MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ...

96
MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTO: “GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25 000” COMPONENTE 4: “SISTEMAS PRODUCTIVOS” Noviembre 2011

Transcript of MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ...

Page 1: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

MEMORIA TÉCNICA

CANTÓN JARAMIJÓ

PROYECTO:

“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL

TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25 000”

COMPONENTE 4: “SISTEMAS PRODUCTIVOS”

Noviembre 2011

Page 2: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

ii

PERSONAL PARTICIPANTE

La ejecución del Proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional , escala 1: 25 000”, demandó la participación de un grupo multidisciplinario de profesionales integrado por funcionarios de CLIRSEN y del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, a través del SINAGAP ex SIGAGRO, así como de profesionales contratados, con amplia experiencia y conocimiento en la generación de cartografía temática de uso de la tierra, estructuración de geodatabase, teledetección, interpretación visual de ortoimágenes y ortofotos, manejo de GPS, sistemas productivos agropecuarios y práctica en campo. CLIRSEN: Personal con nombramiento Cobertura y Uso

Ing. Geog. Wilma Armas Orellana. Egda. de Ing. Ambiental Mónica del Rocío Rodríguez Hidalgo

Cobertura Vegetal Natural

Ing. For. Hilton Eduardo Ordoñez González

Personal a contrato: Cobertura y Uso

Ing. Agr. Evelyn Andrea Viteri Nolivos Egdo. José Luís Hernández Chulde

Cobertura Vegetal Natural

MSc. Ecol. Danilo Yánez Cajo Dr. Biol. Luis Alonso Ortiz Chico

Sistemas Productivos Agropecuarios

Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing. Amb. Alejandra Sánchez Ballesteros

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA SINAGAP ex SIGAGRO:

Ing. Agr. César Trajano Yugcha Paucarima Cart. Francisco Patricio De la Torre Sandoval Lic. Geog. Carlos Gonzalo López Manitio Ing. Geog. Natalia Rumazo Chiriboga Ing. Geog. Daggin Rodrigo Aguilar Lic. CC EE. Gloria Yolanda Bolaños

Page 3: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

iii

ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1

1. Objetivos..........................................................................................2 1.1. Objetivo general...............................................................................2 1.2. Objetivos específicos.........................................................................2 II. METODOLOGÍA................................................................................ 3

1. Uso y Cobertura de la tierra .............................................................3 1.1. Recopilación de información secundaria...............................................3 1.2. Obtención de Insumos.......................................................................3 1.3. Control de calidad de insumos............................................................4 1.4. Interpretación y Codificación preliminar...............................................5 1.5. Digitalización ...................................................................................6 1.6. Codificación preliminar de Uso y Cobertura de la tierra..........................7 1.7. Levantamiento de información en campo .............................................8 1.8. Análisis, Validación y Digitación de Información Colectada en Campo ......9 1.9. Ajustes y recodificación de las unidades ..............................................9 1.10. Codificación de Tamaño de parcelas y Riego ........................................9 1.11. Elaboración de Mapas Temáticos Definitivos.......................................10 1.12. Generación de Productos de Salida ..................................................10 1.13. Elaboración de Memoria Técnica .......................................................10

2. Cobertura Vegetal Natural..............................................................10 2.1. Recopilación de información .............................................................10 2.2. Interpretación y Codificación de las Unidades de la Cobertura Natural ...11 2.2.1. Determinación de las Formaciones Vegetales .....................................11 2.3. Determinación de las Zonas de Investigación de Cobertura Vegetal

Natural..........................................................................................13 2.4. Comprobación de Campo y Levantamiento de información Primaria ......13 2.5. Análisis, Validación y Digitación de Información Colectada en Campo ...13 2.6. Caracterización de la Cobertura Vegetal Natural .................................13 2.7. Ajustes y recodificación de la Cobertura Vegetal Natural......................14 2.8. Calificación del grado de alteración de la Cobertura Vegetal Natural ......14 2.9. Espacialización del Estado de Conservación........................................16

3. Sistemas Productivos Agropecuarios .............................................16 3.1. Recopilación de Información ............................................................16 3.2. Identificación de Zonas de Investigación..........................................16 3.3. Caracterización de Minas y Canteras .................................................16 3.4. Comprobación de Campo y Levantamiento de Información Primaria ......17 3.5. Sistematización y Análisis de la Información ......................................17 3.6. Ponderación para la caracterización de un Sistema Productivo

Agropecuario..................................................................................17 3.7. Ponderación para la caracterización de un Sistema Productivo Pecuario .19 3.8. Determinación de los Sistema Productivos Agropecuarios definitivos .....20 3.9. Elaboración del mapa síntesis...........................................................22 3.10. Diseño e Impresión de mapas ..........................................................22

Page 4: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

iv

III. RESULTADOS................................................................................. 23

1. Uso y Cobertura de la Tierra...........................................................23 1.1. Mapa temático de Uso de la Tierra ....................................................23 1.2. Mapa temático de Parcelas...............................................................26 1.3. Mapa temático de Riego ..................................................................27

2. Cobertura Vegetal Natural..............................................................28 2.1. Ecosistemas presentes en el cantón Jaramijó ....................................28 2.2. Porcentaje de Cobertura Vegetal Natural ...........................................30 2.3. Caracterización y niveles de alteración de la Cobertura Vegetal Natural .32

3. Sistemas Productivos Agropecuarios .............................................35 3.1. Sistema Productivo Agropecuario Mercantil (MEr) ...............................37

4. Comercialización de Productos Agropecuarios ...............................37 4.1. Cadena Productiva de Maíz ..............................................................37 4.2. Cadena Productiva de Harina de Pescado...........................................39

5. Actividades de Extracción Minera...................................................41 IV. CONCLUSIONES............................................................................. 43

1. Uso y Cobertura de la tierra ...........................................................43

2. Cobertura Vegetal Natural..............................................................43

3. Sistemas Productivos Agropecuarios .............................................44 V. RECOMENDACIONES...................................................................... 45

1. Uso y Cobertura de la tierra ...........................................................45

2. Cobertura Vegetal Natural..............................................................45

3. Sistemas Productivos Agropecuarios .............................................45 BIBLIOGRAFIA...................................................................................... 46 ANEXOS ................................................................................................ 50

Page 5: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

v

LISTA DE CUADROS Cuadro 2.1. UPAS y superficie por categoría de uso del suelo del Cantón Jaramijó. ...................................................................................................3

Cuadro 2.2. Número de UPAS y superficie en hectáreas por principales cultivos solos (monocultivos) en el cantón Jaramijó. ...................................................4

Cuadro 2.3. Base de datos de Uso y Cobertura de la tierra y Sistemas de Producción Agropecuarios. ...........................................................................7

Cuadro 2.4. Geodatabase del Mapa de Uso y Cobertura de la Tierra y Sistemas de Producción Agropecuarios........................................................................7

Cuadro 2.5. Tamaño de Parcelas por Región .................................................9

Cuadro 2.6. Descripción de Riego ..............................................................10

Cuadro 2.7. Formaciones Vegetales del Cantón Jaramijó, según MAE 2 010 con respecto a la Propuesta de Sierra et al, 1 999. .............................................11

Cuadro 2.8. Formaciones vegetales de la Costa del Ecuador según MAE, 2010...............................................................................................................12

Cuadro 2.9. Clasificación de criterios de conservación y manejo en base a indicadores ..............................................................................................15

Cuadro 2.10. Esquema de la Actividad Minera.............................................17

Cuadro 2.11. Macro características y su puntaje en la ponderación en los Sistemas Productivos Agropecuarios. ..........................................................18

Cuadro 2.12. Ponderación para la Caracterización de los Sistemas ................18

Productivos Agropecuarios .........................................................................18

Cuadro 2.13. Rangos de Sistemas Productivos Agropecuarios .......................19

Cuadro 2.14. Macro características y su puntaje en la ponderación de los Sistemas Productivos Pecuarios. .................................................................19

Cuadro 2.15. Ponderación para la Caracterización de Sistemas Productivos Pecuarios.................................................................................................19

Cuadro 3.1. Superficie y porcentaje de uso del Cantón Jaramijó....................24

Cuadro 3.2. Superficie de Cobertura y Uso del Cantón Jaramijó ....................25

Cuadro 3.3. Superficie y porcentaje de tamaño de parcelas del Cantón Jaramijó..............................................................................................................26

Cuadro 3.4. Superficie y Porcentaje de riego del Cantón Jaramijó..................28

Cuadro 3.5. Ecosistemas presentes en el cantón Jaramijó con sus respectivas superficies y porcentajes en relación a la superficie vegetal natural del Cantón.31

Cuadro 3.6. Matriz de caracterización y niveles de alteración de la cobertura vegetal natural del Cantón Jaramijó ............................................................33

Cuadro 3.7. Porcentaje de cobertura respecto al grado de alteración de cada ecosistema del Cantón Jaramijó..................................................................33

Cuadro 3.8. Sistemas Productivos Agropecuarios del Cantón Jaramijó............35

Cuadro 3.9. Cuadro resumen de los Sistemas Productivos Agropecuarios del Cantón Jaramijó .......................................................................................36

Cuadro 3.10. Esquema de la Actividad Minera.............................................42

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 2.1. Porcentaje de cubrimiento y temporalidad de fotografías aéreas....5

del Cantón Jaramijó. ...................................................................................5

Gráfico 3.1. Porcentaje de uso del cantón Jaramijó......................................24

Gráfico 3.2. Porcentaje de Cobertura del Cantón Jaramijó ............................25

Gráfico 3.3. Tamaño de Parcelas del Cantón Jaramijó ..................................27

Page 6: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

vi

Gráfico 3.4. Porcentaje de Riego del Cantón Jaramijó ..................................28

Gráfico 3.5. Porcentaje de cobertura vegetal natural del cantón Jaramijó .......30

Gráfico 3.6. Superficie de ecosistemas, con respecto al área de cobertura......32

vegetal natural. ........................................................................................32

Gráfico 3.7. Niveles de alteración de los ecosistemas en el cantón Jaramijó....34

Gráfico 3.8. Porcentaje de Sistemas Productivos Agropecuarios del Cantón Jaramijó ..................................................................................................35

Gráfico 3.9. Esquema de la Cadena de Maíz en el Cantón Jaramijó ................38

Gráfico 3.10. Flujo de Maíz en el Cantón Jaramijó. ......................................39

Gráfico 3.11. Esquema de la Cadena de Producción de Harina de Pescado en el Cantón Jaramijó. ......................................................................................40

Gráfico 3.12. Flujo de la Harina de Pescado en el Cantón Jaramijó ................41

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1. Mosaico de ortofotos del Cantón Jaramijó ....................................4

Figura 2.2. Foto índice del Mosaico de Ortofotos del Cantón Jaramijó...............5

Figura 2.3. Interpretación preliminar del Mosaico de ortofotos del Cantón Jaramijó ....................................................................................................6

Figura 2.4. (Izq). Cultivo de maíz escala 1:5 000. (Der.) Cultivo de maíz escala 1:1 000 .....................................................................................................8

Figura 2.5. (Izq.) Pasto cultivado escala 1:5 000. (Der.) Pasto cultivado escala 1:1 000 .....................................................................................................8

Figura 3.1. Mapa de Uso de la Tierra del Cantón Jaramijó.............................23

Figura 3.2. Mapa de Parcelas del Cantón Jaramijó .......................................26

Figura 3.3. Mapa de Riego del Cantón Jaramijó...........................................27

Figura 3.4. Mapa de cobertura vegetal natural del cantón Jaramijó................31

Figura 3.5. Mapa de Sistemas Productivos Agropecuarios Cantón Jaramijó .....36

LISTA DE FOTOGRAFÍAS Foto 1. Cantera “San José” en el Cantón Jaramijó........................................42

Foto 2. Cultivo de maíz.............................................................................65

Foto 3. Pasto cultivado .............................................................................65

Foto 4. Área en proceso de urbanización.....................................................66

Foto 5. Parcela pequeña de maíz ...............................................................66

Foto 6. Bosque deciduo de tierras bajas de la costa .....................................72

Foto 7. Matorral seco de tierras bajas de la costa.........................................72

Foto 8. Sabana ecuatorial .........................................................................73

Foto 9. Cultivo de maíz. Sistema Agrícola Mercantil......................................89

Foto 10. Cultivo de maíz. Sistema Agrícola Mercantil....................................89

LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Leyenda de Uso y Cobertura de la tierra, y Cobertura Vegetal Natural..............................................................................................................51

Anexo 2. Mosaicos de Ortofotos del Cantón Jaramijó....................................63

Anexo 3. Ficha de Investigación de Campo de Cobertura y Uso de la Tierra, Parcelas y Riego .......................................................................................64

Anexo 4. Fotos del Cantón Jaramijó ...........................................................65

Page 7: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

vii

Anexo 5. Ficha de investigación de campo de Cobertura Vegetal Natural ........67

Anexo 6. Metodología para la caracterización de las unidades de Cobertura Vegetal Natural ........................................................................................68

Anexo 7. Fotografías de las formaciones vegetales del Cantón Jaramijó..........72

Anexo 8. Fichas de Investigación de Campo de Sistemas Productivos Agropecuarios ..........................................................................................74

Anexo 9. Instructivo de Manejo y llenado de la ficha de campo, Sistemas de Producción Agropecuaria y Caracterización de Minas y Canteras. ....................76

Anexo 10. Fotografías de los Sistemas Productivos ......................................89

Page 8: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

1

I. INTRODUCCIÓN Al amparo de la Constitución vigente en la República del Ecuador, se plantea la necesidad de encontrar mecanismos que garanticen la consecución del “Buen Vivir”, para lo cual, el Gobierno Nacional ha delegado la identificación y coordinación de las estrategias que conlleven a ese objetivo, a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES-. Entendiéndose que para realizar una adecuada planificación, se requiere de un Diagnóstico que constituya el soporte técnico para la toma de decisiones o formulación de las propuestas de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial. En este contexto, se ha delegado al CLIRSEN la generación de Geoinformación multipropósito del territorio nacional a escala 1:25 000 o a menor detalle, a través del establecimiento de una infraestructura organizacional, con la participación de entidades públicas, privadas, universidades y/o escuelas politécnicas, para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Información de SENPLADES. Dentro de la ejecución del proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional”, que realiza el CLIRSEN y el MAGAP (a través de SIGAGRO), bajo la coordinación y soporte de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, se contempla la determinación del uso actual del suelo, cobertura vegetal natural y sistemas de producción agropecuaria.

El estudio es un levantamiento semidetallado que permite determinar los diferentes usos que se le da a la tierra, estimar la superficie dedicada a cada actividad, sea, agrícola, pecuaria, o antrópica, así como establecer las zonas con cobertura vegetal natural y su grado de alteración. Adicionalmente se espacializa la información recabada sobre los distintos sistemas de producción agropecuaria, y se describe brevemente las actividades mineras.

El proyecto a nivel nacional está considerado para efectuarse en el territorio continental exceptuando las áreas protegidas oficiales y las áreas naturales sin estatus legal, cuyas delimitaciones se obtendrán del Ministerio del Ambiente. Se da prioridad a las áreas intervenidas por la dinámica poblacional existente y las áreas naturales excluidas deberán ser estudiadas a futuro. El estudio se realizará tomando en consideración las Zonas de Planificación propuestas por la SENPLADES.

Page 9: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

2

1. Objetivos 1.1. Objetivo general

Propender al mejoramiento del nivel de productividad del sector agropecuario mediante la generación de geoinformación temática de cobertura y uso de la tierra, tamaño de parcelas, riego, Cobertura Vegetal Natural (CVN), Sistemas Productivos Agropecuarios y actividades de extracción minera del territorio nacional, a escala 1:25 000 en base a interpretación de ortofotos y/u ortoimágenes.

1.2. Objetivos específicos • Generar el mapa de uso de la tierra del Cantón Jaramijó a escala

1:25 000 mediante la utilización de sensores remotos.

• Caracterizar los remanentes y el grado de alteración de las unidades de Cobertura Vegetal Natural identificadas en el uso de la tierra.

• Caracterizar los Sistemas Productivos Agropecuarios del Cantón Jaramijó.

• Caracterizar las canteras y minas, identificadas en el uso de la tierra, de

acuerdo al producto y destino.

Page 10: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

3

II. METODOLOGÍA 1. Uso y Cobertura de la tierra

1.1. Recopilación de información secundaria Con la finalidad de tener una referencia sobre las condiciones biofísicas de la zona en estudio, se recopiló la información temática sobre: Cobertura, Uso de la Tierra y Sistemas Productivos Agropecuarios así como los archivos digitales existentes en las instituciones. El Cantón Jaramijó se ubica en el piso altitudinal cálido, en la zona de humedad árida, con 12 meses secos y precipitaciones menores a 300 mm, con una temperatura promedio anual de 20 a 22 °C. Datos recopilados de la estación meteorológica más cercana a Jaramijó, localizada en la ciudad de Manta, muestran que las precipitaciones se distribuyen mayormente en los meses de febrero y marzo, mientras que el resto del año la cantidad de lluvia es mínima. Según el III Censo Nacional Agropecuario, la mayor parte de la superficie del cantón está cubierta por montes y bosques que ocupan una superficie de 498 ha, mientras que la menor superficie corresponde a otros usos. Cuadro 2.1.

Cuadro 2.1. UPAS y superficie por categoría de uso del suelo del Cantón Jaramijó.

CULTIVOS PRINCIPALES UPAS SUPERFICIE

(ha) Cultivos Permanentes - - Cultivos Transitorios y Barbecho 42 175 Descanso 3 50 Pastos Cultivados - - Pastos Naturales 7 133 Montes y Bosques 24 498 Otros Usos 41 23

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 2000 – MAG/SICA-INEC

El cultivo predominante en el cantón es el maíz duro seco con 77,0 ha seguido por el cultivo de higuerilla, con 46,0 ha mientras que el cultivo de yuca ocupa la menor superficie con 24,0 ha. Cuadro 2.2. 1.2. Obtención de Insumos

1.2.1. Cartografía Base

Cartografía base actualizada, en formato digital, a escala 1:25 000 con los límites constantes a los cuales se ajustó la información generada.

Page 11: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

4

Cuadro 2.2. Número de UPAS y superficie en hectáreas por principales cultivos solos (monocultivos) en el cantón Jaramijó.

* Dato oculto en salvaguarda de la confidencialidad individual y confiabilidad estadísticas Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 2000 – MAG/SICA-INEC

1.2.2. Ortofotos

Las ortofotos proceden del Instituto Geográfico Militar, están georeferenciadas en proyección UTM, elipsoide y datum WGS 84. Figura 2.1.

