Memoria del Laboratorio Territorial de Entre Ríos (Bolivia)€¦ · 2 ÍNDICE Página...

17
Línea Estratégica: Desarrollo de Identidad Territorial- Cultural en Bolivia Memoria del Laboratorio Territorial de Entre Ríos (Bolivia) 3 y 4 de marzo de 2009

Transcript of Memoria del Laboratorio Territorial de Entre Ríos (Bolivia)€¦ · 2 ÍNDICE Página...

Línea Estratégica: Desarrollo de Identidad Territorial- Cultural en Bolivia

Memoria del Laboratorio Territorial de Entre Ríos (Bolivia)

3 y 4 de marzo de 2009

2

ÍNDICE

Página

Abreviaciones y siglas

3

1.- Antecedentes

4

2.- ¿Por qué Entre Ríos?

5

3.- Características del Laboratorio Territorial

6

4.- Objetivos

7

5.- Productos esperados

7

6.- Contenido de la Memoria

8

7.-. Participantes en el Laboratorio Territorial

8

8.- Dinámica del Laboratorio Territorial

11

8.1. El origen

11

8.2. Desarrollo del evento

11

9. Síntesis de los Aportes y Reflexiones del Laboratorio Territorial

12

3

ABREVIACIONES Y SIGLAS

APCOMO Asociación de Productores y Comercializadores de Maní de

O’Connor APG Asamblea del Pueblo Guaraní APROCOMIS Asociación de Productores y Comercializadores de Miel de Salinas APT Asociación de Apicultores de Tariquía BioCultura Programa de Gestión Local y Políticas Públicas para la Conservación

y el Uso Sostenible de Ecosistemas Andinos COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación DTR Desarrollo Territorial Rural DTR-IC Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural EAPG Equipo de Apoyo al Pueblo Guaraní IGM Instituto Geográfico Militar LABTER Laboratorio Territorial ONG Organización no Gubernamental PRADERA Programa de Agroecología y Desarrollo Rural Autosostenido PROCASUR Corporación Regional PROCASUR PROMARENA Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales PROSAT Proyecto de Servicios de Asistencia Técnica para Pequeños

Productores PUMA Protección y Uso Sostenible del Medio Ambiente Rimisp Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural RNFFT Reserva Natural de Flora y Fauna de Tariquía TCO Tierra Comunitaria de Origen

4

1. Antecedentes El Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural1 es una de las instituciones de la Región con mayor experiencia en la conceptualización y acompañamiento a estrategias y programas de desarrollo territorial rural2. Durante dos años (2005-2007), el Rimisp con un conjunto amplio de centros académicos, instituciones de desarrollo y organizaciones sociales, económicas y culturales de base de América Latina, y con el apoyo de la Fundación Ford, realizó una etapa exploratoria en la temática, a través del Proyecto de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC). A partir de octubre 2007, se está implementando la segunda fase del Proyecto DTR-IC3. En Bolivia, se ejecutó, desde el segundo semestre de 2008, el Proyecto Piloto: “Línea Estratégica: Desarrollo de Identidad Territorial-Cultural” del Programa BioCultura de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), a partir de un convenio establecido entre el Proyecto DTR-IC del Rimisp y COSUDE. El Proyecto Piloto se focalizó en dos territorios: Curahuara de Carangas en el Departamento de Oruro, y Entre Ríos en el Departamento de Tarija. En este último, Rimisp trabajó con el equipo territorial de la Fundación PROSAT4. En este marco, en el Valle del Medio (Municipio de Entre Ríos) se llevó a cabo el Laboratorio Territorial (LABTER) “Desarrollo de Identidad Territorial – Cultural en Bolivia”, entre los días 3 y 4 de marzo de 2009.

1 www.rimisp.org 2 www.rimisp.org/dtr 3 www.rimisp.org/territorioeidentidad2 4 En Curahuara de Carangas se trabajó con la ONG Programa de Agroecología y Desarrollo Rural Autosostenido (PRADERA).

