Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

38
Municipalidad Distrital de Pariahuanca MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO: CULMINACION CANAL DE RIEGO POR ASPERSION CAÑACHACRA R E S U M E N CAPITULO I 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO 1.3. DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO 1.4. ACTIVIDADES SOCIALES Y ECONOMICAS 1.5. CRITERIOS DE DISEÑO UTILIZADOS 1.6. CALCULOS JUSTIFICATORIOS 1.7. METAS FISICAS 1.8. DESCRIPCION DEL PROYECTO 1.9. PRESUPUESTO DEL PROYECTO 1.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CAPITULO I I 2. INGENIERA BASICA DEL PROYECTO 2.1 . ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS 2.2 . ESTUDIOS DE HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICA 2.3 . GEOLOGIA DE LA ZONA 2.4 . ESTUDIOS GEOTÉCNICOS 2.5 . CARACTERISTICAS AGROECONÓMICAS 2.6 . ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 2.7 . SISMICIDAD EN EL AREA DE ESTUDIO CAPITULO III 3. INGENIERIA DEL PROYECTO CAPITULO IV 4. ESPECIFICACIÓN TECNICAS 5. PRESUPUESTO DE OBRA Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Transcript of Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Page 1: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO: CULMINACION CANAL DE RIEGO POR ASPERSION CAÑACHACRA

R E S U M E N

CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

1.3. DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO

1.4. ACTIVIDADES SOCIALES Y ECONOMICAS

1.5. CRITERIOS DE DISEÑO UTILIZADOS

1.6. CALCULOS JUSTIFICATORIOS

1.7. METAS FISICAS

1.8. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.9. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

1.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CAPITULO I I

2. INGENIERA BASICA DEL PROYECTO

2.1 . ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS

2.2 . ESTUDIOS DE HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICA

2.3 . GEOLOGIA DE LA ZONA

2.4 . ESTUDIOS GEOTÉCNICOS

2.5 . CARACTERISTICAS AGROECONÓMICAS

2.6 . ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

2.7 . SISMICIDAD EN EL AREA DE ESTUDIO

CAPITULO III

3. INGENIERIA DEL PROYECTO

CAPITULO IV

4. ESPECIFICACIÓN TECNICAS

5. PRESUPUESTO DE OBRA

6. PLANILLA DE METRADOS

7. PLANOS

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 2: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

CAPITULO I

1.- ASPECTOS GENERALES

1.1. Objetivos del Estudio1.2.

Los objetivos del proyecto pueden diferenciarse en Sociales y Económicos, los que resultan en función del área del proyecto, la misma que requiere de inversiones para lograr su desarrollo. En consecuencia, los objetivos principales son:

1.2.1. Objetivos de Carácter Social:

Mediante las obras de riego, elevar los niveles de ocupación y de ingreso a las familias beneficiarias para obtener un mejoramiento sustancial de sus condiciones de vida.

Plantear un esquema hidráulico que permita el afianzamiento hídrico del Proyecto Culminación Canal de Riego Cañachacra”, mediante la utilización de las aguas proveniente del rebose de la Mini Central Hidroeléctrica de Antarpa, sin ocasionar impacto ambiental.

Proyectar las obras que conforman el Esquema Hidráulico del proyecto de afianzamiento hídrico del proyecto de irrigación, tomando en cuenta los datos y resultados provenientes de los estudios de ingeniería básica.

Lograr una mejor organización de los beneficiarios dentro de un sistema asociativo, que les permita, entre otros propósitos, lograr un mejor fruto de sus actividades productivas.

1.2.2. Objetivos de Carácter Económico:

Transformar las 83 has de tierras actualmente cultivadas al secano, en tierras con riego complementario a fin de conseguir un uso más intensivo del recurso tierra

Reestructurar los sistemas de producción y comercialización a fin de lograr un incremento en los ingresos.

Mejoramiento de riego e incremento de la producción agropecuaria a fin de satisfacer las necesidades de alimentos, mejorando una área de riego 83 Has. Y beneficiando a una población de 600 habitantes

1.3. Antecedentes del Proyecto

En años posteriores El FONCODES financio la ejecución de la primera etapa del canal consistente en el tendido de tubería PVC Ø 200 mm en un L= 950.00 , existiendo los anexos de Erapata, Antarpa, Chuyas y el Centro Poblado de San Balbin, que requieren del canal de riego para mejorar la producción de sus tierras, la actual gestión edil dentro de su plan de inversiones y aprobado mediante el presupuesto participativo 2009, han decido el inicio de los trabajos contando para ello con la asignación presupuestal correspondiente

En la actualidad la zona de influencia del proyecto consta de varias localidades independientes cada uno, por lo que es necesario diseñar un sistema de riego integral que permita servir a todos.

1.4. Descripción del Área del Proyecto

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 3: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

1.4.1. Descripción del Área del ProyectoPara mejorar las áreas de cultivo actuales, los beneficiarios con el proyecto lo conforman 120 familias de las localidades: Erapata, Antarpa, Chuyas y San Balbin.

1.4.2. Ubicación Geográfica y PolíticaGeográficamente el área de influencia y el área específica se encuentran:

Longitud Oeste : 512.246 – 515.924 km ELatitud Sur : 8670.609 – 8668.499 km EAltitud : 2699 - 2336 m.s.n.m.

Hidrográficamente se encuentra en la cuenca del río Yuracyacu.

Ubicación Política:

País : PerúRegión : JuninProvincia : HuancayoDistrito : PariahuancaLocalidad : San Balbin

1.4.3. Condiciones ClimatológicasDe acuerdo a la información recopilada del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), en el área de riego se tiene las siguientes condiciones climatológicas:Temperatura media anual: 12.5° C.Precipitación media anual: 560 mm.Humedad media relativa mensual: 37.12% Evaporación media mensual: 187.50mm.En la zona de ubicación de la bocatoma la temperatura media anual es de 12.5° C. y la precipitación es 560 mm

1.4.4. Altitud del Área del ProyectoEl área del proyecto se encuentra entre los 2,699 m.s.n.m a 2,336 m.s.n.m.

1.4.5. Vías de AccesoEl área del proyecto cuenta con una vía carrozable que parte del distrito de Huancayo hasta la localidad de San Balbin

DE HASTA DISTANCIA

TIEMPO

Huancayo Yuracyacu 45.00 km 1.30 horas

Yuracyacu San Balbin

15.00 km 1.0 horas

1.5. Actividades Económicas y Sociales1.5.1. Descripción de la Población de la zona del Proyecto

En la zona de proyecto están ubicados los pobladores de Erapata, Antarpa, Chuyas y san Balbin, quienes son beneficiados con el proyecto:

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 4: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

1.5.1.1. Aspectos Demográficos:a. Población

La población actual de la localidad es de 600 habitantes de acuerdo a los datos con los que cuenta las autoridades y la población beneficiaria del proyecto es de 43 regantes.

El patrón de asentamiento de las viviendas es del tipo nucleado y responde al carácter de su principal actividad económica: la agricultura y ganadería de vacunos.

Se caracteriza por ser una población eminentemente rural. Los pobladores migran permanentemente a otras centros poblados, distritos y a las ciudades, como Huancayo, Satipo y Lima, para mejorar el ingreso, en épocas que no realizan labores agrícolas.

Cada familia nuclear posee su vivienda, terrenos agrícolas y pastizales, hatos de ganado y responsabilidades de pastoreo.

b. Migración

Los pobladores migran de su localidad temporalmente debida entre otras razones a las pésimas condiciones socioeconómicas de vida y escasez de dotación de servicios y la falta de agua para la irrigación de los terrenos.

