MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

54
INFtrRME TEtrNItrTl DE E¡UELI]E¡ EtrN FI N EE DE trIM ENTAtrItr N P RT]YEtrTE: .MEJtrRAMIENTI] DE LA I.E. INTEGRAL PRIMARIA (64rJ26I - E¡EtrUND.ARIA (MANANTAY) A.H. MANANTAY. trT]RtrNEL PE]RTILLtr - UtrAYALI" E¡trLItrITANTE! ¡NG. WALDtr trTT]N¡EL trAB,A,LLERB EEPINtrZI\ unrcac¡Éru D!E¡TR¡Ttr PRtrVINtrIA REE¡ITlN : MANANTAY : trtrRT]NEL PT]RTILLtr : UtrAYAL¡ EJEtrUTADtr: LAEORTEtr E.I,R.L. TEtrNItrtr El¡tr Aur¡usrrl EEPEtrI.A,LIETA: Eiaeveona traeRERA JUNItr DEL 2rl1 4

Transcript of MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

Page 1: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

INFtrRME TEtrNItrTl DE E¡UELI]E¡ EtrNFI N EE DE trIM ENTAtrItr N

P RT]YEtrTE:.MEJtrRAMIENTI] DE LA I.E. INTEGRAL PRIMARIA

(64rJ26I - E¡EtrUND.ARIA (MANANTAY) A.H.MANANTAY. trT]RtrNEL PE]RTILLtr - UtrAYALI"

E¡trLItrITANTE!¡NG. WALDtr trTT]N¡EL trAB,A,LLERB EEPINtrZI\

unrcac¡ÉruD!E¡TR¡TtrPRtrVINtrIAREE¡ITlN

: MANANTAY: trtrRT]NEL PT]RTILLtr: UtrAYAL¡

EJEtrUTADtr:LAEORTEtr E.I,R.L.

TEtrNItrtrEl¡tr Aur¡usrrl

EEPEtrI.A,LIETA:Eiaeveona traeRERA

JUNItr DEL 2rl1 4

Page 2: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

..LABORTEC_LABOPAfORIC IECNICO

-EÉPÉCIALIZADO

OE SUELO

-CONCRETO

Y ASFALÍO

EMPRESA EsPEtrTALIZADA EN EoNtuLTEtRíA DE

tr¡BRAs ElvlLEsr CERTIF¡trAEIÉN Y ENsAYoS DE

EiUELOS' GT]NtrRETO Y ASFALTE]

INFORME TECNICO

3.

3.1

3.2

4.

4.1

5.

1. GENERALIDADES

1.1 Objetivo del Estudio

1.2 Ubicación y Descripción detArea en Estudio

1.3 Características Estructurales de la Obra a Cimentar

2, GEOLOGIA Y SISMIC¡DAD

2.1 Geología

2.2 Sismicidad

INVESTIGACIONES EN CAMPO

Registro de calicatas

Muestreo de suelos

ENSAYOS DE LABORATORIO

Ensayos Estándar

PERFILES ESTATIGRÁTICOS

6. ANALISIS DE LA CIIUIENTACION

6.1 Profundidad de la Cimentación.

6.2 Tipo de Cimentación,

6.3 Cálculo de la Capacidad Portante Calicata 01

6.4 Cálculo de la Capacidad Poftante Calicata 02

6.5 Cálculo de la Capacidad Portante Calicata 03

6.6 Cálculo de la Capacidad Portante Calicata 04

7. COLAPSABILIDAD

8. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUEFACC¡ÓN

9. CALCULO DE COEFIC¡ENTE DE BALASTO

10. AGRESIÓN DEL SUELO DE CIMENTACIÓN

11. AGUAEN ELSUELO

11.1 lntroducción

11.2 Reconocimiento de Aguas Freáticas

12. CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES

12.1 Tablas

13. RESUMEN DE VALORES Y PARAMETROS

Page 3: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

"LABORTEC EMpREsA EsPEtrIALtzADA EN EoNsuLTonía oe

EBRAS Elv¡LE5r cERTtF¡trAGlÉ¡¡ v ENSAYET DE

EiUELT]S' EENtrRETTT Y ASFALTE_LABORATORIO TECNiCO

--É5PECIALIZAOO DE SUELO

-CONCRETO

Y ASFALTO

I. GENERALIDADES

1.1 Objetivo del Estudio

El presente estudio tiene por objetivo describir los trabajos de campo, laboratorio y

gabinete, llevados a cabo para Ia evaluación geotécnica del proyecto

"MEJORAMIENTO DE LA I.E. INTEGRAL PRIMARIA (&0026) . SECUNDARIA

(MANANTAY) A.H. MANANTAY - CORONEL PORTILLO - UCAYALI". Ubicado en el

Distrito de Manantay, Prov¡ncia de Coronel Portillo y Departamento de Ucayali; para

determinar las características físico-mecánicos del suelo dentro de la profundidad

activa y a partir de ello, los parámetros necesarios para el diseño de Ia estructura.

Dichos parámetros son: profundidad, tipo de cimentación, capacidad portante

admisible del terreno adoptado como suelo de cimentación, pautas generales de

diseño y construcción en relación con los suelos.

1.2 Ubicación y Descripción detÁrea en Estudio:

El Distrito peruano de Manantay es uno de los 7 que conforman la Provincia de

Coronel Portillo, ubicada en el Departamento de Ucayali, perteneciente a la zona

centro oriental de Perú.

-,,.af$ Vi§ta §atelitafdg[ área de estudios

TNFORME TEqNICO

niC. ) ;Y ASIAU0

'/ '' -é-

., . , ,,,íi

l', - :;]x'.'"',.: j-1r',,i,,it,,'a*

r/'L ''

Flir¡ Au.§uIli L.a¿iiiIT0l,t¡§11

I l-.Á&sl.¡j.? it::ijü.J.P 66554

Page 4: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

LABORTEC_LABORAfOtrlO TECNICO

-EEPECIALIZADO

DE SUELO

fu,coNcÉÉTo Y ASFALTo

Límites deldistrito de ManantaY:

Por el Norte con el distrito de Calleria

Por el Sur con el distrito de Honoria, provincia de Puerto lnca (Huánuco)

Por el Oeste con el distrito de Campo Verde

Por el Este con el distrito de Calleria y Masisea

El distrito de Manantay tiene una superficie de 659,93 KM2.

Las vías de acceso terrestre: Lima - La Oroya - Cerro de Pasco - Huánuco - Tingo

María-Aguaytía a 840 km. En un tiempo aproximado de 20 horas en bus en

temporada seca.

Las vías de acceso Aérea: Vuelos regulares desde Lima en un tiempo de t hora y

desde lquitos en 50 minutos hacia la ciudad de Pucallpa.

Las vías de acceso Fluvial: Se puede llegar por vía fluvial desde la ciudad de lquitos

hasta Pucallpa (1021 km); el viaje dura entre 3 y 4 días en invierno y entre 6 y 7

días en verano por el bajo caudal de los ríos.

EMpREsA EsPEtrIALIZADA EN cENsuLTr:eíe og

EBRA5 ElvlLEs' EERTIFItrAGIóN v ENSAYBS DE

SuELt's, EoNtrRETE Y ASFALT(]

i.

tl!'ir'--l\\--.."-a--':_i I ):'-l--\i

(-._ r_-,r.---r-"

El distrito de Manantay se

aproximado de 10 minutos

Ucayali.

ubica a una distancia de 5.4 Km. Con un tiempo

a la ciudad de Pucallpa capital del departamento de

:''' -:'''-::!'11'

{..rir.it:,,,.'!i t . :} r,.,1i

LAá:J{df{ l'É:C

Page 5: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

TABORTEC EMPREEA EspEtrtALlzADA EN EoNsuLTaRíA DE

EBRAs EtvlLES, EERTtFltrAtrlóN Y ENsAYBs oESUELES, EoNtrRETo Y ASFALTtf

-LABOPAIORIC

TECNICOI¡-EEPTCIALIZADO DE SUELO

-CONCRETO

Y ASFALÍO

l ¿ .: :Br !'á

-.Ii1-.t

d.tii5tI-:

Mapa vial del distrito de ManantaY

El clima del distrito de Manantay es tropical, con temperatura cálida todo el año,

clasificada como clima ecuatorial según elsistema de Kóppen. La temperatura

promedio es de 26 oC, con picos que pueden alcanzar 34 "C en los días más

calurosos. En la ciudad abundan los árboles, especialmente en zonas poco

desarrolladas. Sus tierras son arcillosas y se disuelven fácilmente,

volviéndose barrosas.

El distrito se ubica en el departamento de Ucayali, en plena selva amazónica a

154 msnm.

Por lo que su ubicación del distrito de Manantay según el Dr. Javier Pulgar Vidal,

corresponde a la región:

Región Omagua o Selva Baja.

La Selva Baja, conocida también con el nombre de región Omagua, walla, anti,

bosque tropical amazónico o cuenca amazónica. Esta eco región es la más extensa

del Perú, se alza entre 80 a 400 msnm. De clima muy cálido su temperatura media

es de 28"C, alta humedad relativa (superior al 75oA) y gran cantidad de

precipitaciones pluviales. Sus suelos son muy heterogéneos, pero casitodos son de

origen fluvial y debido a las altas temperaturas y altas precipitaciones poseen pocos

nutrientes. Destaca Ia presencia de grandes y caudalosos ríos como el Amazonas,

Ucayali, Marañón, Putumayo, Yavarí, Napo, Tigre y Pastaza.

Page 6: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

LABORTECATOAIC TECNICO

EMPRESA Esf,EcrALtzAD.A, tN EBNSULTER¡A DEctBRA.S Er\/lLEs, GERTTFICAC|ÉN y ENsAyr¡E oE

SuELEs, EoNcRETc, Y ASFALTEIALlZADO DEi SUELO

;;;";turates de raobraa cimentar:

Los tipos de edificaciones A, B y C designa la importancia relativa de la estructura

desde el punto de vista de Ia investigación de suelos necesaria para cada tipo. Con

los datos proporcionados por el proyectista se clasifico como Tipo A, clasificada

como estructuras importantes el cual determina el número de sondajes en función

al tipo de estructura y del área de la superficie a ocupar, indicando 1 (sondaje) por

cada 250m2. a investigar.

I¡bl¡ H" 3

cerceoRi¡ BE r-AS ED¡FIcACroHES

!-r,lF! i'É:,r:F F:r,:rf, Fl,l Ttl.,f l-1

E':i ¡,-:-r': .,nÉ:

E,l,i:-r.'r¡n:-. *:er",:.¡iÉ! tuy; f:,:,: 't,t nr:r ,uÉt'É''rj

.:+'-L.t.t -!* rT1.,¡_:: _i:-1 --".1i j*:.:,;+: l.* i.t.n-i u-

::n'-r,:.i:,1-+! l.-rta,+3 '.'É t.],l-t:f,:4 y t',I,, '1 .t

:J-=\:-l,lllrl=': El?--: -r: =!E r-.1 r-': ,E -r l--t

. ---t---= I -:: :iL,'-.11 l -5 i =-i

| !J'- '-rIl:: l-? -'U?-'J :: ! :

:* 'ii¡:: .'*-:c.-*i r* "" it!-¡rt'+--inr:,*' !+ i.l -r*r *Jli,:;r:..r";q :Ji': ,:,:.it!C

F-r+la rÉf 'ÉÉ*-ri-ir -iq 'ii:!I 3Jt,:r,:I;r . ,:r:rmt J.-lnlÉ:1

n,:,..,:,-: lit.:,;rit! l¿ -'-t:+r _irÉ! -fl-rnt¡el*-. :,

i -' , l,-'L:

1a

E

E,:1ri:,:-1,: ,]nEi

rrll._,1 _..1;:

E-iF,:r;t,:,r*-< ¡:.J+ :+ rÉ-.n+.i l'-¡r,:i¡ttJ.¡J :+

- .- - . :5 a=r r,=.-. ::r:r.:r'l

1:.l,*i.l;.ir +3 t::.t:ii: .t1.t-1t,¡ -;. 1*1.: _-".ti: : :.*j-¡rl¡- EJ:r,n..:-.,:-: .i l.-.,I-< .:i": T',u!=t!

[ :1,,::+:¡: / jr.:l- .:]: É:.t+:,ir*!-'rq1 :r*-. !i ::-!,:l+,.j--ir Ji[ i!,tli. ]+ Jr:11.:.3 r --f.,ir

:, ".1aÉ-,+: n] :,lf.!':*-: t3 .i * jl."i!l*t.irÉ-i,tr

I-t

E,i i,:¡,: c,n¿:

It.1*-':.'¡s

Eiirfl:-?aicrnÉ! :uv3r l¡ii-i-: a.!J-iii t€ff il¡-< Ji n¡*ncr

l.-lr'l "i v t;rli;.,r11;-.lr :r :',::,3:, lr'lil := :;tJS,i'

;1'::lnl3!,¡5 f,;r :r,:r:'Q'rí,:*':,-1 !:i'-Éf- tS JÉ'.i-1nr,:i

:1:r.'3'jÉ:'.1!l:4,É lint:alt,-ilÉ.S n*:iu¡i¡-.,.,!,.,ra..r,1-i!

1Éql-i,.r.ilÉ! ., .:,:,ñE:'L::::t-*: :-r.- rJ É-:

r', E-, ist¡':Éai,:¡:r:r'*s ¡:j"tt?-rtrt¿ F-:/¿,::r3t;r ,-¡Ét{,,1"¿1 c,.-f -Ét 3.,Ji!¡-:tr.-,rf-iar;r:

[.?n:r,]*:iri Frl],;É*":a j* ,i '+: -¡:+-,:rf, f ilg,lÉ: j jÉ':Jt,j¡; p:r.i J:},.r*! jler¡iÉ.;

;:: "l:-1 I I¡;r-:i-

,.1a-\1., ...-' ¡-\

.t 'dÍ 1

,/i d,..'Á";;¡ ¡; ¿ I'-t /-.....--_ _-./

Page 7: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

TABORTECIALIZADO DE SUELO

EM¡¡¡tEsa Esr¡EtrrALrzAc¡A EN ETTNsULTERíA DEOBRAS ErvrLEs, EERfTFtcAE¡óN v ENsAyffs DE

g¡UELES, EÉNERETE] Y ASFALTOY ASFALTO

2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD

2.I GEOLOGIALa Geología del área en estudio es el resultado de los efectos degradatorios

causados por los agentes de meteorización que han actuado sobre las unidades

litológicas constituidas por rocas. Dentro de los agentes meteorizantes que han

tenido un papel preponderante en el modelado actual del área resulta: las

precipitaciones pluviales, la escorrentía superficial, la temperatura del medio

ambiente, etc.