La Cultura Guaraní

Foto: Luis Ressini

Entre Ríos religioso

Foto: Luis Ressini

Entre Ríos místico

Foto: Luis Ressini

5

2. ¿Por qué Entre Ríos? El territorio comprende al Municipio de Entre Ríos, con una extensión aproximada de 5.346,4 km2, que representa el 14,2% de la superficie departamental y el 0,49% del territorio nacional5. Cuenta con 93 comunidades rurales, 28 de las cuales son reconocidas como Guaraníes, ubicadas en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) del Itika Guasu, e incluye parte de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquia (RNFFT). El municipio consta de tres áreas muy bien diferenciadas, que destacan los rasgos étnicos de sus habitantes: los Indígenas Guaranís, los chapacos y los chaqueños. Los Guaranís ocupan el 27% de la superficie del territorio. El territorio cuenta con una población aproximada de 19.339 habitantes6 y tiene una densidad de 3,82 habitantes por Km2. Los Guaranís son el grupo más representativo del mismo (15%). El territorio cuenta con abundantes recursos naturales ubicados en pisos ecológicos que fluctúan entre los 2.500 m.s.n.m. en las cumbres más altas en las proximidades del Abra del Cóndor, y los 500 m.s.n.m. en las partes más bajas de las riberas del Río Pilcomayo; y una importante presencia de ríos, que dio origen al nombre del municipio. Aproximadamente el 80% de su superficie se encuentra cubierta por bosques asentados en paisajes de serranía y colinas. El 20% restante corresponde a matorrales, pastizales y cultivos agrícolas. Sus bosques, de diferente tipología y potencialidad, cobijan especies forestales maderables propias de la Selva Tucumano-Boliviana (cedro, pino, nogal), arbustivas y plantas medicinales. Gran parte de estos se encuentra bajo la tuición de la RNFFT. En las extensas áreas de formaciones vegetales y bosques, existe una gran diversidad de especies de animales silvestres entre mamíferos, aves, reptiles y peces. El hermoso paisaje con grandes área de bosque, monte y praderas, la existencia de un importante acervo de cultura y naturaleza, y la amabilidad de sus pobladores, constituyen un gran potencial para el desarrollo del territorio, que ya cuenta con interesantes iniciativas de valorización de algunos de sus activos naturales y culturales. 5 Zonisig APDS. Zonificación Agroecológica y establecimiento de una base de datos con sistemas de información geográfica. Apoyo a la planificación del desarrollo sostenible. Información citada en el Plan de Desarrollo Municipal de Entre Ríos, 2000-2005. 6 Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Censo Nacional de Probación y Vivienda (CNPV). 2001

Ubicación del territorio

Fuente: Elaboración propia con información del IGM.

6

3. Características del Laboratorio Territorial El LABTER se diseñó sobre la base de la experiencia y los resultados obtenidos en el primer Laboratorio realizado en la Isla de Chiloé7 (Chile), si bien éste en Bolivia tuvo un carácter más local. El evento se llevó a cabo en el “Albergue Ecoturístico El Paraíso del Tordo”, ubicado en el Valle del Medio de Entre Ríos, que constituye una de las principales iniciativas privadas del municipio vinculadas al turismo. Se visitaron experiencias de valorización del patrimonio cultural y natural del territorio, haciendo una reflexión in situ, sobre sus potencialidades y limitaciones. De esta manera se complementaron y enriquecieron las discusiones en gabinete con el acercamiento concreto a experiencias reales, como la Pradera Natural de Salinas, la producción de artesanías de palma, piedra, cuero, miel de abeja y derivados. Asimismo, se trabajó en torno al análisis de la oferta turística del albergue anfitrión y la iniciativa público–privada del Albergue Ecoturístico de Salinas. El LABTER ha permitido una mayor interacción entre los actores locales y el equipo territorial, y la obtención de aportes y sugerencias muy útiles para alimentar las propuestas de desarrollo territorial basado en la identidad cultural y la biodiversidad natural. Asimismo, ha permitido que se canalicen recursos en la contratación y movilización de actores locales como la empresa de turismo que se hizo cargo del transporte, la utilización de las instalaciones del Albergue Ecoturístico El Paraíso del Tordo, y el reconocimiento al trabajo de exposición de los productos locales. Este elemento que podría parecer menor, es muy importante para mostrar, aunque sea en pequeña escala, inicialmente, cómo se pueden valorizar los propios actores y activos locales. 7 Para acceder al dossier del LABTER de Chiloé, ver: http://www.rimisp.org/proyectos/seccion_adicional.php?id_proyecto=188&id_sub=363 Cabe señalar que el Coordinador del equipo territorial de Entre Ríos/Fundación PROSAT (Jorge Arciénega) y la coordinadora del equipo territorial de Curahuara de Carangas/PRADERA (Juana Benavides) participaron en el LABTER de Chiloé, con el objetivo de aprender sobre la temática y la herramienta, y poderlas luego adaptar a un contexto boliviano.

