Memoria Descriptiva

download Memoria Descriptiva

of 22

description

MEMORIA DESCRIPTIVA DE UNA PAVIMENTACIÓN

Transcript of Memoria Descriptiva

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    INDICE

    I) RESUMEN EJECUTIVO

    II) MEMORIA DESCRIPTIVA

    1.- ANTECEDENTES

    2.- OBJETIVOS

    2.1 OBJETIVO GENERAL

    2.2 OBJETIVO ESPESIFICO

    3.- ASPECTOS GENERALES

    3.1 NOMBRE DEL PROYECTO

    3.2 DESCRIPCION Y COSTO DEL PROYECTO

    3.3 COSTO DEL PROYECTO

    3.4 UBICACIN GEOGRAFICA Y ALTITUD

    3.5 VIAS DE COMUNICACIN Y TIEMPO DE LLEGADA

    3.6 TOPOGRAFIA Y TIPO DE SUELO

    3.7 CLIMA

    3.8 SITUACION SOCIO ECONOMICA

    3.9 POBLACION BENEFICIARIA

    3.10 POBLACION

    3.11 SERVICIOS PUBLICOS

    3.12 ORGANIZACIN COMUNAL Y SOCIAL

    4.- SITUACION ACTUAL DEL OBJETIVO DEL PROBLEMA

    5.- ANALISIS DE MATERIALES Y RECURSOS

    5.1 UBICACIN DE CANTERAS, MERCADO DE MATERIALES

    5.2 CALIDAD Y COSTO DE MATERIALES

    5.3 ANALISIS DE SUELOS Y DISEO DE CONCRETO

    6.- INGENIERIA DEL PROYECTO

    6.1 PLAZO DE EJECUCION

    6.2 DATOS BASICO DE DISEO

    6.3 DISEO DE PAVIMENTOS

    III) ESPECIFICACIONES TECNICAS

    IV) METRADOS

    V) PRESUPUESTOS

    PRESUPUESTO ANALITICO

    PRESUPUESTO DEL PROYECTO

    ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

    RELACION DE INSUMOS

    FORMULA POLINOMICA

    CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA

    CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA

    EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

    VI) ANEXOS

    ESTUDIO DE SUELOS

    ESTUDIO DE CANTERAS

    VII) PLANOS

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    I. RESUMEN EJECUTIVO

    1. IDENTIFICACION :CODIGO DE SNIP DEL PROYECTO DE INVERSION

    PUBLICA: 187899

    2. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA:

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL YY VVEEHHIICCUULLAARR DDEE

    LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS

    DDEELL DDIISSTTRRIITTOO DDEE CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVVIINNCCIIAA DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    3. ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMATICA DEL PIP:

    FUENTE DE FINANCIAMIENTO : CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA

    DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES

    FUNCIN : 15 TRANSPORTE

    PROGRAMA : 036 TRANSPORTE URBANO

    SUB PROGRAMA : 0074 VIAS URBANAS

    4. LOCALIZACION GEOGRAFICA:

    REGION : CUSCO

    DEPARTAMENTO : CUSCO

    PROVINCIA : ANTA

    DISTRITO : CACHIMAYO

    5. DE LA UNIDAD EJECUTORA:

    NOMBRE : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA

    SECTOR : GOBIERNOS LOCALES

    UNIDAD ORGANICA : GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y

    RURAL

    DIRECCION : JR JAQUIJAHUANA S/N

    6. MONTO DE INVERSION TOTAL

    COSTO DIRECTO DE OBRA 3,159,980.17

    GASTOS GENERALES (5.11%) 161,371.66

    EXPEDIENTE TECNICO (2.15%) 68,000.00

    SUPERVISION (1.73%) 54,689.00

    LIQUIDACION (0.52%) 16,565.00

    PRESUPUESTO TOTAL S/. 3,460,605.83

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    7. PLAZO DE EJECUCION DE OBRA

    El plazo de ejecucin considerado mediante la programacin de obra es de 365 das

    calendario (12 meses), adicionalmente se esta considerando un lapso de tiempo para el

    requerimiento de materiales 15 das y 15 das al final de obra para la preliquidacion del

    mismo; haciendo un total de 13 meses tal como se aprecia en la programacin y el

    cronograma valorizado de obra

    8. METAS.

    La meta Principal es la pavimentacin, construccin de veredas en la Av. Agustn

    Gamarra, calles 12 de Octubre y los Sauces del distrito de Cachimayo, Provincia de

    Anta

    9. MODALIDAD DE EJECUCION

    La modalidad de ejecucin del presente proyecto es por administracin directa

    10. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

    9.1. PROBLEMA.

    Condiciones inadecuadas para el trnsito vehicular y peatonal en la Av. Agustn Gamarra, Calles 12 de Octubre y Los Sauces de Cachimayo

    9.2. OBJETIVOS

    El objetivo central es lograr: Adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y

    peatonal en la Av. Agustn Gamarra, Calles 12 de Octubre y los Sauces de

    Cachimayo.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    II. MEMORIA DESCRIPTIVA

    1.- ANTECEDENTES.-

    La localidad de Cachimayo, por sus caractersticas urbanas, requiere infraestructura de servicios;

    fundamentalmente aquellas que permitan el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de

    los pobladores, como son la adecuacin de vas de circulacin peatonal y vehicular.

    Las vas a intervenir, se encuentran actualmente compuesta por superficie de rodadura

    de tierra de terreno natural, sin ningn tipo de tratamiento, en psimas condiciones de

    transitabilidad por las caractersticas de diseo y la falta de mantenimiento.

    La falta de infraestructura vial de conexin directa con la carretera asfaltada Cusco

    Lima, no permite el uso adecuado y normal de sta gran va importante y a la vez evita el

    acceso a las vas secundarias que derivan a la avenida y calles de conexin.

