Memoria Descp. Los Chamos.doc

download Memoria Descp. Los Chamos.doc

of 27

Transcript of Memoria Descp. Los Chamos.doc

CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TCNICO

CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TCNICO

CAPITULO I.-MEMORIA DESCRIPTIVA

1. Generalidades

1.1 Introduccin

1.2 Antecedentes

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivos Generales

1.3.2 Objetivos Especficos

1.4 Metas

1.5 Justificacin del Proyecto

1.5.1 Beneficiarios

1.5.2 Superficie beneficiada

1.5.3 Produccin

1.6 Plazo de ejecucin

2.Descripcin General del Proyecto

2.1 Ubicacin Geogrfica

2.2 Ubicacin Poltica

2.3 Vas de Acceso

3.Estudios Bsicos de Ingeniera

3.1Topografa

3.2Hidrologa

3.3Suelos

3.4Cultivos

3.5Cantera

4.Ingeniera del Proyecto

4.1 Consideraciones y criterios de diseo

5. Descripcin de la Obra

5.1 Construccin de pases peatonales5.2 Construccin de caja de canal

CAPITULO II.-CONDICIONES GENERALES DE LA ZONA DEL PROYECTO

1. Situacin Actual de la Zona del Proyecto

1.1 Caractersticas Generales

1.2 Recursos Hdricos

1.3 Situacin Actual de la Infraestructura existente

1.4 Organizacin de los Usuarios y/o Beneficiarios

2. Viabilidad del Proyecto

2.1 Aspectos Tcnicos

2.2 Aspectos Sociales

2.3 Aspectos Econmicos

3. Identificacin de Impactos Ambientales

4.Evaluacin de Impactos Ambientales

5.Descripcin de los Impactos Ambientales

6.Medidas de Mitigacin para prevenir y/o control

CAPITULO III.-METRADOS, ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIN

1. Presupuesto Base

1.1 Presupuesto de obra1.2 Presupuesto desagregado por objeto de gasto2. Metrados

2.1 Justificacin de Metrados por Partidas

3. Anlisis de Precios Unitarios

4.Relacin de Insumos

5.