Ubicación de las principales iniciativas de valorización de

activos

Fuente: Elaboración propia con información del IGM.

El paisaje y los recursos naturales del territorio se mostraron imponentes al momento de realizar el trabajo de campo.

Foto: Luis Ressini

7

4. Objetivos Los objetivos del LABTER fueron:

Conocer en terreno y reflexionar acerca de algunas experiencias de valorización de activos naturales y culturales que están en curso en Entre Ríos.

Establecer un diálogo constructivo con los actores locales involucrados: pueblos indígenas, productores agropecuarios, artesanos y empresarios; así como con autoridades y representantes de instituciones públicas y privadas con presencia territorial, e invitados externos. El diálogo se focalizará hacia las potencialidades y limitaciones existentes para impulsar un desarrollo territorial basado en la identidad cultural y la biodiversidad natural.

Identificar recomendaciones estratégicas que puedan servir para plataformas de actores e instituciones que, en Bolivia, estén interesados en impulsar políticas e inversiones públicas y privadas en la temática. 5. Productos esperados Los productos esperados del LABTER fueron: a) Insumos concretos para el informe final referido a

las dos experiencias impulsadas a través del Proyecto Piloto. En particular el Laboratorio contribuirá a la elaboración de los perfiles de iniciativas priorizadas y articuladoras para la valorización territorial.

b) Una Memoria que incluya los principales aportes y reflexiones de los participantes, con registros fotográficos y otro material testimonial que refleje los resultados del Laboratorio; y pueda ser difundida de manera amplia, dentro y fuera del territorio.

c) La identificación de puntos focales de interés para una Ruta de Aprendizaje de Territorios Latinoamericanos con Identidad Cultural, Ruta que se diseñará con la Corporación Regional PROCASUR8 para identificar posteriormente posibilidades de implementación.

8 El PROCASUR (www.procasur.org) es una organización regional latinoamericana, que ha desarrollado de manera pionera y profesional la metodología de las Rutas de Aprendizaje. Ha realizando algunas de ellas juntamente con el Proyecto DTR-IC/Rimisp, instancia con la que trabaja en convenio.

Artesanía en Palma Foto: Luis Ressini

Una de las especies forestales más importante para la elaboración de artesanías es la palma, utilizada en las comunidades Guaraníes del Itika Guasu.

Artesanía en cuero

Foto: Luis Ressini

La artesanía en cuero rescata la tecnología tradicional e incorpora nuevas técnicas de trabajo, como el repujado, el curtido y el trenzado.

Miel de abeja

Foto: Luis Ressini

La miel, el propóleo, el polen, la cera y la jalea real son productos de muy buena aceptación en el mercado

8

6. Contenido de la Memoria La Memoria presenta:

a) Una breve descripción de los participantes y de su diversidad, como uno de los valores agregados del LABTER.

b) La dinámica del LABTER para la identificación de insumos orientados al diseño de estrategias de desarrollo territorial basado en la identidad cultural y la biodiversidad natural.

c) Una síntesis de las reflexiones y los principales aportes del LABTER. 7. Participantes en el Laboratorio Territorial El LABTER generó mucha expectativa en el municipio y permitió la movilización de los principales actores del territorio y también extra-territoriales:

Un primer grupo de los participantes estuvo conformado por productores/as, artesanos/as y empresarios/as locales, quienes junto a consultores/as y operadores turísticos, compartieron sus testimonios y orientaron el trabajo de campo.