GEOMORFOLOGíA

En el área de investigación la constitución morfológica está definida por valles de

fondo amplio, valles cañón y valles fluvio aluvionales, el área de estudios presenta

una topografía en plano inclinado, con desniveles moderados. Unidades menores

están representadas por quebradas pequeñas de poca profundidad dentro del área

periférica del Distrito de Manantay, Provincia de Coronel Portillo y Departamento de

Ucayali.

LITOESTRATIGRAFíA

La secuencia estratigráfica en el área de estudio está definida únicamente pordos

unidades. El basamento está representado por rocas sedimentarias Mesozoica

sobre las cuales se distribuyen depósitos fluviales y aluviales del Cretáceo

superior e inferior. La secuencia estratigrática en e[ área de estudio está definida

únicamente por unidades intrusivas.

Depósito aluvial reciente (Qr-al)

Estos depósitos fluviales holocénicos, productos de la erosión de las secuencias

Paleógenas, Neógenas y Pleistocénicas, se encuentran conformando generalmente

las terrazas bajas inundables permanentemente cenagosos y terrazas bajas

inundables temporalmente y los complejos de Orillares. Esta unidad posee una gran

distribución espacial, especialmente en la Depresión de Ucamara, en los principales

ríos como el río Pacaya, Samiria, el canal de Puinahua y el mismo río Ucayali, que

hacen que esta zona sea de carácter hidromórfico,. .

Esta unidad viene a constituir las depresiones recientes, en los cauces de los ríos o

en algunos casos se encuentran constituyendo pequeñas islas, las cuales afloran

en épocas de vaciante. Su litología está compuesta de limos, arenas y arcillas en

.,,rrl(.:ili i E:(-l

:-==-=-=.=-

Page 8: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

ruIABORTECDE sUELO

AgF ALTO

CARTOGRAFíA UTILIZADA

* Geología del Cuadrángulo de Ucayali, -, INGEMMET.

EMpREsA EspEE¡ALrzAoA EN GoNsuLTEcía oeOBRA5 ErvtLEs, EERTtFTGAtrlóN v ENsAyos DE

SUELEÉ, EoNtrRETE Y ASFALTÍ¡

j <="_.--';;i.?

ilr",.,,,.,, ',;¿#i".q'§'¡ein'ii:C

;¡ iili;:¡i"i i¡lt'*¡loitiilj.á.P 88554r-/\á{úrR-i.F;r'-

Page 9: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

TABORTEC EMPRESA ESPEeIALIZADA EN GoNSULTEIRiA, t)EoBfeAS EtvtLES, cERTtFtEAclóN y ENsAyEs DE

S¡UELc]s, ET]NERETE Y ASFALTI]

Z = 0.30

S = 1.2

Ts = 0.6

-LABORATCR

A TECNIIOMESPECIALIZADO DE SUELC

-CONCPETC

Y ASFALIO

2.2 Sismicidad

Por lo expuesto y de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, los diseños

estructurales deberán ser asísmicos. Dentro del territorio peruano se han

establecido diversas zonas, las cuales presentan diversas características de

acuerdo a la mayor o menor presencia de sismos.

Según los mapas de zonificación sísmica y mapas de máximas intensidades

sísmicas del Perú y de acuerdo a las normas sismo-resistentes del Reglamento

Nacional de Edificaciones, la Provincia de Coronel Portillo y departamento de

Ucayali, se encuentra comprendida en la zona 2, correspondiente a una sismicidad

alta y de intensidad V a Vl en la escala de Mercalli Modificada. Correspondiéndole

un factor de zona (z = 0.30), un perfil de suelo tipo Sz, con (s = 1.2) y con un

período predominante de Ts = 0.6 segundos.

De acuerdo con nueva Norma Técnica NTE E-30 y el predominio del suelo bajo la

cimentación, se recomienda adoptar en los Diseños Sismo-Resistentes, tomando

parámetros, donde las fuerzas horizontales pueden calcularse de acuerdo a la

relacíón:

H= ZxUx,SxCxPRd

Dónde:

- Factor de zona (Zona 2)

- Factor de suelo.- (S2 Suelo rígido)

- Período que define la Plataforma del espectro

LEYENDA

gLÉür¿lúaDATA EEura*trto^rrrrn 7//4,

stsMr.rDm @A \\*,"r"io¿¡u* n

Page 10: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

LABORTEC EMPREsA ESPECIALIZADA EN EENSULTc:¡aíA DE[f BF¡AS ElvrLEs, EERTtFItrAEró¡¡ v EN5AYES DE

siUELE]S, EIfNCRETO Y ASFALTE]-I-LABORATCRIO

TECNICO

-rESPECIAL'ZADO

DE SUELOIfl-CONCAETO Y ASFALTO

3.- INVESTIGACIONES EN CAMPO

. METODOLOGIA

La técnica empleada para el presente estudio está según la NPT 339.162:2001.del

reglamento nacional de construcción norma técnica de edificación e,050 suelos y

cimentaciones, el profesional responsable deberá tomar las precauciones

necesarias a fin de evitar accidentes.

NUMERO DE

TABLA 6

PUNTOS DE ¡NVESTIGACION

Trpo de edificacron {T¡bli 1} Numero de punlo§ de rnvestigac,on ln)

A, Lrn{:r !lLitr c¡d"'l li:i nl: üÉ ¿re¡ ter:h.'t,:l,l

E ilil{r !.i(:;t r:¿rl,l Jll-'t ¡ll- rlÉ ;tr*;1 teIh"tr].1

l-, r,il)r-r p¡;¡ c¡rl.-l ,ltl0 tll' rJÉ ilrf ."1 tf cli¡rl"l

i-! rli.-t li tZ "l

C t,:¡ t'! ú 5 !r r1 lil I,j v t r n il ; :l

t-in f.¡nltlrartf rl¿ !'1.'¡:;1"1 -1 Ftiü!,1, plir c.1d.t hect¡ri:tr üe t*rrenr:r pG.r hi'¡Lrtlitulr

lJ li.lltJ ser¡ nl*n*r rle J

Se excavo cuatro (04) Pozos o calicatas a cielo abierto, la cual se profundizo hasta

un máximo de 2.00 mts.

Estos sondajes se ubicaron de tal forma que permitan establecer una información

estratigráfica adecuada paru adoptar los criterios de cimentación para la estructura,

considerando la ubicación de las diferentes estructuras a construir (colegios,

edificios, hospitales, etc.).

Se tomaron muestras disturbadas a lo largo de las excavaciones, en cantidad

suficiente para su análisis.

De cada estrato de suelo identificado, se tomaron muestras representativas, las que

convenientemente identificadas con doble tarjeta de registro fueron empaquetadas

en bolsas de polietileno y trasladadas al laboratorio para efectuar los ensayos de

sus características físicas, llevándose un registro correlativo de muestras, que

permitió controlar la procedencia y ubicación de cada muestra.

3.1 Registro De Calicatas.

Como parte de la evaluación geotécnica del suelo de sub rasante existente a lolargo del área del proyecto, se llevó a cabo un programa de exploración de campo,

mediante la excavación de calicatas a cielo-abierto y recolección de muestras para

Page 11: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

LABORTECIALIZADO DE SUELO

EMPRESA ESFEtrIALIZADA EN EgNsULTtfRíA DEtf BRAs EavrLEs, EtltTrFrc,AEróN y ENsavos oe

SUELtfs, EoNtrRETE¡ Y ASFALTo

";;:;";"El objetivo del muestreo de suelos es obtener información confiable sobre un suelo

específico. Aunque las muestras se colectan para obtener ¡nformación respecto al

cuerpo de sueto más grande denominado "población", tales muestras podrán ser o

no representativas de la misma, dependiendo de cómo hayan sido seleccionadas y

colectadas.

Todos los suelos son naturalmente variables: sus propiedades cambian,

horizontalmente, de manera transversal al paisaje y, verticalmente, más abajo del

perfildel suelo.

Lo primero que hay que consignar en la obtención de una muestra es que ésta sea

representativa del terreno.

Todo estudio geotécnico debe iniciarse con un reconocimiento detallado delterreno

a cargo de personal experimentado. El objetivo de este reconocimiento es contar

con antecedentes geotécnicos previos para programar la exploración.

El programa de exploración que se elija debe tener suficiente flexibilidad para

adaptarse a los imprevistos geotécnicos que se presenten.

No existen un método de reconocimiento o exploración que sea de uso universal,

para todos los tipos de suelos existentes y para todas las estructuras u obras que

se estudian.

a) Calicatas

Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo

tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más

confiable y completa.

En suelos con grava, la calicata es el único medio de exploración que puede

entregar información confiable, y es un medio muy efectivo para exploración

y muestreo de suelos de fundación y materiales de construcción a un costo

relativamente bajo.

Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son

numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es preferible

mantener el número del pozo en el registro como "no realizado" en vez de volver a

usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones.

A cada calicata se le deberá realizar un registro adecuado que pasará a formar

partedel"laforme+---_.-:.,:t i , l',;ii

l;rt:t. ' 1.. ,,u

1t,' )tr

'i '. r"' : '-.rl

, ..:"u,< i Eil

lF¿l $,,)

.-¿

Page 12: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

TABORTECADO DE SUELO

EMPRESA EsPEG¡ALIZAI>A EN EENSULTERíA t>E

OBRAS ErvlLEs, EERTtFttrAtrtéN v ENsa.Yos DESUELES, Ef]NtrRETE Y ASFALTC¡

b) Muestra alteradas

Se obtienen en general de las paredes de los pozos y comprometen estratos

determinados o bien la suma de algunos de ellos, como es el caso de la

ínvestigación de yacimientos. Estas muestras deben guardarse en bolsas

impermeables y de resistencia adecuada, Cada bolsa debe identificarse clara e

indeleblemente.

Muestras en bolsas: Las muestras en bolsas se toman con pala, barreta o cualquier

otra herramienta de mano conveniente y se colocan en bolsas sin tratar de

mantener al suelo en forma inalterada.

c) lUuestra inalteradas.

Este tipo de muestra se recoña de las paredes de los pozos y compromete estratos

bien definidos. Después de cortadas deben revestirse con una capa de parafina

sólida aplicada con brocha.

Es conveniente agregar alrededor de un 30% de cera virgen a la parafina sólida con

elfin de que la capa protectora sea menos rígida.

Si la consistencia de la muestra es relativamente blanda, debe rodearse de grasa y

recubrir una vez más con parafina sólida y cera. Una vez dado el tratamiento

anterior, debe colocarse en cajas de madera con aserrín u otro producto que actúe

como amortiguador de golpes. Las muestras sin perturbar deberán tomarse apenas

excavadas las calicatas, en especial cuando se trate de suelos cuya estructura se

ve afectada por los cambios de humedad. En todo caso, al tomar una muestra no

perturbada, debe elegirse la pared de la calicata menos expuesta al sol y debe

excavarse el espesor superficial que haya sido afectado por los cambios de

humedad. No deben escatimarse esfuezos en el embalaje adecuado de las

muestras, ya que el grado de perturbación que se Ie ocasione a una muestra no

perturbada es irrecuperable y lleva a resultados erróneos. En las calicatas, es

posible realizar ensayes en sitio tales como las pruebas de carga con placas, CBR,

permeabilidades, medidas de densidad, etc. Las pruebas de carga pueden

realizarse contra el fondo de la perforación o las paredes de la misma. Cada vez

que sea necesario realizar un ensayo en sitio en una calicata, la excavación deberá

realizarse considerando este hecho, dado que este tipo de prueba obliga a tomar

medidas especiales que determinan la forma de excavación. Es así como la toma

de densidades obliga a realizar éstas a medida que la excavación se realiza, o bien

io dejar bancos intermedios.

Page 13: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

TABORTEC EMpREsA EsFEGTALTZAoA EN EENsuLToRíA DEEBRAS CIVILES, EERT¡F¡trAtrIóN Y ENSAY(fS DE

SUELoS, EENGRETo Y ASFALTE

:i ::.,1 Í.lllnli *;1:l;ri$riat ii! 5tlt4

-LABORAIORIO

TECNICO

--IEEPECIALIZADO

DE SUELO

--CONCRETC

Y ASFALIO

El muestreo es tan importante como el ensaye y se deben tomar las precauc¡ones

para obtener muestras que exhiban la naturaleza rcd y condiciones de los suelos

que se representan. Salvo situaciones que exijan determinación de resistencia o

consol¡dación, las muestras necesarias para diseño de superestructura de obras

proyectadas.

Dentro de los trabajos exploratorios se realiza una prospección visual manual, para

obtener algunos parámetros en campo como son:

. Tamaño: Los suelos gruesos son aquellos en que más de la mitad de las

partículas son visibles. En esta estimación se excluyen las partículas

gruesas mayores a 80 mm (3"); sin embargo, tal fracción debe ser estimada

visualmente y el porcentaje indicado independientemente del material inferior a

80 mm. La fracción gruesa comprende los tamaños de gravas y arenas, y la

fracción fina los limos y arcillas. En caso de suelos mixtos, la muestra se

identificará sobre la base de la fracción predominante usando los siguientes

adjetivos, según la proporción de la fracción menos representativa; indicios: 0-

10%, poco:10-20o/o, algo: 20-35%; y abundante: 35-50%.

. Color: Se debe indicar el color predominante.

. Olor: Las muestras recientes de suelos orgánicos tienen un olor distintivo que

ayuda a su identificación. El olor puede hacerse manifiesto calentando una

muestra húmeda.

o Humedad: En las muestras recientes deberá registrarse la humedad. Los

materiales secos necesitan una cantidad considerable de agua para obtener un

óptimo de compactación.

Los materiales húmedos están cerca del contenido óptimo. Los mojados

necesitan secarse para llegar al óptimo, y los saturados son los suelos ubicados

bajo un nivelfreático.

. Estructura: Si los materiales presentan capas alternadas de varios tipos o

colores se denominará estratificado; si las capas o colores son delgados, inferior

a 6 mm, será descrito como laminado; fisurado si presenta grietas definidas;

Ienticular si presenta inclusión de suelos de textura diferente.