Los motivos de migración son diversos. Las principales causas son:

continuar estudios

búsqueda de trabajo

Mejorar las condiciones de vida.

El destino principal de migración son las Ciudades de Huancayo, Lima y Selva, así como los valles interandinos. En estos lugares realizan actividades como:

Peones agrícolas

Obreros de construcción civil

Carpinteros.

Generalmente migran los varones y jóvenes, con mejor instrucción quedándose los niños, ancianos y mujeres.

c. Alfabetismo

De acuerdo a la información de los dirigentes el 19.8% de la población adulta es analfabeta. Son las mujeres las más afectadas. El analfabetismo femenino, esta ligado al monolinguismo quechua y la idiosincrasia que tiende a marginar a la mujer de la educación y la cultura.

1.5.1.2. Estructura Productiva

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 5: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

En Pariahuanca, Anexos y Caseríos la actividad económica fundamental de los campesinos es la agricultura y ganadería, caracterizada por la crianza de ganado vacuno y en menores porcentajes ovinos y bovinos.

La agricultura y ganadería son las principales fuentes de ingresos y ocupación de la población. Como actividad económica principal, la ganadería de vacunos y ovinos, se realiza con el pastoreo extensivo en sus parcelas de propiedad privada individual.

La actividad agraria es importante, pero las condiciones de falta de agua la hacen una actividad que produce pocos ingresos

a. Población Económicamente Activa

En la localidad del área de influencia del proyecto la Población Económicamente Activa - PEA esta conformado por las 120 familias.

La PEA ocupada en actividad económica principal y fundamental es la agricultura y ganaderia.

Las mujeres y los niños participan en esta actividad productiva a pesar de ser consideradas como Población Económicamente No Activa.

Las mujeres adicionalmente a los quehaceres domésticos del hogar, desempeñan de manera regular e intensiva labores de pastoreo del ganado. Los hijos, desde temprana edad, colaboran en las tareas de pastoreo del ganado.

Cuando los varones migran estacionalmente, la mujer queda a cargo de la conducción del ganado, disponiendo para ello de la ayuda de los hijos, afectando su formación escolarizada.

b. Tenencia y uso de las tierras

En la localidades de Erapata, Antarpa, Chuyas y San Balbin zona de influencia del proyecto se tiene 40 Has de terreno agrícola en el I tramo y 43 has en el II tramo. Con la ejecución del proyecto se irrigarán 83 Has quedando 42 por secano, distribuidos en las zonas altas y medias del CPM de San Balbin.

Se ha observado que en los mejores terrenos y abrigados de la parte baja se siembra cereales y maiz que resultan con regular productividad y contribuyen a mejorar el ingreso de las familias, se estima unas 10 Has para este fin.

c. Crianza de ganado

Los habitantes de San Balbin albergan explotaciones ganaderas principalmente de vacunos y en menor proporción de ovinos y bovinos.

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 6: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

Según información de los propietarios, conducen en total una población pecuaria de cerca de 165 cabezas de vacuno y 235 de ovinos y bovinos.

d. Características de la actividad pecuaria

La explotación de vacuno se desarrolla bajo formas y patrones tradicionales, sin procesos tecnológicos que mejoren los niveles de rentabilidad y mejoramiento ganadero permanente.

La comercialización de la carne de vacuno y derivados es la principal fuente de ingresos monetarios de los criadores.

Dentro de la actividad pecuaria el ovino es el principal recurso de los productores ganaderos. Permite a los criadores aprovechar además la carne (tanto en estado fresco como deshidratado, siendo la principal fuente de alimentación).

El ganado ovino es cuantitativamente menor y es complementario de su principal actividad económica. Contribuye eficazmente al proceso de subsistencia familiar; destinado hacia el autoconsumo y a la venta, de acuerdo a la necesidad de contar con dinero. Es como la caja chica de la familia campesina.

e. Actividad artesanal

La artesanía textil es una actividad escasa pero complementa la economía agrícola y ganadera de estos pobladores, gracias a ella se proveen de prendas de vestir y obtienen bienes de intercambio.

f. Comercialización e intercambio

El intercambio y la comercialización es la actividad a través de la cual las familias obtienen los recursos para subsistir. Compran con los ingresos bienes agrícolas, alimentos de procedencia urbana.

Esta actividad se realiza principalmente en las ferias siendo la más cercana la de Lampa y la ciudad de Huancayo.

El proceso de comercialización de los productos agrícolas constituye un mecanismo de explotación de la producción agrícola y pecuaria por los intermediarios. La economía familiar del pequeño agricultor y ganadero no cuenta con un respaldo técnico empresarial y desconoce la dinámica comercial.

Una modalidad de comercialización que recientemente se viene introduciendo es el intercambio con intermediarios ambulantes y acopiadores menores, que recorren la zona ofreciendo productos alimenticios, coca, alcohol y prendas de vestir industriales.

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 7: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

1.5.1.3. Infraestructura de Serviciosa. La Vivienda

La vivienda en esta localidad tiene las siguientes características:

Las viviendas son características de las zonas rurales, no cuenta con seguridad mínima y en su mayoría no cumplen con las necesidades básicas de la familia campesina. Sus principales características son: habitaciones estrechas, falta de ventilación e iluminación, sin esquemas arquitectónicos funcionales con carencia de servicios en el 75% de ellos y sus condiciones son de poca salubridad, se duerme en un sólo ambiente así como se cocina y se cría animales menores, también se almacena productos.

El material predominante es el adobe o tapia otros son de piedra y barro, que hacen un total de 120 viviendas. El promedio de habitante por vivienda es de 5 personas.

b. Saneamiento y Salud

La localidad de San balbin cuenta con servicios de Agua Potable, y carece de desagüe.

La atención médica que requieren los pobladores la buscan en el pueblo de Lampa y cuando tienen problemas graves de salud se trasladan a la ciudad de Huancayo.

En regular proporción población, hombres y mujeres, mastican coca por hábito.

c. Educación

La población estudiantil conformada por 25 alumnos asiste a la escuela y la secundaria lo realizan en Lampa

Según la Dirección Regional de Educación de Junin la deserción escolar es de 8% en Pariahuanca y las principales causas son por factores económicos y de salud.

d. Transporte

El transporte hacia la localidad de San Balbin se realiza desde Huancayo por vía terrestre por medio de:

- Trocha carrozable 45.00 km

1.5.1.4. Organización Social y Culturala. Organización Social

La base de la organización social de los pobladores de esta zona, es la familia nuclear, unidad básica de producción, consumo y administración.

Cada familia posee su tierra, vivienda, animales, alimentos,

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 8: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

responsabilidades de pastoreo y, así mismo, aun persisten algunas formas de organización más amplia, que se dan generalmente a través de vínculos de parentesco y algunas formas de organización comunales. Existen vínculos de solidaridad y reciprocidad asociadas a sus actividades pecuarias y de interés común.

El tipo de relaciones entre poblados, caseríos o comunidades, se establece a través del intercambio de productos agrícolas y ganadero reproductor, transmisión de experiencias y conocimientos, en cuanto a productos agrícolas y manejo de ganado.

b. Idiosincrasia y Cultura

Los valores y códigos éticos que orientan el comportamiento de los pobladores en su vida cotidiana, tanto en sus relaciones interpersonales, como en sus relaciones con el medio ambiente están ligados al uso de sus recursos.

