Memoria del Conteo de Población y Vivienda...

448
Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995 2003 Dirección del Censo de Población y Vivienda Recuperación de documentos de la Subdirección de Apoyo Técnico

Transcript of Memoria del Conteo de Población y Vivienda...

Page 1: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

Memoria delConteo de Población

y Vivienda 1995

2003

Dirección del Censo de Población y ViviendaRecuperación de documentos de la Subdirección de Apoyo Técnico

Page 2: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

II

Page 3: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

III

MEMORIA NACIONAL

PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática(INEGI), presenta la Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995,documento que describe las actividades realizadas en cada una de lasetapas del proceso censal, así como los esquemas organizacionales,procedimientos técnicos y recursos utilizados en cada actividad.

El documento es un testimonio del rigor con que se efectuaron lastareas de planeación, diseño, levantamiento censal, procesamiento ypresentación de resultados. Adicionalmente, la Memoria del Conteoproporciona valiosas referencias técnicas y conceptuales que puedenservir de base para la determinación de esquemas y procedimientos enproyectos censales futuros, lo cual permite que se aproveche laexperiencia adquirida.

La elaboración de esta Memoria requirió que se adaptaran eintegraran una diversidad de documentos de las diversas áreas queparticiparon en el Conteo 1995. Sin llegar a la exhaustividad, se hanincluido descripciones suficientemente detalladas sobre cada proceso oetapa censal, existiendo por separado documentos específicos condesarrollos que profundizan aún más en los detalles. Los documentosmás importantes de este tipo se presentan como anexos de la Memoriadel Conteo de Población y Vivienda 1995.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 4: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

IV

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 5: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

V

MEMORIA NACIONAL

Índice

INTRODUCCIÓN IX

PLANEACIÓN 1

1. ESTRATEGIA GENERAL 3

1.1 Revisión diagnóstica 31.2 Diseño del marco metodológico y conceptual 6

2. ESTRUCTURA GENERAL 9

2.1 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( INEGI ) 9

3. CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 1995 13

3.1 Coordinación Nacional del Conteo de Población y Vivienda 1995 133.2 Coordinación de Diseño Conceptual 223.3 Coordinación de Operaciones de Campo 233.4 Coordinación Técnica 303.5 Coordinación de Tratamiento de la Información 34

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA 37

1. ENSAYOS 39

1.1 Primer ensayo 401.2 Segundo ensayo 451.3 Tercer ensayo 49

2. DISEÑO CONCEPTUAL 54

2.1 Definición de la temática y marco conceptual 542.2 Diseño de los cuestionarios 682.3 Manuales para enumerador, entrevistador y validador 762.4 Desarrollo de catálogos 80

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 6: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

VI

3. DISEÑO DE LA MUESTRA 88

3.1 Definición del esquema de muestreo 883.2 Construcción del marco de UPM 913.3 Estratificación de UPM 1133.4 Procedimientos de selección de UPM 1203.5 Procedimientos de estimación 1293.6 Validación de tabulados de la Encuesta 131

4. CARTOGRAFÍA 135

5. CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN 137

5.1 Lineamientos 1375.2 Capacitación y planeación 1415.3 Medios, mensajes y productos 1455.4 Resultados por segmento 1505.5 Comunicación masiva 156

6. CAPACITACIÓN 163

6.1 Modelo de capacitación 1636.2 Elaboración de manuales. Enumeración y Encuesta 1776.3 Elaboración de materiales didácticos 1826.4 Cursos de capacitación. Enumeración y Encuesta 183

7. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 189

7.1 Enumeración 1897.2 Encuesta 236

8. SEGUIMIENTO DE AVANCE Y COBERTURA 261

8.1 El comité técnico estatal 2618.2 El SIVAC 266

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 279

1. DEPARTAMENTO DE ALMACENAMIENTO, VERIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN 281

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 7: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

VII

MEMORIA NACIONAL

1.1 Estructura regional 2811.2 Planeación de actividades del AVC 281

2. ENUMERACIÓN 284

2.1 Estimaciones generales 284

3. CAPACITACIÓN 286

4. PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y SISTEMAS 288

4.1 Descripción general de procedimientos 289

5. SUPERVISIÓN A LAS ACTIVIDADES DE RECEPCIÓN, VERIFICACIÓN Y

ANÁLISIS DE CAPTURA Y PROCESOS 292

5.1. Apoyo a otras actividades 293

6. CAPTURA DE LA ENUMERACIÓN 294

6.1. Sistema de captura 2946.2 Procesos primarios 297

7. CAPTURA DE LA ENCUESTA 306

7.1 Sistema de captura 3067.2 Procesos primarios 314

8. CODIFICACIÓN DE LA ENUMERACIÓN 319

8.1 Codificación automática 3218.2 Codificación manual 330

9. CODIFICACIÓN DE LA ENCUESTA 334

9.1 Codificación manual 343

10. VALIDACIÓN 346

10.1 Descripción del sistema de validación de la Enumeración 34710.2 Instructivo de revisión 351

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 8: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

VIII

10.3 Flujo de información 35310.4 Descripción del sistema de validación de la Encuesta 35310.5 Integración I Y II 35310.6 Actualización cartográfica 358

11. VALIDACIÓN DE LA ENCUESTA 366

12. TABULADOS 369

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 371

1. CIFRAS PRELIMINARES 373

1.1. Auditoría 3741.2. Liberación 376

2. RESULTADOS DEFINITIVOS 384

2.1. Liberación 384

CONSIDERACIONES FINALES 405

BIBLIOGRAFÍA 409

ANEXO 419

I PROGRAMA DE ACTIVIDADES 421II CUADROS, ESQUEMAS Y ORGANIGRAMAS 441III DISEÑO DE LA MUESTRA 497IV REGISTRO DE VIVIENDAS. ENUMERACIÓN 545V CUADERNILLO DE CUESTIONARIOS. ENUMERACIÓN 551VI CUESTIONARIO CENSAL. ENCUESTA 585VII RELACIÓN DE PRODUCTOS CENSALES 617

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 9: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

IX

MEMORIA NACIONAL

INTRODUCCIÓN

Los programas censales, en tanto generadores de estadísticas básicas,tienen especial importancia en el cumplimiento en la oportunidad de lainformación, su detalle conceptual, desglose geográfico y, sobre todo,su calidad, lo cual hace de su estudio una obligación si se pretendecomprender o evaluar sus resultados con mayor objetividad.

Las características del Conteo de Población y Vivienda 1995constituyen, en gran parte, el resultado de la experiencia censal acumuladaa lo largo de varias décadas en México, y en particular de los últimosdiez censos realizados ininterrumpidamente cada década.

Aunque en México no se cuenta con antecedentes de conteospoblaciones que se hayan realizado en períodos inferiores a diez años,en países como Suecia, Australia y Japón, así como en algunos otros deLatinoamérica, han visto la necesidad de realizar los censos de poblacióncada cinco años.

Por su parte, los organismos internacionales rectores en materiaestadística han propuesto un método de recolección que consiste en unaenumeración o conteo universal, aplicando un cuestionario corto y unaencuesta aplicada a una muestra de la población con un cuestionarioamplio. Este procedimiento se ha aplicado en Venezuela, Colombia,Argentina, Brasil, Perú y otros países de América Latina.

En México, en virtud de que en las últimas décadas se hanexperimentado fuertes cambios que impulsan a los organismos públicos,privados y sociales a requerir de información actualizada en plazos máscortos, para usarla en el diseño y evaluación de sus políticas, planes yprogramas, es que se creó la necesidad de obtener datos a la mitad de ladécada de los noventas. Por esta razón, se impulsó la utilización delmétodo mencionado mediante el proyecto denominado Conteo dePoblación y Vivienda 1995.

No obstante que los censos de población y vivienda constituyen lafuente más importante de información demográfica y social, el hecho deque se realicen cada diez años no permite satisfacer la creciente demandade información actualizada.

Para el proyecto del Conteo de Población y Vivienda 1995 seretomaron las experiencias del XI Censo General de Población y Vivienda

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 10: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

X

de 1990 y de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 1992.Así, aunque la combinación de enumeración y encuesta es una experiencianueva en México, estos dos operativos previos, como parte de una largatradición en el levantamiento de información, proporcionaron un sustentofirme para la realización del Conteo de 1995.

De entre las características fundamentales retomadas de los dosoperativos previos, destaca que el registro de las personas se realizó enel lugar de residencia habitual, es decir, se realizó un levantamiento dederecho o jure.

Cabe mencionar que en las características de cada operativo censalquedan plasmados los avances metodológicos, conceptuales y técnicosalcanzados en la etapa histórica en que se efectúan, además de criteriosespecíficos respecto a las prioridades en materia de información. Puedeafirmarse también que la historia censal mexicana refleja, en gran medida,la historia de los servicios estadísticos del país.

Además de las experiencias nacional e internacional, cada nuevoproyecto censal se apoya en condiciones más propicias para su ejecución,destacándose en particular la ampliación de la infraestructura institucionaldel país en el campo de la información estadística, ubicándose en elpresente entre los más avanzados a nivel internacional.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática(INEGI), creado en 1983, se ha consolidado como centro de los serviciosde información estadística y geográfica de México, con base en unaestructura regional que facilita la realización de funciones operativasimplicadas en la mayoría de los proyectos, transmitiéndose la experienciaentre éstos y obteniéndose cada vez mayores niveles de capacitación delpersonal, todo lo cual, aunado a los modernos recursos informáticos,facilitan la realización de proyectos tan complejos como un censo oconteo.

El Conteo de Población y Vivienda 1995, se efectúa bajocondiciones favorables, aprovechadas en plenitud en las diferentes etapasde ejecución.

La Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995 describelas características de este proyecto nacional, de tal modo que constituyatanto un testimonio de lo realizado, como una referencia para censosfuturos. En cierto sentido, esta memoria censal es la culminación delConteo ya que ofrece la visión final sobre el proyecto en su conjunto.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 11: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

XI

MEMORIA NACIONAL

Este documento se estructura en cuatro grandes apartados:Planeación, Ejecución del programa, Procesamiento de la información yPresentación de resultados, además de un anexo con documentacióncomplementaria de la información presentada en los temas referidos.No obstante que el contenido de los apartados cubre el detalle de losaspectos más relevantes, no alcanza la exhaustividad, por lo cual laconsulta de documentos particulares sobre distintas fases del Conteopuede ser necesaria, en caso de requerirse mayor información.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 12: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1

MEMORIA NACIONAL

PlaneaciónPlaneación

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 13: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 14: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

3

MEMORIA NACIONAL

Planeación

1. ESTRATEGIA GENERAL

1.1. Revisión diagnóstica

El Conteo de Población y Vivienda 1995 fue un levantamiento de información para actualizar los datosde la población y las viviendas del país. Su obtención se realizó a partir de una cédula básica (enumeraciónuniversal) y una cédula ampliada (encuesta).

La definición de la metodología para el Conteo fue el resultado de:

- Una revisión de la experiencia de diversos países sobre el uso del muestreo en los Censos dePoblación y Vivienda.

- Un análisis del marco metodológico del último Censo de Población y de la Encuesta Nacionalsobre la Dinámica Demográfica (ENADID) realizada en 1992.

- Propuestas y observaciones de diversos organismos e instituciones públicas y privadas involucradasen el análisis de la información censal, quienes demandaron información acorde a las necesidadesdel país.

Es importante mencionar que la revisión diagnóstica la inició en 1994 un grupo de trabajo conbasta experiencia en censos y encuestas, lo que permitió identificar aciertos y errores, así como tomardecisiones de amplio consenso.

Revisión de recomendaciones internacionales

De manera central se analizaron las recomendaciones que emite la Organización de las Naciones Unidas(ONU), que como se ha documentado en diversas publicaciones del Instituto, la ONU desde 1949realiza una serie de recomendaciones para la realización de Censos de Población y Habitación, lascuales, entre otras cosas, persiguen homogeneidad en el contenido de la información a nivel internacional.

Las últimas recomendaciones emitidas fueron para la ronda censal de los ochenta; para 1990,éstas seguían siendo válidas con algunas precisiones en los temas de Migración, Fecundidad yCaracterísticas económicas.

Sobre el uso del muestreo en eventos censales, algunas de las recomendaciones más importantesque fueron analizadas se mencionan a continuación:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 15: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

4

El muestreo como parte integrante del censo

Según la clase de problemas que tengan que resolverse, el país puede disponer que se utilicen métodosde muestreo en una o varias de las siguientes fases de un censo.

· Prueba de los métodos censales

· Enumeración completa

· Comprobación sobre el terreno después del empadronamiento

· Control de la calidad en la elaboración de datos

· Tabulación anticipada sobre determinados temas

Enumeración de temas muestrales

La necesidad que tienen algunos países, cada vez más apremiante, de contar con datos abundantes yfidedignos sobre población, ha hecho que el método de la muestra se convierta en un auxiliar muyconveniente de cualquier censo general. Este método se usa cada vez más para ampliar el alcance delcenso, haciendo una serie de preguntas únicamente a una muestra de las viviendas, la población y/ohabitación. La experiencia adquirida recientemente en el uso de las técnicas de muestreo, ha confirmadoque no es necesario reunir la información de población y/o vivienda sobre una base completa, pues elempleo de muestras permite obtener los datos necesarios con una exactitud aceptable cuando los factoresde tiempo y costo, u otras consideraciones, hacen innecesario obtener los datos con base en un recuentocompleto.

Obtención de la muestra

La información que se reúne para una muestra de la población puede obtenerse contratandoentrevistadores especialmente capacitados para el empadronamiento, cuando no se espera que las técnicassimples produzcan respuestas exactas a las preguntas y cuando puede mantenerse pequeño el tamañode la muestra.

Además de las recomendaciones de la ONU, se revisó información que detalla la metodología,ventajas y problemas del uso del muestreo en las fases de pre y post-levantamiento de la informacióncensal de los diferentes países que lo han utilizado, entre ellos: Argentina, Perú, Venezuela, Colombia,Chile, Brasil y otros países de América Latina.

Se concluyó que el muestreo utilizado durante el levantamiento censal generalmente implica eluso de dos tipos de boletas: una básica y otra ampliada.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 16: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

5

MEMORIA NACIONAL

La boleta básca se usa para un empadronamiento completo y contiene un número reducido depreguntas referidas tanto a las características de las personas, como de las viviendas. Las ventajas quereporta una boleta básica es que puede darse a conocer el mayor desglose geográfico, aunque el númerode temas sea muy reducido.

La boleta ampliada está dirigida a una muestra de las viviendas y de la población e incluye lasmismas preguntas de la boleta básica y, adicionalmente, preguntas orientadas a profundizar en elconocimiento de algunas características sociodemográficas y económicas de la población y de lasviviendas en que habita. Las ventajas de la boleta ampliada es que puede incluirse un mayor número detemas, aunque sólo puede darse a conocer a nivel geográfico amplio (nacional, estatal o por tamaño delocalidad).

Revisión del marco metodológico de censos y encuestas

Con el objetivo primordial de asegurar una comparabilidad histórica, se revisó el marco conceptual delXI Censo General de Población y Vivienda 1990 y de varias encuestas importantes, principalmente laEnadid 1992, además de consultar la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU), la EncuestaNacional de Ingreso Gasto Hogares (ENIGH) y la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), entre otras.

Respecto del XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y la Enadid, la atención fue centradaen consensar la temática, definiciones, instrumentos de captación y los criterios básicos de procesamiento.

Para la planeación operativa también se tomaron como base, además de los eventos antes señalados,la Enumeración Urbana de Establecimientos (EUE) de los Censos Económicos realizados en 1993, y laactualización cartográfica llevada a cabo en 1994 y 1995, que ayudó en la definición de las áreasgeográficas de responsabilidad, tramos de control y cargas de trabajo para los niveles operativos de laestructura.

Consulta con expertos y usuarios de la información

Un apoyo importante en la definición de la metodología y la temática censal fue la consulta realizadacon expertos y usuarios, la cual se realizó mediante de reuniones de trabajo, intercambio de informacióny participación de éstos en el levantamiento de información de un ensayo.

Las instituciones y organismos participantes fueron: el Consejo Nacional de Población (CONAPO),la Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE), el Centro de Estudios en Demografía y DesarrolloUrbano (CEDDU) de El Colegio de México, así como especialistas del INEGI, en algunos temas.

La consulta dio inicio con una reunión celebrada en la Ciudad de México, D.F., los días 11 y 12de enero de 1995, en donde se hizo la presentación de los instrumentos de captación del Conteo.

Como resultado de la mencionada reunión, los usuarios enviaron una serie de observacionessobre los cuestionarios, así como la demanda de incluir los siguientes temas:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 17: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

6

- Alimentación- Subsidios sociales- Derecho a servicio médico y asistencia a centros de salud- Migración municipal con duración abierta- Nupcialidad- Ingresos no derivados del trabajo- Condición de actividad y situación en el trabajo en 1994

Además de la propuesta de considerar los temas mencionados, hubo acuerdo en que no habíanecesidad de incluir el tema de Fecundidad en el evento.

Las observaciones y propuestas enviadas por los usuarios fueron analizadas y discutidas, y entreel 26 y 30 de enero de ese mismo año se dio respuesta; las propuestas sobre nuevos temas fueronaceptadas para probarse en el tercer ensayo; algunas observaciones generales sobre criterios yclasificaciones se tomaron en cuenta y aquellas que no eran viables u operativas no se consideraron,dando una explicación de las causas.

Los días 1 y 2 de febrero de 1995 se efectuó la segunda y última reunión con los usuarios,participando únicamente el Conapo; en ese foro se hizo la presentación de los cuestionarios propuestospara el tercer ensayo, en donde se consideraron las propuestas por ellos desarrolladas. Personal de esamisma institución participó como observador en campo en el levantamiento de la información delensayo (del 6 al 10 de marzo).

Finalizando el tercer ensayo, los observadores enviaron sus notas, las cuales junto con las deobservadores internos, así como con los resultados obtenidos, fueron analizados y evaluados. Con losresultados se elaboró un documento para los usuarios, en donde se informaba sobre las ventajas odesventajas de cada una de las propuestas. Con ciertas adecuaciones de los siete temas propuestos, seconsideraron:

- Subsidios sociales- Derecho a servicio médico- Migración municipal con fecha fija- Nupcialidad

1.2. Diseño del marco metodológico y conceptual

Considerando las necesidades de información del país en un período más breve que el decenal, asícomo por las experiencias en el uso del muestreo de otros países, se realizó por primera vez en lahistoria estadística del país, un evento nacional de naturaleza censal, combinando de manera integral ysimultánea, dos métodos tradicionales de recolección de información:

- Una enumeración exhaustiva propia de los censos, considerando una boleta básica (Enumeración)

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 18: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

7

MEMORIA NACIONAL

- Una muestra representativa de la población, considerando una boleta ampliada (Encuesta)

La boleta básica comprendió información sobre la estructura demográfica de la población, sudistribución en el territorio nacional y algunas características educativas y culturales, así comoinformación sobre el total de viviendas y sus servicios básicos.

La boleta ampliada incluyó los mismos temas contemplados en la Enumeración (a excepción delas características culturales), tratándolos con mayor detalle y considerando, además, temas adicionalesútiles para profundizar en las características demográficas, económicas y sociales de la población.

Objetivos

Los objetivos planteados para el Conteo de Población y Vivienda 1995 fueron:

- Proporcionar información básica de la población y las viviendas para orientar los planes yprogramas que requieren los diversos sectores de la sociedad

- Mantener actualizadas las estadísticas sociodemográficas y socioeconómicas del país

- Incrementar la serie histórica de información sociodemográfica, conservando en la medida delo posible la comparabilidad de la información con Censos y Encuestas de Población y Viviendarealizadas en México y en otros países

De esta manera se establecieron las metas siguientes:

- Lograr la máxima cobertura- Obtener información de óptima calidad- Publicar los resultados con oportunidad

Criterios metodológicos

La estrategia del levantamiento contempló un operativo de campo particular, tanto para la Enumeracióncomo para la Encuesta, cada uno con una estructura organizativa propia, bajo la coordinación de lasdirecciones regionales y coordinaciones estatales del INEGI.

Los criterios metodológicos establecidos, tanto para la Enumeración como para la Encuesta,fueron:

Tipo de censo. Continuar con la tradición censal, garantizando la comparabilidad, además sedefine como un tipo de levantamiento de "derecho o jure", el que se caracteriza por captar a laspersonas en su lugar de residencia habitual.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 19: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

8

Método de empadronamiento. Captar la información mediante de un cuestionario que se aplicapor medio de una entrevista directa a un informante adecuado. Un informante adecuado es el(la)jefe(a) del hogar, su cónyuge o una persona de 15 años o más residente de la vivienda y conocedorde la información de sus ocupantes.

Período censal. Levantar la información en un lapso de 41 días, aconteciendo de manera simultáneaen las 32 entidades del país; atendiendo las recomendaciones internacionales sobre períodoslargos de empadronamiento1, el momento de referencia de la información fue el 5 de noviembrede 1995.

Unidades de análisis. Diferenciar las unidades de análisis para la Enumeración y la Encuesta,definiendo para cada caso:

- Enumeración.La vivienda y sus residentes habituales fueron las unidades de análisis. La viviendaporque es el espacio mínimo en el que las personas pueden captarse sin ser omitidas o contadasmás de una vez, y los residentes habituales porque son las personas que habitan normalmente enla vivienda y la información que se recaba se refiere a ellos.

- Encuesta.La vivienda, sus residentes habituales y los hogares fueron las unidades de observación,porque son el nucleo mínimo de organización de los individuos.

Marco legal

La Ley de Información Estadística y Geográfica faculta al Instituto Nacional de Estadística, Geografíae Informática (lNEGI) para realizar los censos y encuestas, y establece que las dependencias y entidadesde la Administración Pública Federal y los gobiernos estatales y municipales deben brindar apoyo parala realización de tales eventos. Las instituciones sociales y privadas, así como las particulares, tienen laobligación de colaborar cuando se les solicite información estadística.

El marco legal señalado también garantiza la confidencial de la información, es decir, los datosson utilizados únicamente con fines estadísticos y no con cáracter fiscal, administrativo o judicial.

Además de los criterios básicos metodológicos, al igual que en 1990, se continuó con las siguientesdecisiones y criterios de estrategia general.

Capacitación. Se definió un esquema general de capacitación, que combinó la capacitacióndirecta para la Encuesta y la capacitación en cascada para la Enumeración.

En ambos operativos se contó con estructuras especializadas y se elaboraron manuales paracada uno de los niveles de la estructura. Además, en los cursos se priorizó la ejercitación ypráctica de sus funciones con la finalidad de garantizar el buen desempeño de las mismas.

1 Conviene designar una sola fecha dentro del período, la cual puede ser aquella en que se ha empadronado a la mitad de la población.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 20: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

9

MEMORIA NACIONAL

Experimentación. La adopción de la metodología operativa y conceptual fue probada por mediode diversos ensayos que permitieron experimentar y evaluar los instrumentos de recolección,las estrategias operativas, las estructuras de control y supervisión, los paquetes didácticos parala capacitación, así como los sistemas de captura, proceso y explotación.

Cartografía. Para garantizar la cobertura total del Conteo, se generó un marco geoestadísticoúnico y homogéneo a nivel nacional, caracterizado por un paquete cartográfico oportuno ycompleto, el cual fue producido mediante la aplicación de tecnología digital de punta, haciendouso de fotografías aéreas, imágenes de satélite y numerosos recorridos de campo.

Comunicación y concertación. Retomando la experiencia de la campaña de difusión del XICenso General de Población y Vivienda 1990, se instrumentó la comunicación mediante dosvertientes:

· Sensiblización a grupos especiales· Comunicación en medios masivos

Simultáneamente, la campaña se apoyó en acciones de concertación con los sectores público,privado y social, que coadyuvaron a conseguir los recursos materiales requeridos para realizar el operativocensal.

2. ESTRUCTURA GENERAL

2.1 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), creado en el año de 1983 comoórgano desconcentrado, es responsable de integrar, coordinar, estructurar, organizar y generar lainformación estadística y geográfica que requiere el país, con el propósito de que las funciones deprogramación, presupuestación, planeación, análisis y evaluación en los diferentes niveles político-administrativos (nacional, estatal, regional, sectorial o municipal) se sustenten en una sólidainfraestructura estadística.

En cuanto a su estructura, el Instituto está conformado de la siguiente manera:Presidenciadel INEGI

32 Coordinaciones Estatales

10 Direcciones Regionales

Dirección Dirección Dirección Dirección Dirección Dirección Coordinación General de General de General de General de General de General de Administrativa Estadística Cuentas Geografía Cartografía Política Difusión

Nacionales Catastral Informática

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 21: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

10

La estructura descentralizada encargada de ejecutar los programas, se compone de diez direccionesregionales y 32 coordinaciones estatales, mediante las cuales se logra un mayor acercamiento con lasfuentes de información y los usuarios. Para ello realizan, conforme a las normas emitidas a nivel cen-tral, la planeación a detalle y la ejecución de los programas y proyectos institucionales.

Las funciones cubiertas por cada una de estas áreas son amplias, concretándose en la siguienteforma:

Presidencia

Planea, organiza y dirige el establecimiento de normas y políticas, así como los procedimientos técnicosque garantizan el funcionamiento de los Servicios Nacionales de Estadística y de Información Geográfica,además de los lineamientos de política informática para la toma de decisiones de los gobiernos federal,estatal y municipal, y de los sectores privado, social, académico y científico.

Dirección General de Estadística

Esta dirección, cuya creación data de 1882, es la responsable del levantamiento de los Censos Nacionales;también se encarga del programa de Estadísticas de Corto Plazo, así como de encuestas económicas ysociales. Define criterios básicos para homogeneizar los procesos de producción de informaciónestadística.

Dirección General de Cuentas Nacionales

Elabora e integra estadística derivada sobre aspectos económicos, sociales y demográficos del país.Desarrolla, entre otros proyectos, el Sistema de Cuentas Nacionales de México, los Indicadores decompetividad y productividad de la economía mexicana, Índice de precios y estudios, y publicacionessobre otros temas de interés nacional.

Dirección General de Geografía

Sus principales funciones son unificar la información geográfica y ofrecer una imagen completa de lageografía física del territorio nacional; igualmente, interviene en los trabajos de definición y de marcaciónde límites estatales e internacionales.

Dirección Nacional de Cartografía Catastral

Esta dirección fue creada recientemente en el marco de las reformas al Artículo 27 constitucional;desarrolla el programa tendiente a medir y ubicar geográficamente los linderos y superficies de lastierras ejidales, parcelas y solares urbanos.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 22: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

11

MEMORIA NACIONAL

Dirección General de Política Informática

Su función primordial es la de desarrollar un programa consistente en formular, establecer y vigilar laspolíticas y normas en materia de informática que deben observar las dependencias y entidades de laadministración pública federal; promueve el desarrollo tecnológico nacional en materia de informacióny establece los criterios de racionalización en el empleo de sistemas de procesamiento electrónicodentro del sector público.

Dirección General de Difusión

Su principal objetivo es dar a conocer la utilidad de los resultados, productos y servicios generadosmediante los proyectos institucionales.

Asimismo, instrumenta campañas de comunicación con dos vertientes: masiva e interpersonal;administra los centros internos de atención a usuarios y promueve otros de carácter externo, además deconcertar acciones ante los diferentes sectores sociales del país, para apoyar la realización de los diversosproyectos del INEGI y emprender programas conjuntos.

Coordinación Administrativa

Es responsable de la administración general de los recursos humanos, financieros y materiales, asícomo de la capacitación teórica y técnica del personal. También se encarga de coordinar el programa derelaciones e intercambio internacional del INEGI.

Direcciones regionales

Estas direcciones regionales se crearon en 1983, como parte del proceso de descentralización del INEGIy se ubicaron de manera estratégica en el territorio nacional; cumplen la función de atender la demandade información estadística y geográfica de los estados y su jurisdicción.

La estructura descentralizada para ejecutar los programas del Instituto se compone de diezdirecciones regionales y 32 coordinaciones estatales de la siguiente manera:

Estructura descentralizada

DIRECCIÓN REGIONAL NOROESTE DIRECCIÓN REGIONAL NORTEHermosillo, Sonora Durango, DurangoCuliacán, Sinaloa Chihuahua, ChihuahuaMexicali, Baja California Zacatecas, ZacatecasLa Paz, Baja California Sur

DIRECCIÓN REGIONAL NORESTE DIRECCIÓN REGIONAL OCCIDENTEMonterrey, Nuevo León Guadalajara, JaliscoSaltillo, Coahuila Colima, ColimaCd. Victoria, Tamaulipas Morelia, Michoacán

Tepic, Nayarit

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 23: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

12

DIRECCIÓN REGIONAL CENTRO-NORTE DIRECCIÓN REGIONAL CENTRO-SURSan Luis Potosí, San Luis Potosí Toluca, Estado de MéxicoAguascalientes, Aguascalientes Chilpancingo, GuerreroQuerétaro, Querétaro Cuernavaca, MorelosLeón, Guanajuato

DIRECCIÓN REGIONAL CENTRO DIRECCIÓN REGIONAL ORIENTECiudad de México, D.F. Puebla, Puebla

Pachuca, HidalgoJalapa, VeracruzTlaxcala, Tlaxcala

DIRECCIÓN REGIONAL SURESTE DIRECCIÓN REGIONAL SURMérida, Yucatán Oaxaca, OaxacaChetumal, Quintana Roo Tuxtla Gutiérrez, ChiapasCampeche, Campeche Villahermosa, Tabasco

Dirección General de Estadística

Con base en la estructura presentada, la Dirección General de Estadística levanta los censos nacionalesy las encuestas, y genera información a partir de los registros administrativos de diferentes instituciones,como parte del Sistema Nacional de Información Estadística.

La Dirección General de Estadística realiza múltiples encuestas en establecimientos y hogarespara conocer las características de la industria, construcción, servicios, comercio, empleo, ingreso y elgasto familiar, entre otros.

En México se llevan a cabo tres censos nacionales:

El Censo de Población y Vivienda capta información de las características de la población y lasviviendas de todo el país y tradicionalmente se levanta cada diez años, en los terminados en cero, comoel de 1990.

El Censo Agropecuario recaba información de las unidades de producción agropecuarias yforestales; se levanta en los años terminados en uno, cada diez años.

En los Censos Económicos se realiza una enumeración de todos los establecimientos productoresy comercializadores de bienes y servicios. Se realizan cada cinco años, el más reciente se levantó en1994.

Estos tres censos están a cargo de la Dirección de Censos Nacionales, cuya estructura se conformade la siguiente manera:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 24: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

13

MEMORIA NACIONAL

Cabe señalar que la función fundamental del área de cartografía censal, se orienta al apoyo decensos y encuestas, con las funciones siguientes:

- Elaboración de paquetes cartográficos- Actualización en campo- Verificación de información en gabinete

3. CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 1995

En México, debido al ritmo de las transformaciones socioeconómicas, necesita obtener datos a lamitad de la década de los noventa. Por esta razón, se impulsó el proyecto llamado Conteo de Poblacióny Vivienda 1995, para satisfacer la gran demanda de información actualizada, mediante un método derecolección que consistió en una enumeración o conteo universal y una encuesta aplicada a una muestrade la población.

Para este operativo se retomaron las experiencias del XI Censo General de Población y Vivienda1990 y de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de 1992.

Aunque la combinación de enumeración y encuesta es una experiencia nueva en México, estosoperativos previos, como parte de una larga tradición en el levantamiento de información, proporcionaronun sustento firme para llevar a cabo el Conteo de Población y Vivienda, designándose como instanciacentral encargada del diseño, planeación y dirección del proyecto a la Coordinación Nacional del Conteode Población y Vivienda, la cual estuvo compuesta por cuatro coordinaciones: Diseño conceptual,Operaciones de campo, Técnica y Tratamiento de la información.

3.1 Coordinación Nacional del Conteo de Población y Vivienda

La estructura de la Coordinación Nacional del Conteo de Población y Vivienda 1995 tuvo una plantillade 323 personas. De éstas, 56 fueron contratadas en octubre de 1993; de noviembre del mismo año aoctubre de 1994, se realizaron 184 contrataciones de personal técnico. En abril de 1995 fue necesaria la

Dirección deCensos Nacionales

Censos Censo Censo de Conteo de Cartografía Económicos Agropecuario Población Población Censal

y Vivienda y Vivienda

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 25: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

14

contratación de 119 personas que ocuparon diversos puestos, tanto técnicos como administrativos; entanto, durante el período de 1993 a 1996, se registraron 36 bajas para quedar una plantilla definitiva de323 personas.

Subdirección de Soporte Informático

La Subdirección de soporte informático tuvo, entre sus funciones, coordinar la captura y edición demanuales y el desarrollo de presentaciones en microcomputadora, preparar los sistemas para elseguimiento y control de avance y cobertura del Conteo, el de integración y generación de cifraspreliminares, el de liberación de los catálogos cartográficos y el de generación automática de tablas deequivalencias.

Asimismo, coordinó y supervisó el desarrollo de los sistemas de validación y explotación de laEncuesta y los sistemas para la divulgación de resultados definitivos en medios magnéticos.

El Departamento de captura y acabado editorial capturó y editó los manuales para la Enumeracióny la Encuesta del Conteo, desarrolló las presentaciones en computadora para la divulgación del evento,capturó y editó las guías y juegos didácticos, acetatos y material de apoyo para la capacitación, asícomo las evaluaciones temáticas; capturó y editó el manual del Sistema de verificación, avance ycobertura (Sivac) y apoyó en la capacitación sobre la operación del mismo a los analistas de sistemasde las 45 subcoordinaciones estatales.

Coordinación Nacionaldel Conteo de

Población y Vivienda

Coordinación Coordinación Coordinación Coordinación de diseño de operaciones técnica de tratamiento conceptual de campo de la información

Subdirección de Subdirección de Subdirección de Subdirección de características enumeración análisis estadístico soporte informático socioeconómicas

Subdirección de Subdirección de Subdirección de Subdirección de características encuesta apoyo técnico seguimiento sociodemográficas

Subdirección de Subdirección de capacitación diseño de sistemas

Subdirección de Subdirección decontrol operativo AVC

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 26: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

15

MEMORIA NACIONAL

Supervisó la captura de los formatos de control de avance y cobertura del Conteo, apoyó en lacapacitación a nivel estatal sobre el sistema para liberación de tablas de equivalencia y catálogosdefinitivos; apoyó en la captura y edición de las publicaciones de los resultados preliminares, formó yliberó el armado para imprenta de la 32 publicaciones estatales y una nacional de los resultadosdefinitivos, editó los tabulados de la Encuesta para las publicaciones de resultados definitivos, apoyóen la captura y editó perfiles sociodemográficos estatales, formó y editó la publicación nacional de laEncuesta con los tabulados de todos los temas contenidos en ella.

El Departamento de desarrollo de sistemas llevó a cabo el sistema para la captura de los cuestonariosdel tercer ensayo del Conteo, con base en el que se determinó el tiempo de captura y la cantidad depersonas a contratar para dicha tarea; desarrolló el sistema para la selección de la muestra de la Encuestay control del marco muestral, el Sistema para la verificación, avance y cobertura del Conteo, y tambiénapoyó en la generación de catálogos de localidades y municipios por entidad federativa, previos allevantamiento e insumo para el Sivac; elaboró el manual de éste y capacitó sobre la operación delmismo a los analistas de las 45 subcoordinaciones estatales.

Supervisó la captura de los formatos de control de avance y cobertura del Conteo, capacitó aestatales sobre el sistema para la liberación de tablas de equivalencia cartográfica y catálogos definitivos,controló la información recibida por correo electrónico, correspondiente a la captura de los formatos decontrol de avance y cobertura de la Enumeración y la Encuesta; integró a nivel nacional y generó losreportes de avance semanal y cobertura del Conteo, apoyó en la generación de cifras preliminares y enla verificación y control para la liberación de tablas de equivalencia generadas por entidad federativa,insumo para la actualización cartográfica 1995; desarrolló el sistema para la consulta de tabulados(Contar 1.0) y el disco compacto para cada uno de los 32 estados y un nacional, conteniendo lametodología, tabulados de la Enumeración y la Encuesta y glosario de términos; desarrolló el sistemaContar, versión 2.0 y el disco compacto nacional con la metodología, los tabulados, el glosario detérminos y la base de datos de la Encuesta.

El Departamento de soporte técnico editó los formatos de control de avance y cobertura de laEnumeración y la Encuesta del Conteo, apoyó en la elaboración del manual del Sistema de verificación,avance y cobertura (Sivac), apoyó en la capacitación del Sivac a los analistas de sistemas de las 45subcoordinaciones estatales, supervisó la captura de los formatos de control de avance y cobertura delConteo y desarrolló el sistema para la liberación de catálogos y tablas de equivalencia en cada entidadfederativa.

Capacitó a estatales sobre el sistema para liberación de tablas de equivalencia y catálogosdefinitivos, desarrolló el sistema para la generación de frecuencias y validación de la Encuesta, desarrollóel sistema para la generación de tabulados de la Encuesta, apoyó en la generación de cifras preliminares,generó los resultados definitivos del Conteo para su presentación en Internet, elaboró el programa paradar respuesta a requerimientos especiales del Conteo, generó los tabulados de la Encuesta para laspublicaciones de los 32 estados y la nacional, y también generó los tabulados para la publicaciónnacional de los tabulados complementarios de la Encuesta con todos los temas.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 27: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

16

Subdirección de seguimiento

La Subdirección de seguimiento de la Coordinación Nacional del Conteo de Población y Vivienda1995 fue encargada de administrar los recursos humanos y gestionar recursos financieros para viáticosy pasajes, materiales y apoyo al programa editorial.

Aspectos operacionales de la estructura

La Subdirección de seguimiento delegó funciones entre su personal, ubicándolo en cuatro áreas porfunciones.

- Recursos humanos- Gestión de recursos financieros para viáticos y pasajes.- Recursos materiales- Apoyo al programa editorial

Subdirecciónde seguimiento

Gestión de recursos Apoyo al programa Recursos humanos financieros para Recursos materiales editorial

viáticos y pasajes

Subdirecciónde soporte informático

Departamento de Departamento de Departamento de captura y acabado desarrollo de soporte técnico editorial sistemas

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 28: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

17

MEMORIA NACIONAL

Recursos Humanos

La función de esta área consistió en gestionar los trámites de movimientos de personal para las tareasdel Conteo; realizó el reclutamiento y contratación del personal en oficinas centrales, así como la liberaciónde plazas a nivel central y regional.

Con relación a la liberación de plazas, la Coordinación administrativa tuvo a su cargo dichaactividad, solicitándola con 30 días de anticipación a la fecha de vigencia, las cuales comunicaba a lasdirecciones regionales y coordinaciones estatales para ser ocupada bajo los términos, descripción deobra y adscripción que consignaban los nombramientos respectivos.

La plantilla para la conformación de las estructuras operativas fue de 56 410 personas en lasdirecciones regionales y coordinaciones estatales, distribuidas de acuerdo con la siguiente tabla:

Área Total de plazas

Operaciones de campo regional 102Enumeración (estatal) 54 928Encuesta (estatal) 974Tratamiento de la información (AVC) 89Soporte informático (estatal) 135Comunicación 182

Total 56 410

Gestión de recursos financieros para viáticos y pasajes

Las funciones de esta área fueron gestionar la obtención de recursos financieros para llevar a cabocomisiones y actividades de carácter prioritario, con base en un control y registro de los gastos mediantesu comprobación; sus funciones específicas fueron las siguientes:

- Tramitar viáticos y pasajes para personal comisionado

- Elaborar las solicitudes de reembolso de gastos

- Registrar los gastos realizados por el personal comisionado, tanto en viáticos como en pasajesaéreos y terrestres

- Reportar mensualmente los requerimientos de viáticos y pasajes a la Dirección de CensosNacionales.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 29: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

18

Las cuotas de viáticos se otorgaron conforme a la zonificación de tarifas de topes máximos; estascuotas incluyeron gastos por concepto de hospedaje, alimentación, transporte local, tintorería, lavanderíay cualquier otro gasto similar o conexo.

El registro de los gastos se realizó mediante un kardex personal y hojas de control que conteníanel destino, período de comisión, el viático asignado, pasajes aéreos, terrestres, aplicaciones en losperíodos de comisión, así como reintegros cuando el personal asignado regresaba antes del término desu comisión.

Recursos materiales

La definición de materiales se realizó con base en las actividades del Conteo, es decir, las áreas centralesdeterminaron los requerimientos materiales para la etapa previa, así como el levantamiento. Se conformóuna lista de 68 materiales clasificados por entidad federativa y por evento: Encuesta (primera y segundaetapa), Capacitación, Enumeración, Captura y Tratamiento de la información.

La Coordinación administrativa, responsable de la adquisición de los materiales, determinó lasestrategias para obtención. Ya obtenidos, se proporcionaron a las direcciones regionales mediante tresvertientes:

- Conforme a los apoyos solicitados a la Coordinación y con base en la existencia en sus almacenes- Por adquisición descentralizada y autorizada por la Coordinación administrativa- Por conducto de la Subdirección de administración de la Dirección General de Estadística, los

provenientes de las aportaciones de las direcciones regionales y de las direcciones generales, asícomo las adquisiciones centralizadas vía licitación pública

El tipo de suministro lo comunicó la Coordinación Nacional del Conteo de Población y Viviendaa los directores regionales y coordinadores estatales, por medio de una circular para que estuvieranpendientes de la recepción de los materiales.

Para asegurar que los materiales estuvieran en su destino en las fechas previstas para cada evento,se dio seguimiento permanente en la recepción de las adquisiciones efectuadas por la Coordinaciónadministrativa, en la distribución llevada a cabo por la Subdirección de administración, así como larecepción en las oficinas foráneas.

Apoyo al programa editorial

El objetivo de este programa fue conocer las necesidades editoriales del proyecto mediante la integraciónde todo tipo de publicaciones: cuestionarios, formatos, cuadernillos, manuales, trípticos, medioselectromagnéticos y rotafolios.

Con respecto a los medios impresos, éstos tuvieron muchas ventajas, pues se utilizaron comorecordatorios de información; asimismo, los folletos y carpetas informativas sirvieron como materialde consulta, y su permanencia en un espacio determinado prolongó la presencia del evento.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 30: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

19

MEMORIA NACIONAL

La distribución de publicaciones fue una actividad importante para cubrir las fases del Conteo;por ello, se realizaron diversas impresiones con tirajes desde 50 ejemplares hasta 26 316 730 etiquetas,edición que se describe con título, tiraje, destino y fecha de entrega en el anexo correspondiente.

Por la importancia del proyecto, para su presentación y distribución se imprimieron 101 309ejemplares de tabulados básicos de las entidades federativas de la República Mexicana.

Áreas de apoyo

La Subdirección de seguimiento, por sus actividades, mantuvo estrecha relación con las siguientesáreas del Instituto.

Coordinación administrativa

Con esta Coordinación se realizaron los ajustes necesarios a las estimaciones de la plantilla de laestructura operativa y sus percepciones, así como la determinación de la infraestructura administrativanecesaria para el Conteo.

Subdirección de administración

Por la prioridad de los trabajos censales, la Subdirección de seguimiento estableció una relación directacon esta área para negociar y concretar el apoyo de servicios e insumos para el logro de las metas delConteo.

Departamento de control presupuestario

La relación con este departamento fue para administrar y controlar los recursos financieros necesariosde las comisiones y actividades de cáracter prioritario del Conteo de Población y Vivienda 1995, bajoun control y registro de los gastos efectuados mediante su comprobación.

Departamento de apoyo logístico

Esta área sirvió de enlace entre la Coordinación Nacional del Conteo y el Departamento de controlpresupuestario para proporcionar apoyo a las diversas áreas que intervinieron en el operativo y, a lavez, facilitar el desplazamiento del personal comisionado a las entidades federativas.

Estructura regional y estatal de la Encuesta y la Enumeración

Dicha estructura operativa se basó en la organización del INEGI en las direcciones regionales ycoordinaciones estatales, con los puestos necesarios para llevar a cabo las actividades específicas de laEnumeración y la Encuesta, para lo cual se consideraron aspectos como el período de levantamiento,duración de la entrevista, tramos de control y número de vivienda. La estructura se presenta en elorganigrama 1.2 (véase anexo II).

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 31: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

20

Períodos de contratación de las estructuras operativa y de seguimiento

La conformación de la estructura de la Enumeración contó con una plantilla de 55 030 personas en lasdirecciones regionales y coordinaciones estatales, con vigencias en función de los requerimientosoperativos, como se muestra en el cuadro a continuación. (véase también cuadros 3.3. y 3.4 de anexoII).

VIGENCIAS DE CONTRATACIONCuadro 1.3

Estructura/puesto Inicio Término

Operaciones de campo regionalSubdirector de operaciones de campo 01/01/95 31/12/95Jefe del Departamento de supervisión 01/01/95 31/12/95Jefe del Departamento de apoyo y control 01/01/95 31/12/95Técnico en supervisión 01/01/95 31/12/95Técnico en apoyo y control 01/01/95 31/12/95

EnumeraciónSubcoordinador censal estatal 01/01/95 31/12/95Jefe de control 01/01/95 31/12/95Instructor de zona 01/01/95 31/12/95Analista de control de zona 01/01/95 31/12/95Jefe de zona 01/01/95 31/12/95Coordinador municipal 01/01/95 31/12/95Analista de control municipal 01/01/95 31/12/95Jefe de enumerador 23/10/95 31/12/95Validador 23/10/95 31/12/95Enumeradores 23/10/95 31/12/95

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 32: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

21

MEMORIA NACIONAL

La conformación de la estructura de la Encuesta contó con una plantilla de 974 personas en lasdirecciones regionales y coordinaciones estatales, cuya vigencia estuvo en función de los requerimientosoperativos, como se muestra a continuación (véase también cuadro 3.5 del anexo II).

VIGENCIA DE CONTRATACIÓNCuadro 2.3

Estructura/puesto Inicio Término

EncuestaJefe estatal de la encuesta 16/05/95 31/12/95Supervisor estatal 26/06/95 31/12/95Jefe de entrevistadores 26/06/95 31/12/95Validador 06/11/95 31/12/95Entrevistador 06/11/95 31/12/95

*

Con respecto a la conformación de las estructuras de las áreas de Almacenamiento, Verificacióny Captura (AVC), Soporte informático y Comunicación censal; de las direcciones regionales ycoordinaciones estatales, la plantilla con la que contaron fue de 89 135 y 182 personas, respectivamente,como se muestra en los cuadros 3.6, 3.7 y 3.8 (véase anexo II).

Programa general de actividades

La planeación del Conteo de Población y Vivienda 1995 y su ejecución se realizó por primera ocasiónen México, justo a la mitad del período intercensal, y a cien años de haberse levantado el primer Censode Población de la era moderna en nuestro país.

Por lo anterior, en el segundo trimestre de 1994 se creó la Coordinación Nacional del Conteo dePoblación y Vivienda para poner en marcha este nuevo proyecto, cuya planeación contó con un año ymedio, entre abril de 1994 y el 23 de octubre de 1996, fecha en que inició el levantamiento de lainformación.

El Conteo requirió de importantes esfuerzos para elaborar el plan de macroactividades eje para elproceso censal, las cuales se fueron modificando o incrementando a partir de las necesidades del operativoy con base en el anteproyecto presupuestal, sin menoscabo de las metas planteadas en el proyecto.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 33: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

22

El plan consideró los tiempos y secuencia de las actividades en congruencia con los aspectosbásicos del diseño conceptual, la logística de campo y la campaña de difusión, así como la concertacióny sensibilización, entre otros.

Cabe señalar que originalmente se planearon dos ensayos, sin embargo, de acuerdo a la realidady los recursos disponibles se llevó a cabo un ensayo más.

La adecuación del programa original permitió alcanzar los objetivos y facilitar el control ysupervisión de las actividades realizadas, así como la asignación de recursos y responsabilidadesespecíficas a cada una de las áreas involucradas con el personal de los diversos niveles de la estructuraoperativa, para obtener los resultados y calidad de la información esperada.

El programa de actividades, desde su inicio fue supervisado por la Presidencia del Instituto,quien dio seguimiento y atención a los problemas generados en la ejecución. La Dirección General deEstadística, en su carácter de área coordinadora, dirigió el proyecto por medio de la Dirección deCensos Nacionales; asimismo, su ejecución estuvo a cargo de la Coordinación Nacional del Conteo dePoblación y Vivienda 1995.

El programa general de actividades se presenta de manera detallada en los anexos de esta memoria.

3.2 Coordinación de Diseño Conceptual

La Coordinación de diseño conceptual coordinó y supervisó el marco conceptual que sustenta las vari-ables de los instrumentos de captación (cuestionarios), verificó y revisó los catálogos y manuales decodificación manual y automáticos, organizó la capacitación respecto a la codificación manual, asícomo la clasificación semiautomática; estableció y difundió los lineamientos que conllevan los esquemasde validación y consistencias; propuso los criterios de tratamiento y explotación de resultados; señalólas bases para la realización del plan de tabulaciones; coordinó y evaluó los resultados de los ensayos,así como la información final previa a su publicación; supervisó los documentos técnicos (diagnósticos,síntesis, estimaciones), referidos a los temas sociales, demográficos y económicos del Conteo dePoblación y Vivienda 1995; también coordinó las funciones de las subdirecciones de característicassocioeconómicas y características demográficas.

Las subdirecciones de características demográficas y características socioeconómicas fueroninstancias encargadas de revisar y asegurar la elaboración del marco conceptual referente a las vari-ables demográficas y socioeconómicas, respectivamente, así como su operacionalización en un conjuntode preguntas. Respecto a las variables, coordinaron la evaluación de los trabajos experimentales previosal operativo, verificaron los esquemas de validación y consistencia de la información, supervisaron elplan de tabulaciones, determinaron la evaluación y análisis de la información antes de su publicacióndefinitiva y, en la fase de planeación o ensayos, prepararon los documentos técnicos (diagnósticos,síntesis, estimaciones) y organizaron las acciones de los departamentos a su cargo.

La temática censal fue dividida por temas para ser desarrollada y fundamentada por departamentos;la división es la siguiente:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 34: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

23

MEMORIA NACIONAL

· Características económicas· Características educativas· Migración· Fecundidad y mortalidad· Vivienda, hogares, población y lengua indígena

De los temas anteriores, cada departamento fue responsable de las siguientes tareas:

· Investigar los antecedentes históricos e internacionales· Analizar y definir el marco metodológico y conceptual· Diseñar las preguntas de los cuestionarios· Evaluar los trabajos experimentales· Definir los esquemas de validación y consistencias· Proponer el plan de tabulaciones y productos· Definir las clasificaciones, catálogos, manuales y procedimentos de codificación· Analizar los resultados obtenidos antes de su publicación.

3.3 Coordinación de Operaciones de Campo

Subdirección de la Enumeración

La Subdirección de la enumeración estableció los mecanismos de operación y control que seimplementaron en las actividades de campo y permitieron el desarrollo de las tareas de levantamientode la información de la Enumeración. A cada uno de sus departamentos correspondieron las acciones yactividades que a continuación se presentan.

El Departamento de planeación y control diseñó los lineamientos para la planeación dellevantamiento de la información de la Enumeración, las estrategias y definió los lineamientos para

Coordinación de diseñoconceptual

Subdirección de Subdirección decaracterísticas características

socioeconómicas sociodemográficas

Departamento de Departamento de Departamento de Departamento de Departamento de características características migración viviendas, hogares fecundidad y económicas educativas y población mortalidad

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 35: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

24

calcular la plantilla a utilizar durante el levantamiento; diseñó los lineamientos para determinar lasáreas de responsabilidad de cada uno de los puestos de la estructura operativa, así como para calcularlos recursos materiales que utilizarían los diferentes niveles, los tramos de cntrol y cargas de trabajo;supervisó el desarrollo de la planeación de la Enumeración en cada una de sus fases y validó laplaneación que elaboró el personal operativo en sus tres fases.

El Departamento de procedimientos logísticos definió y estableció la estructura de organizacióny los procedimientos requeridos para la realización del Conteo; diseñó la estructura de organizaciónadecuada para realizar el levantamiento censal y definió los procedimientos por atender en cadauno de los niveles de la estructura; creó los formatos de control para el personal encargado derealizar el levantamiento; determinó la metodología para la recuperación de los materiales censalesutilizados en el levantamiento y definió los perfiles de los puestos que integraron la estructuraoperativa diseñada para el Conteo; asimismo, elaboró los documentos de apoyo para evaluar lasactividades del personal encargado del levantamiento.

El Departamento de seguimiento estableció un sistema del proceso de las actividades de laEnumeración que permitiera proporcionar elementos de juicio en la toma de decisiones; definió unametodología de seguimiento para el ámbito nacional e integró y capacitó una estructura deorganización que brindara apoyo para la resolución oportuna de los problemas; detectó problemasy su tipo; construyó una red de comunicación operacional que llevara en poco tiempo a la coordinaciónestatal, a la dirección regional y a oficinas centrales el conocimiento de dónde se presentaronproblemas (medianos o graves) para que se aplicaran las medidas preventivas o correctivas;calendarizó las distintas actividades según el programa de cumplimiento y dio seguimiento a lasactividades de control de cobertura, flujo de materiales y recuperación de la documentación, desdelas áreas de enumeración hasta oficinas centrales; llevó el control de cifras e integró informaciónconfiable del Conteo, además de presentar informes de avance de las actividades censales en el paíspara informar a las áreas directrices sobre cómo se estuvieron realizando los trabajos de campo.

El Departamento de evaluación estableció el Sistema de evaluación y control de procedimientosrequeridos en las operaciones de campo para el Conteo; diseñó los criterios y lineamientos paraefectuar el seguimiento y desarrollo de los programas de actividades, evaluando su cumplimientoen calidad y oportunidad; controló los lineamientos y criterios para la aplicación de los procedimientosen campo; evaluó el llenado de los instrumentos de captación de la información y los formatos decontrol; diseñó los flujos de documentación y material mediante la estructura de organización y losinstrumentos que permitieran evaluar las actividades de la estructura operativa; realizó la evaluaciónde la operatividad de los procedimientos durante los ensayos y definió, con base en los resultadosde los ensayos, las necesidades de apoyo requerido por las direcciones regionales para la definiciónde sus programas de trabajo.

Los departamentos de seguimiento regional conformaron un equipo de personal con experienciacensal, que se encargaron de supervisar el desarrollo de las actividades operativas de la Enumeraciónde manera permanente, para apoyar a los coordinadores estatales en el cumplimiento de su tarea.Estos departamentos definieron e implementaron los lineamientos para realizar el seguimiento de

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 36: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

25

MEMORIA NACIONAL

las actividades operativas en las diez direcciones regionales, además de coordinar al equipo de trabajode operaciones de campo y dar seguimiento, apoyo y control de tipo operativo a las coordinacionesestatales, antes, durante y después del Conteo de Población y Vivienda 1995; también, elaboraroninformes de avance de las actividades de Enumeración y evaluaron los lineamientos de seguimiento deéstas.

Subdirección de la Encuesta

La Subdirección de la encuesta estableció y coordinó las actividades de organización, supervisón yevaluación de la estructura bajo su responsabilidad, durante el levantamiento de la información encampo, para cumplir los objetivos y metas de la Encuesta del Conteo de Población y Vivienda 1995;diseñó la estructura de organización, estableció las estrategias y lineamientos de planeación y control,con el fin de determinar las áreas de responsabilidad y los recursos materiales que utilizaron los nivelesde la estructura operativa; determinó los criterios y lineamientos para el Sistema de evaluación y con-trol; definió la logística de campo para el levantamiento y determinó la operatividad de los puestos dela estructura responsable de los procedimientos establecidos; diseñó y coordinó las estrategias delevantamiento; coordinó y controló al grupo de seguimiento regional y estatal durante el evento, con elfin de lograr las metas y objetivos de la Coordinación del Conteo de Población y Vivienda 1995.

Subdirección de enumeración

Departamento Departamento de de evaluación seguimiento

regional centro-norte

Departamento Departamento de de seguimiento seguimiento

regional

Departamentode procedimientos Departamento de logísticos seguimiento

regional occidente

Departamento de planeación y control

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 37: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

26

Asimismo, estableció los mecanismos de coordinación con las direcciones regionales y coordinacionesestatales para el correcto desarrollo del operativo de la Encuesta.

El Departamento de planeación y control diseñó los lineamientos para la planeación dellevantamiento de la información de la Encuesta; diseñó las estrategias de planeación y definió loslineamientos para calcular la plantilla a utilizar durante el levantamiento; diseñó los lineamientos paradeterminar las áreas de responsabilidad de cada uno de los puestos de la estructura operativa, loslineamientos para calcular los recursos materiales que utilizaron los diferentes niveles de la estructuraoperativa y definió los tramos de control y cargas de trabajo; asimismo, supervisó el desarrollo deplaneación de la Encuesta en cada una de sus fases.

Subdirección deencuesta

Departamento de Departamento deseguimiento regional seguimiento regional noroeste occidente

Departamento de Departamento deseguimiento regional seguimiento regional noreste centro-norte

Departamento de Departamento deseguimiento regional seguimiento regional centro-sur centro

Departamento de Departamento deseguimiento regional seguimiento regional norte sureste

Departamento de Departamento de evaluación seguimiento regional

sur

Departamento de Departamento de control seguimiento regional

orienteINEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 38: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

27

MEMORIA NACIONAL

El Departamento de evaluación estableció el Sistema de evaluación y control de procedimientosrequeridos en las operaciones de campo para el Conteo Población y Vivienda 1995; diseñó los criteriosy lineamientos para efectuar el seguimiento y desarrollo de los programas y, a la vez, evaluar sucumplimiento en calidad y oportunidad; evaluó el llenado de los instrumentos de captación de lainformación y los formatos de control; definió los flujos de documentación y material mediante laestructura de organización; diseñó los instrumentos para evaluar la actividad de la estructura deorganización, realizó la evaluación de la operatividad de los procedimientos durante los ensayos ydefinió, con base en los resultados de los ensayos, las necesidades de apoyo requerido por las direccionesregionales.

Los departamentos de seguimiento regional definieron y establecieron la estructura de organizaciónbajo su responsabilidad; coordinaron y supervisaron los procedimientos operativos de la Encuesta demanera permanente, con el fin de garantizar la cobertura total de la información en las áreas seleccionadas;definieron normas y procedimientos generales para planear y controlar las actividades del Conteo encada etapa y apoyaron a las direcciones regionales y coordinaciones estatales; dieron seguimiento a lasactividades operativas y controlaron el seguimiento a la cobertura en el área de levantamiento. Asimismo,apoyaron y dieron asesoría, de acuerdo a los procedimientos operativos, además de supervisar laestructura operativa con el fin de garantizar el apego a sus funciones, conforme a procedimientos yapoyar las capacitaciones para cada nivel de la estructura.

Subdirección de capacitación

La Subdirección de capacitación planeó, diseñó, organizó, ejecutó y evaluó el programa general decapacitación para las estructuras operativas de seguimiento, supervisión y control de la Enumeración yla Encuesta, así como la formación de instructores internos y externos que participaron en el Conteo dePoblación y Vivienda 1995; definió y aplicó el Modelo de capacitación con sus líneas de acción; diseñóy estableció, conjuntamente, con las subdirecciones de operaciones de campo de la enumeración y laencuesta, las estrategias de capacitación directa y en cascada para la Encuesta y la Enumeración,respectivamente.

Asimismo, definió y acordó en conjunto con las subdirecciones de operaciones de campo de laenumeración y de la encuesta, el calendario de cursos de capacitación para las estructuras operativas desupervisión y de capacitación. También propuso a la Coordinación de operaciones de campo el instructivo-documento normativo- para la elaboración de manuales, con el fin de que las áreas involucradasparticipen en su elaboración bajo un esquema general homogéneo; diseñó y estableció la metodologíapara la planeación didáctica de los cursos de capacitación que los departamentos de esta subdirecciónplanearon, diseñaron y observaron; además organizaron talleres, cursos, prácticas, estudios,investigaciones y otras actividades que conllevaran a una mejor capacitación y formación del personalde la subdirección, en el marco de la capacitación censal.

En el ámbito del desarrollo de habilidades detectó y diagnosticó las necesidades internas deformación y capacitación del personal de la subdirección, para solicitar y/o diseñar cursos quesatisfacieran dichas necesidades; acordó con Diseño conceptual un programa de capacitación continuasobre las tématicas censales, proyectó e integró la plantilla de instructores estatales y de zona, y definió

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 39: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

28

las normas y procedimientos para su reclutamiento y selección; programó, organizó, desarrolló y actualizópermanentemente el programa del trabajo de la subdirección; supervisó y apoyó la capacitación de laestructura operativa; evaluó las líneas de acción del Modelo de capacitación para el Conteo de Poblacióny Vivienda 1995; además, coordinó e integró las memorias de operaciones de campo y del Conteo dePoblación y Vivienda 1995.

El Departamento de diseño de cursos para la encuesta diseñó, planeó y elaboró los cursos decapacitación, supervisión y operativo de la Encuesta en forma homogénea, garantizando la correctaaplicación de conceptos y procedimientos, funciones y actividades de cada uno de ellos; revisó loscontenidos, agrupó y/o dividió los temas de los manuales para el diseño de los objetivos de aprendizajede la capacitación; diseñó, en forma modular, cursos de capacitación para cada uno de los puestos delas estructuras operativas de supervisión y de capacitación; realizó la planeación didáctica de lascapacitaciones con base en la metodología establecida por la subdirección; diseñó y elaboró las guíasdidácticas que sirvieron de soporte al instructor, para conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje ylograr la adecuada habilitación del personal operativo y de supervisión.

Diseñó y elaboró los materiales didácticos que se utilizarían para apoyar y reforzar el proceso deenseñanza-aprendizaje, tanto en aula como en campo; diseñó y elaboró con las áreas involucradas, losejercicios, prácticas de campo y ejemplos que requirieron la ilustración de un procedimiento o unconcepto, para garantizar el reforzamiento del contenido a transmitir en la capacitación; elaboró lasevaluaciones o exámenes de conocimientos con los que se debió medir y valorar la correcta comprensióne incorporación de los conceptos y procedimientos, funciones y actividades correspondientes a cadapuesto de la estructura operativa.

Asimismo, participó en la impartición de los cursos a las estructuras de capacitación, operativa yde supervisión en las entidades federativas; aplicó la normatividad y metodología del Sistema deevaluación de la capacitación del Conteo de Población y Vivienda 1995; diseñó y elaboró con el áreacorrespondiente, los cuadernos de ejercicios de cartografía, validación y llenado de cuestionarios;programó, organizó, desarrolló y actualizó, permanentemente, el programa de trabajo interno deldepartamento.

El Departamento de diseño de cursos para la enumeración desarrolló cursos, elaboró los materialesdidácticos y capacitó al personal de la estructura operativa de la Enumeración; apoyó en el diseño de laestrategia general de capacitación, elaboró los manuales, instructivos y formatos necesarios para impartirla capacitación, así como los materiales didácticos auxiliares para los cursos; definió el programa decapacitación para el personal de la estructura operativa, determinó y participó en las actividades de estepersonal; diseñó y revisó el Sistema de evaluación de las capacitaciones, integró la memoria deoperaciones de campo y apoyó en la integración de la memoria de la Coordinación Nacional del Conteode Población y Vivienda 1995.

El Departamento de elaboración de manuales revisó y analizó la congruencia y homogeneizaciónde contenido de los manuales de planeación, funciones y actividades de los puestos operativos de lasestructuras de Enumeración y de Encuesta, con base en las necesidades de Diseño conceptual,

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 40: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

29

MEMORIA NACIONAL

Operaciones de campo y Capacitación; revisó y adecuó los manuales, de acuerdo con los requerimientosbásicos de la estructura de estos textos, como portadilla, presentación, índice, introducción, desarrollo(capítulos), tablas, cuadros, ilustraciones, ejemplos, anexos y glosarios; en forma homogénea; garantizóque los elementos de la estructura de cada manual fueran congruentes con el contenido de cada uno, asícomo precisar la relación entre los diferentes puestos de la estructura operativa (homogeneidad ycorrespondencia entre funciones y actividades).

Garantizó que las adecuaciones didácticas de los manuales se incorporaran sin deformar elcontenido (conceptos, procedimientos, etcétera); estableció comunicación permanente con las áreasinvolucradas para actualizarlas y poner al día a los departamentos de diseño de cursos, respecto a loscambios, adecuaciones o modificaciones de procedimentos y conceptos que afectaran el contenido delos manuales y, por lo tanto, el diseño de los cursos.

Programó, organizó, desarrolló y actualizó, en forma permanente, el programa de trabajo internodel departamento, definió con las áreas operativas de Enumeración, Encuesta y Diseño conceptual, elíndice o secuencia de los contenidos de cada manual, considerando la forma y la lógica más adecuadapara impartir el curso de capacitación; participó en la impartición de los cursos a las estructuras decapacitación, operativa y de supervisión en las entidades federativas; programó, organizó, desarrolló yactualizó el programa de trabajo interno del departamento en forma permanente.

El Departamento de formación de instructores organizó y coordinó el Programa de formación deinstructores para capacitar al personal que conformó las estructuras operativas de la Enumeración yEncuesta, así como satisfacer las necesidades internas de personal calificado que demandó laCoordinación Nacional del Conteo de Población y Vivienda 1995; diseñó e integró la plantilla deinstructores estatales y de zona, y definió las normas para su reclutamiento y selección; organizó eimplementó el Sistema de seguimiento de la investigación estatal, elaboró las unidades temáticas queconformaron los cursos para la formación de instructores, así como la elaboración de materialesdidácticos.

Dicho departamento también dio seguimiento, tanto al programa de actividades de los instructoresestatales y de zona, para que se cumpliera con su planeación, como el guión de evaluación y memoriacentral y estatal en materia de formación de instructores; además, detectó y diagnosticó las necesidadesinternas de capacitación del personal, impartió el Programa integral de formación de instructores anivel central y estatal, y evaluó las actividades y desempeño de la plantilla de instructores centrales,estatales y de zona, así como la autocapacitación y formación interna.

El Departamento de edición preparó editorialmente y corrigió el estilo de los materiales didácticosy documentos que se generaron en la subdirección y en las demás áreas de la Coordinación Nacionaldel Conteo de Población y Vivienda 1995; diseñó criterios y lineamientos de edición para los materialesy documentos de capacitación que se realizan en la subdirección; estableció normas para la revisión yyel control de calidad en los escritos; seleccionó y actualizó la paquetería de cómputo para la edición detextos, cuadros y gráficas; corrigió el estilo de la redacción de los materiales didácticos y documentosde capacitación; dio formato a los paquetes didácticos y documentos que se generaron en la Subdirección

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 41: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

30

de capacitación; elaboró los materiales auxiliares gráficos definitivos; determinó y coordinó lapresentación de documentos regionales y estatales para mantener la homogeneidad de los criterios ylineamientos del INEGI.

Subdirección de control operativo

La Subdirección de control operativo apoyó en la elaboración de las plantillas de puestos autorizadospara la estructura operativa del Conteo. Asimismo, participó en el análisis para la autorización deenlaces administrativos, cuyo objetivo fue auxiliar en todas las actividades administrativas que requirióel Conteo de Población y Vivienda 1995.

Otra actividad a cargo de la subdirección consistió en atender un módulo de información telefónicapara la recepción de los reportes de los supervisores regionales y estatales. Durante el operativo atendióla consulta de dudas, tanto de usuarios como del personal responsable del levantamiento. El serviciode atención fue de lunes a domingo.

Con base en la problemática recibida, se elaboraron informes semanales para ser canalizados alas áreas responsables de su solución.

La subdirección dio seguimiento personal a la autorización de viáticos y pasajes de la Coordinaciónde operaciones de campo, con reportes referentes a lo autorizado y ejercido.

Entre otras actividades, la subdirección realizó el análisis de manuales operativos de laEnumeración y la Encuesta para determinar la congruencia y claridad de sus contenidos, y tambiénapoyó en la elaboración del presupuesto 1996 para la Coordinación de operaciones de campo.

3.4 Coordinación técnica

La Coordinación técnica tuvo como objetivo garantizar los procedimientos y acciones del proceso deliberación de resultados del Conteo de Población y Vivienda 1995, así como del conjunto de medidas

Subdirección decapacitación

Departamento de Departamento de Departamento de Departamento de Departamento de formación de elaboración de diseño de cursos diseño de cursos edición instructores manuales para la enumeración para la encuesta

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 42: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

31

MEMORIA NACIONAL

tendientes al diseño y control de la muestra, y apoyar a la Coordinación Nacional en la supervisiónglobal del proyecto.

Subdirección de análisis estadístico

La Subdirección de análisis estadístico llevó a cabo la estratificación de ageb, de acuerdo al nivelsocioeconómico de su población (según indicadores del XI Censo General de Población y Vivienda1990); seleccionó el número óptimo de estratos a manejar en cada entidad, definió los tamaños demuestra y dio de alta las UPM de nueva creación en el marco de muestreo, así como la fijación de lamuestra al interior de cada entidad por zona y estrato; sectorizó las UPM seleccionadas y revisó laselección en los listados; construyó el Marco de muestreo para la Encuesta del Conteo de Población yVivienda 1995 y determinó los procedimientos para dar seguimiento a la selección de la muestra, asícomo para controlar el avance de la Encuesta.

Coordinacióntécnica

Subdirección de Subdirección de Subdirección deanálisis estadístico proyectos especiales apoyo técnico

Departamento de Departamento de Departamento deanálisis estadístico análisis cualitativo análisis de la

información

Departamento de Departamento de Departamento de diseño muestral análisis cuantitativo verificación de

procesos automáticos

Departamento del Departamento decontrol de la muestra verificación de

procesos de campo

Departamento de liberación de la información

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 43: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

32

El Departamento de control de la muestra construyó el Marco de muestreo para la Encuesta delConteo de Población y Vivienda 1995; determinó los procedimientos para dar seguimiento a la selecciónde la muestra, también controló el avance de la Encuesta; estableció lineamientos que permitieran laintegración de las cifras preliminares de campo, desarrolló programas informáticos para procedimientosy explotación de la información requeridos por la subdirección y generó cuadros comparativos conotros eventos (XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Enadid 1992), que permitieran realizarel análisis de la información.

El Departamento de diseño muestral calculó el tamaño de la muestra, dio de alta las UPM denueva creación en el marco de muestreo, fijó la muestra al interior de cada entidad por zona y estrato,seleccionó la muestra, sectorizó las UPM seleccionadas, revisó la selección en los listados y llevó elcontrol de la muestra respecto, al peso de viviendas habitadas seleccionadas en la etapa de listados.

Asimismo, segmentó las UPM rurales con baja densidad de población por localidad, controló lamuestra respecto al peso de las viviendas habitadas levantadas en la etapa de cuestionarios, analizó elcomparativo de viviendas Enumeración-Encuesta, construyó los factores de expansión, realizó ajuste ala Enumeración de los factores de expansión y calculó varianzas y construcción de intervalos de confianzapara algunos indicadores de la Encuesta.

El Departamento de análisis estadístico estratificó las ageb de acuerdo al nivel socioeconómicode su población (según indicadores del XI Censo General de Población y Vivienda 1990), seleccionó elnúmero óptimo de estratos a manejar en cada entidad, jerarquizó los estratos (de mayor a menor, segúnel nivel socioeconómico), diseñó los procedimientos para la estratificación de ageb urbanas de nuevacreación, generó cifras de control para revisar tabulados estatales y nacionales de la Encuesta, validóéstos y los requerimientos a usuarios, además de analizar estadísticamente los resultados.

Subdirección de apoyo técnico

La Subdirección de apoyo técnico verificó la calidad de la información, apoyó el seguimiento de lacobertura operativa y la correcta referenciación geográfica, diseñó productos de difusión de resultadosdel Conteo de Población y Vivienda 1995, supervisó la aplicación de criterios aprobados para eltratamiento de la información y su impacto sobre ésta, determinó los lineamientos y metodología deanálisis en la liberación de la información.

El Departamento de análisis de la información elaboró el dummy del perfil sociodemográfico,revisó y corrigió los perfiles estatales, actividades en las cuales colaboró la Coordinación de evaluacióny desarrollo metodológico; además, definió y transmitió los lineamientos para la elaboración deproductos, capacitó a las áreas regionales sobre el análisis de consistencia interna y de congruencia conotras fuentes de información.

El Departamento de verificación de procesos automáticos analizó la consistencia interna, diseñólos reportes de validación, analizó el comparativo de los tratamientos del Censo del 90 y del Conteo del95, analizó los criterios que rigen la captura, los tratamientos y la validación automática de la información

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 44: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

33

MEMORIA NACIONAL

y emitió los lineamientos para la elaboración de documentos de liberación, así como la revisión de losmismos y capacitó a las áreas regionales sobre el análisis de consistencia interna y de congruencia conotras fuentes de información.

El Departamento de verificación de procesos de campo revisó los manuales operativos deEnumeración y Encuesta, dio seguimiento de la cobertura operativa, verificó las correcciones y/oactualizaciones a la referenciación geográfica, participó en los ensayos de campo y capacitó a las áreasregionales y estatales en las fases 2a. y 3a. de planeación operativa.

El Departamento de liberación de la información analizó la congruencia con otras fuentes y diolineamientos para el sistema de verificación y avance de cifras preliminares (SIVAC), desarrolló elsistema de reportes para el análisis de congruencia (SIRAC), limpió los catálogos cartográficos, recopilóla información censal en bases de datos y capacitó a las áreas regionales sobre el análisis de consistenciainterna y de congruencia con otras fuentes de información.

Subdirección de proyectos especiales

La Subdirección de proyectos especiales, conjuntamente con otras áreas planeó, programó y coordinólas actividades necesarias para el desarrollo del proceso de validación de la información recabada de laEncuesta del Conteo de Población y Vivienda 1995. Asimismo, determinó los criterios y lineamientospara garantizar la congruencia y consistencia de las unidades de análisis para conformar la base dedatos, dio satisfacción a los requerimientos especiales asociados con la información, realizó el análisisde la infromación para su liberación y llevó a cabo propuestas que complementaron el plan de tabuladosbásicos.

El Departamento de análisis cuantitativo estableció los criterios y lineamientos para comprobarque en la base de datos de la Encuesta del Conteo se encontraran capturados en forma completa losuniversos, esto es las viviendas, hogares, cuestionarios y registros levantados en campo. De la mismaforma elaboró las consistencias para mostrar la información de la base de datos de manera agrupadaque permitiera, a su vez, mostrar la información congruente o incongruente, aplicó tratamientos medianteun sistema automatizado para corregir la información inconsistente, diseñó programas que sirvieron deapoyo o complemento para verificar la información, como las frecuencias marginales, las cuales consistenen mostrar el universo de las unidades de análisis captadas en la Encuesta, así como la desagregaciónde cada una de las preguntas que integran el cuestionario. También dio seguimiento a la correctaaplicación del preceso de validación y verificó que se aplicaran correctamente los tratamientosautomáticos.

El Departamento de análisis cualitativo, analizó la consistencia y congruencia de la informaciónantes, durante y después de la validación, realizó análisis de la información con otras fuentes (análisisde tendencias), dio satisfacción a todos los requerimientos especiales mediante la propuesta de sistemasque dieron salida a dichos requerimientos, analizó los resultados de la Encuesta después de tratamientosautomáticos, con el objeto de tener una evaluación antes de la liberación definitiva de la información yrealizó propuestas auxiliares al plan de tabulaciones.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 45: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

34

3.5 Coordinación de Tratamiento de la Información

La Coordinación de tratamientos de la información dirigió, determinó y supervisó las etapas de recepción,almacenamiento, verificación, captura, validación, codificación, integración, depuración de registrosde vivienda, actualización cartográfica, explotación y edición del Conteo de Población y Vivienda1995; gestionó los recursos materiales y humanos necesarios para las actividades antes mencionadasen las regiones, gestionó ante la Dirección General de Política Informática sistemas que se implantaránen regionales, estableció acuerdos y convenios con las 10 regionales, coordinó los enlaces decomunicación y límites de responsabilidad con el resto de las coordinaciones de la Coordinación Nacionaldel Conteo de Población y Vivienda 1995.

Subdirección de diseño de sistemas

La Subdirección de diseño de sistemas definió estrategias y metodologías para el análisis y diseño delos sistemas de captura, validación, codificación, integración y depuración de registros de vivienda,coordinó la gestión con la Dirección General de Política Informática para la construcción de estossistemas; definió estrategias y metodologías para el análisis y diseño, construcción y explotación delsistema de actualización cartográfica; coordinó la supervisión de las etapas de captura, validación,codificación, integración, depuración de registros de vivienda y actualización cartográfica en regionales.

Coordinación de tratamientode la información

Subdirección de Subdirección deldiseño de sistemas AVC

Departamento de Departamento declavificación y control control de materiales de cifras

Departamento de Departamento de validación y tabulados y tratamiento requerimientos

especiales

Departamento de sistemas de captura

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 46: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

35

MEMORIA NACIONAL

El Departamento de sistemas de captura analizó y diseñó los sistemas de captura para la Enumeraciónasí como la Encuesta y el registro de viviendas del Conteo de Población y Vivienda 1995; gestionó con laDirección General de Política Informática la construcción e implantación de los sistemas en regionales, ademásde calcular los recursos humanos y materiales para su asignación en éstas; planeó a detalle las actividadescentrales y regionales, elaboró manuales de capacitación de los criterios para la revisión de los procesosprimarios, supervisión y seguimiento de dichas actividades.

El Departamento de validación y tratamiento analizó y diseñó el sistema de validación del Conteode Población y Vivienda 1995, gestionó con la Dirección General de Política Informática la construccióne implantación del sistema en regionales, analizó, diseñó, construyó y explotó el sistema de actualizacióncartográfica, planeó a detalle las actividades centrales y regionales, supervisó y da seguimiento deactividades en regionales.

El Departamento de clavificación y control de cifras analizó y diseñó los sistemas de clavificaciónautomatizada para la Enumeración y Encuesta del Conteo de Población y Vivienda 1995, con la DirecciónGeneral de Política Informática para la construcción e implantación del sistema, la Enumeración enregionales y la Encuesta en Oficinas centrales; calculó recursos humanos y materiales para su asignaciónen regionales, planeó a detalle las actividades centrales y regionales, supervisó y dio segimiento deactividades en regionales y controló cifras.

Subdirección de AVC

La subdirección de almacenamiento, verificación y captura (AVC) definió estrategias y metodologíaspara las etapas de recepción, almacenamiento y verificación, coordinó el cálculo de recursos materialesy humanos necesarios para la conclusión de estas actividades en regionales, el reporte de avance detodas las actividades de Tratamiento de la información regional, la supervisión de las etapas de recepción,almacenamiento y verificación, asimismo definió estrategias y metodologías para la explotación de lainformación

El Departamento de control de materiales elaboró criterios y manuales para las actividades derecepción, almacenamiento y verificación de la Enumeración y la Encuesta del Conteo de Población yVivienda 1995, capacitó a los puestos de mando centrales, apoyó y supervisó la capacitación regionalde los puestos operativos, calculó los recursos materiales y humanos necesarios para la conclusión deestas actividades en regionales, planeó a detalle las actividades centrales y regionales, elaboró el reportede avance de las actividades de recepción, almacenamiento, verificación, captura, codificación,validación 1 y 2, integración, actualización cartográfica y explotación, también supervisó las actividadesde recepción, almacenamiento y verificación en regionales.

El Departamento de tabulados y requerimientos especiales analizó y diseñó criterios para laconstrucción de los sistemas de tabulados auxiliares definitivos y la edición de la Enumeración delConteo de Población y Vivienda 1995, gestionó con la Dirección General de Política Informática la

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 47: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

36

construcción de tabulados auxiliares definitivos y edición, analizó y diseñó criterios para la construcción cen-tral de tabulados definitivos de la Encuesta, planeó a detalle las actividades centrales y regionales, supervisó ydio seguimiento a las actividades regionales.

Comunicación

Para contribuir al logro de los objetivos y metas del Conteo de Población y Vivienda se conformó un ComitéNacional de Comunicación, a fin de definir las acciones de comunicación interpersonal, difusión y concertación. En este sentido es que en la Coordinación del Conteo de Población y Vivienda se dio seguimiento a lacampaña por medio de un área denominada comunicación censal que dependió directamente de la coordinación.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 48: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

3 7

Ejecución del programaEjecución del programa

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 49: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

38 INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 50: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

3 9

Ejecución del Programa

1. ENSAYOS

Como ya se ha mencionado, una etapa importante prevista en la planeación del Conteo consistió enprobar las propuestas metodológicas operativas y conceptuales; para ello fueron realizados formalmentetres ensayos en un lapso de diez meses, en 12 entidades, como se presenta a continuación.

Los objetivos generales de los ensayos fueron:

- Probar el diseño de las preguntas de cada cuestionario (básico y ampliado), su fluidez y comprensiónpor parte del informante, así como la complementación de los instrumentos de captación.

- Evaluar la estrategia planteada que implica visitar dos veces una misma vivienda, primero con elcuestionario de la numeración y posteriormente con el de la encuesta.

- Evaluar el paquete didáctico aplicado a los diversos niveles de la estructura operativa, así como laestrategia, el programa de capacitación y la metodología de instrucción.

- Establecer el tiempo promedio de aplicación del cuestionario básico y del ampliado para determinartramos de control para cada operativo.

- Probar los niveles de la estructura operativa, respecto a los perfiles, funciones y cargas de trabajo.

- Probar los procedimientos de validación en campo, para obtener los parámetros de productividad.

- Probar el tipo y número de productos cartográficos en los diferentes niveles de la estructuraoperativa.

- Probar la operatividad y utilidad de los temas de nueva inclusión en los cuestionarios.

- Probar la operatividad de que estuviesen contenidos en uno sólo o en dos instrumentos el Registrode viviendas y el Cuadernillo de cuestionarios.

- Evaluar los sistemas de captura, procesos y explotación de la información.

- Probar la aplicación simultánea de dos cuestionarios (el de Enumeración y el de la Encuesta) en elproceso de recolección.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 51: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

40

1.1 Primer Ensayo

Se realizó en cuatro áreas geográficas ubicadas en Jalisco, Guanajuato, Oaxaca y Chihuahua, tuvolugar del 13 al 17 de junio de 1994.

El objetivo fundamental fue probar el funcionamiento de las variables de la Enumeración y de laEncuesta, en cuanto a redacción, comprensión, fluidez, orden y secuencia de las preguntas. Además seprobaron, pero en menor medida; aspectos del operativo de campo.

Se obtuvo información de 2,406 viviendas para la Enumeración y 679 para la Encuesta.

La selección de las sedes se debió a que permitían abordar parte de la heterogeneidad del país yde cada una puede destacarse lo siguiente:

Jalisco.- Se eligieron cuatro localidades de la zona metropolitana, tres de ellas pertenecientes aGuadalajara y una a Zapopan; el Barrio de Santa Teresita es de nivel socioeconómico medio, Huentitánel Bajo y Presa de Osorio son de nivel socioeconómico bajo, y Colinas de San Javier se ubica en elnivel socioeconómico alto.

Guanajuato.- Se eligieron las localidades de Salvatierra, San Antonio Emenguaro y la Palma deEmenguaro, cuya región es caracterizada por tener emigración de población a Estados Unidos, laslocalidades elegidas corresponden a categorías urbanas y rurales.

Oaxaca.- Se escogieron las localidades de San Matías Chilazoa, Santa Martha Chichihualtepec y Montedel Toro, correspondientes a zona rural.

Chihuahua.- Se eligieron las localidades de Puerto de Anapra y Cerro Bola de Ciudad Juárez, con áreasde estratos medios y una zona de crecimiento irregular.

El método de empadronamiento fue una entrevista directa, que por las características de loscuestionarios, tenía que ser aplicado a una persona mayor de 12 años, para la Enumeración, y mayor de18 años para la Encuesta.

En esta prueba participaron como encuestadores, personal con experiencia en otros eventos detipo censal, conformando grupos heterogéneos.

La estrategia del levantamiento contempló un operativo de campo particular, tanto para laEnumeración como para la Encuesta, con una estructura organizativa propia, es decir, fueron diferentesesquemas de validación y control de trabajo en campo, por ello los equipos de levantamiento,coordinación, supervisión y capacitación fueron independientes; en ambos casos estuvieron bajo lacoordinación de las direcciones regionales y coordinaciones estatales, de las entidades donde se realizóel primer ensayo. Los responsables de levantar la información fueron denominados enumeradores, enel caso de la Enumeración, y entrevistadores en el caso de la Encuesta.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 52: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

4 1

Se conformó la estructura operativa básica con un jefe de enumeradores, cinco enumeradores yun validador para el caso de la Enumeración; para el caso de la Encuesta fue un jefe de entrevistadores,cinco entrevistadores y un validador para cada zona del ensayo.

La supervisión fue llevada a cabo por personal de oficinas centrales y de las direcciones regionalesparticipantes. La estrategia de supervisión contempló, una guía de observación para cada cuestionario,con la cual se evaluó la comprensión de las preguntas.

Como se mencionó, uno de los objetivos fue probar todo lo referente a cuestionarios, desde laselección temática hasta el diseño y operatividad de cada pregunta; a continuación se mencionan aspectosimportantes sobre los cuestionarios.

Enumeración

Temática

La temática del cuestionario básico se orientó primordialmente a identificar zonas de marginación, porlo cual se contemplaron una serie de temas que aportaron indicadores importantes sobre marginación ydesarrollo. Por ser un evento sobre población y vivienda, la temática abarcó esas dos unidades.Vivienda, Las variables incluidas en el primer cuestionario fueron:

· Clase de vivienda· Servicios de la vivienda: agua entubada, drenaje, excusado y electricidad· Material predominante en pisos

Población

· Residentes habituales· Sexo y edad· Condición de alfabetismo. Lengua indígena

Observaciones

Tanto el Registro de viviendas como los cuestionarios se integraron en un cuadernillo. El Registrointegró información sobre la ubicación de cada vivienda, su condición de habitación y el avance deenumeración; esto constituyó un control de la información levantada, ya que cada Registro tuvo querelacionarse con cada cuestionario levantado y tener total coincidencia.

En cada cuestionario se incluyó una pregunta para identificar el número de viviendas al interiorde un lote; su objetivo fue apoyar la cobertura.

Para este primer ensayo se trató de superar algunos problemas identificados, los cambios mássignificativos que trascendieron a los de estilo o formato, estos fueron:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 53: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

42

Clase de vivienda. A solicitud de un usuario interno, en el ensayo se probó una clasificación muyamplia que pretendió enmendar algunas de las deficiencias de 1990. Sin embargo, la clasificaciónprobada no fue apoyada con un sustento metodológico ni conceptual por parte del solicitante.

Agua entubada. Se complementó la información de las viviendas que no disponen de una red públicade suministro de agua, preguntando las fuentes de obtención de este líquido.

Excusado. Se complementó con una pregunta sobre la exclusividad del servicio.

Drenaje. La pregunta se definió considerando la experiencia de 1990 y de 1992, donde los criteriosdifieren pues el Censo considero el desalojó de “desechos”, sin especificar la naturaleza, mientras quela ENADID consideró la diferenciación, según “aguas negras y aguas sucias” (libres de excrementos).

Conclusiones

Para evaluar el primer ensayo donde se probó por primera vez el diseño y operatividad del cuestionariose contó con guías de observación, reportes de campo y reuniones de evaluación.

Las guías de observación se diseñaron y aplicaron durante el ensayo partiendo de la necesidad deconocer si la temática planteada cumplía con el objetivo de ser comprendida por la población. Dichaguía de observación, según reportes de quienes la aplicaron resultó poco funcional, dada la gran cantidadde preguntas o aspectos a supervisar, requiriendo rapidez y agilidad en la captación de las observaciones,provocando pérdida de la secuencia de la entrevista.

En total se aplicaron 2,049 guías de observación. Los aspectos que sobresalieron, es decir, quereportaron porcentajes mayores al 2%, según los resultados de estas guías fueron las siguientes:

- En el 22.2% de los casos observados, el informante no entendió o tuvo dificultad en la preguntasobre identificación de la vivienda que, como ya se mencionó, esta pregunta se incluyó comoapoyo a la cobertura (¿Cuántas viviendas hay en este predio o terreno?).

- En el 5.2% de lo observado se reportó duda sobre la pregunta de drenaje, principalmente por lostérminos “aguas negras o sucias”.

- En un 9.6% los informantes mostraron duda sobre la definición de los residentes habituales.

- En un 13.1% se reportó diferencia entre el número de personas listadas y el número de personasque se declararon en una pregunta de verificación.

- En un 4.4% la pregunta de lengua indígena no fue comprendida, sobre todo en zonas donde lapoblación indígena no tiene gran presencia.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 54: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

4 3

Reportes de campo y reuniones de evaluación. Concluida cada jornada, en cada sede se realizabanreuniones entre los participantes para intercambiar opiniones, posteriormente en oficinas centrales serealizaron otras reuniones. Los comentarios más recurrentes fueron:

· La pregunta sobre identificación de la vivienda (apoyo a cobertura), reportó gran confusión sobretodo en zona rural.

· La pregunta sobre clase de vivienda reportó gran confusión para los enumeradores. En particular,se analizó la utilidad de la información que se registró, concluyendo que la propuesta para elensayo no superó la clasificación de 1990, además de que la clasificación probada resultó muycompleja para los enumeradores, sobre todo por que no se aportaron elementos para diferenciaruna clase de otra.

Por otro lado, es importante señalar que la variable de lengua indígena fue propuesta para esteensayo; no obstante que se incluyó, no fue aceptado que se siguiera incluyendo en las siguientes pruebas,considerando que la explotación sobre el tema había sido amplia en 1990 y que la información teníavigencia; a pesar de que se levantó la información que ya estaba en los cuestionarios, sus resultados nofueron evaluados.

Encuesta

Temática

Los temas incluidos se abordaron en el Censo de 1990, a excepción de la mayoría de las variables sobremigración y mortalidad, las cuales estaban incluidas en la ENADID 1992. El tema de religión captadoen el Censo no se incluyó en el ensayo.

La temática para este ensayo fue la siguiente:

Vivienda. Se incluyeron las siguientes variables:

· Material predominante en paredes, techos y pisos· Número de cuartos y dormitorios, disponibilidad y uso de cocina· Servicios básicos: agua entubada, drenaje, energía eléctrica, servicio sanitario (disponibilidad y

uso)· Combustible· Tenencia

Población. Se incluyeron las siguientes variables:

· Conformación y tamaño de los hogares· Estructura demográfica: sexo y edad

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 55: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

44

· Migración estatal, intermunicipal e internacional· Características educativas: nivel de escolaridad, asistencia escolar, alfabetismo· Mortalidad y fecundidad· Estado civil· Características económicas: sector de actividad económica, ocupación principal, situación en el

trabajo, ingreso y horas

Observaciones

Vivienda. Además de los temas contemplados en la Enumeración, se incluyeron materiales predominantesde techos y paredes, disponibilidad y uso de espacios, combustible y tenencia. No se contempló la clasede vivienda.

Con respecto a 1990, los cambios son los mencionados en la Enumeración para agua entubada,excusado y drenaje.

El ordenamiento de cuartos, dormitorios y cocina se reconsideró y en el ensayo se probó elsiguiente orden: cocina, cuartos y dormitorios.

Tenencia. A partir de este primer ensayo se diferenció la propiedad en propia, ya pagada y propiapagándose.

Condición de residencia. Se incluyó una pregunta que sirvió como filtro para verificar la residenciahabitual.

Migración. Se incluyó la captación de la migración a nivel municipal, estatal e internacional; para esteúltimo caso se captaron las características sociodemográficas de los migrantes internacionales.

Fecundidad y Mortalidad. Se amplió la información de esta sección, diferenciando el sexo y número dehijos vivos y muertos, así como sobrevivencia y edad del hijo último.

Características educativas. La pregunta sobre nivel de instrucción se modificó únicamente por cuestionesde formato y estructura.

Conclusiones

Para este ensayo se contó con los resultados de campo que incluyeron reportes, evaluaciones y una guíade observación, además se evaluaron las frecuencias simples de los cuestionarios levantados.

Guía de observación. Al igual que en la Enumeración, la guía concentró una gran variedad de preguntas,resultando difícil y cansado para el observador, por tal razón, la mayoría de las guías se dejaron enblanco y en la parte de “observaciones” se registró lo sobresaliente.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 56: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

4 5

Reportes de campo. Se enuncian solamente comentarios con alta recurrencia:

- Al igual que la Enumeración la pregunta sobre la identificación de la vivienda causó duda.- La existencia de cocina en el caso del “cuarto redondo”, causó confusión al informante.- En número de cuartos causó confusión la palabra “no” olvide contar sala.....

- Se presentaron problemas para entender el concepto de cuarto, en cuanto a la delimitación de lasparedes, cuartos en mal estado u otras situaciones y por tal razón, se incluyeron en el manual delentrevistador algunos criterios para resolver esta problemática.

- Se confundió el término de fosa séptica con letrina y excusado.- La pregunta textual sobre el sexo de la persona ¿(nombre) es hombre o mujer?, causó malestar

cuando la situación o el nombre no daba lugar a duda.- La pregunta sobre condición de residencia confundió al informante y le resultó cansado, sobre

todo en familias numerosas o cuando se trataba de menores de edad.- Fue tedioso y molesto para la población que no ha migrado aplicar las preguntas de migración

municipal y lugar de residencia anterior.- La pregunta sobre asistencia a preescolar (asistió o asiste a...), resultó molesto, sobre todo para

población mayor de 12 años.- La pregunta sobre embarazo causó molestia, sobre todo, para mujeres jóvenes y solteras.- La pregunta sobre número de hijos en las mujeres que declararon no haber estado embarazadas

causó molestia.- La lectura de todas las opciones para identificar la condición de actividad resultó cansado para el

informante.

Análisis de las Frecuencias simples

En términos generales se observó que la problemática estuvo centrada en:

- Las preguntas con pase, que reportaron el mayor número de errores- Las preguntas donde se incluyeron cortes de edad- Las preguntas donde se solicitó al entrevistador que también codificara

1. 2 Segundo Ensayo

Considerando las observaciones y experiencias obtenidas en el primer ensayo, a los cuatro meses tuvolugar una segunda prueba realizada en cuatro sedes distintas que fueron las siguientes: DelegaciónAlvaro Obregón, Distrito Federal; Cancún, Quintana Roo; Tula, Tampaulipas; y Yanga, Veracruz.

Se llevó a cabo el levantamiento para los dos operativos del 10 al 28 de octubre de 1994. Al igualque en la primera prueba se buscaron regiones en donde quedara comprendida la heterogeneidad delpaís.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 57: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

46

Para este ensayo se incorporaron los siguientes aspectos:

Operativos:

· Puestos· Estrategias de recorrido y de levantamiento· Supervisión y validación

Capacitación:

· Instructores estatales· Materiales didácticos, etcétera

Diseño conceptual:

· Funcionamiento de los cuestionarios y tratamiento de la información

Se observó también la coordinación entre las actividades de la Enumeración y las de la Encuesta.

Se obtuvo información de 12,465 viviendas para la Enumeración y 2,751 viviendas para laEncuesta.

La estrategia efectuada para el segundo ensayo inició con la participación de personal de lasdirecciones regionales a través de las coordinaciones estatales, subcoordinaciones estatales y lassubdirecciones de operaciones de campo de las regionales que participaron en el ensayo, conjuntamentecon personal de oficinas centrales de la Coordinación del Conteo.

Para levantar la información se requirió personal con el siguiente perfil: escolaridad mínimapreparatoria o bachillerato técnico, para el enumerador y entrevistador, y que además tuvieraconocimiento de las características geográficas del municipio y haber participado anteriormente eneventos censales.

Se aplicaron dos guías de observación, una para la Enumeración y otra para la Encuesta, cuyoobjetivo fue evaluar la comprensión de las preguntas de los cuestionarios.

Enumeración

Temática

Se manejaron los mismos temas de vivienda, sólo hubo cambios en la estructura y redacción de laspreguntas. En la sección de población se incluyeron dos temas nuevos:

· Servicio de salud· Nivel de instrucción

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 58: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

4 7

Como ya se mencionó fue excluida la variable sobre Lengua indígena.Observaciones

Se incorporaron modificaciones en la redacción y estructura de las preguntas, en relación al primerensayo, se resaltan los siguientes cambios:

Identificación de la vivienda. Considerando que la identificación del número de viviendas al interior deun predio fue uno de los aspectos más confusos en el primer ensayo, se definió en esta segunda pruebaa nivel de instrucción en el manual, que en los casos en que el informante tuviera duda del número deviviendas existentes (de acuerdo a la definición conceptual), se preguntara sobre el gasto común; loscasos donde los habitantes compartían un mismo gasto para la alimentación se deberían considerarcomo una sola vivienda; de no compartir el gasto, se considerarían como viviendas distintas; estasituación de duda acerca del número de viviendas se presenta, sobre todo, en zonas rurales donde en unmismo terreno existen varias construcciones separadas, o bien, en una vecindad en donde los integrantesde un hogar ocupan más de un cuarto.

Cabe aclarar que esta situación se consideró, tanto en la Enumeración como en la Encuesta.

Clase de vivienda. No se incluyó para este ensayo.

Excusado. Se retomó la pregunta de 1990, incluyendo una pregunta de verificación con sinónimos paralos casos en que declararon no disponer de excusado.

Servicio de salud. Se incluyó por primera vez este tema a solicitud de algunos usuarios de información,con el objetivo de captar el volumen de población con derecho a atención médica en las principalesInstituciones de salud.

Nivel de instrucción. Su inclusión fue considerada para aportar mayor información sobre característicaseducativas.

Registro de viviendas y cuadernillo de cuestionarios. Al igual que en el primer ensayo, el registro deviviendas y los cuestionarios continuaron integrados en un cuadernillo; se hicieron algunos cambios deformato y se ampliaron los códigos para señalar el resultado de la visita.

Conclusiones

La detección de la problemática del ensayo fue resultado de:

· Observaciones en campo del personal de oficinas centrales· Dudas a partir de las cuales surgió una reinstrucción en la etapa de capacitación· Minutas de las reuniones en las sedes de enumeradores, jefes de enumeradores, validadores y

observadores

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 59: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

48

Los aspectos más importantes que causaron duda fueron los siguientes:

Identificación de la vivienda. La solución que se adoptó para resolver la problemática del primer ensayo,resultó inadecuada ya que el término “domicilio” no fue comprensible para todos los sectores de lapoblación.

Se reportó que el criterio de excepción en relación a dudas sobre el número de viviendas y sudefinición por el gasto común, no se tomó como excepción y se generalizó como criterio de primerorden, creando dudas en casos en que no debieron existir.

Dirección de la vivienda. Se reportó que resulta pérdida de tiempo frente al informante anotar la dirección,tanto en el registro como en el cuestionario.

Drenaje. Reportó desconcierto la pregunta de aguas jabonosas, particularmente en zonas urbanas, yaque la población no asocia una diferenciación de desechos .

Servicio de salud. Se reportaron desacuerdos sobre la formulación de la pregunta derecho a serviciomédico en la Secretaría de Salubridad y Asistencia, ya que esa institución ofrece servicio públicoabierto.

Es importante mencionar que los observadores reportaron que las guías de observación lesresultaron limitadas, por lo que la gran mayoría no las utilizó.

Encuesta

Temática

La temática de la Encuesta esencialmente fue la misma que en el primer ensayo, con los siguientesagregados:

· Una pregunta de Verificación de la lista· Migración: tiempo en el municipio y estado anterior· Asistencia pasada a la escuela· Verificación de Condición de Actividad Económica· Último hijo en Fecundidad y Mortalidad

Observaciones

Considerando que drenaje se captaría en relación a aguas negras, cambió el orden de las preguntaspara relacionar excusado, exclusividad del mismo, aguas negras y conexión de agua del excusado.

Características educativas. El nivel de instrucción volvió a captarse con la estructura de 1990. Enasistencia escolar se incluyó una pregunta sobre asistencia pasada, la cual sirvió únicamente comofiltro para continuar con las preguntas sobre nivel de escolaridad.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 60: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

4 9

Excusado. En las viviendas que declararon no tener excusado se aplicó una pregunta utilizando diversossinónimos, para rescatar información de los casos en que el término excusado no fue comprendido.

Migración. Para enriquecer la información sobre movilidad de la población se incluyó una preguntapara conocer, de la población emigrante, el tiempo de residencia en el municipio y/o estado anterior.

Características económicas. Considerando que alguna población desarrolla actividades económicaspor las que no recibe ingresos o que no se sujeta a un horario o normas y, por tanto, no se declara comoactivo, se incluyó una pregunta orientada hacia dicha población, con la finalidad de verificar su condiciónde actividad.

Conclusiones

Igual que en el caso de la Enumeración, las guías de observación no aportaron datos sistemáticos; elinsumo principal de evaluación fueron las reuniones que se realizaron a diversos niveles y las minutasque de ellas se derivaron.

Las observaciones con mayor recurrencia fueron:

Número de viviendas en el predio. El término “domicilio” que se incluyó en la pregunta, no fuecomprendido por gran parte de la población.

Aguas negras. Por la aportación que hicieron los observadores sobre esta variable, se evidenció queconfundieron el drenaje de aguas negras con la fosa, entendiendo a la fosa séptica como sinónimo deletrina, hoyo o pozo.

Agua entubada. Cuando se leyó la primera opción de respuesta “dentro de...” respondieron “sí” pero seobservó que el agua estaba fuera de la vivienda, aunque dentro del terreno.

Situación en el trabajo. Se reportó confusión entre la categoría de cuenta propia y patrón.

Se realizaron una serie de observaciones sobre el contenido conceptual, la mayoría de las cuales tienenque ver con adecuar o agregar sugerencias y/o ejemplos en el manual del entrevistador.

1.3. Tercer Ensayo

Para este ensayo fueron consideradas las propuestas elaboradas por un grupo de usuarios del ConsejoNacional de Población (CONAPO), de la Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE), y del Colegiode México.

El ensayo se efectuó en Chimalhuacán y Ecatepec, Estado de México; Chilapa, Guerrero;Huimanguillo, Tabasco; y Hermosillo, Sonora; del 6 al 10 de marzo de 1995, es decir, cuatro meses yuna semana después del segundo ensayo.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 61: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

50

En este ensayo únicamente se consideró probar diversos aspectos relacionados con la Encuesta.Se captó información de 445 viviendas; las sedes se seleccionaron con base en algunas característicasde interés que permitieron medir algunas de las variables incluidas en el cuestionario.

Para este ensayo no se contrató una plantilla, es decir, participó personal experimentado de lasdistintas áreas de las direcciones regionales y coordinaciones estatales que fueron sede del ensayo,además de personal de oficinas centrales.

Para la evaluación del cuestionario se utilizó una guía de observación que pretendió captar lacomprensión de las preguntas por parte del informante. En su aplicación participaron, además de personalde INEGI, algunos de los usuarios que solicitaron incluir propuestas en el cuestionario.

Es importante señalar que para la Enumeración, en este último ensayo no se probó el cuestionario;pero se hizo un levantamiento en campo con sólo una persona para probar tiempos de entrevista yapoyar el cálculo de las cargas de trabajo, tanto en zona rural como urbana.

Encuesta

Temática

Como se mencionó, además de considerar las observaciones del segundo ensayo, se incoporaron nuevaspropuestas.

Los temas propuestos por los usuarios fueron:

· Alimentación· Subsidios sociales· Derecho a servicio y asistencia a centros de salud· Discapacidad· Nupcialidad· Migración municipal con duración abierta· Ingresos no derivados del trabajo· Condición de actividad y situación en el trabajo en 1994

Observaciones

Agua entubada. En los dos primeros ensayos, además de la pregunta sobre agua entubada se aplicó lapregunta de fuentes de abastecimiento para quienes carecen de ella. Los resultados indicaron que portratarse de una muestra, las cifras obtenidas en algunas opciones no aportaron gran utilidad, por lo quepara este ensayo ya no se incluyó.Admisión de agua. Considerando que la conexión de agua permitió diferenciar el tipo de serviciosanitario, se incluyó una pregunta que pretendió rescatar los casos en donde la instalación sanitaria notiene una conexión automática de agua y que la descarga se hace manualmente.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 62: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

5 1

Drenaje. Considerando que la pregunta de 1990 tuvo algunos problemas de comprensión y que laspreguntas de 1992 no se consideraron suficientemente satisfactorias, para el tercer ensayo se incluyó lapregunta de 1990 y las de 1992; estas últimas se aplicaron sólo a los casos en que la respuesta sobredrenaje indicó que no tenían ese servicio.