. Cementación: Algunos suelos muestran definida evidencia de cementación en

estado inalterado. Esto debe destacarse e indicar el grado de cementación,

descrito como débil o fuerte. Verificando con ácido clorhídrico si es debida a

carbonatos y su intensidad como ningunao-dé§ilg,{uerte.

td _)

-?*é-:-hláIditn:---

Page 14: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

LABORTECZADO DE SUELO

EMPRESa EsPEE¡ALIZADA EN EENSULTERíA r>E

EIBRA5 ElvlLEs, EERTTFIGAG!óN v ENEAYoS DEs¡UELf]S, Ef]NERETTf Y ASFALTc¡

. Densificación: La compacidad o densidad relativa de suelos sin cohesión puede

ser descrita como suelta o densa, dependiendo de la dificultad que opongaala

penetración de una cuña de madera.

La consistencia de suelos cohesivos puede ser determinada en sitio o sobre

muestras inalteradas de acuerdo con el criterio indicado. Los valores de

resistencia al corte están basados en correlaciones con penetrómetro de bolsillo

usado frecuentemente para estimar la consistencia.

Clasificación: Se debe indicar además la clasificación probable. Pueden usarse

clasificaciones dobles cuando un suelo no pertenece claramente a uno de los

grupos, pero tiene fuertes características de ambos grupos. Deben colocarse

entre paréntesis para indicar que han sido estimadas.

Nombre local: El uso de nombres típicos tales como caliche, maicillo, pumicita,

cancagua, etc., además de su designación según el sistema de clasificación de

suelo, ayuda a identificar sus condiciones naturales.

Previamente se identificaron los suelos, mediante procedimientos manuales de

campo, tales como la dilatancia (reacción de agitación), la resistencia en estado

seco (característica de rompimiento).

Todos los trabajos de campo fueron realizados, por el personal calificado del

laboratorio de suelo LABoRTEE, a cargo del Técnico ELto S,AAVEDRA tr.

y se programaron dé tal manera que toda el área de investigación fuera cubierta.

Las características físicas y mecánicas del material extraído se pueden ver en los

registros correspondientes de los perfiles estratigráficos de sondaje,

4.- ENSAYOS DE LABORATORIO

Las muestras seleccionadas como representatívas fueron enviadas al Laboratorio

Técnico especializado en Suelos, Concreto y Asfalto, para la realización de los

ensayos estándar, para determinar el Angulo de fricción interna de los suelos y lacohesión del mismo, para el cálculo de la capacidad portante.

4.1 Ensayos Estándar

Con las muestras de suelos tomadas en el campo se han efectuado los siguientes

enqe,yg§, con fines de identificación de Buelosi,',1

i, .?-F,!úe-ÉF-d{sd

Page 15: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

TABORTECADO DE SUELO

EMFRESA. EspEcrALrzADA EN EENsuLTsRíA DEEBRA5 ErvrLEs, EERTrFttrAclóN v ENSAYos DE

siUELt]S, EE,NtrRETE Y ASFALTE

Análisis Granulométr¡co por tamizado (NTP 33e.128)

Limite Líquido (NTP 339.129)

Límite Plástíco (NTP 33e.13e)

Contenido de Humedad (NTP339.127)

- Peso volumétrico (NTP 339.139:1999)

Densidad Natural (Norma ASTM D1556)4.

Clasificación SUCS. (NTP 339.134)4.

Ensayo de corte directo (NTP 339.171:2002)

Sales solubles en los suelos (NTP 339.152:2002)

5.-

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación de campo

realizada en la zona, en base a las calicatas, luego delestudio obtenido de

los records de las excavaciones, así como los ensayos de laboratorio, se

puede establecer la siguiente descripción:

. Las Excavaciones se realizaron de manera manual empleando

herramientas (palas, barretas, picos, etc.) de manera de poder

encontrar terreno firme,

. Se realizó una descripción e identificación de suelos. Procedimiento visual-

Manual según NTP 339.150:200'1

. Elterreno estudiado no presenta una diferencia de cotas significativas.

Calicata C'01

. De 0.00 a 0.15 m. PT- Suelo disturbado.o De 0.15 a 2.00 m. M1-Arcilla arenosa de baja plasticidad.

Contenido de Humedad (Yo) 8.90

Límite Líquido ( LL ) (Yo ) 22

Límite Plástico ( LP ) (Yo) 13

lndice Plástico ( lP ) (Yo) 8

Clasificación (S. U.C.S. ) CL

Calicata C-02

oDeoDe

Page 16: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

TABORTEC

-LABORATORIO

ÍECNICO

-ESI¡ECIALJZACO

DE SUELO

-ICONCPETO

Y ASFALTO

EMPRESA ESPEEIALIZADA EN GENSULTERiA DEEBRAS GtvlLEs, EERTtFttrActóN Y ENsAYos DE

E¡UELffS, EONtrRETE Y ASFALTE]

Calicata C-03

De 0.00 a 0.15 m.

De 0.15 a 0.70 m.De 0.70 a2.20 m.

PT- Suelo disturbado.

M 1 -Arena limo arcillosa.

M2-Arcilla arenosa de baja plasticidad.

a

a

a

o

Galicata C-04

o De 0.00 a 0.40 m. PT- Suelo disturbado.o De 0.40 a 0.65 m. M1-Arena limo arcillosa,o De 0.65 a 2.20 m. M1-Arcilla arenosa de baja plasticidad.

Contenido de Humedad (Yo ) 9.20

Límite Líquido ( LL ) (% ) 24

Límite Plástico ( LP ) (Yo) 14

índice Plástico ( lP ) (Yo) 10

Clasificación (S. U.C. S. ) CL

6. ANALISIS DE LA CIMENTACION

De acuerdo con la información proporcionada por el solicitante, del proyecto:

"MEJORAMTENTO DE LA t.E. INTEGRAL PRIMAR¡A (64026) - SECUNDARIA

(MANANTAY) A.H. MANANTAY - CORONEL PORTILLO - UCAYALI". Se va a emplear

un sistema estructural conformado por zapatas aisladas conectadas con vigas de

l;i.r ¡ irll¡:¡:¡ i:il,lliil§Ut

Contenido de Humedad (%o) 8.40

Límite Líquido ( LL ) (Yo) 19

LÍmite Plástico ( LP ) (o/o) 11

índice Plástico ( lP ) (o/o) IClasificación (S. U.C. S. ) CL

Contenido de Humedad (Yo) 7.80

Límite Líquido ( LL ) (Yo) 15

Límite Plástico ( LP ) (Yo) 6

índice Plástico ( lP ) (Yo) 9

Clasificación (S. U.C. S.) CL

l.i.p ¿6554

Page 17: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

LABORTECADC} NE SUELC

EMPRE5A E§PTGIALIZADA EN EONSULTÍfRIA DE

EBRAs ErviLEs' EERTIFIEAEIóN Y ENSAYo§ DESuELBs, E(fNtrRETtl Y ASFALTI]

El concepto estructural de las zapatas conectadas consiste en que, las vigas de

conexión toman prestadas parte de las cargas que trae una columna interior; de tal

manera que si tomamos el centro de Ia zapala exter¡or, los momentos hacia la

derecha son iguales a los de la izquierda, de esta manera se consigue que las

presiones hacia elterreno sean constantes.

err = 1.3 * C * Nctyl * Dr* NY+0.4 *72* B * Nq

D¡ = Profundidad de desplante

ln = Peso específico volumétrico del suelo (cada estrato)

B = Ancho de cimentación

Nc,Nq,Ny = Factores de capacidad de carga que depende de la fricción («p).

.F.S. = Factor de seguridad

Para estos cálculos se tomó en cuenta que el nivel de cimentación de la estructura

proyectada será a 1.50 m de profundidad con respecto al nivel superficial (0,00m).

I45-,t'?

ii : ril) -'r, Terzaqhr e Hanse I

¿6 = 5prrali: iogarit;"rrca §0i q,, ,¡

6.1 Profundidad de la Cimentación.

Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, perfiles y registros

estratigráficos y las condiciones de ausencia nivel freático y las características de

las estructuras, se recomienda cimentar a una profundidad: Df = 2.00m.

6.2 Tipo de Cimentación.

Dada la naturaleza del terreno a cimentar y las magnitudes posibles de las cargas

se recomienda utilizar una cimentación_gA_n.¿Apatas cuadrada e interconectadas

,": Éi;;.t:a ilg:..llli+tn [t*drrmt;.i"P tait4

t.i i,i i"' i !i j.

Page 18: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

-LABORATOPIO

IECNICO

-IE=PECIAUZ-ACIO

DE SUELO

-CONCRETO

Y AS;FALTO

6.3 Cálculo de la Capacidad Portante Admisible Calicata 0,l.

Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las

características del subsuelo y se han propuesto dimensiones recomendables para

cimentación. La capacidad de carga se ha determinado en base a la fórmula de

Terzaghi y Peck, con los parámetros de Vesic. De acuerdo a las dimensiones las

zapatas cuadradas aisladas empleadas en los sistemas de diseño, se ha

considerado un ancho de cimentación de 1.00 m. para la zapatas cuadradas

aisladas.

De acuerdo a lo verificado ln Situ, confirmado en Laboratorio, se han obtenido los

siguientes valores:

Ángulo de fricción interna: @ = 20.1o, y cohesión c = 0.30 kglcm2

Del análisis de los resultados, de la revisión y verificación de los datos de campo y

aplicando la experiencia del suscrito en este tipo de suelos, se ha seleccionado

como representativa para los cálculos de la capacidad portante los resultados

indicados y no se ha considerado el criterio de falla local para los presentes

cálculos.

Para los cálculos de la capacidad portante admisible del suelo de fundación, se

consideraron las ecuaciones A1 y 02 de Tezaghi, para zapatas cuadradas aisladas

y cimiento corrido respectivamente.

{r, = 1.3 * C * Ncry1 x Dr*Ny+0.4 *yzx B *Nq

\n : 2l3C* Nc + yr * Dr* Ny + 0.5'r y2 x B * Nq

Para estos cálculos se tomó en cuenta que el nivel de cimentación de la estructura

proyectada será a 1.60m de profundidad con respecto al nivel superficial (0,00m).

. Zapatas Cuadradas

er, = C*Nc*y,*Dr*Ny+0.5 *yz* B*Nq

De los ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes parámetros:

TABORTEC

o Peso volumétrico seco (y)

o Ángulo de fricción interna ($)

EMPRESA EsF,EEtALlz.ADA EN EcINsULT[]níe oEEERAs EtvlLEsr EERTIFIcAEIóN v EN§A.Yt:s DE

5UEL.]5, E.fNCRETQ Y ASFALTE

= 1,534 glcm3

= 20.1o

= 0,30 kg/cm2o Cohesión (c)

!l ¡,P §alib4

Page 19: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

*IABORTEC

-LABORATORIO

TECNICO

-ESFECIALIZADO

DE SUELO

-CONCRETO

Y ASFALTO

Qh

Qd

Qd

Qadm

Nc'

Nq'

Ny

27.79 Tnlm2

J

9.26Tnlmz

0.93 Kg/cm2

0.93 kgl cm2

14.932

6.471

3.612

Nc' = 14932

Nq' 6.471

NY : 3'612

29.48Tn1m2

J

9.83Tnh*

0.98 Kg/cm2

0.98 kg/ cm2

EMPRE§A ESiFEEIALIZ.ADA EN EBNTULTATEíE OE

CfBRAs EtvlLE§, eERT¡F|EAEIóN v ENSAYE5 DEEiUELE5' EENERET§ Y A5FA'LTO

Factores de carga adimensionales:

Cimiento Corrido

Aplicando la fórmula 02 de Tezaghi, para cimíento corrido.

err = C * Nc *y1 * Drn Ny+ 0.5 * yz*B * Nq

De los ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes parámetros:

o Peso volumétrico seco (y)

o Ángulo de fricción interna ($)

o Cohesión (c)

o Factor de seguridad (Fs)

o Factores de carga adimensionales:

= 1,534 {cm3

= 20.1o

: 0,30kglcm2

3.0

Qh

Qd

Qd

Qadm

TABLA DE RESULTADOS

El siguiente cuadro muestra los diferentes valores posibles a diferente ancho y

profundidad de cimentación de los suelos en el cual se ejecutara el proyecto en

ff §iriiil§ üÍlñlRi10 Y Affail0

Page 20: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

iWLABORTEC

Dónde:

EMPRESA Est'EtrrALrzADA EN EoNguLTEeía oefIBIeAS Ervrt-Es, EERTrFrtrAclól.¡ v ENSAyos f)E

EiUELos, EoNGRETTS Y ASFALTE,MLABORAIORIO TECN]CCJ

-ESPECIALIZADO

CE SUELCreCCNCRETO Y AS]:ALTO

CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (Kg/cm2)

PROFUNDIDAD (m)

PARA ZAPATA CUADRADA

ANCHO DE LA BASE (m)

0.75 1.00 1.25 1.50

1.00 0.58 0.60 0.61 0.63

1.25 0.66 0.68 0.70 0.72

1.50 0.74 0.76 0.78 0.80

2.00 0.91 Í;oi#íir 0.95 0.96

2.25 0.99 1.01 1.03 't.05

Cálculo de Asentamientos calicata No01

Tratándose de un suelo con Arcilla arenosa de baja plasticidad, se calcula por la

teoría elástica aplicada por LAMBE y WHITMAN (1969), para los tipos de

cimentación analizadas y el esfuezo neto transmite un asentamiento uniforme que se

puede evaluar por:

El asentamiento elástico de la cimentación superficial se estimó mediante la Teoría

de la Elasticidad

S" = eo*B*(l-p")*lt/ E"

Remplazando valores se obtiene:

S" = 0'829 cm'

Se adoptó el criterio de limitar el asentamiento

(2.54cm) según Tezaghiy Peck (1967).

Luego:

< l" (2.54cm)

de la cimentación a 1 pulgada

, rr: :r.:.: ;l;iintit

. Capacidad admisible de carga (ton/m2) 27.79

. Ancho de zapata (m) 1.00

. Módulo de Elasticidad (ton/m2) 2500

, Relación de Poison 0.30

. Factor de Forma UB (cimentacíón rígida) (cm/m) 82.00

. Asentamiento Permisible Rígido (cm) 0.829

Page 21: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

LABORTEC

-LABOPATORIC

TECN¡CO

-ESPECIALIZADO

DE sUELO

-CONCRETO

Y AEFALIO

Con los valores indicados, el

asentamiento máximo tolerable

EMpfaEsA EsFEtrtALtzAoA tN EENsULTETnía aetf BRAS ErvrLEs, EERTTFTtrAtr¡óN v ENSAYÍ]s DE

SuELf]s, EI]NERETE Y AsF,ALTtl

asentamiento es menor a 2.54 cm, que es el

para este tipo de cimentación. Recomendándose

finalmente lo siguiente:

Qad. = 0.93 Kg/cm2

De acuerdo con las características de los estratos del sub-suelo en el área de

estudio, no se esperan asentamientos aunque se traten de suelos comprensibles y

hay carencia de agua tanto superficial como sub-terranea.

RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION

Tipo de Cimentación:

Zapatas cuadrada aislada e interconectadas mediante vigas de cimentación

Estrato de Apoyo de la Cimentación:

GL Arcilla arenosa de baja plasticidad,

Parámetros de diseño:

Df

Qadm.

F.S.

Asent. Difer.

2.00 m.

0.93 Kg/cm2

3.0

0.829 cm.

6.4 Gálculo de la Capacidad Portante Admisible Calicata 02.

Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las

características del subsuelo y se han propuesto dimensiones recomendables para

cimentación. La capacidad de carga se ha determinado en base a la fórmula de

Terzaghi y Peck, con los parámetros de Vesic. De acuerdo a las dimensiones las

zapatas cuadradas aisladas empleadas en los sistemas de diseño, se ha

considerado un ancho de cimentación de 1.00 m. para la zapatas cuadradas

aisladas.

De acuerdo a lo verificado ln Situ, confirmado en Laboratorio, se han obtenido los

siguientes valores:

Ángulo de fricción interna: O = 19.4", y cohesi§'¡-..9.:*27 kg/cm2

-;^'"-- r.<ji:r; il trii" .ii¡,1.r:r; :r.¡gragfgt -

t,¡ F {;úr5rt

Page 22: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

o";;";"r ;;;."r, de ta revisión y veriricación de tos datos de campo y

aplicando la experiencia del suscrito en este tipo de suelos, se ha seleccionado

como representativa para los cálculos de la capacidad portante los resultados

indicados y no se ha considerado el criterio de falla local para los presentes

cálculos.

Para los cálculos de la capacidad portante admisible del suelo de fundación, se

consideraron las ecuaciones 01 y 02 de Tezaghi, para zapatas cuadradas aisladas

y cimiento corrido respectivamente.

er, = 1.3 * C * Nc+Yr x Di* Ny+0.4'ty2* B * NQ

g¡ = 2l3C* Nc +y1 * Dr* Ny + 0.5 * yz x B * Nq

Para estos cálculos se tomó en cuenta que el nivel de cimentación de la estructura

proyectada será a '1.60m de profundidad con respecto al nivel superficial (0,00m).

. Zapatas Cuadradas

er, = C*Nc*y1 *Dr*Ny+0.5 *yz* B*Nq

De los ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes parámetros:

LABORTECIALIZADO DE SUELO

a)

o

Qh

Qd

Qd

Qadm

Peso volumétrico seco (y)

Ángulo de fricción interna ($)

Cohesión (c)

Factor de seguridad (Fs)

Factores de carga adimensionales:

Nc'

Nq'

Ny

= 26.87 Tn/m2

aJ

: 8.96 Tn/m2

: 0.90 Kg/cm2

= 0.90 kg/ cm2

EMPREEA ESPEtrIALIZAOA EN EONStJL"TERiA DE[JERA5 GrvlLEs, EERTrFrcA.EróN y ENsAyEs DE

E¡UEL{fS, EE¡NtrRETE Y ASFALTo

1,624 glcm3

19.40

0,27 kglcm2

3.0=

14.34s

6.082

3.249

--=---d@- !

,,f* * ru*r:-'i *r¡¡ur,i*rU iL{ed*mrr.!.P 665!4

o

o

Cimiento Corrido

Aplicando la fórmula A2 de Tezaghi, para cimiento corrido.

= CtNc+yl*Dr*Ny+0.5I

Qt

;¡i¡:i¡ ii iiiill; I

*yz*B*Nq ::1 :

Page 23: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

-LABOPATORIO

TECNICO

-EStrECIALIZADO

DE SUELO

-CONCRETO

Y ASFALTO

De los ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes parámetros:

TABORTEC

o Peso volumétrico seco (y)

o Ángulo de fricción interna ($)

o Cohesión (c)

o Factor de seguridad (Fs)

o Factores de carga adimensionales:

EMPRESA EsPTG}ALIZADA EN EONSULTENíA OEEBRA.S ErvtLEs, EERTtFrtrAtrróN v ENSAyos DE

g¡UELT]s, E(]NERETE Y ASFALTÍ]

1,624 {cm3

19.40

0,27 kglcm2

3.0

14.345

6.082

3.249

de la Elasticidad./L ..-

Nc' =

Nq' :Ny=

: 26.24Tn/m2aJ

= 8.75 Tn/m2

= 0.88 Kg/cm2

= 0.88 kg/ cm2

Qh

Qd

Qd

Qadm

TABLA DE RESULTADOS

El siguíente cuadro muestra los diferentes valores pos¡bles a diferente ancho y

profundidad de cimentación de los suelos en el cual se ejecutara el proyecto en

estudio.

CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (Kglcmz)

PROFUNDIDAD (m)

PAMZAPATA CUADMDA

ANCHO DE LA BASE (m)

4.75 1.00 1.25 1.50

1.00 0.55 0.57 0.58 0.60

1.25 0.63 0.65 0.67 0.68

1.50 0.71 0.73 0.75 0.77

2.00 0.88 tÉ:fli§$,1 0.91 0.93

2.25 0.96 0.98 r00 1.01

Cálculo de Asentamientos calicata N"02

Tratándose de un suelo con Arcilla arenosa de baja plasticidad, se calcula por la

teoria elástica aplicada por LAMBE y WHITMAN (1969), para los tipos de

cimentación analizadas y el esfuezo neto transmite un asentamiento uniforme que se

puede evaluar por:

El asentamiento elástico de la cimentación superficial se estimó mediante la TeorÍa

E:l-s

::4ri¡rC§trrili_*¡4 e-;,rl':;Á üi 5uILü¡ Iiiritf,ilü r a!iiLifit

o*B*(1-p")"Ir /

Page 24: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

LABORTECIALIZADO DE SUELO

-CONCI?ETO

Y ASFALTO

Dónde:

EMpREsA EspEcrALlzADA EN EEtNsiur-Tonía oEfIBRAS 6rvtLEs, CERTTFIcAETóN v ENsiAyos DE

SuELos, EoNtrRETo Y AsF,ALTtl

menor a 2.54 cm, que es el

cimentación. Recomendándose

. , j -' i:; j:r' i .¿.-¡,iü,tlti. iH*"JiÍBfl

¡:.i.P Ei_:5:4

Remplazando valores se obtiene:

S, = {'003 cm.

Se adoptó el criterio de limitar el asentamiento de

(2.54cm) según Terzaghi y Peck (1967).

Luego:

la cimentación a I pulgada

S" (1.003 cm) < l" (2.54cm)

Con los valores indicados, el asentamiento es

asentamiento máximo tolerable para este tipo de

finalmente lo siguiente:

Qad. = 0.90 Kg/cm2

De acuerdo con las características de los estratos del sub-suelo en el área de

estudio, no se esperan asentamientos aunque se traten de suelos comprensibles y

hay carencia de agua tanto superficial como sub-terranea.

RESUITIEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION

Tipo de Cimentación:

Zapatas cuadrada aislada e interconectadas mediante vigas de cimentación

Estrato de Apoyo de la Cimentación:

CL Arcilla arenosa de baja plasticidad.

Parámetros de diseño:

Df

Qadm.

F.S.

Asent, Difer.

2.00 m.

0.90 Kg/cm2

3.0

1,003 cm.

. Capacidad admisible de carga (ton/m2) 26.87

. Ancho de zapata (m) 1.00

' Módufo de Elasticidad (ton/m2) 2000

. Relación de Poison 0.30

. Factor de Forma UB (cimentación rÍgida) (cm/m) 82.00

. Asentamiento Permisible Rígido (cm) 1.003

Page 25: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

-LABORATORJO

TECNICO

-EStrECIALIZADO

DE SUELO

-CONCRETC

Y ASFA§O

6.5 Cálculo de la Capacidad Portante Admisible Calicata 03.

Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las

características del subsuelo y se han propuesto dimensiones recomendables para

címentación. La capacidad de carga se ha determinado en base a la fórmula de

Tezaghi y Peck, con los parámetros de Vesic. De acuerdo a las dimensiones las

zapatas cuadradas aisladas empleadas en los sistemas de diseño, se ha

considerado un ancho de cimentación de 1.00 m. para la zapatas cuadradas

aisladas.

De acuerdo a lo verificado ln Situ, confirmado en Laboratorio, se han obtenido los

siguientes valores:

Ánguto de fricción interna: A = 19.8", y cohesión c = 0.28 kglcm2

Del análisis de los resultados, de Ia revisión y verificación de los datos de campo y

aplicando la experiencia del suscrito en este tipo de suelos, se ha seleccionado

como representativa para los cálculos de la capacidad portante los resultados

indicados y no se ha considerado el criterio de falla local para los presentes

cálculos.

Para los cálculos de la capacidad portante admisible del suelo de fundación, se

consideraron las ecuaciones O1 y 02 de Terzaghi, para zapatas cuadradas aisladas

y cimiento corrido respectivamente.

en = 1.3 * C *Ncf yr ñ Dr* Ny+0.4 xy2* B *Nq

\¡ = 2l3C* Nc +Yl t Dr* Ny+ 0.5 * Yz* B * Nq

Para estos cálculos se tomó en cuenta que el nivel de cimentación de la estructura

proyectada será a 1.60m de profundidad con respecto al nivel superficial (0,00m).

. Zapatas Cuadradas

er, = C * Nc *y, * Dr* Ny+ 0.5 * yzxB * Nq

De los ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes parámetros:

TABORTEC

o Peso volumétrico seco (y)

o Ángulo de fricción interna (Q)

o Cohesión (c)

o Factor de seguridad (Fs) *1 - : -.:'r' __Y :

' ''

jl

EMpRESA EsFEE¡ALIZArIA EN EENsuLTc¡eía ogOBRAS ElvtLEs, EERTtFrcAtrróN v ENsiAyos DE

E¡UELES, EONERETEf, Y ASFALTI]

= 1,521 {cm3

= 19.8o

= 0,28kglcm2

3.0

-_ --:=-=:_-

*; i. :i',"rui .kg:;l*¡rs ji§e**Bs

L.¡.P §6114

Page 26: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

*LABORTECIIICLABORAÍORIO TECNICO

-EsPECIALIZADO

DE sUÉLC)I¡-CONCRETO Y AETALTO

Factores de carga adimensionales:

Nc'

Nq'

Ny

26.46 Tn/nf

.,

8.82TnJm2

0.88 Kg/cm2

0.88 kg/ cm2

Cohesión (c)

Factor de seguridad (Fs)

Factores de carga adimensionales:

EMPRESA E5PEGIAL¡ZADA EN EANSULTIfEíE PE

ff BFIAs EtvtLEsr EERTIFIGAEIáN v ENEAYES DESUELffS' EENtrRETff Y ASFALTE]

t4.655

6.285

3.435

Qh

o Cimiento Corrido

Aplicando la fórmula 02 de Tezaghi, para c¡miento corrido.

gr, = C*Nc*Y,*Dr*NY+0.5 xY2* BnNq

De los ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes parámetros:

Qd=Qd=Qadm =

o Peso volumétrico seco (Y)

Ángulo de fricción interna ($)o

o

o

El siguiente

profundidad

1,521g/cm3

19.8'

0,28kglcmz

3.0

Qh

Qd

Qd

Qadm

Nc'

Nq'

Ny

25.77 Tnlmz

J

8.59 Tn/m2

0.86 Kg/cmz

0.86 kg/ cm2

t4.655

6.285

3.435

TABLA DE RESULTADOS

cuadro muestra los diferentes valores posibles a diferente ancho y

de cimentación de los suelos en el cual se ejecutara el proyecto en

i{.r r"d íttlu,a,¡ isüitsstli¡il"¡.f Eritr$4

Page 27: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

LABORTEC

Remplazando valores se obtiene:

S. = 0'987 cm'

Se adoptó el criterio de limitar el asentamiento de la

(2.54cm) según Tezaghiy Peck (1967).

EMpREsA EspEcrALrzADA EN ErlNsULT(]nía oe(f BRA5 ErvlLEs, EERTTFTGAtr¡áN v ENSAYBS oE

SUELoS, EENtrRETE Y ASFALTE

cimentación a 1 pulgada

' . rlr:!if-

-LABORATCRIC

TECNICC

-ESTJECIALIZADO

DE sUELO

-COÑCRETC

Y AEFALiO

CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (Kg/cm2)

PROFUNDIDAD (m)

PARA ZAPATA CUADMDA

ANCHO DE LA BASE (m)

0.75 1.00 1.25 1.50

1.00 0.55 0.56 0.58 0.60

1.25 0.63 0.64 0.66 0.68

1.50 0.71 0.72 0.74 0.76

2.00 0.87 0.90 0.92

2.25 0.94 0.96 0.98 1.00

Cálculo de Asentamientos calicata N'03

Tratándose de un suelo con Arcilla arenosa de baja plasticidad, se calcula por la

teoría elástica aplicada por LAMBE y WHITMAN (1969), paru los tipos de

cimentación analizadas y el esfuezo neto transmite un asentamiento uniforme que se

puede evaluar por:

El asentamiento elástico de la cimentación superficial se estimó mediante la Teoría

de la Elasticidad

S. = eo*B*(1-p")*lr/ E,

Dónde:

. Capacidad admisible de carga (ton/m2) 26.46

. Ancho de zapata (m) 1.00

. Módulo de Elasticidad (ton/m2) 2000

. Relación de Poison 0.30

, Factor de Forma L/B (cimentación rígida) (cm/m) 82.00

. Asentamiento Permisible Rígido (cm) 0.987

Se (0.987 cm) < l" (2.54cm)

Page 28: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

LABORTECZADO DE EUELO

EMPÍEESA ESPEG'ALIZADA EN EIf,NSIJLTERíA DEEBRAS ElvrLEs, EERTrFrtrAtrtóN y ENSAyos DE

SUELES, EtrNGRETE Y ASiFALTIf

Con los valores indicados, el

asentamiento máximo tolerable

asentamiento es menor a 2.54 cm, que es el

para este tipo de cimentación. Recomendándose

finalmente lo siguiente:

Qad. = 0.88 Kglcm?