No son resistentes a las innovaciones tecnológicas, lo prueba su adaptación a las nuevas condiciones del mercado.

Su ideología es un sistema que se adapta permanentemente, con el objetivo de desarrollar su estrategia productiva que le permita vivir a él y su familia.

El nivel mas generalizado de reciprocidad se manifiesta en la construcción de las viviendas y los trabajos colectivos o faenas, en la construcción de los locales públicos, como aulas, etc.

Practican normas adoptadas por consenso, mediante asambleas, donde discuten reglas, sanciones, tareas, en una especie de democracia comunal, bajo la conducción del Alcalde, única autoridad elegida del CPM.

1.6. Criterios de Diseño Utilizados

En el diseño de la sección hidráulica del canal, se ha tenido en cuenta los siguientes factores: tipo del material, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima, pendiente de canal y taludes, etc; diferenciando las diferentes posibilidades, tratando de eliminar todos los riesgos y desventajas, asegurando que la influencia negativa sea la menor posible y que la solución técnica propuesta no implique altos costos en la ejecución del proyecto.

1.7. Cálculos Justificatorios

Para el cálculo de la sección del canal circular se ha empleado la fórmula de HAZEN Y WILLIAMS y MANNIG

2.64 0.54Ecuación de Hanzen Williams: Q = 0.0004264 C D hf

Donde:D = Diámetro de la tubería (pulg.)Q = Caudal (l/s.) hf = Perdida de carga unitaria (m/km.) 1/2C = Coeficiente de Hanzen Willians expresado (pie)/seg.C = 150 para tubería de PVC.

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 9: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

Q=(AR2/3S1/2)/n

Donde:Q = Caudal de Conducción m3/seg.A = Área mojada de la sección m2.R = Radio HidráulicoS = Pendiente hidráulican = Coeficiente de rugosidad

1.8. Metas Físicas:

a) Línea de Conducción tubería PVC Ø 200 mm L=1510 mlb) Línea de Conducción tubería PVC Ø 160 mm L=1780 mlc) Línea de Conducción tubería PVC Ø 110 mm L=304 mld) Red de Distribución tubería PVC Ø 63 mm L=790 mle) 08 Cajas de Válvulaf) 10 Cámaras Rompe presióng) 22 Cámaras de Distribuciónh) Lateral Movil (40 Módulos de Riego + aspersores)

1.9. Descripción de Proyecto

El proyecto contempla la ejecución de caja de válvulas, cámara de distribución, cámara rompepresión, Canal Principal entubado con Tubería de PVC – SAP de 6” clase 5, con respetivas Obras de arte, la que se ejecutará en II Tramos, cuyas características son las siguientes:

El Proyecto consta de un sistema de riego presurizado y tiene como componentes:

a) Línea de Conducción tubería PVC Ø 200 mm L=1510 mlb) Línea de Conducción tubería PVC Ø 160 mm L=1780 mlc) Línea de Conducción tubería PVC Ø 110 mm L=304 mld) Red de Distribución tubería PVC Ø 63 mm L=790 mle) 08 Cajas de Válvulaf) 10 Cámaras Rompe presióng) 22 Cámaras de Distribuciónh) Lateral Movil (40 Módulos de Riego + aspersores)

1.10.Presupuesto General de Obra:

El presente presupuesto corresponde al proyecto:

DESCRIPCIÓN COSTO (S/.)

Obras Preliminares 577.00

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 10: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

Línea de Conducción tubería PVC Red de distribución Válvulas de compuerta Cámara rompe presión Cámara de distribución Lateral móvil Flete terrestre Varios

121,991.9617,976.93

5,747.866,273.15

11,550.716,668.004,636.66

283.50

COSTO DIRECTOGASTOS GENERALES 7.5 %UTILIDADES 5 %SUB TOTALIGV 19 %PRESUPUESTO TOTAL

175,706.658,785.338,785.33

193,277.3136,722.69

230.000.00

1.11.Cronograma de Actividades:Se plantea un cronograma de ejecución siendo el plazo de 90 días calendarios, resultante del análisis de programación Gantt de la Obra que se presenta en el Cronograma que se anexa.

CAPITULO II

2. INGENIERIA BASICA DEL PROYECTO

2.1. ESTUDIOS TOPOGRAFICOS

2.1.1. Objetivos y Alcances

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 11: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

Los estudios topográficos tienen los objetivos siguientes:

Establecer los puntos de control y elementos necesarios a partir de los cuales se determinará la ubicación de las estructuras de la captación, canal principal y obras de arte, así como las características topográficas como son pendiente definida en el perfil y plano de planta planteadas para el proyecto, con la finalidad de obtener planos topográficos y otros a escalas adecuadas, que permitan el diseño de las obras correspondientes con sus respectivos metrados de movimiento de tierras.

Los alcances de la topografía de campo del canal principal que incluyen obras de arte han sido realizados en una longitud total de 5.00 Km.

2.1.2. Instrumentación y ResultadosEl personal, los Instrumentos y equipo utilizados para los trabajos topográficos en general fueron:

01 Topógrafo 03 portamiras 01 Teodolito electrónico LEICA 01 GPS 01 Eclímetro 03 Miras de 4 m 03 Jalones 01 Wincha de 50m

Para el desarrollo del trabajo topográfico del canal principal se han realizado trabajos de campo, gabinete y dibujo, aplicando la siguiente metodología:

Primero se ha realizado un reconocimiento de la posible ruta del canal, luego se trazó la gradiente y para el desarrollo del levantamiento topográfico del área del trabajo se ha utilizado una poligonal abierta, ésta se rige por coordenadas y cotas totales asignadas al punto de inicio “A” estación del teodolito. A partir de “A” se ubican los puntos siguientes, de manera que el sistema se encuentre enlazado planialtimétricamente y con valores de coordenadas y cotas que se presentan en los planos topográficos.

2.1.3. Resultados del Estudio Topográfico

Captaciones, BocatomaMediante el levantamiento topográfico se han definido las características y ubicación de las diferentes estructuras que componen el sistema de captación y las zonas para las compuertas de control.

Canal Principal EntubadoDefinida la gradiente entre puntos de paso obligado se ha definido la pendiente máxima del canal, con lo que se obtiene las características geométricas e hidráulicas del canal entubado y obras de arte.

El trazo del mismo ha definido las progresivas de todos los tramos del canal.

Las secciones transversales nos definen las áreas de corte y relleno necesarios.

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 12: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

Para las obras de arte se han desarrollado levantamientos específicos que nos han permitido definir y diseñar sus características geométricas e hidráulicas para un trabajo eficiente y efectivo teniendo en cuenta la geodinámica externa.

2.2. HIDROLOGÍA E HIDRAÚLICA:

2.2.1. Objetivos y Alcances

El estudio hidrológico del sistema de riego, tiene el siguiente objetivo principal:

El análisis de los aspectos vinculados a: climatología, recursos hídricos superficiales y a las demandas de agua para riego del área del proyecto.

Durante la ejecución del estudio hidrológico se ha realizado una recopilación de toda la información hidrometeorológica disponible así como los análisis de evaluación de información requerida, estableciéndose las limitaciones y bondad de calidad que presenta.La principal limitación para el desarrollo del presente estudio fue la inexistencia y/o insuficiente información hidrometeorológica en los puntos de interés.

Se estima que los resultados obtenidos son confiables para los fines de estudio, aún más si en las diversas fases de análisis se aplicaron criterios conservadores.

