Memoria Descriptiva

download Memoria Descriptiva

of 18

description

Encauzamiento de Rios

Transcript of Memoria Descriptiva

DESVIO DEL RIO PAMPA

2Estudio de Factibilidad Definitivo para el Desarrollo de: Encauzamiento del Ro

Pampa; y Evaluacin y Desarrollo del Potencial Hidroenergtico del Ro Pampa

Informe N 2 Diseo Definitivo Canal

Estudio de Factibilidad Definitivo para el Desarrollo de: Encauzamiento del Ro

Pampa; y Evaluacin y Desarrollo del Potencial Hidroenergtico del Ro Pampa

Informe N 3 Informe Final (Volumen II)

PARTE A

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

INDICE

Pg.

1.0INTRODUCCIN1.1

2.0ALCANCES2.1

3.0AREA DEL PROYECTO3.1

3.1UBICACIN3.1

3.2VIAS DE ACCESO3.1

3.3CONDICIONES CLIMATOLGICAS3.1

4.0 INFORMACIN BSICA PARA EL DISEO4.1

4.1HIDROLOGA4.1

4.2TOPOGRAFA4.2

4.3GEOLOGA Y GEOTCNIA4.3

4.3.1Geologa4.3

4.3.2Geotcnia4.5

4.4CANTERA DE AGRAGADOS4.8

5.0 DATOS TCNICOS5.1

5.1OBRAS EN EL CIERRE ACTUAL5.1

5.2OBRAS DE DERIVACION5.1

5.3OBRAS DE CONDUCCIN5.2

5.4TAZA DE LLEGADA5.2

5.5OBRAS DE DEMASA 5.2

1.0 INTRODUCCIN

La compaa minera San Manuel a travs de la Empresa Energtica de Chaprn S.A.(EECH) ha decidido la construccin de una presa de relaves sobre el cauce del ro Pampa, aguas abajo de sus nacientes en la laguna de Sinaycocha.

Esta decisin hace necesario encausar el ro Pampa de forma tal que sus aguas no pasen por la futura presa de los relaves. Este encauzamiento se prev que sea realizado fuera del cauce en el tramo afectado, para descargar aguas abajo de la presa de relaves al cauce natural.

2.0 ALCANCES

El alcance de los servicios contratados comprende el diseo a nivel definitivo del encauzamiento del ro Pampa en el tramo interesado por la presa de relaves y la devolucin de las aguas al cauce natural del ro.

Adicionalmente se ha analizado la conveniencia de instalar una pequea central hidroelctrica, la misma que utilizara las aguas encauzadas y el salto que se genera desde la zona de captacin hasta la zona de devolucin.

De acuerdo a los alcances establecidos se entreg a EECH el 25 de Agosto 2006 el informe N 1 correspondiente a la Definicin del Esquema.

El presente informe corresponde al segundo informe Diseo Definitivo del encauzamiento del ro Pampa y los Documentos Tcnicos de Licitacin para la construccin de las obras.

3.0 AREA DEL PROYECTO

3.1UBICACIN

La zona del Proyecto se encuentra ubicada en el distrito de Canchapalca, provincia de Concepcin, Departamento de Junn, a 16 km del Distrito del mismo nombre.

Las coordenadas geogrficas en el sistema WGS84 es la siguiente:

Norte

:8 698 600 m 8 698 900 m

Este

: 502 600 m 502 110 m

Altitud Promedio: 4 172 msnm

Se ubica al Este de Lima a 374 Km de la capital

3.2VIAS DE ACCESO

Se puede acceder a la zona del proyecto mediante el siguiente trayecto:

Lima La Oroya

:178 Km

La Oroya Concepcin

:102 Km

Concepcin Santa Rosa de Ocopa

: 6 Km

Santa Rosa de Ocopa Comas

: 51 Km

Comas Campamento de la Mina San Manuel: 21 Km

Campamento de la Mina Laguna Sinaycocha: 16 Km

3.3CONDICIONES CLIMATOLGICAS

La altitud en la que se encuentra la cuenca de la Laguna Sinaycocha marca sus caractersticas climatolgicas. El clima es el tpico de la zona entre los 4100 y 4900 msnm que corresponde al de regin Puna, segn la distribucin por altitud de las ocho regiones naturales del Per establecidas por Javier Pulgar Vidal. Las obras se emplazarn entre los 4130 y 4180 msnm.

