Memoria General de ACUEDUCTO Gmvv

13
RESUMEN GENERAL DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y AGUAS SERVIDAS 1

description

acueducto

Transcript of Memoria General de ACUEDUCTO Gmvv

Page 1: Memoria General de ACUEDUCTO Gmvv

RESUMEN GENERAL DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y AGUAS SERVIDAS

1

Page 2: Memoria General de ACUEDUCTO Gmvv

CONTENIDO

1.- Alcance...................................................................................................... 3

2.- Requerimientos......................................................................................... 3

2.1 Códigos y normas aplicables................................................................. 3

2.2 Sistemas de unidades............................................................................ 3

3. Descripción del sistema de agua potable.................................................... 4

4. Resumen de dotación de aguas blancas por urbanismo............................. 6

5. Descripción del sistema de descarga de aguas servidas.............................

7

6. Resumen del sistema de descarga de las aguas servidas por urbanismo. 11

2

Page 3: Memoria General de ACUEDUCTO Gmvv

1. Requerimientos

El diseño de la red tanto del acueducto como el de la red de cloacas se realizó siguiendo los

criterios recomendados por las normas y especificaciones para los sistemas de abastecimiento

de agua de urbanizaciones y sistema me alcantarillado respectivamente.

1.1. Códigos y Normas Aplicables

En general y salvo en los puntos que sean modificados por las especificaciones o que

discrepen de las mismas, la ejecución tanto del acueducto, como el de las cloacas deberá

realizarse de acuerdo a las siguientes especificaciones, las normas legales vigentes y ajustarse

a la última edición de los siguientes códigos descritos a continuación:

Ministerio de desarrollo urbano, gaceta oficial de Venezuela 4044 extraordinaria 8 de

septiembre de 1988.

Gaceta oficial de la república de Venezuela, nº 5.318 extraordinario. “normas generales

para el proyecto de alcantarillado”, caracas 6 de abril de 1.999.

Normas inos, normas del proyecto y especificaciones de materiales para los sistemas

de abastecimiento de agua en urbanizaciones.

Ministerio de sanidad y asistencia social, gaceta oficial de la república de Venezuela,

1989.

1.2. Sistemas de Unidades

Como unidades para el cálculo tanto del sistema de distribución de agua potable, como el

sistema de descarga de las aguas servidas se usan las siguientes:

Longitud: metro (m)

Diámetro de tuberías: milímetro (mm) y pulgada (“)

Área: metro cuadrado (m2)

Volumen: metro cúbico (m3)

Altura: metros sobre el nivel del mar (msnm)

Presión: kilogramo por metro cuadrado (kg/cm2) y libra por pulgada cuadrada (lb/pulg2).

Caudal: litros por segundo (l/s).

2. Descripción del Sistema de Abastecimiento y Distribución de Agua Potable

3

Page 4: Memoria General de ACUEDUCTO Gmvv

Cada urbanismo se integrara a la red existente de su sector; por lo tanto se abastecerá

directamente de esta.

En el caso de cada urbanismo, la dotación se estimo tomando en cuenta la dimensión de cada

parcela destinada a la construcción de viviendas y las dimensiones de otras parcelas

destinadas para uso recreativo, áreas verdes, etc.

2.1. Dotación de Agua Potable

Tomando como referencia la gaceta oficial n° 4.044 capítulo VII artículo 109 se le asignó la

dotación a cada parcela de acuerdo al uso de estas, en las tablas nº 3.1, nº 3.2, se presenta la

información referente a las dotaciones de las parcelas para uso habitacional, recreativo y

planta de tratamiento respectivamente.

Tabla nº 3.1 Dotación de parcelas para uso habitacional

parcela (m2) dotación(l/día/m2)

hasta 200 m3 1.500

Tabla nº 3.2 Dotación de las parcelas para planta de tratamiento

parcela (m2) dotación

Áreas verdes 2 l/día/m2

2.2. Variaciones Periódicas de los Consumos

La finalidad de este sistema de abastecimiento de agua es la de suministrar agua a todo el

urbanismo en forma continua y con presión suficiente, a fin de satisfacer razones sanitarias,

sociales y de confort, así como también ayudar al crecimiento económico en la zona.