Formula Polinmica6.Cronogramas

6.1 Cronograma de ejecucin de obra

6.2 Cronograma valorizado de ejecucin de obra

7.Presupuesto Analtico

7.1Presupuesto Analtico Costo directo

7.2Presupuesto Analtico Costo Indirecto

7.3Presupuesto desagregado total de costo directo-costo indirecto

CAPITULO IV.-ESPECIFICACIONES TCNICAS

A. DISPOSICIONES GENERALES

1. Introduccin

2. Alcances de las Especificaciones

3. Normas Tcnicas

4. Especificaciones Tcnicas Generales

5. Rectificacin y Complemento de las Especificaciones

6. Medidas de Seguridad

7. Definicin en trminos

8. Residente de obra

9. Procedimiento tcnico

B. ESPECIFICACIONES TCNICAS DE LAS PARTIDAS

1. Obras provisionales

1.1Cartel de identificacin de obra de 3.60 x 2.40 m

1.2 Casera de guardiana y almacn de obra

2. Trabajos preliminares

2.1 Trazo, nivelacin y control topogrfico

2.2 Desbroce y limpieza manual

3. Movimiento de tierras

3.1. Excavacin manual de zanja en terreno conglomerado p/canal

3.2. Refine de caja de canal

3.3. Relleno y compactado con material propio

3.4. Eliminacin de material excedente-manual

3.5. Demolicin de estructuras de concreto

4. Obras de concreto

4.1 Concreto Simple

4.1.1. Concreto fc = 175 Kg/cm2, para piso de canal.

4.1.2. Concreto fc = 175 Kg/cm2, para talud de canal.

4.1.3. Encofrado y desencofrado de canales.

4.1.4. Aplicacin de curador

4.1.5. Concreto fc = 175 Kg/cm2, para tomas.

4.1.6. Encofrado y desencofrado de tomas.

4.1.7. Concreto fc = 175 Kg/cm2, para piso de poza.

4.1.8. Concreto fc = 175 Kg/cm2, para talud de poza.

4.1.9. Encofrado y desencofrado de pozas.

4.2 Concreto Armado

4.2.1. Concreto fc = 210 Kg/cm2, para pase peatonal.

4.2.2. Encofrado y desencofrado de pase peatonal.4.2.3. Acero de refuerzo fy = 4,200 Kg/cm2- grado 60.

5. Juntas

5.1. Preparacin de Juntas

5.2. Sellado de Juntas

6.Suministros e instalacin de compuertas

6.1. Confeccin de compuerta tipo tarjeta

6.2. Instalacin de compuerta

7. Flete

7.1. Flete terrestre

7.2. Flete rural

CAPITULO V.-ANEXOS

1.Hojas de clculo del diseo hidrulico de canal

2.Hojas de clculo de diseo hidrulico de pozas de disipacin 3.Hojas de clculo de metrados excavacin relleno

4.Hoja de clculo de metrados de concretos y encofrados

5.Hoja de clculo de metrado del acero

6.Hoja de clculo de fletes (terrestre y rural)7.Hoja de clculo de anlisis desagregado de Gastos GeneralesCAPITULO VI.-PLANOS/LAMINAS

1.Planta y perfil longitudinal del trazo del canal

2.Secciones Transversales

3.

Lminas (poza de disipacin, pases peatonales y tomas).

CAPITULO I

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. GENERALIDADES

1.1Introduccin

El Departamento de Moquegua, esta ubicado en la zona ms rida de la costa peruana, caracterizndose por la escasez de recursos hdricos superficiales, constituyendo el principal problema para su desarrollo.

A esta situacin se adiciona los efectos negativos que ocasiona el fenmeno El Nio; lo cual agudiza an ms la escasez de agua para uso multisectorial; esta realidad nos permite vaticinar el incremento de los conflictos por el uso de agua entre la poblacin, la industria y agricultura; lo cual traer como consecuencia repercusiones en el abastecimiento de agua para uso domstico, comercial e industrial de la ciudad de Moquegua.

Conscientes de esta problemtica La Municipalidad Provincial Mariscal Nieto en coordinacin con los usuarios de la Comisin de Regantes de la Rinconada circunscritos en esta Provincia y la Administracin Tcnica del Distrito de Riego Moquegua; y en especial con los usuarios del canal de riego Los Chamos tienen la preocupacin de la conduccin, control y la distribucin del agua en el mbito de su jurisdiccin, en este sentido han visto por conveniente la realizacin de Estudios y Obras que permiten solucionar el agudo problema de disponibilidad del recurso hdrico del valle en mencin, en esta oportunidad se ha considerado la rehabilitacin del canal de riego denominado Los Chamos, el cual presenta grandes prdidas por filtracin y que no ha sido atendido por los sectores correspondientes; actualmente, en el valle de Moquegua no existe una adecuada infraestructura de riego que permita conducir, distribuir y controlar el recurso agua para satisfacer en cantidad y oportunidad los requerimientos agrcolas y pecuarios; podemos indicar en forma general que la infraestructura de riego, ha sido construida sin tener en consideracin los aspectos hidrulicos, lo que implica un mal manejo del recurso hdrico.

1.2Antecedentes

Ante sta realidad, los organismos estatales como el Gobierno Regional y Ministerio de Agricultura a travs de sus diferentes Programas como el PERPEC en primera instancia y el PSI, realizaron rehabilitaciones de la infraestructura hidrulica y cambios en el sistema de riego (presurizado); todo ello con el nico propsito de solucionar en forma puntual la oferta hdrica disminuyendo las prdidas por conduccin y aplicacin.

As mismo la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto de Moquegua, con este mismo propsito de incrementar el abastecimiento del recurso hdrico a nivel de parcela, teniendo como fin principal que los agricultores incrementen sus rendimientos y produccin de tal manera que mejoren su nivel socio-econmico, viene rehabilitando (revistiendo) los diferentes canales de la jurisdiccin.