2.2.2. Aspectos GeneralesEl aspecto de mayor importancia en el presente estudio hidrológico ha sido la utilización de información hidrometereológica de cuencas aledañas a la de interés, para que utilizando técnicas hidrológicas comúnmente aceptadas se estime información lógica en el área del proyecto.

2.2.3. Investigación de Campo:

Análisis de la Similitud HidrológicaPara efectos de la utilización de técnicas de extrapolación de información hidrometeorológica de una cuenca a otra es necesario demostrar la existencia de un comportamiento hidrológico similar entre ambas cuencas en análisis. Siendo la precipitación el inicio del ciclo hidrológico así como de todos los fenómenos asociados a la ocurrencia de escorrentía de variado tipo; es fundamental efectuar un análisis de comportamiento hidrológico mediante el uso de precipitaciones anuales obtenidas en estaciones meteorológicas específicas.

La estación meteorológica utilizadas para tal efecto y ubicada en la estación meteorológica de Huayao

La similitud hidrológica antes demostradas para las cuencas analizadas, no sólo e limita a los valores de precipitación y escorrentía superficial, sino también alcanza a los valores de los parámetros meteorológicos que influyen básicamente en la producción de los primeros fenómenos y que son: la temperatura ambiental, la evaporación, la evotranspiración, etc; pudiéndose de usar técnicas de análisis regional para la estimación de dichos parámetros

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 13: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

meteorológicos en base a la información existente tanto en la cuenca del río Ichu como la del río Mantaro.

Temperatura:El objetivo del presente item es la estimación de la temperatura media anual en las cuencas de interés con la finalidad de tener un indicador de la climatología existente.

Relación Altitud vs. Temperatura Media anualEs conocida la variación inversa de la temperatura con la altitud de la cual se desprende el denominado gradiente térmico, que usualmente es un valor constante para una cuenca determinada o grupo de ellas de comportamiento hidrológico similar.

Temperatura media anual en puntos de interésCon los valores obtenidos se ha procedido a la estimación de los valores de temperatura media anual en los puntos de interés, donde se indica que la temperatura media anual en al quebrada especia es de alrededor de 8.4º C y que corresponde a la denominación de un tipo clima frígido o Frío.

EvaporaciónEl objeto del presente es la estimación de la evaporación total en los puntos específicos de interés con la finalidad de tener un indicador de los niveles de evapotranspiración desde un embalse en puntos específicos de interés.

2.2.4. Alcance de los Análisis y Resultados

Los análisis en este informe estuvieron orientados a dos aspectos del diseño: análisis de disponibilidad de agua y análisis de sedimentación.

Por lo tanto los análisis están orientados al diseño de las obras y operación correspondientes al planteamiento hidráulico. Las tareas principales de hidrología para alcanzar los objetivos planteados por el Proyecto son las siguientes:

Recopilación y Procesamiento de Datos. Una vez obtenidos los datos correspondientes, se hace una verificación de la homogeneidad y consistencia de los mismos.

Desarrollo de Caudales. En el presente estudio se hace uso del método volumétrico y área-velocidad para calcular el caudal la que hallamos a partir de una serie de medidas ubicada en la parte baja del punto de interés, hallamos un promedio del caudal de 14 lt/seg. Esta tarea define la disponibilidad de agua en el sitio de interés.

Análisis de Sedimentación. Este consiste en la recopilación de información sobre granulometría y concentración de sedimentos tanto de arrastre de fondo como de suspensión, y el cálculo de volúmenes a sedimentarse en los sitios proyectados a partir de dicha información. Se observó que los niveles de sedimentación son muy bajos por ser aguas provenientes de un riachuelo, lo que no va afectar en la vida útil de las estructuras.

2.2.5. Análisis de la Demanda

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 14: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

La necesidad de agua para el proyecto se ha calculado en función de la Evapotranspiración potencial con una cédula de cultivos planteados de acuerdo a la zona.

Para la determinación de la demanda de agua se ha calculado mediante el método de George H. Hargreaves, determinando la Evapotranspiración Potencial de los cultivos en función a la temperatura, humedad relativa y la precipitación efectiva. Para establecer esta demanda también se ha tomado en cuenta aparte de los efectos climáticos, una cédula de cultivos adecuado para el medio, un coeficiente de cultivo Kc y la corrección por la altitud del lugar.La obtención de los datos meteorológicos para el cálculo de la demanda de agua se tomó del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Se tomaron estos datos por la similitud con la zona del proyecto tanto en altitud, latitud y longitud.

2.2.6. Cálculo de la EvapotranspiraciónLa Evapotranspiración Potencial es la cantidad de agua evaporada y transpirada por un cultivo, en estado de crecimiento y con suministro adecuado y continuo de agua. Para determinar la Evapotranspiración se eligió el método de Hargreaves, cuya ecuación es la siguiente:

ETP = MF x TMF x CH x CE

Donde:ETP = Evapotranspiración Potencial (mm)MF = Factor Mensual de LatitudTMF = Temperatura Media Mensual (Fº)CH = Factor de Humedad Relativa Media MensualCE = Corrección por altitud

2.2.7. Cédula de Cultivo

Para determinar la demanda de agua, se ha planteado una cedula de cultivos con proyecto. Los cultivos más representativos considerados y que marcan una diferencia sustancial en cuanto a su manejo y eficiencia económica, son las que ha determinado la representación de la cédula de cultivos del proyecto, en este sentido se eligieron los principales cultivos que con mayor frecuencia se siembran en el lugar. La cédula de cultivos abarca una extensión de terrenos por irrigar de 22 Has, que serán distribuidas entre los diferentes cultivos que serán desarrollados. (Se adjunta cuadro de cédula de cultivo)

2.2.8. Coeficiente de Cultivo KcIndica el grado de desarrollo o cobertura del suelo por parte del cultivo cuyo consumo de agua se requiere evaluar, estos coeficientes pueden estimarse utilizando el método recomendado por la FAO. (Se adjunta cuadro de Kc)

2.2.9. Demanda Total de Agua Para RiegoLa demanda total de agua se estima para una superficie total de 22 Has. El Caudal de diseño será de 14 lt/seg., según el requerimiento de agua para las 22 has. (Se adjunta cuadro de Demanda de agua)

2.2.10. Balance HídricoPara el balance hídrico se está considerando el aporte del rio Yuracyacu, ubicado en la progresiva 0+000, cota 2,336 m.s.n.m que tiene un caudal promedio de 15 lt/seg.

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 15: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

2.2.11. Área Total RegableEl área regable del sistema esta dada por:

A = Q / Mr (Ha)

A = Área regable (Ha)Q = 20 Caudal (lt/seg) del rio YuracyacuMr = 40 Modulos de riego (l/s/ha)

TOTAL AREA REGABLE CON EL SISTEMA: 83 Ha

2.3. GEOLOGIA DE LA ZONA

2.3.1. Objetivo y Alcances.

El presente estudio tiene por objetivo realizar las investigaciones en el terreno de fundación de la construcción de las captaciones y bocatoma, canal de conducción, y otras obras de arte, para determinar sus condiciones físico-mecánicas de cimentación, es decir las condiciones de la cimentación así como conocer los fallamientos en la quebrada, así no tener peligro de perdidas de agua, y problemas estructurales para el diseño de los diferentes estructuras que se construirá en el proyecto.

