Memoria Descriptiva Apertura

download Memoria Descriptiva Apertura

of 24

Transcript of Memoria Descriptiva Apertura

EXPEDIENTE TECNICO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALGAYOC

APERTURA TROCHA CARROZABLE INTERSECCIN CARRETERA NUEVO SAN JUAN BAJO YERBA SANTA CEMENTERIO DE NUEVO SAN JUAN BAJOEXPEDIENTE TECNICO

EXPEDIENTE TCNICO

APERTURA TROCHA CARROZABLE INTERSECCIN CARRETERA NUEVO SAN JUAN BAJO YERBA SANTA CEMENTERIO DE NUEVO SAN JUAN BAJO

INDICE

CAPITULO I.INTRODUCCIN

1.1Antecedentes. 1.2Sntesis del proyecto.1.3Objetivos.1.4Alcances.1.5Justificacin de Proyecto.

CAPITULO II.MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1Caractersticas Fsicas Generales2.1.1 Ubicacin geogrfica, hidrogrfica, poltica y administrativa del Proyecto.2.1.2 Vas de comunicacin y/o acceso.2.1.3 Climatologa.2.1.4 Suelos.2.2Caractersticas Socioeconmicas2.2.1 Poblacin.2.2.2 Actividad principal de la poblacin y nivel de vida.2.2.3 Poblacin econmicamente activa.2.2.4 Infraestructura de servicios bsicos de la poblacin.

2.3Caractersticas Agro econmicas2.3.1Estructura y forma de tenencia de la tierra.2.3.2Cultivos principales y rendimiento.2.3.3Actividad pecuaria.2.3.4 Comercializacin de productos agropecuarios.2.3.5 Actividad Forestal y de Conservacin de Suelos

2.4Actividad Forestal y de Conservacin de Suelos.

2.5 Fuente de Financiamiento.

2.6. Memoria de Costos.

2.7. Modalidad de Ejecucin.

2.8. Plazo de Ejecucin.

2.9. Presupuesto de Obra.

2.10. Cuaderno de Obra.

2.11. Residente de Obra.

2.12. Supervisor de obra.

CAPITULO III.INGENIERA DEL PROYECTO

3.1Diseo Geomtrico3.1.1 Criterio General de Aplicacin.3.1.2 Velocidad Directriz.3.1.3 Alineamiento Horizontal.3.1.4 Perfil Longitudinal.3.1.5 Secciones Transversales.3.2Drenaje.

3.3Geologa, Suelos y Revestimiento granular

3.4Sealizacin3.4.1 Generalidades3.4.2 Sealizacin Horizontal3.4.3 Sealizacin Vertical

3.5Impacto Ambiental

CAPITULO IV.ESPECIFICACIONES TECNICAS

4.1Especificaciones Tcnicas

CAPITULO V.METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTO

5.1Metrados.5.2Anlisis de costos Unitarios.5.3Presupuesto de Obra.5.4Relacin de Insumos.5.5Gastos Generales.5.6Cronograma de Ejecucin de Obra.

CAPITULO VI.ANEXOS

6.1 Planos.6.2 Panel Fotogrfico

CAPITULO I

INTRODUCCIN

1. INTRODUCCIN

El presente estudio ha sido realizado en la zona alta andina de la provincia de Hualgayoc, en donde su desarrollo Socio Econmico se basa fundamentalmente en la agricultura y la ganadera as como la dinmica comercial que se le d a estas cadenas productivas hacia otras ciudades.

Por lo que una carretera dinamiza y flexibiliza la economa de las zonas integradas, dando fundamentalmente un valor agregado a los productos al hacerlos llegar en menores tiempos y en mejores condiciones a los centros de mercadeo.

En la actualidad los centros poblados de nuevo san juan, no cuentan con una trocha carrozable para enlazarse con la red vial, para formar una nica va de integracin, con ello el traslado de los productos de la zona hacia los mercados es dificultoso.

Por las consideraciones anteriormente mencionadas, la Municipalidad Distrital de Hualgayoc a pedido expreso de los moradores de estas zonas, considera la necesidad primaria la apertura de esta trocha carrozable para lo cual se hace necesario la elaboracin del Expediente.