    Asimismo en las vas a intervenir se encuentra la I.E. Jos Carlos Maritegui de

    Cachimayo, Industrial Cachimayo, que diariamente tienen alto trfico vehicular y peatonal, en

    condiciones inadecuadas, como es el efecto nocivo de la polvareda en poca de invierno (junio a

    agosto), y la formacin de charcos de agua, en poca de lluvias que afecta a las viviendas y

    comercios ubicados sobre las vas a intervenir; este hecho no permite contribuir a elevar el nivel

    de oportunidades de desarrollo econmico y social de la poblacin directamente afectada, razn

    por la cual la Municipalidad Distrital de Cachimayo en coordinacin con la poblacin beneficiaria,

    a travs del Presupuesto Participativo, ha previsto la ejecucin del proyecto denominado

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL YY VVEEHHIICCUULLAARR DDEE LLAA AAVV..

    AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS DDEELL DDIISSTTRRIITTOO DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVVIINNCCIIAA DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO, la cual proveer de una infraestructura

    adecuada para la circulacin vehicular y peatonal.

    2.- OBJETIVOS.-

    2.1 OBJETIVO GENERAL.

    El objetivo central que plantea el proyecto es de dotar de; Adecuadas condiciones

    de transitabilidad vehicular y peatonal en la Av. Agustn Gamarra, Calles 12 de

    Octubre y Los Sauces de Cahimayo.

    Para ello, se plantean las estrategias de contar con una infraestructura vial adecuada

    desde el punto de vista tcnico, econmico y ambiental.

    2.2 OBJETIVO ESPECIFICO.

    Proveer de la infraestructura necesaria que permita mejorar las condiciones de

    accesibilidad y de transito fluido de los pobladores.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    3.- ASPECTOS GENERALES.-

    3.1.- NOMBRE DEL PROYECTO.-

    El presente proyecto se denomina MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD

    PPEEAATTOONNAALL YY VVEEHHIICCUULLAARR DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE

    OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS DDEELL DDIISSTTRRIITTOO DDEE CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVVIINNCCIIAA DDEE AANNTTAA --

    CCUUSSCCOO.

    3.2.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO.-

    El presente proyecto consiste en la construccin de un pavimento rgido de concreto fc =

    210 Kg/cm, veredas, reas verdes y canal de evacuacin de aguas pluviales el cual se

    detalla en las siguientes partidas:

    ITEM DESCRIPCION UND METRADO

    01 OBRAS PROVISIONALES

    01.01 MOVIMIENTO DE MAQUINARIAS

    01.01.01 MOVILIZACION DE MAQUINARIAS-HERRAMIENTAS PARA LA OBRA GLB 1.00

    01.02 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES

    01.02.01 ALMACEN DE OBRA m2 60.00

    01.02.02 CARTEL DE OBRA und 1.00

    01.03 TRABAJOS PRELIMINARES

    01.03.01 ALINEAMIENTO DE POSTES DE ALUMBRADO PUBLICO und 13.00

    01.03.02 DEMOLICION DE VEREDAS EXISTENTES m2 8.06

    01.03.03 DEMOLICION DE MUROS DE ADOBE m3 235.30

    01.03.04 DEMOLICION DE OBRAS DE CONCRETO ARMADO m3 26.20

    01.03.05 REPSICION DE MUROS DE ADOBE m3 235.30

    02 LOSAS DE RODADURA

    02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

    02.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 15,241.33

    02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    02.02.01 EXCAVACION A NIVEL DE SUBRASANTE m3 10,272.42

    02.02.02 ELIMINACIN DE MATERIAL CON MAQUINARIA m3 11,484.31

    02.02.03 PERFILADO Y COMPACTADO EN ZONA DE CORTE m2 14,540.11

    02.03 ENROCADO

    02.03.01 ENROCADO CON PIEDRA GRANDE m3 833.46

    02.04 CONFORMACION DE SUB BASE Y BASE

    02.04.01 PREPARACIN DE MATERIAL SELECCIONADO m3 5,949.99

    02.04.02 TRASLADO DE MATERIAL SELECCIONADO m3 5,949.99

    02.04.03 EXTENDIDO Y COMPACTADO DE BASE m2 24,600.00

    02.05 PAVIMENTO DE CONCRETO

    02.05.01 ACERO G 60 EN JUNTAS TRANSVERSALES kg 3,198.90

    02.05.02 ACERO G 60 EN JUNTAS LONGITUDINALES kg 1,868.30

    02.05.03 ACERO DE TEMPERATURA kg 14,313.35

    02.05.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSAS DE PAVIMENTO, h = 0.20 m. m 8,247.78

    02.05.05 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 P/PAVIMENTO m3 1,836.51

    02.05.06 SELLADO DE JUNTAS CON ASFALTO, e = 1" m 3,573.00

    02.05.07 PISO DE CANTOS RODADOS 2" m2 220.00

    02.05.08 CURADO DE CONCRETO m2 8,200.06

    03 VEREDAS

    03.01 TRABAJOS PRELIMINARES

    03.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 8,666.08

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    03.02.01 EXCAVACION MASIVA EN TERRENO SUELTO m3 549.91

    03.02.02 ELIMINACIN MANUAL DE MATERIAL HASTA 30 M m3 566.41

    03.02.03 PERFILADO Y COMPACTADO MANUAL m2 3,666.08

    03.02.04 RELLENO Y COMPACTADO m2 3,666.08

    03.03 CONCRETO EN VEREDAS

    03.03.01 EMPEDRADO DE VEREDAS, PM 4" m2 3,666.08

    03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS, h = 0.20 m. m 2,438.73

    03.03.03 CONCRETO f'c = 175 Kg/cm2 - VEREDAS m3 287.90

    03.03.04 CURADO DE CONCRETO m2 3,666.08

    03.03.05 PISO DE PIEDRA LAJA IRREGULAR m2 179.70

    03.03.06 SELLADO DE JUNTAS CON ASFALTO, e = 1" m 697.84

    03.03.07 RAMPA DE CONCRETO PARA MINUSVALIDOS m2 28.50

    04 SARDINELES

    04.01 TRABAJOS PRELIMINARES

    04.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 461.30

    04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    04.02.01 EXCAVACION MASIVA EN TERRENO SUELTO m3 92.26

