Memoria Descriptiva

download Memoria Descriptiva

of 32

description

MEMORIA DESCRIPTIVA DE AGUA POTABLE

Transcript of Memoria Descriptiva

INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y LETRINAS DE ARRASTRE HIDRAULICO EN EL CASERIO DE CACHO I ETAPA - DISTRITO DE SARTIMBAMBA PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERIO QUILCHA GRANDE-QUILCHITA DEL DISTRITO DE SARTIMBAMBA, PROVINCIA SANCHEZ CARRIN REGIN LA LIBERTAD. PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERIO QUILCHA GRANDE-QUILCHITA DEL DISTRITO DE SARTIMBAMBA, PROVINCIA SANCHEZ CARRIN REGIN LA LIBERTAD.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SARTIMBAMBA

ALCALDE: Sr. Alfonso Silvestre Das Rebaza

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERO QUILCHA GRANDE QUILCHITA DEL DISTRITO DE SARTIMBAMBA, PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION - REGIN LA LIBERTAD.

SARTIMBAMBA 2015

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. PRESENTACIN

La Municipalidad Distrital de Sartimbamba, en su afn de mejorar la calidad de vida de sus pobladores y reducir los altos ndices de incidencia de enfermedades asociadas a las deficientes condiciones de salubridad, producto de la carencia o insuficiencia de saneamiento, y a la necesidad de contar con agua en condiciones seguras de potabilidad para la poblacin, conforme a lo que exige la modernidad, los ha llevado a buscar soluciones que permitan a corto plazo llevar los servicios de agua potable y saneamiento al Casero de Quilcha Grande y Quilchita.Para este fin se ha previsto la elaboracin del proyecto a nivel de Expediente que permitir el abastecimiento de agua potable del Proyecto denominado MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERO QUILCHA GRANDE - QUILCHITA DEL DISTRITO DE SARTIMBAMBA, PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION - REGIN LA LIBERTAD, y su posterior ejecucin.Bajo este contexto la Municipalidad Distrital de Sartimbamba, ha suscrito un Contrato con el Ingeniero: Flix G. Prrigo Sarmiento, mediante la cual se contrata los servicios de consultora a fin de que elabore el Expediente Tcnico del Proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERO QUILCHA GRANDE - QUILCHITA DEL DISTRITO DE SARTIMBAMBA, PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION - REGIN LA LIBERTADEl Proyecto comprende la implementacin de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita, ubicadas en el distrito de Sartimbamba; de tal manera que las mismas dispongan de los sistemas de agua potable y saneamiento con altos estndares de calidad y econmicamente factibles.2. ANTECEDENTES

Principales antecedentes del Proyecto.Los estudios de ingeniera que se ejecutaron, respecto al sistema de saneamiento bsico de los caseros de Quilcha Grande y Quilchita, se remonta desde aproximadamente 23 aos en sus diversas etapas, ya que estas fueron construidas por FONCODES en el ao 1992 segn lo indica la poblacin, interviniendo solo en brindar un sistema de agua con un abastecimiento por piletas pblicas a un total de 20 familias; y que a la fecha este sistema ya ha colapsado teniendo mucha poblacin sin el abastecimiento de agua y el de disposicin de excretas de no haberse ejecutado obras complementarias por parte de la Municipalidad de Sartimbamba. Hasta la fecha no existe un solo Proyecto que contemple la solucin integral del Abastecimiento de Agua y Disposicin de Excretas en los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita, los proyectos ejecutados solo han servido como paliativos para solucionar fugazmente el problema de insalubridad en que vive la poblacin debido a la carencia de Agua Potable en poca de estiaje, que son los meses ms crticos del ao. En vista que los servicios de Agua Potable y Disposicin de Excretas son necesarios para satisfacer las necesidades bsicas de toda persona y, por ende, mejorar la calidad de vida de las mismas, los pobladores de la zona en estudio a travs de sus autoridades ha venido solicitando, estos ltimos aos, la ejecucin de las obras de Agua Potable y Disposicin de Excretas en sus respectivas localidades, realizando las gestiones administrativas ante el Gobierno Local de Sartimbamba para acceder a dichos servicios. Hasta la fecha ningn proyecto ha sido ejecutado en la zona y haya reducido las necesidades de la poblacin, ms al contrario a la fecha se ha incrementado la poblacin as como las necesidades de estas, lo que hace imprescindible la ejecucin de un proyecto que atienda las necesidades de la poblacin.Ante esta necesidad de contar con una red de agua y servicios de saneamiento, la cual cumpla con la dotacin necesaria, las condiciones mnimas de salubridad, disminuyendo as enfermedades y mejorando las condiciones de vida del poblador; la Municipalidad Distrital de Sartimbamba busco a corto plazo la solucin a esta deficiencia.As tenemos que el mes de mayo 2015, La Municipalidad Distrital de Sartimbamba desarroll el Proyecto de Pre Inversin a nivel de Perfil Tcnico denominado MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERO DE QUILCHA GRANDE - QUILCHITA, DISTRITO DE SARTIMBAMBA, PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION - REGIN LA LIBERTAD, el cual, actualmente viene siendo desarrollado como estudio definitivo a nivel de Expediente Tcnico por el Ingeniero Luis E. Ruiz Ruiz.3. CARACTERISTICAS GENERALES

3.1 Ubicacin:El Distrito peruano de Sartimbamba es uno de los 08 distritos de provincia de Snchez Carrin, ubicada en el Departamento de La Libertad, Per.El proyecto se encuentra ubicado entre las coordenadas UTM WGS 84 18L 9152930.67N y 199249.37E.CUADRO N 1: DESCRIPCIN GEOGRAFICA DEL PROYECTO

UBICACIN

DepartamentoLa Libertad

ProvinciaSnchez Carrin

DistritoSartimbamba

CaserosQuilcha Grande/Quilchita

Regin GeogrficaSierra (x)

Altitud2020 m.s.n.m.