No existe ningn tipo de registro meteorolgico en el rea. Como referencia se presentan los datos de temperatura de la estacin meteorolgica de Comas ubicada en la misma cuenca a 3300 msnm. La temperatura mnima registrada fue de 2C y la mxima de 30C siendo la temperatura promedio anual de 11C, de acuerdo a los siguientes valores.

Se estima que en el rea de las obras la temperatura mxima no debe superar los 20C y la mnima puede ser algo menor a la sealada para Comas.

4.0 INFORMACIN BSICA PARA EL DISEO

4.1HIDROLOGA

El ro Pampa nace en la laguna Sinaycocha, la misma que tiene un espejo de agua aproximado de 0,145 km2. La cuenca alcanza a los 5,1 km2 e incluye otros 0,055 km2 de espejos de agua en otras lagunas.

Aguas abajo a unos 750 m del punto de descarga de la laguna, se ha previsto construir una presa de relaves, debindose encauzar las aguas para la construccin de la presa. Los caudales de diseo de este encauzamiento correspondern a la avenida de retorno de 500 aos.

No hay estaciones meteorolgicas en la cuenca en estudio y los registros hidromtricos se limitan a dos aos en el punto de descarga de la laguna.

Para cuencas de extensiones similares a la interesada no existen registros en el rea sealada a excepcin de las realizadas a la descarga de la laguna Sinaycocha. Sin embargo esta informacin es limitada y debe de ser revisada por lo que ha sido considerada solo como referencia.

Bajo esta condicin se ha debido recurrir a informacin pluviomtrica de reas similares en base a la cual se han realizado los anlisis respectivos.

Para evaluar los posibles recursos disponibles en el punto de captacin para el desvo del ro y sus regmenes de descarga se procedi a generar datos en base a la informacin pluviomtrica existente.

Para calcular la masa anual que pasa por la seccin interesada, se seleccion un probable coeficiente de escurrimiento, igual a 0,6 que corresponde a un valor verificado en cuencas similares. Con este coeficiente el volumen anual alcanzara una masa del orden de los 4,4 Hm3.

Esta masa anual distribuida mensualmente, es como sigue:

EFMAMJJASOND

Masa Mensual

m3492 8001 064 8001 218 800519 200220 00083 60070 40061 60066 000132 000167 200303 600

Qm3/s0,1840,4400,4550,2000,0820,0320,0260,0230,0250,0490,0650,113

Para el clculo de la mxima avenida se ha considerado un periodo de retorno 500 aos. El clculo se ha realizado en base a la informacin pluviomtrica mxima diaria disponible. El resultado constituye el elemento fundamental para el dimensionamiento de las obras de desvo.

Se utiliz el mtodo SCS, y un perfil de tormenta II Tormenta convectiva obtenindose los siguientes resultados:

Perodo de Retorno (aos)550100200500

Avenidas (m3/s)1,684,365,055,897,61

Tomando en consideracin que la laguna Sinaycocha tiene el efecto laminador sobre la descarga, es decir el caudal que ingresa, sale con un rgimen diferente, en funcin a la caracterstica del rgano de descarga y la capacidad de almacenamiento de la laguna por cada incremento de tirante, se efectu el trnsito de avenidas obtenindose una descarga mxima de 2,12 m3/s para un perodo de retorno de 500 aos

4.2TOPOGRAFA

La topografa se elabor considerando el sistema de coordenadas Topogrficas UTM, tomando como referencia los puntos de control proporcionadas por la Empresa Energtica Chaprn, expresadas en coordenadas absolutas.

Los trabajos efectuados tuvieron los siguientes alcances:

Nivelacin geomtrica entre el punto definido de captacin y punto de llegada a la zona de la rpida.

Levantamiento de la faja del canal de conduccin con una ancho de 20m y una longitud aproximada de 500m a escala 1:500 y rea de 1Ha.

