Memoria Descriptiva

10
MEMORIA DESCRIPTIVA Proyecto : “MEJORAMIENTO DEL PUENTE EN EL JR. IPUATIA ENTRE EL A.H 20 DE ENERO Y A.H 22 DE MAYO, DISTRITO DE YARINACOCHA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO - UCAYALI” Entidad : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YARINACOCHA 1. ANTECEDENTES El Distrito de Yarinacocha forma parte de la Provincia de Coronel Portillo perteneciente al Departamento de Ucayali; Manantay proviene de la lengua shipiba que significa “AGUA O QUEBRADA DE ALTURA”, pero antiguamente los shipibos lo pronunciaban Manantahe, ellos eran los primeros pobladores. Después del año 1926 empezaron a llegar los primeros pobladores mestizos que son entre ellos: Manuel Mudarra y su señora Esposa Jacoba, Abuela del Sr. Gilberto Rodríguez, Francisco Rengifo y su Esposa Doña Cruz Lozano, Arturo Tuesta y su Esposa Angélica Cauper. Anteriormente la quebrada de Manantay era angosta, caudalosa y peligrosa, pero los madereros que trabajaban por la zona hicieron una excavación en la quebrada de agua blanca ubicada en la zona de Tournavista y la quebrada de Manantay. Con el tiempo fue aumentando la población y al mismo tiempo adquiriendo servicios de acuerdo a nuestras necesidades como por ejemplo Puestos de Salud. Electrificación, Cancha Múltiple y Otros; unidas las autoridades conjuntamente con la población se logró muchos beneficios en bien de la comunidad. Actualmente el acceso a Manantay es mucho más fácil, contando con entradas por vía fluvial y por vía terrestre. La Municipalidad Distrital de Yarinacocha, tiene proyectado a través de su presupuesto del presente año, el financiamiento para la construcción del Puente del Jr. Ipuatia, ubicado entre el A.H 20 de enero y A.H 22 de mayo. 2. DATOS DESCRIPTIVOS UBICACIÓN GEOGRAFICA Ciudad : Pucallpa

description

MEMORIA DESCRIPTIVA PUENTE

Transcript of Memoria Descriptiva

Page 1: Memoria Descriptiva

MEMORIA DESCRIPTIVAProyecto : “MEJORAMIENTO DEL PUENTE EN EL JR. IPUATIA ENTRE EL A.H 20 DE

ENERO Y A.H 22 DE MAYO, DISTRITO DE YARINACOCHA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO - UCAYALI”

Entidad : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YARINACOCHA

1. ANTECEDENTES

El Distrito de Yarinacocha forma parte de la Provincia de Coronel Portillo perteneciente al Departamento de Ucayali; Manantay proviene de la lengua shipiba que significa “AGUA O QUEBRADA DE ALTURA”, pero antiguamente los shipibos lo pronunciaban Manantahe, ellos eran los primeros pobladores. Después del año 1926 empezaron a llegar los primeros pobladores mestizos que son entre ellos: Manuel Mudarra y su señora Esposa Jacoba, Abuela del Sr. Gilberto Rodríguez, Francisco Rengifo y su Esposa Doña Cruz Lozano, Arturo Tuesta y su Esposa Angélica Cauper. Anteriormente la quebrada de Manantay era angosta, caudalosa y peligrosa, pero los madereros que trabajaban por la zona hicieron una excavación en la quebrada de agua blanca ubicada en la zona de Tournavista y la quebrada de Manantay. Con el tiempo fue aumentando la población y al mismo tiempo adquiriendo servicios de acuerdo a nuestras necesidades como por ejemplo Puestos de Salud. Electrificación, Cancha Múltiple y Otros; unidas las autoridades conjuntamente con la población se logró muchos beneficios en bien de la comunidad. Actualmente el acceso a Manantay es mucho más fácil, contando con entradas por vía fluvial y por vía terrestre.

La Municipalidad Distrital de Yarinacocha, tiene proyectado a través de su presupuesto del presente año, el financiamiento para la construcción del Puente del Jr. Ipuatia, ubicado entre el A.H 20 de enero y A.H 22 de mayo.

