesperada, las fuerzas estadounidenses evacuaron el territorio saudí en que mantuvieron bases militares durante largo tiempo.

Después de la Guerra del Golfo permanecían cerca de 35.000 soldados en ese territorio. Mu-chos ciudadanos islámicos de Arabia Saudita interpretaron este hecho como una humillación para

12 Simon, Steven and Benjamin, Daniel. America and the new terrorism. SURVIVAL Number 1, spring 2000. IISS.13 http.//www.uni-kassel.de/10 10/frieden/Praevention/ Krieg gegen Terrorismus? Hegemonialmacht USA, 09.09.2002. 14 Placencia Rodríguez, Raúl Eduardo. “Los atentados terroristas en EE.UU.” Revista UNOFAR. Año 7 Nº 7.

Page 85: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

82 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 83M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

su reino y un atentado contra su religión. Paralelamente, desde las mezquitas, se transmitía un mensaje xenófobo y antioccidental.15

Después del ataque terrorista contra el complejo de departamentos Khobar Towers en Dharan (junio de 1996), en que murieron 19 soldados de la Fuerza Aérea de EE.UU., apareció el siguiente comentario en “Los Angeles Times”: “Si continúan las actuales políticas americanas y saudíes, la monarquía de Arabia Saudita será depuesta en el plazo de 15 años y un gobierno antiamericano tomará el poder en Riad”.16

Es significativo, que 15 de los 19 secuestradores de los aviones dirigidos contra las Torres Gemelas y el Pentágono eran ciudadanos de Arabia Saudita,17 condición que también comparte Bin Laden.

— Los atentados pueden ser un mecanismo útil para lograr identidad política al interior de la comunidad religiosa islámica, con la intención de intensificar la confrontación con Occidente. Pretenderían “forzar la retirada de EE.UU. del Medio Oriente y del Asia Central”.18

Es difícil precisar cuál de estos factores o combinación de éstos ha sido causa de los atenta-dos del terrorismo transnacional o internacional de que hemos sido testigos. Será tarea de toda la comunidad internacional, pero principalmente de los Estados más poderosos -y a la vez más vulnerables- precaver nuevos hechos de tan extrema violencia.

DESARROLLO DE LA GUERRA CONTRA EL TERRORISMO

Invasiones de Afganistán e Irak

La decisión del Presidente Bush fundamentó la guerra contra Afganistán, que era consecuente con su objetivo, pues estaba regido por los talibanes -vinculados al terrorismo internacional-, y que daba asilo a Osama Bin Laden -presunto autor intelectual de los atentados del 11 de septiembre de 2001- y había mantenido campos de entrenamiento de terroristas.

Aun cuando la invasión depuso al anacrónico régimen de los talibanes -que paradojalmente habían sido instalados por EE.UU. como aliados en la lucha contra la Unión Soviética (“el imperio del mal”)- y permitió la muerte o captura de una decena de dirigentes y de alrededor de 2.000

15 Diario El Mercurio de 17 de mayo de 2003 (A3)16 Johnson, Chalmers. “Ein Imperium verfällt” (p. 117). Traducción del inglés. Editorial Goldman. 2000.17 Ibídem, nota 14.18 Casordy, Robert M. Mayor Ejército de EE.UU. “Porqué el fracaso de las Grandes Potencias en las Guerras de Menor Escala”. Military Review,

january-february 2003.

Page 86: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

84 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 85M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

miembros, según sostiene el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres,19 no logró eliminar a Bin Laden y a sus principales seguidores.

Afganistán, con importantes reservas de petróleo y gas y en cuyas montañas hay piedras preciosas, aun cuando permanece inestable, a lo menos está ahora en condiciones de facilitar el paso del oleoducto desde el mar Caspio hasta Karachi, cuya construcción ha proyectado desde hace algunos años una empresa estadounidense.

La guerra de agresión contra Irak (integrante del “eje del mal”) y su posterior ocupación, se ha presentado como una siguiente fase de la cruzada contra el terrorismo internacional. Habría tenido carácter preventivo; puesto que al depuesto gobierno de ese país, aun cuando hubiera carecido de armas de destrucción masiva - cuya eliminación fundamentaba ética si bien no jurídicamente la invasión - se le atribuían intenciones y capacidad de desarrollarlas a futuro. Debe tenerse presente, que el régimen de Irak, sostenido por el partido político Baath, era eminentemente laico y, por ende, contrario a Osama Bin Laden y a los talibanes.

Resultados y reacciones

Desde el punto de vista del contraterrorismo, la invasión de Irak no ha acusado resultados, que fueron mínimos en la guerra de Afganistán. Por el contrario, sus considerables destruc-ciones materiales y víctimas, así como la ocupación militar de un importante país árabe han provocado probablemente sentimientos de frustración y odio; alimento de nuevas reacciones de violencia.

Así, el 12 de mayo de 2003 fueron atacados por nueve suicidas, valiéndose de autobombas, complejos de edificios residenciales ocupados por extranjeros -principalmente norteamericanos- en Riad, dejando 34 muertos.20 Pocos días después, cuatro atentados explosivos suicidas fueron dirigidos contra objetivos israelíes, españoles y belgas en Casablanca.21

REFLEXIONES PRELIMINARES

No es aún oportuno deducir conclusiones definitivas; pues los acontecimentos vinculados al tema se suceden con dinamismo.

La guerra contra el terrorismo declarada por el Presidente Bush se tradujo en dos guerras convencionales contra Estados del Medio Oriente, cuyos territorios fueron invadidos y ocupados.

19 Diario El Mercurio de 14 de mayo de 2003 (A4).20 Ibídem, nota anterior.21 Diario El Mercurio de 17 de mayo de 2003 (A8).

Page 87: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

84 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 85M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

La magnitud de sus destrucciones y víctimas, junto a la conciencia de la gran asimetría de po-deres, pueden predisponer a las poblaciones involucradas a favor del terrorismo que se pretende combatir.

A través de ambas invasiones, cuyos reales objetivos han originado variadas interpretaciones, se ha comprobado que la guerra no es la vía más apropiada o a lo menos principal para combatir el terrorismo; puesto que detrás de los hechores no existe una organización formal, con una es-tructura jerárquica físicamente localizable, que pudiera ser destruida mediante fuerzas y métodos militares. Los terroristas están vinculados por sistemas de redes, como el de Al Qaeda, y se mueven individualmente en un entorno social muchas veces no terrorista, incluyendo naturalmente EE.UU. y los países europeos.

A este respecto, después de la ocupación de Afganistán, la “policía nacional de Pakistán estima que casi 10.000 talibanes y 5.000 combatientes de Al Qaeda están escondidos en refugios dentro de Pakistán”,22 país amigo de EE.UU.

Opina un analista: “En una guerra contra el terrorismo la aplicación de la fuerza militar puede resultar insignificante comparada con otras medidas. ...Se ha abierto una guerra sin plazos en que ni siquiera el enemigo está definido con precisión. ¿Están todas las organi-zaciones que emplean métodos terroristas amenazadas por esta guerra? ¿O sólo afecta a los fundamentalistas islámicos y a grupos antioccidentales? Difícilmente podría pensarse en un objetivo más difuso”.23

Puede concluirse, que es necesario valerse de métodos de inteligencia a escala internacional, combinados con el empleo de medios policiales idóneos y de fuerzas especiales, en forma persis-tente, para lograr un éxito definitivo. En esta forma fueron capturados sucesivamente, después de un esfuerzo metódico, los cinco terroristas que atentaron contra el World Trade Center en 1993, tres en Nueva York, uno en Egipto y uno en Islamabad.24

Por eso, también, es importante que esta lucha conserve su carácter multinacional, de manera que ante un terrorismo global, se comprometa una reacción global.

No puede descartarse la hipótesis, de que los líderes de EE.UU., al sufrir tan grave agresión, la hayan revertido positivamente como una oportunidad para avanzar tras objetivos geopolíticos en el Medio Oriente y en Asia Central, principalmente vinculados con los recursos energéticos,

22 Ibídem, nota 20.23 Sohr, Raúl. “Claves para entender la guerra”.24 Ibídem, nota 7.

Page 88: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

86 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 87M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

pero también con “rediseñar el mapa estratégico de la zona”.25 A este respecto opina un autor: “A los estadounidenses siempre les ha repugnado tomar la iniciativa de una guerra. En el pasado se esmeraron en presentar sus compromisos militares como respuestas legítimas. Con los atentados del 11 de septiembre, encontraron la oportunidad soñada”.26

Finalmente, es pertinente recordar las palabras del Ministro de Relaciones Exteriores de EE.UU. de la época; Edward Stettinius, con ocasión de firmarse la Carta de las Naciones Unidas en 1945: “La lucha por la paz debe ser conducida en dos frentes. Uno de los frentes está referido a seguridad; el otro, a la economía y a la justicia social. Sólo una victoria en ambos frentes otorgará al mundo una paz duradera”. Estas palabras conservan vigencia en la actualidad.27

25 Barciela, Fernando. “Tras la batalla sigue la guerra. Ahora la reconstrucción”. (p. 50). Revista Política Exterior Nº 93. mayo/junio 2003.

26 Mayssan, Tierry. “11 de septiembre de 2001. La terrible impostura”. 27 Varwick, Johannes. “Gemeinsam reagieren”. Y.- Magazin der Bundeswehr. junio 2002.

Page 89: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

86 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 87M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK.SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA

PERSPECTIVA REGIONALINTRODUCCIÓN

Son pocos los momentos en que se puede disimular el interés por emitir algunas opiniones ante un hecho de la naturaleza como el que se ha vivido en el escenario de la última guerra, a su vez la primera del siglo 21.

Sin duda es Irak un centro de atracción estratégica por toda la riqueza que su territorio comprende, fun-damentalmente en yacimientos petrolíferos donde se ubica en el segundo lugar de la producción mundial, hecho que se suma a su posición dominante en el control de la ruta del petróleo, para su transporte desde Oriente a Occidente, son aspectos que lo posesionan como un objetivo deseable (condición que se sustenta además por su posición dominante en el Golfo Pérsico, punto de partida y de vital trascendencia en la ruta del petróleo).

Si a ello se suma una simple reflexión: ¿Qué representa para las naciones más poderosas del orbe un Estado-Nación que domine o controle elementos de significativa importancia, como es el caso del petróleo y que su estabilidad política interna solo se supedita a una ley del terror?

Pues es al término de la Guerra del Golfo en 1991,el momento en que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó la resolución número 687, que fijó duras condiciones a Irak para un alto al fuego definitivo.

Desde entonces se ha librado otra batalla: La diplomática, dirigida por la ONU mediante un embargo para obligar a Sadam Hussein a eliminar las armas de destrucción masiva que EE.UU. aseguró escondía.

Luego, tras un espacio de más de una década en que se vivió en una paz relativa y supeditada a estrictas medidas de control.

PATRICIO TORRES AGUIRREMayor

Oficial del Arma de Artillería, Especialista de Estado Mayor. Profesor de Academia en la Asignatura de Geografía Militar y Geopolítica, Magíster en Ciencias Militares. Actualmente se desempeña como Observador Militar en el Medio Oriente (Supervisión de Tregua Conflicto Sirio-Israelí).

Page 90: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

88 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 89M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

En 1998 Sadam Hussein expulsó a los inspectores de armas de Naciones Unidas acusándolos de espías.

En diciembre de 1999, el Consejo de Seguridad estableció la Comisión de Control, Verificación (UNMOVIC), presidida por el Sueco Hans Blix, sucesora de UNSCOM.

El 25 de septiembre de 2002 los inspectores de la ONU dirigidos por Blix regresaron a Irak tras cuatro años de ausencia, respaldados por una nueva Resolución (1441) del Consejo de Seguridad en la que se le daba a Bagdad “La última oportunidad” para desarmarse, de lo contrario se le advierte que deberá afrontar “graves consecuencias”.1

En un afán de la búsqueda por la paz esta última Resolución (1441) es el velo protector que dio el fundamento de mayor peso a los aliados, quienes utilizaron su violación o desentendimiento como la causa y principal argumento para lanzar un ataque fulminante, que se asemejó por su singularidad en la toma de decisiones, al último paso de la crisis que antecedió a la Guerra del Golfo de 1991.

Sin duda es un escenario particular, pues frente a una presión del más poderoso Estado del mundo en lo militar y en lo económico, dentro del seno del “Consejo de Seguridad”, transcurren meses con muchas contradicciones (todo iniciado en septiembre del 2002 con la renovación de la presencia de los inspectores como señalaramos anteriormente.

Las presiones fueron fundamentalmente de carácter económico (entre enero y marzo de 2003,

en el campo de la diplomacia, EE.UU. y Gran Bretaña hicieron duras advertencias a quienes no se alineaban con su posición en el Consejo de Seguridad).

Existió finalmente una diferencia importante de opiniones que impedía el inicio del conflicto con un mandato o consentimiento del Consejo de Seguridad, a pesar de las tremendas presiones diplomáticas y la campaña de desprestigio ejercida por los medios comunicacionales y guberna-mentales de la coalición.

Estos fueron los escollos que no constituyeron obstáculo para que EE.UU. e Inglaterra se integraran en coalición con Australia, y decidieran dar un ultimátum en la semana previa al inicio de la guerra, solamente a escasos días para el total desarme de Irak, lo que sin duda se ajustó a la lógica de los aliados.

Ante dicha resolucion de carácter absoluto y del más manifiesto desconocimiento del Derecho Internacional Público como de los organismos que coadyuvan a su práctica, estalla fulminantemente el conflicto de mayor importancia en cuanto a movimiento de tropas de los últimos años.

1 La Guerra del Golfo Pérsico y sus consecuencias 1990;2002, Art .Terra.cl.Información de sitio WEB.

Page 91: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

88 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 89M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

En Qatar se concentró la masa de las Unidades del Comando Central bajo la dirección del General Tommy Franks,2 con su respectivo Centro de Operaciones.

El Comando Conjunto Central estaba integrado por la Componente Terrestre (3er Cuerpo de Ejército); el componente Naval correspondió a la Quinta Flota y la Componente Aérea (con asiento en Arabia Saudita) que además contaba con base para ser utilizada en misiones desde Estados Unidos, Europa e islas Diego García.

EE.UU. movilizó dentro del 3er Cuerpo de Ejército una significativa muestra de su armamento de punta con armas de la más alta tecnología, con capacidad total de integración en la batalla aeroterrestre, en beneficio de la pronta consecución en el logro de los objetivos.

La modalidad en el empleo aéreo se manifiesta fundamentalmente en el notable aumento de la autonomía en vuelo de sus medios, por ende en la consecuente disminución de salidas diarias, para la obtención de sus objetivos.

La Armada organizó sus medios en grupos de batalla con el apoyo y liderazgo de 4 portaaviones y naves porta misiles.3

La Infantería de Marina organizó la primera fuerza expedicionaria y la 11ª Unidad expedicionaria (Mayores Unidades que organiza la Infantería de Marina).

Al mismo tiempo una Agrupación de Fuerzas Especiales integrada por medios de todas las Fuerzas Especiales en Yibuti.

La suma de sus medios es el equivalente a 200.000 hombres finalmente reforzados por otros 100.000, que debían de participar en las últimas acciones, como la etapa de la desmovilización y acción humanitaria.

Los británicos aportaron aproximadamente 45.000 hombres, empleando sus medios humanos y técnicos fundamentalmente en el sur de Irak, tomando como objetivo estratégico parcial la conquista de Basora.

Utilizando el principio de ocultamiento anterior, el cual es característico de las Fuerzas Es-peciales, los australianos desplegaron anticipadamente sus fuerzas orientándolas sobre todo a la búsqueda de información.

2 Acague, Actualización de antecedentes Fuerzas Armadas de la coalición e Irak. 22. de marzo de 2003.3 Op. cit.

Page 92: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

90 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 91M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Resulta muy llamativa la participación de ciertos Estados, que previo al conflicto fueron gran-des precursores y ya en la etapa de su desarrollo sólo han aportado con medios logísticos en su desarrollo (es precisamente el caso de España).

Resultó fácil predecir el uso que se les daría a los reductos kurdos, fuerza que se ubicó al norte de Irak, detractora del régimen y constante preocupación de los turcos, donde aún se abriga una importante minoría de esta raza. Ellos jugaron un rol trascendente en la conquista de Mosul y Kirkuk (norte de Irak). Luego el panorama general es fácil de entender, es un procedimiento de ataque en línea exterior en cuya acción las fuerzas van conquistando para converger sobre su objetivo de acción y estratégico que es la toma de Bagdad, las que van actuando en forma simultánea pero con sus esfuerzos en forma separada.

En este cometido quedó atrás la eliminación del líder político quien fue quizás el elemento motivador de mayor significación, predominando sobre el afianzamiento de la estabilidad en el control de las riquezas del petróleo, ambas causales un tanto veladas por el argumento final de que la guerra es lanzada a consecuencia del desacato a la Resolución 1441.

Para enfrentar este conflicto, Irak contaba con un despliegue de paz de cinco Cuerpos de Ejército, dos unidades especiales y la Guardia Especial Republicana, de la cual se auguraba la reacción más poderosa y leal dentro de todas las Unidades iraquíes.4 Siendo por todos conocidos que la estrategia predecible de los iraquíes era atraer la guerra hacia sus centros poblados de mayor envergadura y lidiar con la coalición en un combate urbano, esto no tuvo éxito alguno por desgaste prematuro de las fuerzas y por la definitiva incapacidad de oponer alguna resistencia de importancia a la fuerza ocupante.

Es así como las fuerzas de la coalición se emplearon en la consecución de sus objetivos, cayendo primero el sur donde se aseguran los pozos petrolíferos, fundamentalmente Basora, continuando en el norte con Kirkuk, Mosul y finalmente Tirkrit (el cual cae por posición), donde los norteame-ricanos hacen gala del empleo de sus medios blindados, lo cual irá facilitando el estrechamiento del cerco, mayor conquista, final ocupación y la consecuente caída del régimen en Bagdad y en el resto del territorio.

No olvidemos que estamos refiriéndonos nada menos que a profundos espacios de terreno, conquistados en plazos que apenas igualan a una campaña en el contexto de la modernidad.

Luego, es en definitiva una demostración de fuerza, coordinación y de un exhaustivo control, de los sistemas de mando y control, versus la total anulación de sus contendores iraquíes.

4 Ibídem.

Page 93: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

90 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 91M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Pero la orientación de este artículo no esta centrada en describir una síntesis del conflicto; es solamente el marco de referencia que ha señalado el autor para realizar algunos alcances o reflexiones, trabajo que desarrollaremos a continuación.

DESARROLLO

La primera reflexión que nos haremos es si en definitiva Irak fue un objetivo militar estratégico para EE.UU.

Este es un tema de suyo importante en el ámbito político estratégico, pero la verdad es que muy por encima de ser un objetivo de importancia militar que guarde relacion con el OPGB, ver-daderamente se ubica en el ámbito de un objetivo político.

Pues un gobierno que detenta el poder por cerca de treinta años, sometiendo absoluta-mente a uno de los grupos de musulmanes más observantes de nuestros días (Shiítas), con serias indicaciones de darles sometimiento religioso y a su vez político-militar, sin duda es un blanco potencial para el país que sufrió el embate terrorista más significativo de los últimos años, señalado por el ataque y destrucción a las torres gemelas el 11 de septiembre del 2001, desplomándose con ello un importante emblema demostrativo del poder norteamericano, donde quedó como una muestra del inerme poder del terrorismo, y un brutal saldo de cerca de 4.000 muertos.

Este derrumbe no fue solo material, pues será sin duda la cicatriz más profunda a borrar por un prolongado espacio de tiempo para el país que hoy, en lo económico y militar, encabeza el ya conocido unipolarismo más significativo de la historia contemporánea, dentro del sistema internacional.

¿Los temores avalan una guerra justa?

La guerra justa es un tema que como la definieron sus autores teólogos cristianos, entre ellos San Agustín: Es la creencia según la cual la razón moral universal, llamada igualmente ley moral natural, puede y debe aplicarse a la guerra. Al sustentar esta justificación moral de la guerra, que es la protección del inocente contra el mal, se evoca a San Agustín de Hipona.

Luego entonces, aunque algunos seres humanos prefieren soportar el mal, antes de co-meterlo, no pueden moralmente imponer su decisión a otros que prefieren cometer el mal antes que soportarlo. Además si la amenaza contra los inocentes es real y cierta, sobre todo si el agresor está motivado por una hostilidad implacable (si su fin no es llevarlo a nego-ciar o incluso someterlo sino destruirlo) entonces el uso proporcionado de la fuerza está justificado; en otras palabras sea cual fuere la decisión de unos u otros, es decir, soportar

Page 94: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

92 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 93M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

el mal o cometerlo, si el propósito del agresor contra el inocente es exterminarlo, es lícita la guerra justa.5

En los términos ya explicitados de lo que es este tipo de guerra (guerra justa), quisiera hacer una reflexión inicial: la guerra justa de la cual hablamos tiene presente alguno de sus indicativos luego es justificable en este caso. Pero queda abierta a la discusión, la opción de que éste sea un típico caso de ataque preventivo.

¿Qué fuerza tienen los organismos internacionales en un hecho de esta naturaleza?

Una vez más, como notables escritores contemporáneos han señalado, en el sistema interna-cional no hay gobierno sino el más absoluto e irrestricto apoyo a la política del poder. ¿O ir a la guerra sin el consentimiento del Consejo de Seguridad constituye parte de algún derecho que aún no conoce la Comunidad Internacional?

No olvidemos que el artículo 51 de las Naciones Unidas en su texto, en síntesis, señala: Un Estado puede hacer uso de la fuerza en legitima defensa ante un hecho de constatada y clara agresión, con el acuerdo, aviso y consentimiento del Consejo de Seguridad.6 “Esto resulta abso-lutamente opuesto en el caso que nos ocupa”, pues no olvidemos que las Naciones Unidas no apoyaron esta intervención, sino que fue lanzada con el autoconsentimiento y apoyo mutuo de la coalición.

¿Cuál es la señal que hoy podría vindicar a un país de enemigo para una potencia con la embergadura de EE.UU.?

En el área del cercano Oriente se encuentran los países árabes que tuvieron los ya conocidos conflictos con Israel, las guerras que suceden a su independencia, que aun siendo ya historia no han podido solucionar definitivamente el problema del estatus para Palestina, lo que en definitiva constituye un peligro para dichos estados pues sin dudas todos poseen algún tipo de armas de destrucción masiva, como parte de su mecanismo defensivo.

Esto nos conduce a una segunda reflexión: Podrán a consecuencia de la posesión de dicho tipo de armas ser a futuro otro objetivo de ataque. La verdad es que después de la ya analizada guerra contra Irak es impredecible en forma taxativa asegurar una línea de acción. Ya mencionamos que fuimos sin dudas testigos de una de las acciones menos exitosas del Consejo de Seguridad dentro de su devenir histórico, versus la avasalladora acción de la coalición.

5 Guerra Justa. Política e historia, José Herrera P. Art Terra .cl, de política e historia obtenido de Internet.6 Naciones Unidas, carta fundamental.

Page 95: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

92 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 93M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

El tema y pregunta final de fondo: ¿Es necesario buscar a quien apuntar intrigas para justificar el empleo de las armas?

Si de Siria se trata, no podemos olvidar que formó parte de los países árabes que coligados combatieron al naciente Estado de Israel en las conocidas guerras árabes-israelíes.

Pero este país de 180.000 km2, que comparte una frontera de casi 600 km con Irak, es uno de los menos prominentes en economía de los Estados árabes ubicados en el cercano Oriente, y sin duda se ha visto envuelto en los conflictos con Israel arrastrado por un sentimiento de solidaridad al interior de dicha la comunidad .

Tanto su estándar económico como la situación de sus Fuerzas Armadas, no los ubica en ningún caso en la posición de poder con la que se le ha señalado, siendo inverosímil que puedan constituir un nuevo foco de peligro regional o que llegasen a ser potenciales poseedores de un importantes numeros de armas de destrucción masiva.

Es simplemente un Estado que mantiene un ejército en un notorio desgaste por largos años de permanencia frente a los territorios actualmente ocupados por Israel y que están cercanos al área de separación que se firmó por acuerdo en el Agreement de 1974 entre Siria e Israel, la cual se encuentra bajo la administración Siria ya que a la fecha aún se consideran en calidad de territorios ocupados y no se ha trazado una nueva frontera.

Esta área de separación a ambos lados se acompaña de sendas áreas de limitación, donde se prohíbe la permanencia de cierta cantidad de personal militar al igual que se restringe el tipo de armamento que debe existir en ella.

Luego está la situación político-estratégica entre Siria e Israel, y aun cuando llama la atención de los norteamericanos la actitud de Siria ante el problema vecinal: No restricción a los pasos fronterizos, probable presencia de jerarcas o miembros del partido Baath iraquí en el territorio sirio y probable presencia y apoyo a miembros de Hezbollah, en definitiva no hay pruebas con-cretas que avalen dichas presunciones, solo hechos aislados de los que Siria -ante las presiones norteamericanas- ya dio claras muestras de su disposicion a darles una solución.

Siria fue uno de los países que negó el uso de la fuerza por parte de la coalición en una mani-fiesta y clara oposición dentro del Consejo de Seguridad, actitud que compartió con Chile, haciendo uso de su condición de miembro no permanente de este organismo de la ONU.

Lo anterior es el resultado de la evaluación del fuerte inconveniente que implicaría una nueva pre-sencia de EE.UU. en el área ya azotada por otros conflictos, que sin duda demandará un largo período de recuperación para reconsolidar a Irak o reconstruirlo, como finalmente de estabilizarlo en lo político.

Page 96: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

94 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 95M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

A modo de ejemplo, Siria fue dejada al margen de la futura reconstrucción de Irak, en una manifiesta actitud de castigo por su posición opuesta a EE.UU.

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES

¿Qué tan cerca nos encontramos de que la ley internacional tenga una real aplicabilidad, por la vía de organismos que tengan el peso de poder imponerse en las decisiones?

Hace ya varios años en San Francisco (1945), muchos Estados fueron garantes de una carta, que hoy aún esta vigente y que su propósito fundamental es promover y avalar la paz.

Transcurridas 5 décadas vemos impávidos que dicho acuerdo plasmado en su texto, no tiene fuerza alguna ante el tipo de evento que hoy ocupa nuestra atención.

Sin duda queda de manifiesto, que en el seno de dicho organismo y específicamente en su eje conductor de los conflictos (el Consejo de Seguridad a cuya cabeza, el Presidente de dicho organismo), las decisiones son del mas fuerte, algo que conocemos históricamente como la ley del garrote, (the big stick) o en consecuencia la guerra es fundamentalmente una cuestión de poder, de interés de necesidad, de sobrevivencia y que descarta por consiguiente el análisis moral. Lo que sin duda se confirma con esta intervención.

¿Tiene algún poder de decisión el Consejo de Seguridad en nuestros días?

Sin duda es importante la membresía en el seno de este alto organismo de las Naciones Unidas dada la trascendencia de los temas que en su interior se debaten. Pero es muy desalentador cons-tatar que en sus decisiones operativas, no pesa ni siquiera la opción del veto (atribución de los 5 miembros permanentes), sino los aspectos ya indicados y que fueron los motivadores o causales que argumentaron el inicio de este conflicto por parte de la coalición sin el consecuente permiso o aprobación del Consejo.

No podemos olvidar que la principal causa señalada, entre otras, fue el no respeto a la Reso-lución 1441 que reintegró a la comisión inspectora con el objeto de constatar la existencia de armas de destrucción masiva, aspecto de inicial motivación para esta guerra y que a la fecha aún no se ha demostrado empíricamente.

¿Qué ocurre con Chile ante este escenario?

Pues no es difícil proyectar que sin duda nos afectará nuestra oposición de negación a el con-flicto en cuestión, sin embargo y como una muestra positiva, ya tenemos el buen precedente de la concreción y firma del TLC con EE.UU. (Tratado de Libre Comercio), el cual tuvo una larga antesala

Page 97: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

94 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 95M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

y que ciertamente descubre una nueva ventana en nuestro desarrollo económico e incrementará nuestros lazos comerciales con la primera potencia del orbe.

¿Cuál es la imagen de nuestro país en política exterior?

Dejando de lado la posición de los miembros de la coalición, es nuestra postura una muestra de la creencia en el Derecho Internacional Público, elemento permanente en nuestra conducta política multilateral, pues Chile siempre ha tenido algo que aportar en dicha senda. A modo de ejemplo, podemos señalar el rol protagónico que le cupo con motivo de la Declaración de el Derecho soberano a las 200 millas, evento en que fuera signatario junto a varios países del Cono Sur, como también es el primer Estado que exploró en la concepción de nuevos conceptos de soberanía, como el de mar presencial, que sin duda reafirman nuestra territorialidad.

Como conclusión final de este artículo

Es bueno recordar que los conflictos, aun cuando tienen fases que los anticipan o suelen evitarlos siempre serán resueltos en función, o de los intereses de quienes tienen el mayor peso en la toma de decisiones, como de sus asociados, lo cual queda demostrado en la teorización del realismo que señala la guerra como una cuestión de poder y en consecuencia es lo que vemos que ciertamente ha primado ante el hecho que nos ocupa.

Lo anterior siempre ira ligado al grado de amenaza, como también a la opción de desentenderse a las amenazas de la comunidad internacional como un todo, versus naturalmente a la capacidad de respuesta del agresor, lo que les permite desentenderse de las amenazas.

Chile es un Estado-Nación que ha satisfecho cabalmente uno de sus objetivos nacionales permanentes, del que da cuenta nuestro Libro de la Defensa:

“La proyección internacional”. Esta por supuesto traducida en el más absoluto respeto de sus leyes, donde las soluciones a diferendos son analizadas y su resolución debe ser consensuada, por la comunidad internacional, en el evento de que se le amenace injustamente a alguno de sus integrantes.7

El alcance al que finalmente se hace mención es para confirmar que Chile no sólo actuó en conciencia al Derecho Internacional positivo como integrante del consejo sino bajo el marco impuesto de nuestros objetivos nacionales permanentes.

7 Libro de la Defensa Nacional. Ed.2002, Imprenta la Armada de Chile.

Page 98: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

96 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 97M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CONDUCCIÓN CONJUNTA DE LAS FUERZAS ARMADAS EN

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICADe la Guerra de la Revolución a la Visión Conjunta 2020 y

la Estrategia de Seguridad Nacional 2002

“El Acta Goldwater - Nichols de 1986 es probablemente el cambio más grande en la historia militar norteamericana desde que se creó el Ejército Continental en 1775”

Les AspinEx Secretario de Defensa

I. INTRODUCCIÓN

Somos testigos de la guerra que la coalición formada por Estados Unidos y Gran Bretaña lucha contra el régimen de Saddam Hussein en Irak, y la forma en que los acontecimientos bélicos se han desarrollado, culminando con la derrota total de las fuerzas iraquíes en una campaña militar de menos de treinta días, y la sorprendente forma, para muchos de cómo ella se ha llevado a cabo desde el punto de vista militar, tal como lo expresa el corresponsal de la BBC Jonathan Marcus en el especial sobre la Guerra de Irak:

“... No sabemos quien fue muerto en el pri-mer ataque realizado por bombarderos F-117 Stealth a un bunker del alto mando iraquí el 19 de marzo, pero sí sabemos que esa acción marcó una característica de lo que sería el resto de la campaña. La capacidad de Comando y Control iraquí fue neutralizada, inclinando la balanza hacia las fuerzas de la coalición desde un primer momento en forma irreversible. Fue una muestra de la capacidad del poder aéreo norteamericano, para atacar y destruir con precisión los objetivos de comando y control

JULIO E. SOTO SILVACoronel

Oficial del Arma de Telecomunicaciones, Especialista de Estado Mayor, posee el título de Oficial de Comando y Estado Mayor otorgado por el Army College del Ejército de Sudáfrica, también es graduado de la Escuela de Defensa de las FF.AA. sudafricanas. Es Licenciado en Ciencias Militares, Master en Ciencias en Estrategia de Seguridad Nacional, título otorgado por el National War College (National Defense University, Washington D.C., USA.), Magíster en Ciencias Militares con men-ción en Gestión Político-Estratégica otorgado por la Academia de Guerra. Posee los títulos de Profesor de Escuela de Táctica General y de Academia de las asignaturas de Táctica y Operaciones y de Historia Militar y Estrategia, además es Profesor de Seguridad Nacional de la ANEPE. Es graduado del Centro para el Programa de Liderazgo y Administración de la Defensa, de la National Defense University, Washington D.C. Actualmente se desempeña como Asesor Militar y de materias político-estratégicas en el Comité Asesor de la Ministra de Defensa Nacional.

Page 99: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

96 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 97M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

iraquíes de todos los niveles, destruyendo el sistema nervioso central de sus fuerzas. El avance hacia Bagdad en términos de velocidad de movimiento y el complejo sistema logístico montado para apoyar este rápido avance, será sin lugar a dudas motivo de estudio en las academias y colegios de guerra de todo el mundo... El Secretario de Defensa Rumsfeld, señaló que esta guerra ha servido para mostrar la transformación de las Fuerzas Armadas norteamericanas y el que se quiere lograr con su modernización, una fuerza dominada por el poder aéreo, y las armas precisas, potenciadas con nuevos sistemas de búsqueda y diseminación de información, que permitirá tener fuerzas terrestres más pequeñas, más potentes capaces de enfrentar fuerzas adversarias más poderosas con éxito, es decir, aprovechar las fortalezas de cada servicio en particular para conformar una fuerza conjunta más pequeña, pero más letal integrada con otras agencias y fuerzas multinacionales”.1

Con este preámbulo resulta del todo conveniente preguntarnos, cómo las Fuerzas Armadas norteamericanas han llegado a poseer este poderío bélico abrumador, difícilmente homologable por cualquier otro país o potencia en el mundo, asombrándonos al mismo tiempo, al ver el accionar de estas fuerzas, que desde diferentes partes del teatro operan coordinadamente hacia el centro de Irak.

A través de la lectura de este trabajo podremos concluir que esta guerra no es otra cosa que la aplicación de los procesos de modernización de las Fuerzas Armadas norteamericanas: “Visión Conjunta 2010 y Visión Conjunta 2020”, que tienen como elementos centrales cuatro principios. “Maniobra dominante, Acción con precisión, Protección multidimensional y Logística concentrada” los que junto al trabajo multiagencial y multinacional han demostrado un éxito el 2003, aun cuando todo el proceso dura hasta el 2020.

Para llegar a ello es preciso entender los largos procesos que el pueblo norteamericano, en el seno de sus instituciones civiles y militares, ha llevado a cabo para transformar un Ejército y Armada poco comprendidos dentro del amplio pensamiento liberal, en una fuerza letal y poderosa que respalda su accionar a todo lo ancho del mundo.

Junto a lo anterior y en nuestro caso en particular, uno de los temas que ha estado presente desde el inicio de la década de los 90 ha sido la modernización del sector de la Defensa, que pasa por la transformación y modernización del propio Ministerio de Defensa Nacional, hasta una reestructuración general de las Fuerzas Armadas. Con respecto a este asunto se escuchan muchas opiniones sobre cuál debiera ser la estructura orgánica de las FF.AA., si ellas deben ser conjuntas en forma integral o no, hasta donde llegar en lo conjunto, con un Comandante en Jefe único, con una Junta de Comandantes en Jefe, o con la desaparición de la figura de los Comandantes en Jefe y su reemplazo por los Jefes de Estado Mayor, como ha ocurrido con otros países. Invaria-

1 Marcus, Jonathan: Corresponsal de la BBC, en su artículo “Iraq, a new kind of War”, publicado en el sitio www.bbc.com.uk, “War in Iraq” 14 de abril de 2003

Page 100: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

98 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 99M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

blemente al escuchar de estos cambios, inmediatamente se vuelven los ojos y las opiniones hacia Estados Unidos, y muchos, sin un conocimiento más de fondo apuntan a que su modelo es el que necesitamos. Por ello, el objetivo principal de este trabajo es demostrar que el modelo conjunto norteamericano obedece a razones muy profundas, que se arrastran desde la época de las colonias, y que ha venido evolucionando de acuerdo a sus propias necesidades y realidad. También nos daremos cuenta que la solución conjunta que ellos han adoptado no está claramente consolidada, teniendo muchos problemas aún sin resolver, a pesar de los muchos conflictos bélicos en que sus fuerzas han tenido que participar, los grandes recursos económicos puestos a disposición y el gran empeño que políticamente han dispuesto para lograr este objetivo.

Para satisfacer lo anterior se presentará una revisión de la historia norteamericana para poder así entender la génesis del problema conjunto, y las motivaciones que llevaron a Estados Unidos a optar por este modelo. Para lo anterior revisaremos aquellos períodos y hechos claves que mo-tivaron los grandes cambios en la relación civil-militar y que han influido en la forma en que se han desarrollado las FF.AA., hasta llegar al momento actual. Por ello pondremos atención en los siguientes hitos y hechos:

• Revolución Americana.• Corrientes de pensamiento.• Carácter de la formación militar. • Término de la Guerra Civil.• Era pos Segunda Guerra Mundial: Acta de Seguridad Nacional de 1947.• Era pos Vietnam: Acta Goldwater - Nichols.• Visión Conjunta 2010.• Visión Conjunta 2020.• Proceso de transformación de las FF.AA., después del 11 de septiembre de 2001.• Nueva Estrategia de Seguridad Nacional 2002.

II. LA REVOLUCIÓN AMERICANA

La Revolución Americana es la que inicia, según Samuel Huntington,2 los basamentos para la conformación de un pensamiento sobre las relaciones civiles-militares, que como veremos a lo largo de la exposición será uno de los elementos clave de la estructura de defensa norteamericana. Esta relación no se explica si no analizamos las diferentes corrientes de ideas que se van conformando con el tiempo, pero que tienen su origen en la visión particular que sobre este problema tuvieron los padres fundadores de esa nación.

2 Para ver con detalle lo relacionado con las relaciones civiles militares ver “El Soldado y el Estado” de Samuel Huntington, donde entrega una visión sobre el desarrollo de estas relaciones a través de la historia del pueblo norteamericano. “The Soldier and the State”. The Belknap Press of Harvard University Press, Cambrige Massachussets, Edición 14, 2000.

Page 101: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

98 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 99M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

De la mano con las corrientes de la época se adoptan dos ideas provenientes del Viejo Mun-do: el pensamiento conservador y el liberal, que tendrían eco en los pensamientos de los padres fundadores, pero principalmente en dos de ellos. En efecto, en la línea conservadora su influencia se verá en los “Federalist Papers” o Papeles Federales que preconizan el estado federal y las ideas sobre el estado federal de John Hamilton, que dará origen a la corriente hamiltoniana. Por su parte el liberalismo será el centro de atención del pensamiento de Thomas Jefferson, que dará origen a la corriente jeffersoniana.

Veamos algunas ideas sobre ambas corrientes de pensamiento:

El conservador o realismo

• El mundo es un caos donde los Estados luchan por su existencia y poder, siendo el actor principal que interactúa con otros en una relación de poder, por la mantención del statu quo.

• En esta lucha o conflicto de poderes por la mantención del statu quo, el Estado se reserva el derecho del uso de la fuerza para salvaguardar o lograr sus intereses y objetivos en el plano internacional.

• Por lo mismo, el Estado debe tener un carácter autoritario, que le permita mantener su seguridad, ya que al mismo tiempo es adverso a situaciones de riesgo que puedan compro-meterlo.

• El Estado, por ser el depositario del uso de la fuerza debe evitar el enfrentamiento o conflicto con la ética militar, para asegurar su profesionalismo y mantener su capacidad al servicio de sus intereses dentro de este mundo caótico.

• Por lo mismo, respalda la existencia de ejércitos permanentes, necesarios para proteger el comercio exterior, respaldar sus relaciones internacionales, la expansión del Estado en su desarrollo y la defensa territorial.

El liberalismo o idealismo

• Al contrario del realismo, esta corriente es individualista, centrado en la persona y no en los Estados, por ello el eje central es indiferente a los asuntos internacionales, lo que lo lleva a busca una automotivación, demostrando una mayor preocupación por asuntos domésticos o nacionales, que es el lugar donde esta persona se desarrolla.

• Al no existir amenazas, es eminentemente pacifista, esto se acentuó en esa época por la situación geográfica de Estados Unidos.

• Es hostil al elitismo militar y opuesto a los ejércitos profesionales permanentes, por cuanto los considera una amenaza a la sociedad.

• Pero favorece el ejército de milicias (ciudadano soldado), donde el soldado es parte de la sociedad misma, y sólo viste uniforme y practica la milicia cuando la situación lo requiere.

Page 102: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

100 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 101M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Esta pugna ideológica va a ser contemplada en la Constitución norteamericana, donde la creación del ejército y mantención de una marina permanente es una facultad del Congreso; el Presidente queda facultado para usarlos, pero al mismo tiempo faculta a los estados para tener sus fuerzas (Guardia Nacional), que bajo el prisma liberal les permitiría eventualmente defenderse contra un presidente que quisiera avasallarlos dictatorialmente, y que sólo pueden ser usadas por el Presidente de EE.UU. con acuerdo del Congreso.3

Ello entregaría el marco constitucional que regirá la relación entre la política y las Fuerzas Armadas, donde se imponen los sistemas de pesos y contrapesos, el poder compartido entre el Ejecutivo y el Congreso, el rol fiscalizador de la Corte Suprema de Justicia y el control civil sobre el poder militar, que serán los elementos que darán fuerza al sistema y que iluminarán los procesos de cambio, como veremos más adelante.

Fig. Nº 1. El Poder Compartido en la Constitución de EE.UU.

¿Qué influyó en ambas corrientes?

En la hamiltoniana, la necesidad de asegurar el comercio exterior y de mantener seguro a EE.UU. de amenazas extracontinentales que podían afectar los intereses nacionales.

3 Para una visión más amplia sobre el sistema norteamericano ver la Constitución Política de EE.UU. de América.

Page 103: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

100 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 101M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Las experiencias en la Guerra de la Independencia, donde el Ejército Continental de Washington, sufrió de privaciones, falta de fondos, combatió con improvisaciones y restricciones económicas junto a la falta de doctrina táctica, reflejó además la necesidad de contar con cuerpos de Oficiales que conocieran la técnica militar, en los campos de la estrategia, la táctica y el combate, así como los rudimentos del mando.

En la corriente o teoría jeffersoniana, contraria a los federalistas y hamiltonianos, se preconi-za el temor contra el ejército permanente, ya que se le considera una amenaza para la sociedad, una amenaza a la democracia, y no existiendo amenazas externas que justifiquen su empleo, en una aproximación economicista, se estima como un gasto superfluo de las riquezas del país. Este pensamiento estuvo fuertemente influido por la situación política que hizo huir de Europa a la mayoría de los colonizadores, escapando de monarcas autoritarios, persecuciones religiosas y estados de guerra.

Su tesis era que al no existir amenazas, no era necesario tener ejércitos permanentes, el ejército debía ser democratizado. Se prefería las milicias, donde el ciudadano podría recibir instrucción militar, organizarse, combatir y luego ser licenciado para volver a la vida civil. Ello llevó a errores estratégicos que tendrían enormes repercusiones en la guerra con Gran Bretaña en 1812.