1.1 ANTECEDENTES

La poblacin de la zona del proyecto cuenta con un camino de herradura como nica va de acceso que no facilita el trnsito y el traslado de sus productos al mercado local.

Como se ha podido describir anteriormente, los pobladores transitan por este camino de herradura en mal estado, para realizar sus actividades, especialmente la comercializacin de sus productos, teniendo la urgente necesidad de contar con una va de comunicacin en mejores condiciones que brinde seguridad y facilite el transporte, que de esta manera pueda ofrecer a la poblacin el servicio eficiente que requiere.

Por lo descrito anteriormente, la Municipalidad Distrital de Hualgayoc, ha previsto en su Plan de Desarrollo, la apertura de la Trocha Carrozable.

1.2 SNTESIS DEL PROYECTO

El presente estudio comprende la apertura de una trocha carrozable en base a normas y condiciones topogrficas propias de la zona, dotndola con un sistema de drenaje en base a cunetas, alcantarillas; as como tambin de un sistema de sealizacin conveniente.

Se ha considerado con un ancho a nivel de explanaciones de 3.50 metros, mas el ancho de las cunetas, sta medida se incrementa en las curvas con el sobreancho, segn el radio respectivo.

De lo proyectado se puede describir, lo siguiente: Apertura de la carretera a nivel de trocha.

Construccin de cunetas triangulares de 0.30 x 0.50.

El proyecto adems contempla actividades para la proteccin del medio ambiente que debern tener en cuenta los actores durante los trabajos de apertura de la va.

Cabe mencionar que es compromiso asumido por los beneficiarios el garantizar la libre disponibilidad de las reas de paso de la va.

1.3 OBJETIVOS

Los objetivos que se persiguen al elaborar el presente Expediente Tcnico son:

a) Facilitar de un documento tcnico a la Municipalidad Distrital de Hualgayoc, para la ejecucin del proyecto.b) Lograr la integracin vial de los diferentes centros poblados inmersos en la zona del proyecto, dinamizando el intercambio comercial y mejorando las condiciones de vida de los moradores de la zona.c) Establecer una ruta de acceso directo en vehculo, con ahorro de tiempo, hacia el centro poblado de Nuevo San Juan Bajo, desde el distrito de Hualgayoc.

1.4 ALCANCES

El presente proyecto beneficiar a los moradores de los centros poblados de Nuevo San Juan Bajo, y alrededores del rea de influencia del Proyecto, dotndolos de una va de comunicacin que cumpla con las caractersticas tcnicas sealadas en las Normas Peruanas para el diseo de Carreteras (N.P.D.C.), el Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras (DG-2001), las Normas Tcnicas para el Diseo de Caminos Vecinales, y el Manual para el Diseo de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Trnsito, para comercializar su produccin agropecuaria y as mismo lograr un intercambio socio - cultural ms fluido entre sus habitantes.

1.5 JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

Los moradores de los diferentes centros poblados ubicados dentro del mbito de influencia del proyecto, se encuentran en una zona potencialmente productiva, siendo su principal actividad econmica la agropecuaria y ganadera; no obstante su desarrollo se halla limitado por la inexistencia de una buena va de comunicacin.

CAPITULO II

MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 CARACTERSTICAS FSICAS GENERALES

2.1.1 Ubicacin Geogrfica, Poltica y Administrativa del proyecto

a) Geogrficamente

El proyecto se encuentra ubicado en Distrito de Hualgayoc, Provincia de Hualgayoc, Departamento de Cajamarca, con inicio en la interseccin carretera nuevo san juan bajo yerba santa, desarrollndose por una zona sinuosa en terrenos de cultivo y de topografa accidentada, hasta llegar al Cementerio de Nuevo San Juan Bajo. Las coordenadas U.T.M del punto de inicio: Progresiva KM. 00+000 son:

NORTE: 9250,603.91ESTE: 770,208.21 Altitud: 3147.40 m.s.n.m.