Para lograr tales objetivos es necesario que todos los componentes del sistema de

abastecimiento estén en capacidad de cumplir satisfactoriamente a las variaciones en los

4

Page 5: Memoria General de ACUEDUCTO Gmvv

consumos de agua que ocurrirán para diferentes momentos durante el periodo de diseño

previsto.

De acuerdo a lo antes descrito se originan ciertos factores que afectan el consumo medio de la

población, entre los cuales tenemos:

Consumo máximo diario (Qmd):

Se puede definir como el día de máximo consumo durante los 365 días del año. el qmd está

relacionado al consumo medio (qm), alterado por una constante de diseño (k1), cuyos rangos

de valores está comprendido entre 1.2 y 1.6. De acuerdo con las investigaciones relacionadas

al respecto, el msas (1989) establece un valor de k1 igual a 1,25; donde qmd es igual a:

QMÁX DIARIO = K1 * QM

Consumo máximo horario (Qmh):

Se define como la hora de máximo consumo del día de máximo consumo. para la zona en

estudio se ha establecido un valor igual al 200 % (k2) del consumo diario promedio anual (qm).

Partiendo de las consideraciones de la zona y de lo anteriormente establecido tendremos lo

siguiente:

Qmáx horario= k2 * Qm; donde k2 = 2 (200%)

Caudal de bombeo:

El caudal de bombeo es un componente que permite darle mayor confiabilidad y eficacia al

sistema de abastecimiento, y una de las variables que intervienen son las horas de bombeo, las

cuales deben ser establecidas con mucho criterio para garantizar suplir las variaciones horarias

y a su vez lograr un diseño más económico. Para nuestro análisis se ha considerado un total de

doce (12) horas de bombeo.

3. Descripción del Sistema de Descarga de Aguas Servidas

5

Page 6: Memoria General de ACUEDUCTO Gmvv

El criterio analizando para todos los Urbanismos obedece a dar cumpliendo a lo indicado en

las normas aprobadas en “gaceta oficial nº 5.318 “, por lo tanto se adopto un sistema

“separado”, con la finalidad de lograr el diseño óptimo, tanto en el funcionamiento hidráulico

como en el aspecto económico.

En cada tramo de colector de aguas servidas, debe están en capacidad de cumplir los

siguientes criterios:

Conducir el gasto máximo de aguas servidas para el cual fue proyectado, el gasto de

diseño considerado es el aportado por cada edificación definidas completamente en el

presente desarrollo.

Transportar los sólidos en suspensión, de manera que la sedimentación en la tubería

sea mínima, hasta una planta de tratamiento o conectarse a la red de cloaca existente

en sector, según sea el caso.

3.1. Gastos de proyectos en sistemas de aguas servidas

Para determinar el gasto de proyecto de un sistema de alcantarillado de aguas servidas, se

deberá considerar los siguientes aportes de agua:

Aguas servidas domiciliarias.

Industriales.

Comerciales.

Institucionales.

De infiltración.

Donde:

Qas = caudal de aguas servidas domiciliarias.

Qind. = caudal proveniente de industria.

Qcom. = caudal proveniente de comercios.

Qinst. = caudal proveniente de las instituciones educacionales.

Qinf. = caudal proveniente de infiltración.

6

Page 7: Memoria General de ACUEDUCTO Gmvv

Para este diseño solo serán considerados los aportes de agua que se representan a

continuación:

3.2. Gasto de aguas servidas domiciliarias (Qa.s)

El valor del gasto máximo de las aguas servidas domiciliarias, se obtendrá aplicando la

siguiente fórmula:

Donde:

Qas = caudal de aguas servidas domiciliarias

r = coeficiente de gasto de reingreso, igual a 0,80.

k = coeficiente que es función de la población contribuyente. El valor de este coeficiente puede

obtenerse por la formula de harmon:

En donde p será la población contribuyente expresada en miles de habitantes.

Qmedap= gasto medio (promedio diario anual) del acueducto (ap.), que abastece la localidad,

representado además por la siguiente ecuación.