De los alcances de la zona se describe presencia de rocas dentro y por la cabecera del eje del canal del área de riego, teniendo una pendiente longitudinal de aprox. 18% a 61% que varia en la parte de riego de la zona, en la quebrada se tiene depresiones ocasionados por la avenida de agua en tiempo de lluvia, los que han ocasionado la erosión de las tierras formando depresiones que son necesarios cruzar mediante obras de arte, en este caso puente aéreos, que nos permitirán conducir el líquido hacia las tierras agrícolas.

2.3.2. Aspectos Generales

El terreno de fundación motivo del estudio, presenta la siguiente ubicación:

Lugar : C. P. San Balbin

Distrito : Pariahuanca

Provincia : Hauancayo

Región : Junin

El clima del área investigada es templado y seco. Las temperaturas extremas oscilan entre 5ºC y 20ºC, pudiendo llegar hasta 21ºC en los días más calurosos. El sol se hace presente durante casi todo el año. Entre los meses de Enero y Marzo el periodo de lluvias se presenta con mayor intensidad, siendo los meses más despejados los comprendidos entre Mayo y Noviembre,

El área investigada está ubicada a una altitud aproximada de 2,699 y 2,336 m.s.n.m. en la quebrada denominada Yuracyacu.

Textura: De acuerdo al perfil que presenta la quebrada se puede decir que el suelo presenta textura areno limoso, son suelos de profundidad variable 0.5m a 1.5m. según el perfil del suelo presenta una capa

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 16: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

superficial de materia orgánica de 30cm. por debajo de ello presenta material gravo-arcilloso y areno limoso son suelos poco profundos de color marrón oscuro poco permeable, aptos para la agricultura.

2.4. GEOTÉCNICOS

2.4.1. Objetivos alcances:El objetivo es conocer los suelos de la zona para poder plantear las obras de arte o las estructuras del proyecto.

En cuanto a las características de su suelo, el poblado de San Balin presenta pendientes con texturas gruesas en la zona baja, textura fina arcillosa de color marrón amarillento en la zona intermedia y en las zonas altas de color oscuro con presencia de materia orgánica; permitiendo tener una diversidad en sus cultivos. Se estima que se cuenta con 83 Has. Aptas para cultivo en limpio.

FisiografíaEl área del proyecto es una zona regularmente accidentada teniendo altitudes que varían de los 2,699 a los 2336 m.s.n.m..

Las pendientes de los flancos del valle en promedio tienen 25° a 46°, los valles en cambio presentan pendientes de 10° a 15° habiendo zonas relativamente planas.

2.5. CARACTERISTICAS AGRO ECONÓMICAS

2.5.1. Área Agrícola Potencial (Total) y área aprovechada

El área agrícola potencial aproximadamente es de 83.

Estructura y forma de tenencia de las tierrasLa tenencia de las tierras agrícolas y pecuarias de esta comunidad esta dividida en dos partes:

1. Parcelas comunales individual y de manejo familiar2. Tierras comunales que están situadas en las partes mas

altas de la comunidad y son utilizadas como pastoreo y recurso forestal, teniendo un promedio de tierras por familia de 2.5 a 5 has.

Cultivos principales, Rendimientos y Costo de producción de cada cultivo.Actualmente toda la producción se realiza bajo la modalidad de cultivos en secano por falta de agua de riego.

En las 83 Has. que se incorporarán al proyecto de irrigación, actualmente siembran papa, habas, cebada, trigo, arvejas, etc. Las que son rotativos de campaña en campaña, los cuales duran un año.

En el cuadro siguiente muestra los cultivos más importantes de su calendario de siembra.

CULTIVO SUPER % E F M A M J J A S O N D

- Maiz 9.70 44 X X X X X X- Frejoles 1.20 5 X X X X X- Tomate 7.70 35 X X X X X X X

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 17: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

- Arverjas 1.10 5 X X X X X X X- Zapallo 1.50 7 X X X X

TOTAL 22.0100.0

0

Los pobladores de San Balbin usan la tecnología mejorada, usan fertilizantes, guano de corral, pesticidas, la semilla normalmente proviene de la cosecha anterior, así mismo en la papa se usa algunos fertilizantes químicos, aunque solo por algunos agricultores.

Los rendimientos agrícolas actualmente están por debajo de la producción de las áreas vecinas que tienen riego por ser una producción en secano.

Los rendimientos agrícolas son variados dependiendo de la tecnología usada por lo que se ha tomado un promedio de producción:

CULTIVOSEXTENCION RENDIMIENTO

TM/HAPROMEDIO

ANUAL (TM )Has. %- Maiz 9.70 44 7.50 70.20- Frejoles 1.10 5 8.00 12.48- Tomate 7.70 35 7.00 54.60- Arverjas 1.20 5 7.00 21.84- Zapallo 1.50 7 2.80 1.46

TOTAL 22.00 100.00

Los precios de los productos han sido analizados de la información de los propios agricultores y acopiadores existentes en la población de Chuspi.

Estos precios, tienen una variación estacional entre las épocas de siembra y cosecha por lo que se ha tomado precios actuales con el que comercializa el poblador de San Balbin, siendo estas:

Los Costos de producción de los cultivos agrícolas del área de estudio son informaciones de los agricultores tomadas en campo, lo que ellos valoran en yugadas:

CULTIVO

TRACCION

ANIMAL

SEMILLA

ABONO Y/O FERT.

PESTIC.

INSECT

GASTOS

IMPREV.

TOTAL

- Maiz 980.00 2,500.00 1,450.0 450.00 180.00 5,560.0

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

DESCRIPCION PRECIOS S/. CANTIDAD- Maiz 0.50 Kg.- Frejoles 1.00 Kg.- Tomate 1.00 Kg.- Arverjas 0.50 Kg.- Zapallo 0.50 Kg.

Page 18: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

0 0- Frejoles

560.00 580.00 480.00 360.00 170.00 2,150.00

- Tomate 320.00 340.00 290.00 150.00 120.00 1,220.00

- Arverjas

320.00 350.00 290.00 150.00 120.00 1,230.00

- Zapallo 280.00 380.00 490.00 280.00 130.00 1,560.00

2.5.1. Actividad pecuaria.El capital con que cuenta el poblador de la zona es la Agricultura y en época estiaje, la ganadería; el capital fijo está constituido básicamente por las tierras de cultivo así como forrajes de pastoreo comunal.

La actividad se desarrolla sin planificación agropecuaria, se nota un manejo inadecuado por falta de tecnificación en la explotación ganadera, sumándose a este fenómeno la baja calidad del ganado existente (criollo) y la explotación ganadera como ya se ha dicho es marginal y en su mayor parte está fuera del área del presente proyecto, por lo que no se analiza los beneficio pecuarios.

2.5.2. Asistencia técnica y crediticia

Existen pocas acciones de asistencia agropecuaria a los agricultores de la zona del proyecto, que es en forma esporádica por el Ministerio de Agricultura y de la agencia Agraria de Pariahuanca, solo se está trabajando en forma tradicional.

La asistencia crediticia no existe por que consideran a los agricultores poco rentables y de alto riesgo.

Comercialización de productos agropecuariosLa mayor parte de su producción lo destinan al autoconsumo y solo los excedentes lo comercializan, las ventas de sus productos generalmente se realiza en la chacra, por lo tanto las prácticas de comercialización son bastante simples, no se usa en esta actividad ningún proceso de transformación que permita dar valor agregado a los productos, tampoco existe un sistema de comercialización promovido por los mismos productores que permita un mayor margen de ganancia.

ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS DEL AGUAEn la actualidad no cuentan con un comité de regantes.