De acuerdo con las características de los estratos del sub-suelo en el área de

estudio, no se esperan asentamientos aunque se traten de suelos comprensibles y

hay carencia de agua tanto superficialcomo sub-terranea,

RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION

Tipo de Cimentación:

Zapatas cuadrada aislada e interconectadas mediante vigas de cimentación

Estrato de Apoyo de la Cimentación:

CL Arcilla arenosa de baja plasticidad.

Parámetros de diseño:

Df

Qadm.

F.S.

Asent. Difer.

2.00 m.

0.88 Kg/cm2

3.0

0.987 cm.

6.6 Cálculo de la Capacidad Portante Admisible Calicata 04.

Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las

características del subsuelo y se han propuesto dimensiones recomendables para

cimentación. La capacidad de carga se ha determinado en base a la fórmula de

Tezaghi y Peck, con los parámetros de Vesic. De acuerdo a las dimensiones las

zapatas cuadradas aisladas empleadas en los sistemas de diseño, se ha

considerado un ancho de cimentación de 1,00 m. para Ia zapatas cuadradas

aisladas.

De acuerdo a lo verificado ln Situ, confirmado en Laboratorio, se han obtenido los

siguientes valores:

Ángulo de fricción interna: A = 20.2",y cohesiónc=0.25k9/cm2

:

i ¡:1xil;:;¿ ut srirrti ili.;xiriiÍo Y 43ftLlf)

Page 29: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

i[ABORTECORIO IECNlCC

Peso volumétrico seco (y)

Ángulo de fricción interna (Q)

Cohesión (c)

Factor de seguridad (Fs)

Factores de carga adimensionales:

EMPRE§Á. EEPEEIAL¡,ZAI)A EN Ef]N§ljLT[3RiA DEETBRAS EIVILES, EERTIFIEAEIÉ¡¡ Y EN5AYES DE

EUELE,S, EIINtrRETE Y ASFALTE

1,538 g/cm3

20.2"

0,25k{cm2

3.0

t5.049

6.553

3.694

IALIZADO DE SUELO

oelan¿t¡s;" ,"r;;"r"-, de la revisión y ver¡ficac¡ón de los datos de campo y

aplicando Ia experiencia del suscrito en este tipo de suelos, se ha seleccionado

como representativa para los cálculos de la capacidad portante los resultados

indicados y no se ha considerado el criterio de falla local para los presentes

cálculos.

Para los cálculos de Ia capacidad portante admisible del suelo de fundación, se

consideraron las ecuaciones 01 y 02 de Tezaghi, para zapatas cuadradas aisladas

y cimiento corrido respectivamente.

9n = l'3 * C * Nc *y, * Dr* Ny+0.4 x y2x B x NQ

\n = 2l3C* Nc +y, * Dr* Ny + 0.5 *, y2x B * Ng

Para estos cálculos se tomó en cuenta que el nivel de cimentación de la estructura

proyectada será a 1,60m de profundidad con respecto al nivel superf¡cial (0,00m).

o Zapatas Cuadradas

er = C * Nc *yr * Dr* NY+ 0.5 * yz*B * Nq

De los ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes parámetros:

o

o

o

o

o

Q¡=C*:i :;: lr'";., ':rlT

rl ,i-r ..-.:'!:

Nc' =

Nq'

Ny

27.32 TnJmZ

J

9.11 Tn/mz

0.91 Kg/cm2

0.91 kg/ cm2

Qh

Qd

Qd

Qadm

e Cimiento Corrido

Aplicando la fórmula 02 de Terzaghi, para cimiento corridq*,.

Nc + yr * Dr* NY+ 0.5 x Tz* B * Nq

Page 30: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

ilLAEOAATCRIO .ÍECNICO

-ESPECJALiZADO

DE SUELC]ruCONC{QEIO Y ASFALTO

De los ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes parámetros:

TABORTEC

o Peso volumétrico seco (Y)

o Ángulo de fricción interna ({)

o Cohesión (c)

o Factor de seguridad (Fs)

o Factores de carga adimensionales:

EMpREsA EBpEtrtALtzAt)A EN EoNsuLTccíe oeBcIRAEI EtvrLESr EERTlFttrAtrtÉN Y ENsAYlf,s DE

EiUELOS, EENtrRETE Y AEFALTE

1,538 g/cm3

24.2"

0,25 kglcm2

3.0

15.049

6.553

3.694

Qh

Qd

Qd

Qadm

Nc' =

Nq' :Ny

= 26.76Tn/m2

1J

: 8.92Tnlm2

0.89 Kg/cm2

= 0.89 kg/ cm2

TABLA DE RESULTADOS

EI siguiente cuadro muestra los diferentes valores posibles a diferente ancho y

profundidad de cimentación de los suelos en el cual se ejecutara el proyecto en

estudio.

CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (Kg/cm2)

PROFUNDIDAD (M)

PAMZAPATA CUADRADA

ANCHO DE LA BASE (M)

0.75 1.00 1.25 1.50

1.00 0.56 0.58 0.59 0.61

1.25 0.64 0.66 0.68 0.70

1.50 0.72 0.74 0.76 0.78

2.00 0.89 ,.ili§+fifflti¡i$ 0.93 0.95

2.25 0.98 1.00 1.01 1.03

Cálculo de Asentamientos calicata N"04

Tratándose de un suelo con Arcilla arenosa de baja plasticidad, se calcula por la

teoría elástica aplicada por LAMBE y WHITMAN (1969), para los tipos de

cimentación analizadas y el esfuezo neto transmite un asentamiento uniforme que se

puede evaluar Por:

El asentamiento elástico de la cimentación superficial se estimó mediante la Teoría

de la Elasticidad

1|

'I1/ Egr' d' :-..;:,iit;.i!¡::', r. . li

:, ' ,j F-:- =. ,

" -[ " ". .."- - - i*-* -* -:*:. . .-,.- . , {, .., i .:..r , -..1r¡.,¡*; 3fuiq¡gg

I ;,i t¡.j.rJ.ii1¡.. I - "l/"._---../

Page 31: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

TABORTECATORIO TECNICO

,-.

-ESPECIALIZADO

DE SUSLO

-CONCREIO

Y ASFALIO

EMpREsA EspEtrtALrz^r\DA EN EBNsuLTo¡¡íA DEUBRAS ErvlLEÉ, EsRT¡rtceclóN v tNsAYc¡s DE

EiUEL(f§, §ENERETO Y A§FALTT]

menor a 2.54 cm, que es el

cimentación. Recomendándose

Dónde:

. Capacidad admisible de carga (ton/m2) 27.32

. Ancho de zapata (m) 1,00

. Módulo de Elasticidad (ton/m2) 2000

. Relación de Poison 0.30

. Factor de Forma UB (cimentación rígida) (cm/m) 82.00

. Asentamiento Permisible Rígido (cm) 1 .019

Remplazando valores se obtiene:

S" = 1.019 cm.

Se adoptó el criterio de limitar el asentamiento de la cimentación a '1 pulgada

(2.54cm) según Terzaghi y Peck (1967).

Luego:

Se (1.019 cm) < 1" l2.54cml

Con los valores indicados, el asentamiento es

asentamiento máximo tolerable para este tipo de

finalmente lo siguiente:

Qad. = 0.91 Kglcm2

De acuerdo con las características de los estratos del sub-suelo en el área de

estudio, no se esperan asentamientos aunque se traten de suelos comprensibles y

hay carencia de agua tanto superficial como sub-terranea.

RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIIIIIENTACION

Tipo de Cimentación:

Zapatas cuadrada aislada e interconectadas mediante vigas de cimentaciÓn

Estrato de Apoyo de la Cimentación:

CL Arcilla arenosa de baja plasticidad.

Parámetros de diseño:

Df

Qadm.

F.S.

Asent, Difer,

2.00 m,

0.91 Kglcm2

3.0

1.019 cm.

r 2----==--F- --t:

i¿¡*al¡ $¡;El¡i¡:lu §':dnssü.i p sh554

Page 32: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

LABORTEC EMPrlEsA ESPEtrIALIZADA EN E(]NsULTERíA DE

EBRAs EtvlLE§r EERTIFIEAtrIóN Y ENEAYI:S DEEiUELES' EffNERETTf Y ASFALTEI

-LABC]RAfORiO

TECNICS

-EsFEC¡ALIZA9O

DE sUELOil-CONCRETO Y ASFAL'O

7. COLAPSABILIDAD

Se identifican como suelos colapsables aquellos depósitos formados por arena de

granos finos o limos y en algunos casos cementados por arcilla, que si bien resisten

cargas considerables en su estado seco, sufren pérdidas de su conformación

estructural, acompañadas de severas reducciones de volumen exterior cuando se

aumenta su humedad o se saturan.

Se identifica la colapsabilidad de estos suelos, cuando el volumen de vacíos iguala

la cantidad de agua en el punto de límite líquido. Para mayor cantidad de agua o

menor volumen de vacíos el suelo es inestable. La colapsabilidad del suelo se

puede calcular por medio de la siguiente ecuación:

ycrit = Yw I ( (11 Gs) + W.l )

Dónde:

Ycrit = Peso unitario critico como identificación de la

Gs = Es la gravedad especifica del suelo.

Yw = Peso unitario del agua.

W,l = Limite liquido en fracción decimal'

Reemplazando valores de la calicata N'01 se obtiene:

colapsabilidad.

ffidelacolapsabilidadsedeterminapormediode:

Yd / Ycrit > 1.0, el suelo es estable o expansivo, si por el contrario.

Yd / Ycrit < '1.0, el suelo es colapsable.

1.19 > 1 SUELOESTABLE1.f9 < 1 SUELOCOLAPSABLE

.r:f,, l ;,f

.r,; hir:¡.; A¡i§:rfu*a B{endma

ü i.P i;bi3{

WwPeso unitario del agua 1.00

Gsgravedad especifica del suelo 1.57

LLLimite liquido I

WtLimite liquido fracción decimal 0.089

Yd CritPeso específico critico 1.378

YdPeso unitario suelos (corte directo) {.635

Page 33: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

LABORTECTORIO fECNiCO

EMpREsA Es¡,EtrrALrzADA EN EtrNsuLToRíA DEEBRA.s ErvlLEs, trenrirrcacréu v ENSAvES DE

s;uELEs, ET]NCRETE Y ASFALTEADO OE SUELO

A partir de lo anterior se tiene que el criterio de evaluación es de 1.19, mayor a 1.0,

lo que indica un suelo estable.

El suelo presenta estabilidad ya que el valor del criterio de evaluación es 1.19,

mayor que 1.0.

En general, las propiedades de índice y geomecánicas encontradas para el estrato

del perfil de suelo explorado reflejan características favorables con relación a los

requerimientos de la fundación del proyecto.

De lo anterior se puede concluir:

o Efectuada la inspección de las viviendas y las edificaciones aledañas se pudo

constatar que no mostraban grietas, ni fisuras, como consecuencia de

posibles expansiones o asentamientos del suelo, cabe señalar que las

estructuras inspeccionadas no superaban las cinco plantas construidas.

8. Evaluación del potencial de licuefacción

Evaluación de la resistencia basada en el ensayo de penetración estándar

Los criterios para la evaluación de la relación de resistencia cíclica basados en el

ensayo de penetración estándar (SPT, DPL), han demostrado ser confiables a lo

largo de los años, y por lo tanto el uso de estos métodos representa el estado de la

práctica en la evaluación de resistencia a la licuefacción.

Como señalan Kramer y Stewart (2004), las principales ventajas del método de

evaluación de la resistencia basado en el ensayo de penetración estándar, son su

larga historia de uso y el hecho de que permite obtener una muestra de suelo, la

cual puede ser usada.

El valor N se ha correlacionado con propiedades de los suelos granulares, como la

densidad relativa (Tabla 4.3) o el ángulo de fricción del suelo. El ensayo de

penetración estándar se desarrolló inicialmente para determinar la resistencia de

suelos no cohesivos y la mayoría de las correlaciones que existen en la literatura

son útiles solamente para gravas y arenas.

Las Correlaciones

(Rodríguez, 2005)

i:i .i a'i''rrr . i "'rr'¡l

:1 -¡t;: ..1-. ;Ir': I :rr:

con los suelos finos existen pero no son tan fiables

r:,: : 'a tii14 ' .: " ".i :i

lij;..i.J:..ltr:¡ !l

r-4f¿ir,"( f Fr^

I¡i

rii,íl!

<- :------^-*---t:>>'=ii".;,¡ ; 1i¡r.i¡ [;¡,1;tirltÍ;\ lúEIí:.1üS

1) i f i,r-,i56.1r

c

Page 34: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

LABORTECI_TLABORATORIO TECNICO

-ESI,ECIALIZADO

DE SUELO

-ICONCREIO

Y ASFALTO

EMPFIESA ESPEtrIALTZADA EN EONSULTIfRíA. DE

OBRAS EIVILES' EERTIFIGAtrIóN Y ENSAYÍfS DEg¡UELOS, EONtrRETE Y ASFALTO

tompecl&d Dmsld¡d rsletltl¡ |'trSPT¡

lll,',! ¡Jü L

f' .. r,-,

.- n 1q

: 1:.X 15

t

¡ t- ^ - _

r LJ JrrJIra¡ I::.Xl:

: I:-i 3i

I n :rI

:i .liIt

"'rt -i{l:- : ::. 1 Xl

T¡bl¡ {,.1im:lrt:r,:: pr:r;i::hini :¡h:i111; rn h IHsl rhurl I lii::tii:i:tl t hp:n:Ur:t:r

:!irüI'![ni, -i-i::

En general, cuanto más densa es la arena, mayores serán los valores de la

resistencia a la penetración estándar y del ángulo de fricción interna ('9). La figura

4.9 muestra algunas correlaciones entre la densidad relativa, N y'9.