Elaboracin propia

IMAGEN N 1: UBICACIN DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD EN EL CONTEXTO NACIONAL

IMAGEN N 2: UBICACIN DE LA PROVINCIA SANCHEZ CARRION EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL

IMAGEN N 3: UBICACIN DEL DISTRITO DE SARTIMBAMBA EN EL CONTEXTO PROVINCIAL

IMAGEN N 4: LOCALIZACIN DE LOS CASEROS DE QUILCHA GRANDE Y QUILCHITA

3.2 Vas de Acceso:El itinerario para llegar a la zona del proyecto es:CUADRO N 2: VAS DE ACCESODeADistanciaTiempoTipo de VaFrecuenciaServicio de Transporte

(km)(h)

TrujilloHuamachuco226 .7 km4 hCarretera AsfaltadaDiariamnibus

HuamachucoSartimbamba103km4 hCarretera AfirmadaJueves y DomingosCombi

SartimbambaQuilcha60 km2h + 30 minTrocha CarrozableDomingosCamin de Carga

3.3 Clima:El Clima del distrito de Sartimbamba presenta caractersticas tpicas de las zonas alto andinas, presentando variaciones segn su localizacin geogrfica, altitud, topografa y poca del ao, variando de semi fro a clido y siendo las noches ms frgidas, existiendo una marcada diferencia entre la exposicin al sol y a la sombra, presenta un aire seco por la escasa humedad, precipitaciones intensas durante los meses de invierno.La atmsfera se presenta ms difana y transparente, hecho que posibilita la visibilidad a grandes distancias. En esta regin tiene lugar la formacin de nubes cmulos, de forma cnica y base plana, cuya cspide, siempre arriba, indica la direccin en que se desplazan las masas de aire.El clima del casero de Sartimbamba, como el de la mayor parte de los Andes Peruanos, est caracterizado por la alternancia estacional y que estn controlados por la topografa y la altitud con dos periodos bien marcados:Periodo de fro (Mayo Agosto)Periodo de precipitaciones continas (Diciembre Marzo)Dentro de esta generalidad para determinar los tipos de clima en cada uno de los grandes paisajes se ha considerado la clasificacin climtica de W. Koppen, de la siguiente manera: Verano Suave (Cwb).En esta zona climtica se encuentra el distrito de Sartimbamba. La temperatura media del mes ms clido no llega a los 18C pero se superan los 10C durante cuatro o ms meses al ao. Se da normalmente en ciudades de mucha altura en zonas templadas y es la variacin de climas tipo Cwa.3.4 Topografa:Esta zona presenta una topografa accidentada con altitudes variables de 2000 a 3800 m.s.n.m.3.5 Viviendas:De acuerdo al CPV 2007, se han registrado 4,174 viviendas que albergan a una poblacin de 12,648 habitantes. Ello registra un nivel de hacinamiento del 3.03 personas por vivienda. Caractersticas de la ViviendaEntre las caractersticas de la vivienda se revisan el tipo de viviendas, el rgimen de tenencia y el nmero de hogares por vivienda. De las 4,174 viviendas registradas segn el CPV 2007 se tiene que el 93.53% son casas independientes, es decir, viviendas habitadas por familias. Estas viviendas son calificadas como independientes pues no pertenecen a un conjunto habitacional o de departamentos. El segundo grupo lo constituyen las viviendas del tipo choza o cabaa (6.47%), es decir viviendas hechas de paja, hojas de rboles, madera, entre otros y que muestran vulnerabilidad alta.

CUADRO N 3: POBLACIN TIPO DE VIVIENDA. DISTRITO SARTIMBAMBA

Tipo de ViviendaViviendas%

Casa independiente 390493.53%

Choza o cabaa2706.47%

Total4174100.00%

Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

Accesibilidad a serviciosCon respecto al abastecimiento de agua, se tienen 4 tipos de abastecimiento formales o seguros: red pblica dentro de la vivienda (4.37%), red pblica fuera de la vivienda (32.96%), piln de uso pblico (7.12%) y pozo (9.45%.), siendo el ms relevante el abastecimiento del agua por red pblica dentro de la vivienda. Sin embargo, el 41.36% de las viviendas manifiestan no contar con conexin alguna para el abastecimiento del agua y recuren a los ros, acequias y/o manantiales para suministrarse de ella, lo cual est sujeto a riesgos en la alimentacin y en el cuidado personal, as como en el cuidado del medio ambiente.GRAFICO N 1: VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGN TIPO. DISTRITO SARTIMBAMBA