Las coordenadas U. T. M. del punto final Progresiva KM. 02+124 son:NORTE: 9250,301.93ESTE: 771,319.24 Altitud: 30898.30 m.s.n.m.

b) Polticamente Centros Poblados:NUEVO SAN JUAN BAJO.Distrito :HUALGAYOC.Provincia :HUALGAYOC.Departamento:CAJAMARCA.

c) AdministrativamenteMunicipalidad Distrital de Hualgayoc

2.1.2 Vas de comunicacin y/o acceso

Para llegar al punto de inicio del proyecto se utiliza la carretera Hualgayoc Bambamarca, tomando la trocha Carrozable a Nuevo San Juan Bajo Yerba Santa.

ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO

DeADist. (Km.)Tipo de Va

HualgayocCruce Yerba Santa(carretera Bambamarca)15.00 (aprox.)Carretera afirmada

Cruce Yerba SantaCementerio Nuevo San Juan10.00 (aprox.)Trocha Carrozable

2.1.3 Climatologa

El clima del rea de estudio es tpico de las regiones andinas cercanas al ecuador: fresco y hmedo, con una temporada distintiva de lluvias. Las temperaturas son relativamente constantes todo el ao, pero rara vez bajan de cero. Las condiciones son a menudo de mucho viento, especialmente a gran altura. La precipitacin se caracteriza por claras temporadas lluviosas y secas.

2.1.4 Suelos

En cuanto al uso actual y cobertura vegetal en la zona del proyecto se cuenta generalmente con reas cubiertas de pajonales, otras destinadas al cultivo agrcola y en menor escala matorrales, entre otras.

2.2 CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS

2.2.1 Poblacin

Los moradores del rea de influencia del Proyecto, se ven restringidos para lograr un desarrollo coherente, debido al mal uso y manejo de sus recursos naturales que sobrelleva a una reduccin progresiva de la produccin forestal y agropecuaria, a un ritmo que se manifiesta en el deterioro de las condiciones socio econmicas y desestabilizando la situacin demogrfica de la zona rural.

La poblacin total directa beneficiada es:Directos:Centro Poblado de Nuevo San Juan Bajo: 194 familias, 655 hab.Poblacin total beneficiada: 194 familiasFuente INEI censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007

2.2.2 Actividad principal de la poblacin y nivel de vidaComo principal actividad econmica desarrollada por la poblacin en la zona se encuentra la ganadera (vacuno), especialmente en el aprovechamiento de la leche para la elaboracin de derivados lcteos (quesillo) y la crianza de animales menores (aves, cuy), complementada en menor escala con la agricultura, teniendo como productos ms representativos la papa, maz, trigo, habas.

2.2.3 Poblacin econmicamente activa

Por el tipo de actividades que realizan, se puede decir que la Poblacin Econmicamente Activa est compuesta por los padres de familia y los hijos mayores de 15 aos solamente, lo que hace un aproximado de ms del 60 % de la poblacin total, es una zona donde prima la poblacin adulta, especialmente entre las edades de 15 y 64 aos; considerndose un buen potencial de fuerza laboral en la zona del proyecto.

Cabe recalcar, que de no mejorar las condiciones de vida mediante proyectos como el presente, se continuar incrementando los ndices migratorios que agudizan los problemas en las ciudades.

2.2.4 Infraestructura de servicios bsicos de la poblacin

Comunicaciones:Existe una va de acceso que puede ser utilizada:Para llegar al punto inicial se puede utilizar la carretera Hualgayoc Bambamarca, tomando la trocha Carrozable a Nuevo San Juan Bajo Yerba Santa.Para llegar al punto final del proyecto, se puede utilizar el camino de herradura hasta el cementerio del Centro Poblado Nuevo San Juan Bajo.

Salud:La asistencia se da a travs de una posta mdica en el distrito de Hualgayoc.Educacin:En el Centro Poblado de San Juan Bajo se cuenta con inicial, primaria.

ViviendaLas viviendas de la zona del proyecto son de materiales rsticos, adobe y tapial, con cobertura de calamina, teja y paja, la mayor parte de estas viviendas solo presentan 2 ambientes una sala dormitorio y una pequea cocina.