1.3Objetivos

1.3.1Objetivos Generales

El presente Estudio tiene como objetivo principal, el revestimiento con concreto simple fc=175 Kg/cm2, del canal Los Chamos, en una longitud total de 744.52 m.1.3.2 Objetivos Especficos

Optimizar el uso del recurso hdrico.

Evitar prdidas por conduccin y distribucin.

Mejorar el nivel socio-econmico de los agricultores de la zona, al incrementar la produccin.

1.4

Metas

Se tiene previsto alcanzar las siguientes metas:

-Revestimiento del Canal Los Chamos, entre las progresivas 1+800 a la 2+544.52 en concreto fc = 175 Kg/cm2.

-Construccin de 07 tomas laterales ubicadas en las progresivas: 1+820; 2+082; 2+115; 2+240; 2+340; 2+418 y 2+544.52.

-Construccin de 02 pozas de disipacin de 5.0 m, cada una ubicadas en las progresivas 2+360 y 2+500.

-Construccin de 03 pases peatonales de 2.50 m de largo y 0.80 m de ancho, ubicados en las progresivas 1+930; 2+132 y 2+312.

1.5Justificacin del Proyecto

1.5.1Beneficiarios

Los usuarios a beneficiarse directamente con la construccin de la obra son 18 familias.

1.5.2Superficie beneficiada

Con el mejoramiento del canal Los Chamos, a travs de su revestimiento, se beneficiarn aproximadamente 29.87 Hs.

1.5.3Produccin

La actividad principal del sector contemplado en el presente proyecto, es fundamentalmente la agricultura. Los terrenos del sector Los Chamos desarrollan mayormente los siguientes cultivos: Alfalfa, maz, vid, tomate, papa, sandia y frutales.1.6Plazo de ejecucin

El tiempo previsto para la ejecucin es de 1.5 meses para las obras previstas en el mejoramiento del canal de riego Los Chamos.2. DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO

2.1.Ubicacin geogrfica

El sector donde se van a ejecutar las referidas obras del presente proyecto se ubican geogrficamente entre las siguientes coordenadas:

8087,172 N-8079,185 N

286,270 E- 289,066 E2.2.Ubicacin poltica

Regin

:MoqueguaDepartamento

:MoqueguaProvincia

:Mariscal NietoDistrito

:MoqueguaDistrito de Riego

:MoqueguaJunta de Usuarios

:MoqueguaComisiones de Regantes:La Rinconada2.3Vas de acceso

A la zona motivo del presente proyecto, se puede acceder por la carretera Panamericana Sur con direccin hacia Tacna; a la altura del kilmetro 1156 hacia la margen derecha se toma un trocha de 500 m, para llegar al inicio del canal . 3. ESTUDIOS BSICOS DE INGENIERIA

3.1Topografa

Para la elaboracin de los diseos se ha efectuado un levantamiento taquimtrico de la zona de desplazamiento del canal, con esta informacin se ha efectuado el trazo respectivo:

Trazo del eje del canal

En base a la taquimetra se ha estacado cada 20 m, a lo largo de todo el recorrido que hace una longitud de 744.52 m.

El dibujo del plano de planta esta a escala 1/2,000.

Nivelacin.-

Se desarroll cada 20 m. y en circuito cerrado ubicndose dos BMs, al inicio el que esta sealado sobre el talud del mismo canal existente y el segundo ubicado a la altura de la progresiva 2+440, lado derecho a 8.0 m, el que se ubica sobre piedra pintado con pintura roja. Las cotas empleadas son absolutas:

El valor del BM es:

BM-0 = 1,037.78BM-1 = 1,027.36El dibujo del plano del perfil longitudinal se encuentra en las siguientes escalas: escala horizontal 1/2,000.

Secciones Transversales.-

Se efectuaron cada 20 m. y con un alcance por banda de tal modo que se puedan observar los detalles ms importantes en el movimiento de tierras.