Alimentación. El tema se incluyó a petición de la SOMEDE, con el objetivo de conocer los hábitosalimentarios de la población; se formuló una pregunta que se aplicó por hogar, con un período dereferencia de una semana anterior. Se preguntó la frecuencia de consumo (número de días) de lossiguientes alimentos:

· Tortilla y/o pan· Frijol y/o arroz· Frutas y/o verduras· Leche· Huevo· Carne

Subsidios sociales. El objetivo fue en respuesta a la necesidad de conocer la penetración socialde los Subsidios sociales, que se otorgan a la población, como transferencia de recursos hechos por elgobierno federal a través de programas como Solidaridad y Procampo.

La pregunta se aplicó por hogar, considerando los siguientes subsidios:

· Leche Liconsa y tortibonos· Becas a niños en Solidaridad· Becas de capacitación para el trabajo· Desayunos escolares

Discapacidad. La solicitud de un grupo de usuarios fue en torno a identificar a las personasdiscapacitadas, sus características (edad, sexo, nivel educativo, etcétera); así como la causa, y el tipo dediscapacidad, además del efecto que tiene su problema en la vida cotidiana; por ello se incluyeroncuatro preguntas, la primera de las cuales se aplicaba a todos los residentes habituales y las tres últimas,solamente a las personas que declaraban algún tipo de discapacidad.

Servicio de salud. Se demandó información sobre población derechohabiente a servicio médico versuspoblación sin derecho; además de información sobre el lugar específico al que asiste la población pararecibir atención médica.

Nupcialidad. En los primeros dos ensayos se incluyó una pregunta sobre estado civil; los usuariossolicitaron información que permitiera conocer los patrones de nupcialidad de la población,profundizando en la conformación y disolución de las uniones y su impacto sobre las familias. Para ellose amplió esta sección con las variables siguientes:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 63: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

52

· Estado civil· Número de uniones· Edad a la primera unión· Edad a la primera disolución

Fecundidad y mortalidad. Se excluyó para este ensayo, debido a que se priorizaron otros temas de loscuales no existía información.

Ingresos no derivados del trabajo. Se solicitó información sobre los ingresos que provienen de fuentesdiferentes a los que se obtienen mediante de las remuneraciones al trabajo. Lo que surgió por el análisisrealizado en 1990, donde un alto número de hogares no recibían ingresos, generando dudas acerca decomo satisfacían sus necesidades básicas los miembros de estos hogares. Por esta razón, se incluyerondos preguntas que indagaban sobre fuente y monto de esos “otros” ingresos.

Características económicas en 1994. El CONAPO solicitó información para estudiar la movilidadreciente de la población económicamente activa; su propuesta inicial incluía cinco preguntas, de lascuales solamente tres fueron probadas, la variable condición de actividad se probó a través de dospreguntas y situación en el trabajo con una pregunta.

Migración. El CONAPO solicitó información sobre migración municipal con duración abierta; partede esa información se incluyó en el segundo ensayo; para el tercero se agregó la pregunta sobre lugar deresidencia anterior incluyendo estado y municipio.

Sector de actividad. Para este ensayo se probó precodificar una de las preguntas que capta el sector deactividad económico.

Conclusiones

Para evaluar el ensayo se elaboró una guía de observación que se llenaba por los observadores duranteel desarrollo de la entrevista, éstos se reunían al término de cada jornada con los entrevistadores ydocumentaban la problemática con informes denominados “reportes de campo”.

El análisis de las guías de observación y los reportes de campo permitieron elaborar un documento,el cual dio respuesta a las demandas de los usuarios, sobre todo de los temas nuevos que fueronpropuestos. A continuación se sintetizan los aspectos más importantes por tema. (Información detalladaen el documento interno de la Coordinación de Diseño Conceptual: “Resultados del tercer ensayo”,abril 1994).

Alimentación. Los antecedentes censales sobre el tema, los problemas derivados de campo (que lapoblación declara lo que desea consumir y no lo que efectivamente consume) y los resultados delensayo, indicaron que la información que se generó a partir del número de días que se consumendeterminados alimentos, no fue satisfactoria y no permitió un acercamiento a la situación alimentariade los hogares; por ende, los indicadores de bienestar que pudiesen generarse carecen de interés.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 64: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

5 3

Subsidios sociales. Según lo observado, el objetivo del tema cumplió con la pregunta probada conciertas adecuaciones a nivel de instrucciones y manual.

Derecho a servicio médico. La pregunta sobre Derecho a servicio médico presentó mayor nivel decomprensión que la utilizada en el cuestionario de la Enumeración del segundo ensayo; esto pareceestar asociado con el uso del término “servicio médico”, la inclusión de opciones más explicítas y laexclusión de la alternativa de “Salubridad”.

Sobre la pregunta de Asistencia a centros de salud, tal y como se preveía, se presentaron diversosproblemas en su aplicación como “no haber estado enfermo” o “no haber necesitado un médico”,llevando al entrevistador a formular una pregunta condicional: Si estuviese enfermo...?, con lo cual sedesvirtuó la medición y se confirmó que el reconocimiento de la necesidad de asistencia médica o deestar enfermo, depende de valoraciones subjetivas.

Discapacidad. La decisión de hacer la pregunta por persona, resultó tediosa para el informante.

La opción “sufre algún problema” se confundió con problemas de salud en general o problemasde otro tipo.

Nupcialidad. Los reportes y datos recabados indican que no hubo problemas de comprensión, niinconsistencias, solamente hubo observaciones a nivel de instrucciones.

Ingresos no derivados del trabajo. Las preguntas probadas no reportaron problema, aunque convienemantener separada la pregunta de ingresos por remuneración al trabajo, de los ingresos provenientes deotras fuentes, con la finalidad de satisfacer a diferentes usuarios y mantener la comparabilidad de 1990.

Características económicas de 1994. Los datos indicaron que las preguntas fueron comprendidas y serespondieron sin problemas porque en general las personas ocupadas declaraban haber trabajado en lomismo (72.1% del total de ocupados); lo anterior pudo haber sido diferente si el ensayo hubiese cubiertoáreas metropolitanas o ciudades grandes donde el sector informal es de mucha importancia y los cambiosde condición de actividad y situación en el trabajo son de mucha frecuencia.

Migración. Sobre la migración abierta el ensayo denotó algunas de las dificultades operativas delcuestionario y su captación en campo, principalmente no se captaron movimientos municipales en elestado de residencia actual de quienes han migrado entre estados ni de aquellas personas que no hanexperimentado este tipo de movimientos; además; se demostró que al tratarse de movimientos ocurridosaños atrás y de las cuales se tiene información indirecta, el informante no puede identificar el municipio.

La etapa de los ensayos fue la parte experimental en donde se probó la metodología operativa, asícomo diversos procedimientos y decisiones relacionadas con la aplicación de los dos cuestionarios,asimismo fue una de las bases en la definición de la temática y de los cuestionarios definidos.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 65: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

54

2. DISEÑO CONCEPTUAL

El diseño del marco conceptual del Conteo de Población y Vivienda, tuvo como respaldo laexperiencia documentada, tanto del XI Censo de Población y Vivienda 1990 como de la ENADID1992. Como se mencionó, en la planeación del evento se consideraron las experiencias de diversospaíses, la consulta a usuarios y especialistas, los antecedentes de censos y encuestas y una fase depruebas.

Los elementos mencionados permitieron analizar, enriquecer y precisar los conceptos empleadosen eventos anteriores.

En el presente capítulo, se detalla la temática censal y los antecedentes que ésta guarda concensos y encuestas pasadas.

2.1. Definición de la temática y marco conceptual

La definición de la temática y marco conceptual del Conteo fue producto de la revisión diagnóstica y dela fase experimental así como de diversos factores, entre los que destacan:

· La necesidad de información del país· La demanda de información· La comparabilidad histórica· La asesoría de expertos

Dada la naturaleza del Conteo que consideró una enumeración exhaustiva y una muestra, fuenecesario además de definir la temática, deslindar las necesidades de cobertura y decidir lostemas a considerarse en la Enumeración con la cédula básica y/o en la Encuesta con la cédulaampliada.

Se definió considerar en la Enumeración la información básica para conocer la estructurademográfica de la población y su distribución en el territorio nacional, además de aquellas variablesque por ciertas particularidades no pudieran captarse muestralmente; considerando, asimismo,información básica sobre las viviendas.

Para la Encuesta se consideraron los mismos temas de la Enumeración (a excepción de lenguaindígena) que fueron tratados con mayor detalle, así como algunos temas adicionales de caráctersociodemográfico y socioeconómico.

Considerando los eventos de 1990 y 1992, se excluyó de la temática para 1995 lo referente a:religión, fecundidad, mortalidad, registro de nacimientos, registro de defunciones y anticoncepción; loanterior se hizo considerando porque no se habían explotado totalmente los datos de 1990 y 1992 sobreestos temas y que éstos aún se consideran vigentes.

Los temas de nueva inclusión fueron: subsidios sociales, servicio de salud y discapacidad.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 66: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

5 5

En la definición del marco conceptual se tomaron en cuenta las experiencias adquiridas en eltrabajo de campo y una serie de recomendaciones para el caso de situaciones especiales o ambiguas.

De cada una de las variables se elaboró su definición, objetivo y recomendaciones para casos deexcepción.

Temática del Conteo

Enumeración

- Clase de vivienda- Servicios básicos de la vivienda: agua entubada, drenaje y electricidad- Ocupantes de la vivienda- Características demográficas: sexo y edad- Características educativas: alfabetismo- Características culturales: condición de habla indígena, tipo de lengua y condición de habla

española

Encuesta

- Características de la vivienda· Materiales de construcción en paredes, techos y pisos· Cantidad y uso de los espacios: número de cuartos y dormitorios; disponibilidad y uso de la

cocina· Servicios básicos: agua entubada, drenaje, electricidad, disponibilidad y características de servicio

sanitario· Combustible· Tenencia

- Hogares· Tamaño· Composición

- Características demográficas· Sexo· Edad

- Migración· Municipal· Estatal· Internacional

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 67: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

56

- Características educativas. Alfabetismo. Asistencia escolar. Nivel de escolaridad

- Nupcialidad. Estado civil. Número de uniones. Edad a la primera unión. Edad a la primera disolución

- Características económicas. Condición de actividad. Situación en el trabajo. Ocupación principal. Rama de actividad. Horas trabajadas. Ingresos

- Subsidios sociales

- Servicio de salud

- Discapacidad

A continuación se menciona la información más relevante, así como la estructura e imagen de laspreguntas que conforman cada tema.

Características demográficas

Residencia habitual

Por ser un evento de “derecho”, se contabilizó a la población en su lugar de residencia habitual; loscriterios principales sobre el residente habitual de la vivienda son:

Son residentes habituales:

- Las personas que en el momento de la Entrevista viven normalmente en la vivienda y aquellasque circunstancialmente no se encuentran físicamente, pero pueden volver a esa vivienda en elmomento que puedan y lo deseen

- Los trabajadores domésticos y sus familiares siempre y cuando coman y duerman en la vivienda

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 68: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

5 7

- Las personas que al momento de la Entrevista están presentes en la vivienda y no tienen otrolugar fijo para vivir

- Las personas de nacionalidad extranjera que viven normalmente en la vivienda

No son residentes habituales:

- Las personas que están de visita en la vivienda y tienen otro lugar de residencia habitual

- Las personas que han ido a vivir a otro lugar por estudio, trabajo u otras razones

- Los diplomáticos extranjeros y sus familiares

- Los trabajadores domésticos que no viven en la vivienda

Los casos de duda o excepción sobre la residencia habitual, se resolvieron conforme al orden delos siguientes criterios:

1. Intencionalidad de residencia de la persona2. Número de días en que la persona duerme en la vivienda3. Tiempo de ausencia menor de seis meses

Lista de personas

Con esta pregunta se puede determinar la población que normalmente habita en cada divisiónadministrativa y en el país.

Con respecto a 1990, además de la lista, se incluyó una pregunta de verificación que valida elnúmero de residentes declarados.

En el Conteo, referente a la Enumeración, la lista permitió registrar a todas las personas residentesde la vivienda, para el caso de la Encuesta a los miembros del hogar. Asimismo, la lista de personasayuda a que el informante recuerde a todos los residentes.

Una función importante fue el ordenamiento inicial del jefe, esto permitió en el caso de laEnumeración que se obtuvieran indicadores y tabulados sobre lengua indígena, estableciendo criteriosbasados en el orden de la lista (considerando como jefe a la primera persona y como cónyuge a lasegunda).

Sexo y edad

Entre los temas que se investigan en los censos de población y en la mayoría de las encuestas, el sexoal igual que la edad suelen distribuirse en clasificación cruzada con otras características más que ningún

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 69: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

58

otro tema. Aunado a la importancia que tiene en sí el conocimiento de la estructura poblacional, lainformación exacta acerca de los dos temas es indispensable para la mayoría de los tabulados.

La edad se definió como el número de años completos que transcurrieron entre la fecha denacimiento de una persona y la fecha de la entrevista.Características educativas

La educación es un factor prioritario en planes y políticas de desarrollo del país, por lo que la informaciónestadística se hace necesaria para la elaboración de programas y evaluación de logros en materiaeducativa.

El tema se incluyó, tanto en la cédula básica como en la cédula ampliada; en el cuestionariobásico se consideró la variable de alfabetismo y en la Encuesta, además de está, se captó informaciónsobre la asistencia escolar, el nivel de instrucción y otros estudios.

Alfabetismo

Por su importancia y para dar continuidad a la serie de datos, se captó la condición de alfabetismo en laEnumeración, a fin de proporcionar la información con el mayor nivel de desagregación geográfica,considerando que se extrema con ello la utilidad y es posible identificar zonas de rezago educativo.

La pregunta que capta el alfabetismo permite identificar:

- La población de 6 a 14 años con aptitud para leer y escribir un recado

- La población de 15 años y más que sabe leer y escribir un recado

En relación al Censo de 1990 y a la ENADID 1992, tanto la pregunta como los criterios generales,se conservan en los mismos términos.

Asistencia escolar

Un dato importante de la educación es el relativo a la población que, estando en edad escolar, asiste ono a la escuela, lo que permite evaluar la cobertura del Sistema Educativo Nacional, principalmente enlo que se refiere a la educación básica (preescolar, primaria y secundaria).

Se considera dentro del Sistema Educativo Nacional la enseñanza de: preescolar, primaria,secundaria, preparatoria, profesional o posgrado, independientemente de su modalidad, ya sea públicao privada, escolarizada, abierta, de estudios técnicos o comerciales, educación especial o de educaciónpara adultos.

Tanto el Censo, la ENADID 1992 y el Conteo captan información de la población que asiste a laescuela, aunque la ENADID y el Conteo utilizaron dos preguntas, una para captar la asistencia actual y

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 70: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

5 9

otra para la asistencia pasada, lo cual no afectó el objetivo de la variable, pues la pregunta de asistenciapasada a la escuela no es objeto de publicación, su finalidad sólo es guardar una coherencia lógica conla parte subsiguiente de la entrevista, es decir, funciona como un filtro para las preguntas de nivel deinstrucción y otros estudios.

Nivel de instrucción

El promedio de escolaridad de la población permite observar la evolución de la educación y su relacióncon otros factores de desarrollo; en este sentido, el Conteo captó el nivel educativo más alto alcanzadopor una persona, con lo que es posible obtener el promedio educacional de la población.

A diferencia de 1990, esta variable se obtuvo con dos preguntas, una que captó el último grado deestudios aprobados por la persona dentro del Sistema Nacional de Educación y otra que completó lainformación al captar si la persona realizó alguna carrera técnica o comercial de carácter terminal, losaños aprobados y el antecedente académico de la misma; esta última pregunta permitió conocer elporcentaje de población que aprobó algún grado en carreras técnicas o comerciales.

Características culturales

Lengua indígena

La historia estadística moderna del país que abarca un siglo de información, ha considerado en todossus eventos la variable de lengua indígena, la cual ha permitido estimar el volumen y ubicación de lapoblación indígena, su diferenciación por étnia y su caracterización sociodemográfica.

Por la relevancia que ha cobrado el tema, así como para dar continuidad a la serie de datos, lavariable se incluyó en el Conteo, su consideración en el cuestionario básico se debe sobre todo a ladiversidad lingüística que abarca fragmentaciones minúsculas, las cuales a nivel muestral no es posibleidentificar. En relación a 1990 se consideró el mismo conjunto de preguntas que incluyen:

. Condición de habla indígena

. Lengua indígena hablada

. Condición de habla española (bilingüismo o monolingüismo)

Al igual que en 1990, esta variable sigue registrándose solamente entre la población de 5 años ymás, considerando que es, a partir de esta edad, cuando se definen los rasgos básicos de la comunicaciónverbal.

Hogares

La información estadística que se brinda sobre hogares aporta elementos con los cuales es posibleestudiar a los individuos como integrantes de una familia o grupo y no como unidades aisladas.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 71: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

60

Como se ha realizado desde 1980, la identificación de los hogares se hizo con base en criterios decorresidencia y sustento de un gasto común principalmente para comer.

Esta variable vinculada con el parentesco en relación al jefe de hogar, permite tipificar a loshogares como familiares y no familiares.

Además es posible con la información de parentesco, clasificar los hogares en:

- Familiares: nucleares, ampliados y compuestos

- No familiares: unipersonales y de corresidentes

En la clasificación de los hogares no se consideró la presencia de los empleados domésticos nisus familiares, este criterio es vigente desde 1990, aunque en ese evento sólo se aplicaba para losempleados domésticos.

Migración

Migración interna e internacional

El tema de la migración reviste gran importancia por ser uno de los factores determinantes en la dinámicapoblacional. Si además de conocer el volumen de la población migrante es posible identificar suscaracterísticas, la información cobra relevancia, ya que permite realizar análisis de carácter social yeconómico.

Las variables captadas en este tema permiten identificar:

. La migración absoluta

. La migración sin fecha fija

. La migración con fecha fija

. La migración internacional

Migración absoluta

La información obtenida de esta variable se capta por medio de la pregunta sobre lugar de nacimiento,esto es, se captan aquellas personas que en el momento de la entrevista viven en un lugar diferente al desu nacimiento. Con ello, se contribuye a estudiar la movilidad geográfica y la distribución espacial dela población. En el Censo de 1990, esta pregunta permitió conocer el estado o el país de nacimiento dela persona; la ENADID 1992, amplió la posibilidad de conocer a detalle el fenómeno migratorio, yaque se le agregó el municipio y la localidad de nacimiento.

Migración sin fecha fija

Los datos recopilados con el conjunto de preguntas sobre utilizadas para esta sección, permiten identificarel contingente poblacional que en algún momento de su vida experimentó al menos un movimiento migratorio.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 72: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

6 1

La ENADID 1992 y el Conteo captaron este tipo de migración, hay que resaltar que también se puedeconocer la migración internacional.

Las preguntas sobre la migración dentro del país y otros países hacia México, tuvieron ligerasmodificaciones, entre ENADID 1992 y Conteo; la primera incluye el lugar de residencia anterior, elpaís, la entidad, el municipio y la localidad donde la persona había vivido anteriormente; en el caso delConteo no se captaron los dos últimos y sólo se investigó la entidad o el país de residencia anterior.

Migración en una fecha fija

Esta pregunta permite conocer el volumen poblacional que ha experimentado al menos un movimientoen los últimos cinco años, es decir, a las personas se les preguntó en dónde vivían 5 años antes delmomento de la entrevista, si la respuesta fue diferente al lugar donde se le captó es un emigrante delperíodo, de lo contrario se le considera no migrante.

El Censo, la ENADID 1992 y el Conteo han incluido esta pregunta con ciertas modificaciones.El Censo captó el estado o país de residencia años antes, la ENADID agregó además el municipio y lalocalidad y el Conteo sólo captó hasta municipio, es decir se eliminó la localidad.

Además de lo anterior, la ENADID aplicó la pregunta a todos los residentes habituales que encondición de migración se hayan declarado o no como migrantes, en tanto que en el Conteo se aplicósólo a los residentes habituales declarados como migrantes.

Migración internacional

Este tipo de migración no se captó en 1990. La variable considera a los emigrantes mexicanos que sevan a radicar a otro país y a aquellos que desde otro país llegan a México, sin embargo, en esta sección,tanto ENADID 1992 como el Conteo captaron exclusivamente a los emigrantes, la inmigracióninternacional fue considerada en la migración interna.

Para el Conteo 1995 se incluyó una batería de preguntas para aquellas personas declaradas comomiembros del hogar y que en condición de residencia se determinó que no son residentes habituales,con lo que se buscó mejorar la captación del fenómeno migratorio.

Nupcialidad

El estado civil, por ser una característica elemental de la población; ha sido captada en todos los censos.El Conteo continua con la serie de datos y adicionalmente brinda información sobre la situación conyugalde la población unida, desunida y soltera, ofrece el número de uniones, edad a la primera unión y edada la primera disolución, todo esto para la población de 12 años y más. Las preguntas con las que segeneran los indicadores mencionados son: estado civil, número de uniones, edad a la primera unión yedad a la primera disolución.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 73: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

62

Esta información permite realizar análisis tales como el impacto de los patrones de nupcialidad en eltamaño y composición de los hogares, a qué edad en promedio se une por primera vez la población, y laestabilidad de la primera unión, entre otros.

Una diferencia con respecto a 1990, es que el Conteo para la pregunta sobre estado civil nodesglosó la categoría “matrimonio” en civil, religioso o ambos.

Respecto a la ENADID 1992, se captaron las mismas variables excepto edad a la primeradisolución.

Características económicas

Condición de actividad

El Conteo distingue con estas preguntas a las personas de 12 años cumplidos o más que han desempeñadoalguna actividad económica, de aquellas que no lo hicieron porque realizaron actividades no económicas.A partir de esto se distingue a la población en ocupada, desocupada y económicamente inactiva, estosúltimos se clasifican por el tipo de inactividad.

Al ser esta pregunta el filtro principal para determinar a la población en activa e inactiva, en elConteo se captó la información por medio de dos preguntas, a diferencia del Censo de 1990 y la ENADID1992. La inclusión de una pregunta de verificación de condición de actividad tuvo como objetivoverificar si la persona que declaró no trabajar en condición de actividad, realmente no trabajó en lasemana de referencia, ya que con frecuencia las personas que dedican poco tiempo a una actividadeconómica, ayudan en algún negocio familiar, no reciben ingresos o ganan poco y no reconocen comotrabajo la actividad que desarrollan.

Otras modificaciones en el tema fueron cambios de estilo, inclusión de instrucciones de llenado,pases y una opción complementaria para respuestas de NO SABE.

Ocupación u oficio

El objetivo de estas preguntas fue conocer la ocupación de las personas en su empleo, esto es, el tipo detrabajo u oficio que tuvieron y las tareas que desempeñaron la semana anterior a la fecha de la entrevista.

Las modificaciones realizadas en función del Censo de 1990, son de estilo y formato, aunque secambió el título de la pregunta de ocupación principal a ocupación u oficio para ampliar el alcanceconceptual de la variable y captar la actividad económica de los que se les verificó su condición deactividad.

Horas

Al igual que el Censo de 1990, el Conteo definió esta variable como el número de horas efectivas quela persona dedicó al desempeño de su trabajo en la actividad económica de la semana de referencia;

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 74: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

6 3

esto corresponde al tiempo invertido en la realización de una o más ocupaciones. Esta variableproporciona indicadores acerca de la disponibilidad y utilización real de la fuerza de trabajo.

Las modificaciones en relación con el Censo de 1990 fueron básicamente de estilo, aunque uncriterio aplicado en este evento fue preguntar por las horas habituales dedicadas al desempeño deltrabajo o actividad de las personas que no trabajaron, pero sí tenían trabajo, por su vinculación almercado laboral y para evitar en los resultados una subestimación de la fuerza de trabajo.

Ingresos por trabajo

El Conteo y el Censo definieron de la misma forma a los ingresos por trabajo percepción total monetariaque obtiene la persona ocupada por el desempeño de su actividad económica. Se refiere a la percepcióntotal, porque puede provenir de la realización de uno o más trabajos en la semana de referencia y que esgenerada por sueldos o salarios, comisiones, propinas, así como los generados por la utilidad empresarialo la ganancia de los trabajadores por su cuenta. Para este evento se agregaron instrucciones adicionalespara los que declaraban ingresos mayores a 98,000 pesos, así como los que no saben cual es la percepciónmonetaria de la persona declarada.

Para esta variable se incluyó en el Conteo la pregunta de “otros ingresos”, por medio de la cual sebuscó conocer los ingresos monetarios que reciben los miembros del hogar por fuentes diferentes a lasdel trabajo; su objetivo fue distinguir a las personas de 12 años o más que reciben ingresos por jubilación,pensión, ayuda de familiares desde otro país, apoyos de Procampo, becas o ayuda de otras instituciones,alquiler (venta) o intereses bancarios en forma regular o habitual.

Subsidios sociales

Los Subsidios sociales como transferencia de recursos del estado a grupos sociales o individuos notienen un origen histórico preciso ni homogéneo. El interés por conocer el tipo de subsidios o apoyosgubernamentales que recibe la población se presenta por primera vez en un evento de naturaleza censal.

Con esta variable es posible conocer el número de hogares donde, al menos uno de sus miembros,recibe algún beneficio o transferencia de programas sociales, proporcionado por institucionesgubernamentales. Este tema se incluye a partir de las inquietudes de un grupo de usuarios. La informaciónrecabada contribuye a evaluar los programas sociales gubernamentales.

La captación sobre subsidios se incluye en una pregunta, donde las opciones corresponden a lossubsidios más comunes o los que se distribuyen en mayor proporción entre la población a nivel nacional,estos son:

· Subsidio para la adquisición de leche· Subsidio para la adquisición de tortillas· Subsidio para distribución de desayunos escolares· Otorgamiento de becas para estudio· Subsidio para becas de capacitación para el trabajo

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 75: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

64

Servicio de salud

La protección a la salud de la población, es una de las prioridades en las políticas de desarrollo ybienestar social; en tal sentido la información sobre cobertura médica de las instituciones de seguridadsocial, tienen gran demanda por su utilidad en el trazo de planes y programas de salud.

Para el Conteo se incluyó esta variable con el fin de identificar:

a) El porcentaje de los hogares donde al menos uno de sus miembros es derechohabiente al serviciomédico en:

- Alguna institución de seguridad social.- Instituciones públicas.- Paraestatales.- Instituciones privadas que, como prestación laboral, otorguen servicio médico.

b) El porcentaje de los hogares donde ninguno de sus miembros tiene derecho a servicio médico, ysu atención generalmente es proporcionada en establecimientos particulares o en instituciones desalud para población abierta.

En la clasificación se diferencian de las instituciones de seguridad social, el IMSS del ISSSTE,por ser las instituciones que tienen mayor número de derechohabientes.

El tema incluyó una pregunta que se aplicó por hogar; por lo tanto, no es posible identificar lascaracterísticas de la población derechohabiente ni de la población abierta, aunque si se obtienen lascaracterísticas de los hogares con población derechohabiente y no derechohabiente.

El diseño de la pregunta permitió captar doble derechohabiencia para cada uno de los miembrosdel hogar, con la limitante de no ser posible identificar el tipo de institución para cada una de laspersonas que forman el hogar.

Discapacidad

La necesidad de conocer el volumen de población con limitaciones o impedimentos físicos para eldesarrollo pleno de las actividades esenciales del ser humano es inegable, sin embargo, su captación esde gran complejidad principalmente por las diversas percepciones para distinguir entre una debilidad yun impedimento.

Lo anterior se reflejó en la captación censal sobre el tema, este se incluyó por primera vez enel Censo de 1900 y se siguió captando hasta 1940 con el nombre de “defectos físicos ymentales”.

Su reciente inclusión en la Encuesta del Conteo, surge a raíz de la falta de información actualizadasobre el volumen y tipo de discapacidad existente en la población.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 76: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

6 5

La variable se aplica por hogar y permite conocer el número de integrantes que tienen algunadiscapacidad. En esta variable puede haber multirrespuesta, ya que se registró si una persona sufre másde un tipo de limitación.

Los tipos de discapacidad que se registraron fueron similares a los captados en los primeroscensos, sin embargo, su nomenclatura se ha ido modificando conforme a la visión adoptada en cadamomento sobre el tema. Los tipos de discapacidad sobre los que se captó información son:

· De lenguaje· Visuales· Auditivos· Neuromotores· Motrices· Mentales· Otro tipo

Características de la vivienda

Los datos estadísticos sobre vivienda permiten conocer las carencias que tiene la población en materiade habitación y servicios básicos, así como obtener indicadores sobre el nivel de vida de la población,insumos primordiales en el diseño de políticas que respondan a las necesidades habitacionales del país.

En el Conteo se obtuvo información sobre el tema, tanto en el cuestionario básico como en el ampliado.

La Enumeración registró información del total de viviendas del país y la Encuesta solamente deuna muestra de viviendas particulares habitadas.

Al igual que los últimos censos, en la Enumeración se diferenciaron dos tipos de vivienda: lasparticulares que albergan hogares y las colectivas, destinadas a servir de alojamiento a grupos de personas.

En el caso de éstas últimas se consideraron los mismos criterios básicos que en 1990, es decir,contar con un operativo especial para su levantamiento y no registrar la información referente acaracterísticas de la vivienda.

Para la identificación de las viviendas colectivas se contó con directorios actualizados y se definióque solamente los casos en que la vivienda tuviera una razón social se captaría como colectiva; uno delos casos problemáticos fue el de las casas de asistencia o de huéspedes sin razón social, ya que elcuestionario no contaba con información sobre parentesco y, por lo tanto, era difícil identificar si losresidentes eran huéspedes o parte del hogar.

Para las viviendas particulares que albergan hogares se captó información sobre las variables deservicios básicos, es decir, agua entubada, drenaje y electricidad.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 77: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

66

A diferencia del Censo de 1990 donde se identificaron cinco clases de viviendas particulares, enla Enumeración sólo se diferenciaron tres:

· Construcción fija· Vivienda móvil· Refugio

Esta clasificación se hizo solamente por cuestiones operativas, ya que para el refugio no se pidióinformación sobre las características de la vivienda, y de no haberlas identificado no podría ser validadaesa situación.

La Encuesta del Conteo, permitió tener información mucho más completa de las característicasde la población y sus viviendas al incluir variables no consideradas en la Enumeración, el levantamientose realizó solo en viviendas particulares habitadas, las variables que se incluyeron para este tema fueronen relación a: materiales de construcción, disponibilidad de espacios, servicios básicos, servicio sanitario,combustible y tenencia.

A continuación se destacan los aspectos más importantes sobre las variables captadas.

Material predominante en paredes, techos y pisos

Estas variables permiten identificar la calidad de las viviendas de acuerdo con la naturaleza y durabilidadde los materiales utilizados en su construcción y de esta manera obtener indicadores sobre la calidad ydeterioro de las viviendas.

En relación a 1990, se continuó con el criterio de registrar solamente el material predominante.

La clasificación de paredes y techos modificó la opción de “Otros materiales” por “Materiales dedesecho”.

Cocina, cuartos para dormir y número de cuartos

La información sobre la disponibilidad de un cuarto para cocinar y la exclusividad de éste, así como eltotal de cuartos y de dormitorios, proporcionan información que permite construir indicadores sobrecondiciones de vida y niveles de bienestar. El total de cuartos, al relacionarse con el total de ocupantes,permite conocer índices de hacinamiento a través del cálculo del promedio de ocupantes; con lainformación sobre dormitorios este índice es más preciso.

En cuanto a la captación de estas variables y sus criterios no hubo cambios importantes en relacióna 1990, pero se propuso que en la publicación de datos se consideraran dos criterios: uno es contabilizara la cocina como un cuarto más de la vivienda, el otro, no contabilizar a la cocina exclusiva; lo anteriores con la finalidad de continuar con la comparabilidad y además visualizar la gran diferencia en losíndices de hacinamiento según los dos criterios.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 78: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

6 7

Servicios básicos

Agua entubada, drenaje y electricidad

Estos servicios fueron captados, tanto en el cuestionario básico como en el ampliado, por lo cual sepuede conocer información con un amplio desglose geográfico relacionando los tres servicios o bien sepueden obtener indicadores con menor desglose donde se relacionen estos servicios con otrascaracterísticas de la vivienda.

El Conteo captó el acceso de los ocupantes de la vivienda al agua entubada, información quepermite obtener indicadores sobre la calidad de las viviendas y el nivel de bienestar; al igual que en1990 se hace la diferenciación de las viviendas con agua entubada, entre las que la tienen dentro de lavivienda de aquellas que la tienen fuera de ella pero dentro del terreno; asimismo, por comparabilidadse registran las viviendas que tienen acceso a llave pública.

El drenaje es una de las variables que presenta mayor problema para su captación por lo que sufrecambios en relación a 1990, ya que se adoptó, tanto el criterio del Censo como el de la ENADID, esdecir, se preguntó además del drenaje, por la disponibilidad de un desagüe, diferenciando los desechoscomo: aguas negras y aguas jabonosas. Esta diferenciación se hizo únicamente para captar la información;para efectos de publicación se considera que, si existe un desagüe para cualquier tipo de desecho,entonces la vivienda tiene drenaje.

Además de la captación del desagüe se registra si éste desemboca a la red pública, fosa séptica,barranca, grieta, río, lago o al mar.

Con electricidad se completó el cuadro de servicios básicos identificando el total de viviendasque cuentan con este servicio, así como aquellas que carecen de él, de esta forma es posible localizar lasáreas que requieren mayor atención. Al igual que en 1990 se considera la disponibilidad de energíaeléctrica únicamente para fines de alumbrado.

Servicio sanitario

Con esta variable se captó si la vivienda dispone o no de un servicio sanitario que permita el desalojo delos desechos humanos. Para su captación, a diferencia de 1990, se incluyen una serie de sinónimos loscuales no califican el servicio, sino únicamente captan su disponibilidad en las viviendas.

Se identifica también si el sanitario cuenta con conexión de agua automática, de no ser así sepregunta sobre admisión de agua, es decir, si le pueden echar agua con cubeta; con estas dos preguntases posible diferenciar las instalaciones sanitarias hidráulicas de los sistemas de confinamiento deexcrementos; esta información es de utilidad para diferenciar las viviendas que cuentan con instalacionessanitarias adecuadas de aquellas que no tienen estas condiciones.

Un aspecto importante que se identifica desde 1992, es si el servicio sanitario es de uso exclusivode los ocupantes de la vivienda o se comparte con las personas de otra(s) vivienda(s).

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 79: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

68

Combustible

La captación del combustible que se usa para cocinar los alimentos en la vivienda proporciona indicadoresdel nivel de bienestar; la clasificación utilizada para su captación es la misma de 1990, aunque esimportante mencionar que por ser obtenida por la Encuesta, para su publicación fue necesario agruparalgunos combustibles.

Se continúa con el criterio de registrar solamente al combustible usado con mayor frecuencia.

Tenencia

La información de tenencia permite conocer el grado de seguridad de los ocupantes para permanecer enla vivienda e identificar el impacto en el presupuesto familiar cuando la vivienda es rentada o estapagandose.

La pregunta sufrió modificaciones en relación a 1990 al diferenciar de las viviendas propias, lasque ya están pagadas, de aquellas que aún esta pagándose.

2.2 Diseño de los cuestionarios

Un factor determinante en la recolección de datos y en las primeras acciones de procesamiento, lo essin duda el instrumento con el que se recaba la información, por ello en el Conteo, además de consideraruna etapa de ensayos que probara el funcionamiento de los cuestionarios, se contó con personal deexperiencia en censos y encuestas, quienes apoyaron el diseño de los cuestionarios.

Primero se analizaron los antecedentes y, como ya ha sido expresado, se tomó como base elcuestionario del Censo y de la ENADID1992; entre los dos resaltan principalmente las diferenciasbásicas entre un censo y una encuesta, es decir, en el censo las preguntas y opciones de respuestas sonsencillas, claras, de fácil comprensión y sobre todo muy generales, a diferencia de una encuesta endonde la mayoría de los temas son tratados con mayor profundidad.

Todo lo anterior está relacionado indudablemente con el perfil de la población que levanta lainformación, el tiempo que se dedica a la capacitación y desde luego el período de levantamiento,aspectos de los que también resalta la diferencia entre un censo y una encuesta; pues un censo cuentacon personal al que no se exige gran preparación, se tiene una capacitación breve y se levanta en unperíodo muy corto, mientras que una encuesta cuenta con personal que cumple determinado perfilacadémico, tiene un período más largo de capacitación y el período de levantamiento es más largo.

Considerando que el Conteo combinó las características de un censo y una encuesta se tomarondecisiones que lograron un equilibrio entre los dos eventos.

Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, en la conformación de los cuestionarios se decidióque tenían que cumplirse las siguientes condiciones:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 80: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

6 9

- Asegurar comparabilidad- Asegurar respuestas de buena calidad- Facilitar la captura y procesamiento de la información- Considerar que una de las metas era la producción de resultados oportunos

Bajo el anterior esquema, los cuestionarios se probaron, analizaron, discutieron y finalmente seprodujeron las versiones definitivas.

Las actividades más importantes en esta producción fueron:

- Determinación de los temas a incluirse en la Enumeración y/o en la Encuesta- Agrupamiento de temas para definir secciones- Determinación de cortes entre sección y sección- Determinación de orden y flujo de las preguntas- Formulación de cada pregunta- Determinación de preguntas cerradas y abiertas- Determinación de las clasificaciones o categorías de respuestas para preguntas cerradas

Los cambios más significativos en relación a cuestionarios anteriores fueron los siguientes:

- Se incluyeron algunas preguntas para verificar los datos básicos- Se incluyeron instrucciones precisas para el enumerador y entrevistador, tratando de apoyarlo- Se incluyeron indicaciones simples y visibles- Se utilizaron pantallas para resaltar algunas instrucciones, en particular los cortes de edad y pases,

a fin de que el enumerador las identificará fácilmente- Se intercalaron pantallas entre los renglones de cada persona con en fin de evitar confusiones o

salto de renglón- Se modificaron algunas preguntas y su clasificación

Las características de los cuestionarios fueron:

- Tipo de papel: bond 36 Kg.- Medidas: 21.5 X 27.5 cm.- Tipografía: helvética y times- Color: tinta negra y pantallas verde óptico- Tiraje.- Registro de viviendas 2,246,173 ejemplares.

Cuadernillo de cuestionarios 2,758,000 ejemplares.Cuestionarios de la encuesta 120,776 ejemplares.

Una característica particular del Conteo fue que los cuestionarios fueron llenados con tinta, adiferencia de los censos en donde tradicionalmente se ha utilizado lápiz.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 81: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

70

Cuestionarios y contenido

Los instrumentos utilizados para captar la información fueron:

· Enumeración - Registro de viviendas.- Cuadernillo de cuestionarios (cédula básica).

· Encuesta - Cuestionario (cédula ampliada).

A continuación, se describe cada uno de ellos:

Registro de viviendas

Para identificar las viviendas que debían ser enumeradas, se utilizó un formato denominado “Registrode viviendas”, el cual como su nombre lo indica, tenía como objetivo registrar el total de viviendasindependientemente de su condición de ocupación.

El registro cuenta con cuatro páginas y se aplicó por manzana en zona urbana y en zona rural porsu equivalente (segmento). Contiene dos apartados; la carátula y la relación de viviendas.

Carátula

Este apartado permitió relacionar geográficamente a las viviendas, además de ubicarlas, contabilizarlasy resumir su condición de ocupación y cobertura; por lo tanto, cuenta con los siguientes recuadros;

a) Identificación geográficab) Nombre del responsablesc) Croquisd) Resultados de la manzana (segmento)e) Recuadro del número de registros por manzana

Relación de Viviendas

Este apartado permitió relacionar el total de viviendas de cada manzana (o segmento), en formaconsecutiva conforme al recorrido, asimismo, sirvió para diferenciar la situación de ocupación de lavivienda conforme a:

· Vivienda habitada· Vivienda deshabitada· Vivienda de uso temporal

El Registro de viviendas sirvió como inventario del total habitacional; además permitió llevar uncontrol de la cobertura de levantamiento.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 82: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

7 1

Uno de los aspectos que contiene la relación de viviendas fue referente al resultado de la visita,en el cual se llevó un control del número de visitas realizadas a cada vivienda, así como su situación deenumeración; para controlar esta situación, se asignaba un código según el resultado de la visita, estoscódigos permitían diferenciar:

· Viviendas enumeradas· Viviendas pendientes (por ausencia de ocupantes o negativa)

La relación de viviendas tiene capacidad de registrar 25 viviendas.

Es importante mencionar que el registro sin ser un cuestionario, se consideró como un instrumentode captación, ya que estuvo necesaria e indisolublemente ligado al Cuadernillo de cuestionarios y unoa otro se complementaron.

Cuadernillo de cuestionarios

El cuadernillo fue el instrumento mediante el cual se levantó la información en cada vivienda. Como yase mencionó, su uso fue paralelo al del Registro de viviendas.

El Cuadernillo está formado por:

· Carátula· Cuestionario· Contraportada

Carátula

La carátula del cuadernillo contiene básicamente la misma información que la carátula del registro, esdecir:

a) Identificación geográficab) Nombre del responsablec) Croquisd) Resultado de viviendas enumeradas y ocupantes

Los tres primeros aspectos deberían ser totalmente coincidentes con el Registro de viviendascorrespondiente, lo cual se verificó y controló en campo.

En relación a los resultados, en el cuadernillo se registraba:

- El total de las viviendas enumeradas- El total de ocupantes, diferenciando hombres y mujeres

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 83: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

72

El total se obtuvo por manzana y fue la información que sirvió de base para obtener los resultadospreliminares del Conteo.

Cuestionario

El cuestionario fue el instrumento, que aplicado a cada una de las viviendas habitadas del país,proporcionó las estadísticas sociodemográficas del recuento intercensal.

Cada cuestionario contiene información referente a:

- Control de cuestionarios- Clase de vivienda- Sección de características de la vivienda- Sección de características de los residentes habituales

A continuación se destaca lo más importante.

Control de cuestionario. Para conocer la ubicación y el número de cuestionarios utilizados por vivienda,se registraba información en dos recuadros:

- Recuadro del consecutivo. Esta información permite conocer la ubicación física de la vivienda,puesto que se retoma del número consecutivo que a esa vivienda se asignó en el registro, endonde se encuentra la dirección y observaciones referentes a esa vivienda.

- Recuadro de cuestionario. Esta información permite conocer y verificar el número de cuestionariosutilizados en cada vivienda.

Clase de vivienda. La clasificación contenida se consideró de importancia para validar la informaciónen campo, ya que es correcto que los datos sobre características de la vivienda estuvieran en blancocuando se trataba de un refugio.

Características de la Vivienda. Esta sección está conformada por cinco preguntas; la primera de ellasregistra la disponibilidad de agua entubada, las tres siguientes la disponibilidad de drenaje y la últimala disponibilidad de electricidad.

De las cinco preguntas, dos están sujetas a un pase.

Características de los residentes habituales de la vivienda. Esta sección está conformada por ochopreguntas. Las primeras cuatro se aplican al total de la población; de éstas, dos identifican a los residenteshabituales y dos registran el sexo y la edad.

Las últimas cuatro preguntas se aplican solamente para la población de 5 años cumplidos o más;de éstas, una registra el alfabetismo y tres reportan la condición de habla indígena, la lengua hablada yla situación de bilingüismo.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 84: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

7 3

De las ocho preguntas, una es abierta (lengua indígena hablada) y el resto precodificadas; unasola pregunta está sujeta a un pase.

En el llenado del cuestionario, la sección de características de la vivienda se realizó en formasecuencial y la sección referente a los residentes se efectuó persona por persona, es decir en formahorizontal, aunque la obtención de la lista de personas fue en forma vertical.

Cada cuestionario se levantó por vivienda y tuvo capacidad para registrar a 12 personas. A suvez, el cuadernillo se conformó por 15 cuestionarios.

Contraportada

La contraportada contiene dos recuadros sobre bases legales; el primer recuadro transcribe el articulo38 de la Ley de Información Estadística y Geográfica que se refiere a la confidencialidad; el segundorecuadro menciona el articulo 42 de la misma ley, el cual se refiere a la obligatoriedad de la aportaciónde datos.

Dentro de la misma contraportada se incluyó una parte para que fuesen anotadas algunasobservaciones que se hicieran necesarias para aclarar información del cuadernillo.

Cuestionario de la Encuesta

El cuestionario de la Encuesta o cédula ampliada, cuenta con treinta y dos páginas incluyendo unasabanilla a doble carta, el formato es semejante al utilizado en la ENADID 1992, es decir, es un cuadernilloque por la doble carta permite tener a la vista en todas las secciones, los datos generales de cadapersona.

El cuestionario está conformado por nueve secciones que incluyen 81 preguntas, de éstas 17 sonabiertas; se consideran en total 25 pases. El cuestionario se aplicó por hogar a través de una entrevistadirecta con el jefe, jefa o una persona de quince años o más, residente del hogar y además que conocieralos datos de sus ocupantes.

El cuestionario está conformado por:

· Carátula· Secciones del cuestionario· Contraportada

Carátula

Al igual que en los instrumentos de la Enumeración, la carátula permite relacionar geográficamente lainformación y llevar un control de cobertura y de los cuestionarios utilizados; cuenta con 3 partes:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 85: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

74

a) Identificación geográficab) Resultado de la visitac) Supervisión y validación

Identificación geográfica. Los datos de estos recuadros permiten referenciar geográficamente cada unade las viviendas, así como llevar un control del número de cuestionarios utilizados.

Resultado de la visita. Este recuadro permite reconocer la situación de cobertura, para ello en cadavisita a la vivienda se asignó un código que diferencía las viviendas entrevistadas y las viviendaspendientes; en el caso de estas últimas se reconoció, además, que la entrevista pendiente es por algunarazón asociada con el informante o la vivienda.

Supervisión y validación. Con esto puede asociarse la información de la vivienda y el personalparticipante.

Secciones del cuestionario

Como ya se ha mencionado, las secciones o temas que conforman el cuestionario son:

I. Características de la viviendaII. Residentes de la vivienda y número de hogaresIII. Datos generalesIV Migración (estatal y municipal)V. Características educativasVI. NupcialidadVII. Características económicasVIII. Subsidios sociales, servicio de salud y discapacidadIX. Migración internacional

A continuación se resume el contenido de cada sección.

I. Características de la vivienda. Este tema, contiene 18 preguntas, de las cuales una decena fueron deopción múltiple, dos con respuesta numérica y seis con respuesta afirmativa o negativa. Su forma dellenado es secuencial, estando sujeta a cinco pases.

La información de esta sección tiene como unidad de observación a la vivienda independientementedel número de hogares que aloje.

II. Residentes de la vivienda y número de hogares. Esta sección cuenta con tres preguntas, quepermiten captar el número de personas y de hogares, así como la detección de más de un hogar porunidad.

A partir de esta sección, la aplicación del cuestionario se hace por hogar.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 86: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

7 5

III. Datos generales. Contiene siete preguntas, que son aplicadas al total de las personas listadas, secomienza con la lista en donde se registra el nombre de cada persona iniciando con el jefe y llevandouna secuencia vertical; a partir de la siguiente pregunta (parentesco), la captación se hace horizontalmente,o sea persona por persona, además de parentesco, sexo y edad, en la sección se incluye lugar de nacimientoy condición de residencia.

IV. Migración estatal y municipal. La sección incluye siete preguntas: cinco de éstas se destinan para eltotal de residentes habituales y las otras dos, sólo son aplicables a personas de 5 años cumplidos.

En esta sección se contemplan cuatro preguntas abiertas y tres pases.

V. Características educativas. Se consideran siete preguntas: cuatro para personas de 5 años cumplidoso más captando alfabetismo, asistencia escolar y nivel de instrucción. Las tres preguntas restantesfueron para personas de 12 años cumplidos y más y estuvieron designadas a registrar informaciónsobre otros estudios. Se contemplan tres pases en la sección.

Las secciones seis y siete tienen como universo a las personas de 12 años y más.

VI. Nupcialidad. Considera cuatro preguntas, la primera contiene opciones con respuesta numérica yestá sujeta a un pase que condiciona la realización de las preguntas restantes.

VII. Características económicas. La sección considera 11 preguntas; es el tema que incluye el mayornúmero de pases del cuestionario, ya que son en total seis pases.

VIII. Subsidios sociales, servicio de salud y discapacidad. Las preguntas de estos temas se registranpor hogar, y se diseñaron para aceptar multirrespuesta. La pregunta de subsidios sociales es de opcionesnuméricas y las dos siguientes registran el número de personas que da como respuesta el informante.

IX. Migración internacional. Es la última sección del cuestionario, con 22 preguntas. La sección sedivide en dos partes; la primera parte capta información sobre aquellas personas que, inicialmente en laentrevista fueron declaradas como residentes habituales y que, en la pregunta de verificación deresidencia, son reconsideradas como no residentes. La segunda parte verifica a posibles residentes nodeclarados, así como a personas que residían entre noviembre de 1990, a la fecha de la entrevista y quemigraron a otro país.

Contraportada

Al igual que en los instrumentos de la Enumeración, se incluyeron dos recuadros sobre bases legalesque transcribían el artículo 38 de la Ley de Información Estadística y Geográfica, que se refiere a laconfidencialidad; el segundo recuadro menciona el artículo 42 de la misma ley, el cual se refiere a laobligatoriedad de la aportación de datos. Se incluyó, al igual que en el cuestionario de la Enumeraciónun espacio para registrar observaciones, aclarar una respuesta o describir un problema.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 87: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

76

2.3 Manuales para enumerador, entrevistador y validador

Definida la temática censal, los conceptos que la sustentan y los cuestionarios, lo más importante fuetranscribir y hacer comprensible el contenido conceptual a las personas encargadas de levantar y validarla información; estas figuras fueron el enumerador, el entrevistador y el validador.

Para lograr esa transmisión de manera eficaz, se conformó un equipo interdisciplinario queinvolucraba a diferentes áreas de la Coordinación del Conteo; con el fin de que conjuntamente seelaboraran los manuales que se transmitieron a las figuras mencionadas.

A continuación se resumen los principales elementos conceptuales que comprendieron losmanuales.

Manual del Enumerador

El enumerador fue uno de los puestos fundamentales por ser el responsable de visitar y obtener lainformación de todas las viviendas del país; por esa razón la elaboración del manual fue una de lastareas que requirió de una colaboración más estrecha entre las áreas de la Coordinación del Conteo.

Las características mismas del Conteo que combinó métodos de un censo y una encuesta, definieronentre otras cosas la estrategia y recursos didácticos; como ya se mencionó, el perfil académico delenumerador fue superior al del empadronador censal, además de contar con un período mucho másamplio, tanto para la capacitación como para el levantamiento; entre otros factores, esto influyó paraque el manual del enumerador tuviera un contenido más amplio que el de los censos y que cada temafuera tratado con mayor profundidad.

Por lo que se refiere al aspecto conceptual, de cada una de las variables se brindaron elementospara que el enumerador:

- Conociera el objetivo y la importancia de captar cada variable- Comprendiera la definición de cada variable- Identificara la utilidad de cada pregunta- Conociera las principales situaciones de excepción

En el manual se abordaron temas que se consideraron esenciales para las actividades que deberíanrealizar. En síntesis el manual contiene:

I. Información general que enlaza las funciones del INEGI, las necesidades de informaciónestadística, el Conteo de Población, la estructura y organización para su realización y el papeldel enumerador en ese contexto.

II. Información general y manejo de productos cartográficos básicos.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 88: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

7 7

III. Conceptos básicos e identificación de las unidades de análisis, estrategia operativa para ellevantamiento y un conjunto de aspectos generales a considerar.

IV.Descripción del instrumento para levantar la información, aplicación y normas de llenado.

V. Contenido del cuestionario y los elementos conceptuales ya mencionados.

VI. Elementos para que el entrevistador adquiriese habilidades para efectuar una entrevista de manerasatisfactoria.

Manual del Entrevistador

El entrevistador fue la persona responsable de visitar las viviendas de la muestra y obtener la informaciónen campo. Por esa razón el manual para este puesto fue el más numeroso, (casi dos mil ejemplares) y elque concentró en su elaboración al mayor equipo interdisciplinario de la coordinación.

El contenido sustantivo del manual, consideró dos habilidades básicas y un conjunto deprocedimientos para que aquellas se desarrollaran en óptimas condiciones.

El manual contiene seis capítulos; uno de ellos fue dedicado a instruir al entrevistador sobre elconjunto de procedimientos que establecían el uso y manejo de los productos cartográficos, el llenadode los datos de referenciación geográfica, el uso de listados y la elaboración de croquis.

En el conjunto de procedimientos, también se incluyeron lineamientos para ubicar al entrevistadoren campo, verificar a la vivienda como unidad seleccionada y formas de procurarse al informanteadecuado.

Las habilidades básicas esperadas para el entrevistador descritas en el manual, son dos: una, lamás importante y correspondiente al llenado del cuestionario y la otra, la destinada al desarrollo de laentrevista.

En otro capítulo, además de las instrucciones para la información de la carátula, se dieron losmismos elementos conceptuales que en el caso de la Enumeración, es decir:

- Objetivo e importancia de cada variable- Definición de la variable a captar- Utilidad de cada pregunta- Situaciones de excepción

En el último capítulo, se proporcionaron elementos para que el entrevistador contara con basespara dotarse de la otra habilidad básica esperada: la técnica de entrevista, por medio de la cual se apoyóel llenado del cuestionario.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 89: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

78

Manual del Validador

Siendo una de las metas obtener información de calidad, se inició desde campo la revisión de loscuestionarios, tanto de la Enumeración como de la Encuesta, con el objetivo de ver la completez ycongruencia de los datos. El validador fue la figura responsable de revisar, verificar y validar lainformación en campo; además de sintetizar, por instrumento, los resultados que sirvieron como basepara la publicación de resultados preliminares.

Para desarrollar el trabajo de validación se definieron ciertos criterios de carácter general querespondieron a las posibilidades de error, a continuación se resume al respecto.

Tipo de errores

De acuerdo a experiencias anteriores los errores que más frecuentemente se cometen son:

- Omisiones. Casos en que la pregunta no tiene respuesta y debe tenerla.- Inconsistencias. Casos en que la respuesta no es lógica al compararla con otra respuesta. Se

consideran también en este caso a la multirrespuesta.- No respetó al pase. Casos en que no debe haber respuesta, ya sea por pase o por corte de edad

señalado en el cuestionario.

En respuesta a lo anterior se definieron las siguientes soluciones:

Tipo de soluciones

a) Corrección. Indicado cuando los propios datos o respuesta proporcionaban los elementossuficientes para completar o hacer congruente la información.

b) Consulta con el jefe (de enumeradores o entrevistadores). Para los casos en que existía ilegibilidad,multirrespuesta, observaciones, no respeto al pase o salto de renglón.

c) Verificación en campo. Cuando los errores o inconsistencias afectaban considerablemente lainformación y sólo se podía recuperar a partir de la reconsulta; además de situaciones que afectaranla cobertura por omisión de vivienda o de pobladores.

Validación de la Enumeración

Para el caso de la Enumeración, además de hacer aplicable estas soluciones, en varios casos se definióque los errores fueran registrados en un formato que se levantaba por AGEB; uno de los propósitos delformato fue detectar las posibles confusiones o descuidos, lo que sirvió como base para que en lasreuniones que se efectuaban entre las distintas figuras operativas se abordará el problema.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 90: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

7 9

La estrategia de validación se le proporcionó al validador en su manual; en éste, además deexplicarle de manera general el tipo de error y la solución, se le detallan 44 situaciones sujetas averificación, de estas situaciones:

- 12 tienen como solución la corrección- 8 se sujetan a consulta con el jefe de enumeradores- 13 solamente necesitaban que se registraran en el formato de error- 6 casos recomendaban la verificación en campo, estos casos fueron:

· Inconsistencia entre la información geográfica de los instrumentos y el material cartográfico

· Omisión del número consecutivo de los instrumentos (de no haber elementos para deducirlo)

· Repetición del número consecutivo de viviendas en los instrumentos.

· Número menor de personas listadas que las verificadas (y respuesta positiva en el caso de lasverificadas).

· La pregunta de sexo sin información ni posibilidad de deducirse.

· La pregunta de edad sin información.

Validación de la Encuesta

Para el caso de la Encuesta, además de ser aplicables los criterios generales ya enunciados, en el manualjunto con los procedimientos y criterios de validación, se expusieron 64 “expresiones erróneas” quepodían presentarse, así como la solución de cada una de ellas.

De estas 64 situaciones se dieron las siguientes soluciones:

· Corrección en 3 casos· Consulta con el jefe de entrevistadores en 40 casos· Verificación en campo en 21 de los casos

De las 21 situaciones a las que se dio como solución la verificación en campo, 11 correspondierona omisión ya sea de un tema, de algunas preguntas o de información de algunas personas.

Debe destacarse que el retorno a campo no estuvo sujeto a criterios uniformes, ya que en algunostemas el retorno se definió considerando que la omisión fuera de tres personas, en otros si la omisiónera en más de tres preguntas y en otros casos si la omisión fue de toda una sección.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 91: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

80

2.4 Desarrollo de Catálogos

Los cuestionarios con los que se captó la información contenían preguntas de diferente tipo:precodificadas o cerradas, abiertas, o bien, una combinación de ambas. Para el análisis de la informacióne interpretación de los datos, fue necesario generar un conjunto de clasificadores que permitieran sutratamiento estadístico.

En este sentido, los clasificadores o catálogos contribuyeron al procesamiento de la informaciónpara presentarla de manera organizada en cuadros estadísticos.

Un catálogo es un listado que ordena y agrupa información de acuerdo a características semejantes.Para el Conteo hubo la necesidad de contar con catálogos sobre:

· Lengua indígena· Parentesco· Actividad Económica· Ocupación· Entidad federativa, municipio y país· Instituciones de salud

En el caso de los cinco primeros, se contaba con los catálogos utilizados en el Censo de 1990,por lo cual tomándolos como base, solamente se hicieron adecuaciones acordes a la pertinencia que losanálisis señalaron.

En lo que se refiere al catálogo sobre Instituciones de salud, se hizo necesario conformarlototalmente.

A continuación se enuncian las características principales de cada catálogo y los cambios másimportantes en relación a 1990.

Catálogo de lengua indígena

La variable de Lengua indígena captó tres aspectos fundamentales que son:

· La cuantificación de la población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena· La identificación de la lengua· El conocimiento de si los hablantes de la lengua indígena hablan además español

La identificación de la lengua se realiza mediante una pregunta abierta, la cual se codifica conbase en un catálogo elaborado exprofeso para ello.

El Catálogo de Lenguas Indígenas conserva la misma estructura de 1990, es decir, se conformópor familias lingüísticas, grupos lingüísticos y lenguas indígenas. En total son:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 92: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

8 1

- 13 familias lingüísticas- 43 grupos lingüísticos- 91 lenguas indígenas

El clasificador o catálogo contiene además como apoyo:

- Un listado con 139 lenguas que se inscriben en un grupo diferente al de las lenguas indígenasactuales.

- Un listado con 94 lenguas indígenas principales del Continente Americano.- Un listado con 108 idiomas extranjeros.

Cada clave que contiene el catálogo está compuesta por cuatro dígitos: los dos primeros dígitosde izquierda o derecha corresponden a la familia, el tercero corresponde al grupo y el cuarto a la lenguaindígena.

Además de lo anterior, se considera una serie de claves especiales que son necesarias paradescripciones ambiguas, lenguas no indígenas o idiomas extranjeros y lenguas sin especificación. Lasclaves especiales son:

5010 y 5020 Otras lenguas indígenas6000 Lenguas insuficientemente especificadas7000 Idiomas extranjeros8000 Ninguna lengua indígena9999 Lenguas no especificadas

El objetivo primordial del catálogo es que, por medio de la lengua, se identifiquen todos losgrupos indígenas del país.

Para lograr lo anterior se tuvieron que realizarze los siguientes cambios en relación a 1990.

1. Eliminación de claves específicas y reagrupamiento en la categoria de “otras lenguas”.

2. Eliminación de una clave específica de lenguas que corresponden a grupos étnicos diferentes.

3. Eliminación de una clave específica y reagrupamiento en otra, por considerarse que las lenguasadscritas a una y otra clave son sinónimos.

4. Cambio de una lengua a otra.

5. Incorporación de listados sobre lenguas indígenas e idiomas extranjeros.

Los cambios y su justificación se detallan en documentos internos de la Coordinación de DiseñoConceptual.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 93: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

82

Catálogo de parentesco

La pregunta sobre parentesco fue diseñada para captar los vínculos que existen entre los miembros delhogar con relación al jefe o jefa del mismo, independientemente de que el lazo fuese consanguíneo,adoptivo, de afinidad o costumbre. La pregunta apareció dos veces en el cuestionario, una en la secciónde datos generales y otra en la sección de migración internacional, se elaboró como pregunta abierta; lainformación que se obtuvo como respuesta fue la que se codificó con base en el Manual de Codificacióny el Catálogo de Parentesco.

Para codificar la respuesta de parentesco se actualizó el catálogo utilizado en el Censo de 1990;se mantuvo la misma estructura; en la revisión se incluyeron algunas descripciones con la finalidad dehacer más completo el catálogo.

Las descripciones que se agregaron al nuevo catálogo, se refieren a sinónimos o situaciones deparentesco (ejemplo: consorte, recogido, etcétera) declarados con frecuencia en el Censo y en ensayosrealizados para el Conteo.

El trabajo analítico de 1990, permitió identificar la existencia de personas menores de 12 añosclasificadas como sirvientes; el análisis mostró que se trataba en general de hijos de sirvientes,profundizando en esta problemática se detectó que otros familiares de sirvientes fueron codificados dela misma forma o con clave de “sin parentesco”, cabe señalar que en el catálogo y manual del Censo de1990 no se indicó que hacer en estos casos.

Para evitar la ambigüedad, en el Conteo, se incluyó un criterio que orientó la codificación deestas personas y en el catálogo se agregó la descripción y clave correspondiente, dentro del grupo 4“empleados domésticos”, con clave 413, se cuidó con esto también que no se afectara la clase de hogar,pues un hogar nuclear o ampliado podía pasar a ser compuesto si se codificaba a estas personas como“sin parentesco” con el jefe o jefa del hogar.

El catálogo de parentesco está formado por 8 grupos, con 80 descripciones, su estructura es lasiguiente:

GRUPO DESCRIPCION

1 Jefe o jefa2 Esposo(a) o compañero(a)3 Hijo(a)4 Trabajadores domésticos5 No tiene parentesco6 Otro parentesco7 Persona sola8 No especificado.

Las descripciones vienen contenidas en el catálogo y corresponden a los sinónimos y respuestasmás frecuentes de cada grupo.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 94: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

8 3

Los grupos 1, 2 y 3 incluyen 15 descripciones de sinónimos.

Los grupos 4 y 5 incluyen 26 descripciones comunes que indican que no existe parentesco.

El grupo 6 incluye 38 descripciones que indican “otro parentesco.”

Cada clave que contiene el catálogo está compuesta por tres dígitos; el primero indica el grupo ylos dos siguientes indican la clasificación dentro del grupo.

Catálogo de actividades económicas 1995 (Síntesis)

Las dos preguntas de rama de actividad se diseñaron para indagar sobre los bienes producidos o serviciosprestados por las empresas, establecimientos, instituciones, negocios o lugar donde trabaja la personaocupada.

Una pregunta fue precodificada y otra abierta; la información captada fue codificada con base enla Clasificación de Actividades Económicas (CAE) 1995 versión sintetizada y criterios específicosdiseñados para apoyar la asignación de claves.

La síntesis tiene su antecedente inmediato en la CAE 1990; la cual contiene tres niveles dedesagregación sector, subsector y rama de actividad; utilizada en el Censo de 1990, en tanto que lasíntesis sólo presenta dos.

Para el Conteo de 1995 esta variable se codificó con el segundo nivel, porque la información porel tamaño de la muestra se presentaría más agregada que en el Censo de 1990, la versión sintetizada delclasificador.

El sustento metodológico de la CAE es que en cualquier tipo de economía las actividadeseconómicas están agrupadas, convencionalmente, para su análisis en tres sectores económicos: primario,secundario y terciario, denominados así por la forma como el hombre ha utilizado los recursos naturalesy su inventiva para aprovecharlos y satisfacer sus necesidades.

Sector primario: Comprende las actividades que se refieren al aprovechamiento de los recursos naturalescomo la tierra, el agua, la flora y la fauna.

Sector secundario: Comprende las actividades de transformación de materia prima o producto intermedioen productos nuevos; incluye la minería, industrias manufactureras, generación de energía eléctrica,captación y potabilización de agua y la industria de la construcción.

Sector terciario: Comprende las actividades destinadas a la prestación de servicios básicos y generalesa las personas, familias o a empresas; incluye el comercio, transporte, comunicaciones, serviciosespecializados, la administración pública y servicios básicos a la población.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 95: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

84

Por la necesidad de proporcionar información con mayor nivel de desagregación, la CAEcomprende 15 sectores económicos específicos. Tal estructura considera las recomendacionesinternacionales, otros clasificadores nacionales (CMAP)* y los índices de participación de la poblaciónocupada en las actividades económicas.

En la CAE, se entiende por sector de actividad al conjunto de actividades económicas similaresque tiene en común el origen, el proceso productivo, los insumos utilizados y los productos o serviciosobtenidos; denominación utilizada para nombrar al primer nivel de desagregación.

A partir de la experiencia del Censo de 1990, se modificó la ubicación en el clasificador dealgunas actividades económicas, lo que dio lugar a la versión 1992 (versión no publicada). Cabe señalarque la síntesis de la CAE preparada para el Conteo de 1995, retomó las precisiones de la versión de1992.

Los 15 sectores que comprende la CAE (1992 y síntesis 1995), son:

CLAVE SECTOR DE ACTIVIDAD

10 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y servicios relacionados20 Minería, extracción de petróleo y servicios relacionados31 y 32 Industrias manufactureras41 Electricidad y agua42 Construcción y servicios relacionados50 Comercio y servicios relacionados60 Transporte, servicios relacionados y comunicaciones70 Servicios financieros y servicios relacionados81 Servicios de administración pública y seguridad social82 Servicios educativos y de asistencia social83 Servicios culturales, de esparcimiento, recreativos y deportivos84 Servicios de restaurantes y hoteles85 Servicios especializados, asociaciones civiles y religiosas y servicios de alquiler de

bienes muebles e inmuebles86 Servicios de reparación y mantenimiento, servicios domésticos y diversos

El subsector de actividad comprende las actividades económicas afines, en cuanto al procesoproductivo y al tipo de producto o servicio obtenido. El catálogo comprende 55 subsectores de actividady corresponde al segundo nivel de desagregación.

En la presentación de cada sector se mencionan todas las actividades incluidas, así como las quese excluyen. Los subsectores comprendidos en cada sector se presentan en un formato de dos columnas;en la primera, está anotada la clave del subsector y en la segunda, la actividad productiva o servicio queincluye, y en ocasiones los lugares donde se realizan.

Cada sector comprende uno o más subsectores con actividades económicas específicas y otromás para actividades ambiguas, pero factibles de ser clasificadas en el sector de actividad. A manera deejemplo, se presenta el sector 10 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y servicios relacionados.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 96: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

8 5

CLAVE SUBSECTOR

101 Agricultura, ganadería y caza102 Silvicultura103 Pesca104 Servicios relacionados a la actividad del sector 10109 Insuficientemente especificado del sector 10

El tercer nivel de desagregación es rama de actividad y comprende a las actividades económicasafines en cuanto al uso de insumos y producto obtenido o servicio prestado. Cabe aclarar que este nivelno está comprendido en la síntesis de la CAE 1995.

Por la experiencia en la clasificación de información proveniente de hogares se reconoce lanecesidad de considerar claves especiales para clasificar las descripciones de personas que realizaronactividades no económicas, esto es, población económicamente inactiva, y son las siguientes:

CLAVES ESPECIALES

910 Ama de casa920 Estudiante930 Buscador de trabajo940 Jubilado o pensionado950 Incapacitado960 Rentista970 Limosnero980 Otros inactivos900 Actividades no consideradas anteriormente999 Insuficientemente especificado

Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO) 1995

En el Conteo 1995, las dos preguntas de ocupación fueron abiertas y la información obtenida se codificócon el Catálogo de ocupación. Su objetivo es ordenar sistemáticamente las tareas o actividades realizadaspor la persona ocupada en su oficio o trabajo principal, clasificadas en rangos o niveles, segúncaracterísticas específicas y diferenciadas. Además del catálogo, se diseñaron criterios específicos paraapoyar la asignación de claves.

La CMO 1995 utilizada para el Conteo tiene su antecedente inmediato en la CMO utilizada en elCenso de 1990.

De la revisión a la versión de 1990, se realizaron algunas modificaciones sin que por ello seperdiera la comparabilidad; ambas versiones buscan reflejar la estructura ocupacional derivada de ladivisión técnica del trabajo y de las ocupaciones generadas por el autoempleo.

Cabe mencionar que los criterios adoptados para realizar las modificaciones a la clasificaciónconsideraron las transformaciones que ha tenido la estructura ocupacional, derivada de la innovación

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 97: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

86

tecnológica en algunos procesos de trabajo, agregando además, aquellas recomendaciones internacionalesacordes a la realidad ocupacional del país; en este sentido, el catálogo clasifica ocupaciones típicamentemexicanas.

Se entiende por ocupación al conjunto de funciones, obligaciones y tareas que desempeña unindividuo en su empleo, oficio o puesto de trabajo, independientemente de la rama de actividad dondese lleve a cabo y de las relaciones que establezca con los demás agentes productivos y socialesdeterminados por la situación en el trabajo.

La Clasificación Mexicana de Ocupaciones se presenta en dos volúmenes. Su estructura presentatres niveles de agrupamiento, grupo principal, subgrupo y grupo unitario.

El primer nivel contiene 19 grupos principales y corresponde al nivel más agregado para lapresentación estadística de la información. El criterio para conformar los grupos principales está basadoen la agrupación de un conjunto de ocupaciones en las que se realizan funciones similares en el procesoproductivo o en la prestación del servicio.

Cada grupo principal está conformado por subgrupos, que son el segundo nivel de desagregación,esta clasificación cuenta con un total de 137. Los criterios considerados para la formación de cadasubgrupo son: la disciplina académica, el grado de responsabilidad y la diferenciación de las materiaprimas, entre otras donde se enmarcan las ocupaciones.

Cada subgrupo a su vez está conformado por grupos unitarios y constituyen el tercer nivel dedesagregación; esta clasificación consta de 465 grupos unitarios. Los criterios que se siguen para laformación del conjunto de ocupaciones que abarcan son: el mayor grado de homogeneidad en el nivelde clasificación y en las tareas que realizan y la utilización de instrumentos, herramientas similarespara el desempeño de las funciones de cada ocupación. Un criterio adicional, en algunos casos es ladivisión técnica del trabajo dentro de los procesos productivos.

El total de descripciones de ocupaciones individuales que se han registrado en esta clasificaciónes de 9,600.

Finalmente en su presentación el Volumen 1 contiene en el capítulo primero una explicación dela forma en que se estructura la clasificación; en el segundo, se presenta la versión abreviada de cadauno de los grupos principales, subgrupos y grupos unitarios que la componen. Se agregan también dosanexos con tablas comparativas.

El volumen 2, contiene en el capitulo primero una explicación de la forma en que se estructura laclasificación; y en el segundo, el total de descripciones de ocupaciones individuales registradas,organizadas y divididas por grupo, subgrupo y grupo unitario.

Catálogos de entidades federativas, municipios y países

Las preguntas de Lugar de nacimiento; Lugar de residencia anterior (con fecha y sin fecha fija); Municipioanterior; Lugar de origen 1 y 2; Lugar de destino 1 y 2 y Residencia actual 1 y 2, fueron diseñadas para captar

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 98: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

8 7

información sobre los movimientos espaciales de la población y con ellos, poder determinar el volumen, origeny destino de los inmigrantes absolutos y recientes, nacionales o extranjeros.

Cada pregunta de migración registró una o dos respuestas abiertas; que correspondieron al nombrede un país, entidad federativa y/o municipio o delegación; esta información fue sometida al proceso decodificación en el que se tomó como insumo a los catálogos y al manual de codificación de migración,esté último para la codificación manual.

El clasificador sobre migración comprende los catálogos de entidades federativas, municipios, ypaíses resultado de la revisión y actualización del material que se tenía del Censo de 1990.

El Catálogo de Entidades Federativas comprende los nombres y las claves que identifican los 31estados que conforman el país, más el Distrito Federal, presentados en orden alfabético.

Las claves son numéricas de tres dígitos ordenados de forma consecutiva desde 001 hasta 032.

El Catálogo de Municipios contiene las claves y los nombres de los municipios o delegacionespertenecientes a cada estado, ordenados por clave ascendente de acuerdo al número de municipios quecontenga cada entidad; sólo en dos estados no existe este orden porque se interrumpe la continuidad desu numeración.

Este catálogo incluyó 2,411 municipios; con fecha de actualización de enero de 1995; la revisiónfue basada en la versión proporcionada por la Coordinación de Cartografía Censal.

El Catálogo de Países se elaboró a partir de una revisión de la lista de los países miembros de laOrganización de Naciones Unidas, a mayo de 1993 y el almanaque mundial 1995, América S.A.

En el catálogo se presentan dos listas, la primera con nombres comunes de países ordenadosalfabéticamente y la segunda con nombres oficiales por continente. Cada una contiene 253 países y tresnombres genéricos (Corea, China y Chipre). La última lista comprende cinco claves especiales paradeterminar a los extranjeros, un insuficientemente especificado y “otros”.

La clave que se asignó a cada país esta integrada por tres dígitos: el primero de izquierda aderecha identifica al continente al cual pertenece y los dos últimos identifican al país.

Catálogo de servicio de salud

La pregunta sobre servicios de salud se diseñó para captar a la población que tiene derecho a laprestación de servicio médico, ya sea como una derivación laboral o como beneficiario delderechohabiente, en instituciones de salud públicas o privadas.

Dicha pregunta incluyó cinco opciones cerradas y una abierta, está última correspondiente “Otrotipo de institución”; la información de esta opción fue codificada tomando como base un directorio de

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 99: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

88

instituciones de salud por entidad federativa, el cual fue elaborado con apoyo del Seguro Social, ISSSTE,Secretaría de Salud, así como el directorio de establecimientos del Censo Económico de 1994.

Para conformar el directorio se definieron los siguientes siete grupos:

100 Instituto Mexicano del Seguro Social200 Instituto de Seguridad Social al Servicio de los trabajadores del Estado300 Establecimientos de salud para empleados o miembros de instituciones

públicas y paraestatales400 Instituciones privadas; en convenio con bancos y otras empresas500 Otro tipo de institución600 Instituciones de salud públicas (para población abierta)999 No especificado

Los grupos se identificaron con una clave de tres dígitos. De cada grupo se presentaron los distintosestablecimientos que prestan atención médica, tanto de primer nivel (consulta solamente), segundonivel (consulta con especialistas y/o hospitalización), así como de tercer nivel (intervenciones quirúrgicasespecializadas), presentados por entidad federativa. Además se incorporan descripciones genéricas(sinónimos) con los cuales la población identifica a las instituciones de salud.

* Clasificación Mexicana de Actividades y Productos utilizados en los Censos económicos y encuestasindustriales, comerciales y de servicios en el INEGI.

Se incluyó al igual que en el cuestionario de la enumeración un espacio para registrar observaciones,para aclarar una respuesta o describir un problema.

3. DISEÑO DE LA MUESTRA

Este apartado trata sobre la definición del esquema de muestreo que se aplicó a la Encuesta del Conteode Población y Vivienda 1995, el cálculo del tamaño de la muestra y la determinación de etapas deselección, así como de los procedimientos utilizados en la formación del marco y de los estratos.

Las unidades de análisis que conformaron la muestra para la Encuesta se seleccionaron con criteriosprobabilísticos en el propósito de asegurar que, a partir de los resultados, pudieran estimarse losindicadores correspondientes para toda la población. El tipo de indicadores a estimar, fundamentalmentefueron tasas, promedios y proporciones.

3.1 Definición del esquema de muestreo

Tamaño de la Muestra

El tamaño de la muestra original que se había planteado para la Encuesta ascendía a 512,000 viviendasen todo el pais, pues se pretendía que la muestra tuviera representatividad municipal.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 100: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

8 9

Debido a que no se contó con los recursos suficientes para lograr este objetivo, se calculó untamaño de muestra suficiente para ofrecer estimaciones confiables sólo por entidad federativa y de todopara cuatro tamaños de localidad.

En enero de 1995, se determinó el tamaño de la muestra nacional de 80,000 viviendas y de 2,500por estado, lo que permitió tener representatividad por entidad y por tamaño de localidad para algunasvariables. Cabe señalar que al interior de las entidades se consideró la desagregación urbano-rural,entendiéndose por rural a las localidades con menos de 2,500 habitantes (incluyendo cabecerasmunicipales).

Debido a que el tamaño de muestra debía garantizar que las estimaciones de cada uno de losindicadores de interés tuvieran calidad aceptable, si seleccionaron aquellos con valores más pequeños,ya que eran los que determinaban el tamaño de muestra mínimo.

Los indicadores utilizados para calcular el tamaño de muestra, fueron el estatal; la tasa de desempleoabierto y, la migración internacional en el país.

Por otro lado, la constitución de los cuatro tamaños de localidad también denominados comozona es la siguiente:

Zona Descripción01 a 07 Zona urbana certeza

Más de 100 000 habs.40 De 20 000 a 99 999 habs.50 De 2 500 a 19 999 habs.60 Menos de 2 500 habs.

Posteriormente, bajo el requerimiento de ofrecer estimaciones para las localidades de menos de15,000 habitantes y de más de 15,000 habitantes, en lugar del cohorte urbano-rural fue necesario realizaruna clasificación, desagregando la zona 50 para conformar los siguientes tamaños de localidad: de2,500 a 14,999 habitantes y de 15,000 a 9,999 habitantes, debido al requerimiento que hubo por partede otros para estar en probabilidades de realizar comparaciones de información.

Precisión,confianza y validación de tamaño de muestra

La calidad de una encuesta se mide en función de los niveles de precisión y confianza de la muestra queresulten de la misma. Dichos niveles surgen al recabar información sólo de una parte de la poblaciónbajo estudio (muestra), obteniendo estimaciones que pueden diferir del resultado que se hubieraconseguido en caso de realizar un recuentro total de la población (censo), bajo las mismas condicionesde realización de la Encuesta.

En este sentido fue necesario calcular las medidas de precisión y confianza tales como la desviaciónestándar de la estimación y el coeficiente de variación de la misma y por otro lado, la construcción deintervalos de confianza. El cálculo de estas medidas se llevó acabo en los meses de septiembre yoctubre de 1995 y se realizó para todas las entidades del país.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 101: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

90

En seguida se muestra un resumen del número de variables por tema a los que se les calculó lasmedidas de precisión y confianza.

Cuantificación de medidas de precisión y confianza calculadas por tema para cada entidadfederativa

TEMA NÚMERO DE VARIABLES

EducaciónEmigración 3Empleo 7Vivienda 15Hogar 2Subsidio 4Derechohabiencia 6

Total 44

Tipo de Muestreo

La definición del tipo de muestreo se llevó a cabo en el mes de mayo de 1994 y se decidió utilizar elmuestreo probabilístico; éste se ha utilizado tradicionalmente en el INEGI para las encuestas en hogares,ya que permite inferir los valores de los indicadores para toda la población, a partir de los resultadosobtenidos de la muestra.

Por otra parte, debido a que el esquema de muestreo depende en cierta medida del tamaño de lamuestra también fue necesario redefinirlo en función del nuevo tamaño.

La redefinición del esquema en sí no causó ningún problema, ya que se adaptó el diseño utilizadopara la ENADID 1992, sin embargo, su aplicación implicó iniciar nuevamente el trabajo que se habíadesarrollado durante los seis meses anteriores.

Así pues, el esquema de muestreo que se siguió para la Encuesta es por conglomerados estratificadoy bietápico.

Por conglomerados

Debido a la imposibilidad de tener un listado de viviendas del país, se seleccionaron grupos de viviendas;la ventaja de construir los conglomerados, radicó en la reducción del costo de la Encuesta y el mejorcontrol sobre la misma, ya que se trabajó sobre áreas pequeñas (ageb) bien delimitadas y que no presentangrandes distancias entre las viviendas; sin embargo, esta concentración también tendría por consecuenciala similitud en las respuestas, lo que restaría diversidad a todas las respuestas posibles de una preguntaaumentando así la varianza.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 102: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

9 1

Estratificado

Es estratificado porque las unidades de selección se clasificaron y agruparon conforme al tamaño de lalocalidad descritos en el apartado 3.1.1Tamaño de la muestra.

Una vez formadas las zonas, al interior de ellas, se agruparon las unidades de selección porcaracterísticas similares, distribuyendo posteriormente la muestra en los diferentes estratos, lo cualenriquece las estimaciones y disminuyó la varianza; de hecho, cuando se lleva a cabo una muestra porconglomerados es imprescindible estratificarla para compensar el aumento de varianza que genera laconglomeración.

Bietápico

Es bietápico porque las unidades de análisis que se incluyeron en la muestra, se seleccionaron, en lamayoría de los casos, mediante dos etapas sucesivas de selección.

En la mayoría de los casos, una vez seleccionada la UPM (primera etapa) se procedió a seleccionarlas viviendas (segunda etapa), sin embargo, algunas UPM fueron objeto de etapas intermedias, debidoprincipalmente al crecimiento que se manifestó al interior de ellas, de 1990 a 1995 (las UPM seconstruyeron con los resultados obtenidos por el Censo de Población y Vivienda de 1990).

3.2 Construcción del Marco de UPM

Basados en el marco geoestadístico del XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y considerandolas actualizaciones, producto de los resultados definitivos del mismo, así como los generados por elCenso Económico de 1993, se construyó el marco muestral para las 32 entidades federativas. Estaactividad, según lo planeado, se realizaría del primero de enero al 28 de mayo de 1995, sin embargo,por todas las actualizaciones que fue necesario realizar, terminó el 30 de agosto de 1995.

El marco de muestreo de la Encuesta del Conteo se define como una lista exhaustiva de todas lasunidades de selección, con su información socioeconómica asociada, la cual permite estratificar todaslas áreas o unidades; como parte del marco se tiene también el material cartográfico que permite laubicación en campo de cada unidad relacionada.

Las unidades de selección deberían tener al menos 100 viviendas en el área urbana y 50 en larural.

En general se tomó la ageb como unidad de selección, sin embargo, las ageb que no contaban conlas viviendas mínimas requeridas se unían a otra(s) geográficamente colindante(s) y así se conformó lalista de Unidades Primarias de Muestreo (UPM).

Por otra parte, esta lista debería estar lo más actualizada posible para evitar la subestimación de lapoblación.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 103: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

92

En este sentido y considerando que se tomó como punto de partida el marco geoestadístico del XlCenso General de Población y Vivienda, fue necesario realizar una serie de adecuaciones al marco porlas siguientes causas:

a) Ajuste a límites político administrativos

b) Corrección al marco geoestadístico de 1990

c) Conversión al marco de 1993

d) Actualizaciones previas al Conteo de Población y Vivienda 1995

Posteriormente se clasificaron las localidades, según su tamaño, con el objeto de construirlos diferentes dominios de estudio y finalmente se construyeron las UPM.

Cada uno de los puntos anteriores, se detalla a continuación.

Adecuaciones al marco 90 - 95

Ajuste a Límites Político Administrativos

Debido a que entre 1990, año en que se realizó el XI Censo General de Población y Vivienda, y 1995,año en que se realizó la Encuesta del Conteo de Población y Vivienda, se presentaron diversos cambiosen el terreno, ocasionados por la movilidad constante de la población fue necesario actualizar los límitespolíticos administrativos, así como el marco geoestadistíco 1990.

Con base en las tablas de equivalencias proporcionadas por la Coordinación de cartografía censalse reconstruyeron los espacios geográficos en las entidades donde se crearon municipios con posterioridada 1990.

El trabajo de reconstrucción del espacio geográfico se realizó del 30 de enero al 17 de marzo de1995 sobre el Catálogo de Integración General de Localidades (CIGEL), y consistió en cambiar lasreferencias geográficas de las ageb y/o localidades de los municipios que segregaron a los nuevosmunicipios.

El siguiente cuadro presenta las entidades federativas en las cuales se crearon municipios entre1990 y 1995.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 104: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

9 3

Entidad Municipio de Cabecera Fecha de Segregado delfederativa nueva creación municipal creación (los) municipio(s)

cve Nombre cve Nombre cve Nombre Día Mes Año cve Nombre

01 Aguascalientes 010 El Llano 0001 Palo Alto 01-Marzo-92 001 Aguascalientes011 San Francisco 0001 San Francisco 01-Marzo-92 001 Aguascalientes

de los Romo de los Romo

02 Baja California 005 Playas de Rosarito** 0001 Playas de Rosarito 21-Julio-95 001 Ensenada004 Tijuana

03 Baja California 009 Loreto 0001 Loreto 20-Agosto-92 001 ComondúSur

04 Campeche 009 Escárcega * 0001 Escárcega 19-Julio-90 003 Carmen004 Champotón

12 Guerrero 076 Acatepec 0001 Acatepec 23-Mayo-93 072 Zapotitlán Tablas

15 Estado de 122 Valle de Chalco 0001 Xico 09-Noviembre-94 025 ChalcoMéxico Solidaridad 039 Ixtapaluca

070 La Paz011 Tláhuac (D. F.)

23 Quintana Roo 008 Solidaridad 0001 Playa del Carmen 28-Julio-93 001 Cozumel

24 San Luis Potosí 057 Matlapa 0001 Matlapa 01- Enero-95 037 Tamazunchale058 El Naranjo 0001 El Naranjo 01-Enero-95 010 Ciudad del Maíz

29 Tlaxcala 045 Benito Juárez ** 0001 Benito Juárez 02-Octubre-95 020 Sanctorum deLázaro Cárdenas

046 Emiliano Zapata ** 0001 Emiliano Zapata 27-Septiembre-95 030 Terrenate

047 Lázaro Cárdenas ** 0001 Lázaro Cárdenas 27-Septiembre-95 030 Terrenate

048 Magdalena Tlaltelulco** 0001 Magdalena Tlatelulco 18-Agosto-95 010 Chiautempan029 Tepeyanco

049 San Damián Texoloc ** 0001 San Damián Texoloc 27-Septiembre-95 023 Nativitas024 Panotla032 Tetlatlahuca033 Tlaxcala

050 San Francisco 0001 San Francisco 18-Agosto-95 010 ChiautempanTetlanohcan ** Tetlanohcan 028 Teolocholco

029 Tepeyanco

051 San Jerónimo 0001 San Jerónimo 27-Septiembre-95 032 TetlatlahucaZacualpan ** Zacualpan

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 105: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

94

Entidad Municipio de Cabecera Fecha de Segregado delfederativa nueva creación municipal creación (los) municipio(s)

cve Nombre cve Nombre cve Nombre Día Mes Año cve Nombre

052 San José Teacalco** 0001 San José Teacalco 18-Agosto-95 009 Cuaxomulco010 Chiatempan013 Huamantla026 Santa Cruz

Tlaxcala038 Tzompantepec

053 San Juan Huatzinco** 0001 San Juan Huatzinco 11-Agosto-95 029 Tepeyanco032 Tetlatlahuca

054 San Lorenzo 0001 San Lorenzo 02-Octubre-95 029 TepeyancoAxocomanitla** Axocomanitla 044 Zacatelco

055 San Lucas Tecopilco** 0001 San Lucas Tecopilco 02-Octubre-95 040 Xaltocan

056 Santa Ana Nopalucan** 0001 Santa Ana Nopalucan 02-Octubre-95 015 Ixtacuixtla deMarianoMatamoros

057 Santa Apolonia 0001 Santa Apolonia 09-Agosto-95 023 NativitasTeacalco** Teacalco

058 Santa Catarina 0001 Santa Catarina 11-Agosto-95 022 Acuamanala deAyometla ** Ayometla Miguel Hidalgo

042 Xicohtzinco044 Zacatelco

059 Santa Cruz 0001 Santa Cruz 02-Octubre-95 022 Acuamanala deQuiletla ** Quiletla Miguel Hidalgo

044 Zacatelco

060 Santa Isabel 0001 Santa Isabel 02-Octubre-95 028 TeolocholcoXiloxoxtla ** Xiloxoxtla 029 Tepeyanco

* El XI Censo General de Población y Vivienda 1990, generó resultados definitivos considerando este municipio.** Estos Municipios se crearon con posterioridad a la construcción del marco muestral de unidades.

Cabe Señalar que para Tlaxcala y Baja California, entidades donde la creación de municipios serealizó con posterioridad a la construcción del marco, no se consideró las nuevas claves de municipiospara el levantamiento de la información de la Encuesta, hecho que no afectó los resultados debido a quela Encuesta no genera información por municipio.

En síntesis, el marco muestral de Unidades Primarias de Muestreo (UPM) quedó integrado por2,411 municipios.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 106: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

9 5

Como consecuencia de la creación del municipio 008 Solidaridad en Quintana Roo, se afectó elmarco geoestadístico de los municipios 003 Isla Mujeres y 005 Benito Juárez. La localidad 0248 Cancún,perteneciente al municipio 003 Isla Mujeres, pasó a ser conurbada a la localidad 0001 Cancún delmunicipio 005 Benito Juárez, por lo que toda la información socioeconómica de la localidad 0248, sesumo a la localidad 0001 Cancún.

Por otra parte en el estado de Oaxaca, en el municipio 468 Santiago Jocotepec, se modificó lacabecera municipal por lo que el marco de 1990 se afectó de la siguiente manera:

Información al cierre del marco Información al termino de ladel Censo 1990 actualización de la integración Procedimiento

territorial

Municipio 468 Santiago Jocotepec Municipio 468 Santiago Jocotepec Se dan de baja las clavesLocalidad 0001 Santiago Jocotepec Localidad 0001 Santiago Jocotepec urbanas y la informaciónRango administrativo: Cabecera Rango administrativo - - - - - - - - - - socioeconómica, se referencia municipal ageb: 008-2 (Rural) al ageb rural 008-2.ageb: 010-A y 011-4 (Urbano)

Localidad: 0019 Monte Negro Localidad: 0019 Monte Negro Se da de alta las claves deRango administrativo: - - - - - - - - - Rango administrativo: Cabecera ageb urbana.ageb: 006-3 municipal

ageb: 012-9, 013-3 (Urbano)

Corrección al Marco Geoestadístico de 1990

Durante la etapa de planeación del XI Censo, y con base en la Enumeración de viviendas 1989, seestimó el número de habitantes de localidades rurales y con esta información se crearon claves de ageburbanas, sin embargo, algunas de estas localidades, según los resultados definitivos del Censo de 1990,no alcanzaron dicha población y su categoría no se modificó, por lo que para la Encuesta del Conteo dePoblación y Vivienda 1995 se reintegraron al ámbito rural.

Por otro lado, algunas localidades que según las cifras definitivas del Censo de 1990, rebasaronlos 2,500 habitantes, por lo cual se integraron al ámbito urbano.

En el siguiente cuadro se señalan las entidades que se vieron afectadas con dicha situación:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 107: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

96

Entidad Total de ageb Ageb urbano Ageb ruralFederativa que cambiaron a rural a urbano

cve Nombre de ámbito Abs % Abs %

EUM 1 537 1 380 89.79 157 10.21

01 Aguascalientes 0 0 0.00 0 0.0002 Baja California 28 25 89.29 3 10.7103 Baja California Sur 10 10 100.00 0 0.0004 Campeche 11 11 100.00 0 0.0005 Coahuila 113 113 100.00 0 0.0006 Colima 16 15 93.75 1 6.2507 Chiapas 47 40 85.11 7 14.8908 Chihuahua 17 16 94.12 1 5.8809 Distrito Federal 2 2 100.00 0 0.0010 Durango 22 22 100.00 0 0.0011 Guanajuato 30 20 66.67 10 33.3312 Guerrero 42 32 76.19 10 23.8113 Hidalgo 53 47 88.68 6 11.3214 Jalisco 35 32 91.43 3 8.5715 Estado de México 119 63 52.94 56 47.0616 Michoacán 77 71 92.21 6 7.7917 Morelos 17 12 70.59 5 29.4118 Nayarit 36 36 100.00 0 0.0019 Nuevo León 129 129 100.00 0 0.0020 Oaxaca 44 38 86.36 6 13.6421 Puebla 51 37 72.55 14 27.4522 Querétaro 7 2 28.57 5 71.4323 Quintana Roo 23 23 100.00 0 0.0024 San Luis Potosí 8 6 75.00 2 25.0025 Sinaloa 19 19 100.00 0 0.0026 Sonora 20 17 85.00 3 15.0027 Tabasco 34 30 88.24 4 11.7628 Tamaulipas 284 284 100.00 0 0.0029 Tlaxcala 33 30 90.91 3 9.0930 Veracruz 120 109 90.83 11 9.1731 Yucatán 69 69 100.00 0 0.0032 Zacatecas 21 20 95.24 1 4.76

Conversión al Marco de 1993

Durante el Censo Económico de 1993 se crearon 1,631 ageb urbanas de áreas que, en 1990, pertenecíanal ámbito rural. Como estas ageb no contaban con información socioeconómica, se creó un estratoespecial para poderlas incluir en el marco de unidades.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 108: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

9 7

El siguiente cuadro muestra el número de ageb creadas en cada entidad federativa.

Entidad federativa Ageb deCve Nombre nueva creación

Estados Unidos Mexicanos 1 631

01 Aguascalientes 1402 Baja California 7603 Baja California Sur 3104 Campeche 705 Coahuila 1906 Colima 1707 Chiapas 3508 Chihuahua 9009 Distrito Federal 510 Durango 7611 Guanajuato 10412 Guerrero 4013 Hidalgo 3014 Jalisco 10615 México 11216 Michoacán 9317 Morelos 2018 Nayarit 1019 Nuevo León 8720 Oaxaca 3921 Puebla 5922 Querétaro 3623 Quintana Roo 2424 San Luis Potosí 4225 Sinaloa 5926 Sonora 11527 Tabasco 2428 Tamaulipas 8929 Tlaxcala 730 Veracruz 8631 Yucatán 3332 Zacatecas 46

Por otra parte, y como consecuencia del crecimiento urbano, algunas ageb rurales periféricas a localidadesde 50,000 y más habitantes fueron estranguladas, en el período comprendido entre 1990 y 1994, situaciónque generó la creación de nuevas claves de ageb rurales.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 109: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

98

Período 90 - 94Entidad No. ageb No. ageb rural de

federativa estranguladas nueva creación

02 Baja California 2 506 Colima 1 208 Chihuahua 2 413 Hidalgo 1 216 Michoacán 6 1318 Nayarit 1 219 Nuevo León 2 421 Puebla 9 1828 Tamaulipas 1 230 Veracruz 5 10

Cabe señalar que la Subdirección de soporte informático realizó, con base en tablas deequivalencias, las adecuaciones al marco geoestadístico 1990, para el nuevo marco, es decir, lainformación socioeconómica de las áreas afectadas por las actualizaciones que se describieron en lospuntos anteriores se adicionaron o restaron, según correspondiera, a las nuevas áreas.

Actualizaciones Previas al Conteo de Población y Vivienda 1995

En la actualización de la periferia urbana realizada por la Coordinación de cartografía censal previa alConteo de Población y Viviendas 1995, debido a la integración territorial (I.T.), se modificó la situaciónde ageb rurales periféricas que fueron estranguladas por crecimientos urbanos.

Periodo 94 - 95Entidad No. de AGEB No. de AGEB rural

federativa estranguladas nueva creación

06 Colima 3 709 Distrito Federal 1 211 Guanajuato 2 415 Estado de México 1 216 Michoacán 4 920 Oaxaca 1 123 Quintana Roo 1 2

Cabe mencionar que hasta la etapa de selección, fueron consideradas se les dio cabida a estasageb. Por otra parte, durante esta etapa se crearon 2,184 claves de ageb urbanas cuyo origen fue áreasrurales. En el apartado, “jerarquización” de estratos, se describe el tratamiento a que fueron sometidaspara darles cabida en la etapa de la construcción de factores de expansión.

A continuación se presenta el número de ageb creadas durante la Integración Territorial porentidad federativa.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 110: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

9 9

Entidad federativa Ageb de nuevaCve Nombre creación

E.U.M. 2 184

01 Aguascalientes 2102 Baja California 2603 Baja California Sur 1604 Campeche 1405 Coahuila 8406 Colima 1107 Chiapas 1008 Chihuahua 9109 Distrito Federal 410 Durango 6111 Guanajuato 13212 Guerrero 10213 Hidalgo 11614 Jalisco 35715 Estado de México 11816 Michoacán 8617 Morelos 4618 Nayarit 2619 Nuevo León 7320 Oaxaca 6221 Puebla 8222 Querétaro 4823 Quintana Roo 6224 San Luis Potosí 5725 Sinaloa 11526 Sonora 8627 Tabasco 2928 Tamaulipas 2229 Tlaxcala 4130 Veracruz 10131 Yucatán 3032 Zacatecas 55

Clasificación de Localidades

Una vez realizadas las actualizaciones y/o modificaciones al marco geoestadístico, procedió clasificarel marco de unidades de cada entidad federativa en 4 zonas; esta división se realizó tipificando a laslocalidades, según el número de habitantes de ellas, entre el 18 de abril y el 18 de mayo de 1995.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 111: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

100

Zonas Ámbito Tamaño de localidad

01 a 07 Urbano (Zona certeza) Mayores de 100 000 habitantes

40 Urbano 20 000 a 99 999 habitantes

50 Urbano 2 500 a 19 999 habitantes

60 Rural Menores a 2 500 habitantes (Enesta zona se incluyó a las cabecerasmunicipales con menos de 2 500habitantes).

La zona urbana certeza (01 a 07) quedó integrada de la manera siguiente:

- La capital del estado

- Las áreas metropolitanas

- Las localidades con 100,000 y más habitantes

Las áreas metropolitanas son aquellas cuyo desarrollo abarca más de un municipio, es decir, lamancha urbana correspondiente forma un continuo que une localidades que pertenecen a municipiosdiferentes.

El catálogo de municipios y delegaciones que integran la zona certeza, se presenta en el documento 1del Anexo III.

Formación de UPM

La formación de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM), se integran por grupos de viviendas y,en general, se forman de una o de parte de un ageb o de varias ageb colindantes geográficamente. Estaactividad se realizo entre el 18 de mayo y el 30 de junio de 1995.

Para formar las UPM se utilizó el catálogo de ageb de cada entidad federativa, así como lainformación de viviendas de cada una de ellas y el material cartográfico siguiente:

Para zona urbana:

· Plano de ageb urbano individual

· Plano de localidad urbana

Para zona rural:

· Croquis municipal

· Carta Topográfica de 1:50 000 (con marco geoestadístico)

· Plano de localidad rural

Los criterios que homogeneizaron la formación de UPM fueron los siguientes:

- Una ageb constituye por sí sola una UPM, si cuenta con 100 viviendas en el área urbana y 50 en ruralcomo mínimo.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 112: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 0 1

- Todas las ageb que no cumplen con el requisito anterior se unen a otra(s) geográficamente contigua(s).

- Las ageb a unir deben pertenecer al mismo municipio y de preferencia del mismo tipo (urbano o rural).A la unión de 2 o más ageb se le denominó bloque.

En el siguiente cuadro se presenta el número de ageb de cada entidad federativa, según el ámbitourbano.

Total Total de ageb Total de ageb No. de ageb urbano No. de ageb ruralEnt de urbano Rural Individual Bloque Individual Bloquecve ageb Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

EUM 41 179 24 463 59.41 16 716 40.59 16 829 68.79 7 634 31.21 8 426 50.41 8,290 49.59

01 244 170 69.67 74 30.33 134 78.82 36 21.18 54 72.97 20 27.0302 710 522 73.52 188 26.48 442 84.67 80 15.33 42 22.34 146 77.6603 273 113 41.39 160 58.61 99 87.61 14 12.39 27 16.88 133 83.1304 415 177 42.65 238 57.35 98 55.37 79 44.63 102 42.86 136 57.1405 2 251 1 187 52.73 1 064 47.27 663 55.86 524 44.14 134 12.59 930 87.4106 251 202 80.48 49 19.52 111 54.95 91 45.05 43 87.76 6 12.2407 1 563 774 49.52 789 50.48 567 73.26 207 26.74 627 79.47 162 20.5308 2 940 1 078 36.67 1 862 63.33 813 75.42 265 24.58 283 15.20 1,579 84.8009 2 002 1 986 99.20 16 0.80 1 798 90.53 188 9.47 12 75.00 4 25.0010 1 123 437 38.91 686 61.09 307 70.25 130 29.75 236 34.40 450 65.6011 1 103 767 69.54 336 30.46 600 78.23 167 21.77 316 94.05 20 5.9512 1 211 645 53.26 566 46.74 357 55.35 288 44.65 458 80.92 108 19.0813 701 441 62.91 260 37.09 272 61.68 169 38.32 239 91.92 21 8.0814 2 364 1 458 61.68 906 38.32 1 057 72.50 401 27.50 555 61.26 351 38.7415 2 544 2 140 84.12 404 15.88 1 706 79.72 434 20.28 356 88.12 48 11.8816 1 894 1 194 63.04 700 36.96 651 54.52 543 45.48 535 76.43 165 23.5717 611 541 88.54 70 11.46 338 62.48 203 37.52 55 78.57 15 21.4318 458 301 65.72 157 34.28 167 55.48 134 44.52 106 67.52 51 32.4819 1 928 1 319 68.41 609 31.59 859 65.13 460 34.87 244 40.07 365 59.9320 2 700 1 416 52.44 1 284 47.56 708 50.00 708 50.00 734 57.17 550 42.8321 1 783 1 265 70.95 518 29.05 765 60.47 500 39.53 404 77.99 114 21.0122 338 215 63.61 123 36.39 194 90.23 21 9.77 111 90.24 12 9.7623 400 206 51.50 194 48.50 125 60.68 81 39.32 88 45.36 106 54.6424 969 392 40.45 577 59.55 291 74.23 101 25.77 330 57.19 247 42.8125 955 546 57.17 409 42.83 459 84.07 87 15.93 315 77.02 94 22.9826 2 136 812 38.01 1 324 61.99 610 75.12 202 24.88 163 12.31 1,161 87.6927 482 200 41.49 282 58.51 183 91.50 17 8.50 214 75.89 68 24.1128 1 942 1 218 62.72 724 37.28 766 62.89 452 37.11 271 37.43 453 62.5729 435 367 84.37 68 15.63 121 32.97 246 67.03 55 80.88 13 19.1230 2 400 1 457 60.71 943 39.29 908 62.32 549 37.68 812 86.11 131 13.8931 816 526 64.46 290 35.54 432 82.13 94 17.87 152 52.41 138 47.5932 1 237 391 31.61 846 68.39 228 58.31 163 41.69 353 41.73 493 58.27

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 113: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

102

De las 41,179 ageb se formaron 31,087 UPM, las cuales se distribuyeron en cada entidad federativa dela manera siguiente:

No. de UPM urbana No. de UPM ruralEnt Total Individual Bloquecve UPM Total Abs % Abs % Total Abs % Abs %

EUM 31 087 20 045 16 829 54.14 3 216 10.34 11 042 8 426 27.10 2 616 8.41

01 213 151 134 62.91 17 7.98 62 54 25.35 8 3.7602 562 480 442 78.65 38 6.76 82 42 7.47 40 7.1203 174 106 99 56.90 7 4.02 68 27 15.52 41 23.5604 279 127 98 35.13 29 10.39 152 102 36.56 50 17.9205 1 161 843 663 57.11 180 15.50 318 134 11.54 184 15.8506 193 148 111 57.51 37 19.17 45 43 22.28 2 1.0407 1 355 664 567 41.85 97 7.16 691 627 46.27 64 4.7208 1 542 927 813 52.72 114 7.39 615 283 18.35 332 21.5309 1 901 1 887 1 798 94.58 89 4.68 14 12 0.63 2 0.1110 783 364 307 39.21 57 7.28 419 236 30.14 183 23.3711 1 000 674 600 60.00 74 7.40 326 316 31.60 10 1.0012 986 480 357 36.21 123 12.47 506 458 46.45 48 4.8713 593 344 272 45.87 72 12.14 249 239 40.30 10 1.6914 1 953 1 235 1 057 54.12 178 9.11 718 555 28.42 163 8.3515 2 278 1 899 1 706 74.89 193 8.47 379 356 15.63 23 1.0116 1 495 882 651 43.55 231 15.45 613 535 35.79 78 5.2217 488 426 338 69.26 88 18.03 62 55 11.27 7 1.4318 353 224 167 47.31 57 16.15 129 106 30.03 23 6.5219 1 383 1 033 859 62.11 174 12.58 350 244 17.64 106 7.6620 1 958 1 015 708 36.16 307 15.68 943 734 37.49 209 10.6721 1 434 978 765 53.35 213 14.85 456 404 28.17 52 3.6322 321 204 194 60.44 10 3.12 117 111 34.58 6 1.8723 277 156 125 37.74 31 11.19 121 88 31.77 33 11.9124 771 333 291 37.74 42 5.45 438 330 42.80 108 14.0125 858 499 459 53.50 40 4.66 359 315 36.71 44 5.1326 1 144 700 610 53.32 90 7.87 444 163 14.25 281 24.5627 438 191 183 41.78 8 1.83 247 214 48.86 33 7.5328 1 399 950 766 54.75 184 13.15 449 271 19.37 178 12.7229 277 216 121 43.68 95 34.30 61 55 19.86 6 2.1730 2 008 1 137 908 45.22 229 11.40 871 812 40.44 59 2.9431 681 474 432 63.44 42 6.17 207 152 22.32 55 8.0832 829 298 228 27.50 70 8.44 531 353 42.58 178 21.47

En Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Oaxaca, la formación de UPM en el área rural implicóunir un gran número de ageb para lograr el mínimo de viviendas requeridas. Esta situación se producepor la gran extensión territorial con que cuentan estas entidades, así como también por las pocas viviendasde sus áreas geoestadísticas básicas, o en algunos casos, ninguna vivienda.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 114: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 0 3

Para graficar esta situación se presenta el siguiente cuadro, donde se muestra el número de ageb porrangos de viviendas que integraron las UPM en las entidades federativas.