Con respecto al acceso a saneamiento, ste se encuentra muy ligado al tipo de abastecimiento del agua en la localidad. As, se observa en el siguiente grfico que el 52.24% de las viviendas no tienen acceso a los servicios seguros y usuales de saneamiento, el cual incluye la eliminacin de excretas. Por otro lado, el 47.76% restante de las viviendas si cuentan con algn tipo de servicio higinico: red pblica dentro de la vivienda (bao dentro de la vivienda (2.45%), red pblica fuera de la vivienda (bao propio pero ubicado fuera de la vivienda, pero no es de uso pblico, (1.17%), pozo sptico (pozo con tratamiento qumico de excretas (3.72%) o pozo ciego o negro (letrina sin tratamiento qumico de las excretas, lo cual pone en riesgo la salud de la poblacin (38.91%). GRAFICO N 2: VIVIENDAS CON SERVICIOS HIGINICOS, SEGN TIPO. DISTRITO SARTIMBAMBA

Segn la informacin de campo levantada al total de viviendas en marzo del 2015 por el equipo tcnico encargado de formular el proyecto, el 24,69% de las viviendas de los caseros de Quilcha Grande y Quilchita cuenta con el servicio de agua potable conectado a travs de piletas pblica pero este sistema no abastece a la poblacin las 24horas al da, se hace un racionamiento por horas, no habiendo registro de ello, solo reportes verbales de la poblacin encargada del manejo del sistema (durante el da se abastecen solo unas pocas viviendas debido a que, una parte de la poblacin sale de la localidad para realizar sus trabajos de pastoreo o a las chacras o a realizar algn tipo de trabajo independiente y por las noches se abastecen del lquido elemento, y el 75.31% no cuentan con el servicio de agua potable, estas ltimas, son viviendas que se encuentran tanto en la localidad como en las zonas alejadas del centro de los caseros; de los conectados todos presentan problemas de abastecimiento, ya sea por falta de agua en la zona, por roturas en la red debido a su antigedad segn indica la poblacin, esto se debe a que la poblacin se conect a la red por sus propios medios y sin criterios tcnicos adecuados, incluso perjudicando a la poblacin que tiene por puntos de abastecimiento a las piletas existentes.GRAFICO N 3: SERVICIO DE AGUA EN LOS CASERIOS DE QUILCHA GRANDE Y QUILCHITA

3.6 Poblacin Beneficiaria:

Poblacin Actual:La poblacin total de los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita es de 467 habitantes a abril del ao 2015, segn la relacin de habitantes registrada en la localidad durante la visita a campo e identificacin de la zona del proyecto, dicha informacin est sustentada con informacin recabada en la zona, identificando a los comuneros y nmero de hijos que conforman la familia de los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita. La poblacin considerada para el ao cero ser la poblacin del ao 2015, a continuacin se detalla la poblacin segn la localidad beneficiaria en el proyecto perteneciente a los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita.CUADRO N 4: POBLACIN BENEFICIARIA CASERO DE QUILCHA

LocalidadPoblacin (Hab)

Quilcha Grande407.00

Quilchita60.00

TOTAL467.00

Elaboracin Propia.

3.7 Enfermedades:En los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita no se cuenta con una infraestructura de salud, la poblacin acude al Puesto de salud del casero La Victoria, pero en muchos de los casos los pacientes deben ser derivados al Centro de Salud de Sartimbamba que se encuentra a una distancia aproximada de 2 horas con 30min en camioneta respectivamente. Dichos establecimiento se encuentra regularmente implementado.Adems se ha podido obtener a nivel distrital y local en la cual indican que existen numerosos casos de enfermedades relacionadas al consumo de agua es segn como se muestra en el siguiente cuadro.Pero el personal tcnico del Puesto de Salud del Casero de La Victoria viene realizado campaas preventivas as como labores de capacitacin y asesoramiento tcnico a la poblacin del Casero de Quilcha, en el tema de saneamiento bsico, realizando la limpieza de las estructuras existentes en periodos prolongados, debido a sus escasos recursos. A continuacin se presenta un resumen de los casos de enfermedades relacionadas al sistema de saneamiento del Casero de Quilcha segn los reportes del Puesto de Salud de La Victoria.

CUADRO N 5: MORBILIDAD GENERAL A NIVEL DEL PUESTO DE SALUD DE LA VICTORIA

INDICADORVALOR

Escherichiacoli.26%

Enfermedades Infecto Respiratorias21%

Leishmaniasis14%

Helmintiatis19%

Enfermedades Bucales16%

Enfermedades a la Piel1.60%

Otras 3.0%

Total.100%

Fuente: Centro de Salud la Victoria.

Se puede observar en el cuadro anterior, que an existe una cantidad elevada de enfermedades infecciosas intestinales, as como enfermedades la Helmintiasis y otras, que estn ntimamente relacionado con el consumo de agua y hbitos de higiene; adems un buen indicador del consumo de agua de mala calidad es la cantidad de casos de enfermedades de la cavidad bucal tal como se refleja en el historia del cuadro anterior; adems otro problema es la micosis y dermatitis e infecciones a la piel que est directamente relacionado con la disposicin de excretas al aire libre. 3.8 Actividades Econmicas:En primer lugar se tiene que la PEA ocupada agrupa al 29.41% del distrito de Sartimbamba, mientras la PEA desocupada, es decir, que busca empleo agrupa al 0.98%. Se observa que la poblacin que no pertenece a la PEA es del orden del 69.61% y es debido, entre otras causas, a la ancha base en la pirmide poblacional, es decir poblacin menor de 15 aos.