    04.02.02 ELIMINACIN MANUAL DE MATERIAL HASTA 30 M m3 95.03

    04.03 CONCRETO EN SARDINELES

    04.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SARDINELES h = 0.50 m m 6,042.68

    04.03.02 CONCRETO f'c = 175 Kg/cm2 m3 197.61

    04.03.03 CURADO DE CONCRETO m2 1,691.45

    04.03.04 SELLADO DE JUNTAS CON ASFALTO, e = 1" m 217.62

    05 REPOSICION DEL SISTEMA DE DESAGUE

    05.01 TRABAJOS PRELIMINARES

    05.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 363.18

    05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    05.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS EN TERRENO SUELTO m3 544.77

    05.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDOS DE ZANJA m 605.30

    05.02.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO m 605.30

    05.02.04 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS H < 1.50 m 605.30

    05.03 TUBERIA RED DESAGUE

    05.03.01 SUM Y COL TUB PVC UF S25 200 mm. C/ANILLO ELASTOMETRICO m 605.30

    05.03.02 PRUEBA HIDRULICA DE RED COLECTORA m 605.30

    06 REPOSICION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE

    06.01 TRABAJOS PRELIMINARES

    06.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 135.00

    06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    06.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS EN TERRENO SUELTO m3 175.50

    06.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDOS DE ZANJA m 135.00

    06.02.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO m 135.00

    06.02.04 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS H < 1.50 m 135.00

    06.03 CONEXIONES DOMICILIARIAS

    06.03.01 SUM Y COL TUB PVC UF S25 160 mm C/ANILLO m 135.00

    06.03.02 SUM Y COL ACCESORIOS PARA CONEXION DOMICILIARIA DESAGUE und 45.00

    07 MUROS DE CONTENCIN DE PIEDRA

    07.01 TRABAJOS PRELIMINARES

    07.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 67.53

    07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    07.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS EN TERRENO SUELTO m3 78.00

    07.02.02 ELIMINACIN MANUAL DE MATERIAL HASTA 30 M m3 80.34

    07.02.03 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL m2 327.54

    07.03 MUROS DE PIEDRA

    07.03.01 CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 + 70 % PG. m3 166.38

    07.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MURO m2 277.30

    07.03.03 EMBOQUILLADO DECORATIVO MEZCLA C:A 1:4 m2 277.30

    07.03.04 DRENAJE EN MURO (TUBERIA DE 2") m 112.55

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    08 REPOSICION DE BUZONES

    08.01 TRABAJOS PRELIMINARES

    08.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 16.95

    08.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    08.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS EN TERRENO SUELTO m3 25.43

    08.02.02 ELIMINACIN MANUAL DE MATERIAL HASTA 30 M m3 26.19

    08.02.03 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL m2 16.95

    08.03 OBRAS DE CONCRETO

    08.03.01 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m3 14.31

    08.03.02 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA LOSAS E=0.20 m m3 3.39

    08.03.03 ACERO GRADO 60 EN LOSAS MACIZAS kg 254.52

    08.03.04 ENCOFRADO METLICO DE BUZONES und 15.00

    08.03.05 SUM Y COL DE TAPA DE FIERRO FUNDIDO; D = 0.60 m. pza 15.00

    09 REPOSICION DEL SISTEMA DE AGUA

    09.01 TRABAJOS PRELIMINARES

    09.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 363.18

    09.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    09.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS EN TERRENO SUELTO m3 363.18

    09.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDOS DE ZANJA m 605.30

    09.02.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO m 605.30

    09.02.04 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS H < 1.50 m 605.30

    09.03 TUBERIA RED MATRIZ DE AGUA

    09.03.01 SUM Y COL TUB PVC ISO 4422 UF 63 mm C/ANILLO m 605.30

    09.03.02 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCIN m 605.30

    10 REPOSICION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA

    10.01 TRABAJOS PRELIMINARES

    10.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 135.00

    10.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    10.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS EN TERRENO SUELTO m3 108.00

    10.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDOS DE ZANJA m 225.00

    10.02.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO m 225.00

    10.02.04 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS H < 1.50 m 225.00

    10.03 CONEXIONES DOMICILIARIAS

    10.03.01 SUM Y COL MANGUERA DE POLIETILENO ALTA DENSIDAD (PEAD) m 225.00

    10.03.02 SUM Y COL ACCESORIOS PARA CONEXION DOMICILIARIA und 45.00

    11 OBRAS DE DRENAJE Y CANAL DE AGUAS PLUVIALES

    11.01 TRABAJOS PRELIMINARES

    11.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 1,129.07

    11.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    11.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS EN TERRENO SUELTO m3 1,589.10

    11.02.02 ELIMINACIN MANUAL DE MATERIAL HASTA 30 M m3 1,636.78

    11.02.03 REFINE Y NIVELACION DE FONDOS DE ZANJA m 999.22

    11.03 OBRAS DE CONCRETO

    11.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE OBRAS DE ARTE m2 1,566.84

    11.03.02 ACERO G 60, fy = 4200 Kg/cm2 P/OBRAS DE ARTE kg 36,397.75

    11.03.03 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 548.45

    11.04 ALCANTARILLAS LATERALES DE 120 X120mt.

    11.04.01 SUM. Y COL. DE REJILLAS METALICAS PARA DRENAJE PLUVIAL m2 40.32

    11.04.02 SUM Y COL TUB PVC UF S25 200 mm. C/ANILLO ELASTOMETRICO m 168.00

    12 OBRAS EN AREA VERDE

    12.01 TRABAJOS PRELIMINARES

    12.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 815.82

    12.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    12.02.01 EXCAVACION MASIVA EN TERRENO SUELTO m3 81.58

    12.02.02 ELIMINACIN MANUAL DE MATERIAL HASTA 30 M m3 84.03

    12.02.03 PERFILADO Y COMPACTADO MANUAL m2 815.82

    12.02.04 RELLENO Y COMPACTADO m2 815.82

    12.03 SEMBRADO DE GRASS EN AREA VERDE

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    12.03.01 SUMINISTRO Y COL. DE SUSTRATO PARA JARDINES m2 815.82