2.6. IMPACTO AMBIENTAL

2.6.1. Objetivos y Alcances

El objetivo del presente item es realizar una evaluación de impactos tanto positivos como negativos, generados en la construcción y operación de las obras de construcción y canal de conducción sobre los agentes del medio ambiente; tales como clima, suelos, vegetación, agua, población, etc. De las localidades de Erapata, Antarpa, Chuyas y San Balbin del distrito de Pariahuanca.

2.6.2. Diagnóstico Ambiental Actual

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 19: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

Las obras de construcción se encuentran en la zona de vida denominada: Páramo muy húmedo Su-alpino Tropical en un paraje de configuración topográfica accidentada, de relieve e inclinaciones suaves a medias. El clima es frígido con temperaturas medias de 12.5ºC y precipitación promedio de 560 mm. La quebrada Yuracyacu tiene un caudal promedio en época de estiaje de 20 lt/seg. aforado en época de estiaje.

La vegetación de la zona esta conformada básicamente por pastos naturales y es común ver a ganado vacuno y ovino como parte del hábitat natural.

2.6.3. Ambiente Físico

Se ha desarrollado un estudio del área del proyecto, desarrollando una descripción del medio natural, descripción y resumen de los estudios básicos del proyecto como son Hidrología, Geología y Geotécnia, y Análisis de Riesgo Sísmico.

Se ha hecho una descripción de los aspectos socioeconómicos y descripción del proyecto.

Con estas consideraciones se han definido las acciones previstas en el proyecto sistema de riego y los factores ambientales identificando, describiendo y evaluando los impactos en el proyecto cuyos resultados son:

La metodología, la identificación se ha desarrollado mediante la Matriz de Leopold la efectuamos considerando interacciones de filas y columnas que a criterio del equipo evaluador interactúan a partir de un grado mínimo para ser considerado un efecto positivo o negativo a evaluarse.

De este modo se identificó 175 interacciones entre las Acciones del Proyecto (bocatoma, canal y obras de arte) y los Factores Ambientales, como se puede apreciar en la Matriz de Análisis Ambiental

La descripción la efectuamos a partir de los Factores Ambientales afectados, mencionando las principales Acciones que los afectan.

Respecto a las Acciones del Sistema de Regulación: A fin de facilitar la comprensión de su influencia sobre los Factores Ambientales, se ha descrito en forma detallada dichas acciones, completando de este modo la descripción de los componentes del proyecto.

Los valores que se han considerado para la magnitud como se ha detallado, ya consideran o incluyen las medidas de control y mitigación cuando se trata de efectos negativos, y de potenciación, cuando se trata de efectos positivos. A su vez, dichas medidas están detalladas en el Plan de Manejo Ambiental.

2.6.4. Descripción de los Impactos

A. Impactos en las Características Físico - Químicas

Alteración en el uso actual de suelo

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 20: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

La alteración en el uso actual del suelo se presentará debido a la construcción de: caminos de acceso, captación y canal. Será una alteración permanente, en lo relativo a construcción porque dichas estructuras tendrán ese carácter. No obstante relacionando el área que será afectada, con el Area de Impacto Directo del Proyecto (0.27 Km2), se concluye que tal alteración será en un grado menor.

Alteración en la calidad del suelo

La alteración negativa se presenta por aspectos constructivos como preparación de concreto y los probables derrames al suelo, próximo a la mezcla de concreto y en áreas de vaciado de concreto.

Afectación en las aguas subterráneas, filtraciones y drenaje

No se han detectado en el área del proyecto manantiales que evidencien la existencia de aguas subterráneas.

Por otra parte la descarga hídrica para uso agrícola constituirá alteración positiva porque posibilitará que en época de estiaje fluyan caudales regulados por los cauces que antes permanecían secos, produciendo filtraciones hacia las orillas y otras áreas mas alejadas, dependiendo de la granulometría del suelo.

La calidad de las aguas de filtraciones será afectada negativamente por las letrinas y botaderos.

Posible afectación del agua superficial

El agua superficial se verá afectada negativamente por la presencia del personal en los trabajos, el que podrá contaminar el agua por el uso de servicios como cocina y lavado. Para mitigar este efecto se han previsto acciones descritas en el Plan de Manejo Ambiental.

Las acciones que mayor efecto positivo provocarán en las aguas superficiales son. La Descarga Hídrica para uso agrícola.

Alteración en la calidad de la atmósfera

La calidad del aire se verá negativamente afectada durante la construcción principalmente de las zanjas y caminos. El movimiento de tierras determinará la suspensión de material particulado (polvo) que se extenderá en un área más o menos amplia, debiendo tomarse las medidas mitigadoras indicadas en el Plan de Manejo Ambiental.

Alteración de los Procesos de Erosión

En el cause del rio Yuracyacu, del que en época de estiaje se captará hasta 20 lt/seg, se verificará una disminución de procesos erosivos, que se presentan en dichas épocas.

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 21: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

Durante la construcción debido a la alteración de la cobertura vegetal (roce o “limpieza” de la capa vegetal) puede incrementarse la erosión del suelo, pero en grado mínimo pues será principalmente en época de estiaje.

Presencia de procesos de compactación

Durante la construcción de caminos y canales no se llevará a cabo compactación debido a que no existirá plataforma, por ser canal entubado y relleno las zanjas, sin mayores consecuencias en el medio natural y más allá de los efectos descritos.

B. Impactos en los Factores Biológicos.

Las actividades que realizará el proyecto sistema de riego impactarán negativamente tanto en la Flora, Fauna y por tanto en las relaciones ecológicas de las mismas, inicialmente al momento de aperturar las zanjas las que luego serán rellenadas.

Impactos en la Flora

Especies en Peligro.

Dentro de la zona de San Balbin, se encuentran las formaciones vegetales de laderas Pajonales césped de puna, con una gran variedad de especies casi todas útiles para el pastoreo, que al igual que césped de puna contiene una gran variedad de especies,

Pérdida de Hábitat

Se refiere a las especies que perderán espacios donde habitan, en este caso las acciones en la fase de construcción y operación impactarán negativamente sobre el hábitat que se intensificará en el momento de disminución del caudal por la quebrada Yuracyacu, cabe destacar que las formación vegetacional Bofedales son los que se afectarán en mayor medida al disminuir el caudal aguas abajo de la captación, son reserva en el pastoreo para el tiempo de estiaje y los pastos son muy apetecidas por el ganado, por lo que la Matriz de Leopold nos refiere un valor de impacto negativo, por lo que se hace necesario tomar medidas de mitigación aprovechando algunos impactos positivos como efectos por filtración y revegetación donde se puede ganar espacios de hábitat.

Calidad de Habitat

Es otro de los componentes biológicos que será afectado con las actividades del proyecto. En la fase de construcción las pisotadas al transitar y las actividades que emitan polvos, humos al contaminar el aire y precipitarse sobre las hojas reducirán la capacidad de fotosíntesis, por lo que el status de la vegetación sufrirá cambios significativos que además incluyen reducción de la cobertura vegetal, reducción de la productividad primaria y modificaciones en la composición de las especies. Por estas razones la Matriz de

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 22: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

Leopold nos refiere como impacto negativo; por lo que se tomarán medidas a fin de disminuir estos.

Impactos en la fauna

Especies en peligro

Durante la fase de construcción y operación del canal desaparecerán los pajonales, lo cual ocasionará la reducción de la densidad de aves, principalmente Nothoprocta pentlandii (perdiz), y otras aves este tipo de ecosistema representa un componente clave para su supervivencia como especie por que allí anidan y se protegen contra los predadores.