Un segundo grupo estuvo compuesto por autoridades locales, funcionarios/as

departamentales de entidades estatales, funcionarios/as de Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) y personas relacionadas con las políticas y las acciones de desarrollo del municipio y la provincia.

El tercer grupo de los participantes estuvo conformado por el Equipo de

Coordinación, de Rimisp y COSUDE.

Finalmente, el cuarto grupo estuvo compuesto por miembros de los equipos territoriales de Entre Ríos y Curahuara de Carangas.

Fotos: Luis Ressini

La participación de Directores y Coordinadores de las

instituciones, jerarquizó la reflexión y permitió que se establecieran compromisos institucionales.

9

El siguiente diagrama muestra la composición de los participantes en el LABTER.

Diagrama-1 Plataforma del LABTER Entre Ríos 2009

La conformación de esta plataforma de actores locales fue posible, en gran medida, por el interés que despertó el enfoque del desarrollo territorial basado en la identidad cultural y la biodiversidad natural, novedoso para el municipio, y el trabajo que se realizó en el territorio en los meses anteriores con la Fundación PROSAT y Rimisp. El LABTER tuvo la virtud de sentar en una sola mesa a Guaraníes, campesinos y autoridades. Se trabajó en un marco de confraternidad y respecto a las opiniones vertidas, lográndose una experiencia nueva y “aterrizada” en propuestas concretas. Otro elemento que contribuyó al éxito del LABTER fue el involucramiento de operadores y técnicos vinculados al turismo, que regularmente se sienten excluidos de las políticas y acciones de desarrollo. A través del LABTER se buscó que actores de Entre Ríos y Curahuara de Carangas, se reunieran e intercambiaran conocimientos y experiencias, habida cuenta de las grandes diferencias sociales, económicas, políticas y culturales existentes entre los dos territorios. En este sentido, destaca la participación de los Alcaldes de ambos municipios, Autoridades del Pueblo Guaraní y el Mallku (autoridad originaria) del Consejo de Curahuara. Entre otras, se abrió la posibilidad de establecimiento de un acuerdo de cooperación entre los municipios de Curahuara de Carangas y Entre Ríos, que fue planteado por el Alcalde de Curahuara. Es probable que esta idea prospere a futuro.

LABTER

Productores/as Artesanos/as

Empresarios/as Operadores/as

turísticos/as

Equipos de coordinación Rimisp, COSUDE

Autoridades locales y departamentales, públicas y privadas

Equipos territoriales, Entre Ríos y Curahuara

10

Productores/as, Artesanos/as, Empresarios/as 1. Nancy Sivila: Dirigenta de la Asociación de

Productores y Comercializadores de Miel de Salinas (APROCOMIS).

2. Eduarda Quispe: Artesana Encargada de Comercialización Tembiaporenda.

3. Gabriela Urzagaste: Productora de Miel de Salinas.

4. Wilma Cardozo: Productora de Miel de Salinas. 5. Isidora Bustos: Presidenta Asociación de

Artesanas en Palma Tembiaporenda. 6. Mariscal Vasquez: Corregidor de Salinas. 7. Francisco Labra: Artesano en cuero, Asociación de

Artesanos de Cuero Los Guadalupanos del Sud. 8. Mariano Pimentel: Artesano, representente de la

Asociación de Artesanos de Piedra Tallada de Canaletas.