    12.03.02 SEMBRIO DE GRASS m2 815.82

    12.03.03 SUMINISTRO Y COL. DE PLANTAS und 178.00

    13 PUENTE LOSA 4m DE LUZ

    13.01 TRABAJOS PRELIMINARES

    13.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 168.57

    13.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    13.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERRENO m3 146.30

    13.02.02 ELIMINACIN DE MATERIAL CON MAQUINARIA m3 190.19

    13.02.03 PERFILADO Y COMPACTADO EN TERRENO DE FUNDACION m2 66.50

    13.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

    13.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE OBRAS DE ARTE m2 172.90

    13.03.02 CONCRETO CICLOPEO f'c = 175 Kg/cm2 + 70% PG m3 33.25

    13.03.03 CONCRETO CICLOPEO FC=175KG/CM2 + 30 % PM. m3 99.84

    13.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

    13.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE OBRAS DE ARTE m2 70.17

    13.04.02 ACERO G 60, fy = 4200 Kg/cm2 P/OBRAS DE ARTE kg 3,287.45

    13.04.03 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 28.07

    13.05 PINTADO DE BARANDAS

    13.05.01 PINTADO DE BARANDA und 2.00

    13.06 OTROS

    13.06.01 BARANDAS PARA PONTON m 12.00

    14 PINTADO DE SEALIZACION VIAL

    14.01 PINTURA DE SARDINELES H=20CM. m 4,667.04

    14.02 PINTURA DE CRUCEROS PEATONALES m2 56.00

    14.03 PINTURA DE LINEA CENTRAL DE PAVIMENTO m 1,177.26

    15 PRUEBAS DE LABORATORIO

    15.01 PRUEBAS PARA PAVIMENTOS

    15.01.01 ESTUDIOS DE SUELOS PARA DISEO DE PAVIMENTOS und 4.00

    15.01.02 DISEO DE MEZCLAS DE CONCRETO und 2.00

    15.01.03 ENSAYOS DE COMPRESIN AXIAL (BRIQUETAS DE CONCRETO) und 60.00

    15.01.04 ENSAYOS PARA EL CONTROL DE GRADO DE COMPACTACIN und 10.00

    16 FLETE TERRESTRE

    16.01 FLETE TERRESTRE GLB 1.00

    17 MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

    17.01 MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL GLB 1.00

    3.3.- COSTO DEL PROYECTO.-

    El presupuesto del proyecto asciende a la suma de TRES MILLONES

    CUATROCIENTOS SESENTA MIL SEISCIENTOS CINCO CON 83/100 NUEVOS

    SOLES (S/. 3,460,605.83), distribuidos de la siguiente manera:

    COSTO DIRECTO DE OBRA 3,159,980.17

    GASTOS GENERALES (5.11%) 161,371.66

    EXPEDIENTE TECNICO (2.15%) 68,000.00

    SUPERVISION (1.73%) 54,689.00

    LIQUIDACION (0.52%) 16,565.00

    PRESUPUESTO TOTAL S/. 3,460,605.83

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    3.4.- UBICACIN POLITICA, GEOGRFICA Y ALTITUD.-

    El acceso desde la ciudad del Cusco es mediante una carretera asfaltada, Cusco Urubamba Ollantaytambo, que pasa por la localidad de Cachimayo.

    Ubicacin Poltica

    Distrito : CACHIMAYO.

    Provincia : ANTA.

    Departamento : CUSCO.

    Latitud Sur : 132855.24

    Longitud Oeste : 720427.71

    Altitud : 3346.00 msnm.

    Ubicacin Geografica

    Coordenadas UTM: Inicio Av. Agustn Gamarra

    Norte : 8508, 257.17 Este : 817,446.38 Fin: Calle Los Sauces (Empalme con la Carretera Asfaltada Cusco Abancay

    Lima).. Norte : 8507,484.86 Este : 816,722.36

    Regin geogrfica: Sierra

    Altitud : 3446.00 m.s.n.m.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    Calle Los sauces a intervenir

    Calle 12 de Octubre a intervenir

    Calle Agustn Gamarra a intervenir

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    3.5.- VAS DE COMUNICACIN Y TIEMPO DE LLEGADA.-

    El Distrito de Cachimayo, se encuentra ubicado a 16 kilmetros de la ciudad del Cusco

    en direccin noroeste, a 3,446 msnm., entre los 720427.71 de longitud oeste y

    132855.24 latitud sur, en la confluencia de la va asfaltada Abancay - Cusco y Valle

    Sagrado de los Incas - Cusco. Tambin por este lugar atraviesa la lnea frrea Cusco -

    Machu Picchu.

    Polticamente pertenece a la Regin Cusco y la Provincia de Anta y, hidrogrficamente

    forma parte de la cuenca del Vilcanota y la Sub cuenca de Cachimayo (recientemente

    denominado Hatunmayu en una Asamblea de Alcaldes de esta Sub Cuenca).

    3.6.- TOPOGRAFIA Y TIPO DE SUELO.-

    La topografa predominante de Anta es llana con pocas irregularidades topogrficas con

    una pendiente promedio aproximada del 1%.

    La localidad de CACHIMAYO se encuentra enclavada en la parte sur de la pampa de

    Anta, Las viviendas se encuentran construidas en mayor nmero alrededor de la

    carretera Cusco Urubamba

    La pendiente de las laderas vara desde el 20% hasta 200%, mientras que en la zona

    llana la pendiente vara entre el 0% hasta 15%.

    Las pendientes en la zona llana de la poblacin son bajas, los cuales no permiten una

    fcil escorrenta del agua de lluvia.

    3.7.- CLIMA.-

    El clima de la zona es variado. Desde el atardecer hasta el amanecer es frgido y

    relativamente templado durante el da. Las estaciones estn radicalmente marcadas por

    lluvias entre diciembre y marzo mientras entre mayo y septiembre se tiene un perodo

    frgido, seco con heladas en el mes de junio; de octubre a noviembre se presenta un

    ambiente templado.

    Las temperaturas oscilan entre los 0 C y los 15 C.