De igual modo se pensaba que los Cuerpos de Oficiales debían ser técnicos orientados al desarrollo de las grandes obras en beneficio de la infraestructura nacional, de esa forma se proyectaron y funcionaron las Academia Militar de West Point y la Naval de Annapolis, donde los cadetes recibían instrucción más técnica que puramente militar (ingeniería de puentes, de construcción naval, geógrafos, etc.). De hecho, West Point estuvo bajo la tuición del Cuerpo de Ingenieros del Ejército hasta después de la Guerra Civil, cuando el General Sherman inicia el proceso de modernización del Ejército norteamericano.

Luego aparece la visión jacksoniana, producto del pensamiento del presidente Andrew Jackson, más populista o del popularismo. Ella tampoco justifica la mantención de ejércitos permanentes, ni la necesidad de una fuerza de soldados ciudadanos entrenada (milicia). Los ciudadanos deben ser capaces de entrenarse solos. Esta teoría establece que si la Patria es amenazada, toda la ciudadanía debe estar en condiciones de organizarse y defenderla por mutuo propio. También establece que no deberían existir los Cuerpos de Oficiales, porque ellos provendrían de la aristocracia, y no serían parte de la sociedad real, por el contrario, de existir, ellos debieran ser el espejo de la sociedad, provenientes de todos los sectores de ella.

De aquí se desprendería el concepto del “héroe americano”: que no es soldado profesional, sino un simple ciudadano quien cuando es necesario se convierte en militar, y por el solo hecho de ser “americano” puede convertirse en héroe que al terminar la guerra volverá nuevamente a cumplir su papel en la vida civil.

Page 104: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

102 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 103M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Estas teorías chocarán en varios momentos en la historia forjando las raíces de la historia militar y las relaciones civil-militar y condicionarían la formación militar de EE.UU.

Los federalistas (hamiltonianos) del norte industrial y del sur agrícola defenderán la existencia de los ejércitos profesionales, para proteger el país de las amenazas, apoyar la expansión en los territorios y proteger el comercio de ultramar.

Los estados del sur -”pro-bellum”- formarán escuelas de Oficiales e iniciarán la “Ilustración Militar”, que es notable entre esos estados y que se mantiene hasta hoy, enseñando materias militares a sus jóvenes cadetes. Aparecerá el concepto de un “Oficial y caballero”, que sentará las bases del código de conducta de los Oficiales estadounidenses y parte del actual Código de Justicia Militar; el Oficial será miembro de la aristocracia sureña y dueño de una posición de prestigio. Muchos jóvenes del sur entrarán a West Point y serán los líderes confederados en la Guerra Civil, que practicaron previamente su enseñanza guerrera en los conflictos de la frontera y contra México con sus congéneres del norte.

III. SITUACIÓN AL TÉRMINO DE LA GUERRA CIVIL

Después de la Guerra Civil y sus desastrosas consecuencias, los jeffersonianos abogan con gran fuerza por el “pacifismo comercial”, reduciendo, disminuyendo sus cuarteles y, finalmente, excluyendo a los militares de la sociedad. Se produce el “oscurantismo militar”. Los militares no encuentran cabida en esta nueva sociedad, están confinados a sus cuarteles, bases y hogares dentro de ellas, sin contacto con la sociedad, salvo aquellos que se encuentran en la lucha en las fronteras en el oeste, o en los buques de guerra en alta mar, protegiendo el comercio.

Al término de esta conflagración y alejado el General Grant de las filas para entrar en la política, da la oportunidad para que su sucesor, el General Sherman, viendo la situación del Ejército, diga que “el profesionalismo militar debe alejarlo de la política, por lo tanto ningún militar debe participar en la política, como tampoco competir en la arena política”,4 sentando así una importante base doctrinaria en cuanto a la relación cívico-militar. Eso, según el General Sherman, debiera ser lo correcto, dando al mismo tiempo inicio al proceso de modernización del Ejército. Paralelamente, la Marina empezaría también su proceso de modernización.

Para ello, entre otras tareas, comisiona al General Upton para recorrer el mundo y volver con experiencias militares para reformar el estamento castrense, principalmente en términos curriculares de enseñanza y doctrina táctica.

El Almirante Luce hace lo mismo en la Marina, lo que conduce a los siguientes grandes cambios en esas instituciones:

4 Op. cit., Huntington.

Page 105: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

102 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 103M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

• West Point sale del Cuerpo de Ingenieros, por lo que cualquier Oficial puede llegar a ser su Superintendente. Su enseñanza se vuelca a las ciencias militares. El currículo deberá com-prender, al menos, la educación liberal normal, además de la educación profesional militar, para enseñar el arte de la guerra, operaciones militares, logística, estrategia y táctica. Lo mismo sucedería en la Academia Naval de Annapolis.

• Se crean las escuelas de Caballería e Infantería en Fort Leavenworth.• Se reabre la Escuela de Artillería en Fort Monroe, así como la Escuela de Artillería de Campaña

en Fort Sill.5

• Conociendo de la necesidad de una mejor preparación de los Oficiales de mayor grado se crea el Colegio de Estado Mayor y el Colegio de Guerra Naval.

Los tres altos Oficiales mencionados son los impulsores de la modernización de las Fuerzas Armadas norteamericanas, y son seguidos en este proceso por otros destacados Generales y Almi-rantes, como por ejemplo, Mahan, padre de la teoría geopolítica del poder naval. Lo importante fue que tuvieron la valentía de enfrentar el aislacionismo de la época, en el cual los militares fueron abandonados; volcar sus instituciones hacia dentro y comenzar una serie de reformas y creación de doctrinas que probaron ser esenciales en la conformación de las FF.AA. norteamericanas mo-dernas, encuadradas en su papel guerrero, siendo lo más importante de recalcar -siguiendo ideas fundamentales de los padres fundadores que las insertarían adecuadamente en la sociedad- que los militares profesionales deben estar alejados de la política.

Con la Segunda Guerra Mundial aparece nuevamente el jacksonianismo, el “pueblo americano” va a la guerra y el héroe vuelve a casa cargado de medallas, recibido como tal a retomar su trabajo civil. Pero, como nunca antes, aparece una nueva tendencia que continuará hasta el presente. Militares de carrera, y reconocidos héroes, entran a la política y son brillantes servidores públicos, veremos el caso de Mac Arthur, Eisenhower, Marshall, Maxwell D. Taylor, y más recientemente, Alexander Haig y Colin Powell, entre otros. Finalmente, las experiencias en la Primera y Segunda Guerra Mundial traerían consigo nuevos desafíos y cambios trascendentales.

IV. LAS GRANDES REFORMAS POST-SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Con estos antecedentes históricos de las Fuerzas Armadas norteamericanas y las visiones que predominaron en su formación, veremos a continuación los cambios legales que reafirmaron la constitución de ellas y su relación con el Poder Ejecutivo, producto de las experiencias de las dos guerras mundiales.

En primer lugar, el Acta de Seguridad Nacional de 1947, modificada en 1949, que crea el Consejo de Seguridad Nacional y unifica el Departamento de Defensa.

5 Ibídem.

Page 106: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

104 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 105M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

En cuanto al Consejo de Seguridad Nacional, establece que es el principal foro para la con-sideración de temas de seguridad que requieren de una decisión presidencial. Es el fundamento para la coordinación interagencial en el desarrollo e implementación de las políticas de Seguridad Nacional. También es el único nivel del Ejecutivo que puede dar orientaciones resolutivas a los diferentes departamentos o ministerios.

El Consejo está conformado estatutoriamente por el Presidente, el Vicepresidente, el Secretario de Estado y el Secretario de Defensa, además de los siguientes asesores: el Presidente o Jefe de la Junta de Jefes de Estados Mayores y el Director de la Agencia Central de Inteligencia. Además, cuenta con otros miembros que no son permanentes.

En relación con el Departamento de Defensa, el Acta, creó el puesto de Secretario de Defensa, dándole la autoridad para establecer políticas generales para las Fuerzas Armadas y ejercitar, auto-ridad, dirección y control general sobre ellas, con esto formó el “National Military Establishment“, o el sistema militar nacional, además unificó el Departamento de Defensa, creando los Departamentos del Ejército, Armada y Fuerza Aérea dirigidos cada uno por un Secretario civil dependiente directa-mente del Secretario de Defensa. De igual modo creó los Comandos Unificados y Funcionales.

También estableció formalmente la Junta de Jefes de Estado Mayor y su Estado Mayor Conjunto con más o menos 100 Oficiales y con un total de 210 personas entre civiles y militares. Por último, creó la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Finalmente, en relación a este tema, se puede decir que los principios subyacentes en el Acta de Seguridad Nacional son los del predominio del poder civil sobre el militar, la separación de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo; además de asegurar que todos los puntos de vista de las instituciones sean considerados antes de tomar las decisiones, protegiendo así de posiciones extremas y la flexibilidad para enfrentar tanto situaciones de guerra como de crisis.

Posteriormente, mediante el Acta de Reorganización de la Defensa de 1958, se remueven a los Departamentos del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de la Cadena de Mando existente entre el Presidente y los Comandantes en Jefe de los Comandos Unificados y Funcionales, además, aumenta la fuerza del Estado Mayor Conjunto de 210 a 480 funcionarios militares y civiles.

Mediante la Resolución de Poderes de Guerra de 1973 se defiende la prerrogativa que tiene el Congreso para regular el despliegue de fuerzas en ultramar dispuestas por el Presidente, obli-gándolo a emplear las fuerzas ante determinadas circunstancias, para lo cual el Ejecutivo debe informar al Congreso de su intención de empleo de fuerzas dentro de las 48 horas siguientes a su decisión, entre otros puntos. Esta resolución asegura así la visión de los padres fundadores de mantener el equilibrio entre el Congreso y el Presidente para el empleo de fuerzas en forma coercitiva en el extranjero.

Page 107: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

104 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 105M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Por último, dentro de los principales aspectos del marco legal relacionado con la Defensa, está la materia de los presupuestos. Cada año se envía al Congreso la partida presupuestaria, la que es discutida en el Congreso y una vez aprobada pasa a las Comisiones de Autorización y Asigna-ciones que verifican y disponen el uso de los recursos. Además existe el presupuesto plurianual o Presupuesto de Defensa para Cinco Años (FYDP),6 que permite a las FF.AA. programar los proyectos propios y conjuntos de las necesidades que se derivan de la Revisión Cuatrienal de Defensa, como se verá más adelante.

Conociendo la legislación básica de la Defensa, y entrando en el tema de la conducción con-junta, es interesante recalcar que la idea de desarrollar operaciones conjuntas nace como parte de la tradición histórica estadounidense, como un elemento natural que es parte de la cultura norteamericana orientada al trabajo en conjunto. Vale decir, que aún antes de definir lo conjunto como una necesidad o un imperativo, existe ya una predisposición mental y cultural para aceptarlo, por lo que la evolución hasta esta etapa constituye un hecho natural, derivado, además, de las necesidades estratégicas que se generan en EE.UU. después de la Segunda Guerra Mundial y los requerimientos que impuso el paradigma de la Guerra Fría. De hecho, la constante presencia en ultramar desde fines de la Segunda Guerra Mundial, obligó a conformar los Comandos Unificados, y por ende a sembrar el embrión de lo que sería la doctrina conjunta.

El Acta de Reorganización de la Defensa Goldwater - Nichols de 1986

Pero, después de las dolorosas experiencias de los inicios de los sesenta, y de la pugna que se generó entre el Presidente Johnson con sus asesores civiles y militares,7 aparece como esencial la necesidad de modificar el sistema establecido en el Acta de Seguridad Nacional de 1947 y 1949. Así se dará cuerpo al Acta Goldwater - Nichols de 1986, que constituye por sí sola, la más importante ley de reorganización de la Defensa para consolidar un proceso que se inició en 1982, a pesar de que con el Acta de Seguridad Nacional ya funcionaba un Estado Mayor Conjunto desde 1947.

El significado que le dan a esta Acta, Les Aspin, Jefe del Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes en esa época y posteriormente Secretario de Defensa, el senador Barry Goldwater, Jefe del Comité de las Fuerzas Armadas del Senado y otros, se deriva de su estudio sobre el sistema militar norteamericano. Como lo hemos visto a través de trabajo, desde el comienzo de la república norteamericana hasta 1986, o sea, por un período de 200 años, las Fuerzas Armadas

6 FYDP. Sigla en inglés correspondiente a ”Five Years Defense Planning” o Presupuesto de Defensa para Cinco años. Nota del autor.7 Un completo análisis de los graves errores políticos y político-estratégicos que precipitaron la entrada de EE.UU. a la guerra en Vietnam,

por parte de las administraciones de Kennedy, pero principalmente de Johnson, de la Junta de Jefes de Estado Mayor y de otros asesores civiles y militares se encuentra en el libro “Dereliction of Duty, Lyndon Johnson, Robert McNamara, the Joint Chiefs of Staff and the lies that led to Vietnam” o “El abandono del deber, Lyndon Johnson, Robert McNamara, la Junta de Jefes de Estado Mayor y las mentiras que condujeron a Vietnam”, escrito por H.R.Master y editado por Harper Perennial, una división de Publicaciones Harper Collins, Nueva York, USA, 1997.

Page 108: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

106 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 107M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

norteamericanas nunca estuvieron realmente organizadas. Por otra parte, y tal como se ha reseña-do, en los primeros 150 años, las actitudes de la ciudadanía y del gobierno estuvieron dominadas por un fuerte sentimiento antimilitarista. Siguiendo los ideales de Jefferson y de Jackson, desde los primeros días de la nación y hasta Pearl Harbour, la nación sólo necesitaba una fuerza militar pequeña y “amateur” en tiempos de paz.8

Por cuatro décadas después de la Segunda Guerra Mundial, la organización disfuncional de las Fuerzas Armadas se transformaría en una dolorosa autoflagelación. Durante un período en que la guerra moderna demandaba la integración de las capacidades aéreas, terrestres y marítimas, las instituciones mantuvieron una ardorosa lucha para conservar un alto nivel de separación e individualidad. No fue hasta la aprobación de la Ley Goldwater - Nichols que la nación tuvo final-mente una estructura militar unificada. Con esta acta, las fuerzas militares quedaron finalmente libres de las mutilaciones derivadas de las restricciones ideológicas, políticas, conceptuales y de mutua intolerancia.9

Así, Les Aspin le da a esta acta el valor de un hito dentro del bagaje legal norteamericano, al comentar que:

“El Acta Goldwater - Nichols de 1986 constituye un hito en las leyes norteamericanas, siendo, probablemente el cambio más grande en la historia militar norteamericana desde que se creó el Ejército Continental en 1775”.10

El camino no fue fácil para esta iniciativa del senador Barry Goldwater y del congresista Bill Nichols, quienes contaron con la ayuda del senador Sam Nunn y de Les Aspin. Fue un arduo proceso que se inició en 1982, y que tensionó las relaciones entre el Congreso y el Pentágono por 4 años y 241 días; y fueron tan duros y con tantas controversias, que el Presidente Reagan al promulgarla no quiso hacer una ceremonia para no herir susceptibilidades por ambos lados. Diferentes expresiones indican la lucha que se libró entre estas instituciones. Por un lado el senador Goldwater señalaba que “por primera vez tendremos los arreglos organizacionales que nos guiarán hacia una verdadera comunión de esfuerzos en el Pentágono así como en los comandos combatientes en el terreno”.

Por otra parte el General P.X. Kelley, Comandante del Cuerpo de Infantería de Marina, argumentaba que las reformas “crearían caos, a tal punto que tengo el más profundo con-vencimiento de que peligra el futuro de Estados Unidos”. Otros Oficiales señalaban que

8 Locher III, James R : “Building on Goldwaters - Nichols Act”. “The Goldwater - Nichols DOD Reorganization Act, a ten years retrospective”. editado por Dennis J. Quinn, National Defense University Press, Washington D.C., 1999.

9 Ibídem.10 Ibídem.

Page 109: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

106 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 107M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

“Tener que aguantar que los de la Colina (como se llama a los congresistas del Capitolio) nos digan cómo hacer nuestro trabajo, es lo más odioso y denigrante que se puede sugerir a un profesional de las armas, solo un poco menos grave que ver a los soviéticos izando su bandera sobre Washington D.C.”.11

Los objetivos que se plantearon el Congreso y los autores para esta ley fueron los siguientes:

• Reorganizar el Departamento de Defensa y reforzar la autoridad civil.• Mejorar la asesoría militar al Presidente, al Consejo de Seguridad Nacional y al Secretario

de Defensa.• Otorgar una clara responsabilidad a los Comandantes de los Comandos Unificados y comba-

tientes para el cumplimiento de su misión.• Asegurar que la autoridad de los CINCs12 o Comandantes de los Comandos Unificados esté

de acuerdo con su responsabilidad en el cumplimiento de las misiones asignadas.• Aumentar la atención a la planificación estratégica y la de contingencias o crisis.• Proveer un uso más adecuado y eficaz a los recursos de la Defensa.• Mejorar las políticas de administración para la especialidad de los Oficiales que cumplen

funciones conjuntas.• Incrementar la efectividad de las operaciones militares y mejorar al mismo tiempo la ad-

ministración en el Departamento de Defensa.

¿Pero, que logró la aprobación de esta ley?

En primer lugar, el acta permitió la reorganización del Departamento de Defensa y afianzó la autoridad civil del Secretario de Defensa. Por otra parte creó un apropiado balance entre los intereses de las instituciones (servicios) y aquellos de los Comandos Unificados Conjuntos, lo-grando también un aumento en la atención a la formulación de la planificación estratégica y la de contingencia o de crisis.

En 1987 se empezaron a dar los primeros pasos, cuando el Almirante Crowe, Jefe de la Junta de Jefes de Estados Mayores, dispuso la reorganización del Estado Mayor Conjunto. Con ello se creó la Dirección de Planificación Operacional e Interoperatividad, o J-7 y además, el Centro de Doctrina Conjunta que será fundamental en el desarrollo de la doctrina conjunta por medio de la publicación de los reglamentos y manuales conjuntos conocidos como los “Joint Pubs”.13

11 Ibídem.12 CINC: Sigla en inglés que significa Commander in Chief. Tal denominación la reciben sólo los Comandantes de los Comandos Unificados

Conjuntos, sean regionales o combatientes o los específicos. Nota del autor.13 Joint Pubs. Sigla en inglés correspondiente a “Joint Publications”. Manuales donde se divulga la Doctrina Conjunta. Nota del autor.

Page 110: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

108 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 109M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Resultados del Acta Goldwater - Nichols

Dentro de los múltiples resultados que tuvo el acta se pueden nombrar, entre los más impor-tantes, los siguientes:

• Se le otorga al Secretario de Defensa poder efectivo en el Departamento de Defensa, como única autoridad en cualquier materia de defensa.

• Por su parte, el Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor es, a su vez, designado como el único asesor militar del Secretario de Defensa. Con ello los poderes se centran en dos personas, el civil en el Secretario de Defensa, y el militar en el Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor (CJCS).14

Dejan de tener relevancia los otros civiles (los secretarios del Ejército, Marina y Fuerza Aérea) y los militares (los Jefes de Estado Mayor de las instituciones, que están subordinados a los Se-cretarios respectivos), que quedan fuera de la línea de mando.

• Además, se crea el puesto de Vice Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor (VCJCS),15 para administrar el Estado Mayor Conjunto, cuyo personal queda limitado a 1.627 personas entre militares y civiles (de 480 que le entregó el Acta de Reorganización de la Defensa de 1958).

• En la organización para la Seguridad Nacional, el Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor se constituye en el único asesor militar del Presidente de la República, del Secretario de Defensa y del Consejo de Seguridad Nacional, además del representante de EE.UU. en la ONU cuando se trate de operaciones militares bajo su auspicio, donde participen fuerza norteamericanas.

Fig. Nº 2. Organización para la Seguridad Nacional, papel del Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor.

14 CJCS: Sigla en inglés correspondiente a “Chairman Joint Chiefs of Staff”o Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor. Nota del autor.15 VCJCS: Sigla en inglés correspondiente a Vice Chairman of the Joint Chiefs of Staff o Vice Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor.

Nota del autor.

Page 111: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

108 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 109M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

• Por otra parte, se clarifica la cadena de mando operacional, quedando ésta en forma directa entre el Presidente (Comandante en Jefe de acuerdo a la Constitución), el Secretario de Defensa y los Comandantes en Jefe de los Comandos Unificados. Debemos recordar, tal como se expresó anteriormente, que ya el Acta de Reorganización de 1958 había removido a los departamentos de los servicios (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) de esta cadena de mando, pero sus Jefes de Estado Mayor mantuvieron la influencia sobre los Comandos Unificados. Con ello, el acta permitió reforzar y afianzar la Unidad de Mando de los Comandantes en Jefe (CINCs).

De esta forma, el Sistema de Seguridad Nacional queda conformado como sigue: El Comando de Autoridad Nacional (NCA),16 conformado por el Presidente de EE.UU. y el Secretario de Defensa. Este Comando de Autoridad Nacional es la única autoridad que puede disponer el movimiento y empleo de fuerzas militares. El Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor (CJCS) asesora al NCA y además comunica sus órdenes hacia los CINC’s o Comandantes en Jefe de los Comandos Unificados Conjuntos (combatientes y funcionales). Y por último, las instituciones, que están fuera de la línea de mando, que son las que proveen las fuerzas a los Comandos Unificados y a otras fuerzas que eventualmente se conformen en apoyo a estos Comandos.

Fig. Nº 3. Organización para la Seguridad Nacional. Principales actores.

16 NCA: Sigla en inglés que significa “National Command Authority”. Conformada por el Presidente de la República y el Secretario de Defensa, para los fines de Seguridad Nacional y empleo de las fuerzas. Nota del autor.

Page 112: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

110 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 111M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Los Comandos Unificados

Los Comandos Unificados constituyen la organización militar que debe satisfacer los requeri-mientos estratégicos de EE.UU. Dependen directamente del Comando de Autoridad Nacional, que como hemos dicho, comprende al Presidente (Comandante en Jefe) y al Secretario de Defensa. El Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor (CJCS) es el enlace y comunica las decisiones de la NCA a los Comandos Unificados.

Fig. Nº 4. Comandos Unificados de las FF.AA. Norteamericanas y Línea de Mando.

Estos Comandos a su vez están divididos en dos grandes grupos. Los Comandos Regionales y los Comandos Funcionales. Los primeros son los que tienen responsabilidades regionales; están constituidos por el Comando de Fuerzas Conjuntas, que reemplazó al Comando Atlántico y que tiene una misión de entrenamiento de fuerzas y mandos conjuntos, El Comando Europeo, el Comando Sur, el Comando Norte -de reciente creación, después del 11 de septiembre- y que tiene por misión la defensa inmediata del territorio norteamericano, el Comando Central y el Comando del Pacífico. Los Comandos Funcionales son aquellos que cumplen una función puntual de apoyo al resto de los Comandos Regionales. Ellos son, el Comando de Operaciones Especiales, que reúne bajo un mismo mando unidades y equipos de FF.EE. de las diferentes instituciones, (Fuerza Delta, SEALS, aeronaves especiales, Boinas Verdes, etc.), el Comando de Transporte, el Comando Espacial y el Comando Estratégico. Las zonas de responsabilidad jurisdiccional de los Comandos Regionales se detalla en la imagen siguiente.

Page 113: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

110 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 111M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Fig. Nº 5. Responsabilidades regionales de los Comandos Combatientes.

En el ámbito de mejorar la estrategia y planificación nacional, el acta dispone que el Presidente debe enviar anualmente un informe de Estrategia de Seguridad Nacional (NSS)17 al Congreso, donde se establecen los objetivos y el concepto general de empleo de los medios del poder nacional para enfrentar los desafíos y las diferentes situaciones que pueden afectar los objetivos e intereses nacionales de EE.UU. Por su parte, el Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor debe, de acuerdo a esa estrategia, elaborar los planes estratégicos encuadrado en las limitaciones fiscales del pre-supuesto. Por su parte, el Secretario de Defensa debe entregar sus orientaciones por escrito para la elaboración de la planificación de contingencias, donde debe incluir las presunciones políticas que los condicionan, afectan o limitan. En esta labor, el Secretario de Defensa recibe la asesoría del Subsecretario Jefe del Departamento de Políticas de la Oficina del Secretario de Defensa.

Los actores y documentos claves derivados del Acta Goldwater - Nichols

El Presidente de EE.UU. de América y el Consejo de Seguridad Nacional deben desarrollar la Estrategia de Seguridad Nacional. En esta tarea reciben la cooperación de las distintas agencias del Ejecutivo (otros departamentos o ministerios) incluyendo al Departamento de Defensa (DOD).18

17 NSS: Sigla en inglés que significa “National Security Strategy”. Nota del autor.18 DoD: Sigla en inglés correspondiente al “Department of Defense”. Nota del autor.

Page 114: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

112 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 113M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

El Secretario de Defensa debe diseñar y entregar las orientaciones para la Planificación de De-fensa. A su vez el Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor elabora la Estrategia Militar Nacional que se deriva de la Estrategia de Seguridad Nacional enmarcada dentro de las orientaciones del Secretario de Defensa.

Finalmente, los Comandantes en Jefe de los Comandos Combatientes (CINC’s) deben elaborar las estrategias correspondientes a su Teatro de Operaciones.

Esto es en cuanto a la parte estratégica y de contingencia.

En cuanto a planificación de desarrollo, el Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor es el responsable de elaborar los procesos de modernización de las FF.AA., conforme lo establece el Acta de Revisión de la Estructura de la Fuerza Militar de 1996. En ese marco, en los últimos años ha elaborado la “Visión Conjunta 2010” y la ”Visión Conjunta 2020”. De igual modo el CJCS tiene la misión de elaborar y velar por la aplicación y cumplimiento de la Doctrina Conjunta, mediante la divulgación de esta doctrina a través de documentos doctrinarios para la Táctica, Técnica y Procedimientos para la Guerra Conjunta (JTTP).19

Fig. Nº 6. Documentos de Seguridad Nacional, Doctrina Conjunta y Desarrollo.

19 JTTP: Sigla en inglés correspondiente a “Joint Tactical, Technical and Procedures”. Nota del autor.

Page 115: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

112 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 113M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Al mismo tiempo, el Secretario de Defensa y los secretarios de los departamentos de las instituciones o servicios deben desarrollar las estrategias para la obtención y mantención de los recursos y presupuestos. Para ello, el Secretario de Defensa debe presentar anualmente al Congreso un informe anual, mientras que el Presidente presenta el presupuesto al Congreso, además del presupuesto plurianual de cinco años, denominado Plan de Defensa para Cinco Años (FYDP),20 cuyo monto actual lo veremos más adelante.

Por último, el Acta de Revisión de la Estructura de la Fuerza Militar de 1996 emitida por el

Congreso dispuso al Departamento de Defensa lo siguiente: “Cada cuatro años, durante el año par siguiente divisible por cuatro, debe conducir un análisis llamado “Revisión Cuatrienal de Defensa” (QDR)21 que incluya a la estrategia de seguridad nacional, estructura de la fuerza, planes de mo-dernización de las fuerzas, infraestructura, presupuesto y otros elementos del programa de defensa y de políticas de EE.UU., con una visión futurista para poder determinar y expresar la estrategia de defensa de EE.UU. y establecer un programa para los próximos 20 años. Esta revisión deberá hacerse con la consulta del Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor”.22

Del mismo modo dispuso una revisión separada apolítica, de la estructura de la fuerza a través de un Panel de Defensa Nacional, para explorar más allá del año 2005 y poder anticipar la natu-raleza de las futuras guerras.

A través de la Revisión Cuatrienal de Defensa (QDR) se debía lograr un programa de defensa hasta el año 2005, que consideraba en líneas generales: Configurar el escenario internacional o influirlo mediante la presencia de fuerzas en ultramar; Estar capacitados para Responder a las contingencias de menor escala y a las amenazas asimétricas; Preparar y modernizar las fuerzas del futuro para poder dar respuesta a las nuevas capacidades que desarrollen los presuntos adver-sarios y; Transformar, mediante la RMA23 o Revolución en Asuntos Militares y RBA24 o Revolución en Asuntos de Negocios, la metodología para poder llevar a cabo las modernizaciones requeridas, como se verá cuando se analice la Visión Conjunta.

La Revisión Cuatrienal de Defensa es entonces una herramienta a mediano plazo dispuesta por el Congreso que debe presentar la visión militar de las amenazas, capacidades militares y estrategias. La Revisión Cuatrienal de Defensa del 2001 cubre el presupuesto de defensa del 2003 al 2007. Es la segunda orientación producida por el Pentágono desde que el Congreso dictó la Acta de Revisión de la Estructura de la Fuerza Militar de 1996. Las instituciones de la Defensa a su vez, deben usar esta Revisión (QDR), para definir los requerimientos de presupuestos anuales,

20 FYDP: Sigla en inglés correspondiente a “Five Year Defense Plan”. Nota del autor.21 QDR: Sigla en inglés correspondiente al “Quadrennial Defense Review”.22 Ley Pública 106-65, del Congreso Nº 106. “Autorización de Defensa Nacional, Ley para el año fiscal 2000”. Congreso de EE.UU. de América

1995.23 RMA: Sigla en inglés correspondiente a “Revolution in Military Affairs”. Nota del autor.24 RBA: Sigla en inglés correspondiente a “Revolution in Bussiness Affairs”. Nota del autor.

Page 116: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

114 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 115M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

incluyendo los tipos de armamentos y sistemas por adquirir y las estructuras de fuerzas necesarias para lograr los objetivos definidos por el Pentágono.

La Ley Goldwater - Nichols ha permitido que junto con organizar la defensa y acortar el proceso de

toma de decisiones en materias de seguridad nacional, Estados Unidos, como primera potencia militar, actúe con todos los elementos del poder nacional para la consecución de sus objetivos e intereses en el ámbito global, por lo que debe capitalizar los efectos sinérgicos de la doctrina conjunta, la que constituye parte esencial de su estrategia de Seguridad Nacional, tal como se discutirá a continuación.

V. LA CONDUCCIÓN CONJUNTA DE LAS FF.AA. NORTEAMERICANAS

Como se ha descrito en la parte anterior, la conducción conjunta aparece como un elemento natural de la cultura norteamericana orientada al trabajo en equipo, tomando realmente fuerza con el Acta de Reorganización de la Defensa de 1986 o Acta Goldwater - Nichols, ampliamente tratada en la parte anterior. Revisaremos ahora los elementos que conforman parte de esta doctrina conjunta, para lo cual se analizará la Visión Conjunta 2010, la Visión Conjunta 2020, y posterior-mente la situación pos 11 de septiembre, la transformación de las FF.AA. y el impacto de la nueva estrategia de Seguridad Nacional.

La Visión Conjunta 2010.

El General de Ejército John M. Shalikashvili, Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor, fue el artífice de este primer documento de modernización de las Fuerzas Armadas norteamericanas después de la Revisión Cuatrienal de Defensa de 1996; al fundamentar el proceso, estableció que:

“La Visión Conjunta 2010 basa su fuerza en nuestro recurso más importante, nuestra gente. Nuestro éxito en la guerra y en la paz descansa en último término en los hombres y mujeres de nuestras Fuerzas Armadas. La canalización de nuestras capacidades, junto a esta visión nos llevará a nuestro objetivo común: una fuerza conjunta, persuasiva en la paz, decisiva en la guerra, y preeminente en cualquier tipo o forma de conflicto”.25

Junto a ello la visión conjunta se basa en la naturaleza que ha adquirido la guerra moderna, la que demanda que se luche como un equipo conjunto, en las palabras de Shalikashvili, “esto fue importante ayer, es esencial hoy día y será imperativo mañana. La Visión Conjunta 2010 provee un modelo basado en la operacionalidad para la evolución de las Fuerzas Armadas, y así poder enfrentar un enemigo incierto y desafiante. Esta visión marcará un hito desde el cual deben partir las visiones de las instituciones y de los Comandos Unificados”.26

25 Shalikashvili, John M. CJCS. “Visión Conjunta 2010, la Fuerza del Futuro”. Publicado en el ejemplar N° 4 de “Defense 96”. Departamento de Defensa, publicado por American Forces Information Services. Washington DC, 1996.

26 Ibídem.

Page 117: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

114 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 115M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

En esta visión hay constantes que deben dar continuidad al proceso de transformación como son los objetivos e intereses norteamericanos, así como las misiones, tareas, conceptos estratégicos y la calidad de las fuerzas armadas estadounidenses.

Se consideró que la protección de los intereses vitales y objetivos de EE.UU. se lograría mediante Fuerzas Armadas de alta calidad, poderosas y potentes, basadas en cuatro elementos fundamentales: en primer lugar, el potencial humano, como el elemento más importante, en palabras del CJCS, Shalikashvili, “nuestras Fuerzas Armadas son la gente, con sus destrezas y capacidades”; en segundo lugar, el equipamiento de primer nivel de las FF.AA., que potencia el valor de sus integrantes. Aún siendo menor que en años anteriores, esta fuerza debe contar con modernos sistemas que estén en la punta de la tecnología, adelantándose a los rápidos cambios de ella, característica propia de estos tiempos. Una capacidad de precisión de largo alcance, combinado con una amplia gama de sistemas de lanzamiento, ha emergido como un factor clave para las futuras guerras. Sistemas tales como el GPS o de posicionamiento global, investigaciones sobre alta tecnología y uso de nuevas fuentes de energía, la tecnología electromagnética, y mayores capacidades de “stand off” o de lanzamiento desde fuera de las áreas de los objetivos, y por lo tanto, fuera del alcance de las armas defensivas adversarias, proveerán una mejor precisión y un mayor rango de opciones de lanzamiento y bombardeo, lo que permitirá aumentar el poder de combate para su uso contra determinados tipos de objetivos. Ello traerá consigo una mayor economía de las fuerzas y un mayor ímpetu en las operaciones. El tercer elemento es el entrenamiento y alistamiento. El entrenamiento realista y con características similares al combate real, es el elemento esencial en la preparación de las fuerzas. Este entrenamiento consiste en programas cuidadosamente balanceados, tanto individual como para tripulaciones o cuadrillas y para unidades mayores. Lo anterior desde el uso de simuladores en forma individual o por equipos o tripulaciones, hasta ejercicios de Unidades Operativas completas en el terreno, tanto en el propio país como en ultramar. Lo anterior, fomentando los ejercicios conjuntos y el trabajo con fuerzas de otros

Fig. Nº 7. Gral. John M. Shalikashvili, Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor, con el autor de este artículo, en el Pentágono, 1997

Page 118: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

116 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 117M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

países aliados. Junto a ello, es necesario lograr el balance adecuado de equipar y apoyar a las fuerzas, manteniendo la premisa de tener el máximo de fuerzas en el territorio continental norteamericano, y las fuerzas, infraestructura y equipo necesarios desplegados en los Comandos Unificados en sus áreas de interés, junto con aquel material adelantado que facilite la organización y transporte de nuevas unidades. Ello dará una mayor capacidad y rapidez de alistamiento y despliegue en caso necesario. Finalmente, el cuarto elemento es la formación de líderes y Comandantes. Esto se pretendía lograr a través de intensos procesos que comprendían métodos institucionales, “on - the - job - training” y de estudio personal, para permitir el enriquecimiento profesional y la adquisición de destrezas y técnicas requeridas para la formación de Comandantes de todos los niveles necesarios para el cum-plimiento de las misiones en todo el espectro de operaciones militares. Lo anterior, llevado a cabo con una atractiva política de reclutamiento y de mantención en las filas del personal calificado para mantener el alto nivel de liderazgo que necesita una fuerza altamente sofisticada.

El entorno internacional que rodeó a la Visión Estratégica Conjunta 2010 estuvo dominado por las expectativas de un mundo cambiante, que venía saliendo del paradigma de la Guerra Fría y se encontraba a las puertas de un nuevo milenio, con unas Fuerzas Armadas que se desempolvaron un poco del síndrome de Vietnam en el Golfo Pérsico, donde precisamente en ese escenario se probaron las nuevas estrategias y avance tecnológico que dejarían atrás, casos como Vietnam y Somalia. En efecto, la estrategia de Colin Powell, de gran ablandamiento inicial, una fuerza avasalladora, una rápida victoria y una buena estrategia de salida del conflicto, maduradas a través de Granada, Panamá y el Golfo, permitirían entregar los basamentos estratégicos para esta Visión Conjunta. El entorno internacional, dominado por este mundo cambiante, obligó a pensar en la importancia del fortalecimiento de lo conjunto, por lo demás, como se ha explicado a lo largo de este trabajo, redefinido por el Acta Goldwater - Nichols. Por otra parte, la superioridad de la información ad-quiere una connotación especial en esta nueva era. A través de la historia, la búsqueda, uso y la protección de la información ha sido siempre un elemento crítico para las funciones de Comando,

Fig. Nº 8. Elementos fundamentales de la Visión Conjunta 2010.

Page 119: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

116 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 117M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Control e Inteligencia. Esto no cambiaría en este nuevo siglo, lo que sí variaría es el mayor acceso a la información y el mejoramiento sustancial en la velocidad y certeza de priorizar y transferir ésta, brindado por la tecnología. Si bien, la incertidumbre y la fricción en la guerra, sobre la que Clausewitz27 escribió tanto, nunca van a ser eliminadas, esta nueva tecnología ayudará a disminuir su impacto sobre los combatientes y los Comandantes. La superioridad en la información requiere de operaciones de guerra de la información tanto ofensivas como defensivas, que no solo se dirijan a las operaciones de guerra electrónica sino a una gama mucho más amplia que se ha dado en llamar guerra cibernética, donde todos los elementos que obtienen, producen, guardan, recolectan, protegen y transmiten información pasan a ser los sujetos a defender, atacar o interrumpir. Para ello es necesario mantenerse en la punta del avance tecnológico, que es el otro aspecto que afecta a esta visión, donde los “Sistemas de Sistemas”, de alta tecnología, sólo pueden ser desarrollados si se domina el avance tecnológico. No se puede concebir una fuerza de estas características si no se tiene el dominio de la tecnología.

Otro aspecto que condicionaría esta visión es la mayor realización de operaciones multinacio-nales. En un mundo donde las amenazas de carácter global pueden afectar a todos por igual, llevó en la segunda mitad de los noventa a un modelo estratégico internacional de cooperación que privilegió el empleo de medios de diferentes países, bajo el mandato de la ONU para la realización de diferentes tipos de operaciones con medios militares. Ello obliga a buscar la forma en que diferentes fuerzas puedan operar conjuntamente, para lo cual deben desarrollarse métodos que permitan facilitar la interoperatividad entre ellas, en diferentes escalas, siendo éste un desafío que debe ser enfrentado y solucionado.

El o los adversarios potenciales más peligrosos son aquellos que obtienen acceso y usando la tecnología pueden incrementar rápidamente sus capacidades militares que significan una ame-naza asimétrica a EE.UU., ya sea por medio de su potencial militar, incluyendo tecnologías de la información y el peligro del uso y tráfico de armas de destrucción masiva, ya sean nucleares, químicas o biológicas. Para ello resulta entonces fundamental poder armonizar estos cinco aspectos, fortalecimiento de lo conjunto, superioridad de la información, avance tecnológico, participación en operaciones multinacionales y el conocimiento de las capacidades militares de los potenciales adversarios, para así lograr unas Fuerzas Armadas que sean capaces de enfrentar el dinamismo de los cambios en el tránsito hacia el 2010.

Los principales conceptos operacionales que emergen de la Visión 2010 son: la Maniobra Do-minante, la Acción con Precisión, la Protección Multidimensional de la fuerza y una Logística Concentrada, los que unidos por la superioridad de la información y las innovaciones tecnológicas producto de la revolución en asuntos militares, permitirán lograr el efecto de masa necesario para disuadir o luchar y ganar las guerras en que EE.UU. se pueda comprometer.

27 Para la fricción y la incertidumbre, ver el capítulo VII del libro “De la Guerra” de Carl von Clausewitz. “On War”, Editado y traducido por Michael Howrad y Peter Paret, Princeton University Press, New Jersey, 1989.

Page 120: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

118 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 119M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Fig. Nº 9. Principales Conceptos Operacionales de la Visión Conjunta 2010

• Maniobra Dominante: (Dispersión y concentración). Es la aplicación multidimensional de las capacidades de información, enfrentamiento y movilidad que permitan posicionar y emplear fuerzas conjuntas terrestres, aéreas, navales y del espacio desde áreas muy disper-sas, para poder emplearlas reunidas en el logro del objetivo. La maniobra dominante debe permitir a las fuerzas ganar una ventaja decisiva, mediante el control a lo ancho, alto y profundo del campo de batalla. Ello requiere de fuerzas especializadas para realizar largas operaciones sincronizadas, desde zonas de concentración alejadas entre sí y dispersas en la región o regiones adyacentes, incluso desde el territorio norteamericano o europeo. Ellas deben ser capaces de aplicar una fuerza avasalladora sobre el adversario en su propio medio y crear una asimetría favorable mediante el empleo bidimensional, como por ejemplo, del ataque desde mar o aire a fuerzas de superficie terrestre o desde tierra o mar como defensa aérea hacia medios aéreos adversarios. Estas fuerzas deben tener la habilidad de mantener la iniciativa y libertad de acción buscando dislocar al adversario mediante la maniobra.

• Acción con Precisión: Este consistirá en un “Sistema de Sistemas” que capacitará a las fuerzas para localizar el objetivo o blanco, facilitar el adecuado comando y control, generar el efecto deseado, estimar el nivel de éxito y mantener la flexibilidad para retomar la acción cuando sea necesario. Aunque se emplee desde grandes distancias, la acción con precisión permitirá acomodar el campo de batalla a los propios requerimientos aumentando la segu-ridad de las propias fuerzas. Las operaciones de información se unirán con la adquisición

Page 121: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

118 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 119M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

de blancos de alta fidelidad, priorización de requerimientos y comando y control de fuerzas conjuntas dentro del campo de batalla. Esta combinación proveerá una mayor seguridad en la entrega del efecto deseado, disminuir el riesgo de las propias fuerzas y minimizar los daños colaterales. La precisión en el contacto se construiría sobre las ventajas actuales que posee EE.UU. en los sistemas de entrega y lanzamiento de precisión, usando gran cantidad de medios, incluyendo sistemas de lanzamiento aéreo, bombardeo, discriminación de las armas de ataque, acción desde gran distancia (fuera del Teatro de Operaciones) y capacidad de precisión con cualquier condición meteorológica.

• Protección Multidimensional: Las fuerzas también deben protegerse del efecto de las propias tecnologías en uso. El primer requisito para este concepto es el control del campo de batalla, para asegurar que las propias fuerzas mantengan su libertad de acción durante el despliegue, maniobra y contacto con el adversario, al mismo tiempo mantener diferentes niveles o capas defensivas tanto para las fuerzas como también para las instalaciones militares de apoyo. Esta protección se basará en la superioridad de la información que podrá entregar apreciaciones multidimensionales, así como identificación de las fuerzas en el campo de batalla. La guerra de la información apoyará este esfuerzo mediante la protección de los sistemas de información propios, mientras le niega al adversario estas capacidades. Basado en esta información se usarán una miríada de medidas activas y pasivas en todos los escalones. Las medidas activas incluirán operaciones de control del campo de batalla, para garantizar la superioridad de información aérea, terrestre, naval y espacial, necesaria para el cumplimiento de las misiones. También incluirá un sistema de defensa aérea y de misiles de teatro, integrado que explotará las capacidades propias de cada institución para detectar, identificar, localizar, seguir y evitar ataques adversarios a las fuerzas conjuntas propias. Las medidas pasivas incluirán la protección prestada por la superioridad de información y la dispersión para asegurar la alerta sobre ataques. La dispersión operativa permitirá reducir aún más los riesgos a las fuerzas. De igual modo, se desplegarán nuevos sensores y sistemas de diseminación de informaciones que permitan detectar ataques químicos o biológicos a grandes distancias y proveer alerta temprana a determinadas unidades que pueden sufrir ese riesgo.