Figura 2.1. Mosaico de ortofotos del Cantón Jaramijó

Fuente: IGM, 2011

1.3. Control de calidad de insumos

Se verificó el año de las fotos que constituyen el mosaico, estableciéndose su temporalidad y su escala. El mosaico se ha realizado con 15 fotografías aéreas correspondientes a 6 líneas de vuelo, ubicadas a lo largo de las zonas de estudio. En la siguiente Figura se muestra espacialmente el año de las fotografías que conforman el mosaico.

CULTIVOS PRINCIPALES UPAS SUPERFICIE (ha)

Higuerilla 12 46 Maíz duro choclo 16 27 Maíz duro seco 25 77 Maní 17 * Sandía 22 28 Yuca 22 24 Zapallo 17 25

Page 12: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

5

Figura 2.2. Foto índice del Mosaico de Ortofotos del Cantón Jaramijó

Fuente: Instituto Geográfico Militar, 2011

El mayor porcentaje de la superficie del cantón Jaramijó está cubierta por fotografías aéreas del año 2006 (47,82 %), seguido por el 34,98 % cubierto por fotografías del año 2 007, y en menor porcentaje (17,20 %) por fotografías del año 2 009. Gráfico 2.1.

Gráfico 2.1. Porcentaje de cubrimiento y temporalidad de fotografías aéreas del Cantón Jaramijó.

SUP ER F IC IE C A N T ÓN JA R A M IJÓ - T EM P OR A LID A D F OT OGR A F Í A S

200734,98%

200647,82%

200917,20%

Fuente: CLIRSEN, 2011

1.4. Interpretación y Codificación preliminar Se empleó la interpretación visual efectuándose la identificación, digitalización y codificación de las unidades de uso y cobertura de la tierra, con los siguientes criterios generales:

• La escala de visualización corresponde a 1:10 000

Page 13: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

6

• La escala de interpretación corresponde a 1:5 000. • La unidad mínima cartografiable comprende 1 ha, excepto en los límites

cantonales o parroquiales, por concatenación fronteriza. • Todos los polígonos tienen un único código de clasificación. • Dos parcelas adyacentes no pueden tener el mismo código. • Una misma área no puede pertenecer a dos o más polígonos. • A cada polígono le corresponde un solo registro de la tabla de datos (no hay

polígonos múltiples). • Los polígonos deben concatenar exactamente de manera que, no existan

espacios vacíos entre los mismos (no se admiten falsos polígonos). Figura 2.3.

Figura 2.3. Interpretación preliminar del Mosaico de ortofotos del Cantón Jaramijó

Fuente: CLIRSEN/SIGAGRO, 2011

1.5. Digitalización Como paso previo al trazado de los polígonos, se creó una Geodatabase, comprendida por dominios que determinan los campos, su tipo, y tamaño. Cuadro 2.3. Los campos se llenaron con información escrita sin tildes y en mayúsculas. En caso de no ser pertinente llenar cierta información, se llena el campo con las palabras “NO APLICABLE”. Cuadro 2.4. Para delimitar los polígonos, se consideró como marco de referencia el límite cantonal, correspondiente al área de estudio, además de ríos dobles, ríos dobles intermitentes, vías, zonas urbanas, y los centros poblados en los que se encuentra mayor densificación y es necesario delimitar como polígono.

Page 14: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

7

Cuadro 2.3. Base de datos de Uso y Cobertura de la tierra y Sistemas de Producción Agropecuarios.

Campo Descripción del campo Tipo Tamaño Ejemplo

símbolo código de la leyenda Texto 10 CAcz

cobertura descripción de la unidad en base a leyenda

Texto 250 ARROZ

uso tipo de uso Texto 80 AGRICOLA

tam_parcel clasificación de parcelas según metodología Texto 80 PEQUEÑAS

riego áreas con disponibilidad de riego Texto 80 CON RIEGO

nvl_alt_cn nivel de alteración de unidades de cobertura natural Texto 80

MUY ALTERADO

sist_prod descripción del sistema de producción

Texto 80 MERCANTIL

act_minera describe el mineral extraído Texto 80 NO METALarea_ha Define el área del polígono Double 3,25

Fuente: CLIRSEN, 2011

Cuadro 2.4. Geodatabase del Mapa de Uso y Cobertura de la Tierra y Sistemas de Producción Agropecuarios.

simbolo cobertura uso tam_parcel riego nvl_alt_cn sist_prod act_minera area_ha

CAcz ARROZ AGRICOLA PEQUEÑA SIN RIEGO NO APLICABLE

MERCANTIL NO APLICABLE

1,3206

Vas VEGETACION ARBOREA SECA

CONSERVACIÓN NO APLICABLE NO APLICABLE

POCO ALTERADO

NO APLICABLE

NO APLICABLE

31,0125

IU URBANO ANTROPICO NO APLICABLE NO APLICABLE

NO APLICABLE

NO APLICABLE

NO APLICABLE

5,5089

Fuente: CLIRSEN, 2011

Optativamente según la necesidad en la demarcación, se consideraron los ríos simples, senderos, caminos de herradura, canales o acueductos, además de los polígonos de la cartografía base. La delimitación de las parcelas se hace en función de los límites naturales que se aprecian en la ortofoto, como por ejemplo cercas vivas, formas y relieves del terreno, etc. 1.6. Codificación preliminar de Uso y Cobertura de la tierra Para la interpretación se tuvo en consideración las características que describen los elementos del paisaje, como el tamaño, color, forma, textura, patrón de ubicación de las unidades, lo cual se complementó con el criterio y experiencia del intérprete. Las unidades se delimitaron e identificaron en base a la leyenda temática preestablecida (Anexo 1). Así por ejemplo, en el cultivo de maíz se distinguió la definición geométrica de las parcelas, en ocasiones cuando ya se ha cosechado se aprecian los rastrojos

Page 15: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

8

del deshoje de las mazorcas, aglutinados a manera de puntos de forma redondeada. Figura 2.4. Figura 2.4. (Izq). Cultivo de maíz escala 1:5 000. (Der.) Cultivo de maíz escala 1:1 000

Fuente: CLIRSEN, 2011

Mientras que, en el pasto cultivado se apreció la delimitación de los potreros mediante cercas vivas y en ocasiones se observan árboles dispersos para proveer de sombra al ganado. Figura 2.5. Figura 2.5. (Izq.) Pasto cultivado escala 1:5 000. (Der.) Pasto cultivado escala 1:1 000

Fuente: CLIRSEN, 2011

1.7. Levantamiento de información en campo En campo se validó la información generada en gabinete mediante el levantamiento de fichas de investigación (Anexo 3) en las zonas determinadas, para lo cual, en lo posible se buscó un informante clave, que proporcione información clara y objetiva. Se tomaron fotografías panorámicas de la cobertura, uso existente, minas y canteras.

Page 16: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

9

1.8. Análisis, Validación y Digitación de Información Colectada en Campo En gabinete, se procedió a realizar una revisión de cada una de las fichas de investigación de campo, con el fin de evaluar la información de las mismas, rechazando aquellas fichas con información incompleta e incongruente. La información primaria levantada en campo, se ingresó al Sistema de Administración de Goeoinformación (SAG) del CLIRSEN. 1.9. Ajustes y recodificación de las unidades Utilizando la base de datos de campo, se realizó la reinterpretación, ajustes y recodificación de las unidades de uso y cobertura de la tierra, parcelas, riego, canteras y minas 1.10. Codificación de Tamaño de parcelas y Riego En campo se identificó el tamaño de parcelas y la disponibilidad de riego característico de las unidades de producción agropecuaria de la zona de estudio. El tamaño de parcelas se basó en la información de uso de la tierra complementada con información de campo, el mismo que fue sometido a un proceso de clasificación según la región (Cuadro 2.5). No se consideraron las unidades que no tienen uso agropecuario y las unidades de cobertura natural que fueron clasificadas como “No aplicables”.

Cuadro 2.5. Tamaño de Parcelas por Región

PARCELAS

TAMAÑO DE PARCELAS REGIÓN COSTA SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

Pp Pequeña hasta 10 hectáreas Pm Mediana > 10 hasta 50 hectáreas Pg Grande > 50 hectáreas N/A No aplica

TAMAÑO DE PARCELAS REGIÓN SIERRA Pp Pequeña hasta 5 hectáreas Pm Mediana > 5 hasta 25 hectáreas Pg Grande > 25 hectáreas N/A No aplica

TAMAÑO DE PARCELAS REGIÓN ORIENTE Pp Pequeña hasta 25 hectáreas Pm Mediana > 25 hasta 75 hectáreas Pg Grande > 75 hectáreas N/A No aplica

Fuente: CLIRSEN/SIGAGRO, 2010

La determinación del riego se lo realizó en base al mapa de uso y cobertura de la tierra y con información proveniente de campo, considerando la disponibilidad del agua para los cultivos (Cuadro 2.6). No se consideraron las unidades que no

Page 17: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

10

tienen uso agropecuario y las unidades de cobertura natural que fueron clasificadas como “No aplicables”.

Cuadro 2.6. Descripción de Riego

RIEGO

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN CR Con Riego SR Sin Riego N/A No aplica

Fuente: CLIRSEN/SIGAGRO, 2010

1.11. Elaboración de Mapas Temáticos Definitivos Se eliminaron las áreas menores a una hectárea que pudieran haberse creado al elaborar el mapa de cobertura y uso, a excepción de la zona adyacente al límite, donde por una necesidad de empate con los otros cantones, se permiten unidades con superficie inferior a 1 ha. Por último se realiza una revisión topológica, usando las siguientes reglas para polígonos: • No deben solaparse • No debe haber vacíos 1.12. Generación de Productos de Salida

Se procedió a elaborar las plantillas digitales de impresión, considerándose la parte temática y la información base a escala 1:25 000. Se realizó la impresión a color de los mapas temáticos, en formato A1 INEN. 1.13. Elaboración de Memoria Técnica Finalmente se preparó una memoria técnica con la descripción metodológica y sistemática del proceso de elaboración del estudio y análisis de resultados. 2. Cobertura Vegetal Natural 2.1. Recopilación de información Se recopiló información de cartografía base sobre el área de estudio, cartografía temática como Cobertura y Uso de las Tierras, Áreas Protegidas, Bosques Protectores, Patrimonio Forestal, a escala 1:50 000 existente en las siguientes instituciones:

• IGM, Información Cartográfica Básica, Escala 1:25 000 • CLIRSEN, Información de Uso y Cobertura de las Tierras al 2 010, Escala

1:25 000. • CLIRSEN, Cartografía Planimétrica elaborada, al 2 010

Page 18: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

11

• MAE, Dirección de Información, Investigación y Educación Ambiental. Información de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal año 2 005.

• MAE, Propuesta Metodológica para la Representación Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental, año 2 010.

• Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental, (Sierra, ed.1 999)

2.2. Interpretación y Codificación de las Unidades de la Cobertura Natural 2.2.1. Determinación de las Formaciones Vegetales

La Cobertura Vegetal Natural existente en el área de estudio, se la determinó en base a las formaciones vegetales de la Propuesta Metodológica para la Representación Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental (MAE, 2 010) y para conocer la distribución espacial de éstas se tomó de referencia el mapa de Formaciones Vegetales de Sierra, 1 999; por ser el único que ha sido mapeado a nivel nacional hasta la fecha. Para evaluar ésta información se realizó la correspondencia entre los ecosistemas de la leyenda propuesta por el MAE con el sistema de clasificación de Sierra utilizado como base referencial, se compararon las descripciones de los ecosistemas al igual que las especies diagnósticas, posteriormente, se los localizó espacialmente en el mapa de formaciones vegetales de Sierra empleando un software de sistemas de información geográfica y se procedió a asignarles un determinado ecosistema, correspondiente al de la propuesta y leyenda del MAE. (Cuadro 2.7 y 2.8). Cuadro 2.7. Formaciones Vegetales del Cantón Jaramijó, según MAE 2 010 con respecto

a la Propuesta de Sierra et al, 1 999.

Fuente: CLIRSEN/SIGAGRO, 2 010

X Correspondencia con Sierra

Para Sierra no constan

Nuevas formaciones

Correspondencia con Sierra pero no se registran para el Cantón

Propuesta para la Representación

Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador

Continental. MAE

TBN1 TBN2 TBN3 TBN4 TBN5 TBN6 TBN7 TBN8 TBN9 TBN10 TBN11 TBN12 TBN13 TBN14 TVA1 TVA2 TVH1 TVH2 TVH3 TVH4 TVH5

Propuesta preliminar Sierra, ed. 1999 X X X X X

Page 19: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

12

Cuadro 2.8. Formaciones vegetales de la Costa del Ecuador según MAE, 2010.

Nº CÓDIGO LEYENDA CÓDIGO

MAE NOMBRE DEL ECOSISTEMA

1 TBN1 C1 Bosque deciduo de tierras bajas de la Costa 2 TBN2 C2 Bosque deciduo piemontano de la cordillera occidental 3 TBN2 C3 Bosque higrofitico de tierras bajas de la Costa 4 TBN4 C4 Bosque pantanoso de tierras bajas de la Costa 5 TBN5 C5 Bosque piemontano pluvial de la cordillera occidental 6 TBN6 C6 Bosque piemontano pluviestacional subhúmedo de la cordillera

occidental 7 TBN7 C7 Bosque pluvial no inundado de terrazas y de la llanura aluvial

de la Costa 8 TBN8 C8 Bosque pluvial premontano de las cordilleras costeras 9 TBN9 C9 Bosque semideciduo de las cordilleras costeras 10 TBN10 C10 Bosque siempreverde de tierras bajas de la Costa 11 TBN11 C11 Bosque siempreverde estacional de las cordilleras costeras 12 TBN12 C12 Bosque siempreverde estacional de llanura aluvial de la Costa 13 TBN13 C13 Bosque siempreverde estacional de tierras bajas de la Costa 14 TBN14 C16 Manglar 15 TVA1 C17 Matorral espinoso litoral 16 TVA2 C18 Matorral seco de tierras bajas de la costa 17 TVH1 C14 Herbazal palustre de tierras bajas de la costa 18 TVH2 C15 Herbazal ribereño de tierras bajas de la costa 19 TVH3 C19 Sabana ecuatorial 20 TVH4 C20 Vegetación de playas 21 TVH5 C21 Salinas

Fuente: CLIRSEN/SIGAGRO, 2 010

Para la codificación, se aplicó la leyenda temática de cobertura vegetal natural siguiente:

• Nivel I. Tierras Forestales, Tierras arbustivas y herbáceas. • Nivel II. Bosque nativo, vegetación arbustiva, vegetación herbácea y

páramos. Los dos primeros niveles se utilizaron de forma preliminar para la primera delimitación, en especial para generar un macrogrupo que en este caso es de aptitudes.

• Nivel III. Es el que detalla específicamente un ecosistema para cada formación vegetal, esto utilizando dos parámetros fundamentales que contiene cada uno de los objetos que se encuentran dentro de la leyenda: Fenología y Topografía.

Page 20: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

13

Utilizando estos dos factores se representó el ecosistema, con los cuales se construyó la leyenda aplicando las variables bioclimáticas y dependiendo de la región en la que se encontró el sistema, ejemplo: Bosque siempreverde estacional de cordilleras costeras, esta codificación se la utilizó para el mapa definitivo. Para la interpretación de los espacios Naturales se utilizaron los límites del PANE y, los bosques y vegetación protectora que proporciona el Ministerio del Ambiente del Ecuador. Por razones de la escala de trabajo (1:25 000) se interpretó el uso del suelo que se encuentra dentro de esta superficie, por lo cual se codificó a la cobertura natural como espacio natural (EN) y al área antropizada como área intervenida (AI).

2.3. Determinación de las Zonas de Investigación de Cobertura Vegetal Natural Las zonas de investigación se determinaron en base a las unidades interpretadas y codificadas preliminarmente. En el caso de existir unidades con características similares de Cobertura Vegetal Natural, se seleccionaron a las más representativas. 2.4. Comprobación de Campo y Levantamiento de información Primaria

En campo se validó la información generada en gabinete, mediante el levantamiento de fichas de investigación (Anexo 5) en las zonas determinadas. Se tomaron fotografías panorámicas de la Cobertura Vegetal Natural. 2.5. Análisis, Validación y Digitación de Información Colectada en Campo En gabinete, se procedió a realizar una revisión de cada una de las fichas de investigación de campo, con el fin de evaluar la información de las mismas, rechazando aquellas fichas con información incompleta e incongruente. 2.6. Caracterización de la Cobertura Vegetal Natural

Como se mencionó anteriormente, la caracterización preliminar de la Cobertura Vegetal Natural, se realizó en base a la Propuesta Metodológica para la

Bosque deciduo Tierras bajas de la costa

Factor fenológico Factor topográfico

Bosque deciduo de tierras bajas de la costa

Page 21: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

14

Representación Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental generado por el MAE, 2 010. En gabinete, se estableció la Cobertura Vegetal Natural y en campo se verificó la misma, mediante una ficha de investigación de campo, reforzando con fotografías tanto de las coberturas como de las especies características de la unidad. Conjuntamente en este paso se realizó un sinergismo visual con otra información temática disponible para la caracterización y definición correcta del ecosistema perteneciente a cada una de las unidades de cobertura vegetal natural, entre la información temática mencionada citamos:

• Isoyetas • Isotermas • Clima • Geomorfología • Pedológico • Paisajes físicos • Paisajes ecológicos • SRTM • Mosaico de ortofotos, etc.

2.7. Ajustes y recodificación de la Cobertura Vegetal Natural

Utilizando la base de datos de campo, se realizó la reinterpretación, ajustes y recodificación de la Cobertura Vegetal Natural.

2.8. Calificación del grado de alteración de la Cobertura Vegetal Natural

Se utilizó la metodología para analizar el estado de alteración de la cobertura vegetal natural mediante la determinación de atributos cartografiables como el tamaño, forma, conectividad y presiones (Anexo 6), ponderándose cada una de las variables para evaluar la integridad y clasificación de los polígonos de cobertura en tres niveles de alteración:

• No alterado • Medianamente alterado • Muy alterado

Page 22: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

15

Cuadro 2.9. Clasificación de criterios de conservación y manejo en base a indicadores

Fuente: CLIRSEN, 2011.

Indicador Clasificación Descripción Criterios para conservación y manejo

Proteger y Conservar Rehabilitar y Revalorizar Aprovechamiento manejado

Alto Poco alterado Facilita su conservación • Prioritaria para gestión de espacios naturales protegidos.