La Matriz de Leopold tiene un valor negativo para este factor por lo que se tendrá que tomar medidas y acciones a fin de disminuir los riesgos.

Calidad de Hábitat

El desplazamiento del personal, ruidos, vibraciones, horadaciones, voladuras etc. puede afectar negativamente a las poblaciones de aves, mamíferos e insectos, los cuales se confundirán y entraran en pánico, y al huir pueden sufrir accidentes, todo este conjunto alterará el normal ciclo circadiano con una consecuente disminución de población. Este factor de calidad de vida durante la fase de construcción por tanto es negativo, y hay que poner medidas que disminuyan los impactos negativos.

Pérdida de Hábitat

Los hábitats que están presentes en el área del proyecto se hallan conformados esencialmente por la formación vegetacional, “pajonales”. El cual ofrece una mayor cobertura para la fauna. La vegetación cumple un rol importante en la riqueza faunística, pues además de ser un componente estructural del medio ambiente, en el se halla la vida animal silvestre, es también un recurso que estimula la reproducción y la supervivencia de los animales al proveerles espacio, material y la estructura adecuada para la construcción de sus nidos o madrigueras, para el apareamiento, descanso y alimentación, todo este habitat será eliminado o alterado, lo cual causará pérdida de algunas especies animales dentro del área del proyecto durante la fase de construcción y en la fase de operación, por lo que en la M. de L. es negativo el valor que solo considera al factor Perdida de Hábitat

C. Impactos en los Factores Socio-Económicos y Culturales

Pastos (Ganadería extensiva)

El proceso de Construcción Sistema de Riego, afectarán en la reducción de las comunidad vegetal, principalmente pastos por la zona de Erapata, Antarpa, Chuyas y San Balbin, que son la base alimenticia para la crianza de vacuno y ovinos, sustento de la actividad ganadera.

Este proceso afectará en la reducción de la población ganadera, pudiéndose generar el cambio de la actividad productiva de los ganaderos, evidentemente en pequeña escala.

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 23: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

Especies y ecosistemas especiales

En las fases de construcción del canal, así como en la operación y mantenimiento, se afectarán las especies y ecosistemas especiales propios del pajonal. Este impacto se hará crítico e irreversible con la captación de las aguas, creando condiciones abióticas que favorecerán la inmigración de especies que viven o transitan por los pajonales.

Con un adecuado manejo del suelo y el agua, se puede generar condiciones positivas para sustituir parte de este ecosistema, en la fase operación y mantenimiento, permitiendo el desarrollo de ecosistemas similares en los bordes del espejo de agua.

Empleo

El empleo temporal y la capacitación para la población económicamente activa de Erapata, Antarpa, Chuya y San Balbin, será un efecto positivo, a una población que verá afectada su situación productiva, en las fases de construcción del canal, así como en la operación y mantenimiento.

Estilo de vida

En la fase de construcción del canal, se afectará el estilo de vida, de los habitantes por las acciones propias, de estos procesos sin embargo con las actividades de educación e información serán minimizados.

Existe el riesgo para la salud de la población y la ganadería, si se consume agua de los manantiales en la etapa de construcción e inicio de la etapa de operación, por contener materiales de construcción.

Análisis Predictivo de los Impactos

El análisis predictivo de los impactos consiste en cuantificar los mismos y analizar esos resultados. En la matriz figuran los valores asignados a la magnitud e intensidad previsibles para cada impacto identificado.

En la matriz puede observarse:

En la Fase de Construcción la Captación es la acción que tiene mayor impacto negativo en los factores ambientales, con un valor de -32. Esta acción principalmente afecta las zonas húmedas (bofedales y pastos), base de la producción ganadera.

La Alteración de la Cobertura Vegetal es la acción que ocupa el segundo lugar en importancia por causar efecto negativo en los factores ambientales (-21); haciéndolo principalmente sobre los factores biológicos y culturales.

En tercer lugar figuran los Ruidos y Vibraciones y Explotación de Canteras (-24); estas últimas actuando sobre las características físico – químicas.

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 24: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

En tanto que la construcción del canal resulta ser la acción que genera menor efecto negativo (-17), afectando el uso actual del suelo, las aguas subterráneas, las zonas húmedas y los pastos.

Las actividades constructivas tienen un importante impacto positivo en el nivel cultural, de servicios e infraestructura. Por ejemplo su valoración en Empleo es +38.

La acción de Botaderos y Áreas de Confinamiento tiene en promedio un impacto positivo (+16), debido a que deben posibilitar el mejoramiento del suelo y revegetación, según se detalla en el Plan de Manejo Ambiental.

La acción de mayor impacto positivo es la Descarga Hídrica para Uso Agricola (+92), medida en sus efectos físicos biológicos y sociales en las zonas de impacto directo e indirecto. Pero además esta Acción representa la finalidad misma del proyecto, y se traducirá en grandes beneficios socio-económicos más allá del ámbito estudiado del proyecto y por tanto no medido como beneficio en la matriz.

Es conveniente reiterar que la evaluación predictiva se ha efectuado considerando no sólo las acciones planteadas como propias del proyecto según el estudio de Factibilidad, sino también considerando las acciones mitigadoras previstas en el Plan de manejo Ambiental, significando de ese modo que damos pleno sentido a la Evaluación del Impacto Ambiental, concebido no como un ejercicio intelectual, externo al proyecto, sino como parte integrante de este, y que busca incluso transforrmarlo, convirtiéndolo en un proyecto que se inserte en los objetivos del desarrollo sostenible.

Corresponde a los propietarios desarrollar de la forma más eficiente los planteamientos del Plan de Manejo Ambiental propuestos de forma realistas y que podrían convertir al Proyecto Construcción Sistema de Riego, en modelo de manejo ambiental dentro del sector agricultura.

FACTORES AMBIENTALES

Las categorías, componentes y factores ambientales que serán afectados son los siguientes:

CATEGORIA COMPONENTES FACTORES

CARACTERÍSTICAS

FISICO QUIMICASTIERRA

Uso Actual

Calidad de Suelos

AGUA

Subterránea, Filtraciones y

Drenaje

Superficial

ATMOSFERACalidad (gases, partículas)

Clima (micro)

PROCESOS Erosión

Sedimentación y Precipitación

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 25: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

Compactación y

Asentamientos

FACTORES

BIOLÓGICOS

FLORA

Especies en Peligro

Pérdida de Hábitats

Calidad de Hábitats

FAUNA

Especies en Peligro

Calidad de Hábitats

Fauna Acuática Necton

Fauna Acuática Bentos

USOS DEL TERRITORIO

Zonas Húmedas (Bofedal)

Pasto (Ganadería Extensiva)

FACTORES SOCIALES

Zona residencial

RECREATIVOS Pesca

ESTÉTICO Y DE INTERES

HUMANO

Vistas Panorámicas y Paisajes

Especies y Ecosistemas

especiales

NIVEL CULTURALEstilos de Vida

Empleo

SERVICIOS E

INFRAESTRUCTURA

Infraestructura de Servicios

Red de Servicios

FACTORES

ECOLOGICOSECOLOGIA

Cadenas Alimenticias

2.7. SISMICIDAD

Dentro del territorio peruano se ha establecido diversas zonas, las cuales presentan diferentes características de acuerdo a la mayor o menor presencia de sismos. Según el mapa de de Zonificación Sísmica del Perú y de acuerdo a las Normas de Diseño Sismo resistentes del Reglamento Nacional de Construcciones, el distrito de Pariahuanca, provincia de Huancayo, Región de Junin, se encuentra localizado en la ZONA 2, es decir en la zona de sismicidad media.