Lo más importante es que estas medidas pasivas y activas serán combinadas para proveer una arquitectura conjunta mucho más sólida para la protección de la fuerza que hará más eficaces las contribuciones de las instituciones, sistemas y escalones. El resultado será una mayor libertad de acción para las fuerzas amigas y una mejor protección en todos los escalones contra ataques de precisión, armas de destrucción masiva y otros sistemas convencionales o no convencionales.

• Logística Concentrada: Todos los conceptos precedentes descansan en la habilidad para proyectar el poder con las fuerzas más capaces en el lugar y tiempo preciso. Para optimizar estos tres conceptos la logística debe ser sensible, flexible y precisa.

Page 122: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

120 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 121M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

La logística concentrada será el resultado de la fusión de las tecnologías de la información, logística y transporte, para entregar una respuesta rápida ante una crisis, para seguir y cambiar stocks y bastimentos aun en ruta, para entregar paquetes o bastimentos logísticos prediseñados, sostenimiento y apoyo directo a las operaciones en todos los niveles, es decir, estratégicos, operativos y tácticos. Debe ser completamente adaptable a las necesidades de las fuerzas cada vez más dispersas y móviles, entregando el apoyo en horas o días en vez de semanas. Ello permitirá a las fuerzas conjuntas del futuro tener mayor movilidad, versatilidad y ser capaces de proyectarse desde cualquier parte del mundo. Para lograr lo anterior, es fundamental que se incorporen las tecnologías de la información al uso de la logística para ayudar a la transición a esta nueva forma de apoyo integral. Los paquetes de apoyo de combate deben ser modulares y armados de acuerdo a las necesidades específicas de cada componente o fuerza conjunta, y deben tener la capacidad de evolucionar para responder a los requerimientos de la más amplia gama de situaciones de contingencia. Al mismo tiempo, las instituciones y las agencias de la defensa deben trabajar en forma conjunta e integrada con el sector civil, cuando sea necesario, para poder aprovechar las ventajas de las prácticas de negocios, de las economías comerciales y de las redes globales. La participación de las reservas en los apoyos logísticos institucionales deben propender a la completa interacción e integración para el apoyo a las fuerzas conjuntas. Las tecno-logías de la información mejorarán las capacidades de transporte aéreo, así como las de pre-posicionamiento,28 permitiendo alivianar la carga durante el despliegue, apoyar los sistemas de entrega punto a punto y extender el alcance y vida útil de los sistemas en uso actualmente. El impacto de los mejoramientos en el sistema permitirá poder desplegar una fuerza más pequeña, pero más capaz, con un sistema logístico más pequeño, disminuyendo las vulnerabilidades de las líneas de comunicaciones y de abastecimiento y acarreo.

Cada uno de estos conceptos operacionales reforzará a los otros y permitirá producir los efectos de masa o reunión de los medios en el combate desde fuerzas que están más dispersas. Esta siner-gia también aumentará considerablemente las capacidades de las fuerzas en operaciones militares convencionales de alta intensidad.

Del mismo modo, la sinergia de estos cuatro conceptos, con el apoyo de la superioridad de la información trasciende la guerra convencional; su desarrollo tiene el potencial de satisfacer efectivamente los requerimientos derivados de todas las misiones y tareas que se desprenden de las operaciones militares, pudiendo dominar todo el espectro, asegurando el contacto en tiempo de paz a través de operaciones militares distintas a la guerra, (humanitarias, OPAZ), a mantener

28 Pre-posicionamiento: Las FF.AA. de EE.UU. tienen cerca de los lugares con más riesgo de conflicto, material de guerra y de apoyo logístico pre-posicionado, ya sea en bases portuarias o a bordo de grandes buques de transporte, normalmente son unidades completas tipo Brigada o Fuerza expedicionaria de IM, o del Ejército, en la mayoría de los casos, blindadas. Lo anterior facilita el alistamiento y el despliegue. Uno de los complejos más importantes se encuentra en las islas Diego García en el Océano Índico. Normalmente, este material es guarnecido por personal militar especialista y contratistas civiles. Nota del autor.

Page 123: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

120 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 121M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

una efectiva disuasión y prevención de conflictos y si se llega a la guerra, tener la seguridad de combatir y vencer.

Para lograr lo anterior, es necesario avanzar desde el logro de fuerzas de calidad, junto al desarrollo de los conceptos operacionales ya enunciados en el párrafo anterior, a través de un programa de implementación, que considera a la doctrina, educación, entrenamiento, organización y el material adecuado, que permita lograr estas capacidades al año 2010.

Con ello se puede concluir, que hoy las Fuerzas Armadas norteamericanas son sin lugar a du-das, la fuerza militar más poderosa, destacándose por la excelencia de su capacidad de empleo en forma conjunta. Con esta visión se busca fortalecer las capacidades militares, teniendo en cuenta la ventaja comparativa en el acceso y uso de nuevas tecnologías y en la capacidad innovadora del personal para preparar las fuerzas para el siglo XXI. Sin embargo, a la fecha de elaboración de la Visión Conjunta 2010, en 1996, la concepción de seguridad era similar a la de la Guerra Fría, ya que la principal amenaza considerada era un fuerza militar clásica y el paradigma estratégico era la de enfrentar dos grandes conflictos regionales mayores al mismo tiempo. Uno en Europa o Asia Central y otro en el Asia.

La Visión Conjunta 2020

La Visión Conjunta 2020 del año 2000 fue el producto estratégico militar del nuevo Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor, General de Ejército Henry H. Shelton. Nace como una prolon-gación de la Visión 2010, aprovechando su impacto y moméntum, pero adaptada a los cambios sufridos en el escenario mundial al inicio del nuevo siglo, con el propósito de cambiar la forma de hacer la guerra, con conceptos operativos innovadores y formas de organización que buscan lograr el dominio de todo el espectro de la guerra, donde las fuerzas deben obtener una ventaja decisiva en el combate y, al mismo tiempo, estar en condiciones de enfrentar con éxito las ame-nazas asimétricas, tales como el uso de armas de destrucción masiva, guerra de la información y el terrorismo, entre otros.29

¿Cuáles fueron los cambios que sufrió el entorno internacional que motivó esta nueva vi-sión?

Una característica de la nueva situación estratégica mundial es la aparición de nuevas amenazas, que ponen un énfasis diferente en la forma de protegerse y de actuar, por cuanto su naturaleza más importante es el método y la forma en que ellas se manifiestan. En efecto, en esta nueva visión de los peligros que se vislumbran en contra de los Estados aparecen situaciones que implican graves

29 Shelton, H. Gral CJCS. ”Joint Vision 2020” o “Vision Conjunta 2020”, Publicado por US Government Printing Office, Washington DC, junio 2000.

Page 124: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

122 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 123M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

riesgos a la seguridad, como son la proliferación de armas de distinta naturaleza, con un gran trá-fico incontrolado entre diferentes actores del sistema internacional que no son Estados, vale decir, organizaciones de distinta índole, como agrupaciones de terrorismo internacional, narcotraficantes, narcoterrorismo. De igual modo el uso del terror o terrorismo por parte de estos actores y otros como principal forma de atacar a los Estados y las personas ha hecho variar el paradigma de la clásica confrontación de fuerzas militares contra fuerzas militares. El terrorismo está precisamente lejos del campo de batalla y en el corazón mismo de las sociedades. Lo anterior ha traído una proliferación de actores transnacionales que usan todas estas amenazas para hacer sentir su valor o poder en el concierto internacional, independientemente de sus nacionalidades o países de origen, precisamente su característica principal es el de actuar no representando un Estado Nación en particular, pero sí teniendo algunos Estados como patrocinadores o como santuarios. Otro elemento que aporta a esta situación son los Estados fallidos, cuya situación precaria alimenta muchos de estos factores de inestabilidad, como lo hemos visto, en los Balcanes y en otros países del mundo como Somalía y Afganistán. En este mundo convulsionado, pesa otra amenaza, que son las armas de destrucción masiva, tanto nucleares como convencionales, químicas o biológicas, cuyo tráfico, manejo, operación y tamaño las hace de difícil detección y fáciles de usar. Baste mencionar el ataque con gas sarín en el metro de Tokio, y aquellas de gran destrucción como el caso de Buenos Aires en el ataque hacia el edificio de la ANIA y en Oklahoma, y recientemente en la discoteca en Fidji, ataques que sin lugar a dudas causan un daño psicológico a la población, además de las víctimas y destrucción, perjudicando también otros factores del poder nacional, como eventualmente puede ser su economía. Lo anterior, por otra parte, también ha traído, en especial en el caso de los Estados fallidos, la necesidad de usar a las fuerzas

Fig Nº 10. Entorno internacional que afecta a la Visión Conjunta 2020.

Page 125: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

122 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 123M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

militares de otra forma, completamente diferente a su función habitual o final cual es hacer la guerra. Si bien ello no es nuevo, es en estos últimos años que las operaciones militares diferentes a la guerra han tomado un ritmo importante, ellas son las operaciones de apoyo humanitario, de imposición y mantenimiento de la paz y de reconstrucción de naciones. Su naturaleza principal es el auspicio que les otorga la ONU por mandato, y la participación de fuerzas de diferentes países en ellas lo que produce problemas de coordinación y mando y también de relaciones entre países. Ello ha llevado incluso a que muchas naciones reorienten sus FF.AA., a cumplir estas misiones, ante la ausencia de otros tipos de amenazas convencionales, como son el caso de Canadá y Uruguay. Finalmente, estas capacidades adquiridas por estos nuevos actores internacionales obliga a tomar en cuenta aspectos de seguridad de la información que permitan mejorar los sistemas de alarma temprana y otros para poder hacer frente a estas nuevas amenazas.

En cuanto a EE.UU., este contexto lo llevó a redefinir su apreciación sobre la situación mundial, manteniendo su histórico principio de comprometer sus intereses nacionales en el orden global, debiendo al mismo tiempo buscar la fórmula para darle seguridad a sus intereses globales en cualquier parte del planeta. De igual modo, se estima que el rápido avance tecnológico ha traído como consecuencia precios menores para lograr mayor acceso a la tecnología, a la que hoy se puede acceder de otras formas. Ello ha permitido que los potenciales adversarios de EE.UU. tengan también acceso a las tecnologías de punta, lo que les da capacidades que antes no poseían. Finalmente están las llamadas amenazas asimétricas, tales como el uso de armas de destrucción masiva, el terrorismo internacional, el tráfico y proliferación de armas de todo tipo, el ataque cibernético, entre otros, son cada día más recurrentes, y de uso más lógico por parte de aquellos Estados que no pueden igualar la capacidad militar de EE.UU., encontrando en ellas una solución estratégica para lograr sus objetivos.

Fig. Nº 11. Contexto estratégico que afecta a la Visión Conjunta 2020.

Page 126: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

124 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 125M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

¿Qué contempla la Visión 2020 para esta nueva situación estratégica?

La Visión Conjunta 2020, como una proyección de la visión 2010, mantiene en sí los cuatro conceptos operacionales anteriores, es decir, la Maniobra Dominante, la Acción con Precisión, la Logística Concentrada y la Protección Multidimensional, pero ahora con nuevos condicionantes y elementos que los apoyan como lo son la innovación de la superioridad de la información, el trabajo interagencias, el trabajo con otras fuerzas multinacionales, un mejor sistema de Comando y Control Conjunto y un mayor apoyo a las operaciones de información, con ello la sinergia conjunta se logra sólo por la evolución de la doctrina conjunta, manteniendo organizaciones más versátiles y ágiles, un mayor esfuerzo en el entrenamiento conjunto, material y equipo mejorado para las nuevas necesidades, lo anterior con un innovado programa de formación de líderes y educación, necesario para poseer el potencial humano de mejor calidad, y las instalaciones e infraestructura capaz de sostener y apoyar estas fuerzas. Con ello se logrará el dominio total del espectro que abarca desde las operaciones en la paz hasta la guerra, teniendo como base fundacional a la in-teroperatividad, que permite la unión conceptual y física de las diferentes fuerzas que deben ser empleadas en el amplio espectro de las operaciones militares del siglo XXI.

Dicho esto, se puede concluir que el dominio total del espectro se puede considerar como la habilidad que tienen las fuerzas norteamericanas para derrotar a cualquier adversario, operando ya sea en forma unilateral o en combinación con otras fuerzas multinacionales o con otras agencias, y al mismo tiempo controlar cualquier situación en cualquier parte del amplio espectro de las operaciones militares.

Veamos a continuación cuáles son las principales similitudes entre las visiones 2010 y 2020.En primer lugar, se mantiene como principal preocupación a la guerra y el combate. El centro

de atención está ahora radicado en el nivel operacional de la guerra, es decir, la conducción de las batallas y combates. Por último, como se ha dicho anteriormente, se mantienen los cuatro conceptos operacionales: la maniobra dominante, la acción con precisión, la logística concentrada y la protección multidimensional.

Siguiendo con el análisis de ambas visiones, las principales diferencias que podemos notar entre ellas, son las siguientes:

• La nueva visión otorga una mayor atención en la interoperatividad de las Fuerzas Armadas tanto con otras agencias nacionales como con fuerzas multinacionales. Dentro del dominio total del espectro se destaca como elemento crítico y fundamental a las operaciones de información, lo que permite entregar a las fuerzas o países amigos información procesada, facilitar los apoyos y la acción multinacional de sus fuerzas y al mismo tiempo proteger a esos países de los presuntos adversarios. Por otra parte, en un mundo globalizado y donde la información llega rápidamente a todos los hogares, permite influir en el apoyo

Page 127: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

124 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 125M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

a la audiencia objetivo, sea esta doméstica o nacional o bien internacional, y por último, con el adversario; permite influir en sus decisiones, degradar sus capacidades e influencias en otras audiencias objetivos, destruir sus bases de información y sistemas y, por último, negarle información que ellos requieran.

• También, en esta visión se le da una mayor importancia a los sistemas de Comando y Control (C2) conjuntos, como una forma de mejorar la interoperatividad entre las propias fuerzas, una mayor atención en mantener y asegurar la superioridad en la información como una forma eficaz de lograr una superioridad y mayor rapidez en los procesos de toma de decisiones.

• Por último, de acuerdo a los nuevos modelos que está presentando este nuevo siglo, se establece la necesidad de una mayor participación en operaciones militares diferentes a la guerra, u operaciones de no-guerra, sean éstas de apoyo humanitario, de imposición y mantención de la paz, entre otras.

Comparando ahora a la visión 2020 con las actuales amenazas, nos encontramos que ellas pueden, y de hecho así ha ocurrido, producir daños considerables a la infraestructura de EE.UU., tanto dentro de su territorio como fuera de él, junto con campañas en otros países amigos o de conveniencia para negar el acceso de medios norteamericanos a esos países, es decir, negarles bases de apoyo a futuras operaciones, lo anterior, de la mano con posibles ataques a blancos que son decisivos y que permitan horadar y quebrar la voluntad de lucha norteamericana.

Por otra parte, han aumentado los ataques de características asimétricas en el último tiempo en diferentes partes del mundo, prácticamente ningún continente ha estado ajeno a estos ataques. Lo anterior, junto al desarrollo de tecnología de punta más barata y por lo mismo más fácil de obtener, ha permitido que los adversarios logren ventajas asimétricas selectivas sobre EE.UU., no pudiendo tener respuestas eficaces contra esta vulnerabilidad, como quedó dramáticamente ex-puesto el 11 de septiembre del 2001. Finalmente, el adversario realiza operaciones de información o desinformación que permiten manipular a los medios de comunicación social, logrando efectos psicológicos importantes en la audiencia mundial, en contra de EE.UU.

En relación al ambiente operacional actual, el campo de batalla se ha extendido hasta tener un alcance global, desde el continente norteamericano hasta las diferentes áreas de conflicto, hoy el territorio norteamericano como nunca antes está expuesto a sufrir los rigores de un acción bélica de características completamente diferentes a las clásicas amenazas de la Guerra Fría. En este ambiente adquiere importancia el concepto de la superioridad de la información como forma para prevenir ataques, asegurar el país, manejar la información y lograr superioridad, de igual modo, la capacidad de las fuerzas conjuntas deben permitir aumentar el ímpetu y sostenimiento del combate, y también aumentar el ritmo y tiempo de ejecución de la batalla. Esto debe capacitar a las fuerzas estadounidenses para actuar en todo el espectro de las operaciones militares, desde las operaciones de mantenimiento de la paz hasta las operaciones bélicas, propias de la guerra, y al mismo tiempo tener la capacidad de interoperar con otras agencias del Estado y con fuerzas multinacionales amigas o aliadas.

Page 128: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

126 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 127M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

¿Por qué evoluciona el concepto conjunto en el modelo norteamericano?

En primer lugar, para evitar los conflictos de intereses entre las fuerzas se hacía un uso limitado de sus verdaderas capacidades, lo que generaba un efecto generalmente no deseado, por el uso restringido de los medios. Muchas veces ellos se emplearon más por razones de carácter político que por razones de carácter operativo o estratégico.30 Por ello, se trata de avanzar en el refuerzo de los aspectos y capacidades comunes que unen a los servicios, de manera de poder usarlos sin que exista riesgo de conflicto entre ellos, para lograr lo anterior se hace imprescindible el uso integrado de las capacidades de las diferentes fuerzas de la defensa, lo que permite aprovechar el máximo de las capacidades y fortalezas, en especial las conjuntas de cada fuerza, para así poder lograr los objetivos que se ha fijado la Visión Conjunta 2020. Lo anterior se potencia aún más en esta visión, con la integración de las capacidades de las fuerzas con otras agencias norteamericanas y con fuerzas multinacionales, lo que resulta en el dominio total de todo el espectro de la guerra, como resultado de la sinergia que se produce de la integración de todas las capacidades de los servicios, agencias y fuerzas multinacionales.

Fig. Nº 12: Lo Conjunto “Al estilo Norteamericano”.

30 Un caso de esta naturaleza se da en la Guerra del Golfo, cuando las fuerzas del Comando de Operaciones Especiales se usaron a requerimiento de su Comandante y su uso fue impuesto al Cdte. del Teatro Gral. Shwarzkopf. Una interesante relación aparece en el libro “La Guerra de los Generales” de Michael R. Gordon y el Gral. Bernard E. Trainor, publicada por Little Brown and Company, Boston Massachussets, 1995, donde se demuestran los roces que existieron entre los Generales por el empleo de sus medios, en forma representativa más que de acuerdo a necesidades de índole operativo o estratégico. Ello resultó en el cambio de algunos mandos a petición del Comandante del teatro Gral. Shwarzkopf.

Page 129: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

126 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 127M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

¿Cómo se compara la Visión 2020 con el actual despliegue estratégico?

La presencia de fuerzas en ultramar en los diferentes teatros unificados se mantiene, dando una mayor presencia en aquellas zonas que para EE.UU. son consideradas como más importantes, como es el caso de los Comandos Central, Europeo y del Pacífico, pero desarrollando al mismo tiempo una mayor capacidad de proyectar fuerzas hacia esos teatros u otros, desde el territorio continental de EE.UU. Para ello se deben estructurar fuerzas conjuntas de despliegue rápido, que puedan ser desplegadas en olas balanceadas y sostenidas que permitan maximizar el uso de las fortalezas centrales de cada institución y, al mismo tiempo, capacitarlas para combatir durante el despliegue y a apenas llegadas a los teatros de operaciones o zonas de combate.

De igual modo, debe reforzarse el papel de la Guardia Nacional y de las reservas, durante estos despliegues y desarrollo de operaciones de apoyo a las fuerzas en los diferentes teatros; estas fuerzas tendrán un papel central en el apoyo a las autoridades civiles, en crisis producto del empleo de armas de destrucción masiva (ADM) y el manejo consecuente de ellas y en la defensa continental de EE.UU.

Finalmente, para poder lograr los objetivos de la visión 2020, es necesario que ella se consolide como la visión conjunta de todo el Departamento de Defensa (DOD) y no solo del Estado Mayor Conjunto, para lo cual son necesarias las orientaciones que emita el Secretario de Defensa para la planificación de defensa conjunta. De igual modo, es necesario identificar correctamente los desafíos que hay que enfrentar a futuro y poder determinar las capacidades operacionales necesarias para poder enfrentarlos.

El Comando de Fuerzas Conjuntas, que como hemos dicho, es el encargado del entrenamiento y adoctrinamiento conjunto de los mandos y las fuerzas en materias conjuntas, debe someter los planes de campaña a una exhaustiva y profusa experimentación, de manera que el resto de los comandos puedan contar con una planificación de campaña comprobada.

Al mismo tiempo, debe elaborarse un “Plan Maestro” que permita orientar el esfuerzo de las instituciones, de los comandos unificados de manera que ellos puedan implementar sus planes de la Visión 21 correspondientes a su esfera de acción.

La conexión con las otras agencias se trata en el anexo del Plan de Guerra correspondiente al “Grupo de Trabajo Interagencias”; y, finalmente, la conexión multinacional, con otras fuerzas de otras naciones se realiza dentro del ámbito de las alianzas y coaliciones existentes, y se refuerzan mediante el empleo de las reuniones bilaterales entre EE.UU. y algunos países en particular.

El desafío es unir el pasado con el futuro reforzando los puntos comunes y de unión entre las fuerzas, desarrollar los conceptos de transición para lograr avanzar hacia verdaderas operaciones

Page 130: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

128 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 129M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

conjuntas, mucho más allá de la simple interoperatividad, que ya es de suyo, inmensamente compleja, para lo cual, según el texto de la Visión Conjunta 2020, la única forma para llegar a ser la fuerza más efectiva del 2020, las FF.AA. norteamericanas deben ser un completo orgánico, intelectual, operativo, doctrinario y técnicamente conjunto.

Si comparamos el diseño de la fuerza con el del año 2000, se puede inferir que si bien la capacidad de la fuerza es equivalente, ésta tiene una estructura diferente. Al año 2000 la fuerza era la clásica, conformada por medios del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, en cambio para el 2020 se espera que ellas sean aún más letales, con alcances de nuevas dimensiones, como por ejemplo el espacial, y con una mayor capacidad de interoperar con otras agencias y con otras fuerzas mul-tinacionales, usando todos los poderes e instrumentos del Estado, junto a todas las capacidades del poder nacional que permitan producir este elemento político-militar único.

Fig. Nº 13. Comparación del Diseño de la Fuerza.

Con ello volvemos al concepto clave de la visión 2020, que está basado fundamentalmente en las capacidades centrales de cada institución en particular, las que unidas deben ser capaces de conformar una fuerza realmente conjunta, con la capacidad de lograr el dominio total del espectro donde se desarrollan las diferentes operaciones militares y el empleo de la fuerza.

Page 131: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

128 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 129M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

La situación pos 11 de septiembre de 2001.

Fig. Nº 14. Situación pos 11 de septiembre de 2001.

Pero el desarrollo de esta visión estratégica al 2020 se vio interrumpida por los amargos sucesos del 11 de septiembre, que definitivamente iban a cambiar la situación doméstica e internacional de EE.UU. de América y de sus FF.AA. Efectivamente, hasta esa fecha, y de acuerdo a los efectos del ataque con gas sarín en el metro de Tokio, EE.UU. se había preparado para un eventual ataque con armas químicas alguna de sus grandes metrópolis, habiéndose desarrollado iniciativas para unificar diferentes agencias a nivel estatal, para hacer frente a este tipo de emergencias,31 pero, nunca se preparó para la alternativa del 11 de septiembre, y la habilidad de los terroristas para transformar aviones en explosivos volantes y altamente destructivos.

Hemos visto los momentos o hitos legales históricos más importantes en materia de defensa norteamericana, como el Acta de Seguridad Nacional de 1947, el Acta de Poderes de Guerra de 1973 y el Acta Goldwater - Nichols de 1986, ¿estaremos a las puertas de una nueva ley paradigmática, que cambie lo anterior? El hecho más importante realizado por la actual administración ha sido la creación del Departamento de Defensa Territorial o de “Homeland Security”, que involucra muchos organismos y agencias más allá del Departamento de Defensa. En esta área es importante destacar, como se ha mencionado anteriormente, la creación del Comando del Norte, que reunirá a todas las fuerzas res-

31 Un interesante artículo con respecto a esta materia aparece en el ejemplar Nº 3 y 4 de diciembre de 2001, de la revista Fuerzas Armadas y Sociedad, editado por FLACSO, en que reproduce el paper hecho por Mark Olson, alumno del CDLAMP (Center for Defense Leadership Management Program) dependiente de la National Defense University (NDU, Washington DC:, clase 2000-3, “Defensa del territorio Nacional ¿estamos preparados?”

Page 132: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

130 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 131M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

ponsables de la defensa directa de EE.UU. Sin embargo, los hechos han llevado a la transformación de las fuerzas, acelerando el proceso contenido por la visión 2020, para poder enfrentar los desafíos impuestos por la nueva situación, que implican cambios en los diseños organizacionales, adopción de nuevos conceptos y el establecimiento de seis objetivos para el proceso de transformación, los que según Paul Wolfowitz, Vice Secretario de Defensa de EE.UU. son:

• La defensa del territorio norteamericano y otras bases de operaciones, de la amenaza de armas nucleares, biológicas o químicas y de sus medios de proyección.

• La negación de santuarios a sus adversarios, privándolos de su habilidad para sustraerse a la detección de medios norteamericanos.

• Mantener y acrecentar la capacidad para proyectar y mantener fuerzas en teatros distantes, a pesar de las amenazas para denegar esta capacidad.

• Conducir operaciones efectivas en el espacio.• Conducir operaciones efectivas de información.• Fortalecer las tecnologías de información, para otorgar a las fuerzas conjuntas un cuadro

operacional común.

Como un ejemplo de lo anterior se presentan a continuación las previsiones presupuestarias para enfrentar estos objetivos. Así, por ejemplo, el presupuesto anual de defensa del año 2003 fue de US$ 364 billones de dólares para el año 2004, el presupuesto presentado por el Departa-mento de Defensa asciende a US$ 379,9 billones de dólares, finalmente, la Revisión Cuatrienal de Defensa del 2001, cubre el presupuesto de defensa del 2003 al 2007, cuya suma asciende a US$ 136 billones de dólares, que considera:

• 45,8% para la protección de bases.• 53% para la Proyección de fuerzas, dentro de lo que se considera el desarrollo de vehículos

anfibios a control remoto y la continuación del desarrollo del avión de combate V-22.• 16,9% para la negación de santuarios, que considera entre otros proyectos, la construcción

de una plataforma espacial global para la detección y seguimiento de fuerzas y medios adversarios; la transformación de cuatro submarinos nucleares para que puedan portar 150 misiles Tomahawk y transportar equipos SEALS32 de hasta 66 hombres cada uno; también considera el fortalecimiento del desarrollo de UAV,33 tales como el Global Hawk y el Predator, así como el desarrollo de munición inteligente.

32 SEALS: Sigla en inglés que significa Sea, Air and Land (Mar, Aire y Tierra). Nombre del grupo de Fuerzas Especiales de la Marina de EE.UU., cuya principal capacidad es la de infiltración por cualquier medio para el desarrollo de operaciones de Fuerzas Especiales en cualquier parte del mundo, bajo cualquier condición. Nota del autor.

33 UAV: Sigla en inglés que significa Unmanned Air Vehicle (Vehículo Aéreo no Tripulado). Aviones a control remoto usados para reconoci-miento aéreo sobre las fuerzas o territorios adversarios, con cámaras de video y otros elementos electrónicos que permiten la entrega de información visual en forma inmediata a los centros de inteligencia, también pueden ser usados para el transporte y lanzamiento de armamento y misiles. Nota del autor.

Page 133: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

130 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 131M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

• 18,6% para tecnologías de la información, que considera entre otros proyectos, el desarrollo del proyecto LINK 16, para transmitir información en tiempo real desde sensores a sistemas de armas, así como el desarrollo de comunicaciones espaciales laséricas.

• Finalmente, un 1,5% del presupuesto para operaciones de información en el espacio, des-tinado al desarrollo de programas altamente clasificados.

Fig. Nº 15. Previsiones presupuestarias para las FF.AA. estadounidenses.

VI. NUEVA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL

Después de dos años en la presidencia, en septiembre del 2002, George W. Bush estableció la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, la que en diferentes capítulos agrupa una serie de discursos en que desarrolla y define los conceptos centrales de la Estrategia de Seguridad Nacional de ese país. Los puntos más relevantes de ella son:

• El fortalecimiento de alianzas para combatir el terrorismo.• La prevención del empleo de armas de destrucción masiva en contra de EE.UU., sus aliados

y países amigos.• El potenciamiento del crecimiento económico a través del libre mercado.• La expansión de las posibilidades de desarrollo, fomentando las sociedades abiertas y la

democracia.

Page 134: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

132 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 133M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

• El desarrollo de una agenda cooperativa con los otros centros de poder mundiales.• La importancia del desarrollo de ataques preventivos para evitar o disuadir a posibles

adversarios de efectuar ataques a EE.UU., o a los intereses norteamericanos en cualquier parte del mundo.

Tal como lo expresara el Presidente Bush en sus palabras iniciales de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional:

“La defensa de nuestra nación contra sus enemigos, constituye el primer y fundamental come-tido del gobierno federal. Hoy día, esta tarea ha cambiado dramáticamente. Los enemigos en el pasado necesitaban grandes ejércitos y grandes capacidades industriales para amenazar a EE.UU. Ahora, siniestras redes de individuos, pueden traer gran caos y sufrimiento a nuestras costas, por un valor muchas veces menor de lo que cuesta un tanque. Los terroristas están organizados para penetrar en las sociedades abiertas y para volver todo el poder de las nuevas tecnologías contra nosotros”.34

Pareciera que se establece una nueva doctrina de defensa, si uno lee algunos de los párrafos de esta nueva estrategia que establece que:

“La defensa de EE.UU., el pueblo norteamericano y nuestros intereses tanto en casa como en ultramar, se realizará mediante la identificación y la destrucción de las amenazas antes de que alcancen nuestras fronteras. Aún mientras EE.UU. continuará buscando el apoyo de la comunidad internacional, no vacilaremos en actuar solos, si es necesario, para ejercitar nuestro derecho de autodefensa, actuando preventivamente, contra los terroristas, para pre-venir que produzcan daños a nuestra gente y a nuestro país, negando el patrocinio, apoyo y santuarios a terroristas mediante el convencimiento o la imposición a aquellos Estados que los otorguen, de aceptar las consecuencias de sus actos soberanos”.35

Con esta declaración, Estados Unidos, públicamente, preconiza el uso de la fuerza, en forma de ataques preventivos, para disuadir a sus potenciales adversarios de actuar coercitivamente contra él, lo que también obliga a llevar a cabo las previsiones y proyecciones de la Visión Conjunta 2020 a un nivel que pueda asegurar el cumplimiento de esta nueva doctrina de seguridad nacional. Por ello es necesario resaltar la importancia que le da el actual Secretario de Defensa Donald Rumsfeld a este proceso de modernización, al establecer que “Ni el más avanzado arsenal tecnológico del mundo transformará nuestras Fuerzas Armadas sino transformamos la forma en que nuestras fuerzas piensan, entrenan, practican y combaten”.

34 Bush, George W. Discurso introductorio a la Nueva Estrategia de Seguridad Nacional. La Casa Blanca, Washington DC, 17 de septiembre de 2002.

35 NSS: Estrategia de Seguridad Nacional de EE.UU. de América. La Casa Blanca, Washington DC, septiembre de 2002.

Page 135: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

132 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 133M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

VII. CONCLUSIONES GENERALESEn relación con los resultados del Acta Goldwater - Nichols:

Si bien esta ley logró cambios importantes que permitieron lograr avances efectivos en todo el proceso de mando y control, responsabilidades y definición de tareas impensadas antes de Goldwater - Nichols, como todo proceso de cambios, éste no ha estado exento de problemas. Después de 16 años se pueden determinar algunos problemas derivados de esta ley.

En primer lugar, ha dado origen a diferentes tensiones entre las instituciones de las FF.AA.

En efecto, se ha producido una serie de problemas derivados de los conceptos de alistamiento y modernización de las fuerzas. Lo anterior, por cuanto el alistamiento es una responsabilidad primaria de los Comandantes de los Comandos Unificados (CINCs), y los procesos de modernización es responsabilidad de las instituciones. De manera que surge el problema de que si los procesos de modernización son propios de cada institución o también deben abarcar el ámbito conjunto.

De igual modo, existe una tensión entre las perspectivas regionales y la globales y el impacto que ellas tienen en el desarrollo de las prioridades. En otros términos, se priorizan las fuerzas de los Comandos Regionales Unificados, o la capacidad de las FF.AA. norteamericanas para actuar en cualquier parte del planeta.

También existe una diferencia al comparar la visión de los Comandantes de los Comandos Uni-ficados que buscan resultados producto de la sinergia de las fuerzas, mientras que las instituciones se concentran en la especialización.

Los puntos anteriores, que fueron producto de Goldwater - Nichols han venido siendo modifi-cados por las visiones conjuntas 2010 y 2020 respectivamente, tal como lo hemos visto a través de la segunda parte de este trabajo.

De otro lado, esta ley afectó las culturas institucionales por la particularidad de hacer preva-lecer lo conjunto, dejando en un segundo plano los valores de las instituciones, que pasaron a ser “proveedores” de recursos humanos y materiales, a los Comandos Unificados.

De igual modo se produce una lucha por la obtención de recursos, ya que los presupuestos anuales dedican parte importante de los recursos para fines conjuntos, al igual que los resultados de las Revisiones Cuatrienales de Defensa.

Al sacar a las instituciones de la línea de mando, ellas perdieron considerable poder en los pro-cesos de toma de decisiones, donde actúa el Secretario de Defensa y el Estado Mayor Conjunto.

Page 136: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

134 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 135M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Pero, por otra parte ha impulsado una acción profesional proactiva tremendamente positiva por parte de los Comandantes de los Comandos Unificados y de los centros de educación de tipo conjunta como la National Defense University.

¿Qué problemas aún subsisten, producto de esta ley?

En primer lugar, hay que hacer una mejor distribución del trabajo entre la Oficina del Secreta-rio de Defensa (OSD)36 y el Estado Mayor Conjunto (JS) que hace la asesoría militar, aún existen materias que se sobreponen.

La Oficina del Secretario de Defensa (OSD) está más dedicada a tareas secundarias a defensa y que consumen ahora más o menos un 25% de su presupuesto, alejándolo de su papel de establecer las políticas y de mantener una visión imparcial de todo el sistema de defensa.

Existe un problema similar con el Estado Mayor Conjunto. Mientras las FF.AA. se están reducien-do, el aparato burocrático ha crecido, el personal del Departamento de Defensa, incluido el Estado Mayor Conjunto ha aumentado, sumando alrededor de 150.000 personas entre civiles y militares en un área de 25 millas alrededor del Pentágono.

Finalmente, aún no existe claramente una visión consolidada sobre la formación del Oficial “conjunto”.

En cuanto al proceso de transformación.

El proceso va mucho más allá de incluir solamente el desarrollo de nuevas tecnologías. Se requiere un cambio cultural, en la estructura y en la doctrina de todas las fuerzas.

Así, a modo de ejemplo, en Afganistán, las Fuerzas Especiales se emplearon en conjunto con fuerzas convencionales, estableciéndose equipos de Fuerzas Especiales de todos los servicios, boinas verdes, SEALs, Fuerzas Delta.

Tanto la Visión Conjunta 2010, como la 2020, como estrategias no abordan el punto más importante que debe tenerse en cuenta. Cómo puede cambiar la misión de las Fuerzas Armadas. Aún más, los cuatro principales conceptos operacionales, Maniobra Dominante, Precisión en el Contacto, Logística Concentrada y Protección Multidimensional, son conceptos que son deseables en cualquier fuerza en cualquier tiempo.

36 OSD: Oficina del Secretario de Defensa: Es el grupo o Estado Mayor asesor del Secretario de Defensa, constituido por militares y civiles, y que asesoran al Secretario en materias políticas, político-estratégicas, económicas de personal y de desarrollo y movilización industrial entre otras materias.

Page 137: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

134 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 135M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

En cuanto a los desafíos a lo conjunto.

• Aún no está claro como se defiende EE.UU. del ataque de mísiles balísticos, el ingreso encubierto de armas de destrucción masiva al territorio, de ciber ataques a sus centros de información y de ataques terroristas.

• Y, al mismo tiempo, aún no esté resuelto como EE.UU. va a proyectar sus fuerzas en áreas donde existan amenazas, capacidades y voluntades para negarle el acceso. No existe hasta el momento un punto de partida en la doctrina conjunta para enfrentar estos desafíos, a pesar de la reciente creación del Departamento de Seguridad del Territorio.

• No se ha establecido un centro de entrenamiento de fuerzas conjuntas del tipo del National Training Center en Fort Irwin, California, o bien, como los ejercicios aéreos Red Flag y Top Gun, aunque existe el Comando de Fuerzas Conjuntas que se preocupa del entrenamiento de los mandos conjuntos.

• Pese a ello este Comando de Fuerzas Conjuntas no ha visto incrementado su presupuesto para llevar adelante nuevos programas de entrenamiento.

• Por otra parte, el número e intensidad de los ejercicios conjuntos no ha variado desde la administración Clinton.

• El verdadero desafío es entonces, preparar a la fuerza para enfrentar los desafíos del futuro y no los de ayer o de hoy.

CONCLUSIONES FINALES

A la fecha el proceso es funcional, pero aún no está claramente consolidado. Lo anterior de-muestra, que pese a las experiencias vividas y sufridas a lo largo de la historia, de su participación en grandes guerras, de sus éxitos y fracasos bélicos y de su constante accionar en diferentes partes del mundo, estos cambios cuesta llevarlos a cabo y después de casi diecisiete años de Goldwater - Nichols aún existen problemas difíciles de superar.

Por otra parte, hay que destacar que el centro de gravedad para el tema conjunto pasa mucho más por la vertiente estratégica y no por aspectos administrativos.

Ello, junto a las responsabilidades de tipo global que se han autoimpuesto, los obliga a tener que responder de alguna forma a las situaciones que se presentan en el entorno mundial, lo que conlleva a su despliegue y a su orientación a lo conjunto.

Page 138: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

136 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 137M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

En cuanto al presupuesto, a pesar de los problemas existentes, es mayoritariamente definido por las instituciones, quedando solamente proyectos concursables para los temas conjuntos.

La mejor expresión de lo conjunto radica en los Comandantes de los Comandos Unificados (CINCs) y en sus unidades de teatro, junto a las instituciones de entrenamiento, capacitación y educación conjunta como la National Defense University (NDU).

Finalmente, tal como se ha presentado a lo largo de este trabajo, el resultado de los procesos de modernización del aparato militar norteamericano, sus leyes, su doctrina y su orientación a lo conjunto obedece a las particularidades y peculiaridades propias de una potencia mundial de primer orden, que ha estado preocupada de hacer la guerra lejos de su territorio, y de una conciencia ciudadana muy fuerte en relación al papel que cada uno juega en la sociedad, que es difícil de imitar por otros países que no tengan el mismo arraigo cultural, por lo demás muy propio de la cultura anglosajona, así como de los valores cívicos que desde el nacimiento de EE.UU. fueron impresos por los padres fundadores, tanto en la legislación como en la conciencia de cada ciuda-dano norteamericano.

Sin lugar a dudas, y a pesar de lo descrito precedentemente, la guerra que hoy estamos presenciando demuestran las capacidades logradas por las Fuerzas Armadas norteamericanas con su programa de

Page 139: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

136 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 137M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

modernización plasmado en la Visión Conjunta 2010 y su continuación con la Visión Conjunta 2020. Hoy somos testigos, que a pesar de la forma en que el entorno estratégico mundial las ha afectado, los elementos conceptuales que iluminaron esas visiones han permitido conformar una fuerza militar conjunta robusta, con muchas capacidades y fortalezas, que integran los variados elementos de las instituciones en un mortífero aparato, que es capaz de lograr sus objetivos con un mínimo de bajas, y que a pesar de la ”niebla de la guerra”,37 puede minimizar los errores propios en un tipo de guerra que se caracteriza por la velocidad de sus acciones, coordinación de su maniobra y de sus fuegos, y la participación fundamental de las capacidades propias de cada servicio, en conjunto con la partici-pación armónica con otras fuerzas y agencias, integradas en una fuerza conjunta potente y decisiva ha permitido lograr los objetivos con una rapidez y eficacia nunca antes vista.

BIBLIOGRAFÍA

Bush, George W. Discurso introductorio a la Nueva Estrategia de Seguridad Nacional. La Casa Blanca, Washington DC, 17 de septiembre de 2002.

Clausewitz, Carl von. “On War”, editado y traducido por Michael Howrad y Peter Paret, Princeton University Press, New Jersey, 1989.

Congreso de EE.UU. de América. Ley Pública 106-65, del Congreso Nº 106. “Autorización de Defensa Nacional, Ley para el año fiscal 2000”. 1999.

Gordon, Michael R. y Gral. Trainor, Bernard E. “La Guerra de los Generales” (The Generals War”). La historia interna del conflicto en el Golfo. Publicada por Little Brown and Company, Boston Mas., 1995.

Huntington, Samuel. “The Soldier and the State”. The Belknap Press of Harvard University Press, Cambrige Massachussets, Edición 14, 2000.

La Casa Blanca. “La Constitución Política de EE.UU. de América”

La Casa Blanca. NSS: Estrategia de Seguridad Nacional de EE.UU. de América. La Casa Blanca, Washington DC, septiembre de 2002.

Locher III, James R. “Building on Goldwaters - Nichols Act”. “The Goldwater - Nichols DOD Reor-ganization Act, a ten years retrospective”. Editado por Dennis J. Quinn, National Defense University Press, Washington DC, 1999.

37 Ver Clausewitz, On War.

Page 140: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

138 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 139M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Master, H.R. “Dereliction of Duty, Lyndon Johnson, Robert McNamara, the Joint Chiefs of Staff and the lies that led to Vietnam” o “El abandono del deber, Lyndon Johnson, Robert McNamara, la Junta de Jefes de Estado Mayor y las mentiras que condujeron a Vietnam”. Editado por Harper Perennial, una división de Publicaciones Harper Collins, Nueva York, USA, 1997.

Olson, Mark. “Defensa del territorio Nacional ¿estamos preparados?” “Defense of the Homeland are we prepared?” Paper seleccionado por el CDLAMP (Center for Defense Leadership Ma-nagement Program) dependiente de la National Defense University (NDU, Washington DC, clase 2000-3).

Shalikashvili, John M. Gral. CJCS. “Visión Conjunta 2010, la Fuerza del Futuro”. Publicado en el ejemplar N° 4 de “Defense 96”. Departamento de Defensa, publicado por American Forces Information Services. Washington DC, 1996.

Shelton, H. Gral CJCS. “Vision Conjunta 2020”, Publicado por US Government Printing Office,

Washington DC, Junio 2000.