Total UPM UPM con 2 a 5 ageb UPM con 6 a 10 ageb UPM con 11 y más agebEnt en bloque Urbano Rural Urbano Rural Urbano Ruralcve U R Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

EUM 3 216 2 616 3 186 99.07 2 359 90.18 29 0.90 207 7.91 1 0.03 50 1.91

01 17 8 17 100.00 7 87.50 0 0.00 1 12.50 0 0.00 0 0.0002 38 40 38 100.00 35 87.50 0 0.00 5 12.50 0 0.00 0 0.0003 7 41 7 100.00 39 95.12 0 0.00 2 4.88 0 0.00 0 0.0004 29 50 27 93.10 48 96.00 2 6.90 2 4.00 0 0.00 0 0.0005 180 184 168 93.33 125 67.93 11 6.11 44 23.91 1 0.56 15 8.1506 37 2 37 100.00 2 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0007 97 64 97 100.00 62 96.88 0 0.00 2 3.13 0 0.00 0 0.0008 114 332 114 100.00 258 77.71 0 0.00 42 12.65 0 0.00 32 9.6409 89 2 89 100.00 2 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0010 57 183 56 98.25 180 98.36 1 1.75 3 1.64 0 0.00 0 0.0011 74 10 74 100.00 10 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0012 123 48 123 100.00 48 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0013 72 10 72 100.00 10 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0014 178 163 178 100.00 163 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0015 193 23 193 100.00 23 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0016 231 78 231 100.00 78 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0017 88 7 88 100.00 7 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0018 57 23 56 98.25 23 100.00 1 1.75 0 0.00 0 0.00 0 0.0019 174 106 169 97.13 88 83.02 5 2.87 17 16.04 0 0.00 1 0.9420 307 209 305 99.35 199 95.22 2 0.65 9 4.31 0 0.00 1 0.4821 213 52 213 100.00 52 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0022 10 6 10 100.00 6 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0023 31 33 30 96.77 29 87.88 1 3.23 3 9.09 0 0.00 1 3.0324 42 108 42 100.00 108 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0025 40 44 40 100.00 44 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0026 90 281 88 97.78 214 76.16 2 2.22 67 23.84 0 0.00 0 0.0027 8 33 8 100.00 33 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0028 184 178 181 98.37 176 98..88 3 1.63 2 1.12 0 0.00 0 0.0029 95 6 95 100.00 6 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0030 229 59 228 99.56 59 100.00 1 0.44 0 0.00 0 0.00 0 0.0031 42 55 42 100.00 53 96.36 0 0.00 2 3.64 0 0.00 0 0.0032 70 178 70 100.00 172 96.63 0 0.00 6 3.37 0 0.00 0 0.00

En general, las UPM se formaron con ageb del mismo tipo es decir, ageb urbanas unidas a urbanaso ageb rurales unidas a rural, sin embargo, en algunas entidades como el Estado de México y Oaxaca,entre otros, fue necesario formar UPM con ageb de distinto tipo. A estas UPM se les denominó “mixtas”generadas básicamente, porque no existía colindancia geográfica con ageb del mismo tipo.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 115: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

104

En el siguiente cuadro se muestra la distribución de UPM mixtas que se dieron en algunas entidadesfederativas.

Total de No. UPM en bloque Total de No. UPM No.UPMEnt UPM en Urbano Rural UPM mixtas urbano ruralcve bloque Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

EUM 5 832 3 216 55.14 2 616 44.86 224 3.84 158 70.54 66 29.46

01 25 17 68.00 8 32.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0002 78 38 48.72 40 51.28 0 0.00 0 0.00 0 0.0003 48 7 14.58 41 85.42 0 0.00 0 0.00 0 0.0004 79 29 36.71 50 63.29 2 2.53 2 100.00 0 0.0005 364 180 49.45 184 50.55 4 1.10 3 75.00 1 25.0006 39 37 94.87 2 5.13 0 0.00 0 0.00 0 0.0007 161 97 60.25 64 39.75 6 3.73 4 66.67 2 33.3308 446 114 25.56 332 74.44 4 0.90 0 0.00 4 100.0009 91 89 97.80 2 2.20 4 4.40 4 100.00 0 0.0010 240 57 23.75 183 76.25 1 0.42 0 0.00 1 100.0011 84 74 88.10 10 11.90 1 1.19 0 0.00 1 100.0012 171 123 71.93 48 28.07 0 0.00 0 0.00 0 0.0013 82 72 87.80 10 12.20 4 4.88 2 50.00 2 50.0014 341 178 52.20 163 47.80 0 0.00 0 0.00 0 0.0015 216 193 89.35 23 10.65 24 11.11 22 91.67 2 8.3316 309 231 74.76 78 25.24 4 1.29 4 100.00 0 0.0017 95 88 92.63 7 7.37 1 1.05 1 100.00 0 0.0018 80 57 71.25 23 28.75 1 1.25 0 0.00 1 100.0019 280 174 62.14 106 37.86 11 3.93 11 100.00 0 0.0020 516 307 59.50 209 40.50 91 17.64 55 60.44 36 39.5621 265 213 80.38 52 19.62 11 4.15 6 54.55 5 45.4522 16 10 62.50 6 37.50 0 0.00 0 0.00 0 0.0023 64 31 48.44 33 51.56 1 1.56 1 100.00 0 0.0024 170 42 28.00 108 72.00 5 3.33 2 40.00 3 60.0025 84 40 47.62 44 52.83 0 0.00 0 0.00 0 0.0026 371 90 24.26 281 75.74 7 1.89 7 100.00 0 0.0027 41 8 19.51 33 80.49 0 0.00 0 0.00 0 0.0028 362 184 50.83 178 49.17 1 0.28 0 0.00 1 100.0029 101 95 94.06 6 5.94 12 11.88 11 91.67 1 8.3330 288 229 79.51 59 20.49 14 4.86 8 57.14 6 42.8631 97 42 43.30 55 56.70 14 14.43 14 100.00 0 0.0032 248 70 28.23 178 71.77 1 0.40 1 100.00 0 0.00

Una vez realizada la selección de las UPM, se procedió a sectorizar todas aquellas que en elámbito urbano rebasaron las 1,000, viviendas y en el rural 800.

En el apartado correspondiente se describe el procedimiento de sectorización.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 116: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 0 5

Finalmente, la selección de los sectores, motivo de estudio se realizó en forma sistemática aleatoria. Elsiguiente cuadro muestra el número de UPM sectorizadas en cada entidad federativa.

UPM sectorizadasEntidad UPM por Entidad Urbano Rural Total

federativa Total Urbano Rural Abs % Abs % Abs

EUM 1600 1 080 520 232 60.42 152 39.58 384

Aguascalientes 50 34 16 11 68.75 5 31.25 16Baja California 50 40 10 10 76.92 3 23.08 13Baja California Sur 50 36 14 1 25.00 3 75.00 4Campeche 50 33 17 8 80.00 2 20.00 10Coahuila 50 38 12 2 50.00 2 50.00 4Colima 50 38 12 5 83.33 1 16.67 6Chiapas 50 24 26 2 16.67 10 83.33 12Chihuahua 50 38 12 8 100.00 0 0.00 8Distrito Federal 50 46 4 23 100.00 0 0.00 23Durango 50 30 20 4 40.00 6 60.00 10Guanajuato 50 34 16 10 47.62 11 52.38 21Guerrero 50 28 22 2 22.22 7 77.78 9Hidalgo 50 26 24 6 27.27 16 72.73 22Jalisco 50 38 12 14 93.33 1 6.67 15Estado de México 50 38 12 18 72.00 7 28.00 25Michoacán 50 30 20 9 56.25 7 43.75 16Morelos 50 40 10 3 42.86 4 57.14 7Nayarit 50 26 24 5 29.41 12 70.59 17Nuevo León 50 38 12 10 100.00 0 0.00 10Oaxaca 50 23 27 1 25.00 3 75.00 4Puebla 50 35 15 12 70.59 5 29.41 17Querétaro 50 30 20 5 35.71 9 64.29 14Quintana Roo 50 36 14 8 100.00 0 0.00 8San Luis Potosí 50 28 22 8 53.33 7 46.67 15Sinaloa 50 34 16 3 37.50 5 62.50 8Sonora 50 40 10 8 88.89 1 11.11 9Tabasco 50 28 22 9 45.00 11 55.00 20Tamaulipas 50 40 10 6 85.71 1 14.29 7Tlaxcala 50 34 16 3 37.50 5 62.50 8Veracruz 50 36 14 12 66.67 6 33.33 18Yucatán 50 37 13 5 83.33 1 16.67 6Zacatecas 50 24 26 1 50.00 1 50.00 2

Por último, es necesario precisar que todas las modificaciones que afectaron al marco geoestadísticodel Xl Censo General de Población y Vivienda 1990, se realizaron conforme a la informaciónproporcionada por la Coordinación de cartografía censal y si bien es cierto, en cuanto a volumen,aparentemente no fue significativa, la exhaustividad que implicó realizarlas llevó a invertir más tiempodel que originalmente se había estimado.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 117: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

106

Sectorización de UPM

Una vez conformadas las UPM urbanas y rurales, algunos resultaron de gran extención geográfica ocon una alta concentración de viviendas, dificultando así el levantamiento del listado. Con la finalidadde optimizar el tiempo y el costo que implicaba la elaboración de estos listados, fue conveniente dividiro sectorizar la UPM.

El primer paso para decidir si la UPM se sectorizaba, consistió en determinar un parámetro quepermitiera identificar a las UPM que se debían dividir. Las mayores o iguales a este parámetro sesectorizaron y las menores se listaron completas.

El tamaño del parámetro y el número de viviendas a seleccionar dependieron de las necesidadesde la Encuesta, así como del presupuesto estimado para la misma. Cuando se tomó la decisión de listarUPM completas, se observó que 850 es un buen parámetro, ya que en los listados con un mayornúmero de viviendas se dificulta su manejo y su elaboración.

De esta manera se logró identificar cuáles UPM se sectorizaban y en cuántos sectores tendríanque dividirse. La siguiente expresión nos indica en cuántos sectores debemos dividir a la UPM.

Total de sectores = Total de viviendas de la UPM Total de viviendas por sector

Téngase en cuenta la siguiente observación:

- Si el número obtenido resulta con decimales, éste deberá redondearse

- Si la parte decimal es mayor o igual que 0.5 se redondea al entero inmediato superior

- Si la parte decimal es menor a 0.5 se toma sólo la parte entera

Ejemplo 1: La UPM tiene 936 viviendas y se desean formar sectores de 400 viviendas.

Total de viviendas de la UPM = 936 = 2.34, por lo tanto, la UPM se divide en dos sectoresTotal de viviendas por sector 400

Ejemplo 2: La UPM tiene 1484 viviendas y se desean formar sectores de 400 viviendas.

Total de viviendas de la UPM = 1484 = 3.71, por lo tanto, la UPM se divide en cuatro sectoresTotal de viviendas por sector 400

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 118: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 0 7

Una vez que se tuvo el número de sectores en que se dividiría la UPM, el siguiente paso consistió endeterminar cuántas viviendas le corresponderian a cada sector.

Número de viviendas por sector = Total de viviendas de la UPM Total de sectores

Entoncés para el ejemplo 1 se tiene:

Total de viviendas de la UPM = 936 = 468 viviendas en promedio por sector Total de sectores 2

Para el ejemplo 2 se tiene:

Total de viviendas de la UPM = 1484 = 371 viviendas en promedio por sector Total de sectores 4

Para garantizar que el tamaño de la muestra no disminuyera, y que el listado contara con elnúmero de viviendas planeadas por la Encuesta, el valor que se tomaría como total de viviendas de laUPM, debia referirse a las viviendas habitadas, es decir, los sectores se formaron tomando en cuentasólo las viviendas habitadas.

Es importante hacer notar que el total de viviendas estimado para el sector, no necesariamentecoincide con el número de viviendas que le corresponde a cada uno de ellos (una vez que se ha divididoa la UPM), ya que este valor depende del número de viviendas por localidad o manzana, por lo que esaproximado.

Sectorización urbana

Cuando se ha determinado en cuántos sectores se divide la UPM y cuántas son las viviendas queintegran cada sector, es necesario representar gráficamente la sectorización para lo cual se requiere losiguiente:

· El plano de ageb individual.· Tabla de correspondencia entre el número de manzanas y el número de viviendas por manzana

(por ejemplo la información del Censo).

El primer paso consistió en plasmar al interior de cada una de las manzanas el total de viviendas(el dato se obtuvo de la tabla de correspondencia y se anotó en el plano del ageb).

En el segundo paso se determinó la integración de manzanas de cada sector; el procedimientoconsistió en formar grupos de manzanas colindantes entre sí y con límites bien definidos. No se consideracomo colindancia la esquina de la manzana, ya que la colindancia entre manzanas es por calles completas. De

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 119: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

108

manera independiente se sumaron las viviendas de cada una de las manzanas hasta que el total fuera aproximadoal número de viviendas estimado con anticipación para el sector, es decir, el número de manzanas que integraronel sector, dependió del número de viviendas de cada manzana.

La identificación de los sectores se realizó asignando a cada uno de ellos un número consecutivo.El procedimiento consistió en tomar el plano de ageb urbana donde se plasmó la *delimitación geográficade cada sector y se procedió en forma sistemática ,iniciando de Oeste a Este y de Norte a Sur, en formaondulatoria.

Finalmente se seleccionó un sector de la UPM. Para esta actividad se tomaron los totales devivienda de cada sector y se ordenaron de acuerdo al número consecutivo asignado a los sectores;posteriormente, se elaboró un acumulado con estos valores y se tomó un número aleatorio entre 1 y eltotal de viviendas de la UPM (el total de viviendas de la UPM debía ser igual al acumulado obtenido alsumar los totales de cada sector). El número aleatorio determinó el sector seleccionado, al ser incluidoen el acumulado.

Fue conveniente contar con un tabulado para visualizar, de manera analítica, la metodología paradescribir la conformación y selección del sector, así como el proceso de sectorización.

Ejemplo 3:

No. Mpio. AGEB Tot. de No. de No. de Tot. de viv. Acumulado Aleatorio Sector Mzs. delUPM viv. de la sector mzs. del sec. selecc. sec.

UPM selec.

10 015 010-2 1484 1 10 372 372 27,28,29

2 10 371 743 678 2 30,11,12

3 10 373 1116 13,31,14

4 12 368 1484 02

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 120: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 0 9

Ejemplo Gráfico:

NÚMERO NÚMERO NÚMERO NÚMERO NÚMERO NÚMERO NÚMERO NÚMERODE MZA DE VIV DE MZA DE VIV DE MZA DE VIV DE MZA DE VIV

1 44 12 39 23 10 34 492 67 13 40 24 22 35 83 4 14 39 25 15 36 264 47 15 37 26 28 37 325 53 16 42 27 32 38 26 40 17 39 28 35 39 37 58 18 63 29 28 40 388 41 19 71 30 41 41 329 53 20 20 31 0 42 2710 61 21 31 32 3611 50 22 52 33 29

TOTAL 42 1484

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 121: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

110

Sectorización rural

El material requerido para realizar la sectorización rural fue el siguiente:

· Tabla de correspondencia con la clave y nombre de la localidad, así como y el número de viviendaspara la misma.

· Planos de las localidades que integran la UPM (los que existan y con el número de v i v i e n d a spor manzana).

· Carta topográfica de 1:50 000 con delimitación de ageb, actualizada.

El primer paso consistió en plasmar, sobre la carta topográfica, el total de viviendas para cadauna de las localidades (el dato se obtuvo de la tabla de correspondencia).

En el segundo paso se determinaron las localidades que integrarían el sector; el procedimientoconsistió en agrupar localidades que fueran geográficamente cercanas y que además existieran vías decomunicación entre ellas. Se sumaron las viviendas de cada localidad hasta que su total de viviendasfuera aproximado al número de viviendas estimado con anticipación para el sector. Es decir, el númerode localidades que integran el sector depende del número de viviendas de cada localidad.

Al igual que un ageb cuenta con el CIGEL, el sector debe contar con una relación de localidadespara el sector seleccionado.

Para la identificación de los sectores se asignó a cada uno de ellos un número consecutivo; elprocedimiento consistió en tomar la carta topográfica donde se plasmó la delimitación geográfica decada sector. Por ello, la numeración de los sectores es sistemática y se inicia de Oeste a Este y de Nortea Sur en forma ondulatoria.

Delimitación geográfica.- En área urbana la identificación geográfica del sector es sencilla dedescribir, ya que se puede mencionar qué manzanas integraron al sector y qué calles delimitan el perímetrodel mismo. Sin embargo, en el área rural la delimitación fue mucho más compleja y se requirió de lacarta topográfica para identificar al sector seleccionado.

Es importante mencionar que el número de viviendas de las localidades que integraron el sectorse tomó en su totalidad, por lo que la delimitación geográfica debió contener, en la medida de loposible, localidades completas. En área urbana se utilizaron como límites las calles o avenidas, mientrasque en el área rural se buscaron rasgos naturales y/o culturales que ayudaron a describir de maneraprecisa el área que delimitaba al sector.

Dado que los límites del sector debían ser identificables y reconocibles en campo , para su elecciónse tomó en cuenta dichos factores, con lo cual se evitó, en la medida de lo posible, el uso de límitesvisuales. Cabe mencionar que la ubicación geográfica de las localidades en la carta topográfica nosiempre correspondió con la realidad, y que el nombre y clave de la localidad pueden situarse encualquier lugar cerca al punto de referencia, por lo que al asignar una localidad a un sector se debía

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 122: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 1 1

asegurar que realmente perteneciera al sector asignado, buscando en la cartografía límites que rodearana la localidad.

El procedimiento empleado para la selección de un sector rural fue semejante al utilizado en elárea urbana, con la diferencia de que en urbano se manejan manzanas y en área rural se mencionanlocalidades. De manera análoga a la metodología empleada en área urbana resultó, conveniente elaborarun tabulado que permitiera visualizar la conformación y selección de los sectores en el área rural.

Ejemplo 4:

No. Mpio. AGEB Tot. de No. de No. de Tot. de viv. acumulado aleatorio Sector loc. del sec.UPM viv. de la sector loc. del sec. selecc selec.

UPM

38 012 015-2 1 728 1 9 470 470 358 1 0023,00242 4 347 817 0027,00313 2 502 1319 0032,00334 1 409 1728 0216,0198,0202

Para seleccionar la muestra se utilizó una cifra denominada preliminar que contiene las viviendashabitadas, deshabitadas y las de sin información. En cambio, para realizar la sectorización se utilizarondatos referentes a las viviendas habitadas. En los ejemplos anteriores sólo se trabajó con informaciónde este tipo (viviendas habitadas), la importancia de trabajar con esta información radicó en que seasegura la existencia de las viviendas, sin riesgo de que el peso de viviendas por sector disminuya. Porotro lado, las viviendas preliminares proporcionan una idea más real del estado de la UPM y asíadecuar los recursos y el tiempo necesario para el levantamiento del listado.

En virtud de lo anterior, y de acuerdo a la conformación de los sectores, fue necesario distribuirde manera proporcional la diferencia de viviendas del valor preliminar, menos las habitadas entre lossectores formados. A continuación se muestra un ejemplo de la forma en que se distribuyó la diferenciay posteriormente se presentan los cuadros o tabulados con el ajuste de viviendas indicado.

Ejemplo: Ajuste a preliminar; la UPM en preliminar tiene 1,350 viviendas, de las cuales 1,200son habitadas y se formaron 3 sectores, entonces:

DIFERENCIA = PRELIMINAR - VIV. HABITADAS 150 = 1,350 - 1,200

Son las viviendas que se deben distribuir de manera proporcional entre los sectores.

El procedimiento para distribuir de manera proporcional es el siguiente:

Para el ejemplo 3 se nos indica que tienen 1,800 viviendas en preliminar.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 123: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

112

Diferencia = 1,800 - 1,484 = 316 viviendas que se debe distribuir proporcionalmente en los cuatrosectores:

372 * 316 + 372 = 4511,484 371 * 316 + 371 = 4501,484 373 * 316 + 373 = 4531,484 368 * 316 + 368 = 4461,484

No. Mpio. AGEB Vivs Prelim. No. de No. de Tot. de viv. Valor acumulado aleatorio Sector Mzs. delUPM sector mzs. del sec. ajustado selecc sec. selec.

10 015 010-2 1,484 1,800 1 10 372 451 451 27,28,292 10 371 450 901 678 2 30,11,12

3 10 373 453 1,354 13,31,144 12 368 446 1,800 2

1,641 1,800

La suma de las viviendas ajustadas por sector debe ser igual al preliminar.

Para el ejemplo 4 se nos indica que tiene 1920 viviendas en preliminar.

Diferencia = 1,920 - 1,728 = 192 viviendas que se deben distribuir proporcionalmente en loscuatro sectores:

470 * 192 + 470 = 5221,728 347 * 192 + 347 = 3861,728 502 * 192 + 502 = 5581,728 409 * 192 + 409 = 4541,728 total 1,920

No. Mpio. AGEB Vivs Prelim. No. de No. de Tot. de viv. Valor acumulado aleatorio Sector Mzs. delUPM sector mzs. del sec. ajustado selecc sec. selec.

38 012 015-2 1,728 1,920 1 9 470 522 522 358 1 0023,00242 4 347 386 908 0027,00313 12 502 558 1,466 0032,00334 1 409 454 1,920 0216,0198

1,728 1,920 0202

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 124: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 1 3

El procedimiento utilizado para seleccionar un sector rural es análogo al empleado para el caso urbano,con la diferencia de que, en este caso, el valor acumulado corresponde a las viviendas ajustadas para cadasector y no sólo a las viviendas habitadas del mismo. Es decir, el número aleatorio debe estar entre 1 y el valorde la cifra preliminar.

3.3 Estratificación de Unidades Primarias de Muestreo

Al finalizar la elaboración del Marco muestral, se procedió a realizar la estratificación respectiva de lasunidades geográficas (ageb); como objetivo primordial la estratificación pretendió obtener gananciasen la precisión de estimaciones generales, que los estratos deben formarse tan internamente homogéneoscomo sea posible, en términos de las variables en estudio. En esta metodología se presenta un resumende los procedimientos estadísticos empleados para dicha estratificación y también se describe, de maneraindependiente, una estratificación de ageb urbanas de nueva creación, presentando un método alternativopara estratificación no empleado en las etapas anteriores su realización se llevó a cabo en tres etapas :

I. Selección de indicadores a considerar para la estratificación

a) Nivel ruralb) Nivel urbanoc) Nivel área metropolitana.

II. Estratificación de indicadores

III. Jerarquización de estratos en el análisis.

Selección de Indicadores a Considerar para la Estratificación

El objetivo de esta etapa fue determinar y los principales indicadores que reflejaran el nivelsocioeconómico de la población, los cuales serían empleados como base para la estratificación.

La selección de dichos indicadores se realizó en dos pasos:

1 Primeramente se formó un conjunto de 20 indicadores de las 37 variables del XI Censo General dePoblación y Vivienda (Documentos 2 y 3 del Anexo III), tomando como base para la selección de éstosel que reflejaran el nivel socioeconómico de la población; además se descartaron variables, o bien, porser complemento de otras ya consideradas o por la poca presencia de éstas en la población. Esimportante hacer notar que se empleó información del Censo de 1990 como insumo, debido a que enesta parte del proceso aún no se había conformado la totalidad de las unidades de análisis.

2 Posteriormente, y a partir de los 20 indicadores ya elegidos, se efectuó una selección con elapoyo de la técnica estadística multivariada conocida como análisis de componentes principales,

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 125: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

114

obteniendo un subconjunto de menor dimensión, donde los indicadores resultaron poco correlacionadosy representaban muy bien, en términos de varianzas, al conjunto inicial de indicadores considerados.

El uso de la técnica estadística multivariada de análisis de componentes principales tiene comopropósito fundamental describir la dispersión de un conjunto de datos en un espacio K-dimensional,desde otro espacio de menor dimensión mediante nuevas variables, es decir, componentes principalesformadas por combinaciones lineales de las variables originales sujetas a ciertas restricciones.

En forma explícita las componentes son los siguientes:

Y Xi i ijj

m

==∑α 2

1para i=1,2,...p

La aplicación de la técnica de componentes principales, tomó en cuenta los criterios siguientes.

1. Serán seleccionados los Componentes principales como aquellos cuya varianza explicada estépor arriba del promedio de las varianzas explicadas (Suma de las varianzas explicadas de cadacomponente entre el número de componentes).

2. Una vez considerado el Componente principal (criterio anterior ) se seleccionará solo aquellosindicadores que tengan un peso mayor o igual del 10%. En otras palabras, se considerarán losindicadores con valor arriba de 0.32 dentro del componente seleccionado, además se deberáconsiderar la frecuencia de aparición del indicador en las demás componentes.

3. Discriminar los indicadores cuyas correlaciones NO sean significativas, es decir, las correlacionesentre los indicadores existentes deben de tener un valor abajo de 75%.

El análisis de la selección de indicadores se realizó en un inicio apartir de una integración deinformación de los estados de Chiapas, Guanajuato y Nuevo León, al aplicar la técnica estadística, elsoftware empleado presentó la restricción de capacidad de memoria, por consiguiente se debió realizaruna integración a nivel municipio pretendiendo simular el proceso a nivel Ageb, debido al resultado deesta corrida se decidió realizar el análisis por separado acorde con la variable tamaño de localidad,presentándose tres casos zona rural, zona urbana y área metropolitana.

Por a lo anterior, y a que se decide integrar algunas entidades para cada caso, la dimensión de labase resulta ser pequeña, por lo cual fue factible realizar una estratificación a nivel ageb. Así, losresultados generados en cada caso fueron los siguientes:

Rural

Para este caso se consideró el estado de Chiapas, y después de realizar un proceso iterativo en laaplicación de la técnica se obtuvo lo siguiente:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 126: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 1 5

1. Se discriminaron los indicadores proporción de población económicamente activa (X8) y proporciónde viviendas particulares propias (X17), debido a que no impactan en la definición del nivelsocioeconómico.

2. Los indicadores discriminados por el primer criterio fueron los siguientes:

X1 Proporción de población de 6 a 14 años que saben leer y escribirX2 Proporción de población de 15 años y más alfabetaX4 Proporción de población de 6 a 14 años que asiste a la escuelaX5 Proporción de población de 15 años y más con primaria completaX13 Proporción de viviendas particulares con dos cuartos incluyendo cocina

3. Los indicadores discriminados en combinación con el segundo y tercer criterio fueron los siguintes:

X18 Proporción de viviendas particulares con paredes de lámina de cartón o materialde desecho

X19 Proporción de viviendas particulares con techos de lamina de cartón o de mate-riales de desecho

X20 Proporción de viviendas particulares de un solo cuarto

4. Los indicadores que quedaron fueron los siguientes:

X3 Proporción de población de 5 años y más que asiste a la escuelaX6 Proporción de población de 15 años y más con instrucciónX7 Proporción de población de 15 años y más con educación postprimariaX9 Proporción de población ocupada en el sector primarioX10 Proporción de población ocupada en el sector secundarioX11 Proporción de población ocupada en el sector terciarioX12 Proporción de viviendas particulares con piso diferente de tierraX14 Proporción de viviendas particulares con agua entubadaX15 Proporción de viviendas particulares con drenajeX16 Proporción de viviendas particulares con electricidad

5. Aplicando nuevamente la técnica de Componentes principales y los criterios ya mencionados alos indicadores anteriores, se obtuvieron los siguientes indicadores definitivos con sus pesosrespectivos:

Indicador Peso(%)Proporción de población ocupada en el sector primario 22.40Proporción de viviendas particulares con piso diferente de tierra 28.54Proporción de viviendas particulares con agua entubada 15.44Proporción de viviendas particulares con drenaje 14.39Proporción de viviendas particulares con electricidad 19.23

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 127: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

116

Urbano

Considerando la integración de los estados de Yucatán, Colima, Chihuahua y Puebla, y se realiza un análisissimilar al rural obteniendose los siguientes indicadores definitivos con sus pesos respectivos :

Indicador Peso(%)

Proporción de población ocupada en el sector primario 25.26Proporción de población ocupada en el sector terciario 29.59Proporción de viviendas particulares con agua entubada 15.79Proporción de viviendas particulares con drenaje 29.29

Area Metropolitana

Considerando la integración de las áreas metropolitanas de Cancún , Ciudad. de México ( sólo la partecorrespondiente al estado de México) y Puebla, se obtuvieron los siguientes indicadores definitivoscon sus pesos respectivos :

Indicador Peso(%)

Proporción de población de 15 años y más con educación postprimaria 1.18938Proporción de población ocupada en el sector secundario 1.8015Proporción de viviendas particulares con agua entubada 48.84598Proporción de viviendas particulares con drenaje 48.079

En la tabla siguiente, a manera de resumén, se presentan los indicadores definitivos empleadosen este análisis, de acuerdo a su uso.

Indicadores del Conteo 1995Área Urbano Rural

Indicador Metropolitana

Proporción de 15 años y más con educación postprimaria sí no noProporción ocupada en el sector primario no sí síProporción en el sector secundario si no noProporción ocupada en el sector terciario no sí noProporción de viviendas particulares con piso diferente de tierra no no síProporción de vivinedas particulares con agua entubada sí sí síProporción de viviendas particulares con drenaje sí sí síProporción de viviendas particulares con electricidad no no sí

Una vez determinados los indicadores , se procedió su estratificación. Para esto el área de soporteinformático construyó archivos de insumo para el software a emplear (paquete estadístico Mulvar) porcada tipo de zona (01,02,...,07,40,50,60) y de cada entidad, conteniendo un identificador municipio,ageb,y

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 128: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 1 7

tipo de UPM, asi como y los correspondientes indicadores a estratificar. Cabe aclarar que la informaciónmanejada en estos archivos tiene su base en el Marco muestral a utilizar en la Encuesta, posteriormente serealizó el proceso para obtener los estratos deseados.

Estratificación de indicadores

El proceso de selección del estrato se realizó de la manera siguiente:

1. En función del número de UPM en cada zona de estudio, se define el rango de estratificación aemplear (2-4,3-5,3-6 estratos), es decir, se genera una corrida por cada valor indicado por elrango.

2. Se analizan las corridas anteriores y se define el estrato óptimo en función de los criteriossiguientes:

a) Seleccionar el mínimo número de estratosb) Encontrar el cambio máximo de la función objetivo hasta que dicho cambio se mantenga

constantec) Analizar la distribución del número de UPM por estrato, en caso de tener 1, 2 (“pocas” ) UPM

en un estrato específico se deberá retirar dichas UPM del archivo insumo y posteriormentevolver a estratificar; generándose la nueva corrida, a las UPM retiradas se les asignará elestrato que presente los promedios más parecidos a los de éstas

d) Elegir el número óptimo de estratos, como aquel que presente la mejor combinación de loscriterios anteriores

La parte final de esta etapa comprende la asignación del estrato óptimo para cada UPM queintegra el marco muestral.

Jerarquización de estratos

Debido a que la estratificación generada por Mulvar no presenta un orden real, fue necesario asignarlo;la continuación se presenta dos métodos alternativos empleados para este fin.

1. Método de sumas

A partir de los reportes generados en la fase anterior, donde se especifican los promedios de lasindicadores para cada estrato, se realiza una suma aritmética de dichos promedios, ejemplo:

Estrato Nh % P.Oc. S. % P.Oc. S. % Vivs.part. %Vivs. part. Sumaprimario terciario Agua Ent. drenaje

( - ) ( + ) ( + ) ( + )

1 37 28.5261 91.2667 39.1095 33.5476 135.392 78 4.5245 90.2126 40.554 51.5966 177.833 18 4.4414 45.5105 34.7112 18.4539 94.234 101 5.0437 96.8168 59.18 88.3994 239.35

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 129: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

118

El signo más (+) es consecuencia de considerar al indicador como característica de bienestar (promedio 2,3 y 4) para la población que integra las unidades de análisis, mientras que el signo menos (-) es consideradocomo característica de malestar ( promedio 1).

Posteriormente, y con base en el resultado de la suma, se asigna un valor numérico (1,2,..etc), dondeel 1 corresponde al valor máximo, el 2 al siguiente y así sucesivamente hasta cubrir el total de estratosde cada zona. Para el ejemplo anterior se tiene lo siguinte:

Estrato Nh % P.Oc. S. % P.Oc. S. % Vivs.part. %Vivs. part. Suma Ordenprimario terciario Agua Ent. drenaje

1 37 28.5261 91.2667 39.1095 33.5476 135.39 32 78 4.5245 90.2126 40.554 51.5966 177.83 23 18 4.4414 45.5105 34.7112 18.4539 94.23 44 101 5.0437 96.8168 59.18 88.3994 239.35 1

2.- Método de pesos

Este método, además de emplear el mismo insumo que el método de sumas, hace uso de los pesosgenerados en la etapa anterior, construyendo una combinación lineal por estrato, para posteriormentedeterminar un orden con base en los resultados de dichas combinaciones; se ilustra empleando el mismocaso del método de sumas con la finalidad de presentar una comparación entre ambos. ejemplo:

Con base en los resultados obtenidos se realizó una comparación entre ambos métodos, es decir,se compararon las dos opciones de orden obteniéndose 93 % de coincidencia; considerando esta sifracomo significativo y relevante; se concluyó que el método a emplear en la jerarquización debería ser elmétodo de sumas.

Estratificación de ageb urbanas de nueva creación

Debido a que durante la etapa de integración territorial (I.T.), y posteriormente en el levantamiento dela información, se crearon nuevas ageb urbanas, cuyo origen fue áreas rurales; el esquema utilizadopara la selección de la muestra, contempló estratificaciones independientes para las áreas urbanas yrurales, por tal motivo se requierio de una postestratificación de las ageb que modificaron su tipo derural a urbano.

Para estas ageb, se decidió solicitar a las entidades realizar una estratificación mediante un métodosubjetivo debiendo para esto enviar información en un formato previamente definido (Documento 4 del anexoIII).

Método

El método consistió en dos etapas :

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 130: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 1 9

Etapa 1

Para asignar el estrato a estas ageb, se buscó para cada una de ellas, la(s) ageb urbana(s) colindante(s) y quefueron similares en cuanto a nivel socioeconómico pertenecientes a la misma localidad, teniendo especialcuidado de que se encontraran en el Marco geoestadístico del cierre de Censos Económicos 1994.

La colindancia puede ser directa (D) o indirecta (I). Se trata de colindancia directa cuando el agebcolindante existía en el marco 1993, e indirecta cuando el o las ageb colindantes también son de nuevacreación y la ageb que se registra como colindante es la más cercana, cuyo origen haya sido previo a laetapa de integración territorial.

Ejemplo:N.C.128-1

N.C. N.C. N.C.122-0 121-9 120-7

118-5 117-8

Mancha urbana

Estado Municipio Localidad Ageb Ageb Tipo deN.C. urbano colindancia

colindante

00 000 0000 120-7 117 D00 000 0000 122-0 118-5,117-8 D00 000 0000 121-9 118-5,117-8 D00 000 0000 128-1 117-8 I

Esta fase se llevó a cabo con la colaboración de la Coordinación nacional de cartografía censal ylos departamentos estatales de cartografía.

Etapa 2

Se realizó en las entidades federativas y consistió en estratificar tanto las ageb que fueron de nuevacreación de la integración territorial como las colindantes, mediante la observación directa en campo.

Se registró el estrato o nivel socioeconómico de la población residente en ellas, conforme a laclasificación siguiente:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 131: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

120

ALTOALTO MEDIOMEDIOMEDIO BAJOBAJO

Una explicación más detallada del método subjetivo se encuentra en el procedimiento deEstratificación de Ageb urbanas de nueva creación (Documento 5 del anexo III).

Asignación del estrato

A partir de la recopilación de la información anterior, se contó con un estrato asignado del ageb colindantepara cada uno de los ageb de nueva creación, además para tales ageb colindantes se tuvo un estratoasignado por el método de sumas; entre ambas asignaciones se realizó una comparacióncon el fin demedir la efectividad del método usado en eventos anteriores, del que resulto lo siguiente:

a) De la comparación entre los tres métodos (sumas, pesos y subjetivo) se encontró 84 % decoincidencia.

b) Entre el método de sumas y subjetivo se encontró 88% de coincidencia y entre el método depesos y subjetivo 89%; la diferencia entre el inciso anterior y estas cifras obedece a la diferenciaentre el método de sumas y pesos (93%).

c) Ya que el porcentaje de no coincidencia del método subjetivo contra los demás (sumas ypesos), fue mayor que el generado al comparar estos últimos, se decidió no emplear el métodosubjetivo para fines de estratificación, debido a su alto porcentaje de error; por consiguiente,se asignó a las ageb de nueva creación el estrato correspondiente al ageb colindante y similar.Finalmente, se incorporaron al marco de UPM las ageb de nueva creación en el estratocorrespondiente.

En términos generales, el tiempo estimado para realizar la estratificación coincidió con el tiemporealmente empleado, es decir, toda actividad realizada fue cumplida de acuerdo a los tiempos previamenteestablecido. Cabe hacer notar que el proceso en sí dio arranque cinco meses después de la fecha indicadapor el programa.

3.4 Procedimiento de selección de UPM

Asignación de la Muestra

Una vez definio que el tamaño de la muestra por entidad federativa, sería de 2,500 viviendas; en elperíodo del 13 de marzo al 14 de abril de 1995 se determinó seleccionar 50 UPM por entidad federativay para cada 50 viviendas, por razones operativas y de costo.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 132: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 2 1

Resumen del Diseño de la Muestra

Entidad Zonas Urbanas Certeza Zonas Urbanas Zonas Rural Usm TotalesFederativas Resto (Viviendas)

Ciudades Upm Estratos Upm Estratos Upm Estratos Total Urbano Rural

E.U.M. 68 644 249 437 188 519 158 80 000 53 950 26 050

01 1 26 7 8 3 16 6 2 500 1 700 80002 3 31 12 9 5 10 3 2 500 2 000 50003 1 18 3 18 7 14 3 2 500 1 800 70004 2 22 5 12 4 16 4 2 500 1 700 80005 4 28 11 10 6 12 3 2 500 1 900 60006 1 16 5 22 8 12 4 2 500 1 900 60007 2 12 6 12 5 26 5 2 500 1 200 1 30008 2 24 8 14 6 12 6 2 500 1 900 60009 1 42 6 4 2 4 2 2 500 2 300 20010 2 22 9 8 3 20 5 2 500 1 500 1 00011 5 20 12 14 5 16 6 2 500 1 700 80012 2 14 6 14 6 22 6 2 500 1 400 1 10013 1 10 3 16 6 24 7 2 500 1 300 1 20014 2 26 11 13 7 11 4 2 500 1 950 55015 2 28 12 10 5 12 6 2 500 1 900 60016 3 14 8 16 7 20 5 2 500 1 500 1 00017 2 22 9 18 6 10 3 2 500 2 000 50018 1 10 5 16 6 24 4 2 500 1 300 1 20019 1 24 8 14 6 12 6 2 500 1 900 60020 1 8 4 15 7 27 6 2 500 1 150 1 350

Por otro lado, del 27 de marzo al 28 de abril distribuyó la muestra. Al interior de cada entidad federativa.

Se asignaron las 50 UPM en las diferentes zonas de manera proporcional, con respecto al total deviviendas de cada zona.

Fue necesario incrementar la muestra para las localidades menores a 2 500 habitantes y de 2500 a 14,999 habitantes, ya que se requería de un un tamaño de muestra suficiente en el ambito de darestimaciones por tamaño de localidad.

En el documento 6 del Anexo III, se presenta la afijación de la muestra por zona en términos de vivienday la proporción que guarda respecto al marco.

En el período antes mencionado y una vez construidos los estratos, se asignó el tamaño de muestra(en términos de UPM) por estrato al interior de cada zona, efectuándose también de manera proporcionaly procurando que cada estrato tuviera al menos dos UPM, ya que así se requiere para el cálculo devarianzas.

En el documento 7 (parte A) del Anexo III se presenta el marco de muestreo por zona y estrato, asícomo la afijación de la muestra en términos de UPM, también por zona y estrato, además se expone cómoresultó la afijación de la muestra al crearse nuevas zonas producto del crecimiento a 1995, en el documento7 (parte B) del Anexo III. Enseguida se presenta el resumen del diseño de la muestra

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 133: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

122

Resumen del Diseño de la Muestra

Entidad Zonas Urbanas Certeza Zonas Urbanas Zonas Rural Usm TotalesFederativas Resto (Viviendas)

Ciudades Upm Estratos Upm Estratos Upm Estratos Total Urbano Rural

21 2 20 8 15 6 15 6 2 500 1 750 75022 1 17 5 13 6 20 5 2 500 1 500 1 00023 2 26 8 10 4 14 4 2 500 1 800 70024 2 15 6 13 6 22 7 2 500 1 400 1 10025 3 20 9 14 7 16 6 2 500 1 700 80026 3 22 10 17 8 11 4 2 500 1 950 55027 1 12 4 16 6 22 5 2 500 1 400 1 10028 5 28 12 12 5 10 4 2 500 2 000 50029 1 22 11 13 6 15 4 2 500 1 750 75030 7 22 16 16 8 12 7 2 500 1 800 70031 1 15 6 19 8 16 5 2 500 1 700 80032 1 8 4 16 8 26 7 2 500 1 200 1 300

Procedimiento de Selección de UPM

La selección de UPM se llevó a cabo en cuatro etapas, como se describe a contnuación.

Etapa 1

La primera etapa de selección se llevó a cabo en oficinas centrales, con base en un sistemadesarrollado por el área de soporte informático.

Esta etapa consistió en seleccionar UPM al interior de cada estrato, mediante el método de selecciónproporcional al tamaño con respecto a las viviendas totales de la UPM, esto quiere decir que al interiorde cada estrato, las UPM que tenían mayor concentración de viviendas también tenían mayor probabilidadde ser seleccionadas.

La selección se planeó originalmente del 27 de marzo al 28 de abril. Sin embargo,modificódebido a que la elaboración del sistema para la selección fijó del 27 de febrero al 30 abril de 1995.

La selección se hizo con base en el marco de 1990.

Después de la selección de UPM, se reclavificaron las áreas urbanas de acuerdo al marco de1993, y las rurales, con base en las adecuaciones originadas de la integración territorial, como creaciónde nuevos municipios, etcétera.

Después de esta etapa y su resultado, se pudo dar origen a nuevas etapas de selección de acuerdoa sus criterios.

Etapa 2 Subdivisión de AGEB 90 - 93 ó 90 - 95

Debido a que las UPM se conformaron con datos del Censo de 1990 y el aprovechamiento de la EUE93, respecto a la actualización de las localidades urbanas, se pudo detectar qué ageb seleccionadas enprimera etapa habían dado origen a nuevas ageb por subdivisión en el levantamiento de EUE 93.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 134: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 2 3

De esta manera, se seleccionó un ageb nueva del total de ageb subdivididas. Esta situación sepresentó también debido a la actualización de la integración territorial de 90 al 95, por lo que tambiénfue necesario subseleccionar una de las nuevas ageb.

Etapa 3 Sectorización de UPM

Para cada UPM que presentaba más de 1,000 viviendas en el área urbana y 800 en el área rural, seprocedió a sectorizar la UPM con el fin de acortar los tiempos de levantamiento de listados; lasectorización se llevó a cabo según el procedimiento establecido en el documento Método de sectorizaciónde UPM.

Etapa 4 Ajuste a Cifras

Esta etapa se utilizó para ajustar las cifras preliminares de UPM rurales, debido a que en la formaciónde las UPM se consideraron localidades completas. Sin embargo, en campo, para las localidades limítrofessólo era listada la parte de la localidad que se ubicaba dentro de los límites de la UPM, por este motivo,en las viviendas listadas se reflejaba un decremento irreal, para estas UPM fue necesario hacer unanálisis complementario y ajustar las viviendas de la UPM, bajo los lineamientos que se marcan en eldocumento de Análisis complementario de UPM rurales (Documento 8 del Anexo III).

Resumen de etapas de probabilidad por entidad federativa

Entidad Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5

01 50 23 16 2 5002 50 19 13 - 5003 50 15 4 - 5004 50 17 10 - 5005 50 36 4 9 5006 50 15 6 - 5007 50 10 13 1 5008 50 26 8 4 5009 50 12 23 - 5010 50 16 10 1 5011 50 24 21 3 5012 50 24 9 1 5013 50 21 22 5 5014 50 18 15 - 5015 50 17 21 2 5016 50 17 16 3 5017 50 25 9 - 5018 50 17 17 1 5019 50 3 10 - 5020 50 24 4 4 5021 50 25 17 4 5022 50 11 14 - 5023 50 10 8 - 5024 50 15 15 - 5025 50 25 9 6 5026 50 8 9 - 5027 50 33 20 3 5028 50 18 7 7 5029 50 21 8 - 5030 50 42 17 8 5031 50 23 6 - 5032 50 22 1 4 50

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 135: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

124

Selección de Viviendas

La etapa de selección de viviendas se descentralizó por primera vez a las coordinaciones Estatales y laresponsabilidad recayó directamente en el jefe estatal de la Encuesta y para seleccionar 50 viviendas con igualprobabilidad a la de los listados elaborados, bajo dos criterios fundamentados en el tipo de área.

Para UPM urbanas o rurales de fácil acceso se seleccionaron 50 viviendas mediante una selecciónsistemática. Para UPM rurales de alto riesgo, difícil acceso o baja concentración de viviendas los listadosse seleccionaron en oficinas centrales, donde se procedió primero a elaborar agrupaciones deaproximadamente 10 a los que se les deniminó viviendas físicamente contiguas, y segmentos según eldocumento Segmentación del Anexo 9; posteriormente se selecciona 5 segmentos, lo que implicaba teneraproximadamente 50 viviendas seleccionadas.

Una UPM rural se consideraba de alto riesgo o de difícil acceso por el conocimiento que el jefeestatal tenía del área, además para determinar si ésta tenía baja concentración de viviendas se calculabael promedio de viviendas por localidad, si éste era menor o igual a dos veces la fracción de muestreo,el listado era segmentado.

Otro criterio que indicaba que la selección del listado debía efectuarse en oficinas centrales, estareferido en el manual del jefe estatal (Elaboración de listados), el cual describe que si el listado tenía50% o más de viviendas deshabitadas y/o de uso temporal, el listado debía ser enviado a oficinascentrales para aplicarle una selección especial.

Por otro lado, los listados que habían sido seleccionados por el jefe estatal eran sometidos a unarevisión en la que se determinaba si la selección original permanecía o se modificaba. La selección semodificaba si había sido elaborada en forma incorrecta, o bien, si el número de viviendas seleccionadashabitadas era menor a 45, esto con el objeto de que la muestra en términos de viviendas habitadas nodisminuyera, de tal manera que diera por resultado un alto índice de no respuesta y por consiguiente ladisminución, de manera considerable, en el tamaño de muestra efectivo.

En este proceso se detectó que la cota 50% de viviendas deshabitadas y/o de uso temporal marcadaen el manual resultaba elevada, pues fue necesario aplicar una selección especial a listados quepresentaban menor porcentaje de viviendas deshabitas y/o de uso temporal, ya que no alcanzaban las45 viviendas habitadas seleccionadas; a la luz de este trabajo, se concluyó que se debía aplicar unaselección especial a listados con un porcentaje de viviendas deshabitadas y/o de uso temporal mayor oigual a 35%.

De esta manera, si un listado presentaba menos de 45 viviendas habitadas seleccionadas, laselección era modificada de tres formas distintas, de acuerdo al porcentaje de deshabitación1 quepresentaba el listado, con el objeto de asegurar 85% de viviendas habitadas seleccionadas en el listado.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 136: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 2 5

Cambio de número aleatorio

Se llevo a cabo cuando el listado presentaba un porcentaje de deshabitación mayor 10 % y menor 15%. Laforma de modificar la selección consistió en utilizar la misma fracción de muestreo pero eligiendo un númeroaleatorio distinto.

Selección a 55 Viviendas

En estos casos se tenia un porcentaje de deshabitación mayor 15% y menor 35% , o bien, el listadopresentaba grandes bloques de viviendas deshabitadas y/o de uso de temporal, por lo que fue necesarioincrementar el tamaño de la muestra, así, a pesar de que el porcentaje de deshabitación del listado serefleja en la muestra, el incrementar la misma fue tener aproximadamente 45 viviendas habitadasseleccionadas.

Doble Selección

Cuando el listado presentaba un porcentaje de deshabitación mayor o igual 35%, el listado se sometíaa una doble selección, es decir, dos selecciones independientes; por un lado se seleccionaron 50 viviendashabitadas, y posteriormente 5 viviendas deshabitadas y/o de uso de temporal, con esto, todas las viviendasdel listado tenían probabilidad de selección mayor que cero, y con lo que se evitaba la reducción en eltamaño de muestra efectivo. El siguiente cuadro presenta el total de UPM en, a las que se modificó laselección original y así como el criterio utilizado.

Listados modificados y procedimiento utilizado

Listados Cambio de Selección a Doble

Entidad Totales Modificados Num. Alea. 55 Vivs. Selección

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 137: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

126

Viviendas seleccionadas por entidad federativa

Entidad Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas de

Totales Habitadas Deshabitadas Uso temporal

Listados Cambio de Selección a Doble

Entidad Totales Modificados Num. Alea. 55 Vivs. Selección

32 50 100.00 12 24.00 4 33.33 7 58.33 1 8.33

Se hace mención de que algunas UPM reportaron en total entre 45 y 55 viviendas habitadas, porlo que estos casos se seleccionaron con certeza de todas las viviendas habitadas, seleccionandoposteriormente 5 viviendas deshabitadas y/o de uso temporal. Debido a esto el total de viviendasseleccionadas fue mayor a las 2 500 viviendas, según se muestra en el siguiente cuadro.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 138: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 2 7

Entidad Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas de

Totales Habitadas Deshabitadas Uso temporal

Control del Tamaño de la Muestra

Con el objeto de garantizar un tamaño de muestra suficiente de entrevistas completas, durante la etapa delevantamiento de cuestionarios (6 de noviembre al 2 de diciembre de 1995), y a partir del reporte de avancesemanal de resultados por UPM generado por el Sivac, se evaluó periódicamente la situación de cada entidady zona.

Dependiendo de los resultados, se estudió la posibilidad de incrementar el tamaño de muestrapara algunas UPM. Se determinó incrementar el tamaño de muestra si alguna zona presentaba menosde 85% de entrevistas completas, con respecto a las viviendas visitadas hasta el momento del análisis,siempre y cuando tuviera al menos 60% de cobertura.

Adicionalmente, si alguna UPM presentaba como máximo 35 entrevistas completas, la muestrase incrementaba de 15 a 30 viviendas, seleccionándolas según las siguientes técnicas.

Selección por Número Aleatorio

Las viviendas fueron seleccionadas utilizando la tabla de números aleatorios.

Selección por Cálculo de Fracción de Muestreo

Se calculaba una nueva fracción de muestreo considerando las viviendas seleccionadas con anterioridadcomo renglones cancelados en el listado.

Las entidades en las que fue necesario incrementar el tamaño de muestra fueron Baja CaliforniaSur, Colima, Jalisco, Nayarit, Quintana Roo y Tamaulipas con un total de 14 UPM, a 64% de ellas se leincrementó la muestra por medio de números aleatorios y para el 36% restante se calculó una fracciónde muestreo nueva.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 139: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

128

Entrevistas por entidad federativa

Entidad Vivienda Resultado de Entrevistas en la ViviendaFederativa Muestra Visitadas Con respuesta No respuesta Deshabitadas Uso Prob. de Hogares

(1) asociada al temporal Marco Detectadosinformante

Tot. % Tot % Tot. % Tot. % Tot. %

E.U.M. 80 655 80 919 70 788 87.48 253 0.31 5 848 7.23 3237 4.00 793 0.98 72 416

01 2 521 2 522 2 237 88.70 12 0.48 186 7.38 67 2.66 20 0.79 2 29702 2 534 2 552 2 136 83.70 10 0.39 235 9.21 131 5.13 40 1.57 2 17703 2 605 2 609 2 194 84.09 47 1.80 208 7.97 123 4.71 37 1.42 2 21704 2 505 2 507 2 193 87.48 13 0.52 185 7.38 72 2.87 44 1.76 2 24405 2 515 2 541 2 178 85.71 2 0.08 216 8.50 116 4.57 29 1.14 2 21206 2 581 2 586 2 160 83.53 7 0.27 273 10.56 118 4.56 28 1.08 2 20107 2 212 2 238 2 028 90.62 18 0.80 117 5.23 54 2.41 21 0.94 2 08008 2 508 2 519 2 182 86.62 3 0.12 191 7.58 116 4.61 27 1.07 2 20409 2 505 2 522 2 266 89.85 0 0.00 156 6.19 67 2.66 33 1.31 2 30510 2 552 2 566 2 201 85.78 7 0.27 195 7.60 146 5.69 17 0.66 2 24511 2 539 2 541 2 257 88.82 1 0.04 190 7.48 66 2.60 27 1.06 2 38012 2 505 2 507 2 253 89.87 8 0.32 147 5.86 79 3.15 20 0.80 2 30313 2 505 2 506 2 241 89.43 8 0.32 138 5.51 103 4.11 16 0.64 2 28114 2 526 2 527 2 162 85.56 21 0.83 211 8.35 108 4.27 25 0.99 2 22315 2 516 2 518 2 290 90.95 3 0.12 142 5.64 62 2.46 21 0.83 2 36216 2 523 2 531 2 185 86.33 11 0.43 191 7.55 115 4.54 29 1.15 2 29117 2 535 2 543 2 137 84.03 7 0.28 190 7.47 184 7.24 25 0.98 2 16918 2 562 2 585 2 232 86.34 1 0.04 145 5.61 169 6.54 38 1.47 2 25319 2 550 2 560 2 203 86.05 0 0.00 193 7.54 153 5.98 11 0.43 2 24720 2 541 2 548 2 253 88.42 13 0.51 184 7.22 79 3.10 19 0.75 2 29421 2 515 2 519 2 228 88.45 0 0.00 202 8.02 60 2.38 29 1.15 2 35022 2 520 2 522 2 252 89.29 10 0.40 150 5.95 92 3.65 18 0.71 2 33423 2 545 2 547 2 217 87.04 12 0.47 219 8.60 53 2.08 46 1.81 2 24324 2 531 2 532 2 250 88.86 0 0.00 170 6.71 94 3.71 18 0.71 2 31925 2 525 2 527 2 273 89.95 4 0.16 181 7.16 57 2.26 12 0.47 2 32726 2 515 2 517 2 238 88.92 4 0.16 171 6.79 90 3.58 14 0.56 2 28127 2 505 2 511 2 312 92.07 0 0.00 167 6.65 22 0.88 10 0.40 2 35028 2 583 2 614 2 201 84.20 5 0.19 230 8.80 128 4.90 50 1.91 2 21829 2 500 2 504 2 256 90.10 7 0.28 115 4.59 108 4.31 18 0.72 2 30930 2 500 2 507 2 244 89.51 11 0.44 185 7.38 57 2.27 10 0.40 2 28131 2 524 2 526 2 141 84.76 4 0.16 202 8.00 148 5.86 31 1.23 2 19232 2 552 2 565 2 188 85.30 4 0.16 163 6.35 200 7.80 10 0.39 2 227

Los porcentajes están calculados con respecto a las viviendas visitadas(1) Incluye viviendas adicionales (detectadas durante el levantamiento)

Cabe aclarar que la disminución de viviendas en muestra de Chiapas respecto al cuadro anterior,obedece a que 8 de las UPM seleccionadas pertenecen a la zona de conflicto, de las cuales se sustituyeronsólo 2, restándole a la muestra original 6 UPM.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 140: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 2 9

Por otro lado, el mínimo de entrevistas con respuesta requerido por entidad federativa es de 2,225,y sólo el estado de Chiapas se encuentra por debajo de este valor debido también a la situación mencionada.

3.5 Procedimiento de estimación

Probabilidades de Selección

Los factores de expansión se construyeron de acuerdo a las etapas de selección por las que cada UPMpasó. Las primeras etapas estuvieron a cargo de oficinas centrales y la última selección de viviendas, acargo del jefe estatal de la Encuesta.

La construcción de los factores de expansión se llevó a cabo en los meses de mayo y junio de1996; los cálculos se marcan en Construcción de factores de expansión (Probabilidad de selección) deldocumento10, Anexo III .

Además de las etapas de selección, fue necesario incorporar a la probabilidad de selección laactualización de las viviendas por estrato, producto de las ageb de nueva creación que se dieron de altadurante el levantamiento de la Enumeración.

Dichas áreas se asignaron a los estratos de las ageb colindantes y similares, según se detalla en elpunto correspondiente.

Ajuste a Enumeración

El ajuste a cifras de Enumeración se llevó a cabo para que los dos operativos coincidieran en losresultados ofrecidos para las variables comunes, lo que fue posible por el uso de estimadores queemplean valores poblacionales generados por la Enumeración, logrando para la Encuesta estimacionesmás precisas.

La generación de los estimadores se hizo de manera automatizada, empleando el mes de juliopara el desarrollo del sistema y los meses de agosto y septiembre para el ajuste de los factores.

Para este fin se empleó el estimador separado de razón, el cual se expresa de la siguiente forma:

Xeszes

zesz

zesXY

Y∗

= ∑$$

donde:

Xes

∗ = Estimador separado de razón del total de la característica X para el grupo de edad (e) y

sexo(s) en la entidad.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 141: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

130

zesX$ =Estimador obtenido directamente de la Encuesta para el total de la característica X en la

zona(z), grupo de edad(es) y sexo(s).

zesY$ = Estimador obtenido directamente de la Encuesta para el total de población en la

zona(z), grupo de edad(es) y sexo(s).

zesY = Número de residentes clasificados por edad y sexo en cada zona generado por la Enumeración.

La información que se presenta de la población que se consideró, es de manera desglosada porgrupos de edad y sexo.

Los grupos de edad están dados como sigue:

0 - 4 años 5 años 6 - 9 años10 - 11 años12 - 14 años

A partir de los 15 años, los grupos son quinquenales, hasta 65 y más años.

Para llevar a cabo el ajuste de los factores, fue necesario desagregar los resultados de laEnumeración para cada zona en los grupos de edad y sexo descritos anteriormente, éstos se compararoncon los resultados de la expansión de la Encuesta para los mismos cohortes.

Posteriormente, se calculó la proporción que tenían con respecto a los resultados de la expansiónde la Encuesta para los mismos cohortes.

Con la finalidad de simplificar el cálculo de los estimadores y las medidas de precisión y confianza,

se aplicó la proporción que afecta al estimador separado de razón Y

Yzes

zes

Λ directamente al factor de

expansión.

De esta manera, el avance del proceso fue determinado por la liberación de los resultados porparte de la Enumeración.

De esta forma como resultado se tuvo el cálculo de un ponderador distinto para cada vivienda ypara cada persona, además para las preguntas que se realizan por hogar como subsidios, derechohabienciay discapacidad, se formó un factor de expansión por hogar.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 142: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 3 1

El factor FAC_POB expande a la población por grupos de edad y sexo por zona (para cada zonacerteza y tamaños de localidad), entidad y nacional.

El segundo FAC_VIV expande a viviendas particulares habitadas y a hogares para dichos ámbitosgeográficos.

El tercer FRAC_PROM es un promedio de factores de población al interior de cada hogar, el cual seconstruyó con el objeto de realizar expansiones de población, en las poblaciones para las cuales no se tiene laedad ni sexo, como es el caso de población derechohabiente de servicios de salud y población discapacitada

3.6 Validación de Tabulados Encuesta

Verificación de criterios para la construcción de tabulados

Con el objeto de llevar a cabo la validación y liberación de tabulados (muestrales y expandidos) obtenidosde la Encuesta del Conteo de Población y Vivienda 1995, se construyeron diversos criterios para generarcifras de control que permitieran cotejar y así certificar que las cifras absolutas de los tabulados,correspondieran a las cifras reales. En cuanto a la validación de los datos muestrales, se verificó que,para cada variable asociada a una población determinada, el tamaño de muestra fuera suficiente paraobtener estimaciones confiables.

Respecto a la cifra, cabe mencionar que un objetivo importante es que éstal pueda ser empleadacomo base para el diseño de nuevos tabulados, o bien en la validación del tamaño de muestra paradesgloses, en los cuales, se tenían dudas de la magnitud del mismo y a partir del resultado generarnuevos tabulados.

Debe aclararse que para la liberación definitiva del tabulado, además de compararlo contra lacifra de control, debió ser aprobado en su presentación de valores relativos.

La construcción de la cifra de control se realizó bajo las tres etapas siguientes:

- Diseño de la cifra de control- Programación y procesamiento de la cifra de control- Comparación cifra de control - Tabulado (Validación)

Diseño de la cifra de control

La cifra de control en su diseño debe presentar un balance entre algunas características: debe ser sencilla,esto es, debe manejar solamente grandes poblaciones y ser completa, es decir, debe validar la mayorcantidad de tabulados posibles.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 143: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

132

Así pues, la cifra no pretende llegar a ser el propio tabulado, pero sí deberá verificar la mayor parte delmismo.

Las cifras de control fueron diseñadas en su mayoría, a partir de realizar una revisión exhaustivaa tabulados previamente definidos. Cuando la cifra de control fue el fundamento en la generación del tabulado,el proceso de diseño requirió de mayor tiempo, inicialmente se proponía una cifra en versión preliminar, mismaque se programaba, y en función de los resultados arrojados fue considerada como cifra de control definitiva,o bien, se rediseñaba y se adecuaba el programa, hasta obtener la cifra definitiva.

Por otro lado, para cada cifra de control se elaboró un esquema o formato gráfico, cuyo objetivoera emplearse en la fase siguiente, en la cual deberían definirse las condiciones de programación propiasde cada cifra; el formato fue construido en el paquete de cómputo Excel (formato A).

En función de la desagregación del propio tabulado, las cifras de control se clasificar como de lamanera siguiente:

- Nacional: Presenta información concentrada para todas las entidades, E.U.M. y en ocasionespor tamaño de localidad.

- Estatal: Presenta información exclusivamente de una entidad en particular.- Por tamaño: Presenta información exclusivamente para un tamaño de localidad

Programación y procesamiento de la cifra de control

Al inicio de esta fase se construyeron condiciones de programación claras y completas, las cualesfueron plasmadas en el formato A; para cada renglón y columna de éste fue indicada la condición deprogramación adecuada, además se anexó el filtro, que define la población bajo estudio.

Basándose en el formato A para cada cifra de control, se generó un programa de cómputo queposteriormente se procesó para obtener el resultado impreso de la cifra, actividad donde algunas cifrasde control fueron programadas de manera sencilla, puesto que éstas presentaron desglose idéntico entresí y sólo se diferenciaron en el universo de estudio, lo que requirió programar una cifra en particular ymodificar únicamente el filtro de ésta para obtener el resto de cifras por programar. Por otro lado, lagran mayoría de las cifras de control presentaron desglose distinto y como consecuencia fue necesariocrearles su propio programa de cómputo.

Durante el transcurso de esta etapa, se definieron de manera simple los principales universos deestudio de los tabulados a publicar, es decir, se presentaron condiciones de programación para podergenerar ciertas poblaciones de interés.

La etapa de programación implicó hacer uso del paquete de cómputo FOXPRO, el cual resultóaccesible para esta actividad; se contó además con una impresión de cada programa (formato B), asícomo del resultado del proceso respectivo (formato C). Estas impresiones fueron integradas en 3 tomos(programas y salidas. Cifras de control: vol. I, vol. II y vol. III).

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 144: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 3 3

La estructura temática quedó integrada del modo siguiente:

Volumen TemaI Población, Educación, Migración, Migración internacional.II Vivienda, Hogares, Subsidios, Salud, Discapacidad.III Nupcialidad, Empleo.

Comparación Cifra de Control - Tabulado

En esta fase se realizó una comparación entre las lecturas generadas por la cifra de control y los valoresaportados por el tabulado a validar; dichos tabulados se generaron por el área de Tratamiento de lainformación, en combinación con el área de Soporte informático.

En caso de existir discrepancia entre ambas partes, se registraba a lápiz la lectura correcta sobreel tabulado, y posteriormente se retornaba al área de origen (Soporte informático o T.I.), para su nuevoprocesamiento.

Cuando la comparación resultaba correcta, el tabulado era entregado al área correspondiente paraser inspeccionado en cuanto a tamaño de muestra así como de valores relativos y para que en caso deque resultara aceptado fuera liberado definitivamente.

Cabe mencionar que se realizó la revisión del tamaño de la muestra para cada celda en sustitucióny con base en los resultados de los casos en los que sí se calcularon las medidas de precisión y confianza.

El procedimiento de esta revisión fue observar el tamaño de la muestra de cada una de las celdasque componían el tabulado, si este valor era superior a las 100 unidades, el tabulado estaba en dondicionesde ser publicado, en cuanto al tamaño de muestra se refería, en caso contrario, se estudiaba la posibilidadde tener menos cruces que las que planteaba el tabulado, de tal manera que el tamaño por celda ascendieraa las 100 unidades, o bien, si para un mismo tabulado la mayoría de las entidades del país teníansuficiente tamaño de muestra y sólo algunas que daban por debajo del requerido, el tabulado seconsideraba liberado en cuanto al tamaño de muestra.

En la siguiente tabla se presenta un balance de cifras de control realizadas para evaluar y liberartabulados del Conteo de Población y Vivienda 1995.

Tema Cifras generadasPoblación por grupos de edad y sexo 4Migración 16Migración internacional 13Nupcialidad 7Educación 14Empleo 17Vivienda 12Hogares 11Subsidios, salud y discapacidad 17Total 101

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 145: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

134

En general, la duración de la actividad relativa a la generación de la cifra de control fue extensa (junio1996 - junio 1997) debido al tipo de actividades a realizar; es importante hacer notar que los tabulados fueronproporcionados en dos etapas o bloques (Tabulados básicos y complementarios) en diferentes períodos,teniendo como consecuencia la prolongación del tiempo ya señalado para la validación.

Enseguida presentamos en un esquema el proceso realizado :

INICIO

Diseño decifra de control

Programación yProcesamiento de FINCifra de Control

Tabuladovs. Revisar Revisar Tabulado

Cifras de muestrales %’s LiberadoControl

no no no

Revisar Condiciones de Agrupar Correcciónprogramación de Tabulado viariables %’s

y/o Cifra de Control

Se presentaron además requerimientos especiales de los temas mencionados que, por su magnitud,fue necesario crear un espacio específico para las cifras de control generadas. Para dicho tema sedesarrollaron 24 cifras de control y la información de dicho tema fue incorporado al Volumen I deProgramas y salidas. Cabe señalar que la cantidad de cifras de control se fue incrementado debido adiversos requerimientos especiales solicitados tanto por el propio Instituto como por institucionesexternas.

1 Por porcentaje de deshabitación se entiende a la proporción de viviendas deshabitadas y de uso de temporal sobre el listado.

si s i si

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 146: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 3 5

4. CARTOGRAFÍA

Marco Geoestadístico

El Conteo de Población y Vivienda 1995 sustentó su referenciación geográfica en el Marco Geoestadísticodel sistema nacional de información.

El Marco Geoestadístico es el sistema diseñado por el INEGI para referenciar la informaciónestadística generada por los diversos proyectos censales o encuestas, con los lugares geográficoscorrespondientes.

Para ello se dividió el país en áreas geográficas, tomando como base los rasgos físicos, apegándoseen lo posible a los lineamientos político-administrativos de las entidades federativas, los municipios ylas localidades que las integran.

El marco geoestadístico se conformó por tres niveles geográficos o áreas; éstas fueron las siguientes:

- Área geoestadística estatal (Agee), corresponde a una entidad federativa

- Área geoestadística municipal (Agem), corresponde a un municipio y para el Distrito Federal auna delegación política.

- Área geoestadística básica (Ageb), corresponde a una parte de un municipio, localidad o delegaciónpolítica y se distinnguen dos tipos de áreas: urbanas y rurales.

La utilización del Marco Geoestadístico durante el Conteo se extendió a las actividades deplaneación, levantamiento, tratamiento, presentación y uso de la información captada, permitiendonormar y homogeneizar la entrega de resultados.

Actualización cartográfica

Paralelamente las coordinaciones del Conteo de Población y Vivienda 1995 y de Cartografía Censalllevaron a cabo la actualización de la integración territorial del país, entre el 15 de septiembre de 1994y el 30 de abril de 1995.

Su importancia radicó en que teniendo la cartografía actualizada, se mantuvo vigente suinformación, la cual garantizó la confiabilidad del material censal del Conteo.

Durante el Conteo se implementó una actualización cartográfica a nivel nacional de todas aquellasAgeb periféricas en zonas urbanas mayores de 15 000 habitantes, que contaban con un dinámicocrecimiento, o bien, que por su trascendencia histórica, política, económica o de otra índole, sedeterminará su actualización.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 147: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 3 6

La actividad consistió en realizar un barrido de todas las Ageb periféricas, a fin de destacar losnuevos crecimientos y modificaciones encontradas en el terreno, posteriormente a la actualizaciónimplementada con motivo de los Censos Económicos 1994.

Los trabajos de actualización en la periferia de las localidades urbanas representaron una tareacompleja, ocasionados por el dinámico crecimiento de las áreas urbanas. Este problema fue analizadoen los anteriores eventos censales y se tomaron soluciones que en su momento cumplieron con lasnecesidades operativas y, como consecuencia, repercutieron en el tratamiento de la información oafectaron la unidad de observación y/o de análisis de otros censos.

Al respecto, la Coordinación de cartografía censal estableció criterios únicos para la actualizacióncartográfica en zonas urbanas.

Estos trabajos fueron realizados del primero de abril al 30 de junio de 1995. Cabe señalar quedurante este período se recomendó a los jefes estatales de cartografía censal estatal dar prioridad a laactualización de las Ageb seleccionadas para la Encuesta del Conteo, sobre todo en los estados demayor extensión territorial, donde tuvieran que suspender temporalmente su estrategia de cobertura ydedicarse plenamente a las Ageb de la muestra.

Durante la etapa de elaboración de listados de la Encuesta aún se registraron actualizaciones,mismas que se reportaron a los técnicos de cartográfía censal que colaboraron en la Encuesta en lasjefaturas estatales.

Por otro lado, para la actualización realizada durante la etapa de recorridos previos de laEnumeración, el asesoramiento del personal de cartografía censal fue con un técnico asignado porjefatura.

Finalmente, el cierre del Marco Geoestadístico correspondiente al Conteo de Población y Vivienda1995 comprendió los meses de enero a mayo de 1996; dicha etapa consistió en realizar la transferenciade las actualizaciones surgidas durante el evento a la cartografía definitiva.

Productos cartográficos

Las características de los diversos productos cartográficos utilizados en cartografía censal, puedendiferir en función del censo o encuesta de que se trate, pues generalmente estos se adecuan a los objetivosespecíficos de cada proyecto estadístico del INEGI. En este sentido, el paquete de productos que seutilizó durante el Conteo de Población y Vivienda 1995 estuvo integrado por los siguientes materiales:

- Condensado estatal con Marco Geoestadístico municipal

- Croquis municipal con Marco Geoestadístico

- Carta topográfica con Marco Geoestadístico, escala 1:50 000

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 148: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 3 7

- Plano de localidad urbana

- Plano de ageb urbana individual

- Plano de ageb urbana individual periférica

- Plano de localidad rural

- Catálogo de integración general de localidades

- Catálogo de Ageb

5. CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN, DIFUSIÓN Y CONCERTACIÓN PARA EL CONTEO

5.1 Lineamientos

Objetivos

Generales

1. Informar a la población respecto de la realización y principales características del Conteo dePoblación y Vivienda 1995, con el fin de involucrarla y orientar su participación en el mismo,dirigido hacia el logro de la cobertura y calidad óptimas.

2. Sensibilizar a la población mexicana sobre la importancia de su participación en el Conteo,enfatizando que es un acto de interés nacional que apela a nuestra identidad y altruismo.

Específicos

1. Informar a la población sobre el objetivo y función del Conteo, en el contexto del Sistema Nacionalde Información Estadística, brindando los elementos necesarios que permitan su identidadespecífica.

2. Informar a la población objetivo sobre los elementos de continuidad del Conteo respecto alCenso General de Población y Vivienda, así como sensibilizarla sobre el avance que representacontar con información oportuna con corte al periodo intercensal.

3. Sensibilizar a la población objetivo sobre los elementos de continuidad del Conteo, en tantoevento cívico de interés nacional.

4. Informar y sensibilizar a la población en cuanto a la utilidad de la información como herramientapara el conocimiento de nuestra realidad actual, así como para la toma fundamental de decisiones.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 149: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 3 8

5. Informar a la población en cuanto al papel del INEGI como responsable por ley del SistemaNacional de Información Estadística, en el contexto del Conteo.

6. Informar a la población objetivo sobre el periodo y fechas de levantamiento de la información.

7. Informar a la población objetivo sobre la realización del Conteo como evento único a través dedos operativos, la enumeración universal y la encuesta, ambas en entrevista directa por medio deun cuestionario.

8. Informar a la población objetivo respecto a la temática de la información a captar durante ellevantamiento del Conteo, a efecto de orientar la correcta respuesta a los cuestionarios.

9. Informar y orientar a la población objetivo en cuanto al perfil idóneo del informante, o bien defavorecer la calidad de la información captada.

10. Informar a la población objetivo respecto del lugar en donde será captada la información duranteel Conteo: la vivienda a fin de coadyuvar al logro de la cobertura deseada.

11. Informar a la población objetivo sobre el espacio al que se referencia la información captadadurante el Conteo, esto es, la residencia habitual.

12. Sensibilizar a la población objetivo con el propósito de generar confianza en el evento en generaly en particular en la estructura operativa que lo llevará a cabo.

13. Identificar, informar, sensibilizar e involucrar a los segmentos sociales que puedan fungir comomultiplicadores de la información, y en su caso, permitan allanar las barreras lingüísticas,socioculturales y geográficas que puedan presentarse durante las actividades operativas.

14. Informar y sensibilizar a la población objetivo, a efecto de coadyuvar a la consecución de apoyospara la estructura operativa del Conteo.

15. Informar y orientar a la población objetivo que aún no hubiera sido empadronada, sobre lasventajas de atención respectiva.

16. Informar a la población objetivo respecto de las características metodológicas, mecanismos decontrol, tanto de calidad como de cobertura, así como de los beneficios del Conteo, a efecto delegitimar sus ulteriores resultados.

17. Informar a la población objetivo sobre el tiempo previsto para la presentación de resultados, asícomo la temática y nivel de desagregación de la información a difundir.

18. Agradecer a la población objetivo su participación en los trabajos del Conteo, a efecto de fortalecerla imagen institucional y salvaguardar la participación de la población en futuros eventos.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 150: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 3 9

Ejes rectores de la campaña de comunicación interpersonal

Con base en los objetivos generales y específicos de la campaña de comunicación, se definieron cincoejes rectores para la comunicación interpersonal, fundamentados tanto en la población mexicana comoen los medios de comunicación de que se dispuso, así como de las características geográficas del país;dichos ejes fueron los siguientes:

a) Contribuir a la cobertura total, cuya intención estuvo enfocada a informar y conseguir el apoyopara la recolección de información.

b) Contribuir a la mayor calidad de la información, con el propósito de que la población respondierade manera eficaz tanto en la enumeración como en la encuesta, lo que requería que el informantereal estuviera al tanto de la información de los otros miembros de su familia.

c) Generar confianza en el evento, cuya misión radicó en el respaldo legal y la seriedad institucional,así como la solvencia técnica y moral del Instituto para el evento estadístico.

d) Enfatizar el carácter cívico del evento, cuyo fin se basó en la cooperación social, en virtud de lascaracterísticas estadísticas del Conteo.

e) Profundizar la comunicación e inducción interna, cuyo propósito estuvo orientado a mantenerinformado al personal participante a nivel central, regional, estatal y municipal en las tareasoperativas del Conteo.

Estructura de organización

Con la finalidad de contribuir al logro de los objetivos y metas del Conteo de Población y Vivienda1995, se conformó un Comité nacional de comunicación con el objetivo de lograr a través de un trabajoconjunto, la definición de qué acciones de comunicación interpersonal, difusión y concertación seríannecesarias para que los diversos sectores, segmentos y grupos sociales apoyaran participando en elevento.

El comité estuvo encabezado por el presidente del INEGI e integrado por los directores generalesy los coordinadores, así como por cuatro vocales y el Director General de Difusión como secretariotécnico.

Dicho comité se apoyó en un subcomité integrado por doce personas, entre directores generales,coordinadores y directores regionales del Instituto. Este subcomité fue integrado por las siguientesinstancias:

- Director general de difusión

- Director de censos nacionales

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 151: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 4 0

- Coordinador nacional del Conteo de Población y Vivienda 1995

- Director de relaciones públicas

- Directores regionales Norte y Centro-sur

- El coordinador estatal de Aguascalientes

- Un representante de las estructuras regionales de difusión

- Coordinador técnico del Conteo

- Coordinador de diseño conceptual del Conteo

- Coordinador de operaciones de campo

- Director de normatividad y divulgación institucional

- Coordinador de apoyo documental

Subcomités regionales

Se formaron diez subcomités regionales para supervisar y dar seguimiento a las actividades. Estossubcomités estuvieron presididos por los directores regionales y constituidos por los subdirectores deoperaciones de campo, subdirectores regionales de divulgación, coordinadores estatales, jefesadministrativos regionales y aquellos otros servidores públicos que juzgaron necesario incluirlos en losdirectorios.

Los comités regionales sesionaron de manera ordinaria cada mes, dando seguimiento a los avancesde la campaña de cada director regional, analizando las necesidades, avances, limitaciones yproblemáticas a nivel regional y darle solución.

Subcomités estatales

A fin de organizar de manera efectiva las acciones de apoyo a la divulgación y sensibilización delConteo, sin afectar las tareas de divulgación institucional y del PROCEDE, fue que se decidió conformarlos subcomités estatales de comunicación.

Su objetivo fue integrar una estructura funcional que permitiera coordinar, supervisar, operar yevaluar de manera eficiente la estrategia de difusión en sus vertientes interpersonal, masiva y deconcertación a fin de lograr el máximo aprovechamiento de los recursos humanos, materiales yfinancieros durante el operativo.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 152: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 4 1

Por otra parte, asignar tareas a la estructura de comunicación masiva, interpersonal para establecerprioridades, fomentando la ayuda mutua entre las áreas; detectar problemáticas y dar soluciones, ademásde llevar un seguimiento de las actividades de comunicación y propiciar una imagen homogénea ycontinua del Instituto.

Al inicio de la operación de la campaña de comunicación y a pesar de muchos esfuerzos sepresentaron algunos problemas, sobresaliendo los siguientes:

- No había claridad en cuanto al grado de participación de cada área de comunicación, lo quereflejó una confusa división de tareas por estructura.

- No se había logrado ventilar en su totalidad las necesidades de la estructura operativa por jefaturade zona.

- Dicha problemática se solucionó al asignar funciones y responsabilidades a las áreas decomunicación PROCEDE, comunicación interpersonal y concertación institucional. Asimismo,se realizaron ajustes de campaña a nivel estatal por jefatura de zona adecuándola a las necesidadesde la estructura operativa.

5.2 Capacitación y planeación

La capacitación fue una etapa importante del proceso de planeación de la campaña de comunicacióndel Conteo, la cual resultó una actividad básica para la formación de las personas que estuvieroninvolucradas en la realización del operativo censal y en las labores de sensibilización a segmentos ygrupos más relevantes de la sociedad, en cuanto a obstáculos operativos. En 1995 se realizaron doscapacitaciones nacionales, una regional y dos estatales. Las capacitaciones se llevaron a cabo en tresnivele:

- Autocapacitación de la estructura central

- Capacitaciones directas a la estructura de comunicación interpersonal

- Capacitación en cascada a los subjefes y técnicos

Modelo de capacitación

Para comenzar a instrumentar la campaña de comunicación interpersonal fue necesario que en oficinascentrales se definiera el modelo de capacitación idóneo para instruir a la estructura regional y estatal decomunicación.

El modelo de capacitación planteado fue capacitación directa e indirecta y se basó en unarepresentación reducida y simplificada del evento, de sus estructuras, relaciones y dinámicas de suscomponentes de manera receptiva, pudiendo reproducirse y repetirse en situaciones reales.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 153: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 4 2

Teniendo ya el modelo a seguir, el objetivo era muy claro: garantizar que el personal a cargo dela ejecución del programa de comunicación censal a lo largo y ancho del país, contara con losconocimientos y habilidades indispensables para el cumplimiento satisfactorio de sus funciones; deesta manera fue necesario implementar un programa de capacitación para instruir a la estructura decomunicación sobre la estrategia general del programa y cada una de las actividades a realizar, asícomo de las especificidades de su operación en los niveles regionales y estatales.

Autocapacitación central

Ahora bien, la estructura de comunicación interpersonal a nivel central procedió a realizar unaautocapacitación para que en un momento dado todos los integrantes participaran en la exposición,apoyaran en la realización y realimentación de las mesas de trabajo y estuvieran preparados para solventarlas dudas de las personas a capacitar.

Posterior a la autocapacitación, se organizó la primera reunión nacional de capacitación; por unlado se dio la bienvenida para todas las personas que formarían parte de la estructura de comunicacióninterpersonal a nivel estatal, y por otra una reunión con las estructuras de difusión y operaciones decampo, figuras regionales que estuvieran involucradas en el evento.

Capacitaciones directas

Primera reunión nacional de capacitación

La primera reunión de capacitación concentró a 32 jefes estatales de comunicación interpersonal, llevadaa cabo del 6 al 10 de junio de 1995 en el edificio sede del INEGI en Aguascalientes.

Los temas abordados fueron:

- Inducción al INEGI

- Conteo de Población y Vivienda 1995

· Temática censal

· Estructura operativa

- Programa integral de comunicación

· Difusión masiva

· Concertación institucional

· Comunicación interpersonal

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 154: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 4 3

Con base en dicha temática a estructura decentralizada de comunicación interpersonal contó conlos conocimientos fundamentales para instrumentar el programa de comunicación, según las necesidadesde la estructura operativa y la normatividad establecida a nivel central.

En la primera reunión, el departamento de video producciones censales produjo el video Fotos yrecuerdos, el cual sintitiza el objetivo de actividades realizadas en la capacitación.

En la semana del 12 al 16 de junio de 1995, se realizó la primera reunión nacional de capacitaciónpara los subdirectores de difusión, jefes regionales de concertación y divulgación y subdirectoresregionales de operaciones de campo, ante la necesidad de personal capacitado en el manejo del programade comunicación y las especificidades del Conteo de Población y Vivienda 1995.

Esta reunión se efectuó con la intención de homogenizar criterios para la implementación de lacampaña de comunicación.

El contenido presentado a las figuras de esta capacitación omitió Inducción al INEGI, considerandoen la temática del curso a jefes estatales de comunicación interpersonal.

Asistieron 42 participantes con la finalidad de que los conocimientos obtenidos por las estructurasantes mencionadas en las reuniones de oficinas centrales fueran transmitidos al personal involucradoen el evento, se llevó a cabo una capacitación en la entidad sede de cada dirección regional, dondeparticiparon los jefes estatales de concertación y divulgación, los jefes de comunicación interpersonaly los de comunicación PROCEDE.

Capacitaciones indirectas

El período de capacitación de las figuras regionales fue del 26 al 30 de junio con algunas variantes parainstrumentar el programa, según objetivos y metas del Conteo.

La plantilla de instructores se conformó con las siguientes figuras:

- Subdirectores regionales de operaciones de campo

- Jefes regionales de concertación y divulgación

- Jefes estatales de comunicación interpersonal

- Personal de la CAD

En resumen, excluyendo a la dirección Regional Centro que no implementó la capacitación, y laOriente que no tiene número de capacitandos por área, se capacitó a 95 figuras en total.

Esta capacitación fue reproducida y proporcionada en cascada a subjefes y técnicos decomunicación interpersonal. Los jefes estatales de concertación y divulgación, los jefes estatales de

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 155: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 4 4

comunicación interpersonal y los subcoordinadores censales estatales fueron los responsables de llevarlaa cabo.

En suma se capacitó a 44 del área de concertación y divulgación; 149 del área de PROCEDE y139 del área de comunicación interpersonal. En total 332 figuras.

Segunda reunión nacional de capacitación

La segunda reunión nacional se realizó los días 28 y 29 de agosto. El objetivo de la reunión de jefesestatales de comunicación interpersonal fue revisar el grado de avance respecto a la planeación a detalle,hacer los ajustes necesarios al programa de comunicación interpersonal y establecer lineamientos detrabajo para la campaña integral de comunicación.

Los temas que se abordaron fueron los siguientes:

- Subcomité estatal: funcionamiento

- Planeación tercera fase: revisión y ajustes

- Seguimiento y supervisión: lineamientos

- Informe cualitativo: lineamientos

En esta reunión los jefes estatales de comunicación interpersonal impartieron una sesión desensibilización dirigida a diferentes segmentos; asimismo, se logró determinar qué informaciónproporcionar y cómo exponerla ante cada uno de los segmentos y grupos de dificil acceso que atenderíanen su entidad. Además, se realizó una para intercambiar experiencias obtenidas de los primeros contactoscon la población, cuyo objetivo fue la consecución de insumos de información que permitieron realizarla planeación a detalle del programa de comunicación interpersonal.

Finalmente, se llegó a los acuerdos siguientes:

- El subcomité validaría la planeación a detalle y la reprogramación mensual de actividades.

- La planeación tercera fase se iría modificando de acuerdo a las necesidades del operativo tomandoen cuenta las etapas operativas siguientes:

Antes del levantamiento

Se trabajaría con aquellos segmentos que coadyuvarían a:

· Legitimar el evento en su contexto social

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 156: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 4 5

· Coadyuvar a la consecución de recursos, tanto humanos como materiales que requiriera la estructuraoperativa.

· Sensibilizar a los segmentos y/o grupos de dificil acceso que representaran un problema potencialpara la estructura operativa.

Durante el levantamiento

Se programarían las sesiones y/o pláticas de reforzamiento de acuerdo a la planeación tercera fase de laestructura operativa, tomando en cuenta su programa de recorrido y su control de cobertura.

Después del levantamiento

Se programaría la entrega de agradecimientos de acuerdo a la respuesta y apoyo de cada segmento.

5.3 Medios, mensajes y productos

Las estrategias generales del programa de comunicación se establecieron mediante las reuniones delsubcomité, donde se aprobó y definió dicho programa en sus dos vertientes, así como las estructurasoperativas del Conteo. De igual forma los modelos de comunicación, sus estrategias, acciones, medios,mensajes y productos.

Logotipo

Para el Conteo de Población y Vivienda 1995 se instrumentó un logotipo con elementos que permitieronuna aceptación y autoidentificación del evento por parte de la población, ya que en éste se plasmó unaimagen cálida de la población y sus viviendas. Con los elementos de este logotipo se pretendió unacontinuidad censal, así como reflejar los aspectos de modernidad del Instituto.

LOGOTIPO

Lemas

Al respecto se utilizaron las frases siguientes:

- Juntos contamos (frase eje)

- En el Conteo todos contamos (frase previa)

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 157: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 4 6

- En el Conteo contamos contigo (frase previa)

- Súmate al Conteo (frase durante)

- Gracias a tí actualizamos la información (frase después).

Plataforma creativa

Dicha plataforma estuvo conformada por los siguientes elementos:

- Tono motivacional, convincente, cálido y cordial

- Textos concisos, claros y lenguaje sencillo

- Colores institucionales con variaciones/negro/gris

- Imágenes vivenciales cotidianas asociadas al evento/carga emotiva positiva. Identidad cultural

- Tipografía avant garde derry bold, itálica; Bold, Extra bold cabezas y texto

- Audio con voces masculina; femenina institucional. Jingle aprobado

- Identidad confiable/prestigiada/capacidad técnica/coordinación del evento/experto/especialistas/innovador/tradición/institución de servicios

- Tratamiento cálido y publicitario

- Firma INEGI

De la plataforma creativa se derivaron los siguientes productos:

- Tríptico informativo de la Enumeración

- Tríptico informativo de la Encuesta

- Folleto de presentación Juntos contamos

- Folleto ejecutivo de presentación

- Separador de libros

- Cartel informativo

- Cartel de reforzamiento

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 158: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 4 7

- Cartel de agradecimiento

- Cartel indígena (versión)

- Cartel indígena (en español y 13 traducciones de colección)

- Cartel población rural

- Cartel colonos

Estructuras de organización y funciones de las vertientes de comunicación masiva e interpersonal

La estructura de comunicación para el Conteo estuvo formada por dos vertientes:

1. La estructura de comunicación interpersonal conformada por 32 jefes estatales de comunicación,32 subjefes estatales de comunicación y 150 técnicos estatales de comunicación.

Cada entidad federativa contó con un jefe y subjefe estatal de comunicación ubicada en la capital,así como uno y hasta 9 técnicos en función del número de jefaturas de zona por estado, ubicados deacuerdo a tres criterios:

a) La jerarquía urbana

b) La distribución territorial

c) La distribución de las jefaturas de zona

Sus funciones fueron realizar las acciones de comunicación interpersonal de la campaña (sesiones,pláticas, etcétera); concertación de apoyos para el levantamiento de la información en coordinacióncon la estructura operativa y la distribución de impresos.

2. La estructura de concertación y divulgación fue la responsable de operar la comunicación masivay las acciones de concertación con los medios masivos, con el objeto de dar continuidad a larelación preestablecida con dichos medios a nivel local.

Cabe señalar que esta estructura tuvo como responsabilidad atender otras acciones de difusióninstitucional, las cuales se realizaron conforme a lo programado.

3. La estructura de comunicación de cartografía catastral, misma que apoyó directamente enpresentaciones en zonas rurales durante las asambleas llamadas duras, y continuaron con susactividades de difusión para el proyecto que fueron contratadas.

Las estructuras actuaron como una área de servicio que coadyuvó a que todo el personal delINEGI involucrado directamente o indirectamente en el evento, se constituyera en una sola voz que

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 159: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 4 8

interactuo con la población con un solo fin: lograr las metas del Conteo de Población y Vivienda 1995,haciendo de él un evento cívico nacional.

Etapas de la campaña

Las etapas de la campaña fueron paralelas a las de la estructura operativo, por lo que la preventiva,informativa y de orientación se trabajaron de acuerdo a la de planeación tercera fase de la estructuraoperativa.

La etapa de reforzamiento fue paralela a la del levantamiento y la de agradecimiento correspondióa la entrega de oficinas, equipo y término de obra de la estructura operativa. por lo que se requirió darlas gracias a autoridades y asociaciones que coadyuvaron a la realización del evento, así como deagradecerles a los informantes su participación.

Las etapas de la campaña consideraron los siguientes períodos:

Preventiva: 01 al 30 de agosto de 1995

Informativa: 01 al 15 de septiembre de 1995

Orientación y motivación: 16 de septiembre al 23 de octubre de 1995

Reforzamiento: 23 de octubre al 02 de diciembre de 1995

Agradecimiento: 02 al 29 de diciembre de 1995

Segmentos sociales

Las audiencias del Conteo de Población y Vivienda 1995 se caracterizaron por la población en general,conformada por toda la población del país, así como por la población informante, la cual tuvo lascaracterísticas idóneas para responder a los cuestionarios.

Otro segmento social estuvo comprendido por las autoridades formales e informales, las cualesse dividieron en autoridades gubernamentales y en líderes de opinión.

Las agrupaciones de interés censal fue el segmento integrado por asociaciones, clubes, organismosde cooperación, iglesias y medios de comunicación.

Otro grupo social fueron los usuarios de la información, conformado por personas, instituciones,asociaciones y grupos que utilizan la información estadística con diversos fines.

Los segmentos que presentaron resistencia de mayor peso y obligaron a fuerte tarea motivacionaly de sensibilización intensa fue la población con problemas de accesibilidad física, lingüística, social opolítica. Estos segmentos consideraron diversas audiencias que dieron a la estructura operativa problemas

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 160: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 4 9

de interrelación, porque estuvieron poco informados, marginados, aislados o que mostraron una actitudde inconformidad o rechazo hacia los eventos institucionales, incluyendo los censales.

Orientación de la campaña

La orientación de la campaña de comunicación se fundamento en tres acciones: interactiva, didáctica ycomo tarea de todos.

La interactiva se basó en la realimentación del emisor y el receptor; las sesiones, subcomitésestatales de comunicación y comités municipales de apoyo al Conteo tuvieron dicha función.

Para la didáctica se utilizaron técnicas y estrategias adecuadas y sencillas a fin de propiciar en lasaudiencias un proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el caso de la tarea de todos las actividades de comunicación fueron colectivas e involucrarontanto a las estructuras de difusión, comunicación interpersonal y Procede, como a las otras áreas delConteo y al INEGI en su conjunto.

Instrumentación

Bajo el contexto anterior, la estructura realizó sus actividades de investigación-diagnóstico, planeacióna detalle y capacitaciones informales.

Investigación-diagnóstico

La primera actividad de la estructura de comunicación fue la investigación, tanto interna como externa,con un resultado de 32 diagnósticos, uno por cada entidad federativa, el cual mostró un mosaico nacionalde cuestiones políticas, económicas y sociales, sobresaliendo las situaciones siguientes:

- Un clima de desconfianza casi generalizado hacia cualquier evento que partiera del gobiernofederal.

- La grave crisis económica denotaba la necesidad de recurrir a la concertación, considerándoseésta como el instrumento básico para la consecución de apoyos.

- Una sociedad cada vez más plural y activa políticamente.

- Las zonas de alto riesgo por vandalismo y drogadicción representaban obstáculos potencialespara lograr la máxima cobertura.

- Problemas de accesibilidad.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 161: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 5 0

Planeación a detalle

Basados en la dimensión del diagnóstico y la estrategia programada para el levantamiento de lainformación fue necesario contar con una planeación detallada para cada entidad y considerar a cadaforo y producto a distribuir por territorio y audiencia. Se planeó por municipio, localidad y ageb, cadasegmento, grupo y/o institución y líderes.

En cada entidad se trabajó sólo con los segmentos que podrían ser gestores sociales y/orepresentaban algún obstáculo para la estructura operativa, seleccionando sus audiencias.

Capacitaciones informales

Posteriormente a todas las capacitaciones, hubo una serie de autocapacitaciones a subjefes y técnicosno cuantificadas sobre aspectos operativos presentados en campo, así como el diseño conceptual y elmanejo de productos magnéticos, a fin de dar respuesta óptima, tanto a las audiencias durante laspláticas y sesiones, como a las necesidades de la estructura operativa en campo.

5.4 Resultados por segmento

Comunicación interna

El programa de comunicación interna se realizó mediante sesiones y pláticas a 28 mil trabajadores delInstituto. En las direcciones regionales esta actividad la realizó regularmente el director regional; en lascoordinaciones estatales las presidieron los coordinadores estatales junto con los titulares de cada área,auxiliados en algunos casos por los subcoordinadores censales estatales.

En dichas sesiones se distribuyó el folleto Juntos contamos, así como separadores de libros.

El resultado de esta actividad fue la realización de una presentación más detallada del Programaintegral de comunicación a la estructura operativa en cuanto a sus vertientes, estrategias y acciones,llegándose a los siguientes acuerdos de apoyo mutuo en cada jefatura de zona y con cada coordinadormunicipal:

- La comunicación interpersonal es una actividad compartida por todas las áreas.

- Los jefes de zona y coordinadores municipales se comprometieron antes del levantamiento a:

· Proporcionar información a la estructura sobre grupos de difícil acceso y zonas de altoriesgo, a fin de realizar la sensibilización correspondiente antes de iniciar la estructuraoperativa la recolección de la información.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 162: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 5 1

· Faciltarles con antelación un directorio con quienes deberían concertar para coadyuvaren el reclutamiento y en la consecución de aulas, oficinas, mobiliario, equipo y bardaspara las respectivas pintas sobre el Conteo.

- Durante el levantamiento los jefes de zona se comprometieron a:

· Proporcionarles información sobre zonas donde hubiera problemas de cobertura.

· Convocarlos durante operativos espaciales y para la recuperación de pendientes.

- La estructura de comunicación interpersonal se comprometió antes del levantamiento a:

· Sensibilizar al informante adecuado mediante platicas directas y de acuerdo a las necesidadesde la estructura operativa.

- Posterior al levantamiento a:

· Apoyar en rezagos y pendientes diversos a la entrega de agradecimientos.

Partiendo de la idea de que la comunicación la hacemos todos, se instrumento la tercera actividadcontacto con la estructura de Enumeración, básicamente con los jefes, a quienes se les presentó elprograma de comunicación integral y su papel en el mismo.

Los jefes de enumeradores se involucraron básicamente en la distribución de los cartelesinformativo/institucional y los trípticos de la Enumeración durante el periodo del 25 de septiembre al 6de octubre.

Previo al mes de octubre, los periodistas de cada entidad federativa buscaron abordar a diversasfiguras del operativo, ante lo cual se dio la instrucción al jefe de zona y coordinadores municipales, noconceder entrevistas pues a los medios se les informaría a través de una presentación especial y unboletín de prensa.

En noviembre los jefes de comunicación interpersonal trabajaron conjuntamente con la estructurade la encuesta a fin de dotarlos de los trípticos para distribuirlos solo en las viviendas donde se presentabaausencia o negativa.

Como resultado de lo anterior se conformaron en las 32 entidades federativas, equipos de trabajocapacitados para instrumentar cada foro de presentación, además de involucrar a todo el personal delINEGI como agente multiplicador de la información.

La revista Censos sirvió para mantener informado al personal sobre el evento, con base en reseñasde las etapas del Conteo.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 163: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 5 2

Comités municipales de apoyo al Conteo

Para lograr la cobertura total y la calidad de la información fue necesaria la participación de todos,algunos como informantes y otros como parte de la estructura operativa. Los comités municipalesfueron los órganos institucionales para facilitar y auxiliar los trabajos de dicha estructura. La constituciónde los mismos fue a criterio de los coordinadores estatales de acuerdo a las necesidades de la estructuraoperativa y disponibilidad de las autoridades formales y líderes naturales. A nivel nacional se conformaron292 comités.

Los comités estuvieron integrados por personal del INEGI y autoridades formales e informalesde los municipios.

Las actividades de los comités fueron las siguientes:

- Convocar a la población para que se involucrara en el evento como parte de la estructura operativa,multiplicadores de la información o donadores altruistas.

- Facilitar la operacionalización del evento de acuerdo a los avances y dificultades presentadas encada etapa operativa, tanto en zonas urbanas como rurales, además de apoyar incondicionalmenteen actividades de impresión, colocación de mantas, carteles, volantes, etcétera.

Autoridades gubernamentales

En este marco destacó el sector público por su función social, su cobertura nacional y su tradicionalparticipación. En las 32 entidades federativas hubo la necesidad de establecer un proceso de comunicacióncon dichas autoridades, quienes conforme al marco jurídico nacional tiene el poder de determinar lainstrumentación y apoyo a programas de interés nacional.

Las presentaciones con gobernadores estuvieron a cargo de los coordinadores estatales de acuerdoa las agendas del poder ejecutivo estatal correspondiente.

En cuanto a la presentación del Conteo a los presidentes municipales, ésta se realizó en las 32entidades federativas. De 2 428 municipios se presentó formalmente a 1 774, es decir, a 73% y a 27%restante se le hizo una presentación informal por las características específicas de estos municipios.

Los foros fueron presididos por los coordinadores estatales apoyándose, en algunos casos de lossubcoordinadores censales estatales o de los jefes de zona, o de la estructura interpersonal.

Agrupaciones de interés censal

La necesidad de concertar apoyo en cuanto recursos humanos y materiales que coadyuvaran a satisfacerlos requerimientos de la estructura operativa, dieron como resultado el establecimiento del proceso decomunicación con grupos y asociaciones de interés censal en todas las entidades federativas. El númerode agrupaciones participantes fue de 2 743.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 164: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 5 3

Usuarios

La consulta de los datos estadísticos que regularmente hace el usuario, lo relaciona directamente con elINEGI. En las 32 entidades federativas se trabajó con este segmento a fin de documentar al usuariosobre los procesos, la magnitud, la utilidad y la importancia de un evento como fue el Conteo.

Al respecto se realizaron 1 596 sesiones de presentación con diversas instituciones y organismosque agrupan a investigadores, académicos y funcionarios de la iniciativa privada relacionados con laplaneación y gestión, así como Coplades, entre otros.

A este segmento se mantuvo informado mediante la revista notas censales, en la cual se publicaronlos artículos Súmate al Conteo y Resultados del Conteo de Población y Vivienda 1995 por medio de loscuales se les informó sobre los objetivos, metas y metodología.

Etnias nacionales

La realización del Conteo por su magnitud y dimensiones, representó un gran reto para la estructuraoperativa y una situación que representó problemas de cobertura por la dificultad que implica obtenerla información donde se ubican los hablantes de lengua indígena. En 16 entidades se decidió trabajar eneste segmento.

El objetivo fue establecer una intercomunicación entre el personal del INEGI, las instituciones yla población hablante de lengua indígena, con el fin de involucrarlos como informantes del evento,multiplicadores de la información, parte de la estructura operativa o como traductores guía.

Con el Instituto Nacional Indigenista (INI) se concertó a nivel nacional, a fin de lograr sucooperación en la traducción de un cartel informativo a 13 lenguas: nahuatl, maya, zapoteco, mixteco,tzeltal, otomí, tzotzil, totonaca, mazateco, mazahua, chol, huasteco, chinateco.

Teniendo como base la magnitud de la población indígena y su ubicación geográfica, el área decomunicación interpersonal acudió a cada delegación estatal del INI a fin de entrevistarse con sustitulares, a quienes se les expuso los objetivos y las metas del Conteo, así como la importancia de laparticipación indigenista.

Con el Instituto Nacional Indigenista (INI) se acordó lo siguiente:

- Facilitaron el directorio de las unidades operativas en cada entidad, señalando nombre del titular,domicilio, población que atiende, número de localidades y los municipios adscritos.

- Realizar una primera sesión de presentación con los titulares de cada centro coordinador.

- Realizar sesiones y platicas a cada estructura para orientarlos en cuanto a los puntos específicosdel Conteo, para apoyar en lo siguiente:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 165: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 5 4

· Informado a las comunidades a través de platicas sobre las fechas exactas en que pasaría eloperativo a sus viviendas.

· Informar a través de la radio la fecha en la que pasaría a su comunidad la estructura operativa.

· Cada centro coordinador coadyuvaría a remediar las barreras lingüísticas, socioculturales ygeográficas, a fin de lograr la máxima cobertura.