. .^, t,,ii,i Air*,il-:_- ''.- /:ir,ir r:.,;i;j,X,1 ./ilel*$i+t¡! Hts.ÚBe

,:i!!Ii, ¡ I lrrJi{Iti ;.il

Page 35: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

TABORTEC EMPRESA ESPEtrIALIZAI)A EN EoNSULTÚRIA t)EEJBRA§ ElvrLEs, EERTrFrcActóN v ENEAYE5 DE

giuELBS, EoNERETE Y ASFALTEELAtsCRAÍOIiIO TÉCNICO

-E§FTCIAiI?ADO

OE SUELO

-CONCPETO

Y ASFALTO

Curva base para arenas limpias

En el desarrollo del procedimiento simplificado, Seed e ldriss compilaron

una gran base de datos de sitios donde los efectos de la licuefacción

fueron observados o no, durante terremotos con magnitudes cercanas a

7,5. Con los datos obtenidos por estos autores y otros se determinaron las

curvas CRR, que separan las áreas donde los datos indican licuefacción

(símbolos llenos) de las áreas donde los datos no la indican (símbolos

vacíos), como se observa en la figura 4.10. Donde existe una mezcla de

datos, la curva se ubica en forma conservadora, además se han obtenido

curvas CRR para suelos con distintos contenidos de finos.

La figura 4,10 grafica los valores de la relación de tensión cíclica (CRR) en

función delos valores corregidos del ensayo de penetración estándar (N1)66

I

<_-r.-.-__I

t¡,

i. t

Figura-1.!0r-u¡',r-:g=r::rl:rlerl:¡:la:lj¡:tlR§.:purrr:CSFT,-l-:¡::i:l... l-}}-'.

Basado en los ensayos de DPL y con los valores de ensayo de penetración

I

a

1)oo y los valores -de CRR=O-;2Í r,':

Page 36: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

TABORTEC EMPRTS,A EEPEEIALIZADA EN EENSULTBRíA DÉBBRAs ErvrLts, EERTIFIEAeTáN v ENEAYt:s tlE

SUELES, EANtrRETA Y ASFA'LTB

-LABORATORIO

TECNICONEE§I'ECIALIZADO DE SUELO

-CONCI?ETO

Y ASFALTC

O:,r'.:r ,-EE-. És L3 ri:t¡i¡r: jÉ r¿-irlleli:ta¡i:ii;spr¡ telle(}¡!;,j ji t-:13!l'-llui -. j i' t': ¿'¡r¡E

tirnii',;' j *!t3li j.3ai,: pir

r = ¡-r. i¡-i.l -l 1

r - j_r r'r-l-t -i '(:

, - l-t-:-t"l§

¡ = i ir-ty j-!

i = -l-{--{ ' '1 il

r - ,-,1'ri

- - r ¡_r-r,,1 ¡"1

r-.=--. l4-l'-r

Como en el artículo original de Seed e ldriss se utilizaron los factores de

escala para corregirla magnitud, en adelante se seguirá usando e§te

criterio. Para ilustrar la influencia del factor de escala en la evaluaciÓn del

potencial de licuefacción, se presenta la siguiente ecuación:

¡-;717 :r-iiil lr§F

f¡;,r-::* i-fr.{-. is ir riil:i:,li :: rÉ j:rrÉ¡lai3:i;ll;x j*t:lr:r:r:¡jl F3rS ur' tintñ1it:' Ji n1.l9r.tIu:

'.: 1É 1"n :iguü J.1l-r t, ;.t .:; ::u-l-'::,1'.is i.i.tLi.lrtrl:tÉ! tr¡¡:rbLit: s* F,uÉ:i ur$ Ei' ;r;l;'¡' ie

i j:irll !,3r -: jejir:ir i: r:lj*':;,r. j.* -'3rn3 ;i:iLJf, ,{:rf ¿r.. j -h-i 1

/-(3i:§.q

.11-§F

+,

Figürr3.IlG¡lii:l f,: l¡; !s::I:::::;:el::itri:::l:¡".:-ql-:lñ1 :iil;]:-rr::

Los investigadores encontraron que los factores originales de Seed e ldriss

(columna 2, tabla4,6) son demasiado conservadores para magnitudes menores de

7,5. En lugar de recomendar un solo grupo de factores, se ha sugerido un rango de

factores de escala (achurado en el gráfico), que permita a los ingenieros escoger un

valor dentro de ese rango de acuerdo a la seguridad requerida para una aplicacién

dada. Para magnitudes menores de 7,5, los valores inferiores del rango

corresponden a los valore-s de ldrissJ,qolulnta ,, 9!], 4 6) y]9: vlores superiores

l

I

t

N

I

a

a

lr¡N

(z>,to ,§aaserXiia t

LAL*"rl)í{ [Éi]

, A -'---1-=: .

' j t-- -" - --*«+;a={j ' .' L,:,. iirr.., ,

11,. ¡.., 1; 'f ii:1q-r rÉurdr)ñbt\ -k \ Li.p íc:.i;LAi*c:4i{i:C )-< _/

Page 37: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

LABORTEC EMpRESA EspEtrt,a,LlzAoA EN EoNgur-Ttfnía orEBRA5 EtvlLEs, EERTtFtGAtrróN y ENsAyES r}E

E¡UTLES, EENGfaETo Y ASFA.LTo

lJ:ir:t¡ á*u'. r¡ *:¡,+sd*iri¡ ffi¡.*§iBe

g:.i P Sf,5i4

-IESIf,ECIALIZADO

DE SUELO

-ECCI{CRE'O

Y ASFALTC)

del rango son los valores propuestos por Andrus y stokoe (column a T , tabla4.6).Para magnitudes superiores a 7,5, los valores recomendados por ldriss

(columna 3, tabla 4.6) deberían ser utilizados en la práctica de la ingeniería. Estos

valores son más pequeños que los valores originales de Seed e ldriss (columna 2,

tabla 4.6) y la razón de esta recomendación es que los valores originales no son

suficientemente conservadores para magnitudes mayores de7.5 (Youd et al., 1gg7).

Finalmente, el rango recomendado de valores de factores de escala se indica en la

tabla 4.7

Magnl

-::¡!

!;

lrltl M§F::1 ::¡-;a- .- ---It+'-

I r: r _É

'1 :::!r

Por lo tanto:

¡:§,q

Por lo tanto:

CRR=0.21

.'.I5.¡

MFS =0.74

CRR =0.21

CRR6., =0.1554

Los factores de escala de magnitud sirven para cuantificar la carga sísmica, o la

resistencia delsuelo a la licuefacción, considerando otros parámetros sísmicos,

como el contenido de frecuencias y los efectos de la duración del terremoto (Kramer

y Stewart, 2004

r_§i- .

1I§T

!1 Tt=-tr ;_";E- r "{ir ." .. .l lrit:,fj. I ..=li'. . ,l

tii'i:..":.:.:iis1.. l.''.::,1; i. j ltti r,l S.¿..¿vel:liit C

i!i i;rriirriiii.li:ii; lr §ijiiüi iü¡igíT0 í {tltii,

lÁrqñltLñ §¿¿d¿ lür19s

,t iE lj *:':.

Tablsl.6 1,'rlrr::.::l:ii¡:i:¡:::::::al¡.i::rn:t:F::'.L1]:ti.'.::ll§li:;-1,:;:::ri ..1!-

Page 38: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

TABORTECADO DE SUELO

EMPREsA ESPEGIALIZADA EN EETNSULTERíA DEtf BRAS Elv¡LEs, EERTIFtGAtr¡óru v ENS.AY(]5 DE

SUELE§, EENERETE] Y A5FALTE

Determinación del potenc¡al de licuefacción

Normalmente, el potencial de licuefacción se presenta en términos de un factor de

seguridad. El cálculo de este factor de seguridad es el paso final en una evaluación

de riesgo de licuefaccíón. Si la relación de tensión cíclica (CSR) es mayor que la

relación de resistencia cíclica (CRR), Ia licuefacción se iniciará durante elterremoto,

por el contrario, si la CSR es menor que la CRR, entonces la licuefacción no se

inicia. Como señala Green (2001), el factor de seguridad se define como la razón

entre capacidad y demanda.

i--;¡t,:.-r,i:ií5= '§* q;

'1-¡;

Fs= 0.21 = 1.350.1 554

La licuefacción se inicia si el factor de seguridad es menor que 1. A mayor factor de

seguridad, mayor es la resistencia del suelo a la licuefacción. Sin embargo, un

suelo con un factor de seguridad ligeramente superior a 1, podría licuarse durante

un terremoto. En general, se considera seguro un valor del factor de seguridad

mayor que 1,3.

Se concluye que el suelo no presenta riesgo de licuefacción, porque el factor de

seguridad es mayor a 1.3, Fs = 1.35

9. CALCULO DE COEFICIENTE DE BALASTO

Uno de los métodos de cálculo más utilizado para modernizar la interacción entre

estructuras de cimentación y terreno es el que supone el suelo equivalente a un

número infinito de resortes elásticos -muelles o bielas biarticuladas- cuya rigidez,

denominada módulo o coeficiente de balasto (Ks), se corresponde con el cociente

entre la presión de contacto (q) y el desplazamiento -en su caso asiento- (6):

Apartir de la determinación de parámetros característicos del suelo (módulo de

deformación, tensión admisible, etc.) que se relacionan con el módulo de balasto

mediante fórmulas dadas por varios autores.

Es conocida, por ejemplo, la fórmula de Vesic en función del módulo de deformación

o elasticidad (Es) y coeficiente de Poisson (vs) el ierreno, que en su forma reducida

tiene la siguiente expresión:

k, = E,/[B (l -v,2)l

fii i,.¡ Ar;,#. ltst¿l Ii*av+,ei.fa Ü

a5.q

l i;*:+au,-&r¿'}xd*lu Hmdmn

t.i.P f,§I54i(i, !iii,iiiillji!i¿ {)i Sültl$ üilli{i¡Iü Y Aifltlf0

Page 39: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

,LABORTEC¡-LABORATOI?IO TECNICO

-ESPECI&'ZADO

DE SUELOilCONCRETO Y ASFALTO

EMPRES,A ESPEtrIALIZADA EN EI]NEiLJLTORíA DEBBRAS Erv¡LEs, EERTIF¡EAE|ÉN Y ENsAYos oE

SUEL[]S, EBNCRETIf Y ASFALTE¡

c l*l+nlo rkr¡l*nd*i*l.i.P á6554

Calicata 0l

Calicata 02

Calicata 03

Galicata 04

;':'i.-,,.,.§

,: i l:J

Capacidad admisible de carga (ton/m2) 27.79

Ancho de zapata (m) 1.00

Módulo de Elasticidad (ton/m2) 2500

Relación de Poison 0.30

Modulo de Balasto (Modulus of sub gradereaction)

2275

Capacidad admisible de carga (tonlm2) 26.87

Ancho de zapata (m) 1.00

Módulo de Elasticidad (ton/m2) 2000

Relación de Poison 0.30

Modulo de Balasto (Modulus of sub gradereaction)

1820

Capacidad admisible de carga (ton/m2) 26.46

Ancho de zapata (m) 1.00

Módulo de Elasticidad (ton/m2) 2000

Relación de Poison 0.30

Modulo de Balasto (Modulus of sub gradereaction)

1820

Capacidad admisible de carga (ton/m2) 27.32

Ancho de zapata (m) 1.00

Módulo de Elasticidad (ton/m2) 2000

Relación de Poison 0.30

Modulo de Balasto (Modulus of sub gradereaction)

1820

d fi:t

Page 40: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

TABORTEC

-LABORATORIO

IECNICO

-ESPECIALIZAD(}

DE SUELOECCNCAETO Y ASFALTO

CALICATA OI

Reporte de resultados

o Contenidos de sulfatos

o Contenido de Cloruros

o Contenido de sales solubles totales

EMPRESA EspEtrrALlzADA EN EtfNsuLTEnía oeEIBRAs ErvrLEs, EERTTFTtrAc¡éN v ENsAyEs DE

sUELES, ETfNtrRETT] Y A.EFA.LTE

10.

La acción química del suelo sobre la estructura puede ocurrir a través del agua

subterránea que se filtra; por esta razón se puede presentar un deterioro bajo el nivel

freático, zona de ascensión capilar o presencia de agua infiltrado por otra razón

(rotura de tuberías lluvias extraordinarias, inundaciones, etc.).

Los principales elementos químicos a evaluar son los sulfatos y cloruros por

su acc¡ón quím¡ca sobre el concreto y acero delcimiento respectivamente.

ELEMENTOS SUIMICOS ilOC'YOS PARA LA CIMENTACION

Presencia en el Sue/o de ; p.p,m Grado de Alteración OBSERYAC'OA'ES

N SULFATOS

0- 1000

1040 - 2000

2040 - 24,a00>20,000

Leve

Moderado

Severo

Muy severo

Ocasiona un ataque quimico)l

concreto de la cimentación

** CLORUROS > 6,004 PERJUDICIAL

Ocasiona problemas denrrosión

de armaduras o elementos

Metálicos

*" SALES SOLUBTES > 15,000 PERJUDICIAL

Ocasiona problemas deÉrdida deresr.sfencr,a mecánica por

yoblema

de lixiviación

* Comité 318-83 ACI

*" Experienci a Exi stente

De los resultados de las muestras obtenidas de las calicatas para efectos de este

informe se han selecc¡onado las muestras representativas de cada calicata en donde

arroja los siguientes valores:

o//o

: 0.0216

: 0.0237

= 0.0453

ii.Íi':1¡,;:-?;u*

ppm

216.00

237.00

453.00

ir | ^:l

ü

. .;!":-r i,,. .i;,lflt.,.t.it?.litii¡:t ltj¿*{[¡&

r.¡.r d¡l:¿

Page 41: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

LABORTEC

-::rsffii'?ir;s,tr:CALICATA 02

Reporte de resultados

o Contenidos de sulfatos

o Contenido de Cloruros

o Contenido de sales solubles totales

CALICATA 03

Reporte de resultados

o Contenidos de sulfatos

o Contenido de Cloruros

o Contenido de sales solubles totales

CALICATA 04

Reporte de resultados

o Contenidos de sulfatos

o Contenido de Cloruros

o Contenido de sales solubles totales

EMpRESA, tsPEctaLlzADA EN EEN§uLTEeíe oeEtBRA5 ElvtLESr EERT¡FlEAtrlá¡r v ENSAYÍfE Dt

TUEL[]S' Et]NtrRETg Y ASFALTTS

o//o

a.0274

0.0291

0.0565

o/o

0.0164

0.0188

0.03s2

o//o

0.0295

0.0312

0.0607

ppm

274.00

291.00

565.00

ppm

164.00

188.00

3s2.00

ppm

295.00

312.00

607.00

Dichos valores se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles de

agresividad al concreto y acero, pudiéndose utilizar por lo tanto Cemento Pórtland

tipo I en la fabricación del concreto.