• Categorías de manejo

dentro del marco de UICN

• Manejo de acuerdo a Patrimonio de áreas naturales del Ecuador (PANE)

• Restauración de sectores, donde se evidencia algún tipo de uso (Agrícola, pecuario, antrópico), o de tenencia de la tierra

• Para gestión de recursos ecosistémicos (agua, aire)

• Manejo turístico apegado a la metodología del ROVAP

Medio Medianamente alterado Con limitaciones • Manejo de acuerdo a Patrimonio de áreas naturales del Ecuador (PANE)

• Prioritaria para proyectos de restauración ecológica (restauración a mediano plazo)

• Manejo turístico mediante estudios de capacidad de carga

Bajo Muy alterado Muchas limitaciones • Por sus condiciones ecológicas, es poco probable que se apegue a alguna categoría de manejo

• Restauración con fines de reutilización a largo plazo.

• Aprovechamiento de recursos de manera sustentable.

Page 23: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

16

2.9. Espacialización del Estado de Conservación Aplicando la metodología para la caracterización del estado de alteración de la cobertura vegetal natural, se obtuvo una columna del estado de conservación representando un campo en la tabla de atributos como “nvl_alt_cn”. 3. Sistemas Productivos Agropecuarios 3.1. Recopilación de Información Se recopiló información de cartografía base sobre el área de estudio, cartografía temática como Cobertura y Uso de la tierra, y Sistemas Productivos Agropecuarios. 3.2. Identificación de Zonas de Investigación Las zonas de investigación, permiten inferir que dentro de estas zonas específicas, se ubican grupos de agricultores cuyas fincas son similares1, que han tomado decisiones afines en función de los factores de producción de los que se dispone, e incluso enfrentan condiciones socioeconómicas similares y por definición, agrupan a los hogares agropecuarios con características y limitaciones análogas. La Zona de Investigación conjuga la cobertura interpretada, codificada (Uso de la Tierra2) y los diferentes tamaños de parcelas; obteniendo así zonas diferenciadas por cultivos o producciones. Se aplicó el método de sondeo, este método permite establecer una muestra razonada3, donde no interesa estudiar muchos casos, sino analizar en detalle algunos de ellos que representen casos típicos de acuerdo a los sistemas productivos ya establecidos; de la cual el número de encuestas no debe ser excesivo, sobre todo si se encuentra coincidencia en la información.

3.3. Caracterización de Minas y Canteras Las actividades de extracción minera son el conjunto de labores encaminadas a la recuperación de un yacimiento mineral, a través de sus fases: prospección, exploración, explotación, refinamiento, comercialización, cierre y abandono de la concesión minera. En el ámbito de esta investigación se consideró el tipo de material extraído para la caracterización de las minas y canteras identificadas en el uso de la tierra

1 En esta zona ecológicamente similar, los agricultores comparten generalmente una misma cultura, por lo tanto se aplican sistemas de la producción semejantes, y mayoritariamente pertenecen a un mismo estrato socio económico. Estas características similares se definen como zonas homogéneas o dominios de recomendación. (Ruano; 1989). 2 Cobertura y uso de la tierra son términos que se utilizan con frecuencia indistintamente. En su estado natural la cobertura de la tierra incluye el propio suelo y la vegetación, como primera aproximación se suelen distinguir varias categorías de cobertura por ejemplo: áreas de vegetación, suelos desnudos o afloramientos rocosos, humedales, cuerpos de agua, etc. Esta clasificación es resultado de la observación del territorio, misma que puede ser resultado de herramientas de análisis de productos de sensores remotos. (De la Rosa, D. 2008). 3 Muestra Razonada: Ubicar familias campesinas, representativas de los diferentes grupos de productores identificados. CAMAREN, Quito-Ecuador, 1999.

Page 24: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

17

basándose en el mercado al que se destina el mineral y su utilización en las diferentes ramas de la actividad económica nacional. Se representó las actividades de extracción minera en cuanto al producto, uso y destino del mineral extraído; el criterio principal de clasificación de las unidades fue el tipo de mineral extraído. Cuadro 2.10.

Cuadro 2.10. Esquema de la Actividad Minera

Símbolo Actividad Minera

Mineral Extraído

Utilización

Mercado Destino

ME Metálicos Oro Artesanal Nacional NM No metálicos Caliza Material de

construcción Provincial

NM No metálicos Grava Industria química Local Fuente: CLIRSEN/SIGAGRO, 2010

3.4. Comprobación de Campo y Levantamiento de Información Primaria

En campo se validó la información generada en gabinete mediante el levantamiento de fichas de investigación (Anexo 8) en las zonas determinadas. Se tomaron fotografías panorámicas de la cobertura, uso existente, minas y canteras. Para aplicar la ficha de investigación de campo, en lo posible se buscó un informante clave que pueda proporcionar información clara y objetiva.

3.5. Sistematización y Análisis de la Información

En gabinete se procedió a realizar una revisión de cada una de las fichas de investigación de campo, con el fin de evaluar la información de las mismas, rechazando aquellas fichas con información incompleta e incongruente. La información primaria levantada en campo mediante la ficha de investigación, se procesó en un sistema informático que pondera automáticamente y determina el sistema productivo.

3.6. Ponderación para la caracterización de un Sistema Productivo Agropecuario Los Sistemas Productivos Agropecuarios se agruparon en tres macro características, las mismas que son parte del eje dinamizador de los cuatro sistemas definidos, que resultan de la combinación de los diferentes elementos constitutivos4. Cuadro 2.11.

4 Página web: http://www.ecorae.org.ec/

Page 25: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

18

Cuadro 2.11. Macro características y su puntaje en la ponderación en los Sistemas Productivos Agropecuarios.

Macro Características Puntaje en

Ponderación

A. Tipo de Agricultura 60 B. Mano de obra y Capacitación Técnica 20 C. Transporte y destino de la producción 20

Fuente: CLIRSEN/SIGAGRO, 2010.

Cada una de las macro características y el detalle del puntaje asignado en la ponderación de sus elementos constitutivos, se describe a continuación:

Cuadro 2.12. Ponderación para la Caracterización de los Sistemas

Productivos Agropecuarios

Macro Características Puntaje en

Ponderación A. Tipo de Agricultura 60 A.1 Uso de la Tierra 10 A.2 Tipo de Semilla 10 A.3 Manejo del Cultivo 10 A.4 Tipo de Maquinaria / Régimen de Tenencia 10 A.5 Registros Contables 5 A.6 Rotación de cultivos 5 A.7 Riego 10 B. Mano de obra y Capacitación Técnica 20 B.1 Tipo de Mano de Obra 11 B.2 Asociación 1

B.3 Capacitación Técnica 8 C. Transporte y destino de la producción 20 C.1 Transporte 6 C.2 Destino 10 C.3 Crédito 1 C.4 Tenencia de la Tierra 3

Fuente: CLIRSEN/SIGAGRO, 2010.

El sistema informático automatizado, entrega como resultado un valor numérico, el mismo se lo ubica en los rangos establecidos y determina el correspondiente sistema productivo de cada ficha de investigación. Cuadro 2.13.

Page 26: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

19

Cuadro 2.13. Rangos de Sistemas Productivos Agropecuarios

Sistemas Productivos Rango

Agropecuario Empresarial 74 - 100

Agropecuario Combinado 52 - 73

Agropecuario Mercantil 32 - 51

Agropecuario Marginal 0 - 31

Fuente: CLIRSEN/SIGAGRO, 2010 3.7. Ponderación para la caracterización de un Sistema Productivo Pecuario Los Sistemas Productivos Pecuarios, se agruparon en cuatro macro características, y la aplicación de la ficha de investigación se realizó en casos específicos de producciones de leche, carne y doble propósito. Cuadro 2.14.

Cuadro 2.14. Macro características y su puntaje en la ponderación de los Sistemas Productivos Pecuarios.

Macro Características Puntaje en Ponderación

A. Tipo de Pastura 40 B. Producción 30 C. Maquinaria, equipos e infraestructura 20 D. Información Social 10

Fuente: CLIRSEN/SIGAGRO, 2010

Cada una de las macro características y el detalle del puntaje asignado en la ponderación de sus elementos constitutivos, se describe a continuación:

Cuadro 2.15. Ponderación para la Caracterización de Sistemas Productivos Pecuarios.

Macro Características Puntaje en

Ponderación A. TIPO DE PASTURA 40

A.1 Tipo de forraje 5 A.2 Tipo de semilla 3 A.3 Manejo de fertilización 6 A.4 Riego 8 A.5 Manejo de pastura 5 A.6 Mano de obra 4 A.7 Manejo sanitario 5 A.8 Uso de registros 4

B. PRODUCCIÓN 30 B.1 Rendimiento (Leche/Carne) 8

B.2 Carga animal (Composición del Hato) 10

B.3 Tipo de comercialización 7 B.4 Destino de la producción 5

Page 27: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

20

C. MAQUINARIA, EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA 20

C.1 Maquinaria 5 C.2 Infraestructura 10 C.3 Equipos 5

D. INFORMACIÓN SOCIAL 10 D.1 Asociación, asistencia técnica 6 D.2 Crédito 1 D.3 Tenencia de la tierra 3

Fuente: CLIRSEN/SIGAGRO, 2010

3.8. Determinación de los Sistema Productivos Agropecuarios definitivos

Una vez obtenido el sistema productivo ponderado de cada ficha de investigación de campo, se procedió a realizar el análisis definitivo, donde se conjugaron las interacciones e influencias de los factores del entorno productivo. Los insumos para la caracterización de los Sistemas Productivos Agropecuarios dentro del análisis fueron:

• Ponderación de las fichas de investigación de campo • Cobertura y Uso actual de la tierra • Tamaño de Parcelas productivas • Zonas bajo riego • Unidades de Geomorfología y suelos • Infraestructura Básica • Infraestructura de apoyo a la producción • Información Socioeconómica El análisis permitió determinar: a. Límites de los Sistemas Productivos Agropecuarios Se determinaron límites de carácter biofísico y socioeconómico, en los que se consideró como el medio en el que se desarrolla el sistema productivo. Dentro de los límites de carácter biofísico se consideraron factores ambientales y geográficos (clima, suelos, geomorfología). En los límites de carácter socioeconómico, se contempló: acceso al crédito, acceso a tecnología, tenencia de la tierra, entre otros. b. Interacciones e Influencia Los componentes que se encuentran dentro del límite del sistema, no son independientes ni están aislados entre sí, por el contrario, se afectan mutuamente, es decir interactúan5

.

5 ICA, La Finca como un sistema de producción, Módulo 1. Colombia 1990

Page 28: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

21

Las interacciones pueden ser de tipo físico, biológico, económico o sociocultural. La suma del análisis y la ponderación dada por el sistema, lo ubicaron dentro de un sistema mayor o suprasistema, el mismo que se encuentra dado por la región a la que pertenece. La Región como Sistema de Producción más amplia, está conformada por componentes de los sistemas productivos de cada ficha de investigación. Para la caracterización del Sector Agropecuario, se procedió a la especialización de los Sistemas Productivos Agropecuarios, donde se consideraron componentes de tipo: biofísico (geomorfología, suelos, recursos hídricos, cultivos o producciones representativas de las zonas de investigación) y socioeconómico (actividades económicas principales de la zona y grupos étnicos). De esta manera, se obtuvieron cuatro Sistemas Productivos Agropecuarios6, que contienen la caracterización del Sector Agropecuario, con características específicas que los diferencian, y se detallan a continuación:

3.8.1. Sistema Productivo Agropecuario Empresarial (EMp) Este sistema de producción utiliza predominantemente el capital en la compra de paquetes de alta tecnología (maquinaria y equipos), que se utilizan en las labores culturales de siembra y cosecha, emplea mano de obra asalariada permanente y ocasional. Generalmente no practica rotación de cultivos, su producción se vincula con los productos agroindustriales y de exportación, su objetivo principal es maximizar la tasa de ganancia.

3.8.2. Sistema Productivo Agropecuario Combinado (COm) Este sistema de producción se caracteriza por la aplicación de un paquete tecnológico semi-tecnificado, las relaciones laborales están mayoritariamente sustentadas en la fuerza de trabajo asalariado que se combina con otras formas de remuneración. Las prácticas culturales son medianamente mecanizadas y el destino de la producción generalmente es el mercado nacional en especial para satisfacer la canasta básica familiar. Constituye un sistema de transición hacia un sistema de producción agropecuario empresarial.

3.8.3. Sistema Productivo Agropecuario Mercantil (MEr) Este sistema se encuentra articulado con el mercado de consumo pero su objetivo principal no es la reproducción del capital, dado que la escala de producción que maneja limita la capitalización de la unidad de producción agrícola. Su economía se basa predominantemente en el ámbito de subsistencia y autoconsumo los excedentes que se generan sirven para el intercambio y compensación de la canasta básica, gira alrededor de la familia campesina en cuanto al predominio de la fuerza de trabajo familiar.

6 MAGAP-PRAT. Metodología de Valoración de Tierras Rurales – Propuesta. Quito 2008

Page 29: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

22

3.8.4. Sistema Productivo Agropecuario Marginal (MAr) Este sistema se encuentra predominantemente marginado de los efectos del crecimiento económico pues el intercambio es mínimo, ya que genera muy pocos excedentes y por lo tanto poca rentabilidad. Utiliza mayoritariamente tecnología ancestral tradicional. El ingreso familiar se basa en la mayoría de los casos en ingreso extra de la unidad de producción agropecuaria como puede ser la venta de su fuerza de trabajo dentro y fuera de la actividad agrícola. 3.9. Elaboración del mapa síntesis

Una vez obtenida la información de: Cobertura, Uso de la Tierra, Tamaño de la Parcela, Áreas con disponibilidad de Riego, Cobertura Vegetal Natural, Sistemas Productivos Agropecuarios y Actividades de Extracción Minera, se consolidó en un solo mapa. 3.10. Diseño e Impresión de mapas

Se elaboraron layouts, según los requerimientos del proyecto.

Page 30: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

III. RESULTADOS 1. Uso y Cobertura de la Tierra Los productos obtenidos en el Cantón Jaramijó, en la realización del estudio Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional escala 1:25 000, se visualizan en tres mapas temáticos: Mapa de Uso de la Tierra, Mapa de Parcelas y Mapa de Riego. 1.1. Mapa temático de Uso de la Tierra El Uso de la tierra del Cantón Jaramijó está representado en el mapa temático mostrado en la Figura 3.1.

Figura 3.1. Mapa de Uso de la Tierra del Cantón Jaramijó

Fuente: CLIRSEN, 2011

De la superficie total del Cantón Jaramijó (9.735,08 ha), el 78,72 % corresponde a Cobertura Vegetal Natural, el 9,75 % tiene uso antrópico, el 5,95 % pertenece a producción, el 2,96 % corresponde a uso agrícola, el 1,16 % se destina al uso pecuario, el 1,09 % son tierras en descanso, y por último el 0,25 % restante son tierras improductivas. Cuadro 3.1, Gráfico 3.1.

Page 31: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

24

Cuadro 3.1. Superficie y porcentaje de uso del Cantón Jaramijó

CATEGORIAS DE USO DEL CANTÓN JARAMIJO

USO AREA Ha. % Agrícola 288,13 2,96 Agua 12,33 0,13 Antrópico 948,76 9,75 Conservación y Protección 7663,57 78,72 Pecuario 112,96 1,16 Producción 579,44 5,95 Tierras en descanso 105,89 1,09 Tierras improductivas 24,00 0,25

TOTAL 9735,08 100,00 Fuente: CLIRSEN, 2011.

Gráfico 3.1. Porcentaje de uso del cantón Jaramijó

PORCENTAJE DE USO DEL CANTÓN JARAMIJÓ

Conservación y Protección

78,72

Tierras en descanso

1,09%Tierras

improductivas0,25%

Agrícola2,96%

Agua0,13%

Producción5,95%

Pecuario1,16%

Antrópico9,75%

Fuente: CLIRSEN, 2011. En relación al uso agrícola, el cultivo predominante es el maíz, que cubre una extensión de 288,13 ha que representan el 2,96 % del cantón, las cuales se distribuyen en su gran mayoría al sureste y en menor proporción al noroeste del cantón. El uso pecuario concierne a pasto cultivado, que abarca 112,96 ha es decir el 1,16 % del territorio, localizado al noroeste. Cuadro 3.2, Gráfico 3.2.

Page 32: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

25

Cuadro 3.2. Superficie de Cobertura y Uso del Cantón Jaramijó

SUPERFICIE DE USO Y COBERTURA DEL CANTÓN JARAMIJO CÓDIGO COBERTURA USO AREA ha. % CAcm Maíz Agrícola 288,13 2,96 AAa Albarrada/reservorio 4,41 0,05 ANr Río doble

Agua 7,92 0,08

IMt Cantera 26,38 0,27 IMc Cementerio 3,92 0,04 IUp Centro poblado 90,47 0,93 ICi Complejo industrial 28,25 0,29 ICm Complejo militar 75,29 0,77 ICr Complejo recreacional 11,83 0,12 IU Urbano 164,41 1,69 IMb Vertedero de basura 3,72 0,04 Iub Área en proceso de urbanización

Antrópico

544,48 5,59

TBN1 Bosque deciduo de tierras bajas de la costa 1204,47 12,37

TBN9 Bosque semideciduo de tierras bajas de la costa 196,57 2,02

TVA2 Matorral seco de tierras bajas de la costa

Conservación y protección

6262,52 64,33 TVH3 Sabana ecuatorial (Pasto Natural) Producción 579,44 5,95 PC Pasto cultivado Pecuario 112,96 1,16 TDb Barbecho Tierras en descanso 105,89 1,09 Esd Suelo descubierto 5,81 0,06 EPp Playa

Tierras improductivas 18,19 0,19

TOTAL 9735,08 100,00 Fuente: CLIRSEN, 2011

Gráfico 3.2. Porcentaje de Cobertura del Cantón Jaramijó

PORCENTAJE DE COBERTURA

DEL CANTÓN JARAMIJÓ

Playa0,19%

Suelo descubierto

0,06%

Barbecho1,09%

Pasto cultivado

1,16%

Sabana ecuatorial

5,95%

M atorral seco de tierras bajas de la

costa64,33%

Bosque semideciduo de tierras bajas de la

costa2,02%

Bosque deciduo de tierras bajas de la

costa12,37%

Área en proceso de urbanización

5,59%

Vertedero de basura0,04%

Urbano1,69%

Complejo recreacional

0,12%

Complejo militar0,77%

Complejo industrial0,29%

Centro poblado0,93%

Cementerio0,04%

Cantera0.27%

Río doble0.08%

Albarrada/reservorio

0.05%

M aíz2,96%

Fuente: CLIRSEN, 2011.

Page 33: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

26

1.2. Mapa temático de Parcelas El tamaño de parcelas del Cantón Jaramijó está representado en el mapa temático mostrado en la Figura 3.2.

Figura 3.2. Mapa de Parcelas del Cantón Jaramijó

Fuente: CLIRSEN, 2011.

El cantón Jaramijó muestra el manejo de parcelas pequeñas y medianas en el uso agropecuario del territorio.