Page 141: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

138 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 139M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

AUTOPREPARACIÓN PARA EL COMBATEROBERTO CHIABRA LEÓN

General de EjércitoComandante General del Ejército de Perú

Importante para quien es designado Comandante de Operaciones es el saber cómo es que de la noche a la mañana uno se vuelve estratega para un conflicto real. Cómo se hace para pasar de la vida en paz en Lima siguiendo por TV y periódicos el conflicto; a ser, en menos de 24 horas, el responsable de las operaciones militares en el PV1, en plena frontera. Todo Oficial debe tener, y darse, la oportunidad de prepararse para el combate, es decir, estar listos para cambiar la actitud de tiempo de paz a la requerida en tiempo de guerra. Esta preparación, que es tan importante como el entrenamiento de las Unidades, hay que planearla y dedicarle tiempo. Generalmente nos dedicamos a preparar a nuestro personal, pero nos olvidamos de prepararnos nosotros mismos. La autoevaluación ayuda a reconocer nuestras capacidades y limitaciones, y nos permite desarrollar las destrezas, corregir las debilidades y lograr la confianza en sí mismos; importante cualidad que nos facultará para conducir con eficacia a nuestro personal en el combate. La autopreparación para el combate comprende una preparación mental; es importante ser competente técnica y táctica-mente. Esto se logra con las enseñanzas recibidas en las escuelas de formación; con los cursos de capacitación, con la autopreparación y con la experiencia que se obtiene en las unidades donde se presta servicio. Permite estar vigente en lo referente a la teoría. Pero el dominio de la ciencia de la guerra, de su saber y su teoría no basta para la formación de un Comandante; con ello sólo se trata de educarlo y formarle el criterio en conducción militar, él tendrá que poner la parte personal, al aplicar los conocimientos recibidos. Los conocimientos teóricos tienden a formar en los Oficiales una solidaridad intelectual, una unidad de doctrina para la comprensión y aplicación de sus norma esenciales. Se afirma que la estrategia es arte y ciencia. La complejidad de la guerra moderna hace que la parte científica, en su concepción, sea más importante que la artística, en su conducción. Sin embargo, en el caso de las operaciones en el Cenepa fue más importante lo artístico de la conducción que lo científico de la concepción.”Hay que actuar como hombre de pensamiento y pensar como hombre de acción”, Henri Bergson.

UN TERRORISMO EN DECLIVE

ESTRATEGIAS QUE ASEGURAN LA PACIFICACIÓN DEL PAÍS

Ejecutar acciones en todos los campos de la Defensa Nacional en forma simultánea, coordinada y sostenida para eliminar las condiciones que favorecen a la subversión, crear sistemas de desarrollo

Page 142: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

140 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 141M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

para una economía lícita y sostenida en zonas cocaleras, eliminar los remanentes de las organiza-ciones terroristas y reducir el narcotráfico a fin de consolidar la pacificación así como alcanzar el desarrollo en seguridad, son sólo algunas de las estrategias generales que ha diseñado el Ejército del Perú estableciendo a su vez acertados criterios que nos llevarán hacía un éxito asegurado en las diversas esferas del quehacer militar y nacional.

En las siguientes líneas detallaremos algunos alcances sobre la ley N°25410 del 13 de marzo de 1992 en vigencia que establece las normas que regulan la participación de las Fuerzas Armadas en zonas no declaradas en emergencia:

La intervención de las FFAA en zonas no declaradas en estado de emergencia podrá realizarse a petición de la autoridad política inmediata o en ausencia de ésta, de la autoridad policial, ante un hecho de grave alteración del orden interno o ante el peligro de su perpetración, que sobre-pase la capacidad operativa de la PNP, de acuerdo a las directivas que emita el CCFFAA, en base a los planes debidamente aprobados por el CCFFAA y por el Consejo de Defensa Nacional. Dicha intervención militar no debe exceder de ocho (8) días.

AMENAZAS

Frente a la posible convulsión social que ocasione el accionar terrorista, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y otros sectores del Estado conformaran alianzas estratégicas conjuntas con el único propósito de realizar un trabajo integral coordinado y permanente en diferentes zonas declaradas en emergencia tal es el caso; del Huallaga, Ene y Apurímac, cumpliendo de esta manera con las responsabilidades delegadas por el Gobierno, las mismas que están contempladas en la Constitución Política del Perú.

CRITERIOS INICIALES PARA ESTABLECER

LA ESTRATEGIA CONTRASUBVERSIVA1. Bases militares, Puestos navales, Puestos policiales. Determinación de los presupuestos

requeridos para la apertura, reapertura, e instalación, de acuerdo a las prioridades que precisen las necesidades operacionales.

2. Bases de desarrollo: Reconocimiento necesario para determinar la prioridad en la instalación y funcionamiento; asi como del presupuesto requerido.

3. Comisionados por la paz y el desarrollo: Instalados en Ayacucho, Satipo y Tingo María, para canalizar las necesidades de los pueblos al ejecutivo.

4. Comités de autodefensa: — Verificación de efectivos,cantidad de armas y munición disponible. — Reentrenamiento militar. — Preparación como promotores de la paz.

Page 143: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

140 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 141M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

5. Inteligencia, Instrucción, Entrenamiento, y Operaciones a. Inteligencia, Instrucción y Entrenamiento Según las particularidades de las operaciones a realizar. b. Operaciones 1) PNP - Control Antidrogas - Control Forestal - Control del Orden interno 2) FF.AA. Patrullas de reconocimiento y Patrullas de combate.6. Equipamiento: Determinación de necesidades y su priorización particularmente medios

aéreos y comunicaciones.7. Coordinación: Fundamental e indispensable entre todos los elementos participantes.8. Supervisión y control: A cargo de los respectivos comandos.

Estrategia Contrasubversiva (global, coordinada y permanente)

1. Destrucción de circuitos: — Financieros: cobros de cupos del narcotráfico y madereros. — Comunicaciones: bloquear sus enlaces y evitar que ganen adeptos. — Logisticos: obtencion de viveres, medicinas, armamento y munición.2. Control de los insumos que permiten la elaboración de PBC en la zona (más control PBC

- cultivos de coca y más cultivos tradicionales).3. Potenciar las conexiones entre las organizaciones de inteligencia de las FF.AA. y PNP.4. Generar la presencia del Estado con sectores no militares (bases de desarrollo) y de las FFO

(bases militares, puestos navales y puestos policiales) en la zona.5. Recuperación de la participación de los Comités de Autodefensa para evitar que sean ganados

por las organizaciones terroristas.6. Mantener la confianza y adhesión de la población.7. Impulsar el desarrollo nacional en zonas cocaleras y de menor desarrollo socio económico

mediante la: — Construcción de infraestructura eléctrica, de salud (postas médicas), educativa (escuelas)

y vial (carreteras). — Rehabilitación de caminos rurales. — Instalación de medios de comunicación (tv, radio). — Fortalecer el desarrollo de cultivos alternativos. — Reinicio de vuelos de interdicción.8. Fortalecimiento del sistema democrático, mediante: — Adhesión a valores democráticos (cultura de la legalidad, respeto a las instituciones,

confianza en el sistema).

Page 144: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

142 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 143M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

— Consolidación de las instituciones democráticas. — Participación de la población (Comités de Autodefensa, gobiernos locales y promoto-

res).9. Formación de un comité multisectorial bajo la jefatura del Presidente del Consejo de Minis-

tros para que, en coordinación con los ministerios de Defensa e Interior, realice el estudio socioeconómico de las zonas de influencia que permitan la organización y funcionamiento de bases de desarrollo piloto, cuya estructura básica debe tener lo siguiente:

— Seguridad: A cargo del Ejército y PNP. — Salud: Determinación de módulos de postas médicas necesarias, cantidad y tipos de

medicinas, médicos y enfermeros. — Educación: Implementación de escuelas, profesores bilingües y una adecuada estructura

curricular. — Agricultura: Promotores para capacitación y orientación técnica. — Transporte y Comunicaciones: Instalación de antenas repetidoras, construcción de ca-

rreteras, mantenimiento de caminos rurales y asignación de comunicadores sociales. — PROMUDEH: Reforzamiento de instituciones como el PRONAA y comedores populares.

Concepción Estratégica de las OPNS

En Estado de derecho, la responsabilidad de planeamiento y la supervisión de la acción planeada lo mantienen los comandos de los elementos de maniobra (SZZSNC). La ejecución de las OPNS contra el terrorismo estará a cargo de la PNP, en cumplimiento de los planes establecidos.

Objetivos en el campo militar

— Erradicar en el más breve plazo los remanentes de los grupos armados de las organizaciones terroristas, así como los elementos que los apoyan.

— Proteger a la población, mantener su apoyo y promover su autodefensa en los ambitos rural y urbano; y su participación en actividades para el desarrollo socioeconómico.

— Elevar los niveles de eficiencia de las fuerzas del orden en todos los campos de actividad, para contribuir a lograr la pacificación y desarrollo nacional.

COLABORACIÓN DE LA REVISTA ACTUALIDAD DEL PERÚ

Page 145: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

142 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 143M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

EL CONTINGENTE INSTITUCIONAL EN LA FUERZA DE TAREA ARGENTINA EN UNFICYP:

UNA EXPERIENCIA CONJUNTA Y COMBINADA EN OPERACIONES DE PAZ

PRÓLOGO

El 30 de octubre del año 2002, en la Academia de Guerra, los Ministros de Defensa de Argentina y Chile firmaron un acuerdo de cooperación mutua en el tema de las Operaciones de Paz entre los dos Ejércitos trasandinos, en el marco de un Ejercicio Conjunto sobre el manejo de catástrofes naturales, llevado a cabo por ambas Instituciones.

El acuerdo antes citado consideraba, previo acuerdo político, la incorporación de una sección de fusileros chilenos en la Fuerza de Tarea Argentina que participa en operaciones de paz en Chipre, y además un Oficial Subalterno que integraría la Plana Mayor de esta Unidad del Ejército trasandino.

El hecho antes mencionado en su momento, fue para el autor un evento más dentro de la agenda institucional, sin percatarse que este suceso en sólo unos meses iba a depararle uno de los mayores desafíos profesionales y personales como integrante de la Plana Mayor de la Fuerza de Tarea Argentina que opera en la misión UNFICYP (United Nations Peacekeeping Forces in Cyprus) de Naciones Unidas.

Por último, deseo agradecer la oportunidad que me brindó la Institución para participar en esta experiencia profesional, y por otra parte resaltar la importancia que tiene la participa-ción de un contingente chileno en la Fuerza de Tarea Argentina, ya que constituye un hecho histórico que sin lugar a dudas nos permite, por una parte, estrechar nuestros lazos como países hermanos, y por otra, representar a nuestra Patria y sus respectivas Instituciones fuera de las fronteras nacionales.

ALEJANDRO AMIGO TOSSICapitán

Oficial del Arma de Telecomunicaciones, posee las especialidades secundarias de Inteligencia, Guerra Electrónica y Profesor Militar de Escuela. Se desempeñó en la Sección Operaciones de la Plana Mayor de la Fuerza de Tarea Argentina que opera en la Misión de Paz UNFICYP en Chipre; durante el período abril - septiembre 2003.Actualmente se encuentra destinado en la Escuela Militar.

Page 146: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

144 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 145M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

I. INTRODUCCIÓNEl presente artículo tiene por objeto dar a conocer al personal de la Institución la experiencia

del autor y del contingente del Ejército de Chile que operó en la misión de paz UNFICYP, donde les correspondió participar en forma combinada con las Fuerzas Armadas argentinas.

El contingente chileno lo conformaron 32 hombres, pertenecientes a la Infantería de Marina de la Armada de Chile y al Ejército; 4 Oficiales y 28 Suboficiales y Clases. En lo referido al contingente institucional, éste estuvo compuesto por 2 Oficiales Subalternos y 14 Suboficiales y Clases, de los cuales el suscrito se desempeñó en la Plana Mayor de la Fuerza de Tarea, mientras que el Oficial y personal de planta fueron encuadrados en una de las Secciones de las UU.FF. que cubren la zona de amortiguación (Buffer Zone - BZ) entre las Fuerzas en Oposición.

En una primera parte, y como una manera de lograr una comprensión del conflicto en Chipre, se detallan los antecedentes históricos de la problemática entre ambas comunidades en la isla, para luego dar a conocer la situación actual que viven las partes beligerantes y por otra parte la postura de la comunidad internacional sobre el tema.

Posteriormente se entregan los principales aspectos relacionados con la misión UNFICYP; en primer término una breve reseña histórica de su presencia en la isla, para luego señalar el mandato que la rige, y las misiones que Naciones Unidas cumpleen pos de la solución del conflicto de Chipre.

Page 147: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

144 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 145M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

A continuación se detallan los distintos aspectos relacionados sobre la Fuerza de Tarea Ar-gentina, referidos a su cronología en la isla, composición de elementos operativos, misiones que desarrolla y sus características particulares referidas al trabajo combinado de personal de seis países sudamericanos.

Para finalizar se dan a conocer las actividades que cumplió el personal de la Institución y sus pares de la Infantería de Marina de la Armada de Chile, en los distintos roles y puestos que les correspondió desempeñar en la Fuerza de Tarea Trasandina en el transcurso de la operación de paz; destacando el trabajo conjunto que les correspondió desempeñar a los contingentes de ambas Instituciones durante el cumplimiento de las distintas misiones operativas.

II. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL SOBRE EL CONFLICTO EN CHIPRE

A. Antecedentes

En el año 1878, Turquía mediante un Tratado de Cooperación cede al Reino Unido su dominio de más de tres siglos sobre la isla de Chipre, con el objeto de que los británicos brindaran protección a

Page 148: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

146 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 147M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

este país musulmán de la amenaza expansionista del Zar de Rusia. De esta manera el país británico inicia a fines del siglo XIX la ocupación de la isla, transformándose ésta en una de sus colonias.

En la década del 30 en la isla cobraron fuerza los movimientos a favor de la “Enosis”, movi-miento que tenía por objetivo lograr la anexión de Chipre a Grecia, siguiendo el ejemplo de la unión de Creta a Grecia en el año 1913; este movimiento era impulsado por la Iglesia Ortodoxa Griega, motivo por el cual sus líderes fueron desterrados por Gran Bretaña.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial el personaje político más importante del país era el Arzo-bispo Makarios, quien lideró desde el exilio el movimiento independentista chipriota, el cual gracias al apoyo popular, consigue que en el año 1959 los representantes de las comunidades chipriotas de origen griego y turco del Partido Democrático de Makarios y las autoridades británicas aprobaran un plan para idear en Chipre una República Independiente. De esta manera el 16 de agosto de 1960 el Reino Unido, Grecia y Turquía aprueban un documento donde se acuerda un método para que la isla se independice y a la vez se protegieran los intereses de estas tres naciones en la isla, asumiendo la presidencia de la naciente República el Arzobispo Makarios.

A pesar de la independencia lograda por Chipre, el conflicto de origen étnico existente entre las comunidades greco y turco-chipriotas, fue escalando en gravedad y periodicidad, derivando a que en el año 1964 se creara por parte del Consejo de Seguridad de la ONU, la Misión “UNFICYP” (United Nations Peacekeeping Forces in Cyprus), la cual estableció zonas del territorio que estarían bajo el control de las fuerzas de paz de los “Cascos Azules”.

Page 149: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

146 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 147M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

No obstante la presencia de ONU en la isla, entre los años 1965 y 1974 fueron diversos los incidentes acaecidos entre ambas comunidades, los cuales llevaron a una convivencia insostenible entre ambas etnias, y por otra parte a la tensión permanente entre Turquía y Grecia. Fue así como en 1974 la Guardia Nacional Chipriota, al mando de Oficiales del Ejército griego, depuso al Arzo-bispo Presidente y nombra como Primer Magistrado a Mikos Sampson, partidario de la anexión a Grecia, situación que derivó en la invasión turca del norte de la isla en defensa de la comunidad turcochipriota, expulsando al sur de la isla a mas de 200.000 greco-chipriotas.

Las negociaciones orientadas a la vuelta a la normalidad y paz para Chipre fracasaron, y a pesar de la presencia de tropas de la ONU en la isla, el 16 de agosto de 1974 las fuerzas turcas ya habían ocupado el 40% de su territorio, proclamando la República Turca del Norte de Chipre bajo la presidencia de Rauf Denktash.

Desde esa fecha en diversas ocasiones los distintos Secretarios Generales con el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU, han intentado acercar las partes a la mesa de negociaciones sin lograr éxitos significativos.

B. Síntesis de la situación actual

1. Contexto internacional

Los países directamente relacionados en el conflicto, Grecia y Turquía, en cuanto a sus niveles de influencia sobre las respectivas comunidades, han sido en la proyección del conflicto protagonistas indirectos de éste. Estos países antes mencionados son miembros de la OTAN, lo que de una manera ha congelado cualquier tipo de disputa o conflicto a mayor escala entre las dos naciones, pero a la vez sus respectivos apoyos a las propuestas de ambas comunidades han sido incondicionales, lo que ha dificultado cualquier vía de solución del conflicto.

Por otra parte tanto EE.UU. como sus aliados en la OTAN, no ven de buena manera una deses-tabilización en el statu quo logrado desde 1974, lo que sin duda derivaría en una disputa entre dos Estados miembros de la Alianza Atlántica.

2. Partes en conflicto

a. República de Chipre

La República de Chipre cuenta con el respaldo internacional en el conflicto y la comunidad internacional reconoce al gobierno greco-chipriota como único y legítimo en la isla.

Por otra parte Chipre ha sido recientemente aprobado para su ingreso a partir del año 2004 a la Comunidad Europea, sin la necesidad de solucionar el problema con la comunidad turco-chipriota,

Page 150: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

148 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 149M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

con lo que logra una presión extra hacia la parte turco-chipriota, ya que con este nuevo paso de integración, logra un mayor aislamiento de la parte ocupada por fuerzas turcas, con el consecuente estancamiento y diferencias en el aspecto económico y social entre ambos sectores.

b. Autodenominada República Turca del Norte de Chipre

La República Turca de Chipre del Norte, en el contexto internacional, es reconocida únicamente por Turquía. Es así como el líder turco-chipriota, Rauf Denktash, continúa recibiendo apoyo del gobierno turco, a pesar de haber sido fuertemente criticado por éste con respecto al tratamiento del problema de Chipre, aduciendo el estado continental que esta situación sería una de las causas por las cuales Turquía no fue calificada como postulante a la Unión Europea; sin embargo, las Fuerzas Armadas de Turquía mantienen el apoyo incondicional al gobierno turco-chipriota, con su ocupación y despliegue en la isla.

Durante el mes de abril del presente, el Líder Denktash ordenó la apertura de algunos pasos entre ambos sectores de la isla, lo cual aparece como uno de los acontecimientos más importantes en la historia del conflicto, ya que luego de 30 años los greco-chipriotas pudieron visitar el lado norte de la isla y presenciar sus antiguas tierras y casas.

Page 151: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

148 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 149M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

III. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA MISIÓN UNFICYP UNFICYP se estableció por la Resolución Nº 186 del 4 de marzo de 1964 del Consejo de Seguri-

dad de la ONU, mediante la cual este organismo unánimemente recomendó el establecimiento de la misión para la preservación de la paz y seguridad internacional. Esta misión corresponde a la octava operación de mantenimiento de la paz establecida por la ONU y, es actualmente, la cuarta más antigua de las operaciones en desarrollo en el mundo.

A. Mandato de UNFICYP

El mandato de UNFICYP, como señala el texto de la resolución elaborada por el Consejo de Seguridad, es el siguiente:

“En el interés de conservar la paz internacional y seguridad, para realizar sus mejores esfuerzos para prevenir una recurrencia del conflicto y, para contribuir al mantenimiento y restauración de ley y orden; y un retorno a las condiciones normales”. En el año 1974, debido a la intervención y ocupación de las fuerzas turcas en la isla, se esta-

bleció una Zona de Amortiguación (Buffer Zone-BZ), la cual es el área comprendida entre ambas líneas de cese el fuego (norte - fuerzas turcas y sur - fuerzas griegas y de la Guardia Nacional) las cuales representan las últimas posiciones de los bandos beligerantes al momento de acordarse el fin de las hostilidades. En el siguiente gráfico de puede apreciar la zona de amortiguación entre ambas fuerzas en oposición.

Figura Nº 1 “Chipre - Zona de Amortiguacion”

Page 152: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

150 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 151M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Además el mandato de la misión se le agregaron las siguientes tareas: — Mantener el statu quo militar dentro de la BZ. — Restaurar y mantener la ley y el orden dentro de la BZ. — El retorno de la BZ a las condiciones normales anteriores, permitiendo el desarrollo social

y económico en esta zona. — Desarrollar funciones humanitarias para las comunidades de refugiados y desplazados pro-

ducto de las hostilidades.

B. El concepto de las operaciones de UNFICYP

El concepto de funcionamiento de UNFICYP combina el mantenimiento del cese de las hostili-dades y del status quo militar, con una progresión hacia la normalización de las actividades dentro de la zona de amortiguación y el apoyo permanente a través de actividades humanitarias. Estas operaciones requieren un grado de altura de imparcialidad, integridad, disciplina y profesionalismo, y sólo puede dirigirse con el consentimiento de las partes.

Dentro de las operaciones de UNFICYP, encontramos las siguientes:

1. El mantenimiento del statu quo militar en la zona de amortiguación (Buffer Zone - BZ), a través de las siguientes actividades:

a. La vigilancia constante de la BZ, durante el día y la noche, a través del establecimiento de puestos de observación y la materialización de patrullas vehiculares, aéreas y a pie.

b. Interponer tropas de cascos azules que supervisen el cese de hostilidades y el mante-nimiento del statu quo.

c. Enlace permanente con las fuerzas en oposición y las respectivas administraciones civiles.

d. Mantener una capacidad de respuesta a incidentes dentro de la BZ, con el uso de Fuerzas de Reserva que apropiadamente equipadas realicen una demostración de fuerza que logre prevenir una escalada de violencia local.

e. La provisión de seguridad y protección para todos los miembros civiles militares e internacionales de UNFICYP y empleado civiles locales en caso de alguna amenaza.

2. La restauración y mantenimiento de la ley y orden en la Zona de Amortiguación (Buffer

Zone-BZ), con los medios de la Policía Civil de Naciones Unidas (UNCIVPOL), a través de las siguientes misiones:

a. Monitorear las actividades autorizadas de la policía civil greco-chipriota y la policía turco-chipriota dentro de la BZ.

Page 153: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

150 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 151M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

b. Desplegar puestos policíacos en áreas sensibles de la BZ y patrullar para supervisar las actividades civiles, con el objeto de mantener la ley y el orden.

3. La ayuda humanitaria a refugiados y desplazados

Proporciona ayuda humanitaria a las comunidades greco y turco-chipriotas.

C. Reglas de enfrentamiento de UNFICYP

Por tratarse de una mision que se encuadra dentro del Capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas, el uso de las armas está autorizado sólo para la defensa y ésta incluye la resistencia a los intentos de evitar por la fuerza que los cascos azules presentes en la isla cumplan sus obligaciones bajo el mandato del Consejo de Seguridad.

El personal de UNFICYP podrá usar sus armas para:

• Defenderse, defender las vidas de otros miembros de UN u otras personas bajo su protección contra ataques directos.

Page 154: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

152 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 153M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Chief of Mission

Force MilitaryCommander

Chief Personnel& Logistic Officer

Force MilitaryCommander

Chief os Staft

Sector 1

Sector 2

Sector 4

UNFLIGHT

Mobile Force Reserve

Military Police

Medical Center

Chief os Staft

• Resistir a los intentos de evitar por medios forzosos que las fuerzas de paz cumplan sus obligaciones bajo la autoridad del Comandante de la Fuerza.

D. Organismos componentes de UNFICYP

Esta misión cuenta dentro de su organización con una componente civil y otra militar, siendo el jefe de ésta un civil-político designado por el Secretario General de las ONU. En cuanto a las fuerzas militares éstas se componen de un Cuartel General y los contingentes nacionales que cubren la Zona de Amortiguación.

El organigrama de UNFICYP se presenta en la siguiente figura:

Figura Nº 2 “Organización de UNFICYP”

1. Contingentes con sectores de responsabilidad

La Zona de Amortiguación que separa ambas Fuerzas en Oposición, establecida por UNFICYP luego del año 1974, está subdividida en tres sectores los cuales en su conjunto cubren la totalidad de la extensión de esta línea divisoria entre la República de Chipre y la Autodenominada República del Norte de Chipre.

Page 155: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

152 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 153M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Los contingentes que cubren los distintos sectores y que son los responsables de hacer cumplir el mandato en sus zonas de responsabilidad, son los siguientes:

Contingente Argentino Sector 1Contingente Británico Sector 2Contingente Eslovaco-Húngaro Sector 4

Es necesario hacer presente que con ocasión del retiro del contingente australiano de la isla en el año 1984, el sector 3 dejó de existir siendo absorbido por el 2 y 4.

2. Componente Aéreo de UNFICYP (UNFLIGHT)

Este componente provee el soporte aéreo a UNFICYP, mediante el empleo de helicópteros en tareas de exploración y reconocimiento, apoyo logístico, evacuaciones médicas (MEDEVAC) y evacuaciones de bajas (CASEVAC).

3. Fuerza de Reserva Móvil (“Mobile Force Reserve” - MFR)

Es un elemento multinacional, de magnitud U.F., organizado, equipado e instruido a nivel Cuartel General de la misión, constituyéndose en la principal fuerza de reserva de ésta, y dentro de sus misiones principales figuran el apoyar eventualidades operacionales en los distintos sectores y proporcionar seguridad a las instalaciones del C.G. UNFICYP.

4. Policía Militar (“Military Police” - MP)

Este elemento cumple misiones de control y vigilancia de las actividades no operacionales de los distintos contingentes.

IV. LA FUERZA DE TAREA ARGENTINA EN UNFICYP

A. Generalidades

La República Argentina inició su participación en Misiones de Paz en el año 1958 con obser-vadores militares; para posteriormente en el año 1992 enviar el primer contingente de tropas de cascos azules al conflicto étnico de Croacia, instancias desde las cuales a través de los años, ha adquirido una valiosa experiencia en misiones de paz que ha ido incorporando a sus procedimientos en este complejo ambiente de operaciones.

Actualmente el país trasandino participa con contingentes en las siguientes misiones de paz:— KFOR (Kosovo)— UNFICYP (Chipre)

Page 156: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

154 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 155M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

En la misión UNFICYP, la República Argentina está representada por un contingente de 407 hombres, el cual comprende a todo el personal de las Fuerzas Armadas del país trasandino pre-sente en la isla prestando servicios por resolución de la ONU, para el cumplimiento del mandato respectivo.

En Chipre, el Contingente Argentino está conformado por:

• Personal en el C.G. UNFICYP• Unidades Orgánicas:

· Fuerza de Tarea Argentina (FTA)· UNFLIGHT. (Componente Aéreo)· 1 (una) Sección de la Fuerza de Reserva Móvil

B. Fuerza de Tarea Argentina (FTA)

1. Misión de la FTA.

La Fuerza de Tarea Argentina es el elemento responsable de mantener en el Sector 1 de la Zona de Amortiguación, el statu quo militar, a fin de asegurar un ambiente pacífico dentro del cual se pueda mantener la ley y el orden y la conducción de asuntos civiles, y de esta manera se pueda alcanzar una solución justa y duradera al conflicto.

2. Misiones Particulares

La FTA interpone sus tropas entre las fuerzas en oposición, y desarrolla las siguientes miso-nes:

• Mantener constante vigilancia de la Zona de Amortiguación (Buffer Zone - BZ), mediante el establecimiento de puestos de observación, puestos de observación transitorios y bases de patrullas.

• Mantener permanente vigilancia sobre las MSL (Líneas de Seguridad Marítimas) en el mar; estas líneas están materializadas a través de la extensión de la BZ en el mar (3 km de longitud).

• Investigar y actuar en cada violación, y asegurar que el cese de fuego y el statu quo sean reestablecidos.

• Mantener enlaces y comunicaciones con todos los niveles de comando de las fuerzas militares de ambos bandos.

• Mantener actualizado al detalle el statu quo militar.

Page 157: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

154 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 155M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

3. Organización

a. Organigrama

La FTA se encuentra organizada conforme al siguiente organigrama:

Figura Nº 3 “Organigrama de la Fuerza de Tarea Argentina”

Como se puede apreciar en la figura, la FTA cuenta con 5 U.F., las cuales son las siguien-tes:

— Compañía de Comando— Compañía Alfa — Compañía Bravo — Compañía Charlie — Compañía de Servicios

b. Composición

La FTA está compuesta principalmente por personal del Ejército y la Infantería de Marina del país trasandino, contando además dentro de su fuerza con contingentes y personal de países sudamericanos.

Plana Mayor

Cdo.

Cdo. Cdo. Cdo. Cdo. Cdo.

A B C Ser

Page 158: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

156 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 157M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

La siguiente es una tabla demostrativa de los distintos contingentes componentes de la Fuerza de Tarea:

PAÍS INSTITUCIÓN FUERZA EFECTIVA

ARGENTINA EJÉRCITO 28 Oficiales Jefes y Subalterno 148 Suboficiales y Clases

I.M. ARMADA 9 Oficiales Jefes y Subalternos 76 Suboficiales y Clases

FUERZA AÉREA 1 Oficial Jefe 1 Suboficial

BOLIVIA EJÉRCITO 2 Oficiales Subalternos

BRASIL EJÉRCITO 1 Oficial Subalterno 1 Suboficial

CHILE EJÉRCITO 2 Oficiales Subalternos 14 Suboficiales y Clases

I.M. ARMADA 2 Oficiales Subalternos 14 Suboficiales y Clases

PARAGUAY EJÉRCITO 8 Oficiales Subalternos 22 Suboficiales y Clases

PERÚ EJÉRCITO 1 Oficial Subalterno 1 Suboficial

URUGUAY EJÉRCITO 2 Oficiales Subalternos 1 Suboficial

Conforme al cuadro demostrativo anterior la FTA tiene una fuerza efectiva de 334 hombres, dentro de los cuales se encuentran 73 hombres de países amigos y 310 hombres del país trasandino.

4. Zona de Responsabilidad

La zona de responsabilidad de la FTA tiene una dirección oeste-este, y tiene una extensión aproximada en línea recta de 81 kilómetros.

El sector este se caracteriza por ser llano y de ríos estacionales, encontrando en las zonas boscosas algunas restricciones para las misiones operativas de patrullar y observar; mientras el oeste es de carácter montañoso, donde la observación se ve altamente restringida por el terreno y las actividades de patrullaje disminuidas por la falta de caminos y huellas adecuadas.

Page 159: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

156 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 157M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

5. Despliegue

Figura Nº 4 “Despliegue de la Fuerza de Tarea Argentina”.

En la figura anterior se visualiza el despliegue de las Unidades Fundamentales que cubren la zona de responsabilidad del Sector 1.

Las “Áreas” corresponden a un subsector de la zona de responsabilidad del Sector 1, que es asig-nado a cada una de las secciones que conforman las U.F. que cubren la zona de amortiguación.

Las distintas áreas componentes de la zona bajo responsabilidad de la FTA y sus respectivas Unidades a cargo son las siguientes:

Unidad Fundamental Sección ÁREA

ALFA1ª 102ª 203ª 30

BRAVO1ª 402ª 50

CHARLIE1ª 602ª 70

Page 160: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

158 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 159M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Dentro de cada área opera una cantidad variable de Puestos de Observación (OP) y Bases de Patrulla (PB), lo que en síntesis indica que la FTA. despliega 7 (siete) OP’s y 8 (ocho) PB’s dentro de su sector de responsabilidad, mediante los cuales mantiene observación y vigilancia permanente de la zona de amortiguación.

V. ENCUADRAMIENTO Y MISIONES DEL CONTINGENTE INSTITUCIONAL

EN LA FTA 21

A. Generalidades

A fines del mes de enero del presente año, la Institución llevó a cabo un proceso de selección del personal que reuniera los requisitos para integrar este contingente, el cual entregó como resultado las listas definitivas de Oficiales y Personal de Planta que integrarían el contingente chileno en Chipre.

La etapa de predespliegue del contingente básicamente consistió en un curso de operaciones de paz en el CECOPAC. (Centro Conjunto de Operaciones de Paz de Chile), donde personal de las FF.AA. y de Orden, con experiencia en el tema en cuestión, entrega los conocimientos y materias, que capacitan al personal para desempeñarse en la mejor forma en una misión de paz.

La fase siguiente fue la etapa de integración con el contingente argentino (Ejército e Infantería de Marina de la Armada Argentina) y personal de países amigos, en el Centro Argentino Conjunto de Operaciones de Paz (CAECOPAZ) ubicado en Campo de Mayo, Buenos Aires, Argentina; donde se desarrolla la etapa final del predespliegue a la Zona de Misión en Chipre

Fue en esta ultima etapa donde los miembros del contingente fueron comunicados sobre su encuadramiento, el cual, en el caso del autor correspondió al de Oficial de Operaciones Futuras de la Sección Operaciones de la Plana Mayor, y la Sección fue integrada a la Compañía ALFA de la FTA.

B. Oficial de Operaciones Futuras

1. Generalidades

La Fuerza de Tarea Argentina cuenta dentro de su organización con una Plana Mayor al mando del 2º Jefe y compuesta por las respectivas secciones correspondientes a las funciones primarias y la sección de asuntos civiles. El organirama se expone en la figura Nº 5.

En lo que respecta a la sección operaciones, ésta la componen el Oficial de Operaciones y tres Oficiales Auxiliares, los cuales cumplen las funciones que a continuación se detallan:

Page 161: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

158 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 159M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Figura Nº 5 “Organigrama de la Plana Mayor”.

• Oficial de Organización e Instrucción• Oficial de Operaciones Futuras• Oficial de Operaciones en Desarrollo

El autor en su calidad de Oficial de Operaciones Futuras tuvo como Oficial de Operaciones a un Oficial de Estado Mayor del Ejército argentino, y trabajó en forma combinada con el Oficial de Organización e Instrucción, Capitán de la Infantería de Marina de la Armada argentina, y con el Oficial de Operaciones en Desarrollo, Capitán del Ejército brasileño.

A continuación se detallan las distintas misiones que al suscrito le correspondieron desempeñar como Oficial auxiliar de la sección operaciones, las cuales para un mejor entendimiento del lector fueron divididas en primarias, secundarias y adicionales.

2. Misiones Primarias

a. La actividad de planeamiento de la totalidad de las operaciones, revistas inspectivas, ceremonias y actividades de la Fuerza de Tarea. Esta misión comprende:

1) La identificación y definición de problemas a través de la revisión del forecast de UN-FICYP.

2) La reunión, organización y procesamiento de la información.3) La apreciación de situaciones.

PLANA MAYOR

OPERACIONESINFORMACIONES LOGÍSTICA ASUNTOS CIVILES

PERSONAL

Campos Minados

Organiz. e Instrucción

Abastec.

Orden de Batalla

Ops.Futuras

Transporte

Prensa y Protocolo

Ops. enDesarrollo

Serv.Generales

Page 162: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

160 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 161M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

4) La formulación de cursos de acción. 5) El desarrollo de la resolución del Jefe de la FTA.6) La preparación de los Planes y Órdenes, dentro de los cuales encontramos:

a) Operaciones Anticazadores.b) Operaciones Antimanifestaciones.c) Operaciones Antifarmers.d) Operaciones para brindar protección a peregrinaciones.e) Planes de escoltas.

b. El control de la operacionalidad y actualización de los planes de contingencia, que corres-ponden a previsiones que se pondrían en ejecución a cabo en caso de presentarse algunas eventualidades y situaciones críticas en el ámbito de la misión UNFICYP.

c. La organización y programación de las ceremonias del contingente.d. La organización y programación de las visitas de autoridades a la FTA.

3. Misiones Secundarias

a. Organizar y controlar a las Reservas de 2 y 6 horas (tiempo de alistamiento) del Sector 1, que corresponden a Unidades de magnitud Sección que apoyan el empleo de medios del sector en caso de ser necesario.

b. Determina y solicita al Cuartel General de UNFICYP los requerimientos de apoyo de patrullas de la Fuerza de Reserva Móvil (MFR).

c. Mantiene enlace con la sección informaciones para recabar antecedentes sobre eventos no considerados en el pronóstico de sucesos de la misión.

d. Actualiza y controla el cumplimiento de los procedimientos operativos normales de la FTA, relacionados con el área de operaciones.

e. Ejecuta el enlace con el Departamento de Operaciones de UNFICYP, Sector 2, Sector 4 y UNCIVPOL.

f. Propone rectificaciones a los Procedimientos Estándares y Reglas de Enfrentamiento de UNFICYP, cuando sean necesarias.

g. Planifica y distribuye las horas asignadas para las patrullas aéreas de las distintas U.F., Plana Mayor y en casos de requerimientos especiales tales como actividades de fotografía y filmación.

4. Misión Adicional

Integrar el rol de Oficial de Turno del Sector 1, el cual controla y supervisa durante 24 horas las actividades del Centro de Operaciones y recibe de las UU.FF. que cubren la Zona de Amortiguación los distintos incidentes que ocurren en sus respectivas zonas de responsabilidad, para posteriormente analizarlos y determinar cuales serán reportados al C.G. de UNFICYP.

Page 163: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

160 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 161M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

C. Contingente Institucional en la FTA 21

1. Generalidades

El contingente institucional junto con el personal de la Armada de Chile conformaron la 2ª Sección de la Compañía Alfa, y tuvieron como zona de responsabilidad el Área 20. Dentro de esta área, la Sección Chilena operaba dos puestos de observación, el OP 08 y el 09, los cuales fueron ocupados por el Ejército e Infantería de Marina respectivamente.

Dentro de las misiones específicas que les correspondió cumplir a cada uno de los integrantes de la sección encontramos las siguientes:

Grado Puesto Administrativo Puesto Operativo

TTE. (1) Comandante de Sección Jefe de Área 20

Suboficial (2) Comandante de Escuadra Jefe del OP Nº 08

Clases (12) Tirador Observador

2. Misión Principal

La ocupación y operación del Puesto de Observación (OP) Nº 08, corresponde a la principal misión desarrollada por el contingente institucional en la misión de paz. Este puesto es una instalación ocupada las 24 horas del día y los siete días de la semana, con la finalidad de propor-cionar control y observación continua sobre el Área 20. La instalación posee protección completa, comunicaciones telefónicas y radiales y se encuentra perfectamente identificada con bandera e insignias de Naciones Unidas.

El personal apostado permanentemente en el OP es de 2 (dos) hombres, uno de los cuales se encontrará en la torre de observación y el de la estación de radio estará en condiciones de asistirlo en forma inmediata en caso de emergencia; mientras el resto de la dotación del puesto lleva a cabo patrullajes y ejecuta puestos de control de ingreso a la BZ.

Dentro de las tareas que le corresponden cumplir a la dotación de un OP encontramos las siguientes:

a. Observación y vigilancia estática de la zona de responsabilidad; teniendo prioridades para la observación y vigilancia las líneas de cese del fuego de las fuerzas turcas y greco-chipriotas, los puntos de acceso a la BZ y los lugares donde se producen violaciones en forma frecuente.

b. Observación móvil a bases de patrullas a pie y/o motorizadas, según el plan de patrullas preestablecido.

Page 164: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

162 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 163M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

c. Informar toda violación al statu quo (sobreocupaciones de puestos, disparos, explosiones, fuego, actividad aérea, etc.), confeccionando el respectivo reporte y remitiéndolo al Centro de Operaciones del sector.

d. Informar todos los movimientos de tropas hacia el frente y todos los cambios a las rutinas establecidas por ambas partes.

e. Informar toda modificación o mejoramiento que cualquiera de las dos fuerzas efectúe sobre posiciones o instalaciones de sus defensas.

f. Mantener enlace permanente con los mandos subalternos de las fuerzas turcas y de la Guardia Nacional greco-chipriota.

g. Mantener el control del estado de los caminos de patrulla.h. Tener actualizada la Carta de Situación con el despliegue de las fuerzas en oposición, los

campos minados, el sector de responsabilidad propio, la demarcación de ambas líneas de cese del fuego y los incidentes ocurridos en el área de responsabilidad.

i. Operación de Puestos de Control (Check Point) fijos o móviles, en puntos claves de acceso a la zona de amortiguación.

j. Materialización de escoltas a personal civil que deba transitar por el interior de la zona de amortiguación.

3. Misiones secundarias

a. Conformar las Secciones de Reserva de 2 y 6 Horas (tiempo de alistamiento) que debe mantener las 24 horas del dia y los siete días de la semana el Sector 1. En esta Unidad los miembros del contingente se desempeñaron como Comandante de sección en el caso del Teniente y Comandante de equipo y/o tiradores para el caso de los Suboficiales y Clases.

b. Apoyar operaciones en desarrollo del Sector 1, dentro de las cuales se encuentran el brindar seguridad para eventos dentro de la zona de amortiguación y actuar como Unidad de apoyo para el control de manifestaciones.

VI. CONCLUSIONES

A. El contingente institucional en UNFICYP es el único elemento conjunto nacional desplegado en operaciones

La misión en la isla de Chipre presenta dentro de sus principales particularidades el hecho que el contingente nacional estuvo compuesto tanto por personal de la Institución como también por personal de la Infantería de Marina de la Armada de Chile, lo cual representó un hecho importante debido a la experiencia de trabajo conjunto que se desarrolló entre ambos componentes de las dos Fuerzas Armadas, lo que constituye una sobresaliente etapa para instruir al personal a desempeñarse en un ambiente conjunto.

Page 165: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

162 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 163M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

La etapa de predespliegue, su tiempo de permanencia en la isla y su proceso de redespliegue bajo la responsabilidad del Estado Mayor de la Defensa Nacional constituyen una experiencia única -por sus características-, y es útil para la formación de hombres que deben aprender a subordinar sus sentimientos de pertenencia Institucional a un contingente nacional, y en segundo término a los intereses del conjunto de la Fuerza de Tarea Argentina.

Lo anterior mencionado no contradice el hecho que actividades conjuntas tales como ejercicios o juegos de guerra son de gran importancia, pero nada reemplaza a la convivencia de más de seis meses como fuente proveedora de experiencias y enseñanzas.

B. Una excelente oportunidad para el entrenamiento

El personal de la Institución tiene en esta misión la gran oportunidad de mejorar sus niveles de entre-namiento en muchas facetas de la formación militar, dependiendo de su grado, arma y especialidad.

El Oficial, Comandante de Sección, debió ejercer el mando sobre un grupo de personas que, provi-niendo de distintos países y fuerzas armadas, poseen distintos procedimientos y niveles de entrena-miento. Además le correspondió trabajar en un ambiente operacional que incluye fuerzas en oposición desplegadas en el terreno, que obligan en diversos casos a tomar decisiones en tiempo real.

En el caso de los Suboficiales y Clases, tuvieron la posibilidad de poner en práctica nuevas destrezas, dentro de las cuales encontramos el patrullaje terrestre (vehicular o a pie) o aéreo, negociación con las fuerzas en conflicto, reporte de informes, observación, etc.

C. Una forma de ampliar el horizonte profesional

Compararse con otras fuerzas, en aspectos operacionales y profesionales, es una de las posi-bilidades que brinda esta misión a nuestro personal, ya que de esta forma ellos valoran en mejor forma lo que significa pertenecer al Ejército de Chile; por otra parte esto permite tomar conciencia del nivel de entrenamiento y profesionalismo en que nos encontramos, y además permite visualizar procedimientos operativos que debido a su eficiencia demostrada en operaciones reales, estén en condiciones de ser adquiridos e insertados en nuestra doctrina.