2. DATOS DESCRIPTIVOS

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Ciudad : Pucallpa

Distrito : Yarinacocha

Provincia : Coronel Portillo

Región : Ucayali

CLIMA

El clima que presenta la zona es cálido con una temperatura promedio de 28°C.

3. OBJETO DEL ESTUDIO

El Objetivo Central o propósito del proyecto es LOGRAR ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PUENTE DEL JR. IPUATIA- ENTRE EL A.H.

Page 2: Memoria Descriptiva

20 DE ENERO Y 22 DE MAYO, DISTRITO DE YARINACOCHA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

El medio directo para lograr el objetivo principal del Proyecto es teniendo una eficiente infraestructura vial; y ésta se logra a su vez teniendo un:

Oportuno mantenimiento de vías Eficiente sistema de drenaje superficial Adecuado mejoramiento de infraestructura vial Mantenimiento de la estructura dl puente.

El lograr las adecuadas condiciones de transitabilidad en Jr. Ipuatia mediante la construcción de un puente tipo viga losa y su respectiva losa de aproximación generara los siguientes fines:

Bajos costos de operación vehicular,

El lograr una transitabilidad adecuada hace que los costos de operación vehicular disminuyan con lo cual se genera un aumento en la rentabilidad del transporte, produciéndose una mayor oferta del servicio de transporte bajo condiciones de acceso seguro y cómodo.

Reducción de tiempos de movilización.

Al conseguirse una mayor fluidez vehicular en el Jr. Ipuatia, se reducen los tiempos de movilización por parte de los beneficiarios, usuarios y transportistas en general, permitiéndoles una llegada puntual y sin congestionamiento a los lugares de destino.

Bajas concentraciones de polvo en el medio ambiente

La disminución de las concentraciones de polvo en el medio ambiente hace que las condiciones de salubridad de los pobladores y de los usuarios de la vía mejoren.

4. OBRAS A EJECUTAR

Los trabajos a realizar se dividen en cinco grupos:

01 CONSTRUCCION PUENTE TIPO VIGA LOSA

Obras ProvisionalesImplica los trabajos de Desviación provisional del cauce, almacén y caseta de guardianía y cartel de identificación de la obra.

Trabajos PreliminaresEn esta partida se contempla la limpieza del terreno, el trazo nivel y replanteo, transporte de equipos y herramientas.

Movimiento de TierrasEn esta partida se contempla la excavación masiva para el mejoramiento del suelo, la sobre excavación de material orgánico en la alcantarilla, relleno con material de préstamo, compactación y conformación de la subrasante, excavación manual para uña de concreto, excavación manual para canaletas, eliminación de material

Page 3: Memoria Descriptiva

excedente.

Concreto

Bajo esta partida se contempla los trabajos de: Concreto F`c= 100 kg/cm2 en el solado de la cimentación del puente; Concreto F`c= 210 kg/cm2 en la losa de aproximación del puente y muros de contención, Concreto F`c= 280 kg/cm2 en la construcción del puente viga losa, con su correspondiente encofrado y refuerzo de Acero.

Baranda metálica y Otros

En este título se agrupan todos los trabajos necesarios la construcción de las barandas metálicas y el pintado respectivo.

02 MUROS DE CONTENCION

Bajo este rubro se contempla:

Muro de contención

Bajo esta partida se contempla los trabajos de concreto Armado F’c= 210 kg/cm2, con su respectivo encofrado y desencofrado así como también el acero de refuerzo fy= 4200 kg/cm2 en: Zapatas de muro de contención, muro de contención, vigas de conexión de muros.

03 VARIOS

Bajo este rubro se contempla:

Señalización informativa de desvió, Curado de losa de concreto con aditivo, Señalización Vertical, Marcas en el Pavimento, Placa recordatoria, Limpieza final de la obra

5. ESTUDIOS REALIZADOS

5.1. ESTUDIO TOPOGRAFICO

En el aspecto Topográfico se recomienda realizar en forma exhaustiva el cálculo de volúmenes de tierra por encontrarse en dicha zona una elevación considerable de medianas depresiones (alturas).