CUADRO N 6: POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA DISTRITO DE SARTIMBAMBA

Actividad Econmica de la Poblacin (PEA)HombreMujerTotal

PEA Ocupada49.63%9.23%29.41%

PEA Desocupada1.82%0.14%0.98%

No PEA48.55%90.64%69.61%

Total100.00%100.00%100.00%

Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

De acuerdo a la tabla, se observa una tendencia diferente en la dinmica ocupacional entre hombres y mujeres. Los hombres que pertenecen a la PEA son el 51.45%, 49.63% PEA Ocupada y 1.82% PEA Desocupada, mientras el 48.55% de los hombres no pertenece a la PEA. La tendencia entre las mujeres es distinta, slo el 9.23% de las mujeres son PEA Ocupada, el 0.14% son PEA Desocupada y el 90.64% no pertenecen a la PEA. Ello indica que la tendencia distrital de empleabilidad u ocupacin descansa sobre la composicin de la PEA masculina. La PEA Ocupada masculina se dedica principalmente a la agricultura, ganadera, caza y silvicultura (73.28%) y a la construccin (8.83%), y en menor medida a la explotacin de minas y canteras (0.93%), al comercio al por mayor, a los servicios sociales o a otras actividades comunales, sociales o personales (cada una con una participacin en la PEA masculina en menor medida). Por otro lado, la PEA femenina centra sus actividades en la agricultura, ganadera, caza y silvicultura (36.45%) y la enseanza (13.46%); y en menor medida al comercio al por mayor (0.19%). Nuevamente se observa que es la PEA masculina la que orienta la tendencia en la ocupacin local segn ramas de actividad.

CUADRO N 7: ACTIVIDAD SEGN AGRUPACIN

Actividad segn agrupacinHombreMujerTotal

Distrito SARTIMBAMBA

Agric., ganadera, caza y silvicultura 73.28%36.45%67.15%

Explotacin de minas y canteras 0.93%0.78%

Industrias manufactureras 4.03%5.61%4.29%

Suministro de electricidad, gas y agua 0.30%-0.25%

Construccin 8.83%-7.36%

Comerc., rep. veh. autom., motoc. efect. pers.1.83%10.28%3.23%

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. --0.03%

Comercio al por mayor 0.30%0.19%0.31%

Comercio al por menor 1.53%0.37%2.89%

Hoteles y restaurantes 0.04%9.72%0.96%

Trans., almac. y comunicaciones 0.93%5.61%0.78%

Activid.inmobil., empres. y alquileres 0.22%0.19%0.22%

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 1.12%1.31%1.15%

Enseanza 2.39%13.46%4.23%

Servicios sociales y de salud 0.41%2.24%0.71%

Otras activ. serv.comun.soc y personales 0.07%1.12%0.25%

Hogares privados con servicio domstico 0.34%8.41%0.62%

Actividad econmica no especificada 3.47%1.31%1.68%

Hogares privados con servicio domstico -3.74%3.11%

TOTAL100.00%100.00%100.00%

Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

3.9 Educacin AnalfabetismoEn el distrito de Sartimbamba el Censo registr un mayor porcentaje de mujeres analfabetas respecto a los varones, siendo el 61.55% de los analfabetos del distrito, mujeres. Estas brechas de acceso a educacin por gnero son, an, una caracterstica de las zonas rurales, donde las familias privilegian la asistencia de sus hijos varones a la escuela versus las hijas mujeres. Estas diferencias estn cambiando con la mayor cobertura educativa y por una mayor conciencia de las familias por la importancia de la educacin tanto para los varones como para las mujeres.CUADRO N 8: POBLACIN QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR. DISTRITO DE SARTIMBAMBAPoblacin%

Hombre38.45%

Mujer61.55%

TOTAL100.00%

Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda

Nivel educativoDe acuerdo al Censo del 2007 el distrito de Sartimbamba tena 13.60% de pobladores sin nivel educativo. Como en otros distritos rurales de la regin, la mayora de la poblacin cuenta con tan slo con educacin primaria 34.31% y el 26.80% de los pobladores tiene educacin secundaria. El acceso a educacin superior, sea universitaria o tcnica es bastante reducida, slo el 4.45% de los pobladores accedi a algn estudio superior y tan slo el 6.53% culmin sus estudios superiores, tcnicos o universitarios.GRAFICO N 4: POBLACIN SEGN NIVEL EDUCATIVO. DISTRITO DE SARTIMBAMBA

Oferta educativaEl distrito de Sartimbamba no cuenta con programas educativos especiales ni para adultos, as como tampoco con programas tcnico productivos, ni educacin superior, slo cuenta con servicios para educacin bsica regular. EscolaridadEn el distrito de Sartimbamba, segn ESCALE (estadstica de la Calidad Educativa) del ministerio de educacin, en el 2014 tena 4,683 alumnos matriculados en educacin bsica regular.Con relacin al nivel inicial, los alumnos en este nivel correspondan al 20.05% del total de matriculados, la mayora en centros escolarizados y slo el 3.78% de stos asista a programas de nivel inicial no escolarizados. Para el nivel primaria, haban 58.83% matriculados. En el nivel secundaria asistan el 21.12% del total de alumnos.CUADRO N 9: ALUMNOS MATRICULADOS Y DOCENTES POR NIVEL EDUCATIVO DISTRITO DE SARTIMBAMBA.

