Memoria Descriptica IE Vivienda Unifamiliar

download Memoria Descriptica IE Vivienda Unifamiliar

of 6

description

r

Transcript of Memoria Descriptica IE Vivienda Unifamiliar

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO

ROBERTO QUISPE Y SRA.

VIVIENDA UNIFAMILIAR

Proyecto de Instalaciones Elctricas

ROBERTO QUISPE Y SRA.VIVIENDA UNIFAMILIARPROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICASMEMORIA DESCRIPTIVA

JUNIO DEL 2015VIVIENDA UNIFAMILIARPROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICASMEMORIA DESCRIPTIVA

1.Generalidades

1.1Introduccin

Ubicacin

La Vivienda Unifamiliar, est ubicada en el lote 10, manzana A, de la Urbanizacin Las Gardenias, del Distrito de Santiago de Surco, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Descripcin

La vivenda unifamiliar, tiene las siguientes reas:

Planta Primer Piso: garaje, sala, comedor, terraza, cocina, Dormitorio principal, dormitorio 1, dormitorio de servicio. Planta Segundo Piso: dormitorios 2 y 3, patio, terraza y lavandera.

El rea techada es aproximadamente de 215 m

1.2Consideraciones

El Proyecto se ha desarrollado teniendo en cuenta: El Cdigo Nacional de Electricidad, Tomo Utilizacin La Ley de Concesiones Elctricas N( 25844 del 92-11-15 y su Reglamento. El Reglamento Nacional de Edificaciones, de Junio del 2006 El Proyecto de Arquitectura elaborado por el Arq. Rubn Lujan, de Junio del 2015. El Proyecto de Instalaciones Sanitarias elaborado por el Ing. Sandro Aliaga, de Junio del 2015. Recomendaciones de INDECI y del CGBVP Reuniones de coordinacin con el Arquitecto Proyectista

El Proyecto, esta constituido por los siguientes documentos:

Planos correspondientes

Memoria Descriptiva2.Alcances

Elaboracin del Proyecto de Instalaciones Elctricas, del Proyecto Vivienda Unifamiliar, propiedad de Roberto Quispe y Sra., ubicada en la Urbanizacin Las Gardenias, del Distrito de Santiago de Surco, Provincia de Lima, Departamento de Lima, a nivel de ejecucin de obras.3.Descripcin del Proyecto

3.1 Suministro elctrico.La Vivienda se alimenta desde las redes del subsistema de distribucin secundaria, de 220V, trifsica, 60Hz, de la Urbanizacin. 3.2 Demanda MximaDe acuerdo a la evaluacin de las cargas de alumbrado, tomacorrientes, cargas especiales y las prescripciones de las Reglas 050-202 y 050-210 del Tomo de Utilizacin del Cdigo Nacional de Electricidad; se elabor el Estudio de Mxima Demanda correspondiente, el cual se adjunta, y del cual se obtuvo: Potencia Instalada 14,04 kW Demanda Mxima

12,17 kW

3.3Potencia Contratada

La potencia contratada de la Vivienda, se ha considerado igual a la demanda mxima diversificada a nivel del medidor menos las cargas que no funcionan en el da de la demanda mxima anual: Potencia Contratada 9,7 kW

3.4Tablero elctricoEl tablero, estar equipado con interruptores automticos, del tipo termomagntico del tipo fijacin en riel DIN de 35mm; con interruptores diferenciales, con una sensibilidad de 30 mA y operacin instantnea; el tablero ser para montaje empotrado. Llevar una barra bornera para puesta a tierra.

3.5AlimentadorEstar conformado por:

3-1x10mm2,LSOH-80+6mmLSOH-80(T), instalados en una tubera de 25mm PVC del tipo pesado, e instalacin empotrada. El alimentador est calculado para atender su Demanda Mxima de manera continua, con las cadas de tensin permisibles

3.6Distribucin elctricaSe tienen los siguientes circuitos:

a. Circuitos derivados de alumbrado y tomacorrientesSern de 2x16 A; conformados por conductores de 2,5 mm LSOH-80, en tuberas de PVC del tipo pesado, para instalacin empotrada. Para la lavandera y cocina se tiene un circuito de tomacorrientes de 2x25 A conformados por conductores de 4 mm LSOH-80 y 3x32A conformados por conductores de 6 mm LSOH-80 respectivamente.