Energa:Se cuenta con la instalacin del Servicio de energa elctrica en los centros poblados dentro de la zona del proyecto.

Agua y Desage:En la actualidad los caseros dentro de la zona del proyecto cuentan con servicios de abastecimiento de agua potable, y no cuentan con un sistema de alcantarillado, haciendo uso de letrinas y pozos ciegos.

Comercializacin:Sus productos que son constituidos por derivados lcteos (quesillos) son llevados en su mayora al mercado del distrito de Bambamarca, y los das lunes su ganado es llevado a la plaza pecuaria del distrito de Bambamarca.

2.3 CARACTERSTICAS AGRO-ECONMICAS

2.3.1 Estructura y forma de tenencia de la tierraLa estructura agraria es de tipo minifundista y de pequea propiedad parcelaria, con propiedades que varan desde 0.25 ha. a ms por familia, logrndose identificar que la tenencia de la tierra es variable por familia.

2.3.2 Cultivos principales y rendimiento

A continuacin se presentan los principales tipos de cultivo identificados en la zona:

PRINCIPALES CULTIVOS Y RENDIMIENTO PROMEDIONo.CULTIVOSRENDIMIENTO (kg/Ha)

1Papa100

3Maz80

4Trigo70

5Habas90

2.3.3 Actividad pecuaria

La actividad pecuaria, se realiza como una actividad principal y representa un alto porcentaje de sus ingresos econmicos, dedicndose especialmente a la crianza de ganado vacuno para la obtencin de leche para la fabricacin de quesillo, y adems crianza de animales menores (aves y cuyes).2.3.4 Comercializacin de productos de agropecuarios

La comercializacin de los productos agropecuarios se basa en la produccin de derivados lcteos (quesillo); la realizan principalmente en el distrito de Bambamarca. De estas actividades perciben ingresos que son utilizados para adquirir algunos otros productos que no producen en la zona, as como productos industriales, con la finalidad de complementar su dieta alimenticia.

2.3.5 Actividad Forestal y de Conservacin de SuelosSegn los pobladores de la zona del proyecto, no se cuenta en la actualidad con ningn programa en lo referente al desarrollo de actividades concernientes a la conservacin de Suelos y Reforestacin, buscando ante todo recuperar reas fuertemente erosionadas y conservar aquellas donde existe el riesgo de erosin y prdida de suelo agrcola.

2.5. FUENTE DE FINANCIAMIENTO.El proyecto ser financiado en su totalidad por la Municipalidad Distrital de Hualgayoc, es decir sus fuentes de Financiamiento sern: Canon y Sobrecanon, Regalias, Renta de Aduanas y Participaciones.

2.6. MEMORIA DE COSTOS.

Costos de los Materiales y/o insumos:Los costos de los materiales y/o insumos que se utilizaran para la construccin de esta estructura: Apertura Trocha Carrozable Interseccin Carretera Nuevo San Juan Bajo Yerba Santa Cementerio De Nuevo San Juan Bajo Estn dentro de los lmites del mercado.Se recomienda que se compre dichos materiales y/o insumos de la ciudad de Cajamarca, ya que dichos costos han sido tomados de esta zona para la elaboracin del presente Expediente Tcnico.

Personal:En lo que se refiere a los costos hora-hombre de la mano de obra calificada, no calificada y topgrafo; han sido establecidos, de acuerdo a la Municipalidad Distrital de Hualgayoc.

Maquinaria y otros:Finalmente se hace mencin, que el COSTO de la maquinaria pesada y liviana, es decir volquetes, tractor de orugas, cargador, mezcladoras, compactadoras, vibradoras, entre otros, tienen los costos hora-mquina de acuerdo al mercado y se recomienda que se alquile dicha maquinaria de la ciudad de Cajamarca, ya que dichos costos han sido tomados de esta zona para la elaboracin del expediente tcnico.

2.7. MODALIDAD DE EJECUCIN.La modalidad de ejecucin ser POR ADMINISTRACION DIRECTA, para el proyecto denominado: Apertura Trocha Carrozable Interseccin Carretera Nuevo San Juan Bajo Yerba Santa Cementerio De Nuevo San Juan Bajo

2.8. PLAZOS DE EJECUCIN.

La ejecucin de la obra se ha programado para un tiempo de 56 das calendarios.