9. Juan Tárraga: Propietario del “Albergue Eco-turístico El Paraíso del Tordo”.

10. Pedro Choque: Presidente de la Asociación de Productores y Comercializadores de Maní de O’Connor (APCOMO).

11. Feliza Valdez: Administradora del Albergue Ecoturístico de Salinas.

12. Max Raña: Responsable de la Cadena de Turismo de Tarija y empresario de turismo.

13. Paola Castellanos: Consultora en temas turísticos, contratada por la Alcaldía de Entre Ríos.

Autoridades Locales y Departamentales, Públicas

y Privadas 1. Andrés Segundo: Director de la Unidad de

Pueblos Indígenas, Secretaría de Desarrollo Rural y Pueblos Indígenas, Prefectura de Tarija. Ex Capitán de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).

2. Julia Condori: Funcionaria de la Secretaría de Desarrollo Rural y Pueblos Indígenas, Prefectura de Tarija.

3. Maria Gardiazabal: Funcionaria de la Secretaría de Desarrollo Rural y Pueblos Indígenas, Prefectura de Tarija.

4. Julio Lizarraga: Encargado de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Turismo, Prefectura de Tarija.

5. Teodoro Suruguay: Alcalde de Entre Rios. 6. Crisanto Alarcón: Mallku de Consejo, Curahuara

de Carangas, Oruro. 7. Patricia Gonzales: Responsable de Turismo,

Alcaldía de Entre Ríos. 8. Rómulo Alconz: Alcalde de Curahuara de

Carangas. 9. Oscar Terán: Coordinador Departamental del

Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales (PROMARENA).

10. Gregorio Barrientos: Capitán Comunal de la APG.

11. Renán Sánchez: Director del Equipo de Apoyo al Pueblo Guaraní (EAPG).

12. Noe Quisbert: Técnico EAPG. 13. Luisa Gira: Directora de la Fundación Protección

y Uso Sostenible del Medio Ambiente (PUMA) . 14. Sadith Méndez: Diputado Nacional.

Equipos de Coordinación

1. Álvaro Paz: Coordinador del Programa

BioCultura/COSUDE. 2. Roberto Arteaga: Coordinador del Programa de

Innovación Continua (PIC)/COSUDE. 3. Claudia Ranaboldo: Investigadora Principal del

Rimisp y Coordinadora del Proyecto DTR-IC. 4. Marcelo Uribe: Responsable del Proyecto Piloto

Rimisp/COSUDE.

Equipos Territoriales

1. Jorge Arciénega: Coordinador del Equipo

Territorial de Entre Ríos (Fundación PROSAT).

2. Luis Ressini: Integrante del Equipo Territorial de Entre Ríos (Fundación PROSAT).

3. Fernando Salvatierra: Integrante del Equipo Territorial de Curahuara de Carangas (PRADERA).

11

8. Dinámica del Laboratorio Territorial

8.1. El origen La idea surgió de la necesidad de “juntar” las experiencias y los conocimientos de los principales actores con los que se ha venido trabajando en los dos territorios: Entre Ríos y Curahuara de Carangas para establecer sinergias y una visión de conjunto, y del interés y la disponibilidad de los actores locales para compartir sus iniciativas y participar en la organización del evento. La apuesta fue lanzada. Se contaba con lo más importante (compromiso de los actores locales), materia prima (iniciativas en cursos), existía un lugar adecuado para su ejecución y la presentación de las iniciativas (la Pradera Natural de Salinas y El Albergue Eco Turístico El Paraíso del Tordo) y la hospitalidad de los Entrerrianos. Con estos elementos la alquimia era posible. A la luz de la experiencia anterior, se fue perfilando una ruta de trabajo, las ideas eran muchas, los escenarios distintos. Finalmente se optó por focalizarse en los activos e iniciativas más representativos de la identidad cultural y los recursos naturales del territorio, incluyendo una muestra de su producción. Se realizó un trabajo intenso de coordinación con los posibles participantes, “aprovechando” lo creativo de una metodología nueva en el territorio: el Laboratorio. Se hicieron notas de prensa y una entrevista en la radio local explicando las características del LABTER.