Levantamiento de la Presa existente, reas adyacentes y punto de captacin a escala 1:500 y rea de 1,5Ha

Levantamiento del rea correspondiente a la ubicacin de la Pequea Central Hidroelctrica: tubera de presin, casa de maquinas y descarga a escala 1:500 y rea de 1,8 Ha

El rea de trabajo es perfectamente transitable y la morfologa regular, por lo que el levantamiento refleja perfectamente las caractersticas del terreno sin que ello haya implicado una utilizacin excesiva de puntos.

Se concluye de que la verificacin de los levantamientos efectuados por Minera Sinaycocha es adecuado y compatibles con lo realizado.4.3 GEOLOGA Y GEOTCNIA

4.3.1 Geologa

Regionalmente, el rea de estudio se encuentra emplazada en la Unidad Geomorfolgica denominada Zona Glaciada, que comprende altitudes entre los 4,100 y los 4,800 msnm y representa el tramo inicial del Ro Pampa.

Este tramo del valle corresponde a una artesa glaciar que presenta un perfil transversal en forma de U abierta y laderas labradas en las rocas calcreas del Grupo Copacabana. El fondo de la artesa era inicialmente casi plano. Posteriormente corri una lengua glaciar, que la erosion y le dio la forma de U, con presencia de zonas de menor excavacin denominadas escalones o umbrales y zonas de mayor excavacin denominadas cubetas. Este es el caso del emplazamiento de la laguna Sinaycocha.

Regionalmente, el rea de estudio se encuentra emplazada en la Unidad Geomorfolgica denominada Zona Glaciada, que comprende altitudes entre los 4,100 y los 4,800 msnm y representa el tramo inicial del Ro Pampa.

Este tramo del valle corresponde a una artesa glaciar que presenta un perfil transversal en forma de U abierta y laderas labradas en las rocas calcreas del Grupo Copacabana. El fondo de la artesa era inicialmente casi plano. Posteriormente corri una lengua glaciar, que la erosion y le dio la forma de U, con presencia de zonas de menor excavacin denominadas escalones o umbrales y zonas de mayor excavacin denominadas cubetas. Este es el caso del emplazamiento de la laguna Sinaycocha.

En el rea de estudio afloran terrenos cuyas edades van desde el Paleozoico (Prmico inferior) hasta el Cuaternario reciente.

En la zona se presenta los Grupos: Copacabana (pi-co); Depsitos Morrnicos (Q-mo);Depsitos Fluvioglaciares (Q-fg), y Bofedales (Q-bo)A escala regional en el rea del Proyecto se ha reconocido un sistema de fallas que presentan un rumbo generalizado NO-SE afectando a las rocas del Grupo Copacabana y Grupo Tarma cuya traza pasa por las alturas de la laguna Carhuancocha a 1,2 Km. aproximadamente del rea de estudio. Esta estructura geolgica no tiene mayor incidencia con el emplazamiento de las obras a proyectarse. Tambin se observan plegamientos que presentan un rumbo NO-SE. En el lado Norte de la laguna Sinaycocha se ha identificado un sistema de fracturas de orientacin NNO, que estn relacionadas a vetas mineralizadas.

Cabe resaltar que no hay evidencias de campo, sobre la existencia de fallas activas que afecten los depsitos detrticos inconsolidados del Cuaternario sobre los cuales estarn emplazadas las estructuras consideradas para este proyecto.

Los procesos de geodinmica externa que afectan el rea involucrada por el proyecto estn relacionados principalmente con fenmenos de erosin, que son provocados por las lluvias que originan deslizamientos de derrubios en las laderas.

En relacin a la circulacin de agua en el rea de estudio cabe indicar que en las zonas con cobertura detrtica se presentan reas sobresaturadas (bofedales) cuyos excesos escurren por las laderas.

En el macizo rocoso, por la infiltracin a travs del suelo, la circulacin del agua se da por lo general a travs de su fracturacin.

La zona de la obra de captacin se encuentra aproximadamente a unos 150 metros agua abajo del punto de cierre existente. La seccin presenta una forma asimtrica con laderas de pendiente suave de 10 a 20 en la margen izquierda y de 10 a 40 en la derecha.

Las condiciones litolgicas de la margen izquierda estn definidas en las partes bajas por afloramientos de roca caliza pizarrosa de color gris oscura, moderadamente fracturada y moderadamente alterada y en las partes altas por depsitos detrticos inconsolidados de origen glaciarico, los cuales estn constituidos por gravas en matriz areno limosa con trazas de arcilla.