    TRAMO DISTANCIA Km.

    TIPO DE VA TIEMPO (min.)

    MEDIO DE TRASNPORTE DE A

    Cusco Cachimayo 16 Asfaltada 25 Bus/Autos

    TOTAL 16 28

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    3.8.- SITUACIN SOCIO ECONMICA-

    Poblacin Econmicamente Activa

    La poblacin econmicamente activa (PEA), definida como la fuerza de trabajo

    disponible que puede estar en condicin de ocupada o desocupada se estimo que

    en 798, de las cuales 651 estn ocupadas que son 457 hombres y 194 mujeres, y

    147 buscan permanentemente un puesto de trabajo de las cuales 73 hombres y 74

    mujeres.

    La tasa de desempleo es de 18.42%

    Tasa de participacin es de la fuerza laboral es de 52.57%

    Tasa de ocupacin es de 42.89%

    SEGN PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONMICA 2007 Fuente: INEI IX censo de poblacin y IV de vivienda

    La poblacin en el distrito de Cachimayo se dedica mayormente a trabajos no

    calificados cono peones vendedores ambulantes y afines son 25.06% de la poblacin,

    luego le sigue los trabajadores de servicios personales y vendedores de comercio o de

    mercados con 17.04%, los agricultores, trabajadores calificados agropecuarios con

    17.04%, los obreros de construccin con 14.16%

    El 33% de las mujeres se dedican al comercio formal y el 28% se dedican al

    comercio informal, el 13% se dedica a la agricultura mientras que El 23% de los varones

    Ocupacin principal por agrupacin Dpto. Cusco Prov. Anta Dist. Cachimayo

    Total % Hombre % Mujer %

    Miembros poder ejec.y leg. direct. adm. pub y emp.

    3 0,38% 3 0,57% 0 -

    Profes. cientficos e intelectuales 33 4,14% 18 3,40% 15 5,60%

    Tcnicos de nivel medio y trabajador asimilados

    29 3,63% 14 2,64% 15 5,60%

    Jefes y empleados de oficina 21 2,63% 15 2,83% 6 2,24%

    Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mcdo.

    136 17,04% 42 7,92% 94 35,07%

    Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros

    136 17,04% 99 18,68% 37 13,81%

    Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros

    98 12,28% 81 15,28% 17 6,34%

    Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr.

    113 14,16% 110 20,75% 3 1,12%

    Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines

    200 25,06% 124 23,40% 76 28,36%

    Otras ocupaciones 29 3,63% 24 4,53% 5 1,87% Total 7

    98

    1

    00,00%

    5

    30

    6

    6,42%

    2

    68

    3

    3,58%

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    del distrito de Cachimayo se dedica al trabajo no calificado pen y afines, seguido muy

    de cerca con 22% los que se dedican a obreros de construccin civil, el 17% se dedica a

    operario de maquinas, manufactura, y el 16% se dedica a la agricultura.

    En comparacin al registrado por los censos de poblacin de 1981 y 1993, llama

    la atencin la incorporacin creciente de las mujeres en al mercado laboral; en 1981 y

    1993 la participacin de la mujer fue de slo 9% y 16% respectivamente, actualmente el

    44,7% de la PEA constituye el sector femenino, ocupndose el 71,7 de las mujeres en la

    actividad agropecuaria frente a un 29,6% de los varones, lo que implica que mientras el

    varn busca mejorar el sustento de la familia insertndose en actividades no agrcolas,

    las mujeres asumen la responsabilidad no slo de las labores domsticas sino de velar

    por el cuidado de los animales y los cultivos.

    Esta ltima tendencia tiene mucho que ver con la baja rentabilidad de la actividad

    agropecuaria y el nivel de subempleo que esconde el sector agropecuario, ya que en

    algunas estaciones del ao la mano de obra es utilizada en jomadas cortas que no

    garantizan la obtencin de ingresos suficientes, que permitan cierto nivel de bienestar al

    trabajador y su familia.

    Debemos advertir que, aun cuando slo el 48,4% de la PEA sealan al sector

    agropecuario como su principal actividad, esta sigue siendo una actividad practicada por

    alrededor del 84% de las familias, sea como actividad principal o secundaria. Por tanto,

    este sector contina siendo tan importante como antes.

    Otro aspecto que llama la atencin es que el distrito cuenta con profesionales

    que si bien no todos ejercen su actividad profesional en el mismo distrito, tienen relacin

    permanente con su pueblo (estn registrados en los padrones comunales), lo cual

    constituye potencial importante para efectos de llevar acabo propuestas de cambio para

    la poblacin del distrito.

    3.9.- POBLACIN BENEFICIARIA.-

    Son usuarios directos de esta infraestructura los pobladores de la Av. AAGGUUSSTTIINN

    GGAAMMAARRRRAA y las calles 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS; as como todos los

    pobladores del distrito de Cachimayo.

    3.10.- POBLACIN

    Estructura Poblacional de Acuerdo al Censo del 2007:

    Segn las proyecciones del Instituto Nacional de Estadstica del Per (INEI),

    realizadas para el ao 2007, el distrito de Cachimayo cuenta con 2.032

    habitantes, lo que significa que a la fecha representa el 3.72% de la poblacin

    de la provincia de Anta (54,828habitantes).

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    Dpto. Cusco Prov. Anta Dist. Cachimayo

    Categoras Casos % Acumulado %

    Hombre 1003 49.24% 49.24%

    Mujer 1034 50.76% 100.00%

    Total 2037 100.00% 100.00%

    Fuente: INEI. Censo de 2007

    Dpto. Cusco Prov. Anta Dist. Cachimayo

    Poblacin Urbana Rural

    Hombre 746 783

    Mujer 257 251

    Total 1003 1034

    Fuente: INEI. Censo de 2007

    Distribucin de la Poblacin Por Sectores.

    La poblacin distrital est distribuido en 17 sectores, encontrndose la mayor

    concentracin (78%) en los sectores Simak'ucho, Cachimayo, Cajamarca,

    Tincuypampa, Maranhuayk'o (de la comunidad campesina de Cachimayo) y en el

    centro poblado de la comunidad campesina de Villa del Carmen que albergan al

    8,3% de la poblacin.