8.2. Desarrollo del evento El trabajo del LABTER se dividió en los siguientes bloques temáticos:

Una parte introductoria en la que los participantes se presentaron y explicaron sus

expectativas, con la finalidad de crear un ambiente de trabajo en equipo y un entorno cordial y de confianza desde un inicio.

La presentación de experiencias de valorización de territorios rurales a partir de su

biodiversidad cultural y natural, en América Latina y en Bolivia, que tuvo la finalidad de introducir algunos elementos teóricos y prácticos, de otras experiencias y realidades, para motivar la reflexión.

Un panel sobre la importancia del Pueblo y la Cultura Guaraní en Entre Ríos, que se

focalizó en la temática del territorio y patrimonio cultural, y la producción de artesanías en palma, como una de las iniciativas de valorización propia.

Una mesa de diálogo entre autoridades públicas y representantes del sector privado, en

la que se tuvo un conversatorio sobre las acciones que se podrían impulsar en el territorio para proyectar y aprovechar mejor el potencial de Entre Ríos, articulando el patrimonio cultural y natural del territorio en una oferta global atractiva.

12

Talleres de reflexión y análisis, en gabinete, sobre las experiencias que analizaron en el

trabajo en terreno.

Desarrollo del evento

Foto: Jorge Arciénega

9.- Síntesis de los aportes y reflexiones del Laboratorio Territorial En esta sección se presenta una síntesis de los principales aportes y reflexiones de los participantes, en el evento. Un primer elemento relevante del LABTER fue que brindó la posibilidad de reconfirmar la pertinencia y el consenso de las propuestas que se perfilaron en el transcurso de los últimos meses, a partir del trabajo de los equipos territoriales en el Proyecto Piloto. Al respecto, una constatación importante está relacionada con la visión compartida que tienen los actores territoriales, del potencial natural y cultural existente en el territorio, y la posibilidad de valorizarlo a través del turismo. Un segundo elemento es el planteamiento que hicieron los participantes respecto a que no se pueden lograr avances significativos, si no se encara la proyección de esta actividad de manera integral, a través del desarrollo paralelo de servicios públicos (caminos, agua, telefonía, etc.), servicios privados y productos (hoteles, guías de turismo, artesanías, patrimonio arquitectónico, etc.) de forma articulada con la ciudad de Tarija y otros departamentos. Existe también, claridad respecto a que, por ahora, el turismo es una actividad incipiente en el territorio porque no se cuenta con una oferta de bienes y servicios de calidad para los visitantes, lo que se origina, entre otros aspectos, en la falta de inversiones públicas y privadas en servicios, el escaso apoyo a las iniciativas en curso, y la falta de articulación/coordinación entre los actores públicos y privados del municipio y el departamento.

13

Sin embargo, el turismo podría marcar el futuro del territorio, más aún si se toma en cuenta la influencia que tendrá la construcción de la carretera asfaltada que une Tarija con Chaco, pasando por Entre Ríos. Si bien existe un interés creciente por parte del Gobierno Municipal de Entre Ríos por impulsar la actividad turística, que se plasma en el Plan de Turismo, sin embargo, todavía se tiene que avanzar en lograr los consensos necesarios con las comunidades rurales e indígenas del conjunto del territorio. En este sentido, se planteó en el LABTER la necesidad de contar con una instancia de gestión y seguimiento a las nuevas iniciativas, máxime cuando recién se va entrar en una temática, en la que se requiere del establecimiento de compromisos entre actores públicos y privados y la articulación de ambas agendas. Otro elemento importante, que dificulta el desarrollo del territorio, que fue planteado por los participantes, es el deterioro del ambiente, debido a la sobreexplotación de los bosques, la contaminación de los ríos, la presencia de botaderos de basura, etc. En el área Guaraní, la presencia de las empresas petroleras, además de ocasionar problemas ambientales, afecta a la cultura y la vida misma del pueblo Guaraní. Uno de los ejemplos es la disminución y contaminación de los peces, uno de los principales alimentos de los Guaranís. En el área de la Reserva de Tariquía, varios de los pobladores expresaron la necesidad de una revisión de la normativa nacional de manera que estos espacios gocen de una gestión descentralizada, más cercana a las estrategias de vida de los actores locales que son los más interesados en su conservación pero también en la utilización adecuada de los recursos naturales para su sobrevivencia. Con todo ello, se planteó en el LABTER la importancia de impulsar una línea de acción para contrarrestar los problemas ambientales, enfatizando políticas y programas descentralizados de manejo de los recursos naturales del territorio, que incluyan incentivos locales a la conservación de la biodiversidad, estableciendo la normativa necesaria. Anteriormente, el tema del deterioro del medio ambiente y la contaminación surgió también en las entrevistas y talleres que realizó el equipo territorial en Entre Ríos, por lo que se puede afirmar que existe una conciencia en la población local respecto a esta temática9.