La margen derecha de la seccin se caracteriza por estar emplazada en un promontorio de forma alargada en direccin N-S. Las condiciones litolgicas de la margen estn definidas por depsitos detrticos inconsolidados de origen glaciarico, los cuales estn constituidos por arenas limosas con grava cubiertas por una capa de suelo orgnico. Este depsito detrtico cubre a un macizo rocoso de naturaleza calcrea.

El eje proyectado de la conduccin se emplaza en una ladera de pendiente moderada de 20 a 30. Las condiciones litolgicas del rea de trazo estn definidas por depsitos detrticos inconsolidados de origen glaciarico, los cuales estn constituidos por gravas en matriz arcillo-arenosa, cubiertas por una capa de suelo orgnico. Puntualmente se tienen afloramientos de calizas pizarrosas de color gris oscuro, moderadamente fracturada y moderadamente alterada.El rea seleccionada para las obras de descarga presenta un primer tramo con pendientes de 30 a 40 y un segundo que interesa un promontorio elongado correspondiente a un dique morrenico con laderas de pendiente de 30 a 10. Las condiciones litolgicas del rea de emplazamiento de las obras estn definidas por depsitos detrticos inconsolidados de origen glaciarico.

De acuerdo con la informacin sismolgica existente en el Departamento de Junn, se han producido sismos importantes con intensidades entre VI a VII segn la Escala de Mercalli Modificado.

La zona de estudio se localiza en la Zona 3 del Mapa de Zonificacin Ssmica del Per, y corresponde a la zona de alta sismicidad. De acuerdo a las caractersticas del subsuelo de cimentacin y segn las normas de Diseo Sismo Resistente (NTEE-030), se debern considerar los siguientes valores:

Factor de Zona

: Z = 0,4

Clasificacin de suelo: S = 1,2

Periodo predominante: Tp = 0,6

4.3.2 Geotcnia

En correspondencia a los resultados de la evaluacin geolgica de la zona y las caractersticas de las alternativas estudiadas, se ejecutaron 07 calicatas para reconocimiento del subsuelo. En cada excavacin se efectu el registro del perfil estratigrfico y se tomaron en 4 de ellas muestras representativas tanto inalteradas como alteradas, para los respectivos ensayos de laboratorio.

En la calicata (MS-1) ubicada en la margen derecha del cierre se observaron los siguientes materiales:.

Hasta la profundidad de 1,70 m, presenta un perfil estratigrfico conformado por tres (03) horizontes bien definidos:

Horizonte superficial de 0,20 m de espesor constituido por suelo orgnico de color marrn oscuro, ligeramente hmedo. Presencia de races.

Horizonte intermedio de 0,20 m de espesor constituido por gravas finas englobadas en una matriz limo arenosa. Suelo de color beige oscuro, ligeramente hmedo, moderadamente denso. Presencia de races.

Horizonte inferior de 1,30 m de espesor constituido por arenas limosas con gravas. Suelo de color gris, moderadamente hmedo, moderadamente denso. Presencia de un 20% de fragmentos de roca subangulosas de 7 a 15 cm. Bloques de roca a la profundidad de 0,70 y 1,70 m.

Hasta la profundidad excavada (1,70 m) no se encontr el nivel fretico, pero se asume que debe encontrarse cercano.

Para la zona de conduccin se ejecutaron 04 calicatas a lo largo del eje. El perfil estratigrfico generalizado, hasta la profundidad de 1,60 m, esta conformado por tres (03) horizontes bien definidos que se describen a continuacin:

Horizonte superficial de 0,20 a 1,00 m de espesor constituido por suelo orgnico de color marrn oscuro, ligeramente hmedo. Presencia de races. Localmente puede presentarse un horizonte de materia vegetal en proceso de descomposicin.

Horizonte intermedio de 0,40 a 0,50 m de espesor constituido por limos arenosos con grava que localmente puede variar a arcillas arenosas con gravas. Suelo hmedo, ligeramente plstico y ligeramente firme.