El dibujo de las secciones se realizaron a escala 1/200.3.2Hidrologa

El presente estudio tiene como objetivo determinar el dimensionamiento del canal (base, altura y/o inclinacin de talud si es abierto o dimetro de tubera si es cerrado) que conducir el recurso hdrico y que debe de considerarse en el proyecto de Mejoramiento del canal de riego Los Chamos.El estudio considera como informacin bsica para analizar y evaluar el proyecto, el caudal autorizado por parte de la ATDR. Moquegua que conduce este canal el que es de 150 l/s.

Los clculos se han efectuado utilizando la formula de Manning, mediante el programa de clculo de H Canales.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

TRAMOQ

(m3/s)ns

(m/m)ZYn

(m)A

(m2)T

(m) h

(m)Bl

(m)V

(m/s)

1+800 - 1+8200.1500.0150.02500.00.12140.07280.60000.450.32862.0601

1+820 - 1+8800.1500.0150.00730.00.18590.11150.60000.450.26411.3451

1+880 - 1+9400.1500.0150.00330.00.24740.14840.60000.450.20261.0107

1+940 2+0200.1500.0150.01410.00.14760.08860.60000.450.30241.6934

2+020 2+1200.1500.0150.01790.00.13600.08160.60000.450.31401.8384

2+120 2+3200.1500.0150.00440.00.22280.13370.60000.450.22721.1222

2+320 2+3600.1500.0150.06620.00.08760.05260.60000.450.36242.8527

2+360 2+4800.1500.0150.01300.00.15180.09110.60000.450.29821.6465

2+480 2+5000.1500.0150.13800.00.06890.04140.60000.450.38113.6271

2+500 2+544.520.1500.0150.02810.00.11660.07000.60000.450.33152.1433

3.3Suelos

De acuerdo a la inspeccin ocular realizados existen se ha podido apreciar depsitos fluviales de edad cuaternaria reciente que estn en constante transporte y sedimentacin las mismas que consisten en gravas, arenas y bolonera con porcentaje de 65, 20 y 15% respectivamente, las rocas andesticas tienen fragmentos sub-angulosos a sub-redondeados, con ngulos de friccin de 30, cohesin de 0.00 Kg/cm2, la potencia estimada promedio es de 10 m., la bolonera tiene dimetro mximo de 0.89 m., no contiene material arcilloso, sin material orgnico, se mantiene seco generalmente.

3.4Cultivos

Los cultivos predominantes del sector de Los Chamos son: Alfalfa, maz y vid. As mismo y en menor escala: frutales, tomate y sandia.

3.5Cantera La cantera de agregados, que alimentar de material bsico a esta obra, se encuentra ubicada sobre el cauce del ro, estimndose una distancia promedio de 2.5 Km., hasta el lugar donde se desarrollarn las obras; de acuerdo a la evaluacin ocular realizada se ha podido determinar que el agregado a utilizar es de tipo masiva, con presencia de finos, sana, compacta, de buen peso especfico, resistente a los impactos, no degradable a las condiciones climticas extremas.

Para la explotacin de los agregados ser necesario contar con un pull mnimo necesario de maquinaria pesada, como tractor s/orugas, cargador frontal, volquetes, etc.4.INGENIERIA DEL PROYECTO4.1 Consideraciones y criterios de diseo

Las consideraciones y criterios de diseo para el Mejoramiento del canal de riego Los Chamos son:

El mejoramiento del canal desde la progresiva 1+800 a la 2+544.52, ya que este canal ha sido recientemente intervenido por el Gobierno Regional de Moquegua revistiendo una longitud aproximada de 600m. El revestimiento propuesto para la caja del canal ser en concreto simple fc = 175 Kg/cm2.

En la construccin de los pases peatonales se ha considerado concreto armado fc = 210 Kg/cm2.