D. La FTA 21 como muestra efectiva de la interoperatividad de las FF.AA. de América del Sur

La exitosa participación del contingente institucional en un ambiente conjunto y combinado con Oficiales y Suboficiales del ejército y armada de cinco países de América del Sur, con sus particulares procedimientos operativos y administrativos, permite concluir que no existen diferencias sustanciales, que impidan la operación de nuestros medios en el ámbito multinacional de América del Sur.

Page 166: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

164 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 165M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

BIBLIOGRAFÍACarta de las Naciones Unidas, San Francisco, 1945.

Libro de la Defensa Nacional del Estado de Chile, Santiago, 2003.

Política Nacional de Operaciones de Paz del Estado de Chile, Santiago, 1999.

Force Employment Book, United Nations Force in Cyprus (UNFICYP).

Standing Operating Procedures, United Nations Force in Cyprus (UNFICYP).

Centro Conjunto de Operaciones de Paz de Chile (CECOPAC), Curso de Pre-despliegue a Operaciones de Paz.

Centro Argentino Conjunto de Operaciones de Paz de Argentina (CAECOPAZ), Curso de Pre-despliegue a la Misión de Paz “UNFICYP”.

Sitio internet de las Naciones Unidas, www.un.org.

Sitio internet de la Misión “United Nations Forces in Cyprus”, www.unficyp.org.

Sitio internet del Ejército Argentino, www.ejercito.mil.ar.

Page 167: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

164 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 165M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

VIGENCIA DEL PENSAMIENTO DE BEAUFRE EN EL CONFLICTO DE CACHEMIRA

“Estrategia es el arte de la dialéctica de voluntades que emplean la fuerza para resolver su conflicto”. (Beaufre)

I. INTRODUCCIÓN

El presente ensayo pretendía, inicialmente, verificar la vigencia del pensamiento de André Beaufre en la crisis que han sostenido en el último tiempo India y Pakistán, no obstante, una vez comenzado a investigar y estudiar los hechos se visualizó la necesidad de ampliar este estudio, para poder reflejar en mayor medida, la importancia y actualidad de ese pensamiento. Siendo necesario establecer una relación, entre el pensamiento estratégico del General francés y el cómo se ha desarrollado el conflicto Indo-Pakistaní desde la partición e independencia de estos países en el año 1947, de tal manera de identificar ciertos hechos y como éstos cumplen o no, con los postulados establecidos en “Intro-ducción a la Estrategia”.

Es preciso aclarar que este trabajo no pretende ser una investigación detallada de los hechos históricos del conflicto cachemir, solamente se busca enunciar hechos relevantes de la conflictiva relación bilateral de estos actores internacionales y de qué manera se pueden identificar ciertos aspectos del pensamiento de Beaufre en este conflicto.

La metodología aplicada es básicamente descriptiva, enunciando hechos ocurridos y comparados analíticamente desde la perspectiva de Beaufre, concluyendo finalmente con aspectos relativos a cómo se conjuga la realidad con la teoría.

FELIPE ARANCIBIA CLAVELTeniente Coronel

Oficial del Arma de Caballería Blindada, Especialista de Estado Mayor, Profesor de Academia en la Asignatura de Historia Militar y Estrategia, Licenciado en Ciencias Milita-res, Magíster en Ciencias Militares mención Planificación y Gestión Estratégica, alumno en el programa de Magíster de Ciencias Po-líticas en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Observador Militar de Naciones Unidas en India y Pakistán. Actualmente cumple funciones en el Centro de Entrena-miento Operativo Táctico Computarizado (CEOTAC) de la Academia de Guerra y como Profesor de Historia Militar y Estrategia, en el mismo Instituto.

Page 168: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

166 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 167M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

II. EL CONFLICTO ENTRE INDIA Y PAKISTÁNIndia y Pakistán se han enfrentado en tres guerras desde su independencia de Gran Bretaña

(ver Mapa Nº 1 de la India Británica), en dos oportunidades por la cuestión de Cachemira (1947 y 1965) y por la independencia de Bangladesh (1971) (ver Mapa Nº 2 Situación después de la independencia de Bangladesh), además, de una gran cantidad de crisis que han escalado y han llegado al borde de iniciar un cuarto conflicto; destacan las crisis de las pruebas nucleares (1998), la de Kargil (1999) y la escalada del año 2001, producto del atentado al parlamento indio en Delhi, lo que mantiene latente este conflicto, incluso hasta estos días.

Bajo el esquema de la Partición de la India, en 1947, los estados constitutivos eran libres de acceder a la India propiamente tal o a Pakistán. El conflicto comenzó en 1947, cuando el Maharajá Hari Singh, un soberano hindú del estado de Cachemira, con un 80% de población musulmana, fluctuó entre la anexión a la nueva India o la declaratoria de independencia, dilatando en forma excesiva una decisión, lo que fue interpretado por el pueblo cachemir como una maniobra tendien-te a desconocer los claros deseos de la población, mayoritariamente musulmana, generando una reacción violenta, inicialmente ubicada en un sector del estado y luego agravada por la masiva intervención de tribus pashtunes o patanes provenientes de la provincia noroccidental de Pakistán y del norte de Afganistán, con un claro respaldo de Pakistán.

Mapa Nº 1 “India Británica” Mapa Nº 2 “Situación Actual”

Debido al desarrollo de los acontecimientos, el Maharajá Singh decidió la incorporación de su territorio a la India para impedir el triunfo de la guerrilla favorable a Pakistán, lo que dio el respaldo jurídico a la India para intervenir militarmente y que también permitió la intervención abierta de Pakistán. Desde entonces, tanto Pakistán como la ONU han exigido en varias ocasiones un referéndum sobre el estatus de Cachemira, el que a la fecha nunca se ha celebrado.1

1 BBC MUNDO.COM. “Radiografía: Cachemira”, www.news.bbc.co.uk, Londres, 16 de julio de 2001.

Page 169: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

166 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 167M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Para tener una visión sinóptica del devenir de este conflicto es conveniente visualizar el de-sarrollo cronológico de éste, de esa manera es posible entender de mejor forma, el desarrollo de los acontecimientos y enfrentamientos que se han producido entre la India y Pakistán, desde la partición e independencia de Gran Bretaña, ya hace más de cincuenta años. (Ver cronología).

Cronología del Conflicto2

Fecha Enfrentamientos

1947 Tras firmar el Documento de Incorporación a la Unión India, India envía tropas para expulsar a los paquistaníes de la región. El conflicto termina con la mediación de las Naciones Unidas en 1949, y se demarca una Línea de Control administrada por una misión de paz. 1ª Guerra en la zona de Cachemira.

1965 Violentos combates en la frontera en la región de Cachemira. 2ª. Guerra en la zona de Cachemira.

1971 India y Pakistán se enfrentan por la independencia de Bangladesh, lo que desata un conflicto entre los dos países en Cachemira. La Línea de Control se vuelve a dibujar mediante el Acuerdo de Simla. 3ra. Guerra, Independencia de Pakistán Oriental, Bangladesh.

1974 India realiza su primera prueba nuclear.

1989 Se gesta un movimiento insurgente islámico en el estado indio de Cachemira; el grupo más grande es el pro-pakistaní Hizb-ul-Mujahideen. Con la llegada de la insurgencia pro-pakistaní, aumentan los enfrentamientos sobre la Línea de Control. Cuando las nieves bajan, son usua-les los enfrentamientos armados, especialmente en el glacial de Siachen, que no quedaron demarcadas en el acuerdo de Simla.

Abril 1998 Pakistán prueba su misil nuclear de rango medio llamado Ghauri, nombrado en honor a un guerrero islámico que conquistó parte de la India.

11 Mayo 1998 India anuncia la realización de tres pruebas nucleares subterráneas y luego realiza dos más.

28 Mayo 1998 Pakistán anuncia la realización de seis pruebas nucleares. La comunidad internacional comienza a presionar, ya que ninguno de los dos países ha firmado el Tratado de No Proliferación de armas nucleares.

Julio 1999 Los enfrentamientos armados en la Línea de Control sufren una escalada cuando en Kargil 400 paquistaníes se infiltran en la zona administrada por India, que los ataca con helicópteros y aeronaves.

Noviembre 2000 La India con Pakistán acuerdan un cese del fuego por motivo del mes santo musulmán, el Ramadán. Dicho acuerdo se prolonga por seis meses.

Julio 2001 Cumbre en Agra (India) entre el Presidente Pervez Musharraf de Pakistán y el Primer Ministro Indio Atal Bihari Vajpayee.

2001 -2002 Última crisis entre India y Pakistán, por atentado al Parlamento Indio en Nueva Delhi, por un grupo musulmán.

2002 La crisis escala cada cierto tiempo, manteniéndose la tensión en el área.

2 Ibídem.

Page 170: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

168 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 169M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Como se demuestra en la cronología que se expone, la relación entre ambos países ha sido permanente y constantemente conflictiva, lo que ha permitido que se enfrentaran en tres guerras abiertas (2 directamente por el asunto de la región de Cachemira) y entre guerras han tenido permanentemente crisis que presenta una larga historia de tensión y conflicto. La disputa es principalmente por Cachemira (ver Mapa Nº 3 Región de Cachemira), región con valor estratégico por su ubicación geoestratégica en el Himalaya, pero también simbólica, Cachemira es para India prueba de su “unidad en la diversidad” al tratarse del único estado de mayoría musulmana en su territorio, perderlo podría crear un mal precedente frente al separatismo en otras regiones.3 Para Pakistán representa lo que considera una parte de él, una herida abierta que sólo sanaría con la anexión de Cachemira. Más allá de la religión islámica el reclamo por Cachemira es probablemente el único punto que cuenta con un consenso casi unánime en la opinión pública paquistaní, divi-dida por hondas diferencias étnicas y culturales. Por ello el tema es más difícil de manejar para Islamabad que para Nueva Delhi en términos de política interna.

Mapa Nº 3 “Región de Cachemira”

Durante esta historia común, el conflicto Indo-Pakistaní corrió por los derroteros normales de los conflictos tradicionales, en donde, tanto Pakistán como la India emplearon la fuerza militar para alcanzar los resultados fijados por la política, visión tradicional de la Estrategia.4 No obstante, en 1974 la India quebró la línea central que guiaba este conflicto, al poner en ejecución el proyecto nuclear “Buda Sonriente”, declarándose potencia nuclear, lo que produjo diversos efectos, entre los cuales podemos señalar:

3 La India posee una gran cantidad de habitantes que profesan la religión musulmana, incluso fuera de la región de Cachemira, como así también una gran diversidad de otras etnias.

4 Beaufre, André. “Introducción a la Estrategia”, Instituto de Estudios Políticos, Madrid 1965, p. 28.

Page 171: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

168 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 169M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

• La necesidad de Pakistán de desarrollar un programa nuclear propio, siendo apoyado por China. (Carrera armamentista).

• Disminución importante de la libertad de acción en ambos actores para el logro de sus objetivos, por la amenaza nuclear.

• La necesidad de desarrollar otro tipo de acciones que permitieran cumplir objetivos limitados, que no incidiera en el desarrollo de un conflicto con la utilización de armas nucleares.

• El argumento nuclear es una opción vigente para ambos países, en especial Pakistán, por su inferioridad en potenciales respecto a la India.

En 1989 comienza una acción subversiva de parte de grupos musulmanes separatistas en el sector de Cachemira administrado por India, los que de acuerdo a versiones hindúes serían financiados y apoyados por Pakistán, en especial por el ISI (siglas en inglés del Servicio de Inteligencia Pakistaní). La creación de estos grupos surge como consecuencia, también, por la guerra contra la ocupación soviética en Afganistán, donde muchos de los que combatieron contra los soviéticos, posteriormente enfocaron sus esfuerzos en la región de Cachemira. Los más de 120 grupos guerrilleros que operan en Cachemira se dividen en dos grandes tendencias: la favorable a la independencia de Cachemira y a la unificación de las zonas que están actualmente en poder de la India y de Pakistán, y la que busca una unión a Pakistán de la Cachemira India. Los primeros son herederos de los tiempos de la descolonización y actualmente están represen-tados por el Frente de Liberación de Jammu y Cachemira (JKLF). El ala islamista está formada por decenas de pequeños grupos, entre los que se cuentan el Hizb-ul-Mujahideen (Partido de los Mujaidines), el Al-Barq (Relámpago), los Allah-Tigers (Tigres de Alá), los Dukhtaran-e-Milat (Hijos del Islam), la Jammat-ul-Mujahideen (Comunidad de los Mujaidines), el Harakat-ul-Ansar (Movimiento de los compañeros del Profeta), y el Harakat-ul-Mujahidee (Movimiento de los Mujaidines), y el Jaish-e-Mohammad.5

Paralelamente a las actividades subversivas, que tienen en la crisis de Kargil de 1999 su mo-mento más relevante, Pakistán junto con desarrollar su programa nuclear, ha desarrollado diferentes vectores que permiten proyectar ese potencial, a través de diversos misiles, con alcances diversos, destacándose el misil medio Ghauri, que posibilita un radio de acción que permite alcanzar las principales ciudades indias, realizando pruebas exitosas en 1998 y 2002.

III. EL CONFLICTO Y EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO DE BEAUFRE

A lo largo del conflicto Indo-Pakistaní que se desarrolla desde la partición de la India y la in-dependencia en dos estados diferentes, es posible enmarcarlo dentro de la definición de estrategia de André Beaufre: “... el arte de la dialéctica de voluntades que emplean la fuerza para resolver su

5 López Belloso, Roberto, “La batalla por Cachemira: Sube el volumen de una guerra silenciosa”. Semanario Brecha de Montevideo, Mon-tevideo, enero de 2002.

Page 172: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

170 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 171M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

conflicto” .6 No obstante, se estima que hasta la guerra de 1971, ambos países buscaban, en mayor medida, una solución clausewitziana, es decir, buscar la decisión mediante la batalla victoriosa. Pero a partir de esa guerra y en especial desde el desarrollo del programa nuclear indio, se practica un sistema de pensamiento que comprende tanto la Victoria Militar como la Estrategia de Disuasión Nuclear (la que se incrementa con el desarrollo nuclear en Pakistán), situando el problema en el terreno de la sicología del adversario.

Se puede inferir que los medios estratégicos que se han empleado a lo largo de este conflicto contemplan un amplio abanico de posibilidades que dependió de las vulnerabilidades que ambos actores percibieron de su oponente, y de las posibilidades que cada uno de ellos poseía, abarcando medios materiales y morales.

Luego, especialmente después del desarrollo nuclear de estos países, se puede señalar que los medios militares no son los únicos que se emplean, existiendo otros (medios del campo diplomá-tico, económico e interno) que combinándolos con éste, buscaron y buscan lograr un resultado psicológico que afecte decisivamente en lo moral a su contrincante y de una manera indirecta obtener el objetivo asignado por la política.

¿Se puede definir la estrategia que cada actor ha utilizado en estos 50 años de conflicto? Cier-tamente, sin mayores antecedentes y solamente analizando el devenir histórico de las relaciones entre estos adversarios asiáticos, es muy difícil definir la estrategia utilizada. Sí se puede decir con certeza, que si bien la estrategia es una en su objeto, se puede inferir que se han utilizado diferentes estrategias, incluyendo variados modos y modelos, incluso en oportunidades éstos se combinan y confunden. Seguramente las estrategias seleccionadas fueron originadas por los objetivos nacionales de ambos actores internacionales y seguramente plasmados en los planes estratégicos que se elaboraron y ejecutaron por estos actores, pero debido, en algunos casos a los éxitos y en otros a los fracasos, la combinación se hace posible y por ende la modificación de los planes estructurados.

Como lo señalara Beaufre, respecto a la doctrina de las maniobras, antes del desarrollo nuclear de estos actores se evidencia la doctrina de “dinámica racional”, ya que se consideró fundamental-mente la potencia de las fuerzas y la solución fue conforme al rendimiento de cada una de ellas, es decir, una visión clásica de la estrategia, como ya se hizo mención. Luego, claramente se evidencia la doctrina de “las combinaciones” donde el concepto psicológico adquiere preponderancia.7

Respecto a los llamados modos utilizados por India y Pakistán, se puede señalar con cierta seguridad, que ambos han aplicado tanto la Estrategia Directa y la Estrategia Indirecta, su utilización

6 Beaufre, op. cit. p. 29.7 Ibídem, pp. 49 y 50.

Page 173: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

170 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 171M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

va de la mano con el menor o mayor grado de libertad de acción que han poseído. Y en definitiva la dialéctica de las voluntades de ellos se reduce a luchar por un grado mayor de esta libertad de acción y de esa forma tener los espacios suficientes para alcanzar los objetivos formulados por la política. Con la amenaza de una guerra total, cuyas consecuencias pueden ser inaceptables (poder atómico), hoy se infiere que se utiliza un modo indirecto tanto por la India como por Pakistán, ya que, parafraseando al mismo Beaufre, la amenaza nuclear amenaza la Estrategia Directa.8

El papel de las Fuerzas Armadas de ambos países ha sido preponderante en su inicio, sin em-bargo, el medio militar no logra una decisión completa, por diversas razones que no son de caso analizar en este ensayo, teniendo que utilizar otros medios (económicos, diplomáticos, políticos y, por supuesto, también militares) que en su momento se evidencian más eficaces para el logro de los objetivos formulados.

IV. LOS MODOS Y MODELOS ESTRATÉGICOS

Como se estableció previamente, tanto Pakistán como la India utilizan y han utilizado los dos modos especificados por el General Beaufre, siendo a juicio personal el modo de Estrategia Indirecta el que ha tenido preponderancia en el último tiempo, esto debido a diversos factores, siendo el factor nuclear el más importante, pero también la reducción de la libertad de acción que existe con la presión de la comunidad internacional, sea esta a través de las grandes potencias o por las organizaciones internacionales.

A. Guerra de 1947-1948.

Al remontarse a la primera guerra entre India y Pakistán, durante los años 1947 y 1948, cla-ramente podemos identificar como modelo utilizado en este conflicto el de la Victoria Militar, ya que la solución que se buscaba era a través del medio violento. Se buscaba tanto la destrucción de las fuerzas adversarias como la ocupación del territorio de Cachemira. Incluso Beaufre señala la existencia de quintas columnas en este modelo, lo que se ajusta a la participación inicial de la incursión de las tribus de la etnia Pashtun, desde la región noroccidental de Pakistán (Peshawar), norte de Afganistán y a la colaboración de musulmanes nativos de Cachemira contra las fuerzas indias que apoyaron al Maharajá Hari Singh en su anexión a la India, al fracasar su intento de independencia. Como en otros casos de la historia militar, donde se busca la Victoria Militar por medio de operaciones militares, este conflicto violento se estancó y estabilizó luego de un período de desgaste prolongado, donde ninguno de los actores logra una decisión definitiva, extendiendo el conflicto por décadas, permitiendo la separación de territorio de Cachemira en un sector bajo dominio indio y otro bajo dominio pakistaní. Se puede precisar que el modo estratégico empleado es de Estrategia Directa.

8 Ibídem, p. 51.

Page 174: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

172 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 173M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

B. Período entre Guerras.

La intervención de la Organización de las Naciones Unidas en enero de 1948 paralizó las accio-nes bélicas y se estableció una Línea de Cese del Fuego, pero sólo cesaron las acciones violentas abiertas, pero el conflicto continuó e incluso se incrementó. Si bien, la India impuso su voluntad a Pakistán y a la mayoría musulmana, la voluntad de lucha de Pakistán y de parte importante de la población musulmana no cesa, continúa en forma subrepticia con acciones de irregulares y tam-bién llevando la causa a la esfera internacional, buscando alianzas y cooperación de las potencias (ingreso a la SEATO y aproximación a EE.UU.).9

Luego de estudiar con cierto detalle los hechos ocurrido durante el período entre el estableci-miento del cese del fuego, es decir, desde el término de las acciones bélicas de la primera guerra indo-pakistaní hasta el comienzo de la segunda guerra, se puede inferir que el rango de libertad de acción se reduce considerablemente, en especial en el caso de Pakistán. Se observa que el objetivo a alcanzar era importante (la obtención de Cachemira), la libertad de acción escasa, comienzan a realizarse acciones de carácter insidiosas y sucesivas, lo que una vez que se involucraron objetivos vitales desencadenaron la segunda guerra indo-pakistaní. Se puede señalar que en 1950 hubo alrededor de 100 reclamos de violación del cese del fuego, incrementándose en forma paulatina hasta 1965, donde se registraron más de 4.000 reclamos de violación del cese del fuego entre ambos bandos, lo que refleja claramente que en forma permanente hubo incidentes a lo largo de la Línea de Cese del Fuego.10 La combinación de estas acciones (infiltración hacia territorio bajo control indio y otras de carácter diplomático), al menos desde el punto de vista pakistaní el modelo empleado es de Acciones Sucesivas. Respecto al caso indio, de acuerdo a su accionar, es más homologable a la Amenaza Directa, fundamentalmente por su potencial superior, por la represión violenta hacia el movimiento independentista que realizó durante este período, y por no querer modificar el statu quo existente.11 El modo estratégico en ambos casos corresponde a la Estrategia Directa.

C. Guerra de 1965.

La ineficiencia de la Organización de las Naciones Unidas para hallar fórmulas de solución al conflicto, las continuas y sucesivas acciones insidiosas realizadas por Pakistán, la represión realizada por la India en la región, el incremento de los antagonismos religiosos, el revanchismo de Pakistán, son algunas de las razones que permitieron que estallara la segunda guerra indo-pakistaní.12 Pero de acuerdo al pensamiento estratégico de Beaufre, este conflicto alcanzó la violencia porque los pequeños márgenes de libertad de acción se agotaron y las continuas acciones afectaron a objetivos vitales que desembocaron en el conflicto violento.

9 Academia de Guerra, “Las Guerras de la Postguerra”, Tomo I. Edición Geniart, Santiago, 1996. p. 74.10 Dawson, Pauline, “The Peacekeepers of Kashmir”, Ed. Popular Prakashan, Bombay, 1995. p. 80.11 Academia de Guerra, op. cit. p. 74.12 Ibídem. p. 75.

Page 175: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

172 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 173M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Con el ingreso de Pakistán a SEATO en 1954, este país recibió una gran ayuda militar de parte de Estados Unidos, y además, realizó importantes inversiones en armamento, equipando a sus Fuerzas Armadas y a su vez estableciendo muy buenos contactos con China, quien tuvo un conflicto fronterizo con India en 1962. India en cambio se vio en la necesidad de acercarse a la Unión Soviética, la que la proveyó de armamento y tecnología, para contrarrestar la amenaza de China, ya que el desempeño de sus fuerzas en el conflicto de 1962 fue deficiente.13

El conflicto detonó por la infiltración de irregulares desde Azad Kashmir (Cachemira Libre) hacia el sector indio, que buscaban el apoyo de musulmanes nativos. Es decir, cuando las Accio-nes Sucesivas afectan objetivos vitales se desencadena un conflicto violento que compromete a la totalidad de los medios militares de ambos países en pugna, transformándose los modelos de Acciones Sucesivas y Amenaza Directa en un modelo que busca la Victoria Militar, con la derrota de la fuerza adversaria y/u ocupación del territorio. El modelo de Victoria Militar se da fundamental-mente por el potenciamiento militar de ambos países, que estiman que son lo bastante potentes para lograr la Victoria Militar.14

D. Período entre Guerras.

Después del término de las hostilidades, producto de la intervención del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, gestada fundamentalmente por la Unión Soviética, quien adquirió una mayor influencia en la región, la India consolidó su anexión de Cachemira (sector ocupado por India) e impide las intenciones independentistas de determinados grupos. Pakistán pese a no lograr su Objetivo Político de Guerra, no se siente derrotado y reafirma que Cachemira es un objetivo natural y obtiene el respaldo de Estados Unidos y Francia.

Durante el período estudiado, la atención se centra en un problema de carácter interno de Pakistán, en relación con el anhelo del pueblo bengalí (Pakistán Oriental) por obtener su libertad política y económica, que era rechazada por la elite política de Pakistán Occidental, implantándose la ley marcial y la supresión de las libertades civiles y la persecución a los in-telectuales y sectores ajenos a la corriente gobernante. Obviamente, la represión permitió el surgimiento del movimiento revolucionario “Mukti Bahini”, el cual declaró la independencia del territorio bengalí.15

La India en este período, y en particular en referencia al problema bengalí, utiliza métodos insidiosos, apoyando la postura del pueblo bengalí, brindando un soporte importante al movimiento guerrillero, en cuanto a instrucción, equipamiento y acantonamiento. Paralelamente neutraliza en

13 Ibídem, p. 75.14 Beaufre, op. cit. p. 36 y 37.15 Academia de Guerra, op. cit. p. 81.

Page 176: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

174 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 175M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

el campo diplomático a China, trata de obtener el apoyo de los países occidentales, y continúa el acercamiento con la URSS.

Inicialmente el objetivo formulado por India es de carácter modesto, inicialmente también tiene escasos medios militares para influir decisivamente, por lo tanto emplea otros medios políticos, diplomáticos y también económicos. Luego de la segunda guerra Indo-Pakistaní, evidentemente los márgenes de libertad de acción eran muy estrechos, por lo tanto se puede inferir que el mo-delo que más se acerca a la actuación india en este período es el de Presión Indirecta. El modo estratégico indio es cercano a la Estrategia Indirecta. Aquí se puede evidenciar en forma más me-ridiana la formulación de una maniobra exterior por parte de la India, que explota acertadamente los márgenes menores de libertad de acción, a través de acciones disuasivas múltiples, pero que finalmente no son suficientes.

En cambio Pakistán, respecto a su influencia en Pakistán Oriental, aplica un modelo más cercano a la Amenaza Directa, ya que respecto a Pakistán Oriental contaba con medios muy potentes, el objetivo era modesto (al menos durante este período) y la amenaza y ciertas acciones represivas permitían mantener el statu quo existente. El modo estratégico pakistaní respecto al actual Ban-gladesh es de Estrategia Directa.

E. Guerra por la Independencia de Bangladesh 1971.

Al igual que los casos anteriores, la escalada de la crisis no se detuvo y finalmente las diferentes acciones de estos dos actores desembocaron en una guerra, donde evidentemente el modo estratégico es de Estrategia Directa y el modelo empleado por ambos bandos es el de Victoria Militar.

El apoyo evidente del gobierno indio hacia la disidencia bengalí, el incre-mento de las acciones del movimiento insurgente “Mukti Bahini”, comenzó a afectar objetivos de carácter vital para Pakistán (el no aceptar la independen-cia de Pakistán Oriental), obligando a actuar coercitivamente en contra de la India y para reprimir fuertemente el movimiento bengalí.

Page 177: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

174 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 175M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Para la India, el tener un flanco descubierto que afectaba su integridad territorial obligaba a actuar en consecuencia, en primer lugar, logrando el apoyo de otras potencias (URSS. y otras) y potenciar sus FF.AA. La represión efectuada por Pakistán en Pakistán Oriental significó una gran cantidad de refugiados que ingresaron a la India (10 millones aprox.) lo que afectó aspectos de carácter económico, laborales y sociales, afectando también aspectos vitales de ese país. (Ver Mapa Nº 4 de Bangladesh).

Para los bengalíes, en primera instancia la amenaza fue suficiente para calmar sus aspiraciones de libertad e independencia, pero con el apoyo indio esto se revirtió y en conjunto con la India enfrentaron la amenaza.

F. Período de posguerra, período nuclear.

Luego de la derrota de Pakistán en la guerra de 1971, quedó demostrada la posición estratégica de la India en la región, que incluso evitó que China apoyara a su aliado Pakistán.

Con el desarrollo nuclear por parte de la India, a partir de 1974, el modo estratégico de Estrategia Directa es desechado y se implementa con mayor fuerza la Estrategia Indirecta, no obstante, en oportunidades la libertad de acción se ha reducido de tal manera, que en reiteradas oportunidades se ha estado al borde de otra guerra.

La existencia del arma atómica cambia completamente el panorama estratégico, que ya era favorable para la India, provocando un fenómeno completamente nuevo, que se relaciona con la doble característica de potencia y alcance.16

Ante esto, Pakistán es impotente para proteger su país de la destrucción física o la conta-minación nuclear e inicialmente no puede reaccionar con modalidades de la Estrategia Atómica, que señala Beaufre, como son la destrucción preventiva, la interceptación de las armas atómicas, la protección física contra los efectos de las explosiones y la amenaza de las represalias.17

Producto de lo anterior, Pakistán hizo lo necesario para poder desarrollar su propio programa nuclear, para lo cual contó con la ayuda financiera de Arabia Saudita y el apoyo tecnológico de China, estimándose que a fines de la década del setenta ya contaba con un artefacto de estas características, pero que se potencia a fines de la década de los 80 con la prueba exitosa de diferentes vectores.18

16 Beaufre. op. cit. p. 86.17 Ibídem. p. 87.18 Mac Liman, Adrián. “Pakistán, poco fiel de EE.UU.”, www.ucm.es/info/solidarios/ccs/artículos/política., Madrid, 24 de septiembre de

2001.

Page 178: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

176 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 177M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Al contar ambos países con artefactos nucleares, el concepto de disuasión nuclear comienza a utilizarse. Sin embargo, tanto la India como Pakistán no han adoptado doctrinas nucleares oficiales, lo que genera una mayor incertidumbre, pero de acuerdo a informaciones no oficiales de ciertos expertos, para Pakistán el armamento nuclear estaría destinado a “un primer ataque como último recurso”, mientras que para la India las armas atómicas son una opción para un “segundo ataque”, es decir, una respuesta o represalia nuclear a un primer ataque recibido. Lo anterior, se basaría en que Pakistán tiene una superficie más pequeña, tiene un alcance estratégico limitado, mientras que la India, tiene un territorio mucho mayor y posee un alcance estratégico mayor. Los pakistaníes fundamentan su política nuclear en tres pilares: 1) El arsenal nuclear está concebido para enfrentar a la India, 2) Para equilibrar las asimetrías del arsenal convencional y 3) Sólo utilizable cuando esté en juego la supervivencia del Estado.19

El concepto de la disuasión nuclear indica que la posesión de artefactos de estas características deben de impedir el intercambio de ataques nucleares, siendo de suma importancia el nivel de per-cepción y el papel psicológico en estos casos. La disuasión pretende crear riesgos que desalienten ciertas acciones del enemigo. Empleando lo que se entiende por disuasión y tomando en cuenta las características de las supuestas doctrinas de empleo, existiría un mayor grado de libertad de acción por parte de Pakistán, ya que da señales no claras (incertidumbre), de ser el primero de emplear esta arma ante una situación evidente de desbalance con respecto a la India.

Respecto a la Estrategia Atómica se puede evidenciar que Pakistán adoptaría una estrategia de destrucción preventiva de las armas adversas (medio ofensivo directo) y la India la amenaza de represalias (medio ofensivo indirecto).20

Con la nueva realidad nuclear de ambos países, pese a mantener sin variación sus objetivos políticos (la posesión de la región de Cachemira), buscan la decisión por otros medios que la Victoria Militar. El poseer los artefactos nucleares, evidentemente limita la libertad de acción, por la presión que ejerce el sistema internacional y por la necesidad de poner límites al conflicto, por temor a desencadenar una guerra nuclear. Beaufre señala que la Estrategia Indirecta es el mejor antídoto a la parálisis nuclear, señalando que ésta “... es el arte de saber explotar lo mejor posible el estrecho margen de libertad de acción que escapa a la disuasión por las armas atómicas, obte-niendo éxitos decisivos importantes pese a la limitación, a veces extrema, de los medios militares que pueden ser empleados”.21

Desde esta definición y analizando el devenir de los acontecimientos que se van sucediendo a partir de la guerra de 1971, considerando el desarrollo nuclear, la aparición importante de fuerzas

19 Iqbal, Nadeem. “India Pakistán: Incertidumbre nuclear”, IPS (Inter. Press Service News Agency). Islamabad, 10 de enero de 2002.20 Beaufre. op. cit. p. 87.21 Ibídem, p. 128.

Page 179: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

176 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 177M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

insurgentes en Cachemira (en apoyo a la independencia y/o a Pakistán), los sucesos que han estado al borde de una nueva guerra, la demostración nuclear y los últimos acontecimientos posteriores al 11 de septiembre, confirma que pese a existir una limitada libertad de acción, ésta ha sido aprovechada indistintamente por la India y Pakistán.

Lo anterior, aplicando lo que Beaufre llama maniobra exterior, donde efectivamente lo esencial del conflicto, durante este período, se ha desarrollado fuera de los campos de combate. Es decir, se trata de maniobrar psicológicamente, para hacer concurrir en pro del mismo objetivo, los medios políticos, económicos, diplomáticos y militares.22

En el caso particular de este conflicto, ambos bandos han aplicado argumentos que implica el aspecto legal, desde el derecho interno al internacional, apelando incluso a los tan manoseados derechos humanos. Han respaldado sus actuaciones por el respeto a valores superiores (morales y humanitarios) que afecten tanto el campo interno de sus adversarios como también captar la simpatía de ciertos actores internacionales (derecho de autodeterminación, por ejemplo). Han utilizado las tribunas de organismos internacionales para plantear sus demandas y acapararse el apoyo internacional. Han efectuado amenazas de represalias de todo tipo, incluso nucleares (pruebas atómicas de 1998), pruebas de misiles de alcance intermedio, movimiento de las fuerzas navales, etc. La lista de acciones de carácter insidiosas en el exterior es abundante.

A juicio personal, se estima que estos actores cumplen con las dos condiciones de una maniobra

exterior (o contramaniobra), la primera es que ambos tienen una fuerza militar nuclear y clásica de disuasión, y también poseen una línea política coherente (al menos en lo general).

Un ejemplo claro de lo anterior es la postura del Presidente Pervez Musharraf, al alinearse con la postura de Estados Unidos en el conflicto contra el régimen talibán en Afganistán, aprovechando el margen de libertad de acción que existía, lo que inicialmente tuvo beneficios claros en el apoyo de Estados Unidos hacia la postura de Pakistán respecto a Cachemira. Al contrario, la India, inicial-mente sorprendida, realizó una contramaniobra exterior, utilizando amenazas y otras acciones que minimizaron los logros alcanzados inicialmente por Pakistán, aduciendo que éste era un país que promulgaba el terrorismo. Las evidencias, difundidas por los medios de comunicación establecen en general que la contramaniobra india alcanzó sus frutos, teniendo Pakistán que ceder ante la presión hindú. El General francés al respecto señala, que la contramaniobra exterior consiste en realizar el mayor número posible de disuasiones complementarias de la disuasión nuclear, para tal efecto, y como se evidenció a través de los medios, se insistió en las vulnerabilidades de Pakistán (apoyo a insurgencia Cachemira), enfocada especialmente hacia Estados Unidos, que encabeza la guerra contra el terrorismo.23

22 Ibídem, p. 130.23 Ibídem, p. 145.

Page 180: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

178 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 179M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Respecto a la maniobra interior, se puede inferir que, en especial en el caso pakistaní, se puede evidenciar algo cercano a ella, particularmente una especie de maniobra por laxitud. El fundamen-to para esta afirmación radica que, en 1989, se gesta un movimiento insurgente islámico en el estado indio de Cachemira, definido desde un inicio como un movimiento que tiene objetivos a largo plazo, donde en el plano geográfico las fuerzas insurgentes son ínfimamente inferiores a las fuerzas indias (en el Estado de Jammu y Kashmir, se estima que las Fuerzas Armadas indias tienen alrededor de 750.000 hombres).24

Luego, las características de una maniobra de laxitud se ajustan a lo que ocurre hoy con la insurgencia en Cachemira, donde la inferioridad material es compensada por una superioridad creciente en lo moral (respaldo de la población Cachemira). Esta insurgencia nace prácticamente con el inicio del conflicto, pero se repotencia a partir del 1989 y tiene momentos de especial con-notación como lo fue en Kargil en 1999. Lo más relevante es que estas fuerzas insurgentes, tanto en el plano moral como material han sabido durar (evidentemente con el apoyo del ISI).

V. CONCLUSIONES

A. Como lo señalara Miguel Alonso Baquer, “... la estrategia permite describir y explicar hechos ya cumplidos”, afirmación que se cumple cabalmente en este ensayo, utilizando los conceptos brillantemente establecidos por el General francés André Beaufre en su obra, logrando visualizar el conflicto entre India y Pakistán bajo la óptica estratégica, homologando ese pensamiento estratégico con los hechos ocurridos en este lato conflicto de más de 50 años.

B. La obra de André Beaufre “Introducción a la Estrategia” se acopla al devenir histórico de los países en estudio, donde se perciben claramente, tanto los modos como también los modelos definidos por el autor, existiendo una evolución en la aplicación de éstos, en forma coincidente con la disminución de los márgenes de libertad de acción.

C. Queda en evidencia, en especial después de la guerra de 1971, que el concepto de Estrategia Total está vigente. Infiriendo que ésta es empleada de alguna forma por los actores analizados, toda vez que con un estudio no muy profundo se puede deducir, que ésta está en el nivel político -estratégico, siendo ese nivel el que coordina las estrategias sectoriales, en función de un objetivo común formulado por la política. Es este el nivel que define la “estrategia a seguir”, seleccionando los medios más apropiados para llevarla a efecto, sean estos morales o materiales.

D. El desarrollo nuclear de ambas potencias restringe considerablemente la libertad de acción, pero eso no impidió ni impide que estos países aprovechen el más mínimo margen que ésta ofrece, aplicando a juicio personal, en forma muy eficaz tanto la Estrategia de la Disuasión

24 Antecedentes recabados por el autor en su misión en UNMOGIP.

Page 181: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

178 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 179M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

como la Estrategia de la Acción, incluso combinándolas, donde dentro de esta última, se destaca nítidamente la Estrategia Indirecta.

E. Como se demuestra a lo largo del conflicto, tanto India como Pakistán utilizan indistintamente los modos y modelos explicitados por Beaufre, incluso se evidencia la combinación y el uso indistinto de aquellos conforme a los objetivos a lograr. Lo que demuestra claramente que la estrategia, como una en su objeto, se aplica de acuerdo a la realidad existente, no bajo fórmulas rígidas y estáticas, quedando meridianamente establecido que la estrategia es dinámica y muy flexible.

F. La crisis que vive la región desde junio de 2001, que ha escalado peligrosamente en un par de oportunidades al borde de un conflicto violento, demuestra que las acciones se han llevado al contexto internacional, siendo utilizada en muy buena forma, por ambos bandos, la maniobra exterior, ya que asegura la máxima libertad de acción y paralelamente busca obtener disuasión.

G. Simultáneamente, en especial Pakistán, combina la maniobra exterior con una maniobra interior, buscando claramente resultados tangibles en la región en disputa, a través de una acción de larga duración que produzca un desgaste considerable en la India, por medio de la insurgencia.

H. Indistintamente, dependiendo de las capacidades de los líderes, ambos países han tenido la opor-tunidad de accionar y en otras reaccionar. Por ejemplo, la contramaniobra exterior materializada por la India, le permitió recuperar la libertad de acción, ganada inicialmente por Pakistán al alinearse con Estados Unidos por el asunto de Afganistán y la guerra contra el régimen talibán.

I. Finalmente se cree que el estudio de este conflicto es una buena oportunidad para captar la esencia del pensamiento de Beaufre, y una forma didáctica de aprender la aplicación de sus postulados, los que pueden ser aprovechados por quienes se inician en el estudio fascinante de la estrategia.

BIBLIOGRAFÍA

1. Academia de Guerra, “Las Guerras de la Postguerra”, tomo I. Edición Geniart, Santiago, 1996. 2. BBC MUNDO.COM., “Radiografía: Cachemira”, www.news.bbc.co.uk, Londres, 16 de julio de

2001. 3. Beaufre, André. “Introducción a la Estrategia”, Instituto de Estudios Políticos, Madrid 1965.4. Dawson, Pauline. “The Peacekeepers of Kashmir”. Ed. Popular Prakashan, Bombay, 1995. 5. Iqbal, Nadeem. “India Pakistán: Incertidumbre nuclear”. IPS (Inter. Press Service News Agency).

www.ipsenespañol.org.6. López Belloso, Roberto. “La batalla por Cachemira: Sube el volumen de una guerra silenciosa”

Semanario Brecha de Montevideo, Montevideo, enero 2002.7. Mac Liman, Adrian. “Pakistán, poco fiel de EE.UU.”, www.ucm.es/info/solidarios/ccs/artículos/

política, Madrid, 24 de septiembre de 2001.

Page 182: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

180 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 181M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

EL CONFLICTO INTERNO EN COLOMBIAINTRODUCCIÓN

Este ensayo parte de la hipótesis de que la guerra intraestatal en Colombia -que se prolonga desde mediados del siglo XX- constituye uno de los conflictos armados más paradigmáticos en la actualidad, dada la íntima relación que en dicha lucha se evidencia entre la subversión, el narcotráfico y el crimen organizado; lo que permite afirmar que en ese país se configura un verdadero sistema de amenazas que ponen en serio riesgo la supervivencia del Estado Nación colombiano, afectando al mismo tiempo la paz y la estabilidad regional y hemisférica. Ello, sin dejar de considerar el peligro que tales amenazas encierran para el resto del mundo, dadas las condiciones que se generan al amparo de las crecientes tendencias hacia la transnacionalización y la interdependencia de los asuntos mundiales, en el contexto de la globalización que hoy caracteriza al sistema internacional.

Más aun cuando, colapsada la Unión Soviética y desaparecidos los socialismos reales, se es-timó que los conflictos subversivos de inspiración comunista tenderían a agotarse y desaparecer, haciendo posible que las virtudes de dicha globalización y de la modernidad, en un ambiente de acentuada multilateralidad, darían paso al ansiado progreso de la humanidad, incluyendo en ella al pueblo cafetero.

Sin embargo, no pocos analistas ya habían presagiado que, después de tales acontecimientos, lejos de simplificarse las cosas, la complejidad se haría más notoria, frente al fenómeno de la fragmentación del poder que se avecinaba ante la desaparición del ahora añejo -pero a veces añorado- equilibrio de poder, donde, si bien el mundo estuvo demasiadas veces sometido a grandes conflictos, pareciera ser que todo era más controlable. De ahí que hoy muchos hablan de desorden mundial, mientras otros, normalmente los más poderosos pregonan por el orden que encabezan, pero que no controlan del todo, creando espacios para que enfrentamientos como el colombiano continúen e incluso crezcan en destrucción y morbilidad.

Ha surgido así un nuevo y grave problema: el negocio de la guerra con un fuerte sesgo econó-mico-criminal y, de alguna manera, al margen de las ideologías que caracterizaron a la Guerra Fría.

JULIO ARELLANO GRAMUNTTeniente Coronel

Oficial del Arma de Caballería Blindada, Especialista de Estado Mayor, Profesor de Academia en Historia Militar y Estrategia y en Inteligencia, Magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña en el Centro de Estudios e Investigaciones Militares.

Page 183: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

180 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 181M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Entre ellas, la de Colombia es hasta ahora la más significativa, especialmente porque sus territorios poseen una relevancia regional y mundial indiscutible, dada su ubicación geoestratégica en un área de gran importancia para la biodiversidad y el medioambiente, cuya degradación es ya trascendente. Además, porque lamentablemente el conflicto amenaza con expandirse hacia sus países limítrofes a través del crimen organizado y multiplicarse en otras áreas del planeta, incluyendo a Chile.