Nivel EducativoAlumnosDocentes

Inicial939.0047.00

Escolarizado762.0032.00

No Escolarizado177.0015.00

Primaria2,755.00120.00

Secundaria989.0053.00

TOTAL4,683.00220.00

Fuente: ESCALE 2014- Ministerio de Educacin

InfraestructuraEl distrito de Sartimbamba, segn el registro del Ministerio de Educacin al 2014 contaba con un total de 73 locales escolares. Repartidos como se indica en el cuadro siguiente:CUADRO N 10: LOCALES ESCOLARES CDISTRITO DE SARTIMBAMBA.

Nivel EducativoLocales Educativos

Inicial40.00

Escolarizado25.00

No Escolarizado15.00

Primaria24.00

Secundaria9.00

TOTAL73.00

Fuente: ESCALE 2014- Ministerio de Educacin

El servicio educativo demandado por los alumnos de los caseros de Quilcha Grande y Quilchita, es cubierto por 2 locales educacionales, de nivel inicial (PRONOEI), Y primario (Escuela 80785- Quilcha Grande) con 38 alumnos y 1 profesor en el nivel primario; 25 alumnos y 1 profesor en el nivel inicial al 2014 segn datos alcanzados por la Directora de la institucin Educativa.3.10 ServiciosServicio de letrinas en los caseros de Quilcha Grande y QuilchitaLa poblacin de los caseros de Quilcha Grande y Quilchita ha reportado que el 100% de las viviendas tienen letrinas que fueron construidas por ellos mismos, donde estas se encuentran en malas condiciones y, no debiendo seguir siendo usadas, ya que son un foco infeccioso para la poblacin, adems se debera buscar el cierre de estas, tal como se reporta ms adelante en la descripcin del sistema de saneamiento.Ante esta situacin, para desarrollar el presente estudio, y viendo las condiciones en la que la poblacin sigue consumiendo el agua y an siguen usando letrinas ya colapsadas vistas desde todo punto, se est considerando la intervencin al 100% de las viviendas, esto ser desarrollado a mayor amplitud en el tem oferta y demanda.Servicio de energa elctrica:Las viviendas que cuentan con alumbrado elctrico alcanza al 13.46%, menos de la mitad de las viviendas del distrito de Sartimbamba, es por ello tambin que sus condiciones de vida no son adecuadas; porque el acceso a la luz elctrica tambin contribuye a la seguridad de la localidad.

GRAFICO N 5: VIVIENDAS CON LUZ ELCTRICA. DISTRITO SARTIMBAMBA.

Segn la encuesta realizada a la poblacin de los caseros de Quilcha Grande y Quilchita el 100.00% de las viviendas encuestadas dispone del servicio de energa elctrica.El promedio de pago por el consumo de energa elctrica de los caseros de Quilcha Grande es de S/.21.57 nuevos soles.Pero tambin se identificado viviendas que no saben cunto pagan y han preferido no opinar sobre el pago que realizan.4. DESCRIPCION DEL SISTEMA RESISTENTE

2. 3. 4. Sistema de Abastecimiento Este sistema existente fue construido por FONCODES, hace unos 23 aos atrs aproximadamente, que busco brindar servicio de agua a la poblacin del Casero de Quilcha de aquel entonces, mediante piletas pblicas, el sistema consista en abastecer a la poblacin mediante la captacin del agua de una fuente denominada Hierva Santa la cual mediante una lnea de conduccin de aproximadamente de 2,120 m se llevaba el agua hasta las piletas existentes, mediante tubera de PVC SAP de 1pulg; se construy cmaras rompe presin las cual no tiene vlvulas para la limpieza y mantenimiento de esta, adems se encuentra deterioradas y fuera de funcionamiento, no se cuenta con cajas ni vlvula de control, purga o de aire, que ayude al mantenimiento del sistema, adems la lnea de conduccin existente se encuentra expuestas al sol, y a cualquier dao fsico causado por la poblacin transente.La fuente de Hierva Santa, tiene un caudal en poca de avenida den 1.02lt/seg y en poca de estiaje baja a 0.90lt/seg, ambas cantidades son captadas por la estructura de captacin.

Captacin Yerba Santa existente, presenta contaminacin por carbonatos con presencia de hierro, la cual se evidencia en el color rojo del agua y las rocas, demostrando un alto contenido de carbonatos entre otros, el agua de dicha fuente es captada y trasladada hasta el Casero de Quilcha Grande.

Cmara Rompe Presin Existente, lleva agua de la captacin Yerba Santa existente, se encuentra totalmente deteriorada.No existen ms Obras de Arte referente al sistema de agua Potable y en lo referente a Letrinas, los pobladores del lugar construyeron sus Letrinas con Pozo ciego.Pese a que los proyectos que se intervinieron en los Caseros del distrito de Sartimbamba, el Casero de Quilcha Grande y Quilchita no ha sido intervenido con ningn sistema ya sea de agua o disposicin de excretas, dejando a la poblacin de estos Caseros con los mismos problemas de desabastecimiento de agua, as como la falta de un sistema de disposicin de excretas adecuado, ya que ningn proyecto los considero como poblacin beneficiada.

En la fotografa anterior se muestra lo agreste de la zona donde se intervendr con la construccin del Sistema de Agua Potable y letrinas con Arrastre Hidrulico.Vista panormica de Quilcha Grande.