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN

    Sectores Poblacin

    1993

    Poblacin

    2002

    Miembros por

    familia

    Familias

    Simak'ucho 517 606 4.3 14

    0 Cachimayo 376 440 3.8 11

    5 Cajamarca 198 232 4.5 52

    Villa del Carmen 145 170 4.3 40

    Tincuypampa 143 167 5.1 33

    Maranhuayk'o 133 156 4.4 35

    Batan pampa 68 80 6.2 13

    Bella Vista 44 52 4.9 11

    Mahuaypata 40 47 3.6 13

    Cachicata 39 46 4.3 11

    Recreo 13 15 4.6 3

    Ara cay 11 13 5.5 2

    Ttica Pata 10 12 4.6 3

    Otros 1/ 15 18 4.6 4

    Total 1.752 2.054 4.6 475

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    Densidad Poblacional

    La densidad poblacional actual del Distrito de Cachimayo es de apenas 0,47

    hab/km2, ampliamente inferior al promedio del departamento del Cusco cuya

    densidad supera los 14 habitantes por kilmetro cuadrado. Esta, caracterstica se

    convierte en una ventaja si queremos desarrollarnos como productores

    agropecuarios y/o queremos ofrecer servicios de esparcimiento campestre para

    la ciudad del Cusco, siempre que se tomen urgentes medidas de ordenamiento

    del crecimiento urbano actual y futuro. La creciente demanda por urbanizar las

    tierras de Cachimayo, tambin trae como riesgo inmediato el crecimiento urbano

    desordenado

    3.11 SERVICIOS PBLICOS BSICOS.-

    Educacin

    Los censos de poblacin muestran una mejora permanente en el nivel de

    alfabetismo, as en 1981 los que saban leer y escribir constitua el 71,4% de la

    poblacin mayor de 5 aos, en 1993 este porcentaje se increment a 77,7%. En

    consecuencia, segn esa tendencia podemos decir que actualmente tenemos un

    alfabetismo de 85,3%. Por tanto, se estima que el analfabetismo esta en proceso

    de disminucin, en 1981 se registr una tasa de 28,6% a la fecha se estima una

    tasa de 14,7%; siendo el sector femenino el ms afectado, ya que 69% de los

    que no saben leer ni escribir son mujeres.

    Existe un pequeo grupo de habitantes que han alcanzado determinado nivel

    profesional (aproximadamente 21) en tanto que cerca de 38 jvenes entre

    varones y mujeres cursan estudios en centros universitarios e institutos tcnicos

    superiores.

    En el nivel de educacin regular de menores, el distrito de Cachimayo cuenta

    con un centro educativo de nivel inicial, dos de nivel primario y uno de nivel

    secundario. La poblacin escolar para el al ao 2009 fue de 820 alumnos, de los

    cuales 35 se encuentran en educacin inicial, 405 en el nivel primario y 380 en

    secundaria

    Por otro lado, la poblacin considera que las competencias de sus estudiantes

    no es la esperada; producto de ello son pocos los ingresos a los centros de

    educacin superior. Asimismo, consideran que el desempeo de la mayora de

    los jvenes que a la culminacin su educacin secundaria pasan a formar parte

    activa en la vida social, poltica, econmica contribuye dbilmente en el

    desarrollo del distrito.

    Sealando que para elevar la calidad de la educacin hay diversos problemas y

    limitaciones que necesitan ser superados, entre ellos la deficiente alimentacin

    de los alumnos, la irresponsabilidad de muchos padres de familia que muy poco

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    o nada hacen por contribuir a la mejor formacin de sus hijos, los problemas de

    violencia familiar que daan la autoestima de los nios, la falta de comunicacin

    entre padres e hijos y profesor alumno. Tambin se plante el ausentismo e

    impuntualidad de algunos profesores, la deficiente infraestructura y equipamiento

    de los centros educativos (biblioteca, carpetas, equipos de cmputo e internet,

    material didctico y otros).

    Con referencia a la infraestructura debemos referir que el local del centro

    educativo primario de Cachimayo actualmente est en plena reconstruccin,

    reemplazando al antiguo local por uno moderno y de material noble con

    financiamiento de la Municipalidad y de la ONG Plan Internacional. De modo

    similar, las dos aulas del centro educativo de Villa del Carmen (Araccay) han sido

    refaccionadas recientemente, con financiamiento del Programa a Trabajar. Con

    estas mejoras estaran resueltas las deficiencias en la infraestructura de los

    centros educativos primarios, faltando las mejoras para el nivel secundario e

    inicial.

    El Distrito, tambin cuenta con un Centro de Educacin Ocupacional en las

    especialidades de tejido, bisutera, zapatera, carpintera metlica, computacin;

    trasferida recientemente a la administracin de la Municipalidad. Al respecto, la

    poblacin considera que es una gran potencialidad para la capacitacin de la

    poblacin y para la articulacin con estrategias de promocin de nuevas

    actividades productivas y oportunidades de empleo.

    Los jvenes sienten que es prioritaria la gestin del cambio de categora para ser

    convertido en instituto superior tecnolgico, a fin de que los que estudien en este

    centro tengan mejor reconocimiento en el mercado laboral.

    El CEO Rikch'ariy cuenta con infraestructura y equipamiento adecuados para la

    capacitacin laboral en las especialidades antes sealadas. Aunque requiere del

    financiamiento del sector educacin para su norma! funcionamiento.