A través de los foros de información se consiguió canalizar a cada coordinación estatal del INEGIa las personas que participaron como facilitadores durante el levantamiento o como parte de la estructuraoperativa.

Asimismo se logró convocar a los gobernadores de diferentes etnias a fin de presentarles elevento y exhortarlos a multiplicar la información en sus comunidades.

Por su parte el Conafe, Inea y el Sector salud coadyuvaron a multiplicar la información en susáreas de adscripción, además de distribuir folletos y carteles.

Etnias extranjeras

En nuestro país existen varios grupos nacionales de origen extranjero que se ubican tanto en localidadesurbanas como rurales en algunas entidades. Asimismo, debido a la instalación de empresas o industriasjaponesas y canadienses, se han creado colonias o fraccionamientos habitados por personas procedentesde estos países.

En su mayoría, ya sea por su barrera lingüística o por alguna barrera cultural, en eventos similareshan presentado apatía y/o rechazo, por tal situación en 17 entidades federativas se tomó la decisión detrabajar este segmento, conformado por 99 etnias extranjeras, quienes en algunos casos apoyaron contraductores para levantar la información y, en algunos otros, multiplicaban el mensaje a la comunidad.

Asimismo, se llevaron a cabo presentaciones ante los representantes consulares de Estados Unidos,Alemania e Italia y a través de la Comisión Mexicana para la Ayuda a Refugiados (COMAR) se realizóla distribución de materiales impresos como folletos, trípticos y otros, facilitando la apertura a la estructuraoperativa.

Asociaciones de jóvenes

En 22 entidades federativas se realizó el acercamiento a los jóvenes y cholos mediante sus asociacionesy grupos naturales y formales (civiles), a fin de involucrarlos como parte de la estructura operativa,multiplicadores de la información y/o gestores sociales.

Cabe hacer notar que desde la planeación del Conteo se consideró la participación de los jóvenesen la estructura operativa, bajo un perfil estrictamente definido. De los 33 555 personas que conformaron

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 166: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 5 5

la base de la estructura operativa 29 836 fueron jóvenes, de los cuales 18 104 fueron hombres y 10 478mujeres.

Del total de jóvenes hombres, 21% tenía estudios de educación media básica y superior,respectivamente, en tanto 58% tenía educación media superior; de las 10 799 mujeres, el 23% registróestudios a nivel medio básico, 56% medio superior y 21% superior.

Durante el levantamiento se pudo constatar que la participación de gente joven fue positiva, porser personas activas, ágiles, dinámicas y con gran iniciativa propia.

El trabajo con asociaciones juveniles, como mediadores para el recorrido durante el operativoresultó altamente positivo. Participaron desde chavos banda, skcatos, cholos, asociaciones religiosas ydeportivas en las 398 sesiones y pláticas, obteniendo una actitud de responsabilidad, disponibilidad yacato a la normatividad institucional.

Zonas residenciales

Por la dificultad que ha presentado este segmento para la cobertura se estableció un proceso decomunicación entre los grupos que habitan estas zonas y el personal del Instituto, con el objetivo deprevenir, disminuir o abatir la no respuesta y la ausencia del informante adecuado, por el alto nivelsocioeconómico y poca permanencia en sus hogares.

La estrategia consistió en detectar a sus líderes formales e informales y después constituir undirectorio de los clubes sociales y deportivos que conglomeran a este segmento.

En total se logró realizar 167 foros de presentación para informar acerca del Conteo y acordar losiguiente:

- En el caso de las zonas amuralladas avisar la fecha en que se levantaría la información para lograrla permanencia del informante. Asimismo, proporcionar material publicitario y en caso de noencontrar respuesta o se requiera reconsulta se debería permitir el acceso la obtención de lainformación.

- En cuanto a clubes, distribuir entre sus agremiados promocionales, carteles y solicitar sucolaboración durante sus juntas o reuniones.

- En cuanto a líderes, que éstos funjan como multiplicadores del evento y en caso de no respuesta,solicitar su cooperación para la sensibilización directa con el informante.

Población rural dispersa

Con la finalidad de contribuir al logro de la mayor cobertura, calidad y oportunidad del Conteo yconsiderando la dispersión de segmentos poblacionales en las entidades federativas, se estableció unproceso de mutua cooperación con instituciones y/o asociaciones que por su cobertura de trabajo tienen

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 167: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 5 6

actividades directas con este segmento a fin de informarles a través de sus medios sobre el evento. Lasinstituciones participantes fueron, entre otras, la Confederación Nacional Campesina (CNC), la Secretaríade Agricultura y Ganadería (SAGAR), el Instituto Nacional de Educación para adultos (INEA), laSecretaría de Educación Pública (SEP) y el sector salud con el IMSS y el ISSSTE.

El sector salud tuvo dos vertientes de participación:

- Al exterior apoyó a través de sus clínicas rurales, casas de salud y dispensarios, instrumentandomódulos de información. Además distribuyó trípticos, separadores de libros y carteles.

- Al interior colaboró con la inclusión de los cintillos de prensa del Conteo en sus talones de pago,así como la distribución de carteles en sus clínicas de acuerdo a cada etapa de la campaña decomunicación.

El resto de las instituciones participantes en las tareas de difusión participó en la distribución deproductos promocionales y la multiplicación de la información. Con la totalidad de las institucionesmencionadas se realizaron 2 909 presentaciones.

Colonos

Para el caso del segmento de la población que habita colonias populares urbanas, conurbadas e inclusoque se ubica en los llamados asentamientos irregulares, la estrategia que se estableció fue contactar conlos líderes, representantes de asociaciones de colonos o alguna otra institución que no pertenecieran aalgún partido político para fungir como mediadores en caso de que se suscitara algún inconveniente.

De las 32 entidades federativas sólo dos no trabajaron con este segmento, debido a que se determinóque no representaban ningún obstáculo para el operativo. Varios estados, a pesar de que no habíaposibilidades de existir conflictos, se trató de informar a este segmento para que estuviera enterado delevento.

5.5 Comunicación Masiva

La campaña Integral de Comunicación del Conteo de Población y Vivienda 1995, estuvo estructuradapor tres vertientes: Comunicación masiva, Comunicación interpersonal y Concertación; fuertementevinculadas por la dinámica de sus objetivos. Las dos últimas se describieron anteriormente.

En particular, la Comunicación masiva se dirigió a la población en general a través de mensajesen radio, prensa y televisión, a los cuales se agregaron productos impresos en función de las etapas enlas que se dividió la campaña.

En lo que a medios masivos de comunicación se refiere, cabe mencionar que en los estados secontemplaron los medios programados por oficinas centrales (radio, televisión, prensa, impresos y

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 168: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 5 7

medios externos), de la misma manera se señala que la labor de los medios masivos fue definitiva parala rápida difusión del Conteo a nivel estatal, regional y nacional, para esto no se seleccionó ningúnmedio en especial, puesto que todos jugaron un papel importante en la transmisión de los mensajes deconcientización, pero sí se tuvo un acercamiento más directo con los medios electrónicos porque tienenuna mayor penetración en la población.

Radio

Se utilizó este medio debido al gran impacto y alcance que tiene la radiodifusión, ya que generalmentellegan los mensajes claros y concisos a toda la población. Para tal efecto, además de los spots transmitidospor RTC, se consiguió incrementar el número de éstos a través de concertaciones en las diferentesestaciones de radio y T.V. de cada entidad, las cuales habían otorgado su apoyo en eventos anteriores.

También se hicieron guiones con comentarios para locutor, pero implementándolos como cápsulasinformativas sobre el evento y sus características.

Televisión

En lo que a T.V. se refiere, fue la manera más fácil y rápida de hacer llegar los mensajes del Conteo ala población. Cabe mencionar, que se aprovechó la buena disposición de estos medios respecto alConteo, la manera que apoyaron fue programando en más y mejores tiempos los spots televisivosadicionales a los tiempos oficiales.

Prensa

El criterio de selección de la prensa, se llevó a cabo generalmente con base en un directorio de empresasque previamente habían otorgado su apoyo en eventos anteriores, y por supuesto, las interesadas en lapublicación de notas censales, el apoyo obtenido no fue igual al de otros medios de comunicación, yaque la prensa escrita es una empresa privada que no se rige bajo los mismos lineamientos que losmedios anteriores. Se concertó la publicación de insertos y cintillos y se atendió a los reporteros quesolicitaron entrevistas o información sobre el evento.

Impresos

Al igual que los medios anteriores, los impresos fueron seleccionados en todos los estados como unrefuerzo a los medios masivos, además de colaborar en la sensibilización de las audiencias.

Además, para la distribución de impresos se trabajó en coordinación con el operativo y lasestructuras estatales de inducción, en todos los estados se nombraron personas encargadas de recibir ycoordinar la distribución del material. Parte de la estructura de difusión se encargó de concertar elreparto de impresos en supermercados, autoservicios y empresas de transporte público.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 169: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 5 8

Medios Externos

Por este medio, en algunos estados, se concertó la transmisión de frases censales y logotipo en pantallaselectrónicas; de la misma manera, el operativo apoyó en la tarea de concertación para la obtención debardas y elaboración de plantillas para la pinta de las mismas. Las mantas se concertaron con empresasprivadas y en algunas ocasiones se recurrió, al igual que en la pinta de bardas, a los servicios de losprofesionales en la materia. También se decidió implementar el perifoneo en algunas zonas rurales eindígenas, incluso se grabó en diferentes dialectos dependiendo de la región de difusión.

Cobertura alcanzada en la Difusión del Conteo

La vertiente de la Comunicación Masiva, se constituyó como eje de apoyo de la campaña básicamentemotivacional, además de garantizar la multiplicación de los mensajes y llegar a un gran número depersonas (a corto plazo), esto se logró gracias a la emisión de mensajes a través de los medios electrónicos,impresos, alternativos, prensa y medios exteriores.

En lo que se refiere a la distribución del material de difusión, algunos estados la llevaron a cabopor medio de la logística o prioridades, esto es, con base en los niveles del organigrama de las áreas decomunicación y tomando en cuenta las necesidades de cada entidad federativa.

De la misma forma, otros estados, para realizar la distribución de los productos impresos, tomaroncomo base de acción los lineamientos emitidos por oficinas centrales, creando cada entidad su propiaestrategia de repartición, algunos por subcoordinaciones, por jefaturas de zona, mediante los técnicos,etc., pero todos con un mismo fin y resultados similares.

Generalmente se logró una buena cobertura de los medios masivos de comunicación en lossegmentos establecidos, con la excepción de algunos estados que revelaron parcial desinformación dela población rural debido a la dispersión de este segmento en las entidades correspondientes, aunado alas dificultades de acceso de los medios de comunicación masiva.

Radio

A nivel central se realizaron once spots para radio, diez spots de 30 segundos y uno de 40, la transmisiónde éstos se llevó a cabo en cuatro etapas, cabe mencionar que algunos se repitieron en diferentesmomentos, como se muestra en el cuadro siguiente.

Spots para radio

Etapa Spots Duración

Informativa y motivacional «Máximos» 30 segundos«Juntos Contamos» 30 segundos«Reflexivo Urbano» 30 segundos«Dinámica de Población» 40 segundos

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 170: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 5 9

Spots para radio

Etapa Spots Duración

Orientación «Dónde Vivimos» 30 segundos«Población» 30 segundos«Lengua Indígena» 30 segundos

Orientación, reforzamiento «Vivienda» 30 segundos y motivacional «Visitas» 30 segundos

«Reflexivo Urbano» 30 segundos«Dinámica de Población» 40 segundos

Agradecimiento «Gracias» 30 segundos

En las acciones de difusión participaron 1 094 estaciones radiodifusoras.

La información reportada de enero a diciembre de 1995 en el Sistema de Seguimiento de laDirección de Normatividad y Divulgación Institucional, refleja un incremento sustancial de los impactosde radio, transcurridos mediante los esfuerzos de la estructura regional y estatal de concertación.

Televisión

En cuanto a los productos televisivos se realizaron cuatro spots de 60 segundos y dos de 30 segundos,cuya transmisión por etapa se muestra en el cuadro siguiente.

Spots para televisión

Etapa Spots Duración

Informativa «Andrés» 60 segundosMotivacional «Casa de la Cultura» 60 segundosOrientación «Laguna» 60 segundosReforzamiento «Visita» 30 segundosReforzamiento «Visita» 60 segundosAgradecimiento «Gracias» 30 segundos

En estas acciones de difusión participaron 83 estaciones transmisoras filiales de Televisa yTelevisión Azteca, así como los canales 22 y 11 del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y otras televisorascon sistema de cable estatales o locales.

Es importante mencionar, que la transmisión de mensajes del Conteo por vía circuito cerradotambién tuvo éxito en varias organizaciones.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 171: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 6 0

Los spots transmitidos por radio suman un millón 122 mil 28 impactos, de los cuales 91% fueronconcedidos por RTC y los nueve puntos porcentuales restantes corresponden al trabajo de concertación;mientras que en televisión se transmitieron 113 mil 593 impactos, de los cuales únicamente una cuartaparte fueron concedidos por RTC y 75% fueron concertados.

Impactos transmitidos en radio y televisión

Producto Radio Televisión

Programa especial 175 500Transmisión de comentarios 13,070 818Transmisión de entrevista 133 59Transmisión de cápsula 6,843 24Testimoniales 2 2Apoyo de producción (prog.spots) 912 30Transmisión de video - 162Inserción logo leva en programa - 6,153

Total 21,135 7,748

Prensa

Por otra parte, en el rubro de prensa, se obtuvieron 8,362 impactos dividiéndose como sigue:

Impactos en prensa

Prensa Impactos Publicación de boletín 2,515 Publicación de artículo 94 Publicación de entrevista 54 Publicación de inserto 5,655 Publicación de desplegado 5 Publicación de viñetas 29 Publicación de encarte 9 Publicación de columna 1 Total 8,362

Impresos

En el siguiente cuadro se muestra el tiraje y tipo de impresos enviados por oficinas centrales a lasdirecciones regionales y coordinaciones estatales para la distribución respectiva; cabe hacer notar queen las cantidades de impresos se incluyen volúmenes de ejemplares extra, solicitados por diversas áreasdel INEGI para fines que a cada una de ellas interesaron.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 172: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 6 1

Tiraje de impresos para su distribución nacional

Reforza-miento-motiva-cional

Informat-iva-mo-

tivacional

Orienta-ción

Agrade-cimiento

Reforza-miento

Informa-tiva

Motiva-cional

Etapas

Impresos

Carpeta de presentaciónDocumento de presentaciónFolleto de presentación JuntoscontamosCartel convoyCartelInserto/Revistas a colorInserto/Prensa 1/4 B/NInserto/Revistas a colorInserto/Prensa 1/4 B/NInserto/Revistas a colorInserto/Prensa 1/4 B/NInserto/Revistas a colorInserto/Prensa 1/4 B/NCintillo/PrensaSeparador de librosTríptico enumeración Súmate alconteoCartel colonos (com. interpersonal)Cartel rural súmate al conteoCartel de agradecimientoCartel Juntos contamosRotafolios de presentraciónHojas membretadasBoletín de prensaRotafolio del curso a jefe deentrevistadoresRotafolio del curso a entrevistadoresCarpeta de presentaciónFolleto de presentaciónPlantilla para barda y mantaEjecutivo de presentaciónTríptico encuesta, CP y VCartel población indígena (com.interpersonal)Cartel población indígenCartel población indígen JuntoscontamosMayaZapoteco, sector IxtlánChinanteco, Chinantla, Sierra delnorteMixteco, Alto de San AgustínMixteco, Alto de Santa MaríaYucuchitiZapoteca, Rincón Medio OaxacaTriqui, Alto de San AndrésTriqui, Bajo de San JuanXenón

11 9653 386

334 295123 265377 666

118946

150 114946

114946

150 114946

1 886440 017

11 855 91214 53083 080

457 450505 720

8706 2611 514

3878

24 44612 300

2635 150

15 510

50 835328 505

3 7961 146

1 1561 158

419418420415423

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 173: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 6 2

A modo de conclusion, se observó durante el desarrollo de la Campaña que aún cuando se cubrieronen los tiempos estimados las vertientes de Comunicación Masiva, Comunicación Interpersonal yConcertación, en cada una de sus diferentes etapas fue muy satisfactoria; los logros hubiesen sidomucho mayores y de mejor calidad, si se hubiera contado con un tiempo más holgado.

Lo anterior se deriva del hecho de que la Campaña se puso en marcha oficialmente sólo con dosmeses de anticipación al arranque del operativo del Conteo de Población y Vivienda, y debido a lacobertura programada de los diferentes sectores, se trabajó contra reloj en todo momento, lo que redundóen un desgaste excesivo de los departamentos y áreas involucradas y en la carente oportunidad dedetectar deficiencias en cuanto al mensaje sobre el Conteo dado a conocer a los diferentes sectores, asícomo las dudas e inquietudes que los mismos pudiesen tener.

Por otra parte, cabe resaltar la participación de la estructura operativa en las actividades decomunicación, pues ésta brindó su apoyo al área de comunicación desde las actividades preliminares alConteo, hasta la culminación de éste con actividades de Comunicación Interpersonal, Concertación yDifusión masiva a través de pláticas sociales, distribución de material impreso y concertación de losrecursos materiales, humanos y financieros necesarios para el correcto desarrollo del evento.

Cabe mencionar que hubo variedad en el tipo de apoyo, dependiendo la condición laboral y laplantilla de la estructura operativa de cada estado.

Es importante mencionar también que la instrumentación de las vertientes de comunicaciónutilizadas para la sensibilización del Conteo, se manejó acertadamente, en este caso la comunicaciónmasiva se constituyó como eje de apoyo con carácter motivacional hacia el Conteo, para lo cual seelaboraron spots de radio y televisión, videos, insertos en prensa y revistas y artículos promocionales,así como diversos carteles y trípticos; estas actividades fueron reforzadas mediante acciones deComunicación Interpersonal como lo fueron las sesiones de presentación y sensibilización.

Es muy importante, destacar que el material impreso (insumo de gran importancia para la campaña),llegó un poco tarde a algunos estados, por lo cual se comenzaron a impartir las pláticas y sesiones sintrípticos y los asistentes los pedían, además de que los carteles informativos, motivacionales y los dereforzamiento estuvieron a punto de traslaparse.

Sin embargo la mayoría de los estados respondieron a este contratiempo con la reproducción detrípticos y elaboración de carteles y volantes insertando logotipo y frases alusivas al Conteo en talonesde cheques, talones de pagos, recibos de servicios domésticos, estados de cuenta y en varios empaquesde productos comerciales, así como implementando y poniendo en práctica la comunicación en cascada,entre la familia, amistades y demás personas que los rodean.

Por otro lado, fue de suma importancia el hecho de dirigir la campaña también hacia «grupos dedifícil acceso», ya que a través de pláticas y sesiones se logró una respuesta bastante favorable hacia elInstituto, a pesar de los notables sucesos políticos, sociales y económicos que sacuden actualmente alpaís; es decir, en su mayoría la gente deslindó al INEGI de estos sucesos, independientemente de seruna institución del Gobierno Federal.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 174: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 6 3

Lo anterior se llevó a cabo con éxito debido a que la gente que representó a estos grupos, se sintió«tomada en cuenta por vez primera en un evento de esta magnitud» (según palabras textuales de ellos).

De la misma manera, se apoyó el operativo mediante la concertación, ya que se contó con laparticipación de personas de los sectores público, privado y social, con una óptima respuesta.

6. CAPACITACIÓN

6.1 Modelo de capacitación

La subdirección de capacitación generó para el Conteo de Población y Vivienda 1995 un sistema parala habilitación teórico práctica del personal, en forma jerárquica, que permitió a todos los niveles de laestructura operativa desempeñar sus funciones y actividades de manera eficaz.

El modelo de capacitación implantado favoreció la calidad de la información, aplicando loslineamientos conceptuales y operativos de manera homogénea a nivel nacional.

Dicho modelo tiene sus antecedentes en los programas censales de Población y Vivienda 1990,Agropecuario 1991, Económicos 1994 y en los ensayos realizados para el Conteo de Población yVivienda 1995, así como en las experiencias del personal que participó en los eventos censalesmencionados, los cuales generaron un modelo de capacitación práctico, que facilitó la ejercitación delos temas principales, tanto en aula como en campo para implementar la estrategia de capacitacióndirecta, indirecta y en cascada.

Este modelo estuvo conformado por cinco líneas de acción:

- Estrategia de capacitación

- Planeación didáctica

- Sistema general de evaluación

- Programa integral para la formación de instructores

- Seguimiento de actividades, asesoría y apoyo durante el operativo del levantamiento de información

En los siguientes apartados se describen cada una de las líneas de acción del modelo de capacitación.

Estrategia de capacitación

La estrategia de capacitación estuvo basada en la combinación de capacitación directa, indirecta y encascada dirigida a los operativos de Enumeración y Encuesta.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 175: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 6 4

Enumeración

Debido a la amplia estructura operativa de la Enumeración, la estrategia adoptada fue la siguiente:

- Capacitación directa. Los puestos de instructor estatal , instructor de zona, jefe de zona y analistade control de zona, fueron capacitados directamente por personal de oficinas centrales de lasáreas de evaluación y diseño metodológico, enumeración y capacitación.

- Capacitación indirecta. El instructor estatal e instructor de zona capacitaron al coordinadormunicipal.

- Capacitación en cascada. Los puestos base de la estructura (enumerador y jefe de enumeradores)fueron instruidos por el coordinador municipal. El validador y el analista de control municipalfueron capacitados por el analista de control de zona. En esta estrategia, el personal que fungiócomo instructor se identificó como instructor operativo, su función principal fue desempeñaractividades operativas; además de ser asesorado y apoyado por la estructura estatal de capacitación(instructor estatal e instructor de zona).

Con la estrategia de capacitación directa se iniciaron los cursos operativos, razón por la cualprimero se autocapacitó a todo el personal que conformó el grupo de instructores centrales responsablesde transmitir los contenidos sobre la etapa de levantamiento.

En la Enumeración, la autocapacitación se llevó a cabo de dos maneras: formal e informal. En laformal se conformaron dos grupos de 20 integrantes cada uno, con dos coordinadores del área decapacitación responsables de coordinar y supervisar el curso, con el fin de que se llevara a cabo conformea la programación de la guía didáctica y el cronograma.

La autocapacitación tuvo las siguientes características:

- El capacitando tuvo el papel del instructor en la medida en que participaron todos los integrantesdel grupo, exponiendo algún tema y al mismo tiempo, ejercitando el manejo y aplicación delmaterial didáctico.

- La participación de cada área permitió la retroalimentación directa en el grupo; generalmente laspreguntas que plantearon los participantes se referían a temas distintos de su área de adscripción,por ésto, algunas de las respuestas fueron proporcionadas en ese mismo momento por participantesdel área correspondiente.

- En otros casos, las respuestas se canalizaron mediante los coordinadores o responsables de grupoal personal del departamento de diseño de cursos para la Enumeración. Posteriormente se turnaronal área correspondiente para darles respuesta y se canalizaron al área de capacitación pararegresarlas a cada grupo.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 176: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 6 5

Se conformó un grupo para la autocapacitación informal, en el que el personal participante sepreparó sólo en los contenidos temáticos, sin ejercitar material didáctico, presentando junto con elpersonal del grupo formal los exámenes correspondientes.

En el diagrama 6.1 se muestra la estrategia utilizada para capacitar al personal que participó en laEnumeración.

Encuesta

La estrategia para la Encuesta fue la capacitación directa, en la que los instructores centrales (personaladscrito a las Áreas de evaluación, y diseño metodológico, apoyo técnico, encuesta y capacitación) conlos instructores de zona, fueron capacitados al mismo tiempo por personal seleccionado de las áreasgeneradoras de información (evaluación y diseño metodológico y subdirección de la encuesta).

Para la Encuesta no se planteó una estrategia de autocapacitación, pues se programaron los cursospara el levantamiento de la información e iniciaron con la capacitación a instructores centrales y dezona.

El número de instructores centrales no cubrió la estructura operativa necesaria para capacitar.Por ello, se definieron parejas de instructores conformadas por uno central y otro de zona para capacitara jefes de entrevistadores y entrevistadores.

El diagrama 6.2 ilustra la estrategia utilizada para capacitar al personal que participó en la Encuesta.

Autocapacitación

Instructores centrales

Instructor estatal einstructor de zona

Jefe deenumeradores

Enumerador ACM

Coordinadormunicipal

Validador

Jefe de zona

Analista de controlde zona

Áreas generadoras

Instructorescentrales

Instructores dezona

Jefe deentrevistadores

EntrevistadoresJefes de

departamento ytécnicos

SOC, JE, SE,RSE, RSR

Validador

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 177: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 6 6

Planeación didáctica

La planeación didáctica consideró los siguientes puntos:

- Diseño de programas para el desarrollo de los cursos dirigidos a todos los niveles de la estructuraoperativa.

- Elaboración de material didáctico que facilitará el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Generación de una metodología consistente para homogeneizar el proceso de enseñanza-aprendizajemediante guías didácticas que contuvieron técnicas de aprendizaje, ejercicios, materiales y unsistema de evaluación.

La planeación didáctica tuvo las siguientes características de capacitación:

- Organización de la temática por objetivos de aprendizaje, considerando la agrupación o divisiónde contenidos según el grado de dificultad, importancia y relación entre sí.

- Conformación de módulos de capacitación de acuerdo a los contenidos temáticos, adecuando lostiempos requeridos según el puesto al que se instruyó.

- Aplicación de técnicas y materiales didácticos que lograran una participación activa del capacitandodurante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Evaluación del aprendizaje de manera sistemática con la finalidad de detectar y corregiroportunamente los problemas.

Organización temática y formulación de objetivos

Las bases fundamentales para el diseño de cursos fueron los insumos que proporcionaron la Coordinaciónde evaluación y diseño metodológico y las subdirecciones de Enumeración y Encuesta, facilitando losconceptos y procedimientos operativos aplicados para cada uno de los puestos capacitados, los cuales,en su conjunto, fueron tratados como temas en cada curso en los respectivos manuales.

Con la intención de establecer una lógica adecuada que facilitara el aprendizaje, se realizó unaagrupación de temas indicado en el índice de cada manual, por tema y subtema.

Además, se desagregaron las partes de un tema para identificar los elementos que tenían queimpartirse de manera específica, por su dificultad o importancia.

La organización temática determinó la manera de abordar la información de un tema de acuerdocon su extensión, secuencia, coherencia y complejidad para impartirse separada o agrupadamente durantelas capacitaciones.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 178: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 6 7

Después de organizar los temas se plantearon los objetivos de instrucción que permitieronprogramar y estructurar adecuadamente las experiencias de aprendizaje necesarias, seleccionar lastécnicas más adecuadas y utilizar en forma eficiente los materiales didácticos.

Los objetivos de la capacitación de la Enumeración y la Encuesta se clasificaron en tres tipos:

- Objetivos generales. Describieron las conductas y los contenidos en los términos operativos quedebían alcanzar los participantes al finalizar la capacitación, señalando además la importancia delograr dichas conductas.

- Objetivos particulares. Ayudaron a lograr los objetivos generales, al señalar las metas parciales alograr con los temas durante el curso.

- Objetivos específicos. Delimitaron los objetivos particulares en actividades y contenidos a lograren un momento parcial de la sesión o un tiempo didáctico específico.

Los criterios para elaborar un objetivo fueron los siguientes:

- Especificar un producto de aprendizaje para lograr el dominio de actividades o conceptos.

- Lograr que el objetivo pudiera ser evaluado.

- Plantear la idea en términos de lo que el capacitando pudiera lograr y no de lo que el instructorharía.

Con la finalidad de facilitar el diseño de cursos se elaboró una matriz de objetivos, en la que seorganizaron los temas y en correspondencia directa se diseñaron los objetivos.

Conformación modular

De acuerdo con las funciones y actividades de los puestos operativos, se determinó que algunas figurasde la estructura debían conocer las actividades que realizarían los puestos que integraron su tramo decontrol, por ello, se determinaron módulos que agruparon temas para cada puesto o figura.

El nivel jerárquico en la estructura operativa determinó los módulos y el tramo de control fue labase para precisar aquellos puestos que, aún sin ser propiamente subalternos, eran objeto de supervisión,asesoría y apoyo. De esta manera, se organizó el contenido temático de cada una de las figuras.

Para la Enumeración, la conformación modular se integró como lo muestra el cuadro 6.1

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 179: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 6 8

La conformación modular para la Encuesta se presenta en el cuadro 6.2

En el curso a validador el módulo del entrevistador se ajustó a las funciones y actividades queéste realizaría.

La conformación modular homogeneizó la capacitación, ya que la temática fue básicamente lamisma en las capacitaciones a las diferentes figuras, aunque en algunos cursos se realizaron pequeñosajustes, con base en el tiempo disponible y la figura para la cual se diseñó el curso.

Evaluación del aprendizaje

Esta se realizó con el objetivo de satisfacer las necesidades de retroalimentación en el proceso deenseñanza aprendizaje y, a la vez, valorar el nivel obtenido por los capacitandos.

La retroalimentación estuvo basada en la utilización de diferentes técnicas organizadas para laverificación del aprendizaje y formaron parte del diseño de todo el curso. Además, se elaboraron pruebasescritas, las cuales a pesar de no ser un instrumento cien por ciento efectivo para medir el aprendizaje,fueron propias para valorar en forma cuantitativa el nivel de asimilación de los conceptos adquiridos enaula.

Sistema general de evaluación

Este sistema tuvo la finalidad de detectar y corregir oportunamente los problemas de planeación,preparación e impartición de las capacitaciones a partir de las vertientes macro y microevaluación.

La macroevaluación se refiere a la integración evaluativa, pues aportó información del procesode capacitación, involucrando la fase de instrucción y el impacto o aplicación de conocimientos duranteel operativo.

PUESTO MODULOSEnumerador Jefe de enum. Coord. mpal. Jefe de zona Validador ACM ACZ IE-IZ

EnumeradorJefe de enumeradores

Coordinador municipalJefe de zonaValidador

Analista de control municipalAnalista de control de zona

Instructor estatal- instructor de zona

PUESTO MODULOSEntrevistador Jefe de entrev. Validador Supervisor estatal Jefe estatal Istructor de zona

EntrevistadorJefe de entrevvistadores

ValidadorSupervisor estatal

Jefe estatalIstructor de zona

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 180: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 6 9

La microevaluación obtuvo información más específica, como la apreciación y valoración delcurso, además refleja los resultados del aprendizaje y el manejo de contenidos temáticos por parte delcapacitando. Dicha información se consiguió a partir de la evaluación sistemática del proceso deenseñanza aprendizaje, la cual consistió en valorar y retroalimentar el desarrollo de la capacitación encuanto a los medios y recursos empleados, así como la integración de éstos. Para ello se diseñarondiversas evaluaciones que proporcionaron información confiable y objetiva de cada curso.

El objetivo del sistema general de evaluación fue medir, valorar, estimar y verificar el grado en elque los recursos, medios y técnicas elaborados para transmitir conocimientos facilitaron la consecuciónde las metas de capacitación, mediante datos objetivos que permitieran retroalimentar y orientar lacalidad de los cursos.

Dicho sistema se sustentó en aspectos teóricos y técnicos, tanto del proceso de enseñanza-aprendizaje como de teorías de evaluación aplicadas a la capacitación, necesidades institucionales y lasexperiencias obtenidas en materia de evaluación del Censo Económico 1994.

El desarrollo del sistema se orientó a dar respuesta a una serie de preguntas o tópicos que aldefinirse dieron consistencia lógica a la evaluación.

Los tópicos a los que se dieron respuesta se esquematizan en el siguiente cuadro.

CUADRO 6.3

Qué evaluar Se respondieron las variables o aspectos medulares en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Cómo evaluar Se definió una estrategia para recabar información de las variables seleccionadas, las cualesnecesitaban un procedimiento particular

Con qué evaluar Se diseñaron instrumentos de capacitación de información de las variables seleccionadas deacuerdo con sus características

Dónde evaluar Se definió inicialmente el espacio o lugar donde se aplicó la evaluación

Cuándo evaluar Se escogió el momento más adecuado para aplicar la evaluación mediante los formatos oinstrumentos diseñados

Qué evaluar

Dentro del modelo de capacitación, esta cuestión se sitúa con implementación de actividades orientadashacia dos vertientes básicas en el esquema de la macroevaluación: la evaluación del aprendizaje y elprograma nacional de reinstrucción.

En la primera vertiente se rescatan los puntos que requerían ser evaluados de acuerdo con elproceso de enseñanza-aprendizaje; éstos se presentan a continuación.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 181: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 7 0

CUADRO 6.4

¿QUÉ EVALUAR?

Aspectos a evaluar Variables

Instructor Dominio de contenidos temáticosConducción del grupoHabilidad didácticaActitud

Capacitando Perfil académicoExperienciaDisposiciónActitudNivel de conocimientos adquiridosHabilidades adquiridas

Medios y métodos de enseñanza DinámicasCuaderno de ejerciciosManualesPráctica de campoRotafoliosAcetatos

Recursos físicos y mateirales Condiciones de las aulasCondiciones y suficiencia del mobiliarioPortarotafoliosProyector de acetatos

La evaluación se llevó a cabo mediante diversos instrumentos, desde pruebas escritas hastaformatos de observación como se muestra enseguida.

CUADRO 6.5

¿CON QUÉ EVALUAR?

Variable Tipo de prueba

Evaluación del nivel de conocimientos adquiridos Pruebas escritas

Aplicación de conocimientos en aula y campo Pruebas prácticas y por observación

Opinion o juicios de valor respecto a algún punto Pruebas cualitativas o de reacción

Cómo evaluar

Para evaluar la participación y las aptitudes del capacitando en los cursos, se elaboraron una guía deobservación para aula y un registro, así como un concentrado de la práctica de campo.

Justificación

La calidad de la enseñanzadepende del manejo adecuadode esta variables

Valorar la relación entre estosaspectos produce informaciónde las características del grupoy el nivel de aprendezajeobtenido

Permite valorar la facilidad detransmisión de conocimientos

Verificar disponibilidad yestado de los recursos quedeterminaron las condicionesde impartición del curso

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 182: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 7 1

La evaluación de los cursos, desde el punto de vista del capacitando, se llevó a cabo medianteformatos de valoración que captaran su opinión con respecto al desempeño del instructor, los recursosfísicos y materiales, los manuales, etcétera.

También se elaboraron los formatos de preparación del curso como autoevaluación para losinstructores, así como el reporte final del curso, el cual incluyó variables que permitieran exponer losaspectos más importantes del curso.

Cuándo evaluar

La aplicación de los instrumentos de evaluación se llevó a cabo en momentos específicos, dependiendode la utilidad y objetivo de los cursos. La diferencia entre estos momentos radicó en la diversidad deactividades valoradas; por ejemplo, antes de la capacitación se previeron los recursos materiales, lasuficiencia y su distribución, así como las instalaciones físicas.

La capacitación fue el momento en el que se desplegó casi en su totalidad el Sistema de evaluación,el cual tuvo la finalidad de obtener información de su proceso mediante la aplicación de los instrumentosde evaluación, en diferentes fases, de acuerdo con la planeación del sistema y en función de la utilidadde cada formato.

Después de la capacitación se valoraron los resultados prácticos, a partir de la aplicación de losconocimientos adquiridos en aula. Esta etapa correspondió, en el contexto de la macroevaluación, alprograma de reinstrucción, el cual aún siendo parte del sistema general de evaluación no se desarrollaen este apartado, si no en el correspondiente al levantamiento del operativo.

Dónde evaluar

El último tópico que se respondió en el esquema metodológico correspondió al espacio físico donde seaplicó la evaluación, esto es, dónde evaluar, distinguiendo tres espacios en particular: en aula decapacitación, en campo y en gabinete.

El momento de aplicación de los formatos fue en el de preparación y organización del curso, elcual se llenó al revisar el aula donde se impartió el curso.

El formato Perfil del capacitando se utilizó en aula en el primer día del curso, excepto cuando elinstructor contó anticipadamente con los datos de los capacitandos, pues en este caso tuvo la oportunidadde llenarlo en gabinete. De la misma forma, los formatos guía de observación en aula, valoracióninicial, intermedia y final, así como los exámenes de conocimiento y concentrado se utilizaron en aula.

El formato correspondiente a la práctica de campo se aplicó durante el recorrido de observación,sin embargo, el concentrado de las observaciones se realizó en aula antes de la plenaria donde seretroalimentaron los capacitandos con respecto a los resultados observados.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 183: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 7 2

Los concentrados de preguntas abiertas y cerradas de las valoraciones se llenaron en gabinete alconcluir el operativo, de la misma forma que el reporte final. El siguiente cuadro expresa el espaciofísico donde se aplicaron.

La metodología que sustentó y orientó el Sistema general de evaluación se definió al dar respuestasa los anteriores tópicos; para implementar dicho sistema se plantearon actividades para llevar a lapráctica dicha metodología.

Estrategia

La definición de la estrategia para aplicar la evaluación en los dos operativos del Conteo surgió por lasdiferencias en la estructura del personal; la Encuesta tuvo una estructura más reducida que la Enumeracióny por esta razón se deslindaron responsabilidades en la aplicación de los instrumentos de evaluación.

En los cursos de la Encuesta la aplicación del sistema fue responsabilidad del instructor central ydel instructor de zona encargado de la capacitación en cada entidad. El segundo,concentró la informaciónde los formatos de valoración aplicados y los envió con el resto de las formas a oficinas centrales.

La coordinación de los cursos de la Enumeración fue responsabilidad del instructor estatal por elnúmero de cursos y personal que requería capacitarse a nivel nacional, el cual rebasó el control directode oficinas centrales. Para el instructor estatal representó una carga excesiva de trabajo, entre otrascosas, por la extensión territorial de algunas entidades, factor que no permitió controlar directamentelas actividades de evaluación ni la recopilación. Por esta razón el instructor estatal deslindó laresponsabilidad en las figuras operativas encargadas de impartir capacitación: el coordinador municipal,el instructor de zona y el analista de control de zona, quienes aplicaron los formatos de acuerdo conlas indicaciones del documento de evaluación y de sus respectivos manuales.

Asimismo, dichas figuras concentraron los resultados de los cursos en los formatoscorrespondientes y los enviaron al instructor estatal, vía instructor de zona, para su concentrado finalpor entidad, el cual correspondía al instructor estatal, y posteriormente enviarlos a oficinas centrales.De esta forma se obtuvo información de cada entidad respecto a ciertos elementos particulares, inmersosen los cursos de capacitación, lo cual permitió observar las diferencias generadas a nivel nacional de unmismo evento.

Programa nacional de reinstrucción

Como parte del sistema general de evaluación, se implementó un programa de reinstrucción para elConteo de Población y Vivienda 1995, en el marco de la macroevaluación. Para ello, se tomó comobase el resultado de un programa similar denominado impacto de capacitación, el cual se llevó a caboen un evento censal anterior al Conteo: Censos Económicos 1994. Asimismo, se consideraron losmanuales de figuras operativas básicas de Enumeración y Encuesta, al igual que las fechas dellevantamiento y número de personal.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 184: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 7 3

El objetivo del programa de reinstrucción fue evaluar y valorar la aplicación de conocimientosoperativos y conceptuales adquiridos en aula a partir de la observación sistemática de éstos, con lafinalidad de detectar, en forma oportuna, dudas, errores, desviaciones u omisiones en las que incurrió elpersonal base de la estructura operativa, quien tuvo la responsabilidad de captar y validar la informaciónen campo.

Estrategia de reinstrucción

Se delimitó una estrategia de reinstrucción para la Enumeración y otra para la Encuesta, pues cada unatuvo características particulares, principalmente, en lo relacionado a la cantidad de personal operativo,lo cual fue un elemento primordial en la definición de la estrategia, además de considerar los aspectosdescritos a continuación:

- Programación de fechas para supervisar y dar reinstrucción.

- Actividades de coordinación y flujo de la información.

- Puestos que supervisarían.

- Puestos que serán supervisados

- Instrumentos de observación

Basados en los aspectos anteriores se planteó el programa de reinstrucción para la Encuesta y laEnumeración.

Los criterios aplicados para la observación fueron los siguientes:

- Considerar las figuras base para observación: enumerador, entrevistador y validador.

- Tomar la primera semana del operativo para observar a las figuras operativas y validadores; sóloen el caso de la Enumeración se hizo la observación del validador la segunda semana por considerarque su actividad fue más representativa en este tiempo.

- Considerar a los capacitandos de menor rendimiento de acuerdo con los resultados obtenidos enlos exámenes, su desempeño en la práctica de campo, su actitud y disposición durante el operativo.Asimismo, observar a los de mayor rendimiento.

- Aplicación de registros de observación (bitácora o registro) durante su desempeño en campo ygabinete.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 185: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 7 4

Programa integral para la formación de instructores

El objetivo de esta acción fue dotar de conocimientos teórico-prácticos de la capacitación censal alequipo (instructores centrales y estatales), responsable de impartir los cursos operativos.

El programa integral de formación de instructores comprendió los siguientes subproyectos detrabajo:

- Programa para la formación de instructores centrales.

- Programa de formación de instructores para la estructura de capacitación de la Enumeración y dela Encuesta.

- Programa para la habilitación didáctica de coordinadores municipales y analistas de control dezona.

A continuación se describe cada uno de los programas.

Formación de instructores centrales

La formación de instructores centrales, tuvo dos etapas; la primera se llevó a cabo mediante laimplementación y desarrollo de un taller de capacitación y la segunda por módulos temáticos.

a) Taller de capacitación

El objetivo fue integrar armónicamente los conceptos de metodologías, experiencias profesionales ylaborales del personal de la subdirección de capacitación, para el diseño de impartición de los cursos decapacitación censal. El taller reunió experiencias, conocimientos y necesidades propias del personaldel área; su temática general fue la siguiente:

- Proceso de enseñanza aprendizaje

- Elementos generales para el diseño de un curso

- Evaluación

En virtud de las características particulares y el objetivo del taller, éste únicamente pretendióhomogeneizar e integrar los conceptos, conocimientos y habilidades de los participantes, sin considerarla evaluación parcial o final.

b) Capacitación modular

La finalidad de esta etapa de capacitación por módulos temáticos fue que el capacitando fungiera comoinstructor para desarrollar los elementos teórico-prácticos marcados en el contenido temático delprograma. Los módulos son los siguientes:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 186: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 7 5

- Módulo I. Contenido didáctico

- Módulo II. Técnicas de la entrevista

- Módulo III. Uso y manejo de la cartografía censal. Ubicación y recorrido en campo

- Módulo IV. Contenido del Conteo

La dinámica de impartición se caracterizó por fomentar la participación de los capacitandos comoponentes, con el objetivo de aprovechar el tiempo al máximo y ejercitar el manejo de recursos didácticos,así como el control del grupo.

Formación de instructores estatales y de zona

Esta vertiente contempló la realización de un curso para instructores estatales, así como el reclutamientoy selección de los instructores de zona y la implementación de la investigación estatal por ambasfiguras.

El objetivo fue dotar al equipo estatal de capacitación (instructores estatales y de zona) paraproporcionar una adecuada capacitación del personal operativo, aprovechando la experiencia del personalestatal que participó como instructor en los Censos Económicos 1994.

En el subproyecto se realizaron productos a partir de las propuestas de los instructores, talescomo: el instructivo para el reclutamiento y selección de los instructores, el cual proporcionó elementospara homogeneizar el proceso de reclutamiento y selección del personal, quien formó parte de la estructuraestatal de capacitación a nivel nacional.

La investigación estatal tuvo el propósito de promover un mayor conocimiento de las principalescaracterísticas de cada entidad acerca de su identificación geográfica, aspectos sociales, políticos yculturales que permitieron reconocer la situación de las regiones con respecto a la temática del Conteo.

La investigación estatal sirvió también como insumo para las estructuras de capacitación yoperativa. A la primera, para diseñar uno de los módulos correspondientes a las prácticas de instruccióny utilizar la información durante los cursos operativos; a la segunda, como herramienta durante la etapade planeación del levantamiento.

El diseño e implementación de cursos de formación de instructores estatales, en el marco de lasactividades del programa de capacitación, consideró la realización de un curso dirigido a instructoresestatales, el cual dio pauta para efectuar las prácticas de instrucción; ambas actividades constituyeronlas bases de la preparación del personal para desempeñarse eficientemente en el proceso de capacitacióncensal. El objetivo de este curso fue proporcionar los elementos teóricos y prácticos en la materia.

Para este curso se diseñó el Manual de formación de instructores, donde se exponen las bases delmodelo de capacitación, así como la guía didáctica para impartir los contenidos del manual.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 187: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 7 6

Prácticas de instrucción para instructores de zona

Además de los temas orientados a los instructores estatales, los instructores de zona reforzaron suformación debido a que no contaban con el tiempo y el mismo nivel de experiencia que los instructoresestatales, considerando determinante la realización de un curso evidentemente práctico para sucapacitación. A este tipo de cursos se les llamó prácticas de instrucción.

Las prácticas de instrucción tuvieron como objetivo proporcionar aspectos conceptuales,cartográficos y operativos, así como teórico-prácticos de la capacitación censal al personal incorporadocomo instructor de zona.

La definición de la temática y la forma de abordar las prácticas consideró las propuestas de losinstructores estatales, así como el tiempo disponible y las necesidades de aprendizaje, quiénes y cómose impartirían los módulos, tratando de que la estructura estatal participara también en la planeación.

Posteriormente se proporcionó a los mismos instructores estatales el temario de cada módulo sinel material para aplicarlo, siguiendo con la idea de involucrarlos desde la planeación del módulo comolos responsables de la organización, diseño, coordinación y evaluación de dichas prácticas, apoyadospor los instructores de zona de las coordinaciones estatales. Además, oficinas centrales dictó algunasreglas con el objeto de normar y garantizar la homogeneidad del proceso a nivel estatal.

Habilitación didáctica a coordinadores municipales y analistas de control de zona

Esta habilitación no estaba contemplada en el planteamiento inicial del modelo de capacitación para elConteo. Sin embargo, durante la planeación del proyecto y una vez definidas las estructuras operativas,supervisión y capacitación se vio la necesidad de habilitar puestos operativos como instructores,considerando que al finalizar el curso los capacitandos serían capaces de dominar las técnicas didácticasbásicas y la temática del Conteo de Población y Vivienda 1995, para formar al personal que levantaríala información en campo.

Seguimiento de actividades, asesoría y apoyo durante el operativo

Concluida la capacitación y la reinstrucción operativa, la estructura estatal de capacitación se incorporóa las actividades del operativo de campo, básicamente de dos formas:

- Actividades de supervisión, asesoría y apoyo de acuerdo con los programas establecidos por lassubcoordinaciones censales estatales y jefaturas de zona

- Actividades de reinstrucción permanentemente producto de los trabajos de supervisión, asesoríay apoyo que realizó la propia estructura operativa

Los criterios adoptados para realizar el seguimiento y supervisar las entidades fueron:

- Resultados obtenidos en la capacitación, desempeño y calificación

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 188: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 7 7

- Distancias de las sedes, ya sea por jefaturas de zona, coordinación municipal o jefatura deenumeración

- Escasez de medio de comunicación

- Zonas detectadas como conflictivas en eventos anteriores

- Deserciones, cantidad, puesto y momento

- Problemas en la consecución de apoyos

- Solicitud de apoyo por parte del jefe de zona o coordinador municipal

- Insuficiencia de material y equipo didáctico

De esta manera las coordinaciones estatales, en coordinación con oficinas centrales realizaron elseguimiento de las actividades definidas por puesto en el manual operativo y llevaron a cabo el controly apoyo durante el operativo, ya sea en campo o gabinete, de acuerdo a las necesidades observadas yreportados posteriormente a la capacitación.

6.2 Elaboración de manuales. Enumeración y Encuesta

En la preparación de manuales se tuvo como objetivo realizar documentos de consulta en apoyo a laestructura operativa durante las actividades del Conteo 1995. Los manuales fueron elaborados para losdiversos puestos y, en la medida de lo posible, mantuvieron un diseño del formato y estructura temáticapara contribuir de manera integral en la planeación, ejecución, control y seguimiento de las actividades.

Los manuales elaborados en la Coordinación de operaciones de campo se muestran por áreageneradora en el siguiente cuadro:

CUADRO 6.6

Área Manuales elaborados

Capacitación - Manual para la formación de instructores- Manual del instructor de la Enumeración- Lineamientos para la reinstrucción (Enumeración)- Lineamientos para la reinstrucción (Encuesta)

Enumeración - Manual de la planeación operativa primera fase- Manual de planeación segunda fase- Delimitación de coordinaciones municipales- Manual de planeación tercera fase- Planeación a detalle- Manual del enumerador- Manual del jefe de enumeradores

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 189: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 7 8

Estructura general de los manuales

En los productos impresos del INEGI existe una línea editorial diferenciada y determinada por lanormatividad en la impresión de manuales.

En el caso de los documentos técnico-operativos de la Coordinación Nacional del Conteo dePoblación y Vivienda, en el programa editorial se estableció una línea estándar en su diseño para lasdos estructuras operativas, así como para el área de capacitación.

Los elementos establecidos para elaborar los manuales fueron los siguientes:

- Lineamientos editoriales

- Lineamientos generales

- Lineamientos sustantivos

- Estructura temática

CUADRO 6.6

Área Manuales elaborados

Enumeración - Manual del jefe de control- Manual del coordinador municipal- Manual del validador- Manual del analista de control de zona- Manual del analista de control municipal- Manual del jefe de zona- Manual de operativos especiales

Encuesta Etapa de elaboración de listados

- Manual de cartografía censal- Manual del jefe estatal- Manual del supervisor estatal- Manual del jefe de entrevistadores

Etapa de levantamiento de la información

- Manual del jefe estatal- Manual del supervisor estatal- Manual del jefe de entrevistadores- Manual del entrevistador- Manual del validador

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 190: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 7 9

A continuación se presenta una descripción de cada uno de los lineamientos que conformaron losmanuales.

Editoriales

Son los aspectos formales considerados para los manuales, con el objetivo de dar cumplimiento a lanormatividad editorial a la cual tuvo que apegarse el Conteo de Población y Vivienda 1995, como son:portada, contraportada, portadilla, página legal, presentación, índice e introducción.

Generales

Son los elementos que formaron el marco general del Conteo y a los cuales se enmarcaron y apegaroncada uno de los manuales operativos, tanto de la Enumeración como de la Encuesta; estos elementosfueron los marcos institucional, metodológico, conceptual, operativo, enfoque por puesto o figura ymomentos de ejecución.

Sustantivos

Son los elementos y tratamientos que se incorporaron y aplicaron en cada manual para los dos operativos,con el objetivo de darles una estructura práctica, funcional y específica con base en las necesidades,funciones, actividades y responsabilidades de cada figura operativa, como lo es el contenido capitulary temático, así como el fundamento didáctico y editorial.

Estructura temática

En la conformación estructural de los elementos temáticos existieron algunas variantes debidas a quelos diversos documentos tenían sus propias características en función de las figuras operativas y susactividades correspondientes.

La temática para cada figura operativa se dividió en tres grandes bloques:

a) Capacitación

De acuerdo con los objetivos de la capacitación se dotó al equipo nacional de instructores deconocimientos teórico-prácticos que le dieron elementos para su desempeño como protagonista delproceso enseñanza-aprendizaje.

b) Enumeración

Considerando los objetivos particulares de la Enumeración se determinó el contenido temático para losmanuales de la estructura operativa, diferenciándolos en dos momentos: la planeación operativa en tresfases y la ejecución.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 191: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 8 0

c) Encuesta

En el caso de la Encuesta, los manuales para la estructura operativa se ajustaron a contenidos diferentes,pues así lo requirieron las dos fases de aplicación del operativo.Estrategia para la elaboración de manuales

Manuales para la planeación

La elaboración de los manuales de la primera, segunda y tercera fase para la planeación operativa de laEnumeración concluyó entre los meses de marzo y mayo de 1995.

La organización para la realización de estos manuales en sus tres fases (delimitación de jefaturasde zona, delimitación de coordinaciones municipales y delimitación de áreas de Enumeración) se basóen la conformación de un equipo único perteneciente a la subdirección de la Enumeración.

Manuales para instructores

En la subdirección de capacitación se formaron equipos para desarrollar el contenido de los manualesde formación de instructores y el del instructor. El personal de las áreas de evaluación y de formaciónde instructores de la subdirección de capacitación elaboró los contenidos de los manuales de instrucciónde Enumeración y Encuesta.

Manuales para los listados

La metodología para la conformación de temas inició con la organización de equipos, coordinadoscada uno de ellos por un responsable de elaboración de manual. Así, los manuales del jefe estatal,supervisor estatal y jefe de entrevistadores se asignaron a un responsable y dos técnicos de la subdirecciónde la Encuesta, quienes desarrollaron los temas según el puesto operativo al cual estuviera dirigido elmanual de una manera lógica y sencilla, confrontando los productos al nivel de grupo de trabajo enreuniones calendarizadas.

Los manuales fueron liberados por el comité de la Coordinación Nacional del Conteo de Poblacióny Vivienda 1995, el cual se conformó por personal de la Coordinación de operaciones de campo y de laCoordinación técnica de diseño conceptual.

Manuales para el levantamiento de la Enumeración y la Encuesta

El proceso de elaboración de los manuales tuvo las siguientes fases:

Fase A. Versiones iniciales

La Coordinación de diseño conceptual elaboró el marco teórico conceptual en el que se basó el Conteo dePoblación y Vivienda 1995; el área de operaciones de campo, los procedimientos técnico-operativos, así

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 192: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 8 1

como la normatividad editorial y de redacción para obtener los manuales iniciales en primera y segundaversión.

Fase B. Versiones preliminares

Con base en las versiones iniciales de los manuales se integraron equipos de trabajo por parejascorresponsables para cada uno de los operativos. Los equipos se formaron por personal de las áreas deDiseño conceptual y Operaciones de campo (Enumeración, Encuesta y Capacitación), quienes elaboraronla versión preliminar de los manuales, analizaron, adecuaron, estructuraron, complementaron, dieroncongruencia y reforzaron didácticamente con ilustraciones, diagramas, cuadros, dibujos, productoscartográficos, instrumentos de información y formatos de control.

Fase C. Versiones finales

El comité revisó que los contenidos estuvieran completos y claros para lograr la versión final de cadamanual.

Fase D. Versiones definitivas

La Coordinación Nacional del Conteo de Población y Vivienda 1995, revisó la versión final de losmanuales hasta liberarlos y obtener la versión definitiva de cada manual.

Áreas participantes

El personal de las diversas subdirecciones de la Coordinación de operaciones de campo participó deforma interdisciplinaria en la elaboración de los manuales. Como apoyo adicional se incorporó personalde la Coordinación técnica y de la Coordinación de diseño conceptual.

Los criterios para la asignación de personal en dichas tareas por las distintas subdirecciones, sebasó en la experiencia técnico-operativa, así como en la aptitud para redactar e integrarse al trabajo deequipo. Estos elementos garantizaron la calidad en los manuales operativos.

La Coordinación técnica orientó el desarrollo y validación de los manuales. Diseño conceptualdefinió el marco conceptual, los instrumentos de captación y los criterios de validación. Operacionesde campo atendió los procedimientos operativos para la Enumeración y la Encuesta, y a la vez orientólos insumos conceptuales y operativos mediante un tratamiento didáctico.

Programa editorial

El programa editorial contempló la impresión de los manuales para las dos estructuras operativas delConteo de Población y Vivienda 1995, así como los relativos al área de capacitación.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 193: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 8 2

El volumen de ejemplares por área es el siguiente:

Área Número de Manuales Tiraje Porcentaje

Capacitación 4 10 401 7.06%Enumeración 11 109 950 74.62%Encuesta 9 27 000 18.32%

6.3 Elaboración de materiales didácticos

La capacitación para la Enumeración y la Encuesta requerió de materiales didácticos que facilitaran elproceso de enseñanza-aprendizage, en un contexto de capacitación censal para estimular la participacióndel capacitando y acceder a la información, facilitando la adquisición de conocimientos y habilidadesy, a la vez, contribuir a su formación integral.

Los materiales utilizados fueron los siguientes:

Guías didácticas

El propósito de su elaboración fue para lograr homogeneidad y calidad durante la capacitación.

La guía didáctica permitió al instructor guiar y evaluar paso a paso el proceso de enseñanza-aprendizaje de los capacitandos, pues indicaba detalladamente el desarrollo de las técnicas y actividadesque apoyaron la impartición de un tema o conjunto de temas, el tiempo de aplicación y el momentopara utilizar los diversos materiales didácticos.

Por su estructura, los apartados que integraron el formato de la guía didáctica son: curso, sesión,tiempo global, objetivo, actividad verificadora, tiempo, contenido, material, técnica y actividad.

Cabe destacar que el apartado de técnica y actividad describió el conjunto de tareas y accionesdirigidas al instructor o al capacitando, promoviendo una capacitación homogénea.

Para capacitar a quince figuras operativas se elaboraron diez guías didácticas, nueve para laEnumeración y seis para la Encuesta; éstas fueron:

Enumeración Encuesta

Instructores centrales EntrevistadorInstructor estatal y de zona ValidadorCoordinador municipal Jefe de entrevistadoresCoordinador municipal Supervisor estatalOperativos especiales Jefe estatal

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 194: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 8 3

Juegos didácticos

Paralelamente a la elaboración de técnicas didácticas y actividades de aprendizaje se diseñaron otrosmateriales. Los juegos didácticos tuvieron el propósito de reforzar y verificar el aprendizaje comoinstrumentos de motivación para fomentar la participación grupal y permitir la interacción instructor-capacitando en la transmisión de los contenidos.

Rotafolios y acetatos

Estos materiales fueron diseñados para proporcionar a los capacitandos un refuerzo visual en elaprendizaje, además de servir de apoyo al instructor para abordar los contenidos con ejemplos ydemostración de procedimientos operativos.

Una innovación en el diseño de rotafolios fue su elaboración por computadora.

Cuadernos de ejercicios

El objetivo de este material fue proporcionar al capacitando los momentos de aplicación de los contenidosdel manual operativo a través de ejercicios que representaban aspectos factibles acerca del operativo.

Los cuadernos de ejercicios se elaboraron para el enumerador, entrevistador y validador, en ambosoperativos.

Evaluaciones temáticas

Este material tuvo un papel importante, pues en su diseño y elaboración se tomaron en cuenta dosaspectos fundamentales: la redacción y la comprobación de los conocimientos.

Video

La elaboración del video para los cursos de capacitación del operativo de la Encuesta estuvo a cargo delos subdirectores de capacitación y comunicación, así como de la Coordinación de diseño conceptual.La interrelación entre éstas áreas permitió definir tanto las características técnicas del video como elcontenido referido a las habilidades para el manejo de las técnicas de la entrevista de forma directa antesituaciones con informantes reales, en áreas urbana y rural.

6.4 Cursos de capacitación. Enumeración y Encuesta

Ensayos y capacitación

Para el Conteo de Población y Vivienda 1995 se realizaron ensayos que permitieron probar elementosde la capacitación, como los siguientes:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 195: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 8 4

- La participación de los instructores estatales y de zona en el proceso de capacitación de la estructuraoperativa

- Operatividad de los manuales en cuanto a contenido, diseño y redacción

- Una metodología de instrucción que profundizó la ejercitación y la práctica

- Que el diseño de los materiales fuera el óptimo para la ejercitación y aplicación en el aula

- Observar la estrategia de reinstrucción propuesta para la Enumeración y la Encuesta

Con base en los resultados obtenidos se definió la estrategia de capacitación y reinstrucción, asícomo el paquete didáctico a utilizar en las capacitaciones del Conteo de Población y Vivienda 1995.

Planeación

La planeación del Conteo de Población y Vivienda 1995 dependió en gran medida de la adecuadacapacitación del personal, lo cual requirió elaborar estrategias para capacitar al personal de oficinascentrales, regionales y estatales.

La capacitación de la primera fase de planeación para la Enumeración se llevó a cabo medianteun taller, coordinado por personal de la subdirección, en el que participaron los subcoordinadorescensales estatales y los jefes de control.

En la segunda fase de planeación, la capacitación se dió en dos momentos: El primero estuvo acargo del Coordinador de operaciones de campo y la subdirección de la Enumeración; para el segundose preparó una autocapacitación a instructores centrales, quienes capacitaron a jefes de zona y analistasde control de zona.

En la tercera fase de planeación se preparó a los instructores centrales para capacitar a la estructuraestatal de capacitación y al supervisor estatal, quienes capacitaron a jefes de zona, coordinadoresmunicipales, analistas de control de zona y analistas de control municipal.

En la Encuesta, la capacitación a subdirectores de operaciones de campo y jefes estatales para laelaboración de listados la impartieron los Coordinadores y subdirectores de oficinas centrales; por otrolado, hubo autocapacitación para los instructores centrales, quienes capacitaron a instructores estatalesy jefes de entrevistadores.

Los cursos para la planeación del Conteo de Población y Vivienda 1995 se desarrollo conformeal calendario siguiente:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 196: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 8 5

CUADRO 6.7Calendario de Cursos

Fases de planeación de la Enumeración y elaboración de listado de la Encuesta

Dirigido a Contenido Fecha Sede tandos Grupos por grupo

EnumeraciónSCE/JC 1ª fase del 9 al 12 de enero OC 76 4 2

Autocapacitación 2ª fase del 1 al 14 de abril OC --- -- --

JZ/ACZ 2ª fase del 17 al 28 de abril DR 690 35 2

Autocapacitación 3ª fase del 23 de mayo al30 de junio OC 32 2 variable

JE/ACZ 3ª fase del 29 de junio al1 de julio DR 690 35 2

JE/JZ 3ª fase del 19 al 30 de junio DR 178 10 2

CM/ACM 3ª fase del 6 al 15 de julio CE 3 512 176 1

Encuesta

Autocapacitación Elaboraciónde listados del 14 al 28 de abril OC 45 1 7

SOC/JE/jefes Elaboraciónde departamento de listados del 14 al 26 de mayo OC 52 2 variableSOC

SE/jefe de Elaboraciónentrevistadores de listados del 5 al 14 de junio DR 192 10 1

Capaci- Instructor

Autocapacitación

La estrategia de capacitación consideró la realización de autocapacitaciones durante las diferentes etapasdel Conteo; éstas consistieron en preparar a los instructores centrales en los contenidos conceptuales yoperativos indicados en manuales, y a la vez habilitarlos en el uso de los materiales didácticos.

Las características de la autocapacitación de este evento fueron las siguientes:

- El capacitando jugó el papel de instructor en la medida en que participaron todos los integrantesdel grupo, exponiendo algún tema y, al mismo tiempo, ejercitar el manejo y aplicación del materialdidáctico diseñado para cada curso.

- La participación de las diversas áreas del Conteo permitió la retroalimentación directa en elgrupo; generalmente las preguntas que plantearon los participantes se referían a los temas que suárea de adscripción no trabajó, por esto, algunas de las respuestas se dieron al momento porparticipantes del área correspondientes.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 197: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 8 6

- En otros casos, las respuestas se canalizaron mediante los coordinadores o responsables de grupo,quienes anotaron las preguntas y las entregaron al personal del departamento que diseñó el cursopara la Enumeración. Posteriormente, se turnaron al área correspondiente para dar respuesta y secanalizaron al área de capacitación para regresarla a cada grupo.

En la Enumeración, la autocapacitación se llevó a cavo de dos maneras: formal e informal. Parala primera se conformaron dos grupos de 20 integrantes cada uno, con dos coordinadores del área decapacitación responsables de supervisar y coordinar el curso, con el fin de que se llevara a cabo a loprogramado en la guía didáctica y el cronograma.

Para la capacitación informal se conformó un grupo, el cual se preparó sólo en los contenidostemáticos, sin ejercitar la utilización de materiales didácticos, presentando junto con el personal delgrupo formal los exámenes correspondientes.

Capacitación para el levantamiento de la información

El programa de capacitación para el levantamiento de la información del Conteo de Población y vivienda1995 se muestra en los cuadros 1 y 2, donde el calendario contempla el personal a capacitar, la fecha enque se efectuó el curso, el lugar sede, el instructor responsable, número de instructores por grupo,número de grupos y capacitandos, así como el promedio de capacitandos por grupo.

CUADRO 6.8Calendario de capacitaciones de la Enumeración

Instructores Promedio deCurso a Fecha Sede Puesto que capacitó Instructores Grupos Capacitandos capacitandos

por grupo por grupoAutocapacitación Del 3 al 18 de julio OC Instructores centrales Variable 3 58 19SOC/SCCE Del 24 al 28 de julio OC Coordinadores y subdirectores 1 2 49 24

Jefe de controlDel 24 de julio al 1 de

agosto OC Coordinadores y subdirectores 1 2 47 23

Jefe de zonaDel 24 de julio al 1 de

agosto DR Instructores centrales 2 19 355 19

IE e IZ/jefe de departamento SOCDel 24 de julio al 11 de

agosto DR Instructores centrales 2 10 186 19Analista de control de zona/técnico de supervisión SOC Del 9 al 24 de agosto DR Instructores centrales 2 19 365 24

Coordinador municipalDel 21 de agosto al 5 de

septiembre CEInstructores estatales e

instructores de zona 1 96 1 781 19

Analista de control municipalDel 29 de agosto al 7 de

septiembre CE ACZ/IE/IZ 1 94 1 757 19Jefe de enumeradores Del 12 al 22 de septiembre JZ CM/ACZ/ACM 2 446 9 036 20IE/IZ/JZ/jefes de departamento SOC (operativos especiales y reinstrucción operativa) 25 y 26 de septiembre CE Instructores centrales 1 196 10 19Enumerador/jefe de enumeradores Del 9 al 20 de octubre CM CM/ACM 1 1 763 42 973 24Validador Del 9 al 20 de octubre JZ ACZ/ACM 1 371 8 514 23Reinstrucción operativa a enumeradores/jefe de enumeradores 28 de octubre CM CM 1 1 694 40 673 24Reinstrucción operativa a validadores 3 de noviembre JZ ACZ 1 328 7 547 23OC=oficinas centrales; DR=dirección regional; CE=coordinador estatal; JZ=jefatura de zona; CM=coordinador municipal.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 198: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 8 7

CUADRO 6.9Calendario de capacitaciones de la Encuesta

En estos cuadros únicamente se consideró la información de los cursos programados, aún cuandoen cada entidad se impartieron capacitaciones externas, debido a deserciones o reinstrucción para algunostemas detectados como problemáticos o difíciles.

Capacitación de operativos especiales

En la Enumeración se llevaron a cabo tres tipos de operativos especiales: viviendas colectivas, indigentesy personalidades. Para señalar los lineamientos de cada uno fue necesario dar capacitación a nivelsubcoordinación censal estatal dirigida a jefes de zona, instructores estatales e instructores de zona;estas figuras fueron las encargadas de capacitar y organizar al personal que participó en cada uno delos operativos.

Cabe señalar que la capacitación para operativos especiales se llevó a cabo en tres días, incluidoel tema de reinstrucción.

Precisiones sobre procedimientos operativos

Durante los cursos de capacitación y el levantamiento de la información se presentaron dudas sobreaspectos operativos y conceptuales, lo cual requirió establecer un mecanismo de precisiones, bajo lasiguiente mecánica:

Cada instructor planteaba la duda, vía fax o telefónica a oficinas centrales donde se estableció ungrupo de personas encargadas de canalizar las preguntas a las áreas correspondientes (operaciones decampo o diseño conceptual) y de concentrar dicha información para ser enviada a la entidad que habíaplanteado la duda o en su caso se generalizaba a nivel nacional, permitiendo de esta manera homogeneizarlas precisiones y obtener así información de calidad en la Enumeración y la Encuesta.

Instructores Promedio deCurso a Fecha Sede Puesto que capacitó Instructores Grupos Capacitandos capacitandos

por grupo por grupo

Subdirector de operaciones de campo de campo regional (SOC), subcoordinador censal estatal (SCE) Del 4 al 9 de septiembre OC

Coordinadores/subdirectores/responsables de seguimiento regional Variable 2 42 21

Instructor de zona/instructores centralesDel 4 al 22 de

septiembre OC Instructores centrales Variable 3 66 22Jefe de departamento SOCTécnico SOCResponsable de seguimiento estatal/responsable de seguimiento regional/jefe estatal/supervisor estatal

Del 25 de septiembre al 6 de octubre OC Instructores centrales Variable 6 148 25

Jefe de entrevistadores Del 2 al 6 de octubre DR Instructores centrales 2 10 149 15

Entrevistador/jefe de entrevistadoresDel 16 de octubre al 3 de

noviembre CEInstructores centrales/instructores de zona 2 32 947 30

Validador 10 de noviembre DR Instructores centrales 2 10 209 21

Reinstrucción operativa a E/JE/VDel 21 de agosto al 5 de

septiembre CEInstructores centrales/instructores de zona 1 42 1 156 27

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 199: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 8 8

Programa nacional de reinstrucción

Como parte del sistema general de evaluación se implementó un programa de reinstrucción para elConteo de Población y Vivienda 1995, en el marco de la macroevaluación. Para ello, se tomó comobase el resultado de un programa similar denominado impacto de capacitación, el cual se llevó a caboen los Censos Económicos 1994. Asimismo, se consideraron los manuales de las figuras operativasbásicas de Enumeración y Encuesta, así como las fechas del levantamiento y número de personal.

Al respecto, se delimitó una estrategia de reinstrucción para la Enumeración y otra para la Encuesta,pues cada operativo tuvo características particulares, principalmente en lo relacionado a la cantidad depersonal operativo, lo cual representó un aspecto primordial en la definición de la estrategia; además,se consideraron los aspectos listados a continuación:

- Programación de fechas para supervisar y dar reinstrucción

- Actividades de coordinación y flujo de la información

- Puestos que supervisarían

- Puestos supervisados

- Instrumento de observación

- Estrategia de observación

Enumeración

Se observaron cuatro enumeradores por coordinación municipal, de éstos, dos fueron de bajo rendimiento,lo cual se determinó a partir de los resultados en los exámenes, su desempeño en la práctica de campo,su actitud y su disposición durante el curso. Asimismo, se observó a los dos con más alto rendimiento.De igual forma se seleccionó a los validadores; el total de figuras operativas por coordinación municipalfue de ocho.

El personal que fungió como observador fue el siguiente:

- Coordinador municipal

- Analista de control municipal para el área de levantamiento

- Analista de control de zona

- Analista de control municipal para el área de validación

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 200: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 8 9

- Instructor estatal e instructor de zona

- Jefe de departamento SOC

- Técnico de supervisión SOC

- Supervisor estatal

La observación en campo fue el insumo para planear la reinstrucción.

La reinstrucción estuvo a cargo del Coordinador municipal y del analista de zona, quienesreinstruyeron al enumerador y al validador, respectivamente.

Encuesta

La reinstrucción para la Encuesta estuvo coordinada por el instructor de zona, quien fungió comoobservador con las siguientes figuras:

- Instructor central

- Jefe estatal

- Supervisor estatal

- Jefe de departamento (SOC)

- Técnico de supervisión (SOC)

- Responsable de seguimiento estatal

La reinstrucción se impartió el mismo día a ambas figuras; en el grupo de los entrevistadores seincluyó a los jefes de entrevistadores con la finalidad de que recibieran la reinstrucción y conocieran laproblemática abordada y la solución con la finalidad de homogeneizar criterios, aunque no fueronobjeto de supervisión en forma directa.

Cabe mencionar que al realizar la reinstrucción sólo se habían trabajado UPM urbanas, por locual no fue posible observar la problemática particular de las UPM rurales antes de implementarla.

7. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

7.1 Enumeración

La subdirección de la Enumeración parte de la estructura interna de la Coordinación de operaciones decampo, quedando organizada para cumplir sus objetivos y funciones de la siguiente forma:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 201: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 9 0

ORGANIGRAMA 7.1

Objetivo

Establecer los mecanismos de operación y control que debían implementarse en las actividades decampo para permitir el desarrollo de las tareas de levantamiento de la información de la Enumeracióndel Conteo de Población y Vivienda 1995.

Funciones

- Diseñar las estrategias de levantamiento de la información en campo.

- Definir la estructura de organización encargada del levantamiento.

- Elaborar los mecanismos de control del levantamiento de información, operativo censal y obtenerlos parámetros de control de calidad y productividad en campo.

- Coordinar los trabajos de análisis de calidad y cobertura geográfica durante el levantamiento.

- Integrar y capacitar a un grupo de supervisores para cubrir las direcciones regionales.

- Coordinar el grupo de supervisión e informar al coordinador respecto de la situación presentadaen las coordinaciones censales estatales.

El objetivo general de cada uno de los departamentos que conformaron la subdirección se presentana continuación.

Departamento de planeación y control. Diseñar los lineamientos para la planeación del levantamientode la Enumeración.

Departamento de evaluación. Establecer el sistema de evaluación y control de procedimientos requeridosen las operaciones de campo.

Departamento deprocedimientos

logísticos

Departamento deevaluación

Departamento deseguimiento

Subdirección deenumeración

Departamento deseguimiento regional

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 202: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 9 1

Departamento de procedimientos logísticos. Definir y establecer la estructura de organización y losprocedimientos requeridos para la realización del Conteo.

Departamento de seguimiento. Establecer un sistema de seguimiento de las actividades del Conteo en elpaís, con el fin de proporcionar elementos de juicio en la toma de decisiones.

Departamento de seguimiento regional. Conformar un equipo de personas con amplios conocimientos enmateria censal, con el fin de supervisar y apoyar el desarrollo de las actividades operativas del Conteo demanera permanente.

Metodología general

La metodología implementada para el Conteo combinó una enumeración de todas las viviendas del país y susresidentes habituales con una encuesta que profundizó en la información respecto a las características de éstas,de la manera siguiente.

- La información se captó en un cuestionario aplicado por entrevista directa.

- El informante adecuado fue el jefe del hogar, su conyuge o una persona de 15 años o más que residieraen la vivienda al momento de la entrevista y conociera la información de sus ocupantes.

- El levantamiento de la información se caracterizó por ser de derecho o jure, pues captó a las personasdonde habitan normalmente.

- El momento de referencia fue la fecha correspondiente a la mitad del periodo del levantamiento.

- Fue un operativo nacional llevado a cabo de manera simultánea en las 32 entidades del país.

Unidades de análisis

La Enumeración contó con dos unidades de análisis: la vivienda y sus residentes habituales que son las personasque habitan normalmente en la vivienda. La Enumeración también captó a la población sin vivienda (indigente),es decir, aquella que vive en la calle como mendigo, vagabundo, etcétera.

Instrumentos de captación

Para la Enumeración se utilizaron dos instrumentos de captación: el registro de viviendas, el cual permitió listartodas las viviendas de la manzana o segmento y anotar el resultado de la visita y el cuadernillo del cuestionario,pues fue el instrumento mediante el cual se captaron los datos de las características de las viviendas y de lapoblación.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 203: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 9 2

Período de levantamiento

El período de levantamiento de la información del Conteo abarcó un total de 41 días, la Enumeración tuvo unaduración de 20 días hábiles y se efectuó del 23 de octubre al 18 de noviembre de 1995, siendo el momentocensal el 5 de noviembre de 1995.

Cobertura

La Enumeración se llevó a cabo en cada una de las viviendas particulares y colectivas de todas las entidadesdel país, en las cuales se recabó información sobre los residentes habituales. También consideró al personaldiplomático mexicano, que en ese momento desempeñaba su labor en el extranjero, así como a la poblaciónsin vivienda (indigente) que vivía en la vía pública, parques y terminales de autobuses, entre otros lugares.

Estrategia de levantamiento

La conformación de un proyecto de la magnitud del Conteo de Población y Vivienda 1995, requirió deldiseño, implementación y ejecución de mecanismos operativos que garantizaran un levantamiento de informaciónorganizado, confiable y controlado.

Para tal fin, se definieron, diseñaron y establecieron estrategias, lineamientos y sistemas de organizaciónque en conjunto conformaron el marco en cuya base se efectuaron las tareas operativas.

Es importante mencionar que el diseño de la estrategia de levantamiento contempló el desarrollo deactividades simultáneas abordadas en el presente documento en forma aislada y secuencial.

A continuación se presentan los elementos que constituyeron la estrategia del levantamiento y fueron eleje rector tanto de la Enumeración como de la Encuesta.

A. Diseño de la planeación

Considerando que el evento se realizaría de manera simultánea a nivel nacional, se buscó que la planeaciónoperativa homogeneizara las bases metodológicas para obtener, organizar, procesar y presentar la informaciónen cada entidad federativa.

El diseño de la planeación determinó las bases conceptuales mediante las cuales se obtendrían las áreasde responsabilidad, la plantilla operativa y la programación de la cobertura.

Áreas de trabajo

Con el fin de organizar, supervisar y controlar las actividades encaminadas a la obtención de la información, lasentidades se dividieron en áreas de trabajo; dichas áreas se determinaron de acuerdo con el ámbito deresponsabilidad de las figuras de la estructura organizativa.

De tal forma, se crearon tres ámbitos de responsabilidad a nivel estatal denominados jefaturas de zona,coordinaciones municipales y áreas de enumeración. Su conformación se basó en los siguientes criterios.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 204: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 9 3

- Homogeneidad- Colindancia- Respeto a los límites político-administrativos

Debido a las significativas diferencias en cuanto a la dispersión o concentración de la poblacióny sus viviendas, es decir, su distribución en el territorio nacional, la disponibilidad de las vías decomunicación, la extensión territorial, la orografía, etcétera, resultó difícil definir un patrón de división,por lo cual fue necesario establecer distintos lineamientos para conformar cada uno de los ámbitos deresponsabilidad.

Para la creación de las jefaturas de zona, cada estado se dividió en áreas con tamaño equivalente,esto es, con el mismo número de viviendas, tomando en cuenta la concentración o dispersión de lasmismas. Así, se estableció un parámetro del número de viviendas de tipo urbano, considerando que elfácil acceso y cercanía entre éstas resultaría una productividad y supervisión ideal. Para lograr lahomogeneidad o equivalencia se aplicó un factor a las áreas que por su número de viviendas seencontraron por debajo del parámetro establecido; dicho factor tomó en cuenta tanto el número deviviendas de estas áreas como su extensión territorial que al aplicarlo se igualó el tamaño de las zonas.

El tamaño de zona se estableció combinando las siguientes variables: duración del periodo delevantamiento, tramos de control establecidos en función de las experiencias anteriores, la complejidadde las actividades, la necesidad de mantener un enlace permanente entre los diferentes puestos, asícomo las cargas de trabajo.

La base para calcular el número de viviendas de cada zona fue una proyección por entidad ymunicipio para 1995, utilizando como fuente de información las cifras preliminares del ‘90 y, la tasade crecimiento se determinó a partir de los resultados del Censo del ‘90 y ENADID ‘92.

Cada zona establecida se dividió a su vez en áreas de trabajo denominadas coordinacionesmunicipales, cuyo tamaño se estableció en función de un número de viviendas que fue el parámetro dereferencia, considerando los mismos criterios utilizados en la determinación de jefaturas de zona: lostramos de control, el periodo de levantamiento y las cargas de trabajo; sin embargo, considerar solamentecierto número de viviendas para conformar el tamaño de las coordinaciones municipales no fue suficiente,también se tomó en cuenta la participación urbana-rural, la dispersión de las viviendas, los tiempos detraslado y las vías de comunicación, etcétera. Para llevar a cabo lo anterior se creó un factor de conversiónque permitió realizar la planeación como si todas las viviendas estuvieran en área urbana.

Al aplicar dicho factor, las viviendas ubicadas en área rural se incrementaron en un montoequivalente a la cifra propia del área urbana, en la cual se cubrió con viviendas levantadas el tiempoque en área rural se utilizó para traslados.

El número de coordinaciones municipales en que se dividió cada zona se determinó elaborandouna tabla a partir de los resultados obtenidos en la zonificación, tomando en cuenta los tramos de control y elnúmero de viviendas ajustadas, obtenidas después de aplicar el factor de conversión.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 205: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 9 4

El listado de viviendas por ageb para la planeación fue el mismo utilizado para calcular el númerode viviendas ajustadas, pues en las ageb se identifican tanto las localidades urbanas como las rurales, lograndoasí la precisión en los datos utilizados. Asimismo, las coordinaciones municipales se dividieron en áreas deenumeración; su número y tamaño se determinó en relación con la plantilla requerida, con el fin de enumerar lasviviendas ubicadas en cada coordinación.

La plantilla se determinó partiendo de las cargas de trabajo diferenciadas para área rural y urbana,así como del número de viviendas proyectadas en las coordinaciones municipales agrupadas en urbanasy rurales.

Esta agrupación dio como resultado una participación urbana y rural, de tal forma que la suma delos enumeradores urbanos con los rurales dio el total de la plantilla necesaria para la coordinaciónmunicipal. El tamaño de los equipos de enumeración se determinó de acuerdo con el porcentaje deviviendas urbanas respecto del total de viviendas de la coordinación municipal, derivando a la vez sudivisión en un número de áreas de enumeración.

Los equipos de trabajo de las áreas de enumeración se conformaron de modo que los equiposgrandes se encargaron del levantamiento de viviendas localizadas en áreas urbanas y los equipos pequeñosdel levantamiento en áreas rurales, respetando la congruencia entre los tramos de control y las cargasde trabajo, lo cual logró la homogeneidad de las áreas de responsabilidad.

Por otro lado, la conformación geográfica de las áreas de responsabilidad se basó en los criteriosde colindancia, vías de acceso y respecto a los límites político-administrativos de las entidades federativas.Así se formaron por municipios, Ageb, manzanas y segmentos completos, con apoyo del materialcartográfico disponible para el evento.

Plantilla de personal

Otro de los objetivos de la planeación fue determinar las necesidades del personal operativo encargadode las actividades del levantamiento. La planeación a detalle se fundamentó en el cálculo de la plantilla,pues definió el tamaño de las áreas de enumeración y facilitó los trabajos de agrupación de ageb en laconformación de las áreas de enumeración.

Programa de cobertura

El programa de cobertura se basó en un levantamiento a nivel manzana en áreas urbanas y segmentosen rurales, ambos fueron el ámbito de responsabilidad del enumerador y representaron el nivel másdesagregado de la información. De este modo, el programa de cobertura se considera la forma decontrol operativo más adecuada, por contemplar la cobertura total, el avance del levantamiento y elcontrol del trabajo del enumerador.

B. Logística de campo

Las actividades de levantamiento de información en la Enumeración se basaron en los siguientes criterios:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 206: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 9 5

- En cada entidad se estableció una estructura organizativa dividida en dos áreas: una operativaencargada básicamente de las tareas de levantamiento y, otra de seguimiento y control encargadade verificar el cumplimiento de la normatividad establecida.

- Conformación de lineamientos operativos que concordaran con las metas globales del proyecto:máxima calidad, cobertura total y presentación oportuna de resultados.

A continuación, se explica la logística utilizada para el levantamiento de la información y losmecanismos implementados para alcanzar las metas.

Como ya se mencionó, el levantamiento y la cobertura estuvieron a cargo de una estructuraoperativa que permitió unificar esfuerzos para obtener la información.

Con el fin de lograr la cobertura total se estableció un barrido sistemático de todas las manzanasy segmentos del país agrupadas en Ageb, a las cuales se les asignó un número de viviendas basados enuna proyección, de tal forma que la unidad mínima de integración de la información lo representó cadaárea, misma que identificó el avance y cobertura logrados.

Operativamente, el control de avance y cobertura se llevó a cabo mediante formas diseñadas paramantener un control semanal de las cifras e integrados, según los ámbitos de responsabilidad establecidosen la estructura operativa.

La cobertura total fue la norma de trabajo del enumerador y jefe de enumeradores, pues susactividades se basaron en la premisa de obtener la información de todas las viviendas de la manzana osegmentos asignados, aún después de visitar, las veces requeridas, las viviendas pendientes en las queno se había obtenido la información.

En los siguientes niveles de responsabilidad, el nivel de cobertura fue consecuencia del trabajoen campo, por esta razón se procuró una cobertura aproximada al total de viviendas planeadas.

El diseño de los procedimientos logísticos tuvo como fin lograr un avance homogéneo en lacaptación de información, es decir, todas las áreas de enumeración debían terminar el levantamiento enlos 20 días hábiles programados.

Con el fin de agilizar el análisis de los reportes de la estructura operativa, diagnósticar y evaluarla cobertura lograda semanalmente, contar con elementos fundamentados para una correcta y oportunatoma de decisiones y además, dirigir la supervisión hacia las áreas que reportaron desvíos en las cifrasprogramadas, se implantó el Sistema de Verificación, Avance y Cobertura (SIVAC) a nivel estatal,cuya desagregación de la información permitió detectar diferencias entre las cifras utilizadas en laplaneación y las obtenidas en el levantamiento.

Por otra parte, la supervisión en campo constituyó el elemento clave para controlar la calidad dela información obtenida por la estructura operativa: dicha supervisión se diseñó para prever y corregirlas deficiencias del enumerador y jefe de enumeradores, en cuanto a la aplicación de los procedimientos.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 207: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 9 6

Se planteó la necesidad de una supervisión directa (observando al enumerador en su trabajo) yuna indirecta (mediante la revisión del llenado de los instrumentos de captación y la verificación de losdatos obtenidos en las viviendas). La supervisión del personal en campo fue una de las actividades delas figuras coordinadoras de la estructura operativa: jefe de enumeradores, coordinador municipal yjefe de zona.

A la estructura de seguimiento y control se le asignó la validación de los instrumentos de control,en los que verificaría que la información estuviera completa, congruente y coherente con las normasestablecidas para garantizar su calidad. En segundo término, realizó funciones de supervisión al personalen campo y coordinó la estructura operativa; esta doble faceta de la supervisión en campo garantizótambién la calidad de la información.

Otra actividad encomendada a la estructura de seguimiento y apoyo fue la integración de cifraspreliminares del evento, esta tarea tuvo un doble propósito: que la información preliminar presentadatuviera la calidad suficiente (al realizarse posteriormente a la validación) y servir como parámetro decontrol de cobertura al compararla con lo reportado por el área operativa. También se le asignó la tareade obtener la información de aquellas Ageb que no cumplieran con 99% de cobertura estipulado.

Las formas de control manejadas por la estructura de seguimiento y control fueron el medio paraorganizar los resultados obtenidos y analizar la cobertura con la ayuda del SIVAC.

Finalmente, se contempló un periodo de “rezagos” con el que se tuvo un tiempo de reserva paraobtener la información completa de aquellas áreas donde no se hubiera terminado el levantamiento,con el fin de mantener controladas las posibles desviaciones y lograr los estandares planeados.

Por otra parte, se concretó una estructura estatal para el Conteo de Población y Vivienda 1995, lacual se basó en la ya existente en las coordinaciones estatales; se crearon algunas figuras en las áreas deenumeración, encuesta y capacitación para realizar tareas específicas propias de cada una de éstas.

C. Estructura operativa y de seguimiento y control de la Enumeración

De acuerdo con las funciones destinadas a cada figura en la enumeración de viviendas, se conformóuna estructura operativa encargada principalmente del levantamiento de la información en campo, yuna de seguimiento y control que haría el seguimiento y la supervisión.

Para crear estas estructuras se consideraron aspectos como el periodo de levantamiento, la duraciónde la entrevista, los tramos de control y el número de viviendas.

A continuación se describen las figuras que integran cada estructura y sus funciones generales,iniciando con las de la enumeración.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 208: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 9 7

Jefe de control

Su principal función fue coordinar y organizar el funcionamiento y la supervición de la jefaturas dezona, coordinó la entrega de los registros de viviendas y cuadernillos de cuestionarios levantados a lasubdirección de tratamiento de la información regional (STIR) y además, informó al subcoordinadorcensal estatal de las actividades y avances del operativo.

Jefe de zona

Fue el responsable de coordinar y supervisar las actividades de los coordinadores municipales, suministrólos recursos humanos y materiales que se le asignaron, llevó el control de cobertura de jefatura de zonae informó a su jefe acerca de los avances, la problemática y las soluciones adoptadas durante el operativo.

Coordinador municipal

Esta figura coordinó, controló y supervisó los trabajos de las jefaturas de enumeración en su área deresponsabilidad.

Jefe de enumeradores

Sus funciones fueron coordinar, supervisar, apoyar y revisar la información levantada por losenumeradores, además, informar el desarrollo de sus actividades al coordinador municipal.

Enumerador

Fue la persona responsable de visitar todas las viviendas de su área de trabajo para obtener la informacióndirectamente de los ocupantes de cada vivienda.

ORGANIGRAMA 7.2

Jefe de zona

Coordinadormunicipal

Jefe deenumeradores

Jefe de control

Enumerador

Analista de controlde zona

Analista de controlmunicipal

Validador

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 209: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

1 9 8

También se creó una estructura de seguimiento y control con la finalidad de contar con mayorsupervisión, detectar a tiempo la problemática presentada y darle solución. Esta estructura se conformópor las siguientes figuras:

Analista de control de zona

Su función principal fue revisar la cantidad y calidad de la información levantada en campo y supervisarlas jefaturas de enumeración y validación.

Analista de control municipal

Supervisó y apoyó al jefe de enumeradores, enumeradores y validadores en sus actividades.

Validador

Fue el responsable de revisar y verificar que la información levantada en campo fuera congruente ycumpliera los lineamientos establecidos, por lo cual se considero el filtro principal de la información.

Fases de planeación

La planeación consistió en el cálculo y delimitación de las áreas geográficas de responsabilidad de lasdiferentes figuras de la estructura operativa, la estructuración del programa de cobertura y el cálculo ydistribución de material y documentación para el levantamiento de la información durante el Conteode Población y Vivienda 1995. También se determinó el personal operativo requerido para el evento.

En la Enumeración, la planeación se desarrolló en tres fases relacionadas entre sí, las cuales seejecutaron conforme se definieron las áreas de responsabilidad de los diferentes niveles de la estructuraoperativa. A continuación se mencionan las tres fases de planeación, con sus respectivos procedimientos.

A. Primera fase de planeación. Zonificación estatal

Esta fase consistió en dividir cada entidad en jefaturas de zona y áreas de responsabilidad del jefe dezona y analista de control de zona; dicha actividad se realizó del 9 al 13 de enero de 1995 en oficinascentrales, mediante un curso-taller en el que participaron los subcoordinadores censales estatales y losjefes de control, coordinados por personal de la subdirección de enumeración.

En esta fase se utilizaron como insumos los siguientes productos:

- Listados de viviendas planeadas por municipio con proyección de vivienda a 1990, con tasa decrecimiento de la Enadid a nivel estatal.

- Datos de viviendas en Ageb urbana y rural del XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 210: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

1 9 9

- Condensado estatal.

- Índice de Ageb.

La conformación de jefaturas de zona consistió en agrupar municipios completos colindantes,contemplando las diferencias en dispersión y/o concentración de la población, disponibilidad de víasde comunicación, medios de transporte, así como características socioculturales, políticas y topográficasde cada entidad, con el fin de conformar zonas homogéneas en tamaño y carga de trabajo.

La etapa final de esta fase de planeación fue la delimitación de zonas, sin embargo, para agruparmunicipios fue necesario considerar un tratamiento a los insumos con los que se trabajó, debido a laheterogeneidad de las características físicas y culturales de cada entidad. En este sentido, la determinaciónde zonas de enumeración se presentó en dos etapas.

Primera etapa. Cálculo de jefaturas de zona

En esta fase se calculó el número total de zonas en las que se dividió cada estado, lo cual requirió de dosactividades:

a) Cálculo de número de zonas por entidad

Para esta actividad se identificaron dos tipos de zona: urbana y mixta. En las urbanas el tamaño establecidode la zona fue de 110 000 viviendas producto de conjugar cargas de trabajo de 40 viviendas diarias porenumerador, el total de enumeradores para este tipo de zona y el periodo de levantamiento.

Las zonas mixtas, teóricamente quedarían conformadas con 55 000 viviendas (reales sin ajustar),pues por su mayor dispersión responderían a una carga de trabajo y tramo de control menor (25 viviendasdiarias por enumerador); el cálculo se muestra a continuación en el cuadro.

CUADRO 7.2

Período de Productividad C.M J.E ENUM Parámetrolevantamiento promedio diaria por J.Z por C.M por J.E

20 días X 40 urbana X 5.5 X 5 X 5 = 110 00020 días X 20 rural X 5.5 X 5 X 5 = 55 000

Es importante considerar que los insumos que proporcionaron las cifras para la planeación, noaportaban un dato actualizado de la composición urbano-rural en cuanto a viviendas por municipio, elcual era primordial al considerar la variación en la productividad del enumerador en cada tipo de áreay la importancia de aquélla en cuanto a la conformación del tamaño de las zonas.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 211: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 0 0

Por esta razón, se intentó homogeneizar la cifra de viviendas para posteriormente agrupar enforma directa a los municipios en el material cartográfico, con base en una unidad de medida equivalente(en viviendas) que considera la dispersión de viviendas para estructurar las zonas según el parámetroestablecido.

Dicha unidad de medida son las viviendas ajustadas que permitieron equiparar las viviendasrurales con las urbanas, y así conformar zonas de 110 000 viviendas urbanas o ajustadas. A esta etapale correspondió el cálculo global del número de zonas y la estandarización de la cifra de viviendas pormunicipio para facilitar la posterior delimitación.

El cálculo se realizó identificando primero los municipios con 110 000 o más viviendas proyectadasa 1995, después se sumaron las viviendas de estos municipios y se dividió el total entre 110 000; elresultado obtenido proporcionó el número de zonas urbanas.

En forma análoga, en cada entidad se obtuvo el total de viviendas de los municipios menores a110 000 viviendas. Este resultado se dividió entre 55 000 para obtener el total de zonas mixtas.

El total de zonas en las que se dividió cada entidad es la suma del número de zonas urbanas másel número de zonas mixtas obtenidas.

b) Obtención de viviendas ajustadas para los municipios con menos de 110 000 viviendas proyectadasa 1995 (zonas mixtas)

Como ya se mencionó, el parámetro de viviendas en cada zona fue de 110 000. Esta cantidad esdirectamente aplicable a las áreas urbanas, sin embargo, al considerar que en las áreas rurales se tieneuna menor productividad y que en la periferia de las grandes ciudades no hay zonas totalmente definidascomo urbanas o rurales, fue necesario establecer un factor de ajuste que compensara la dispersión deviviendas en las áreas rurales y, en consecuencia, permitera equiparar el tamaño de las zonas ruralescon las urbanas, aunque el número de viviendas reales no fuera el mismo. Esta idea concretó con laobtención de viviendas ajustadas para las zonas mixtas, las cuales representan un proceso deestandarización de las cifras de viviendas que permitiría la delimitación de zonas mediante el manejode cifras equivalentes en los ámbitos rural y urbano.

Tomando en cuenta que la dispersión de viviendas fue uno de los principales factores que incidenen la disminución de la productividad del enumerador en las áreas rurales, se consideró la extensiónterritorial de los municipios que comprendieron las zonas mixtas para obtener un factor clave, a partirdel cual se inició el proceso de cálculo de las viviendas ajustadas.

Dicho factor de conversión, único por entidad, porque su cálculo involucró la extensión territorialde municipios concretos, permitió obtener el número de viviendas necesarias para completar las110 000 viviendas por zona mixta, considerando el promedio de kilómetros cuadrados de ésta.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 212: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 0 1

Este proceso dio como resultado las viviendas virtuales, es decir, aquellas que, adicionadas alnúmero de viviendas proyectadas a 1995 de los municipios involucrados dieron como resultado el datode viviendas ajustadas por municipio, lo cual permitió avanzar en la delimitación de las jefaturas dezona.

Segunda etapa. Delimitación de jefaturas de zona

Esta etapa constituyó la culminación de la primera fase de planeación, teniendo como producto final ladelimitación de cada jefatura de zona en el material cartográfico.

Terminado el cálculo del número de zonas para cada entidad en área urbana, se transcribió en elmaterial cartográfico (índice de Ageb) el número de viviendas de cada ageb provenientes de los resultadosdel IX Censo General de Población y Vivienda 1990.

Tomando en cuenta que el cálculo de zonas urbanas se realizó a partir de la identificación demunicipios de más de 110 000 viviendas, el siguiente paso fue dividir el total de viviendas de cadamunicipio, entre el número de zonas respectivo previamente calculado, con el que se determinó eltamaño de zona real de acuerdo con el insumo utilizado para obtener el número de viviendas por Ageb.

Después se agruparon en el material cartográfico las Ageb colindantes, buscando homogeneidaden el número de viviendas, se asignó un número consecutivo en cada zona y se registró en la formaPLC-01 Conformación y delimitación de jefaturas de zona urbana.

La delimitación de zonas mixtas se llevó a cabo utilizando el dato de las viviendas ajustadas,mismas que se plasmaron en el material cartográfico (condensado estatal) por municipio. Se agruparonmunicipios colindantes considerando las vías de acceso, de tal forma que la suma de sus viviendasajustadas se aproximara al tamaño de la zona (110 000 viviendas ajustadas).

Cada zona se delimitó en el material cartográfico y se asignó un número consecutivo respetandoel fijado a la zonas de área urbana. Esta información se registró en la forma de control PLC-02Conformación y delimitación de jefaturas de zona mixta. Asimismo, se integró la PLC-03 Relación delocalidades sede de jefaturas de zona.

De esta forma, para realizar el Conteo de Población y Vivienda 1995, se conformaron y delimitaron340 jefaturas de zona a nivel nacional.

a) Validación de la planeación

La primera fase de planeación se aprobó durante el curso-taller en oficinas centrales. Sin embargo, esnecesario mencionar que por cuestiones de recorte presupuestal, los parámetros de productividad fueronreestructurados, alternando el tamaño de zona, pues de 160 000 viviendas en área urbana y 80 000 enárea mixta bajó a 110 000 viviendas y 55 000, respectivamente, siendo éstos los parámetros utilizadosen el cálculo y delimitación de jefaturas de zona.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 213: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 0 2

La validación de la planeación requirió de la concentración de las formas PLC-01, PLC-02 yPLC-03 (todas las formas de control utilizados en el Conteo de Población y Vivienda 1995 se presentanen el Anexo) en oficinas centrales para hacer la confronta con el cálculo realizado a nivel central,revisando la conformación de cada una de las zonas, vías y medios de acceso, colindancia entremunicipios y/o Ageb integrantes de cada jefatura de zona, así como el número de viviendas para cadauna de ellas y su delimitación en el material cartográfico.

Hecha la planeación se detectó que la adecuación del parámetro de productividad provocó unincremento en el número de jefaturas de zona. En algunos casos no fue posible respetar lineamientos alagrupar municipios, en cuanto a colindancia de las Ageb o municipios de las jefaturas debido,principalmente, a las características topográficas de la zona e inexistencia de vías de acceso. Comoejemplo se tuvo a Guanajuato y Chiapas.

También en ocasiones fue necesario tomar parte de un municipio para añadirlo a otro u otros, conel fin de equilibrar el monto de viviendas, por ejemplo: Baja California Sur y Chihuahua.

En Michoacán se conformaron jefaturas de zona cuyo límite estuvo por arriba del parámetroestablecido para zonas urbanas, porque operativamente era más conveniente contar con una zona urbanay una mixta, en lugar de tener dos zonas mixtas.

En la conformación de zonas mixtas se alcanzaron parámetros inferiores a lo estipulado, queresultaron más prácticos en cuanto al control operativo, debido a la existencia de grandes áreas conpoblación indígena en zonas con problemas de narcotráfico, aunadas a la extensión territorial y ladificultad de acceso que requirieron un tratamiento especial.

b) Reclutamiento de personal

Durante esta fase de planeación ya se contaba con la figura del subcoordinador censal estatal comoparte de una estructura permanente en las coordinaciones estatales, por lo cual se contrataron jefes decontrol; ambas figuras se responsabilizaron de la ejecución de la primera fase.

En esta fase de planeación se determinó el número de jefes de zona y analistas de control de zonaque se necesitaran. El subcoordinador censal estatal y el jefe de control se encargaron de la selección yreclutamiento de este personal; en total, se contó con 340 jefes de zona y 341 analistas de control dezona.

c) Consecución de apoyos

Debido a sus características, en esta fase no se realizó la consecución de apoyos como actividadprimordial, pero sí se efectuaron concertaciones por parte de jefes de control con instituciones públicasy privadas, así como con particulares, con el fin de obtener oficinas y mobiliario para la instalación dejefaturas de zona.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 214: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 0 3

B. Segunda fase de planeación

Conformación y delimitación de coordinaciones municipales

Esta etapa consistió en dividir cada jefatura de zona en áreas geográficas lo más homogéneas posible,las cuales fueron el ámbito de responsabilidad del coordinador municipal y del analista de controlmunicipal.

Esta fase de planeación se llevó a cabo en las coordinaciones regionales del 24 al 28 de abril enun taller dirigido a jefes de zona y analistas de control de zona, coordinado por personal de la subdirecciónde enumeración de oficinas centrales.

En la conformación se agruparon municipios y/o Ageb completos colindantes que contaban convías y medios de comunicación entre sí.

Los insumos utilizados durante dicha conformación fueron los siguientes:

- Listados de viviendas por Ageb

- Plano de localidad urbana

- Croquis municipal

- Carta topográfica con marco geoestadístico escala 1:50 000

- Listado de viviendas por Ageb al cierre de la Enumeración Urbana de Establecimientos(EUE 1993)

- Condensado estatal

- Catálogo de Ageb

El tamaño de las coordinaciones municipales, en cuanto al promedio de viviendas que deberíacontener cada una, tanto en área urbana como rural, se conformó relacionando tres elementos: tramosde control, definidos como el número de personas que un puesto específico puede coordinar de maneraadecuada; cargas de trabajo, el número de entrevistas que un enumerador tenía que levantar en unajornada de trabajo y, el periodo de levantamiento.

Considerando la cercanía de las viviendas en una localidad urbana y las facilidades de acceso seestableció el siguiente promedio de viviendas por coordinación municipal.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 215: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 0 4

CUADRO 7.3

Tramo de contro Carga de trabajo Periodo de Promedio de viviendasEnumerador Jefe de enumerador levantamiento (días) por CM

4 X 5 X 40 X 20 = 16 000

En las áreas ubicadas en el ámbito rural, los tramos de control y cargas de trabajo fueron menoresdebido a la dispersión de viviendas y/o localidades, con el fin de lograr una mayor supervisión en elcontrol de los trabajos operativos. De la misma forma que en el proceso anterior, se conjugaron losmismos elementos y se dio el siguiente resultado:

CUADRO 7.4

Tramo de contro Carga de trabajo Periodo de Promedio de viviendasEnumerador Jefe de enumerador levantamiento (días) por CM

4 X 4 X 25 X 20 = 8 000

Sin embargo, al conformar cada coordinación municipal, no fue suficiente considerar sólo elpromedio de viviendas para cada área (urbana y rural), la dispersión de las viviendas, el tiempo detraslado y las vías de comunicación, en área rural. Por lo anterior, fue necesario obtener un factor deajuste que compensara el consumo de tiempo adicional que representa el levantamiento de informaciónen donde hay dispersión de viviendas que permitiera equiparar el tamaño de las zonas rurales con lasurbanas, aunque el número de viviendas reales no fuera el mismo.

Al aplicar el factor de conversión se incrementó el monto de viviendas en proporción a las quepodían levantarse en área urbana, esto es, el ajuste convirtió en viviendas el tiempo que en área ruralse usó para traslados.

De esta manera, ajustar el dato de viviendas mediante el uso del factor de conversión facilitó ladelimitación de coordinaciones municipales de manera global con base en 16 000 viviendas ajustadas.

El factor de conversión se obtuvo al relacionar ambos tamaños de coordinación municipal.

CUADRO 7.5

Fórmula:F.C. = 16 000

8 000

El procedimiento para el ajuste de las viviendas en área rural se hizo de la forma descrita acontinuación.

El dato de viviendas rurales se multiplicó por el factor de conversión (2) y al resultado se leadicionó el número de viviendas urbanas, con lo cual se obtuvieron las viviendas ajustadas.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 216: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 0 5

En el área urbana sólo fue necesario realizar el ajuste a las viviendas ubicadas en cabecerasmunicipales con menos de 500 viviendas.

Para obtener el total de viviendas ajustadas en la jefatura de zona se sumaron los totales de cadamunicipio. Posteriormente, se consultó la siguiente tabla para determinar el número de coordinacionesmunicipales en que se dividió la jefatura de zona.

TABLA 7.1Coordinaciones municipales por zona

Rango de viviendas Númeroajustadas en la zona de C.M.