Visto lo anterior y realizado la inspeccin en campo, se ha podido constatar lo siguiente:Captaciones. En la zona existen 2 salidas de agua denominadas Yerba Santa y Caa Brava. La primera cuenta con una estructura en mal estado y la primera es un Ojo de Agua que sirve de fuente de agua para los pobladores de Quilchita.5. CONSIDERACIONES DE DISEO DEL SISTEMA PROPUESTO

5. 6. 7. Poblacin Atendida:La poblacin total del es de 485 habitantes a abril del ao 2015, segn la relacin de habitantes registrada en la localidad durante la visita a campo e identificacin de la zona del proyecto, dicha informacin est sustentada con informacin recabada en la zona, identificando a los comuneros y nmero de hijos que conforman la familia en los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita. La poblacin considerada para el ao cero ser la poblacin del ao 2015.Tasa de Crecimiento Poblacional.La tasa de crecimiento considerada para la formulacin del presente estudio, ha sido calculada con informacin encontrada en el INEI segn los censos del ao 1993(1.4%) y del 2007(1.3%), extrapolando las tasas anteriores nos da como resultado 1.24% que es la tasa de crecimiento provincial a usar.Nmero de Viviendas.De conformidad al plano topogrfico, as como de la informacin recopilada en las visitas a campo y los datos suministrados por la Junta Directiva de los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita, se estima que en la actualidad la poblacin residente en los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita a Abril del ao 2015 es de 485 habitantes, con una densidad de 5.02 hab/vivienda. El nmero total de lotes es de 93 viviendas que conforman los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita son las siguientes.

Cuadro N 5-1: Nmero de Viviendas, Densidad Poblacional y Poblacin Afectada

LocalidadN de ViviendasDensidad Poblacional (Hab./Viv.)Poblacin al Ao 2015 (Hab.)

Quilcha Grande81.005.02407.00

Quilchita12.005.0260.00

TOTAL93.0010.04467.00

Fuente: Trabajo de Campo - Equipo Tcnico.

Periodo de Diseo. Se ha considerado los siguientes factores. Vida til de la estructura de almacenamiento. Crecimiento poblacional.Es recomendable adoptar los siguientes periodos de diseo: Reservorio de almacenamiento: 20 aos. Tubera de impulsin: 20 aos.Dotacin.Las dotaciones utilizadas son: 80 lt/hab/da para localidades no concentradas como son los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita.Y para locales educativos la Dotacin es de: Educacin Primaria20 lt/alumno/da Educacin Secundaria o Superior 25 lt/alumno/daAsimismo, se estima un 25% de prdidas en el sistema.La capacidad del almacenamiento de un reservorio en el medio rural es funcin, principalmente, del volumen de regulacin para atender las variaciones del consumo de la poblacin.Demanda mxima diaria y Demanda Mxima horaria.Para fines de dimensionamiento de las obras, el volumen de produccin obtenido (m3/da) se puede expresar como demanda promedio/segundo o caudal (Qmedio); Con el Q medio se obtienen las demandas mxima diaria y horaria, necesarias para el dimensionamiento de las obras. Donde el Coeficiente Mximo Diario K1=1.3; y el Coeficiente Mximo Horario K2=2.0

Demanda de almacenamiento de Agua.En zonas rurales, la capacidad de regulacin, es de 15% al 25% de la demanda de produccin media diaria siempre que el suministro de agua de la fuente sea continuo como en este caso, y para el proyecto se ha considerado un 20%.Criterios para la Estimacin de la Evacuacin de aguas residuales.Para analizar la demanda de Evacuacin de agua Servidas, se considera una dotacin del 80% de la dotacin de agua potable. Asimismo, se estima la infiltracin por lluvias equivalente a 0.004Lt/seg/buzn.6. DESCRIPCIN TCNICA DEL PROYECTO

AGUA POTABLE:Con el proyecto se plantea cubrir el 100% de la demanda de agua potable por parte de la poblacin proyectada, las 24 horas diarias.Captacin: construccin de 2 estructuras de captacin, las que consistirn en la construccin de las aletas y cmara hmeda de la captacin, Construccin de las cajas de vlvulas y la construccin de tapas de concreto Armado fc=140 kg/cm2 con seguro y la instalacin de tuberas, vlvulas y dems accesorios para que dicha estructura pueda ser operada y la instalacin del cerco perimtrico con alambre de pas para cada una de ellas.Cuadro N 6-1: Ubicacin UTM de las Fuentes de Agua

Nombre de la FuenteAltitud (msnm)COORDENADAS UTM 84-18S

MEMN

Yerba Santa2970.00196854.159153258.15

Caa Brava2158.26199382.799152232.5

Fuente Equipo Tcnico

El caudal suministrado por las fuentes de agua disponibles como son Yerba Santa con un caudal de 1.02 lt/seg y Caa Brava de 0.28lt/seg, segn aforo realizado en el mes de octubre del 2014, poca de sequa y en el mes de febrero del 2015 poca de avenida.Cuadro N 6-26: Oferta de las Fuentes de Agua Autorizadas por el ALA segn aforo.