    Salud

    En la capital del distrito de Cachimayo existe una Posta de Salud, con

    equipamiento y dotacin de personal deficitario; el personal est conformada por

    una enfermera en condicin de contratada y una tcnica sanitaria nombrada

    que laboran de 8 de la maana a 2 de la tarde de lunes a sbado, situacin que

    hace que los usuarios se queden sin servicio por el resto de las horas del da, los

    domingos y feriados, en consecuencia este establecimiento de salud est sub

    utilizado y dedicado slo a la atencin de los casos rutinarios; por tanto y ante la

    inseguridad de encontrar atencin efectiva, por lo general, los casos de

    emergencia son evacuados a los establecimientos de salud de la ciudad del

    Cusco y/o de Izcuchaca.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    En estas condiciones los indicadores de salud, tampoco son los mejores, como

    se puede apreciar en el cuadro siguiente:

    Se observa que entre las primeras causas de las enfermedades de la poblacin,

    resaltan las parasitarias y las caries, problemas que tienen relacin con el

    deficiente sistema de agua potable y la higiene personal, las que fueron

    claramente sealados y resaltados por los participantes en los talleres

    participativos de formulacin del presente plan.

    Por otro lado, la poblacin infantil es afectada por las infecciones respiratorias y

    nuevamente est presente la parasitosis y las enfermedades diarreicas agudas;

    cuyas causas estn vinculadas al problema de la baja calidad del agua de

    consumo humano y las deficiencias y carencias en los sistemas de desage, as

    como malnutricin en algunos sectores de la poblacin.

    Algunos de estos problemas que afectan a la salud de los adultos y nios se

    derivan en causas de muerte como las que se ven en el cuadro que se adjunta.

    Asimismo, llama la atencin que entre las primeras causas de muerte sea la

    cirrosis heptica, problema que en la poblacin adulta se vincula al alcoholismo,

    que tambin se traduce en problemas de violencia familiar, que a su vez se ve

    reflejada en traumatismos y envenenamientos, problema que ocupa el tercer

    lugar entre las cusas de la mortalidad general.

    PRIMERAS CAUSAS DE LAS MUERTES, 2001

    Causas Afectados %

    1. Cirrosis heptica 5 45,6

    2. Infeccin renal 2 18,2

    3. Envenenamiento 2 18,2

    4. Parlisis cerebral congnita (infante) 1 9,1

    5. Ovito fetal 1 9,1

    Total 11 100

    Fuente: Posta de Salud de Cachimayo,

    En consecuencia para atacar los problemas de salud de la poblacin es

    fundamental no slo buscar la calidad del servicio desde el establecimiento de

    salud; ampliando a una atencin permanente, mejorando el equipamiento y la

    dotacin de medicinas y materiales, sino tambin tiene que ocurrir cambios de

    actitud en la poblacin respecto a la salud preventiva, ampliacin y mejoramiento

    de los sistemas de agua potable, desage y limpieza pblica evacuando los

    desechos slidos y aguas servidas antes que se conviertan en focos infecciosos.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    3.12.- ORGANIZACIN COMUNAL Y SOCIAL.-

    Cachimayo, cuenta con: Municipio Distrital, Asociaciones de Comerciantes, Asociaciones

    de Viviendas, Clubes Deportivos, Sindicato de Trabajadores, otros comits formados de

    acuerdo a la coyuntura.

    4.- SITUACION ACTUAL DEL OBJETIVO PROBLEMA.-

    En la actualidad, las calles a intervenir ddee llaa zzoonnaa, constituye un problema por la falta de

    pavimentacin. Lo que ocasiona molestias de polvareda en poca de secas y barro en

    pocas de lluvia, generando un malestar en la poblacin que circula por esta va.

    La ejecucin del presente proyecto, solucionara, el problema antes mencionado y

    brindara una mejor calidad de vida a los habitantes del sector y la poblacin en general.

    5.- ANALISIS DE MATERIALES Y RECURSOS.-

    5.1 UBICACIN DE CANTERAS, MERCADO DE MATERIALES, ETC

    La arena fina, gruesa y hormign, pueden abastecerse de las canteras del ro Apurmac

    o del sector de Pisac; mientras que la piedra chancada se tiene en la cantera de

    Quelloventanayoc en el sector de Huillqui. El material de lastre ser abastecido de las

    canteras ubicadas en la Comunidad de Pacca (ruta Izcuchaca Abancay) y en el

    Kilmetro 04 de la carretera a Anta.

    Para la elaboracin del Presupuesto se consideran los costos de materiales del mercado

    en la localidad de Cusco (por ser el ms cercano), y algunos de la zona.

    5.2 CALIDAD Y COSTO DE MATERIALES.-

    La calidad de dichos materiales deber ser regida por las Normas aprobadas por el

    INDECOPI; las Normas Tcnicas Peruanas (NTP), y adems sern verificados por el

    ingeniero Residente y aprobados por la Supervisin, antes de ser traslados a almacn de

    obra.

    5.3 ANALISIS DE SUELOS, DISEOS DE CONCRETO.-

    El estudio de anlisis de suelos para la etapa de concepcin del proyecto, fue realizado

    por una consultora externa, y los resultados se adjuntan al presente expediente; los

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    ensayos que se deben realizar durante la ejecucin del proyecto, sern coordinados por

    el residente y supervisor de obra, para los cuales se considera un monto aproximado en

    el Expediente Tcnico.

    Los diseos de concreto de igual forma deben ser realizados en la etapa de ejecucin de

    la obra siendo responsabilidad del residente y supervisor coordinar su elaboracin en

    funcin al material que se le provea.

    6.- INGENIERIA DEL PROYECTO.-

    6.1 PLAZO DE EJECUCIN.-

    El plazo de ejecucin considerado mediante la programacin de obra es de 365 das

    calendario (12 meses), adicionalmente se esta considerando un lapso de tiempo para el

    requerimiento de materiales 15 das y 15 das al final de obra para la preliquidacion del

    mismo; haciendo un total de 13 meses tal como se aprecia en la programacin y el

    cronograma valorizado de obra

    6.2 DATOS BASICOS DE DISEOS.-

    6.2.1 PERIODO DE DISEO

    Reemplaza al concepto tradicional de vida del pavimento, por que este ultimo no esta

    sujeta a una definicin precisa. La vida de los pavimentos de concreto pueden variar de

    20 a 40 aos.

    El termino periodo de diseo es considerado algunas veces como sinnimo de periodo de

    anlisis de transito debido a que el trafico puede probablemente no ser predesido con

    mucha precisin para un periodo largo.

    Generalmente se utiliza como mnimo un periodo de diseo de pavimentos de concreto.