En ese contexto, este ensayo tiene por objeto analizar y explicar los principales acontecimientos y circunstancias que han rodeado el conflicto en dicho país, con la finalidad de determinar sus riesgos para el propio Estado y la comunidad internacional, de manera tal de evaluar su trascen-dencia y visualizar algunos modos de enfrentarlos adecuadamente. Para tal efecto, inicialmente se explican sus antecedentes históricos, posteriormente se analiza el proceso de paz con las FARC encabezado, entre los años 1999 y 2002, por el Presidente Andrés Pastrana Arango. Finalmente, se citan los principales desafíos que está y debe continuar asumiendo el actual mandatario Álvaro Uribe Vélez, en cuyo contexto se describen también las amenazas que enfrenta el país.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Las décadas de los 60’, 70’ y 80’ caracterizarían a Colombia por grandes crisis económicas, problemas en la deuda externa, déficit energético, guerra de ideologías, presencia de movimientos subversivos y surgimiento del narcotráfico.1 Esto último, gracias a las peculiares condiciones que proporciona su geografía, la cual posee extensas áreas selváticas cuya vegetación, humedad y temperatura, que oscila entre los 24º y 30º Celsius, facilitan el cultivo de la marihuana, hoja de coca y amapola.2 En efecto, a partir de 1978 Colombia pasa a ser el primer proveedor mundial de marihuana y coca, siendo su principal destinatario Estados Unidos; y desde el año 1987 ya superaba en calidad y cantidad la producción del “Triángulo Dorado”.3

Como en ningún país del mundo, en Colombia se produce una particular simbiosis.4 De las amenazas emergentes más complejas que afectan hoy a diversos Estados del mundo -sino a la mayoría- se manifiestan simultáneamente en su territorio el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado. Es más, al interior de esta particular conjunción se da un fenómeno que, por sus pro-bables y graves consecuencias, produce insoslayables aprehensiones desde el punto de vista de la seguridad, ya que el vínculo entre ellas es la subversión armada.

El gobierno afirma, en ese sentido, que mientras el crimen organizado ha incrementado su accionar, los grupos subversivos comunistas buscan por separado la conquista violenta del poder,

1 Valencia, Álvaro, “Testimonio de una época”, Editorial Planeta, Bogotá (1992), p. 428.2 Fuente : FF.MM. de Colombia.3 Ibídem.4 Asociación de dos o más fenómenos que producen efectos unívocos, tanto positivos como negativos. Salvat Alfa, p. 1028.

Page 184: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

182 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 183M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

en función de lo cual desarrollan acciones políticas, sociales y psicológicas fundamentadas en la lucha armada, y orientan su actuar a mejorar su correlación de fuerzas con el Estado; intimidar a la población civil, urbanizar el conflicto e incrementar su potencial mediante el secuestro, la extorsión y el narcotráfico. En ese contexto también se desenvuelven las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), aunque su objetivo no sería la conquista del poder, sino destruir la subver-sión. Prueba de ello es que normalmente han evadido el accionar de las FF.MM. y manifestado su voluntad de desmovilizarse sin condiciones si las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) también lo hacen.

En efecto, y a diferencia de la mayor parte de los procesos subversivos que existían hasta el término de la Guerra Fría, en Colombia se produjo un agravamiento del conflicto.5 Más aún, a partir del año 1989, cuando el narcotráfico potenció sus medios, lo que hizo innecesario el apoyo ideológico y material internacional que caracterizó a la subversión comunista durante esa época.

En resumen, la década de los ochenta se caracterizó por la violencia en sus más diversas formas.6 La lucha guerrillera, el narcotráfico, el terrorismo, la delincuencia organizada y el paramilitarismo de extrema derecha serían el flagelo diario. La cultura de la violencia invadiría la vida nacional y se convertiría en un problema de gravísimas consecuencias para todos los sectores, profundizando la crisis en un país que se fue acostumbrando a las continuas muertes de dirigentes políticos, empresarios, intelectuales y gente de los diversos estratos sociales y económicos.7

Hay que considerar, además, que en esta última década la economía del narcotráfico no so-lamente provocó el agrietamiento de las relaciones sociales, el decaimiento de la infraestructura física y la interrupción de las relaciones laborales construidas por una industrialización urbana y rural incipiente, sino también ocasionó un cambio vertiginoso en las costumbres éticas y en la moralidad.8 Este comercio debilitó la base industrial, agrícola y educativa del Estado y se cons-truyó una bonanza -aunque aceptada en esos años- ilegítima y artificial nacida de la mafia. A su vez, el país no encontró en la comunidad internacional un apoyo comprometido de acuerdo a las dimensiones del problema.

Frente a ese escenario, el gobierno de César Gaviria Trujillo (1990-1994) llevó a cabo dos propósitos.9 La convocatoria a una Asamblea Constituyente que posibilitara redactar una nueva

5 Hernández, Luis, Brigadier General, Ejército Nacional de Colombia. Entrevista 4 de julio de 2002.6 Ocampo, Javier, “Historia básica de Colombia”, Editorial Plaza y Janes, Bogotá, 1994, pp. 309-312.7 Ibídem.8 Vincenti, Francesco, “Una hipótesis sobre las razones del conflicto en Colombia, y una visión compartida de escenarios futuros”, Revista

Fuerzas Armadas de Colombia, junio 2001, pp. 54-57.9 Ocampo, op. cit., pp. 326-330.

Page 185: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

182 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 183M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

carta magna10 para sentar las bases de una democracia más directa y participativa que facilitara la pacificación del país y el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas11 para enfrentar la creciente violencia social. Simultáneamente propició encuentros, cumbres, treguas y diversas formas de entendimiento para llegar a la conciliación y a la paz nacional.

Durante el mandato de Gaviria se desmovilizaron y acogieron a una amnistía algunos grupos guerrilleros, entre ellos el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Movimiento Indigenista Quintín Lame, el Partido Revolucionario de los Trabajadores y un ala disidente del ELN.12 Pero el grueso de este último grupo y las FARC, cuya fuerza era superior a la de los desmovilizados, continuaron la guerra con sangrientas ofensivas en diversas regiones del país. Junto a ello, el problema del narcotráfico siguió agravándose, con grandes repercusiones nacionales e internacionales, a pesar de dar muerte al capo del Cartel de Medellín, Pablo Escobar Gaviria (1993) y de haber debilitado considerablemente el Cartel de Cali.

En ese ambiente se llega al año 1994, en el que, sobre la base de una plataforma política basada en la apertura económica y el mejoramiento de la cobertura social, así como el logro de la paz, el respeto a los derechos humanos y el combate frontal contra el narcotráfico, asume la conducción política del Estado el abogado Ernesto Samper Pizano.13 Su programa de gobierno consideraba obtener la paz invirtiendo en las zonas afectadas por la violencia guerrillera y profesionalizando a las instituciones armadas para asegurar el monopolio de la fuerza.14 Pero a pesar de las buenas intenciones, a pocos meses de haber asumido el cargo estalló un escándalo que dejó en evidencia que parte de su campaña habría sido financiada con dineros del narcotráfico, lo cual fue reconocido por su tesorero, Santiago Medina, y por su Ministro de Defensa Fernando Botero; quienes, junto a otros políticos liberales fueron investigados en el famoso “Proceso 8.000”, cuyas repercusiones morales y jurídicas aún afectan al país.15 En lo internacional, significó que Estados Unidos retirara la visa al Presidente Samper y que sistemáticamente Colombia fuera peyorativamente tildada de “narcodemocracia” y repetidamente desertificada por el gobierno norteamericano.16

En ese entorno, en julio de 1997, resulta electo como primer mandatario al abogado Andrés Pastrana Arango, quien, en octubre de 1997, convoca a un plebiscito para votar el “Mandato por

10 Inicialmente la intención fue modificar la Constitución y no redactar una nueva. En gran medida, esto último se produjo por presiones de fuerza de los movimientos subversivos y los narcotraficantes para provocar un cambio político radical y prohibir la extradición a EE.UU. de delincuentes vinculados al comercio ilícito de drogas, respectivamente, lo cual se aprobó. La extradición sin embargo, fue repuesta durante el mandato del Presidente Samper (1994 - 1998).

11 FF.MM. (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) y Policía Nacional.12 Ocampo, op. cit., pp. 381 y 382.13 Valencia, Testimonio, op. cit., pp. 455-457.14 Ibídem.15 Ibídem.16 Proceso destinado a evaluar el combate contra el narcotráfico como requisito para el otorgamiento de apoyo político y de ayuda militar

y económica.

Page 186: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

184 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 185M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

la Paz”, que es aprobado por 7 millones de votos de un universo electoral de 12 millones de ciu-dadanos.17 De acuerdo a él, se da inicio a un Proceso de Paz con las FARC en enero de 1999.

EL PROCESO DE PAZ DEL PRESIDENTE PASTRANA

Cumpliendo con lo prometido durante su campaña electoral, y con un amplio apoyo de la comunidad internacional, especialmente de Estados Unidos y la Unión Europea, el 7 de enero de 1999 el Presidente Pastrana inauguró en San Vicente del Cagúan18 las mesas de diálogo para definir la agenda de las negociaciones de paz con las FARC. El itinerario se había iniciado el 15 de junio de 1998, en una cumbre secreta entre Víctor G. Ricardo -emisario del entonces candidato- y el máximo dirigente del grupo guerrillero, Pedro Antonio Marín, alias “Manuel Marulanda Vélez” o “Tirofijo”.19

Dicho proceso continuó el 9 de julio de ese mismo año, en un encuentro realizado entre Pas-trana y el jefe de la organización subversiva.20 En él se acordó el despeje total y sin condiciones de los municipios de Uribe, Mesetas, Macarena, Vista Hermosa y San Vicente del Caguán, cuya área constituiría una zona de distensión de 42.000 km2, a partir del 7 de noviembre de 1998 y hasta el 7 de febrero del año siguiente. En la reunión se determinó, además, que tal despeje sería renovable de acuerdo a la marcha de las negociaciones, pero no se elaboró un reglamento que permitiera cautelar los intereses del Estado ni de la población residente en la zona, o que fuera capaz de asegurar la legalidad y el éxito del proceso. Es más, ni siquiera se acordó el cese de las hostilidades.

La agenda guerrillera consideró abordar diez temas: la solución negociada al conflicto, reforma a las FF.MM., desarrollo social e inversión privada, asignación del 50% del presupuesto nacional a bienestar social, estudio de una política de impuestos que gravara mayoritariamente a los que poseen mayores ingresos, eliminación de los latifundios como política agraria, negociar la explota-ción de recursos naturales, moratoria de 10 años en el pago de la deuda externa y solución social al fenómeno del narcotráfico con apoyo de la comunidad internacional.21

La del gobierno, por su lado, incluyó diez puntos más o menos coincidentes:22 protección incondicional de los derechos humanos y el respeto al derecho internacional humanitario, análisis de la estructura económica y social para la superación de las causas objetivas de la violencia,

17 Diario El Tiempo, Bogotá, 25 de noviembre de 1999, p. 14 B.18 500 km al sureste de Bogotá.19 Diario El Tiempo, op. cit.20 Arellano, Julio, “El proceso de paz en Colombia”, Escuela Superior de las FF.MM. de Colombia, Bogotá, 1999, pp. 1-10. (Trabajo elaborado

mientras se desempeñó como profesor invitado de la Escuela Superior de Guerra de las FF.MM.)21 Ibídem.22 Ibídem.

Page 187: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

184 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 185M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

reforma política del Estado para profundizar la democracia, desarrollo alternativo y sustitución de cultivos ilícitos, protección del medio ambiente, fortalecimiento de la justicia y de la lucha contra la corrupción,23 reforma agraria para la participación de las comunidades locales, lucha contra el “paramilitarismo” (AUC) como responsabilidad exclusiva del Estado, apoyo de la comunidad inter-nacional al proceso para facilitar el entendimiento y las negociaciones, y la viabilización de los instrumentos hacia la paz como concepto de negociación política del conflicto armado.

Sin embargo, a la ceremonia ya señalada no asistió -por supuestas razones de seguridad- el líder guerrillero “Marulanda Vélez”, lo cual impulsó a diversos sectores y a las FF.MM. a pensar que tal actitud era la primera medida de fuerza en las negociaciones, dejando en evidencia falta de previsión por parte del gobierno.24 Ingrediente especial de este evento fue la actitud asumida por las ilegales AUC o “paramilitares”,25 quienes se opusieron abiertamente al proceso de paz por haberse descartado su participación en él y por las exigencias impuestas por las FARC respecto del combate gubernamental contra sus fuerzas. Tampoco fueron considerados en este proceso los guerrilleros del ELN, al estimarse, equivocadamente, que su capacidad militar estaba prácticamente destruida y que su accionar terminaría por diluirse por sí solo en el corto plazo. Tal situación le causó al Estado graves problemas, pues el grupo se sintió presionado a incrementar su accionar para fortalecerse política y militarmente como interlocutor válido, principalmente a través de llamativos secuestros.

Por otra parte, si bien las FF.MM. apoyaron formalmente el inicio de las negociaciones, no es ningún secreto que muchos de sus miembros jamás creyeron en su viabilidad, fundamentalmente por la falta de voluntad de la guerrilla para alcanzar sus fines en el contexto del interés nacional y porque desde el principio percibieron que el gobierno no poseía una estrategia definida.26 Además, repetidamente tuvieron que pagar los costos del proceso en vidas humanas y en el llamado a retiro a varios de sus más destacados generales.27 De igual modo, en los integrantes de las instituciones armadas imperó siempre la convicción de que las FARC sólo buscaban hacerse fuertes en San Vicente del Caguán, y que, de fracasar los diálogos, les sería muy difícil reducir su poder, calculándose en esa fecha que podrían llegar a alcanzar una fuerza de alrededor de 15.000 subversivos equipados, instruidos y entrenados, situación que los hechos posteriores terminaron por confirmar.28 Así, entonces, el proceso de paz no logró concitar el apoyo de la opinión pública, dada la falta de voluntad evidenciada por el grupo guerrillero y la carencia de un modo general de actuar claro y definido por parte del Estado.29

23 Colombia pierde 770 millones de dólares al año por la corrupción (www.latercera.cl, 21 de agosto 2002).24 Ibídem.25 Como es de toda lógica, este término es rechazado por las FF.MM.26 Arellano, El proceso de paz, op. cit.27 Valencia, Álvaro; Ibáñez, Roberto, et. al, “Esquilando al lobo”, Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá, 2002, pp. 259-261.28 Arellano, El proceso de paz, op. cit.29 Ibídem.

Page 188: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

186 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 187M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

La ausencia de dicha estrategia fue advertida incluso por la Secretaria de Estado norteameri-cana -de esa época- Madeleine Albraihigt y por el Subsecretario para Asuntos Políticos, Thomas Pickering, quienes manifestaron que sin una definición clara de las metas, así como de las formas de lograrlas, era imposible otorgar un adecuado apoyo económico y tecnológico.30 Ante ello, a mediados de 1999, el Presidente de la República presentó en Estados Unidos el “Plan Colombia”, para obtener ayuda por 3.500 millones de dólares en el marco de un programa cuyo costo total ascendía a 7.500 millones. La diferencia sería financiada en un 50% por el propio Estado colom-biano y el restante lo obtendría de la comunidad internacional, logrando el apoyo de 26 países y 7 organizaciones internacionales, gracias a las cuales recibiría recursos por 800 millones de dólares. Todo ello finalmente no prosperó, ya que Estados Unidos prometió un aporte de sólo 1.300 millones para el año 2001 y 500 millones para el 2002, y la comunidad internacional le brindó menos de lo solicitado.31

Para los norteamericanos la preocupación fundamental se ha centrado desde entonces en los vínculos de la guerrilla con el narcotráfico, cuya relación ha llevado a las FF.MM. y a gran parte de los colombianos, así como a varias autoridades estadounidenses, a tildarlos de “narcoguerrilla”. Dicha sociedad les brindaba al año 2000 un ingreso anual aproximado de 600 millones de dólares, y a diferencia de Perú y Bolivia, en cuyos territorios el cultivo de coca había disminuido en un 26% y en un 17%, respectivamente, en Colombia se registró durante el primer año del proceso de paz un aumento de 28%, evidenciándose sólo en la zona de despeje un aumento de 50%.32 Hay que considerar, en ese sentido, que Colombia produce el 80% de la coca mundial, y que al año 2000 ingresaban 395 ton. métricas a Estados Unidos, es decir un 68% del total, con un costo global aproximado de 60 millones de dólares mensuales.33

El “Plan Colombia”, en consecuencia, concebido en coordinación con el gobierno estadouni-dense para reconstruir el país y permitir una adecuada gobernabilidad, a partir del fortalecimiento de la economía, de las instituciones democráticas y del aparato militar y policial del Estado, buscó infructuosamente alcanzar la paz, el respeto a los derechos humanos y la reducción de la inseguridad ciudadana (ver cuadros Nº 1 y 2). En definitiva, eliminar las causas sociales y políticas que objetivamente sustentan la subversión, el narcotráfico y la delincuencia organizada, impedir la migración ilegal y el desplazamiento de personas, y cortar la infiltración guerrillera y de las organizaciones encargadas del cultivo, procesamiento y tráfico de drogas ilícitas hacia los países vecinos.

30 Ibídem.31 Guzmán, op. cit., p 2832 Fuente : FF.MM. de Colombia.33 Ibídem.

Page 189: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

186 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 187M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Cuadro Nº 1 : Aportes de EE.UU. a través del “Plan Colombia” (2001)

Actividades Montos

Mejoramiento de la capacidad de acción del gobierno US. $ 93.000

Operaciones contra el narcotráfico US. $ 600.000

Desarrollo económico alternativo US. $ 145.000

Control tráfico aéreo US. $ 355.000

Asistencia a la Policía Nacional US. $ 96.000

TOTAL US. $ 1.289.000

Fuente : Ejército Nacional de Colombia

Cuadro Nº 2 : Financiamiento previsto para el “Plan Colombia”

Fuente Montos

EE.UU. US. $ 1.289.000

Otros países US. $ 2.211.000

Colombia US. $ 4.000.000

TOTAL US. $ 7.500.000Fuente : Ejército Nacional de Colombia

El proceso de paz terminó por fracasar en febrero de 2002, debido a las discrepancias irrecon-ciliables entre las partes.34 La subversión se oponía abiertamente a la presencia de una Comisión Internacional de Verificación o Acompañamiento, ya que para ellos el conflicto era netamente interno. Tampoco estaban de acuerdo con el mencionado “Plan Colombia”, pues estimaban que a través de éste el Estado buscaba fortalecerse para enfrentar sus fuerzas y al narcotráfico, y repre-sentaba un abierto intervencionismo norteamericano. Obró también como obstáculo insuperable, la continuación de las hostilidades por parte de la guerrilla, su negativa persistente de acordar un alto al fuego y la no sujeción a las normas de derecho internacional humanitario. Asimismo, la situación legal del área de despeje abrió una fuerte controversia, a lo que se sumó la negativa de las FARC a renunciar a la conquista del poder del Estado por las armas, en cuyo contexto planteaban, además, la necesidad de contar con una ley de canje permanente de prisioneros.

Explicaban los subversivos que las negociaciones les fueron propuestas sin que las solicitaran, lo que implicaba que ellas debían desarrollarse bajo sus cánones y no los del gobierno.35 De hecho, uno de los principales factores que incidió en el magro panorama político-estratégico fue la conti-nuación de los enfrentamientos armados por parte de sus fuerzas. Así, durante el año 1999, se dio un aumento de 23% en la acción subversiva. Entre agosto de 1998 y abril de 2002 se produjeron

34 Arellano, El proceso de paz, op. cit.35 Ibídem.

Page 190: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

188 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 189M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

en diferentes zonas del país cerca de 2.000 muertes de civiles en cerca de 400 masacres a centros poblados y más de 10.000 asesinatos selectivos o en acciones de combate.36

Otra de las grandes metas de la subversión fue su reconocimiento como fuerza beligerante, lo cual les permitiría desenvolverse como actor internacional y negociar con iguales prerrogativas y atribuciones con el Estado.37 Su materialización, a entender de los especialistas en el tema, habría sido el último paso para aspirar a la creación de un nuevo Estado o, al menos, de una provincia autónoma. Dicho reconocimiento pretendían obtenerlo también mediante la ley de canje perma-nente antes citada, ya que -según ellos- esta norma los reconocería jurídicamente como un cuerpo armado en legítimo conflicto con el Estado.

Existió, entonces, la percepción generalizada en la población de que la subversión no poseía efectivas aspiraciones de paz, sino que buscaba fortalecerse para el más probable escenario futuro, “la continuación de la lucha armada producto del fracaso de las negociaciones”, cuya responsabilidad endosarían al gobierno, sobre la base de una supuesta falta de voluntad política y la intromisión extranjera a través del “Plan Colombia” 38. Al año 2000 sólo un 5% de la población apoyaba su proyecto insurgente, estimándose de modo abrumador que habían dejado de ser una opción po-lítica legítima para conducir los destinos de Colombia, ya que promovían una revolución sucia en el modo, a través del secuestro, la extorsión y el asesinato masivo de civiles inocentes. Situación que se repetía respecto del medio para fortalecer su aparato militar: el narcotráfico.

Todo ello llevó el proceso de paz hacia un camino sin destino, ya que, de obtener cuotas importantes de poder, éste se basaría en la ilegitimidad de las armas y los medios mal habidos.39 El despeje permitió que lo subversivos produjeran cocaína durante cuatro años y se entrenaran militarmente, para sus finalidades propias y para proteger a los carteles de Medellín y Cali, los cuales estaban muy debilitados al inicio del proceso de paz, por la muerte o captura de sus principales cabecillas y la desarticulación de sus estructuras.40

Se sumó a esta grave situación el que, después del primer año en el poder, el gobierno no cumplió las principales metas políticas y económicas contenidas en su plataforma electoral.41 En lo económico la inflación disminuyó a un 6,88%, pero el desempleo bordeó el 20%, y el país des-cendió del puesto 47 al 65 en el índice de competitividad mundial el año 2001.42 En lo político, la falta de liderazgo en la conducción del proceso de paz llevó a la sociedad colombiana a límites

36 Fuente: FF.MM. de Colombia.37 Arellano, El proceso de paz, op. cit.38 Ibídem.39 Ibídem.40 Diario El Mercurio del 23 de junio de 2002, p. A 3.41 Arellano, El proceso de paz, op. cit.42 Fuente: www.weforum.org

Page 191: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

188 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 189M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

de inseguridad impensados. Junto a ello se alzó como uno de los países con mayores índices de crimen organizado y corrupción.

Esta última, al decir de muchos de sus dirigentes, es una de las causas objetivas más impor-tantes de la subversión, ya que ella aumenta la brecha entre ricos y pobres, deslegitima la función política y administrativa, y agrava la pobreza y miseria de la población.43 Se hizo costumbre, desde los años ochenta, presenciar la detención y procesamiento de gran cantidad de funcionarios públicos por casos de este tipo, los que han afectado a numerosas alcaldías y gobernaciones, así como empresas del Estado, entre las que se cuentan la Caja Agraria, la Caja de la Vivienda Militar, Foncolpuertos, Banco del Estado, Invima, Dragacol, Ecopetrol y el Instituto de Seguros Social. Al parecer, la pesada herencia histórica provocó una suerte de amnesia e indiferencia colectiva que agravó el conflicto, frente a lo cual ciertos sectores de la población se lamentan, los subversivos se potencian y los militares mueren combatiendo.

La situación político-estratégica vecinal tampoco es halagüeña, ya que los países vecinos tam-bién se han visto afectados por las acciones de la guerrilla.44 Desde 1995 se han desplazados más de 18.000 colombianos a causa de la violencia hacia Venezuela, la guerrilla ha secuestrado a cerca de 50 personas en el estado de Apuré en ese país, y en 1995 el ELN atacó un puesto fronterizo de la Guardia Nacional matando a 8 de sus miembros. En 1999 las FARC asesinaron, cerca del río Arauca, a 3 indigenístas norteamericanos y secuestraron posteriormente un avión con 12 pasajeros desde un aeropuerto en Barinas. Ese mismo año, el ELN secuestró a un empresario y una estudiante en la ciudad de San Cristóbal y cerca del lago Maracaibo han extorsionado también a numerosos ganaderos.

Hacia Ecuador -desde el año 1995- se han desplazado más de 12.000 colombianos por la misma razón.45 Además, en ese año, unos 100 hombres de las FARC atacaron la base militar de cerro Patas-coy, donde murieron 8 soldados y otros 18 fueron plagiados, y en 1999 este mismo grupo secuestró a 12 empresarios extranjeros a 50 km de la frontera. Se sabe también que varios de los soldados colombianos secuestrados desde el puesto militar Las Delicias, en Putumayo (1998), pasaron gran parte de su cautiverio en Ecuador, y que la guerrilla efectúa parte importante del contrabando de armas y precursores químicos por las áreas fronterizas de dicho país.

En el territorio fronterizo panameño, por otro lado, se han verificado numerosos combates entre las FARC y la Guardia Nacional, y hasta el año 1999 más de 7.000 colombianos se vieron forzados a desplazarse hacia los sectores de Turbo, Pavarandó y Montería, situaciones que obligaron a las autoridades caribeñas a reforzar sus puestos de vigilancia.46 A su vez, ante el aumento del control

43 Ibídem.44 Fuente: Revista Semana, Bogotá, 27 de septiembre de 1999. pp. 50 y 51.45 Revista Semana, 27 de septiembre de 1999, op. cit., pp. 52 y 53.46 Ibídem, pp. 54 y 55.

Page 192: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

190 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 191M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

por el Atlántico, tanto las aguas del Pacífico como sus territorios limítrofes son empleados para el tráfico de armas,47 ya que las principales rutas para tal efecto están en Centroamérica, especí-ficamente desde El Salvador, Nicaragua y el propio Panamá.48

Perú también debió tomar precauciones, ya que por su límite norte pasa la mayor parte del tráfico de armas a Colombia e ingresa gran cantidad de pasta base para ser procesada y enviada al exterior.49 Estas situaciones obligaron al gobierno peruano a reforzar sus puestos y a instalar otros 17 a lo largo de la frontera. Hechos a los que tampoco escapa Brasil, desde donde se han efectuado numerosas operaciones militares hacia la frontera con Colombia para destruir los reductos subversivos y expulsar o capturar a sus moradores. En definitiva, los territorios fronterizos de estos países son utilizados como corredores operativos y logísticos por la guerrilla para fortalecerse y sustraerse a la acción de las FF.MM.

Además, la actitud político-estratégica defensiva del gobierno permitió el resurgimiento de otros grupos guerrilleros cuya capacidad político-militar se estimaba prácticamente nula, como son los casos del ELN, de una facción disidente del EPL y, especialmente, de las AUC.50 Funda-mentalmente a través de asesinatos, secuestro y extorsión buscaron que el gobierno también les otorgara un rol importante en el proceso de paz; con ello pretendían obtener cuotas de poder que les permitiesen el logro de sus objetivos políticos. En resumen, el Presidente Pastrana se empecinó en desarrollar un proceso de paz sin una estrategia política, económica, social y de seguridad clara, a raíz de lo cual cedió abiertamente la iniciativa a la insurgencia, intentando alcanzar la paz sin crear las condiciones político-estratégicas necesarias. Esto lo llevó a actuar bajo las condiciones que la insurgencia le impuso e imposibilitó una solución política y militar al conflicto.51

Con ello la guerrilla se ha fortalecido y sus demandas han aumentado (ver cuadro Nº 3). De hecho, para continuar los diálogos, las FARC exigieron en el 2002 una zona de despeje o distensión de 117.000 km2 e insistieron en la no participación de organismos internacio-nales.52 Los demás grupos subversivos, especialmente el ELN, también pretenden contar con una zona para llevar a cabo un proceso similar, sin contar que las AUC aún se encontraban al margen de las negociaciones y continúan combatiendo, asesinando y recaudando recursos del narcotráfico.

47 Provienen fundamentalmente de Bulgaria, Corea del Norte, Rumania y otros Estados de Europa Oriental (Fuente: Diario El Tiempo, Bogotá, 13 de noviembre de 1999, p. 6 A.)

48 Ibídem.49 Revista Semana del 27 de septiembre, op. cit., pp. 56 y 57.50 Arellano, El proceso de paz, op. cit.51 Ibídem.52 Fuente: FF.MM. de Colombia.

Page 193: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

190 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 191M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Cuadro Nº 3: Evolución de las fuerzas 1988 - 2001

Fuente : Ejército Nacional de Colombia 2002.

Hasta fines del año 2002, cerca de 18.000 guerrilleros de las FARC, 4.800 del ELN y 10.500 combatientes de las AUC desestabilizaban al país. Además, estos grupos cuentan con considera-bles milicias urbanas,53 las cuales cumplen funciones de apoyo y realizan secuestros, extorsiones, atentados explosivos y asesinatos selectivos.54

A lo anterior deben sumarse las difíciles condiciones geoestratégicas del territorio cafetero, las cuales complican a extremo la acción soberana del Estado y, por ende, el empleo de sus Fuerzas Armadas (ver cuadro Nº 4).55 En relación a sus países vecinos, ellas son la existencia de un espacio selvático que se extiende desde el límite norte con Panamá hasta su límite sur con Ecuador. Está también la presencia de numerosos ríos que por su extensión, caudal y profundidad dificultan la movilidad de las Fuerzas Armadas, pero que benefician el tránsito de la guerrilla y del narcotráfico; la presencia de enormes y abruptos cordones montañosos que cruzan su territorio longitudinalmente agrava el problema (las cordilleras Oriental, Occidental y Central). Ellos, y en especial la Cordillera

53 10.000, 3.000 y 470 milicianos respectivamente.54 Barbosa, op. cit.55 Ibídem.

FF.MM. 170.000

FARC. 18.000 AUC 10.500 ELN 4.800

33.300

17.500

10.850

7.800

20.000

12.500

5.000

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01t°

K

Page 194: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

192 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 193M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Oriental son utilizados como bases de operaciones y ejes estratégicos por la guerrilla. En el límite con Panamá existe la Cordillera del Diarén, y con Venezuela la Cordillera de los Andes, que también son empleadas para dichos propósitos.

Cuadro Nº 4: Vinculación de grupos subversivos con las drogas

Fuente : Ejército Nacional de Colombia 2002.

Estas características geoestratégicas han facilitado la acción de los grupos subversivos, de narcotraficantes y delincuencia organizada, así como la infiltración y exfiltración hacia sus reductos internos y externos.56 En dichas zonas despliegan sus refugios, campos de entrenamiento, bases de apoyo, laboratorios y puntos de embarque de drogas, armas y precursores químicos. Junto a estas condiciones deben considerarse las peculiaridades climáticas del escenario geográfico. De hecho, muchas de las acciones subversivas realizadas en zonas rurales no pueden ser enfrentadas oportunamente por las Fuerzas Armadas por la difícil configuración geográfica. Así, en varias oportunidades la guerrilla ha atacado pueblos durante más de 20 horas, sin que nadie ni nada pueda impedirlo.

Tales grupos, por otra parte, se diputan enconadamente las zonas aptas para el cultivo y comercialización de drogas, y si bien las FARC y el ELN comparten algunos objetivos políticos, no

56 Ibídem.

Page 195: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

192 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 193M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

sucede así respecto del narcotráfico; situación que se vuelve más extrema con respecto a las AUC, con los cuales la guerra es total. Según datos del gobierno al año 2001, 40 de los 64 frentes de las FARC estaban dedicados al narcotráfico, del ELN lo hacían 7 de sus 42 unidades, y de las AUC 9 de sus 21 compañías.57

Así, las FARC continuaron con los secuestros y los asesinatos y suspendieron las conversaciones en varias ocasiones.58 Después de 4 años sólo liberaron a 400 plagiados,59 pero no hicieron ningún gesto de paz verdadero. En efecto, al proceso le faltó una estrategia clara, su política fue errática, el primer mandatario cambió varias veces de negociadores y, al parecer, en muchas ocasiones no se sabía a dónde llegar, situación que se repetiría en las fallidas negociaciones con el ELN y al no articular adecuadamente una salida política con las AUC.60 Éstas últimas se comprometieron, en agosto de 2002, a desmovilizarse sólo una vez que las FARC y el ELN comenzaran un proceso de paz serio con el gobierno.61 Con ello, el líder del movimiento, Carlos Castaño, buscaba evitar que las FARC pusieran como excusa la persecución a su organización para no decretar un alto al fuego.

En consecuencia, desde que el gobierno puso término a las conversaciones de paz con las FARC la violencia se ha incrementado. Las FF.MM. acrecentaron su accionar, la guerrilla perdió la zona de distensión y su combate contra las autodefensas, y el panorama se ve peor; la desconfianza, la mala situación económica, el narcotráfico, el aumento de los grupos paramilitares y el crecimiento de la guerrilla y del crimen organizado podrían agudizar aún más el conflicto a futuro.62 A ello hay que agregar que las FARC suman ya tres procesos de paz fracasados: el de 1984 con Belisario Betancourt, el de 1991 con César Gaviria y el reciente con Pastrana. Asimismo, cabe destacar que ellas aumentaron su fuerza en un 30% en los últimos 5 años y sólo en 2000 habrían comprado 10 mil fusiles AK 47 y 16 misiles tierra-aire.63

Es por ello que el denominado proceso de paz, con miras a sentar las bases de una negociación pública, es valorado hoy como un diálogo accidentado y precario y, por momentos, de sordos, que dejó en evidencia una serie de debilidades y de ausencias entre las partes y para la sociedad colombiana.64 Lenguajes encontrados, peticiones dispares, objetivos opuestos e intereses irrecon-ciliables fueron su día a día. La sensación de vacío experimentada por gran parte de la sociedad colombiana frente a la comprensión de la dinámica regional y global en la que éste se propuso y desarrolló, y la acción de la guerrilla y los efectos temidos por la ejecución del “Plan Colombia”,

57 Valencia, et. al, Esquilando al lobo, op. cit., p. 38.58 Ibídem.59 Quedan aún cerca de 200.60 Santelices, El naufragio, op. cit., p. 55.61 Fuente: www.latercera.cl, 14 de agosto de 2002.62 Liepins, Katherine, “Herencia maldita”, Revista Qué Pasa Nº 1624, 24 de mayo 2002, pp. 45-48.63 Fuente: Revista Qué Pasa Nº 1612, 2 de marzo de 2002, pp. 38-39.64 Eastman, Carlos, “El proceso de paz en un contexto internacional desfavorable”, Revista Fuerzas Armadas, Colombia, abril de 2002, p.

26.

Page 196: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

194 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 195M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

por parte de los propios subversivos y los gobiernos vecinos, terminó diseñando un escenario en donde las conversaciones no podían tener éxito.65

De acuerdo a ello, la estrategia subversiva de las FARC puede ser analizada en dos períodos: uno anterior y otro posterior al rompimiento de los diálogos y de la negociación.66 En el previo utilizaron una estrategia dilatoria para mejorar su correlación de fuerzas con el Estado, buscar el reconocimiento político a sus aspiraciones, ratificar su posición como interlocutores válidos ante la comunidad internacional y el reconocimiento a las denominadas causas objetivas del conflicto; para dar por sentada, de este modo, su tesis de que la única vía de solución -por cierto contradictoria- era la negociación y no la confrontación militar que conduciría inevitablemente a la guerra fratricida total. Junto a ello realizaron ataques a pueblos, a la fuerza pública e infraestructura económica del país, pretendiendo intimidar a la nación y justificar -o más bien presionar- la continuación del proceso mediante la escalada del enfrentamiento.67

De hecho, después del rompimiento de los diálogos aumentaron la violencia en su actuar, escalando el conflicto sobre tres ejes: el terrorismo, operaciones aisladas contra la fuerza pública y el incremento del secuestro a personalidades políticas mediante el denominado “Plan Z”.68 Con ello han buscado recomponer su derrota política después del fracaso del proceso de negociación, intimidar a la población urbana y rural, comprometer, desgastar y dispersar a las fuerzas del Estado para generar cuestionamientos a su efectividad, y revivir el síndrome de las recriminaciones sociales, el cual dio espacio, en años anteriores, a la descohesión nacional y a la pérdida de confianza en los entes gubernativos; fenómenos que, a su vez, ocasionaron crisis de gobernabilidad, corrupción y aumento en la delincuencia organizada. Una suerte de “sálvese quien pueda y con lo que pueda”, donde es de esperar a futuro que las FARC continúen realizando actos terroristas e intentando urbanizar el conflicto desde su centro estratégico de despliegue en la Cordillera Oriental.69

En esa línea, entender el conflicto es un imperativo de primer orden para aspirar a la paz, ya que las organizaciones subversivas no sólo buscan socavar las instituciones legítimas y menguar la voluntad nacional, sino alcanzar el poder político a través de la vía armada, como fin último.70 Sin embargo, no puede soslayarse que la subversión ha venido perdiendo paulatina y sostenida-mente su fundamentación ideológica y, en consecuencia, son un referente cada vez más débil y más permeable a la corrupción y al narcotráfico y, con ello, se percibe más lejana su capacidad para modificar las estructuras del país.71

65 Ibídem.66 Herrera, Eduardo, “Entender la guerra para alcanzar la paz”, Revista Fuerzas Armadas, Colombia, abril de 2002, pp. 34 y 35. Director de

la Escuela Superior de Guerra de las FF.MM. de Colombia.67 Ibídem.68 Ibídem, pp. 36-39.69 Ibídem.70 Ibídem, p. 34.71 Ibídem.

Page 197: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

194 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 195M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Por ello es que lejos aún del concepto de guerra total, que parece predominar en el consenso público, lo que en verdad se presentaría hoy es un agravamiento de la intensidad del conflicto que viene sufriendo el país con el carácter de guerra revolucionaria prolongada.72 Es evidente que en esta nueva etapa de la confrontación la lucha de guerrillas cederá la primacía al uso intensivo del terrorismo, dada la inferioridad manifiesta de los movimientos subversivos frente al poder del Estado. El objetivo de esta nueva estrategia sería afectar de tal manera la situación económica del país que se obligue al gobierno a reanudar los diálogos de paz, por el efecto combinado del deterioro económico y la presión social. En resumen, continuar socavando la gobernabilidad colombiana.

Es por ello que la economía fue otra variable que terminó por alterar la situación seriamente.73 En 1998 Pastrana recibió un país con una inflación de dos dígitos, un peso sobrevaluado y un fuerte déficit fiscal. Para colmo, al año siguiente estalló la crisis rusa, lo que cortó el flujo de capitales y terminó por sellar la peor recesión en 70 años, y si bien tomó medidas adecuadas para estabilizar la moneda y reducir la inflación y el déficit fiscal, no brindó la seguridad necesaria a los inversionistas extranjeros. La situación económica llego a ser de suyo compleja, un 62% de la población estaba bajo la línea de pobreza y la desocupación ascendía al 20% de la fuerza de trabajo, a pesar de que Pastrana había prometido durante su campaña electoral que crearía 1 mi-llón de empleos. El crecimiento también muestra magros resultados con un 1,5% en 2001 y cerca de un 2,5% para 2002. Se calcula que existen 22 millones de pobres en el país y que 7 millones de ellos se encuentran en condiciones de indigencia.74 Además, dos tercios de los 40 millones de colombianos ganan menos de 2 dólares diarios.

Con todo, el Estado ha impedido hasta ahora a la guerrilla enfrentar a la fuerza pública con una estrategia más directa de movimientos y posiciones, mediante la concentración de fuerzas superiores sobre objetivos predeterminados y fracciones en desplazamiento.75 En cambio, particularmente las FARC se han visto obligadas a retroceder a la etapa revolucionaria precedente y dirigir sus esfuerzos a la destrucción de cuarteles policiales en poblaciones lejanas, después de sufrir serios reveses estratégicos debido a la acción conjunta de las FF.MM., el empleo de la Brigada de Aviación y de una Fuerza de Despliegue Rápido -a base de Brigadas Móviles- y de la Brigada Fluvial de Infantería de Marina, así como el accionar de la Policía y los Batallones Antinarcóticos del Ejército.76

Junto a ello, debe considerarse que la nueva Ley de Defensa y Seguridad Nacional, promulgada a fines de 2001, fortaleció la unidad de mando de las FF.MM. a nivel operativo, mediante el esta-blecimiento de teatros de operaciones por delegación presidencial, todo lo cual permitió coordinar el orden público, canalizar recursos, organizar la seguridad, obtener el máximo de colaboración

72 Valencia, Álvaro, “Un concepto estratégico ante el conflicto”, Revista Fuerzas Armadas, Colombia, abril de 2002, p. 10.73 Santelices, El naufragio, op. cit., p. 55.74 Fuente: Revista Qué Pasa Nº 1533, 26 de agosto de 2000, pp. 34 y 35.75 Valencia, Un concepto estratégico, op. cit., p. 10.76 Ibídem.

Page 198: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

196 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 197M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

civil y aplicar medidas de control humano y económico para aislar a los grupos armados.77 Ello por cuanto tanto la guerra política o conspiración subversiva, como el narcotráfico, han causado de-gradación en la legislación política y jurídica, indefensión institucional, pérdida del poder nacional que emana de esta institucionalidad y del ejercicio de la autoridad, y estímulo a la acción sediciosa y a la corrupción.78 Situaciones que hacen vislumbrar a futuro complejos escenarios, entre ellos: la división territorial del país, cogobierno con las FARC, prolongación indeterminada del conflicto o paz negociada.79 De estos, si bien ninguno se descarta, se estima más probable en el mediano plazo la prolongación del conflicto con vías hacia una paz negociada, la cual sólo será conveniente para la sociedad colombiana si el Estado logra imponer sus condiciones a la subversión.

Por otra parte, existe acuerdo generalizado de que el factor que de manera más relevante ha permitido el desarrollo del narcotráfico en el país ha sido la ausencia de efectivas políticas y de acciones a nivel internacional para combatir el consumo de las drogas y el flujo financiero que de él surge. Tanto la comunidad internacional como la clase dirigente colombiana no se han mostrado todo lo comprometido que se necesita para hacer frente a los sucesos en desarrollo, lo cual ha facilitado la prolongación de la violencia y la proliferación del narcotráfico, dando lugar, entre otros efectos, a la existencia de dos países dentro de un mismo Estado. Un primer país virtual, donde se trabaja, se produce, se exporta e importa y, en términos generales, transcurre la vida común y corriente. Otro país real, en el cual existe una guerra civil no declarada, con sus subsecuentes costos materiales y humanos, que sólo los afectados directamente parecieran entender. En ese marco de anarquía se percibe que todos los actores obtienen dividendos: los empresarios hacen negocios, la subversión y los grupos de autodefensa crecen, el narcotráfico se multiplica y la delincuencia campea, situación que afecta al Estado en términos de apoyo social y político, e influye sobre la cohesión nacional y la participación internacional.

La insuficiencia de esta última, prevista como imperativo en el “Plan Colombia”, ha contribuido para que no se hayan obtenido los resultados esperados. Además, si bien se advierte la búsqueda de una mayor cooperación a nivel internacional, se dan algunas situaciones particulares en el ámbito de la seguridad desde México al sur, que desestabilizan la región y complican aún más las probables soluciones. Ellas son las fuertes asimetrías políticas, económicas y sociales con una clara y creciente tendencia hacia la fragmentación hemisférica, las profundas diferencias institucionales que se aprecian entre los Estados, la coexistencia de crisis vecinales e internas en varios países; la percepción generalizada de que la situación colombiana es altamente compleja y de reconocidas repercusiones regionales y globales, y el imprescindible rol de Estados Unidos frente a cualquier solución que se pretenda.