Del Cuadro (resultados de análisis químicos), observamos que la concentración de

sales cloruros en todas las calicatas, se encuentra por debajo de los valores

permisibles, siendo el valor obtenido igual a= 237 ppm que corresponde a la calicata

C-01, menor que 6000ppm (valor permisible para cloruros), por lo que no ocasionará

un ataque por corrosión del acero del concreto de la cimentaciÓn.

De igual manera observamos concentraciones de sales sulfatos por debajo del valor

permisible, por lo que no va a ocasionar un ataque moderado al concreto de la

cl

Page 42: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

TABORTEC EMpREsA EEptclALtzADA EN ETTNSULTErlíA t>EEERAs ErvrLEs, EERTlFrtrAElóN v ENSAYEs DE

SUELC]sT EANtrRETe] Y ASFALTEreLABORAIOI?I(] IECNICO

-ESPECIALIZADO

DE SUELO

-CONCREÍO

Y ¡\§FALTO

TRATAMIENTO DE LA BASE PARA LA CONSTRUCCION DE LA LOSA

DE PISOS ¡NTERIORES

En el caso de proyectarse pisos interiores de concreto se deberá seguir el siguiente

tratamiento:

Sub-rasante será escarificada y compactada, retirando las partículas mayores de 2",

y otros, en un espesor de 0.15 m., al 95% de la Máxima Densidad Seca del Ensayo

del Próctor Modificado ASTM D-1557,

Una base de afirmado compactado al 100% de la máxima Densidad Seca del Ensayo

del Proctor Modificado en un espesor de 0.15 m., que deberá tener las siguientes

características:

El material de base llenará los requisitos de Granulometría dados en la tabla siguiente:

TAMAÑO DE LA MALLA

TIPO

AA§HTO T-llyT-27

(ABERTURA CUADRADA)

Porcentaje en peso que pasa (%)

Gradacién

A

Gradacién

B

Gradación

C

Gradacién

D

2 pulg.

l pulg.

3i8 pulg.

N.4-(4.76 mm.)

N.10-(2.00 mm.)

N.40-(0.420 mm.)

N.200-(0.074 mm.)

100

30-65

25-55

15-40

8-20

2-8

100

75-97

40-75

30-60

20-45

1 5-30

5-20

100

50-85

35-65

25-50

15-30

5- 15

i00

60-100

50-85

4A-70

25-45

5-20

§ iÍrJir:¡iE:n;1'

Íi .;,:itg:' ' "i'.:..! t1t

Page 43: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

TABORTEC EMPÍIESA. ESFEG¡ALIZADA EN EEN5uLTERíA DEEBRAS ErvrLES, EERTrFttrA,trlúN y ENsAyBs DE

E;IJELosi, EBNtrRETE Y ASF,A.LTT]ORiO TECNICC

11. AGUA EN ELSUELO

11.1 TNTRODUCCTÓN

Después de haber analizado las propiedades más importantes y necesarias para

una identificación y clasificación de los suelos, se sigue con el estudio de las

propiedades mecánicas relacionadas con una de sus fases, la fase líquida, que

generalmente se refiere al agua en sus diferentes formas o estados.

Las aguas Freáticas, son entonces las aguas que encontramos cuando el suelo

está saturado, y están por debajo de este nivelfreático.

Este nivel freático es muy variable, y encontramos que en el verano, cuando el calor

se hace más intenso, el nivel freático baja, por el proceso de evaporación que

genera el calor en el verano. Así también encontramos que el nivel freático en el

tiempo de lluvia, sube, y puede llegar hasta muy altos niveles, es decir a muy poca

profundidad, el sitio donde empiezan las aguas freáticas, pudiendo ser un factor

importante en la construcción.

11.2 Reconocimiento de Aguas Freáticas

En el campo podemos conocer el nivel del agua freática abriendo un hueco en la

tierra, de tal manera que podamos ver dentro del (50 x 50 centímetros), y esperar

que el nivel del agua se estabilice. De esta forma podemos después de una hora

más o menos, que el nivel donde tenemos el agua será el nivel freático, para poder

saber dónde se encuentra el nivel freático simplemente se toma la distancia de la

superficie de la tierra, al punto donde el suelo está saturado, hallamos el Nivel

Freático

El punto donde el suelo está saturado de agua, se puede hallar por medio del

ensayo de Contenido de Humedad, el cual nos permite saber, que porcentaje de

agua hay en los vacíos del suelo, y cuando este porcentaje sea el70o/o al 80o/o,

querrá decir que este suelo está saturado, estando dentro de las aguas freáticas.

Durante la realización del presente informe se realizaron calicatas a en diferentes

puntos a fin de determinar la profundidad del nivel freático con respecto a latopografía delterreno y no se detectó la presencia de la misma hasta la profundidad

prospectada que fue de 2.00 mt

**dl**s;--. - -" <'-:-i -j t, r 111 , ;Fi.l jrlliJiiiü;fit elJ$&i4¿

e::1: r¡'jrl?¡ :'.4E ''. 1

i; l':' "

,'i-:P'' r-::=i'.j,:r":.,:/r.,:;r, r:ii

r i':;.r,r::l'l:,r_

r*¿i.i:¿ üi: ¡.i¡ {;{;i54

Page 44: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

LABORTECADO DE SUELO

de seguridad es mayor a 1.3, Fs = 1.35.".,,--

EMpREsA EspEtrrALrzADA EN EoNsuLTEreía oeEBRA5 ElvrLEs, EERTTFIEA.ETÉN v ENSAYES DE

E¡UELTf,s, EENtrRETa Y A§FALTo

riesgo de licuefacción, porque el factor

r',i:rl':]

I2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Portillo y Departamento de Ucayali, a una altitud promedio de 154 m.s.n.m.. La

temperatura promedio es de 26 oC, con picos que pueden alcanzar 34 'C en los

días más calurosos.. Los trabajos de Mejoramiento de la edificación a construir

deberán ser ejecutados entre los meses de mayo a octubre, periodo en que las

precipitaciones pluviales disminuyen ostensiblemente, permitiendo que la obra

se ejecute sin grandes contratiempos (condiciones favorables para la explotación

de las canteras y el aprovechamiento de las fuentes de agua).

constituido por suelos de naturaleza granular (arenas y arcillas), compacidad

medíana, con presencia de limites líquidos y plásticos.

clasificación de suelos SUCS- CL (Arcilla arenosa de baja plasticidad). No

observándose ningún cambio considerable de estratos que pueda perjudicar la

construcción a lo largo de toda la excavación.

de la cimentación:

De la C-01 Recomendamos como valor único de diseño gad = 0.93 Kg/cm2

De la C-02 Recomendamos como valor único de diseño g?d = 0.90 Kg/cm2

De la C-03 Recomendamos como valor único de diseño gad = 0.88 Kg/cm2

De la C-04 Recomendamos como valor único de diseño Qad = 0.91 Kg/cm2

están por debajo de lo permisible.

vigas de cimentación queden apoyadas sobre materiales adecuados para la

capacidad especificada y particularmente sobre los estratos recomendados.

;;l,rli

Page 45: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

LABORTEC

utilizarse en la construcción

(piedra y arena).

EMpREsA EsPEGTALIZADA EN Etf,NE¡uLTEeíe, oeOBRAs ElvrLES, EERTrFrtrAtrróN v ENsAyos DE

E¡UELo§, EoNcRETtf Y ASFALTE

-LABORATORIO

TECNICO

-EsPEC¡ALIZADO

DE SUELO

-CONCRETO

Y A5FALÍO

saturados o moderadamente saturados con un drenaje pobre, tales como arenas

sedimentadas o arenas y gravas que contienen vetas de sedimentos impermeables,

se determinó que el suelo del área estudiada puede sufrir un fenómeno de

licuefacción de suceder un sismo de 8,5 en escala de Richter por la naturaleza

granular que la conforman.

se recomienda para las zapatas armadas es de 2.00 m.

Manual según NTP 339.150:2001.

(palas, barretas, picos, etc.) de manera de poder encontrar terreno firme.

actuantes, serán absorbidos por la cimentación propuesta.

del suelo.

1.19 > I SUELOESTABLE1.'19 < 1 SUELOCOLAPSABLE

> De acuerdo a los resultados de los análisis químicos, se utilizará cemento

Pórtland tipo l, en la preparación del concreto.

instalaciones eléctricas, silos, etc., que puedan comprometer la estabilidad del

proyecto. De ser el caso se tomarán las medidas correctivas pertinentes.

un

de

control de calidad de todos los materiales e

los cimientos, en especial a los agregados

il¡.¡ * fuii*l¿ *::t$,tdm¡H.edqaaÜ.i.P E¿l:4

Page 46: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

-LABORAÍORIO

TECN'CO

-EgPEclALlzADo

DE SUELC

-CONCRETO

Y ASFALTO

se encuentran diferencias con las condiciones del subsuelo establecidas en este

informe, se debe comunicar a un especialista en mecánica de suelos para

evaluar las recomendaciones de este informe.

dejando taludes verticales. Una vez se haya alcanzado la profundidad deseada

deberán removerse los materiales extraños, deletéreos y garantizarse un

adecuado piso de fundación para colocar una capa de concreto pobre de 5 cm

de espesor que sirva de protección y limpieza antes de fundir el concreto.

Por lo expuesto y de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, los diseños

estructurales deberán ser asísmicos. Dentro del territorio peruano se han

establecido diversas zonas, las cuales presentan diversas características de

acuerdo a la mayor o menor presencia de sismos. Según los mapas de zonificación

sísmica y mapas de máximas intensidades sísmicas del Perú y de acuerdo a las

normas sismo-resistentes del Reglamento Nacional de Edificaciones, el Distrito de

Manantay, Provincia de Coronel Portillo y Departamento de Ucayali, se encuentra

comprendida en la zona 2, correspondiente a una sismicidad alta y de intensidad V

a Vl en la escala de Mercalli Modificada.

Los resultados de este estudio se aplican exclusivamente al proyec{o:

"MEJORAM¡ENTO DE LA l.E. INTEGRAL PRIMARIA (64026) - SECUNDAR¡A

(MANANTAY) A.H. I,IANANTAY - CORONEL PORTILLO - UCAYALI", no se pueden

utilizar en otros sectores o para otros fines.

TABORTEC

s Í..i'rE,::lriB{ ' ", l,t4r. J ,t' .lj:-., .- :,¡ 1!,:r '.., ,f

i ...' , -.i;,.-. ,,. :,:-, " .;l

I i:\ t" r'.r i:.' I ii , '

EMPRESA ESPEtrIAL¡ZAI)A EN C(]NSULTC¡R¡.A t)EEEIRAS ErvtLEs, EERTTFItrAEiáN y ENsAyc¡s DE

EiUELOS, EONtrRETO Y A5FALTT]

':,i'.;1

Íris¡ff:¡ k.s dctii¡ illgldffi e

i.;.i 6Éti.la

Ii

Page 47: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

.LABORTECDE SUELO

12.I TABLAS:

Calicata C-01

o De 0.00 a 0.15 m.r De 0.15 a 2.00 m.

EMpREs.a. EspEcrAL¡zAr>A EN Er:NsuLTonía oeCf BRAS grvrLEs, EERTTFIEAG¡óN v ENsAyos DE

EUELOSi, EENERETE Y ASFALTE

PT- Suelo disturbado.

M1-Arcilla arenosa de baja plasticidad,

Calicata C-02

o De 0.00 a 0.15 m.o De 0.15 a 2.20 m.

PT- Suelo disturbado.

M1-Arcilla arenosa de baja plasticidad.

Calicata C-03

De 0.00 a 0.15 m. PT- Suelo disturbado.

De 0.15 a 0.70 m. M1-Arena limo arcillosa.

De 0.70 a2.20 m. M2-Arcilla arenosa de baja plasticidad.

a

a

o

a

-->.'---.-.-¿:-.:

CUADRO RESUi/IEN DE TRABAJOS DE CAMPO

PASO 01 Selección de áreas de estudio (1.E,64026-Manantay)

PASO 02 Excavación de calicatas

PASO 03 Toma de muestras alterada e inalteradas

CUADRO RESUMEN DE CANTIDAD DE ENSAYO DE LABORATORIO

a4 Ensayos Estándar De Clasificación

04 Ensayos de Granulometrfas

04 Ensayos Límites de Consistencia

04 Ensayos De Corte Directo

Contenido de Humedad (Yr) 8.90

Límite Líquido ( LL ) (Yo) 22

Límite Plástico ( LP ) (Yo) 13

lndice Plástico ( lP ) (o/o) 8

Clasificación (S. U. C.S.) CL

Contenido de Humedad (Yo) 8.40

Límite Líquido ( LL ) (Yo ) 19

LÍmite Plástico ( LP ) (%) 11

índice Plástico ( lP ) (%) 8

Clasificación (S. U.C. S.) CL

Contenido de Humedad ( % ) 7.80

Límite Líquido ( LL ) (o/o) 15

Límite Plástico ( LP ) (Yo ) 6

índice Plástico ( lP ) (Y, ) IClasificación (S. U.C.S. ) CL

ry ¡:,+:ri:rry--1'Bl ' ,,',{j: ., ."--{

.t/-e/1/ --/l' 1-r'- ,/ ./" - - - * - - *A * -,-;-*^ ** -,t1'i' :+r; i:;l:t: .A 5i1., l, *¿fa C.

.. ...../....,; -, j;¡.i;::,ri',llú. r:iitll

tf

t-f\

:--l- ^'' ., ¡ .$r'; ll;,.;ii..i ¡,T.ti;i:,: H,rrdg!&

I tt,r 66ii4i r:'1kÍri,;{i--'¡: i:

Page 48: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

TABORTECADO DE sUELO

Galicata C-04

o De 0.00 a 0.40 m.. De 0.40 a 0.65 m.. De 0.65 a 2.20 m.

EMPRESA EspEtrtaL¡zADA EN EENsuLToeía oeCf BRAS EtvrLEs, EERTrFlcA,Glól\¡ v ENsAyBs DE

SUELOS, CENtrRETO Y ASFA.LTE

PT- Suelo disturbado.

M1 -Arena limo arcillosa.M1-Arcilla arenosa de baja plasticidad.