    El periodo de diseo seleccionado afecta el espesor de diseo, ya que determina

    cuantos aos, y por lo tanto a cuantos camiones debe servir el pavimento.

    La seleccin de un periodo de diseo para un proyecto especfico esta

    basado en criterios ingenieriles y en el anlisis econmico de los costos del pavimento

    as como de los servicios obtenidos en todo el periodo

    para nuestro trabajo utilizaremos un periodo de diseo de 20 aos puesto que se trata de

    una urbanizacin nueva

    n = 20 aos

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    6.3 DISEO DEL PAVIMENTO

    METODO DE AASHTO.

    La formula de diseo es:

    25.0

    /

    75.0

    75.0

    10

    46.8

    19

    10

    1008210

    /

    38.709.051.1

    132.109.0log32.022.4

    4.25

    1025.11

    5.15.4log

    39.104.25log35.7log

    kEDxJ

    DCdMxP

    D

    x

    PSI

    DSZW

    c

    rtr

    Donde:

    W82 = Numero Previsto de ejes equivalentes, de 8.2 TM a lo largo del periodo

    de diseo=5.6X106.

    Zr = Desviacin normal estndar = - 1.037

    So = Error estndar combinado en la prediccin del transito y en la variacin

    del comportamiento esperado del pavimento =0.30

    D = Espesor del pavimento de concreto en mm.

    PSI = Diferencia entre los ndices de servicio inicial y final=2.5

    Pt = ndice de servicialidad o servicio final =2

    P0 = ndice de servicialidad Inicial =4.5

    MR = Resistencia media del concreto ( en Mpa) a flexotracin a los 28

    das(Mtodo de Carga en los tercios de la luz) =4.5Mpa

    Cd = Coeficiente de drenaje =1

    J = Coeficiente de transmisin de cargas en las Juntas =2.8

    Ec = Modulo de elasticidad del concreto en Mpa= 22000Mpa

    K = Modulo de reaccin, dado en Mpa/m de la superficie(Base, Sub base o

    Sub razante) en la que se apoya el pavimento de concreto.

    DESCRIPCION DE LAS VARIABLES CONSIDERADAS

    Numero Previsto de Ejes Equivalentes (W80).- En este mtodo se requiere la

    transformacin a ejes simples equivalentes de 82KN (8.0TN o 18,000Lb). Para este

    Caso corresponde 5.6 x 1065.

    Error Estandar Combinado (So).- Se recomienda usar So valores comprendidos dentro

    de los intervalos siguientes:

    Para Pavimentos Rgidos 0.30 0.40

    En construccin nueva 0.35

    En sobre-capas 0.40

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    Para nuestro caso se empleara So = 0.30

    Niveles de Confiabilidad (R).-Los niveles de confiabilidad en relacin al tipo de

    carretera pueden ser:

    Tipo de Carreteras Niveles de Confiabilidad R

    Sub Urbanas Rurales

    Autopista Regional 85 - 99 80 - 99.9

    Troncales 80 - 99 75 - 95

    Colectores 80 - 95 80 - 80

    Fuente: Manual Centro Americano de Normas Para el Diseo Geomtrico de la

    carreteras, SIECA, 2001

    Se asume R = 85

    Desviacin Estndar (Zr).- Este valor se Obtiene de las Tabla:

    Confiabilidad R

    (%)

    desviacin

    Estandar

    Zr

    50 -0.000

    60 -0.253

    70 -0.524

    75 -0.674

    80 -0.841

    85 -1.037

    90 -1.282

    91 -1.340

    92 -1.405

    93 -1.476

    94 -1.555

    95 -1.645

    96 -1.751

    97 -1.881

    98 -2.054

    99 -2.327

    99.9 -3.090

    99.99 -3.750

    Fuente: Gua para diseo de estructuras de Pavimentos, AASHTO,1993

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    CACHIMAYO

    GESTION 2011-2014

    MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA TTRRAANNSSIITTAABBIILLIIDDAADD PPEEAATTOONNAALL VVEEHHIICCUULLAARR,, DDEE LLAA AAVV.. AAGGUUSSTTIINN GGAAMMAARRRRAA,, CCAALLLLEESS 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE YY LLOOSS SSAAUUCCEESS,, DDIISSTT.. DDEE

    CCAACCHHIIMMAAYYOO,, PPRROOVV.. DDEE AANNTTAA -- CCUUSSCCOO

    Variacin del ndice de Servicialidad (PSI).-

    PSI = Po-Pt

    Donde:

    Pt =ndice de servicialidad o servicio final =2 (para Carreteras de menor Transito)

    P0 = ndice de servicialidad o servicio final =4.5 (Segn AASHTO, Para Pavimentos

    de Concreto)

    Para nuestro caso:

    PSI = 4.5 - 2 = 2.5

    Coeficiente de Drenaje (Cd).-

    Calidad de

    Drenaje

    Porcentaje del tiempo en que la estructura del Pavimento esta

    expuesta a niveles de humedad prximos a la saturacin

    Menos de 1% 1% - 5% 5% - 25% Mas de 25%

    Excelente 1.25 1.20 1.20 1.15 1.15 1.10 1.10

    Bueno 1.20 1.15 1.15 1.10 1.10 1.00 1.00

    Mediano 1.15 1.10 1.10 1.00 1.00 0.90 0.90

    Malo 1.10 1.00 1.00 0.90 0.90 0.80 0.80

    Muy malo 1.00 0.90 0.90 0.80 0.80 0.70 0.70

    Fuente: Gua para diseo de estructuras de Pavimentos, AASHTO,1993

    Coeficiente de Transmisin de Carga (J).-

    Valores de coeficiente de transmisin de carga

    Hombro

    Elemento de transmisin de Carga

    Concreto Asfltico Concreto Hidraulico

    Tipo de Pavimento SI NO SI NO

    No reforzado o reforzado con Juntas 3.2 3.8 4.4 2.5 3.1 3.6 - 4.2

    Reforzado Continua 2.9 3.2 ----------- 2.3 2.9 -------------