77 Ibídem, p. 12.78 Valencia, et. al., Esquilando, op, cit., pp. 16-18.79 Ibídem, pp. 113-117.80 Al año 1999 se estimaba que el 51% de los precursores químicos provenía de EE.UU. (Fuente : Diario El Tiempo, Bogotá, 9 de noviembre

de 1999, p. 5 A.).

Page 199: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

196 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 197M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Es por ello que la acción internacional debería ser capaz de reducir la demanda de drogas ilí-citas, supervigilar el comercio de precursores químicos, que sólo se fabrican en Estados Unidos,80 Europa, Corea del Sur y Japón, controlar el contrabando de armas y fiscalizar los espacios fronterizos para impedir que dichos grupos los utilicen como bases de apoyo y para instalar laboratorios de procesamiento de drogas, embarcar el producto hacia el exterior o recibir armas y precursores. En síntesis, la solución al problema no debiera pasar únicamente por potenciar el instrumento militar, sino que por construir un marco político-estratégico integral de cooperación en el cual Colombia actúe coordinadamente junto a la UE, las NN.UU. y la OEA.

Los desafíos del Presidente Uribe

El nuevo mandatario electo en mayo de 2002, el ex liberal Álvaro Uribe Vélez, primera persona que alcanza la presidencia sin militar en alguno de los tradicionales partidos políticos (liberal y conservador), ha asumido importantes desafíos.81 Entre otros, hacer respetar el Estado de derecho, buscar la paz y asegurar la integridad del país, sin cerrar posibilidades de diálogo con los grupos subversivos, para cuyo efecto su estrategia involucra una participación más activa de la comu-nidad internacional. Simultáneamente, esforzarse por erradicar la producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas a través de acciones integrales en lo político, económico, social y militar, y neutralizar la delincuencia organizada y sus efectos. Pero ese cuadro se complica si se considera que los rebeldes de las FARC lo recibieron con una virtual guerra al asumir el mando de la nación. Por lo menos 16 personas murieron y cerca de 50 resultaron heridas en una serie de atentados explosivos efectuados en áreas próximas a la sede del parlamento minutos antes de la ceremonia de transmisión del mando, el 7 de agosto de 2002.82

El Presidente Uribe presentó así, el 9 de agosto de 2002, un Programa Estratégico de Seguridad Democrática para convocar a los colombianos a apoyar de manera explícita y sin reticencia a la fuerza pública. Dicho documento considera también la participación de 100 mil ex-soldados y policías voluntarios, los cuales, sin estar armados, cumplirán labores de apoyo y de información. Entretanto, el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, aceptó desempeñar un papel mediador en el conflicto, lo cual, sin embargo, quedó en espera a raíz de la crisis Estados Unidos-Irak.83 Además, el Presidente no descartó la posibilidad de otorgar escaños en el Parlamento a los miembros de las AUC en caso de una solución pacífica y decretó el Estado de Conmoción Interior para enfrentar la violencia y el terrorismo, tras la muerte de 115 personas en cinco días después de asumir la primera magistratura. La primera disposición anunciada al amparo de esta medida fue el establecimiento de un impuesto del 1,2% sobre el patrimonio a los ciudadanos y empresas más pudientes, con la finalidad de recaudar cerca de 770 millones de dólares para financiar el empleo de las FF.AA.84

81 Buitrago, op. cit.82 Fuente: www.latercera.cl, 8 de agosto de 2002.83 Fuente: www.latercera.cl, 9 de agosto de 2002.84 Fuente: www.latercera.cl, 13 de agosto de 2002.

Page 200: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

198 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 199M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

También hizo un llamado a los insurgentes a dialogar, siempre y cuando demostraran real voluntad de alcanzar un alto al fuego y posteriormente la paz. Pero la guerrilla dobló la apuesta, y le pidieron como condición la desmilitarización de los Departamentos de Caquetá y Putumayo, es decir, 73 mil hectáreas más que la fenecida zona de distensión. Tal situación ha provocado que diversos especialistas piensen que el conflicto podría empeorar y que el gobierno necesitará, en lo inmediato, 4 mil millones de dólares para duplicar la cantidad de policías y aumentar en 40 mil el número de soldados profesionales.85

Ante ese difícil escenario cabría considerar, a su vez, que para algunos analistas la desme-drada situación actual de Colombia se debe a que desde los inicios de la violencia subversiva y de su alianza con el narcotráfico “el Estado omitió estudiar a fondo el fenómeno y sus formas de agresión, con la finalidad de enfrentarlo con todos los recursos. Y quienes han dirigido los destinos del país durante los últimos 40 años son responsables del caos existente. No sólo porque no sacaron al país de la confrontación, sino que lo hundieron más con la corrupción administrativa y con el clientelismo que dejaron subsistir”.86 A esa responsabilidad tampoco escaparían los medios de comunicación social, los tribunales de justicia, el poder legislativo y los numerosos Organismos no Gubernamentales (ONGs.) que funcionan en el país.87 En conjunto ellos habrían debilitado la voluntad del Estado y la cohesión nacional, desprestigiado al país ante la comunidad internacional, dificultando de manera considerable el accionar de las FF.MM. y de la Policía en el cumplimiento de su misión constitucional.

En esa óptica, cabe considerar que en las últimas semanas de 2002 las FARC profundizaron su lucha armada en contra del Estado y decidieron crear un gobierno clandestino paralelo para rechazar lo que califican de “dictadura civil” y oponerse a las medidas económicas y militares adoptadas por el Presidente Uribe.88 Para conformar dicho gobierno convocaron a sectores sociales, fuerzas, movimientos y colombianos opuestos al Presidente y a su modelo neoliberal, con la finalidad de avanzar en la discusión de los puntos concordados con el ex Presidente Pastrana durante el fallido proceso de paz (1999-2002).

Todo esto ha llevado a diversos analistas a sostener que Colombia corre grave peligro de transformarse en un Estado criminal o en uno colapsado (fallido).89 En el primer caso, cuando las organizaciones criminales pasan a ocupar espacios y a ejercer funciones que le corresponden al Estado. En el segundo, cuando su estructura, autoridad legitima, ley y orden se disgregan y no son capaces de conducir unívocamente a la comunidad hacia el bien común, ya que las funciones del gobierno se encuentran suspendidas o son ineficaces por limitaciones impuestas

85 Liepins, Katherine, “De la guerra a la paz”, Revista Qué Pasa Nº 1625, 31 de mayo 2002, pp. 41-43.86 Valencia, et. al, Esquilando, op. cit., pp. 313-330, 391-396 y 405-412.87 Más de 200. (Fuente: FF.MM. de Colombia).88 Fuente: www.latercera.cl, 26 de diciembre de 2002.89 Tokatlián, Juan, “¿El fin de la soberanía?”, www.analitica.com, Bogotá (2003).

Page 201: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

198 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 199M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

por otros; en este caso la subversión, el crimen organizado y el narcotráfico.90 O bien, cuando el Estado pierde el monopolio sobre la violencia legítima y, de esta manera, su capacidad de proveer seguridad, que es su función principal para crear las condiciones que posibiliten el desarrollo y bienestar.91

No parecieran existir dudas entonces, de que las particulares complejidades ya explicadas dan cuenta de los motivos por los cuales, después de casi 50 años, Colombia vive una crisis ritualizada, donde no se aprecia una regulación del enfrentamiento ni menos una salida a él en el corto plazo, y se evidencia una cierta indiferencia de la comunidad internacional.92 También explicaría cómo un país asolado desde hace tantos años por un enfrentamiento armado muy degradado, pueda hoy seguir funcionando como sociedad política con cierta normalidad.

Sin embargo, cabe hacer notar que desde que el Presidente Uribe asumió la conducción del Estado, en agosto de 2002, varios han sido los avances para enfrentar de manera eficaz el flagelo que sacude al país, particularmente en cuanto a demostrar una voluntad política decidida en el uso de la fuerza y -simultáneamente- crear mecanismos políticos que posibiliten superar el conflicto en forma pacífica, especialmente en lo que respecta a estructurar espacios de negociación y reinserción democrática para los subversivos. En ese marco, desde agosto de 2002 al mismo mes de 2003, se han desmovilizado voluntariamente 1.116 subversivos, entregándose a la fuerza pública o a otras autoridades.93 De ellos, 604 pertenecían a las FARC, 205 al ELN, 277 a las AUC y 30 a otros grupos, estimándose que estas cantidades podrían aumentar a futuro.

Asimismo, han sido capturados 7.400 guerrilleros (2.200 AUC y 5.200 FARC/ELN) y casi 40.000 narcotraficantes de distintas jerarquías; y han caído abatidos más de 2.000 guerrilleros (256 AUC y 1.764 FARC/ELN) y 5 narcotraficantes.94 Todo ello ha dejado en evidencia un considerable aumento en la eficiencia operacional de la fuerza pública,95 a lo que debe sumarse la acción contra el crimen organizado, que también ha mejorado, en cuyo contexto se inscribe la reducción en casi un 30% de los cultivos de coca y la fumigación de 3.592 hectáreas de amapola.

No obstante, y pese a los buenos resultados obtenidos hasta ahora, Uribe sabe que no hay momentos para cantar victoria, ya que los subversivos continúan reclutando combatientes de manera

90 Zartman, William, “Collapsed Status : The desintegration and restoration of legitimate authority”, Editorial Lynne Rienner, London 1995, p. 1.

91 Von Hippel, Karin, “The proliferation of collapsed states in the post-cold war world”, Editorial King’s College, London, 1996, p. 3.92 Wehr, Paul, “Conflict regulation”, Westview Press, London (1979). Citado en Salamanca, Manuel, “Democracia y resolución de conflictos”,

Papel Político Nº 11, Bogotá, 2000, pp. 67-93.93 Fuente: Ministerio de Defensa Nacional, 11 de agosto de 2003.94 Ibídem.95 Ibídem, 100% promedio en capturas y 50% promedio en bajas (anual).

Page 202: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

200 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 201M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

forzada, especialmente menores de edad,96 y que las plantaciones de coca y amapola -así como sus laboratorios- son muy fáciles de desplazar y ocultar, lo que implica persistir en la lucha y crear conciencia nacional de que ella será de largo aliento y requerirá -seguramente- mayor tiempo del que le otorga su período presidencial, lo que implica generar esfuerzos de Estado e insistir en la cooperación internacional, particularmente de los países limítrofes, ante la ya explicada movilidad de la amenaza del narcotráfico.

Seguramente ante tamaños desafíos, en junio de 2003 el primer mandatario difundió la Polí-tica de Defensa y Seguridad Democrática de su Gobierno, mediante la cual efectuó una serie de precisiones y definiciones referidas a sus contenidos y alcances; abordó el tema de las amenazas y el modo de enfrentarlas -especialmente el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado- y explicó los objetivos estratégicos frente a ellas.97 También expuso sus líneas de acción en términos de coordinación y fortalecimiento de la acción del Estado, control del territorio, protección de los ciudadanos y de la infraestructura del país, y abordó el tema de la cooperación ciudadana requerida, definiendo las formas de llevar adelante la política de comunicaciones y acciones del Estado y -en último término- detalló los modos de financiar y evaluar la política en comento.

En consecuencia, mediante este documento las autoridades colombianas explicitan claramente su voluntad de recuperar el orden y la seguridad del Estado en un ambiente democrático que logre garantizar la protección de sus conciudadanos, en cuyo contexto exista el derecho a disentir pero, de igual manera, se impida el desarrollo de conductas criminales, especialmente aquellas que se originan en el terrorismo y el narcotráfico, para lo cual el Presidente Uribe estima indispensable el concurso de la comunidad internacional. En pocas palabras, como lo expuso en este mismo texto la Ministra de Defensa Marta L. Ramírez, “lograr el completo control del territorio nacional por parte del Estado para asegurar el imperio de la ley, la gobernabilidad, y por ende el fortalecimiento del Estado de Derecho”.98

Sin embargo, y a pesar de la probable desmovilización de los paramilitares (AUC) y de la alta popularidad del mandatario -que bordea el 70%- el Gobierno no ha logrado concitar el compro-metimiento efectivo de los colombianos, lo cual quedó en evidencia a fines de octubre de 2003, cuando el 75% de ellos se abstuvieron de participar en un plebiscito destinado a adoptar una serie de medidas económicas, políticas y contra la corrupción para ahorrar recursos, reducir el déficit fiscal, neutralizar algunas de las llamadas causas objetivas de subversión armada y avanzar hacia la gobernabilidad a la que Uribe aspira. Esta situación, sumada al recrudecimiento del terrorismo

96 Según un informe de Human Rights Watch, del 18 de septiembre de 2003, más de 11.000 niños luchan -obligadamente- en el conflicto armado colombiano. De ellos, el 80% pertenecen a las FARC y al ELN y el 20% restante a las AUC y otros grupos menores. A estas cifras hay que agregar los que participan en el crimen organizado, fundamentalmente narcotráfico, extorsión, secuestro y asesinatos por encargo (sicarios), los cuales suman varios miles más. Fuente: El Mercurio del 19 de septiembre de 2003, p. C 1.

97 República de Colombia, “Política de Defensa y Seguridad Democrática”, Ministerio de Defensa Nacional, Bogotá, 2003, pp. 3-10. 98 Ibídem.

Page 203: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

200 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 201M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

urbano en Bogotá y en otras ciudades importantes, y el relevo de la Ministra de Defensa a comienzos de noviembre configura un difícil cuadro político para el futuro próximo, toda vez que, una vez más, ha resurgido el riesgo de la descohesión nacional que ha afectado seriamente en ocasiones anteriores a la voluntad política y a la implementación de estrategias estatales para superar la violencia que arrastra el país desde hace tanto tiempo.

Cifras amenazantes

En 1982 había, aproximadamente, 13.000 hectáreas de coca en Colombia y las FARC contaban con 1.800 hombres armados.99 Veinte años después -en 2002- había algo así como 102.000 hectá-reas de estas plantaciones y las FARC contaban con 17.000 miembros. De este modo, los cultivos crecieron por un factor 8 y las FARC en 9. Las AUC, por su parte, pasaron de tener 2.800 hombres en armas en 1995 a más de 12.000 en 2002, lo que deja entrever la estrecha relación entre la subversión y el narcotráfico, y mientras entre 1992 y el año 2000 los cultivos de coca se redujeron en Bolivia y en Perú, en Colombia éstos se cuadruplicaron, y a mediados de 2002 existían 163.289 hectáreas cultivadas de coca, amapola o marihuana,100 a través de las cuales la subversión recibía en promedio más de 1.000 millones de dólares anuales.101

En la última fecha señalada, cerca 130.000 hectáreas eran de coca, que permitían la obtención de hasta 1.300 toneladas de pasta procesada por cosecha; 30.000 de amapola, que tenían capacidad para lograr 54.000 kilos de heroína por cosecha; y 5.000 de marihuana. Así, la producción de drogas aumentó en un 260% en la última década en ese país, y de todo el cultivo y comercialización de ellas la subversión y las autodefensas ilegales participan activamente.102

Sólo en Nueva York, el comercio de la droga estaría moviendo cerca de 800 millones de dólares anuales, y los grupos de narcotraficantes colombianos son los principales productores de cocaína del mundo, con un 60% del total. En 1999, por ejemplo, estos grupos exportaron un total de 464 toneladas de cocaína avaluados en 46.000 millones de dólares en el comercio internacional, es decir, un 56% del PIB colombiano del año 2000.

En el año 2000 los ingresos ilegales de los grupos guerrilleros fueron de 870 millones de dólares y en 2001 esta cifra aumentó a 1.028 millones, de los cuales más de 600 provienen del narcotráfico103 (ver cuadro Nº 5). Para el año 2002 se calcula que recibieron cerca de

99 Ibídem, p. 26. 100 Fuente: Revista Ejército de Colombia, junio de 2002, p. 24.101 Barbosa, op. cit.102 Según un informe gubernamental, el 54% de los ingresos de las FARC y el 70% de las AUC provienen del narcotráfico. Fuente: Diario El

Tiempo, Bogotá, 2 de noviembre de 1999, p. 6 A.103 Perdomo, Rodrigo, “El conflicto interno en Colombia”, exposición efectuada en la Academia de Guerra del Ejército de Chile en julio de

2002. Oficial del Ejército colombiano, profesor invitado en ese instituto.

Page 204: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

202 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 203M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

1.600 millones de dólares, es decir, en tan sólo un año, superarían el apoyo total ofrecido por Estados Unidos para el “Plan Colombia”. Pero la verdad es que sólo el 20% de las utilidades del narcotráfico regresan al país a través del contrabando de bienes, lavado de activos y el tráfico de armas. El otro 80% -cerca de 1 billón de dólares- queda en el mercado financiero internacional.

Cuadro Nº 5: Ingresos de las FARC y el ELN 1991 - 2001

Fuente : FF.MM. de Colombia

De acuerdo con este último cuadro, las AUC y los grupos de narcotraficantes habrían recibido cerca de 400 millones de dólares durante 2001 por la producción y comercialización de drogas ilícitas.

El kilo de heroína, por otra parte, que se obtiene del látex de opio, que a su vez se extrae del tallo u opecarpo de la amapola (o adormidera), posee un valor de 15.000 dólares, mientras que en Estados Unidos, para los mayoristas o traficantes, puede alcanzar un valor que va desde los 70 a 110 mil dólares. Los minoristas, o consumidores, en cambio, pueden llegar a pagar en total, si se suman sus compras individuales, hasta 480 mil dólares por kilo. En Europa, entretanto, el precio a mayoristas fluctúa entre los 45 mil y 55 mil dólares, mientras que para los minoristas alcanza hasta 150 mil dólares.

La marihuana, por su lado, si bien aún se cultiva en algunos predios relativamente pequeños, junto a plantaciones de maíz para disminuir los riesgos de detección, ha venido perdiendo paulati-namente su importancia económica dado que su consumo es permitido en varios países del mundo.

1.000.000

750.000

250.000

91

KMill. US. $

92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

500.000

227.217

536.173611.391

136.434

1.028.695U.S. $

Page 205: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

202 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 203M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Por este motivo, la vinculación de su producción con la subversión es prácticamente inexistente en términos de generación de recursos financieros.

Pero estos grupos también obtienen financiamiento de la extorsión y del secuestro que, de manera prolongada o breve (express), representan un ingreso anual de unos 342 mil dólares y 147 mil dólares, respectivamente (ver cuadro Nº 6).104 Entre los plagios del año 2002, algunos de los cuales aún se prolongan, se cuentan a 12 alcaldes y una senadora, 124 funcionarios públicos y dirigentes políticos, y una candidata presidencial.105 Sólo en 1999 la guerrilla secuestró a 1.012 civiles y 220 militares, y hasta el año 2002 se registraban más de 3.000 secuestros anuales, lo que representaba el 70% de los plagios que tenían lugar en el mundo, y desde 1997 hasta el primer semestre del año 2002 las FARC habían secuestrado a más de 4.500 personas,106 sean estas civiles o militares.107

En total, por estos conceptos, los colombianos pagaron a la guerrilla de izquierda, a las or-ganizaciones paramilitares de ultraderecha y a los grupos criminales algo así como 730 millones de dólares el año 2002,108 y entre 1991 y 2001 las FARC y el ELN obtuvieron ingresos totales, a través del narcotráfico, la extorsión y el secuestro, por 11 billones 291.200 millones de pesos, que equivalen a algo más de 4.900 millones de dólares aproximadamente.

Cuadro Nº 6: Secuestros subversión y crimen organizado 1990 - 2002

Fuente : FF.MM. de Colombia

104 En promedio, entre 1998 y 2002, ocurrieron 3.000 secuestros al año. Lo que se muestra en el cuadro considera secuestros más prolongados y efectivamente comprobados.

105 Política de Defensa y Seguridad, op. cit., p. 25.106 El último correspondió al Obispo de Zipaquirá y Secretario General del CELAM J. Jiménez, y del Sacerdote D. Orjuela. Desde 1990

han sido asesinados 48 sacerdotes y secuestrados 4 obispos, 14 párrocos, 3 religiosas y 4 misioneros. (Fuente: Diario El Mercurio del 17 de noviembre de 2002, p. A 3.

107 Fuente: Revista Ejército, junio de 2002, op. cit., p. 18.108 Declaración de Juan Manuel Santos, Ministro de Hacienda colombiano, el 31 de mayo de 2002.

4.00021.885K

3.000

2.000

1.000

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

1.2821.320

1.3871.487

942

3.706

3.041

2.019

Page 206: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

204 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 205M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Todo ello implica que el conflicto contenga hoy un componente más económico que ideológico, situación que se confirma al considerar que la subversión posee menos del 1,5% de apoyo de la ciudadanía y no cuenta un proyecto político claro ni viable.109 Las FF.MM., en cambio, según una encuesta Gallup 2001-2002, poseen un 75% de aceptación en la población que los ubicó, incluso, por sobre la Iglesia Católica. Además, como prueba de su eficiencia militar, más allá del difícil cuadro político histórico y actual, en los últimos 4 años han aba-tido a casi 5 mil guerrilleros de izquierda y paramilitares de derecha,110 debiendo considerar que, según el Instituto de Paz de Estocolmo (Suecia), el conflicto colombiano estaba en 1999 entre las 10 guerras más sangrientas del mundo, a la par con las que se libraban en Ruanda, Burundi y Angola.111

En lo histórico, a juicio de varios especialistas colombianos, la falta de una estrategia de Estado que cree las condiciones adecuadas para el empleo eficiente de las FF.MM., en un contexto político estratégico112 conveniente y decidido, ha obrado como limitante para en-frentar con éxito a la subversión y sus fenómenos asociados. Entre otros citan como ejemplo de dicha carencia a la “Operación Marquetalia” contra las FARC en 1964, la “Operación Anorí” contra el ELN en 1973, y las operaciones encabezadas por el General Canal en el norte del país en 2000, para capturar a los subversivos del ELN que meses antes habían secuestrado un avión de pasajeros.113

Otro fenómeno de graves consecuencias es el desplazamiento forzoso de la población a raíz de la violencia (ver cuadro Nº 7).114 Producido de manera individual o colectiva, sus principales víctimas son la población campesina, las mujeres y los niños. Al año 2000, la cifra total superaba el millón 680 mil personas, siendo mayor que lo ocurrido en Ruanda, Timor Oriental, Bosnia y Kosovo. Además, a causa de este fenómeno, quedaron más de 1 millón 700 mil hectáreas sin trabajar, afectando gravemente la producción agropecuaria y la estructura de la propiedad de la tierra.115

Durante el año 2002, por otro lado, 144 dirigentes políticos o funcionarios públicos fueron asesinados por la subversión, entre los cuales se cuentan a 71 concejales, 23 funcionarios regiona-les, 12 alcaldes y una senadora.116 Además, cerca de 4 mil concejales y 600 alcaldes, más algunos funcionarios judiciales, diputados regionales y gobernadores fueron amenazados de muerte en

109 Barbosa, op. cit.110 Fuente: Vicepresidencia de la República, 2002.111 Sandoval, Claudia, “Las guerras más sangrientas del mundo”, Diario Tiempo, Bogotá, 23 de junio 1999, p. 10.112 Político interno, diplomático, económico, social y bélico.113 Gutiérrez, Marino, “Por qué no se gana la guerra”, Revista Semana, www.semana.co (2000)114 Política de Defensa y Seguridad, op. cit., p. 25.115 Fuente: Diario El Tiempo, Bogotá, 22 de noviembre de 1999, p. 3 A.116 Política de Defensa y Seguridad, op. cit., p. 25.

Page 207: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

204 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 205M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

25 de los 32 Departamentos del territorio.117 A su vez, durante el año 2001 se registraron 3.400 homicidios y, según el Ejército, las FARC. asesinaron a 2.539 civiles entre 1995 y 2001, y entre estos mismos años fueron asesinadas por las AUC 3.500 personas, incluyendo a 2 candidatos presidenciales.118 Se estima que en los casi 50 años de conflicto con los subversivos han muerto cerca de 35.000119 colombianos.120

Cuadro Nº 7: Desplazamiento forzoso 1995 - 2002

Fuente : Oficina de DD.HH. del MDN.

Así, entonces, entre 1970 y 1991 la tasa de homicidios se cuadriplicó, pasando de 22 por cada 100.000 habitantes a 86, y en total, considerando al crimen organizado, durante la última década han sido asesinados más de 25.000 ciudadanos anualmente, en las zonas rurales y urbanas del país.121 En resumen, hasta mediados del año pasado Colombia registraba el 11% del terrorismo que se cometía en el mundo, y sólo entre 1995 y 2002 las FARC llevaron a cabo más de 1.600 actos de terrorismo puro, sin incluir los atentados contra los recursos energéticos del país, la retenciones arbitrarias, los ataques a poblaciones y el asesinato122 (ver cuadro Nº 8).

117 Fuente: Federación Nacional de Concejos (Fenacon), 2002 y Política de Defensa y Seguridad, op. cit., p. 25.118 Carlos Pizarro y Luis Galán.119 A esta cifra deben agregarse, como se señaló anteriormente, los muertos ocasionados por la violencia política y el crimen organizado.120 Guzmán, op. cit., p. 24.121 Política de Defensa y Seguridad, op. cit., p. 31.122 Revista Ejército, junio de 2002, op. cit., p. 18.

1995 1996 1997 1998 1999 2.000 2.001 2.002

100.000

200.000

300.000

89.000

181.000

267.000

300.000

225.000

128.843

191.885

300.000

K

1.680.728 habitantes

Page 208: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

206 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 207M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Cuadro Nº 8: Civiles asesinados por la subversión 1995 - 2002

Fuente : FF.MM. de Colombia

Otro antecedente que habla por sí solo de la magnitud de la crisis es que las FF.MM. frustraron el 7 de julio de 2002 un plan de las FARC para asesinar al aún Presidente Pastrana, mediante una bomba de 200 kilos de dinamita que iba a ser activada al paso de la caravana presidencial por una de las calles de la ciudad de Florencia, al sur de Bogotá.123 Otras cuatro cargas fueron desactivadas la noche anterior en las cercanías de los lugares de alojamiento de la comitiva.

La infraestructura energética ha sido atacada de igual manera: desde el año 2000 más de 1.200 torres de energía han sido derribadas con explosivos;124 y en los últimos 16 años la sub-versión ha atentado más de mil veces contra los oleoductos que existen en Colombia, lo cual, junto con haber causado considerables daños contra el medio ambiente y el ecosistema, a través del derrame de 2,8 millones de barriles de petróleo, en 70 municipios de 13 departamentos, también impidió que las regiones más necesitadas se vean beneficiadas con ingresos que habrían alcanzado a más de 600 mil millones de dólares por concepto de planes sociales (ver cuadro Nº 9).125 En el año 2001, por ejemplo, un solo oleoducto sufrió 170 atentados, con un costo de 520 millones de dólares, debiendo considerar que el petróleo y sus derivados representan más de un tercio de las exportaciones del país y constituyen la principal fuente de ingresos para el subsidio de la salud y la educación.126

123 Fuente: www.ejército.mil.co124 Política de Defensa y Seguridad, op. cit., p. 31.125 Fuente: Revista Ejército de Colombia, julio de 1999 p. 16.126 Política de Defensa y Seguridad, op. cit., p. 31.

1995

2.000

485

1996

711

1997

765

1998

1.059

1999

2.207

2000

2.990

2001

2.527

2002

1.728

500

1.000

K

12.472

Page 209: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

206 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 207M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Cuadro Nº 9: Atentados a oleoductos 1986 - 2001

Fuente : FF.MM. de Colombia

El oleoducto de Caño Limón, que recorre 780 kilómetros desde los campos petroleros en el departamento de Arauca, cerca de la frontera con Venezuela, hasta el puerto de Coveñas en la costa atlántica colombiana puede transportar diariamente hasta 230.000 barriles de petróleo, y ha sido un blanco favorito del ELN.127 Según la firma Occidental Petroleum, ha sufrido más de 700 ataques desde su construcción en 1986, y durante 1999 fue saboteado 30 veces y 200.000 barriles de crudo se derramaron en la selva circundante. Además, entre julio y septiembre de 2000, este grupo lo atacó en 22 oportunidades, derramando un total de 150.000 barriles de crudo, los cuales fluyeron por los ríos y hacia la frontera con Venezuela.

En definitiva, no existen dudas de que la extraordinaria riqueza de la biodiversidad colombiana está seriamente amenazada por los narcotraficantes, los subversivos y el crimen o delincuencia organizada, quienes están cultivando coca y amapola en delicadas regiones ecológicas del país.128 La siembra de una hectárea de coca requiere la tala de tres hectáreas de selva virgen, y en la úl-tima década 1.361.475 hectáreas fueron deforestadas con este fin, lo cual ha contribuido a cerca de un cuarto de las emisiones de CO2 del país, exacerbando así el problema del cambio climático global.129

Aunque sólo posee el 0,7% de la superficie terrestre, en Colombia existe el 10% de la biodi-versidad de la tierra, ocupando el segundo lugar después de Brasil.130 Cuenta también con una amplia variedad de ecosistemas que van desde las cadenas montañosas de los Andes hasta los

127 Informe de la Embajada de EE.UU. en Colombia, op. cit.128 Ibídem.129 Política de Defensa y Seguridad, op. cit., p. 27.130 Informe de la Embajada de EE.UU. en Colombia, op. cit.

86-88

300

K 1.167 Atentados

200

100

89-91 92-94 95-97 98-00 2001

85

126

260 272281

143

Page 210: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

208 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 209M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

bosques tropicales y las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas, y su riqueza natural incluye bosques tropicales que se extienden casi por 680.000 kilómetros cuadrados, o más de la mitad del país. Posee, a su vez, algo así como 55.000 especies de plantas, 1.721 de aves, 205 de lagartos y 430 de ranas y sapos, todas las cuales están en peligro, ya que cuando los narcotraficantes se deshacen de los precursores químicos utilizados en el procesamiento de la heroína y la cocaína causan un enorme daño ambiental a los bosques tropicales y los sistemas fluviales, y se calcula en más de 1 millón de toneladas la cantidad de sustancias químicas ilegales arrojadas al ecosistema desde mediados de los años ochenta.

Entre ellas se encuentra el paraquat que, prohibido en todos los países industrializados, es carcinógeno y neurotóxico y se adhiere a los suelos hasta por 25 años, interrumpiendo los ciclos de nutrición del bosque amazónico.131 Durante el año 2000 fueron empleados 4.506.804 litros de herbicidas, insecticidas y fungicidas como éste en el cultivo de coca, y 1.709.380 litros de ácido sulfúrico para el procesamiento de la hoja y la pasta base de coca. Además, después de este mis-mo proceso, se vertieron 357.741.451 litros de gasolina en los ríos y suelos del país, los cuales equivalen a una semana de consumo nacional, situación que se repite año a año.132

El área total deteriorada, directa o indirectamente, sólo por el cultivo de amapola en los bosques andinos y en la región montañosa, es de 78.500 hectáreas, y otras 425.600 de bosque tropical en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco también están sufriendo debido a ellos. Varias regiones de bosque tropical del país tienen una de las más altas tasas mundiales de pérdida de dióxido de carbono, un elemento fundamental para contrapesar la emisión de los gases del llamado efecto de invernadero y controlar -como se dijo- el cambio climático. En resumen, más de un millón de hectáreas de bosque han sido destruidas para apoyar los cultivos ilícitos de coca y amapola desde el año 1985, y seguramente la amenaza no se detendrá en el corto plazo.

CONCLUSIONES

En los últimos años, particularmente desde la última década del siglo pasado, Colombia se ha convertido -como se expuso hipotéticamente en la introducción a este ensayo- en un verdadero paradigma de las amenazas emergentes, toda vez que casi ninguna de ellas está ausente de su vida política, lo que configura un cuadro de particular complejidad a la hora de analizar su situación actual y definir sus probables consecuencias, así como establecer sus proyecciones y efectos para el desarrollo y la seguridad del Estado y para la paz y estabilidad regional, hemisférica y mundial, las cuales se han visto seriamente afectadas por la acción del narcotráfico y del crimen organizado, dado el soporte que les ha brindado la subversión armada, en cuanto a facilitarles la utilización de

131 Política de Defensa y Seguridad, op. cit., p. 27.132 Ibídem.

Page 211: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

208 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 209M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

espacios y mercados más allá de sus fronteras, provocando incluso desplazamiento forzoso hacia las áreas limítrofes.

Es que, a diferencia de lo sucedido en la mayor parte del mundo a partir del término de la Guerra Fría, en cuyo contexto la globalización y el incremento del multilateralismo de todo tipo se acentuó, y la insurgencia comunista se agotó con la caída de los socialismos reales, el conflicto interno en Colombia se ha potenciado a raíz de la alianza que desarrollaron los grupos subversivos con los narcotraficantes y el crimen organizado, pasando a ser el componente ideológico clásico un factor de segunda importancia. De hecho, como lo demuestran las estadísticas utilizadas en el ensayo, desde fines de los 80’ la magnitud del enfrentamiento aumentó y los ingresos económicos del narcotráfico y del crimen organizado -por ende de la subversión- crecieron considerablemente. Es más, ante tamaña rentabilidad, los insurgentes comenzaron a participar directamente del mer-cado, situación que potenció sus medios hasta el punto de poner en jaque al Estado colombiano, aproximándolo muchas veces al precipicio del colapso; toda vez que la subversión y sus aliados controlan más del 40% del territorio nacional, donde actúan con singular violencia y han logrado consolidar sus negocios ilegales y penetrar la economía formal.

En gran medida, dicha situación se produjo porque el negocio de las drogas y la rentabilidad del crimen se vieron beneficiados por el acceso a mejores medios de comunicación y trans-porte, la disponibilidad de moderna tecnología y la posibilidad de adquirir armas con mayor facilidad. A su vez, como ha sido recurrente en este conflicto, la comunidad internacional no ha sido lo suficientemente activa para cooperar a neutralizar tales amenazas, en aspectos que se relacionan con el control del tráfico y consumo de drogas y precursores químicos, del lavado de dinero y de la comercialización ilícita de armas, lo que deja entrever que los acuerdos y tratados internacionales no han satisfecho las demandas que de ellas se espera ante este reto global, aumentando la marginación del Estado colombiano e impidiendo que reciba las ventajas de la modernidad.

Esta situación a influido sobre sus oportunidades de integración y su acción gubernativa interna, lo cual ha causado amplios perjuicios a un pueblo que, ante las deficiencias que padece en muchos sectores, especialmente los rurales y periféricos, no ha tenido más opción que aliarse con los grupos subversivos y del crimen, o bien, someterse a sus dictados, ya que sólo ellos son capaces, en esas áreas, de satisfacer sus demandas más inmediatas. Es decir, lejos de aproximarse a lo nuevo del mundo, se encuentran anclados en lo viejo, donde subyacen las limitaciones del Estado céntrico y el caos, la pobreza, el desorden y la violencia.

De este modo, dicho Estado se ha visto impedido de gestionar e interactuar adecuadamente en el ámbito de la globalización y sus procesos asociados de interdependencia y transnacionalización, lo cual se profundiza al considerar los altos índices de corrupción que padece el país y la débil infraestructura institucional que presenta en sus áreas marginales, cuya falencia han aprovechado

Page 212: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

210 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 211M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

los subversivos y los criminales para ejercer un poder real sobre gran parte del territorio, afectando profundamente sus atributos de soberanía, autodeterminación y control de la violencia legítima. Estas carencias institucionales, además, le han impedido responder oportunamente y acceder a los beneficios de la ya señalada modernidad, ya que, de manera notoria en Colombia, el cambio político y social no ha surgido de manera oportuna, si se le compara con otros países que poseen su misma potencialidad y diversidad en términos de recursos.

Ello permite inferir que en variados sectores del país, en los que se ha acentuado de manera notable la anarquía, se ha producido una visible fragmentación del poder, lo cual ha constituido una de las características más relevantes de su vida política contemporánea, en medio de un conflicto armado tan prolongado, degradado y ritualizado, el cual ha impedido -en la práctica- la normal gobernabilidad democrática, evidenciándose serias limitaciones en el ejercicio de los atributos esenciales del Estado, una de cuyas muestras más palpables es que el Presidente Uribe, en menos de dos años de gobierno, ha sufrido dos intentos de asesinato, y en los hechos, le está vedado ejercer la conducción política del Estado donde y cuando lo precise.

En definitiva, una realidad frente a la cual la gobernabilidad indivisible es hoy una quimera, y aconseja precaverse del colapso, lo que sin duda alguna el primer mandatario y los colombianos están haciendo, aunque perciben que el éxito no sólo requiere de voluntad, valentía y esfuerzo. De ahí que para avanzar hacia la paz y el desarrollo, la búsqueda de una solución unilateral o únicamente militar no pueden ser recomendables ni satisfactorias, dado que se está frente a amenazas complejas, transnacionales, transversales, simbióticas, asimétricas y sistémicas, que no son disuadibles en sentido clásico y requieren de una participación activa de la comunidad internacional.

Dicha cooperación debe darse mediante acciones integrales y asociativas en los ámbitos polí-ticos, policiales, judiciales, económicos, sociales y de inteligencia y seguridad, en cuyo contexto deben participar -de manera conjunta- la nación y el Estado colombiano, así como el sistema internacional. Especialmente aquellos países que se encuentran a la cabeza del consumo de drogas y de la producción de precursores químicos, y de otros que se han mostrado débiles o permisivos en el control del comercio de armas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Arellano, Julio, “El proceso de paz en Colombia”, Escuela Superior de las FF.MM. de Colombia, Bogotá, 1999. (Trabajo elaborado mientras se desempeñó como profesor invitado de la Escuela Superior de Guerra de las FF.MM.).

2. Eastman, Carlos, “El proceso de paz en un contexto internacional desfavorable”, Revista Fuerzas Armadas, Colombia, abril de 2002.

Page 213: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

210 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 211M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

3. Gutiérrez, Marino, “Por qué no se gana la guerra”, Revista Semana, www.semana.co (2000).

4. Herrera, Eduardo, “Entender la guerra para alcanzar la paz”, Revista Fuerzas Armadas, Co-lombia, abril de 2002, pp. 34 y 35. Director de la Escuela Superior de Guerra de las FF.MM. de Colombia.

5. Liepins, Katherine, “De la guerra a la paz”, Revista Qué Pasa Nº 1625, 31 de mayo 2002.

6. Liepins, Katherine, “Herencia maldita”, Revista Qué Pasa Nº 1624, 24 de mayo 2002.

7. Ocampo, Javier, “Historia básica de Colombia”, Editorial Plaza y Janes, Bogota, 1994.

8. Perdomo, Rodrigo, “El conflicto interno en Colombia”, exposición efectuada en la Academia de Guerra del Ejército de Chile en julio de 2002. Oficial del Ejército colombiano, profesor invitado en ese instituto.

9. República de Colombia, “Política de Defensa y Seguridad Democrática”, Ministerio de Defensa Nacional, Bogotá, 2003.

10. Sandoval, Claudia, “Las guerras más sangrientas del mundo”, Diario Tiempo, Bogotá, 23 de junio 1999.

11. Santelices, Daniela, “El naufragio de Pastrana”, Revista Qué Pasa Nº 1634, 2 de agosto 2002.

12. Tokatlián, Juan, “¿El fin de la soberanía?”, www.analitica.com, Bogotá, 2003.

13. Valencia, Álvaro, “Un concepto estratégico ante el conflicto”, Revista Fuerzas Armadas, Colombia, abril de 2002.

14. Valencia, Álvaro, “Testimonio de una época”, Editorial Planeta, Bogotá, 1992.

15. Valencia, Álvaro, Ibáñez, Roberto, et. al, “Esquilando al lobo”, Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá, 2002.

16. Vincenti, Francesco, “Una hipótesis sobre las razones del conflicto en Colombia, y una visión compartida de escenarios futuros”, Revista Fuerzas Armadas de Colombia, junio 2001.

17. Von Hippel, Karin, “The proliferation of collapsed states in the post-cold war world”, Editorial King’s College, London, 1996.

Page 214: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

212 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 213M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

18. Wehr, Paul, “Conflict regulation”, Westview Press, London, 1979. Citado en Salamanca, Manuel, “Democracia y resolución de conflictos”, Papel Político Nº 11, Bogotá, 2000.

19. Zartman, William, “Collapsed Status : The desintegration and restoration of legitimate authority”, Editorial Lynne Rienner, London, 1995.

Page 215: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

212 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 213M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

EL CLIMA Y EL RELIEVE COMO FACTOR NATURALINTRODUCCIÓN

El hombre asienta sus pies en la tierra, pero yergue su cabeza en el aire, y toda una gama de problemas tanto en la tierra como de la atmósfera en que el hombre vive, afloran y repercuten en el entorno de él.

Es así que en el medio ambiente geográfico existen varios estímulos que se denominan factores naturales. Dentro de estos factores tenemos el clima, el relieve, el mar, el continente, el litoral, las islas, los ríos, los valles, los pasos, puertos montañosos, bosques y estepas.1

Considerando lo anterior, un tema central en las teorías geopolíticas ha sido analizar cómo los factores ambientales pueden modificar la vida humana y afectar la distribución del poder polí-tico. Para esto existen tres diferentes hipótesis geopolíticas, una en función de la configuración geográfica, otra en función de la diversidad existente entre las naciones y una última en función de la variación del clima.

Lo concerniente al clima plantea que la distribución del poder político es explicada o predecida principalmente como en función de las variaciones del clima en el espacio y a través del tiempo.

Un representante típico de esta última hipótesis es el cientista político norteamericano Ellsworth Huntington en su obra “Civilization and Climate” (New Haven: Yale University Press, 1924). Esta hipótesis ha quedado obsoleta pero igual constituye un factor de análisis para tener en consideración.

CONSIDERACIONES PRELIMINARES DEL CLIMA Y EL RELIEVE

La conexión de los cambios climáticos con el entorno geográfico ha sido algo ya estudiado en el tiempo, pero su nexo está en dos dimensiones.

PATRICIO RAMÍREZ SEPÚLVEDAMayor

Oficial del Arma de Infantería, Especialista de Estado Mayor, Licenciado en Ciencias Militares, Profesor de Academia en Geo-grafía Militar y Geopolítica, Magíster en Gestión y Planificación Estratégica. Posee las especialidades secundarias de Instructor de Montaña y Profesor Militar de Escuela. Actualmente se desempeña en la Dirección de Educación del Ejército (DIREDUC).

1 Vicens Vives, J. “Tratado General de Geopolítica, el factor geográfico y el proceso histórico”, Editorial Vicens-Vives

Page 216: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

214 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 215M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

En una primera en lo que se puede denominar “Grandes Cambios”. Esto ocurre en miles de años, donde el entorno geográfico derivado del clima sufre drásticas transformaciones, aparecien-do grandes extensiones cordilleranas y mares, asimismo extinguiéndose selvas, para aparecer un paisaje desértico.

En una segunda dimensión se puede denominar los “Pequeños Cambios”. Esto ocurre de uno a cientos de años.

En un nivel geográfico en forma natural aparecen nuevos volcanes, se secan lagos y tierras fértiles, así también en forma artificial se crean embalses y represas, se siembra en el desierto, se transforma en pradera la antigua selva, entre otras cosas.