Fuente de AbastecimientoCaudal lt/segPeriodo de Lluvias

Yerba Santa0.90poca de Estiaje

1.02poca de Avenida

Caa Brava0.16poca de Estiaje

0.28poca de Avenida

Fuente Equipo Tcnico

Instalacin de la Lnea de Conduccin. Se instalara las tuberas de dimetro 2; tal como se indica a continuacin. Tubera de PVC SAP D=2 Lt = 3,340.09 mlConstruccin del Reservorios Proyectados: Construccin de 02 reservorios de 12 y 5m3 y construccin de la caseta de vlvulas en la que se instalara el sistema de vlvulas necesario para realizar la operacin y mantenimiento del mismo.Cuadro N 6-3: Ubicacin UTM de Los Reservorios de Agua

Nombre del ReservorioAltitud (msnm)COORDENADAS UTM 84-18S

MEMN

12m32970.00198772.919152789.91

5 m32158.26199651.759152415.62

Fuente Equipo Tcnico

Instalacin de la Lnea de Aduccin y Distribucin; de los reservorios proyectados, saldrn tuberas a las cuales se les denomina lneas de aduccin y distribucin, y son de las siguientes caractersticas.Cuadro N 6-4: LINEA DE CONDUCCIN QUILCHA GRANDE Y QUILCHITAITEMCOMPONENTEUNIDADCANTIDAD

1.06LINEA DE ADUCCION Y DISTRIBUCION

01.06.01LINEA DE ADUCCION Y DISTRIBUCION (Tubera de PVC SAP D=11/2)Ml222.09

01.06.02LINEA DE ADUCCION Y DISTRIBUCION (Tubera de PVC SAP D=1)Ml2,734.26

01.06.03LINEA DE ADUCCION Y DISTRIBUCION (Tubera de PVC SAP D=3/4)Ml1,778.78

01.06.04LINEA DE ADUCCION Y DISTRIBUCION (Tubera de PVC SAP D=1/2)Ml10,126.95

01.06.05LINEA DE ADUCCION Y DISTRIBUCION (Tubera de Polietileno D=1)Ml348.42

01.06.06LINEA DE ADUCCION Y DISTRIBUCION (Tubera de Polietileno D=1/2)Ml165.14

Vlvulas de Control; en las redes de distribucin se instalaran 08und para realizar el control y sectorizacin de las redes.Instalacin de vlvulas de purga en la lnea de Distribucin. Vlvula de purga en lnea de distribucin de 1/204undPase areo 1: Construccin de 1 pase areo de 55m de longitud: las torres sern de concreto armado fc=210 kg/cm2, acero corrugado fy=4200 kg/cm2 grado 60 y los dados de anclaje de concreto simple fc=175 kg/cm2 y la tubera estar anclado por pndolas y el cable principal de acero tipo BOA.Construccin del Cmaras Rompe presin Proyectados: Construccin de cmaras rompe presin segn se indica: Cmara de Rompe Presin T-06 09und Cmara de Rompe Presin T-07 31undAmpliacin y mejoramiento de las Conexiones Domiciliarias: Conexiones a ser mejoradas en las redes de distribucin proyectada sern de 97und en total y de los cuales 2 und para los locales de educacin y de 2und para los locales comunales y 93 conexiones para vivienda, siendo un total de 97und de conexiones domiciliarias con tuberas de PVC SAP C-10 y vlvula de paso en caja de concreto frente al domicilio Y la construccin de lavadero de concreto para todas las viviendas. LETRINAS CON ARRASTRE HIDRULICOCon el proyecto se plantea cubrir el 100% de la demanda de excretas por parte de la poblacin proyectada. A continuacin se detalla las obras a realizar:Se instalan tuberas de 6 de PVC y buzones como redes colectoras de desage, para poder recolectar las aguas residuales domsticas y llevarlas a los Tanques Spticos, en una cantidad de:

Buzonetas de H=1.20m14und. Tubera Colectora PVC DN=160mm (6) 674.05ml. Tubera Colectora PVCD=4 339.95ml.La red colectora es aquella que recolecta el desage de las viviendas, mientras que la red emisora es aquella que lleva el desage crudo a los Pozos spticos, sin tener ninguna conexin domiciliaria a lo largo de esta.Conexiones domiciliarias, se realizara 25 conexiones domiciliarias tipo desage para viviendas y para el resto tendrn su Pozo de Letrina; siendo un total de 97casas beneficiadas.Como se ha descrito antes, esto incluye la construccin de SS.HH. conformados de Inodoro, lavatorio, ducha y lavadero con paredes de ladrillo, y cubierta de teja andina, esto para todas las viviendas de los caseros de Quilcha Grande y Quilchita, dotando de toda la red de agua que requieren estos aparatos sanitarios.Adems de la construccin de 02 unidades de Pozos Spticos y 02 pozos de infiltracin.Mitigacin Ambiental: Adems se est considerando el traslado y la disposicin final adecuada del desmonte y tambin para el reacondicionamiento del rea ocupada durante la ejecucin de la obra, con un acondicionamiento del botadero y cierre definitivo de este y de las unidades de recoleccin y tratamiento de los residuos slidos generado.Tambin se est considerando la intervencin en programas de gestin social con capacitacin de la Poblacin y trabajadores en Educacin Sanitaria y participacin ciudadana. Capacitacin al personal tcnico en las labores de operacin y mantenimiento, y capacitacin en gestin a los que integraran las juntas de administracin y control.Obras Provisionales; Aqu se est considerando la implementacin de los servicio higinicos y la del botiqun de primeros auxilios; as como reposicin de la cobertura vegetal; Aqu se est considerando el sembrado de arbustos en la zona de intervencin as como la de pastos naturales, que pudieran ser afectados en el proceso constructivo del proyecto, entre otrosPlan de contingencias y seguridad en Obra durante la ejecucin del proyecto; aqu se est considerando la construccin de puentes provisionales de madera para el pase peatonal durante la obra, adems de la capacitacin al personal que labore en temas de seguridad de obra adems de la implementacin de material de proyeccin para el personal, equipos contra incendio y de comunicacin y emergencias, Sealizacin; en esta se est considerando la implementacin de seales durante la ejecucin de la obra, as como charlas de capacitacin de contingencias y accidentes.Componente de Capacitacin: El Modulo de capacitacin estar orientado fundamentalmente a generar conciencia en la poblacin a efectos de propiciar cultura de prevencin de enfermedades provenientes de un inadecuado uso de los servicios de agua y disposicin de excretas, as como propiciar en los beneficiarios una cultura de pago de estos servicios, para cuyo efecto, ser imprescindible desarrollar las siguientes acciones, en 03 meses durante la ejecucin del proyecto, y la forma de llegar a la poblacin es a travs de: Difusin a travs de afiches y trpticos sobre el buen uso del agua y los servicios higinicos para toda la poblacin. Eventos de sensibilizacin a la poblacin usuaria en la Prevencin de enfermedades e Importancia del pago oportuno de los servicios. Capacitacin del personal de la Junta de Usuarios de agua potable, referido a los procesos de conservacin, operacin y mantenimiento del sistema de agua potable, Disposicin de Excretas. para estos fines debern ser capacitados con expertos en la materia, por lo menos una vez por ao, de tal manera el personal, est en condiciones de proseguir su auto capacitacin, a travs de revistas, folletos u otros medios.Se hace una descripcin de los temas a desarrollar:Se ha considerado dentro de plan de capacitacin y educacin, la capacitacin y educacin ambiental en la etapa de construccin.As mismo en la etapa de operacin que es donde ms incidir esta labor. Y para ello se ha considerado el desarrollo de los diferentes temas. Capacitacin en Fortalecimiento de la JAAS. Capacitacin en administracin; operacin y mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento. Implementacin de nuevos modelos de gestin de la prestacin de los servicios de Agua y Saneamiento.7. CUADRO RESUMEN DE METAS

A continuacin se presenta un cuadro resumen de las metas del proyecto:ITEMCOMPONENTEUNIDADCANTIDAD

1AGUA POTABLE

1.01CAPTACION TIPO LADERAUnid2

1.02LINEA DE CONDUCCIONMl3,340.09

1.03RESERVORIOS CILINDRICO 12 m3Unid1

1.04RESERVORIOS CILINDRICO 5 m3Unid1

1.05CAJA DE VALVULAS DEL RESERVORIOUnid2

1.06LINEA DE ADUCCION Y DISTRIBUCION

01.06.01LINEA DE ADUCCION Y DISTRIBUCION (Tubera de PVC SAP D=11/2)Ml222.09

01.06.02LINEA DE ADUCCION Y DISTRIBUCION (Tubera de PVC SAP D=1)Ml2,734.26

01.06.03LINEA DE ADUCCION Y DISTRIBUCION (Tubera de PVC SAP D=3/4)Ml1,778.78

01.06.04LINEA DE ADUCCION Y DISTRIBUCION (Tubera de PVC SAP D=1/2)Ml10,126.95

01.06.05LINEA DE ADUCCION Y DISTRIBUCION (Tubera de Polietileno D=1)Ml348.42

01.06.06LINEA DE ADUCCION Y DISTRIBUCION (Tubera de Polietileno D=1/2)Ml165.14

1.07CAMARAS ROMPE PRESION T-7Unid31

1.08CAMARAS ROMPE PRESION T-6Unid9

1.09CONEXIONES Y LAVADERO DOMICILIARIASUnid97

1.1VALVULAS DE PURGA AL FINALUnid4

1.11VALVULAS DE CONTROLUnid8

2SANEAMIENTO

2.01LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO

2.01.01CASETA PARA LETRINAUnid97

2.01.02CONEXIONES DOMICILIARIASUnid72

2.01.03HOYOS DE LETRINAUnid56

2.02DESAGUE

2.02.01BUZONETASUnid14

2.02.02TUBERA COLECTORA PVC DN=160mm (6)Ml674.05

2.02.03TUBERA COLECTORA PVC D=4"Ml339.95

2.02.04CONEXIONES DOMICILIARIASUnid25

2.01.02TANQUE SEPTICOUnid2

2.01.04POZO DE INFILTRACIONUnid2

Costos de InversinLos costos de inversin son todos aquellos que se utilizan para implementar el proyecto. En dicho concepto se incluyen los costos de construccin, instalaciones, diseo, capacitacin de personal, educacin sanitaria, y cualquier otro que sea previo al funcionamiento del sistema propiamente dicho.CUADRO N 10-1: RESUMEN GENERAL DE PRESUPUESTO DE INVERSIN

8. MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRA

Modalidad de Ejecucin Contractual (Por Contrata).9. SISTEMA DE CONTRATACION

Sistema a Suma Alzada.10. PLAZO DE EJECUCION DE LA OBRA

El plazo de ejecucin de la obra ser de 143 das calendarios, segn lo establecido en el cronograma de obra.11. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Recursos Determinados.MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SARTIMBAMBA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SARTIMBAMBA 32