Las parcelas pequeñas de 0 a 10 ha, cubren una extensión de 333,16 ha que representan el 3,42 % del territorio, localizadas al sureste y noroeste del cantón, las cuales se destinan al cultivo de maíz y pasto. Las parcelas medianas de más de 10 hasta 50 ha se ubican al noroeste del cantón, las cuales ocupan 67,92 ha es decir el 0,70 % del territorio, destinadas al uso pecuario.

El tipo de parcela denominado “No aplicable” está conformado por cuerpos de agua, uso antrópico, tierras en descanso, cobertura natural, producción, y tierras improductivas, que abarcan 9 334,0 ha lo que significa el 95,88 % del cantón. Cuadro 3.3, Gráfico 3.3.

Cuadro 3.3. Superficie y porcentaje de tamaño de parcelas del Cantón Jaramijó

TAMAÑO DE PARCELAS DEL CANTÓN JARAMIJÓ TAMAÑO AREA (ha) %

Pequeñas hasta 10 hectáreas 333,16 3,42 Medianas >10 hasta 50 hectáreas 67,92 0,70 No aplicable 9334,00 95,88

TOTAL 9735,08 100,00 Fuente: CLIRSEN, 2011

Page 34: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

27

Gráfico 3.3. Tamaño de Parcelas del Cantón Jaramijó

TAMAÑO DE PARCELAS DEL CANTÓN JARAMIJÓ

Pequeñas hasta 10 hectáreas

3.42%

Medianas >10 hasta

50 hectáreas

0.70%

No aplicable95.88%

Fuente: CLIRSEN, 2011

1.3. Mapa temático de Riego Un área de riego es un conjunto de parcelas que puede abarcar un sector del cantón y cuyos dueños comparten una fuente de agua dulce con reglas equitativas, las cuales pueden estar basadas en sus tradiciones, esta característica está representada gráficamente en el mapa de riego del cantón que se muestra en la Figura 3.3.

Figura 3.3. Mapa de Riego del Cantón Jaramijó

Fuente: CLIRSEN, 2011

Page 35: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

28

En el Cantón Jaramijó existen 401,08 ha (4,12 %) en las que no se ha identificado algún sistema de riego, localizadas al sureste y noroeste del cantón y están destinadas al cultivo de maíz y pasto cultivado.

Mientras que el 95,88 % restante, con una extensión de 9 334,0 ha tiene categoría de “No aplicable”, lo cual corresponde a cuerpos de agua, uso antrópico, tierras en descanso, cobertura natural, producción, y tierras improductivas. Cuadro 3.4, Gráfico 3.4.

Cuadro 3.4. Superficie y Porcentaje de riego del Cantón Jaramijó

RIEGO DEL CANTÓN JARAMIJO RIEGO ÁREA (ha) %

Sin riego 401,08 4,12 No aplicable 9334,00 95,88

TOTAL 9735,08 100,00 Fuente: CLIRSEN, 2011

Gráfico 3.4. Porcentaje de Riego del Cantón Jaramijó

RIEGO DEL CANTÓN JARAMIJÓ

Sin riego4.12%

No aplicable95.88%

Fuente: CLIRSEN, 2011

2. Cobertura Vegetal Natural Del análisis de los ecosistemas identificados en cada una de las unidades de cobertura vegetal natural presentes en el cantón Jaramijó y se obtuvieron los siguientes resultados:

2.1. Ecosistemas presentes en el cantón Jaramijó

Se describen los ecosistemas propuestos por el Ministerio del Ambiente dentro de la propuesta metodológica para la determinación de ecosistemas del Ecuador.

Page 36: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

29

2.1.1. Bosque deciduo de tierras bajas de la Costa (TBN1)

El sistema representa los bosques secos deciduos con un dosel entre 10 a 25 metros que crecen en la planicie costera del Ecuador debido a la estación seca de más de 4 meses. Producto de la intensa alteración que han sufrido, actualmente su fisonomía y composición están claramente empobrecidas y queda muy poco de su extensión original con remanentes en buen estado. Cuando crecen a la orilla de arroyos o ríos estacionales el dosel puede alcanzar mayor altura y cobertura, pero el cambio fisonómico y florístico no es significativo, lo que refleja el carácter temporal de la disponibilidad de esta fuente de humedad.

Algunas de las siguientes especies son diagnósticas para este ecosistema: Tabebuia billbergii, Ceiba trischistandra, Cordia alliodora, Senna mollissima, Cochlospermum vitifolium, Guazuma ulmifolia, Coccoloba spp., Prosopis juriflora. (MAE, 2010).

2.1.2. Bosque semideciduo de las cordilleras costeras El sistema representa los bosques secos semideciduos que pese a un clima con una larga estación seca, reciben humedad adicional por la condensación de nubes y baja insolación que se producen durante esa temporada del año. Los bosques tienen el dosel irregular, que llega a 20-25 m y en áreas intervenidas hasta 12 m con un alto porcentaje de especies deciduas y un estrato arbustivo mayormente siempreverde. El sistema se distribuye en la costa sur de Ecuador y norte de Perú, donde se encuentra a mayor altitud, ya que en esta latitud limita con formaciones desérticas de la costa peruana.

Las siguientes especies son diagnósticas para este ecosistema: Brownea angustiflora, Spondias mombin, Centrolobium ochroxylum, Brosimum alicastrum, Alseis eggersii, Lonchocarpus sp., Ficus trigonata, Clarisia racemosa, Ficus spp., Pachira trinitensis,Pseudobombax millei, Clavija eggersiana, Erythroxylum patens, Trichilia elegans, Acnistus arborescens, Zanthoxylum fagara, Rauvolfia tetraphylla, Solanum rovirosanum, Cordia sericicalyx, Trichilia pleeana, Citharexylum chartaceum, Machaerium millei, Cynophalla ecuadorica, Inga spp.

2.1.3. Matorral seco de tierras bajas de la Costa (TVA2)

Es un tipo de matorral con características de xerofitia, como hojas suculentas o pequeñas y de cutícula dura. La fisonomía de la vegetación es bastante abierta y achaparrada aunque puede haber árboles emergentes de 5 a 12 metros de alto. Los cactus son un elemento dominante al igual que otras especies espinosas. Este sistema se encuentra cerca de la línea de costa en la parte de su distribución correspondiente al Ecuador, en partes de su distribución limita con el bosque de manglar. Es el producto de la degradación del bosque por efecto de la tala, por lo que se observa algunos árboles remanentes como Prosopis juliflora, Acacia macracantha, Bursera graveolens, Cordia lutea, Croton rivinifolius, Urera caracasana, Caesalpinia corymbosa, Erythrina smithiana, (MAE, 2010)

2.1.4. Sabana ecuatorial (TVH3)

Es un ecosistema de origen antrópico, resultado de las quemas y agricultura de ciclo corto. Se observan algunos árboles aislados como Ceiba trichistandra,

Page 37: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

30

Eriotheca ruizii y Cochlospermum vitifolium, estimándose un total aproximado de 30 árboles por hectáreas. Sus suelos son básicos, de textura generalmente arcillosa. En muchos sitios están desprovistos de la cobertura arbórea original, ocasionalmente sufren los efectos de la erosión eólica.

Las especies diagnósticas para este ecosistema son: Árboles aislados: Ceiba trichistandra, Eriotheca ruizii, Pseudobombax millei; Cochlospermum vitifolium. Herbáceas: Pennisetum purpureum, P. occidentale, Aristida adscensionis, Panicum spp., Paspalum spp., Chloris radiata. (MAE, 2010)

2.2. Porcentaje de Cobertura Vegetal Natural La superficie total del cantón Jaramijó comprende 9 735,08 hectáreas, de las cuales 1 492,07 ha, corresponden a áreas intervenidas por el hombre (ecosistema antropogénico) y en donde prácticamente se encuentra la población económicamente activa, así esta área antropizada comprende actualmente el 15,33 % del total del Cantón.

La superficie correspondiente a áreas poco intervenidas por el hombre (ecosistema natural) que incluye a los bosques, matorrales y sabana ecuatorial, representa 8 243,01 ha, que corresponde al 84,67 % del área total del cantón. En el Gráfico 3.5 se identifica la distribución de éstos ecosistemas en el cantón.

Gráfico 3.5. Porcentaje de cobertura vegetal natural del cantón Jaramijó

SUPERFICIE ANTROPIZADA1.492,07

15%

COBERTURA VEGETAL NATURAL 8.243,01

85%

Fuente: CLIRSEN, 2011

El 84,67 % correspondiente al total de la Cobertura Vegetal Natural en el cantón, se encuentra distribuida de la siguiente manera: el 12,37 % (1 204,47 ha) comprende al Bosque deciduo de tierras bajas de la Costa; el 2,02 % (196,57 ha) corresponde Bosque semideciduo de cordilleras costeras, el 64,33 % (6 262,52 ha) comprenden al Matorral seco de tierras bajas de la Costa y el 5,95 % (579,44 ha) corresponde a la Sabana ecuatorial. Figura 3.4.

Page 38: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

31

Figura 3.4. Mapa de cobertura vegetal natural del cantón Jaramijó

Fuente: CLIRSEN, 2011

En el Gráfico 3.6 y Cuadro 3.5, se presenta la distribución de los ecosistemas naturales (Cobertura Vegetal Natural), con respecto a la superficie vegetal natural del cantón.

Cuadro 3.5. Ecosistemas presentes en el cantón Jaramijó con sus respectivas superficies y porcentajes en relación a la superficie vegetal natural del Cantón

FORMACIÓN VEGETAL Superficie

(ha) Porcentaje del

Total BOSQUE DECIDUO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 1 204,47 14,61

BOSQUE SEMIDECIDUO DE LAS CORDILLERAS COSTERAS 196,57 2,38

MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 6 262,52 75,97 SABANA ECUATORIAL 579,44 7,03

TOTAL 8 243,01 100,00 Fuente: CLIRSEN, 2011

Page 39: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

32

Gráfico 3.6. Superficie de ecosistemas, con respecto al área de cobertura vegetal natural.

ECOSISTEMAS DEL CANTÓN JARAMIJÓ

BOSQUE SEMIDECIDUO DE LAS CORDILLERAS

COSTERAS196,57

2%

BOSQUE DECIDUO DE TIERRAS BAJAS DE LA

COSTA1204,47

15%

SABANA ECUATORIAL579,44

7%MATORRAL SECO DE

TIERRAS BAJAS DE LA COSTA6262,52

76%

Fuente: CLIRSEN, 2011

2.3. Caracterización y niveles de alteración de la Cobertura Vegetal Natural Una vez ingresada a la matriz de caracterización, toda la información levantada en campo así como aquella generada en gabinete que enfoca factores como alteraciones en los ecosistemas, conversión de bosque a tierras productivas y uso de las mismas, presencia de minas, canteras y otras importantes fuentes de presión que conlleva a la deforestación, quemas, colonización y por ende disminución de la calidad de vida de sus habitantes; se obtuvieron mediante ponderaciones los valores que determinaron el nivel de alteración de la Cobertura Vegetal Natural. Cuadro 3.6 y 3.7.

Page 40: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

33

Cuadro 3.6. Matriz de caracterización y niveles de alteración de la cobertura vegetal natural del Cantón Jaramijó

Tam

año

Form

a

Co

ne

ctiv

ida

d

Pre

sio

ne

s

1 TVH3 SABANA ECUATORIAL 5,33 PEQUEÑOS 0 0 2 1 3 BAJO MUY ALTERADO

dig

o d

e la

un

idad

Eco

sist

ema

Sup

erf

icie

de

las

un

idad

es

de

cob

ert

ura

veg

etal

nat

ura

l

Tam

o d

e la

s u

nid

ad

es

de

cob

ert

ura

veg

etal

nat

ura

l

Ind

ica

do

r

Cla

sifi

caci

ón

Gra

do

de

inte

gri

dad

de

la u

nid

ad

me

ro d

el

po

líg

on

o

Var

iab

les

de

an

ális

is

par

a d

ete

rmin

ar e

l

grad

o d

e in

tegr

idad

1 TVH3 SABANA ECUATORIAL 5,33 PEQUEÑOS 0 0 2 1 3 BAJO MUY ALTERADO

2 TVH3 SABANA ECUATORIAL 23,04 MEDIANOS 1 0 3 2 6 MEDIO MEDIANAMENTE ALTERADO

3 TVA1 MATORRAL ESPINOSO LITORAL 273,31 GRANDES 2 1 3 3 9 ALTO POCO ALTERADO

4 TVH3 SABANA ECUATORIAL 45,14 MEDIANOS 1 0 3 3 7 MEDIO MEDIANAMENTE ALTERADO

5 TBN1 BOSQUE DECIDUO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 1319,00 MUY GRANDES 3 1 3 1 8 MEDIO MEDIANAMENTE ALTERADO

6 TBN1 BOSQUE DECIDUO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 11613,29 MUY GRANDES 3 3 3 2 11 ALTO POCO ALTERADO

7 TBN10 BOSQUE SIEMPREVERDE ESTACIONAL DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 2,35 PEQUEÑOS 0 0 2 2 4 BAJO MUY ALTERADO

8 TBN10 BOSQUE SIEMPREVERDE ESTACIONAL DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 2,16 PEQUEÑOS 0 0 2 1 3 BAJO MUY ALTERADO

9 TBN10 BOSQUE SIEMPREVERDE ESTACIONAL DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 4,27 PEQUEÑOS 0 0 0 1 1 BAJO MUY ALTERADO

10 TBN10 BOSQUE SIEMPREVERDE ESTACIONAL DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 3,16 PEQUEÑOS 0 0 2 1 3 BAJO MUY ALTERADO

11 TBN10 BOSQUE SIEMPREVERDE ESTACIONAL DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 2,53 PEQUEÑOS 0 0 2 2 4 BAJO MUY ALTERADO

12 TBN10 BOSQUE SIEMPREVERDE ESTACIONAL DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 2,17 PEQUEÑOS 0 0 1 1 2 BAJO MUY ALTERADO

13 TBN10 BOSQUE SIEMPREVERDE ESTACIONAL DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 1,85 PEQUEÑOS 0 0 1 1 2 BAJO MUY ALTERADO

14 TBN10 BOSQUE SIEMPREVERDE ESTACIONAL DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 1,12 PEQUEÑOS 0 0 1 2 3 BAJO MUY ALTERADO

15 TBN10 BOSQUE SIEMPREVERDE ESTACIONAL DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 2805,57 MUY GRANDES 3 1 2 1 7 MEDIO MEDIANAMENTE ALTERADO 22 TVH2 HERBAZAL RIBEREÐO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 2,86 PEQUEÑOS 0 0 2 1 3 BAJO MUY ALTERADO

23 TVA2 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 28,54 MEDIANOS 1 0 3 3 7 MEDIO MEDIANAMENTE ALTERADO

24 TVA2 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 40,30 MEDIANOS 1 1 3 3 8 MEDIO MEDIANAMENTE ALTERADO

25 TVA2 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 274,31 GRANDES 2 1 3 3 9 ALTO POCO ALTERADO

26 TVA2 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 2,91 PEQUEÑOS 0 0 1 1 2 BAJO MUY ALTERADO

27 TVA2 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 23,94 MEDIANOS 1 0 2 1 4 BAJO MUY ALTERADO

28 TVA2 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 29,10 MEDIANOS 1 0 2 1 4 BAJO MUY ALTERADO

29 TVA2 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 95,18 GRANDES 2 0 2 1 5 MEDIO MEDIANAMENTE ALTERADO

30 TVA2 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 22,27 MEDIANOS 1 0 2 1 4 BAJO MUY ALTERADO

31 TVA2 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 1,87 PEQUEÑOS 0 0 2 3 5 MEDIO MEDIANAMENTE ALTERADO

32 TVA2 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 27,76 MEDIANOS 1 0 3 2 6 MEDIO MEDIANAMENTE ALTERADO

33 TVA2 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 11,70 PEQUEÑOS 0 0 2 1 3 BAJO MUY ALTERADO

34 TVA2 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 3,26 PEQUEÑOS 0 0 3 3 6 MEDIO MEDIANAMENTE ALTERADO

35 TVA2 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 9,58 PEQUEÑOS 0 0 3 1 4 BAJO MUY ALTERADO

36 TVA2 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 106,78 GRANDES 2 0 2 1 5 MEDIO MEDIANAMENTE ALTERADO

37 TVA2 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 3292,43 MUY GRANDES 3 1 3 2 9 ALTO POCO ALTERADO

38 TVA2 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 38,78 MEDIANOS 1 0 3 1 5 MEDIO MEDIANAMENTE ALTERADO

39 TVA2 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 26,73 MEDIANOS 1 0 2 1 4 BAJO MUY ALTERADO

40 TVA2 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 5,26 PEQUEÑOS 0 0 1 1 2 BAJO MUY ALTERADO

41 TVA2 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 23,52 MEDIANOS 1 0 1 2 4 BAJO MUY ALTERADO

42 TVA2 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 222,92 GRANDES 2 1 2 1 6 MEDIO MEDIANAMENTE ALTERADO

Fuente: CLIRSEN, 2011

Cuadro 3.7. Porcentaje de cobertura respecto al grado de alteración de cada ecosistema del Cantón Jaramijó

Código Ecosistema Alteración Superficie

(ha)Porcentaje (%)

P/A 0 0M/A 1204,47 14,61Mu/A 0 0P/A 0 0M/A 196,57 2,38Mu/A 0 0P/A 5404,29 65,56M/A 503,54 6,11Mu/A 354,70 4,30P/A 0 0M/A 0 0Mu/A 579,44 7,03

TOTAL 8243,01 100

TBN1

TVA2

TVH3

Bosque deciduo de tierras bajas de la Costa

Matorral seco de tierras bajas de la Costa

Sabana ecuatorial

TBN9 Bosque semideciduo de cordilleras costeras

Fuente: CLIRSEN, 2011

Page 41: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

34

El Bosque deciduo de tierras bajas con 1 204,47 ha, presenta una alteración de medianamente alterada, en lo que respecta a estos remanentes, se ubican especialmente hacia el interior del cantón, muestra una vegetación intervenida dominan especies como las ceibas especialmente, existen fuertes presiones (extracción minera, vías, etc.) que junto con la deforestación, agricultura y ganadería ha contribuido para que este ecosistema se vaya perdiendo o alterando.

Adicionalmente encontramos un pequeño remanente de bosque semideciduo hacia la cordillera costera, este se encuentra medianamente alterado, al igual que al anterior las presiones son similares lo que ha contribuido a esta intervención.

El ecosistema en importancia por su superficie presente en Jaramijó es el Matorral seco de tierras bajas, la gran mayoría de este ecosistema se encuentra poco alterado, y prácticamente domina en todo el cantón. Su intervención ha sido mínima, especialmente en áreas alejadas de zonas pobladas asentadas en el sector; pues conforme avanza hacia el interior del mismo, la intervención es menor o puntual en áreas donde se realiza alguna actividad antropogénica. En lo referente a los matorrales muy intervenidos estos mayormente son los que están cercanos a las áreas pobladas e industriales del cantón, que por su constante presión estos cada vez se están degradando e incluso desapareciendo.