9 Llama la atención el contraste entre la limpieza que existe en la Pradera Natural de Salinas, gracias a la actitud de los pobladores locales, y la presencia de basura en los botaderos públicos o a lo largo de la carretera que une Entre Ríos con Tarija.

El turismo debe ser encarado, principalmente, por el sector privado. Lo mejor para una persona es hacer feliz a otra, mostrarle lo que uno tiene, su historia, etc. Eso es el turismo. Hay que dejar de planificar y hacer las cosas concretamente, solucionar los problemas de manera práctica. Las instituciones públicas sólo tienen que cumplir sus compromisos…

14

Foto: Luis Ressini

El rescate y la valorización de la cultura vinculada al territorio y su gente fue otro aspecto en torno al cual se reflexionó en el LABTER. La cuestión del territorio es un problema fundamental para el pueblo Guaraní, que no cuenta con suficientes tierras productivas, por lo que su prioridad está enfocada en su recuperación y manejo sostenible. Sin embargo, los Guaranís están ganando conciencia sobre la necesidad simultánea de recuperar y revalorizar los múltiples aspectos de su cultura, sin esperar de haber solucionado toda la problemática inherente al territorio. Se trata de dos procesos que podrían ser convergentes. De hecho ya están trabajando - en el marco de su plan de gestión territorial indígena del Itika Guasu - con diversas propuestas como la construcción y puesta en funcionamiento de un museo ecológico cultural, un programa de manejo integrado de recursos naturales y etno-ecoturismo, un proyecto de rescate y difusión de los conocimientos, creencias y valores culturales guaraníes, entre otros.

El Alcalde de Curahuara de Carangas explicó que los Aymaras están trabajando para no perder su cultura. Se está creando una Mancomunidad Aymara a partir de alianzas estratégicas con otros municipios del país. Se viene impulsando un proyecto en el área fronteriza de Bolivia, Chile y Perú con financiamiento del Banco Interamericano de

Como Pueblo Guaraní, debemos tomar este Laboratorio como un acercamiento, partir de este encuentro, y hacer una propuesta más a detalle con las otras instancias. Hay que plantear y hacerlo…

15

Desarrollo (BID) orientado a la recuperación, fomento y puesta en valor del patrimonio cultural y natural Aymara. El proyecto consta de un componente de desarrollo turístico de la región y recuperación de la economía tradicional andina.

Planteó, además, que el sector público debería promover y fomentar el turismo en el marco de sus competencias que no sólo están relacionadas con la infraestructura sino, también, con el impulso a los emprendimientos (festivales, ferias, etc.) y a la búsqueda de mercados institucionales para la producción artesanal. Sin embargo, señaló que es importante tener consciencia de que el turismo es una actividad principalmente de los privados, y se debe aprender de ellos, a través de visitas e intercambios. La única forma de aprender es haciendo turismo. Se debería organizar un intercambio horizontal entre actores a partir de un convenio entre ambas Alcaldías.