Consideraciones Hidrolgicas e Hidrulicas

Lateral y Obras de Arte

Las caractersticas hidrolgicas e hidrulicas consideradas para el diseo hidrulico estructural son:

Caudal

El caudal de diseo para el dimensionamiento del canal, tomas de distribucin y obras de arte es de 0.150 m3/s.

Coeficiente de Rugosidad

Se ha considerado un coeficiente de rugosidad n = 0.015 por la construccin en concreto simple tanto en los taludes como en el piso del canal, as como de las de las pozas de disipacin.Pendiente

La pendiente del canal se encuentra comprendida entre 0.0033 y 0.1380.

Rgimen de Flujo

El rgimen de flujo para el canal se considera en un flujo supercrtico, tomando en consideracin a que aguas arriba de las obras de arte en lo posible se comporte como rgimen subcrtico.

Otras consideraciones

Borde Libre

El borde libre en los canales se ha establecido teniendo en cuenta el comportamiento del flujo en rgimen supercrtico (sobre todo en las cercanas a las tomas) por lo que hay que efectuar un buen control del oleaje y las distribuciones del flujo que se puedan producir debido a la construccin del canal.

Los resultados de los diseos se pueden observar en los planos que forman parte del Expediente Tcnico.

Geotcnicas

La cimentacin del canal y obras de arte estar sobre suelos naturales identificados como suelo gravoso (GM) que ofrece condiciones adecuadas para las cargas de trabajo a las que estar sometida:

-Angulo de friccin interna:40

-Cohesin:

0

-Densidad seca total:2,043.3 Kg/m3 (de estudios anterior de la zona).

-Capacidad de carga admisible para anchos de cimentaciones de 1 a 2 m, de

1.5 Kg/cm2.

-Coeficiente de seguridad de 2.5 (considerando que la estructura estar cimentada sobre suelo natural a fin de prevenir asentamientos perjudiciales y evitar probables disminuciones locales durante el proceso constructivo).

Estructurales

Los diseos se han realizado usando el mtodo de rotura en las estructuras (losas) que no tienen contacto con el agua o el suelo y el mtodo elstico o de la carga de servicio cuando se tiene contacto con el agua o el suelo.

Se ha considerado la siguiente calidad de concreto para el revestimiento del canal y pases peatonales:

Concreto simple = 175 Kg/cm2 (para el revestimiento del canal) y

Concreto armado = 210 Kg/cm2 (para los pases peatonales)

Los recubrimientos mnimos adoptados son:

Para estructuras en contacto con el suelo y/o agua: 4.0 cm.

Para el resto de las estructuras: 2.50 cm.

TrazoRespecto a este punto se ha tenido en consideracin lo siguiente:

-El trazo del canal en toda su longitud ir por el cauce natural que actualmente existe, sin embargo existen sectores donde se ha evitado el trazo de curvas y contracurvas, a fin de que se tenga menores prdidas por conduccin.-Por otro lado es importante indicar que sobre el cauce del canal existe la presencia vegetacin, lo que hace dificultoso los trabajos de limpieza del mismo, teniendo en cuenta que estos debern ser eliminados para el posterior inicio de los trabajos de excavacin y revestimiento del canal.

Durante la construccin

La obra a realizar esta centrada fundamentalmente al lateral y obras de arte. Las particularidades de estas obras hacen que se tenga en consideracin lo siguiente:

El replanteo del eje podr sufrir alguna variacin con respecto al eje del proyecto debido a la presencia de estructuras existentes (cruces, etc).

La construccin debe realizarse preferentemente entre los meses de Abril a Agosto por ser dicha poca la de menor actividad agrcola.

El desvo de las aguas del canal durante la construccin debe ser previamente coordinado con los usuarios.

5. DESCRIPCIN DE LA OBRALa obra propuesta consiste el mejoramiento del canal de riego Los Chamos, para lo cual se ha previsto la ejecucin de:

Revestimiento del canal Los Chamos, en concreto simple fc = 175 Kg/cm2, en toda su longitud.