Horizonte inferior constituido por gravas arcillo arenosas. Suelo de color gris claro con tonalidad verdosa, hmedo, moderadamente denso. Presencia de un 20% de fragmentos de roca subangulosos a subredondeados de 7 a 15 cm. Bloques de roca en el fondo de la excavacin.

Hasta la profundidad excavada no se encontr el nivel fretico pero podra presentarse durante el periodo de lluvias. Localmente pueden hallarse filtraciones de agua.

En el rea donde se desarrollan las obras de descarga se han definido 02 secuencias estratigrficas diferentes: un primer tramo ubicado en las laderas y un segundo tramo ubicado en el dique morrnico.

El primer tramo presenta un perfil estratigrfico similar al de los terrenos donde se desarrolla la conduccin, interesando gravas arcillo arenosas que subyacen al suelo orgnico con la presencia de un horizonte intermedio de 0,30 a 0,50 m de espesor constituido por limos arenosos con grava que localmente puede variar a arcillas arenosas con gravas. Se deduce que el macizo rocoso debe encontrarse a poca profundidad.

El segundo tramo se emplaza en el dique morrenico y presenta un perfil estratigrfico conformado por tres (03) horizontes bien definidos que se describen a continuacin:

Horizonte superficial de 0,30 a 0,50 m de espesor constituido por suelos orgnicos de color marrn oscuro, ligeramente hmedos.

Horizonte intermedio de 0,30 m constituido por limos arenosos con grava. Localmente puede variar a gravas limo arenosas. Suelo de color gris claro con tonalidad verdosa, hmedo, moderadamente firme.

Horizonte inferior constituido por arenas limosas con gravas. Localmente puede variar a gravas areno limosas. El suelo es de color gris presentndose moderadamente hmedo y ligeramente denso con un 10% de fragmentos de roca subangulosa de 7 a 15 cm.

Hasta la profundidad excavada (1,70 m) no se encontr el nivel fretico.

El anlisis granulomtrico por tamizado ha determinado la siguiente clasificacin SUCS:

CALICATAPROF.

mCLASIF. SUCSDESCRIPCIN

MS 10,40 1,70SMArena limosa con grava

MS 20,60 1,60CLArcilla delgada con mucha grava y arena

MS 60,70 1,60GC - GMGrava arcillo limosa con arena

MS 70,60 1,70SW SMArena bien graduada con limo y arena

De acuerdo a los ensayos de Densidad in situ y de Laboratorio, la humedad natural vara en el orden de 8,8 a 18,1 %

El ensayo de densidad se realiz in situ en la calicata MS 7 a la profundidad de 1,00 m indica que estos suelos presenta una densidad hmeda de 2,01 gr/cm3 y una densidad seca de 1,88 gr/cm3.

La gravedad especfica relativa de slidos para la muestra de suelo obtenida de la calicata MS 7 a la profundidad de 0,60 a 1,70 m fue de 2,664.

En el ensayo de Corte Directo efectuado en una muestra de suelo obtenida de la calicata MS 7 a la profundidad de 0,60 a 1,70 m y remoldeada en Laboratorio a la densidad de campo se obtuvo que el ngulo de friccin de 32,5 y una cohesin de 0 Kg/cm2.

El ndice de Liquidez (IL) de los suelos vara en el orden de 0,54 % a 3,07 %, este valor indica en que punto de la gama de su plasticidad se encuentra en su estado natural.

Los suelos existentes en el rea de estudio presentan un ndice de plasticidad menor a 25 que indican que su potencial de expansin es bajo.

El ndice de Consistencia (IC) varia en el orden de 1,54 % a 4,07 %. Lo que nos indica que los suelos tienen una consistencia firme a dura. El lmite de consistencia es un indicativo de la capacidad de resistencia a esfuerzos compresivos (Sin carcter decisivo).

El ndice de compresibilidad de la fraccin menor a la malla 40 vara en el orden de 0,09 % a 0,20 %, es decir que los suelos son de compresibilidad baja a media.

Los suelos existentes en la zona del proyecto presentan caractersticas friccionantes.

Los aspectos principales a tratarse son la capacidad portante y la deformacin (asentamiento) del suelo.