Hasta 23 999 2De 24 000 a 39 999 3De 40 000 a 59 999 4De 60 000 a 89 999 5De 90 000 a 119 999 6De 120 000 a 144 999 7De 145 000 a más 8

Obtenido el número de coordinaciones municipales en la zona, se calculó la cantidad de viviendasajustadas para cada coordinación municipal, dividiendo el total de viviendas ajustadas de la zona entreel número de coordinaciones municipales resultantes.

El siguiente paso consistió en conformar las coordinaciones municipales, uniendo municipios oAgeb colindantes, de tal forma que la suma de sus viviendas ajustadas se aproximara a las calculadasanteriorrmente. Estos municipios o Ageb completos se identificaron en el material cartográfico, esdecir, se plasmó el dato de viviendas, se identificaron las vías de acceso y se delimitó cada coordinaciónmunicipal.

Finalmente, se registró la información de cada coordinación municipal en la forma PLC-04Relación de Ageb por coordinación municipal.

a) Validación de planeación

La elaboración de la segunda fase de planeación, identificada por la conformación y delimitación decoordinaciones municipales, se llevó a cabo mediante un taller, posterior a la capacitación, en el que elpersonal de cada entidad elaboró su respectiva planeación, con base en los lineamientos establecidos yen el conocimiento de las áreas; dicha actividad fue coordinada por personal de la subdirección deenumeración.

Después de hacer la planeación en dichos talleres, ésta se concentró en oficinas centrales y serevisó la conformación y delimitación, retomando como insumo las formas PLC-04 Relación de Agebpor coordinación municipal, el ajuste de viviendas por municipio, PLC-08 Plantilla operativa porcoordinación municipal, así como el cálculo preliminar de la plantilla y el material cartográfico.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 217: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 0 6

En algunos casos, se recibió también una segunda propuesta de los estados, en la cual la planeaciónno cumplía con ciertos procedimientos (número de viviendas o colindancia por ejemplo), pero resultóoperativamente más práctico implementarla según propuesta. Estos casos se analizaron y aprobaroncon base en justificación.

Así, previa revisión, se aprobó la elaboración de la segunda fase de planeación.

A nivel nacional se conformaron 1 767 coordinaciones municipales; durante su conformación sedetectaron casos especiales en los que no fue posible respetar los lineamientos, debido principalmentea las características propias de la zona (vías y medios de transporte escasos, alta o baja concentracióny/o dispersión de viviendas y condiciones topográficas difíciles). Por esta razón, en ciertas zonas de losestados de Zacatecas, Baja California, Hidalgo y Veracruz, se autorizó un número de coordinacionesmunicipales mayor al calculado o bien, también se disminuyó como es el caso de Tamaulipas.

En el estado de Michoacán se recortó el periodo de levantamiento, porque coincidió con unevento electoral y el número de coordinaciones municipales se incrementó de 83 a 93, con el fin decontar con más personal para levantar la información en menos tiempo.

b) Reclutamiento y selección de personal

Al terminar la segunda fase de planeación, el jefe de zona y el analista de control de zona coordinarony supervisaron el reclutamiento y selección del personal que fungiría como coordinador municipal yanalista de control municipal. La selección se llevó a cabo mediante convocatorias y posteriormente,con la aplicación de exámenes y entrevistas directas.

En las coordinaciones municipales se contrataron 1 767 coordinadores municipales y 1 773 analistasde control municipal.

En entidades como Quintana Roo, Chihuahua y Baja California donde hay zonas turísticas ofronterizas y por lo tanto, mayor oferta de trabajo, se presentaron problemas en la contratación depersonal para el Instituto ya que no se ofreció permanencia laboral.

En otros estados la problemática se debió a problemas relativos al bajo nivel de escolaridad delos aspirantes (Oaxaca, Chiapas y Michoacán), en donde fue imposible adecuar los perfiles solicitados,se procuró considerar la experiencia dentro del Instituto y el conocimiento de la zona.

c) Consecución de apoyos

La consecución de apoyos del jefe de zona y del analista de control de zona se orientó a obtenerespacios, mobiliario y equipo de oficina, así como locales para instalar oficinas y aulas para capacitación.

En la mayoría de las entidades no se presentaron situaciones que no tuvieran solución oportuna,pues aunque en algunos casos no se respetaron los acuerdos de préstamo o arrendamiento, la opción sepudo canalizar a otras dependencias.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 218: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 0 7

C. Tercera fase. Planeación a detalle

Esta etapa fue elaborada por los coordinadores municipales y analistas de control municipal del 17 dejulio al 9 de agosto de 1995, con asesoría de jefes de zona y analistas de control de zona, ademásrecibieron supervisión y apoyo de personal de la Subdirección de enumeración.

Durante esta fase se definieron las áreas de enumeración de jefes de enumeradores y las áreas detrabajo para enumeradores, se elaboró el programa de cobertura de dichas áreas y se calculó el personal,el material y la documentación necesarios para el levantamiento de la información.

La realización de la tercera fase de planeación requirió de la siguiente documentación:

- Listado de viviendas por localidad rural para la planeación 1990.

- Listado de viviendas por manzana de la Enumeración Urbana de Establecimientos (EUE)1993.

- Viviendas para áreas de nueva creación de localidades urbanas.

Además, se utilizó el material cartográfico descrito a continuación:

- Plano de localidad urbana

- Plano de Ageb urbana individual versión 1993 y 1995

- Plano de Ageb urbana individual periférica

- Índice de localidad urbana con dos o más Ageb

- Plano de localidad rural de 500 a 2 499 habitantes

- Croquis municipal

- Carta topográfica escala 1:50 000 con marco geoestadístico

- Catálogo de integración general de localidades (CIGEL)

- Catálogo de Ageb.

Antes de conformar las áreas de enumeración y las áreas de trabajo fue necesario adecuar el datode viviendas por manzana y por localidad rural en el material cartográfico existente, pues la informacióndisponible más reciente en ámbito urbano, fue producto de la Enumeración Urbana de Establecimientosde 1993, y para área rural, el resultado del XI Censo General de Población y Vivienda 1990, situaciónque impidió la planeación a detalle requerida por los niveles operativos de la estructura. Por esta razón,se hicieron adecuaciones tanto en área urbana como en rural.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 219: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 0 8

En área urbana las adecuaciones consistieron en captar el dato de viviendas en el área resultanteen los casos de ageb y manzanas subdivididas o fusionadas.

Asimismo, asignar el dato de viviendas a las áreas de nueva creación fundamentadas en unaproyección a 1995 con base en la EUE para todas las localidades con más de 500 viviendas.

En el área rural las adecuaciones se realizaron en los siguientes casos:

- Localidades dadas de alta por el área de cartografía en fecha reciente, donde se asignó unavivienda para garantizar su cobertura.

- En las localidades fusionadas después de 1990 se rescató el dato de viviendas para asignarlo a lalocalidad resultante.

- En las localidades tipificadas como urbanas en las que se dieron de baja sus claves y se consideraronrurales, por contener menos de 2 500 habitantes, conservando el número de viviendas que teníandurante la EUE 93.

Para el caso de las localidades de 100 viviendas y más conurbadas a localidades urbanas, y quepor esta razón perdieron su clave y nombre en cartografía rural, se asignó un doble dato de viviendas:una por razones de conurbación (manteniendo su número de viviendas) y otra debido a crecimiento.

El dato de viviendas por manzana y localidad en el material cartográfico actualizado permitióuna planeación más precisa y apegada a la realidad en la conformación de las áreas de enumeración alcontener Ageb completas, ya fueran urbanas y/o rurales que contaban con vías y medios de comunicación,con el fin de facilitar su adecuado cubrimiento y la supervisión del personal.

La conformación también implicó el cálculo de la plantilla: jefes de enumeradores, enumeradoresy validadores destinados a cada coordinación municipal; la cantidad de éstos se determinó con base enel dato de viviendas por Ageb urbana y rural y la carga de trabajo.

Es importante mencionar que se calculó por separado el personal para área rural y área urbanadebido a la diferencia en cargas de trabajo, además en áreas rurales se tomó en cuenta la variación enel número de viviendas de la localidad.

Los enumeradores urbanos se determinaron con base la forma PLC-04, en la que se registró elnúmero de viviendas urbanas por Ageb, el mismo que se dividió entre la carga de trabajo de todo elevento (20 días, 800 viviendas).

Los enumeradores rurales se definieron de acuerdo con las cargas de trabajo establecidas,dependiendo del tamaño y dispersión de la localidad como lo muestra la siguiente tabla.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 220: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 0 9

TABLA 7.2Carga de trabajo por tamaño de localidad rural

Tipo de localidad Carga de trabajo promedioDiaria Para todo el evento

Urbana 40 800Rango de localidad rural

según el número de viviendasI Hasta 7 viviendas 6 120II De 8 a 19 viviendas 15 300III De 20 al 49 viviendas 25 500I V De 50 a 499 viviendas 35 700

Para el área rural se contempló una carga de trabajo de 25 viviendas, producto de las pruebaspiloto del evento. Este número sólo fue un promedio que se mantuvo como referencia, pues se establecióuna nueva adecuación a la carga de trabajo para lograr una mejor distribución de los enumeradores, envirtud de que en estas áreas el patrón de dispersión fue muy variable, afectando a las localidades másapartadas.

Si no se adecuaba el dato de viviendas existía el riesgo de no alcanzar a visitar viviendas muydispersas en algunas áreas de enumeración durante el evento. Como consecuencia, se establecieronrangos que agruparon localidades según el tamaño y dispersión de las mismas, lo cual determinó enárea rural la carga de trabajo diaria y para todo el evento, tal como se mostró en la tabla anterior.

El procedimiento para determinar la cantidad de enumeradores rurales fue el siguiente:

- Se identificó el número de viviendas de las localidades que integraron cada Ageb.

- Este número se confrontó con la tabla Cargas de trabajo por tamaño de localidad rural, paradefinir el rango al que pertenecía cada una.

- En las localidades agrupadas por rango se sumaron las viviendas y se obtuvieron los subtotalespor rango.

- El número de viviendas de cada rango se dividió entre su correspondiente carga de trabajo, deacuerdo con la tabla mencionada.

- Finalmente, se sumaron los resultados de cada rango, los cuales representaron el número deenumeradores necesarios para cubrir el Ageb.

Este procedimiento se aplicó en todas las Ageb rurales que integraron la coordinación municipal.

Los jefes de enumeradores se calcularon considerando los tramos de control, es decir, se determinóun jefe de enumeradores por cada cuatro enumeradores, aunque el rango varió de tres a cinco personas,según el porcentaje urbano-rural contenido en la tabla mostrada enseguida.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 221: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 1 0

TABLA 7.3Tramos de control según porcentaje urbano rural

Tamaño por equipo Porcentaje de viviendas urbanas con respectoal total de la coordinación municipal

3 enumeradores por equipo Hasta 203.5 “ “ Del 20.1 a 404 “ “ Del 40.1 a 60

4.5 “ “ Del 60.1 al 805 “ “ Del 80.1 a más

A cada jefe de enumeradores correspondió un validador, por lo cual se requirió de tantos validadorescomo jefes de enumeradores se calcularon.

Después de calcular la plantilla, se conformaron las coordinaciones municipales, considerandoprimero el número de enumeradores de cada equipo; los equipos pequeños se reservaron para áreasrurales y los grandes para áreas urbanas.

Posteriormente, se agruparon las Ageb de acuerdo con el número de equipos de trabajo obtenidos,procurando que éstas fueran colindantes y que la suma de enumeradores de cada Ageb agrupada seaproximara al número de enumeradores del equipo al que se le asignaba el área. En las Ageb rurales, laslocalidades contenidas debían tener vías de comunicación colindantes que facilitaran el traslado.

Por último, esta información se registró en la forma PLC-05 Relación de Ageb por área deenumeración.

El programa de cobertura se elaboró en la forma PLC-06 Programa de cobertura y control deavance, con la finalidad de que el jefe de enumeradores contara con elementos que le facilitaran elcontrol de la entrega y recepción de instrumentos de captación, así como llevar la cobertura de viviendassegún el resultado de visita (enumerada, pendiente, deshabitada o de uso temporal). Además, resultóútil para supervisar adecuadamente el área de enumeración. Esta forma fue utilizada por jefes deenumeradores, validadores y coordinadores municipales.

El establecimiento de cargas de trabajo particulares para área urbana y rural implicó que el programade cobertura se realizara de manera diferenciada.

El procedimiento para área urbana fue identificar las Ageb que conformaron cada área deenumeración, los días requeridos para su cubrimiento se retomaron de la forma PLC-05, se determinóaquellos que por su magnitud se dividieron en secciones, se calculó el tamaño de las áreas de trabajopara el Ageb o la sección de ésta, se agruparon las manzanas colindantes y se delimitó cada área en elmaterial cartográfico.

El programa de cobertura en área rural consistió en cubrir todas las localidades, considerandoaquellas que por su tamaño tuvieron que dividirse en segmentos para facilitar el control y supervisióndurante el levantamiento.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 222: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 1 1

En la forma PLC-06 Programación de cobertura y control de avance se registraron las Agebrurales, contemplando el número de segmentos por localidad (en las que fueron segmentadas) y seagruparon localidades para formar áreas de trabajo, procurando mantener cercanos a los enumeradorespara facilitar la supervisión. Por último, se transcribió el número de viviendas por localidad al materialcartográfico.

Este programa de cobertura se utilizó para planear el recorrido de actualización del área deenumeración realizado por el jefe de enumeradores, para hacer los ajustes a la planeación.

Asignación de áreas de enumeración. La asignación de áreas de enumeración a jefes deenumeradores se llevó a cabo en dos momentos: antes del recorrido de actualización del área deenumeración y al concluir los ajustes de la planeación mediante la forma PLC-05 Relación de Ageb porárea de enumeración.

Recorrido de actualización

El recorrido de actualización se considera la última subetapa de planeación, en la cual se intentó programarel levantamiento con información más apegada a la realidad.

Este recorrido de las áreas de enumeración lo hicieron los jefes de enumeradores del 25 deseptiembre al 6 de octubre de 1995, con el propósito de conocer con mayor exactitud las condicionesparticulares de cada área y adecuar la planeación a los requerimientos reales.

El jefe de enumeradores se basó en la forma PLC-05, en el programa de cobertura y en el materialcartográfico de su área para realizar el recorrido.

Durante el recorrido se efectuaron las siguientes actividades:

- En área urbana se actualizó el material cartográfico, detectando las fusiones, subdivisiones demanzanas, apertura, cierre total o parcial de calles y cambio de nombre en las mismas.

- En área rural se detectaron altas y/o bajas de localidades, se corroboraron las vías y medios deacceso y los límites de las mismas.

- Se identificaron zonas problemáticas que podían impedir o delimitar las actividades delevantamiento de la información, con el fin de implementar medidas preventivas.

- Se realizó un conteo visual de viviendas con la finalidad de obtener un dato de viviendas máspreciso para la planeación en todas las localidades rurales y Ageb periféricas urbanas incluídasen la planeación. Cabe mencionar que no todas las localidades se recorrieron debido a la falta detiempo e inaccesibilidad a las áreas.

- Se elaboró el croquis de localidades rurales que fue un elemento útil para la segmentación de laslocalidades de 16 viviendas y más que no contaban con éste. Además, se hicieron adecuacionesal programa de recorrido y se referenció de manera precisa la información levantada en campo.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 223: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 1 2

- Se actualizó el directorio de viviendas colectivas en cuanto a altas, bajas y rectificación de domicilio,nombre o razón social.

Ajustes a la planeación

El coordinador municipal fue el responsable de realizar los ajustes a la planeación con base en lainformación que el jefe de enumeradores obtuvo durante el recorrido de actualización en el área deenumeración.

Los ajustes a la planeación consistieron en modificar el programa de cobertura, conformar áreasde enumeración y, en la mayoría de las entidades, adecuar el cálculo de la plantilla preliminar. Debidoa estos ajustes se tuvo que actualizar la forma PLC-06 Programación de cobertura y control de avancepor Ageb.

En la problemática detectada en la elaboración de la tercera fase de planeación se distingue quealgunas entidades no se apegaron a los lineamientos establecidos para la conformación de los programasde cobertura, ya que hubo Ageb divididas y asignadas a dos o más áreas de enumeración; o bien,completas asignadas a un solo enumerador. Aunque estos casos salieron de los parámetros establecidos,operativamente resultaron convenientes.

Plantilla definitiva

Después de los ajustes a la planeación y con base en la concentración y/o dispersión de localidades yviviendas, así como en las vías y medios de acceso a cada una de ellas, se adecuaron o, en algunoscasos, se incrementaron las plantillas autorizadas en las entidades.

Cabe mencionar que en Michoacán se modificó la plantilla autorizada después del ajuste a laplaneación, debido al recorte en el periodo de levantamiento. Lo anterior provocó un incremento de31.7% en enumeradores, jefes de enumeradores y validadores, así como 10.7% en coordinacionesmunicipales.

Validación de la planeación. Esta actividad la realizó personal de oficinas centrales, regionales yestatales del 18 al 25 de agosto de 1995 en las coordinaciones estatales, con el fin de detectaroportunamente los errores en la aplicación de procedimientos y apoyar a las jefaturas de zona en lacorrección de los mismos.

La revisión comprendió tres rubros relacionados en forma secuencial:

- Adecuación a la información.- Plantilla y conformación de áreas de enumeración.- Programa de cobertura.

Además, se requirió de la siguiente información:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 224: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 1 3

- Plantilla preliminar.- Plantilla calculada.- Listado de viviendas para áreas de nueva creación.- Relación de localidades conurbadas.- Relación de ageb subdivididas.- Listado de localidades dadas de alta.

La validación de la tercera fase de planeación consistió en revisar la planeación y corregir lasinconsistencias u omisiones. Posteriormente, en oficinas centrales se concentró la información de lasformas PLC-08 Plantilla operativa por coordinación municipal, PLC-05 Relación de Ageb por área deenumeración y PLC-04 Relación de Ageb por coordinación municipal.

Después del recorrido de actualización del área de enumeración llevado a cabo por el jefe deenumeradores, se presentaron los ajustes a la planeación, incluyendo la plantilla, la conformación deáreas de enumeración, el programa de cobertura y la adecuación de información. Como consecuencia,en oficinas centrales se implementó una revisión a estas modificaciones en las coordinaciones estatales,para validar los ajustes de la planeación a detalle.

Reclutamiento y selección de personal

Los coordinadores municipales, apoyados por los analistas de control municipal, se responsabilizaronde la selección y reclutamiento de jefes de enumeradores. La contratación de los enumeradores yvalidadores correspondió al coordinador municipal, asesorado por el jefe de zona y el analista de controlde zona.

En algunas áreas de enumeración se detectó que el personal solicitante no cumplía con el perfilacadémico requerido, motivo por el cual se implementó un mayor control y supervisión al personal.

Consecución de apoyos

Los coordinadores municipales y los analistas de control municipal se encargaron de conseguir lasoficinas donde se instalarían las jefaturas de enumeración. En este aspecto, el apoyo de organismospúblicos se limitó en algunas entidades como Zacatecas y Michoacán, debido principalmente al cambiode administración pública.

En Baja California Sur, la contraloría del estado emitió un decreto que estipuló que los bienesmuebles e inmuebles no se podían dar en calidad de préstamo a ninguna dependencia, por lo que elpersonal acudió a instituciones privadas para conseguir los apoyos.

Cálculo y distribución de material y documentación

El cálculo del material y documentación necesarios para la captación de información se realizó conbase en el dato de viviendas por coordinación municipal y la plantilla de personal de la tercera fase deplaneación.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 225: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 1 4

El cálculo de cuadernillos requeridos por coordinación municipal se realizó tomando en cuentasu capacidad (cuadernillo con 15 cuestionarios), se multiplicó el monto de viviendas de la coordinaciónpor 1.60, el resultado se dividió entre 15 y resultó el número de cuadernillos para cada coordinaciónmunicipal.

En localidades urbanas se aplicó uno por manzana en área rural; uno por localidad o segmento, yen los casos en que la manzana o segmento contenía más de 15 viviendas se utiliza más cuadernillos.En localidades y manzanas con menos de 15 viviendas el cuadernillo no se utilizaron en su totalidad.

El registro de viviendas se diseñó para captar 25 viviendas pero sólo se aprovechó un 50%. Sucálculo también consideró el monto de viviendas para cada coordinación municipal, el cual se multiplicópor 2.00, este resultado se dividió entre 25 y el dato resultante fue el número de registros requeridos porcada coordinación.

El número de etiquetas requeridas dependió del total de viviendas de la coordinación municipaly se añadió 10% de excedente.

La suma de los materiales de oficina fue calculada por los jefes de control, tomando en cuenta lospuestos que lo utilizarían, la cantidad por puesto y un porcentaje extra.

Antes de iniciar el levantamiento se recibió el material y la documentación enviados por oficinascentrales para las distintas etapas e instancias del Conteo en cada entidad.

La jefatura de control verificó que estuviera completo de acuerdo con la tabla de distribuciónproporcionada por oficinas centrales.

Las direcciones regionales enviaron a las coordinaciones estatales los manuales y cuadernos deejercicios requeridos para los cursos de capacitación, además de las formas de control y el material deapoyo (mochilas, gorras, tablas de apoyo, etcétera).

El material y documentación se proporcionó a las jefaturas de zona mediante la forma LC-12Entrega o devolución de material, el cual se transfirió a los niveles correspondientes. Asimismo, lajefatura de control concentró un excedente de éstos para subsanar faltantes.

D. Planeación de operativos especiales

Con el fin de lograr la meta de enumerar el total de la población en el Conteo de Población y Vivienda,se elaboró un operativo especial que especificó la organización y los procedimientos para obtenerinformación de los residentes de las viviendas colectivas, población sin vivienda, personalidades, asícomo personal del servicio exterior mexicano radicado en el extranjero.

Viviendas colectivas

Durante la planeación de viviendas colectivas el insumo básico fue el Directorio de viviendas colectivas,el cual se conformó con información de este tipo de viviendas detectadas durante el XI Censo General

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 226: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 1 5

de Población y Vivienda 1990 y en la Enumeración Urbana de Establecimientos (EUE 1993). Dichodirectorio se proporcionó a los jefes de enumeradores para que lo actualizaran durante el recorridoprevio. Una vez actualizado, el jefe de zona lo recuperó y actualizó el Directorio de viviendas colectivaspor municipio y Ageb de su jefatura de zona. Posteriormente, la actualización se informó a la subdirecciónde operaciones de campo regional, con el fin de obtener un mayor control de la información.

Se formaron dos grupos de viviendas colectivas y se determinó su respectiva carga de trabajo, lacual se basó en el promedio de ocupantes por vivienda, así como en la dispersión de las mismas.

Al combinar estas variables se obtuvieron los siguientes parámetros.

TABLA 7.4

Clase Descripción Cargas de trabajo

Diaria Para todo el evento

Grupo 101 Hotel, motel, albergue, posada, mesón 12 18003 Hospital, sanatorio, clínica, casa de salud 12 180

Grupo 202 Pensión, casa de huéspedes, casa de asistencia 6 9004 Orfanatorio, hospicio, asilo, casa cuna 6 9005 Internado escolar, residencia estudiantil 6 9006 Convento, monasterio, seminario, congregación

religiosa 6 9008 Campamento de trabajo, barraca de trabajadores,

plataforma petrolera 6 9010 Otro (campamento de refugiados o damnificados,

burdel, prostíbulo, dormitorio, público) 6 90

Posteriormente, el jefe de zona totalizó el número de viviendas por grupo. El total de viviendasdel primer grupo se dividió entre 180 para definir la carga por enumerador durante todo el evento, y eltotal del segundo grupo, entre 90; sumando ambos resultados se obtuvo la cantidad de enumeradoresrequeridos.

Ejemplo

Total de viviendas (grupo 1) = enumeradores requeridos

180 Total de enumeradores + de la jefatura de zona

Total de viviendas (grupo 2) = enumeradores requeridos

90

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 227: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 1 6

La cifra decimal se redondeó hacia arriba cuando fue igual o mayor a 0.30 y se bajó cuando fuemenor a esta cantidad.

Con base en el total de enumeradores se consideraron los siguientes aspectos:

- Al no justificarse un enumerador, el jefe de zona se responsabilizó del levantamiento y validaciónde la información, apoyado de otra figura de la estructura operativa.

- Cuando hubo de dos a tres enumeradores no se justificó la existencia del jefe de enumeradores,por lo cual éstos dependieron directamente del jefe de zona, apoyado por algún puesto operativonormal. En este caso, el personal de apoyo fue instruido por el jefe de zona o por el área decapacitación.

- Si resultaban de cuatro a siete enumeradores se asignó un jefe de enumeradores y un validador.

- En los casos en los que se rebasó esta cantidad los tramos de control se realizaron apegándose asiete enumeradores.

Ejemplo:

8 enumeradores - 2 equipos de 4 9 enumeradores - 2 equipos; uno de 4 y otro de 514 enumeradores - 2 equipos de 715 enumeradores - 3 equipos de 5

Para el levantamiento de la información de este tipo de viviendas se autorizaron 81 enumeradoresa nivel nacional.

Población sin vivienda

De acuerdo con la metodología de levantamiento del Conteo, esta población se captó en la Enumeraciónmediante un operativo especial que consideró las áreas geográficas de mayor concentración de estaspersonas y el día y horario apropiados para enumerarlas, garantizando la seguridad de los enumeradores.Para tal efecto, se programó un operativo nocturno único el jueves 16 de noviembre de 1995, con el finde captar a estas personas en los lugares donde suelen pasar la noche.

Previo al levantamiento, los instructores estatales y de zona hicieron una investigación en lasdependencias o instituciones que brindan servicios a esta población, con el fin de informarse de loslugares donde acostumbra pasar la noche.

El jefe de zona, el coordinador municipal o los jefes de enumeradores realizaron un recorrido previopor comercios, parques, iglesias, jardines, edificios públicos, estaciones del ferrocarril y terminales de autobusespara verificar la permanencia de esta población y considerar el número de manzanas y su orden de cobertura,el material cartográfico, la documentación y el personal suficiente para captar la información.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 228: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 1 7

El personal responsable de su levantamiento se escogió de la estructura operativa normal y deotras áreas de la misma coordinación estatal.

Personalidades

Para obtener información de este tipo de población se requirió de un diseño especial que garantizara lacobertura y confidencialidad de la información.

Como primer paso, el área de comunicación, conjuntamente con jefes de zona, elaboró un listadopreliminar de las autoridades estatales y municipales, así como de los funcionarios públicos y empresarios,personalidades políticas y de relevancia local, cuya cobertura se determinó de acuerdo con su nivel.

Dicho listado se conformó de la siguiente manera:

Grupo A

- Presidente de la República

- Gobernadores de las entidades federativas

Grupo B

- Secretario de estado o gobierno federal

- Jefe del Departamento del Distrito Federal

- Delegados políticos en el Distrito Federal

- Presidentes municipales

- Funcionarios del poder ejecutivo, legislativo y judicial

- Directores de instituciones, organismos y empresas importantes

- Líderes o representantes de asociaciones voluntarias o civiles

- Personalidades políticas y sociales (partidos políticos, sindicatos, periodistas, clero, etcétera)

- Catedráticos o investigadores de instituciones relacionadas con demografía

- Otros

El director regional, el coordinador estatal y el subcoordinador censal estatal fueron las figurasresponsables del levantamiento de las personalidades del grupo A; las del grupo B fueron enumeradaspor la estructura operativa normal.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 229: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 1 8

Este levantamiento fue coordinado en las entidades por el subcoordinador censal estatal.

Personal del servicio exterior mexicano

Con la finalidad de lograr la máxima cobertura de la población mexicana, meta del Conteo de Poblacióny Vivienda 1995, se consideró también al personal del servicio exterior mexicano que en ese momentose encontraba fuera del país.

La Dirección de concertación del Instituto estableció comunicación con la Secretaría de RelacionesExteriores para solicitar un listado de los representantes diplomáticos de México en el extranjero, susfamilias y dependientes económicos.

Enumeración de viviendas

A. Obtención de la información

El planteamiento de metas y objetivos se cumplió con la puesta en marcha de los sistemas de organizaciónen el tiempo y los procedimientos operativos encaminados a captar la información en el tiempo y formaestipulados, plasmados en los programas de cobertura correspondientes.

Las actividades de levantamiento iniciaron en el periodo planeado, el cual comprendió del 23 deoctubre al 18 de noviembre de 1995.

La obtención de la información estuvo a cargo de la estructura operativa conformada por jefes dezona, coordinadores municipales, jefes de enumeradores y enumeradores, quienes en sus respectivosámbitos de responsabilidad ejecutaron las tareas correspondientes, de acuerdo con los procedimientosoperativos señalados para cumplir las metas previstas.

Las actividades básicas de dicha estructura se describen a continuación.

Una de las tareas básicas fue recabar la información, aplicando los procedimientos sistemáticoscon el propósito de visitar todas las viviendas del país y aplicar el cuestionario correspondiente.

El encargado de visitar las viviendas y recabar la información de sus residentes habituales duranteel periodo de levantamiento fue el enumerador, de acuerdo con las cargas de trabajo asignadas y en loslugares indicados por el jefe de enumeradores (su jefe inmediato), quien se encargó de los aspectos deorganización y coordinación en el área de enumeración asignada.

De esta forma, el jefe de enumeradores indicó, diariamente, al enumerador el lugar donde deberíarealizar el levantamiento de la información y le entregó el material de trabajo necesario (instrumentosde captación, etiquetas de vivienda enumerada, avisos de visita, material cartográfico y de difusión).

Asimismo, se trasladó a campo con su equipo de enumeradores para ubicar a cada uno de ellos ensu área de trabajo. Esta actividad se dificultó conforme avanzó el levantamiento, pues aunque en el área

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 230: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 1 9

urbana se procuró mantener agrupado al equipo de trabajo, no siempre fue posible dado que la dinámicapresentada a lo largo del evento no permitió un avance homogéneo de todos los enumeradores; además,el jefe de enumeradores no siempre contó con el tiempo suficiente para ello.

En área rural, la dispersión de viviendas, la lejanía de localidades, las vías de comunicaciónlimitadas, entre otros factores, no favoreció el cumplimiento de dichos procedimientos, por lo que elenumerador tuvo que trasladarse y ubicarse de forma individual en su área de trabajo.

Cuando el enumerador se ubicó en campo, realizó un recorrido de reconocimiento por su área detrabajo para asegurarse de estar en el lugar correcto y detectar posibles cambios, los cuales deberíaplasmar en el material cartográfico.

Cabe destacar que el recorrido de reconocimiento, se diferenció en zona urbana y zona rural; enla primera se llevó a cabo en forma sistemática (manzana por manzana), mientras que en la segundavarío de acuerdo con las características de la zona (condiciones de acceso, orografía, distribución deviviendas, entre otras).

Concluido el recorrido de reconocimiento, el enumerador enumeró las viviendas de su área detrabajo bajo un procedimiento específico que básicamente tuvo las siguientes características:

- En primer término, realizó un nuevo recorrido manzana por manzana y vivienda por vivienda,para no omitir ninguna y obtener la información completa. Para tal efecto, utilizó un registro deviviendas que sirvió para controlar la cobertura de todas las viviendas de la manzana o segmento,anotando los datos de la vivienda (domicilio, número interior, y/o exterior, etc.), así como elcódigo correspondiente de resultado de la visita.

- Después anotó los datos de identificación geográfica de la manzana o segmento trabajado, con elpropósito de controlar la cobertura a nivel ageb.

- Identificó al informante adecuado, quien debía cubrir ciertos requisitos para realizarle la entrevista.

- La entrevista constituyó la parte esencial del proceso de obtención de información. Losenumeradores fueron capacitados en técnica de entrevista y en todos los aspectos relacionadoscon los tópicos de cada pregunta, con la finalidad de facilitar al informante la comprensión delcontenido y el objetivo de cada pregunta, y plasmar en el cuestionario lo declarado por los residentesde las viviendas del país.

- Al finalizar la entrevista, colocó en cada vivienda enumerada una etiqueta que permitió, por unlado, identificar las viviendas enumeradas y, por otro, representó una forma de control para lasfiguras de coordinación del operativo.

- De esta forma se aplicó el proceso de obtención de la información durante el levantamiento entodo el país hasta concluir el evento.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 231: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 2 0

Estimación de rezagos

Una semana antes de concluir el levantamiento, el coordinador municipal realizó el cálculo de losposibles rezagos; para ello, tomó como insumos diversas formas de control, mediante las cuales detectóaquellas jefaturas de enumeración que no concluirían el levantamiento en la fecha programada.

Para dichas áreas se determinó una estrategia de recuperación, así como el tiempo y personalnecesarios para cubrir las áreas en el tiempo programado.

El 15 de noviembre de 1995 el jefe de control entregó al subcoordinador censal estatal (SCCE)un informe sobre las áreas que no terminarían a tiempo, así como del personal requerido para tal situación.El SCCE, a su vez, reportó a la Coordinación Nacional del Conteo los requerimientos de la plantillaadicional, de tal forma que a nivel nacional se autorizaron 2 206 enumeradores que continuaron con lasactividades del levantamiento por un periodo de entre una y dos semanas después de finalizada la etapade captación de información (18 de noviembre de 1995).

Cabe señalar que de las 32 entidades, 20 solicitaron plantilla de apoyo; de éstas, siete concentraronmás de 80% del personal autorizado (estado de México, Distrito Federal, Guerrero, Coahuila, NuevoLeón, Tamaulipas y Chihuahua).

Como es natural, durante el levantamiento se presentaron contratiempos propios de un evento decarácter nacional, los cuales se detectaron y solucionaron de manera oportuna, evitando que influyerannegativamente en el cumplimiento de las metas del evento.

Por ejemplo, Campeche se vio afectado por un huracán que obligó a cambiar y reducir el periodode levantamiento, e incluso, modificó la planeación del mismo, sin que esto afectara el resultado finalen la entidad.

Otras entidades también se vieron parcialmente afectadas por problemas climatológicos, sinembargo, en esos caso sólo sufrieron modificación los programas de cobertura.

Jalisco y Colima representaron un caso extraordinario; a consecuencia de los sismos ocurridosdurante el levantamiento se modificaron los programas de cobertura y se definió una estrategia paracaptar y referenciar a la población que abandonó su vivienda por estar afectada.

En Michoacán, se modificó el periodo de levantamiento para evitar que el evento tuviera unmatiz político, debido a que se efectuaron elecciones para elegir gobernador. Por otro lado, no selevantó la información de los municipios de Chiapas ubicados en la zona de conflicto, sin embargo,esta situación no se catalogó como incidente porque ya había sido previsto.

En este sentido, se presentaron problemas menores resueltos oportunamente por la estructuraorganizativa de cada entidad.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 232: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 2 1

Avance semanal de cobertura de Enumeración

Al cierre de la primera semana se visitaron 6.1 millones de viviendas entre habitadas, deshabitadas y deuso temporal, lo cual representó un avance de 28.45% del promedio nacional.

Con respecto al promedio nacional, 13 entidades se ubicaron por arriba, siendo las de más altoporcentaje Durango, Aguascalientes, Guerrero y el Distrito Federal; por debajo estuvieron 19 entidadesde las cuales, las más representativas fueron Baja California, Tlaxcala, Chihuahua, San Luis Potosí yColima.

En la segunda semana se visitaron 12.5 millones de viviendas que representaron un avanceacumulado de 58.25%, respecto a lo planeado.

En la tercera semana se visitaron 18.4 millones de viviendas, representando un avance acumuladode 85.40%, respecto a la población total y, en la cuarta, se visitaron 22.1 millones de viviendas, lo querepresentó un avance acumulado de 102.78%, con relación a lo planeado.

Al término del levantamiento, el promedio de avance nacional fue de 107.08%, de viviendasvisitadas con respecto a lo planeado, lo que representa un total de 23 millones de viviendas.

De las 32 entidades, 15 rebasaron la media nacional, siendo las más importantes: Morelos (124%),Yucatán (118.2%), Sonora (117.4%) y Zacatecas (117.5%).

Al cierre del levantamiento se tenía 0.11% de viviendas pendientes, 12.31% deshabitadas y 4.11%de uso temporal.

Supervisión

Dada la importancia de los procesos relacionados con la obtención de la información, la estructuraoperativa y la de seguimiento y control fueron responsables de llevar a cabo visitas de supervisión encampo a enumeradores y jefes de enumeradores, con lo cual se verificó el cumplimiento de las actividadesdel levantamiento y se proporcionó asesoría y apoyo a quienes lo requirieron.

También se supervisaron las funciones del validador, del coordinador municipal y del analista decontrol municipal, para saber si aplicaron correctamente los lineamientos del Conteo.

Esta actividad se basó en una supervisión directa e indirecta; directa, al observar a la figuradurante el desempeño de sus actividades, con una retroalimentación inmediata sobre su trabajo; indirecta,al realizar una verificación del resultado obtenido en sus labores: visitas a viviendas enumeradas paraverificar la información captada, verificación de viviendas deshabitadas y de uso temporal para certificarsu clasificación, revisión preliminar de los instrumentos de captación, entre otros elementos desupervisión.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 233: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 2 2

La supervisión propició una organización interna de los responsables de cada ámbito deresponsabilidad con el propósito de que llegara a todos los elementos que lo conformaron, supervisandoverticalmente a todos los puestos.

También, hubo personal de oficinas centrales asignado a cada entidad que verificó el cumplimientode la normatividad establecida, además de que asesoró y apoyó a todos los puestos de la estructura deorganización, fue el enlace para la aclaración de dudas y problemática presentada en la entidad.

Dicho personal fue coordinado por un responsable de seguimiento regional de oficinas centrales,quien llevó a cabo actividades de supervisión, seguimiento, asesoría y tomó acuerdos y decisiones conel Subcoordinador censal estatal y/o jefe de control. Por esta razón, desarrolló un carácter más amplioy general que el del responsable estatal.

A su vez, las direcciones regionales enviaron personal de la Subdirección de operaciones decampo a supervisar las actividades de la Enumeración.

Los manuales operativos sólo marcaron actividades aisladas de las diferentes figuras de supervisión,sin contemplar las acciones integradoras de todo el proceso ni clarificar objetivos, etapas, mecanismosde coordinación, dirección y control que permitieran conjuntar todos los esfuerzos de supervisión. Lacarencia de mecanismos de coordinación y control provocaron que las visitas de supervisión no seprogramaran adecuadamente, por lo que, en ocasiones, distintas figuras supervisaron las mismas áreasmientras que otras no se visitaron en todo el levantamiento.

Así, al no contar con una visión clara de los objetivos ni de los métodos de evaluación y seguimientode la supervisión, ésta se enfocó a las zonas que presentaron mayor problemática operativa, visitandomás las áreas urbanas que las localidades rurales, y lo cual provoca desequilibrios en la actividad. Enese sentido, la supervisión perdió importancia y la prioridad requerida, pues queda a criterio de losresponsables del levantamiento en cada entidad. Por ello, en algunos casos se asignaron tareas adicionalesde índole administrativa o de control, entre otras, en detrimento del tiempo que debía dedicarse a lasupervisión.

Esta situación propició que la supervisión señalada en los manuales se descuidaran, lo cual sereflejó al verificar en campo todas las viviendas deshabitadas y de uso temporal en la fase final deloperativo, cuado esta actividad estaba contemplada como parte de la supervisión directa.

Control de avance y cobertura

La información captada diariamente por los enumeradores requirió, para su organización y manejo, demecanismos específicos que permitieran al jefe de enumeradores llevar el control de avance y coberturaobtenido por su equipo de trabajo, para contar con información oportuna, organizada y contabilizada demanera homogénea que permitiera el análisis y comparación del avance logrado en las diferentes áreasde responsabilidad, además de facilitar y favorecer la captura automatizada de los resultados operativos.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 234: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 2 3

Para lograr lo anterior, se diseñaron y utilizaron formas de control que se proporcionaron a lasfiguras de la estructura operativa y a las de seguimiento y control.

A continuación, se describe brevemente el flujo de dichas formas de control en la estructuraoperativa y la manera en que se manejó el control de cobertura y avance.

El jefe de enumeradores, al recibir los instrumentos de captación de parte del enumerador, registróel avance de las viviendas enumeradas (manzana por manzana), de acuerdo con los criterios marcadosen su manual operativo.

También, analizó la evaluación del levantamiento en su área de responsabilidad mediante elllenado de la forma PLC-06 correspondiente. Así, comparó la productividad entre los miembros de suequipo y el avance respecto a lo planeado, y el control del número de viviendas deshabitadas y de usotemporal en las manzanas visitadas.

En este aspecto, se presentó una diferencia en la forma PLC-06 pues como en ella sólo se registrabala información de las manzanas o segmentos concluidos, cuando un enumerador no concluía una manzanao segmento el avance no se podía registrar al finalizar una jornada de trabajo. En estos casos, el jefe deenumeradores ideó alguna forma de control alterna para registrar dicha información y llevar un avancepreciso del levantamiento.

Como complemento a las formas de control, el jefe de enumeradores llevó un control gráfico,utilizando la cartografía correspondiente a su ámbito de responsabilidad.

Por otro lado, el coordinador municipal realizó el control de cobertura de su ámbito deresponsabilidad, mediante la forma PLC-06 que los jefes de enumeradores a su cargo le entregabansemanalmente. En este caso, el control se llevó por Ageb, pues el ámbito de responsabilidad de cadacoordinador municipal se desagregó a este nivel. En consecuencia, se diseñó la forma LC-01 que semanejó en este ámbito, la cual registró el avance en las semanas de referencia; su elaboración permitióal coordinador municipal realizar el análisis de cobertura y comparar las cifras manejadas en la planeaciónoperativa con los resultados obtenidos y decidir las acciones y métodos correspondientes.

El control de cobertura por Ageb fue el nivel en el que se realizó la planeación operativa, lo cualpermitió el punto de comparación de los resultados. Este análisis se hizo semanalmente durante lascuatro semanas de levantamiento.

Las formas de control elaboradas por el coordinador municipal se entregaron a los jefes de zonapara su respectivo control y análisis. En este nivel, los análisis se enfocaron más a la revisión ycongruencia de las cifras presentadas, ya que el jefe de zona elaboró la forma LC-02, que le daba unpanorama del avance operativo en las jefaturas de zona.

El jefe de zona realizó evaluaciones semanales que le permitieron determinar estrategias decubrimiento en Ageb problemáticas. Dichas evaluaciones fueron el marco de referencia para informaral jefe de control del avance y problemática operativa de las zonas.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 235: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 2 4

Por otro lado, las formas de control elaboradas por el jefe de zona se enviaron al área de controlautomatizado para su captura y análisis. Independientemente del control numérico efectuado por cadafigura de coordinación de la estructura operativa, semanalmente se llevaron a cabo reuniones quemantenían informados a los diferentes responsables del levantamiento y en las que se intercambiaronpuntos de vista, se entregaron reportes de cobertura y se determinó la estrategia correspondiente.

La captura automatizada de las formas de control agilizó los procesos de análisis y comparaciónde la cobertura obtenida presentada semanalmente, dando un avance certero de lo levantado ypermitiendo, en un momento dado, implementar acciones de obtención de información en aquellasáreas que por algún motivo no habían sido visitadas, o llevar a cabo la reconsulta y recuperación deinformación en zonas con subcobertura. De esta forma, se cerró todo el proceso de control de avance ycobertura por parte de la estructura operativa.

B. Validación de la información

Validación

Los instrumentos de captación se turnaron a la estructura de seguimiento y control, conforme se levantóla información de manzanas completas; ésta fue la responsable de validarlos, organizarlos y de sucontrol y envío a captura.

El objetivo de la validación fue verificar que la información recabada en campo contara con lacalidad requerida. El validador fue la persona encargada de llevar a cabo dicha tarea, siendo asesoradoy supervisado por el analista de control municipal y de zona.

Cuando el validador recibió los instrumentos de captación de manos del jefe de enumeradoresrealizó las siguientes actividades:

Revisó en los instrumentos de captación los aspectos de identificación geográfica (cobertura), lacongruencia en las respuestas, y que el contenido estuviera completo, entre otros, aplicando los criteriosde validación establecidos. Con esta actividad se garantizó que la información levantada cumpliera conla calidad esperada; aquellos instrumentos que no cumplieron con los requisitos establecidos se regresarona la estructura operativa para su verificación y corrección en campo.

Después de validar la información se obtuvieron los resultados por manzana o segmento referentesa viviendas enumeradas, a partir de las cuales se integraron las cifras preliminares del evento.

Por otro lado, la estructura de seguimiento y control también llevó un control de coberturaencaminado principalmente a verificar la existencia de la información de todas las viviendas de lasmanzanas y Ageb cubiertas. Cabe recordar que se estableció 1% de viviendas pendientes respecto deltotal de viviendas planeadas como máximo nivel permitido de no cobertura, por lo tanto, al momentode conformar su control de cobertura, el validador separó los instrumentos de captación de las manzanasque no alcanzaron la cobertura establecida, pues era necesario recuperar la información faltante.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 236: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 2 5

El analista de control municipal realizó los análisis de cobertura respectivos y determinó lasAgeb donde era necesario ir a campo a obtener información no captada originalmente por la estructuraoperativa, y conjuntamente con el coordinador municipal determinó la estrategia para su recuperación.

Una vez que la información a nivel Ageb estuvo completa, el validador concluyó la validación,tanto en calidad como en cobertura y procedió a la conformación de paquetes.

Integración de cifras

Otra de las actividades encomendadas a la estructura de seguimiento y control fue la integración decifras, mediante el llenado y manejo de la forma LC-07.

El validador integró cifras por Ageb, con los resultados de los instrumentos de captación, esdecir, totalizó el número de habitantes, de hombres y mujeres, así como de las viviendas habitadas,deshabitadas y pendientes del área geoestadística en cuestión.

Debido a que la integración de cifras se dio a nivel Ageb, el validador tuvo que esperar hastatener completa la información de la misma para concluir el levantamiento en el área y entregar estainformación al analista de control municipal, quien fue responsable de concentrar, revisar y analizar lainformación de todos los ageb que conformaron su área de responsabilidad.

El analista de control de zona recopiló las formas de integración de cifras de las coordinacionesmunicipales a su cargo para entregar al jefe de control las formas y los análisis correspondientes.Además, realizó un análisis final y lo entregó al área de control automatizada, la cual generó los reportescorrespondientes que sirvieron de insumo para el análisis y determinar la liberación o el número deAgeb entregadas, dando por finalizado el levantamiento o regresando al área operativa para la reconsultacorrespondiente.

Organización y control de instrumentos de captación y entrega de informacion validada

Después de la información y de revisar la cobertura de las áreas levantadas, el validador formó paquetespara resguardar los instrumentos de captación, agrupando los registros y cuadernillos correspondientesa las manzanas que conformaban un Ageb de acuerdo con los lineamientos establecidos.

La conformación de paquetes fue una tarea laboriosa, pues dependió del análisis de cobertura delAgeb realizado por el analista de control de municipal (ACM) debido al alto porcentaje de pendientes.Esta actividad se pospuso hasta lograr la cobertura establecida, lo que provocó una elevada concentraciónde los instrumentos en las oficinas de validadores.

El validador entregó los paquetes al ACM, quien, a su vez, conformó cajas con los paquetescorrespondientes a su área de responsabilidad y los entregó al analista de control de zona, éste losresguardó y posteriormente los turnó al área de AVC encargada del control y captura final.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 237: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 2 6

C. Procesamiento de la informacion

Procesamiento de la informacion del Sistema de verificación, análisis y captura (SIVAC)

Durante el levantamiento, la captura y procesamiento de la información en el área de controlautomatizado, se llevó a cabo mediante la entrega semanal de las formas LC-01 y LC-07, con la finalidadde contar con información de manera oportuna.

El jefe de control concentró las formas LC-01 y LC-07 y las envió al subcoordinador censalestatal para que éste las entregara al departamento de población y vivienda. El personal de estedepartamento realizó la validación correspondiente y las entregó al área de control automatizado parasu captura mediante el Sistema de verificación, análisis y captura (SIVAC).

Al concluir la captura de las formas de control mencionadas, se generaron los siguientes reportes:

- Forma LC-01:

· COBER 01 Y 02 (Control de cobertura por ageb concluida)

· AVANCE 01 (Control de avance y cobertura por coordinación municipal)

· AVANCE 02 (Control de avance según número de Ageb concluida)

- Forma LC-07:

· PRE (Referenciación geográfica y análisis de la cobertura)

· AVA (Evaluación del avance y resultados de la verificación hecha en los PRE)

· POB (Congruencia de cifras con fuentes censales)

· VIV (Congruencia de cifras con fuentes no censales)

Los reportes relacionados con la LC-01 se entregaron al subcoordinador censal estatal para quelos enviara a oficinas centrales semanalmente; las formas LC-01 fueron resguardadas por el área decontrol automatizado, hasta que se inició su proceso final.

El segundo bloque de reportes y la forma LC-07 fueron entregados por dicha área al departamentode población y vivienda para su análisis, los reportes por medio del subcoordinador censal estatal y lasformas de manera directa.

Durante esta etapa de actividades fue fundamental la participación del comité técnico estatal(precedido por el subcoordinador censal estatal y constituido por los subcoordinadores censales estatales,

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 238: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 2 7

el jefe de departamento de comunicación, el jefe de concertación, el jefe de control, el jefe deldepartamento de capacitación y el jefe administrativo estatal), pues dio solución a la problemática decobertura y referenciación detectada por el departamento de población y vivienda. Asimismo, fue elenlace para que la estructura operativa y el área de cartografía realizaran las actividades de verificación,determinadas en las reuniones del mismo comité.

D. Operativos especiales

Considerando la heterogeneidad de las viviendas y la población del país, surgió la necesidad de crearun esquema operativo especial que estableciera la organización y los procedimientos para obtener lainformación requerida.

Este operativo contempló los siguientes indicadores:

- Viviendas colectivas

- Población sin vivienda

- Personalidades

Viviendas colectivas

El levantamiento en este tipo de viviendas se llevó a cabo al mismo tiempo que el de viviendas particulares(del 23 de octubre al 18 de noviembre de 1995). La obtención de la información estuvo a cargo de losenumeradores de acuerdo con las indicaciones del jefe de enumeradores, el cual se basó en el Directoriode viviendas colectivas.

El enumerador recibió el material y documentación correspondiente a su área de trabajo, ademásde la forma PLC-07 en donde se le indicó el orden de su cubrimiento, con la finalidad de facilitar sulocalización para asesorarlo y supervisarlo en campo.

Al ubicarse en campo, el enumerador llevó a cabo las siguientes actividades:

- Realizó el recorrido de enumeración en la manzana para identificar las viviendas contenidas en laforma PLC-07 y detectar la posible existencia de otras viviendas colectivas.

- Cuando se encontró una vivienda colectiva se entrevistó con el informante adecuado, es decir, eldirector o responsable de la vivienda colectiva y preguntó si existían viviendas particulares dentrode ésta.

- Si existía alguna, levantó la información y llevó a cabo el procedimiento para este tipo de viviendas;posteriormente, aplicó el cuestionario a cada uno de los residentes de la vivienda colectiva.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 239: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 2 8

- Cuando no fue posible entrevistar a cada residente el encargado de la vivienda proporcionó la informacióny así sucesivamente, en cada una de las viviendas registradas en la PLC-07.

En los estados en los que no se contó con enumeradores, otra figura del operativo (analistas de controlde zona, analista de control municipal y jefes de enumeradores) realizó actividades correspondientes allevantamiento de la información, lo cual significó una carga adicional de trabajo.

En algunos estados se contó con apoyo de personal de otros programas de la coordinación estatal parallevar a cabo el levantamiento.

Se contempló que la enumeración de viviendas colectivas, clase 07 y 09 como lo menciona el capítuloanterior, se llevara a cabo por personal de la misma, sin embargo, en la mayoría de los casos no fue así y larealizó personal del Instituto, incrementando de esta manera las cargas de trabajo del operativo especial.

Terminada su carga de trabajo diaria, el enumerador entregó los instrumentos de captación con lainformación levantada al jefe de enumeradores, quien los entregó posteriormente al jefe de zona y éste alvalidador para su revisión y validación, conforme a los lineamientos establecidos para viviendas particulares.Es importante mencionar que la conformación de paquetes y su foliación tuvieron un tratamiento especial, yaque estos se conformaron sin importar el número de registros y cuadernillos para la Ageb; las viviendascolectivas se foliaron a partir del 501, las viviendas particulares al interior de colectivas a partir del folio 101.Conformados los paquetes, el validador realizó la integración de cifras por ageb en la forma PLC-07.

El jefe de zona recibió los paquetes de información ya validada y los entregó al jefe de control, el cuallos concentró en la coordinación cstatal acomodando por jefatura de zona y, después, controló su envío a lasubdirección de tratamiento de la información regional (STIR).

El jefe de enumeradores y jefe de zona llevaron el control de avance y cobertura mediante la formaPLC-07: El primero actualizó la forma de control al recibir los registros y cuadernillos y diferenció los instrumentosde captación según el tipo de vivienda (colectiva o particular). El segundo (jefe de zona), revisó la productividadcon base en el resultado de visita, número de residentes captados, número de viviendas y dispersión de lasmismas.

Posteriormente, el jefe de zona informó al jefe de control el avance de su área de responsabilidad,concentrando los originales de la PLC-07 utilizada y el directorio ya actualizado por ageb, los cuales entregóa la subdirección de operaciones de campo regional (SOC) al término del levantamiento. A nivel estatal,personal de SOC llevó el control de cobertura con base en las formas recibidas y además, verificó en campoaquellas viviendas reportadas como deshabitadas, pendientes o sin residentes habituales.

Población sin vivienda

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 240: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 2 9

De acuerdo con las características de este tipo de población se determinó realizar el levantamiento en un día:el 16 de noviembre de 1995 de las 11:00 pm a 3:00 am., el cual correspondió al último jueves de la cuartasemana del periodo de levantamiento.

El levantamiento de esta población a nivel estatal, fue coordinado por el subcoordinador censal estataly los jefes de control. El procedimiento consistió en asignar las áreas de trabajo a los jefes de enumeradores,quienes indicaron a los enumeradores las manzanas que les correspondía recorrer.

Los enumeradores se conformaron en parejas y recorrieron su área con el fin de detectar este tipo depoblación y aplicar el cuestionario según los lineamientos establecidos.

Durante el levantamiento se presentaron ciertas contingencias y fue necesario implementar estrategiaspara solucionarlas. Entre las situaciones encontradas se distinguen las siguientes:

- La mobilidad de las personas de los lugares detectados

- La agresividad en algunas personas que se negaron a proporcionar la información

- Personas afectadas de sus facultades mentales o por alguna droga, de las cuales no se pudo obtenerinformación

Algunas de las estrategias implementadas son las siguientes:

- Recorridos más extensos y en lugares no previstos.

- Realización de dos recorridos en diferentes fechas.

- Se optó por calcular la edad e identificar el sexo de las personas que se negaron a dar información o nose pudieron entrevistar directamente, reportando la situación en el apartado de observaciones en elcuadernillo correspondiente.

- Para no confundir en las grandes ciudades a los alcohólicos, drogadictos, etcétera, con personas sinvivienda, se aplazó la hora del inicio del levantamiento para dar margen a que las personas con viviendallegaran a ésta.

El jefe de enumeradores revisó la correcta referenciación geográfica de los instrumentos de captaciónque posteriormente fueron concentrados por el jefe de zona para entregarlos al área de validación, siguiendoel flujo establecido hasta llegar a STIR.

Personalidades

Para el levantamiento de información en este tipo de población se formaron dos grupos: el A y B ( suconformación se definió en el capítulo anterior). El subcoordinador censal estatal, coordinó y dio seguimientoa las actividades del grupo A, además, estableció qué personalidades serían visitadas por el director regional,

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 241: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 3 0

coordinador estatal, los jefes de zona y e instructores de zona. Por otro lado, en el grupo B, la información fuelevantada por la estructura de viviendas particulares, en la cual el seguimiento y control de cobertura lo realizaronlos analistas de control de zona y de control municipal.

Para el grupo A se elaboró un programa de cobertura en la forma PLC-07, con la finalidad de quelas entrevisitas se llevaran a cabo la primera semana del levantamiento de viviendas particulares (del23 al 27 de octubre de 1995). Lo anterior no se logró en todos los estados debido a varias razones: a lasactividades de los funcionarios, a que no fue posible concertar las citas o que la entrevista no se pudorealizar en el momento en que el personal acudió a recabar la información. En estos casos, se establecióuna nueva fecha o los funcionarios solicitaron que la información se levantara cuando le correspondieraa su vivienda particular en el recorrido normal; como consecuencia, en la última semana del levantamientotodavía se seguía captando a este grupo de personas.

Captada la información, el subcoordinador censal estatal fue el responsable de validar, integrarcifras, conformar y foliar los paquetes y enviarlos a captura a la Subdirección de tratamiento de lainformación regional (STIR) para asegurar la confidencialidad en el manejo de la información, sinembargo, debido a sus múltiples ocupaciones, delegó las actividades a otras figuras de la estructuracomo el jefe de control o de zona.

Para el grupo B, el levantamiento y validación de la información se realizó según el lineamientode viviendas particulares. Al contar con la información, los analistas de control de zona y municipalllevaron el control de la cobertura, verificaron que los domicilios contenidos en el directorio de estegrupo estuviera visitado y enumerado, y realizaron una verificación en campo cuando la dirección queaparecía en el registro de viviendas no coincidía con el directorio, además, verificaron la no omisión dela vivienda y los residentes.

Personal del servicio exterior mexicano

Otro grupo que se ubicó en el levantamiento de operativos especiales fue conformado por personal delservicio exterior mexicano y sus familias.

La Dirección de concertación del Instituto fue la coordinadora del levantamiento de la informaciónde este grupo y también el enlace con la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Para captar a este tipo de personas se elaboró un instructivo enviado con el Cuadernillo decuestionarios a embajadas, consulados y representaciones mexicanas por medio de la Secretaría deRelaciones Exteriores.

Las características de este grupo de personas, su forma de intercambiar documentación y la lejaníadel país donde se encuentran, originó que los cuestionarios regresaran después de concluido ellevantamiento, causando modificaciones en la integración de cifras y en los procesos de captura de lainformación.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 242: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 3 1

Por lo tanto, conforme se recibió la información en la coordinación estatal del Distrito Federal sedesignó al responsable de SEG (seguimiento de establecimientos grandes de Censos Económicos),como responsable de validar, integrar cifras, conformar y foliar paquetes.

Durante este proceso se tuvo dificultad pues la información, se referenció al domicilio de laSecretaría de Relaciones Exteriores y rebasó los parámetros de habitantes por manzana, por lo cual fuenecesaria la creación de manzanas para poder integrar la información a captura.

Posteriormente, el responsable de SEG canalizó los instrumentos de captación a la subdirecciónde tratamiento de la información (STIR).

E. Cédula de discapacidad

El objetivo de aplicar la Cédula de discapacidad fue identificar a las personas con algún tipo dediscapacidad residentes en las viviendas del país y contar con un registro nacional de ellas, es decir,conocer su número y ubicación geográfica.

La Comisión Nacional Coordinadora del Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporaciónal Desarrollo de las Personas con Discapacidad (CONVIVE), integrada por instituciones públicasfederales y estatales, como el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Secretaríade Salubridad y Asistencia (SSA), Secretaría de Educación Pública (SEP), Instituto Mexicano delSeguro Social (IMSS) y el Consejo Nacional de Asociaciones de Personas con Discapacidad se dierona la tarea de conformar el directorio nacional de personas en esta situación.

Considerando que el INEGI realizaría el Conteo de Población y Vivienda 1995, se concertó ladistribución nacional de una cédula que captara dicha información, así como la captura, procesamientoy elaboración del Directorio Nacional de Personas con Discapacidad.

El periodo establecido para esta actividad comprende dos etapas: la primera del 23 de octubre al18 de noviembre de 1995 (periodo de levantamiento de la información del Conteo) y la etapa de lacampaña permanente de actualización.

La primera actividad realizada fue la capacitación a jefes de zona por personal de oficinas centralessobre la entrega y llenado de Cédula quienes, a su vez, capacitaron en cascada a los puestos subalternos.

La cédula la entregó el enumerador en todas las viviendas particulares y colectivas del país y lallenó el(la) jefe(a) de la familia o residente habitual; posteriormente, se depositó en buzones en instanciascomo la SCT (oficinas de correos), DIF (delegaciones estatales y municipales), SEP (escuelas), IMSS(clínicas), SSA (centros de salud) y ayuntamientos municipales, de donde se enviaron a las coordinacionesestatales del INEGI para realizar la crítica-codificación de la información que fue capturada y procesadaen las direcciones regionales del Instituto. Concluido el procesamiento de la información y creado elDirectorio Nacional de Personas con Discapacidad, se entregó al DIF nacional para ponerlo a disposiciónde las dependencias federales, estateles y municipales, organizaciones de personas con discapacidad yusuarios en general.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 243: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 3 2

Así, durante la enumeración de viviendas la entrega de este documento fue una actividad adicional querepercutió en toda la estructura y básicamente en el enumerador, pues se invirtió mayor tiempo de entrevista y nose contó con la información adecuada en cuanto al objetivo, distribución y llenado de la Cédula.

Las instituciones responsables de recabarla no contaban con la información completa acerca delproyecto y como consecuencia, no puedieron asesorar e informar a la población respecto a su objetivoy llenado, así como los lugares donde entregarla. Por esta razón, el Instituto instalo buzones en lasoficinas de las jefaturas de zona, coordinaciones municipales y jefaturas de enumeración para surecepción.

Actividades posteriores al levantamiento

Al terminar el levantamiento de la información, se llevaron a cabo varias actividades, algunas de ellaspara asegurar que los códigos de respuesta asignados tanto por el enumerador como por el entrevistadorfueran los correctos, recuperar información, entrega de documentos y materiales, así como la elaboraciónde informes finales.

A. Entrega de información para su captura y procesamiento

Esta entrega ocupó dos momentos y áreas diferentes: la primera, de forma de control y avance, se hizoal área de control automatizado y, la segunda, de los instrumentos de captación, correspondió a lasubdirección de tratamiento de la información regional (STIR).

Este apartado trata sobre la problemática de cobertura detectada al término de la captura de lasformas LC-01 y LC-07 en el SIVAC, así como del análisis previo a la liberación de resultadospreliminares.

Problemática de Cobertura

A partir de la captura y procesamiento de las formas LC-01 y LC-07 y tomando como insumo losreportes generados por SIVAC (PRE, POB, AVA y VIV), se analizaron casos de subcobertura ysobrecobertura.

Esta actividad estuvo a cargo del departamento estatal de población y vivienda, quien informó alcomité técnico, el cual se encargó de adoptar las medidas necesarias para solucionar los problemas decobertura y referenciación geográfica mediante la consulta directa a la estructura operativa o acudiendoa campo. El comité solicitó a las figuras operativas planear y ejecutar la recuperación de viviendas y, alárea de cartografía, verificar la referenciación geográfica cuando fuera necesario. Como base de loanterior se utilizaron los informes de levantamiento, de actualizaciones cartográficas y archivo decatálogos cartográficos y de información estadística.

Análisis y liberación de resultados preliminares

Durante el proceso de liberación de cifras preliminares, se verificó y analizó la calidad de la informaciónde las entidades, a manera de confronta, con datos de otras fuentes (listado de viviendas de la encuesta y

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 244: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 3 3

censos de población de 1970 y 1990). Esta confronta la llevó a cabo el departamento de población y viviendaa nivel estatal en el momento de recibir los reportes generados por SIVAC.

A nivel central, personal de la subdirección de apoyo técnico y de la subdirección de enumeraciónapoyó el proceso de liberación de cifras preliminares, mediante la confronta correspondiente, enfocándoseen la detección de posibles decrecimientos por localidad y Ageb. Además, fue el vínculo con la estructuraestatal, pues solicitó la justificación a las entidades que así lo requirieron.

Entrega de información a STIR de instrumentos de captación

Una vez que el jefe de control indicó a los analistas de control de zona la fecha de envío de losinstrumentos de captación, se realizó la entrega a la subdirección de tratamiento de la informaciónregional (STIR).

Recibida la información, se inició su almacenamiento, verificación, codificación y captura.

Durante la etapa de captura y procesamiento, personal de la Coordinación de operaciones decampo, asistió a las entidades sede de la direcciones regionales, en donde supervisó que, tanto laverificación como la captura de la información, se llevaran a cabo con la mayor calidad posible.

Además de esta supervisión, se contó con el apoyo de los jefes de zona que continuaron en lascoordinaciones estatales, quienes brindaron consulta sobre las dudas presentadas en el momento de laverificación con el fin, si era necesario, de acudir a campo para aclarar la situación de los instrumentosde captación.

Entrega de información de operativos especiales a STIR

Considerando que el levantamiento de operativos especiales se llevó a cabo en diferentes momentospara viviendas colectivas, personalidades y población sin vivienda y la información de personalidadesdel grupo B (presidentes municipales, funcionarios públicos, empresarios, personalidades políticas ysociales de relevancia local) a STIR la realizaron el jefe de control y los analistas de control de zona unavez que se tuvo concentrada en las coordinaciones estatales.

La entrega correspondiente a las personalidades del grupo A (presidente de la república ygobernadores de las entidades federativas) la realizó el subcoordinador censal estatal y, la del servicioexterior mexicano fue responsabilidad de SEG (seguimiento de establecimientos grandes) en laCoordinación estatal del Distrito Federal.

B. Revisión de justificación (viviendas deshabitadas y de uso temporal)

Aunque la verificación de las viviendas con resultado de visita 07 y 08 (deshabitadas y de uso temporal,respectivamente) fue parte de las actividades del evento del 23 de octubre al 18 de noviembre de laestructura estatal operativa, técnicos de la subdirección regional de operaciones de campo y supervisores

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 245: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 3 4

estatales y regionales, se llevó a cabo un operativo especial de verificación en todas las áreas de responsabilidada partir de la cuarta semana de levantamiento; lo anterior fue resultado de un alto índice de viviendas con esasituación.

Durante la verificación, personal de la subdirección de enumeración de oficinas centrales solicitóa las entidades la justificación del alto índice de viviendas con código 07 y 08, la cual fue revisadaencontrándose los siguientes resultados:

- Fraccionamientos o unidades habitacionales de nueva creación sin vender o sin entregar

- Migración municipal, estatal e internacional en busca de fuentes de empleo y mejores condicionesde vida

- Viviendas ocupadas temporalmente en fines de semana, fiestas del pueblo, festejos tradicionalesde la localidad y por el desarrollo de actividades agrícolas

- Viviendas abandonadas por fallas geológicas, inundaciones, narcotráfico, zonas de alto riesgo oen ruinas

- Viviendas ocupadas en periodos vacacionales, ubicadas en zonas turísticas

- Población con posesión de más de una vivienda que habita sólo una

C. Operativo de verificación y recuperación de viviendas colectivas

Al cierre del operativo, en oficinas centrales se realizó una confronta de las cifras de viviendas colectivasobtenidas en el Censo de Población y Vivienda de 1990 y el Conteo 1995. De esa confronta se observócomo principal problemática un decremento significativo de viviendas enumeradas. Las cifraspreliminares del Conteo arrojaron un total de 8 308 viviendas colectivas, contra las 11 709 reportadaspor el Censo de Población y Vivienda de 1990, lo cual representó 29% de decremento.

Al revisar el archivo de viviendas colectivas de 1990 se encontraron las siguientes situaciones:

- Dos o tres viviendas de una misma clase (conventos, orfanatos, cárceles, etc.), ubicadas en unamisma manzana

- Dos o tres viviendas colectivas de diferente clase (convento y clínica, hotel y cárcel, etc.), ubicadasen una misma manzana

- Más de dos campamentos de trabajo con uno o dos ocupantes referenciados a una misma manzana

- Dos o tres cuarteles militares referenciados en una misma manzana

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 246: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 3 5

Considerando este análisis y el hecho de que el operativo de campo del Conteo había concluido cuatromeses atrás, se presentó la necesidad de realizar un operativo de verificación y recuperación de viviendascolectivas.

En dicho operativo se recuperaron 406 viviendas en todo el país; en las entidades de Nayarit, DistritoFederal, Guanajuato, Puebla, Coahuila, Yucatán, Nuevo León y San Luis Potosí los lugares en donde selevantó 96.5% de lo recuperado a nivel nacional, mientras que en Guerrero hubo una disminución de 28viviendas colectivas y en Jalisco de una.

De este operativo se determinó que hubo problemas en el directorio de viviendas colectivas utilizadodurante el levantamiento del Conteo de Población y Vivienda, pues estuvo incompleto. Además de que notodos los establecimientos registrados en él eran viviendas colectivas.

Por otra parte, durante el levantamiento de viviendas colectivas también se presentaron problemas desupervisión y seguimiento al igual que en el operativo de viviendas particulares.

Asimismo, otra de las dificultades presentadas fue la estimación de enumeradores para el levantamientodel tipo de viviendas que nos ocupa, ya que además del personal contratado para esta actividad se involucróa gente de otras áreas de las subcoordinaciones censales, quienes al intervenir sin una capacitación adecuada,contribuyeron en el surgimiento de la problemática descrita.

D. Recopilación y devolución de materiales

Al término del levantamiento operativo se inició la entrega y recepción de materiales y documentación utilizadosy no utilizados en el periodo de levantamiento a nivel de jefatura de enumeración, coordinación municipal yjefatura de zona, para que finalmente el jefe de control hiciera el inventario y la concentración, en lasubcoordinación censal estatal, lo cual sirvió de control para cualquier aclaración.

La entrega y devolución de material y documentación se hizo mediante la forma LC-12 Entrega ydevolución de material.

E. Entrega de oficinas y mobiliario

Desde la etapa de planeación del Conteo y conforme se fueron determinando las figuras responsables de cadaárea, se realizaron actividades de consecución de apoyos ante instancias públicas, privadas y/o sociales, lascuales facilitaron, en la medida de lo posible, aulas para capacitación, mobiliario, locales para oficina, serviciode fotocopiado, entre otros, al final del levantamiento, el jefe de enumeradores, el coordinador municipal y eljefe de zona, conjuntamente con los analistas, entregaron mediante un oficio de agradecimiento los apoyosbrindados.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 247: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 3 6

F. Elaboración de informes y reportes finales

Estimando la importancia de que al final de cada evento se contara con información del mismo, desde lasactividades planeadas previas, durante y posteriores, hasta la problemática presentada y las soluciones adoptadas,se realizaron informes y reportes finales.

Cada una de las figuras de la estructura en las entidades elaboró un informe que hizo llegar a su jefeinmediato. A nivel jefatura de control se contó con el informe pormenorizado de las diversas actividadesllevadas a cabo en la Enumeración. Estos informes fueron el insumo en la elaboración de la evaluación de lalogística del operativo de campo, la memoria estatal y la memoria nacional, considerando además en éstaúltima los informes que elaboraron a nivel central los supervisores estatales y regionales

7.2 Encuesta

A continuación se describe el proceso de la Encuesta, desde el listado de vivienda y el levantamiento de lainformación hasta las actividades posteriores al éste.

Listado de viviendas

A. Estructuras y funciones

Para esta primera etapa de la Encuesta, en cada coordinación estatal existió una misma estructura operativa.

ORGANIGRAMA 7.3

Las funciones de estas figuras se decriben a continuación:

Jefe estatal

Este puesto fue el responsable directo de la elaboración de los listados de viviendas en su entidad, en esesentido sus funciones fueron las de dirigir, coordinar y supervisar la realización de las actividades.

Supervisor estatal

Dependió directamente del jefe estatal de la Encuesta y lo apoyó en todo momento en las actividades desupervisión, apoyo, recepción y entrega de áreas de trabajo. Funcionó como un enlace entre el jefe estatal ylos jefes de entrevistadores.

Jefe estatal

Supervisor estatal

Jefe de entrevistadores

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 248: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 3 7

Jefe de entrevistadores

Su función principal durante esta etapa fue la de elaborar el listado de viviendas de cada una de las UPMseleccionadas que se le asignaron.

B. Estrategia

Como actividad previa al levantamiento de información para el cuestionario de la Encuesta del Conteode Población y Vivienda 1995, se elaboró un listado de todas las viviendas particulares contenidas encada Unidad Primaria de Muestreo (UPM).

El responsable de su elaboración fue el jefe de entrevistadores, apoyado y supervisado por el jefeestatal y supervisor estatal, además contar con la asesoría de personas de oficinas centrales (responsablesde seguimiento estatal y regional) en el transcurso del evento.

Programación de cobertura

La estrategia establecida para cubrir todas las UPM de la muestra, inició con su identificación, ubicacióny delimitación en el material cartográfico correspondiente (condensado estatal). Posteriormente, seidentificaron características de las unidades geográficas, vías de acceso, distancias, medios de transportey tiempos de traslado a cada UPM; después, se realizó la planeación de acuerdo con el lineamientomarcado por oficinas centrales que consistió en elaborar los listados de las viviendas ubicadas en lasede estatal, con la finalidad de tener control de los jefes de entrevistadores, aclarar oportunamente lasdudas surgidas durante los primeros días de trabajo y realizar una supervisión más contínua;posteriormente, cubrir las áreas alejadas y/o problemáticas para terminar con las de menor problema y/o cercanas a la sede estatal.

Cada jefe estatal tuvo la facilidad de adecuar su estrategia en función de las zonas con dificultadde acceso, dispersión de la UPM, problemas sociopolíticos, etc. En este sentido se puede hablar de unaestrategia flexible a nivel nacional, aún cuando hubo lineamientos establecidos.

Establecida la programación de cobertura se registró en el formato “LE-01 Asignación de UPMy control de la muestra”, para que con base en ella se asignaran las cargas de trabajo y se llevara elcontrol de avance y cobertura de la entidad.

Preparación y distribución de materiales

Antes de iniciar el trabajo de campo, el jefe estatal y supervisor estatal prepararon todos los materialesque los jefes de entrevistadores utilizarían durante sus actividades.

La preparación de materiales consistió en formar paquetes destinados para cada área de trabajo (UPM),estos paquetes contenían formatos L 02 Listado de viviendas, L 03 Hoja de croquis, oficios de presentacióny cartografía correspondiente al área que se debía cubrir.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 249: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 3 8

Es importante mencionar que en las direcciones regionales norte, sur, centro-sur y sureste, la cartografíano fue entregada a tiempo, lo cual obligó a modificar la programación de cobertura realizada con antelaciónpor el jefe estatal; asimismo, el material de apoyo: gorras, mochilas, mangas y credenciales se entregó adestiempo en las regionales sur, centro-norte, oriente y sureste.

El cuadro 7.6 muetra los materiales distribuidos a los jefes de entrevistadores para elcumplimiento óptimo de sus actividades.

RECUADRO 7.6

Cartografía Zona urbana:- Planos de localidad urbana- Planos de AGEB urbana individual

Zona rural:- Cartas topográficas 1:50 000 con marco geoestadístico- Croquis municipales- Planos de localidad rural

Instrumentos de captación - L 02 Listado de viviendas- Hoja de croquis

Además de lo anterior, a los jefes de entrevistadores se les entregó material de apoyo como gorra,mochila, libreta, etcétera.

Asignación de cargas de trabajo

El jefe estatal asignó las cargas de trabajo y las encomendó a los jefes de entrevistadores, correspondiendoa cada uno de ellos de 12 a 13 UPM. En esta actividad consideró el tipo de área (urbana o rural),ubicación geográfica, distancias entre UPM, vías de acceso, medios de transporte, viviendas preliminares,conocimiento de las áreas por parte de los jefes de entrevistadores y su habilidad durante la capacitación.

Esta actividad presentó variantes en algunas coordinaciones estatales, ya que en varias entidadeslas UPM se asignaron conforme se concluía un listado de viviendas. En otras, por el contrario, las UPMse asignaron antes de comenzar con el trabajo de campo, para evitar pérdidas de tiempo, ya fuera portraslados a la sede estatal o por esperar a que el jefe estatal o supervisor estatal las asignara y entregaralos materiales correspondienets directamente en campo.

Por último, hubo quienes fueron asignando grupos de UPM o combinaron la entrega de un conjuntode éstas al inicio y, posteriormente, las asignaron paulatinamente conforme se cubrían las anteriores.

Consecución de apoyos

La responsabilidad de sensibilizar y difundir el evento en las áreas de trabajo fue del departamento estatal decomunicación y del jefe estatal, a quien se le encomendó establecer contacto con las autoridades o líderes de

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 250: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 3 9

opinión para darles a conocer, de forma general, el evento (objetivos, duración, cobertura e importancia) conla finalidad de contar con su apoyo para el desarollo del operativo; además, esta figura operativa contactó aljefe de control de la enumeración y al área de comunicación estatal para coordinarse, a fin de no duplicarfunciones ni concertar por separado con la misma persona, institución o empresa la Enumeración y Encuesta.

Aunado a esto, se le encomendó la tarea de obtener personalmente y mediante oficio los apoyosnecesarios para el evento, haciendo hincapié de que debería contarse las dos etapas del operativo,elaboración de listados y levantamiento de la información. Algunos de los apoyos fueron aulas paracapacitación, moviliario de oficinas y vehículos.

Esta actividad recayó en los jefes de entrevistadores, quienes se presentaron ante la autoridadrespectiva de la localidad para informar acerca de los trabajos que se realizarían y solicitar, en casonecesario, los apoyos requeridos para elaborar el listado de viviendas, de los cuales se enumeran algunos:

- Traductores e intérpretes

- Guías

- Medio de transporte (caballos, mulas, bicicletas, lanchas)

- Vehículos especiales (avioneta)

- Hospedaje

En algunas entidades se presentó un oficio girado por el Coordinador estatal, dirigido a lasautoridades de la localidad mediante el cual se solicitó su cooperación para el evento.

C. Operativo de campo

Procedimientos para la elaboración de listados

Como ya se mencionó, en cada unidad primaria de muestreo (UPM) se elaboró un listado, con el fin dedetectar y registrar todas las viviendas particulares encontradas en esta. Y se hizo una actualizacióncartográfica de todas las áreas (UPM) seleccionadas para la muestra.

Para realizar esta actividad, se utilizaron dos formatos: L02 Listado de vivendas y L 03 Hoja decroquis. Con ello se obtuvo información que permitió identificar facilmente cualquier vivienda (calle,número exterior e interior, manzana, nombre del jefe de familia, características de la vivienda y ubicacióndentro de la UPM).

Las UPM fueron de dos tipos: urbanas y rurales. Los procedimientos para realizar el listado de viviendasen cada una requirieron de un tratamiento particular para su registro en los formatos correspondientes y en su

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 251: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 4 0

recorrido sistemático, debido a sus características específicas. Es importante mencionar que para el áreaurbana se consideraron las viviendas habitadas, deshabitadas y de uso temporal y para el área rural se excluyeronlas deshabitadas.

Antes de trasladarse al área, los jefes de entrevistadores se aseguraron de tener la documentacióny material de apoyo necesarios, así como la cartografía correspondiente, posteriormente localizaron enel plano de localidad urbana, el lugar exacto donde se encontraba ubicada la UPM, verificando límitescon el plano de Ageb urbana individual y confrontando nombres de calles y números de manzana, conel fin de contar con una cartografía homogénea y legible.

A continuación, elaboraron en el formato L 02 Listado de viviendas, la ruta de acceso, partiendode un punto reconocible y de fácil identificación, plasmando calles o avenidas principales, así comoconstrucciones conocidas que permitieran llegar sin problema al área de trabajo. Para elaborarla, seapoyaron en el plano de localidad urbana (área urbana) o en el croquis municipal y carta topográfica(área rural), además de verificar directamente en campo la fidelidad y correcta elaboración de la misma.

Area Urbana

Ubicados en cada UPM y asegurándose de estar dentro del área correcta, se trasladaron al punto noroestede la manzana más próxima para iniciar el recorrido de verificación de límites y actualización cartográfica,continuando con la siguiente manzana en dirección este, siguiendo en forma ondulatoria descendentehacia el oeste y así sucesivamente; al concluir, se elaboró el listado de viviendas tomando como base elmismo procedimiento.

En este recorrido se verificaron calles, avenidas y rasgos culturales; al detectar algún cambio seactualizó la cartografía y se informó inmediatamente al jefe o supervisor estatal.

El llenado de los formatos para el listado de viviendas se realizó conforme el recorrido sistemático,en el orden en que se fueron presentando las viviendas, es decir, cada vivienda registrada en el formatoL 02 se dibujó en el L 03, ubicándola en la manzana respectiva; para ello, se estableció un procedimientoque inició en la esquina noroeste de cada manzana y continuó en el sentido en el que giran las manecillasdel reloj.

Área rural

Para cubrir el área rural, primero se identificaron en la carta topografica todas las localidades que seencontraron dentro de los límites de la UPM, enumerándolas en orden progresivo y diseñando así unposible recorrido.

Cabe mecionar que el orden de cubrimiento de las localidades elaborado inicialmente, se adecuóa las circunstancias que podían afectar el operativo, como por ejemplo la condición de las vías de acceso,medios de transporte y problemas políticos, entre otros.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 252: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 4 1

En la medida de lo posible el jefe de entrevistadores informó a la autoridad de cada localidad sobre susactividades y solicitó apoyo cuando fue necesario; también verificó los límites del área siempre que se encontrócerca de alguno de ellos, ya que debido a la extención territorial de las UPM rurales no fue posible verificarlosen su totalidad.

Una vez mencionada la cobertura de la localidad, debía terminarse totalemnte ya que no se permitióbrincar o intercalar localidades sin que se hubieran concluído.

Asimismo, cuando alguna de las localidades no contaba con plano, el jefe de entrevistadoreselaboró un croquis a mano alzada en el formato L 03 Hoja de croquis.

Las localidades rurales presentaron características variadas de las cuales dependió la estrategiade su recorrido, como por ejemplo, localidades amanzanadas, en las cuales su cobertura fue idéntica alas áreas urbanas, localidades con caserío disperso en las que se definió un recorrido que evitara laomisión de alguna vivienda, o bien, localidades que presentaron la combinación de estas características,para las que se diseñó un recorrido sistemático tratando de que su cobertura fuera completa.

Coordinación entre las estructuras estatal, regional y central

Durante la primera semana del operativo se elaboraron programas de visita para no duplicar la supervisióny al final de la jornada de trabajo se realizaron reuniones para comentar las situaciones confusas y/oproblemáticas, así como las soluciones adoptadas, con el fin de homogeneizar criterios, conceptos yprocedimientos operativos.

La estructura de seguimiento central o de oficinas centrales destinó un responsable de seguimientoestatal para cada estado. Así sus actividades se concretaron basicamente a la supervisión y apoyo a losproblemas presentados, sirviendo además de enlace entre la estructura estatal y la Coordinación Nacionaldel Conteo de Población y Vivienda 1995.

Además, esta estructura apoyó en la elaboración de listados (oriente, centro-norte, centro-sur,sureste, occidente) en la validación de los mismos y en la selección de viviendas (centro-norte y sureste).

La estructura regional permaneció menos tiempo en las entidades, pues en ocasiones rotó a supersonal o envió a más de uno a la misma Coordinación estatal.

De esta manera, su participación varió de una dirección regional a otra, pues mientras que enalgunas los técnicos apoyaron constantemente (centro y norte) en algunas hubo una actuación muylimitada concretándose exclusivamente a la obtención de cifras (sur), en otras se obstaculizó el desarrollodel evento dando importancia a problemas mínimos (sureste).

Es importante mencionar que se presentaron casos en los que cada estructura (regional, estatal ycentral) trabajó independientemente, no se comunicaron los resultados de sus actividades ni secoordinaron para aprovechar al máximo la participación de cada una y enriquecer así el panorama delos trabajos en campo.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 253: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 4 2

Selección de viviendas

Revisión de validación de listados

El proceso de validación comprendió las etapas de verificación, crítica y análisis. Este control de calidadtuvo como fin la correcta identificación en los listados y ubicación en los croquis de las viviendasseleccionadas para la Encuesta. El supervisor estatal realizó esta actividad y, en algunos casos, el jefeestatal.

La validación de listados se realizó en cinco pasos básicos, los cuales se describen a continuación:

- Se verificaron los materiales al recibir el material proveniente de campo y cersiorarse de queestuviera completo, se revisó el llenado de los datos de identificaación geográfica y el númeroconcecutivo de los formatos.

- Se verificó la cobertura confrontando los formatos L 02, L 03 y la cartografía correspondiente,con la finalidad de asegurar la cobertura total de la UPM y verificar los recorridos realizados enla misma.

- Se corroboró que la ruta de acceso estuviera orientada al norte, que contuviera puntos de referenciay los comentarios que permitieran tener idea de cómo llegar a la UPM (medios de transporte,tiempo de traslado; problemática, etcétera).

- Revisaron simultáneamente las formas de control L 02 y L 03 y se hizo calle por calle o localidadpor localidad, hasta concluir el listado. Esto se realizó repasando la numeración progresiva,cuidando de que no existieran números repetidos, ni omisiones, corroborando que los númerosde manzanas, nombres de calles y/o localidades coincidieran entre ambos; también se verificóque todas las viviendas contaran con número exterior e interior, cuando era necesario o, en sucaso, con una breve descripción de la vivienda y por último que estuviera anotado el nombre deljefe de familia o la situación de la vivienda (deshabitada, uso temporal).

- En la forma L 03 se revisó la orientación geográfica del croquis, la numeración de las manzanasy/o caseríos dispersos, verificando que la simbología empleada contara con su significado en elrecuadro correspondiente. Si el listado cumplía con las normas de calidad requeridas la UPM sedio por terminada, si no era así, se regresó al jefe de entrevistadores para su consulta en campo.

Selección

El responsable directo de esta actividad fue el jefe estatal, quien analizó la información proveniente decampo para selección de las viviendas, con la finalidad de implementar oportunamente medidas quesolucionaran o justificaran posibles diferencias entre las cifras preliminares y las resultantes del listado deviviendas.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 254: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 4 3

Jefe estatal

Supervisor estatal

ValidadorJefe de entrevistadores

Entrevistador

Este proceso determinó aquellas viviendas en donde se aplicó el cuestionario de la Encuesta en la etapadel levantamiento de la información; para obtenerlas y asegurar que el proceso no estuviera influido porcriterios personales, se utilizó una tabla de números aleatorios.

Para facilitar el proceso de selección y garantizar su correcta aplicación, se diseñó el formato LE-16 Selección de viviendas.

Con esta actividad se concluía en cada UPM la primera etapa de la Encuesta del Conteo dePoblación y Vivienda 1995 (Elaboración de listados) en cada UPM.

Levantamiento de la información

A. Estructura y funciones

Para esta segunda etapa de la Encuesta se incluyeron a la estructura dos figuras operativas más: validadory entrevistador.

ORGANIGRAMA 7.4

Jefe estatal

Fue responsable directo del operativo de la Encuesta dentro de su entidad, sus funciones fueron dirigir,coordinar y supervisar el desarrollo del operativo, así como verificar la calidad de la información en lasdiferentes fases, informando todo lo ocurrido durante el operativo a la Coordinación estatal y a oficinascentrales.

Supervisor estatal

Su ámbito de responsabilidad estatal abarcó la entidad correspondiente, sus tareas fueron supervisar eloperativo, garantizar la fluidez de la información, así como el cumplimiento de las normas yprocedimientos establecidos en sus diferentes fases, además informar al jefe estatal de la problemáticadetectada en campo, los avances y la eficiencia de cada jefe de entrevistadores, cuya relación fue directa yconstante.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 255: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 4 4

Jefe de entrevistadores

Fue responsable directo de la elaboración de listados de viviendas en cada UPM, organizó y coordinólas actividades del levantamiento de la información en su área de responsabilidad, apegándose a losprocedimientos establecidos para garantizar la calidad de la información, también informó los avances,cobertura y problemática del programa.

Validador

La responsabilidad de este puesto fue asegurar la calidad y congruencia de la información de loscuestionarios.

Entrevistador

En esta figura recayó la responsabilidad de captar la información directamente de las viviendasseleccionadas, a través de una entrevista, mediante un cuestionario.

B. Estrategia

Programación de cobertura

El orden de cobertura de las UPM efectuado por el jefe estatal en cada coordinación se realizó en lamayoría de las entidades de acuerdo con la propuesta de oficinas centrales, la cual consistió en iniciaren las UPM ubicadas cerca de la ciudad sede de la coordinación estatal, pues en éstas existían másservicios de comunicación y cualquier duda o dificultad se podía resolver con mayor facilidad.Posteriormente, con las UPM difíciles (zonas de alto riesgo, problemas de acceso, localidades dispersas,entre otros) y finalizar con las restantes. Para esto, se retomó la experiencia adquirida en la etapa deelaboración de listados (recorrido y conocimiento de las áreas y localidades en las que se iba a trabajar),de tal modo que la programación de cobertura tuvo sólidas bases en su planeación.

Una vez terminado el levantamiento de las UPM en la sede estatal, la estrategia de cobertura sedio en dos modalidades. Respecto a la primera, en algunas entidades dividieron el estado en tantaszonas como equipos de trabajo tenían, asignando uno a cada área delimitada, con la finalidad de disminuirlos traslados y contar con mayor tiempo para el levantamiento y la recuperación de pendientes. Sinembargo, esta estrategia presentó dificultad para la supervisión y el envío de paquetes de cuestionarioslevantados en campo, así como de formatos de avance a la oficina sede en la coordinación estatal, porlo que las figuras encargadas de esta labor tuvieron una mayor movilización dentro de la entidad. Estaestrategia se dio en Durango, Tlaxcala y los estados de la dirección regional sureste.

En estas entidades con gran extensión territorial como Chihuahua, Veracruz, Zacatecas y Pueblase optó por movilizar a todos los equipos de trabajo, tratando de que se encontraran lo más cercaposible entre sí, haciendo un barrido en dirección norte-sur (o del modo en que lo permitieran ladistribución y dispersión de las UPM, así como las características de la entidad).

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 256: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 4 5

Esta modalidad facilitó la supervisión y la solución de diversos problemas al encontrarse cerca,entre sí, las jefaturas de entrevistadores; sin embargo, su desventaja se presentó al tener que movilizara la estructura del operativo por toda la entidad.

Por otro lado, al inicio del levantamiento en Baja California se realizó de diferente manera a loestablecido en los manuales de tres entidades, pues se empezó en dos municipios simultáneamente; enTlaxcala y en el Estado de México dividieron la entidad en cuatro y cinco zonas, respectivamente, einiciaron el levantamiento al mismo tiempo, aunque no siempre fue posible.

La segunda modalidad fue la cobertura en el interior de cada UPM. La cobertura de cada UPMfue realizada por los jefes de entrevistadores antes del levantamiento de la información; para ello setrató de hacer una disminución equitativa de las cargas de trabajo, con apego a la normatividad establecidaen los manuales y en las UPM urbanas se consideró la ubicación de las viviendas, con el fin de haceropeartivos los recorridos y facilitar la distribución de las copias del listado de viviendas.

En aquellas UPM donde los informantes presentaron renuencia (estrato alto o problemas depandillerismo) la cobertura se realizó en grupo y en determinados horarios.

En las UPM de la zona rural, la estrategia de cobertura varío de acuerdo con la dispersión de lasviviendas seleccionadas, de tal forma que en las localidades amanzanadas se realizó la estrategia deigual manera que en las zonas urbanas; en las UPM con localidades pequeñas y dispersas se ubicó acada entrevistador en aquellas localidades cercanas entre sí, cuando en alguna localidad hubo un mayornúmero de viviendas seleccionadas, se asignó a todo el equipo. Así, la distribución de cargas de trabajoen área fue ponderativa, respecto a los traslados entre localidades y al número de viviendas seleccionadasen las mismas.

Formación de equipos

Concluida la capacitación se hizo la integración de los grupos de trabajo; esta actividad estuvo a cargode los jefes estatales, apoyados en las observaciones de los instructores de zona, los supervisores estatales(quienes asistieron al curso de validación), en algunas entidades con los comentarios y sugerencias delos responsables de seguimiento estatal y/o regional y los jefes de entrevistadores que participaron en elcurso de capacitación.

Para conformar los equipos se consideraron los siguientes aspectos:

- Aprovechamiento en el curso estimado mediante las diversas evaluaciones aplicadas durante eltranscurso de éste

- Desempeño de los capacitandos en las prácticas de campo

- Actividades y aptitudes manifestadas durante el curso (habilidades para obtener la información)

- Integración grupal

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 257: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 4 6

- Conocimiento de la entidad

- Experiencia en eventos similares

En los estados de México y Guanajuato se consideró también el lugar de procedencia del personal,ya que estas entidades se dividieron en dos zonas (oriente y poniente) para realizar el levantamiento.Con base en lo anterior, se ubicó al personal con alto y mediano rendimiento en cada uno de los equiposde trabajo para homogeneizar los grupos; además, se tomó en cuenta la afinidad entre los integrantes decada equipo, con el fin de porporcionar un ambiente que beneficiara el trabajo del levantamiento de lainformación.

La cantidad de equipos de trabajo que se formaron por entidad, así como el número de susintegrantes varío de una entidad a otra; su definición se basó en la disposición de personal de apoyoproveniente de distintas áreas de la misma Coordinación estatal que se incorporó al levantamiento y sedistribuyó en los equipos de trabajo o incluso conformó nuevos equipos, según el criterio del jefeestatal.

Otros aspectos importantes en la definición de los equipos fueron las característicasparticulares de cada entidad, tales como extensión territorial, vías de comunicación, zonas de conflicto,situación sociopolítica, etcétera.

Tomando en cuenta lo anterior y dependiendo de la entidad, se trabajó con un número de 4a 7 equipos, manejándose un rango de 4 a 6 integrantes por cada uno.

Preparación y distribución de materiales

El material de oficina y campo utilizado durante el levantamiento se recibió días antes de que secomenzara en la mayoría de las coordinaciones estatales.

El material se revisó y cuantificó antes de distribuirlo a la estructura operativa. En primer lugar,el jefe estatal apoyado por el supervisor estatal folió cada uno de los cuestionarios recibidos en laentidad y les asignó un número conformado por seis dígitos; los dos primeros corresponden a la clavede la entidad y los cuatro restantes a un número consecutivo del 0001 al n, con la finalidad de tenermayor control sobre los cuestionarios, tanto para asignar una cantidad determinada para la capacitación,como para dar seguimiento a los utilizados por cada jefe de entrevistadores durante el levantamiento.

Paralelamente, los jefes de entrevistadores prepararon el material cartográfico y los listadosde viviendas, indicando en la cartografía (plano de Ageb urbana individual en zona urbana y cartatopográfica 1:50 000 en zona rural) la cantidad de viviendas seleccionadas en cada manzana y/o localidad.Posteriormente, se formaron cargas de trabajo para cada uno de los entrevistadores, en función del número demanzanas de la UPM y la cantidad total de viviendas particulares en su interior.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 258: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 4 7

El material utilizado para el levantamiento se distribuyó primeramente de dos maneras: en la mayoría delas entidades se entregó una vez cubierta la UPM anterior, en el momento de asignar la siguiente: sin embargo,en los estados de Yucatán, Chihuahua, Durango y Veracruz el material correspodiente a todas las UPM quelevantaría cada jefe de entrevistadores se entregó desde el inicio del oeprativo, pues las distancias entre lamayoría de las UPM y la sede estatal son muy grandes y hacerlo bajo el primer esquema implicaba enormesdesplazamientos y pérdida de tiempo.

C. Procedimientos para el levantamiento de la información

Procedimientos generales

Definida la estrategia de cobertura, el jefe de entrevistadores asignó equitativamente las cargas detrabajo a cada entrevistador, destinando un promedio de 10 a 12 viviendas seleccionadas por cadaUPM (Unidad Primaria de Muestreo) apoyado en la forma de control LE-04 Inventario de viviendasseleccionadas, donde llevó el control de las viviendas que conformaron la muestra en su área de trabajo.Con esta forma de control los jefes de entrevistadores supieron en todo momento a quién asignaroncada vivienda y el resultado de la visita del entrevistador. Por otra parte, entregaron a cada integrantedel equipo el número de cuestionarios correspondiente a las viviendas seleccionadas asignadas, más un50% adicional.

El entrevistador utilizó permanentemente copias de las formas L02 Listado de viviendas y L03Hoja de croquis, para identificar en campo las viviendas seleccionadas y aplicar la entrevista en cadauna. Antes de salir a campo verificó que su material estuviera completo y que en sus copias, los nombresde calles y rasgos fueran plenamente claros e identificables. Asimismo, para trasladarse al área detrabajo utilizó como base la ruta de acceso indicada en la primera forma L02 de su listado de viviendas,la cual contiene la localización general del área y la forma de llegar a la misma a partir de un puntoreconocible.

En UPM urbanas los desplazamientos y las distancias entre las viviendas seleccionadas fueronmenores que en una rural, de tal manera que el equipo de trabajo permaneció relativamente cerca entresí y el entrevistador pudo consultar con mayor facilidad sus dudas con los puestos superiores, de lamisma forma, a éstos se les facilitaron sus actividades de supervisión.

Contrariamente, en las UPM rurales, la dispersión de las viviendas seleccionadas fue mayordebido a que éstas se encuentran distribuidas en varias localidades, lo cual dificultó en muchas ocasionesla comunicación. En tales casos, el entrevistador registró todos los problemas encontrados en su bitácorade campo, para transmitirlos posteriormente a su jefe y buscar juntos la mejor solución.

Para formar las cargas de trabajo a los entrevistadores en este tipo de UPM se distinguieronlas características propias de las localidades que podían ser rurales amanzanadas y con gran númerode viviendas listadas, en las cuales el procedimiento fue similar a las urbanas, o bien, localidadesrurales con menor número de viviendas listadas, en donde el recorrido de cada una se hizo contodos los entrevistadores en grupo o ubicando a un entrevistador en varias localidades pequeñas ycercanas entre sí.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 259: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 4 8

En general, en los dos tipos de UPM se contó con dos días para su cubrimiento; el primer día seprocuró visitar todas las viviendas seleccionadas y en el segundo, recuperar las pendientes, que podíanser ausencia de informantes, negativa, informante inadecuado o entrevista aplazada.

Reinstrucción

La reinstrucción, en la mayoría de las entidades, se implementó al quinto día del levantamiento, aunqueen algunos casos se adelantó o se pospuso un día en función del avance del levantamiento, es decir, seprocuró no interrumpir el trabajo dejando una UPM en proceso, ni perder tiempo en aquéllos casos enlos que la estructura tenía que desplazarse a una zona alejada de la sede estatal para continuar con ellevantamiento de acuerdo con el orden de cobertura programado.

Cabe mencionar que al realizar la reinstrucción sólo se habían trabajado UPM urbanas, por locual no fue posible observar la problemática particular de las UPM rurales, antes de implementarla.

Control de avance y cobertura

Durante toda la etapa de levantamiento y de forma periódica, se llevó un control del avance en entrevistaslogradas, la cobertura alcanzada en relación con lo planteado, la productividad y el resultado de lasvisitas, entre otros datos.

Este control del avance del levantamiento se llevó a cabo de dos maneras: Por un lado, el jefe deentrevistadores, supervisor estatal y jefe estatal llevaron un control interno a nivel de su propia entidady, por el otro, cada coordinación emitió reportes a oficinas centrales que permitieron tener un controldel avance a nivel nacional.

Control interno

Con base en los cuestionarios levantados diariamente por los entrevistadores, el jefe de entrevistadorescontroló la cobertura apoyado en la forma LE-04 Inventario de viviendas seleccionadas, en la cualreflejó el avance en la visita de las viviendas y el resultado de la misma.

En el área de validación, el control del avance se llevó a cabo fundamentalmente de dos formas.Primero, el validador cotejó todos los cuestionarios recibidos contra una copia de los listados de viviendas,en donde visualizó las viviendas seleccionadas y su cubrimiento. Por otra parte, la forma LE-07Cuestionarios validados y control de cifras por paquete, le sirvió para llevar el control del avance en lavalidación, mediante el número de cuestionarios, hogares y viviendas validados, y el resultado de lavisita por hogar, además, obtuvo cifras preliminares de población por hogar y sexo.

Asimismo, el jefe estatal y/o el supervisor estatal llevaron un control del avance utilizando laforma LE-01 Asignación de UPM y control de la muestra, con la cual observaron continuamente si el avanceen el levantamiento llevaba el ritmo esperado de acuerdo con la programación.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 260: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 4 9

Finalmente, el jefe estatal recabó las formas LE-04 y LE-07 para calcular el avance y la cobertura anivel entidad. La manera en que se dio el flujo de estas formas varió de acuerdo con las UPM trabajadas en undeterminado momento, así como al programa de supervisión y a las características de la entidad. Esto significaque si el jefe de entrevistadores y su equipo se encontraban en una UPM muy alejada y de difícil acceso yademás, el programa de supervisión no contemplaba que alguna de las figuras de control estuviera con elequipo al concluir el levantamiento, tuvo que esperar el momento adecuado para la entrega de las formas. Porello, en ocasiones este flujo interrumpió temporalmente debido a la lejanía y poca accesibilidad a las UPM conrespecto a la sede estatal.

Cabe mencionar que en algunos casos, en la Coordinación estatal se elaboraron formas de controlpropias para cubrir sus necesidades particulares (Tamaulipas, Guanajuato y direcciones regionales Nortey Sureste).

Igualmente, en algunas direcciones regionales (Norte y Oriente) se diseñaron formas de controlcon las que la subdirección de operaciones de campo regional, llevó un control adicional del avance yla cobertura en las entidades que la conforman, incrementando así el tiempo que los jefes estatalesinvirtieron en la formulación de distintos reportes, para dos instancias diferentes.

Reporte a oficinas centrales

En las coordinaciones estatales, el área de control automatizado capturó semanalmente el contenido delas formas LE-04 y LE-07. Con esta información se generaron reportes de avance, cobertura y validación,por medio del Sistema de verificación, avance y cobertura (SIVAC).

El SIVAC generó cinco reportes semanales que fueron enviados por cada coordinación estatal,vía correo electrónico, a la Coordinación Nacional del Conteo de Población y Vivienda 1995 a partir dela primera semana.

Los reportes generados por el SIVAC para la Encuesta fueron los siguientes:

- ENCUE-00. Reporte de avance, cobertura y validación, concentrado estatal.

Presentó a nivel estatal el avance de cobertura y validación de la Encuesta y proporcionó unaestimación de los días requeridos para concluir.

- ENCUE-01. Actualización de avance semanal de la forma LE-04.

Su función fue actualizar los códigos de respuesta plasmados en la forma LE-04 inventario deviviendas seleccionadas.

- ENCUE-02. Productividad por entrevistador según código de respuesta.

El objetivo de este reporte fue presentar información que permitió evaluar a los entrevistadoresen términos de productividad, identificación correcta de códigos de no respuesta y calidad de lainformación en las entrevistas realizadas.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 261: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 5 0

- ENCUE-03. Avance según resultado de la entrevista, concentrado por UPM.

Presentó la cobertura alcanzada en cada UPM, así como los resultados de las entrevistas.

- ENCUE-04. Integración de cifras por paquete.

Esta forma dio a conocer las cifras preliminares de población y vivienda de la Encuesta. Igualmente,sirvió de apoyo para el envío de paquetes a la dirección regional y para el control de la captura a nivelde paquete.

Estos reportes se analizaron semanalmente en oficinas centrales con el fin de verificar la adecuadacobertura de la muestra, así como el resultado de las visitas.

Proceso de validación

La validación de la información contenida en los cuestionarios representó el último y principal filtro de calidadantes de enviarlos a captura. Con esta actividad se detectaron y corrigieron los errores cometidos al captar lainformación en las viviendas seleccionadas.

Estrategia y procedimientos

En términos generales, la estrategia del validador presentó dos variantes en función del tipo de UPM (urbanao rural). Cuando se trabajaron UPM urbanas con características de rurales o UPM rurales, el validador setrasladó junto con su equipo de trabajo a las áreas seleccionadas para validar los cuestionarios directamenteen campo, simultáneamente al levantamiento. De esta manera, cuando hubo necesidad de regresar a la viviendaa verificar o complementar la información, pudo hacerse antes de abandonar la UPM, aspecto muy importanteen áreas rurales problemáticas, distantes o de difícil acceso.

En UPM urbanas los validadores permanecieron en un lugar habilitado como oficina (escuela, hotel,instalaciones proporcionadas por autoridades municipales, etc.) o en la misma sede estatal o municipal. Enalgunas entidades, aún en UPM urbanas, el validador acompañó a los entrevistadores a campo, con la finalidadde agilizar el proceso.

A continuación, se describen los procedimientos generales de la validación.