2.9. PRESUPUESTO DE OBRA.

El monto del costo total de la obra, es de 153,186.74 nuevos soles, con precios Unitarios al mes de setiembre del 2010. (Incluido el IGV).

PRESUPUESTO

ItemDescripcinParcial (S/.)

01TRABAJOS PRELIMINARES16,993.50

02MOVIMIENTO DE TIERRAS104,078.03

03OBRAS DE ARTE Y DRENAJE14,956.80

04FLETE TERRESTRE2,000.00

,COSTO DIRECTOS/.138,028.33

GASTOS GENERALES5.15%S/.7108.41

A.-TOTAL DE INVERSION TANGIBLES/.145,136.74

B.-TOTAL DE INVERSION INTANGIBLES/.8,050.00

GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICOS/.8,050.00

PRESUPUESTO TOTALS/.153,186.74

SON: cinto cincuenta y tres mil ciento ochenta y seis 74/101nuevos soles

2.10. CUADERNO DE OBRA.

El cuaderno de obra, ser el documento donde se anotaran las acciones y/o ocurrencias durante la ejecucin de obra, estar a cargo del residente de obra para su respectivo llenado. De igual manera el cuaderno de obra tambin ser llenado por la supervisin, para efectos de observaciones, sugerencias y autorizaciones en la etapa de la ejecucin de la obra.

El cuaderno de obra constara de pginas originales, con tres copias desglosables, debiendo permanecer en obra el original; correspondiendo las copias, una a la Municipalidad, la otra al Contratista y la Tercera al Supervisor. El Original del Cuaderno de Obra quedar en poder de la Municipalidad una vez concluida la ejecucin de la obra. El Cuaderno de obra, ser legalizado previamente por un Notario Pblico y/o Juzgado, y estar foliado, firmado y sellado en todas sus pginas por el Supervisor y el representante de El Contratista. El cuaderno d Obra ser abierto en la fecha de entrega del terreno y en el constara el Acta de Entrega de Terreno.

2.11. RESIDENTE DE OBRA.

El Residente de obra, Ser un Ingeniero Civil, colegiado, con 02 aos de experiencia como mnimo en la ejecucin de obras civiles.El residente de obra ser presentado por El Contratista a la firma del contrato.

El Ingeniero Residente representa a El Contratista en la obra, todas las instrucciones que le fueran dadas, se entiende dadas a El Contratista por la Municipalidad.El Residente de Obra ser la persona autorizada de El Contratista para hacer anotaciones en su nombre en el Cuaderno de Obra.

El Residente de Obra debe permanecer en obra. De no ser ubicado por el Supervisor, se dejara constancia en el Cuaderno de Obra y se descontar proporcionalmente sus honorarios sin perjuicio de que el Contratista lo subrogue con el consentimiento expreso de la Municipalidad y se inicie las acciones judiciales por daos que irrogue.

2.12. SUPERVISOR DE OBRA.

La Municipalidad, de acuerdo con las Bases y Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, designar como su representante en obra a un Supervisor.

El Supervisor, ser el profesional con experiencia en obras civiles, que har cumplir las metas fsicas del proyecto, es decir velar directa y permanentemente por la correcta ejecucin de la obra y del cumplimiento del Contrato. Absolver las consultas que formule el Contratista, puede ordenar el retiro de cualquier trabajador por incapacidad o incorreccin que a su juicio perjudiquen la buena marcha de la obra, rechazar y ordenar el retiro de materiales o equipos por mala calidad o incumplimiento de las especificaciones tcnicas, y para disponer cualquier medida urgente en obra.

El Supervisor no podr exonerar a El Contratista de ninguna de sus obligaciones, ni ordenara trabajo adicional que involucre ampliacin de plazo o cualquier pago extra, a no ser que medie autorizacin escrita del rgano competente.