En lo referente a Sabana ecuatorial, este ecosistema se ha formado en el cantón principalmente debido a la antropización de la vegetación natural original, actualmente en el cantón se han identificado aproximadamente 596,34 ha categorizando como muy alteradas, las mismas que son producto de áreas que se destinan para agricultura y ganadería, en las cuales su cobertura se ha modificado sustancialmente.

En el Gráfico 3.7, se ilustra la superficie y su nivel de alteración de cada uno de los ecosistemas identificados en el cantón.

Gráfico 3.7. Niveles de alteración de los ecosistemas en el cantón Jaramijó.

B os que dec iduo de tierras

bajas de la C os ta

B os que s emidec iduo de las

c ordilleras cos teras

Matorral s eco de tierras bajas

de la C os ta

S abana ec uatorial

0,00

1204,47

0,00

579,44

0,000,00

354,70503,54

5405,29

0,00196,57

00,00

1000,00

2000,00

3000,00

4000,00

5000,00

6000,00

HEC TAREAS

NIVE L E S D E AL T E R AC IÓN D E L OS E C OS IS T E MAS D E L C ANT ÓN J AR AMIJ Ó

P oc o A lterado Medianamente A lterado Muy A lterado

Fuente: CLIRSEN, 2011

Page 42: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

35

3. Sistemas Productivos Agropecuarios El sistema predominante en el cantón Jaramijó es el Mercantil con un área de 401,08 ha las mismas que representan el 4,12 % de la superficie total. Cuadro 3.8, Gráfico 3.8.

Es importante mencionar que 9 334,0 ha, 95,88 % de superficie del cantón, no se encuentran clasificadas bajo ningún sistema productivo, pues corresponden a vegetación natural, cuerpos de agua, uso antrópico, tierras improductivas y tierras en descanso.

Cuadro 3.8. Sistemas Productivos Agropecuarios del Cantón Jaramijó

SUPERFICIE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

CÓDIGO SISTEMA SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE (%) Mer MERCANTIL 401,08 4,12 N/A NO APLICABLE 9334,00 95,88

TOTAL 9735,08 100,00 Fuente: CLIRSEN/ SIGAGRO, 2011

Gráfico 3.8. Porcentaje de Sistemas Productivos Agropecuarios del Cantón Jaramijó

S IS TE MAS P R O DUC TIVO S AG R OP E C UAR IO S

NO APLICABLE 95.88%

MERCANTIL 4.12%

Fuente: CLIRSEN, 2011

Page 43: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

36

Figura 3.5. Mapa de Sistemas Productivos Agropecuarios Cantón Jaramijó

Fuente: CLIRSEN/ SIGAGRO 2011

La interrelación entre cada variable y sistema productivo, se resume en el siguiente cuadro, donde se destacan las principales características que intervienen en el sistema productivo Mercantil que predomina en el Cantón Jaramijó.

Cuadro 3.9. Cuadro resumen de los Sistemas Productivos Agropecuarios del Cantón Jaramijó

Cuadro resumen de los Sistemas Productivos Agropecuarios

del Cantón Jaramijó Sistemas

Productivos Agropecuarios

Uso de la Tierra Mano de

Obra Destino de la Producción

Principales productos: Maíz, Pastos.

Mercantil

Manejo fitosanitario: Químico Químico y Orgánico Semilla: Certificada y registrada Seleccionada Maquinaria Agraria: Manual propia Sistema de riego: No dispone Capacitación: no posee

Familiar Permanente

Familiar

Ocasional

Local

Provincial

Fuente: CLIRSEN, 2011

Page 44: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

37

3.1. Sistema Productivo Agropecuario Mercantil (MEr)

El sistema productivo agropecuario mercantil del cantón Jaramijó, se sustenta en una estructura agraria que incluye a pequeños productores, con parcelas de menos de 10 hectáreas en su gran mayoría y parcelas medianas de 10 a 50 ha que en total suman una superficie de 401,08 ha. Este sistema se caracteriza por la producción de maíz que se comercializa a nivel local y de provincia. El transporte usado para sacar la producción de las fincas es alquilado y en algunos casos es propio. Además se evidencia pasto cultivado en menor proporción. En este modelo de producción, prevalece el uso de semilla certificada y registrada, (utilizado como vehículo para transferir el potencial de rendimiento de los nuevos cultivos a partir de las mejores cosechas anteriores). Además un importante porcentaje de productores dispone únicamente de semilla seleccionada. Los agricultores en general, no tienen acceso al riego, salvo contadas excepciones donde se riega por gravedad extrayendo agua de pozos. En el manejo del maíz, frecuente se usan agroquímicos, y en algunas ocasiones se combina el manejo químico y orgánico. No se realiza rotación de cultivos. En las fincas no se lleva un registro contable que dé cuenta de su inversión o ingresos. La mano de obra empleada suele ser permanente u ocasional. Para el cultivo se usa herramientas manuales propias. No tienen asistencia técnica, ni tampoco participan en programas de capacitación, pese a que algunos productores pertenecen a una asociación presente dentro de la comunidad. En cuanto a la propiedad de la tierra, unos agricultores tienen sus terrenos en propiedad, algunos al partir y otros tienen tierra comunal. En general todas estas condiciones hacen difícil su acceso al crédito, que es prácticamente inexistente en la zona. 4. Comercialización de Productos Agropecuarios El principal producto agrícola tanto por la superficie cultivada como por su importancia en la economía del Cantón Jaramijó, es el maíz. 4.1. Cadena Productiva de Maíz

El cultivo de maíz en el cantón Jaramijó, representa el 2,96 %, es decir 288,13 ha de la superficie total del cantón. Gráfico 3.9.

Page 45: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

38

Gráfico 3.9. Esquema de la Cadena de Maíz en el Cantón Jaramijó

Fuente: CLIRSEN, 2011 En la cadena de Maíz del cantón Jaramijó, se han identificado tres eslabones que son: eslabón de producción (agrícola), eslabón de comercialización y eslabón de consumidores. El primer eslabón de la cadena es el de producción o eslabón agrícola y está constituido por pequeños productores, encargados de dar inicio al proceso productivo donde intervienen los proveedores de insumos (semillas, fertilizantes, plaguicidas) y servicios (transporte). En este sector no se usan mayores cantidades de insumos, lo que se refleja en los rendimientos. Se emplea la mano de obra familiar en el trabajo agrícola. Dado que la mayoría de las fincas productoras de maíz son pequeñas, con una superficie inferior a 10 ha, el canal de comercialización habitual es la venta a intermediarios parroquiales que constituyen el segundo eslabón de la cadena. Adicionalmente una parte importante de la producción se destina al autoconsumo, ya sea como alimento o como semilla seleccionada para el próximo cultivo. Finalmente, en lo que respecta a los consumidores que son el tercer eslabón de la cadena, se aprecia que en su mayor parte, la producción se destina al mercado provincial.

ESLABONES Y FUNCIONES

Producción Comercialización Consumidores

OPERADORES DE LA CADENA

Productores Pequeños

SERVICIOS DE APOYO A LA CADENA

Proveedores de insumos (semillas, fertilizantes, plaguicidas)

ENTIDADES REGULADORAS Y DE POLÍTICAS

Intermediarios Parroquiales

Mayorista Cantonales y Regionales

Transporte

MAGAP

Page 46: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

39

Los mercados de destino de la producción rural de maíz en este cantón son: Jaramijó, Portoviejo, y Montecristi. Gráfico 3.10.

Gráfico 3.10. Flujo de Maíz en el Cantón Jaramijó

Fuente: CLIRSEN, 2011

4.2. Cadena Productiva de Harina de Pescado

La producción de harina de pescado es de importancia económica en el cantón y por dicha razón se ha elaborado una breve descripción de su cadena productiva. Gráfico 3.11.

PRODUCTORES

PR

OD

UC

CIÓ

NC

OM

ER

CIA

LIZ

AC

IÓN

CO

NS

UM

O

Proveedores de insumos.

Mayoristas

Consumidor

LEYENDA Flujo de la cadena Principal componente del eslabón

Pequeños Productores

Comercio rodante o camiones de compra

Intermediarios parroquiales

VENTA Y DISTRIBUCIÓN

Local Provincial

Page 47: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

40

Gráfico 3.11. Esquema de la Cadena de Producción de Harina de Pescado en el Cantón Jaramijó.

Fuente: CLIRSEN, 2011

En la cadena de producción de harina de pescado tenemos un primer eslabón correspondiente a una serie de productores muy diversos que pueden ser pequeños, medianos y grandes. Ellos entregan el producto de la pesca, en la fábrica encargada de los procesos de: secado, molienda y ensacado, previos a la comercialización. En este proceso intervienen los proveedores de insumos, además de quienes brindan servicios de asistencia técnica y ayuda crediticia. Dada la naturaleza de la explotación, se cuenta con una adecuada infraestructura que incluye tendales para el secado, así como los equipos necesarios para el procesamiento industrial de este producto. Se emplea mano de obra asalariada de forma permanente. La infraestructura de las diferentes plantas industriales se localiza en parcelas que varían entre 2 y 10 ha. Una vez que se tiene el producto ensacado, se procede a su comercialización, que se lleva a cabo tanto en la ciudad de Portoviejo como en la Provincia de Guayas, cantón Durán, donde se vende a mayoristas, exportadores de alimentos y/o a empresas dedicadas a la cría y reproducción de aves. El transporte usado durante el proceso de comercialización suele ser propio.

ESLABONES Y FUNCIONES

Producción Comercialización Consumidores

OPERADORES DE LA CADENA

Productores Pequeños - Medianos - Grandes

SERVICIOS DE APOYO A LA CADENA

Provedores de insumos

ENTIDADES REGULADORAS Y DE POLÍTICAS

Compañías Exportadoras

Proveedores de servicios (asistencia técnica, créditos) Transporte

Industria

Instituto Nacional de Pesca Ministerio del Ambiente del Ecuador Municipio

Page 48: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

41

Finalmente, en el último eslabón de la cadena, encontramos a los consumidores, que pueden ser, grandes empresas como PRONACA, así como otros mayoristas y medianos productores dedicados a la cría de aves. Otros mercados están ubicados en Junín y Jipijapa, así como en la provincia de Tungurahua, cantón Pelileo, ahí se encuentran varios consumidores, dedicados a la producción avícola que compran la harina de pescado como insumo. Gráfico 3.12.

Gráfico 3.12. Flujo de la Harina de Pescado en el Cantón Jaramijó

Fuente: CLIRSEN, 2011 5. Actividades de Extracción Minera En el cantón Jaramijó se identificaron dos explotaciones mineras. La primera, una mina y planta de producción de asfalto denominada “Ciudad Rodrigo” que participa en los proyectos de reconstrucción de vías en la Provincia de Manabí. Actualmente está a cargo de la reconstrucción de la vía Portoviejo – Santa Ana,

PRODUCTORES

PR

OD

UC

CIÓ

NC

OM

ER

CIA

LIZA

CIÓ

NC

ON

SU

MO

Mayoristas

Exportación

Consumidor

Mercado Provincial

LEYENDA Flujo de la cadena Principal componente del eslabón Procesos realizados fuera del cantón Jaramijó

Pequeños Productores

Medianos Productores

Grandes Productores

Industria Local

VENTA Y DISTRIBUCIÓN

Transformación en Harina

SecadoMolidoEnsacado

Mercado Ncional

Local ExteriorProvincial Nacional

Page 49: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

42

que tiene una extensión de 16,2 km y 4 carriles, adjudicada por el Consejo Provincial por un costo de 12 789 064 dólares, el cual ocupa una superficie de 8,24 ha. La segunda explotación minera es la Cantera “San José”, que emplea a 30 personas y produce lastre y material de relleno usado en la reconstrucción vial de Manabí, el cual ocupa una superficie de 18,13 ha. Cuadro 3.10, Foto 1.

Cuadro 3.10. Esquema de la Actividad Minera

Actividad Minera

Área (ha) Mineral Extraído

Utilización Mercado Destino

No metálicos 8.24 Piedra Material de construcción

Provincial

No metálicos 18.13 Piedra Material de construcción

Provincial

Fuente: CLIRSEN, 2011

Foto 1. Cantera “San José” en el cantón Jaramijó.

Fuente: CLIRSEN, 2011

Page 50: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

43

IV. CONCLUSIONES 1. Uso y Cobertura de la tierra • El matorral seco de tierras bajas de la costa ocupa la mayor parte del

territorio del cantón Jaramijó con una extensión de 6 262,52 ha equivalente al 64,33 % del territorio, el cual se encuentra distribuido por todo el cantón.

• El área en proceso de urbanización representa la mayor extensión dentro

del uso antrópico con 544,48 ha que corresponden al 5,59 % del cantón. • El cultivo de maíz representa el uso agrícola del cantón en estudio,

abarcando un área de 288,13 ha y el 2,96 % del territorio, el cual se distribuye en su gran mayoría al sureste y en menor proporción al noroeste del cantón.

• Las tierras en descanso comprenden 105,89 ha equivalentes al 1,09 %

del cantón, las cuales se localizan al noroeste y sureste del cantón. • El uso pecuario ocupa el 1,16 % del territorio, el cual abarca 112,96 ha

distribuidas al noroeste y suroeste del cantón. • La utilización de parcelas pequeñas de 0 hasta 10 ha es generalizada en

el cantón, abarcando 333,16 ha (3,42 %), las cuales se destinan al cultivo de maíz y pasto cultivado. Las parcelas medianas mayores de 10 hasta 50 ha se utilizan en menor proporción, abarcando 67,92 ha (0,70 %) y son destinadas al cultivo de pasto.

• El uso agrícola y pecuario en el cantón Jaramijó está limitado por carecer

de riego, por lo cual el agricultor depende estrictamente de la época lluviosa para implementar sus cultivos.

2. Cobertura Vegetal Natural • En el Cantón Jaramijó se identificaron cuatro ecosistemas: Bosque

deciduo de tierras bajas de la Costa, Bosques Semideciduo de cordilleras costeras, Matorral seco de tierras bajas de la Costa y Sabana ecuatorial (pasto natural).

• En el Cantón Jaramijó se presentan dos formaciones boscosas, que

corresponden el Bosque deciduo de tierras bajas de la costa y Bosque semideciduo de cordillera costera, estos ecosistemas actualmente están distribuidos en 1 400 hectáreas que se ubican en las partes altas del cantón.

• El matorral seco de tierras bajas de la costa, representa más del 70 % de

la cobertura natural, este ecosistema ocupa casi la totalidad del cantón, el mismo que en su gran mayoría se encuentra consolidado en grandes

Page 51: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

44

extensiones, especialmente el que se aleja de la línea costera y se adentra en el cantón.

• La cobertura natural de mayor extensión identificada en el cantón

Jaramijó corresponde a Matorral seco de tierras bajas de la Costa con 6 262,52 ha.

• Los remanentes de Bosque deciduo de tierras bajas de la Costa,

corresponden a 1 204,47 ha, y el Bosque semideciduo de las cordilleras costeras 196,57 ha.

3. Sistemas Productivos Agropecuarios • En el Cantón Jaramijó predomina el Sistema de Producción Mercantil.

Los productores básicamente se dedican a la siembra de maíz, cuyas prácticas de cultivo son semejantes entre si, en especial en lo que se refiere al manejo fitosanitario.

• Existe un importante Sector Empresarial representado por industrias que

elaboran conservas y derivados de pescado, además están en una estrecha interrelación con el Sistema de Producción Mercantil, pues en muchos de los casos, los dueños de pequeñas fincas productoras de maíz, trabajan adicionalmente en dichas industrias.

• En el sector agrícola y pecuario se evidencia la falta de asistencia técnica

que ayude a los productores a instruirse en las diversas prácticas que les permitirían mejorar sus rendimientos.

• Entre las limitaciones más importantes en el sistema productivo agropecuario Mercantil se encuentran:

o Falta de agua para riego o Falta de capital financiero para adquirir insumos agrícolas,

especialmente semillas mejoradas y productos fitosanitarios. o Escaso conocimiento sobre el manejo y control de plagas y

enfermedades que provoca bajos rendimientos y reducción de los ingresos netos.

o Ausencia de programas de asistencia técnica o Ausencia de organización y fortalecimiento gremial. o En el sector pecuario existe poco uso de tecnología, la producción

por animal es baja y una de las principales limitantes es la sanidad y nutrición animal.

• Adicionalmente en el Cantón Jaramijó se tiene una importante actividad

minera, con canteras que abastecen de material pétreo para las obras de vialidad que el gobierno lleva a cabo en la provincia de Manabí. Así como, una fábrica de asfalto ubicada en el mismo sector.

Page 52: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

45

V. RECOMENDACIONES 1. Uso y Cobertura de la tierra • Identificar e implementar por parte de los gobiernos locales, programas

de desarrollo que fomenten la actividad agropecuaria del cantón Jaramijó. • Implementar una infraestructura de riego en el cantón, de manera que se

cultiven más productos y la actividad agropecuaria se mantenga durante todo el año.

2. Cobertura Vegetal Natural • Una de las acciones más acertadas para la conservación y protección de

éstos remanentes de importancia, es sin duda el trabajo mancomunado participativo de la población, en el cual sus pobladores se comprometan a reorganizar las actividades económicas para obtener ingresos basándose en el desarrollo sostenible.

• Las acciones de control pro conservación deberán ser llevadas a cabo por

los usuarios directos de los recursos naturales, es decir, por el productor agrícola, ganadero o forestal; para lo cual será necesario poner en práctica un proceso educativo que impulse la conciencia de la conservación.

• Los pocos remanentes boscosos representativos que posee el cantón

Jaramijó, deben ser conservados para beneficio de los pobladores y de la biodiversidad, pues se trata de ecosistemas frágiles e importantes, que sistemáticamente están siendo terminados en la costa ecuatoriana.

3. Sistemas Productivos Agropecuarios

• Incentivar a los productores del sistema mercantil a enfocar los cultivos según las aptitudes potenciales de los suelos.

• Fomentar la competitividad en los productores, fortaleciendo la asociación de agricultores y capacitándoles en el manejo comercial de sus cultivos y técnicas de administración con la finalidad de que puedan incrementar su producción, así como estudiar la posibilidad de implementar cultivos de mayor valor comercial.

• Impulsar fuentes de crédito que permitan a los pequeños productores adquirir insumos y tecnificar sus cultivos.