Desde la progresiva 2+360 a la 2+365 y desde 2+500 a la 2+505, la construccin de pozas de disipacin en concreto simple fc = 175 Kg/cm2. Construccin de tomas las que sern de seccin rectangular y de concreto fc = 175 Kg/cm2.

5.1Construccin de pases peatonales Estas obras se encuentran ubicadas en las progresivas 1+930; 2+132 y 2+312 que son sectores por donde los usuarios hacen uso para el cruce del canal.

Estas estructuras sern construidas en concreto armado, con un concreto fc = 210 Kg/cm2, utilizando para ello un encofrado, el espesor de la loza ser de 0.20 m.

5.2Construccin de caja de canal

Esta actividad consistir en:

La construccin de la caja de canal de seccin rectangular, el que se inicia en la progresiva 1+800 (punto hasta donde el Gobierno Regional ha revestido) hasta el inicio de la primera poza de disipacin ubicada en la progresiva 2+360; posteriormente a ella continua el canal tambin de seccin rectangular hasta el inicio de la segunda poza de disipacin ubicada en la progresiva 2+500, llegando finalmente el canal hasta la progresiva 2+544.52; en el canal se ubican las siguientes tomas:

Toma N

Progresiva

01

1+82002

2+08203

2+11504

2+240

05

2+340

06

2+418

07

2+544.52

La estructura del canal ser en concreto simple fc = 175 Kg/cm2, utilizando para su vaciado encofrados de madera, el espesor de los muros y piso ser de 0.10 m.

La caja ser de forma rectangular cuyas dimensiones son: b = 0.60 m y h = 0.45 m.CAPITULO II

CONDICIONES GENERALES DE LA ZONA DEL PROYECTO

1.SITUACIN ACTUAL DE LA ZONA DEL PROYECTO

1.1Caractersticas Generales

En general los canales que conforman el sistema de riego, tienen una antigedad mayor a los cincuenta aos, esta situacin aunada a un carente programa de mantenimiento y ms aun a que estos hasta la actualidad se encuentran sin ningn tipo de revestimiento, a trado como consecuencia que actualmente estos canales presenten perdidas por conduccin hasta un 40% del caudal conducido.

Esta situacin ha generado que progresivamente el agricultor deje de regar reas que anteriormente las tenan bajo riego, perjudicando su produccin y el desabastecimiento en los mercados de los productos de la zona.

1.2Recursos Hdricos

El recurso hdrico, del cual se abastece este sector de riego Los Chamos es el del ro Moquegua, el cual es captado en una toma rstica y derivado por el este canal hacia las parcelas.

El canal de riego Los Chamos, toma un caudal de 150 l/s, del ro, conducindolo y distribuyndolo a un total de 07 tomas parcelarias para irrigar un rea total de 29.87 hectreas.

1.3Situacin actual de la Infraestructura existente

La situacin actual del canal de riego Los Chamos es la siguiente:

Tanto la toma rstica como los primeros 350 m de canal se encuentran sobre el cauce del ro, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de este tramo y las consideraciones dadas por los funcionarios de la DGPM, en el que indican que slo se debe intervenir en sectores crticos (sectores donde se producen grandes prdidas de agua) y que no pongan en riesgo la inversin, es que este proyecto no intervendr este sector. Inmediatamente despus de estos 350 m, existe un tramo de aproximadamente 850 m que se encuentra revestido y en buenas condiciones de operatividad.

El Gobierno Regional de Moquegua, ha intervenido recientemente con el revestimiento del canal en una longitud total de 600 m. Existe un tramo de aproximadamente 744.52 m que se encuentra sobre lecho natural (sin revestir), se encuentra totalmente con presencia de vegetacin (rboles) esto reduce la eficiencia de conduccin, se nota tambin que hay desbordes y filtraciones por la falta de revestimiento, esto trae como consecuencia en muchos casos el corte de los accesos que se tiene para el mantenimiento de este canal; este sector ser revestido en concreto fc = 175 Kg/cm2.