Recepción y organización de los cuestionarios provenientes de campo

Como ya se mencionó, el validador pudo realizar su actividad en campo. En este caso, después de validar loscuestionarios, los regresó al entrevistador respectivo, quien al final de la jornada los entregó al jefe deentrevistadores y él, a su vez, envió al validador todos los cuestionarios levantados en su jefatura, estuvieran ono validados.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 262: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 5 1

Recibidos los cuestionarios, el validador verificó los datos de identificación geográfica y el folio devivienda para corroborar que correspondieran con las viviendas seleccionadas. Asimismo, comprobó que elnúmero de cuestionarios por hogar correspondiera con el dato anotado en la carátula de los mismos.

Finalmente, el validador separó los cuestionarios con códigos 01 y 02 (entrevista completa e incompleta,respectivamente) de aquellos que presentaron código 03 (informante inadecuado), 04 (ausencia de ocupantes),05 (negativa), 07 (vivienda deshabitada), 08 (vivienda de uso temporal) y 09 (otro), que fueron consideradoscomo de no respuesta.

Verificación del total de viviendas seleccionadas

El validador llevó un control del levantamiento, cotejando los cuestionarios recibidos contra una copia dellistado de viviendas que mostró con claridad todas las viviendas seleccionadas. De este modo, cuando llegó afaltar algún cuestionario, lo reportó al jefe de entrevistadores.

Validación de la información

Para realizar la validación de la información, el validador se basó en los criterios de validación expuestos en sumanual (véase el cuadro siguiente). Los criterios se proporcionaron en cuadros presentados por sección delcuestionario y guiaron paso a paso al validador, mencionando los tipos de errores que podía encontrar y surespectiva solución.

Cuadro 7.7Criterios de validación por sección

SECCIÓN V, CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Error de llenado del cuestionario SoluciónDescripción Expresión

PARA PERSONAS DE 5 AÑOS CUMPLIDOS O MÁSSi no tiene respuesta a la pregunta de Alfabetismo 5.1 y/o 5.2 sin información Verificación en campo(5.1) y Asistencia actual (5.2)

Si en la pregunta de Asistencia actual (5.2) tiene 5.2 igual a 3 ó 5.3 igual a 5 Verificación en campocirculado el código 3 o en Asistencia pasada 5.3 se y 5.4 A y 5.4B sincircula el 5, y no hay información en Nivel de informacióninstrucción (5.4A y 5.4B)

PARA PERSONAS DE 12 AÑOS CUMPLIDOS O MÁS

Si hay información en Nivel de instrucción (5.4A y 5.4A y 5.4B con Consulte al entrevistador5.4B) y no hay en Otros estudios (5.5, 5.6 y 5.7) información y 5.5, 5.6 y mediante el jefe de

5.7 sin información entrevistadores

Si en la pregunta 5.5 Otros estudios se circula el 5.5 es igual a 1 y 5.6 ó 5.7 Consulte al entrevistadorcódigo 1 y no se ha anotado una respuesta en sin información mediante el jefe de5.6 ó 5.7. entrevistadores

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 263: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 5 2

El validador revisó el cuestionario por sección (carátula y sección I, II y VIII) o por persona (seccionesIII, IV, V, VI, VII y IX), con la finalidad de tener en todo momento la secuencia correcta de la información.

Los criterios de validación expuestos en el respectivo manual consideraron básicamente aspectosque no podían ser depurados bajo procedimientos automatizados. Esta situación dejó muchos vacíos olagunas al validador, quien al momento de encontrarse con incongruencias en la información que notenían planteada una solución en su manual, no sabía si liberar el cuestionario o mandarlo a campo parasu verificación. En este caso en la mayoría de las entidades este tipo de cuestionarios se envío a reconsulta.

Para llevar un control preciso de los cuestionarios enviados a verificación en campo, el validadorutilizó la forma LE-06 Cuestionarios para verificación en campo, en el cual plasmó los datos que lepermitieron identificar dichos cuestionarios, la fecha de envió a reconsulta, el motivo del rechazo, lafecha del regreso a validación y la clave del entrevistador.

En general, las causas de reconsulta en campo fueron las omisiones, los pases y cortes de edadignorados, los saltos de renglón y las incongruencias entre secciones, las cuales fueron constantesdurante las dos primeras semanas del levantamiento, disminuyendo en lo subsecuente.

Paralelamente, el supervisor estatal llevó el control del avance de la validación mediante la formaLE-08 Control de cuestionarios de validación, en el cual observó semanalmente la cantidad decuestionarios recibidos en validación, validados y enviados a verificación en campo. Este control lorealizó en cada jefatura de entrevistadores.

En las supervisiones del área de validación, se observó que durante las últimas semanas, losvalidadores tuvieron irregularidades al realizar su tarea, como fue revisar la información hoja por hojaen las secciones que así lo requerían. También corrigieron personalmente la información adquirida,evitando así el envío de cuestionarios a verificación.

Integración de cifras y formación de paquetes

Después de validar los cuestionarios, el validador los clasificó por UPM en los siguientes grupos:

- Cuestionario con entrevista completa e incompleta 01, 02- Cuestionarios de no respuesta 03, 04, 05, 07, 08, 09- Cuestionarios cancelados 01 al 09

Posteriormente, formó grupos de cuestionarios por UPM con un máximo de 20 viviendas e integrócifras en la forma LE-07 Cuestionarios validados y control de cifras por paquete, en la cual concentróinformación de todos los hogares visitados respecto al resultado de la visita, así como la población porhogar diferenciada por sexo. La forma LE-07 sirvió también como insumo para la generación de losreportes automatizados del SIVAC.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 264: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 5 3

Por último, conformó los paquetes de cuestionarios, dividiéndolos en tres tipos:

- Paquetes de cuestionarios con entrevista (completa e incompleta)

- Paquetes de cuestionarios de no respuesta

- Paquetes de cuestionarios cancelados

El validador entregó los paquetes al supervisor estatal y se conservaron en la coordinación hastaque concluyó el levantamiento.

Supervisión, apoyo y control

Como parte de la estrategia del operativo del Conteo, se crearon estructuras de supervisión, apoyo ycontrol para la observación de la correcta aplicación de las normas y procedimientos establecidos, asícomo la detección de problemas relacionados con las funciones y actividades planeadas para los puestosde la estructura operativa. Dichas estructuras brindaron asesoría y apoyo, dieron soluciones a laproblemática y además, llevaron un control del avance en cada entidad, con el fin de garantizar unaóptima calidad de información y cobertura total del marco muestral en el país.

En este sentido, se diseñó una estrategia de supervisión constante en cada entidad, en la queparticipó personal de oficinas centrales, de las direcciones regionales y de las coordinaciones estatales.

Supervisión estatal

La supervisión en las entidades la realizaron tres figuras: jefe estatal, supervisor estatal y jefe deentrevistadores. En algunos casos, el instructor de zona apoyó activamente en esta labor.

El jefe de entrevistadores permaneció con su equipo, brindando apoyo y supervisión. Así comollevando el control de sus actividades.

El supervisor estatal y el jefe estatal, como parte de sus funciones, supervisaron y apoyaron atoda la estructura operativa, tanto en campo como en gabinete, además el supervisor estatal fue elresponsable de controlar el proceso de validación.

Aunque al jefe estatal se le asignó la supervisión de su personal en campo, éste se dedicó muchotiempo a las actividades administrativas (tramitar comisiones, gastos de campo, vehículos, gasolina,etc.) y de gabinete, descuidando en gran medida el apoyo y control al personal operativo. Asimismo, elvalidador también desatendió esta actividad por dedicarse a la validación. Por esta razón, en algunasentidades esta actividad recayó principalmente en el jefe de entrevistadores en el técnico de lasubdirección de operaciones de campo regional y en el responsable de seguimiento estatal. En algunoscasos, el instructor de zona fue habilitado como supervisor y en otros, el subcoordinador censal estatal.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 265: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 5 4

Supervisor regional

La estructura regional de supervisión estuvo conformada por el jefe de departamento y los técnicos de lasubdirección de operaciones de campo regional.

La participación de esta estructura se determinó en función de la necesidades de la direcciónregional, pues en ocasiones los técnicos combinaron las actividades de supervisión con el apoyo allevantamiento de cuestionarios. En otras regionales, esta estructura transmitió cierta desconfianza alpersonal operativo porque su participación se limitó a observar las actividades, reportando a la direcciónregional sin prestar ningún tipo de asesoría y/o apoyo a la estructura estatal. Por último, en algunosestados de la regional noroeste no tuvo participación.

Cabe mencionar que esta plantilla no pudo permanecer en las entidades, lo que impidió en ocasionespoder coordinarse con las otras áreas, así como aprovechar al máximo el potencial y la experiencia delpersonal de las direcciones regionales, por medio de la Subdirección de operaciones de campo.

Supervisión central

La presencia del personal de oficinas centrales en las entidades estuvo representada por dos figuras:responsable de seguimiento estatal y responsable de seguimiento regional. Esta estructura asesoró,apoyó y supervisó permanentemente durante todo el levantamiento y, de la misma forma que la plantillaregional, su participación varió en función de las necesidades de la entidad, ya que en algunas apoyaronel levantamiento de cuestionarios y en otras, sus tareas fueron exlusivamente de supervisión y asesoríaintegral, sin realizar actividades operativas.

En la Dirección regional norte, la estructura central se incorporó a la tarea de verificación decódigos de no respuesta.

Como parte del apoyo y asesoría, en oficinas centrales se instalaron líneas telefónicas lada 800,en donde se atendieron las dudas tanto estatales como regionales y centrales, canalizándolas al áreacorrespondiente para su solución.

Coordinación entre las estructuras estatal , regional y central

En oficinas centrales no se estableció un lineamiento que normara la coordinación de las diferentesfiguras de supervisión, sólo se le indicó al jefe estatal que considerara las observaciones de estas figurascentrales y regionales y evitara que dos supervisores observaran simultáneamente la actividad del mismopuesto operativo.

A nivel nacional, las estructuras de supervisión se coordinaron de diferentes maneras; en lasregionales Sureste, Oriente, Noreste y Norte, así como en los estados de Tabasco, Colima, San LuísPotosí, Aguascalientes y Distrito Federal (en este último sólo la primera semana) elaboraron eimplementaron un programa de supervisión rotativo y sistematizado al término de cada UPM, semanalmente e

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 266: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 5 5

inclusive diario, cuando las condiciones lo permitían, de tal forma que cada figura de supervisión pudo observarlas actividades de todos los grupos de trabajo durante todo el levantamiento.

En la regional Noroeste y en la entidades de Oaxaca, Chiapas, Nayarit y Quintana Roo, aunque nodiseñaron un plan de supervisión, se coordinaron de manera verbal al inicio de la jornada para observar a losequipos de trabajo, evitando duplicar actividades.

En Veracruz, Guanajuato y el estado de México, se dividió la entidad en dos grandes áreas detrabajo que fueron cubiertas por alguno de los supervisores de manera fija, excepto en el estado deMéxico donde el responsable de seguimiento estatal sí observó a todas las figuras operativas.

En Michoacán, las figuras estatales de supervisión (supervisor estatal e instructor de zona)trabajaron de acuerdo con un programa elaborado por el jefe estatal y no se coordinaron con el personalde oficinas centrales, pues los técnicos de la subdirección de operaciones de campo regional apoyaronel levantamiento durante toda la etapa.

La comunicación entre la estructura de supervisión fue muy importante durante el levantamiento;así, en las regionales Norte y Oriente y en los estados de Morelos, Campeche, Tabasco y el DistritoFederal realizaron reuniones periódicamente o mantuvieron comunicación telefónica, con el fin deconocer la problemática presentada y las soluciones implementadas durante el evento.

En la regional Noroeste y los estados de Yucatán, Oaxaca y Chiapas, no se realizó ningún tipo dereunión. En el resto de los estados se efectuaron reuniones esporádicas y/o cuando se presentó la ocasión.

Productividad

La productividad esperada en la etapa de levantamiento fue un promedio de ocho entrevistas completaspor entrevistador, diariamente.

Durante el levantamiento este rendimiento dependió de diversos factores como la dispersión dela muestra (sobre todo en área rural), traslados entre UPM (significativo en entidades con gran extensiónterritorial), así como los medios de transporte disponibles y vías de comunicación, además, áreasconflictivas con problemas de pandillerismo, narcotráfico, eventos políticos y sociales, cantidad deresidentes de la vivienda y ausencia de informantes, entre otros.

Es importante mencionar que en 17 entidades se contó con entrevistadores de apoyo (aparte delos 20 con los que contó cada entidad); este personal fue proporcionado por otras áreas de lascoordinaciones estatales (Censos Económicos, departamento agropecuario y/o del mismo Conteo comoinstructores de zona y enumeradores) o por la dirección regional (técnicos de SOC). La cantidad deentrevistadores que apoyaron al operativo varió de una entidad a otra y fue desde dos y tres personas enlos estados de Morelos y Distrito Federal, respectivamente, hasta diez y once en Guerrero y BajaCalifornia Sur. El promedio de personas que apoyaron al levantamiento fue de seis por entidad.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 267: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 5 6

Asimismo, el tiempo de apoyo a la estructura operativa en el levantamiento fluctuó desde tresdías, como es el caso del estado de Guerrero, hasta todo el tiempo que duró el evento, como en las entidadesde Sinaloa y Zacatecas, entre otras (véase gráfica 7.2).

La productividad lograda durante el levantamiento fue variable, se presentaron casos donde selograron levantar hasta 12 y 14 entrevistas (con código definitivo) por entrevistador al día y otras vecessólo se consiguieron una o dos cuando se intentó recuperar alguna (s) entrevista (s) en donde losinformantes estuvieron ausentes en la visita anterior. Hubo incluso, algunos días en los que no selevantó ninguna entrevista, cuando se ocupó el día en trasladarse de una UPM a otra, o cuando lascondiciones climáticas no lo permitieron.

Con el propósito de estimar un rendimiento promedio, se consideró el total de viviendas visitadaspor entidad entre el número de días/hombre laborados. También se tomó en cuenta el personal queapoyó en el levantamiento, así como los días que trabajaron en ello.

El promedio de viviendas levantadas por entrevistador y por día fue 5.39 a nivel nacional. Elpromedio más alto se presentó en estado de Tabasco con 7.38 viviendas/entrevistador/día, y el menorChiapas y Baja California Sur con 4.01. Este promedio se obtuvo considerando el total de viviendasvisitadas por entidad, dividido entre el número de días/hombre laborados. También se consideró alpersonal que apoyó en el levantamiento y los días empleados en la actividad.

Aún cuando el promedio de entrevistas levantadas por día estuvo muy por debajo de lo esperado,se logró concluir en el tiempo programado.

Gráfica 7.1Número de entrevistadores adicionales y

días del operativo que se incorporaron al levantamiento, por entidad

19

3

15

21

18

16

25

7

5

25

24

27

21

25

27

27

19

0 5 10 15 20 25 30

B.C.S.

GRO

CHIS

JAL

MICH

CAM

B.C.

COL

NAY

HGO

SON

SIN

AGS

TLAX

ZAC

D.F.

MOR

ENTREVISTADORES DÍAS

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 268: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 5 7

D. Cobertura

Como se mencionó en los capítulos anteriores, el periodo de levantamiento abarcó cuatro semanas (del 6 denoviembre al 2 de diciembre); en estas fechas se visitaron todas las viviendas seleccionadas a nivel nacional ypor ello fue necesario implementar un periodo de rezagos (entendiendo esto como tareas de trabajo nocubiertas durante el periodo de levantamiento), posterior a estas fechas.

La cobertura de 100% de viviendas seleccionadas se alcanzó en distintas fechas dependiendo dela entidad. Así, un total de 13 entidades (40.63%) concluyeron durante la tercera semana, mientras quelas otras 19 (59.37%) terminaron en el transcurso de la cuarta.

A nivel nacional se visitaron 80 916 viviendas seleccionadas, con un promedio de 2 528.6 viviendaspor entidad federativa (vease en gráfica 7.3) y se logró una cobertura de 82 557 hogares visitados, locual equivale a un promedio de 2 579.9 hogares por estado.

Gráfica 7.3Total nacional de viviendas y hogares visitados según resultado de visitas

Las entidades que reportaron mayor número de hogares visitados fueron Guanajuato 2 667 yPuebla con 2 649. Por el contrario, el menor número se registró en Chiapas y Chihuahua con 2 290 y2 541 hogares, respectivamente.

Considerando el resultado de la visita, en 72 425 hogares se consiguió aplicar la entrevista (87.7%),mientras que en 257 hogares (6.3%) no se aplicó por causas atribuibles al informante, y en 9 875 (12%)la entrevista no se consiguió por tratarse de viviendas deshabitadas, de uso temporal, o por otras causas(Ver cuadro 7.8).

1

80916 8255772425

2579875

0

20000

40000

60000

80000

100000

1

Viviendas visitadas Hogares visitados

Hogares visitados con código de resultado 01 y 02 Hogares visitados con código de resultado 03, 04 y 05

Hogares visitados con código de resultado 07, 08 y 09

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 269: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 5 8

Cuadro 7.8Integración de cifras por entidad

Clave Entidad Viviendas Núm. de Resultado de la visitavisitadas hogares Con entrevista No respuesta Otros

(01, 02) (03, 04, 05) (07. 08. 09)

01 Aguascalientes 2522 2582 2297 12 27302 Baja California 2552 2594 2178 11 40503 Baja California Sur 2609 2633 2218 47 36804 Campeche 2507 2558 2244 13 30105 Coahuila 2541 2578 2214 2 26206 Colima 2586 2627 2201 7 41907 Chiapas 2238 2290 2080 18 19208 Chihuahua 2519 2541 2204 3 33409 D.F. 2519 2554 2298 - 25610 Durango 2566 2610 2245 7 35811 Guanajuato 2541 2667 2383 1 28312 Guerrero 2507 2557 2303 8 24613 Hidalgo 2506 2546 2281 8 25714 Jalisco 2527 2588 2219 24 34515 Edo. de México 2518 2590 2362 3 22516 Michoacán 2531 2637 2288 11 33817 Morelos 2543 2575 2169 7 39918 Nayarit 2585 2606 2253 1 35219 Nuevo León 2560 2604 2247 - 35720 Oaxaca 2548 2589 2294 13 28221 Puebla 2519 2649 2358 - 29122 Querétaro 2522 2603 2333 10 26023 Quintana Roo 2547 2573 2243 12 31824 San Luis Potosí 2532 2600 2318 - 28225 Sinaloa 2527 2581 2327 4 25026 Sonora 2517 2560 2281 4 27527 Tabasco 2511 2549 2350 - 19928 Tamauilipas 2617 2630 2218 5 40829 Tlaxcala 2504 2560 2319 7 23430 Veracruz 2507 2544 2281 11 25231 Yucatán 2526 2577 2192 4 38132 Zacatecas 2565 2604 2227 4 373

Total 80916 82557 72425 257 9875

E. Problemática de cobertura

Uno de los principales problemas en cualquier evento censal es el índice de no respuesta, es decir, la noobtención de información en las viviendas seleccionadas. Para el caso de la Encuesta, este índice setrató de disminuir en lo posible, realizando actividades tales como: recuperación de viviendas pendientesy reverificación de viviendas con códigos de no respuesta.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 270: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 5 9

La primera consistió en visitar por segunda vez todas las viviendas con códigos de resultado 03(Informante inadecuado), 04 (Ausencia de informante) y 05 (Negativas), con la finalidad de obtener lainformación, aplicando la entrevista. En la segunda se visitó nuevamente la vivienda con resultado de norespuesta, no atribuile al informante, como son los códigos 07 (Vivienda deshabitada), 08 (Vivienda de usotemporal) y 09 (Otros), con el fin de asegurar su correcta clasificación.

A nivel nacional, oficinas centrales fijó un periodo para la recuperación de pendientes yreverificación de viviendas con código de no respuesta, posterior al cierre del levantamiento (2 dediciembre ); sin embargo, se obsevó que 24 entidades federativas realizaron estas actividades antes deesta fecha pues concluyeron su levantamiento durante la tercera o cuarta semana. Sólo ocho entidades(Colima, Chiapas, México, Sinaloa, Distrito Federal, Baja California, Puebla y Veracruz) llevaron acabo dichas actividades en el periodo preestablecido.

Las actividades de recuperación y reverificación fueron realizadas en primer término por el jefede entrevistadores y posteriormente, por alguna figura de supervisión.

Soluciones para obtener un mayor índice de respuesta

En las coordinaciones estatales existió la preocupación de obtener un mayor índice de respuesta, por locual se implementaron actividades adicionales para recuperar información.

Durante la cobertura de las UPM se presentaron varias causas por las cuales no se pudo realizarla entrevista en algunas viviendas seleccionadas (negativas, zonas conflictivas y/o delictivas, ausenciade informantes, etc.), lo cual provocó el surgimiento de pendientes durante el operativo y permanecieranasí hasta el cierre.

Para lograr la recuperación de estas viviendas se implementaron las siguientes estrategias:

- Operativos nocturnos, debido a que en algunas áreas sólo se podía localizar al informante por lanoche.

- Diálogos con las autoridades ejidales o municipales, con el fin de concientizar a la población.

- Formación de brigadas especiales que exhaustivamente se dedicaron a la recuperación de viviendas.

- En ocasiones, equipos de la misma estructura operativa se dedicaron exlusivamente a rescatarpendientes cuando terminaron de cubrir sus UPM, antes que el resto de los equipos de trabajo.

- Algunas veces, cuando los equipos terminaron de cubrir al mismo tiempo el total de sus UPM,apoyaron en la recuperación distribuyéndose en la entidad.

Aunque en algunas entidades el procentaje de viviendas pendientes (códigos 03, 04 y 05) no fueigual o mayor a 3% (fijado con anterioridad para determinar las UPM que debían de asignarse para elperiodo de recuperación de pendientes), se implementó una estrategia para la recuperación de las mismas.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 271: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 6 0

El operativo de recuperación se dio de diferente manera en cada entidad dependiendo de su extensiónterritorial, así como de las vías de acceso para llegar a las UPM. Por esta razón, en algunas entidades sevisitaron sólo aquéllas UPM cercanas a la sede estatal y en otras, también las alejadas pero de fácil acceso.Cuando fue posible se visitaron todas las UPM con un alto porcentaje de pendientes.

Períodos de recuperación y verificación de viviendas

El periodo en que se realizaron las fases de recuperación de viviendas pendientes y reverificación deviviendas con código de no respuesta, varió de acuerdo con la fecha en que se terminaron de cubrir lasUPM en cada una de las entidades.

Diez entidades (Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, San Luis Potosí, Tabasco, Jalisco, NuevoLeón, Hidalgo y Morelos) que terminaron su cubrimiento en la tercera semana y el resto en la cuarta.Sólo en Chiapas se terminó el levantamiento una semana después del cierre del evento.

Resultados de la recuperación y reverificación de viviendas

Los resultados obtenidos durante las cuatro semanas de levantamiento y la semana de recuperación deviviendas pendientes (códigos 03, 04 y 05) que se tenía desde la tercera semana del levantamientodisminyó en más de 80%.

Por el contrario, en el periodo de reverificación de viviendas con códigos de no respuesta (07, 08y 09) no existieron cambios significativos, es decir, los códigos de resultado de la visita fueroncorrectamente asignados, pues durante le levantamiento los jefes de entrevistadores y la estructura desupervisión (estatal, regional y central) verificaron dichos códigos.

Actividades posteriores al levantamiento

A. entrega de documentación y materiales

Envío de información para su captura y procesamiento a STIR

En la etapa de levantamiento de la información a nivel nacional, incluyendo las fases de recuperacióny reverificación de viviendas, el subcoordinador estatal envió todos los cuestionarios levantados (tantode respuesta como de no respuesta), así como las copias de los listados de las UPM seleccionadas, delas coordinaciones estatales a la subdirección de tratamiento de la información (STIR) de las direccionesregionales, donde se confrontó la carátula de los cuestionarios con los folios de las viviendas seleccionadasen los listados, verificando que cada vivienda seleccionada en los listados, tuviera su respectivocuestionario, con el fin de comprobar la completez de la cobertura; posteriormente, esta información secapturó.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 272: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 6 1

Entrega de materiales

Al finalizar el evento, los jefes estatales enviaron los materiales utilizados en campo, el material sobrante(formatos, avisos de visita, cuestionarios, cartografía, etc.), los cuestionarios cancelados, así como losoriginales de los listados a oficinas centrales, por medio de paquetería o en vehículos oficiales.

B. Devolución de apoyos

En la mayoría de las entidades se contó con el apoyo de distintas instituciones para llevar a cabo lacapacitación en sus instalaciones. Así al finalizar el evento el jefe estatal las entregó por medio de unoficio de agradecimiento.

Cabe mencionar que el apoyo brindado en algunas localidades, sobre todo rurales, fue de uno odos días, por lo que no fue necesario entregar agradecimientos en forma escrita. las oficinas utilizadaspara las actividades del levantamiento fueron concentradas por el personal del operativo de Enumeración,por lo que éste se encargó de entregar los oficios de agradecimiento respectivos.

C. Elaboración de informes y reportes finales

Al término de la Encuesta, cada figura de la estructura operativa elaboró un informe final basado enminutas, bitácora y experiencias en campo, el cual fue insumo para que los jefes estatales realizara elinforme final de la memoria estatal y la evaluación de la logística del levantamiento.

En lo que respecta a la memoria y evaluación de la logística de la Encuesta, se basaron en unguión diseñado por oficinas centrales y enviado a las coordinaciones estatales, con el fin de homogeneizarsu conteido; todos estos informes se hicieron llegar a la sede nacional.

Con respecto a las figuras de oficinas centrales (responsables de seguimiento estatal y regional),elaboraron un informe final de la etapa de levantamiento y una evaluación que incluyó tanto la etapa deelaboración de listados como la de levantamiento. Se realizó primero a nivel estatal y se concentróposteriormente a nivel regional y nacional. Estos informes se basaron en sus experiencias y sus reportesque enviaron semanalmente a la Coordinación Nacional del Conteo de Población y Vivienda 1995.

8. SEGUIMIENTO DE AVANCE Y COBERTURA

8.1 El comité técnico estatal

Fines y composición

El comité técnico estatal presidido por el coordinador estatal y en su ausencia por el subcoordinadorcensal estatal, estuvo conformado por el jefe de control, los responsables de las áreas de cartografía ypoblación y vivienda, así como por el supervisor de seguimiento de la Enumeración.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 273: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 6 2

La participación del comité durante el Conteo de Población y Vivienda 1995, fue de importante relevancia,por haber sido la instancia encargada de diseñar las medidas pertinentes a los problemas presentados en lareferenciación geográfica y la cobertura, no corregible en gabinete; sin embargo, sus actividades fueron desdela liberación de los catálogos del SIVAC y la liberación de las cifras preliminares, hasta su participación en laaprobación del documento de liberación de resultados definitivos de la entidad.

El comité técnico estatal se instaló en la primera semana de octubre, durante una reunión en laque el departamento de población y vivienda informó sobre los resultados de la revisión de catálogoscartográficos (Ageb, localidades y manzanas), así como de su investigación sobre las áreas concaracterísticas que afectaron el desarrollo del operativo de levantamiento.

Instalado formalmente el comité, éste representó las funciones y mecanismos de trabajo de lasfiguras participantes, acordando reuniones semanales; sin embargo, en algunas ocasiones fue precisoacortar su periodicidad para decidir en conjunto la realización de los operativos de reconocimiento yrecuperación de la información, con la estructura operativa y el personal de cartografía. Además, elcomité dio su respaldo a las actividades de análisis de referenciación, cobertura y congruencia de lainformación, llevadas a cabo por el departamento de población y vivienda.

Procedimientos

El comité participó en diversas actividades de la etapa de procesamiento y liberación de los resultadosde cada entidad, relacionadas entre sí, que interesan a productos cartográficos, cifras preliminares yresultados definitivos, en las cuales participaron instancias tanto del ámbito estatal, como regional ycentral.

Las fases en las que intervino la Coordinación estatal son las siguientes: liberación de catálogosdel SIVAC; liberación de cifras preliminares, generación de la tabla de equivalencias cartográficas,solución a inconsistencias cartográficas y subcobertura detectadas en procesos primarios, además departicipar en el comité técnico regional para la aprobación del documento de liberación de resultadosdefinitivos de población y vivienda de la entidad.

Liberación de catálogos del SIVAC

La liberación de catálogos, en términos generales, fue un proceso que se desarrolló en dos sentidos.

El primero contempló un conjunto de actividades y verificación con las cuales se pretendióasegurar que todas las áreas geográficas, cuya referencia se encontrara en los catálogos originales,contara con un documento que tuviera la información de las viviendas y la población establecida enellas, aún si ésta era cero.

En el segundo verificaba que todas las referencias utilizadas en los instrumentos de integración decifras preliminares (LC-07), se encontraran registradas en los catálogos y por consiguiente en la planeación.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 274: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 6 3

A partir de este último enfoque fue posible integrar a los catálogos referencias erróneas, por ejemplo:doble referenciación para una misma localidad, una misma referencia para áreas diferentes o provisionales,como las correspondientes a las diversas áreas que se dieron de alta durante el operativo.

Por lo anterior, los listados de claves que produjo el SIVAC no eran catálogos definitivos dereferencias cartográficas, sino catálogos preliminares cuyo objetivo fue abarcar todas las referenciacionesutilizadas en la documentación censal.

Su utilidad radicó en el hecho de poder conocer las referenciaciones cartográficas de informaciónutilizadas en campo por medio de un instrumento distinto a los registros y cuadernillos que permitierananalizarlas, sin entorpecer el flujo del material censal.

Asimismo, el análisis de la referenciación de la información previa a la captura de registros ycuadernillos, hizo posible detectar y solucionar los problemas existentes antes de verificar lareferenciación de estos instrumentos.

La antelación con que se realizó todo esto, permitió desarrollar mecanismos de correcciónoportunos, mediante la utilización de procedimientos de corrección automatizados y con ayuda de latabla de equivalencias.

Liberación de cifras preliminares

La liberación de cifras preliminares pretendió dos objetivos:

- Evaluar inicial y oportunamente la calidad de la información recabada, en particular el grado deomisión que presenta, ya sea que ésta se haya generado por problemas de cobertura o de otranaturaleza, así como la situación que presenta su referenciación.

- Estudiar las características demográficas básicas de las entidades del país, principalmente lacantidad y las distribución de la población y sus viviendas, previo a la publicación de los resultadosdefinitivos.

Para alcanzar dichos objetivos se llevaron a cabo las siguientes actividades:

a) Referenciación cartográfica

Consistió en mencionar la cantidad y el tipo de actualizaciones y errores de referenciación cometidosdurante el operativo, la gestación del SIVAC o en cualquier otro momento.

b) Cobertura geográfica

En cuanto a la cobertura interesó identificar y justificar operativamente aquellos errores que secometieron e influyeron, ya fuera en el aumento o disminución de las cifras de población y viviendas.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 275: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 6 4

c) Congruencias con otras fuentes estadísticas

Mediante el análisis de congruencia se buscó hacer un análisis comparativo con cifras obtenidas de otrasfuentes y se llevó a cabo con base en las cifras definitivas del Conteo de Población y Vivienda 1995; lostrabajos a este respecto abarcaron 2 tipos de estadísticas: censos y encuestas producidos por el INEGI;registros administrativos, encuestas y estimaciones elaboradas por otras instituciones.

Generación de la tabla de equivalencias cartográficas

La tabla de equivalencias cartográficas originalmente se consideró como el instrumento en el que sepodía asignar, en forma rápida y fácil, la clave definitiva a las áreas que, producto de una actualizacióndurante el operativo, habían quedado identificadas por una o más claves provisionales.

Esta visión tuvo que ser ampliada con el fin de abarcar con un número cada vez mayor de casosen los que se hizo necesario modificar referenciaciones con claves definitivas por medio de la mismatabla.

Algunos de estos casos no fueron integrados a la tabla de equivalencias por el programa LIBERA,por lo que se agregaron a la tabla de forma manual.

Solución e inconsistencias cartográficas y subcoberturas detectadas en procesos primarios

Tras la captura de la información, ésta se sometió a varios procesos denominados primarios , los cualestienen por objeto asegurar tanto la referencia cartográfica y cobertura, como su adecuada integración anivel de entidad, municipio, paquete y vivienda.

De los procesos primarios, interesan en este apartado los que parten de confrontar las claves dereferenciación geográfica recogidas de la etiqueta de paquete (hasta el Ageb) y el registro de viviendas(la manzana en Ageb urbano), contra las que aparecen en los catálogos que entregó cada Coordinaciónestatal .

En el primero de estos procesos detectó registros de viviendas de áreas habitadas, cuya referenciageográfica no se encontraba en los catálogos de Ageb, CIGEL o de manzanas. El segundo fue igual alanterior, sólo que aplicado a registros de viviendas de áreas deshabitadas, es decir, sin cuadernillo decuestionarios y paquetes con folio 999.

Ambos procesos se aplicaron al terminar de capturar cada paquete y los casos encontrados fueroninformados al analista de captura de STIR por medio del reporte CAP-C04A Reporte de consistenciacartográfica. Finalmente, después de capturada toda la entidad se verificó la cobertura identificando lasreferenciadas en los catálogos, con las que no coincide la información de los instrumentos de captacióncapturados. Estas se listaron en el reporte CAP-C04B Reporte de control de cobertura.

Con la finalidad de mantener un estrecho control de las soluciones dadas a las inconsistencias desubcoberturas encontradas, se diseñó el procedimiento que se describe a continuación.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 276: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 6 5

Al detectar STIR alguna inconsistencia, envió copia de los reportes CAP a la coordinación estatalrespectiva e informó mediante oficio a la Coordinación Nacional del Conteo de Población y Vivienda 1995,turnando copia a la subdirección de apoyo técnico regional de la entidad cuestionada.

La Coordinación estatal envió su respuesta a la brevedad, en el mismo reporte recibido, a lasubdirección de tratamiento de información regional que solicitó la aclaración y envió un oficio condichas aclaraciones a la Coordinación Nacional del cual mandó una copia a la subdirección de apoyotécnico de su regional.

La consistencia cartográfica se verificó en el reporte CAP-C04A, indicando las diferenciasgeográficas de cuadernillos y/o registros no encontradas en catálogos.

La solución para las claves no localizadas, se hizo en la línea pintada para tal efecto en la columnaTipo de corrección. Dependiendo el archivo que se modificó para corregir la inconsistencia, se usóuna u otra de las letras que a continuación se mencionan.

La A señalaba modificar los archivos de datos (cuadernillo de cuestionarios y/o registro deviviendas).

La C indicaba la corrección de el o los catálogos que identificaban las claves no localizadas.

Si la decisión era la corrección de los archivos de datos, necesariamente STIR pasaba las referenciastal y como estaban y la coordinación las incluía para su corrección en la tabla de equivalencias.

Si la indicación era modificar o anexar el catálogo, entonces STIR daba de alta la referencia encuestión en los catálogos correspondientes.

Independientemente de que el resultado del análisis fuera la corrección de claves en los catálogoso en los instrumentos de captación, al dar solución se toman en cuenta el tipo de claves involucradas enla inconsistencia cartográfica, presentándose los siguientes casos:

- Si la inconsistencia era en claves definitivas, la modificación únicamente abarcó los archivosmencionados.

- Si algunas de las referencias confrontadas involucraba alguna clave transitoria, se precisó elefecto que tenía la solución adoptada sobre la tabla de equivalencias e indicó los ajustes querequerió este archivo.

El lineamiento general fue que si en la inconsistencia cartográfica estaba involucrada una referenciatransitoria, es decir, una referencia en la que se comprendía una clave de localidad, Ageb, y/o manzanatransitoria, la solución fue crear una situación corregible por medio de la tabla de equivalencia.

Por otra parte, el control de cobertura se presentó en el reporte CAP-C04B, el cual indica las clavesen catálogo para las cuales no se capturó información y que, por tanto, hacían suponer una subcobertura.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 277: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 6 6

En este reporte, el catálogo que presentó la referencia no encontrada se señaló con un asterisco enla sección Claves no encontradas en el catálogo. La única forma de solventar esta deficiencia fueenviando a STIR el registro correspondiente levantado en campo o en gabinete con el aval de cartografía,después de haber verificado que el área no contenía viviendas.

Aprobación del documento de liberación de resultados definitivos de la entidad

Este documento se elaboró por entidad federativa y estuvo a cargo del personal de la subdirección deapoyo técnico regional, contemplando en él los siguientes aspectos:

- Referenciación

- Cobertura

- Consistencia interna

- Congruencia con otras fuentes estadísticas

8.2 El SIVAC

Características del sistema

El Sistema de verificación de avance y cobertura (SIVAC) se diseñó fundamentalmente para cumplircon los siguientes objetivos:

- Permitir un manejo ágil de las cifras de avance y preliminares.

- Verificar la cobertura de los diferentes niveles geográficos, municipio, Ageb, localidad y manzana.

- Controlar el nivel de no respuesta.

- Controlar el avance del levantamiento.

Los reportes generados por el sistema permitieron analizar en las entidades los siguientesaspectos: errores en la referenciación geográfica, en la cobertura y las incongruencias que presentó lainformación captada con respecto a otras fuentes estadísticas.

El sistema se integró por dos apartados: Enumeración y Encuesta, éstos presentaron los siguientesmódulos:

- Captura

- Reportes

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 278: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 6 7

- Actualizar

- Documentación (módulo deshabilitado en la Encuesta)

- Utilerías

A continuación se describen los principales procesos para cada módulo.

Módulo de captura

Para el formato LC-01 Reporte de avance para la Enumeración, los campos de referenciación geográficade municipio y Ageb se validaron contra el catálogo de Ageb (IT_AGB).

El sistema verificó que no existieran Ageb duplicadas en la misma semana o en una más avanzada.

La validación para el formato LC-07 se efectuó a nivel manzana para Ageb urbanos y segmentopara Ageb rurales, desglosando esta información por cuadernillo de cuestionarios.

Cabe mencionar que las pantallas para captura de la LC-01 y LC- 07, presentaron la mismaestructura y diseño de los formatos mencionados.

Módulo de reportes

Este módulo permitió generar los reportes de acuerdo con las siguientes características:

- Cobertura. Identificó áreas fuera de catálogo, decremento de viviendas, áreas de información deviviendas y viviendas según condición operativa.

- Avance. Indicó el porcentaje de avance y cobertura que se tenía de Ageb cubiertas y faltantes, asícomo las viviendas en cada rubro.

- Congruencia. Estudiaron la congruencia entre cifras preliminares y los datos de otras fuentescomo el censo de 1970, 1990 y Enumeración urbana de establecimientos (EUE-93), se presentarona nivel de municipio, tamaño de localidad y entidad federativa.

Módulo de actualizar

Este módulo trabajó por medio de filtros que podían ser definidos por el usuario; la informaciónsolicitada para el caso de los catálogos fue proporcionada en forma secuencial, es decir, conforme sesolicitó la referencia cartográfica fue armándose el filtro y éste terminó hasta el momento de dar unenter en el último campo solicitado; por el contrario, en el caso de los formatos no necesariamente sedigitó la información de manera secuencial.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 279: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 6 8

Módulo de documentación

Este módulo permitió documentar las actualizaciones hechas a la referenciación cartográfica de los catálogos,ya que estos registros fueron grabados automáticamente en la bitácora electrónica (BITACO??DBF), archivoaccesado por este módulo para hacer una descripción breve de la actualización del registro en cuestión.

Los reportes para este módulo fueron el reporte de fechas, el cual proporcionó la fecha para elperiodo deseado al momento de imprimir las actualizaciones de la bitácora; y el reporte general, quemostró todas las actualizaciones registradas en la bitácora.

Módulo de utilerías

Este módulo proporcionó varias herramientas para el sistema, la primera de ellas fue la de respaldo,capturado como catálogos. Otra herramienta fue agregar, mediante la cual se transfirió la informaciónde equipos destinados a capturar los formatos.

Los cuatro archivos de captura se agregaron a archivos temporales, los cuales fueron integradoscon la opción integrar. Además se contaba con la herramienta de calcular el dígito verificador para lasclaves de Ageb; por último, la opción buscar permitió localizar la información de cualquier base dedatos de acuerdo a los datos que se proporcionaron a los campos que le corresponden.

Algunas de las características principales de los módulos para la Encuesta se mencionan acontinuación.

Para la Encuesta, la captura del formato LC-04 Inventario de viviendas seleccionadas, se efectuóa nivel vivienda, y esto se hizo a través de dos fuentes: los formatos y el reporte ENCUE-01 Actualizaciónde avance semanal que genera el sistema para actualizar la captura de los formatos.

Asimismo, la referenciación geográfica contenida en el formato correspondería con la del marcomuestral, de lo contrario, aquélla información mal referenciada no podía ser aceptada por el sistema.

El marco muestral no se actualizó debido a la selección de la muestra, otros rubros que se validaronfueron el folio de vivienda, el número de hogares y el total de cuestionarios en la vivienda.

En el caso del formato LE-07, cuya captura se efectuó a nivel de hogar, presentó las siguientesvalidaciones: la referenciación geográfica debía estar contenida en el marco muestral, y en caso de noestarlo, el procedimiento seguido fue idéntico al descrito para el formato LE-04.

Otros rubros que se validaron fueron para el tipo de paquete 1 con entrevista: los consecutivos decada hogar y el resultado de la visita.

Descripción de las bases de datos utilizadas en el SIVAC

Los catálogos utilizados en el SIVAC fueron confrontados por las áreas operativa y de cartografía,tanto en su instancia central como estatal. Por otra parte, se adaptó la información del censo de 1990 de

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 280: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 6 9

las bases con datos censales de 1970 y 1990 a la división municipal actual, para incrementar su utilidad alhacerla comparable con la que se obtuvo de la cifras preliminares.

A continuación se describen brevemente los archivos por grupos de campos de las bases auxiliares.

Inventario de manzanas urbanas

La base de este catálogo fue el archivo producto de la depuración y recaptura del concentrado deviviendas levantado durante la Enumeración urbana de establecimientos (EUE-93), el cualposteriormente se depuró de todas aquéllas áreas que fueron incluidas por necesidades del operativo,pero que más tarde se reintegraron al ámbito rural.

Con base en la tabla de equivalencia de aquéllas Ageb que se subdividieron durante la actualizaciónde las periferias urbanas, se actualizó dicho archivo de EUE. Esto propició discrepancias entre elinventario de manzanas del SIVAC y los formatos LC-07; para su solución se presentó al comitétécnico la tabla de equivalencia correspondiente al Ageb actualizado y éste aprobó la modificación alcatálogo en cuestión, llevándolo a cabo por medio del módulo de actualización del SIVAC.

Catálogo de localidades

Este catálogo se fundamentó en el archivo producto de la captura del formato IT-03, llenado durante laactualización de la integración territorial por el personal de los departamentos estatales de cartografíay operativo que se inició en agosto 1994 y concluyó el 30 de abril de 1995.

A esta base de datos se le incrementó un campo para registrar la cifra de viviendas particulareshabitadas proporcionadas por el ITER de 1990, para cada localidad, agregándose las viviendas asignadasa localidades de nueva creación reportadas como tipo 1, es decir con una vivienda.

Esto fue realizado por el departamento de población y vivienda estatal, cuyo personal se aseguróde que las viviendas de localidades dadas de baja por fusión se sumaran a las de las localidades que sehabían fusionado, y que se les asignaran sus viviendas a aquéllas localidades que por modificación demarco geoestadístico cambiaron de referencia.

Para esta actividad se contó con un pequeño programa que permitió hacer la transferencia deviviendas de un archivo a otro en forma automática, en la mayoría de las localidades.

Catálogo de Ageb

Este catálogo se obtuvo de los dos anteriores, a los cuales se agregaron las Ageb de nueva creación ylas de sin información de viviendas, asegurando la compatibilidad entre ellas. La base de datos conteníala clave de la jefatura de zona y coordinación municipal a la que pertenece la Ageb.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 281: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 7 0

Base de datos a nivel de entidad

Esta base de datos se construyó con información de viviendas totales en 1970 y de viviendas particulares en1990. Los rangos de localidades que se trabajaron fueron los de la clasificación de 1970, a los cuales se hizocorresponder un código de tamaño de localidad.

Base de datos a nivel municipal

La información de esta base de datos surgió de varias fuentes. Al igual que en la base anterior, seempleó la información de viviendas totales y su población en 1970 y de viviendas particulares y susocupantes para 1990.

Formatos de avance y cifras de control

Para la generación de datos de control en forma rápida, tanto para la Enumeración como para la Encuesta,se diseñaron formatos de avance y cifras preliminares.

A estos formatos se dió nivel diferente de prioridad, tanto en su validación por el departamentoestatal de población y vivienda como en su captura por el área de control automatizado, estos nivelesfueron los siguientes:

Función y prioridad Formatos

Avance

1 LC-01 Avance semanal en campo de la coordinación municipal

2 LE-04 Inventario de viviendas seleccionadas

Preliminares

3 LC-07 Integración de cifras por Ageb

4 LE-07 Cuestionarios validados y control de cifras por paquete

Las cifras de avance de la Enumeración fueron proporcionadas por el coordinador municipal,concentradas en la forma LC-01; lo reportado semanalmente por los jefes de enumeradores en losformatos PLC-06 Programación de cobertura y control de avance por Ageb.

El reporte de avance del levantamiento de la Encuesta lo llevó a cabo el jefe de entrevistadores enel formato LE-04.

En el formato LC-07 Integración de cifras por Ageb, los validadores de la Enumeraciónconcentraron las cifras preliminares, transcribiendo en las portadas de los registros de viviendas ycuadernillos de cuestionarios los siguientes datos:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 282: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 7 1

- Viviendas enumeradas, pendientes, deshabitadas y de uso temporal tomadas del apartado D. Resultadosde la manzana del registro.

- Viviendas enumeradas, población, hombres y mujeres fueron recabadas del recuadro D. Viviendasenumeradas y ocupantes del cuadernillo.

- La referencia geográfica hasta manzana o segmento.

- Para la ubicación física del cuadernillo de cuestionarios y el registro de viviendas de dondeprovienen los datos, se anotó del paquete en que se encontraban, así como el secuencial que lecorrespondió al primero de ellos dentro del paquete.

El formato LE-07 de cuestionarios validados y control de cifras por paquete de la Encuesta lollevó el validador, preparando los cuestionarios con entrevista de los que no tenían respuesta.

Recepción y validación de los formatos

Las estructuras operativas enviaron al subcoordinador censal estatal los paquetes de los formatosmencionados de Enumeración y Encuesta. Él los entregó al departamento de población y viviendaestatal para su validación y éste al área de control automatizado para su captura y explotación.

Dado que cada formato presentó un manejo diferente, la forma de controlarlos también fuedistinta; los formatos LC-07 se controlaron por medio del Inventario de formatos LC-07 que generó elSistema de verificación de avance y cobertura (SIVAC), con ayuda del catálogo de Ageb que teníacargado.

Este inventario es un listado de las Ageb con corte por municipio, al cual se le agregaron variascolumnas en las que se podía indicar la cantidad de formatos recibidos en cada Ageb y la fecha en queel material fue recibido, entre otros.

Para el resto de los formatos, tanto de la Enumeración LC-01 como de la Encuesta LE-04 y LE-07, fue indispensable fotocopiar las listas que se anexaron al manual.

Dado que la validación de un formato fue un requisito indispensable para realizar la captura, seprocuró hacerla al momento de la recepción. En general, los aspectos que se validaron fueron lossiguientes:

- Que estuvieran todos los formatos usados en el ageb, para lo cual se tomó en cuenta lo inscrito enForma___ de___.

- Que tuviera todos los datos solicitados.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 283: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 7 2

Criterios de trabajo

Revisión de la asignación de claves provisionales

Para la asignación de claves provisionales a las de nueva creación, la numeración empleada fueconsecutiva a partir de la clave 900-1 por localidad, es decir, que podía haber dos o más Ageb con lamisma clave provisional en un municipio, siempre y cuando pertenecieran a localidades diferentes,pero en una localidad no podía haber 2 Ageb compartiendo una misma clave provisional.

El respeto a este lineamiento permitió llevar a cabo procesos automáticos fundamentales como lasustitución de claves provisionales por definitivas. En el caso de los formatos LC-01 y LC-07, seaseguro que el cambio se hiciera tanto en el documento como en los archivos donde fue captada lareferenciación geográfica, es decir, tanto en el archivo de datos de los formatos como en el catálogorespectivo.

Casos especiales de la tabla de equivalencias

Se estableció no modificar ninguna clave de los catálogos del SIVAC, aún cuando ésta fuera errónea,toda vez que existía un cuadernillo o registro de viviendas con la misma referencia geográfica. Lasmodificaciones se realizaron con base en la tabla de equivalencias durante el tratamiento de lainformación.

En el SIVAC sólo se dieron de alta las claves cartográficas provisionales que contenían losformatos LC-07, o aquellas que, sin ser provisionales, no estaban contenidas en el sistema, como lasmanzanas subdivididas en Ageb que no sufrieron cambio. Por el contrario, se dieron de baja aquellasclaves que de origen no deberían de existir, es decir, representaban áreas inexistentes y por lo tanto nocontaron con registro de viviendas.

Cuando el operativo de campo se dio de alta, con clave provisional, algunas localidades sinviviendas o con viviendas deshabitadas y el comité técnico estatal determinó que no debieron enumerarse,el procedimiento fue actualizar el catálogo del SIVAC con la clave provisional y asignar en la tabla deequivalencias esa misma en la columna de clave definitiva, dándose de baja ambas referencias en lafase de tratamiento de la información

Cuando el operativo de campo levantó la información como si fuese una sola manzana o localidady el comité técnico estatal aprobó que pertenece a dos manzanas o localidades; el procedimiento fueresolver en campo esta situación modificando los instrumentos involucrados, o dejando la informacióncomo fue levantada, sobre todo si trataba de casos que involucró localidades pequeñas o manzanas.

Por el contrario, cuando se levantó la información en dos o más manzanas o localidades generandoclaves provisionales, en realidad se trató de una sola y fue posible resolverla por la tabla de equivalencia.En el SIVAC se dieron de alta las claves provisionales y posteriormente se corrigió con base en la tablade equivalencias.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 284: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 7 3

Precisiones para el cierre del levantamiento

Cuando se procedió a la verificación de una vivienda deshabitada y se captó información de una vivienda queno se encontraba listada, se tuvieron los siguientes casos:

a) Si en el registro y/o cuadernillo tenía el espacio para la vivienda recuperada, se registró lainformación en este mismo registro y/o cuadernillo.

b) En caso de que al recuperar la información de una vivienda, el registro o el cuadernillo decuestionarios no tenía espacios, se utilizó un registro y/o cuadernillo de cuestionarios adicional.

Cuando se utilizó un registro o cuadernillo extra, se corrigió el consecutivo de éstos y se asentaronlos datos de identificación geográfica; asimismo, el validador elaboró un nuevo formato LC-07 con losmismos datos de identificación geográfica, desde formato hasta folio de paquete, y en ésta se registróúnicamente la información de las manzanas en las que se recuperaron viviendas, a un costado de lascuales se anotaron las letras REC.

Por su parte el analista de sisitemas corrigió los datos de la LC-07 mediante el módulo de capturadel SIVAC.

Localidades mal referenciadas

Los cuadernillos y registros levantados en una entidad y que pertenecían a otra, se enviaron a la entidadcorrespondiente. La entidad de origen dio de baja la información de los formatos LC-07 y LC-01; porsu parte, la entidad receptora a la que pertenecía la información, modificó la identificación geográficade los registros y cuadernillos de cuestionarios, integrando los paquetes correspondientes o un paquetenuevo.

En el primer caso se modificó el formato LC-07 del paquete al cual se integró, y en el segundo seelaboró el formato correspondiente; independientemente del procedimiento, se modificaron las cifrasdel formato LC-01 y se dio aviso al área de control automatizado para que actualizara las cifras del áreaafectada.

Asignación de claves de localidad a Ageb sin viviendas

Cuando el operativo de campo detectó Ageb sin viviendas y por consiguiente sin localidades, fuenecesario que a los paquetes correspondientes a estas Ageb se les asignara la clave de localidad 6999,ésto con el fin de que estuvieran debidamente identificadas y que en estos paquetes pudiesen sercapturadas, dado que el campo de localidad siempre fue requerido.

Verificación de áreas geográficas sin información

En el manual del jefe de enumeradores se estableció el siguiente lineamiento: para las manzanas,segmentos o Ageb sin viviendas o que todas ellas son deshabitadas, no existe cuadernillo de cuestionarios,

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 285: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 7 4

sin embargo, debe haber un registro de viviendas con los datos de identificación geográfica y la observacióncorrespondiente.

Para cumplir el anterior lineamiento se estableció el procedimiento siguiente: cuando la manzana, localidad(segmento) o Ageb no tuviera viviendas particulares, se le asignó un registro de viviendas y se escribieronceros en el apartado D. Resultados de la manzana (segmento) que contiene el total de cuadernillos de lamanzana de viviendas enumeradas, viviendas pendientes, viviendas deshabitadas y de uso temporal.

Asimismo, se solicitó que se realizara una verificación de las áreas geográficas con esta situacióny se elaboró el registro de viviendas y la LC-07 correspondiente para enviar la información en unpaquete de captura a la dirección regional.

Los reportes del Sistema de verificación, avance y cobertura (SIVAC) se dividieron en dosapartados: uno para la Enumeración y otro para la Encuesta. Para su análisis, se organizaron a su vez enavance, cobertura e integración de cifras, basados en el formato del cual se generaron, así como en suutilidad. De esta manera se contó con los siguientes grupos de reportes.

Enumeración

LC-01 Avance semanal en campo de la coordinación municipal

Reportes de avance y cobertura

AVANCE-01 Control de avance y cobertura por coordinación municipal

AVANCE-02 Control de avance según número de Ageb concluidas y noconcluidas

COBER-01 Control de cobertura por Ageb concluidas (Porcentaje deviviendas pendientes sobre habitadas y visitadas sobre planeadas)

COBER-02 Control de cobertura por Ageb concluidas (Porcentaje deviviendas deshabitadas y de uso temporal sobre viviendasvisitadas)

LC-07 Integración de cifras por Ageb

Reporte para el análisis de referencia geográfica

PRE-01 Indentificación geográfica fuera de catálogos

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 286: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 7 5

Reporte para el análisis de cobertura

PRE-02A Áreas sin información de viviendas

PRE-02B Ageb de faltantes en el municipio

PRE-03A Decrecimientos en viviendas por Ageb

PRE-04A Viviendas pendientes y áreas fuera de rango por municipio

PRE-04B Viviendas pendientes por municipio y Ageb

PRE-05 Viviendas según condición operativa por manzana

PRE-06 Viviendas según condición operativa por localidad rural

Reportes del avance del análisis de referenciación y cobertura

AVA-01 Resultados de verificar la referenciación geográfica

AVA-02 Resultados de verificar las áreas sin información

AVA-03 Resultados de verificar los decrementos de viviendas

AVA-04 Resultados de verificar las viviendas pendientes

Reportes para el análisis de congruencia con fuentes censales

POB-01 Población total 1970, 1990, 1995 por municipio en absolutos,porcentajes y tasas de crecimiento promedio anual de 70-90 y90-95

VIV-01 Total de viviendas en 1970, 1990, 1995 por municipio enabsolutos y porcentajes y tasas de crecimiento promedio anual70-90 y 90-95

POB-02 Población total de 1970, 1990 y 1995 por municipio y tamaño delocalidad en absolutos y porcentajes e índices de masculinidadpor municipio

VIV-02 Total de viviendas particulares habitadas en 1970, 1990 y 1995por entidad y tamaño de localidad en absolutos y porcentajes

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 287: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 7 6

POB-03 Promedio de ocupantes por vivienda particular habitada en 1970,1990 y 1995 por municipio

VIV-04 Viviendas según condición operativa y población según sexo pormunicipio

LOC-01 Total de localidades según tamaño de localidad en 1970, 1990 y1995 en absolutos y relativos

LOC-02 Total de viviendas y diferencias entre 1990 y 1995 paralocalidades mayores de 50 000 y más habitantes

Reportes para análisis de congruencia con fuentes no censales

VIV-03 Total de viviendas y diferencias entre la Enumeración y laEncuesta del Conteo 1995 por área seleccionada en absolutos yporcentajes

POB-04 Confronta de población preliminar contra datos no censales

VIV-05 Confronta de viviendas preliminares contra datos no censales

Encuesta

LE-04 Inventario de viviendas seleccionadas

Reportes de avance y cobertura

ENCUE-00 Reporte de avance, cobertura y validación, concentrado estatal

ENCUE-01 Actualización de avance semanal del formato LE-04

ENCUE-02 Productividad por entrevistador según código de respuesta

ENCUE-03 Avance según resultado de la entrevista concentrado por UPM

LE-07 Cuestionarios validados y control de cifras por paquete

Reportes de integración de cifras

ENCUE-04 Integración de cifras por paquete

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 288: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

2 7 7

Los reportes LC, PRE, AVA, POB, VIV y LOC, fueron descritos en las reuniones nacionales de apoyotécnico. En cuanto a los reportes AVANCE, COBER y ENCUE, éstos tuvieron por objetivos los siguientes:

- AVANCE-01 Control de avance y cobertura por coordinación municipal.

Este reporte permitió observar el avance y productividad con respecto a las viviendas planeadaspor coordinación municipal con cortes por jefatura de zona. La periodicidad de este reporte fuesemanal.

- AVANCE-02 Control de avance según Ageb concluidas y no concluidas.

Su objetivo fue mostrar el porcentaje de Ageb y viviendas enumeradas según la planeación decada coordinación con cortes de jefatura de zona.

- COBER-01 Control de cobertura por Ageb concluida.

Reportó las Ageb concluidas durante la semana cuyas viviendas pendientes representaron el 1%o más del total de viviendas habitadas, o tenían 10 viviendas o más en dicha situación,independientemente del porcentaje que representaran. Se listaron también los Ageb cuyoporcentaje de viviendas visitadas era 95% o menos respectos de las planeadas.

- COBER-02 Control de cobertura por Ageb concluida.

Proporcionó un reporte de las Ageb concluidas durante la semana, cuyo porcentaje de viviendasdeshabitadas fue mayor a 6%, ó cuando el de viviendas de uso temporal rebasó mayor al 1%.

- ENCUE-00 Reporte de avance, cobertura y validación. Concentrado estatal.

Este reporte presentó a nivel estatal el avance de cobertura y validación de la Encuesta, asimismo,dió una estimación de los días requeridos para concluir.

- ENCUE-01 Actualización de avance semanal del formato LE-04.

Este reporte tuvo como objetivos actualizar los códigos de respuesta plasmados en el formatoLE-04 y detectar las viviendas no cubiertas en cada unidad primaria de muestreo UPM.

- ENCUE-02 Productividad por entrevistador según código de respuesta.

Presentó información que permitió evaluar a los entrevistadores en términos de productividad,identificación correcta de código de no respuesta y calidad de la información en las entrevistas realizadas.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 289: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

2 7 8

- ENCUE-03 Avance según resultado de la entrevista, concentrado por UPM.

Presentó al interior de cada UPM visitada la cobertura alcanzada, así como los resultados de lasentrevistas.

- ENCUE-04 Integración de cifras por paquete.

Permitió conocer la cifras preliminares de población y vivienda de la Encuesta, además apoyaen el control y envío de paquetes a la dirección regional, y controló la captura a nivel depaquete.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 290: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

279

Procesamiento de la información Procesamiento de la información

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 291: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

280 INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 292: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

281

Procesamiento de la información

1. DEPARTAMENTO DE ALMACENAMIENTO, VERIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN (AVC)

1.1 Estructura regional

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en cada una de las direcciones regionalescuenta con una Subdirección de tratamiento de la información Regional (STIR) de la que depende elDepartamento de almacenamiento, verificación y codificación (AVC), como puente que une la etapa derecolección con la captura y procesamiento de la información.

Las funciones principales de AVC fueron recibir, almacenar, verificar, codificar, validar y supervisar elproceso de captura, tanto para la Enumeración como para la Encuesta.

La Subdirección de política informática se encargó de la captura de la información.

1.2 Planeación de actividades de AVC

La planeación de las actividades del departamento de AVC se desarrolló a partir de la recopilación, investigacióny consulta de documentos que proporcionaron elementos importantes para definir los criterios de cada etapade tratamiento de la información.

Los eventos de los que se obtuvo el marco de referencia para la planeación son los siguientes:

XI Censo General de Población y Vivienda 1990

Las bases principales para determinar las actividades, considerando los documentos y/o productos que dealguna manera fueron de utilidad, se describen a continuación:

- Memorias de las actividades de AVC (central y regional)

- Documento de planeación de las actividades de AVC

- Descripción de obra por puestos

- Descripción del mobiliario y equipo

- Manuales de procedimientos y formatos de control

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 293: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

282

Primer ensayo

La participación de la Coordinación de tratamiento de la información, específicamente de la Subdirección deAVC en las actividades inherentes a recepción, verificación y clarificación, dio como resultado probar eimplementar guías de trabajo y reportes de control para el evento definitivo.

Por otra parte, se realizó un análisis minucioso de los criterios adoptados por las áreas de operacionesde campo, diseño conceptual y la Coordinación de tratamiento de la información (AVC); el objeto de dichoánalisis fue detectar y corregir las inconsistencias presentadas.

Segundo ensayo

A partir de este evento se probaron los manuales de procedimientos y formatos de control preliminares.También se llevó acabo la selección y reclutamiento del personal que apoyó en las actividades, lo cual sirviópara determinar el perfil de los puestos y el personal requerido para el Departamento de AVC (regional). Eneste momento se tomó la decisión de asignar las actividades de clarificación, tanto al verificador como alanalista de captura.

Asimismo, se realizaron diversos ajustes derivados de los ensayos (adecuaciones que afectaronprincipalmente cuadros de estimaciones, manuales y formatos de control), para lo cual se mantuvo unacomunicación constante con las áreas de Diseño conceptual, Operaciones de campo (personal de Enumeracióny de Encuesta), Capacitación y Apoyo técnico, a fin de cerciorarse de los cambios y reconsiderarlos en laplaneación.

Derivado de algunas discrepancias entre las áreas, se realizaron reuniones para definir criterios ymetodologías; por esta razón, y con el objetivo de mejorar la calidad de los productos, se empleó más tiempodel que se tenía previsto para esta actividad, ya que se definieron las versiones preliminares para concluir atiempo las versiones definitivas.

Conjuntamente, se realizó tanto la planeación como las estimaciones necesarias, a partir de lo cual sedeterminó la estructura organizativa del Departamento de AVC, el esquema de actividades que desarrollaría yla calendarización que rigió la periodicidad y desarrollo de las actividades.

Otra de las actividades fue probar el sistema de captura que se venía desarrollando, por medio de lacaptura en una de las regionales. Asimismo, durante la decodificación se probó el funcionamiento de algunosmódulos para aplicarlos en el evento definitivo.

Plantilla del personal de AVC

Es importante mencionar que hubo variaciones durante el tiempo de permanencia de cada uno de los puestoslistados en el siguiente cuadro:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 294: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

283

Plantilla de personal de AVC a nivel nacional

PUEST0 TOTAL

Coordinador del AVC 10Responsable de Verificación y Almacenamiento 10Responsable de Almacén 10Supervisor de Verificación 31Verificadores 270Secretarias 10Responsable de Análisis de Captura y Procesos 10Analista de Captura 60Codificadores 14

Total 435

El puesto del verificador inició con 270 elementos, de los cuales 20 fueron auxiliares de almacén,quienes una vez concluida la etapa de recepción se desincorporaron de la plantilla. La participación de los 250verificadores restantes fue de mediados de noviembre al 31 de diciembre de 1995; para los meses de enero yfebrero de 1996 sólo se presupuestaron 97 personas, quedando finalmente una plantilla de 18 elementos parala verificación, llevada a cabo de marzo a mayo del mismo año.

Otros puestos que requirieron ampliación de tiempo de contratación (del primero de julio al 30 deseptiembre de 1996) fueron el supervisor de verificación y el analista de captura.

No obstante haber enviado los perfiles de puestos a las direcciones regionales, a éstas se dio autonomíapara la contratación de todos los puestos, en la mayoría de las regionales se aprovechó la existencia delpersonal de otros proyectos, lo cual permitió la continuidad con base en su experiencia.

Esquema de actividades

Cada etapa involucra diversas actividades, por lo cual fue conveniente observarlas de manera general. Acontinuación se presenta un esquema de las mismas, con el orden que establece el flujo de materiales en cadaárea.

En el esquema 1.2 del anexo II se presenta el orden seguido durante las etapas de Captura y verificación,Procesos primarios, Integración de lotes, Validación l, Codificación, Integración por entidad, Actualizacióncartográfica, Validación II y Explotación.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 295: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

284

Calendarización

Las actividades del Departamento de AVC, tanto en la Enumeración como en la Encuesta, se engloban en seisetapas, las cuales se representan en el cronograma de trabajo 1.2.1 (véase anexo II).

Definida la estructura de Departamento de AVC y sus actividades, con base en el calendario sehicieron las estimaciones, mediante las cuales se fijaron los recursos indispensables para realizar dichasactividades.

2. ENUMERACIÓN

2.1 Estimaciones generales

Con el fin de prever los medios necesarios que permitieran lograr los objetivos del Conteo de Población yVivienda 1995, se estimó, en primer lugar, el total de paquetes y viviendas esperadas, con base en eso sevaloraron los recursos humanos y materiales, así como el tiempo requerido para desarrollar cada actividad.

Recepción

Para precisar el total de paquetes por recibir, se tomaron las viviendas esperadas, las cuales se determinaronen las estimaciones y proyecciones de vivienda realizadas para el mes de octubre de 1995; además, seconsideró un porcentaje adicional de 5%, con el fin de salvar situaciones que pudieran afectar dicha estimación.

Una vez calculado el número de paquetes que se recibiría, se determinaron los recursos humanos ymateriales necesarios: un responsable de almacén por cada una de las direcciones regionales; asimismo, sepreciso el material indispensable para el desarrollo de sus actividades.

Por último, se estimó el tiempo requerido para realizar la recepción, para lo cual se llevaron a caboreuniones con la Coordinación de operaciones de campo, con el fin de estipular el calendario de entregas(recepción).

Verificación

Al estimar los recursos necesarios para realizar esta actividad, se consideró, en primer lugar, el total depaquetes por recibir y, en segundo lugar, la actividad específica del verificador. En relación a esto, se fijó eltiempo necesario para verificar la información de los paquetes.

Posteriormente, y con en base en lo anterior, se obtuvo la productividad de un verificador por día, paradeterminar el total de 270 verificadores requeridos a nivel nacional, distribuidos en cada dirección regional, deacuerdo al total de paquetes por verificar.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 296: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

285

Análisis de captura y procesos

En la evaluación de los medios indispensables (recursos humanos y materiales) para el desarrollo de estaactividad, fue necesario considerar las actividades específicas del analista de captura, para obtener un promediode paquetes erróneos del total de paquetes a digitar, el cual indicaría la cantidad de reportes de procesosprimarios que se generarían.

Con base en lo anterior, se determinaron 60 analistas de captura a nivel nacional, los cuales se asignaronen las direcciones regionales, de acuerdo a las cargas de trabajo.

En conclusión, las experiencias del XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y los ensayosprevios al evento definitivo establecieron las bases de apoyo más importantes para marcar las líneas de trabajoque orientaron las actividades en las subdirecciones de tratamiento de la información regional (STIR) delConteo de Población y Vivienda 1995.

La estimación del número de capturistas para la digitación de la información consideró 9 000 golpes porhora para cada capturista, por dos turnos: matutino y vespertino, dando como resultado 537 capturistas porturno, siendo un total de 1 074 a nivel nacional, por 58 días hábiles.

Diseño y elaboración de formatos de control y manuales

Realizados los ajustes a la planeación e identificados los posibles problemas durante el levantamiento, tantopara la Enumeración y la Encuesta, el Departamento de control de materiales diseñó los formatos de control yelaboró los manuales de procedimientos, de acuerdo a las características de cada operativo.

Por cuestiones de operatividad, se dio prioridad a los manuales del responsable de almacén, verificador,supervisor de verificación y coordinador de AVC, sin descuidar los del analista de captura y supervisor decaptura y procesos.

Al momento de desarrollar cada manual se buscó la manera de conjuntar los criterios afines a los dosoperativos y, sólo en casos específicos, se trataron los puntos en particular de cada puesto. Cabe señalar quelos procedimientos establecidos en los manuales fueron producto del análisis detallado de eventos anterioresy de la implementación de criterios probados, lo cual contribuyó, en gran medida, a la eficaz ejecución de cadaactividad realizada por el Departamento de AVC.

En lo que se refiere al diseño de los formatos de control, se buscó que éstos fueran funcionales y de fácilmanejo; por consiguiente, se definió en forma oportuna el flujo que seguirían dichos formatos y se clasificaronen dos grupos: para la Enumeración se determinaron las claves AVC-01 a AVC-07 y para la Encuesta AVC-08 a AVC-14.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 297: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

286

3. CAPACITACIÓN

Capacitación interna

La necesidad más importante para la supervisión de las actividades del Departamento de AVC regional fue lade contar con personal altamente capacitado, razón por la cual se realizaron una serie de presentacionesinternas de las actividades a llevar a cabo en las regionales, como son la recepción, almacenamiento, verificación,captura, validación, integración y explotación.

Como resultado de esta autocapacitación se consideró sólo al personal que tuvo mejor desempeño enesta actividad y que mostró mayor interés, logrando unificar criterios en cuanto a los conceptos.

Capacitación central

Esta instrucción se desarrolló en dos fases, las cuales se describen a continuación .

En la primera fase se formaron dos grupos de los puestos superiores de la estructura operativa, la cualse realizó en oficinas centrales; ésta se llevó a cabo en el estado de Oaxaca.

Los objetivos de la primera fase fueron los siguientes:

- Ofrecer una atención más personalizada y directa a un grupo de 20 personas.- Profundizar en puntos y temas afines a los intereses comunes del grupo de personas con el mismo

puesto, nivel o rango.

El curso dirigido al primer grupo formado por los STIR y los coordinadores de AVC se impartió del 6al 11 de noviembre de 1995. La instrucción se basó en el contenido de los manuales del responsable dealmacén, el verificador, el supervisor de verificación, así como del coordinador de AVC, abarcándose unpanorama general de los puntos contenidos en dichos manuales y se enfatizó en puntos que definían loslineamientos de ejecución y dirección; estos puntos fueron:

- Seguimiento de la capacitación en cascada.- Calendarios establecidos para el desarrollo de cada actividad.- Recursos humanos y materiales para cada dirección regional.- Fechas de contratación.- Formas concretas de resolución de material pendiente (por no tener los elementos o soluciones adecuadas)

y que sólo el coordinador de AVC tuvo la facultad de dar solución.- Flujo e instructivos de los formatos de control y fechas de envío de reportes a oficinas centrales.- Relaciones previas y posteriores con otras áreas (coordinaciones estatales, oficinas centrales, política

informática regional, cartografía regional, apoyo técnico regional, etcétera).

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 298: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

287

El segundo grupo se formó con los responsables de almacén y de verificación y almacenamiento. Estacapacitación se desarrolló del 7 al 11 de noviembre de 1995.

Los manuales utilizados en este curso fueron el del responsable de almacén, el verificador, el supervisorde verificación y el coordinador del AVC. De igual manera que con el primer grupo, se revisaron de formageneral todos los puntos contenidos en los manuales, profundizando y dando un tratamiento especial a aquellostemas específicos, enfocados directamente a las labores de estas figuras; dichos temas son los siguientes:

- Conformación de la estructura de AVC- Objetivos y metas del desarrollo de la recepción y la verificación- Conformación general de las áreas de trabajo- Conformación general del material enviado de campo- Manejo de formatos de control- Procedimientos específicos para realizar la recepción y la verificación

Además de los manuales, se emplearon otros recursos de apoyo didáctico (rotafolios, acetatos y dinámicasgrupales), los cuales dieron al curso un ritmo dinámico y de fácil comprensión. La utilización de las dinámicaspropició la participación y debate constante, lo cual permitió reafirmar y concluir cada uno de los temas.

Segunda fase

La segunda fase se llevó a cabo en el estado de Oaxaca, del 6 al 8 de diciembre de 1995; la instrucción fuesustentada por personal de oficinas centrales y estuvo dirigida a coordinadores de AVC y responsables deanálisis de captura y procesos, para que éstos a su vez capacitaran a los analistas de captura y a los supervisoresde captura y procesos, en su dirección regional respectiva.

Las guías básicas de la capacitación fueron los manuales del supervisor de captura y procesos y el delanalista de captura; los puntos tratados fueron los siguientes:

- Actividades específicas de los puestos en cuestión- Calendario de las actividades de análisis de captura y procesos- Importancia del desarrollo eficiente y oportuno de los procesos primarios

Con base en la importancia de los procesos primarios y la gama de reportes a manejar durante esaetapa, el curso se complementó con ejercicios prácticos que ejemplificaran la utilidad de cada uno de losreportes, lo cual dio al curso un ritmo dinámico y claro.

Se enfatizó que para el buen manejo de dichos reportes no era necesario memorizar su nombre y/oclave, ya que esto resultaba complicado y tedioso, sólo bastaba comprender la manera correcta de tratamientode cada uno de ellos. Como estrategia final se aplicó una evaluación, con la cual se reforzaron los temasdesarrollados.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 299: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

288

Asimismo, se retomaron diversas observaciones para considerarse en el diseño de dinámicas, acordescon los manuales, las cuales permitieron ubicar a la persona en su función específica, mediante lo siguiente:

- Ejercicios prácticos de cada actividad- Material real y acorde a la actividad- Insumos básicos.

En términos generales, la capacitación central cumplió con los objetivos y expectativas propuestas,pues se contó con los medios y servicios indispensables para la realización del curso (manuales, material paraejercicios prácticos, aulas y equipo). Además, la participación de los capacitandos para manifestar dudas yplantear experiencias particulares de cada dirección regional fue constante, oportuna y satisfactoria.

Capacitación regional

La participación de la Subdirección de capacitación de oficinas centrales consistió en supervisar directamenteque la instrucción se rigiera bajo los lineamientos establecidos (utilización de los manuales de procedimientos,material didáctico y tiempos para el desarrollo de cada tema).

La Coordinación de tratamiento de la información apoyó en dicha supervisión y además capacitó a lossupervisores de verificación con apoyo directo de las figuras de AVC regional; esta colaboración permitióprofundizar de manera concreta en las actividades específicas de cada figura, basándose en el contenido delos manuales, considerando los siguientes puntos:

- Estructura operativa de puestos- Objetivos y metas a cubrir por cada puesto- Actividades específicas a realizar por cada figura operativa- Manejo y llenado de formatos de control y reportes de avance

4. PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y SISTEMAS

Acondicionamiento de las zonas de trabajo

El acondicionamiento de las zonas de trabajo fue una actividad previa a la recepción, con la finalidad de noentorpecer la continuidad de las actividades que se desarrollarían en el Departamento de AVC.

Para tal efecto, se establecieron algunos lineamientos a las direcciones regionales, con la finalidad derealizar la distribución del espacio físico y la determinación de las características específicas de cada área.

Esta actividad se realizó bajo la dirección del coordinador y del responsable de almacén, con laparticipación de todo el personal de AVC, principalmente de los verificadores.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 300: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

289

Las siguientes disposiciones se plantearon como el ideal a seguir para la asignación de zonas, sin embargo,cada dirección regional debió adaptarlas, de acuerdo a sus necesidades y a los medios disponibles.

Recepción

La importancia de esta zona radicó en que ahí se recibió la información, se revisó, clasificó, estibó y además secontabilizaron las cajas y paquetes de una manera rápida y ordenada, para garantizar la integridad de dichainformación, desde el primer momento.

Almacén

En esta zona se concentró y resguardó todo el material proveniente de campo durante todo el proceso detratamiento.

Verificación y análisis de captura y procesos

En estas zonas se desarrollaron las funciones específicas de cada una de las figuras que conforman el AVC(coordinador, responsables, supervisores, verificadores y analistas de captura); por esta razón, y debido a larelación que existió entre ellas, se propuso que cada zona contara con el espacio y el lugar adecuado, acordea sus necesidades, de tal manera que existiera buena comunicación y se diera solución rápida y satisfactoria ala problemática presentada.

4.1 Descripción general de procedimientos

Para determinar los procedimientos específicos de las etapas de recepción, verificación y análisis de la capturay procesos, se consideraron los criterios utilizados en eventos anteriores, así como las características particularesdel evento, con el fin de aplicar las normas y garantizar la cobertura cuantitativa y cualitativa de la informaciónobtenida en campo; en consecuencia, se indicaron las actividades siguientes:

- Recibir la documentación enviada de campo, ordenarla y salvaguardarla (antes y después de suprocesamiento)

- Asegurar una buena referencia geográfica en los instrumentos de captación

- Dar solución a ciertos problemas de legibilidad y respuestas mal anotadas

- Participar en el control de los procesos de captura, así como proveer a los capturistas de asesoría yapoyo necesario para el desarrollo de su labor

- Vigilar la integridad de la información entre proceso y proceso

A continuación se mencionan, en forma general, los procedimientos que se siguieron en cada etapa, porzona de trabajo.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 301: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

290

Recepción

La recepción marcó el inicio de las actividades de una larga cadena de trabajo en el tratamiento de la información,con lo cual se trató de evitar inconsistencias que detuvieran o se convirtieran en cuello de botella para lasactividades posteriores (verificación, digitación y análisis de captura y procesos).

En la mayoría de las regionales se pudo observar que el número de paquetes recibidos superaba alnúmero de paquetes esperados, derivado de las necesidades del operativo de campo de tener que conformarpaquetes más pequeños, lo cual repercutió en etapas posteriores de captura, procesos primarios y validación.

Una de las inconsistencias más relevantes que se presentó en regionales fue que durante el proceso derecepción de los materiales, la revisión se hizo hasta nivel paquete. Tomando en consideración que el envío delmaterial de las estatales a las regionales se realizó de manera pausada, algunas regionales aprovecharon estetiempo para que la revisión se hiciera a nivel de Registro de viviendas y cuadernillos dentro de los paquetes.

Otra de las actividades que repercutieron en etapas posteriores fue el operativo de recuperación de lainformación en campo, cuyos cuestionarios en algunos casos fue posible reincorporar a los paquetes ya existentesy en otros casos se tuvo la necesidad de crear paquetes nuevos.

Verificación

La verificación fue un proceso posterior a la recepción; su importancia radicó en que se realizó antes de iniciarla etapa de captura y justo en ese momento se pudieron detectar y corregir inconsistencias, para de garantizarla integridad y agilizar el tratamiento de la misma.

A continuación se describen, de manera general, las actividades que se desarrollaron durante estaetapa:

- Revisión cuantitativa del contenido de los paquetes

- Revisión cuantitativa del Registro de viviendas utilizado para la manzana o segmento, en correspondenciaal número de hojas de registro

- Revisión cuantitativa en el número anotado en el total de cuadernillos utilizados por manzana, el cualdebía coincidir con el número de cuadernillos existentes por manzana

- Confronta entre el Registro de vivienda y el cuadernillo de cuestionarios

- Verificación de la referenciación geográfica de los registros de vivienda

- Verificación de viviendas enumeradas y ocupantes del cuadernillo del apartado D

- Verificación del contenido del cuadernillo acerca de lo siguiente:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 302: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

291

· Consecutivo de la vivienda

· Cuestionario __ de___de la vivienda

· Clase de vivienda y características de la vivienda

· Características de los residentes habituales de la vivienda

· Sexo· Edad· Alfabetismo· Lengua indígena

- Verificación del apartado D. Resultados de la manzana (segmento) del Registro de viviendas

Análisis de captura y procesos

Durante la planeación final de las actividades de cada puesto, se tomó la decisión de asignar las actividades declarificación, tanto al verificador como al analista de captura.

Clarificación (Enumeración y Encuesta)

Durante la digitación y a petición de los capturistas, el analista clarificó aquellas preguntas que impidierancontinuar con la actividad (problemas de legibilidad, respuestas mal anotadas, etcétera), aplicando algunoslineamientos generales de verificación.

Análisis de la información (Enumeración y Encuesta)

Los reportes de procesos primarios son instrumentos de control que se utilizan durante todo el proceso decaptura; por medio de éstos, el analista revisa que la información capturada esté bien referenciadageográficamente y además que el total de viviendas enumeradas y pobladores correspondan con lo registradoen los instrumentos de captación; por otro lado, informan sobre el avance obtenido (paquetes capturados yverificados, lotificación e integración a nivel entidad), todo esto con el fin de cuidar la integridad de la información.El tratamiento de estos reportes implicó realizar una interpretación, corrección y seguimiento de dichos reporteshasta su liberación.

Una vez concluidas las actividades correspondientes a la etapa de captura, y refiriéndose específicamentea la Encuesta, el analista participó en el envío de la información de cada entidad a oficinas centrales, en dondese continuó con los procesos de codificación, validación y generación de tabulados.

Asimismo y sólo para el caso de la Enumeración, la participación del analista continuó en las fasessubsecuentes de seguimiento y control del tratamiento de la información. A continuación se describe brevementeel apoyo en cada fase.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 303: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

292

Validación I

Verificar cuantitativamente los reportes de cifras de control antes y después de efectuado el proceso.

Codificación

Revisar cuantitativamente los reportes generados con las cifras reportadas en las etapas anteriores.

Validación II

Llevar un control cuantitativo de los reportes del sistema de codificación contra los reportes generados antesy después de validación II (reportes AVC-26, AVC-27 y AVC-28 , véase anexo 2).

Actualización cartográfica

Revisar cuantitativamente las cifras reportadas antes y después de este proceso.

Emisión de tabulados

Verificar que las cifras por entidad que aparecen en los tabulados, coincidan con las manejadas durante losmódulos anteriores.

5. SUPERVISIÓN A LAS ACTIVIDADES DE RECEPCIÓN, VERIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE CAPTURA Y

PROCESOS

Dentro de las actividades de la Subdirección de AVC en el Conteo de Población y Vivienda 1995 fuecontemplado un calendario de supervisión de actividades a las direcciones regionales, el cual tuvo la finalidadde alcanzar el objetivo siguiente:

- Vigilar el cumplimiento de los lineamientos establecidos durante la realización de las actividades, paratener una visión real y contar con elementos que permitieran controlar el desarrollo continuo de éstas.

Cabe mencionar que debido a causas de fuerza mayor, no se pudo llevar a cabo esta supervisión comose tenía contemplado, sólo se hicieron dos visitas a las direcciones regionales. La primera consistió en inspeccionarel acondicionamiento de las zonas de trabajo y en asesorar durante la capacitación a supervisores de verificacióny a verificadores; la segunda permitió observar y apoyar el arranque de la recepción y la verificación de lainformación.

Asimismo y como parte de esta supervisión, el Departamento de control de materiales llevó el controlsobre el avance de actividades de recepción y verificación por medio del Reporte de avance semanal, tantode la Enumeración como de la Encuesta.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 304: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

293

También debido al uso incorrecto del reporte se presentaron algunos problemas, contenidos en lossiguientes puntos:

- Envío de los reportes fuera del período indicado- Error y omisión en la referencia geográfica y período de referencia- Duplicidad de información- Errores de suma- Observaciones imprecisas

Frente a tales situaciones, se tomó la decisión de revisar el contenido de los reportes antes de capturarla información, para detectar posibles inconsistencias y recurrir a los coordinadores de AVC o responsablesde verificación y almacenamiento de las regionales, quienes mediante vía telefónica dieron una solución.

Por esta razón se generaron una serie de reportes,los cuales se enviaron a su respectiva direcciónregional, para confrontar cifras (regionales y centrales), a fin de corregir y/o justificar las diferencias encontradasy retornarlas a oficinas centrales, donde se realizaron las modificaciones correspondientes.

En consecuencia, se puede decir que el cumplimiento de un calendario definido de visitas de supervisiónpermite analizar paso a paso el arranque, desarrollo y cierre de cada una de las etapas y contar con unpanorama real de las actividades; por esta razón, es conveniente manifestar que aunque se procuró manteneruna comunicación constante (vía telefónica y mediante reportes de avance enviados por correo), se presentaronsituaciones en que no se dio la interpretación correcta del problema, por consiguiente, la solución no fue laindicada.

5.1 Apoyo a otras actividades

El Departamento de control de materiales apoyó en el control y seguimiento de los reportes AVC-26 Reportede avance de captura, AVC-27 Reporte de cifras de control en validación I y II, AVC-28 Reporte decifras de control de codificación y por último, el Reporte de avance semanal de cifras de control porentidad (véase cuadros 5.1.26; 5.1.27; 5.1.28 y 5.1.1 del anexo II).

Durante el análisis de los reportes surgieron las inconsistencias siguientes:ReReportes AVC-26,27 y 28:

- Duplicidad de información (se alteraban en gran proporción los totales acumulados)- Errores de suma (subtotales y totales)- Problemas de legibilidad y omisiones

Reporte de avance semanal de cifras de control por entidad:

- Envío de los reportes fuera del período indicado

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 305: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

294

- Reprocesos injustificados (no existía alteración de cifras)- Diferencias reportadas entre un período y otro- Error de suma en registros procesados- Omisión (entidad, periodo de referencia, proceso inicial, reproceso y número de reproceso)- Ilegibilidad en periodos de referencia y cifras- Duplicidad de información (se alteraban en gran proporción los totales acumulados)- Observaciones imprecisas

Para corregir estas situaciones fue necesario aclarar cada inconsistencia vía telefónica con las direccionesregionales correspondientes (coordinadores de AVC o responsables del área donde se generó el reporterespectivo), con la finalidad de cuidar la integridad de la información en cada una de las etapas de tratamiento.

6. CAPTURA DE LA ENUMERACIÓN

6.1 Sistema de captura

El objetivo de la captura fue transferir la información de los instrumentos de captación a un medio dealmacenamiento magnético, mediante la digitación con base en un sistema que genera una copia fiel de losdatos.

Para lograr dicho objetivo, la captura se dividió en las cuatro etapas siguientes:

- Digitación: proceso de capturar la información y verificarla al 100%, lo cual se consigue con unasegunda captura, en la que cada vez que se digita un dato, el sistema verifica que sea igual al capturadoanteriormente.

- Procesos primarios: corrigen problemas que la captura deja pasar, como por ejemplo: claves utilizadaspara entidad, municipio, localidad, UPM y manzana, los cuales deberán aparecer en los catálogoscorrespondientes, de tal forma que garanticen la calidad e integridad de la información capturada.

- Lotificación: proceso que genera una unidad de información más grande que el paquete y menor que unaentidad, para que cuando la información sea liberada de captura pueda fluir hacia los siguientes procesos,sin tener que esperar a que la entidad sea liberada de captura.

- Integración: este proceso consiste en juntar todos los paquetes de cada entidad y compararlos contralas obtenidos en campo.

A continuación se presenta el diagrama de flujo de estas etapas:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 306: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

295

Descripción del capturador

Para lograr el objetivo de la captura es importante que el sistema sea sencillo para facilitar su programacióny comprensión para las capturistas, logrando así que se minimice la curva de aprendizaje y aumente la producciónde los mismas.

El capturador se desarrolló con el paquete DCR (Data Carring and Retriving), que es un softwareespecial para el diseño y programación de sistemas de captura y trabaja sobre un ambiente o plataforma Unixen equipos Unisys / 6000.

Las consideraciones que se tomaron en cuenta para la construcción del capturador son las siguientes:

a) Diseño descendente: consiste en acomodar la información, de tal manera que se capture de arriba haciaabajo y de izquierda a derecha, esto se hace porque se trata de ajustar a la forma normal en que seobserva un documento.

b) Modelo a imagen: lo que se pretende es reproducir los formatos de captura en la pantalla, tratando almáximo de respetar las normas del diseño descendente.

c) Controles cuantitativos: son controles informativos para la capturista y se realizan en línea, estos controlesen ningún momento restringen u obligan a que se capturen necesariamente y son, entre otros, númerosde cuestionarios, viviendas, pobladores, cuadernillos, etcétera.

d) Secuencias de escape: existió la posibilidad de detener la captura durante la digitación de algúncuestionario e inclusive suspenderla, es decir, salir del sistema sin terminar la captura o verificar elpaquete, siempre y cuando se haya capturado totalmente la vivienda.

e) Integridad: si bien es cierto que existieron mecanismos establecidos para alternar el flujo normal delsistema, es también cierto que tuvo restricciones impuestas, como por ejemplo: por ninguna razón sepodía abandonar la captura o verificación si estuviera inconclusa la captura de la vivienda actual.

f) Mensajes de error: más que mensajes de error, el sistema mandaba una serie de advertencias a lascapturistas, no dejándolas continuar hasta que se pulsaba la tecla de liberación.

Descripción de las pantallas

La pantalla es uno de los medios de comunicación entre la capturista y la computadora, razón por la cual éstadebe estar diseñada para facilitar la captura de los cuestionarios; a continuación se mencionan los objetivosprincipales de cada una de las seis pantallas que conforman el sistema, así como su secuencia.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 307: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

296

Pantalla Núm. 1

En esta pantalla se capturan las etiquetas de identificación del paquete y de éstas se toman los controles quedefinen el total de cuadernillos y viviendas a ser capturadas, se continúa con la pantalla 2 y sólo cuando sereinicia el proceso de captura o verificación, se sigue con la pantalla 4.

Pantalla Núm. 2

En esta pantalla se captura la carátula del formato de registro de vivienda y sirve para controlar al interior delpaquete los cuadernillos de la manzana, así como el total de las viviendas enumeradas por manzana, le procedela pantalla 1 y le continúa la pantalla 3.

Pantalla Núm. 3

Da inicio a un cuadernillo nuevo; de aquí toma controles que sirven al sistema para realizar chequeos en líneacomo la secuencia de cuadernillos; las claves geográficas deben de coincidir con las de la pantalla 1; a estapantalla le sigue la 1 si y sólo si se captura un paquete nuevo y si no la 4; le antecede la 2 o la 6 si se continúacon un nuevo cuadernillo del mismo paquete.

Pantalla Núm. 4

Esta pantalla capta las características de la vivienda e incluye además un par de campos para identificar elorden de cuadernillos que se emplearon para obtener la información total de pobladores de esta vivienda; leantecede la pantalla 3; en caso de que ésta sea más de un cuestionario para una misma vivienda; le antecedela pantalla 5.

Pantalla Núm. 5

En esta pantalla se capturaron los datos de todos y cada uno de los pobladores que habitan la viviendaenumerada, para lo cual se divide en dos partes: en la primera capturaron los dos valores de la pregunta 2.3(total de ocupantes en la vivienda y verificación); en la segunda parte se capturaron las características de lapoblación, capturándose siete variables. Le antecede la pantalla 4 o ella misma cuando sean más de dospobladores en la vivienda y continúa en la pantalla 6, o ella misma por la razón antes mencionada.

Pantalla Núm. 6

De las cinco anteriores, esta es una pantalla especial, ya que en ella se puede accesar mediante un indicadory sólo se capturan un par de campos de control (total de hombres y total de mujeres).

Le antecede la pantalla 5 y siempre continúa con la pantalla 4 de vivienda nueva a la pantalla 1, si se tratade un paquete nuevo.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 308: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

297

Lotificación e integración estatal

Los procesos de lotificación e integración estatal forman parte de los procesos primarios; el primero se encargósemanalmente de integrar en dos archivos: uno de registros de vivienda y otro de cuadernillos, todos lospaquetes que ya fueron liberados de la captura y verificación.

Desde que se digitó la identificación del paquete, éste se dio de alta en una bitácora de paquetes, que seencargó de dar seguimiento a todos los paquetes desde el proceso de captura hasta procesos primarios,conociendo en todo momento el estado del paquete, es decir, que si por alguna razón se detiene la captura,esta bitácora registra en qué etapa de la captura-verificación se detuvo, cuando un paquete se encuentraliberado de esta etapa, así como de los procesos primarios se prende una bandera.

Para que esta bandera esté prendida señalando un paquete como exitoso, tuvo que haber pasado porcaptura-verificación y procesos primarios, además de tener marcados como correctos los reportes de validaciónde pantallas de DCR, control cuantitativo o información insuficiente para el Conteo, reporte de consistenciacartográfica y reporte comparativo de archivos de registro de vivienda contra archivo de cuadernillo decuestionarios.

Por otra parte, con todos los paquetes liberados de una semana se generó un lote y estos paquetes sedan de alta en un inventario de lotes, el cual lleva un control de cuáles paquetes pertenecen a cada lote y deesta manera asegurar que todos los archivos de los paquetes no se dupliquen o extravíen, además de constatarde que ya pasaron por los procesos primarios.

Para que el tamaño de un lote fuera manejable para los siguientes procesos, éste debía de ser menor a16 MB, esta logística obedece principalmente a las características del equipo de cómputo, además por laconveniencia de aprovechar el tiempo entre la captura de todos los paquetes de una entidad y el resto de losprocesos primarios.

Otra de las bondades que permitió este proceso fue la relotificación que consistió en la posibilidad dedar de alta, baja o cambiar un paquete de cualquier lote, procediendo posteriormente a lotificar nuevamente,pudiendo continuar con los siguientes procesos.

Por último, la integración estatal fue una integración lógica, tomando como base el inventario de lotes;este proceso consistió en revisar que no existiera duplicidad en paquetes, registros de vivienda y enpersonas entre los lotes generados.

6.2 Procesos primarios

En el proceso de captura se dan varias etapas, propiamente la captura, la verificación (como una segundacaptura) y los procesos primarios. Esta última etapa es la que nos interesa tratar aquí.

Dentro del proceso de captura, los procesos primarios son el último peldaño, igual de importante quelas etapas anteriores.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 309: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

298

Los procesos primarios son los primeros que se aplican a la información, y su característica principal esque buscan detectar y corregir aquellos casos en que la captura no refleja, en términos cuantitativos, los datosque han sido recolectados en los instrumentos de captación, de tal forma que cuando la información es liberadade procesos primarios, los posibles errores cuantitativos que pudieran haber ingresado en la captura soncorregidos, con base en una revisión (confrontación física de los problemas detectados contra la fuente), y conla aplicación de una serie de criterios establecidos en el Manual del analista de captura.

Es importante precisar que los procesos primarios van desde la detección y corrección de errorescuantitativos hasta la integración de la información por entidades.

Ya adentrados en los procesos primarios, se procura respetar un esquema en la forma de abordarlos, elcual comienza con el NOMBRE DEL REPORTE, la LLAVE (en caso de requerirse), INTERPRETACIÓNDEL REPORTE, TIPO DEL REPORTE (en función a la clasificación que se hace de los mismos) yPERIODICIDAD, que es donde se define la frecuencia de ejecución de cada uno.

Clasificación de los procesos primarios

Se clasifican en dos grandes bloques: de CONTROL y DIAGNÓSTICO; los primeros sirven para informarel estado de avance del proceso y el estado en que se encuentra cada paquete (capturado, verificado oliberado), además de proporcionar toda la información necesaria para las integraciones parciales que serealizarán para formar las entidades.

Los procesos primarios de DIAGNÓSTICO advierten al analista de captura sobre los problemas encontrados(en términos cuantitativos) en la información.

Elementos de diagnóstico para procesos primarios

Los cuestionarios, cuadernillos y paquetes constituyen los insumos de diagnóstico que con los registros depoblación facilitan la tarea de verificar que los valores de los controles sean consistentes con los registros queagrupan; por otro lado tenemos los campos de referencia geográfica (entidad, municipio, localidad, ageb,manzana y número de vivienda), los cuales permiten ubicar a la vivienda en cuestión dentro del espaciogeográfico que le corresponde.

Reportes del sistema

Reporte de validación de pantallas DCR (CAP-C1)

Su objetivo fue verificar que se respetó la secuencia lógica de pantallas que se capturan en DCR y, además,informar de todos los casos en que existieran pantallas duplicadas, dependiendo de la secuencia, con elpropósito de evitar duplicidad y desfasamiento en los datos que llegaran a procesos primarios.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 310: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

299

Reporte de control cuantitativo e información insuficiente para el Conteo (CAP-C2)

Su objetivo fue informar de los sobrantes o faltantes de vivienda y población para cada cuadernillo y paquete,con base en las comparaciones que se realicen entre los controles del cuestionario, cuadernillo y paquetecontra los registros contabilizados.

También informa de aquéllos registros con información insuficiente para el Conteo, así como aquéllasviviendas en donde la edad del informante es menor de 15 años (informante inadecuado).

Reporte de consistencia cartográfica (CAP-C3)

Su objetivo fue notificar si alguna llave geográfica del paquete no existe en los catálogos de entidades, municipios,localidades, ageb y manzanas o segmentos.

Como ya se mencionó en el objetivo del reporte, en éste se hacen búsquedas en diferentes catálogos con elpropósito de garantizar que las llaves utilizadas como referencias sean reales, es decir, que existan dentro deun espacio geográfico; para esto hay que tener presente la siguiente reflexión: el nivel mínimo de búsqueda, enlo que se refiere a jerarquía geográfica, es la vivienda; de tal forma que la referenciación de una vivienda afectaa toda la población que viva en ella (porque los datos de vivienda y cuadernillo son comunes a todos lospobladores que agrupan).

De este modo, es como se establecieron las referencias al interior de la información, resumiendo elhecho de que una llave a nivel vivienda no sea localizada afecta a todos los pobladores de la misma, si uncuadernillo tuvo este problema afectó a todas las viviendas y pobladores de éste; pero si un paquete tuvoproblemas de localización, afectó tanto a cuadernillos, viviendas y pobladores.

Reporte comparativo de archivo de registro de viviendas contra archivo de cuadernillos de cuestionarios(CAP-C4)

Su objetivo fue localizar las diferencias que pudieran existir entre los archivos de cuadernillos y formas deregistro de viviendas, para que se corrija la información del segundo archivo con el primero.

Bitácora de control de procesos primarios (CAP-C5)

Su objetivo fue proporcionar al supervisor de captura y personas que lo requieran, un informe del avance delos paquetes que han sido capturados y verificados, para que con base en éste se pueda determinar cuáles sonlos paquetes que pasan a las etapas siguientes del proceso.

Control de lotes conformados (CAP-C6)

Su objetivo fue conformar el inventario de lotes, a partir de los paquetes que los integran para evitar duplicidado extravíos de paquetes en este proceso y al mismo tiempo controlar las integraciones parciales por entidad.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 311: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

300

Reporte de entidad integrada (CAP-C7)

Su objetivo fue informar, de manera general cómo se ha integrado una entidad, así como identificar de maneraclara los lotes que han integrado dicha entidad.

Reporte comparativo de archivos de captura contra cifras preliminares (CAP-C8)

Su objetivo fue informar acerca de las diferencias encontradas entre los archivos de resultados preliminares ylos archivos capturados, con el propósito de conocer las discrepancias que pudieran existir entre ambosarchivos, teniendo en cuenta que estos archivos se elaboran en momentos distintos y considerando los filtrosque se realizan en captura.

A continuación se presentan los procedimientos generales que se practicaron en las direcciones regionalessobre uso y corrección de errores de los archivos de captura-verificación.

Procedimientos de corrección de archivos

Clave Nombre Procedimiento de revisión y/o corrección

CAP-C01 Bitácora de control de pro- Este reporte no requirió ninguna modificación por parte del analista de cesos primarios captura, fue de carácter informativo y constituyó un elemento indispen-

sable para el control de avance y para la conformación de lotes por par- te del área de Procesamiento y control de la producción (PCP).

P-C02 Reporte de validación de Este formato fue para uso exclusivo de PCP, por lo tanto el analista de pantallas de DCR captura se limitó a solicitar al área de PCP el reporte con diagnóstico

«correcto» de cada paquete, una vez que se había terminado la captura / verificación del mismo.

CAP- C03A Reporte de control cuantitati- 1. Se localizó el paquete con los datos de: ENTIDAD, MUNICIPIO vo e información insuficiente AGEB y FOLIO DE PAQUETE que se ubicó bajo el encabezado del re- para el Conteo porte.

2. Con los datos de las columnas: CUADERNILLO, CONSECUTIVO Y CONSECUTIVO DE VIVIENDA se localizó el cuadernillo y la vivienda reportados.

3. Se verificó que los datos del cuestionario coincidieran con el listado de las columnas 2.3 SEXO y EDAD; se modificaba si había diferencias, tomando como referencia el cuestionario.

4. La columna 2.3 no se cuadró, sólo se aseguró que fuera capturada co rrectamente, comparándola contra el cuestionario.

5. Se entregó el listado corregido a PCP y se pidió que se aplicaran los cambios a la información capturada.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 312: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

301

Clave Nombre Procedimiento de revisión y/o corrección

CAP- C03B Reporte de control cuantitati- 1. Cuando la columna de observaciones indicaba vivienda se ejecutaronvo e información insuficiente los pasos 1 y 2 del procedimiento anterior y se verificaba que no existie-para el Conteo (resumen) an errores de captura para estos conceptos; si esto ocurría, se corregía

el reporte; en caso contrario, se modificaban las sumas por sexo en elcuestionario y en el reporte.

2. Cuando la columna de observaciones indicaba cuadernillo para cadavivienda se sumaba por separado el total de hombres y de mujeres,corri-giendo el listado y el apartado D del cuadernillo, colocando en él los va-lores correctos.

3. Para asegurarse de que el reporte fuera corregido se solicitó uno nue-vo y se verificó que las cifras de control de la columna DIFERENCIAfuera igual a cero o guión.

CAP-C03C Reporte de control cuantitati- 1. Si la columna de DIFERENCIA era diferente a cero, se solicitaba el pavo e información insificiente quete con los datos de ENTIDAD, MUNICIPIO, AGEB y FOLIO DEpara el conteo (viviendas por PAQUETE, el cual se ubicaba bajo el encabezado del reporte.manzana)

2. Con la manzana o segmento se ubicaron la (s) hoja (s) del registro deviviendas correspondiente (s).

3. Se verificó si estaba mal sumado o había error en la captura; en estoscasos se corrigió en el listado y registro de viviendas (apartado D) y seentregó el listado a PCP para su corrección.

4. Si como resultado del análisis de este reporte se detectaba que hubie-ra omisiones en la captura, se notificaba a PCP para que incorporaraestos elementos a la misma y se le entregaban los cuestionarios corres-pondientes para que realizara esta actividad.

CAP-C04A Reporte de consistencia 1. Se ubicó el paquete con los datos de identificación de la esquina su-cartográfica perior izquierda del reporte.

2. Se verificó que la clave o claves coincidieran con las del paquete ycuestionarios; de no ser así, se modificaba el listado y se entregaba aPCP para que corrigiera la captura.

3. Si persistía el error, se consultaba la clave correcta con Cartografía estatal y se procedía como en el paso 2.

CAP- C04B Reporte de control de 1. A este reporte le dio seguimiento el supervisor de captura de proce-cobertura sos.

2. Cuando aparecía alguna clave listada en este reporte, significaba queno se encontraba información para ésta; en estos casos, se verificabanlas claves reportadas para asegurarse de que no hubo extravíos de información; en caso de existir, se solicitaba que esta información fuera cap-turada.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 313: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

302

Clave Nombre Procedimiento de revisión y/o corrección

CAP-C05 Reporte comparativo de archi 1. Cuando la columna de diferencias en cuadernillos o viviendas era di-vo de registros de viviendas ferente de cero, primero se localizaba el paquete.contra archivo de cuadernillosde cuestionarios 2. Se buscaban la(s) manzana(s) que presentaban este caso y se checa-

ba contra los registros de vivienda de la manzana sus respectivos cua-dernillos; los totales del apartado “D” del registro de viviendas se calcularon nuevamente; se verificó que no existieran cuadernillos extraviadosy se modificaban los datos del Registro de viviendas que estaban malanotados.

3. No se modificaron los valores de cuadernillos y cuestionarios, ya queestos fueron debidamente revisados en los procesos primarios anterio-res.

4. Se entregaba el listado corregido a PCP, el cual realizaba los cambiosy entregaba el listado corregido.

CAP-C06A Reporte de integración de Los analistas apoyaron al supervisor de captura en la revisión de este relote porte.

Este reporte se verificaba con la bitácora de control (CAP-C01); se che-caba que las cifras del Registro de viviendas, cuadernillos, viviendasenumeradas y población total fuera igual a la columna del total de regis-tros de la bitácora. Si se encontraban diferencias se pedía a PCP que verificara el proceso, ya que el lote debía ser detenido hasta que los valo-lores coincidieran.