Las caractersticas del subsuelo mostradas en el perfil estratigrfico de la excavacin MS 7 y los resultados de los ensayos de laboratorio, indican que los suelos a nivel de cimentacin presentan buenas condiciones de resistencia para el tipo de estructuras consideradas y una casi nula capacidad de deformacin. El suelo esta conformado por suelos friccionantes constituidos por arenas limosas con gravas por lo que se asegura la estabilidad de la obra.

El estrato donde se cimentar la estructura de llegada de la obra de conduccin corresponde a suelos de caractersticas friccionantes constituidos por gravas arcillo arenosas que presenta una buena calidad de resistencia y una mnima capacidad de deformacin.

En ningn caso se cimentar en el primer estrato, conformado por suelo orgnico que deber ser eliminado. El suelo de cimentacin, deber ser previamente nivelado y compactado.

La capacidad portante considerando las propiedades geotcnicas de los suelos granulares que conforman el subsuelo donde se cimentara las obras ser calculada en base a parmetros referenciales de resistencia al Esfuerzo Cortante.

Para determinar la capacidad de carga ltima se ha utilizado la frmula de Karl Terzaghi (1943) As, se tiene que la presin admisible para la profundidad de cimentacin a 1,00 m y dimensiones variables de las fundaciones sera:

SUELO DE FUNDACIONANCHO DE CIMENTACIN

(m)qu

Kg/cm2Qad

Kg/cm2

SW SM0,605,861,95

1,006,672,22

2,008,672,89

Los suelos donde se cimentara la estructura al final de conduccin y entrega a la rpida estn constituidos por gravas arcillosas con moderado a alto porcentaje de arenas con resistencias estimadas mayores a 1,00 Kg/cm2 .

Los asentamientos estn relacionados a la interaccin de los suelos y las cargas aplicadas. Los asentamientos considerados alcanzan a un mximo de 25 mm. Los valores obtenidos por clculo, asumiendo que el esfuerzo neto transmitido es uniforme, son mucho menores.

Si como consecuencia de las excavaciones se verificarn a nivel cimentacin, condiciones diferentes a las sealadas, se deber examinar esta situacin para definir el tratamiento a darle al rea de cimentacin de las obras.

Los resultados de los ensayos qumicos tanto del agua de ro como del suelo nos indican que se encuentran dentro de los rangos permisibles. Sin embargo, se considera que la calidad del agua podr variar por la actividad minera, por lo que se recomienda usar cementos resistentes a los sulfatos.4.4CANTERA DE AGREGADOS

La cantera Curibamba se encuentra ubicada a unos 6 Km aproximadamente de la obra, cuyas coordenadas UTM son: N 8 701 523 E 499 621. En la actualidad se encuentra en explotacin. El acceso a la cantera es a travs de una trocha carrozable. Se trata de una terraza aluvial, generada por el acarreo de rocas de origen variado (gneas intrusivas, calizas, etc). Estos depsitos existen en volmenes reducidos en las mrgenes del Ro Pampa.

La muestra representativa obtenida fue procesada para ensayos Standard y especiales. Estos ensayos fueron bsicamente los siguientes:

Granulometra del agregado grueso

Granulometra del agregado fino

Gravedad especifica y absorcin del agregado grueso

Gravedad especifica y absorcin del agregado fino

Abrasin

De los ensayos efectuados se desprende que el agregado fino presenta una composicin granulomtrica no apropiada para su uso por lo que debe de ser clasificado. Asimismo, el agregado grueso no cumple con los requisitos de gradacin especificada por lo que requerir el chancado previo a su uso.

La gravedad especfica de los agregados de esta cantera muestra los siguientes resultados: Agregado grueso 2,62 Agregado fino 2,63

La absorcin de un material se considera aceptable cuando es menor a 1%. En el caso de esta cantera, los valores obtenidos tanto para el agregado grueso como el agregado fino es ligeramente mayor a los valores aceptables.

En cuanto al ensayo de abrasin el desgaste del material es de 29,9% para 500 revoluciones, valor inferior al lmite permitido. Cabe indicar que esta cantera posee suficiente material para satisfacer la demanda de agregados, que alcanza a los siguientes valores:

Piedra para concreto ciclopeo (6 a 8)

140 m3Grava para asentar la tubera (1)

160 m3Piedra chancada para concreto (3/4)

320 m3Arena

200 m3La cantera Animascancha se ubica a unos 9 Km. aproximadamente de la obra. Los materiales son similares a los de Curibamba y podra ser considerada como cantera alternativa.