• Facilitar a las poblaciones rurales más pobres, un mejor acceso a los recursos tierra y agua, a través del fortalecimiento del sistema catastral de titulación, registro de tenencia de la tierra, servicios de resolución de conflictos y un mecanismo que permita una distribución equitativa del recurso agua.

Page 53: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

46

BIBLIOGRAFIA Aguirre, Z.; Kvist, P.; Sánchez, O. 2006. Bosques secos en Ecuador y su

diversidad. Loja, EC. Herbario LOJA, Universidad Nacional de Loja. Apollin, F; Eberhart, C. 1999. Análisis y Diagnóstico de los Sistemas de

Producción en el Medio Rural – Guía Metodológica. Quito, EC. CAMAREN.

CEDIG (Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica); ORSTOM (L'Office de la

Recherche Scientifique et Technique Outre-Mer). Paisajes físicos y agrarios del Ecuador. Quito, EC. Escala 1:1 000 000.

CEPEIGE (Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas).

1992. Sistemas Agrícolas del Cantón Patate y del área de Alchipichi – Puellaro e implicaciones en la calidad de vida e impacto ambiental. Quito, EC.

Chuvieco, E. 2000. Fundamentos de Teledetección Espacial. 3ª Edición. Madrid,

ES. RIAL. CLIRSEN (Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por

Sensores Remotos). 2000. Cartas temáticas de uso del suelo. Quito, EC. Esc. 1:50 000. Color.

Comisión de estudios para el desarrollo de la Cuenca del Río Guayas y de la

Península de Santa Elena. 2002. Plan Integral de Gestión Socio-Ambiental de la Cuenca del Río Guayas y la Península de Santa Elena. Guayaquil, EC.

Consejo Nacional de Geodatos. 2005. Catálogo de Objetos Nacional. Quito, EC. De la Rosa, D. 2008. Evaluación Agro-ecológica de Suelos para un desarrollo

rural sostenible. Madrid – ES. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Instituto de Recursos Naturales y Agro biología de Sevilla (IRNAS).

Elias, F. 2008. Caracterización del Sistema de Producción Agrícola de las

Comunidades de Llano Grande, Agua Zarca y Tamarindo, Pachalum, El Quiché. Guatemala, GU. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Agronómicas.

Escobar, G. Tipificación de Sistemas de Producción Agrícola. Santiago de Chile,

CHL. RIMISP (Red Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción).

Fuzhan, N; Huang, GH. 2007. Evaluación de la viabilidad ecológica. SK, CA.

Facultad de Ingeniería de Sistemas Ambientales, Universidad de Regina.

Page 54: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

47

Gondar, P. 1981. Prolegómeno al Análisis de los Sistemas Ecuatorianos de Producción Agropecuaria. Revista del Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas. (8).

Gondar, P. 1984. Inventario y Cartografía del Uso Actual del Suelo en Los Andes

Ecuatorianos. Quito, EC. Huttel, C; Zebroxski, C; Gondard, P. 2009. Paisajes Agrarios del Ecuador.

Geografía Básica del Ecuador. EC. Geografía Agraria Volumen 2. IRD (Institut de Recherche pour le Développement). IPGH (Instituto Panamericano de Geografía e Historia). IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos).

IGM (Instituto Geográfico Militar). 2009. Cartografía Topográfica Digital. Quito,

EC. Esc. 1:25 000 y 1:50 000. IGM (Instituto Geográfico Militar). 2009. Cartografía Topográfica Digital. Quito,

EC. Esc. 1:25 000 y Esc. 1:50 000. IGM (Instituto Geográfico Militar). Mosaicos de ortofotos del cantón Manta. Quito,

EC. INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 2009. División Político

Administrativa. Geoestadística. INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos); SICA (Servicio de

Información Agropecuaria); MAGAP (Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca). 2000. III Censo Nacional Agropecuario.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). 1992. Análisis y

Clasificación del Uso y Cobertura de la Tierra con Interpretación de Imágenes. Bogotá, CO.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). 1997. Bases conceptuales

y Guía Metodológica para la Formulación del plan de Ordenamiento Territorial Departamental. Santa Fe de Bogotá, CO. Editorial Linotipia Bolívar.

Instituto Nacional de Meteorologìa e Hidrología (INHAMI). 2008. Anuario

Meteorológico. Quito, EC. López, F. 1993. Geografía Agraria. Esbozos de la Problemática Agraria en el

Ecuador. Quito, EC. Corporación Editora Nacional. MAE (Ministerio del Ambiente). 2007. Plan Estratégico del Sistema Nacional de

Áreas Protegidas del Ecuador 2007-2016. Informe Final de Consultoría. Proyecto GEF: Ecuador Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP-GEF). Quito, EC. REGAL-ECOLEX.

MAE (Ministerio del Ambiente). 2009. Manual Operativo del Proyecto Socio

Bosque. Acuerdo Ministerial 115. Quito, EC.

Page 55: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

48

MAE (Ministerio del Ambiente). 2010. Propuesta Metodológica para la

Representación Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Quito, EC.

MAG (Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca); IICA (Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura); CLIRSEN (Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos). 2002. Sistema de Monitoreo Ambiental en el Sector Agropecuario del Ecuador. Quito, EC.

MAGAP (Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca); PRAT

(Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales); SIGAGRO (Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria); BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 2008. Metodología de Valoración de Tierras Rurales. Quito, EC.

Medina, M. 2001. Los Páramos del Ecuador: Particularidades, problemas y

perspectivas. Proyecto Páramo. Quito, EC. Miranda, D.; Rivera, C.; Moreno, E.; Gómez, P. Proyecto Generación y

Transferencia de Tecnología en Sistemas de Producción. La Finca como un Sistema de Producción. Tibaitata, CO. Instituto Colombiano Agropecuario.

ORSTOM (L'Office de la Recherche Scientifique et Technique Outre-Mer); MAG

(Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca); PRONAREG (Programa Nacional de Regionalización). 1978. Mapa bioclimático nacional. Quito, EC. Esc. 1:1 000 000 (Hoja 13).

ORSTOM (L'Office de la Recherche Scientifique et Technique Outre-Mer); MAG

(Ministerio de Agricultura); PRONAREG (Programa Nacional de Regionalización). 1978. Mapa ecológico y zonas de vida. Esc. 1:1 000 000. Quito, EC.

Quijano, P. 1993. Sistemas de Producción, Conceptos y Métodos de Aplicación.

Santa Fe de Bogotá, CO. Centro de Investigaciones en percepción Remota y Sistemas de Información Georreferenciada.

Rey, L.; Rivera, M.; Gómez, P. 1990. Proyecto Generación y Transferencia de

Tecnología en Sistemas de Producción. Caracterización de los Sistemas de Producción a nivel de Finca. Tibaitata, CO. Instituto Colombiano Agropecuario. Módulo 2.

Rodríguez, P. 1993. Curso de especialización en interpretación de imágenes de

Sensores Remotos aplicada a levantamientos Rurales. Sistemas de Producción Conceptos y Métodos de Aplicación. Bogotá, CO. IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Ruano, S. El Sondeo - Actualización de su Metodología para Caracterizar

Sistemas Agropecuarios de Producción. Programa II: Generación y

Page 56: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

49

Transferencia de Tecnología. Red de Investigación en Sistemas de Producción Animal de Latinoamérica. San José, C.R. IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), RISPAL.

SICA (Sistema de Integración Centroamericana); INEC (Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos); MAG (Ministerio de Agricultura). 2000. III Censo Nacional Agropecuario. Resultados Nacionales y Provinciales. Quito, EC.

Sierra, R; Cerón, C; Palacios, W. 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de

Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Quito, EC. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia.

SIGAGRO (Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria). 2000.

Cartografía Temática de Uso de la Tierra. Quito, EC. Esc. 1:250 000. TNC (The Nature Conservancy). 1992. Evaluación Ecológica Rápida. Un Manual

para usuarios de América Latina y el Caribe. USA. Programa de Ciencias para América Latina.

TNC (The Nature Conservancy). 2009. Lugares que protegemos: Bosque Seco del

Ecuador. Villavicencio, A; Vásquez, W. 2000. Guía Técnica de Cultivos. Quito, EC. INIAP

(Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias). MAGAP (Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca).

Yánez, D; Castillo, J; Serrano, M. 2010. La importancia de evaluar los inventarios

biológicos para los estudios de biodiversidad. Boletín Ecológico. (14): 144-156.

Page 57: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

50

ANEXOS

Page 58: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

51

Anexo 1. Leyenda de Uso y Cobertura de la tierra, y Cobertura Vegetal Natural

COBERTURA

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV

CODIGO

AREAS PROTEGIDAS ESPACIO

NATURAL PROTEGIDO BOSQUES

PROTECTORES (EN)

Bosque deciduo de tierras bajas de la Costa (TBN1)

Bosque deciduo piemontano de la cordillera occidental (TBN2)

Bosque higrofitico de tierras bajas de la Costa (TBN3)

Bosque pantanoso de tierras bajas de la Costa (TBN4)

Bosque piemontano pluvial de la cordillera occidental (TBN5)

Bosque piemontano pluviestacional subhúmedo de la cordillera occidental

(TBN6)

Bosque pluvial no inundado de terrazas y de la llanura aluvial de la Costa

(TBN7)

Bosque pluvial premontano de las cordilleras costeras (TBN8)

Bosque semideciduo de las cordilleras costeras (TBN9)

Bosque siempreverde de tierras bajas de la Costa (TBN10)

Bosque siempreverde estacional de las cordilleras costeras (TBN11)

Bosque siempreverde estacional de llanura aluvial de la Costa (TBN12)

Bosque siempreverde estacional de tierras bajas de la Costa (TBN13)

Manglar (TBN14)

Bosque basimontano semideciduo de las Yungas del norte (TBN15)

Bosque de Polylepis (TBN16)

Bosque montano bajo pluviestacional húmedo de la cordillera occidental

(TBN17)

Bosque montano bajo pluviestacional subhúmedo de la cordillera occidental

(TBN18)

Bosque montano bajo xérico de la cordillera occidental (TBN19)

Bo

squ

e

(Tie

rras

fore

stale

s)

Bosque Nativo

Bosque montano pluviestacional de la cordillera occidental (TBN20)

Page 59: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

52

Bosque siempreverde montano alto (TBN21)

Bosque siempreverde montano bajo (TBN22)

Bosques montanos pluviales (TBN23)

Bosques y matorrales xéricos interandinos montanos bajos (TBN24)

Bosque Montano Pluvial de las Cordilleras Subandinas Orientales

(TBN25)

Bosque altimontano de las cordilleras subandinas orientales (TBN26)

Bosque con bambú de la Amazonía (TBN27)

Bosque del piedemonte de la Amazonía (TBN28)

Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas de la Amazonía

(TBN29)

Bosque inundable y vegetación riparia de aguas mixtas de la Amazonía

(TBN30)

Bosque inundable y vegetación riparia de aguas negras de la Amazonía

(TBN31)

Bosque montano bajo pluvial de la cordillera del Cóndor (TBN32)

Bosque pantanoso de la llanura aluvial de la Amazonía (TBN33)

Bosque pantanoso de palmas de la llanura aluvial de la Amazonía

(TBN34)

Bosque pluvial sobre mesetas de la cordillera del Cóndor (TBN35)

Bosque siempreverde de la llanura no inundable de la Amazonía

(TBN36)

Bosque siempreverde de la penillanura de la Amazonía (TBN37)

Bosque siempreverde del abanico del Pastaza (TBN38)

Bosque siempreverde piemontano de la Amazonía o Bosque siempreverde piemontano de la cordillera oriental

(TBN39)

Bosque siempreverde piemontano de las cordilleras del Cóndor y Kutukú

(TBN40)

Alisos (TBP1)

Balsa (TBP2)

Caucho (TBP3)

Caña Guadúa o bambú (TBP4)

Caoba (TBP5)

Plantación forestal (bosque

plantado)

Cedro (TBP6)

Page 60: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

53

Eucalipto (TBP7)

Fernán Sánchez (TBP8)

Guayacán (TBP9)

Laurel (TBP10)

Leucaena (TBP11)

Melina (TBP12)

Neem (TBP19)

Pachaco (TBP13)

Pigue (TBP14)

Pino (TBP15)

Samán (TBP16)

Teca (TBP17)

Roble (TBP18)

PLANTACION FORESTAL (ESPECIES NATIVAS)

Algarrobo (TVa)

Matorral espinoso litoral (TVA1)

Matorral aridico de tierras bajas de la costa (TVA9)

Matorral seco de tierras bajas de la costa (TVA2)

Matorral espinoso tumbesino andino (TVA3)

Matorral húmedo litoral (TVA8)

Matorral húmedo montano (TVA4)

Matorral Montano Xérico Andino (TVA5)

Matorral Saxícola Montano de las Cordilleras (TVA6)

Vegetación arbustiva

Matorral y herbazal sobre mesetas subandinas (TVA7)

Herbazal ribereño de tierras bajas de la Costa (TVH2)

Herbazal palustre de tierras bajas de la Costa (TVH1)

Veg

et

aci

ón

arb

ust

iva y

h

erb

áce

a

Vegetación herbácea

Sabana ecuatorial (Pasto natural) (TVH3)

Page 61: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

54

Vegetación de playas matrinas (TVH4)

Salinas (TVH5)

Rosetal saxícola montano interandino (TVH6)

Pasto natural (TVH7)

Herbazal pantanoso de la llanura aluvial de la Amazonía (TVH9)

Complejo de vegetación sucesional riparia de aguas blancas de la Amazonía

(TVH8)

Herbazal pantanoso montano alto (TDP1)

Herbazal pantanoso paramuno (TDP2)

Pajonal edafoxerófilo montano alto (TDP3)

Pajonal Altimontano Paramuno (TDP4)

Pajonal Montano Paramuno (TDP5)

Pajonales arbustivos montano alto (TDP6)

Páramo de frailejones (TDP7)

Páramo edafoxerófilo de almohadillas (TDP8)

Superpáramo (TDP9)

Páramos

Páramo arbustivo atípico de la cordillera del Cóndor (TDP10)

Arroz (CAcz)

Avena (CAca)

Cebada (CAcd)

Centeno (CAco)

Maíz (CAcm)

Quinua (CAc2)

Sorgo (CAcs)

Cereales (CAc)

Trigo (CAct)

Anís (CAna)

AR

EA

S

AG

RO

PE

CU

AR

IAS

Cultivos anuales

Condimentos (CAn)

Apio (CAnp)

Page 62: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

55

Cilantro (CAnc)

Jengibre (CAnj)

Perejil (CAne)

Pimienta Negra (CAni)

Fibra (CAb) Algodón (CAbl)

Crisantemo (CAfc)

Flores Tropicales (CAft) Flores (CAf)

Tulipán (Cafu)

Melón (CAuq)

Pepino dulce (CAup) Frutales (CAu)

Sandía (CAus)

Acelga (CAhg)

Ají (CAha)

Berenjena (CAhJ)

Brócoli (CAhb)

Cebolla blanca (CAhn)

Cebolla perla (Cahp)

Col (CAhc)

Col de Bruselas (CAhs)

Coliflor (CAhr)

Espinaca (CAhw)

Hongo (CAhh)

Lechuga (CAhg)

Nabo (CAho)

Pepinillo (CAhl)

Hortalizas (CAh)

Pimiento (Cahe)

Page 63: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

56

Rábano (CAh3)

Romanescu (CAhu)

Tomate Riñón (CAhñ)

Sambo (CAhv)

Zapallo (CAhz)

Zucchini (CAhi)

Industriales (CAi) Tabaco (CAio)

Arveja (CAlv)

Caupi (CAlp)

Chocho (CAlo)

Fréjol (CAlf)

Garbanzo (CAlg)

Haba (CAlh)

Lenteja (CAl3)

Soya (CAly)

Vainita (CAla)

Leguminosas (CAl)

Zarandaja (CAlz)

Medicinales (CAm) Linaza (CAmz)

Ajonjolí (CAo1)

Girasol (CAog) Oleaginosas (CAo)

Maní (CAoi)

Ajo (CAtj)

Camote (CAtc)

Cebolla colorada (CAtk)

Jícama (CAti)

Raices y Tubérculos (CAt)

Malanga (papa china)

(CAtl)

Page 64: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

57

Mashua (CAth)

Melloco (CAtm)

Oca (CAto)

Papa (CAtp)

Papa nabo (CAtn)

Remolacha (CAtr)

Yuca (CAtu)

Zanahoria blanca

(CAta)

Zanahoria amarilla

(CAtaz)

Abacá (CSba)

Fibra (CSb)

Lufa (CSbl)

Clavel (CSfc)

Gerbera (CSfg)

Gypsophila (CSfy)

Heliconia (CSfh)

Limonium (CSfl)

Flores (CSf)

Statice (CSfs)

Babaco (CSuo)

Banano (CSub)

Frambuesa (CSuf)

Frutilla (CSul)

Granadilla (CSug)

Maracuyá (CSum)

Mora (CSur)

Naranjilla (CSuj)

Cultivos semipermanentes

Frutales (CSu)

Orito (CSui)

Page 65: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

58

Papaya (CSuy)

Piña (CSux)

Pitahaya (CSuh)

Plátano (CSup)

Taxo (CSuz)

Tomate de árbol (CSut)

Badea (CSua)

Uvilla (CSuu)

Hortalizas (CSh) Espárrago (CShe)

Caña de azúcar (Artesanal)

CSin)

Industriales (CSi) Caña de azúcar (Industrial)

(CSiñ)

Higuerilla (CSoh)

Oleaginosas (CSo)

Piñon (CSop)

Tallos comestibles (CSt) Palmito (CStp)

Achiote (CPna)

Cardamomo (CPnp) Condimentos (CPn)

Pimienta Negra (CPnp)

Cabuya (CPbx)

Totora (CPbt) Fibra (CPb)

Paja Toquilla (CPbq)

Aster (CPfs)

Alstromelia (CPfl)

Ginger rojo (CPfg)

Hypericum (CPfm)

Jazmín (CPfj)

Cultivos permanentes

Flores (CPf)

Rosas (CPfr)

Page 66: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

59

Aguacate (CPua)

Arazá (CPu2)

Borojó (Cpub)

Cacao (CPuc)

Café (CPuf)

Ciruelo (CPui)

Claudia (CPul)

Cocotero (CPut)

Copoazú (CPup)

Chirimoya (CPuh)

Durazno (CPuo)

Guanábana (CPug)

Guayaba (CPuy)

Limón (CPun)

Macadamia (CPu1)

Mandarina (CPud)

Mango (CPum)

Manzana (CPuz)

Marañón (CPuñ)

Membrillo (CPue)

Naranja (CPuj)

Pera (CPur)

Toronja (CPu3)

Tuna (CPu4)

Viñedos (Uva) (CPuu)

Frutales (CPu)

Tamarindo (CPu5)

Page 67: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

60

Pechiche (CPu6)