CAP-C06B Reporte de detección de vivien 1. Cuando se presentaba un caso de duplicidad en este reporte se comudas y personas duplicadas nicaba al supervisor de captura y procesos, el cual localizaba el o los(lote) los paquetes duplicados confrontándolos contra la información física.

Si realmente estaba duplicado, se debía marcar con una cruz en el lista-do, evitando la duplicidad y PCP lo tenía que eliminar.

2. Si los registros eran iguales, pero no se referían a la misma informa-ción, entonces se indicaba en el reporte cuál de los dos registros debe-ría cambiar; encerrando en un círculo la información errónea y poniendola correcta al lado derecho.

3. Si después de la revisión se duplicaba un paquete completo, se pro-porciaban los datos de identificación de este paquete a PCP para su eli-minación del lote, para que se volviera a lotificar excluyendo el paqueteduplicado.

1. Si después de todo lo anterior se descubría que aunque la llave geo-gráfica estaba duplicada se trataba de información distinta, entonces semodificaba uno de los duplicados en el campo “APELLIDO”, de acuer-do a la siguiente tabla:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 314: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

303

Clave Nombre Procedimiento de revisión y/o corrección

Tipo de Vivienda Estado del Apellido delno duplicado duplicado

Particular 0 1Part. al interior deColectivo 2 3Colectivas 4 5Indigentes 6 7Personalidades 8 9

CAP-C07 Reporte de control de lotes Se usó como consulta para saber a nivel lote, la cantidad de éstos porconformados entidad; se compararon los valores con el reporte CAP-C06A y debían

ser iguales.

CAP-C08 Reporte de entidad integrada Sirvió como consulta, verificando que los valores coincidieran con elreporte anterior (CAP-C07).

CAP-C09 Reporte compativo de archi- Mostraba las diferencias entre la información levantada en campo y lavos de captura contra cifras ya capturada, lo cual se entregaba al supervisor de captura y procesospreliminares para darle seguimiento.

CAP-C10A Reporte de detección de vivien 1. En caso de duplicados, se le entregaba al supervisor de captura y prodas y personas duplicadas cesos el cual verificaba contra la información fuente; si efectivamente (entidad) eran duplicados, se notificaba al responsable de análisis de captura y

procesos o al Coordinador del AVC; ya que en estos casos los lotes seencontraban en otros procesos y no era posible su corrección en el mismo momento, sino que ésta se realizó en la integración estatal de captu-ra. Si alguno de los registros era duplicado se indicaba su baja en la columna de observaciones.

2. Si los registros eran iguales pero no se referían a la misma información entonces se indicaba en el reporte cuál de los dos registros debía cam-biar.

3. Si eran llaves duplicadas pero con lugares distintos se aplicó el paso4 del CAP-C06B.

CAP-C10B Reporte de detección de manza En caso de duplicados, se le entregaba al supervisor de captura y procenas duplicadas sos, aplicando los mismos criterios que el CAP-C10A.

CAP-C11A Reporte de listado de paquetes En caso de duplicados, se le entregaba al supervisor de captura y proceduplicados a nivel entidad sos, aplicando los mismos criterios que el CAP-C10A.

CAP-C11B Reporte de listado de manzanas En caso de duplicados, se le entregaba al supervisor de captura y proceduplicadas a nivel entidad sos para darle seguimiento.

CAP-C12 Reporte de bitácora de Se checó que los movimientos incluidos en esta bitácora aparecieran enmovimientos el CAP-C04A Reporte de consistencia cartográfica.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 315: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

304

Supervisión de captura

Se tuvo la necesidad de realizar la supervisión de la etapa de captura vía telefónica, fax y red INEGI, pidiéndolea las regionales comunicaran, mediante estos medios, toda la problemática que se presentara, así como todaslas dudas; es importante mencionar que la mayoría de las llamadas telefónicas fueron para aclarar dudas y nopara resolver alguna problemática que se presentara durante este proceso.

Problemática presentada durante la captura

El número de viviendas deshabitadas, pendientes y de uso temporal superó a más de 99 casos y sólo seprevinieron dos posiciones en la captura del Registro de vivienda, por lo cual se documentaron estos casos enlas regionales y, posteriormente, se resolvieron centralmente.

Se aclararon los procedimientos para la captura de las manzanas con cero viviendas enumeradas, asícomo el orden en que fluyeron los lotes mediante los procesos de Validación I , Codificación y Validación II.

Cuando existieron caídas en los equipos de cómputo, la bitácora de control de procesos primariosperdía información y esta situación originó diferencias entre este reporte y las cifras de integración del lote.

Para poder distinguir durante la captura los paquetes de manzanas con cero viviendas (folio 999) deviviendas particulares y las de viviendas colectivas, primero se dieron órdenes de que se designaran del folio960 en adelante para las viviendas colectivas y del folio 999 hacia atrás, las viviendas particulares;posteriormente, se les pidió a las regionales que los paquetes 999 con viviendas colectivas no se capturaran yse almacenaran en un área exprofeso para ello.

Se complementaron las instrucciones del Manual del supervisor de captura para el tratamiento de losduplicados, localizados durante la integración lógica efectuada por el sistema de captura, las que consistieronen que si existiera alguna corrección, ésta se aplicara durante la integración estatal de captura y no en laactualización cartográfica como decía el manual.

El operativo de recuperación fue extemporáneo, lo cual generó los siguientes problemas:

a) Se levantó información, para la cual no existía un registro de vivienda

b) Localidades o manzanas con folio 999, es decir, con cero viviendas y durante este operativo se detectaronviviendas

c) Localidades o manzanas incompletas

d) Localidades o manzanas con información que se tenía que actualizar

Un caso especial fue la información rayada que venía con cambios en campos geográficos.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 316: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

305

En el siguiente cuadro se presentan las fechas de término de procesos de captura, verificación y procesosprimarios por entidad y regional.

REPORTE DE AVANCE DE CAPTURAENUMERACIÓN

PORCENTAJES VS PAQUETES VERIFICADOS REGIONAL FECHA DE CAPTURADOS FECHA DE LIBERADOS

ENTIDAD CIERRE Y VERIFICADOS CIERRE PROC. PRIM.

Nacional 100 100

D.R. NorteChihuahua 10/04/96 100 1/05/96 100Durango 10/04/96 100 1/05/96 100Guerrero 6/03/96 100 1/05/96 100Morelos 10/04/96 100 1/05/96 100Zacatecas 21/02/96 100 21/02/96 100

D.R. OccidenteColima 10/04/96 100 10/04/96 100Jalisco 10/04/96 100 24/05/96 100Michoacán 10/04/96 100 8/05/96 100Nayarit 10/04/96 100 10/04/96 100

D.R. NoroesteBaja California 10/04/96 100 14/05/96 100Baja California S. 10/04/96 100 17/04/96 100Sinaloa 10/04/96 100 17/04/96 100Sonora 10/04/96 100 1/05/96 100

D.R. SuresteCampeche 13/03/96 100 8/04/96 100Hidalgo 13/03/96 100 17/04/96 100Quintana Roo 27/03/96 100 17/04/96 100Tlaxcala 8/04/96 100 17/04/96 100Yucatán 13/03/96 100 8/04/96 100

D.R. NoresteCoahuila 10/04/96 100 10/04/96 100Nuevo León 10/04/96 100 10/04/96 100Tamaulipas 10/04/96 100 10/04/96 100

D.R. SurChiapas 10/04/96 100 10/04/96 100Oaxaca 10/04/96 100 17/04/96 100Tabasco 10/04/96 100 10/04/96 100

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 317: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

306

D.R. OrientePuebla 10/04/96 100 17/04/96 100Veracruz 10/04/96 100 17/04/96 100

D.R. Centro- N.Aguascalientes 10/04/96 100 10/04/96 100Guanajuato 10/04/96 100 10/04/96 100Querétaro 10/04/96 100 10/04/96 100San Luis Potosí 13/03/96 100 17/04/96 100

D.R. Centro- S.Edo. de México 13/03/96 100 20/03/96 100

D.R. Centro *Distrito Federal 8/04/96 100 35163 100

7. CAPTURA DE LA ENCUESTA

7.1 Sistema de captura de la Encuesta

La Encuesta es el complemento de la información que se obtuvo en el Conteo de Población y Vivienda 1995,ya que ésta fue conformada por una muestra de 2 500 viviendas para cada entidad federativa, por lo que selevantó información de 80 000 viviendas en el territorio nacional.

En este apartado se presenta el sistema de captura de la Encuesta, en el cual se aborda todo lo que serefiere al capturador.

Dado que el cuestionario de la Encuesta es mucho más grande, comparado con el de la Enumeración,fue necesario hacer un análisis más amplio para el desarrollo del sistema, el diseño de las pantallas, los rangosválidos y el formato del archivo de salida.

Estimación de tiempo de captura y número de capturistas

En este punto se presenta una estimación general del tiempo para la captura de la Encuesta, considerandocondiciones ideales: sistemas instalados apropiadamente, sin faltas ni renuncias de personal, sin fallas en losequipos y que la velocidad de captura fuera constante a 9 000 golpes por hora, con una producción diaria de54 000 caracteres por capturista.

Otros parámetros considerados fueron los dos turnos de trabajo al día (un cálculo para cada uno) y unmodelo de variables para la estimación.

La estimación completa se puede apreciar en las siguientes tablas, donde se muestra con detalle losparámetros que se consideraron para este cálculo.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 318: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

307

Parámetros esperadosTotal de viviendas a encuestar 80 000Total de viviendas por cuestionario 1Total de cuestionarios por paquete 20Total de viviendas por paquete 20Total de paquetes esperados 4 000Promedio de pobladores por vivienda 5Promedio de migrantes internacionales por vivienda 2Migrantes esperados 160 000Total de pobladores esperados 400 000Total de cuestionarios esperados 80 000

Carga de captura (caracteres)Etiqueta de paquetes 16Identificación de cuestionarios 780Identificación de la vivienda 1 800Población con PEA* 12 810Población sin PEA 14 980Migrantes esperados 8 600Carga de captura en caracteres 155 944 000Con verificación al 100% 311 888 000

ProductividadUna capturista digita por hora 9000 CaracteresTrabajo por horas/turno 6Golpes por turno de una persona 54 000Capturistas 1 074 (2 turnos)Días hábiles de trabajo 58

Distribución de la captura por dirección regional

Para la Encuesta se programó obtener una cantidad constante de viviendas por entidad federativa de 2 500, esdecir, 80 000 viviendas en el país.

Para la captura de la Encuesta no se pretendió modificar la configuración de las direcciones regionales,ya que no era necesario porque el volumen a manejar no era muy grande y no generaba retrasos que pudieranalterar la fecha programada de la captura; además, se debió tener presente que se recibe una cantidad constantede viviendas encuestadas por entidad.

PEA: Población Económicamente Activa

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 319: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

308

La estrategia diseñada para la captura consistió en iniciar con la Enumeración (para dar tiempo a lapreparación de los paquetes de la Encuesta) y cuando ésta estuviera lista para ser capturada, se realizaría lacaptura de ella hasta ser terminada, para finalizar con la captura de la Enumeración.

A continuación se puede apreciar la estimación pesimista para el cálculo del tiempo de captura de laEncuesta, como se podrá observar; además de los parámetros ya explicados, se incluye también el cálculo dela producción que se espera alcanzar durante el período de aprendizaje de la práctica del cuestionario.

Definición del formato de los archivos de salida

Se pretendió obtener un par de archivos como producto final de la captura de la Encuesta, estos tendrían lassiguientes características:

Archivo 1 Información de los integrantes del hogar

Este es un archivo cuadrado que contiene un registro por poblador que lleva incluida la información deidentificación geográfica, las características de la vivienda, el hogar, subsidios sociales, servicios de salud ydiscapacidad, así como la información de los temas que son específicos para cada poblador: datos generales,migración, características educativas, nupcialidad y características económicas.

Archivo 2 Migración internacional

En este archivo se han colocado todos los requisitos de los integrantes del hogar con información referente aMigración internacional.

Es importante destacar que además este archivo cuenta con una serie de campos de identificación, loscuales permiten que se relacionen perfectamente los dos archivos (en el momento en que se requiera).

Diseño de las pantallas de captura

El sistema de captura/verificación de la Encuesta incluye una serie de elementos; con base en éstos se handiseñado las pantallas de la forma más sencilla que facilite tanto la programación como la manipulación deellas, dichas pantallas están diseñadas con base en lo siguiente:

1. Diseño descendente: consiste en que el flujo de la captura sea de arriba hacia abajo y de izquierda aderecha, como normalmente se observa un documento.

2. Modelo a imagen: lo que se pretende es reproducir los formatos del cuestionario, tratando de respetarlas normas de su diseño; las pantallas se hicieron lo más parecidas a las hojas de éste.

Las pantallas se han realizado sobre una malla que representa la capacidad de caracteres que se puedendigitar en un monitor, considerando una resolución tipo texto (80 columnas por 24 renglones); ésto facilitó alprogramador la obtención de las coordenadas reales y un rápido desarrollo de las mismas, ya que en totalsuman 19; como en las pantallas de la Enumeración cada pregunta viene enumerada (como en el cuestionario),

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 320: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

309

para indicar el orden en que se habrá de capturar la información, además de ser un indicador en el momentode retomar la captura.

Consideraciones generales para el manejo de las pantallas

1. Los controles cuantitativos del sistema que se realizan en línea (tales como número de cuestionario,folio de vivienda, pobladores, etc.) son informativos, ya que en ningún momento restringen u obligan aque se capturen necesariamente los parámetros esperados.

2. Secuencia de escape. El sistema realiza sus ciclos con base en los parámetros de control que recibe, loscuales pueden ser alterados si se digita la secuencia de escape adecuada, esto es, existen caminospreestablecidos para alterar el flujo normal del sistema dependiendo de la situación, los cuales son :detener la captura (con la tecla F7), para indicar un tiempo fuera al sistema y evitar que se contabiliceeste tiempo en el récord de la capturista; cerrar archivo (ALT + EXIT), se puede suspender la captura,es decir, salir del sistema sin terminar de capturar o verificar el paquete, siempre y cuando se hayacapturado totalmente el cuestionario, o bien, un paquete; además de estas teclas, el paquete DCR tieneprogramadas teclas especiales para controlar la navegación entre campos y las pantallas. Al igual que enla Enumeración, se optó por utilizar secuencias numéricas para controlar los hogares, cuestionarios,pobladores, pantallas y migración internacional.

3. Integridad. Así como existen mecanismos establecidos para alterar el flujo normal del sistema, estambién cierto que tiene restricciones impuestas, como las siguientes: por ninguna razón se puedeabandonar la captura o verificación si estuviera inconclusa la captura de un cuestionario.

4. Mensajes de error. Más que mensajes de error, el sistema colocó una serie de advertencias a lascapturistas, no permitiéndoles continuar hasta que pulse la tecla de liberación que les permitía corregir elerror (tecla RESET).

Pantalla número 1 (Etiqueta del paquete)

En esta pantalla se captura la etiqueta de identificación del paquete, lo cual se presenta una sola vez porpaquete, de ésta se tomaron los controles que definen el total de cuestionarios y viviendas a ser capturados.

Aparecerá al inicio de una sesión de trabajo bajo cualquiera de las siguientes circunstancias:

a) Paquete nuevo: Aparece para tomar la información del paquete que se va a capturar y con esos datosel sistema obtendrá los parámetros necesarios para crear el nombre del archivo que en lo sucesivoidentificará al paquete en cuestión.

b) Verificación: En este proceso la captura de la etiqueta tiene un doble papel; en primer término lainformación le servirá al sistema para formar el nombre del archivo a verificar, a partir de la informaciónrecibida y con base en esto, buscarlo en los archivos ya capturados. En segundo lugar, si existe seprocede a realizar una verificación de la información dentro del archivo localizado, checando campo acampo.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 321: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

310

c) Continuación del proceso de captura y verificación (proceso suspendido). En este caso, al igual que en losincisos (a) y (b), el sistema lo utiliza para ubicar el archivo en el cual se estaba trabajando y a partir de ahícontinuar el proceso en la última sección en que se quedó; esta ubicación depende también de otros parámetrosque se tomarán de las siguientes pantallas y que posteriormente serán explicados.

d) Tipo de paquete. En la etiqueta es importante señalar que sólo se capturaran los tipos de paquete quecontengan el código número 1; en la captura el sistema no permitirá que se capturen paquetes que contenganel código 2 en esta variable, ya que se consideran con información insuficiente.

Secuencia: le continúa siempre la pantalla número 2 (carátula de cuestionario) en una secuencia normalde captura/verificación, esto es, al iniciar con un cuestionario nuevo, o bien, la pantalla 1, cuando no exista elpaquete a verificar; en éste caso se deberán digitar los datos de un paquete que halla sido previamentecapturado.

Pantalla número 2 (Carátula del cuestionario)

En esta pantalla se captura la carátula del cuestionario e indica el inicio de un cuestionario nuevo; aquí tambiénencontrará controles que le sirven al sistema para realizar chequeos en línea como el Consecutivo delcuestionario. Un chequeo adicional de las claves geográficas que deben coincidir con las capturadas en laetiqueta (pantalla 1), y una serie de conceptos como número de visita, fecha y resultado de la entrevista; es desuma importancia aclarar lo siguiente, el tipo de paquete número 1 comprende resultados de visita con códigode 01 a 02 y los códigos 03 a 09 corresponden al tipo de paquete número 2, ahora bien, puede presentarsedentro de un paquete un cuestionario con códigos en el campo de resultado de 03 a 09; no deberá capturarsesu contenido, tan sólo la carátula del cuestionario con fines de control; cuando se den estos casos se enviará elsiguiente mensaje de confirmación a la capturista: Es correcto el código capturado S/N; en caso afirmativose capturará otro cuestionario; en caso contrario se hará la corrección y se continuará con la captura delactual.

Secuencia: le antecede la pantalla 1 si es un paquete nuevo o la 19 si se trata de un cuestionario nuevo;le sigue la pantalla 3, sólo en el caso de una vivienda nueva; en caso contrario, le sigue la pantalla número 7(datos generales del poblador) y le sigue ella misma para los casos en que el código de resultado de la últimavisita sea entre 03 a 09.

Pantallas números 3, 4, 5 y 6 (Características de la vivienda y residentes en ellas)

Estas pantallas (3, 4 y 5) contienen las características de la vivienda que describen a la vivienda en cuestión.No presentan ningún tipo de problema, ya que son sencillas de capturar; cabe mencionar que para cadacampo capturado se realiza la verificación de rangos válidos para no acarrear errores.

La pantalla 6 tiene campos que controlarán el total de personas en la vivienda y el número de hogares.Esimportante señalar que este bloque de pantallas sólo se captura una vez por vivienda.

Secuencia: le antecede la pantalla número 2 para todos los casos y le sigue la pantalla número 7.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 322: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

311

Pantalla número 7 (Datos generales)

En esta pantalla se capturan los datos de cada una de las personas que habitan la vivienda encuestada, para locual se divide en dos partes; la primera, captura los valores de la pregunta 3.3 (Verificación de la lista yNúmero verificado) y justamente abajo de éstas aparecerá el Número de informante; en éste romperemos eldiseño Top -Down del sistema, ya que el dato se refiere a que número de registro de persona fue la que dio lainformación en esa vivienda, la cual aparecerá circulada en la lista de personas del cuestionario; por lo tanto,para capturarlo, primero deberá hacerse un rastreo visual de las personas de la vivienda hasta encontrar estecirculo en el número de registro y digitar el número que contenga.

En la segunda parte se capturan los datos generales de los pobladores con 4 variables: Número deregistro, Parentesco, Sexo y Edad; el punto 3.2 o nombre de la persona no debe ser capturado, por lo cual nose incluye en la pantalla.

El campo más importante de esta pantalla y de las que le siguen es el 3.1, porque en él se controla lasecuencia; es de suma importancia debido a que con él se crea una especie de cascarón o estructura, tomándosecomo base para las demás pantallas. Para que tenga efecto lo anterior, se debe digitar el código 77 en elnúmero de registro siguiente a la última persona de la vivienda para concluir la captura de ésta y confrontar conla pregunta 3.3 para indicarle la posible falta de pobladores.

Estos controles junto a los que ofrece el DCR (regreso o avance de página, registro o caracter, insercióno supresión de registro, página o caracter), nos permiten ofrecer alternativas para manejar adecuadamente lacaptura sin problemas.

Secuencia: esta pantalla podrá tener como antecedentes ella misma, cuando sean más de dos pobladorespor vivienda; la pantalla número 6 cuando sea el primer cuestionario de no haber cuestionarios; también leantecede la pantalla número 2 o carátula del cuestionario cuando se trate de más de diez pobladores, ya queutilizaremos otro cuestionario; le sigue ella misma o la pantalla número 8 cuando termina.

Es importante aclarar que a esta pantalla no se le podrá abandonar para dejar una sesión de trabajo,puesto que es requisito indispensable terminar con la vivienda para poder dejar inconclusa la captura overificación, lo que sí debe permitir es una suspensión temporal de la captura o verificación.

Adicionalmente, el sistema deberá hacer una validación en línea de la cantidad de personas por pantallashasta antes de Migración internacional; en caso de faltar personas, se mandará el siguiente mensaje: faltanpersonas.

Pantalla número 8 (Datos generales)

En ésta se captura información acerca del lugar de nacimiento y la residencia de las personas de la vivienda.

Para esta pantalla sólo se tiene el control del Número de registro para la secuencia de la captura; comosabemos el sistema lleva un control del total de personas en la vivienda, por lo que si llegaran a faltar personasde capturarse, se señalaría la advertencia correspondiente.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 323: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

312

Secuencia: le antecede siempre la pantalla número 7 y le sigue la pantalla número 9.

Para esta pantalla y las siguientes hasta antes de Subsidios sociales o pantalla número 17, para poderpasar a la siguiente pantalla, se deberá digitar el código 77 en el número de registro siguiente a la últimapersona capturada.

Pantallas números 9 y 10 (Migración)

Para estas pantallas se captura información acerca de la Migración para los residentes habituales y parapersonas de 5 años cumplidos o más que sean residentes habituales.

Como se mencionó anteriormente, se tiene el control del Número de registro para la secuencia de lacaptura o control del total de personas en la vivienda, con el objeto de detectar los faltantes de personas acapturar y emitir así la advertencia correspondiente en caso de que ocurriera.

Es importante recordar que para pasar a la pantalla siguiente se debe digitar el código 77 en el Númerodel Registro siguiente a la última persona capturada.

Secuencia: le antecede la pantalla número 8 y le continúa la pantalla número 10; para la pantalla número10 le antecede la pantalla número 9 y le continúa la pantalla número 11.

No está por demás mencionar que para la pantalla número 10 se modificó un poco la estructura de sudiseño, debido a que los puntos correspondientes a ésta son de longitud en caracteres muy grandes, por lo quese cambió su diseño original para una mejor distribución en la pantalla de captura.

Pantalla número11 (Características educativas)

En esta pantalla se capturan las características educativas de las personas de la vivienda, como Alfabetismo,Asistencia, Nivel de instrucción y otros estudios; se tiene el control del número de registro para la secuencia dela captura, como en las pantallas anteriores y el código 77 para pasar a la pantalla siguiente, sin excluir losmensajes de advertencia para la capturista, en los casos antes mencionados.

Secuencia: le antecede la pantalla número 10 y le sigue la pantalla número 12.

Pantalla número 12 (Nupcialidad)

Para esta pantalla se excluyen las personas menores de doce años debido al tipo de preguntas contenidas enesta hoja del cuestionario, como son estado civil, número de uniones, edad de la primera unión y edad de laprimera disolución; por lo tanto, será común que se presenten registros en blanco, por lo que se realizará elproceso descrito en la pantalla número 7 para tal situación. Como ya se sabe, se digitará el código 77 paracambiar a la siguiente pantalla.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 324: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

313

Cabe destacar que el sistema no valida ni la edad, ni el sexo de las personas cuya información se capturapara esta pantalla (ya que no es el objetivo de captura), por lo que acepta la información siempre y cuandoesté en los rangos válidos para cada variable.

Secuencia: le antecede la pantalla número 11 y le sigue la pantalla número 13.

Pantallas números 13,14,15 y 16 (Características económicas)

En las pantallas siguientes se contempla una serie de preguntas del cuestionario que se refieren a algunascaracterísticas económicas, como por ejemplo: Condición de actividad, Ocupación u oficio, Situación en eltrabajo, Rama de actividad, Ingreso por trabajo, Otros ingresos, etcétera.

Dentro de este grupo de pantallas, al igual que en la pantalla número 10, se modificaron la pantallanúmero 14 y 15 en su diseño, debido a que los puntos correspondientes a las plantillas de éstas son delongitudes grandes en caracteres, por lo que se rediseñaron para una mejor distribución de la captura en laspantallas.

No está por demás mencionar que se tiene el control de secuencia de pobladores de la vivienda paracada pantalla por medio del número de registro, digitándose el código 77 para pasar a la siguiente pantalla yque en caso de que el sistema detecte faltantes en el número de personas, se mandara un mensaje de verificación.

Pantalla número 17 (Subsidios sociales, Servicios de salud y Discapacidad)

En esta pantalla se muestra una serie de preguntas, las cuales a su vez contienen un conjunto de opciones. Enel punto 8.1 Subsidios sociales se tiene un máximo de tres respuestas, pero sin repetir un resultado entre ellas,es decir, cada respuesta tendrá un valor del 1 al 6, sin repetir un número del rango ya elegido, y en los puntos8.2 Servicios de salud y 8.3 Discapacidad se presentan todas las opciones, por lo cual se permitirá capturarvarias opciones, en un mismo punto, considerándose las preguntas de esta pantalla como preguntas conrespuestas múltiples.

Esta pantalla se capturará sólo una vez por hogar, es decir, si el total de pobladores de cada hogarsobrepasa el número 10 en el o los cuestionarios posteriores ya no se capturará esta pantalla, sólo seránecesario digitar la tecla de avance de pantalla (F12) y continuar con la pantalla siguiente.

Secuencia: esta pantalla tiene como antecedente a la número 16 y siempre le continúa la pantalla 18.

Pantalla número 18 (Migración internacional, Parte I)

Esta pantalla sirve para captar las variables de 9.1 a 9.10 que corresponden a las que se presentan en el puntoIX del cuestionario, el cual aparece titulado como Migración internacional.

Para manejar apropiadamente esta pantalla se debieron utilizar alternadamente las dos últimas hojas delcuadernillo, ya que la información que se capturó se encontraba en ambas hojas.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 325: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

314

Al interior de este tema existe una división, la cual está claramente identificada por el propio diseño delcuestionario, en el que se puede identificar que de la pregunta 9.1 a la 9.10 es la primera parte (informaciónque queda contenida en esta pantalla ) y del punto 9.11 al 9.24, la cual se abordará cuando se hable de lapantalla siguiente.

Controles: se deberá digitar un código setenta y siete (77) en la variable 9.1 (Número de registro), paraterminar con la captura de esta pantalla.

Secuencia: le antecede la pantalla número 17 y ella misma le continúa en caso de haber más de unregistro; de lo contrario le continúa la pantalla número 19.

Pantalla número 19 (Migración internacional, Parte II)

Esta pantalla está compuesta por las preguntas 9.11 a 9.24, las cuales se pueden visualizar en la mitad inferiordel cuestionario, en las dos últimas hojas del mismo.

Dicha pantalla se caracteriza porque el par de preguntas que integran a la 9.11 solamente deberán sercapturadas para el primer cuestionario de cada hogar, de tal forma que sólo deberá permitir información eneste caso.

Controles: esta pantalla deberá aceptar una cantidad de registro determinada por el valor de la variable9.11B, pero esto no es obligatorio, pueden entrar registros de más ó de menos, lo cual dependerá de lainformación que en realidad tenga el cuestionario; por otra parte, el sistema sólo mandará un aviso cuando elnúmero de registros digitados sea menor del esperado. El aviso dirá lo siguiente: Faltan pobladores terminarS/N; si la respuesta es “S” se terminará con el cuestionario; en caso contrario deberá digitarse la informaciónque falte.

Para terminar con la captura de esta pantalla se digita un código 77 en la variable Número de registro.

Secuencia: siempre le antecede la pantalla 18 y le sigue la pantalla 2.

7.2 Procesos primarios

En el marco del Conteo de Población y Vivienda 1995, los procesos primarios son de gran importancia en elcaso de la Encuesta, ya que el hecho de trabajar con una muestra representativa implica que cada individuo,vivienda u hogar engloban a un amplio sector de la población, de tal forma que cada registro capturado hablapor él mismo y por la parte proporcional que representa, por lo que resulta absolutamente indispensablegarantizar la limpieza e integridad de la captura, ésta es la delicada labor que complementan los procesosprimarios.

Dado que la Encuesta es mucho mayor (en cuanto a número de preguntas) que la Enumeración, es deesperarse que los procesos primarios también lo sean.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 326: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

315

Forma de identificar los procesos primarios

Se usa una clave pequeña a manera de mnemónico para poder identificar a los procesos primarios de laEncuesta; esta clave se coloca en la esquina superior derecha de cada reporte, formando parte del encabezadodel mismo.

La clave se integrará por tres partes; la primera de ellas será una abreviatura de tres caracteres “CAP”,que significa Captura, acompañada de “_E “, que significa que es un reporte de la Encuesta y finalmente unnúmero que servirá para dar un orden a los reportes.

Un ejemplo de la clave sugerida es el siguiente: CAP_E01, que se interpretaría como el reporte 1 de lacaptura de la Encuesta.

Adicionalmente y también como parte del encabezado tenemos un nombre completo del reporte comotal, el cual se localiza justamente en la última línea que forma parte del encabezado.

Reporte de validación de pantallas DCR (CAP-E01)

El objetivo de este reporte es verificar que se respete la secuencia lógica de pantallas que se capturan en DCRy además informar de todos los casos en que existieran pantallas duplicadas (dependiendo de la secuencia),con el propósito de evitar duplicidad y desfasamiento en los datos que llegarán a los demás procesos primarios.

Reporte de control cuantitativo e información insuficiente para la Encuesta (CAP-E02)

El objetivo del reporte es informar de los sobrantes o faltantes de cuestionarios, viviendas, hogares y pobladorespara cada paquete, con base en las comparaciones que se realicen entre los controles del cuestionario ypaquete, contra los registros contabilizados.

También informa de aquellos registros con información insuficiente para la Encuesta, así como aquelloshogares en donde la edad del informante es menor de 15 años (informante inadecuado).

Reporte de consistencia cartográfica (CAP-E03)

El objetivo del reporte es notificar si alguna vivienda no es localizada en el listado de su UPM (Unidad Primariade Muestreo) e informar con detalle las variables que no fueron localizadas.

Reporte de generación de archivos general y de Migración internacional (CAP-E04)

El objetivo del reporte es controlar el proceso en que se separa el archivo de información general y el demigración internacional, proporcionar las cifras obtenidas después de que se realizó esta operación y confrontarlos valores obtenidos contra el CAP_E01 para verificar que no hay alteraciones en los registros.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 327: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

316

Reporte comparativo entre el archivo de información general y el de Migración internacional (CAP-E05)

El objetivo del reporte es verificar que los registros del archivo de migración internacional estén identificadosapropiadamente y que cuantitativamente sean congruentes con la información fuente.

Bitácora de control de procesos primarios (CAP-E06)

El objetivo de la bitácora es proporcionar al supervisor de captura y personas que lo requieran, un informe deavance de los paquetes que han sido capturados y verificados, para que con base en éste se pueda determinarcuáles son los que pasan a las siguientes etapas del proceso.

Reporte de entidad integrada (CAP-E07)

El objetivo del reporte es informar el estado general del archivo, una vez que se ha integrado por entidad lainformación.

Detección de viviendas, hogares y personas duplicadas (CAP-E08)

El objetivo es verificar sobre el archivo de la entidad integrada, que no existan duplicados para garantizar queno se han dado errores en el proceso de integración.

Reporte comparativo de archivos de captura (CAP-E09)

El objeto del reporte es informar las diferencias encontradas entre el archivo de resultados preliminares y el decaptura (información general), para saber si existen diferencias y poderlas detectar y corregir de ser posible.

A continuación se presentan los procedimientos generales que se siguieron en las direcciones regionalessobre uso y corrección de errores de los archivos de captura-verificación.

Procedimientos de corrección de archivos

Clave Nombre Procedimiento de revisión y/o corrección

CAP-E01 Bitácoras de control Fue un reporte de consulta, ya que nos permitió conocer el estado de cadade procesos primarios paquete y por cada paquete liberado del CAP-E06 se checaba que coinci-

diera el total de AGEB, MANZANAS, CUESTIONARIOS, VIVIENDAS,HOGARES, POBLADORES, HOMBRES, MUJERES, Migrantes internacio-nales parte 1y 2 y el total contra esta bitácora.

CAP-E02A Reporte de validación Este reporte fue revisado por el área de Procedimientos y Control de la Pro-de pantallas DCR ducción (PCP) y se verificaba que el diagnóstico del paquete fuera correc-

to; en caso contrario, se regresaba a PCP para su corrección.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 328: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

317

Clave Nombre Procedimiento de revisión y/o corrección

CAP-E02B Reporte de hogares sin Se verificaba que el total de hogares sin información no fuera mayor de cero información, paq. tipo 2 si esto ocurría:

1. Se localizaba el paquete con los datos que aparecían arriba del encabeza-do de columnas.

2. Con los datos de LOCALIDAD, AGEB, MANZANA, FOLIO DE VIVIEN-DA, HOGAR, CUESTIONARIO Y CONSECUTIVO se localizaba el cuestio-nario.

3. Se verificaba que en el cuestionario el resultado de la visita fuera mayorde 2 y que coincidiera con el listado, esto indicaba que no había corrección.

4. Si era mayor de 2 pero no coincidía con el listado, se corregía el listadosolicitando a PCP que corrigiera la captura.

5. En caso de haber sido 1 ó 2 se solicitaba a PCP que modificara la capturay que agregara ese hogar.

CAP-E03 Reporte de generación 1. Este reporte se comparó con el CAP-E02A (validación de pantallas DCR)de archivos general y de y se checaron las siguientes cifras de control de ambos reportes:migración internacional

CAP-E02A CAP-E03TOTAL DE LOCALIDADES LOCALIDADESTOTAL DE AGEB AGEBTOTAL DE MANZANAS MANZANATOTAL DE VIVIENDAS VIVIENDASTOTAL DE CUESTIONARIOS CUESTIONARIOSTOTAL DE HOGARES HOGARESTOTAL DE OCUPANTES POBLACION TOTALTOTAL DE HOMBRES HOMBRESTOTAL DE MUJERES MUJERESTOTAL SEXO EN BLANCO SEXO EN BLANCOMIGRACIÓN INTERNAL. 1 MIGRACIÓN INTERNAL. 1MIGRACIÓN INTERNAL. 2 MIGRACIÓN INTERNAL. 2

2. Cuando se encontraba alguna diferencia se solicitaba a PCP que corrigie-ra, ya que ambos reportes debían arrojar los mismos valores.

CAP-E04A Reporte de información 1.Si aparecía un registro con * en la columna INS o con + en la columnainsuficiente para la INA, se solicitaba el paquete con los datos que aparecían en el encabezadoEncuesta (Entidad, Municipio, Hogar, Ageb, etc.).

2. Se buscaba el hogar con la información de las siguientes columnas:CUESTIONARIOS, HOGAR, AGEB, MANZANA, FOLIO DE VIVIENDA,CONSECUTIVO y 3.1.

3. Se verificó que los datos de sexo y edad del informante coincidieran conla información del listado; en caso contrario se modificó el listado de acuer-do con el cuestionario, entregándose a PCP para su corrección.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 329: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

318

Clave Nombre Procedimiento de revisión y/o corrección

CAP-E04B Reporte de control 1. Se localizaba en la columna de observaciones a los cuestionarios concuantitativo diferencias cuantitativas.

2. Se realizó lo mismo que el paso 2 de CAP-E04A.

3. Se contabilizaron nuevamente los cuestionarios, viviendas y hogares delos registros señalados, verificando que las cifras del cuestionario y paque-te estuvieran correctas; en caso de que existiera un error, se corregía el cuestionario y se pasaban los cambios al listado para enviarlos a PCP.

CAP-E05A Reporte de consistencia 1.El mensaje tipo de error indicaba la clave que no era localizada en la inte- cartográfica gración de cifras por AGEB, la cual podía ser municipio, UPM y AGEB.

2. Si esto sucedía se buscaban las claves no localizadas en los catálogosque previamente se recibieron de PCP.

CAP-E05B Reporte de control de 1. Se reportaban las claves de AGEB no localizadas en la integración de ci-cobertura fras por AGEB.

CAP-E06 Reporte comparativo 1. Se localizaba el paquete y cuestionario con los datos del encabezado yentre el archivo de infor columnas del reporte.mación general y el de migración internacional 2. Se localizaba la información errónea en el cuestionario,verificando que en

el listado estuviera bien capturado; si esto ocurría no había corrección; encaso contrario, se marcaba en el listado el dato correcto y PCP lo corregía.

CAP-E07 Reporte de integración de 1. Se tomaba el listado de la bitácora de control de procesos primarios actuala encuesta y migración lizado.internacional

2. Se compararon las columnas de este reporte contra la bitácora de control,cuando no coincidían los valores manejados se avisaba a PCP para que ve-rificara la integración; no se liberaba la entidad hasta que los reportes fue-ran consistentes.

CAP-E08 Reporte para la detección 1. Este reporte se comparaba contra la información fuente para cerciorarsede viviendas, hogares y de que efectivamente había duplicados.personas duplicadas

2. En caso de que existieran duplicados, se marcaba y se entregaba el lista-do a PCP para su corrección, solicitando el reproceso de los reportes.

3. Una vez eliminados los duplicados, se ejecutaba nuevamente este proce-so para comprobar que ya no había duplicados.

CAP-E09 Reporte comparativo de En caso de diferencias, se localizaba el cuadernillo correspondiente.archivos de captura con-tra cifras preliminares 1. Cuando la información no era capturada, se solicitaba a PCP que realizara

la captura y que aplicara los procesos correspondientes.

2. Si la captura era incorrecta, se solicitaba a PCP que lo corrigiera, marcan-do en el listado la inconsistencia y se enviaban los paquetes para su corrección.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 330: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

319

Clave Nombre Procedimiento de revisión y/o corrección

CAP-E10 Reporte de información 1. Cuando este reporte contenía al menos un registro se localizaba el repor-de hogares sin informa- te de «hogares sin información, paquete tipo 2» de la UPM correspondien-mación te.

2. Para cada UPM se verificaba que los hogares que aparecían fueran losmismos, es decir, que se hubieran ilustrado en ambos reportes.

3. Cuando se localizaban diferencias (hogares de más o de menos) se verifi-caba contra el paquete correspondiente para constatar que se digitó correc-tamente la información. Si había error u omisión en la digitación, se corregía en el listado pidiendo a PCP que corrigiera la captura.

8. CODIFICACIÓN DE LA ENUMERACIÓN

Dentro del cuestionario de la Enumeración y la Encuesta del Conteo de Población y Vivienda 1995 encontramospreguntas precodificadas y abiertas; a las respuestas o descripciones obtenidas de estas preguntas abiertas seles asignó un código o clave; con el objeto de uniformizarlas con las otras respuestas de los cuestionarios,facilitando así el manejo posterior de la información.

Al procedimiento de asignación de los códigos o claves a las descripciones o respuestas le llamamoscodificación, la cual se presentó en forma automática o manual, dependiendo de los recursos que se utilizaronpara lograrlo.

El proceso de codificación semiautomático consiste en lo siguiente:

1. Aplicar el proceso automático, asignando las claves de un catálogo integrado en un programa de variosprocedimientos. En cada procedimiento el sistema automático lee la descripción y la busca en el catálogo;si la identifica asigna la clave, de no ser así, pasa a los subsiguientes procedimientos, si no encuentra ladescripción en el catálogo, la envía a un archivo para que se liste en los reportes que saldrán a codificaciónmanual.

2. Aplicar el proceso manual a las descripciones que no fue posible codificar automáticamente, lacodificación manual, como lo indica su nombre, consiste en asignar manualmente una clave a unadescripción, apoyándose en un catálogo y siguiendo criterios definidos para tal fin.

Con la aplicación de los procedimientos del sistema de codificación semiautomático se pretendió alcanzarlos siguientes objetivos, tanto para la Enumeración como para la Encuesta:

- Evitar al máximo posible los procesos manuales

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 331: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

320

- Lograr un alto índice de calidad en la asignación

- Mantener uniformidad de criterios

- Contar con parámetros que permitan, en su momento, evaluar y conocer tanto la cantidad como lacalidad lograda en el proceso

En el cuestionario de la Enumeración la pregunta sobre Lengua indígena fue abierta, es decir, tuvo queescribirse el nombre de la lengua, siendo la única pregunta abierta y, por tanto, el único caso que se sometió alproceso de codificación.

Lengua indígena, en 1990, fue una de las variables que reportó los mayores porcentajes de asignaciónautomática.

Para definir las necesidades de codificación manual se consideró la experiencia de 1990. La diferenciabásica entre el Conteo y el Censo es que en este último la codificación se realizó en las direcciones regionalesun equipo preparado para codificar diversas variables, entre ellas Lengua indígena; en cambio para el Conteose requerió una persona por dirección regional para esta variable.

La codificación se realizó en cada una de las direcciones regionales; ésta inició a mediados de febrero yconcluyó entre mayo y junio de 1996; en la planeación se consideró para la codificación manual la participaciónde tres codificadores para la Dirección Regional Sur; dos para las direcciones norte y oriente, y uno para cadauna de las direcciones restantes; bajo esta propuesta se realizó la contratación, pero durante el proceso seevidenció que solamente era necesaria una persona en cada dirección, por lo que en el caso en que había másde uno, se les comisionó al resto para apoyar alguna actividad del área de AVC, que fue donde el codificadorse encontraba adscrito.

La selección del personal se realizó en las direcciones regionales, de acuerdo al perfil elaborado enoficinas centrales. A excepción de la dirección noroeste y la sur, se aprovechó la existencia de personalexperimentado del área de tratamiento de la información y se les comisionó para efectuar la codificaciónmanual, por lo que se contó con un equipo experimentado.

Ubicación del codificador

El codificador se ubicó en el Departamento de almacenamiento, verificación y codificación (AVC), adscrito acada subdirección de tratamiento de la información regional.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 332: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

321

Actividades del codificador

La función más importante que desarrolló el codificador fue la asignación manual de claves y, paralelamente,en apoyo al proceso, realizó las siguientes actividades:

- Revisión y envío del material codificado al área de captura- Revisión de una muestra de control de calidad- Llenado de formatos de control- Almacenamiento de listados- Elaboración de la memoria regional de codificación- Apoyo al coordinador de AVC

8.1 Codificación automática

La información de los paquetes de la Enumeración que se capturó previamente, se agrupó en otras unidadesdonde cada una de ellas se llamó lote, el cual conformó la unidad de procesamiento en este sistema. Cada unode los lotes obtenidos se numeraron en forma ascendente, por cada una de las entidades que se procesaron.

Descripción general del Sistema de codificación automática

El procesamiento de la información en este sistema se realizó en dos etapas automáticas y una parte intermedia,donde se detiene el proceso automático para dar lugar a la codificación manual y a los módulos creados enforma específica para auxiliar a ésta.

Estructura del Departamento de almacenamiento, verificación y codificación (AVC).

Coordinador de AVC

Secretaria

Responsable de verificación Responsable de análisis y almacenamiento de captura y procesos

Supervisor de Responsable Codificador Supervisor de verificación de almacén captura y

procesos

Verificador Análisis decaptura

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 333: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

322

Para lograr lo anterior, el sistema se integró en módulos (menús o pantallas), los cuales permitieron ensu momento ejecutar, consultar, capturar claves, obtener reportes y demás procedimientos que se realizaronen cada una de las etapas del sistema, y un archivo de control que registró cómo y en qué momento fueronasignadas las claves a las descripciones, además de otros elementos obtenidos durante el procesamiento de unlote de información.

Etapa inicial (Primera etapa automática)

En esta etapa a cada descripción de la variable de Lengua indígena del archivo a codificar, se trató de asignarleuna clave en varios intentos o estrategias, con apoyo del Catálogo automático de lengua indígena que sepreparó para tal efecto. Cuando no se obtuvo la descripción original, se identificó como enviada a codificaciónmanual en un archivo auxiliar; posteriormente al finalizar el procesamiento del lote de este archivo, se generóun reporte que se entregaba a los codificadores para la asignación manual de las claves.

Por otra parte y con la finalidad de poder verificar la calidad en la asignación automática de las claves,se obtuvo una muestra de 20% de las descripciones codificadas, seleccionando una de cada cinco asignaciones,iniciando con la primera, esto es, 1+5n (1,6,11,16, 21, 26).

En esta etapa también se imprimió automáticamente un reporte de cifras de control que contenía lascifras de la manera como se codificaron las descripciones, a partir del archivo de control generado para cadaentidad.

Codificación manual

En esta parte, los codificadores, con base en su manual, asignaron en el Reporte de codificación manual lasclaves a descripciones que no se codificaron automáticamente en los campos destinados para tal propósito.Una vez hecha esta codificación, se capturaron por medio del Módulo de captura de claves; cuando lacaptura de todas las claves se terminó, el sistema efectúo un Diagnóstico de asignación de claves corto, elcual consistió en checar que todas las descripciones que fueron enviadas para su codificación manual, tuvieranuna clave; de no ser así, se generaba un reporte con las descripciones de claves faltantes para su codificaciónmanual, a fin de capturarlas posteriormente mediante el Módulo de claves faltantes, volviéndose a efectuarel Diagnóstico de asignación de claves corto; si ya no existían casos de claves faltantes se permitía continuarcon la siguiente etapa.

Cuando se solicitaba un Diagnóstico de asignación de claves largo (el cual lista todo el archivoauxiliar) era necesario esperar el resultado de la revisión, ya que de encontrarse errores por una mala capturao codificación, las modificaciones realizadas se capturaban mediante el Módulo corrige claves y, posteriormente,se efectuaba otro Diagnóstico de asignación de claves corto y si no se reportaban claves faltantes, secontinuaba con la etapa final.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 334: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

323

Etapa final (Segunda etapa automática)

En esta etapa, todas aquellas descripciones contenidas en el archivo auxiliar e identificadas como enviadas acodificación manual, se cambiaron con la identificación de Clave asignada manualmente (Etapa final), reportandoeste suceso en el reporte correspondiente e integrando las claves al archivo original, garantizando así que100% de los registros con descripciones estuvieran codificados.

Por otra parte, independientemente de si hubo o no una descripción y de la estrategia donde se asignóla clave, se utilizó un Indicador de codificado, que se grabó en cada registro del archivo de codificación,registrando los casos por lote procesado en el Archivo de control. Una vez terminado el procesamiento decada lote, se integró por entidad para un análisis posterior en oficinas centrales, al mismo tiempo de estaintegración se acumularon, por clave, las frecuencias de uso en un archivo, el cual se imprimió automáticamenteal terminar.

Procedimiento CDES

El objetivo de aplicar este procedimiento a las descripciones fue debido a la existencia de faltas de ortografíao errores en la captura de la información dicho procedimiento, interfiere en el proceso de codificación, mediantela eliminación de blancos en el espaciado de palabras, sustituyendo unas letras por otras y eliminando algunaspalabras, signos de puntuación y números.

Al aplicar este procedimiento, se obtuvo un código llamado CDES que sirvió como llave de acceso alCatálogo.

La generación del código mencionado se obtuvo a partir de evaluar las cadenas de caracteres, eliminandode la descripción aquellas palabras que interfirieron en el proceso de codificación como son: POR, OTRO,LAS, CERCA, SU, UNO, DE, JUNTO, LOS, SUS, MIS, MI. Si dentro de la cadena o descripción existíanlas subcadenas LL y/o RR se consideraban como L y R, respectivamente. Se eliminaron de toda la descripciónlos caracteres especiales ´ ‘ * - / . , ( ) ; ! ¡ ? ¿, los «blancos», las H y los números del 0 al 9. Sesustituyeron los caracteres por su correspondiente, por ejemplo:

V POR B

S, Z POR C

J, X POR G

Q POR K

Y, I POR L

N POR M

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 335: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

324

Archivo de control

Este archivo se integró por entidad y contiene un registro cada vez que un lote entraba a procesarse. Cadaregistro se generó con base en la estructura del archivo, y se actualizaban los campos en el transcurso delprocesamiento, dependiendo de la estrategia de asignación utilizada hasta su conclusión.

Este archivo se utilizó además para obtener los reportes de Cifras de control, tanto para la etapa inicialcomo la final del sistema y el reporte de Archivo de control.

Archivo auxiliar

Este archivo se creó con las descripciones que no fueron codificadas en la etapa automática, y se clasificóalfabéticamente por descripción para obtener el Reporte para codificación manual. Este mismo archivo seutilizó para interactuar con los módulos de Captura claves, claves faltantes y corrige claves, hasta que unavez codificadas todas las descripciones que contiene, se integraran junto con el Lote semicodificado paraobtener un Lote codificado 100 por ciento.

Actualizaciones al catálogo

Frecuencias de uso

En el transcurso del procesamiento se interactuaba con el catálogo para tratar de encontrar una clave con baseen la descripción original o al código CDES, el cual se generaba antes de iniciar con las actividades de lacodificación.

Al asignarse una clave se incrementaba el campo en la columna correspondiente (FREC-ACUM),hasta terminar con el último lote de la regional donde se procesaba.

Altas, bajas y cambios

Estas actividades se apoyaron con una serie de menús, los cuales se captaban en forma independiente, pero seagrupaban en un sólo archivo para poder ser aplicado en conjunto, en su momento. Una vez captadas sevalidaban, siempre y cuando las adecuaciones fueran correctas, es decir, que el sistema no haya actualizadolos movimientos contemplados en los siguientes casos:

- Si era alta, que como descripción o código fuera igual a una ya existente y tuvieran claves diferentes.

- Si era baja, que la clave y la descripción no existieran.

- Si era cambio, que se quisiera cambiar al mismo tiempo tanto la clave como la descripción.

Cabe mencionar que como estas validaciones se hacían por separado, los movimientos se agrupaban endos archivos; el primero desplegaba las fechas de afectación y todos los movimientos que se aceptan o no y

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 336: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

325

del cual se generaba un reporte donde se desplegaban todos y cada uno de los movimientos e indicaban susituación. El segundo contenía únicamente los movimientos que fueron aceptados y que se utilizaban para seraplicados a una o todas las direcciones regionales.

Con respecto a las fechas mencionadas debemos decir que La fecha de aceptación es aquella que seformaba cuando el movimiento se aceptaba y no tenía problemas, y la Fecha de aplicación fue aquella en laque el movimiento se incluyó en el catálogo de la regional.

Para realizar lo anterior y asegurar la inclusión adecuada de los movimientos, es importante mencionarque todo se realizó primeramente en oficinas centrales y sólo el archivo con los movimientos aceptados seaplicó en las direcciones regionales, en donde se tenía una copia de la estructura del primer archivo mencionado,el cual se actualizaba con base en los movimientos aplicados.

Asimismo, cabe mencionar que los movimientos que se afectuaban en los catálogos, sólo podían serautorizados por la Coordinación de diseño conceptual de la Coordinación Nacional del Conteo de Poblacióny Vivienda 1995, en oficinas centrales.

Menús de procedimientos

Con el propósito de tener un panorama general de los procedimientos y la secuencia a seguir para su realización,se propuso crear una serie de menús que facilitarán el conocimiento del sistema, y así tener un control internodel procesamiento y evitar problemas al ejecutar un procedimiento que no fuera el correcto.

Por lo anterior, se incluyeron otros controles presentes en el sistema hasta el término del procesamientode cada entidad. Estos controles fueron los siguientes:

1.El sistema no permitió que se realizara un paso específico si no existía una acción previa o no se cumplíacon las condiciones necesarias para procesar los pasos subsecuentes.

2.Cuando se procesaba un lote en la etapa inicial o Procesa lote (I), se verificaba el número en el Archivode control generado para la entidad; si no existía se continuaba normalmente con el proceso, de locontrario se reportaba mediante un mensaje en pantalla (LOTE YA PROCESADO EL DD/MM/AA);además se indicaba con otro mensaje si se deseaba continuar con el procesamiento (SI/NO),interrumpiéndose o continuando, dependiendo de la respuesta. En caso de ser afirmativo se aumentabaen 1 el indicador de Duplicado en el Archivo de control y se continuaba con el proceso normal.

Archivos de entrada

La información a procesar en este sistema se realizó a partir de los archivos generados por lote en el sistemade captura, a fin de salvaguardar el archivo original y evitar al mismo tiempo algún daño al ser manipuladodurante los procesos, ya que en estos nuevos archivos (Lote a codificar) se eliminaron algunos campos y seincluyeron otros.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 337: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

326

Lote capturado

En este archivo se integraron a imagen del cuestionario los campos digitados por el sistema de captura y seutilizaron únicamente de lectura para la generación de los archivos subsecuentes.

Lote a codificar

Este archivo se generó a partir del lote capturado, al cual se añadieron dos campos; el primero servía paradepositar la clave asignada y el segundo para el indicador que correspondía a la estrategia de codificaciónutilizada. Era necesario que estos campos se iniciaran en ceros antes de empezar con las etapas del sistema.

Además de este archivo se tomaban los campos que se utilizaban para obtener el número de pobladoresy viviendas, cada vez que se procesaban estos lotes.

Reportes

Para la generación y diferenciación de los reportes en este sistema, se tomó en consideración las etapas en elprocesamiento de la información, por consiguiente fueron divididos en dos tipos: automáticos y opcionales.

Los reportes automáticos concentraron la información obtenida en la primera y última etapa delprocesamiento por cada uno de los lotes y los opcionales fueron reportes que aunque se hayan generado otuvieran información de cualquiera de las etapas, sólo se imprimían a solicitud explícita del usuario.

Dentro de estos últimos se consideraron los reportes que se obtuvieron a partir de los módulos auxiliaresde la codificación manual, así como los reportes del catálogo, sus frecuencias de uso, los diagnósticos y elarchivo de control.

A continuación se listan los reportes generados por este sistema, agrupados según su tipo.

Reportes Automáticos

Clave Nombre del reporte

ELI-01 Cifras de control

ELI-02 Reporte para codificación manual

ELI-03 Muestra para control de calidad

ELI-09 Movimientos al catálogo

ELI-06 Frecuencias de uso de claves

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 338: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

327

Reportes opcionales

Clave Nombre del reporte

ELI-04 Diagnóstico de asignación de claves

ELI-05 Catálogo de lengua indígena

ELI-07 Vaciado de información

ELI-08 Archivo de control

Consideraciones para los reportes

Cifras de control (ELI-01)

Este reporte se generó tanto en la etapa inicial como en la final y la diferencia entre ellos fue en la informacióndesplegada y en un mensaje que nos indicaba la etapa del procesamiento.

Codificación manual (ELI-02)

Este reporte se generó en la etapa inicial y contenía únicamente las descripciones que no se les asignó claveautomáticamente, se enviaba a los codificadores para que en forma manual asignaran las claves y una vezcodificado se utilizaba para capturarlas por medio del módulo Captura claves.

Con respecto a la información que se desplegaba, existió un campo que llamamos Dígito verificador,con el cual se evitaban posibles corrimientos en la captura; al ser generado, se consideró que dos registroscontiguos no tuvieran el mismo dígito, además este no debía aparecer en las pantallas, dando lugar a que secapturara junto con la clave y así evitar el corrimiento mencionado.

Muestra para control de calidad (ELI-03)

Este reporte se obtuvo automáticamente por lote procesado, el cual contenía 20% de las descripciones que enla primera etapa se les asignó la clave en forma automática.

Diagnóstico de asignación de claves corto y largo (ELI-04)

Corto

Este reporte se generaba de manera opcional al efectuar un diagnóstico para verificar la existencia o no dedescripciones que no hayan sido codificadas, dicho diagnóstico mostraba únicamente las cifras cuando noexistían, o se desplegaban las claves faltantes. Las descripciones se generaban de manera automática cuandoal intentar procesar la última etapa del sistema, existían claves faltantes y eran listadas por medio de estereporte. Si esto llegara a ocurrir, el Intento no debería registrarse en el Archivo de control.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 339: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

328

Largo

Este reporte también fue opcional, pero a diferencia del anterior, no fue necesario que se realizara un diagnósticopara generarlo, ya que es un desplegado de todo el archivo auxiliar, el cual puede o no contener descripcionescon claves faltantes y sólo se generaba en apoyo a los analistas para detectar posibles fallas en la asignaciónmanual o la captura de las claves y, de ser necesario, codificar las descripciones con claves faltantes.

Después de haberse realizado la verificación por los analistas y de encontrarse modificaciones o faltantesen las claves, éstas se realizaban por medio del módulo Corrige claves.

Catálogo de Lengua indígena (ELI-05)

Este reporte fue opcional y se generó únicamente a partir del catálogo original con las opciones de ser obtenidopor cualquiera de las ordenaciones a los campos contenidos; sirvió única y exclusivamente para que losanalistas verificaran la información contenida.

Catálogo de Lengua indígena, frecuencia de uso (ELI-06)

Este reporte se generó automáticamente al concluir la integración de los lotes por entidad, donde al mismotiempo, lote a lote, se acumulaban las frecuencias de uso en un archivo temporal que se borraba una vezlistadas.

Vaciado de información (ELI-07)

Lote a codificar, Lote semicodificado, Lote codificado

Estos reportes fueron opcionales y se obtenían dependiendo de la etapa de procesamiento en que se encontrabael lote. El reporte Lote a codificar podía ser obtenido después de efectuar las adecuaciones al archivocapturado y antes de entrar a la primera etapa del procesamiento, donde los campos de claves e indicadoresdebían estar en ceros. El Lote semicodificado se obtenía al finalizar la primera etapa y a partir del Lotesemicodificado, en el cual se encontraban tanto claves asignadas como descripciones enviadas a codificaciónmanual. El Lote codificado se obtuvo una vez efectuada la última etapa del procesamiento, donde el total delas descripciones debían estar codificadas.

Para efectuar lo anterior, en el menú de procedimientos se solicitaba el número del lote a vaciar, paralo cual el sistema identificaba los lotes en su paso por cada etapa.

Archivo de control (ELI-08)

Este reporte era opcional y se obtenía a partir de la información contenida en el archivo de control, con dosopciones de generación: por rango de fecha o por rango de lote. La información que desplegaba era semejanteal reporte de Cifras de control, con la diferencia de que mostraba la información de los lotes Posiblementeduplicados, si existían.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 340: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

329

Movimientos al catálogo de Lengua indígena (ELI-09)

Este reporte era opcional, ya que sólo podía ser generado cuando se tuvieran adecuaciones al catálogo, perose obtenía automáticamente al aplicarse, desplegando en el reporte cada una de las adecuaciones y señalandola situación que se presentó al efectuarlas, según el caso (aceptados o rechazados); además, se indicaba en lostotales el número de estos movimientos.

Archivo de salida

Después de liberarse los lotes codificados 100%, se enviaban para su utilización en los sistemas subsecuentes(Validación y Explotación), se respaldaban por lote e integraban por entidad para análisis posteriores.

Respaldos de archivos

Lotes a codificar

Se respaldaban por entidad y en caso que fuera necesario se reprocesaban.

Archivos auxiliares y Lotes semicodificados

Estos archivos, aunque son de Paso, fueron necesarios para que en caso de alguna contingencia, no serepitiera el Procesa lote o etapa inicial, por lo tanto también se respaldan.

Archivos de altas, bajas y cambios al catálogo

Estos archivos se respaldaron después de realizar alguna adecuación, ya que son acumulativos, liberándoseuna vez que finalizó el procesamiento general del Conteo, para lo cual fue necesario contar con un reporte finalde todas las adecuaciones realizadas en este lapso.

Archivos de control

Estos archivos se respaldaron por lote y entidad.

Lotes codificados

Estos archivos fueron los más importantes y una vez obtenidos se respaldaron por entidad.

Módulo captura claves

En este módulo se solicitó el número del lote, el mnemónico de la entidad y el número de descripciones adesplegar por medio de un rango. Este rango debió ser protegido, esto es, si otra persona solicitaba el mismorango no se permitía el acceso, indicando por medio de un mensaje en la pantalla que: el rango ya fuesolicitado, al igual que cuando el rango solicitado no existía.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 341: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

330

Si no había problemas se desplegaban por pantalla las descripciones y los espacios para capturar lasclaves y los dígitos contenidos en el reporte de codificación manual. Cuando se realizaba la captura el sistemavalidaba las claves y los dígitos, es decir, que las claves estuvieran dentro de los rangos permitidos y el dígitocorrespondieran al almacenado para cada registro. Si alguno no cumplía con lo descrito, se marcaba el campocon el problema y se desplegaba un mensaje por pantalla describiendo el tipo (Clave inválida y/o Dígitoerróneo), no permitiendo pasar a otra pantalla de captura hasta haber solucionado los casos problemáticos.Si el tiempo transcurrido para dar la solución era excesivo, el sistema permitía capturar la clave con ochos(888...), pudiendo liberar la pantalla. Estos ochos no debían ser grabados en el archivo auxiliar y las descripcionescon problemas debían ser reportadas como Sin clave, al efectuar el Diagnóstico de asignación de claves quese realizaba,después de la captura y ser listados.

Por último, con respecto a la información desplegada por la pantalla de captura, se protegían todos losdatos; sólo se permitía acceso al capturista a los datos de clave y dígito.

Módulo claves faltantes

Este módulo funcionó operativamente de la misma forma que el módulo de Captura claves, con la salvedadde que éste era accesado solamente después de procesar un diagnóstico corto, siempre y cuando se hayanencontrado descripciones sin clave, las cuales eran listadas en el Diagnóstico de asignación de claves decorto, para ser codificadas manualmente y desplegadas por la pantalla en este módulo para su captura.

Módulo corrige claves

Al igual que los módulos anteriores, éste desplegaba las descripciones contenidas en el archivo auxiliar de unlote, con la diferencia de que se permitía tanto la captura como la corrección a las claves listadas, mediante elprocesamiento de un Diagnóstico de asignación de claves largo. La verificación y validación, tanto de losrangos de claves solicitados como de la captura o corrección de las claves, se hacían de la misma manera queen los módulos anteriores.

Una vez capturadas o corregidas las claves, se efectuaba nuevamente el procesamiento de un Diagnósticode asignación de claves corto, para verificar que no hubiera claves faltantes.

8.2 Codificación manual

El proceso de codificación manual se realizó después de la captura, por lote, así como los reportes generadospara codificación. Las actividades primordiales del codificador pueden resumirse según lo manual y automáticode la siguiente forma:

- Codificación manualEl codificador recibió los reportes de codificación manual (ELI-02), los cuales contenían las descripcionesa las cuales asignaba clave; concluida la asignación, se enviaban a captura y de manera automática segeneraba un reporte de Diagnóstico de asignación de claves (ELI-04), el cual verificaba que todas

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 342: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

331

las descripciones tuvieran una clave; el lote se liberaba cuando el diagnóstico estuviera sin ningunadescripción. Una vez liberado el lote, los listados se encarpetaban por lote y eran almacenados.

- Clavificación automáticaDe cada lote se generaba una muestra que contenía el 20% de lo clavificado automáticamente (muestrade control de calidad, (ELI-03); el codificador revisaba la correcta asignación de claves, reportaba losresultados en el formato C-03 y enviaba los listados a almacenar.

Esquema de las actividades del codificador

Planeación didáctica

Por ser una sola variable a codificar con un mínimo de personas, la capacitación para el proceso se dio enforma directa entre el área normativa y el codificador.

La capacitación se dio con un curso realizado entre el 29 y el 31 de enero de 1996 en oficinas centrales,con 12 personas comisionadas para realizar la codificación; el curso fue impartido por el responsable delanálisis de Lengua indígena de la Coordinación de diseño conceptual.

Clavificación automática Codificación manual

Revisión de la muestra Recepción de reportede control de calidad de codificación ELI-02

ELI-03

Reporte de la muestra Asignación de clavesC-03

Corrección Envío a captura

Revisión del diagnósticode asignación de claves

ELI-04

Liberación del lote

Almacenamiento de listados

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 343: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

332

El objetivo del curso fue dar elementos al codificador para que a las descripciones reportadas paracodificación manual se les pudiera asignar una clave, siguiendo los criterios establecidos para el proceso.

Para lograr lo anterior, se tomó como base el Manual de codificación de lenguas indígenas elaboradopara el curso.

El manual comprende los temas siguientes:

- Aspectos importantes sobre el INEGI y el Conteo- Catálogo de lenguas indígenas en dos presentaciones: por familia, grupo y lengua, y una versión menos

técnica en orden alfabético y ampliada con sinónimos- Instrucciones para la codificación manual- Criterios de codificación- Control y seguimiento del proceso

Procedimientos de la codificación

1.El responsable de análisis de captura le entregaba al codificador los listados para codificación: paraasignar la clave se leía en voz alta la descripción (buscando parecido fonético) y se consultaba el Catálogode Lenguas indígenas.

En caso de duda porque la descripción estuviera abreviada, hubiera multirrespuesta u otra situación, serevisaban los criterios de codificación y se procedía tal y como éstos señalaban.

2.Los casos de desconocimiento o de duda eran consultados a oficinas centrales, donde la personaencargada del análisis de Lengua indígena indicaba la clave que debería asignarse.

Resultados de la codificación

De un total de 90 645 803 registros:

No tenían respuesta 85 473 288 = 94.3%Tenían respuesta 5 172 515 = 5.7%

Los registros que tenían una respuesta fueron sometidos al proceso semiautomático y de éstos fueron codificados:

Automáticamente 5 063 981 = 97.9%Manualmente 108 534 = 2.1%

El monto por entidad federativa se detalla en el cuadro 1.8 (véase anexo II).

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 344: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

333

Naturaleza de las respuestas codificadas manualmente

Las respuestas que el sistema automático no clavificó y que fueron enviadas a codificación manual puedenasociarse principalmente a cuatro situaciones:

1. Errores ortográficos. La lengua estaba mal escrita o tenía algún error ortográfico, lo que sucedió en68.3% de lo codificado manualmente.

2. Referenciación geográfica. Además o en lugar de mencionar la lengua, se decía el lugar donde se habla(otomí de Hidalgo, triqui de San Juan, la del Valle, etcétera); este tipo de casos significó 15.9%.

3. Multirrespuesta. En 8.1% de los casos se mencionaba más de una lengua.

4. Otras causas. En 7.7% de la codificación manual había respuestas de diversos tipos, desde casos enque se indicaba la condición de habla indígena, aunque no se dijo de qué lengua se trataba, hastarespuestas que no hacían alusión a ninguna lengua indígena.

Supervisión, seguimiento y apoyo a la codificación

Durante el proceso de codificación se dio supervisión y seguimiento mediante tres mecanismos: visitas deapoyo, consultas telefónicas y formato de control; a continuación se menciona lo más importante al respecto.

a) Visitas de apoyo. La persona responsable del análisis de lengua indígena asistió a cada una de lasdirección regionales, con excepción de la noreste y noroeste; en cada visita se revisaron los listadoscodificados, se aclararon dudas de casos problemáticos, se detectaron y se hicieron recomendacionessobre errores y se revisaron los reportes de la muestra de calidad del automático.

b) Consultas telefónicas. En los casos problemáticos no previstos en el manual y sobre todo cuando sólose mencionaba un lugar, se consultaba a la responsable del tema; en total se atendieron 87 llamadas yse aclararon 496 dudas.

c) Formas de control. Para conocer el avance del proceso, así como para valorar la calidad de lacodificación, se manejaron los siguientes reportes:

· C-01 Avance semanal de la codificación manual

· C-02 Registro de casos especiales de la codificación manual

· C-03 Reporte de la muestra de codificación automática

· ELI-01 Cifras de control

· ELI-03 Muestra de control de calidad

· ELI-04 Diagnóstico de asignación de claves

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 345: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

334

Las tres primeras formas (C-01, C-02 y C-03) se diseñaron para su envió semanal a oficinas centralesy conocer las frecuencias de la recepción y entrega de lotes; frecuencias y naturaleza de descripciones quepresentaron problemas para codificarse y frecuencias de errores o imprecisiones del proceso automático.

Las formas ELI-01,ELI-03 y ELI-04 eran parte de la actividad rutinaria de cada lote; éstas permitieronlo siguiente:

- Conocer el total de registros, las descripciones en blanco y las codificadas en forma automática omanual.

-Verificar la calidad del proceso automático, revisando una muestra de 20% de la asignación automática.

-Verificar que todas las descripciones se hubieran codificado y asegurar la correcta captura de clavescodificadas manualmente.

Al concluir el proceso de asignación de claves, cada codificador elaboró una memoria de la Direcciónregional en que se desempeñó, lo cual resume los principales aspectos del proceso, sintetiza los resultados yconcluye con propuestas para eventos futuros.

9. CODIFICACIÓN DE LA ENCUESTA

El proceso de codificación descrito en la Enumeración y los procedimientos generales son los mismos; lasdiferencias en el procesamiento como ya se mencionó, son básicamente que para la Encuesta se codificarondiversas variables en oficinas centrales.

Las variables codificadas fueron las siguientes:

Información general Migración internacional

Parentesco Parentesco Lugar de nacimiento Lugar de origen 1 Lugar de residencia anterior Lugar de destino 1 (entidad- país) Residencia actual 1 Lugar de residencia en 1990 Lugar de origen 2 (entidad - país) Lugar de destino 2 (municipio - delegación) Residencia actual 2 Municipio anterior Ocupación u oficio Rama de actividad Servicio de salud

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 346: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

335

Estructura de codificación

Se definió una estructura conformada por los siguientes puestos: responsable de codificación, responsable deárea, supervisor y codificador, los cuales estaban asesorados por la Coordinación de diseño conceptual. Laestructura estuvo conformada como se indica a continuación.

Descripción general del sistema

El procesamiento de la información en este sistema se llevó a cabo en dos etapas automáticas y una parteintermedia, donde se detuvo el proceso automático para dar lugar a la codificación manual y a los móduloscreados en forma específica para auxiliar a esta etapa.

Para lograr lo anterior, el sistema se conformó por módulos (menús o pantallas) que permitieron, en sumomento, ejecutar, consultar, capturar claves, obtener reportes y demás procedimientos que se realizaron encada una de las etapas del sistema y un archivo de control útil para registrar el cómo y en qué momento seasignaron las claves a las descripciones, además de otros elementos obtenidos durante el procesamiento de lainformación de la entidad.

Etapa inicial (Primera etapa automática)

Consistió en que en una sola revisión a la descripción de la entidad a codificar se asignaran las claves, apoyándoseen los catálogos automáticos para cada variable. Cuando no se lograba, las descripciones originales seidentificaban como enviadas a Codificación manual en su archivo auxiliar correspondiente, de los cuales segeneraron los reportes que se entregaron a los codificadores para la asignación manual de las claves.

Coordinación dediseño conceptual

información

Supervisor

Codificador

Coordinación de Responsable de Responsable detratamiento de la codificación área

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 347: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

336

Por otra parte y con la finalidad de poder verificar la calidad en la asignación automática de las claves,se obtuvieron muestras por variable, con las descripciones codificadas; para algunas se seleccionó 20% conuna de cada cinco asignaciones, iniciando con la primera, esto es, 1+5n (1, 6, 11, 16, 21, 26, ) y listándose enel reporte y para otras, como Lugar de residencia en 1990 (estado o país y municipio o delegación) yCaracterísticas económicas se generó otra muestra de 50% de las descripciones, donde se codificaron las dospartes, la cual se obtuvó con una Si y otra No (1, 3, 5, 7, 9), creando también una lista mediante los reportes.

En esta etapa además se imprimieron automáticamente los reportes de Cifras de control que conteníanlos datos de la manera como se codificaron las descripciones, a partir de los archivos de control correspondientesgenerados para cada entidad.

Codificación manual

Etapa final (Segunda etapa automática)

En esta etapa todas aquellas descripciones contenidas en los archivos auxiliares e identificadas como enviadasa Codificación manual, se cambiaron con la identificación de Clave asignada manualmente (Etapa final),reportando este suceso en el reporte correspondiente; este archivo se tomó junto con el semicodificado paraobtener un codificado, garantizando así que 100% de registros con descripciones se codificaran.

Por otra parte, independientemente de si hubo o no una descripción y de la estrategia donde se asignóla clave, se utilizó un Indicador de codificado que se grabó en cada registro del archivo de codificación,registrándose los casos por entidad procesada en el Archivo de control. Una vez terminado el procesamientode cada entidad, se acumularon por clave las frecuencias de uso en un archivo, el cual se imprimióautomáticamente al terminar.

Procedimiento CDES

El objetivo de aplicar este procedimiento a las descripciones obedece a la existencia de faltas de ortografía oerrores en la captura de la información, que hayan interferido en el proceso de codificación, eliminando blancosen el espaciado de palabras, sustituyendo unas letras por otras y anulando algunas palabras, signos de puntuacióny números.

Al aplicar este procedimiento se obtuvo un código, el cual se denomina Código CDES, que sirvió comollave de acceso al Catálogo.

La generación del código se realizó después de evaluar las cadenas de caracteres, eliminando de ladescripción las palabras ES, A, EL, E, COMO, UNA, LA, SON, DEL, UN, UNOS, POR, OTRO, LAS,CERCA, SU, UNO, DE, JUNTO, LOS, SUS, MIS, MI.

Si dentro de la cadena o descripción existen las subcadenas LL y/o RR se consideraban como L y R,respectivamente.

Se eliminaban de toda la descripción los caracteres especiales, las H, los blancos y los números del 0 al 9.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 348: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

337

Se sustituyeron los caracteres por su correspondiente de la siguiente manera:

V POR BS, Z POR CJ, X POR GQ POR KY, I POR LN POR M

En la variable de Parentesco no se consideró la N por M y se adicionó la A, O por A.

Archivos de control

Estos archivos contenían un registro en cada archivo por cada vez que se procesara una entidad; existían dosarchivos de control: uno con información general y otro con migración internacional.

Archivos auxiliares para las variables

Servicios de salud (8.2e)Parentesco (3.4 y 9.13)Lugar de nacimiento (3.7b)Lugar de residencia anterior (4.3)Lugar de origen (9.5 y 9.16)Lugar de destino (9.7 y 9.18)Residencia actual (9.9 y 9.20)

Estos archivos se crearon cada vez que de un proceso resultaron descripciones a las que no se lesasignó la clave automática y se utilizó para realizar las actividades entre los módulos de Captura claves,Claves faltantes y Corrige claves, hasta que una vez codificadas todas las descripciones eran integradas conlos archivos de las entidades semicodificadas

Algunos de los campos que contenían estos archivos nos sirvieron como llaves para Amarrar con elregistro del archivo original del cual se obtuvieron.

Actualizaciones a los catálogos

Frecuencias de uso

En el transcurso del procesamiento se trabajó directamente con los catálogos para tratar de encontrar unaclave con base en la descripción original o en el código CDES, el cual se generó antes de iniciar con lasactividades de la codificación.

Al asignarse una clave, se incrementó el campo de frecuencias en la columna correspondiente, hastaterminar con la última entidad que se procesaba.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 349: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

338

Altas, bajas y cambios

Para llevar a cabo estas actividades se contó con una serie de menús, en los cuales se captaban en formaindependiente las altas, bajas y cambios; se agrupaban en varios archivos para ser aplicadas en conjunto, ensu momento. Una vez captadas, se validaban si las adecuaciones eran correctas, esto es, que el sistema noactualizara los movimientos que estuvieran en los siguientes casos:

- Si era alta, que como descripción o código fuera igual a una ya existente y tuviera claves diferentes

- Si era baja, que la clave y la descripción no existieran

- Si era cambio, que se quisiera cambiar al mismo tiempo tanto la clave como la descripción

Cabe mencionar que como estas validaciones se hacían por separado, los movimientos se agrupaban enotros archivos; unos contenían las fechas de afectación y todos los movimientos que hayan sido o no aceptadosy de los cuales se generaron los reportes correspondientes; donde se desplegaron todos y cada uno de losmovimientos, indicando su situación. Otros contenían únicamente los movimientos que se aceptaron y utilizaronpara ser aplicados.

Con respecto a las fechas mencionadas, debemos decir que La fecha de aceptación es aquella que setomó cuando el movimiento fue aceptado o no tuvo problemas, y la Fecha de aplicación cuando el movimientofue incluido en el catálogo con el que se procesó.

Para realizar lo anterior y asegurar la inclusión adecuada de los movimientos, es importante mencionarque todo se llevó a cabo primeramente en una copia del catálogo, y sólo el archivo con los movimientosaceptados se aplicaron en el catálogo que se utilizó para procesar, el cual se actualizaba con base en losmovimientos aplicados.

Asimismo, cabe mencionar que los movimientos que afectaron los catálogos sólo se realizaban bajo laautorización de la Coordinación de diseño conceptual de la Coordinación Nacional del Conteo de Poblacióny Vivienda 1995.

Menús de procedimientos

Con el propósito de tener un panorama general de los procedimientos y la secuencia a seguir para la realizaciónde los mismos, se propuso crear una serie de menús que facilitaran el conocimiento del sistema, llevar uncontrol interior del procesamiento y así evitar problemas al ejecutar un procedimiento que no sea el correcto.

Por lo anterior, se incluyeron otros controles que se tenían presentes en el sistema hasta el término delprocesamiento de cada entidad. Estos controles fueron los siguientes:

1. El sistema no permitió que se realizara un paso específico, si no existía una acción previa o no secumplía con las condiciones necesarias para procesar los pasos subsecuentes.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 350: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

339

2. No se dejaba entrar al módulo Captura claves cuando existía un procesamiento de la etapa inicial o siya estaba capturada.

3. No se realizaba el paso o etapa final si existían descripciones sin clave.

4.Cuando se procesaba una entidad en la etapa inicial, se verificaba el número en el Archivo de controlgenerado para la entidad; si no existía, se continuaba normalmente con el proceso; de lo contrario, sereportaba mediante un mensaje en pantalla (ENTIDAD YA PROCESADA EL DD/MM/AA); ademásse indicaba con otro mensaje si se deseaba continuar con el procesamiento (SI/NO), interrumpiéndoseo continuando, dependiendo de la respuesta. En caso de ser afirmativo, se aumentaba en 1 el indicadorde Duplicado en el Archivo de control y se continuaba con el proceso normal.

Archivos de entrada

Los archivos recibidos de la captura se adecuaron para ser utilizados en este sistema con una serie de camposcorrespondientes al apartado de información general (Servicios de salud, Parentesco, Lugar de nacimiento,Lugar de residencia anterior, Lugar de residencia en 1990, Ocupación y Actividad), de Migración internacional(Lugar de origen 1, Lugar de destino 1, Residencia actual 1, Parentesco, Lugar de origen 2, Lugar de destino2, Residencia actual 2), así como los campos de indicadores de codificación.

Cabe mencionar que para las variables del apartado de Migración internacional la codificación se llevóa cabo de acuerdo a la existencia del archivo; dichas variables podían estar contenidas en uno o dos registros,depositando las claves en los campos correspondientes e indicadores.

Reportes

Para la generación y diferenciación de los reportes, se tomó en consideración las etapas en el procesamientode la información; por tal motivo se dividieron en dos tipos: los automáticos y los opcionales.

Los reportes automáticos son aquellos en los que se integró la información obtenida en la primera yúltima etapa del procesamiento, por cada uno de los lotes; los opcionales, donde se presentaron reportes que,aunque se hayan generado o tuvieran información de cualquiera de las etapas, sólo se imprimían a solicitudexplícita del usuario.

Dentro de estos últimos se contemplaron los reportes que se obtuvieron de los Módulos auxiliares de lacodificación manual, así como los reportes del Catálogo, sus frecuencias de uso, los diagnósticos y el archivode control.

Consideraciones para los reportes de codificación manual

Estos reportes se generaron en la etapa inicial y contenían las descripciones que no tenían asignada claveautomáticamente y sus variables de apoyo, los cuales se enviaron a los codificadores para que en formamanual asignaran las claves y una vez codificados se utilizaron para capturarse por medio del módulo CapturaClaves.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 351: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

340

Con respecto a la información que se debía desplegar, existió un campo llamado Dígito verificador,con el cual se evitaron posibles corrimientos en la captura; al ser generado se consideró que dos registroscontiguos no tuvieran el mismo dígito, además dicho dígito no debía aparecer en las pantallas, dando lugar aque se capture con la clave y así evitar el corrimiento mencionado.

Diagnóstico de asignación de claves corto y largo

Corto

Estos reportes se generaban de manera opcional al efectuar un diagnóstico para verificar la existencia o no dedescripciones que no hayan sido codificadas; dicho diagnóstico mostraba únicamente las cifras cuando noexistían o se desplegaban las claves faltantes. Se generaban de manera automática cuando al intentar procesarla última etapa del sistema existían claves faltantes y eran listadas por medio de estos reportes. Si esto llegaraa ocurrir, el Intento no debería registrarse en el archivo de control.

Largo

Estos reportes fueron opcionales, pero a diferencia de los anteriores, no fue necesario que se realizara undiagnóstico como el nombre lo indica para generarlo, ya que era un desplegado de todo el archivo auxiliar, elcual podía o no contener descripciones con claves faltantes y sólo se generaba en apoyo a los analistas, paradetectar posibles fallas en la asignación manual o en la captura de las claves y, de ser necesario, codificar lasdescripciones con claves faltantes.

Si los analistas realizaban la verificación y encontraban modificaciones o faltantes en las claves, éstas serealizaban por medio del módulo Corrige claves.

Consideraciones para los reportes de los catálogos

Estos reportes fueron opcionales y se generaron a partir de los catálogos originales, con la opción de serobtenidos por cualesquiera de las ordenaciones a los campos contenidos; sirvieron única y exclusivamentepara que los analistas verificaran la información contenida.

Vaciado de información, entidad a codificar, entidad semicodificada y entidad codificada

Estos reportes fueron opcionales y se obtenían dependiendo de la etapa de procesamiento en que se encontrarala entidad. Esto es, el reporte Entidad a codificar podía ser obtenido después de efectuar las adecuacionesal archivo capturado y antes de entrar a la primera etapa del procesamiento, en donde los campos de clavese indicadores debían estar en ceros. La Entidad semicodificada se obtenía al finalizar la primera etapa y apartir del archivo de la entidad semicodificada, en el cual se encontraban tanto claves asignadas comodescripciones enviadas a codificación manual. La Entidad codificada se obtuvo una vez efectuada la últimaetapa del procesamiento, donde el total de las descripciones deben estar codificadas.

Para poder efectuar lo anterior, en el menú de procedimientos se solicitaba la entidad a vaciar, por locual el archivo en cada etapa debía estar identificado.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 352: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

341

Archivo de control

Estos reportes son opcionales y se obtenían a partir de la información contenida en el archivo de controlcorrespondiente, la información que desplegaba era semejante al reporte de Cifras de control, con la diferenciade que la información que mostraba correspondía a los archivos Posiblemente duplicados, si éstos existían.

Movimientos al catálogo y frecuencias por clave

Los primeros reportes fueron opcionales, ya que sólo se generaban cuando había adecuaciones a algún catálogo;se obtenían automáticamente al aplicarse, desplegando en el reporte cada una de las adecuaciones, señalandola situación que se presentó al efectuarse, según el caso (aceptados o rechazados); además, indicaba en lostotales el número de estos movimientos.

Los reportes de frecuencia son automáticos, se generaron al efectuar la última etapa del sistema decualquier entidad. En ellos se desplegaba por variable cada una de las claves que fueron asignadas y sufrecuencia, tanto de la primera etapa automática como de la asignación manual.

Archivo de salida

Después de liberarse las entidades codificadas en 100%, se enviaban para su utilización en los sistemassubsecuentes (Validación y Explotación) y se respaldaban para análisis posteriores.

Respaldos de archivos

Entidad a codificar

Se respaldaban por entidad, en caso que fuera necesario se procesaban.

Archivos auxiliares y entidades semicodificadas

Estos archivos, aunque son de Paso fue necesario respaldarlos, para que en caso de alguna contingencia, nose repitiera la etapa inicial.

Archivos de altas, bajas y cambios al catálogo

Estos archivos se respaldan después de realizar alguna adecuación, ya que son acumulativos, liberándose unavez finalizado el procesamiento general de conteo, para lo cual fue necesario contar con un reporte final detodas las adecuaciones realizadas en este lapso.

Archivos de control

Estos archivos se respaldaron por entidad.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 353: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

342

Entidades codificadas

Estos archivos fueron los más importantes y una vez obtenidos se respaldaron y adecuaron para ser procesadosen los siguientes sistemas.

Módulo captura claves

En este módulo se solicitó el mnemónico de la entidad y el número de descripciones de la variable a desplegarpor medio de un rango. Este rango se protegió, a fin de que si otra persona solicita el mismo rango no se lepermitirá el acceso, indicándolo por medio de un mensaje en la pantalla que: El rango ya fue solicitado;cuando el rango solicitado no existía también se indicaba.

Si no hubo problemas se desplegaban por pantalla las descripciones y los espacios para capturar lasclaves y los dígitos, contenidos en el reporte de Codificación manual correspondiente. Cuando se realizó lacaptura el sistema validó las claves y los dígitos, esto es, que las claves estuvieran dentro de los rangospermitidos y el dígito correspondiera al almacenado para cada registro. Si alguno no cumplía con lo descrito,se marcaba el campo con el problema y se desplegaba un mensaje por pantalla describiendo el tipo Claveinválida y/o Dígito erróneo, no permitiendo pasar a otra pantalla de captura, hasta haber solucionado loscasos con problemas. Si el tiempo transcurrido para dar la solución era excesivo, el sistema permitía capturarla clave con ochos (888 ... ) pudiendo liberar la pantalla. Estos ochos no deberían ser grabados en el archivoauxiliar y las descripciones con problemas deberían ser reportadas como Sin clave, al efectuar el Diagnósticode asignación de claves que se realizaba después de la captura y ser listados.

Por último, con respecto a la información que se desplegaba por la pantalla de captura, se debíanproteger todos los datos sólo dejando acceso al capturista a los datos de clave y dígito.

Módulo claves faltantes

Este módulo funcionaba operativamente de la misma forma que el módulo de Captura claves, con la salvedadde que éste era accesado solamente después de procesar un diagnóstico corto, siempre y cuando se hubieranencontrado descripciones sin clave, las cuales eran listadas en el Diagnóstico de asignación de claves corto,para ser codificadas manualmente y desplegadas por la pantalla en este módulo para su captura.

Módulo corrige claves

Al igual que los módulos anteriores, éste desplegaba las descripciones contenidas en el archivo auxiliar de unaentidad, con la diferencia de que se permitía, tanto la captura como la corrección a las claves, que fueronlistadas mediante el procesamiento de un Diagnóstico de asignación de claves largo. La verificación yvalidación tanto de los rangos de claves solicitados, así como la captura o corrección de las claves se hacíande la misma manera que en los módulos anteriores.

Una vez capturadas o corregidas las claves, se debía efectuar nuevamente el procesamiento de unDiagnóstico de asignación de claves corto, para verificar que no hubiera claves faltantes.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 354: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

343

9.1 Codificación manual

Planeación didáctica

La codificación se realizó en oficinas centrales; el personal participante estuvo contratado por un mes, del 15de febrero al 15 de marzo de 1996.

Para realizar la actividad de codificación manual fue preciso que las figuras operativas involucradas eneste proceso, tuvieran un conocimiento amplio de instrucciones y criterios de codificación; para cumplir con elobjetivo se elaboraron los manuales siguientes:

Manual para la codificación de ParentescoManual para la codificación de MigraciónManual para la codificación de OcupaciónManual para la codificación de Rama de actividadManual para la codificación de Servicios de salud

Capacitación

La capacitación para los codificadores fue mediante un curso a cargo de un equipo de personas de laCoordinación de diseño conceptual, del 6 al 15 de febrero en oficinas centrales; fueron capacitados 28codificadores.

Los propósitos de la capacitación fueron los siguientes:

- Que los equipos de codificación adquirieran los conocimientos y habilidades necesarias para manejaradecuadamente los materiales de codificación, en la asignación de claves especificas a cada descripción.

- Sensibilizar a los capacitandos para que la codificación no fuera un proceso mecánico, sino un ejerciciode análisis de la información de cada variable.

La organización del curso se llevó a cabo en función de la complejidad de las respuestas a codificar, loscatálogos a utilizar, nivel de detalle a codificar, los criterios para asignar una clave y volumen de registros acodificar por variables; por estos motivos se decidió especializar a los participantes en la codificación,conformando grupos de codificación multidisciplinarios.

Se formaron dos grupos: el número uno se capacitó en las variables de Rama de actividad, Parentesco,Lugar de nacimiento y las preguntas del tema de Migración municipal, estatal e internacional; el grupo númerodos se capacitó en la variable de Ocupación u oficio.

La capacitación se realizó en dos turnos de trabajo y los grupos capacitados fueron divididos en dosequipos, para que en cada turno hubiera personal capacitado en todas las variables.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 355: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

344

La capacitación inició en cada grupo con una exposición sobre los siguientes aspectos:

- El proyecto Conteo de Población y Vivienda 1995- La ubicación del área de codificación y del codificador en la estructura operativa- Objetivos de la codificación- Los materiales a utilizar (catálogos, manuales y listados de codificación)- Los procedimientos a seguir para asignar claves

Capacitación a supervisores

Del curso de codificadores se seleccionó a las personas que ocuparían el puesto de supervisores (4), con baseen su participación, comprensión de los catálogos y manejo de los manuales, así como por su experiencia enotros eventos. La capacitación a esta figura se realizó en cuatro horas; el objetivo fue que conocieran el flujoy control de los lotes por reporte y el llenado de las formas de control.

Desarrollo de la codificación

Una vez concluida la capacitación, los codificadores se incorporaron a su tarea, es decir, a la asignación declaves. Dicha actividad se realizaba en unos reportes, de los cuales se presenta a continuación un resumen dela circulación y distribución.

1. En el área de sistemas de la Dirección General de Política Informática se generaban las cifras decontrol, los reportes para codificación manual, muestras de control de calidad, diagnósticos de asignaciónde claves (corto y largo), etcétera, los cuales eran enviados a la Coordinación de tratamiento de lainformación.

2. El personal de la Coordinación de tratamiento de la información revisaba la congruencia entre lainformación impresa en los reportes y procesos anteriores, sobre todo de captura, así como la completezde los mismos y posteriormente se enviaban los reportes del área de codificación.

3. Los responsables de codificación recibían los reportes para verificar que estuvieran completos y seordenaban de acuerdo a la variable bajo su responsabilidad; posteriormente se distribuían entre lossupervisores, de acuerdo con el número de codificadores y las cargas de trabajo establecidas. Estosreportes son los siguientes:

Cifras de controlReportes de codificación manualMuestras de control de calidadDiagnósticos (corto o largo)

4. Los supervisores distribuían diariamente la carga de trabajo a los codificadores, reportaban avancesdel trabajo y resolvían las dudas surgidas durante la codificación.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 356: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

345

Procedimientos de codificación

1. Una vez que el codificador recibía los listados, leía la descripción, la analizaba y la buscaba en elcatálogo correspondiente (según la variable). Para el caso de actividad económica y ocupación, sehacía un razonamiento lógico, buscando congruencia entre ambas descripciones; en el tema de Migraciónse tenía como apoyo el sistema de inventario bibliográfico y cartográfico (SIBICA).

En caso de duda porque la descripción tuviera abreviaturas, multirrespuesta, artículos, preposiciones,verbos, descripciones ambiguas, gentilicios, sinónimos, regionalismos u otra situación se revisaban loscriterios de codificación y se procedía de acuerdo a como se indicara.

2. Si la duda no podía resolverse, se consultaba al supervisor; en caso de seguir existiendo, se consultabacon la persona encargada del tema.

Los encargados de cada tema, además de tener un conocimiento más profundo, se apoyaron consultandoa las subcoordinaciones censales estatales, sobre todo en los casos de regionalismos o abreviaciones.

Resultados de la codificación

Casi 800 000 descripciones fueron sometidas al proceso; de éstas 79.2% fueron clavificadas de maneraautomática y 20.8% se codificaron manualmente. Estos porcentajes tuvieron grandes diferencias por variable;la mayor carga de codificación manual fue la referente a Ocupación principal y Rama de actividad (véasecuadro 1.9 del anexo II).

Supervisión, control y seguimiento

Una vez asignadas las claves de manera automática o manual, ambas pasaron por una revisión con el fin deidentificar dudas o inconsistencias y si era el caso, retroalimentar al equipo o corregir algún procedimiento delsistema.

Para llevar el seguimiento del proceso, se diseñaron diversas formas con la intención de controlar ladistribución de los reportes y conocer el avance y claridad del proceso. Dichas formas se refieren a lossiguientes elementos:

- Reporte de avance semanal- Control de carga de trabajo asignado a los codificadores- Registro de casos especiales- Reporte de la muestra de codificación automática

Revisión de la codificación manual

Del total de descripciones que se codificaron manualmente fue posible supervisar, en promedio, 33%, destacandolos porcentajes mínimos de error, como se muestra en el cuadro 2.9 (véase anexo II).

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 357: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

346

Revisión de la clavificación automática

La supervisión de la clavificación automática tuvo varios propósitos, como el de revisar la consistencia decriterios entre este proceso y el manual e identificar las principales inconsistencias en los que incurre el automático,en función de los procedimientos y el tipo de descripción.

Esta revisión la realizó el supervisor respectivo para las variables Ocupación y Rama de actividad; paralas otras variables la efectuaron los codificadores sobre el 100% de las descripciones listadas en los reportesde las muestras de calidad del automático por variable.

De esta actividad se llevó un control con las formas C-07 y C-08 Reportes de la muestra de lacodificación automática; una fue para las variables económicas y la otra para las demás variables; en éstasse anotaban las descripciones con clave errónea asignada por el automático: la razón del error y la clavecorrecta. Este registro se revisó para identificar claves asignadas en forma incorrecta, enseguida se analizó sufrecuencia y si era muy alta, se podía ajustar el catálogo automático correspondiente.

Los resultados de supervisión e inconsistencia del automático, donde se destacan los porcentajes mínimosde error se muestran el el cuadro 3.9 (véase anexo II).

10. VALIDACIÓN

En el área de tratamiento de la información se generó un documento para la validación de la Enumeración paraque, posteriormente, en reuniones que se llevaron a cabo con Diseño conceptual y Apoyo técnico se discutieranlas variables y consistencias, con el fin de compararlas con la información del censo del 90 y de esa maneraagilizar e ingresar la información, a partir de la cual se generó un documento definitivo para su validación, a finde respetar la información al máximo para todo su proceso.

10.1 Descripción del sistema de validación de la Enumeración

El sistema consistió en hacer congruente la información captada en el cuestionario y respetar al máximo lainformación fuente; los cambios en la información debieron ser mínimos y sólo cuando se contara con loselementos para hacerlo. Al efectuar la asignación de un valor a una variable no se intentó adivinar la respuestadel informante, sino mantener la distribución de la variable a lo largo del archivo.

Sistema de validación y metodología.

Se utilizó principalmente la metodología de vectores que se basa en el análisis de varias preguntas para deducirel valor de otra, utilizando vectores para definir las posibles combinaciones entre la variable en juego y darleuna solución. Para efectuar la validación es necesario establecer el orden lógico de ésta, tomando como puntode partida aquellas variables que por sus características se consideran las de mayor calidad desde campo;esto permite efectuar sólo una asignación a las variables.

El sistema de validación se dividió en dos etapas: validación I y validación II.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 358: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

347

Validación I

Después de la captura, en la etapa de validación I se aplicaron criterios de limpieza a todas las variables delapartado de Vivienda y de Población sólo Edad, Sexo y Alfabetismo, quedando para la etapa de validación IIla limpieza de las variables de Lengua indígena.

La limpieza de la información quedó determinada por los siguientes puntos:

1. Verificar la congruencia de la información captada en los cuestionarios.

2. Respetar al máximo la información fuente.

3. Los cambios a la información serían mínimos y sólo cuando se contara con elementos para hacerlos;cualquier cambio en la estrategia del procesamiento debió primordialmente tener lo antes posible lainformación a nivel nacional en oficinas centrales, con el fin de analizar las variables compatibles enambos eventos (Enumeración y Encuesta).

El modelo de validación se diseñó con base en la metodología del Censo de 1990 (vectores y funcionesde direccionamiento), para garantizar la exhaustividad de los casos, así como la uniformidad en la aplicaciónde criterios de limpieza procesados por tema o subtema bajo el agrupamiento de variables afines.

El lote no pasa a la siguiente etapa de procesamiento (validación II), hasta que todos los registros condescripción hayan sido codificados (manual y automáticamente).

Validación II

El sistema de validación tomó como insumo el lote de codificación y aplicó los criterios de limpieza a lasvariables de Habla, Lengua indígena, Tipo de lengua (clave) y Habla español; es importante mencionar quetanto en validación I y II se generan reportes de control que nos indican, incluso hasta nivel variable, el númerode casos modificados por el programa, así como algunos reportes de frecuencias cruzadas antes y después deaplicar los procesos. Todo este material sería el insumo para las áreas de análisis de apoyo técnico, las cualesdeterminaron si los procedimientos aplicados son los correctos o era necesario efectuar algunas modificaciones.

En la propuesta de mayo a junio se integraron consistencias generales; en Características de la viviendacambian las variables de la forma siguiente:

Consistencia IClase de vivienda (1.0)Agua entubada (1.1)Drenaje (1.2)Aguas negras (1.3)Aguas jabonosas (1.4)Electricidad (1.5)

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 359: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

348

Consistencia IIDrenaje (1.2)Aguas negras (1.3)

Consistencia IIIDrenaje (1.2)Aguas jabonosas (1.4)

Condición: para todas las viviendas particulares se agregaron las siguientes variables:

1.3 Aguas negras1.4 Aguas jabonosas1.5 Electricidad24 C_Aguas_n25 C_Ag_jabon26 C_electricidad

En la variable pivote se integraron las siguientes variables:

1.3 Aguas negras1.4 Aguas jabonosas1.5 Electricidad

En requerimientos fueron agregadas las siguientes consistencias:

Si 1.2 Drenaje= b (no respuesta)—> 1.2 Drenaje= 9 (no especificado)Si 1.1 Agua entubada= b (no respuesta)—> 1.1 Agua entubada = 9 (no especificado)Si 1.5 Electricidad = b (no respuesta)—> 1.5 Electricidad = 9 (no especificado)

Se agregó el cuadro para las combinaciones, diagnóstico y procedimiento, a fin de simplificar la informacióny ser más precisos.

NÚMERO DE IMAGEN VECTOR COMBINACIONES TRATAMIENTO

Las consistencias se simplifican de la siguiente manera:

Consistencia II 1.2 Drenaje - 1.3 Aguas negras.

Condición para todas las viviendas particulares.

Para viviendas con clase de vivienda (1.0) igual a la vivienda o construcción fija (1) o vivienda móvil (2).

Si 1.2 Drenaje= 1...4 —> Hacer 1.3 Aguas negras y 1.4 Aguas jabonosas= b (no respuesta)

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 360: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

349

Si 1.3 Aguas negras= 1...4 —> Hacer 1.4 Aguas jabonosas= b (no respuesta)Si 1.3 Aguas negras= sólo —> pasar a la siguiente consistencia.

Consistencia III 1.2 Drenaje, 1.4 Aguas jabonosas

Objetivo: hacer consistente la información de drenaje con aguas jabonosas.

Condición: haber pasado por la consistencia II 1.2 Drenaje, 1.3 Aguas negras, sólo si 1.2 Drenaje= 5 ó 9 (notiene tubería para desagüe o no especificado) y 1.3 aguas negras= 5 ó 6 (no tiene tubería para el desagüe o norespuesta).

Características de la población

El orden en el cual se hizo la validación es el siguiente:

Consistencia I sexo (2.4) - edad (2.5)Consistenia II Total de registros de población - Total hombres (2.4), Total mujeres (2.4)Consistencia III Habla Lengua indígena (2.7) clave de Lengua indígena (2.8)Consistencia IV Alfabetismo (2.6), Habla español (2.9)Consistencia II Habla Lengua indígena (2.7), Clave de Lengua indígena (2.8)

Objetivo: hacer consistente el pase en la variable Lengua indígena, así como verificar su consistencia con laclave de Lengua indígena.

Condición: se consideran claves no válidas a aquellas que correspondan a otros idiomas (7000 y 8000)sujetos a la reestructuración final del catálogo de Lengua indígena; para la población de 5 años y más seintegró la siguiente consistencia:

Consistencia III 2.6 Alfabetismo - 2.9 EspañolObjetivo: verificar la consistencia de la variable Alfabetismo y Habla español.

Condición: haber pasado por la consistencia III 2.7 Habla Lengua indígena - 2.8 Clave de Lengua indígena yser hablante de Lengua indígena (2.7) Habla Lengua indígena= 1 (sí).

Validación I

En la propuesta de junio a agosto hubo cambio en lo siguiente:

Consistencia II

Condición: para todas las viviendas particulares, excepto Clase de vivienda (1.0)= Refugio (3).

En Combinaciones, Diagnóstico y Procedimiento se agregó la columna Número de procedimientos.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 361: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

350

En Requerimiento:

Si la variable 2.4 Sexo es diferente a los códigos del cuestionario 1 (hombres) o 2 (mujeres), entonceshacer 2.4 (Sexo)= 9 (no especificado).Si la variable 2.4 (sexo) se quitó generar frecuencias y se pasó a la consistencia III.

Validación II

Consistencia III 2.7 Habla Lengua indígena, 2.8 Clave de Lengua indígena.

Hubo cambios en el párrafo de condición:

Se quitó EL para la población de 5 años y más.En Requerimiento: se quitó el párrafo de si 2.6 (alfabetismo)= b (no respuesta), entonces 2.6 Alfabetismo= 9(no especificado).Incluir en el requerimiento faltante de la consistencia I.En Combinaciones, diagnóstico y procedimiento se agregó la columna de Número de procedimientos paratodos los casos, consistencia IV, 2.6 Alfabetismo, 2.9 Habla español.Faltó incluir requerimiento.Si 2.6 Alfabetismo= b (no respuesta), entonces 2.6 Alfabetismo=9 (no especificado).En la propuesta de agosto a octubre se generaron los siguientes cambios:En el Índice se agregó el Anexo y Contenido.Estrategia de asignación de la variable Sexo:

Consistencia I:

1.0 Clase de vivienda1.1 Agua entubada1.2 Drenaje1.3 Aguas negras1.4 Aguas jabonosas1.5 Electricidad

Se agregó el cuadro de descripción para todas las consistencias.

Características de la población.

Validación IIConsistencia III2.7 Habla Lengua indígena2.8 Clave de Lengua indígena

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 362: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

351

En Requerimiento se agregó lo siguiente:

Si la variable 2.5 sexo es menor a 5 años, entonces se harán las variables 2.6 Alfabetismo, 2.7 Habla lenguaindígena, 2.8 Clave de lengua indígena y 2.9 Habla español, igual a blanco por pase, y pasar a la siguienteconsistencia; en caso contrario si 2.7 Habla lengua indígena= b (no respuesta), entonces 2.7 Habla lenguaindígena= 9 (no especificado).

10.2 Instructivo de revisión

Validación I

En esta etapa se recibieron los lotes conformados durante la captura, los cuales fueron procesos para verificarla consistencia de cada variable o grupo de variables, para producir una serie de reportes que permitierananalizar el comportamiento de la información dentro del sistema.

La verificación de las cifras quedó resumida en el siguiente cuadro:

VALIDACIÓN I CAPTURA(CIFRAS - CTR) CAP-C06

1° Número de registros procesados 5° Total2° Número de viv. particulares+ 10° Total de viviendas enumeradas3° Número de viv. colectivas4° Número de hombres 6° Total de hombres5° Número de mujeres 7° Total de mujeres6° Número de registro sexo N:E: 8° Total de registros sin sexo

La parte izquierda de la tabla debió ser igual a la parte derecha; de no haber sido así, fue necesarionotificar al jefe inmediato, ya que el lote procesado en Validación I no fue el mismo (incompleto o con problemasde grabación) que el generado en captura.

Si los puntos fueron correctos, los productos generados se entregaron al área de Apoyo técnico para surevisión y análisis.

Para la confronta de cifras con la etapa de Validación I se tomó el reporte ELI-01 Cifras de control(etapa inicial y final), para ser comparado en el cifras -CTRVALIDACIÓN I.