Donde:

Dot.= dotación para la zona en estudio de acuerdo al numero de habitantes, dadas por las

normas inos-1965.

3.3. Gastos de las aguas servidas por contribución comercial (Qcom.)

La contribución comercial en las aguas servidas se estimara en l/seg/ha bruta, basados en los

estudios de los aportes de zonas comerciales ya desarrolladas en otras localidades, y en las

dotaciones de agua que se asignan al respecto con base a las normas sanitarias del ministerio

de sanidad y asistencia social. Se deberá aplicar en este último caso el coeficiente de gasto de

reingreso ya indicado.

7

Page 8: Memoria General de ACUEDUCTO Gmvv

Donde:

Qind = caudal proveniente del área de industria existente en la zona (l/s).

Co = coeficiente de aguas residuales industriales (l/s/ha).

A = área industrial (ha).

3.4. Gastos de las aguas servidas por contribución institucional (Qinst.)

Esta agua servidas son generalmente de naturaleza domestica. Su estimación se realizara en

base a las dotaciones de agua que se fijan al respecto de las normas sanitarias del ministerio

de sanidad y asistencia social (m.s.a.s.), aplicándose el coeficiente de gasto de reingreso ya

indicado anteriormente.

3.5. Gasto de agua de infiltración (Qinf.).

Debido a que generalmente los colectores de aguas negras se diseñan como canales abiertos,

existen muchas posibilidades de que se infiltren aguas del subsuelo hacia los colectores

dependiendo del nivel de la mesa de agua, de la porosidad del material de la tubería, del tipo

de junta, etc.

Las normas vigente, considera que el gasto máximo de infiltración a considerar en un sistema

de alcantarillado de aguas servidas será de 20.000 litros/día/km.

En el cálculo del aporte de las aguas de infiltración, se considerará la longitud de cada uno de

los empotramientos correspondientes, comprendido entre el límite de frente de la parcela y el

eje del colector.

Para evitar que ocurra una mayor infiltración que la prevista en los cálculos se utilizara junta de

goma para así garantizar una mayor estanqueidad del sistema.

El caudal proveniente de infiltración se calcula por la siguiente formula:

Donde: Qinf. = caudal de infiltración (lts/seg).

Longitud total de colectores = longitud de colector (km.) + Longitud de empotramiento (km.).

3.6. Gastos de diseño de aguas servidas8

Page 9: Memoria General de ACUEDUCTO Gmvv

Según el art. 3.13 de la gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, nº 5.318

extraordinaria, una vez calculados los gastos unitarios correspondientes a los distintos aportes

de las aguas servidas según se indican en el art. 3 numeral 7, la suma de los mismos se

multiplica por un coeficiente c para obtener el gasto de diseño de las aguas servidas. Donde c

varía entre 1 y 2. Expresado el caudal de diseño en la siguiente fórmula:

Donde c:

En este caso se toma un coeficiente c = 1,5; considerando que el nivel freático es alto, y que

las condiciones de construcción son las más favorables.

Para el cálculo del gasto unitario se divide el gasto de diseño entre el área total a servir,

mediante la siguiente

3.7. Gasto de diseño por tramo (Qr)

Se obtiene una vez que se determina cada área contribuyente a los diversos tramos de la red

de cloacas y será el resultado de multiplicar el gasto unitario (lts/ha) por el área tributaria

correspondiente (ha) de acuerdo a la siguiente ecuación.

Una vez calculada las profundidades en cual se colocaran los colectores, se determino que las

bocas de visita a utilizar en esté desarrollo habitacional serán las del tipo “ia”, y la del tipo “ii”,

las cuales tienen las siguientes características:

La boca de visita “ia", se utilizará para profundidades mayores de 1,75 metros con respecto al

lomo del colector menos enterrado, y hasta profundidades de 5 m con respecto a la rasante del

colector más profundo. Mientras que las tipo “ii”, se utilizara en profundidades menores a 1.75

metros con respecto a la rasante del colector y en los comienzos de cada colector (bocas de

inspección). En los planos planta se detallan su ubicación y en plano de detalle se ilustra con

toda claridad las características de cada tipo.

9

Page 10: Memoria General de ACUEDUCTO Gmvv

10