Industriales (CPi) Té (Cpit)

Medicinales (CPm) Sábila (CPms)

Oleaginosas (CPo) Palma africana (CPop)

Rizoma (CPr) Achira (CPra)

Terreno preparado (TDp) Tierras en transición

Barbecho (TDb)

Pastizal Pasto cultivado (PC)

Maíz, Fréjol (CAcm- CAlf))

Hortalizas (Mh)

Flores (Mf)

Frutales (Mr)

Misceláneo indiferenciado (MXb)

Mosaico agropecuario (asociaciones)

Pasto cultivado con presencia de árboles (MXa)

Rios dobles (ANr)

Lago (ANI)

Laguna (ANg)

Area de inundacion (ANi)

Natural

Poza (ANp)

Albarrada/Reservorio (AAa)

Cu

erp

os

de

ag

ua

Artificial

Embalse (AAe)

Urbano (IU)

Area en proceso de urbanización (IUb) Zonas pobladas

Centro poblado (IUp)

Complejo aeroportuario (ICa)

Zo

nas

an

tro

pic

as

Infraestructura

Complejo hidroeléctrico (Ich)

Page 68: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

61

Complejo portuario (ICp)

Complejo industrial (ICi)

Campamento empresarial (ICs)

Complejo recreacional (ICr)

Complejo de rastro (IGt)

Complejo Educacional (ICe)

Granja avícola (IGa)

Granja porcina (IGp)

Planta de tratamiento de agua (IPt)

Piscina de oxidación (IPo)

Camaronera (IPc)

Depósito de aguas residuales (IPa)

Piscícola (IPp)

Cementerio (IMc)

Ladrillera (IMd)

Instalacion Militar (ICm)

Invernadero (IMv)

Vertedero de basura (IMb)

Subestación eléctrica (IMe)

Mina (IMm)

Cantera (IMt)

Piladora (IMp)

Salinera (IMs)

Silo (IMl)

Vivero (IMr)

Erosión (EEe)

Er ia le

Sin cobertura vegetal

Proceso de erosión (EEp)

Page 69: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

62

Afloramiento rocoso (EEr)

Saladar (ESn)

Playa EPp)

Suelo descubierto (ESd)

Banco de arena (EPb)

Glaciares Glaciar (Nieve y Hielo) (EG)

Sin Información S/I

Fuente: CLIRSEN/SIGAGRO, 2010

Page 70: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

63

Anexo 2. Mosaicos de Ortofotos del Cantón Jaramijó

Fuente: IGM, 2011

Page 71: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

64

Anexo 3. Ficha de Investigación de Campo de Cobertura y Uso de la Tierra, Parcelas y Riego

Fuente: CLIRSEN/ SIGAGRO, 2010

Page 72: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

65

Anexo 4. Fotos del Cantón Jaramijó

Foto 2. Cultivo de maíz

Fuente: CLIRSEN, 2011

Foto 3. Pasto cultivado

Fuente: CLIRSEN, 2011

Page 73: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

66

Foto 4. Área en proceso de urbanización

Fuente: CLIRSEN, 2011

Foto 5. Parcela pequeña de maíz

Fuente: CLIRSEN, 2011

Page 74: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

67

Anexo 5. Ficha de investigación de campo de Cobertura Vegetal Natural

Fecha:

X

Y

Altitud

> 91% 61-90% 31-60% < 30%

1.1.1 Accesibilidad

Actividades extractivas Invasiones Desbroces Asentamienos Otros

Agropecuaria Oleoductos Campamentos Aeropuertos Centro poblado

Extractiva Gasoductos Presas Red eléctrica Otros

Quemas Colonización Contaminación

Deforestación Casería y Recolección

Turismo Agricultura

2. ESPECIES BOTÁNICAS CARACTERÍSTICAS

Simbolo de Unidad:

Investigadores:

1.1. NIVELES DE AMENAZA

1.1.2 Infraestructura

III. OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES

1 2 3

4 5

Nombre Foto de Unidad (Se incluirá foto panorámica digital)

1.1.2. Presiones externas

6

1. PORCENTAJE DE COBERTURA; 2. ESPECIES BOTÁNICAS C ARACTERÍSTICAS

II.COBERTURA NATURAL VEGETAL

Provincia

Coordenadas (UTM)

FICHA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO DE COBERTURA NATURA L

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. PORCENTAJE DE COBERTURA NATURAL VEGETAL

ParroquiaSector, Caserío o

Recinto

Cod. Ficha:

Ubicación Geográfica

Cantón

Identificación

Jurisdicción

Fuente: CLIRSEN/SIGAGRO 2.010

Page 75: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

68

Anexo 6. Metodología para la caracterización de las unidades de Cobertura Vegetal Natural

Análisis Metodológico Para la caracterización de la cobertura vegetal natural, se toma en cuenta aspectos como: geometría, relación, efectos antrópicos e historia natural de los ecosistemas, en base a los cuales, se ha determinado cuatro variables que permiten obtener una respuesta fiable sobre el estado de integridad de las unidades de análisis y se describen a continuación: 1. Tamaño La superficie de un fragmento de bosque está en función de su conservación, es decir, áreas con mayor superficie tienen mayores posibilidades de mantener su equilibrio ecológico y consecuentemente subsistir a través del tiempo que aquellas de superficies pequeñas. La frecuencia y abundancia de especies, está altamente correlacionada con el tamaño del parche (Robbins et al, 1989), en este contexto podemos mencionar que el estado de conservación está relacionada no solamente con el espacio físico, sino también con la cantidad de fauna perteneciente a ese sector geográfico. El “Home range” de las especies, es conocido como el área mínima que tiene una determinada especie para desarrollar sus procesos biológicos sin ser interrumpidos, en este contexto, utilizamos esta característica ecológica para cuantificar el tamaño indicado de los polígonos en virtud de las interacciones ecológicas entre especies. En este caso, se obtuvo mediante el cálculo de la varianza del total de los datos obtenidos de home range de distintas taxas (artrópodos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos), estableciéndose los siguientes rangos:

Cuadro 1. Categorías en base a tamaños de polígonos de cobertura vegetal natural.

1 - 20ha. Polígonos pequeños

21-70 ha. Polígonos Medianos 71-500 ha. Polígonos grandes > 500 ha. Polígonos muy grandes

En función a estos tamaños, asignamos pesos a las unidades como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 2. Ponderación de interacciones en base a tamaño

Tamaño Pesos

Polígonos Muy grandes 3 Polígonos Grandes 2 Polígonos medianos 1 Polígonos pequeños 0

2. Forma Nos da un indicativo de la capacidad de mantener la integridad el parche o remanente de ecosistema. Se realizara en función a la relación que existe entre su área y perímetro, tomando valores que van desde cero a tres, de tal manera

Page 76: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

69

que a medida que esta relación es mayor, los polígonos son más regulares y es más factible evitar la fragmentación del mismo. Se calculará con la fórmula (PRAT, 2008): Donde: A/P: relación Área/Perímetro P1: relación Área/Perímetro, más baja de la serie de polígonos P2: relación Área/Perímetro, más alta de la serie de polígonos N= Valor más alto del rango de ponderación En función de los datos obtenidos ponderamos a las unidades con los siguientes pesos:

Cuadro 3. Ponderación de geometría en base a forma Relación Pesos

Polígonos con gran relación 3 Polígonos con mediana relación 2 Polígonos con poca relación 1 Polígonos con muy poca relación 0

3. Conectividad La conectividad es la relación que tiene un parche de cobertura con otro, para detallar esta variable, tenemos que partir de dos concepciones que son derivadas del principio básico de ecosistemas: la conectividad estructural y funcional. Conectividad Estructural Aquí se considerará la conectividad con otro polígono en su área de influencia. Para establecer el área de influencia, se toma en cuenta el máximo avance de los efectos físicos que ocurren en el borde del polígono, los valores que van desde los 100 m. (Vogelmann, 1995a) y hasta de 200 a 500 m (Vogelmann, 1995b). Para efectos de la metodología, se hará un buffer considerando valores de 100 m. para polígonos pequeños y medianos; y de 250 m. para polígonos grandes y muy grandes, asumiendo que este valor es la media de los dos datos de mayor rango mencionados en la literatura. Conectividad Funcional Este tipo de relación, está en función al grado de flujo que existe entre polígonos, este flujo puede ser de carácter genético (por ejemplo el flujo de germoplasma debido a especies dispersoras como aves o mamíferos y las metapoblaciones) y físicos (corredores biológicos como los ríos). Para efectos de la metodología, la conectividad funcional se la representa con la ayuda del shapefile de ríos, donde únicamente se consideran los perennes.

Page 77: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

70

Cuadro 4. Ponderación de relación en base a conectividad

Relación Pesos

Polígono que se conecta por medio del búfer o por la continuidad de un río con más de un polígono muy grande o grande.

3

Polígono que se conecta por medio del búfer o por la continuidad de un río con un polígono muy grande o grande.

2

Polígono que se conecta por medio del búfer o por la continuidad de un río con uno o más polígonos medianos o pequeños.

1

Polígono que no se conecta con ninguno. 0 En el caso de polígonos que se conecten al mismo tiempo con otro pequeño y un grande o muy grande, se tomara el valor del más alto. Si se observa una conectividad funcional mediante ríos del polígono analizado, con otro, se le asignara un punto más, del correspondiente, sin poder superar el valor más alto de la escala de ponderación. 4. Presiones Consideramos como presiones, a los efectos de carácter antrópico que causan perjuicios a la cobertura vegetal natural. Para el análisis se considerarán las siguientes presiones: Accesibilidad: Evaluándose la presencia de vías que son una amenaza para la cobertura vegetal ya que gracias a estas, se da paso a prácticas de carácter antrópico. Infraestructura: Muestra las obras civiles que se pueden ubicar dentro de las unidades de cobertura vegetal, como por ejemplo: centros poblados, campamentos, presas, tendido eléctrico, etc. La accesibilidad y la infraestructura se encuentran compiladas en los Shapefile de cartografía base. Presiones agropecuarias: para esto se usará el shapefile de Uso y se tomará en cuenta el atributo uso (agrícola, agropecuario mixto, pecuario, producción forestal y tierras en descanso) para interpretar las presiones.

Cuadro 5. Ponderación de efectos en base a presiones antrópicas

Efectos Pesos

No existe ninguna presión 3

Existe una presión 2

Existen dos presiones 1

Existen todas o mas presiones

0

Resultado Dadas las variables descritas, finalmente se sugiere el uso de la siguiente ecuación, que suma los valores de pesos dados a cada una de las variables de análisis individualmente para cada polígono, esto nos arroja como resultado un

Page 78: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

71

valor que nos permite dar un indicador de conservación. La fórmula propuesta se expone a continuación: Donde: T= Tamaño F= Forma C= Conectividad P= Presiones Así podemos obtener el siguiente cuadro con los distintos indicadores de conservación:

Cuadro 6. Indicadores de conservación

Indicador conservación Pesos

ALTO 9-12

MEDIO 5-8

BAJO 0-4

Con los indicadores de conservación, podemos clasificar a los polígonos de cobertura en los tres niveles de alteración descritos. Cada uno de ellos, corresponde a una clasificación y descripción determinada, que nos permitirá acoger ciertos criterios de manejo y conservación, descritos en el cuadro siguiente: Adicionalmente a este trabajo, se plantea hacer un diagnóstico general de la integridad de la cobertura vegetal de toda la unidad (ecosistema, parroquia, cantón, región). Esto permitiría tener un enfoque del grado de conservación de la cobertura natural del sector espacial de análisis, esto se realizaría mediante la ecuación propuesta a continuación: Donde: T= Tamaño F= Forma C= Conectividad P= Presiones N= Número total de polígonos del sector espacial de análisis

Page 79: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

72

Anexo 7. Fotografías de las formaciones vegetales del Cantón Jaramijó

Foto 6. Bosque deciduo de tierras bajas de la Costa Fuente: CLIRSEN, 2011

Foto 7. Matorral seco de tierras bajas de la Costa

Fuente: CLIRSEN, 2011

Page 80: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

73

Foto 8. Sabana ecuatorial Fuente: CLIRSEN, 2011

Page 81: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

74

Anexo 8. Fichas de Investigación de Campo de Sistemas Productivos Agropecuarios

Page 82: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

75

Fuente: CLIRSEN/SIGAGRO, 2010

Page 83: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

76

Anexo 9. Instructivo de Manejo y llenado de la ficha de campo, Sistemas de Producción Agropecuaria y Caracterización de Minas y Canteras.

GENERALIDADES:

• La información recopilada en esta ficha constituye la fuente de información primaria para la determinación del Uso y Cobertura de la Tierra, Sistemas de Producción Agropecuaria y Caracterización de Minas y Canteras; razón por la cual el investigador(a) debe compilar la información de forma detallada, correcta, coherente y completa.

• El investigador, al realizar la entrevista, debe recoger información

referente solo al predio en cuestión, no se debe especular con datos o aproximaciones de predios vecinos.

• Para llenar la ficha se utiliza letra de imprenta y números perfectamente

legibles, que no den lugar a ninguna duda sobre la información recopilada.

• No se admiten borrones, tachones o repisados, se sugiere el uso de lápiz.

Sin embargo, si estos se presentan, deben ser aclarados en el espacio de observaciones.

• Si el espacio asignado fuese insuficiente, se llena en el espacio de

observaciones, indicando a que tema hace referencia y la correspondiente codificación. Por ejemplo: A.2 Tipo de Semillas: el productor no aplica semillas, en su lugar pone plantas de invernadero.

FICHA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

El presente instructivo, adiestra al investigador en el manejo correcto de la ficha

que consta de tres componentes que reúnen información general e información importante referente al uso y cobertura de la tierra, sistemas de producción agropecuaria y caracterización de minas y canteras.

I. INFORMACIÓN GENERAL Cod. Ficha- Consiste en un código numérico estandarizado y utilizado por el

INEC de acuerdo a la división político administrativa del Ecuador; el código estará formado por dos dígitos designados a la provincia, dos dígitos correspondientes al cantón, más tres dígitos asignados a la ficha mismo que es establecido con anterioridad a la salida de campo, lo cual sirve para realizar el seguimiento respectivo. Los códigos a ser asignados se registran como se detalla a continuación:

Page 84: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

77

Cuadro 9.1. Número ó código de la Ficha por Cantón

Fecha- Se indica el día, mes y año correspondiente a la fecha en la cual fue

levantada la ficha de investigación de campo, como se detalla a continuación:

día mes año 01 01 06

Ubicación Geográfica.- Constituye la parte de la ficha donde se identifica el

sitio donde fue recopilada la información. Esta sección está conformada por:

o Provincia.- Corresponde al nombre de la provincia donde es levantada la

ficha o Cantón.- Corresponde al nombre del cantón donde es levantada la ficha o Parroquia.- Corresponde al nombre de la parroquia donde es levantada la

ficha o Sector o Caserío.- Corresponde el nombre del sector o caserío donde es

levantada la ficha o Coordenadas (UTM, WGS 84 17S).- Esta sección de la ficha se halla

conformada por tres datos a ingresar que corresponden a los datos que capta el GPS (Global Position System), esto es la coordenada X,(longitud) Y(latitud) y Z(altura sobre el nivel del mar). La coordenada X, siempre se hallará conformada por 6 dígitos, la coordenada Y por 7 u 8 dígitos y la Z puede variar de 4 a 1 dígitos. Por ejemplo:

Cuadro 9.2. Estructura de las Coordenadas (UTM)

X 750820 Y 9850740 Coordenadas (UTM) Altitud 1130

Cód. de Sondeo.- Se refiere al código, que corresponde a cada una de las

zonas a investigar, resultante de la cobertura y uso de la tierra sumado al tamaño de la parcela.

Nº Foto.- Corresponde al número de foto panorámica de la zona investigada.

CANTÓN Nº FICHA

Lomas de Sargentillo 09 24 001 ... n Baquerizo Moreno 09 02 001 ... n Daule 09 06 001 ... n

Cod. de sondeo S1….Sn

Page 85: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

78

Identificación.- Constituye la parte de la ficha donde se recopilan los datos generales del predio. Está conformada por los siguientes segmentos:

Nombre del Predio.- Corresponde al nombre con el cual el propietario,

ocupantes o habitantes del sector, conocen al predio. Si no tuviese un nombre definido, se debe llenar este espacio con la abreviatura “S/N”, que significa sin nombre.

Superficie Total.- Corresponde al área que tiene el predio, de acuerdo a la información que dará el encuestado. Siempre se especifica si la superficie se refiere a hectáreas o metros cuadrados.

Nombre del Propietario.- En este espacio, se llena el nombre completo de la

persona quien es el dueño del predio, empezando por sus apellidos. Nombre del Arrendatario.- En este espacio, se llena el nombre completo de la

persona que arrienda el predio, empezando por sus apellidos. De no existir un arrendatario, se debe llenar este espacio con la abreviatura “N/A”, que significa no aplica. Se entiende como arrendatario a aquella persona que paga en dinero a otra persona por el uso del predio.

Nombre del Administrador.- En este espacio, se llena el nombre completo de

la persona quien es el administrador del predio, empezando por sus apellidos. De no existir un administrador, se debe llenar este espacio con la abreviatura “N/A”, que significa no aplica. Se entiende como administrador a aquella persona que recibe dinero del dueño del predio por dirigir la producción que se lleva a cabo en un predio.

Encuestado.- Se indica la persona quien proporcione toda la información referente al predio. Se llena este espacio con el texto: propietario, arrendatario o administrador.

¿Cuál es su principal actividad económica?.- El investigador deberá,

preguntar sobre la principal actividad económica, del productor para determinar si la dependencia económica es agrícola, pecuaria u otra.

II. INFORMACIÓN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. II.I SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA A. TIPO DE AGRICULTURA. A.1 Uso de la Tierra.- Tiene por objeto recabar información referente al tipo de

uso que se da a la cobertura de la tierra.

Pudiendo ser los usos: agrícola, pecuario, bosques u otros, entendiéndose por otros a turismo, recreacional, infraestructura especial, minero,

Page 86: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

79

industria, comercio, los cuerpos de agua, eriales, asociaciones y vegetación natural. Es imprescindible identificar por orden de prioridad (predominio) los principales usos y la superficie que ocupan cada uno de ellos.

Posteriormente los productos con uso agrícola y pecuario, se clasifican en la categoría correspondiente, si están destinados a exportación (EX), canasta básica (CB), estratégico (ES) ó autoconsumo (AU). Debido a que no existe una clasificación oficial se ha realizado una propuesta de clasificación según conceptos manejados en la Constitución Política del Ecuador e instituciones tales como FAO (Ver Anexo 5).

A.2 Tipo de Semilla.- Semilla es, cada uno de los cuerpos que forma parte del

fruto que da origen a una nueva planta de la misma especie. Se marca el casillero respectivo, dependiendo del tipo de semilla que se utilice.