Todos los tomacorrientes sern dobles, del tipo Schuko con toma de tierra, del tipo dado igual o similar al modelo 353440 de SICA (Argentina).

b. Circuitos derivados de cargas especialesDe acuerdo a los requerimientos de los equipos de bombeo, se ha definido la capacidad y seccin de los circuitos derivados de 2x20A, conformados por conductores de 2,5 mm LSOH-80, en tuberas de PVC del tipo pesado, para instalacin empotrada

3.7Sistemas de alumbrado

a. Alumbrado

Circulacin

Se emplearn en los pasadizos, luminarias del tipo spot light, provistas de lmparas fluorescentes compactas electrnicas, de 9W, clidas.

rea social

En los Estares, Sala, Comedor, se ha considerado sistemas de alumbrado de acentuacin, por medio de spots lights orientables, provistos de lmparas dicroicas de 50W.3.8Sistema de puesta a de tierraSe ha proyectado un sistema de puesta a tierra, de acuerdo a la Regla 060-712, del Tomo Utilizacin del C.N.E., el cual deber suministrar una resistencia de dispersin menor a 25 ohmios.

3.9Bases de clculo Para la evaluacin de la potencia instalada y demanda mxima, se ha considerado las cargas de alumbrado, tomacorrientes, cargas especiales y las prescripciones de las Reglas 050-202 y 050-210 del Tomo Utilizacin, del Cdigo Nacional de Electricidad. La mxima cada de tensin en el ltimo punto de consumo de cualquier circuito derivado, desde el medidor, de acuerdo a la Regla 050-102 (1) (b), del Tomo Utilizacin del Cdigo Nacional de Electricidad ser menor al 4 %

Las secciones del conductor de puesta a tierra y los conductores de enlace equipotencial, tienen en cuenta las recomendaciones de las Reglas 060-812

(a) Tabla 17 y 060-814 (1) Tabla 16, respectivamente, del Tomo Utilizacin, del Cdigo Nacional de Electricidad.

3.10Planos

a.Relacin de planos

DenominacinDescripcin

Escala

IE-01Planta Primer Piso. Alumbrado y tomacorrientes.

Diagrama unifilar, Especificaciones y Leyendas. 1/50

IE-02Planta Segundo Piso: Alumbrado y tomacorrientes.

detalle del pozo de tierra, cuadro de cargas, claves 1/50

b.Smbolos

Los smbolos que se emplean corresponden a los indicados en las normas de Simbologa de la D.G.E. del M.E.M. y las adaptaciones realizadas por el Suscrito. Estos smbolos estn descritos en la Leyenda.

3.11Pruebas

a.GeneralidadesEstas pruebas sern de carcter obligatorio y se realizaran a las instalaciones proyectadas. S efectuarn dos pruebas de aislamiento de toda la Instalacin; una cuando solo los conductores estn instalados y otra cuando todos los dispositivos estn instalados (interruptores, tomacorrientes, Wall sockets, luminarias).b. De continuidad y de aislamiento

b1.De acuerdo con la regla 300-130 (1) (a) del tomo Suministro del CNE, en todos los circuitos, incluyendo conexiones de puesta a tierra o circuitos de enlace equipotencial, debe probarse la continuidad.

b2.De acuerdo con la regla 300-130 (1) (b) del tomo Suministro del CNE, la resistencia de aislamiento entre las partes vivas y tierra no debe ser menor que la especificada en la Tabla 24 para una tensin de ensayo de 500 V de corriente continua durante 1 minuto.Regla 300-130 (3). Para llevar a cabo el ensayo de resistencia del aislamiento o de la resistencia dielctrica, el neutro debe ser desconectado de tierra antes de efectuar el ensayo y ser reconectado despus.Tabla 24

Mnima resistencia de aislamiento para instalacionesTensin nominal de la

instalacinTensin de ensayo

en corriente

continua

[V]Resistencia de

aislamiento

[M]

Muy baja tensin de seguridad250 0,25

Muy baja tensin de proteccin

Inferior o igual a 500 V, excepto

los casos anteriores500 0,5

Superior a 500 V1 000 1,0

Cuando los portalmparas, tomacorrientes, calefactores de zcalo u otros electrodomsticos se conecten a la instalacin o donde exista excesiva humedad, pueden esperarse menores valores de resistencia de aislamiento.

Para instalaciones existentes se puede considerar la resistencia de aislamiento mnima de 1 000 / V (220 k para 220 V); es decir la corriente de fuga no deber ser mayor de 1 mA a la tensin de 220 V. Si estos tramos tienen una longitud mayor a 100 m, la corriente de fuga se puede incrementar en 1 mA por cada 100m de longitud o fraccin adicionales.

c.Valores aceptables de la resistencia de dispersin del sistema de puesta a tierraSe usar un telurmetro y empleando el mtodo de potencial, la resistencia as medida, deber ser menor a:

25 ohmios4.Alcances de los trabajos del Contratista de Instalaciones Elctricas

4.1Suministro, instalacin y pruebas de:

Alimentador elctrico Tablero de distribucin

Circuitos derivados de alumbrado, tomacorrientes y cargas especiales Sistema de puesta a tierra

Lima, Junio del 2015_____________________________________________________________________________________________________

Nombre del alumno, Ingeniero Electricista CIP N 126026 6