Se recomienda tener el cuidado y mantenimiento de los puntos de control BMs ubicados estratégicamente puesto que estos servirán para el futuro replanteo y ejecución de obras en el aspecto de alturas y depresiones, principalmente en las obras de alcantarillado.

DESCRIP ESTE NORTE COTABM 545932.4724 9074711.502 150.2376

Page 4: Memoria Descriptiva

Los trazos que generan los planos, han sido procesados en dibujos vectorizados en los programas de AUTO CAD LAND y CIVIL 3D, cuyos archivos están en unidades métricas. Los puntos son incluidos como bloques en la capa Puntos Topográficos y controlada en tres tipos de información básica (número de punto, descripción y elevación).Se recomienda tener el cuidado y mantenimiento de los puntos de control BMs ubicados estratégicamente en la localidad puesto que estos servirán para el futuro replanteo y ejecución de obras.

5.2. ESTUDIO HIDROGEOLOGICO E HIDRAULICO

El presente estudio establece únicamente las obras de arte y drenaje que permitirán controlar la escorrentía superficial, obviando los flujos sub superficiales y zonas de filtración presentes en el área del proyecto.

Con referencia al proyecto de construcción de un puente, éste servirá para la habilitación del Jr. Ipuatia y el mejoramiento del puente para la circulación fluida, permanente y segura entre Asentamientos Humanos, 20 de Enero y 22 de Mayo.

Las descargas máximas de diseño de las obras de drenaje propuestas en el presente estudio, se estimarán de acuerdo a las áreas de aportación de las comprometidas, estableciéndose así que para áreas de sub cuenca menor de 10 km2, el caudal de diseño se estimará mediante el Método Racional.

El estudio Hidrogeológico muestra que el nivel máximo del espejo de la quebrada en temporada de creciente es de 150.8 m.s.n.m

5.3. ESTUDIO DE ACCESO

La ruta principal de acceso se da desde la Av. Yarinacocha ingresando por el Jr. Lobo Caño hasta la cuadra 12 (es la ruta más usada porque todo este tramo se encuentra pavimentado y es de fácil acceso por ser paralela al Jr. Ipuatia) para después ingresar una cuadra por el jr. Mario Dolci Francini hasta el Jr. Ipuatia y finalmente avanzar tres cuadras para poder llegar al puente.

A continuación se ilustra la ruta señalada.

rutas de acceso.

Page 5: Memoria Descriptiva

5.3.1. ENSAYOS DE CAMPODe acuerdo a lo dictaminado en el artículo 10 de la norma E-OSO de Suelos y cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones se han realizado ensayos de campo, con el fin de investigar las características físicas y mecánicas "In Situ" de los suelos, donde se va a cimentar, para tal se consideró los ensayos de penetración estándar (SPT), según la Norma Técnica Peruana N° 339.133 equivalente a la norma ASTM 0-1586, según lo establece la tabla N°3.

Los ensayos de SPT se han realizado en las áreas donde se proyectan los estribos del puente y en la zona de corte y relleno.

El asentamiento esperado del suelo de fundación en el área de estudio es menor a 1” (2.54 cm) estando por debajo del límite de los parámetros establecidos que exige la norma.

En el área de estudio, se encuentra ubicado en la zona 2 del mapa de zonificación sísmica del Perú, para la determinación de la fuerza sísmica horizontal se empleará un factor de suelo S=1.2 para un periodo predominante S=060 seg. Y un factor de zona con un valor de Z= 0.25.

Para evitar cualquier efecto de agua sobre el apoyo del terreno de fundación (arena y arcilla), donde se cimentará y dado el grado de participación pluvial que existen en la región, es conveniente tomar las precauciones necesarias, para evitar alteraciones en el drenaje superficial, lo suficientemente capaz de absorber los posibles volúmenes de agua

Page 6: Memoria Descriptiva

Los resultados y ensayos del presente estudio son válidos solamente para el área de estudio, para el cual se han determinado los parámetros de diseño de cimentación.

Por lo obtenido en el estudio se recomienda cimentar a los 3 metros de profundidad.

5.4. ESTUDIO DE TRÁFICO

Se planificó realizar conteo clasificado de vehículos, para lo cual se tuvo que realizar el recorrido de la vía en mención por tramos y determinar 01 estación de conteo vehicular según el tramo establecido, lo que equivale a 01 punto de control los cuales se tornan preponderantes en el flujo vehicular de esta zona.