CAPITULO III

INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1 DISEO GEOMTRICO

3.1.1 CRITERIO GENERAL DE APLICACIN

Las caractersticas geomtricas de una va dependen fundamentalmente de la velocidad directriz adoptada, de la composicin y volumen de trnsito, a fin de satisfacer las condiciones mnimas que permitan circular un determinado tipo de vehculo.

El criterio general aplicado para el levantamiento topogrfico del camino ha sido siguiendo segn las Normas para el Diseo de Caminos Vecinales No Pavimentados de Bajo Volumen de Trnsito.

3.1.2 VELOCIDAD DIRECTRIZ

La velocidad directriz para ste camino en estudio, segn las Normas para el Diseo de Caminos Vecinales No Pavimentados de Bajo Volumen de Trnsito, de clasificacin de va Trocha Carrozable y topografa accidentada se ha elegido 30 Km/hora.

3.1.3 ALINEAMIENTO HORIZONTAL

1. 2. 3. GENERALIDADES.El alineamiento horizontal se hizo segn las Normas para el Diseo de Caminos Vecinales No Pavimentados de Bajo Volumen de Trnsito y Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras (DG-2001).CURVAS HORIZONTALES.En el tramo existen un gran nmero de curvas horizontales, algunas de ellas tienen al valor mnimo normal de 15.00 m. para una velocidad directriz de 30.00 Km/h. establecido por el Manual para el Diseo de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Trnsito.

CURVAS DE VOLTEO.En el tramo no se presentan curvas de volteo

PERALTE.El valor del peralte en las curvas est en funcin de la velocidad directriz (30 Km/hora) y de su radio, valores que se observan en los cuadros de elementos de curvas no sobrepasando su valor mximo del 8 % segn El Manual para el Diseo de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Trnsito.

3.1.4 PERFIL LONGITUDINAL.

1. PERFIL LONGITUDINAL PROPUESTO.Es el alineamiento que aparece en los planos como cotas de sub-rasante. Su diseo se ha realizado ajustndonos en lo posible al relieve de la topografa existente.En el terreno han sido ubicados los BMs en lugares estratgicos donde lo requiere para su replanteo respectivo, a lo largo de la trocha carrozable.

PENDIENTES.La pendiente mxima considerada es del 12.00 % en un tramo no mayor a 200 metros, en concordancia a las Normas para el Diseo de Caminos Vecinales No Pavimentado de Bajo Volumen de Trnsito, debido a la topografa del terreno y suelos rocosos y que unas mejores correcciones nos obligara a efectuar nuevos trazos y en distancias considerables, imposibles de realizarlos debido al limitado presupuesto con el que se cuenta.

CURVAS VERTICALESSu diseo se ha realizado ajustndonos en lo posible a las pendientes del perfil longitudinal, determinndonos de sta manera curvas verticales cncavas y convexas de valores dentro de los rangos exigidos por las Normas para el Diseo de Caminos Vecinales No Pavimentados, no permitindonos realizar cortes y rellenos de gran altura por razones de presupuesto.

3.1.5 SECCIONES TRANSVERSALES.

CALZADA.En el tramo en estudio, la calzada quedar conformada en general por el ancho de la superficie de rodadura de 3.50 m y los sobre anchos en las curvas de hasta 0.50 m.En el terreno se ha realizado las secciones transversales a lo largo del eje de la trocha existente cada 20 metros en tangentes y cada 10 metros en curvas, a una distancia de 10.00 m a cada lado para determinar las curvas a nivel y respectivas secciones que aparecen en los planos.

PLAZOLETAS DE ESTACIONAMIENTO O CRUCE.Debido a la estrechez de la trocha se considerado, disear plazoletas de cruce cada 500.0 m, y en zonas de suelo suelto, de dimensiones 3.0 m. de ancho x 30.00 m. de largo, como se aprecian en los planos.

DETALLES DE LA SECCIN TRANSVERSAL.

SUPERFICIE DE RODADURA. Para el tramo se ha elegido como se ha mencionado anteriormente un ancho de superficie de rodadura de 3.50 m para un IMD < a 15 vehculos por da, recomendado por los Trminos de Referencia, para un camino de Bajo Volumen de Trnsito.