Para el Mallku del Consejo de Curahuara de Carangas el trabajo realizado en el LABTER fue de gran utilidad. El no se imaginaba que en Bolivia hubiera realidades tan distintas, de las que se puede aprender tanto, y planteó la necesidad de realizar un trabajo similar en Curahuara, que también tiene mucho que mostrar de su riqueza cultural y natural. Surgió, entonces, la demanda de algunos actores que participaron anteriormente en las Rutas de Aprendizaje organizadas por PROCASUR, de realizar una Ruta para compartir las experiencias entre los dos territorios Entre Ríos y Curahuara. Esta idea fue muy bien acogida por el colectivo presente en el LABTER. Se sugirió que los intercambios de experiencia deberían ser los modelos para iniciar un proceso de aprendizaje y replica para los actores claves de los territorios. Los productores del área rural aprenden más de la práctica, por lo tanto, el método para capacitar en un territorio debe partir de un aprendizaje entre pares y en terreno, viendo y viviendo otras experiencias. El Coordinador Departamental del Proyecto PROMARENA manifestó su interés de co-financiar una Ruta y finalmente, se planteó la posibilidad de que el PROCASUR con el apoyo de Rimisp pudiese organizarla, en coordinación con PROMARENA y COSUDE. Esta demanda, fue también una importante constatación, de la pertinencia de la Ruta de Aprendizaje, cuyo diseño está previsto como uno de los productos finales del Proyecto Piloto. Durante el trabajo de campo que se llevó a cabo en la Pradera Natural de Salinas, se visitó la Iglesia Colonial, que fue restaurada, recientemente, por la Alcaldía de Entre Ríos. En la visita surgió una importante discusión en torno a las responsabilidades, la normativa y los procesos de restauración del patrimonio cultural tangible. Este es un tema importante que podría ser enfocado también a través de una Ruta de Aprendizaje.

16

Iglesia Colonial de Salinas

Foto: Luis Ressini

Un aspecto importante que se tocó en varios momentos del evento estuvo relacionado con las dificultades que vienen enfrentando las iniciativas de valorización de los activos naturales y culturales. La mayoría de ellas tiene un nivel todavía incipiente de maduración, principalmente por la falta de infraestructura y el débil acceso a los mercados. Por ejemplo, las productoras de palma explicaron cómo a partir del desarrollo de su organización, han logrado diversificar sus productos; sin embargo, actualmente se encuentran enfrentando problemas de comercialización. Las asociaciones de productores, en su mayoría, requieren de apoyo para su consolidación organizativa; y para la innovación y diversificación de productos con alta calidad. Se planteó la necesidad de realizar actividades de promoción del patrimonio cultural y natural del territorio (por ejemplo las Praderas y la cultura Guaraní), rescatando otras experiencias como en el caso del Municipio de Concepción en Santa Cruz, que permitan “vender” mejor el territorio; y apoyar la comercialización a través de la apertura de centros de cultura, exposición y venta promovidos desde la Prefectura, la Cadena de Turismo de Tarija, aprovechando eventualmente los espacios de venta del Viceministerio de Turismo.

Hay que sacar con marketing los productos, con nombres y marcas, que no sean individuales, sino en conjunto. Hay que buscar alianzas y fortalecer un pedacito de la Bolivia Guaraní y otro de Curahuara, en base a exposiciones de productos y otras actividades…

17

El LABTER fue un instrumento catalizador, para reforzar el interés y compromiso de los principales actores locales y departamentales que pueden ser los impulsores de un desarrollo territorial basado en la identidad cultural y la biodiversidad natural. Las sugerencias y recomendaciones del evento, están siendo incorporadas en el documento final que Rimisp presentará a COSUDE, como parte de los productos comprometidos en el Proyecto Piloto: “Línea Estratégica: Desarrollo de Identidad Territorial-Cultural”.

Sin embargo, más allá de la búsqueda de apoyo externo, esta Memoria se convierte en una información pública y colectiva que los actores locales podrán usar en el desarrollo de sus propias iniciativas. Para acceder al Dossier Comunicacional completo del LABTER de Entre Ríos, vea: http://www.rimisp.org/proyectos/seccion_adicional.php?id_proyecto=188&id_sub=364