Los conteos vehiculares se realizaron los 5 días a la semana a fin de calcular el tránsito promedio diario semanal, en una duración de 12 horas por día desde las 7.00 am hasta las 7.00pm, lo cual nos permitirá determinar las hora punta.

No pudiendo extenderse a mayores horas, dado factores externos de seguridad para el personal que efectuó dichas labores.

Esta previsión ha permitido evaluar los cambios en volúmenes de tránsito que ocurren en los tramos previstos, evaluación que permite determinar el nivel de servicio y la capacidad actual de la vía, así como los cambios que resultarán luego de la construcción

De los conteos efectuados se concluye que la máxima hora punta se da en horas de 12 pm a 13.00pm, en donde se produce el máximo flujo vehicular como se denota en el presente estudio.

Es el tiempo que le dedica la población para llegar a su destino, el centro, su trabajo o al mercado.

En promedio, para llegar a sus trabajos la población se demora 35 minutos en promedio y cuando retornan a sus viviendas 34 minutos, lo cual depende del lugar a la que se dirigen y del congestionamiento y estado de la vía. Mientras para dirigirse al mercado de Yarinacocha tienen un tiempo promedio de 18 minutos de ida y retorno, en promedio es igual dado que recorren distancias iguales todos los días. Con los recorridos en promedio que llevan a cabo al centro tienen en promedio 21 minutos de ida y 23 minutos en el retorno.

Los resultados del análisis nos proporcionan valores bajos a raíz, el cual depende de los tiempos en que cada vehículo se toma para pasar por un tramo de vía determinado, dado que no existen semáforos ni algún control de tránsito que regule la circulación vehicular en la vía, la demora se debe al estado pésimo en que se encuentra la vía, lo que ocasiona que los vehículos se tomen mas tiempos y por tanto la velocidad disminuya, lo cual se torna más crítico en los vehículos de mayor peso como son los las custer, camionetas y autos.

5.5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Debido a las fuertes precipitaciones en la selva, los niveles de agua varían muy rápidamente, ocasionando grandes charcos provocados básicamente por un inadecuado drenaje pluvial , falta de puente, deficiente limpieza del cauce natural, por lo tanto se requiere mejorar el desagüe de aguas pluviales y mejorar la transitabilidad en las vías obstruidas con la construcción del puente de concreto.

Page 7: Memoria Descriptiva

APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

CRITERIO 1: La protección de la salud pública y de las personas.

CRITERIO 2: La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido y vibración, residuos sólidos y líquidos, efluentes, emisiones gaseosas, radiaciones y de partículas y residuos radiactivos.

CRITERIO 3: La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, los bosques y el suelo, la flora y fauna.

CRITERIO 4: La protección de las áreas naturales protegidas.

CRITERIO 5: Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas, especies y genes; así como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros de origen y diversificación genética por su importancia para la vida natural.

CRITERIO 6: La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades campesinas, nativas y pueblos indígenas.

CRITERIO 7: La protección de los espacios urbanos.

CRITERIO 8: La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónico y monumentos nacionales.

6. PRESUPUESTO DE OBRA

El presupuesto de obra y los análisis de precios unitarios se han efectuado considerando los componentes en moneda nacional de cada elemento como jornales, alquiler de equipo, costo de materiales referidos al mes de marzo de 2016 de acuerdo a las referencias del mercado y la oferta y demanda.El monto de la obra asciende a la suma de S/. 2’548,804.04 (Dos millones quinientos cuarenta y ocho mil ochocientos cuatro con 04/100 Nuevos Soles). Teniendo el siguiente desagregado:

TOTAL COSTO DIRECTO S/. 1, 736,443.54Gastos generales S/. 173,644.35Utilidad S/. 173,644.35

______________TOTAL PARCIAL S/. 2’ 083,732.24IGV 18% S/. 375,071.8

______________PRESUPUESTO TOTAL S/. 2’ 458,804.04

7. PLAZO DE EJECUCIÓNEl plazo de Ejecución de la obra es de 180 días calendario