BOMBEO. Se ha considerado un bombeo del 2% a ambos lados del eje para terreno de material suelto y hacia el lado del talud de corte para tramos en roca, a fin de evitar construir cunetas en roca.

SOBREANCHO. El sobre ancho considerado para las curvas horizontales es desde 0.30 m. hasta 1.80 m. en concordancia a las Normas Peruanas para el Diseo de Carreteras.

CUNETAS. Se considera la construccin de cunetas en todo el tramo, de material suelto; de seccin triangular segn diseo hidrulico sern triangulares de 0.50 m. de ancho y tirante 0.30 m.

FICHA TCNICA RESUMEN

Nmero de vas01

Velocidad Directriz30 Km/h

Radio Mnimo8.00 m

Pendiente Mxima12%

Superficie de Rodadura3.50 m

Bombeo2%

Peralte8% mximo

Sobre ancho0.50 m

Talud de corte Conglomerados comunesSegn tipo de terreno1:1 a 3:1

Talud de rellenoSuelos diversos compactadosSegn tipo de terreno1:1.5

Plazoletas de Estacionamiento o Cruce3.0 x 30.00 m cada 500 m

3.2 DRENAJEEl sistema de drenaje de una carretera es fundamental para su conservacin, ya que un buen drenaje permite que el agua de lluvias o regado se evacuen rpidamente, impidiendo que su permanencia en la superficie de rodadura cause deterioros que perjudiquen el trnsito vehicular y malogren y la va.

La erosin de taludes y la descomposicin de la subrasante, que forma el afirmado, se debe mayormente a los fenmenos hidrolgicos producidos fundamentalmente por las precipitaciones pluviales, filtraciones subterrneas y otros fenmenos climatolgicos, que malogran directamente las vas. Con la finalidad de contrarrestar estos fenmenos, se ha previsto construccin de las siguientes obras de drenaje:

Cunetas de seccin triangular de 0.30 x 0.50m.

No se ha considerado Alcantarillas de alivio por el bajo presupuesto con el que se cuenta para esta obra.

3.3 GEOLOGIA, SUELOS

Se realizaron los trabajos de campo con el objeto de estudiar la estratigrafa del subsuelo y obtener las caractersticas fsicas mecnicas y el comportamiento de los taludes de corte y relleno.

3.4 SEALIZACIN3.4.1 GENERALIDADESDentro de las actividades previstas en la ejecucin de los caminos rurales, la demarcacin y sealizacin, proporcionan un aspecto fundamental en la seguridad del usuario del camino.La falta de una buena demarcacin y sealizacin, tanto en las etapas de Construccin y de operacin, pueden ocasionar accidentes de trabajo y accidentes vehiculares, con grandes consecuencias a todo nivel.La sealizacin se deber colocar en sitios visibles de los caminos rurales, en los campamentos y en los frentes de trabajo que faciliten la transitabilidad y seguridad vehicular y peatonal. La sealizacin regula el trnsito, limitando las condiciones para el uso de la va y es el principal instrumento de seguridad dentro de la operacin de la misma.Las dimensiones de las sealizaciones sern de acuerdo a un tamao adecuado que puedan ser fcilmente visualizadas por los trabajadores y usuarios de la va, con contenidos apropiados para el trnsito.Dentro de esta sealizacin tenemos las seales horizontales y las seales verticales.

3.4.2 SEALIZACIN HORIZONTALEl proyecto considera como sealizacin horizontal la colocacin de seales KILOMETRICOS en el tramo y estarn pintados al borde de la calzada lado derecho.

3.4.3 SEALIZACIN VERTICALComo sealizacin vertical el proyecto contempla la utilizacin de seales informativas y preventivas.

SEALES INFORMATIVAS. Son de carcter informativo respecto al lugar de inicio del tramo y a lo largo de la carretera donde existan comunidades habituadas por personas.

3.5 IMPACTO AMBIENTALEste tem consiste en la ejecucin de todas las actividades de acondicionamiento de las reas intervenidas por campamentos y patios de mquinas, as como botaderos Educacin Ambiental.

CAPITULO IV

ESPECIFICACIONES TECNICAS