En otro nivel, el topográfico, se producen fallas geológicas, aluviones o excesivas lluvias entre otras situaciones que cambian la topografía del lugar en la pendiente y gradiente de las quebradas y en las direcciones de los meandros de los ríos y esteros.

La tecnologización e industrialización mundial inciden en esos pequeños cambios, en forma

positiva recuperando las tierras yertas y el agua contaminada; en forma negativa en la producción de desechos industriales y el calentamiento global por la polución de humos en la producción de energía.

Asimismo, con esto, se confirma que la teoría del caos seguirá subsistiendo teniendo como un ejemplo principal la impracticabilidad de una predicción con absoluta certeza de los hechos climáticos, por el sinnúmero de variables que se presentan para poder predecir. Como tal se seguirán produciendo inundaciones, sequías, altísimas o bajas temperaturas que, por lo demás, no es nada nuevo, ya que en los anales estadísticos siempre se encuentra una temperatura mayor o menor ocurrida en un lugar determinado.

Considerando todas estas constantes, de igual forma la influencia del clima y del relieve ha sido extremadamente importante desde el punto de vista geopolítico y para eso se estudiará en forma sucinta cada uno de ellos.

EL CLIMA

Con respecto al clima Alexander von Humboldt, en su obra “Cosmos”, obra incompleta y que consta de cuatro volúmenes, aparecidos entre 1845 y 1858, que es una síntesis de todas sus observaciones y exploraciones científicas, introdujo el estudio comparativo de altitudes y estableció las líneas de isotermas y las zonas de temperatura, dando con ello bases a la climatología. Este científico también descubrió las influencias recíprocas existentes entre los diversos hechos geográficos y se elevó a la investigación de sus causas, demostrando que

Page 217: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

214 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 215M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

la vegetación depende del suelo y del clima, y que estos factores influyen juntamente en la vida del hombre.

Un ejemplo de lo anterior es el análisis que realiza Dudley Stamp en el caso de Inglaterra. “El clima de Gran Bretaña no está muy lejos de ser ideal. En cuanto a las temperatura, ésta nunca es tan elevada que impide el trabajo manual o suma al cuerpo y al cerebro en un estado letárgico que determina que ambos se rehúsen a trabajar. El invierno nunca es tan frío que induzca al temor a helarse, normalmente, el frío es suficiente para estimular la salud, el trabajo y el ejercicio. En ciertas partes del país y en determinadas estaciones, la precipitación pluvial excede netamente las necesida-des; por lo demás, aquí son desconocidas las cosechas frustradas por falta de aprovisionamiento de agua a sequías, comunes en muchos lugares del mundo. Las tormentas destructoras, imprevisibles en algunas de las más grandes extensiones de la Tierra, son aquí prácticamente ignoradas, y hasta las nieblas malsanas de Londres han llegado a ser una rareza gracias a la eliminación del humo y de la contaminación atmosférica de que tanto dependen”.2

Si se examina la historia de las primeras civilizaciones, se verificará que existe una situación llamativa

estableciendo como tal que exista un influjo geopolítico del clima.

El clima tiene una repercusión en la economía de los países y una influencia no menor en las cualidades físicas, morales e intelectuales de sus habitantes. Asimismo incide no sólo en la salud y en la alimentación de la gente, si no también el algunos aspectos, en las formas de vida y en el temperamento de la población.

Un ejemplo de lo anterior lo tenemos en lo expresado por Henning y Korholz en lo referido a la Guerra del Chaco ocurrida entre los años 1932 y 1936 “si Bolivia hubiese tenido un buen puerto en el Pacífico, jamás habría desencadenado la guerra que tuvo que perder, ya que sus habitantes montañeses no pudieron soportar el clima caluroso y húmedo, al que estaban acostumbrados los paraguayos resistentes al trópico”.3

La temperatura y las precipitaciones son los elementos de mayor influencia dentro del clima, pero se debe reconocer que éste no es un elemento decisivo en el poderío político de los estados, pero sí un factor que ejerce una influencia considerable.4

2 Dudley Stamp, L. “Geografía Aplicada”, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 4ª. Edición 1981 Buenos Aires Argentina, pp. 164-165.

3 Henning, R. y Korholz, L. “Introducción a la Geopolítica” 3ª edición, Editorial Pleamar, Buenos Aires, Argentina 1994 p. 22.4 Pinochet U., A. “Geopolítica”, Editorial Andrés Bello, 2ª edición 1974, Santiago de Chile, pp. 104-105.

Page 218: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

216 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 217M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

En el hemisferio sur se aprecia que la zona más favorable para la formación de Estados corresponde a los de clima templado. Los más fuertes Estados tienen su sede política y su origen en esta zona: Sudáfrica, Argentina, Chile, Australia y Nueva Zelandia; Brasil, que es un Estado preponderantemente tropical, asimismo tiene su centro de fuerza en Río de Janeiro, casi exactamente situado sobre el trópico. Esta observación orienta que sus principales ciudades se encuentran próximas a la isoterma de los 15° (algo más al norte). Un ejemplo es Santiago, Buenos Aires, Ciudad del Cabo, que están más o menos a la misma isoterma y las zonas más desarrolladas las encontramos entre las latitudes 30° y 50° que corresponden más o menos a la zona de las temperaturas óptimas.

Los principales centros de fuerza política del mundo: Londres, París, Berlín, Viena, Pekín, Tokio, Chicago y Nueva York, exceptuando Roma y Moscú, están situados todos muy cerca de la isoterma anual de 10° del hemisferio boreal.

Se puede apreciar eso si, que no hay absoluta correspondencia entre los hemisferio norte y sur, ello se debe a otras causas: corrientes marinas, formas de los continentes, orografía, etc.; pero es innegable que los Estados más fuertes, más desarrollado dentro del hemisferio norte y sur están en esa zona.

La precipitación pluvial es otro de los elementos del clima que hace sentir su efecto en el desarrollo de los Estados.

En ese sentido hay un límite bajo el cual no se concibe la formación de un Estado poderoso y es cuando la caída de las aguas no llega a los 200 mm anuales. Precipitaciones menores acarrean una disminución notable en las posibilidades económicas y demográficas, con grave repercusión para el conjunto político y social.

Naturalmente que otros factores pueden salvar esta desventaja, como la existencia de grandes sistemas hidrográficos provenientes del deshielo de las cordilleras o filtraciones de aguas de cuencas lacustres (Egipto, Caldea, Asiria), que pueden dar lugar a obras de regadío o la posibilidad económica y tecnológica de extraer agua del mar como algunos países del Medio Oriente.

Hasta los 500 mm la precipitación constituye un factor de influencia restringida, pero de los 500 mm arriba es francamente beneficiosa para las zonas de clima templado, creando condiciones muy favorables para la vida.

Las lluvias y las sequías han tenido una gran influencia en el curso de la historia, especialmente sobre los pueblos nómades.

Page 219: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

216 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 217M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Cuando un grupo nómade experimentaba los efectos desastrosos ocasionados por la falta de lluvias, se trasladaba a otro sector desplazando al grupo que ocupaba el lugar produciendo inva-siones y/o guerras.5

Estos análisis nos hacen concluir que en cuanto al flujo geopolítico6 del clima se puede es-tablecer:

1. En las zonas subárticas y ártica no es posible que se formen Estados, a no ser que otros sitios más al sur extiendan sus dominios hacia esas tierras.

2. La zona calurosa, comprendida entre los trópicos, tampoco se presta para la creación de potentes Estados, a no ser que pueblos de cultura superior emigren desde zonas más frescas y formen así las base del Estado o la posibilidad de contar con un recurso natural fundamental e insustituible, les otorgue una ventaja económica que les permita a través de la inversión en tecnología y educación un despegue estructural e integral como Estado.

En relación con el concepto anterior, el Coronel Marini ha establecido una tercera relación. Ésta consiste en que “existe una relación estrecha entre progreso humano, y clima y medio físico, pues la civilización puede medirse, entre otras cosas, en el grado de dominio de una sociedad sobre la naturaleza”.7

EL RELIEVE

El relieve, por su parte, tiene gran significado en los recursos alimenticios, en el desarrollo de las poblaciones y en el sistema de comunicaciones de un país. En épocas pasadas este elemento resultaba fundamental, además, para la seguridad de un Estado, ya que muchas veces el relieve montañoso, desértico o las heladas y vastas tundras significaban una defensa natural para una nación, por lo que la frontera mejor vigilada era aquella situada en una región de difícil acceso. Sin embargo, el desarrollo vertiginoso de la ciencia y tecnología tiende a dejar en desuso esta característica.

El historiador francés Braudel ha demostrado que en el siglo XVI existían dos fronteras en el mediterráneo. Una era de tipo ideológica que separaba los turcos de los cristianos, mas, había

5 Pinochet U., A. op. cit. pp. 107-108.6 El Coronel Atencio, Jorge, define “Influjo geopolítico” como la acción que ejercen factores geográficos sobre los entes estatales, pro-

duciendo efectos que reconocen su causa en dicha acción. (“Qué es la Geopolítica” Jorge E. Atencio, Editorial Pleamar, quinta edición 1986, Argentina, Buenos Aires, p. 138.)

7. Felipe Marini, José, Coronel. “El Conocimiento Geopolítico”, Círculo Militar, año 1985 editado e impreso en Buenos Aires Argentina, p. 131

Page 220: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

218 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 219M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

otra que era más profunda y de tipo sentimental, la que existía entre montañeses y ciudadanos, “desde Cataluña a Asia Menor, desde Dalmacia al tell argelino”.8

Se dice que los pueblos montañeses son ásperos, rudos, apegados a sus costumbres, tradicio-nistas por necesidad y sentimiento, dispuestos a mantener a toda costa su independencia como lo muestran los ejemplos de los suizos, los tiroleses, los habitantes de la sierra en al Guerra del Pacífico y más reciente los afganos. En otra visión, el geopolítico alemán Henning a expresado que “los montañeses tienden al particularismo y al microestatismo y se oponen enérgicamente a los intentos de conquista y asimilación”.

Los estudios de geografía humana han demostrado la repulsión recíproca entre los habitantes de la montaña y el llano. Al decir de Pierre Deffontaines en su obra L’ homme et la Montagne “fuera de sus dominios respectivos, al montañés y el llanero se encuentran desplazados”.

El hombre de las montaña se ha adaptado a una dieta, a una ocupación técnica y a unas cos-tumbres que chocan abiertamente con las del hombre de la “tierra baja”.

La montaña en tiempos históricos se ha desempeñado como un obstáculo y en consecuencia, el de refugio para los que han buscado defender su libertad. El carácter conservador e independiente de los montañeses a juicio de Vicens Vives se debe a la lejanía de las vías de comunicaciones ya sean comerciales e intelectuales como así también a sus facilidades de defensa.

Las mejores condiciones climatológicas de que disfrutan los pueblos montañeses en las re-giones ecuatoriales y subtropicales se demuestra en que en esas zonas las fuertes culturas y los grandes Estados no surgieron en las malsanas llanuras excesivamente cálidas o húmedas. O bien cálidas y secas, sino en las tierras altas, más frescas y con precipitaciones más regulares. Abisinia, en África, y los imperios Azteca e Inca, en América corroboran esta aseveración. La excepción constituye el Maya.

A consecuencia de papel de refugio desempeñado por la montaña, la cristalización política de sus pueblos ha sido condicionada por el parcelamiento del relieve. En el transcurso de la historia, cantonalismo montañés ha significado pluralidad estatal, dispersión política, aversión a los grandes Estados. Eso sí es un hecho incontrovertible la penetración técnica de la montaña por el llano, gracias al desarrollo de las comunicaciones y al establecimiento en aquellas de industrias mineras, químicas, siderúrgicas, textiles o hidroeléctricas.

Otra experiencia del cantonalismo se refiere a la actividad disgregadora que prevalece en las regiones montañosas tan pronto fallan los resortes del poder central que los aglutina política-

8 Vicens Vives, op. cit., p. 93.

Page 221: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

218 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 219M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

mente, para eso basta conocer el ejemplo de los griegos en la época prerromántica y el del mismo Afganistán.

En nuestros días, pese a la virtualidad de las fronteras, las montañas actúan como límites culturales y económicos. No es casual que las fronteras políticas más constantes que se conocen en el continente europeo sean dos cordilleras de difícil acceso: los Pirineos y la cordillera de Tydal entre Suecia y Noruega y que otras dos cordilleras puedan ser consideradas como límites ventajosos de dos continentes: los Urales y el Cáucaso.

Las extensas cordilleras continuas en regiones densamente pobladas son naturalmente un grave obstáculo para el tránsito y al mismo tiempo pueden ser un serio impedimento para las relaciones culturales y políticas. Para producir la conexión existen los pasos y donde el valle se adentra y el nivel es escasamente superior al de las llanuras se les denominan puertas que permiten el pasaje entre dos sistemas. Los pasos y las puertas son fáciles de defender militarmente y, por ello, en puntos políticamente amenazados están siempre provistos de sólidas fortificaciones. “Son buenas como fronteras políticas, pero no constituyen siempre límites idiomáticos, debido a la gran facilidad de tránsito que hay en ellos”.9

Existe un concepto de Estado “a caballo” (Sattelstaaten) que consiste en que el efecto de división cultural y política que suelen tener las grandes cordilleras, existen paso o “puertas” que franquean la cordillera formando pronto una unidad cultural y económica, que se puede extender una sola unidad cultural o política en ambos lados. Se les llama Estados “a caballo” o Estados de dos vertientes, ya que los intereses de economía y tránsito comunes a ambas vertientes pueden, gracias al paso, llegar a ser tan grandes que la necesidad de unión política no respetará ni si-quiera las diferencias étnicas e idiomáticas. Por lo general, donde no existe un paso, ambos lados permanecen aislados, no desarrollándose ninguna necesidad de unión política, a no ser que esta sea impuesta por la fuerza.

El Estado cuyo territorio puede proporcionarle mejores oportunidades y mayores fuentes de subsistencia al hombre, por la calidad de los suelos y la capacidad humana para explotarlos, se encuentran sin duda en una situación inmejorable y menos dependiente que otros.

Cuando se realiza un análisis de los factores geográficos, en cuanto al clima y al relieve se debe determinar la influencia de estos factores en el desarrollo integral actual, posibilidades futuras, en la idiosincrasia del pueblo y las posibles repercusiones en la seguridad y desarrollo nacional. Por ejemplo hay países donde las maniobras se realizan en el período donde la planificación estratégica prevé que podría iniciarse una ofensiva estratégica, para el caso de los países andinos del cono sur juntando los factores antes nombrado, se iniciarían posiblemente en primavera y finalizarían en otoño.

9 Henning, op. cit. p.58.

Page 222: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

220 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 221M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

En un mundo donde el avasallamiento tecnológico toca a todas las puertas, es el hombre en su geografía, con el espacio y el tiempo, el que permanece. Es en ese contexto, que se debe tener presente que el clima y el relieve, aún constituyen factores de análisis para considerar cualquier decisión. En ese sentido por ejemplo, nada de la última tecnología ha servido para contrarrestar los efectos colaterales de los terremotos, sequías, huracanes y precipitaciones.

CONCLUSIONES

1. El hombre al tener su cuerpo dentro de la atmósfera se ve afectado por sus problemas, ya sea en una perspectiva cercana o meteorológica, lejana o climática y permanente o del relieve. Esta problemática se encuentra dentro de lo denominado factores naturales y de alguna manera se debe tener presente en el proceso de adoptar cualquier decisión.

2. Existen estudios que comprueben que existió un influjo climático en el asentamiento de las primeras civilizaciones y que efectivamente hay zonas en la Tierra que es bastante difícil establecer el germen de un futuro gran Estado, a no ser que existan otras condicionantes que lleguen a influir seriamente en la estructuración de un Estado, como es la posibilidad de esta-blecer grandes sistemas de regadío o la posesión de un recurso natural que le dé gran potencia económica.

3. Dentro de las hipótesis geopolíticas, una plantea que la distribución del poder político es explicada en función de las variaciones del clima, aunque esta hipótesis está obsoleta, igual constituye un factor de análisis. Negar la importancia del clima y con ello del tiempo atmosférico en cualquier planificación constituye una falta de acuciosidad con consecuencias imprevisible.

4. La temperatura y las precipitaciones son los elementos que una mayor influencia tienen den-tro del clima. Esto determina que en el largo plazo, el clima repercute en las planificaciones estratégicas, en la economía de los Estados e influye de cierta forma en la idiosincrasia de un país.

5. El relieve tiene una gran importancia en un país por los recursos alimenticios, el desarrollo de las poblaciones, sus recursos naturales, el sistema de comunicaciones y en una planificación militar constituye la base o el soporte de las defensivas y ofensivas estratégicas respectivas.

6. Existen diferencias entre los habitantes de las montañas y los habitantes del llano. Para algunos autores los primeros por lo general son ásperos, rudos, apegados a sus costumbres y tradiciones, existiendo una actividad disgregadora que prevalece apenas faltan los resortes del poder central que las aglutina políticamente como se ve en el caso de Yugoslavia y con la historia reciente de Afganistán con el régimen talibán.

Page 223: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

220 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 221M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

7. Las montañas actúan como límites culturales y económicos, desempeñándose los pasos y puertas como ejes transversales de conexión. Algunas veces esa conexión es tan grande que se producen verdaderos lazos de unión social y económica que a dado lugar a los denominados “Estados a Caballo”. Estas instancias constituyen la base para el desarrollo de nuevas formas de cooperación, incluso en el ámbito de la seguridad nacional, como es el accionar conjunto de dos países en caso de catástrofe o calamidad pública.

Finalmente, tanto el relieve como el clima constituyen factores naturales importantísimos en el análisis cualitativo que realiza un individuo. No basta con entender la táctica o la técnica para entender por ejemplo a un montañés que se manda o al montañés que se convive. Se debe entender todos esos influjos sociales que están dentro del contexto cuando se debe producir el famoso IAROF (informarse, apreciar, resolver, ordenar y fiscalizar). Sabiendo el texto (la prepa-ración táctica y técnica) y comprendiendo el contexto (el entorno), las resoluciones no tan sólo serán las más correctas, sino también serán las más amplias, es decir con una mayor cantidad de elementos de juicio.

BIBLIOGRAFÍA

1. Atencio, Jorge E. “Qué es Geopolítica” Editorial Pleamar 5ª Edición 1986, Buenos Aires, Argen-tina.

2. Henning, R. y Korholz, L. “Introducción a la Geopolítica”, Editorial Pleamar, Buenos Aires, Argentina, 3ª Edición, 1994.

3. Marini, José Felipe, Coronel. “El Conocimiento Geopolítico”, Círculo Militar, 1985 editado e impreso en Buenos Aires Argentina.

4. Pinochet Ugarte, A. “Geopolítica”, Editorial Andrés Bello, 2ª edición 1974, Santiago, Chile.

5. Dudley Stamp, L. “Geografía Aplicada” Editorial Universitaria de Buenos Aires, 4ª edición 1981, Argentina.

6. Vicens Vives, J. “Tratado General de Geopolítica, el factor geográfico y el proceso histórico”, Editorial Vicens - Vives.

Page 224: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

BL 222

Page 225: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

BL 222

Con seguridad el 2 de agosto del 216 a.C. es una de las fechas que está marcada a fuego en el desarrollo de la historia militar y que coloca a Aníbal, el gran líder cartaginés, como uno de los más grandes estrategos de todos los tiempos. En efecto, el hito que marca la Batalla de Cannas, aparte de ser recordada como una de las más humillantes derrotas que tuvo Roma y que marcó el fi n de la segunda Guerra Púnica, es que las tropas de Cartago, inferiores en número y recursos a sus adversarios, dirigidos por los cónsules Paulo Emilio y Terencio Varrón, lograron lle-varse la victoria de la mano de la sapiencia, sabiduría y astucia de su conductor, Aníbal, que apelando a la ya clásica maniobra de línea interior, logró revertir un escenario que –a priori– se avizoraba adverso.

En su afán por rescatar artículos que enriquezcan la formación profesional de nuestros Ofi ciales, ponemos a disposición de ustedes un análisis de esta batalla, estudiada por generaciones de hombres de armas en las academias militares de todo el mundo, escrito por el General Salvador Vergara A, titulado: “La actitud de Aníbal después de Cannas”, publicado en el Memorial del Ejército de Chile el año 1912.

Recuerdos del pasado

Page 226: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

225M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 227: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

225M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

ESTUDIOS MILITARES

LA ACTITUD DE ANÍBAL DESPUES DE CANNAS

POR EL

Jeneral Don Salvador Vergara A.

Reservado nuestro juicio acerca de otras aseveraciones contenidas en el artículo que aparece en el cuaderno de Febrero del MEMORIAL DEL ESTADO MAYOR, bajo el título de «Hasta qué punto puede, precisamente hoi dia, la Caballería cooperar en la decision de una batalla» (tradu-cido del «Militär-wochenblat), creemos de interes refutar con datos incontrovertibles, las siguientes frases que se refieren al supuesto ofuscamiento de Aníbal despues de Cannas: «No se ha mencionado Sedan; pero casi quisiera creer que el conde de Schlieffen no va a establecer comparacion entre Sedan i Cannas, porque Paris no quedó a la merced del vencedor despues de la batalla de Sedan, como en los tiempos antiguos de Roma, a los piés de Aníbal, sino que los Ejércitos alemanes se batieron todavía durante cinco penosos meses hasta que se hubo dictado la paz».

Al leer estas líneas, cualquiera se podría imajinar que el campo de batalla de Cannas se hallaba situado en las mismas goteras de metró-

Page 228: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

226 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 227M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

poli latina, razon por la cual los fogosos jinetes númidas pretendian penetrar en la plaza revueltos con los fujitivos, aprovechándose de la confusion i del pánico que reinaban en Roma. Así mismo fluye de la relacion ya citada, que la segunda guerra púnica terminó ipso facto, con la jornada de Cannas!

Como en realidad las cosas pasaron de mui distinta manera, es de temer que el autor del artículo de «Militär-wochenblatt», haya tomado de su sentido literal la fatídica voz de alarma que dieron los que llevaron a Roma las primeras noticias del desastre: «Aníbal ad portas!».

Pero lo que no se esplica ni tiene escusa, es que el articulista ignore que la guerra continuó aun por 13 largos años en Italia, hasta que Aníbal fué llamado por su patria, para que la defendiera contra Scipion el Africano (año 203 ántes de J.C.), a lo ménos, así lo da a lo ménos, así lo da a entender, hablando de los «cinco penosos meses» que se siguieron despues del triunfo de Sedan.

Batalla de Cannas (2 de Agosto del año 216 A.J.C.)

La ciudad de Cannaea, que le dío el nombre a la célebre jornada, se hallaba situada en la márjen derecha del rio Autidos (Ofanto), entre Canosa i Barletta, pueblos de la Pulla, a unos diez kilómetros del golfo de Manfredonia en el Adriático.

La distancia que separaba a Cannas de Roma era un poco mas a 300 kilómetros en línea recta, que por los caminos de aquella época se alargaba hasta 350 kilómetros.

Fuerzas de presencia:I. Romanos (cónsules Terencio Varron i Paulo Emilio, pro-cónsul

Servilio i el antiguo maestre de la Caballería Marco Municio): 70,000 hombres de Infantería i 7,000 de Caballería, repartidos en ocho le-jiones.

Además, existía un destacamento de 10,000 infantes, que fué des-tinado atacar el campo de Aníbal, durante la batalla, i que habiendo sido rechazado por los 8,000 hombres de la guarnición que allí habían dejado los cartajineses, se retiraron despues del desastre a la plaza de Canusium (Canosa).

Page 229: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

226 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 227M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

II. Cartajineses Aníbal, Asdrubal, Magon, Hannon i Maharbal): 32,000 soldados de Infantería i 10,000 de Caballería.

De estas tropas cerca de 20,000 infantes pertenecian al continjente galo, siendo los otros 12,000 africanos i españoles veteranos.

La Caballería se dividía en lijera, formada por los 2,000 númidas de Maharbal, i en pesada, que la formaban los españoles i galos en número de 8,000.

A parte de estas fuerzas, Aníbal disponía de 8,000 infantes pue permanecían al cuidado del campo atrincherado de Cannas, donde guardaba todos sus pertrechos i provisiones.

La acción se desarrolló en la ribera norte del Aufidos, como a dos kilómetros de la ciudad.

Ese día reinaba un fuerte Sirocco o viento de sur, i como los car-tajineses daban espalda a esa dirección, los romanos, al atacarlos, recibian en el rostro las nubes de polvo que levantaban las tropas enemigas en sus evoluciones, oscureciéndoseles por completo el campo de batalla.

Como se verá más adelante, esta dirección del viento contribuyó mucho a causar la confusión que hubo desde el principio en las filas romanas.

____________

Aunque todos los autores que han estudiado detenidamente la jornada de Cannas, estan de acuerdo acerca de los efectivos de ámbos Ejércitos, no sucede los mismo respecto a la posición que ocupó Aníbal para recibir la embestida de los romanos.

Mommsen, von Kausler, Pérez de Castro, Cantú i otros, pretenden que el gran Capitan cartajines sólo apoyó su izquierda en el rio, dejando su derecha completamente en el aire, en una planicie donde podia ser envuelta por la Infantería romana, tan superior en número.

Si esa hubiera sido la colocación de la línea enemiga, Varron no habria estrechado el frente de sus lejiones, aumentando el fondo de los manípulos, de 10 filas, que era la formación normal, a las 16, que adoptó en aquella ocasion.

Page 230: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

228 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 229M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

En realidad, la posicion de Aníbal, no debe haber sido otra que la que indicó primero el célebre viajero ingles Henry Swimburne, i que han adoptado como la verdadera Niebuhr i Macdougall, es decir, dentro del espacio encerrado por el vasto semi-círculo que el Aufidos describe hacia el sur, frente a las ruinas de Cannas.

La cuerda de este arco tiene un poco mas de dos millas romanas (millas de 1482 m.) de estension, precisamente la necesaria para que Aníbal formara allí su línea de batalla, conservando ámbas alas apo-yadas en el rio, i teniendo a su frente la estensa planicie por donde avanzaban los romanos, i que despues le serviria para las maniobras de su excelente Caballería.

En cambio los 70,000 infantes i 7,000 jinetes de Varron habrian necesitado cerca de 6,000 metros para formar su línea de combate normal. Al disminuir el frente i aumentar el fondo de sus manípulos, el cónsul trató evidentemente de conformarse a las exijencias del terreno estrechísimo en que tenía que combatir, buscanco el éxito en una potente arremetida contra el centro de la línea enemiga.

Por eso fué que penetraron las densas masas romanas, en forma de cuña hasta la mediania de la península, haciendo retroceder al cuerpo de batalla, pero dejando sobre sus flancos, i casi intactas, a las tropas de Asdrúbal i de Hannon.

Este avance impetuoso lo hacian cegadas por el terral que ellas mismas levantaban, yendo a caer en la celada que les habia tenido Aníbal.

Cuando aquella muchedumbre pesadamente armada hubo llegado al punto que la ponia a merced del jefe cartajines, éste hizo que sus dos alas, compuestas de veteranos admirablemente disciplinados, varíanse a la vez de dirección hácia el centro, cayendo oblicuamente sobre los costados de aquel cúneo jigantesco, cuyo vértice ofensivo era atacado en esos momentos por los galos que mandaba su hermano Magon.

Simultánemente, cargaban la retaguardia de las lejiones, Mahar-bal i sus númidas, a quienes mui pronto venian a reforzar los demas jinetes vencedores de la maltrecha Caballería romana.

Desde ese instante, el combate dejeneró en una espantosa heca-tombe, en que la masa compacta de infortunados guerreros roma-

Page 231: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

228 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 229M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

nos, recibia inerme los golpes de sus implacables enemigos, que la estrechaban de todas partes, sin permitirle hacer uso de sus armas ofensivas, particularmente del temido pilum.

Así se comprende que la cifra de los muertos del Ejército de Varron llegara a 40,000, miéntras que Aníbal sólo perdia en la refriega 7,000 hombres, la mayor parte pertenecientes al continjente galo.

______________

Aparte de los 10,000 hombres del destacamento que se encerró en la plaza de Canusium, despues de su frustrada sorpresa al campo de Aníbal, como 7,000 hombres se refujiaron en el pequeño campo atrincherado de la ribera izquierda del rio Aufidos i como 15,000 se dispersaron por la campiña inmediata.

De los muchos miles de fujitivos que se encerraron en el campo principal, 4,000 lograron retirarse hácia Canusium i el resto cayó prisionero al dia siguiente.

Em resúmen, puede estimarse que el Ejército romano perdió en Cannas 40,000 muertos i 20,000 prisioneros, escapando del desastre alrededor de 27,000 hombres, de los cuales cerca de la mitad entra-ron a formar la guarnición de la plaza fuerte de Canusium, a pocos kilómetros de Cannas.

Fué probablemente en la misma tarde de la acción, cuando Ma-harbal, entusiasmado por la inmensidad del triunfo, le dijo a Aníbal aquellas palabras, que se vienen repitiendo desde hace mas de dos mil años, como un cargo contra el vencedor de Cannas: «Déjame marchar adelante con mi Caballería, tú me seguirás para apoyarme, i te prometo que dentro de cuatro dias cenarás en el Capitolio».

Tito Livio, el sistemático detractor de Aníbal, i que escribió dos siglos despues de la segunda guerra púnica su chispeante relación de aquellos memorables acontecimientos, ha inventado otra frase aun más humillante para la memoria del héroe cartajines (que por cierto no habia menester de los consejos de Maharbal para sacar partido de sus admirables triunfos), haciéndole esclamar al jefe de la Caballería: «Aníbal, tu sabes vencer, pero nó aprovecharte de la victoria» ¡I quien

Page 232: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

230 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 231M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

creyera!— El verdadero vulgarizador de estas palabras, fué un griego ilustre, que mas bien simpatizaba con las hazañas de Aníbal.

En efecto, Plutarco, que escribia su famosa obra «Las vidas de los hombres ilustres», bajo la influencia del inmenso poderío i prestijio a que habia alcanzado Roma a fines del siglo I de la Era Cristiana, estampa esa frase en el capítulo referente a Fabio Máximo, frase que durante siglos ha sido como una verdad inconcusa para la juventud militar estudiosa, de todos los paises del mundo.

______________

Deliberadamente hemos evitado entrar en muchos detalles de la accion. Por eso no hemos hablado de los combates de Caballería en ámbas alas, ni de la formacion convexa que le dió Aníbal a sus tropas lijeras del centro, para atraer a los romanos hacia el sitio del desastre. Casi todos los autores que se ocupan de estas descripciones minuciosas, hacen perder de vista la maniobra majistral del envol-vimiento táctico con efectivos inferiores, maniobra que constituye la gloria de Aníbal en Cannas, como la maniobra inversa de romper el centro enemigo en Partzen, constituye la gloria de Napoleon en la jornada de Austerlitz.

El ámbos casos, se ve que un movimiento jenial, bien preparado i mejor ejecutado, coloca al vencido completamente a merced del vencedor, esplicándose así la inmensa desproporcion en las bajas de uno i otro bando.

La posibilidad de someter a Roma despues de Cannas

Rebajando los muertos i heridos, Aníbal disponia al dia siguiente de la acción 43,000 hombres.

Para resguardar sus almacenes de Cannas, i para poder observar a la guarnición romana de Canusium, habria necesitado dejar atras por lo ménos 10,000 hombres.

Le quedaban, por consiguiente, 33,000 hombres disponibles, para intentar la aventura de irse a apoderar de una ciudad fuerte que se

Page 233: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

230 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 231M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

hallaba a 350 kilómetros de distancia i que habria sido defendida por la población entera cuando Aníbal se hubiese presentado al pié de sus altas murallas.

Veamos ahora, qué tiempo habria demorado el Ejército cartajines en llegar a Roma.

La rapidez mayor de marcha para una infantería que llevara con-sigo un convoi de abastecmiento, era de 25 kilómetros diarios, con un dia de descanso cada seis jornadas. A los jinetes galos i españoles, montados en caballos pesados, 50 kilómetros diarios, con igual des-canso a la sesta jornada. En cuanto a la mui sufrida i ájil caballería númida, con sus incansables corceles berberiscos, bien se le podria calcular 70 kilómetros diarios durante las cinco jornadas necesarias para salvar el trayecto total.

Siendo la distancia entre Cannas i Roma de 350 kilómetros, al cuarto dia cumplido de marcha, la cabeza de la columna de infantería habria llegado al kilómetro 100; la caballería al kilómetro 200, i los númidas al kilómetro 280. De esta manera los cartajineses habrian visto su Ejército segregado en tres grupos, ocupando en conjunto una línea de marcha de más de 180 kilómetros, que al quinto dia, cuando los númidas hubiesen avistado las murallas de Roma, habria aumentado a no ménos de 235 kilómetros, i todo esto, por un camino cortado por cadenas de montañas (los Apeninos), por rios i aun por varias ciu-dades amuralladas, cuyos habitantes no habrian franqueado el paso sin oponer una porfiada resistencia, ya que sabian de sobra, que los soldados de Aníbal no eran blandos con los latinos i sus aliados.

Dos rutas se presentaban para efectuar tan arriesgada operacion.La primera, por Lucera—Campobasso—Aufidena (Castel di San-

gro)—Sulmo (Solmona), siguiendo despues la via Valeria, por Carsioli i Tibur (Tivoli), para llegar a la metrópoli por el frente oriental de sus muros.

La otra ruta, habria pasado a la vista de Benevento (ocupado por una guarnicion romana), i por Telesia, para empalmar con la via Latina al sur de Casinium, continuando despues por Frejellac (Ceprano) —Ferentino—Tusculum i Frascati, amenazando a Roma por su frente sur.

Page 234: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

232 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 233M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Es un punto histórico perfectamente averiguado, que a los cuatro dias del desastre de Cannas, Roma contaba con una guarnición de mas de cuarenta mil hombres. Estas tropas se componian de 2 lejiones urbanas, de la lejion espedicionaria a Sicilia, que se halla el dia de la batalla en el puerto de Ostia (a 20 kilómetros de la capital), y de mas de 10,000 esclavos i prisioneros diversos, que recibirian su libertad en premio del denuedo con que defendieran la plaza.

Como jefe de estas fuerzas, estaba el cónsul Marcelo, guerrero intrépido i lleno de recursos.

En esa época, la poblacion urbana de Roma no bajaba de medio millon de habitantes, i con los refujiados de las ciudades vecinas, bien podia llegar al doble.

Como línea principal de defensa estaban las murallas, cuyo de-sarrollo de mas de 12 kilómetros, permitia que defendieran la plaza todos los hombre válidos encerrados en sus muros. En seguida existian varios centros de resistencia interior, como ser monumentos i grandes edificios de material sólido, que los romanos habrian transformado en otros tantos reductos.

Por último, el caudaloso Tíber, pasando por dentro del campo atrincherado, habria cortado en dos sectores la línea de circunva-lacion de Aníbal, esponiendo esa separacion de sus fuerzas, a ser batido en detalle.

¿Esto es lo que llama el autor del artículo de «Militärwochenblatt» una ciudad postrada a los piés del vencedor de Cannas?

_____________

Dieciseis años permaneció Aníbal en la península italiana, i ese largo espacio de tiempo, fué de constantes zozobras para el pueblo romano i sus aliados.

Despues, cuando Cartago llamó en su ausilio al gran Capitan, Roma respiró libremente, pero no quedó completamente tranquila, sino el dia que su tenaz persecucion se vió coronada por la muerte que se dió con su propia mano el héroe cartijines, al verse anciano, proscripto, perseguido, i por último vilmente traicionado por quienes preferian

Page 235: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

232 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 233M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

violar las leyes de la hospitalidad, ántes de esponerse a incurrir en el peligro de despertar la ira de Roma.

_______________

No terminaremos este modesto estudio militar, sin dedicarle un afectuoso recuerdo al respetable i benemérito Jeneral don José Ignacio Garmendia, autor de una obra tan documentada como interesante sobre las campañas de Aníbal, i que en mas de una ocasion hemos consultado con provecho

Salvador Vergara

P.S.— La opinion que Aníbal le merecia a Napoleon puede verse en el tomo IV del Memorial de Santa Elena, edición de 1894 (Garnier frères). Es un breve juicio crítico mui honroso para Aníbal, i hecho «de main de maître».

Page 236: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

234 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 235M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 237: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

234 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 235M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 238: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

236 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 237M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

ESTUDIOS INTERNACIONALESAÑO XXXVI - JULIO - SEPTIEMBRE 2003 - Nº 142

Revista del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, fundada por Claudio Véliz

Consejo de Honor:Pilar Armanet, Gustavo Lagos Matus, Carlos Martínez Sotomayor,

Luciano Tomassini Olivares, Alberto van Klaveren Stork, Claudio Véliz.

Comité Editorial:Joaquín Fermandois, Jorge Heine, María Teresa Infante, Jeannette Irigoin, José Morandé,

Heraldo Muñoz, Francisco Orrego Vicuña, Carlos Portales, Walter Sánchez, Manfred Wilhelmy.

Director: Francisco Orrego VicuñaEditora: Rose Cave S.

SUMARIO

ARTÍCULOS

Heraldo MuñozEl mundo post Irak............................................................................................................................ 5

Joaquín FermandoisHacia un neoaislacionismo ................................................................................................................. 13

Walter SánchezLas naciones (des) unidas después de la guerra de Irak ........................................................................... 21

Tomás FloresEfectos económicos de la guerra de Irak ............................................................................................... 47

Esteban Aredes y Camilo SanhuezaLa Unión Europea y la crisis de Irak ..................................................................................................... 59

Francisco Rojas AravenaEl escenario internacional post Irak: desafíos de América Latina............................................................... 73

Jorge Heine¿Nuevo imperio, viejo patio trasero? Los Estados Unidos, América Latina y la guerra de Irak ......................... 97

Hernán Felipe Errázuriz CorreaLa diplomacia chilena en la segunda guerra de Irak ................................................................................ 113

Francisco Orrego VicuñaUso de la fuerza y derecho internacional............................................................................................... 121

OBITUARIOGloria Banús Velásquez ...................................................................................................................... 127

LIBROS

Australian Journal of International Affairs (Rose Cave) ........................................................................... 131From Reaction to Conflict Prevention.Opportunities for the UN System (Pía Lombardo) ................................................................................... 139

Page 239: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

236 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 237M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

DOCUMENTOS

Resolución 1441 (2002), Consejo de Seguridad, Naciones Unidas.............................................................. 147Ángelus, domingo 3 de febrero de 2003, S.S. Juan Pablo II ..................................................................... 155Irak, intervención del Ministro de Asuntos Exteriores, Dominique de Villepin, en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Nueva York, 14 de febrero de 2003.......................................................................... 159La situación entre Irak y Kuwait, intervención de la Ministra de Relaciones Exteriores de Chile, María Soledad Alvear, Nueva York, 14 de febrero de 2003 ............................................................................................ 162La justificación de la guerra. Tony Blair ante el Parlamento: “Les ruego aprobar la moción”, El Mercurio, 23 de marzo de 2003 ................................................................................................................................. 165Declaración conjunta del presidente George W. Bush y del ministro Tony Blair sobre Irak, 8 de abril de 2003, Centro de Documentación, Sección de Información y Cultura, Embajada de Estados Unidos, Santiago, Chile .... 179Resolución 1483 (2003), Consejo de Seguridad, Naciones Unidas.............................................................. 183Declaración de Brujas sobre el uso de la fuerza...................................................................................... 191

Page 240: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

238 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 239M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

ARTÍCULOS

ÓSCAR GODOY ARCAYA Parlamento, presidencialismo y democracia protegida 7

DETLEF NOLTE El Congreso chileno y su aporte a la consolidación democrática en perspectiva

comparada 43

MANUEL ALCÁNTARA SÁEZ La ideología de los partidos políticos chilenos, 1994-2002: Rasgos constantes

y peculiaridades 68

ALAN ANGELL Party Change in Chile in Comparative Perspective 88

EUGENIO ORTEGA FREI Los partidos políticos chilenos: Cambio y estabilidad en el comportamiento

electoral 1990-2000 109

PAUL W. DRAKE El movimiento obrero en Chile: De la Unidad Popular a la Concertación 148

GUILLERMO CAMPERO La relación entre el Gobierno y los grupos de presión: El proceso de la acción de

bloques a la acción segmentada 159

JORGE MANZI

ELLEN HELSPER

SOLEDAD RUIZ

MARIANE KRAUSE

EDMUNDO KRONMÜLLER

El pasado que nos pesa:

La memoria colectiva del 11 de septiembre de 1973 177

MANUEL A. GARRETÓN Memoria y proyecto de país 215

SANDRINE LEFRANC Aquello que no se conmemora. ¿Democracias sin un pasado compartido? 231

PAUL E. SIGMUND The Chilean Military: Legalism Undermined, Manipulated, and Restored 241

FELIPE AGÜERO 30 años después:

La ciencia política y las relaciones Fuerzas Armadas, Estado y sociedad 251

CHILE EN DEMOCRACIA 30 AÑOS DESPUÉS

Page 241: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA

238 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 239M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

ESTUDIOS

MANFRED WILHELMY

ROBERTO DURÁN

Los principales rasgos de la política exterior chilena entre 1973 y el 2000 273

RECENSIONES

RAÚL ELGUETA Peruzzotti, Enrique y Catalina Smulovitz.

Controlando la política:

Ciudadanos y medios en las nuevas democracias 287

MARCO A. FERNÁNDEZ Londregan John B.

Legislative Institutions and Ideology in Chile 289

PATRICIO VALDIVIESO Guillermo O´Donnell, Osvaldo Iazetta y Jorge Vargas Cullell.

Democracia, desarrollo humano y ciudadanía 292

VOLUMEN XXIII / Nº 2 / 2003

La Revista de Ciencia Política es una publicación bi-anual del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde su fundación en 1979 publica artículos de carácter politológico provenientes de Chile y del extranjero. Las políticas editoriales de la Revista de Ciencia Política obedecen a criterios amplios y pluralistas, tanto en cuanto a áreas de especialización, como a metodologías utilizadas. Todos los artículos publicados han sido sometidos a arbitraje especializado. Asimismo, intenta incentivar la discusión a un nivel académico de fenómenos políticos actuales y pasados, desde la perspectiva de las diversas subdisciplinas de la Ciencia Política: Teoría Política, Política Comparada, Relaciones Internacionales, Análisis Formal, Estudios Regionales, etc.

The Revista de Ciencia Política is an international and refereed journal published by the Instituto de Ciencia Política of the Pontificia Univer-sidad Católica de Chile. It appears twice a year in July and December and publishes articles in all areas of Political Science. It was founded in 1979. The editorial polictes of the Revista de Ciencia Política encompass all areas of specialization and methodological approaches within Political Sciencie. The journal promotes the academic discussion of present and past political phenomena, as well as conceptual analyses, from the perspective of the various sub-disciplines of Political Sciencie: Political Theory, Comparative Politics, International Relations, Formal Analysis, Regional Studies, etc.

Auspiciada por Fondo de Publicación de Revistas Científicas, CONICYT (Subsidio 2003-2004)

Page 242: Memorial 472 - cesim.cl memorial/2000-2009/2004/Primera edición 2004... · GDD. Rafael Ortiz Navarro 77 GUERRA DE LA COALICIÓN CONTRA IRAK. SUMARIO REFLEXIVO DESDE UNA PERSPECTIVA