Contenido de Humedad (Yr) 9.20

Límite Líquido ( LL ) (Yol 24

Límite Plástico ( LP ) (Yo) 14

Índice Plástico ( lP ) (Yo) 10

Clasificación (S. U.C.S.) CL

TABLA DE ELEMENTOS QUíMICOS AGRESIVOS A LA C¡MENTACIÓN

CALICATA OI

CALICATA 02

CALICATA 03

CALICATA 04

l,r i:uirx¡ i.I:r;d,tr*" ilkdmaL l.i/ itu:i{

REPORTE DE RESULTADOSLIMITES PERMISIBLES RESULTADOS

otlo VALOR UNIDADES

Sulfatos como ión SO, 0.06 0.0216 %

Cloruros como ión Cl 0.10 0.0237 %

pH a 15.9"C >4 I

REPORTE DE RESULTADOSLIMITES PERMISIBLES RESULTADOS

Yo VALOR UNIDADES

Sulfatos como ión SO, 0.06 0.0274 %

Cloruros como ión Cl 0.10 0.0291 o/o

pH a 15.9'C >4 7

REPORTE DE RESULTADOSLIMITES PERMISIBLES RESULTADOS

% VALOR UNIDADES

Sulfatos como ión SOo 0.06 0.0164 %

Cloruros como ión Cl 0.10 0.0188 %

pH a 15.9"C >4 10

REPORTE DE RESULTADOSLIMITES PERMISIBLES RESULTADOS

% VALOR UNIDADES

Sulfatos como ión SOo 0.06 0.0295 %

Cloruros como ión Cl 0.10 0.0312 %

pH a 15.9'C >4 8

Page 49: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

LABORTECÜII¡ILABCRAfORIO TFCNICCruE5PE(IAL1ZADO DE sUELOMCSNCREÍO Y A5FALTf]

EMpRESA EsFEcraLtzADA EN EoNEULTc:rríA DEEBRAs Etvli-Es, EtRTrF,EAtrlú¡l y ENsAyBs DE

SuELtfs, EffNERETo y ,ASFALTE

TABLA DE RESULTADOS DE LA CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE

El siguiente cuadro muestra los diferentes valores pos¡bles a diferente ancho y

profundidad de cimentacíón de los suelos en el cual se ejecutara el proyecto en

estudio.

CALICATA OI

CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (Kg/cm2)

PROFUNDIDAD (m)

PARA ZAPATA CUADMDA

ANCHO DE LA BASE (m)

0.75 1.00 1.25 1.50

1.00 0.58 0.60 0.61 0.63

1.25 0.66 0.68 0.70 0.72

1.50 4.74 0.76 0.78 0.80

2.00 0.9't 0.95 0.96

2.25 0.99 1.01 1.03 1.05

CALICATA 02

CAPACIDAD DE CARGA ADMtStBLE (Kg/cm2)

PROFUNDIDAD (m)

PARA ZAPATA CUADRADA

ANCHO DE LA BASE (m)

0.75 1.00 1.25 1.50

1.00 0.55 0.57 0,58 0.60

1.25 0.63 0.65 0.67 0.68

1.50 0.71 0.73 0.75 0.77

2.00 0.88 0.91 0.932.25 0.96 098 1.00 1.01

CALICATA 03

CAPACIDAD DE CARGA ADMIS|BLE (Kg/cm2)

PROFUNDIDAD (m)

PARA ZAPATA CUADRADA

ANCHO DE LA BASE (m)

0.75 1.00 1.25 1.50

1.00 0.55 0.56 0.58 0.60

1.25 0.63 0.64 0.66 0.68

1.50 0.71 0.72 4.74 0.76

2.A0 0.87 ,ri0;r§tl;i!i 0.90 0.922.25 0,94 0.96 0.98 1.00

1'1:¡1:¡'"ll' : : ,:.1:1

ii l, ,i,l'ii.', ':: .

=,j,-ir. ,-.i ', ..,:-i; :. ;:¡riirri iüiarir irtx'¡iití:t fr¡tiirz¿

Page 50: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

TABORTECIO TECNICO

EMFIaESA ESPEE¡ALIZADA EN EENSIJLTIIRíA [)EEtBRAs ElvtLEE, Eeprlrlcetr¡ÉN v ENsAyEs DE

SUEL(IT, EtINCRETE Y ASFALTE

CALICATA 04

ZADO DE SUELO

Éffg¡,r;¿iritrTi ,i l';¡:,'Fxi't':i; .":1 ¡ i$i."r lj ¡ ';::,gli::,""..:,iir'

-^^^-^=á-'--i,r;onilr fu f,udr"'.la Mmiim*

0.r.P 6fi554,,áek+.]¡rt trjC

i

CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (Kg/cm2)

PROFUNDIDAD (m)

PARA ZAPATA CUADRADA

ANCHO DE LA BASE (m)

4.75 1.00 1.25 1.50

1.00 0.56 0.58 0.59 0.6r

1.25 0.64 0.66 0.68 0.70

1.50 0.72 0.74 0.76 0.78

2.00 0.89 0.93 0.95

2.25 0.98 1.00 1.01 1.03

Page 51: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

TABORTEC

RESUMEN DE VALORES Y PARAMETROS

EMp¡qESA Es¡,EElALtzA,t>A EN EENsuLTERíA r¡tEBRAs EtvrLEs, EERTIFIEAEIóN v EN=;AvBS DE

§UELES, EENGRETE Y ASF.A.LTE

;.,r; i;:$fil¡ ,4r*irini H*¡d&aÍ: ¡.P 6fi[5{

Iiffií'-L

§'i ,.r, ,rr.:i.,§

fij,,"."i::ff

CARACTERTSTICAS DESCtrTPCION

,ROyECTOfuIEJORAMIENTO DE LA I.E. INTEGRAL PRIMARI¡

(64026) - SECUNDARTA (MANANTAY) A.H.MANANTAY - CORONEL PORTILLO - UCAYALI

TESPONSABLE LABORTEC E.I.R,L.

Sistemo Esfructurol ZAPATAS CUADRADA AISLADA5 E

INTERCONECTADA5 MEDIANTE VI6A5 DE

c¡rUENr¿cróru.tlo de Colicotos y Profundidod de c/u 04 Colicotas, h=2.20mtsUletodologío empleodo poro los ínvesfigaciones en

:ampo según Normo técnico empleodo

Ntp 339.162;2001. Del Reglomento Nocionol De

Construccíón Norms Técnico De Edif icoción E.050Suelos Y Cimantociones

Iipo de Cemenlo paro concreto en contocto con el5uelo

Cemento Pórtlond tipo f en lo fobricoción delconcreto en lo preporación del concreto delorovecto.

)orámetros Sísmicos Zono2,Z=O3ASuelo Licuefoctible No Presento riesgo de licuefocción, por fener un

volor moyor o 1.3,Fs=1.35[ipo de Suelo C-Al CL Arcilla orenoso de baja plosticidod

C-OZ CL Arcilla or¿noso de boja plosticidodC-03 CL Arcillo orenoso da bojo plosticidodC-04 CL Arcillo orenoso de boio olosticidad

l-p (seq.) Suelos fntermedios 5z 0.ó0 seq.:actor de Suelo L.?

PARAAAETRO5 oEOTECNTCOS CAIJCATA 01 DESCRTPCTON / VALORE5

'erfil Estrotioráfico del Suelo CL

'eso Esoecífico 1.534 Ton/m3

tnoulo de Fricción Interno ?0.1"

lohesión (c) 0.30 kqlcm2)rofundidod de lo Nooo Freófico NO 5E ENCONTROfipo de Cimentoción Superficiol, cimentoción con zopotos cuodrodos e

inlerconectodos tnediante viqos de cimentación)rofundidod de Cimentoción plonteodo 2.00 mtsistroto de Aoovo deCimentación CL Arcilla orenoso de boia plosticidod)resión Admisible de Diseño (volor en kg/cm?,:aroa aolicodo y criterio de fallo)

A.93 kg/cm?

:octor de Sequridod aor Corle 3.00Asentomiento Móximo Permisible 4.947 cm

loeficiente de Bolosto 2275.AO kqlcm3Atooue Químico de Sulfotos 0.021ó ppm. No periudicial

Ataoue Ouímico de Cloruros A.A237 onm. No oeriudíciolAtoque Químico totol de Sales Solubles 0.0453 pom. No periudiciol

i-.¡\á:iü¡ll É.r

j'lli,.' ¡ii.gil

Page 52: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

LABORTEC-EL/.EORATORiO

IECNICO

-EStrECIALIZADO

DE EUELOMCONCRÉTO Y AsFALTO

EMFRESA EsFEEtALtzA.oA EN EoNsULTERíA f)EEBRAS ErvtLEs, EERT|FIe.AE;ÉN v ENsAyEs I)E

SuELES, EoNERETS y AsFALTtf

rr ,bllrii,.i áry3d*t* [l{lldm*{i.¡.P 66554

PARAAAETROS GEOTECNTCOS CAIJCATA 02 DESCRIPGON / VALORE5

)erfil Estrotiaráfico del Suelo CL)eso Específico 1.ó24 Ton/m3{nqulo de Fricción fnterno 19.40

lohesión (c) 0.27 kq/cm?)rofundidod de lo Nopo Freótico NO 5E ENCONTRÓl-ipo de Cimentación Superficiol, cimentoción con zopotos cuodrodos e

interconectados mediante viqos de cimentoción

'rof undidod de Címentoción plonteodo 2.00 mtsstroto de Aoovo de Cirnentoción CL Arcilla arenoso de baia olosticidod

)resión Admisible de Diseño (volor en kglcmz,:arqo oplicodo y criterio de follo)

0.90 kg/cm?

:octor de Sequridod oor Corte 3.004sentamiento [Aríximo Permisible 1.003 cm

ioeficiente de Bolosto 1820.00 kqlcn3ttoque Químico de Sulfotos 0.0?74 Dpm. No oeriudiciolAtoque Químico de Cloruros O.O29l ppm. No periudiciolAtoque Químico totol de Soles Solubles 0.05ó5 ppm, No periudiciol

PARA,IAETROS GEOTECNI;COS CAII;CATA 03 DESCRIPCION / VALORES

>erf il Esfrotiorófico del Suelo CL)eso Esoecífico t.52tTon/m34nqulo de Fricción fnterno 19,8'lohesión (c) O.28 ka/cm?)rofundidod de ls Naoo Freótica NO SE ENCONTRÓIipo de Cimentoción Superficiol. cimentoción con zopotos cuadrodas e

interconectodos medionte viqos de cimentoción)rofundidod de Cimentación planteodo 2.00 misistroto de Apovo deCimentoción CL Arcillo orenoso de boio plosticídod)resión Admísible d¿ Diseño (volor en kg/cm?,:argo oplicoday criterio de follo)

0.88k9/cn?

:actor de Seouridod oor Corte 3.004sentomiento Mríximo Permisible 0.987 cm

ioeficiente de Balosto 1820.00 kolcm3ttoque Químico de Sulfatos 0.0164 DFrn. No periudiciolttoque Químico de Clonuros 0.0188 ppm. No periudiciolAtoque Químico totol de Soles Solubles 0.0352 ppm. No oeriudiciol

iit fiiliul!il¡xii

Page 53: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

'*LABORTECALIZADO DE SUELO

EMPRESA ESPEC¡ALIZADA EN E.fNsULTf]RíA DEEBRAS ElvrLEs, EERTTFTGAETÉN y ENsAyos DE

EUELES, EENERETE Y ASF.ALTE

;,iit,"t,Lt'e¡-u,trr*§td*t:e H{uiE¡¿

ü.¡.P 6{i1541 .. é;!*,,ir".-, .,.4*

L.¿ ir¡(i6{.i L:i-l

PARAITAETRO5 oEOTECNICOS CAIIiC^TA 04 DEsCRIPCION / VALORES

)erfil Estrotioráfico del Suelo CL)eso Esoecífico 1.538 Ton/m3{ngulo de Fricción fnterno 20.?o

lohesión (c) O.25 ko/cm?

'rofundidod de ls Nopo Freótico NO 5E ENCONTRÓ

Iipo de Cimentoción Superficial, cimenioción con zopotos cuodrodos einterconectodos medíonte viqos de cimentoción

)rofundidod de Cimentoción planteado 2.00 mtsistroto de Aoovo de Cimentoción CL Arcillo or¿noso de boio plasticidod)resión Admisible de Diseño (volor en kg/cmz,:oroo aolicodo y criterio de fallo)

Q.9t kg/cm?

:actor de Seouridod oor Corle 3.00

Asentomiento /l/kíximo Permisi ble 1.019 cm

ioeficienle de Balosto 1820.00 kqlcm3Atoque Químico de Sulfotos 0.0295 oom. No oeriudiciolAtoque Químico de Cloruros 0.0312 Dpm. No periudiciol

Atooue Ouímico totol de Soles Solubles O.0607 ppm, M Fer.iudiciol

Page 54: MEMORIA - MEJORAMIENTO I.E. MANANTAY.pdf

TABORTECATORIO ITCNICO

EMpREsA EspEEtALIzAc,A EN EttrNEiULTERíA E)EtrIBRAS ElvrLE§, EERTTF|EAETóN y EN5AYES DE

§UEL(IS, E§NtrRETo Y ASiFALTEIALIZADO DE SUELO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Norma E-050, Suelos y Cimentaciones

Norma E-030, Diseño Sismo resistente

Alva Hurtado J.E., Meneses J. Y Guzmán V. V. (1984), "Distribución de

Máximas lntensidades Sísmicas Observadas en el Perú", V Congreso

Nacionalde lngeniería Civil, Tacna, Perú.

Juárez Badillo - Rico Rodríguez: Mecánica de Suelos, Tomos l, ll.

Karl Tezaghi / Ralph B. Peck: Mecánica de Suelos en la ingeniería Práctica.

Segunda Edición 1973.

T William Lambe Robert V. Whitman. Primera Edición 1972.

Roberto Michelena / Mecánica de Suelos Aplicada. Primera Edición 1991.

Reglamento Nacional de Construcciones CAPECO Quinta Edición 1987.

RNC Normas de Diseño Sismo Resistente

Cimentación de Concreto Armado en Edificaciones - ACI American Concrete

lnstitute. Segunda Edición 1993.

Supervisión de Obras de Concreto - ACI American lnstitute. Tercera Edición

1 995.

Recomendaciones para el proceso de Puesta en Obras de Estructuras de

Concreto. lng. Enrique Riva López /CONCYTEC 1988.

Geotécnica para lngenieros, Principios Básicos Alberto, J. Martínez

Vargas /CONCYTEC 1990.