1.4Organizacin de los Usuarios y/o Beneficiarios

Las obras que se ejecutarn estn dentro del mbito de la Comisin de Regantes La Rinconada, perteneciente a la Junta de Usuarios del Valle de Moquegua, Distrito de Riego Moquegua.

2.VIABILIDAD DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Tcnicos

El presente proyecto es tcnicamente factible ya que en el sector donde se ha proyectado la ejecucin de la obra mejoramiento del canal de riego Los Chamos, constantemente el recurso hdrico se desborda dado que en un 90% el canal se encuentra con presencia de vegetacin, reduciendo la eficiencia de conduccin.

Con la ejecucin de estas obras se podr evitar la inundacin de parcelas por desborde del canal (lo cual trae perjuicios para el agricultor que le toca riego); prdidas por conduccin y distribucin, as como le permitir disponer de un mayor volumen para regar.

2.2 Aspectos Sociales

La construccin de este proyecto permitir el incremento de los ingresos, elevando el nivel de vida de las familias rurales beneficiadas, as como la integracin de las clulas familiares a los beneficios de la sociedad organizada tales como educacin y salud.

2.3Aspectos Econmicos

Como consecuencia de los beneficios tcnicos y sociales, la construccin de esta obra permitir en forma directa incrementar la produccin y productividad de los cultivos principales permitiendo mejorar la condicin econmica de las familias rurales beneficiadas.

3.IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Con la construccin del revestimiento del canal de riego Los Chamos para la conduccin del recurso hdrico, va a alterar la situacin actual de la zona, impactando en el medio ambiente, principalmente en el aire, suelo, flora y fauna.

IMPACTOS POTENCIALES

Los impactos se manifestarn en las etapas de ejecucin de la obra; y se caracteriza por la afectacin a la libre circulacin de personas, animales y cursos hdricos.

Durante el proceso de construccin de las obras; los movimientos de tierras, excavaciones, transporte de materiales y trfico de maquinaria producirn la presencia de slidos en suspensin en el aire, esta alteracin ser mayor en condiciones de sequedad del terreno.

El polvo producido por las obras puede afectar sobre todo el rea de construccin.

Medio Hdrico

El medio hdrico constituye uno de los ms susceptibles a los impactos ambientales, producto del revestimiento del canal, el recurso hdrico ser conducido en forma aislada, evitando de esta manera desbordes del flujo, as como la erosin o colmatacin de los terrenos adyacentes a las obras.

Medio Geomorfolgico

El impacto en la geomorfologa, se manifestar en los movimientos de tierras a realizar: cortes y terraplenes los mismos que producen una variable magnitud de impactos en las formas naturales del ambiente. Debido a esto cada uno de los casos debe ser tratado de manera particular as se tiene que en grandes cortes se debe considerar la estabilidad del terreno y en terraplenes ser necesario una buena compactacin con el fin de mitigar los impactos hacia otras zonas.

Este impacto se produce en la etapa de ejecucin y funcionamiento.

Medio Socio Econmico

En este rubro se evala los probables impactos al sector de la poblacin que lo afecte en una determinada actividad econmica y se manifiesta en la etapa de ejecucin.

La estructura econmica puede ser modificada en todo el mbito del proyecto en los siguientes sectores:

-Sector Agricultura

Las reas comprendidas dentro del mbito de influencia de la obra, tendrn un impacto positivo al asegurar el abastecimiento normal del recurso hdrico, al tenerse como objetivo evitar prdidas del recurso hdrico

-Sector Econmico y Comercial

Durante la etapa de la construccin de la obra, la poblacin ser beneficiada por la generacin de empleo directo en la construccin de la obra y en forma indirecta en los servicios que sern necesarios y en el comercio.

-Sector Social

En el aspecto social la implementacin del proyecto favorece el incremento de los ingresos de los pobladores y la integracin de las clulas familiares a los beneficios de la sociedad organizada tales como: Educacin y salud.

4.EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Los impactos del medio ambiente de la zona del proyecto, principalmente se deben a la presencia de maquinaria pesada (transporte de insumos y materiales, vehculos y personal ajeno a la zona); as mismo la alteracin de la fisiografa del lugar afecta negativamente el habitad de la flora y fauna.