Aunque no se tiene registro de movimientos sísmicos en la zona, los pobladores indican que no tiene frecuencias estos por lo que deberá hacer trabajo estructurales en rocas fijas para evitar problemas posteriores con el proyecto, tampoco existe peligro de deslizamiento de los taludes hacia las obras de arte.

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 26: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

CAPITULO III

3.- INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1. ELEMENTO DE PROYECTO

El proyecto en mención comienza con el diseño de la captación y bocatoma y desde esta estructura a 20m se construirá un sedimentador, desde el cual se tendrá el canal de salida entubado.

El caudal de diseño del canal de ingreso por cuestiones del suministro de agua a los terrenos agrícolas es de 10 lt/seg, que será adoptado para el caudal de diseño, en el tramo de bocatoma hasta el final del canal se adjuntará un caudal de 20 lt/seg del rio Yuracyacu, desde donde se proporcionará de 20 lt/seg dependiendo de las horas a irrigar.

La sección de diseño adoptada para el canal de ingreso consiste en una sección circular con un diámetro de Ø 200, 160, 110 y 63 mm con tuberia PVC UF S-25

3.1.1. Criterios Básicos para el Trazado

La tarea se inicia con un reconocimiento superficial de la franja donde se ubicó el eje principal, constituyendo esta operación en levantamiento topográfico con teodolito, realizada por medio de radiación.

Respecto a los puntos topográficos fue ubicado sobre la superficie terrestre ubicando estacas cada 20 metros, debidamente pintados con pintura esmalte.

Los cálculos o procesamientos de datos, fueron elaborados en función a cálculos de los datos obtenidos en el trabajo de campo, ver planos.

En conclusión los estudios de cartografía y topográficos se ha obtenido como producto final diversos planos topográficos del área que compromete a cada una de las obras de interés.

3.1.2. Características Geométricas del Proyecto

Canal de RiegoLas características geométricas del canal de diseño adoptado para el canal de riego, consiste en una sección circular con un diámetro de 6” UF S_25.

Para el caudal de diseño el tirante es variable de acuerdo a la pendiente obtenida en los diferentes tramos en el que varía el terreno superficial, debido a existencia de rocas fijas y zonas rocosas los cuales se debieron evitar para no elevar los costos. Ver plano en Características Geométricas e Hidráulicas.

3.2. PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO

Los criterios usados para el planteamiento hidráulico son: Planteamiento de una infraestructura hidráulica cuya ejecución sea

físicamente factible y no presente problemas de orden técnico en su fase de construcción

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 27: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

Infraestructura hidráulica que con el mínimo costo posible, aproveche la mejor cantidad de agua y que además permita un crecimiento por etapas de acuerdo a las disponibilidades económicas de los usuarios y a las necesidades de incorporación progresiva de las tierras de cultivo y otros.

Asegurar la dotación permanente de agua desde el rio Yuracyacu con la finalidad de garantizar el riego a los terrenos de cultivo de la comunidad de Erapata, Antarpa, Chuyas y San Balbin.

3.2.1. Planteamiento Hidráulico en base a los estudios de Ingeniería Básica

El planteamiento hidráulico en base a los estudios de ingeniería básica, esta basado en función a cada infraestructura hidráulica donde servirá para varios propósitos, de manera de elevar la rentabilidad mediante una evaluación de los recursos hídricos comprometidos actualmente para diversos usos y aquellos que tendrán fines específicos en el futuro.

El planteamiento hidráulico es asegurar la dotación permanente de agua desde el riachuelo Especia, con la finalidad de garantizar el riego a los terrenos de cultivo.

3.3. DIMENSIONAMIENTO DE SECCION DEL CANAL

Para el dimensionamiento de la sección del canal se optó básicamente con fines de trabajo constructivos de acuerdo a la selección de tipos y clase de tuberías.

3.3.1. Consideraciones Hidráulicas

3.3.1.1. Determinación de las Características Hidráulicas

Las características hidráulicas para el diseño del canal circular se calcula con el programa de Hcanales, como se puede apreciar en la figura que se adjunta.

3.3.1.2. Determinación de las Características Geométricas

La determinación de las características geométricas del canal circular se calculó mediante el programa Hcanales, para las distintas pendientes que nos da la superficie del terreno, por el que se conducirá el líquido, para un diámetro de 6” y 8” (ver gráfico Hcanales)

MAXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICAEl cálculo de la máxima eficiencia del canal involucra la mínima sección de excavación, es por ello que se resuelve mediante el problema con la finalidad de la menor excavación para entubar y conducir un caudal dado.

Para ello consideramos el canal circular constante por el que debe pasar un caudal máximo, bajo las condiciones impuestas por la pendiente y la rugosidad.

Para el cálculo de la sección del canal circular se ha empleado la fórmula de HAZEN Y WILLIAMS y MANNIG

2.64 0.54

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 28: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

Ecuación de Hanzen Williams: Q = 0.0004264 C D hf Donde:

D = Diámetro de la tubería (pulg.)Q = Caudal (l/s.) hf = Perdida de carga unitaria (m/km.) 1/2C = Coeficiente de Hanzen Willians expresado

(pie)/seg.C = 150 para tubería de PVC.

Q = (AR2/3S1/2)/n Donde:

Q = Caudal de Conducción m3/seg.A = Área mojada de la sección m2.R = Radio HidráulicoS = Pendiente hidráulican = Coeficiente de rugosidad

CAUDAL MAXIMO DEL CONDUCTO

Para el cálculo del caudal máximo del conducto circular se calcula en base a un tubo circular.

Planteamos la formula que produzca un caudal máximo en el conducto:

De la ecuación de Manning, se tiene:

Q = 1/n(AR2/3S1/2)

O también: Q = 1/n(A5/3 /p2/3) S1/2

Para que el caudal se a máximo se requiere que:

dQ/ dl = 0

d2Q/dl2 < 0

Donde “I” es un parámetro, que puede ser tirante, ángulo, etc. Del cual depende el área A y el perímetro.

Considerando los siguientes parámetros, para el tramo Bocatoma – Buzón de Reunión:

Qd = 0.009 m3/seg S = 0.013 Sección circular

Se obtiene el siguiente resultado de Diseño:

Q

m3/

seg

d

mn

S

m/m

Y

m

A

m2

T

mF

p

m

R

m

v

m/sE

Tipo de

Flujo

0.009 0.1

5

0.00

9

0.01

3

0.06

2

0.00

7

0.147

8

1.92 0.21

0

0.03 1.30 0.14

8

Supercrític

o

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra

Page 29: Memoria Descriptiva Canal Cañachacra

Municipalidad Distrital de Pariahuanca

Considerando los siguientes parámetros, para el tramo Cámara e Reunión y Final de Canal:

Qd = 0.014 m3/seg S = 0.011 Sección circular

Se obtiene el siguiente resultado de Diseño:

Q

m3/

seg

d

mn

S

m/m

y

m

A

m2

T

mF

p

m

R

m

v

m/sE

Tipo de

Flujo

0.014 0.2

0

0.00

9

0.01

1

0.07

3

0.01

0

0.19

2

1.87 0.25

9

0.04 1.36 0.17 Supercrítico

Culminación Canal de Riego por Aspersión Cañachacra