� Semilla certificada y registrada: Es aquella que cumple todos los requisitos de germinación, vigor e impurezas y además tiene una patente sanitaria.

� Semilla certificada: Es aquella que cumple con los requisitos de vigor e

impurezas.

� Semilla seleccionada: Se refiere a la que el agricultor obtiene de una cosecha anterior y de donde ha separado las de mejores características.

A.3 Manejo del cultivo.- Son todas las actividades que realiza el agricultor para

el desarrollo óptimo del cultivo, para este caso se consideran: Fertilización, Control de plagas, enfermedades y labores culturales.

El investigador debe preguntar cuál es el manejo que el productor da al cultivo. Se marca la opción que sea predominante, es decir la que el agricultor aplique con mayor frecuencia, si no existiera predominio es posible escoger las dos opciones.

A.4 Tipo de Maquinaria / Régimen de tenencia.- Se requiere conocer si la

maquinaria que utiliza en el proceso productivo es propia o alquilada, además se pregunta el tipo de la misma, pudiendo ser tractor u otros relacionados, yunta o manual. Si la maquinaria utilizada no corresponde a las tres opciones indicadas, existe otro casillero, donde se debe especificar a cual se refiere y la tenencia de la misma.

A.5 Registro Contable.- Entendido como el registro de cualquier transacción o

moviendo que refleja gastos, ingresos, inversión de capital. Es necesario saber si lleva o no un registro contable. De ser afirmativa la respuesta, se consultará si es de forma permanente (entendido como un registro completo de movimiento, transacciones referentes al proceso productivo); u ocasional, pudiendo ser detallado (es un registro completo

Page 87: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

80

que tiene intervalos de tiempo. Ejemplo: cada tres meses, cada año.); ó básico (entendiéndose como un registro que contempla algunos rubros del proceso productivo).

A.6 Rotación de cultivos.- Proceso por el cual el agricultor decide cambiar el

patrón de cultivos, es decir intercalar un cultivo con otro, con el objeto de que el suelo recupere los nutrientes.

El investigador consultará al productor si realiza o no rotación de cultivos, o si esta práctica es ocasional.

A.7 Riego.- El riego consiste, en aportar agua al suelo, para que los cultivos

tengan el suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento. Se considera la disponibilidad; la fuente, si es pública o privada, y el tipo de riego utilizado: Aspersión, Gravedad, goteo, Otro.

El investigador debe preguntar qué tipo de riego utiliza en la propiedad, de las alternativas planteadas en la ficha marca en el casillero correspondiente al sistema que predomine. A continuación se establecen cuales son las características de cada tipo de sistema:

� Riego por goteo.- Es aquel que tiene como objetivo principal la

optimización del recurso agua, a través de tuberías y aberturas que distribuyen el agua de manera mínima.

� Riego por aspersión.- Trata de imitar a la lluvia, en donde el agua

llega a las plantas por medio de tuberías y pulverizadores, donde el agua es accionada por una presión determinada.

� Riego por gravedad.- Es el riego que está relacionado con la

pendiente del suelo que favorece el recorrido del agua. B. MANO DE OBRA, ASOCIACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA.

Mecanismo que emplea el recurso humano para lograr un objetivo de producción, en un sistema económico, en este caso se consideran los siguientes criterios:

B.1 Tipo de mano de obra.- En esta sección se identifica la mano de obra

utilizada, se debe seleccionar el tipo de mano de obra que predomine. Los tipos de mano de obra se refieren a:

� Asalariada permanente.- Cuando es contratada por seis meses continuos o más, para la realización de la mayoría de actividades agropecuarias y reciben una remuneración monetaria.

� Asalariada ocasional.- Cuando la contratación es menor a seis meses; o

se paga un jornal, para trabajos agrícolas específicos como zafra y reciben una remuneración monetaria.

Page 88: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

81

� Familiar.- Se refiere al trabajo realizado por los miembros de una familia dentro del proceso de producción agropecuaria, sin percibir una remuneración monetaria.

� Prestamanos.- Es una forma precaria de mano de obra, donde se da el

intercambio de trabajo entre vecinos, en la que no se evidencia una remuneración.

Para el llenado de la ficha se priorizará la opción dominante sin descartar la posibilidad de seleccionar dos (Asalariado ocasional y Asalariado permanente).

B.2 Asociación.- Se consultará si el productor pertenece o no a una Asociación,

además de ser el caso, se solicitará el nombre de la misma. B.3 Asistencia Técnica.- Proceso planificado, sistemático y organizado que

busca modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del personal nuevo o actual, como consecuencia de su natural proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias internas y externas.

El investigador consulta si recibe asistencia técnica de ser la respuesta positiva, se debe consultar de que institución; así como el número de eventos de asistencia que recibió durante el año; de las alternativas existentes en la ficha marcar el casillero correspondiente.

C. TRANSPORTE Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN. C.1 Transporte.- Es la acción de llevar de un lugar a otro, productos u objetos

y puede ser fluvial, terrestre o aéreo.

El investigador debe recabar información sobre el tipo de transporte que utiliza el productor para comercializar los productos, determinando si es propio, alquilado, ambos o ninguno de los anteriores.

C.2 Destino de la Producción.- Se consulta cual es el destino de la producción señalando el tipo de mercado detallado en la ficha

o Internacional.- Fuera del país. o Nacional.-Fuera de la provincia, pero dentro del país. o Provincial.- Dentro de la provincia, entre los cantones de esa

jurisdicción. o Local.- Dentro del cantón. o Ninguno.- Se llena este espacio, cuando el producto no es comercializado

y es destinado al consumo familiar.

Es importante que luego de identificado el mercado, se indique cual es el producto identificado en la cobertura y el lugar de destino de la producción.

Page 89: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

82

C.3 Crédito.- El investigador consultará al productor si accede al crédito, en el caso de que la respuesta sea afirmativa, se deberá preguntar la institución. Si el sistema crediticio es informal marcar en otros y especificar cuál es.

C.4 Tenencia de la tierra.- Aquí se identifica el tipo de tenencia de la tierra

seleccionando una de las opciones que se muestran en la ficha de investigación, siendo estas: Propia, Herencia, Arrendada, Al partir; en el caso de no ser ninguna de las anteriores se marca Otros y se especifica cuál es.

D. TAMAÑO DE PARCELAS.

Recaba información referente al tamaño de las propiedades del sitio a investigar, seleccionar de acuerdo a las opciones de la ficha e identificar la superficie de la unidad en hectáreas o cuadras, los productos característicos. Esto nos ayudara a delimitar el predominio de un sistema de producción agropecuario por propietario.

E. OBSERVACIONES.

Constituye el espacio destinado para anotar cualquier observación que el investigador crea relevante ó que sirva como espacio adicional para alguna sección en donde la información amerite ser ampliada.

Si no se encuentra informantes para el llenado de la encuesta, se deberá sondear la zona más cercana con características similares a la que no se encontró informante.

II. INFORMACIÓN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIOS. A. TIPO DE PASTURA. A.1 Tipo de Forraje.- Tiene por objeto recabar información referente al tipo de

pastura que posee. Pudiendo ser Mezcla Forrajera, Pastura sola (Ej.: Saboya, alfalfa, janeiro entre otros) y/o un Pasto Natural mejorado.

A.2 Tipo de Semilla.- Se solicita información sobre el origen o procedencia de

la semilla. Se marca el casillero respectivo, dependiendo del tipo de semilla que se utilice.

� Semilla certificada y registrada: Es aquella que cumple todos los requisitos de germinación, vigor e impurezas y además tiene una patente sanitaria.

� Semilla certificada: Es aquella que cumple con los requisitos de vigor e

impurezas.

� Semilla seleccionada: Se hace referencia a la floración de pasturas. Cuando se deja a la pastura hasta su floración y posterior fecundación, de donde se obtiene una re siembra con semillas de plantas ya establecidas.

Page 90: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

83

A.3 Manejo de Fertilización.- Son todas las actividades que realiza el

agricultor para el desarrollo óptimo del cultivo, y se refiere a la frecuencia con la que realiza fertilización, pudiendo ser una ó dos veces al año.

A.4 Riego.- El riego consiste, en aportar agua al suelo para que los cultivos

tengan el suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento. Se considera la disponibilidad y el tipo de riego utilizado: Aspersión, Gravedad, Combinado, Otro y No dispone.

El investigador debe preguntar qué tipo de riego utiliza en la propiedad, de las alternativas planteadas en la ficha marca en el casillero correspondiente al sistema que predomine. A continuación se establecen cuales son las características de cada tipo de sistema:

� Riego por aspersión.- Trata de imitar a la lluvia, en donde el agua

llega a las plantas por medio de tuberías y pulverizadores, donde el agua es accionada por una presión determinada.

� Riego por gravedad.- Es el riego que está relacionado con la

pendiente del suelo que favorece el recorrido del agua.

� Riego combinado.- Es la mezcla del riego por goteo y del riego por gravedad.

� Otro.- En el caso que el agricultor especifique otro tipo de riego.

A.5 Manejo de pasturas.- Proceso por el cual el ganadero decide cambiar o

renovar la pastura en función de que el suelo recupere los nutrientes. El investigador consultará al productor si realiza o no rotación de pasturas, o si esta práctica es ocasional. También se averiguará la frecuencia de rotación.

A.6 Mano de Obra.- Mecanismo que emplea el recurso humano para lograr un

objetivo de producción, en un sistema económico, en este caso se consideran los siguientes criterios:

Los tipos de mano de obra que posee se refieren a: Asalariada, Familiar y Prestamanos.

Asalariada.- Cuando es contratada para la realización de las actividades

pecuarias y reciben una remuneración monetaria. Familiar.- Se refiere al trabajo realizado por los miembros de una familia

dentro del proceso de producción pecuaria, sin percibir una remuneración monetaria.

Prestamanos.- Es una forma precaria de mano de obra, donde se da el

intercambio de trabajo entre vecinos, en la que no se evidencia una remuneración.

Page 91: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

84

Pudiendo ser estos tipos: Permanente, Ocasionales o las dos. A.7 Manejo Sanitario.- Se refiere al manejo sanitario del hato y uso de

medicamentos recomendados por un veterinario. A.8 Uso de Registros.- Es necesario saber si lleva o no un registro de la

actividad ganadera, Ej. Producción, Rendimiento, Alimentación, Natalidad, Contables, entre otros.

B. PRODUCCIÓN. B.1 Rendimiento

El investigador debe preguntar a qué tipo de actividad ganadera se dedica, pudiendo ser: Leche, Carne, o doble propósito.

Para el caso de una ganadería de leche, es necesario conocer la producción por animal litros de leche por vaca y por día (l/v/día) de acuerdo a los rangos de producción establecidos en la ficha

Para el caso de una ganadería de carne, es necesario conocer la edad y el peso a la venta.

B.2 Número y tipo de animales.- Averiguar la composición del hato para,

determinar la carga animal.

Carga Animal ( UB/ha): Animal Número Toros Vacas Vacas Vientre

Leche Producción (l/v/d) 1 hasta 5 (l/v/d) 6 hasta 15 (l/v/d) más de 16 (l/v/d)

Carne Promedio de edad Edad: hasta 1,5 años Más de 1,5 años Peso a la venta (kg.):

Page 92: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

85

Vaconas Fierros Terneros

B.3 Tipo de Comercialización.- El investigador debe preguntar, el lugar donde

comercializa su producción. Es decir si la producción que tiene la vende en su propiedad o fuera de ella.

B.4 Destino.- Se consulta cual es el destino de la producción señalando el tipo de mercado detallado en la ficha

� Industria: Cuando el producto obtenido en el predio es materia prima para la industria de lácteos ó cárnicos. Ejemplo: venta de leche a Nestle, venta de carne a Agropesa.

� Comerciante: Cuando el producto del predio es adquirido por un

intermediario dentro de la propiedad o fuera de esta.

� Industria Propia: Cuando el producto obtenido en el predio es industrializado dentro de la propiedad. Ejemplo: Productores de queso, yogurt.

C. MAQUINARIA, EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA.

C.1 Maquinaria.- Se requiere conocer si la maquinaria que utiliza en el proceso productivo es propia o alquilada.

C.2 Infraestructura.- Se trata de conocer si se cuenta con infraestructura y de

qué tipo: Establos, Galpón, Sala de Ordeño, Reservorio, Silos de Trinchera, Otros.

C.3 Equipos.- Hace referencia a la existencia o no de equipos para la

producción, pudiendo ser estos: Ordeño Mecánico (Tipo), Tanque de refrigeración (Capacidad), Equipo de Inseminación, Equipo de Faenamiento.

D. INFORMACIÓN SOCIAL.

D.1 Asociación, Asistencia Técnica

El investigador consultará si recibe asistencia técnica, de ser la respuesta positiva debe consultar de que institución; así como el número de eventos de asistencia que recibió durante el año; de las alternativas existentes en la ficha marcar el casillero. De igual manera, el investigador debe preguntar si el ganadero se encuentra asociado o no y con quien.

Page 93: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

86

D.2 Crédito.- El investigador consultará al productor si accede al crédito, en el caso de que la respuesta sea afirmativa, se deberá preguntar la institución. Caso contrario se marcara el casillero con la respuesta no.

D.3 Tenencia de la tierra.- Aquí se identifica el tipo de tenencia de la tierra

seleccionando una de las opciones que se muestran en la ficha de investigación, así por ejemplo: Propia, Herencia, Arrendada, Al partir, Otros.

E. OBSERVACIONES.

Constituye el espacio destinado para anotar cualquier observación que el investigador crea relevante ó que sirva como espacio adicional para alguna sección en donde la información amerite ser ampliada.

Si no se encuentra informantes para el llenado de la encuesta, se deberá sondear la zona más cercana con características similares a la que no se encontró informante.

III. CARACTERIZACIÓN DE MINAS Y CANTERAS A. IDENTIFICACIÓN. Identificación.- Constituye la parte de la ficha donde se recopilan los datos

generales del área. Está conformada por los siguientes segmentos:

� Nombre o Razón Social de la Mina.- Corresponde al nombre que se encuentra en el registro único de contribuyentes. Si no tuviese un nombre definido, se debe llenar este espacio con la abreviatura “S/N”, que significa sin nombre; situación que se dará en el caso de actividades mineras ilegales y artesanales.

� Código que le atribuye el Catastro Minero.- Corresponde al código asignado por el Catastro Minero, realizado por la Subsecretaría de Minas - Dirección Nacional de Minería. Se debe llenar este espacio con la abreviatura “N/A”, que significa no aplica; situación que se dará en el caso de actividades mineras ilegales y artesanales.

B. TIPO DE AUTORIZACIÓN CON EL QUE CUENTA LA ACTIVIDAD MINERA. Tiene por objeto recabar información referente a la autorización que posee: Concesión.- Otorgado a los mineros legalmente constituidos para realizar

actividades mineras por un período de 25 años. Permiso.- Otorgado a los mineros artesanales para realizar actividades mineras

por un período de 10 años.

Page 94: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

87

C. MATERIAL QUE EXPLOTA.

Se clasifica el tipo de mineral en: Metálico o No Metálico y posteriormente se menciona el nombre del mineral extraído. En caso de existir más de un material extraído, se identifican por orden de cantidad de producción.

• Minerales metálicos.- Aquellos que aparecen en estado puro, sin

formar compuestos químicos. Sus yacimientos son de gran valor económico, y por sus características físico, quimica, mineralogicas son buenos conductores de la electricidad, son maleables y dúctiles.

Se utilizan con fines estructurales, fabricación de recipientes, conducción del calor y la electricidad, tales como: oro, plata, cobre, hierro, calcio, magnesio, sodio, potasio, manganeso, cinc, cobalto, molibdeno, cromo, , vanadio, níquel,etc.

• Minerales no metálicos.- Entiendiéndose estos como las rocas y

minerales que por sus características físico-químico-mineralógicas carecen de propiedades para trasmitir calor o electricidad y constituyen materia prima natural para las industrias y otras actividades económicas, tales como: zeolita, baritinas, feldespatos, cuarzos, limolitas, arcillas, caolines, pumitas, feldespatos, mármol, puzolanas, calizas, dolomitas, travertinos, zeolitas, diatomitas, diatomeas, evaporitas (comprendidos los depósitos de yeso y los depósitos salinos), floritas; y aquellos que determine técnicamente el Ministerio Sectorial previo informe del Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico.7

Ciertos minerales no metálicos son utilizados como materiales de construcción, tales como: rocas y derivados de las rocas, sean estas de naturaleza ígnea, sedimentaria o metamórfica tales como: granitos, gravas, cenizas volcánicas, pómez, materiales calcáreos, arcillas superficiales, andesitas, basaltos, dacitas, riolitas, flujos laharíticos y en general todos los materiales cuyo procesamiento no implique un proceso industrial diferente a la trituración y/o clasificación granulométrica o en algunos casos tratamientos de corte y pulido, entre su explotación y su uso final.8

D. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN.

Se nombra cual es el destino de la producción señalando el tipo de mercado detallado en la ficha

7 SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL, Capítulo III, DE LA ACTIVIDAD MINERA DE NO METÁLICOS, Art.

267

8 SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL , Capítulo V, CONCESIONES MINERAS DE MATERIALES

DE CONSTRUCCIÓN, Art 45.

Page 95: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

88

• Internacional.- Fuera del país. • Nacional.-Fuera de la provincia, pero dentro del país.

• Provincial.- Dentro de la provincia, entre los cantones de esa jurisdicción.

• Local.- Dentro del cantón.

E. UTILIZACIÓN DEL MATERIAL EXTRAÍDO.

Referido al uso final que se le dará la material dentro del territorio nacional, se excluye la utilización si el mineral extraído se destina al mercado internacional.

La utilización del material puede ser destinado para:

o Industria

o Materiales de construcción

o Uso artístico y artesanal

o Agroquímicos y fertilizantes

o Electricidad y Telecomunicaciones

o Metalurgia e industrial del metal

F. OBSERVACIONES.

Constituye el espacio destinado para anotar cualquier observación que el encuestador crea relevante o que sirva como espacio adicional para alguna sección en donde la información amerite ser ampliada. Para minas y canteras en estado de abandono, en este apartado se mencionará dicha situación.

Page 96: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTOapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT...Ing. Agr. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Geog. Belén Noriega Fernández Ing.

Cantón Jaramijó Sistemas Productivos

Elaborado por: Sistemas Productivos

89

Anexo 10. Fotografías de los Sistemas Productivos

Foto 9. Cultivo de Maíz. Sistema Agrícola Mercantil

Fuente: CLIRSEN, 2011

Foto 10. Cultivo de Maíz. Sistema Agrícola Mercantil.

Fuente: CLIRSEN, 2011