5.DESCRIPCIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

a. Impactos negativos

En el aire: contaminacin del aire por las emanaciones de monxido de carbono de los vehculos, maquinaria y equipos en la ejecucin de la obra.

En el suelo: desestabilizacin del suelo por el movimiento de tierras que pueden derivar en erosin.

En la flora: eliminacin de algunos rboles y arbustos en la zona de trabajo.

En la fauna: afectar modificando el habitad de los animales silvestres de la zona, tanto en las condiciones de vida por las modificaciones ambientales como por el ruido de las maquinas.

b. Impactos positivos

- Con la obra de mejoramiento del canal se evitar la perdida del recurso hdrico.

- El incremento de recurso hdrico permitir recuperar reas anteriormente abandonadas generando nuevas fuentes de trabajo, por lo tanto la solucin socio- econmica de la zona del rea del proyecto.

- Con el proyecto se va ha dar estabilidad y seguridad a los predios agrcolas, incrementando su valor actual.

6. MEDIDAS DE MITIGACION PARA PREVENIR Y/O CONTROL

- Los vehculos, equipos y maquinarias deben estar en buen estado de operatividad para evitar emanaciones toxicas innecesarias.

- Reforestar las reas del proyecto restituyendo el habitad.

- Evitar los ruidos molestos reparando los equipos y reduciendo el cronograma de obras.

- Con el incremento de reas verdes o la recuperacin de reas a la agricultura, oxigenan el rea del proyecto.

CAPITULO III.-PRESUPUESTO, ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS, Y CRONOGRAMA DE EJECUCIN

1.Presupuesto Base

1.1 Presupuesto de obra1.2 Presupuesto desagregado por objeto de gasto2.Metrados En este tem se consigna la planilla de metrados de las partidas que intervienen en la ejecucin de esta obra, los clculos respectivos se adjuntan en los anexos.

3.Anlisis de Costos Unitarios

Bases para el clculo

La determinacin de los Costos Unitarios para cada una de las partidas que intervienen en la Obra Mejoramiento del canal de riego Los Chamos, se ha hecho en base a un anlisis considerando fundamentalmente lo siguiente:

El costo de la mano de obra y sus leyes sociales correspondientes al Departamento de Moquegua, donde se encuentra ubicada la obra.

El costo horario de alquiler de equipos a emplear, as como su rendimiento en la zona de trabajo, costo de depreciacin, operacin y reparacin, seguros e intereses.

Los precios de los materiales de construccin para el lugar donde se emplearn, teniendo en consideracin el costo de adquisicin, transporte, manipuleo, almacenamiento, desperdicios y mermas.

Las especificaciones tcnicas.

La ubicacin de las canteras y reas de prstamo de los materiales.

Costo de mano de obra

El costo de la mano de obra, que se ha considerado en la de Construccin civil, en el que se ha tenido en cuenta los siguientes conceptos:

Jornal Bsico.

Bonificacin Unificada por Construccin (BUC).

Bonificaciones y Leyes Sociales en construccin que afectan al Jornal Bsico.

Materiales de construccin

En este rubro se ha determinado el costo de los materiales a emplearse en las diferentes partes y estructuras que constituyen la obra, para lo cual se ha tomado en cuenta lo siguiente:

El costo de adquisicin en los centros de abastecimiento.

El costo del transporte desde el lugar de procedencia hasta la zona de trabajo.

El costo del manipuleo y para algunos materiales, el costo de la merma o prdida se ha considerado como un porcentaje.

4.Relacin de Insumos

5.Formula Polinmica

6.Cronogramas6.1 Cronograma de ejecucin de obra

6.2 Cronograma valorizado de ejecucin de obra

7.Presupuesto Analtico

7.1Presupuesto Analtico Costo directo

7.2Presupuesto Analtico Costo Indirecto

7.3Desagregado total de costo directo-costo indirecto