5.0 DATOS TCNICOS

5.1OBRAS EN EL CIERRE ACTUAL

En el cierre actual se ha previsto el cambio de las dos compuertas existentes las mismas que no se encuentran en buen estado de conservacin.

Las compuertas por instalar sern metlicas del tipo plano con mando mediante espiga y volante, y su instalacin requerir del cambio de guas y de todos los elementos requeridos para su buen funcionamiento. Las dimensiones son de 0,80x0,60 m. y 0,50x0,60 m. (Ver plano CHAP-214).

Es necesario contar con estos elementos de cierre operativos para poder regular la descarga o para efectuar cualquier operacin de mantenimiento o reparacin durante la operacin del sistema de desvo del ro Pampa.

5.2OBRAS DE DERIVACION

La obra para derivar las aguas del ro Pampa consiste en un azud de concreto ciclpeo (fc= 175 kg/cm2+70% PG) de 27,50 m. de largo y con una altura mxima de 7,0 m. con un ancho de coronacin de 2,00 m en el cual se ubica la toma.

Sobre la margen derecha del cierre se ha previsto la excavacin de una zanja de 1,80 m. de ancho superior por 8,50 m. de largo, la que ser rellenada de material arcilloso impermeable. Este relleno deber introducirse en la roca hasta unos 0,50 m. como mnimo. Se toma esta precaucin para evitar posibles fugas de agua por la margen derecha del cierre, para el caso de descargas excepcionales.

En el piso aguas arriba del cierre se ha previsto una embocadura de 5,80 m. de longitud, con taludes 1/1 que conducirn las aguas al punto de captacin.

La embocadura para la conduccin ser cuadrada de 1,50x1,50m. y estar provista de una rejilla metlica constituida por platinas de 2 x 3/8 espaciadas entre ejes en 2. (Ver plano CHAP-113).

5.3OBRAS DE CONDUCCIN

Para la obra de conduccin se ha seleccionado una tubera de PVC perfilada de 1,00 m de dimetro la cual ir enterrada en todo su desarrollo de acuerdo a lo indicado en los planos CHAP-106 a 108.

Se ha diseado esta tubera para trabajar siempre en presin, manteniendo un tirante mnimo sobre la tubera de 0,20 m en condicin esttica. Conforme se incrementa el caudal la carga sobre la tubera ir aumentando hasta alcanzar a los 3,00 m con lo cual se descargar hasta2,12 m3/s correspondiente a la avenida mxima con un perodo de retorno de 500 aos. La longitud total de la tubera de conduccin ser de 650 m.

5.4TAZA DE LLEGADA

La taza de llegada es una estructura de concreto de fc= 210 kg/cm2 de 5,00 m de largo por 3,00 m de ancho, la cual cuenta en su extremo, con un vertedero de 3,00 m ubicado en la cota 4172,40 msnm. (Ver planos CHAP-109 y 110).

Se ha previsto una tubera de 250 mm de dimetro en caso se decida instalar una pequea central hidroelctrica. Tambin se ha previsto una tubera de 4 de dimetro para efectuar el vaciado del sistema hidrulico con una vlvula al final de ella.

5.5OBRAS DE DEMASA

La obra de demasa es una estructura de concreto de fc= 280 kg/cm2 y est compuesta por una transicin de 4,10 m. de longitud hasta un canal de concreto con medidas interiores de 1,50x1,15 m., el cual tiene una baja pendiente en el primer tramo y luego una rpida con la misma seccin con pendiente de 32% en promedio. Esta rpida termina en una poza de disipacin de 5,0 m. de longitud, para entregar las aguas al ro en la cota 4,133 msnm. (Ver planos CHAP-110 1/2 y 2/2).

SZ-06-245/004

SCL:\C:\SZ-06-245\SZ-06-245-004\VOLUMEN II\PARTE A\MEMORIA DESCRIPTIVA.DOC

SZ-06-245/004

SCL:\C:\SZ-06-245\SZ-06-245-004\VOLUMEN II\PARTE A\MEMORIA DESCRIPTIVA.DOC