Además de realizar la confronta de cifras totales con la etapa de Validación I, se hizo la revisión alinterior de algunos de los productos y se llevó un control de seguimiento de cada lote en las diferentes etapas(proceso inicial, proceso manual y proceso final); para lo cual se diseñó la forma AVC-25 Control de lotes decodificación, donde se registraron (por entidad) los datos requeridos.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 363: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

352

Una vez capturadas las claves, el área de PCP generó el reporte ELI-04 Diagnóstico de asignaciónde claves corto, el cual pudo o no contener descripciones por asignar una clave para cada caso al término deesta actividad, y si no en la forma AVC-25 la fecha y turno en las columnas correspondientes.

Una vez codificadas las descripciones fue regresado este reporte, el cual nuevamente se envió al áreade PCP para su captura.

Validación II

Después de que cada lote ha pasado por el proceso de codificación, pasa al proceso de Validación II, duranteel cual se realizó la validación de las variables de Alfabetismo, Lengua indígena y Codificación de bilingüismo,con base en las claves ya asignadas en el proceso de codificación; también se fue generando una bitácora enel cual se grabaron las cifras de control que sirvieron para confrontar con las cifras que emiten el proceso decodificación, además de la bitácora generada. En esta etapa se emitieron una serie de reportes con el propósitode analizar el comportamiento de la información dentro del sistema.

La cifra número de registros procesados que aparecieron en la bitácora de Validación II es comparadacon la cifra total de población del reporte ELI-01 emitido durante el proceso de codificación.

VALIDACION II CODIFICACION(CIFRAS - CTR) (ELI - 01)

No. DE REGISTROS TOTAL DE POBLACIONPROCESADOS

Esto significa que la parte izquierda de la tabla debió ser igual a la parte derecha; de no haber sido así,fue necesario notificar al jefe inmediato. A continuación se muestran los reportes ELI-01 de codificación ycifras -CTR de Validación II, señalando las cifras de correspondencia en ambos reportes.

En caso de haber existido alguna diferencia en las cifras, los productos generados, además de la bitácora(Cifras CTR), se debieron enviar al área de Apoyo técnico para su revisión y análisis.

10.3 Flujo de información

Consideraciones generales

Los siguientes criterios de validación debieron dividirse en dos partes, pues fue necesario que la informaciónemitida en la Enumeración fuera comparada con la de la Encuesta; por lo tanto, no fue necesario esperar a queel proceso de codificación terminara para realizar la validación de los temas que no involucraron a las variablesde Lengua indígena, por lo que el flujo de la información es el siguiente.

La primera parte consistió en realizar la validación de los temas de Características de la vivienda y lasdos primeras consistencias del tema Características de la población. En este punto fue necesario realizar dosrespaldos del lote validado; una copia continuó al proceso de codificación y la otra parte pasó a un proceso deintegración por entidad (Integración I), en el cual fue necesario eliminar el archivo; ya recortado pasó a oficinascentrales para procesos posteriores.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 364: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

353

El lote que pasó a codificación, una vez que salió ésta, pasó a la Validación II y posteriormente pasó aun proceso de integración (Integración II).

10.4 Descripción del sistema de validación de la Encuesta

Validación: al igual que para la Enumeración la validación de la Encuesta estuvo centrada en los siguientespuntos:

1. Verificar la congruencia de la información captada en los cuestionarios.2. Respetar al máximo la información fuente.3. Los cambios en la información fueron mínimos y sólo cuando se contó con elementos para hacerlos el

procedimiento fue el mismo que se aplicó en la Enumeración, con la diferencia de que en la Encuesta porel mayor número de variables y temas en el cuestionario, implicó un mayor número de consistencias;asimismo la validación se efectuó en un solo momento.

Este módulo tomó el archivo codificado 100% y dejó como resultado un archivo consistente, listo parala generación de tabulados.

10.5 Integración I y II

Descripción del sistema

Fue necesario realizar una integración por entidad después de los procesos de Captura y Validación I,Codificación y Validación II. Se consideró que durante estas integraciones se realizara un proceso de eliminaciónde manzanas duplicadas. Estos duplicados pudieron ser capturados dos o más veces en diferentes lotes o poralguna situación no prevista.

En el siguiente cuadro se muestra el procedimiento durante la primera integración. Después de la captura,se realizó la detección de manzanas duplicadas y se actualizó.

Cuadro 1.10

Estado del Registro RangosTipos de Núm. duplicado Duplicado Con act. Dupl. y act. devivienda cartográfica cartográfica folios de paquete

Particular 0 1 A F 001 - 099

Particular al int. 2 3 B G 101 - 150de colectiva

Colectivas 4 5 C H 501 - 550

Indigentes 6 7 D I 701 - 750

Personalidades 88 9 E J 901 - 950

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 365: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

354

Los valores del cuadro anterior fueron inicializados en captura (en el campo APELLIDO durante elformateo), de acuerdo al tipo de vivienda (número de folio).

Una vez liberados los lotes de proceso de captura se realizó la primera integración.

El proceso de depuración de manzanas duplicadas se tuvo que realizar durante la integración, debido aque en ese momento aún no se tenían los paquetes para poder verificar la causa de dicho duplicado; cuandose detectó un duplicado con la llave ENTIDAD+MUNICIPIO+LOCALIDAD+AGEB+MANZANA+FOLIO DE VIVIENDA+APELLIDO se generó un registro en Archivo de manzanas duplicadas.

Al terminar el proceso se verificó la causa de los duplicados detectados, y para ello se emitió un reporteque sirvió para remitir a los paquetes que ocasionaron el conflicto, el cual determinó el tratamiento a cadacaso.

Análisis de la información validada

Depuración de registros duplicados

El análisis de procesos consistió en generar, después de la etapa de captura, un modelo de depuración deregistros duplicados, basado en un archivo de movimientos por entidad, por el cual fue posible eliminar aquellosregistros que se detectaron como duplicados y cuyo tratamiento se encuentra en el archivo antes mencionado.

Asignación de la variable sexo

Este proceso se realizó después de las integraciones posteriores a Validación I y II, garantizando la obtenciónde cifras por entidad y que la información llegara totalmente validada al proceso de tabulados.

Se elaboraron dos tipos de reportes: Reporte de movimientos realizados sobre la variable sexo y Cifrascomparativas en la asignación de la variable sexo. Para determinar cuál de los dos modelos de asignación seaplicaba a cada entidad fue necesario emitir un listado de la bitácora acumulada por municipio, incluyendo ladistribución porcentual acumulada por municipio y la distribución porcentual por sexo; este listado fue analizadopor el área técnica y ellos determinaron el procedimiento a aplicar a cada entidad.

Formatos de control y reporte

Los reportes que a continuación se describen se llevaron a cabo durante las dos integraciones:

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 366: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

355

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÏA E INFORMÄTICACONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 1995

ENUMERACIÓN

REPORTE DE MOVIMIENTOS REALIZADOS SOBRE LA VARIABLE SEXO

FECHA: HORA:REGIONAL: ENTIDAD: HOJA:

MUNICIPIO ANTES DE ASIGNAR HOMBRES MUJERESSEXO NO ESPECIFICADO

ABSOLUTO PORCENTAJE ABSOLUTO PORCENTAJE ABSOLUTO PORCENTAJE

AGUASCALIENTES 320 620 50.39% 318 105 49.63% 322 821 50.37%

ASIENTOS 16 210 51.90% 16 102 48.35% 17 200 51.65%CALVILLO 3 289 52.27% 29 912 47.93% 32 500 52.07%...ETCÉTERA

Se aclaró que el reporte anterior incluía aquellos municipios que porcentuaron registros con informaciónno especificada (9) en la variable sexo.

Formatos de control y reporte

El formato que a continuación se describe se llevó a cabo durante las dos integraciones:INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA

CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 1995ENUMERACIÓN

CIFRAS COMPARATIVAS EN LA ASIGNACIÓN DE LA VARIABLE SEXO

FECHA: HORA:REGIONAL: ENTIDAD: HOJA:

ANTES DE ASIGNAR DESPUÉS DE ASIGNAR MUNICIPIO HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

ABS. PORC. ABS. PORC. ABS. PORC. ABS. PORC.

TOTAL 315 862 49.61% 320 620 50.39% 318 105 49.63% 322 821 50.37% ESTATAL AGUASCALIENTES 272 091 49.91% 273 121 50.09% 272 901 49.91% 273 121 50.09% ASIENTOS 15 023 48.10% 16 210 51.90% 16 102 48.35% 17 200 51.65% CALVILLO 28 586 47.73% 31 289 52.27% 29 912 47.93% 32 500 52.07% . . . ETCÉTERA

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 367: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

356

Este reporte incluyó a todos y cada uno de los municipios de la entidad presentada, así como el total dela entidad, para representar la variación en la distribución de la población por municipio.

El reporte de avance semanal de cifras de control por entidad tuvo el objetivo de captar las fechas deinició y término de cada una de las etapas, el número de procesos iniciales y reprocesos, y principalmentetener un control en cuanto a que no podrían iniciar otra etapa sin antes haber terminado la anterior. La primeraetapa correspondió a Integración II, por lo cual no podrían pasar a la siguiente sin haber liberado ésta.

A continuación se describe el reporte en el cual sólo el primer renglón correspondió a la Integración II.

REPORTE DE AVANCE SEMANAL DE CIFRAS DE CONTROL POR ENTIDAD

HOJA_____ DE_____ PROCESO INICIAL______

ENTIDAD_________SEMANA DEL_____AL______REPROCESO_________Núm.REPROCESO________

ETAPA FECHA FECHA REGISTROS FECHA DE FECHA DE OBSERVACIONESDE DE PROCESADOS ENTREGA A LIBERACIÓN

INICIO TÉRMINO APOYO TÉC. APOYO TÉC.

INTEGRACIÓN II

___________________________RESPONSABLE DE LLENADO

Actividades desarrolladas durante las integraciones

Fue necesario llevar a cabo dos integraciones: Integración I e Integración II.

Las actividades desarrolladas durante las integraciones fueron las siguientes:

1. Depuración de registros duplicados2. Asignación de la variable Sexo3. Asignación de las variables Agua entubada y Electricidad

1. La depuración de registros duplicados se llevó a cabo debido a que durante la captura se generaronregistros duplicados, ya que fueron capturados dos o más veces en el mismo paquete, en diferente loteo alguna situación imprevista. La situación a este problema fue un modelo de depuración de registrosque tuvo como base un archivo de movimientos por entidad, generado posteriormente a la etapa decaptura.

Cuando la información llegó a las etapas de Integración I e Integración II, hubo la posibilidad de eliminaraquellos registros que fueron detectados como duplicados, cuyo tratamiento se encuentra registrado enel archivo de movimientos por entidad.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 368: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

357

2. Asignación a la variable Sexo. Debido a que la distribución de hombres y mujeres no se comportauniforme a nivel municipio, fue necesario implementar un módulo para asegurar que la distribución de lapoblación se mantuviera acorde a cada municipio; para ello se consideró la distribución porcentual dehombres y mujeres dentro de cada municipio de la entidad que se trabajó.

Este proceso de llevó a cabo después de las integraciones posteriores a los procesos Validación I yValidación II, garantizando la obtención de cifras por entidad y que la información llegara totalmentevalidada al proceso de tabulados.

3. Asignación de variables: Agua entubada y Electricidad. En la etapa de Validación I se realizaron lasconsistencias del tema Características de la vivienda, en el cual se encontraban incluidas estas dosvariables, pero aún después de haber pasado por esta etapa, no fue posible asignar algún valorespecificado a estas variables, es decir, que se mantuvieron con valor No especificado (9), motivo porel cual se diseñó una estrategia que consistió en tratar de recuperar la información de estas variables,con base en la información del registro anterior, siempre y cuanto éste fuera de la misma área geográfica.

Sin embargo, cuando se realizó la confronta en el XI Censo General de Población y Vivienda 1990 sedetectó una gran diferencia en el rubro de No especificado, por lo cual fue necesario realizar las siguientesmodificaciones:

1. Se eliminó la recuperación de las variables Agua entubada y Electricidad.

2. Se incluyó durante el proceso el lote rezagos.

Se aplicó un proceso de filtros de integración para detectar valores de rango. La corrección fue enoficinas centrales por parte de la Dirección General de Política Informática (DGPI), donde existe un documentocon los casos detectados por el filtro y su corrección.

10.6 Actualización cartográfica

Actividades desarrolladas

1. Verificación de tabla de equivalencia.

Fue necesario efectuar una verificación de la información proporcionada en la Tabla de equivalenciapara asegurar que correspondiera al contenido del archivo de Registro de viviendas existentes paracada entidad.

2. Confronta del archivo de Registro de viviendas con cuadernillos y actualización del archivo de cuadernillos(pobladores)

El proceso de confronta del archivo de viviendas con cuadernillos consistió en verificar que la informaciónaparecida en el archivo de Cuadernillos apareciera 100% en el archivo de Registro de viviendas, y que

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 369: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

358

la información que apareció en el archivo de Registro de viviendas tuviera su correspondiente en elarchivo de Cuadernillos, para aquellas claves con información de ocupantes.

El proceso de actualización del archivo de Cuadernillos fue similar al de actualización del archivo deRegistro de viviendas, pero su aplicación fue en el archivo de Cuadernillos.

3. Actualiza Cigel

Este proceso fue aplicado después de que la verificación de la Tabla de equivalencia resultó exitosa.

4. Genera Catálogos

Para la generación de catálogos (municipios, ageb, Cigel, manzanas) se utilizó el archivo de registros deviviendas actualizado y el catálogo Cigel actualizado.

5. Confronta Catálogos

En este proceso se aplicó la comparación de los catálogos generados, a partir del archivo del Registrode viviendas con los catálogos originales.

6. Depuración de catálogos

Este proceso sólo se utilizó para la entidad de Aguascalientes, debido a que todavía no se determinabaque el Cigel iba a ser corregido posteriormente a la liberación de la entidad en el Sistema de actualizacióncartográfica, lo cual hizo inoperante el Módulo de depuración de catálogos.

Descripción del sistema

Este sistema fue diseñado para llevar a cabo la actualización de las áreas geográficas que referenciaban lainformación capturada en campo durante el operativo del levantamiento del Conteo de Población y Vivienda1995, en el cual se actualizó el Marco geoestadístico, asignando claves provisionales a todas aquellas áreas delas que no se tenían elementos suficientes para ser referenciadas con clave definitiva; estos casos pudierondarse debido a la creación de nuevas áreas geográficas, tanto para unidades urbanas como rurales (municipios,ageb, localidades o manzanas).

Los insumos del sistema fueron los siguientes:

1. Archivo de registros de viviendas2. Archivo de cuadernillos (pobladores)3. Tabla de equivalencias4. Catálogo de municipios5. Catálogo de localidades (Cigel)6. Catálogo de ageb7. Catálogo de manzanas

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 370: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

359

A partir del análisis efectuado a las claves provisionales, se generaron las tablas de equivalencias, cuyopropósito fue cambiar estas claves por otras que correspondieran dentro de los catálogos definitivos demunicipios, localidades, ageb y manzanas, las cuales se construyeron a partir de la información depurada yactualizada cartográficamente.

A continuación se describen los procesos automáticos por los cuales pasó la información para suverificación, confrontación, actualización, así como la generación y depuración de catálogos.

1. Verificación de tabla de equivalencias

El proceso de verificación de la tabla de equivalencias consistió en checar en el archivo de Registro devivienda, la existencia de cuando menos una de las claves referenciadas en cada registro de la tabla.

2. Confronta del archivo del Registro de viviendas con cuadernillos.

Una vez aceptada la tabla de equivalencias se aplicó la actualización al archivo del Registro de viviendas,considerando lo siguiente:

- Cuando un registro de la Tabla de equivalencias venía referenciado hasta nivel localidad, se buscóque la llave en el archivo del Registro de viviendas correspondiera a la llave anterior de la Tabla deequivalencias. Con base en el valor que tuviera el campo manzana, se determinó si se aplicaban(localidad rural o localidad urbana); los movimientos al archivo, por lo tanto, si se trataba de unalocalidad urbana, entonces se esperaba que en la Tabla de equivalencias viniera la referenciación decada una de sus manzanas y sólo hasta ese momento se realizaría la actualización.

- Cuando se aplicaban movimientos a una localidad rural completa, se debió verificar si existían archivos(previos a la actualización) que correspondieran a la llave definitiva de la Tabla de equivalencias, y deser así, se aplicaba un proceso de renumeración de segmentos para evitar duplicados.

- Para todos los registros de la Tabla de equivalencias que tuvieran información referenciada hastanivel manzana, se debieron aplicar los movimientos al archivo

- Cuando fueron aplicados movimientos a nivel manzana (2.3), se debió verificar si existía algún registro(previo a la actualización) que correspondiera a la llave definitiva de la Tabla de equivalencias. Siexistió, se debió sumar las variables del apartado D (del Registro de viviendas: viviendas enumeradas,pendientes, etc.) y el registro que prevaleció dentro del archivo que contenía estos cambios y el foliode paquete del registro que generó la colisión.

3. Actualiza archivo de cuadernillos

Este proceso fue similar al de actualiza archivo de Registro de viviendas en los puntos 1, 2 y 3, pero suaplicación fue en el archivo de cuadernillos, cambiando sólo en lo siguiente: si existió algún movimientoa nivel manzana © se verificó si había algún registro (previo a la actualización) que correspondiera a lallave definitiva de la Tabla de equivalencias; de ser así, se debió efectuar una reenumeración de viviendaspara evitar duplicados.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 371: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

360

4. Actualiza Cigel

Este proceso fue aplicado después de la verificación de la Tabla de equivalencias, el cual fue el siguiente:

- Se aplicaron todos los movimientos que en la Tabla de equivalencias aparecieron referenciados,hasta nivel localidad.

- Si la llave anterior de la Tabla de equivalencias ya existía en catálogos, se debió marcar como bajalógica.

- Si la llave definitiva de la Tabla de equivalencias no existía en catálogos, se daba de alta con elnombre que apareció en la tabla.

- Si la llave definitiva de la Tabla de equivalencias ya existía en el catálogo, sólo se actualizó el nombrede la localidad (en caso de que hubiera información en la tabla).

5. Genera catálogos

- La generación de catálogos (municipios, ageb, Cigel, manzanas) se realizó de la siguiente manera:

· Se leyó cada registro del archivo de Registro de viviendas.

· Cada que se detectó un cambio en municipio, localidad o ageb, se generó un registro para cada uno delos tres catálogos.

· Si sólo fue detectado un cambio de manzana, se debió verificar si se trataba de una área rural o urbana.Se debió generar un registro en el catálogo de manzana sólo para el caso de áreas urbanas.

· Si se intentó agregar un nuevo registro al catálogo de ageb y se descubrió que la información correspondíaa una área rural, se debieron mover blancos a la localidad, lo que garantizó un sólo registro de ageb paradiferentes localidades rurales.

· Si se intentó agregar un nuevo registro al Catálogo de Cigel y se descubrió que la información correspondíaa una área urbana, se movieron blancos al ageb, lo cual garantizó un sólo registro de localidad paradiferentes áreas urbanas.

· Los nombres de las localidades del Cigel que se generó se obtuvieron del Cigel, que previamente fueactualizado por medio de la Tabla de equivalencias.

6. Confronta Catálogos

En este proceso se efectuó la comparación de los catálogos generados con los catálogos originales.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 372: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

361

7. Depuración de catálogos

Este proceso se planeó para que fuera realizado centralmente, mediante la generación de archivos demovimientos y se aplicaran a nivel regional, mediante un proceso automático.

Instructivos de revisión

Existe un documento que se entregó a las áreas involucradas en esta actividad, además de una capacitaciónque les fue impartida por parte de oficinas centrales, como se menciona a continuación.

Para las coordinaciones estatales y subdirecciones de cartografía regional la capacitación fue en laciudad de Aguascalientes; para los subdirectores de tratamiento de la información, del 29 al 31 de mayo de1996, en la ciudad de Guadalajara durante la 2a. Reunión nacional de tratamiento de la información acerca delprocesamiento regional.

Posteriormente, se realizó una nueva capacitación conjunta a las áreas de Tratamiento de la informacióny política informática para presentar el modelo definitivo del sistema, en el cual a los subdirectores de tratamientode la información regional se les aplicaron casos prácticos sobre la problemática que se pudiera presentardurante el procesamiento de la información.

Reportes generados por el sistema

A continuación se describen los reportes generados por el sistema, así como la etapa en que fueron generados;cabe aclarar que éstos se dividieron en bloques para su emisión y sólo al liberarse cada uno de su etapacorrespondiente, se procedía a la generación de los siguientes reportes.

Clavedel Nombre Descripción Etapa de generación

Reporte

ACC-01 Reporte de verificación Muestra todas las incongruencias Este reporte se generó del procesode tabla de equivalen- que se detectaron en la Tabla de - de verificación de la tabla de equi-cias equivalencias y las cuales cayeron valencias.

en las siguientes categorías:

Claves provisionales (o anteriores)y claves actuales no encontradasen el archivo de Registro de vivien-das oDatos Incompletos.

ACC-02 Reporte de cobertura en Muestra las referencias encontradas Este reporte se generó del procesocuadernillos no localizada en el archivo de cuadernillos que de confronta del Archivo del Regisen Registro de viviendas no tiene su correspondiente en el tro de viviendas con cuadernillos.

archivo del Registro de viviendas.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 373: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

362

Clavedel Nombre Descripción Etapa de generación

Reporte

AA.02A Reporte de cobertura en Muestra las referencias encontradas Este reporte se generó del procesoRegistro de viviendas no en el archivo del Registro de vivien- de confronta del archivo de Regis-localizada en cuadernillos das que no tiene su correspondiente tro de viviendas con cuadernillos.

en el archivo de cuadernillos, paraaquellas áreas con información depobladores.

ACC-03 Reporte de reenumeración En este reporte se refleja la reenume- Este reporte se generó del procesoen Registro de viviendas ración de segmentos para evitar de confronta del archivo de Regis-

duplicados. tro de viviendas con cuadernillos.

ACC-04 Reporte de movimientos Muestra los cambios al archivo, el Este reporte se generó del procesoen Registro de viviendas cual incluye el número de registros de confronta del archivo del Regis-

modificados. tro de viviendas con cuadernillos.

ACC-05 Reporte de reenumeracio- Este reporte nos muestra cuándo se Su generación fue durante el procenes de cuadernillos deberá efectuar una reenumeración so de actualización.

de viviendas para evitar duplicados.

ACC-06 Reporte de movimientos Este reporte nos muestra los cambios Fueron emitidos durante el procesode cuadernillos al archivo, el cual incluye también el de actualiza archivo de cuadernillos.

número de registros modificados.

ACC-07 Reporte de claves provi- Muestra este reporte las claves provi Este reporte se emitió durante el --sionales en el archivo sionales que después de la actualiza- proceso de confronta de catálogosdel Registro de viviendas ción siguieron apareciendo dentro

del archivo del Registro de viviendasy, por consecuencia, en los catálogosgenerados; además muestra las áreasgeográficas que, según la tabla deequivalencias, pasaban a ser parte deotra entidad.

ACC-07A Reporte de duplicados en Este reporte muestra si existió informa Este reporte se emitió durante ella generación de catálogos ción de una localidad rural, pero en proceso de confronta de catálo-de localidades y ageb diferentes ageb, o de un ageb urbana gos.

en diferentes localidades; asimismo,muestra los casos en que una mismalocalidad presentó datos rurales yurbanos (manzanas y segmentos).

ACC-08, Reporte de registros que Este reporte muestra las claves que Este reporte se emitió durante elACC-10, existen en catálogo gene- existen en los catálogos generados, proceso de confronta de catálo-ACC-12 y rado, pero no existen en pero no aparecen en los catálogos gos.ACC-15 catálogo original originales, y su emisión fue después

de la generación de catálogos; ade-más, nos muestra si estas claves estuvieron referenciadas en la Tabla deequivalencias.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 374: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

363

Clavedel Nombre Descripción Etapa de generación

Reporte

ACC-09, Reporte de registros que Muestra las claves que existieron en Este reporte se emitió durante elACC-11, existen en catálogo origi- los catálogos originales, pero que no proceso de confronta de catálo-ACC-13 y nal, pero no existen en aparecieron en los catálogos genera- gos.ACC-16 catálogo generado dos; éstos fueron emitidos después

de realizar la generación de catálogos;además nos muestra si estas clavesestuvieron referenciadas en la Tablade equivalencias.

ACC-14 Reporte de localidades sin Este reporte muestra las claves de lo-nombre en Cigel generado calidades que aparecieron sin nombre

en el Cigel generado.

ACC-17, Reporte de movimientos Este reporte muestra los movimientos Este reporte se emitió en el móduloACC-18, no realizados en los catálo que se trataron de hacer a los catálo- de depuración de catálogos.ACC-19 y gos de municipios, ageb, gos pero que no pudieron efectuarse,ACC-20 localidades y manzanas debido a que se trataron de movimien-

tos inválidos (altas a claves ya existentes o bajas, o cambios a claves inexis-tentes).

ACC-21, Reporte completo de los Este reporte muestra todas y cada una Estos reportes fueron emitidos desACC-23, catálogos generados (mu de las claves que aparecen en los catá- pués de realizar la generación de --ACC-25 y nicipios, ageb, localida- logos generados. catálogos.ACC-27 des y manzanas)

ACC-22, Reporte completo de los Este reporte muestra todas y cada una Estos reportes fueron emitidos desACC-24, catálogos originales (mu de las claves que aparecen en los catá- pués de realizar la generación de --ACC-26 y nicipios, ageb, localida- logos originales. catálogos. ACC-28 des y manzanas)

ACC-29 Reporte de viviendas y Este reporte muestra todas y cada Este reporte se emitió después delpobladores en localida- una de las localidades de una entidad, módulo de generación de catálo-des desglosando el número de viviendas gos.

y pobladores.

Análisis de la información

A continuación se describe el análisis de la información, el cual se realizó básicamente sobre los reportes ycatálogos generados por el sistema.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 375: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

364

Verificación de tabla de equivalencias (ACC-01)

Si el proceso de verificación resultó incorrecto debió ser revisada dicha tabla por la Coordinación estatalconjuntamente con las áreas de Cartografía regional y una vez resueltas y actualizadas, se debió iniciarnuevamente el proceso.

Cobertura en cuadernillos no localizada en Registro de viviendas (ACC-02)

El análisis lo realizó el STIR, con el fin de localizar los registros de viviendas faltantes, incorporándolos medianteel sistema de Depuración de registros de viviendas al archivo correspondiente.

Cobertura en registro de viviendas no localizada en cuadernillos (ACC-02A)

Cuando se trataba de cuadernillos faltantes en el archivo del Registro de viviendas, el STIR tuvo que analizarla información y notificar al respecto a oficinas centrales. Cuando se trataba de un Registro de viviendas malcapturado, se efectuaba la modificación por medio del Sistema de depuración del Registro de viviendas (bajaso cambios) e iniciar nuevamente el proceso.

Reenumeración en Registro de viviendas (ACC-03)

El objetivo de este proceso fue mostrar aquellas localidades que estuvieron involucradas en una fusión, por loque fue necesario reenumerar sus segmentos para evitar referencias duplicadas.

Movimientos en Registro de viviendas (ACC-04)

Este proceso emite un reporte de carácter informativo que muestra los movimientos realizados durante laactualización en el archivo del Registro de viviendas.

Reenumeración en cuadernillos (ACC-05)

Muestra aquellas localidades o manzanas que estuvieron involucradas en una fusión, por lo que fue necesarioreenumerar sus segmentos o viviendas, y evitar referencias duplicadas.

Movimientos en cuadernillos (ACC-06)

Este reporte fue generado para detectar los movimientos realizados durante la actualización en el archivo decuadernillos.

Claves provisionales en el archivo del Registro de viviendas (ACC-07)

La emisión de este reporte fue después de realizar la actualización a la tabla de equivalencias, cuyo análisis fuehecho por la Coordinación estatal, conjuntamente con las áreas de Cartografía regional. A partir de esteanálisis se referenciaba la necesidad de generar el complemento a la Tabla de equivalencias; si este era el caso,se debía aplicar nuevamente el proceso de actualización cartográfica, teniendo como insumo esta nueva tabla.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 376: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

365

Duplicados en generación de catálogos de localidades y ageb (ACC-07A)

Sobre este reporte se debió efectuar un análisis para determinar la necesidad de generar el complemento a latabla de equivalencias, ya que este reporte muestra las referencias duplicadas en su información, tanto delocalidades como de ageb, y si este fue el caso, entonces se aplicaba nuevamente el proceso de actualizacióncartográfica, teniendo como insumo esta nueva tabla.

Inconsistencias en los catálogos generados (municipios, ageb, localidades y manzanas) (ACC-08, ACC-10,ACC-12 y ACC-15)

Para todas aquellas claves que aparecieron en los reportes y no estaban referenciadas en la Tabla deequivalencias, tuvieron que ser analizadas por parte del STIR, Cartografía regional y la Coordinación estatalcorrespondiente, a fin de detectar si en procesos anteriores (depuración de duplicados) fueron dados de bajaen los catálogos originales, debiendo notificar al respecto a oficinas centrales.

Inconsistencias en los catálogos originales (municipios, ageb, localidades y manzanas) (ACC-09, ACC-10.ACC-13 y ACC-16)

El análisis efectuado a estas inconsistencias lo realizó el STIR, la Coordinación estatal y Cartografía regional,el cual consistió en verificar aquellas claves que no estuvieron referenciadas en la Tabla de equivalencias, sicorrespondían a áreas geográficas no recorridas durante el operativo, debiendo informar esto a oficinas centrales.

Localidades sin nombre en catálogos (CIGEL) generado (ACC-14).

Este reporte sobre las claves que lista el catálogo fue analizado y resuelto conjuntamente por las áreas deCartografía regional y la Coordinación estatal.

Movimientos no realizados en los catálogos de municipios, ageb, localidades y manzanas (ACC-17, ACC-18, ACC-19 y ACC-20)

Estos reportes muestran los movimientos que se intentaron realizar a los catálogos (altas, bajas y cambios queno pudieron efectuarse.

Catálogos generados de municipios, ageb, localidades y manzanas (ACC-21, ACC-23, ACC-25 y ACC-27)

El análisis se realizó a los catálogos generados por la Coordinación estatal y las áreas de Cartografía regionaly dependiendo del Vo.Bo. se consideraban como liberados, informando del análisis, tanto a los STIR como aoficinas centrales.

Catálogos originales de municipios, ageb, localidades y manzanas (ACC-22, ACC-24, ACC-26 y ACC-28)

El análisis fue efectuado a los catálogos originales por la Coordinación estatal y las áreas de Cartografíaregional.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 377: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

366

Viviendas y pobladores en localidades (ACC-29)

Se listan todas y cada una de las localidades de una entidad, desglosando el número de viviendas y pobladores.

11. VALIDACIÓN DE LA ENCUESTA

La validación constituyó un proceso de gran importancia para asegurar la calidad e integridad de la informacióncaptada por medio de la Encuesta del Conteo de Población y Vivienda 1995.

Con este proceso se garantizó, por una parte, que la información captada de cada vivienda, hogar yregistro mediante los cuestionarios tuviera lógica, sentido y coherencia dentro del universo de información queconforma la base de datos de la Encuesta y, por otra, que pudiera organizarse y tabularse con miras a supublicación.

Para evitar la pérdida de información por errores u omisiones en el llenado del cuestionario o en elproceso de captura, se acudió, cuando fue necesario, a la consulta directa en cuestionario. Asimismo, seasignó la clave de no especificado a toda aquella información que con el procedimiento antes señalado nopudo ser rescatada.

11.1 Definición y elaboración de consistencias, requerimientos y tratamientos

Para realizar la validación de la Encuesta fue necesario definir y elaborar un sistema que permitiera asegurar laintegridad y congruencia de la información mediante consistencias, requerimientos y tratamientos.

El objetivo inicial del proceso de validación fue aplicar una validación automática a la informacióngenerada por la Encuesta, con base en la aplicación de procesos automáticos a la base de datos, previo diseñode las consistencias, requerimientos y tratamientos necesarios.

Un concepto claro de lo que fueron las herramientas fundamentales de la validación de la información sedetallan a continuación.

Consistencias

Una consistencia se puede definir como el agrupamiento de variables de una o varias secciones del cuestionariopara analizar la congruencia que deben tener entre sí. Por ejemplo, al hablar de Características educativas fuenecesario confrontar la información de Edad con la de Grados cursados y Nivel de instrucción para asídetectar incongruencias, como la existencia de personas de ocho años de edad que cuentan con segundo añode secundaria.

Requerimientos

Un requerimiento es un reporte en papel, generado con base en una consistencia de alguna incongruenciaespecifica. Los requerimientos fueron las herramientas para efectuar los tratamientos manuales, ya que contenían

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 378: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

367

los datos necesarios para poder ubicar a un registro con error a nivel de cuestionario y confrontar la informaciónmanifestada en éste y en la base de datos, para corregirla cuando había diferencias. De esta manera, retomandoel ejemplo anterior, un requerimiento de dicha consistencia fue reportar (a papel) todos los casos en los cualespersonas de ocho años tuvieran un grado escolar superior a tercero de primaria.

Tratamientos

Los tratamientos fueron las herramientas por medio de las cuales se efectuaron modificaciones y correccionesa la base de datos, aplicándose de dos maneras: manual y automática.

La definición de las consistencias, requerimientos y tratamientos fue conferida a las áreas de Tratamientode la información y Diseño conceptual, meses antes de recibirse la base de datos, donde de manera concertadaelaboraron los documentos referentes a estas herramientas, a partir de hipótesis de cómo podría venir lainformación en la base de datos y las posibles situaciones problemáticas que pudiera contener.

Después de haber recibido la base de datos, se observaron diferencias en las consistencias, requerimientosy tratamientos, por lo que fue necesario hacerles adecuaciones que permitieran observar otros aspectosconflictivos o comportamientos inesperados en la información. De esta manera, se encontraron consistenciasque, por involucrar muchas variables, hacían difícil y confusa la revisión, al igual que otras, que por ser muypequeñas, no permitían conocer el contexto general para tomar una decisión sobre la aplicación de tratamientosmanuales o automáticos.

11.2 Estructura de la base de datos

Como resultado de la captura de la información recopilada por la Encuesta, se generaron dos bases de datospor entidad federativa, lo cual permitió la revisión de la congruencia de la información, con base en el manejomás ágil de los registros.

La primera base contiene la información para todos los registros de los temas siguientes:

- Identificación geográfica- Vivienda- Residentes en la vivienda y número de hogares- Datos generales- Migración- Características educativas- Nupcialidad- Características económicas- Subsidios sociales, servicios de salud y discapacidad

La segunda base se compone, exclusivamente, de la información de la sección de Migración internacional.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 379: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

368

11.3 Validación

En ambas bases de datos se realizó una revisión exhaustiva de sus variables, con el propósito de garantizar laadecuada relación lógica entre ellas.

Uno de los primeros aspectos a verificar fue la integridad de la información, esto es, que existiera unacorrespondencia total entre el número de personas registradas y los cuestionarios utilizados, el número decuestionarios y hogares, así como el número de hogares por vivienda.

Una vez que se tuvo la certeza de que la información levantada en campo correspondía con las bases dedatos, se procedió a verificar que cada uno de los valores de las opciones de respuesta de las preguntasestuvieran dentro del rango permitido, para corregir con la información fuente, en caso de que el error fueraoriginado en la captura.

Otro elemento de control lo constituyó la generación de frecuencias simples de cada valor captado enlas preguntas, lo cual fue un apoyo para verificar la calidad de la información, mediante los porcentajes de norespuesta de cada una de las variables y el llenado correcto de las mismas, además de controlar con esto laspoblaciones objeto de estudio de la Encuesta.

La parte final del diagnóstico comprendió el análisis de una serie de variables seleccionadas, de talmodo que se pudiera visualizar la congruencia de la información.

El procedimiento consistió en realizar combinaciones entre variables mediante programas computacionalesy, con ello, detectar errores en las preguntas con cortes de edad, pases e identificar la no respuesta,principalmente. A partir de estas relaciones lógicas se depuró la información y se asignaron los códigos de noespecificado, cuando fue el caso, o se especificaron otros cuando la información de ciertas variables permitíaasumir una respuesta.

Tras validarse cada una de las variables, se eliminaron aquellas preguntas que sirvieron de filtro pararescatar o validar la respuesta dada con anterioridad a una pregunta, así como aquellas que sirvieron paraapoyar en el manejo operativo del cuestionario. También se dieron de alta algunas variables tanto para unificarcriterios como para facilitar el manejo de la base de datos.

Se crearon nuevos códigos que fueron asignados a las variables que no tenían información, cuandodeberían tenerla y que no fue posible recuperar aun con la información de otras variables.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 380: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

369

12. TABULADOS

Entre otras actividades, de una larga cadena de trabajo en el tratamiento de la información, derivado de laEnumeración y la Encuesta, y una vez verificadas las cifras, se generaron los tabulados.

El resultado fue la generación de 32 tabulados básicos, es decir, un tabulado básico por entidad federativaen la que se incluye la presentación de datos captados en la Enumeración y en la Encuesta. Las cifras de laprimera son presentadas por estado y municipio, en tanto, la información de la Encuesta se presenta de todoel país. En el marco de estos tabulados, se genera también un volumen de resumen general de cifras delConteo de Población y Vivienda 1995.

Asimismo, se generan los tabulados complementarios en otro volumen, en el que la información se tratócon mayor detalle y profundidad, y se llegó al cruce de variables de la Enumeración y de la Encuesta.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 381: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

370

CUADRO 1.8CODIFICACIÓN AUTOMÁTICA

1990 1995ENTIDAD TOTAL AUTOMÁTICO MANUAL TOTAL AUTOMÁTICO MANUAL

ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO %Estados Unidos Mexicanos 5327483 4973683 93,4 353800 6,6 5172515 5063981 97,9 108534 2,1Aguascalientes 990 712 71,9 278 28,1 613 520 84,8 93 15,2Baja California 23046 17528 76,1 5518 23,9 22550 19427 86,2 3123 13,8Baja California Sur 3079 2489 80,8 590 19,2 3443 3244 94,2 199 5,8Campeche 85879 82075 95,6 3804 4,4 89382 86866 97,2 2516 2,8Coahuila 3999 2384 59,6 1615 40,4 1729 1235 71,4 494 28,6Colima 1907 1504 78,9 403 21,1 1492 1386 92,9 106 7,1Chiapas 722095 663318 91,9 58777 8,1 447859 415847 92,9 32012 7,1Chihuahua 65223 54368 83,4 10855 16,6 67671 61144 90,4 6527 9,6Distrito Federal 108726 89820 82,6 18906 17,4 98314 87625 89,1 10689 10,9Durango 18044 11715 64,9 6329 35,1 20295 19919 98,1 376 1,9Guanajuato 15423 8826 57,2 6597 42,8 4156 3689 88,8 467 11,2Guerrero 301365 282108 93,6 19257 6,4 322911 319062 98,8 3849 1,2Hidalgo 218196 209546 97,3 8650 2,7 329757 328646 99,7 1111 0,3Jaliisco 29620 22132 74,7 7488 25,3 21249 19791 93,1 1458 6,9México 314971 285147 90,5 29824 9,5 308663 292365 94,7 16298 5,3Michoacán 110158 101700 92,3 8458 7,7 108709 107816 99,2 893 0,8Morelos 19142 17234 90,0 1908 10 25012 23287 93,1 1725 6,9Nayarit 24564 22668 92,3 1896 7,7 32523 32202 99 321Nuevo León 10017 6976 69,6 3041 30,4 6831 5993 87,7 838 12,3Oaxaca 1018756 951341 93,4 67415 6,6 1034458 1024778 99,1 9680 0,9Puebla 501107 481058 96,0 20049 4 527523 524116 99,4 3407 0,6Querétaro 21390 19886 93,0 1504 7 20597 20301 98,6 296 1,4Quintana Roo 132431 128471 97,0 3960 3 157705 156681 999,4 1024 0,6San Luis Potosí 209497 200523 95,7 8974 4,3 221106 220608 99,8 498 0,2Sinaloa 36799 30219 82,1 6580 17,9 24506 23146 95,5 1360 5,5Sonora 47071 39462 83,9 7609 16,1 47843 46914 98,1 929 1,9Tabasco 47773 40898 85,6 6875 14,4 51138 49426 96,7 1712 3,3Tamaulipas 12662 9401 74,2 3261 25,8 9520 8833 92,8 687 7,2Tlaxcala 21902 20616 94,1 1286 5,9 26704 26558 99,5 146 0,5Veracruz 580668 553273 95,3 27395 4,7 591041 585835 99,1 5206 0,9Yucatán 518620 515056 99,3 3564 0,7 546100 545709 99,9 391 0,1Zacatecas 2363 1229 52,0 1134 48 1115 1012 90,8 103 9,2

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 382: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

371

CUADRO 1.9CLAVIFICACIÓN SEMIAUTOMÁTICA POR VARIABLE

VARIABLETOTAL DE

REGISTROSREGISTROS A CODIFICACIÓN

AUTOMÁTICA % MANUAL %Encuesta 792297 627107 79,2 165190 20,8

Ocupación principal 125942 54328 79,2 71614 56,9Rama de actividad 125942 49174 43,1 76768 61Parentesco (Información General) 334448 332387 39 2061 0,6Lugar de nacimiento 57680 56835 99,4 845 1,5Lugar de residencia anterior (con fecha

fija)74646 73124 98,5 1522 2

Lugar de residencia anterior (sin fecha fija) · Entidad - País 15718 15424 98,1 294 1,9 · Municipio - delegación 17251 12251 71 5000 29 · Municipio anterior 8524 7217 84,7 1307 15,3Servicio de salud 3167 3167 100Migración internacionalLugar de origen1 1382 1368 99 14 1Lugar de destino 1 1378 1342 97,4 36 2,6Residencia actual 1 1369 1134 82,8 235 17,2Parentesco (Migración Internacional) 6269 6189 98,7 80 1,3Lugar de origen 2 6253 6226 99,6 27 0,4Lugar de destino 2 6176 5892 95,4 284 4,6Residencia actual 2 6152 4216 68,5 1936 31,6

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 383: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

372

CUADRO 2.9REGISTROS SUPERVISADOS DE LA CODIFICACIÓN MANUAL

VARIABLETOTAL DE LA CODIFICACIÓN MANUAL A NIVEL NACIONAL

TOTAL DE REGISTROS SUPERVISADOS

FRECUENCIAS DE ERROR

ABSOLUTOS RELATIVOS ABSOLUTOS RELATIVOSOcupación u oficio 71614 23705 33,1 74 0,3Rama de actividad 76768 26401 34 24 0,1Parentesco 2061 956 46,4 75 7,8Lugar de nacimiento 845 415 49,1 0 0Lugar de residencia anterior 1522 609 40 3 0,5Lugar de residencia anterior en 1990 (Ent-País)

294 100 34 6 6

Lugar de residencia anterior en 1990 (Mun-Deleg)

5000 256153 28 1,1

Municipio anterior 1307 589 45,1 18 3,1Lugar de origen1 14 5 35,7 0 0Lugar de origen 2 27 15 55,5 0 0Lugar de destino 1 36 16 44,4 0 0Lugar de destino 2 284 82 28,8 2 2,4Residencia actual 1 235 93 39,6 0 0Residencia actual 2 1936 543 28 0 0Parentesco (Migración Internacional) 80 32 40 0 0Servicio de salud 3167 1987 62,7 18 0,9

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 384: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

373

CUADRO 3.9REGISTROS SUPERVISADOS DE LA CLAVIFICACIÓN AUTOMÁTICA

VARIABLE

TOTAL DE LA CODIFICACIÓN

AUTOMÁTICA A NIVEL NACIONAL

TOTAL DE REGISTROS SUPERVISADOS

FRECUENCIAS DE INCONSISTENCIA

ABSOLUTOS RELATIVOS ABSOLUTOS RELATIVOSOcupación u oficio 54328 17692 32,6 203 1,1

Rama de actividad 49174 17692 36 162 0,9

Parentesco 332387 66491 20 0 0

Lugar de nacimiento 56835 11379 20 1 0Lugar de residencia anterior (sin fecha

fija)73124 14636 20 0 0

Lugar de residencia anterior en 1990 15424 5371 35 1 0

Migración internacional 20178 4000 20 1 0

Parentesco (Migración Internacional) 6189 1249 20,2 0 0

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 385: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

371

Presentación de resultadosPresentación de resultados

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 386: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

372 INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 387: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

373

Presentación de resultados

La presentación de resultados del Conteo de Población y Vivienda 1995 se realizó en dos etapas: la presentaciónde cifras preliminares y la de resultados definitivos.

Las cifras preliminares constan de datos a nivel nacional desglosados por entidad federativa, sobrepoblación diferenciada por sexo y total de viviendas y ocupantes, así como los indicadores índice de masculinidady densidad de la población, entre otros.

Los resultados definitivos preven los tabulados básicos que incluyen, por cada entidad federativa, lostemas abordados por la Enumeración y la Encuesta. Los correspondientes a la Enumeración se desglosan anivel municipal, localidad y tamaño de localidad; los de la Encuesta presentan distribuciones porcentuales porentidad federativa y en ocasiones por tamaño de localidad. En esta etapa también se presentaron el perfilsociodemográfico, el Disco compacto y el SCINCE 1995.

El área técnica fue la responsable de validar y evaluar estos resultados para su liberación final. Elpresente capítulo muestra los pasos que se llevaron a cabo para llegar a la entrega de ambos resultados.

1. CIFRAS PRELIMINARES

Los trabajos encaminados a verificar y validar las cifras preliminares iniciaron en el momento mismo dellevantamiento de la información, mediante el llenado de los formatos LC-07 Integración de cifras por ageb(Enumeración), LE-07 Cuestionarios validados y control de cifras por paquete, mismos que se sometieron aprocesos computacionales para su análisis.

Otra parte de estos trabajos consistió en la verificación de la cobertura, mediante los formatos LC-04Avance semanal en campo de la coordinación municipal (Enumeración) y LE-04 Inventario de viviendasseleccionadas (Encuesta), mismos que fueron estudiados al momento del levantamiento, con el fin de detectarlas zonas donde no se levantó cuestionarios por algún motivo.

El Comité estatal fue el encargado de tomar las medidas necesarias para solucionar los problemas dereferenciación de cobertura que requerían trabajo de campo.

En el presente apartado se describen los formatos, los reportes generados y los sistemas utilizados parala integración de cifras preliminares, referenciación y cobertura del Conteo de Población y Vivienda 1995.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 388: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

374

1.1 Auditoría

Antecedentes

El Sistema de verificación, avance y cobertura (SIVAC) generó varios productos que se utilizaron en diferentesmomentos del procesamiento de la información.

Estos productos, el orden en que se liberaron, los usuarios y el uso que se les dio se describen acontinuación.

El formato LC-07 Integración de cifras por ageb se utilizó en política informática para la generación delreporte CAP-CO9, que presentó los resultados de la confronta del archivo de captura contra cifras preliminaresen los procesos primarios.

Los catálogos cartográficos, en su versión actualizada, sirvieron a política informática en la validaciónde la referencia geográfica de registros de viviendas y cuadernillos de cuestionarios capturados, la cual severificó con la generación del CAP-CO4 A y B en procesos primarios.

La bitácora de modificaciones fue empleada por tratamiento de la información, con la función de apoyarla corrección de la referenciación geográfica de registros de viviendas o cuadernillos de cuestionarios capturadosy reportados en el CAP-CO4A Reporte de consistencia cartográfica.

Las tablas de equivalencias, cuyo usuario fue política informática, tuvieron el objetivo de sustituir lasclaves provisionales por definitivas y corregir referencias erróneas.

Para la liberación de los mencionados productos se realizaron las tareas descritas en las siguienteslíneas.

- Integración de cifras preliminares

En esta integración el Departamento de población y vivienda participó verificando y corrigiendo loserrores que se produjeron durante la gestión del archivo LC-07; además, verificó las correccionesanotadas en los diferentes reportes del SIVAC, siguiendo los procedimiento establecidos. Por otraparte, el área de control automatizado integró las correcciones y envió el archivo a la CoordinaciónNacional del Conteo de Población y Vivienda 1995.

- Liberación de catálagos

Es importante señalar que la participación del Departamento de población y vivienda consistió en verificary corregir los errores que se produjeron durante la gestión del SIVAC; en tanto, el Departamento decartografía censal recibió el reporte de actualizaciones a los catálagos para su validación e hizo lasobservaciones pertinentes a población y vivienda.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 389: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

375

El área de control automatizado contribuyó con dos actividades principales: seleccionó los municipiosen los que se concluyó la revisión de referencia y cobertura y aplicó procesos para generar los reportesde trabajo. Además, integró las correcciones a los catálogos para su envío a la Coordinación Nacionalde Conteo de Población y Vivienda 1995.

- Bitácora de modificaciones

En esta actividad son copartícipes el Departamento de población y vivienda y el área de controlautomatizado. Dicha actividad se desarrolló de manera similar a la integración de cifras preliminares, encuanto a tareas específicas.

- Tabla equivalencias

La secuencia que siguió esta actividad consistió en que el área de control automatizado generó listadosde actualizaciones a catálogos para la elaboración de tablas de equivalencias y corrección de errores dereferencia; posteriormente el área de cartografía censal anotó en el listado las claves definitivas y lascorrectas. Finalmente, control automatizado capturó las claves para ser verificadas posteriormente porcartografía censal.

Criterios y procedimientos

El objetivo del sistema auditor fue apoyar las tareas descritas anteriormente, además de auditar el funcionamientodel SIVAC, es decir, que todos los procesos se cumplieran conforme a lo estipulado en los lineamientos de losmanuales respectivos.

El sistema auditor generó varios reportes de la gestión del SIVAC, para lo cual se ejecutaron los procesosque se mencionan a continuación.

Detección de duplicados en catálogos de SIVAC

El primer paso fue eliminar registros duplicados de los tres catálogos [AGEB, inventario de manzanas y deintegración general de localidades (CIGEL)].

Verificación de congruencia entre catálogos del SIVAC

En este módulo se generaron los siguientes reportes:

AGEB_M_L.TXT: Reportó todas las claves del catálogo de AGEB que no se encontraron. Además, incluyóaquellas claves cuya información en viviendas tuvieran diferencias.

MZA_AGEB.TXT: Reportó todas las claves de AGEB contenidas en el inventario de manzanas y que no seencontraron en el catálogo de AGEB.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 390: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

376

CGL_AGEB.TXT: Reportó todas las claves de AGEB contenidas en el catálogo de localidades y que nofueron localizadas en el catálogo de AGEB.

Marcado de catálogos con base en LC-07

Marcó automáticamente los catálogos que no fueron marcados durante la captura, asignándoles manualmentela bandera que indicaba que la referencia cartográfica estaba capturada.

Detección de municipios terminados

Generó un listado de todos los municipios que ya no tenían pendientes de AGEB, manzanas o localidades porreportar. El cual debe fue confirmado o corregido por el jefe de control.

Confronta de catálogos de cartografía estatal contra SIVAC

Este proceso verificó que la información de los catálagos de SIVAC tuvieran las claves ya validadas por elárea de cartografía, con el fin de asegurar la cobertura de las mismas.

Reporte de actualizaciones 1 (validación de cobertura)

Este reporte presentó todas las referencias que no se encontraron en los catálogos de cartografía estatal paraque se verificara si eran actualizaciones o no.

Reporte de actualizaciones 2 (tabla de equivalencias)

Se reportaron las actualizaciones aprobadas en el paso anterior para construir la tabla de equivalencias,anotando las claves definitivas.

Captura de personal del Comité estatal.

En este módulo se capturaron los nombres de los integrantes del Comité estatal que firmaron los reportes delos puntos 6 y 7.

1.2 Liberación

La liberación de cifras preliminares se llevó a cabo a través de un largo proceso de integración y análisis de lainformación.

A nivel estatal los departamentos de población y vivienda capturaron los formatos de integración decifras, tanto de la Encuesta como de la Enumeración. Asimismo, confrontraron las cifras preliminares de laEnumeración con los productos cartográficos, informes del operativo de campo y datos de listado de vivienda,a fin de verificar la referenciación y cobertura de la información preliminar.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 391: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

377

A nivel AGEB y municipio se confrontaron los resultados preliminares con los censos de población yvivienda de 1970 a 1990.

Una vez que no hubo incongruencia en la información se liberaron las cifras preliminares.

Transmisión de normatividad

Los procedimientos para realizar las actividades anteriormente descritas fueron transmitidos a los departamentosde población y vivienda estatal, mediante reuniones nacionales en donde se daba un panorama detallado de lastareas a realizar.

Para las actividades de liberación de cifras preliminares se llevaron a cabo dos reuniones nacionales, lascuales se describen a continuación.

Reuniones nacionales de apoyo técnico

Primera reunión nacional de apoyo técnico

Esta reunión se realizó con el objetivo de presentar a las instancias estatales y regionales el programa detrabajo del Conteo de Población y Vivienda 1995.

Inicialmente se mencionaron los antecedentes y surgimiento del área de apoyo técnico; así como lasactividades de las áreas estatal y regional de apoyo técnico para el Conteo de 1995. Estas fueron las siguientes:

- Revisión y evaluación de la referenciación geográfica.- Revisión y evaluación de la cobertura.- Detección y análisis de inconsistencia de la información.- Identificación y estudio de incongruencias con otras fuentes.- Elaboración de documentos de análisis para la liberación de la información.- Generación de productos especiales y participación en eventos de difusión de resultados.

Esta primera reunión se dividió en cuatro apartados.

a) Principales características del Conteo de Población y Vivienda 1995.

Inició con la exposición general de los objetivos y la estructura del Instituto.

Más adelante se mencionaron los antecedentes del evento y se hizo referencia a las acciones similaresemprendidas en otros países.

Enseguida se ubicó a la Coordinación Nacional del Conteo de Población y Vivienda, con su estructuraa nivel nacional; se plantearon los objetivos, metas, metodología, estrategias y ensayos del evento, al tiempoque se especificaron las características propias de la Enumeración y la Encuesta.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 392: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

378

Finalmente, en este apartado se presentó el programa general de trabajo para 1995.

b) Procedimientos operativos, instrumentos de captación e integración de cifras preliminares.

En cuanto a los procedimientos operativos se trataron los temas de actualización del marco geoestadístico y laintegración territorial.

La planeación operativa consistió en definir, de conformidad con ciertos criterios, las labores que realizaríanlas subcoordinaciones estatales, jefaturas de zona, y jefaturas de control, en la primera fase.

Como parte de los trabajos operativos, se explicó el recorrido de reconocimiento del área deenumeración, la estrategia de levantamiento de la información, la validación el programa de control de coberturay avance, así como la recuperación de cifras y los instrumentos de captación de la información en la Enumeración(registro de viviendas y cuadernillo de cuestionarios). En esta parte se hizo mención también de la integraciónde cifras preliminares y la creación del comité técnico estatal.

c) Programa de trabajo del área de apoyo técnico.

Las actividades de apoyo técnico se dividieron en las fases siguientes:

- Preparación. Referente a las reuniones nacionales y el trabajo de recolección de información paraalimentar las bases de datos para los programas.

- Análisis. Se inició con la recopilación de archivos de datos del levantamiento y culminó con la elaboraciónde los documentos de liberación.

- Explotación. Elaboración de los perfiles sociodemográficos y los productos especiales para la difusiónde resultados.

El análisis de la información se presentó en este documento como una visión general y se dividió en tresetapas.

La primera etapa consistió en el análisis preliminar de la información, con el fin de corregir oportunamentelos problemas de referenciación y cobertura.

La segunda etapa de análisis dio lugar al estudio de la información definitiva, evaluando la calidadalcanzada.

La última etapa comprendió un estudio detallado de la información a nivel manzana de la referenciacióngeográfica.

d) Actividades previas a la segunda reunión nacional de apoyo técnico.

Se especificó el trabajo previo a las segunda reunión nacional, el cual consistió en recopilar información de

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 393: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

379

diversos listados cartográficos de áreas con actividades cívicas, políticas, militares o religiosas relevantes.Finalmente se presentó el programa de trabajo para apoyo técnico durante 1995.

Segunda reunión nacional de apoyo técnico

Durante esta segunda reunión se proporcionaron los elementos para el sustento del objetivo central de lasactividades del área: el control de calidad de la información, entendido éste de manera general como elproceso mediante el cual se coadyuva a que el producto resultante cumpla con determinados requisitos onormas.

Para alcanzar este propósito se establecieron varias etapas: diseño conceptual y operativo, en la que sedeterminan los procedimientos, definiciones e instrumentos de captación; y procesamiento de la información,mediante el cual se ordenó, capturó y limpió de inconsistencias la información.

Como parte de las metas del Conteo, la máxima cobertura, óptima calidad y publicación oportuna deresultados fue importante el control de calidad que dirigió su atención al cuidado de los siguientes aspectos.

a) Control de cobertura, que consistió en supervisar en su aspecto geográfico el barrido completo demanzanas, localidades y AGEB, así como la integridad de la información de viviendas y pobladores; enla calidad de los datos recabados, verificó la integridad de las respuestas, su legibilidad y la del materialrecuperado y procesado.

b) Verosimilitud de la información captada. Se orientó a que las respuestas fueran acordes al lugar geográficoy al momento en que se obtuvieron, para lo cual se verificó la cobertura, referenciación, la consistenciade las respuestas y la congruencia de los resultados obtenidos con otras fuentes.

c) La publicación oportuna de los resultados definitivos. Este aspecto marcó la culminación del control decalidad que atendió la cercanía en tiempo de la difusión con el momento del levantamiento censal.

En el Conteo de Población y Vivienda 1995, las actividades de control de calidad se enmarcaron antes,durante y con posterioridad al levantamiento de la información.

Durante la preparación del levantamiento el control de calidad se encaminó, entre otras tareas, a laactualización cartográfica, diseño de áreas de responsabilidad y al programa de cobertura; durante la captaciónde la información, a la revisión del cuestionario y del registro, la supervisión del levantamiento, la validación dela información y el control de avance y cobertura.

Además, se consideraron actividades mediatas de control de calidad, entre las cuales están comprendidasla verificación y corrección de errores de referenciación y cobertura, así como el análisis de congruencia conotras fuentes de las cifras preliminares.

Finalmente, se realizaron acciones de control de calidad capturada la información de cuestionarios yregistros mediante el análisis de consistencia interna y de congruencia de los resultados definitivos con otrasfuentes.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 394: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

380

Formatos y verificación de cifras preliminares

Con el propósito de disponer de datos de control en forma rápida se utilizaron los formatos de avance (LC-01 Avance semanal en campo de la coordinación municipal y LE-04 Inventario de viviendas seleccionadas),así como los de preliminares (LC-07 Integración de cifras por ageb y LE-07 Cuestionarios validados y controlde cifras por paquete), para Enumeración y Encuesta, respectivamente.

El formato LC-01 concentró la información por AGEB urbanas o rurales planteadas y barridas, ademásde desglosar por condición operativa las viviendas situadas en AGEB concluidas y no concluidas semanalmente.

En el formato LE-04 se registraron los resultados de las visitas a las viviendas seleccionadas en cadaUPM, así como las observadas por el validador.

En cuanto a las cifras preliminares, éstas quedaron asentadas en el formato LC-07 y fueron transcritasde las portadas de los registros de viviendas (viviendas enumeradas, pendientes, deshabitadas y de uso temporal)y de los cuadernillos de cuestionarios (viviendas enumeradas, población, hombres y mujeres).

Por su parte, el formato LE-07 agrupó por separado los cuestionarios con entrevista de los que notuvieron respuesta; en éste fueron anotados resultados de la visita y población en cada hogar total y por sexo.

La información contenida en los formatos citados fue capturada y procesada en medios magnéticos porcada subcoordinación censal estatal, a fin de contar con un manejo más ágil. Esta tarea fue llevada a cabo conayuda del Sistema de verificación de avance y cobertura (SIVAC), el cual generó una serie de reportes degran utilidad para detectar, explicar y corregir errores de referenciación geográfica, cobertura e incongruenciacon la información producida por otras fuentes.

De esta manera el SIVAC se abocó a la captura de los formatos, confrontó éstos con los catálogoscartográficos y archivos estadísticos, generó reportes y actualizó los archivos tanto de LC-07 como de loscatálogos, documentó las modificaciones y calculó los dígitos verificadores de AGEB.

La importancia de los reportes radicó en que, junto a los informes del operativo y la actualizacióncartográfica, fueron el eje para la integración y revisión de las cifras preliminares.

Los reportes generados por el SIVAC fueron los siguientes:

- Reporte PRE-01, de referenciación geográfica.- Reportes PRE-02 a PRE-06, de análisis de cobertura.- Reportes AVA-01 a AVA-04, de evaluación de avance y resultados.- Reportes POB-01 a POB-04, VIV-01 a VIV-05 y LOC-01, de estudio de congruencia con otras

fuentes.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 395: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

381

Criterios y procedimientos

El área técnica, con apoyo del operativo de campo y de cartografía estatal, fue la encargada de realizar unanálisis detallado y oportuno de la referenciación geográfica de la información.

Los criterios y procedimientos utilizados durante esta etapa se mencionan a fondo en este apartado.

Referenciación y cobertura

La referenciación cartográfica reviste especial importancia en los proyectos censales del Instituto, debido aque permite referenciar los datos estadísticos captados a un área geográfica determinada.

En este sentido, la importancia de las cifras preliminares radicó en permitir realizar las primerasverificaciones globales de la calidad, en cuanto a su referenciación y cobertura geográfica y aprovechar laparte de la estructura operativa aún en funciones, lo que permitió la corrección oportuna de diversos erroresde referenciación de la información y cobertura.

Las correcciones de referenciación efectuadas fueron aplicadas, en su mayoría, a los datos definitivos,lo que permitió alcanzar las metas de publicar los resultados con calidad, oportunidad y con la mayor cobertura.

El insumo empleado para este fin fueron los formatos LC-07 Integración de cifras por AGEB, capturadosen el SIVAC y del cual se derivaron los reportes PRE (por preliminar) y AVA (por avance) necesarios paraefectuar el análisis de liberación de cifras preliminares.

Los reportes PRE fueron diseñados de tal forma que detectaron diferentes tipos de errores e indicaronsu solución y, en algunos casos, el origen de los mismos. A continuación se presenta una secuencia de loscuatro tipos de errores:

- Referenciación geográfica - Subcobertura agrupada - Subcobertura diseminada - Incidencia de viviendas pendientes

Por otra parte, los reportes AVA fueron generados con el objeto de que el personal del Departamentode población y vivienda evaluara e informara sobre los avances del trabajo, así como de los resultados obtenidos,durante el análisis de los reportes PRE.

Los reportes AVA generados fueron cuatro y cada uno de ellos dio cuenta de alguno de los aspectosverificados: referenciación, áreas sin información, decrementos en viviendas o viviendas pendientes.

A continuación se detallan las características más sobresalientes de los reportes y se explica la utilidadde cada uno.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 396: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

382

Reporte PRE-01 Identificación geográfica fuera de catálogos

Este reporte confrontó la clave de identificación geográfica con los catálogos cartográficos de AGEB, manzanay localidad desplegando aquellas claves que no coincidieron con las inscritas en el formato LC-07.

Reporte PRE-02A Áreas sin información de viviendas

El análisis de la cobertura geográfica se realizó mediante las justificaciones más importantes de los reportesPRE-02 Áreas sin información y PRE-03 Decrementos de viviendas.

Reporte PRE-02B AGEB faltantes en el municipio

Este formato permitió detectar y analizar la subcobertura concentrada de viviendas, es decir, aquellas queafectaron áreas distinguibles como AGEB, manzanas o localidades rurales.

Este reporte contó con tres secciones. La primera correspondió a las áreas urbanas detectadas sininformación, la segunda a las rurales y la tercera a la solución de cada caso. Además, para evaluar la magnitudde subcobertura se presentaron las viviendas reportadas por la EUE 93, en tanto que para el área rural sepresentaron las cifras preliminares del Censo de 1990.

Reporte PRE-03 Decrementos de viviendas

Con el reporte PRE-03 se realizó el análisis de la subcobertura desagregada, es decir, aquélla que afectó aviviendas aisladas y que no aparecían en el PRE-02.

Las AGEB que se listaron en este reporte, fueron aquellas cuya cantidad de viviendas visitadas (la sumade enumeradas, pendientes, deshabitadas y de uso temporal) fuera, cuando menos, 15 unidades menor que lacantidad reportada por las cifras preliminares del Censo de 1990 en las áreas rurales y por la enumeraciónurbana de establecimientos 1993 (EUE 93), en las urbanas.

El rango mínimo de decrecimientos se fijó en 15 viviendas con base en las consideraciones siguientes:

a) El tamaño promedio nacional de las manzanas según las EUE 93 fue de 17 viviendas; la cantidadmáxima de viviendas que puede contener un cuadernillo de cuestionarios son 15; las manzanas quetienen este tamaño representan 60% del total nacional, por lo que una reducción de 15 viviendas en elAGEB equivale a la pérdida de una manzana promedio.

b) El 27.8% de las AGEB entre 1990 y 1993 redujo sus viviendas entre 9 y hasta 19 unidades. Este seconsideró un margen aceptable de reducción si se encuentra disperso entre varias manzanas.

Reporte PRE-04 Verificación de subcobertura por pendientes

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 397: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

383

Este reporte se refiere a la subcobertura por pendientes y se empleó un indicador: el peso relativo de lasviviendas en relación a las habitadas, y un margen de tolerancia de 1% o menos de 10 viviendas pendientes enun AGEB. En caso de superar alguno o ambos, se presentó en el reporte.

Para la determinación de este rango de tolerancia se tomó en cuenta el promedio nacional de viviendaspendientes en el XI Censo General de Población y Vivienda 1990 el cual fue menor a 2%.

Dado que el tamaño promedio de las manzanas reportado por la EUE 93 fue de 17 viviendas, con 10viviendas pendientes concentradas en una manzana se provocaría una baja perceptible en la calidad de lainformación.

Reporte AVA-01 Resultados de verificar la referenciación geográfica

Este reporte tuvo como objetivo dar seguimiento a los errores de referenciación geográfica debido a la captura,campo o la actualización a catálogos.

El análisis del AVA -01 permitió establecer actualizaciones en catálogos que se reflejaron en el númerode altas de localidad, AGEB y manzana; este resultado de las actualizaciones cartográficas efectuadas antes ydurante el evento permitieron obtener un marco geoestadístico más confiable.

Otro resultado que generó el análisis del reporte AVA-01 fueron las bajas y altas por inconsistenciasentre catálogos de manzanas y las AGEB no subdivididas durante la actualización de periferias urbanas.

Reporte AVA-02 Resultados de verificar las áreas sin información

Este reporte generó a nivel municipal los registros sin información de viviendas, según el tipo de área urbana orural al que pertenecían.

En él, los casos corregidos equivalen a las manzanas cuyos formatos se recuperaron, los registros malreferenciados que fueron corregidos, los formatos elaborados para áreas sin viviendas y cuyos datos seobtuvieron consultando el cuadernillo o en campo.

Reporte AVA-03 Resultados de verificar los decrementos de viviendas

El reporte AVA-03 dio cuenta del avance en el tratamiento de la subcobertura dispersa detectada mediantedecrementos de viviendas. Las AGEB que se reportaron como justificadas son aquellas a las que se decidiódejar tal como estaban. Los que fueron objeto de un operativo de recuperación no se reportaron en el AVA-03, ya que al terminarse la recuperación y capturados los nuevos formatos, el AGEB dejó de contar en elPRE-03 y, por ende, para este reporte sólo se requirió su confrontación con reportes de distintas fechas.

Los resultados obtenidos por el reporte AVA-03 fueron los siguientes:

Casos omitidos. Esta causa no repercutió en el decrecimiento de AGEB, porque las manzanas omitidasfueron encontradas con cero viviendas, correspondiendo a camellones, parques, iglesias, etcétera.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 398: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

384

Movimiento poblacional, según causa. Para esta situación los movimientos de población influyeron muy pocoen los decrecimientos por AGEB, entre los cuales se encontró población reubicada por inundación, migraciónen época de cosecha y fenómenos metereológicos, entre otros.

Reporte AVA-04 Resultados de verificar viviendas pendientes

En el reporte AVA-04 se consideraron los avances en el análisis de las AGEB cuyas viviendas pendientesrepresentaron al menos uno por ciento de las viviendas habitadas o sumaron 10 de ellas.

En las entidades en que quedaron viviendas pendientes, las principales razones que justificaron su situaciónfinal de pendiente fueron que las familias consideradas como residentes habituales no se encontraron pormotivos como viajes, cuestiones laborales, horarios discontinuos de trabajo aunado a la distancia de losmismos, lo cual hizo difícil su localización incluso con operativos nocturnos.

Adicionalmente encontramos entre las razones de justificación la negativa de parte de los ocupantes dela vivienda y el informante inadecuado.

2. RESULTADOS DEFINITIVOS

2.1 Liberación

El análisis para la liberación de cifras definitivas se realizó por la subdirecciones de apoyo técnico regional, deacuerdo con los pasos siguientes:

- Confrontación de cifras preliminares con las definitivas de la Enumeración a fin de verificar la integridadde la información capturada.

- Revisión de los reportes de frecuencias marginales y de validación, así como los tabulados de revisiónde la Enumeración.

- Confrontación de las cifras de la Enumeración contra otras fuentes, con el fin de verificar la congruenciade la Enumeración.

- Finalmente, elaboración del documento de liberación de la información tabulada.

En este apartado se describen las actividades realizadas por el Comité técnico regional para la liberaciónde cifras definitivas.

El Comité técnico regional

La revisión y análisis de los datos antes de su publicación fueron responsabilidad de la Subdirección de ApoyoTécnico Regional (SATR), aunque esta actividad debió tener la aprobación del Comité técnico estatal.

Este comité fue presidido por el director regional y conformado por las subdirecciones regionales deapoyo técnico, operaciones de campo y cartografía censal, así como por el coordinador estatal.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 399: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

385

Para la formalización de la liberación se procedió a la elaboración de un documento que cumplió con lossiguientes objetivos generales: Analizar las características sociodemográficas de la entidad y municipios (regionesen algunos casos) del país; evaluar la calidad de la información recabada; revisar y liberar los tabulados parasu edición.

Para lograr dichos objetivos, en el documento se analizaron los temas siguientes:

- Liberación del ITER- Referenciación y cobertura- Consistencia interna- Congruencia con otras fuentes estadísticas- Diferencias entre cifras preliminares y definitivas

Los insumos para realizar lo anterior fueron los oficios provenientes de las coordinaciones estatalessobre los reportes de procesos primarios CAP-C04A, CAP-C04B, CAP-C10A y CAP-C10B; los reportesde validación VAL y TAB, así como los concentrados VALID-01 y 02, y los reportes generados por elSistema de Reportes de Análisis de Congruencia (SIRAC).

La problemática detectada se analizó tomando en cuenta las características cualitativas, cuantitativas ygeográficas. Los planteamientos particulares para el desarrollo de los temas arriba enlistados, se mencionan enlos apartados que se presentan a continuación.

Referenciación y cobertura

Para analizar por tipo de error y de actualización, el análisis realizado para la liberación de cifras preliminaresse actualizó con los casos que se presentaron durante la ejecución de los procesos primarios, y que se muestranmediante los reportes CAP-C04A, pudiendo deberse éstos a catálogos desactualizados, errores de transcripcióno digitalización e ilegibilidad de la referencia.

Asimismo, se incluyeron las áreas sin información reportadas en el CAP-C04B, acompañadas de lajustificación o análisis de esta situación.

Liberación del ITER

A esta liberación le preceden actividades como la depuración de los catálogos cartográficos, la cual essupervisada por las áreas de cartografía, operativo de campo y apoyo técnico que consiste en la obtención delas referencias cartográficas, resultado de la confronta de los catálogos de la información captada.

El área de cartografía estatal se encargó de validar la cobertura geográfica, teniendo en cuenta aspectoscomo la no existencia de registros con claves provisionales y que todas las localidades y manzanas aparecieran en la cartografía. Asimismo, esta área se encargó de elaborar las tablas de equivalencia respectivas debidas ala actualización cartográfica como el uso de claves provisionales.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 400: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

386

La Subdirección de apoyo técnico regional hizo el seguimiento de los cambios de las claves en loscatálogos, así como de su correspondencia con el espacio geográfico al que se referían. La conclusión de estetrabajo correspondió a cartografía censal y apoyo técnico, quienes llevaron a cabo la liberación de la integraciónterritorial.

Consistencia interna

El objetivo de este análisis fue determinar la calidad de la información afectada en las modificaciones realizadaspor los tratamientos, mediante la detección de sesgos en ella.

Este análisis se fundamentó en cuestiones conceptuales como operativas para explicar puntos como elpeso de la no respuesta, el cambio en la distribución porcentual de la asignación para las opciones de unavariable con respecto a eventos previos.

Entre las posibles explicaciones a los cambios mencionados pueden identificarse la diferencia de lostratamientos aplicados a la variable, cambios en el manejo del tema en el cuestionario, fallas conceptuales uoperativas, etcétera.

Análisis de congruencia

El ofrecer una explicación lógica acerca del comportamiento y evolución en el transcurso del tiempo de lasvariables censales, así como sus diferencias con las generadas por otras fuentes, fue el objetivo de esteanálisis.

Las explicaciones a estos cambios obedecieron a tendencias demográficas, factores operativos, a lametodología y al diseño conceptual aplicados en los eventos anteriores o de otras fuentes, a factoressocioeconómicos e incluso políticos.

Diferencia entre cifras preliminares y definitivas

El objetivo de este apartado fue ubicar las discrepancias surgidas entre las cifras arrojadas en resultadospreliminares con las definitivas.

Liberación de tabulados definitivos

Para realizar esta actividad se contó con los tabulados proporcionados por el Sistema de Reportes para elAnálisis de Congruencia (SIRAC), los cuales agruparon los totales de las principales variables de población yvivienda, por entidad y municipio, y en algunos por tamaño de localidad con los principales cruces de información.La revisión de los tabulados definitivos con los proporcionados por el SIRAC evitó que se utilizaran para estefin versiones de archivos inadecuados.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 401: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

387

Criterios y procedimientos

Análisis de consistencia interna de la información

Posterior a la eliminación de los códigos fuera de rango y de la multirrespuesta, en la captura y los procesosprimarios, la información del cuestionario presentó aún anomalías que se corrigieron por medios automatizados.Entre éstas, la omisión en preguntas que debían tener respuesta y no respetar las reglas de llenado delcuestionario repercutió en no respetar el pase; en general, las inconsistencias de la información producto de lacomparación de respuestas que se encontraban relacionadas dentro de un tema.

La validación automática consistió en evaluar el blanco o respuesta dada a diferentes preguntas quecomponían el cuestionario, y sustituir los blancos por omisión con un código de respuesta y a las respuestasinconsistentes por otro código, o un blanco por pase.

La realización del proceso de validación implicó cuantificar todas las modificaciones a la información yanalizar la repercusión de la calidad lograda por este proceso.

Los criterios fundamentales del proceso fueron los siguientes:

- Respetar al máximo la información fuente

- Hacer cambios a la información solamente cuando se contó con los elementos suficientes

- Mantener la distribución de la variable a lo largo del archivo

- Utilizar un proceso homogéneo

Cabe hacer la aclaración que las correcciones que realizó el sistema no tenían por finalidad mejorar lacalidad de la información.

La validación se desarrolló en dos fases, las cuales se presentan a continuación, así como sus procesosprevios y posteriores.

Fases de la validación durante el procesamiento de la información.

1. Captura2. Procesos primarios3. Primera fase de validación

Vivienda: Clase de viviendaAgua entubadaDrenajeAguas negrasAguas jabonosas

Población: Edad

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 402: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

388

Alfabetismo4. Codificación semiautomática5. Segunda fase de validación

Población: hablante de lengua indígenaLengua indígenaHabla español

6. IntegraciónPoblación: Asignación de sexoVerificación de número de ocupantes

A continuación se describen someramente las principales etapas de la validación, conforme se realizaron.

Inicialmente se delimitó el tema y las preguntas o variables que lo conformaron y que estaban relacionadaslógicamente, las cuales fueron denominadas consistencias.

Paso seguido, se establecieron y ordenaron las posibles respuestas a cada pregunta y se agruparon loscódigos que reciben un mismo tratamiento. En esta etapa se manejaron todas las posibles combinaciones derespuesta entre las variables relacionadas y se asoció a cada combinación un procedimiento único de validacióno tratamiento.

La construcción del vector teórico fue el siguiente paso, el cual consistió en pasar a cada una de lasvariables como arreglos (vectores), con el fin de que para cada agrupamiento se lograra la exhaustividad decombinaciones.

La función de direccionamiento representó la asociación de las combinaciones posibles entre los vectoresy el número entero (imagen) que las identificó individualmente.

Finalmente, se retomó el análisis conceptual referido en la segunda etapa, comprobando los tratamientospropuestos y determinando algunos otros que en las combinaciones de variables no se contemplaronoriginalmente y que la exhaustividad de combinaciones por imagen de vector proporcionó; esta situaciónincluyó las modificaciones en algunos códigos de las variables por la aplicación del requerimiento.

Cabe hacer mención que la consistencia evaluó tanto la coherencia de las respuestas proporcionadaspor el informante, como la correspondencia a las reglas de llenado del cuestionario.

Asimismo, el uso del requerimiento en las consistencias tuvo la finalidad de filtrar posibles valores de lasvariables, reduciéndose el número de combinaciones y registros para su tratamiento.

Como se mencionó anteriormente, una característica del sistema fue la cuantificación de la informaciónantes y después del proceso, registrándose la frecuencia de cada asignación en los reportes.

Para medir la calidad de la información proveniente de campo, se proporcionaron las frecuencias de laomisión por variable para 1990, las cuales sirvieron de parámetros para su confrontación con los rubroscorrespondientes del Conteo de 1995.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 403: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

389

Las razones para esperar una mejor calidad en el Conteo fueron básicamente las siguientes: se contócon un cuestionario más pequeño que en el Censo de 1990, con instrucciones de llenado más sencillas ydefiniciones claras y precisas, así como períodos de capacitación más largos.

El criterio general aplicado para la confronta fue que el porcentaje de no respuesta para una entidaddebía de ser menor o igual que el parámetro que resultase menor en porcentaje entre el valor nacional y elestatal. Lo anterior reflejaría la mejora en calidad.

Objetivos de las consistencias

A continuación se describe brevemente el objetivo de cada consistencia aplicada.

Consistencia I. Características de la viviendaSu objetivo fue validar la clase de vivienda con base en sus características, rescatando la omisión, y para ellose apoyó en el criterio de contar el número de servicios en la vivienda; en el caso que estos fueron dos o másse asignó el código de construcción fija, inclusive cuando el código original en clase de vivienda era refugio.Con ello se flexibilizó el criterio de invalidar las respuestas en servicios cuando la clase de vivienda era refugio.

Consistencia II. Drenaje-Aguas negrasEl objetivo de esta consistencia fue hacer consistente el pase de drenaje y trasladar la información de aguasnegras y drenaje cuando estas últimas presentaron respuesta negativa u omisión. A esta consistencia sóloentraron las viviendas particulares, excepto los refugios.

Además, el requerimiento habilitó los pases de información, en drenaje blanqueó la información deaguas negras y de aguas jabonosas; y en drenaje de aguas negras blanqueó la información de aguas jabonosas.

Consistencia III. Drenaje-Aguas jabonosasEl objetivo fue hacer consistente el pase de drenaje y trasladar la información de aguas jabonosas a drenaje.La condición era haber pasado por la consistencia anterior y que la respuesta en drenaje y aguas negrastuviera códigos originales de no dispone u omisión.

Consistencia I. Sexo y edadSu objetivo fue sustituir la no respuesta en edad por el código de no especificado, y la no respuesta en sexopor el no especificado, para posteriormente con base en la proporción municipal de hombres y mujeresrealizar la asignación que la conservara, y finalmente habilitar los pases de información para las preguntasAlfabetismo, Lengua indígena, Tipo de lengua y Habla español.

Consistencia II. Habla lengua indígena-clave de lenguaEl objetivo de esta consistencia fue asegurar que se respetara el pase en habla lengua indígena y verificar suconsistencia respecto a la pregunta tipo de lengua indígena. El criterio principal de validación fue que la claveválida de Lengua indígena rescatara la respuesta negativa u omisión en la pregunta habla lengua indígena,asignándole el código de hablante.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 404: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

390

La clave inválida, correspondiente a un idioma extranjero, modificó la respuesta afirmativa en hablalengua indígena, así como la omisión en la misma por la asignación del código de no hablante para ambassituaciones.

Consistencia III. Alfabetismo-habla españolHizo consistentes las variables Alfabetismo y Habla español, pues a ésta entraron aquellos registros quepasaron por la consistencia II y que eran hablantes de lengua indígena. El criterio fue que las personas quedeclararon ser alfabetas y presentaron en habla español respuesta negativa u omisión, se modificó su código aSí habla español.

Asimismo, se rescató la omisión a alfabetismo cuando contestó no hablar español y se asignó el códigode analfabeta.

Reportes para el seguimiento de la validación

El sistema de validación automática llevó una cuantificación de las modificaciones en la información. Losresultados de ésta se muestran en dos tipos de reportes: los que permitieron un análisis de la información(reportes TAB), y los que hicieron posible un análisis del comportamiento del sistema (reportes VAL).

a) Reportes TAB

Muestran la información de cada opción en forma simple o cruzada para las variables que utilizan las consistencias.Estos reportes se generaron antes y después de la validación; a los que se generaron antes se les identificó conla A que precede la clave TAB, y los segundos con una D, indicando su generación después del proceso devalidación.

· TAB 01 Frecuencia por código de las variables (población y vivienda)

Este reporte presentó la cantidad de ocurrencias de cada opción de las variables de la Enumeración,antes y después de validar, separando los blancos debidos a la no respuesta de los blancos por pase.

La distinción entre los blancos por omisión y por pase era que el primero representaba una pérdida deinformación, en tanto que el segundo blanco era justificado por un pase de pregunta, un filtro de edad uotra instrucción de llenado del cuestionario.

Existe un reporte TAB 01 que muestra específicamente las frecuencias por sexo y edad de las personas.

· TAB 02 Distribución de la población por edad y sexo (población)

Presenta la distribución por sexo y edad de la población. Este reporte se generó solamente antes devalidación, pues sus frecuencias eran idénticas a las del reporte después de validar, por no existir asignaciónde códigos en este proceso; lo anterior ocurrió porque la asignación de sexo se realizó hasta la fase deintegración.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 405: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

391

Los TAB 02 presentaron en su parte final algunos indicadores como población por grandes grupos deedad, índice de Myers y desvío de 10 por dígito, relación niños-mujeres.

· TAB 03 Distribución de viviendas por clase de vivienda, según servicios (vivienda)

Este reporte presentó en forma cruzada antes y después de validar las frecuencias de las respuestas enclase de vivienda particular: construcción fija, vivienda móvil, refugio, no respuesta; y las relaciona conlos códigos de respuesta que se obtuvieron en servicios, los cuales van de agua entubada a electricidad.

· TAB 04 Distribución de hablantes de lengua indígena por sexo y edad y condición de habla españolasegún alfabetismo (población)

Este reporte presentó en forma cruzada las variables mencionadas en el título, generándose un reporteantes y otro después de validación. Los cambios en la información eran un poco más complejos, puestoque la desagregación de la información hizo necesaria su totalización en el código de la variable quepermitía la verificación de los tratamientos de las consistencias I, II y III de población, incluyendo losrespectivos requerimientos.

b)Reportes VAL

Los reportes para el análisis de comportamiento del sistema (VAL) mostraron a detalle los cambios producidosen la información por la aplicación de las consistencias, posibilitaron una cuantificación precisa del grado decorrección requerido y diferenciaron el peso de cada una de ellas.

· VAL 01 Frecuencia por imagen según condición de consistencia

Su objetivo fue facilitar la detección de la consistencia y variable en que se presentó el mayor número decasos inconsistentes recuperados y que quedaron como consistentes, tanto en absoluto como en relativo.

· VAL 02 Frecuencia por variable según cambio de código

Este reporte presentó la cuantificación de los cambios efectuados, los separó por tipo, de tal maneraque se podía identificar cuál de ellos destacaba por consistencia e imagen.

VAL 03 Frecuencia por respuesta de cada variable (datos absolutos) y VAL 04 Frecuencia por respuestade cada variable (datos relativos)

Este par de reportes informaron de los movimientos detallados como los presentados por cada variableen los registros, según el código de entrada a validación y el de salida. El VAL03 consignó esto en datosabsolutos; el VAL 04, en porcentaje.

· VAL 05 Frecuencia por imagen/tratamiento (ordenado por número de imagen) y VAL06 Frecuencia porimagen/tratamiento (ordenado por número de tratamiento)

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 406: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

392

Estos reportes, como los anteriores, formaron una pareja complementaria para presentar las imágenesy el tratamiento utilizado.

Con el fin de facilitar la lectura y la localización de la información, cada uno se ordenó de maneradiferente. El primero con base en el número de imagen, y el segundo de acuerdo con el número detratamiento.

Análisis de congruencia con otras fuentes

Además de analizar la calidad alcanzada por el operativo de la Enumeración en la referenciación y coberturacon la ayuda de las cifras preliminares, el Departamento estatal de población y vivienda se encargó de estudiarla congruencia de estas cifras con las de otras fuentes de información estadística.

El objetivo de este análisis fue verificar que la situación demográfica y social reflejada por el Conteo eracompatible con los resultados de otras fuentes.

Los elementos de arranque de este análisis fueron la cantidad, crecimiento y distribución de la informacióngenerada, cuidando que la distancia entre lo tabulado y lo proveniente de campo fuera mínima.

Sin embargo, existieron factores que afectaron la calidad de la información; entre ellos podemos citar alos siguientes: la omisión de unidades de análisis, la repetición de ellas y la falsificación de datos.

Para el análisis de congruencia, se utilizaron como herramientas los principios de la demografía, loscuales sirvieron para entender los cambios cuantitativos y cualitativos que experimenta una sociedad en eltranscurso del tiempo.

La composición por edad y sexo de la población, parte fundamental del análisis, es el resultado de lostres factores de la dinámica demográfica: la fecundidad, la mortalidad y la migración.

La mortalidad y la fecundidad determinan el crecimiento natural de la población, en tanto que estos dosfenómenos aunados a la migración dan cuenta del crecimiento social.

En la definición de la estructura de población nacional y por entidad federativa, la fecundidad es lavariable con mayor participación; sin embargo, a nivel municipal, en donde existe una importante movilidadespacial de la población, la migración representa un papel igualmente importante.

Por su parte, la mortalidad tiene una participación menor en la definición de la estructura de poblacióna nivel nacional y estatal, debido entre otras razones a las bajas tasas de mortalidad alcanzadas, a una esperanzade vida al nacer superior a 70 años y a que la población del país es clasificada como joven, de acuerdo concriterios convencionales.

La distribución espacial de la población y las viviendas fue otra vertiente del análisis de congruencia queestudió la evolución, dispersión y tendencia de las unidades de análisis; también se consideraron para elConteo de 1995 dos factores adicionales.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 407: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

393

Para la construcción del marco cartográfico de referencia del Conteo se modificó el concepto de localidad,considerándose como tal a todo lugar susceptible de ser habitado, lo cual implicó en la revisión de las cifraspreliminares un alto número de localidades con cero, una o dos viviendas.

Otro aspecto considerado fue el período de levantamiento de la Enumeración (del 23 de octubre al 18de noviembre), el cual se distancia de los momentos censales del Censo de 1970 (28 de enero) y del Censode 1990 (del 12 al 16 de marzo). Ello implicó un momento agrícola diferente y, por ende, una distribucióndistinta de la población dedicada a actividades agrícolas, pues debe desplazarse por el país e incluso crear oabandonar microlocalidades temporales a fin de responder a las necesidades de su actividad económica.

El análisis de congruencia con otras fuentes, en la etapa de liberación de las cifras preliminares, consistióen realizar las actividades siguientes:

- Un análisis longitudinal a través del tiempo, con ayuda de la información preliminar generada en laEnumeración de 1995 y los censos de 1970 y 1990, para conocer la evolución de los fenómenosdemográficos.

- Una revisión transversal a los niveles geográficos de agregación de la información (entidad, municipio ytamaño de localidad) a fin de conocer la coherencia entre sus proporciones con los procesos.

- El estudio del comportamiento de algunos indicadores básicos en relación con lo anterior.

- La comparación de las cifras preliminares, agregadas y desagregadas por condición operativa, con lasproducidas durante el Listado de viviendas de las unidades primarias de muestreo (UPM) de la Encuestadel Conteo.

- Finalmente, se compararon las cifras preliminares con datos generales en otras institucionesgubernamentales, privadas o académicas.

Ninguno de estos análisis se consideró aisladamente, sino como una forma de conocer característicasde la situación demográfica de la entidad y sus municipios de manera conjunta y paulatina.

El objetivo de todo este trabajo fue crear las bases para que las coordinaciones estatales elaboraran lostrabajos que explicaran y difundieran los resultados de la Enumeración y, en forma más inmediata, se elaboraronlos documentos de apoyo para la liberación de esa información, producto de la confronta con el listado devivienda y con fuentes no censales.

Para apoyar la realización de dichos trabajos, el SIVAC integró y confrontó información que le fueproporcionada en oficinas centrales para la generación de una serie de reportes diseñados con el fin de auxiliaren el estudio de los datos captados.

Los primeros reportes dieron cuenta de la evolución demográfica con información de la población totaly el total de viviendas de 1970, 1990 y 1995 por municipio, en absolutos, porcentajes y tasas de crecimientopromedio anual 70-90 y 90-95.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 408: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

394

Estos reportes permitieron observar la importancia del incremento poblacional absoluto y la velocidadcon que se llevó a cabo, así como su reflejo en las viviendas.

Los reportes presentaron también información acerca de la distribución geográfica de la población,viviendas y localidades. Esta última presentó el total de localidades según tamaño de localidad en 1970, 1990y 1995 en absolutos y relativos.

Los reportes posteriores que complementaron a los primeros, presentaron los resultados de poblacióny vivienda por tamaño de localidad, población total de 1970, 1990 y 1995 por municipio y tamaño de localidad,en absolutos y porcentajes, e índice de masculinidad por municipio y el total de viviendas particulares habitadasen 1970, 1990 y 1995 por entidad y tamaño de localidad en absolutos y porcentajes.

La última pareja de reportes se diferenció de los anteriores debido a la temática que trató: el primero deesta pareja se empleó para confrontar los datos recolectados por operativos desarrollados en fechas muycercanas (del 26 de junio al 22 de septiembre, el listado de viviendas y del 23 de octubre al 18 de noviembre,la Enumeración), el segundo desagregó por condición operativa a las viviendas de la entidad y los municipios.

En el reporte, el total de viviendas y las diferencias entre la Enumeración y la Encuesta del Conteo porárea seleccionada, en absolutos y porcentajes, los datos sólo se refirieron a los municipios en que se seleccionóalguna UPM y las AGEB o partes de AGEB que las conformaban. Para efectos de la comparación de losdatos del Listado con los de la Enumeración se agregaron los datos de ésta, de tal forma que correspondieraa las áreas que abarcaron las UPM en que se elaboró el listado.

Otro elemento que preservó la comparabilidad fue la información de que ambos eventos se refirieron alas viviendas particulares, sin importar su condición de ocupación, que en el caso de la Enumeración implicóconsiderar las viviendas habitadas, deshabitadas y de uso temporal, aunque en el área rural en el Listado no seconsideraron las viviendas deshabitadas.

Todas las diferencias mencionadas entre el listado y la Enumeración favorecieron a ésta en cuanto acobertura. Considerando lo anterior, cualquier UPM cuya cantidad de viviendas proporcionadas por el listadode viviendas fuera superior en 1% del que presentó la Enumeración, requirió de un estudio para aclarar lasituación.

El reporte de viviendas según condición operativa y población por sexo y municipio permitió un análisisa fondo de la cobertura, lo cual ayudó a avanzar en los trabajos de comparación de la Enumeración con el defuentes no censales, en cuanto a cifras se refiere.

Además de los reportes mencionados, el estudio comparativo de los datos preliminares generados en laEnumeración con las fuentes no censales contó con el apoyo de otros dos, más simples pero adaptados a lascaracterísticas de los datos que manejaron las otras fuentes. La información de las fuentes no censales provinode los consejos estatales de población (COESPO) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), entre otras.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 409: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

395

Estructura de la población por edad y sexo

El objetivo de este apartado fue la identificación de sesgos que pudieran afectar la estadística censal, para locual se analizó la calidad de la información de edad y sexo, así como las tendencias de la estructura de lapoblación.

Las variables edad y sexo se relacionaron con varias características importantes de la población: estadocivil, escolaridad, características económicas, movilidad geográfica, lugar de residencia, etcétera.

Entre las deficiencias que presentó la información captada en la Enumeración, se encuentra la maladeclaración de la edad, la cual, medida por su impacto en la estructura de la población y en las formas en lasque se manifiesta, requirió del análisis cuantitativo y cualitativo para su liberación.

Un factor importante en la disminución de la población de una edad determinada es la omisión depersonas con características similares, pudiendo ser los menores de edad, los ancianos, las personas quetrabajan y viven solas, lo cual implica una omisión diferencial por edad.

Indice de Myers

Este índice permitió determinar la atracción o repulsión que tiene cada dígito, debido a la preferencia de dígitosque se presenta cuando las personas redondean sistemáticamente el dígito final en la declaración de su edad.

Para su cálculo se utilizó la información de la población por edades simples a partir de 10 años enadelante y, en algunas ocasiones, a partir de 20, porque en las primeras edades el patrón no presenta uncomportamiento regular. Para evaluar la declaración de la edad en la Enumeración, el rango de edad utilizadofue de 10 a 79 años.

El supuesto básico de este procedimiento consiste en aceptar un comportamiento lineal de la poblacióncon respecto a la edad.

La preferencia o rechazo de dígitos se midió estableciendo el desvío del porcentaje observado conrespecto a 10%. Si el valor en cuestión fue positivo, entonces hubo una atracción al dígito correspondiente;por el contrario, si el valor fue negativo, existía una rechazo hacia el dígito, y si era cero implicaba que ladeclaración era correcta.

Para los Estados Unidos Mexicanos el índice de Myers se ubicó en 13.19 en 1995; asimismo, losdígitos de atracción fueron 0, 5, 8 y 2, en tanto que los de rechazo fueron 1, 9, 7, 6, 4 y 3, en orden deimportancia para ambos calificativos.

Pirámide de población

Permitió presentar gráficamente la estructura por edad y sexo de la población.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 410: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

396

Los sucesos extraordinarios experimentados por una población (guerras, desastres naturales, epidemias,etcétera) modifican la estructura por edad, reflejándose en la respectiva pirámide y sus efectos perduran en lapoblación, mientras existan sobrevivientes de las generaciones afectadas por esos sucesos.

Usualmente se utiliza el agrupamiento quinquenal para la construcción de dicha pirámide, porque permiteseguir con mayor facilidad el comportamiento de un grupo a lo largo de cada evento censal, debido a que ellevantamiento de los censos de población se efectúa en años cuyo último dígito es 0 y 5.

Asimismo, la agrupación quinquenal permite suavizar, en parte, los errores observados en las edadessimples provocados por una mala declaración de la edad. En general, la población de 1995 es el resultado dela incidencia de la mortalidad y la migración de la población en 1990, asi como el reflejo de los niveles defecundidad de la población estudiada.

La combinación que resulta de la fecundidad, la mortalidad y la migración se ve reflejada en la formaque adopta la pirámide en cada población, la cual tiende a caer dentro de alguno de los tres tipos de pirámidede edad de la clasificación siguiente:

- Pirámide expansiva de población, caracterizada por un mayor número de personas en las edades menores.

- Pirámide constrictiva de población, la cual presenta un menor número de personas en las edadesmenores.

- Pirámide estacionaria de población, compuesta por igual número de personas en todos los grupos deedad, con una reducción paulatina en las edades más avanzadas.

En la pirámide nacional, la reducción en su base de 1970 a 1990 se explica por un descenso constanteen la fecundidad; sin embargo, para 1995 se observa un perfil de la población muy similar al de 1990, sobretodo a partir de los 5 años en adelante con una reducción del grupo de 0 a 4 años.

Relación de sobrevivencia censalSe empleó para el análisis de los grupos de edad

En casos de que la relación de sobrevivencia sea mayor a 1, implicaría lo siguiente: una sobreenumeraciónen un evento o una subenumeración en otro de los grupos de edad involucrados, así como la de una maladeclaración de la edad.

Si la relación de sobrevivencia se acerca a 0, implica que la población de 1990 disminuyóconsiderablemente para 1995, lo cual sólo puede ser explicado por una fuerte mortalidad o emigración delgrupo en cuestión.

Indice de masculinidadEste indicador, que permite analizar el comportamiento de la estructura por edad y sexo de la población, tienemuchas ventajas, ya que esta medida refleja la influencia que tienen la migración y la mortalidad dentro de lapoblación en estudio.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 411: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

397

Al nacimiento, el índice de masculinidad es mayor que 100, situándose alrededor de 105, es decir,nacen 105 hombres por cada 100 mujeres. Un índice de masculinidad en el grupo 0-4 años mayor a 105 omenor a 100 daría, en primera instancia, la sospecha de una omisión de este grupo en uno u otro sexo o enambos.

El índice de masculinidad puede variar de acuerdo al peso que tengan la mortalidad y la migración en lapoblación.

La mortalidad es diferencial por sexo; a lo largo de todas las edades existe siempre una sobremortalidadmasculina.

La migración interna o internacional afecta la composición de la población por sexo y edad, pues esconocido que no todos migran, es decir, la migración es selectiva.

Cuando la migración revela un diferencial por edad, el grupo que la contenga sufrirá en mayor medidadicho efecto; en general, en los grupos de 15 a 35 años se logra visualizar ampliamente el efecto de la migracióncon un índice de masculinidad que puede tomar valores mayores o menores a 100, según sea la situación.

Edad medianaEs aquella que divide a la población en dos partes iguales, es decir, es la edad hasta la cual se acumula 50% dela población total.

El insumo necesario para su cálculo es la población por edades simples ordenadas de menor a mayor.

A pesar de ser un indicador que muestra una alta sensibilidad a los cambios en los componentesdemográficos, la edad mediana no puede sufrir variaciones importantes en un período corto a menos que lascorrientes migratorias hayan sido muy fuertes y afectasen a la población con edades similares, aumentando elpeso de éstas en la población total.

Relación de dependenciaExpresa en términos relativos a aquellos grupos de edad que son dependientes e independientes económicamente.Esta relación se expresa como la suma de las poblaciones de 0 a 14 y la de 65 años y más de ambos sexos,dividida entre la población de 15 a 64 años.

La utilidad que presenta la relación de dependencia para el análisis de población es significativa, ya quepermite realizar comparaciones entre dos o más poblaciones.

La relación de dependencia no puede variar fuertemente, a menos que los grupos 0-14 y 65 y más añossufran cambios significativos, o que la población de 15 a 64 años tenga mayor peso en la estructura de lapoblación. Tal vez como producto de la inmigración resulta este gran grupo de edad; inclusive el descensoconstante de la fecundidad hará que los grupos más jóvenes vayan perdiendo peso para el traslado de éste ageneraciones más viejas.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 412: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

398

Relación niños-mujerEsta relación se establece mediante la población total de 0 a 4 años, dividido entre el total de mujeres de 15 a49 años.

La utilidad que ofrece este indicador es con fines de comparación y apoyo en la estimación del nivel deomisión o sobreenumeración del grupo 0 a 4 años de la población en general, ya que este indicador guarda unarelación directa con los niveles de fecundidad.

Cabe mencionar que la relación niños-mujer no es un indicador preciso, toda vez que está afectado porla disminución de la fecundidad, así como de la mortalidad en los menores de cinco años.

Las razones por las cuales es conveniente emplear el grupo 0-4 años son las siguientes:

- Si se elige el grupo de 5 a 9 años, por estar mejor declarado, se puede caer en la influencia de otrasdeterminantes demográficas, tales como la migración o la mortalidad, debido al mayor tiempo de exposicióna estos fenómenos.

- El grupo de 0 a 4 años representa a los sobrevivientes de la cohorte, (relativo a la generación o alconjunto de individuos nacidos en determinado período) nacida del quinquenio anterior a la fecha dellevantamiento censal.

- Generalmente, el grupo 0 a 4 años tiende a tener mayores problemas, ya que es uno de los gruposdonde la población tiende a ser omitida.

Crecimiento y distribución de la población

Como parte de los trabajos de congruencia de cifras, el área de Apoyo técnico realizó comparaciones a nivelestatal sobre el crecimiento y distribución de la población durante los censos de 1970, 1990 y ENADID1992.

Para llevar a cabo esta tarea se consideraron factores diversos: los lapsos entre operativos, en universode referencia, la Fecundidad y la Migración; todos ellos fundamentales tanto para el crecimiento como ladistribución de la población. Para efectuar el análisis de ambos fenómenos se utilizaron los indicadores que seexplican a continuación.

Tasa de crecimientoEsta tasa es la razón a la cual crece en promedio anualmente la población por cada 100 habitantes. Esteindicador es reflejo de la dinámica demográfica en lo referente a nacimientos, defunciones y migración, esdecir, se trata de un indicador resumen.

El tiempo transcurrido se calcula considerando el número de años entre un evento y otro, más la fracciónresultante de dividir el número de días del año incompleto entre 365.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 413: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

399

Para explicar los resultados de este indicador se consideraron condiciones como la fecha del levantamientodebido a que la diferencia entre los meses en que se realizó el levantamiento tienen distinta influencia en elcomportamiento de la población en ambos eventos, así como las características del lugar, ya que cada situacióngeográfica presenta sus propias características y por tanto fue necesario conocerlas para determinar elcomportamiento poblacional.

El estudio del indicador que nos ocupa se realizó con anterioridad al levantamiento de la información delConteo, sirviendo para conocer tanto las zonas expulsoras como receptoras de población y con ello proponery buscar soluciones a los posibles problemas que pudieran afectar al indicador: subcobertura o sobrecobertura,errores de captación o de procesamiento logrando con ello incrementar la calidad de la información obtenidaen el Conteo de Población y Vivienda 1995.

Tiempo de duplicaciónProporciona el número de años requeridos para que la población de una región geográfica se duplique dada sutasa de crecimiento actual. Este indicador describe el dinamismo con que crece una población.

Distribución geográfica de la poblaciónPara realizar el análisis de la población obtenida en la Enumeración se hicieron las tres divisiones geográficassiguientes:

- Distribución de la población por entidad federativa- Distribución de la población por municipio- Distribución de la población por tamaño de localidad

Distribución de la población por entidad federativaEsta distribución ha presentado, a lo largo de los eventos, cambios moderados en la mayoría de los estados ysólo en aquellos considerados como centros receptores de población ha experimentado modificaciones notorias.

Esta información permitió detectar, antes del Conteo 95, las entidades expulsoras de población, las defuerte atracción y aquellas donde se ubicaron importantes establecimientos económicos.

Distribución de la población por municipioLa información a nivel municipal se estudió en un lapso de 20 años, es decir, de 1970 a 1990.

A nivel general se pudo observar que las capitales estatales se constituyen como polos de atracción, asícomo los municipios aledaños a ellas; en contraste, los municipios lejanos a la sede tienden a disminuir supoblación.

Sin embargo, este comportamiento no es generalizado, debido a que existen entidades como el estadode México en el que el polo de atracción está fuera de su capital.

Distribución de la población por tamaño de la localidadEl análisis a nivel localidad nos permitió tener información detallada en cuanto a la densidad de la población,así como los fenómenos específicos que determinan su dispersión o variación.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 414: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

400

Para realizar este análisis se consideraron los meses en que se hicieron los levantamientos censales,debido a que la población que se dedica a actividades agrícolas muestra cierta movilidad de acuerdo con losciclos de siembra y cosecha.

AlfabetismoEsta variable censal se ha constituido en un indicador que mide el progreso en materia educativa en su aspectobásico.

Esta variable ha sido captada a lo largo de los eventos censales con preguntas que han cambiado,motivo por el cual, no es posible comparar las cifras de manera directa, siendo los censos de 1950 y 1980 losque presentan mayores cambios en la pregunta.

En el documento de la cuarta reunión nacional de apoyo técnico, se presenta un análisis comparativodesde 1940 hasta 1990, exceptuando los años ya mencionados. Para realizar la comparación se revisó elcorte de edad de 6 a 14 años.

Con el objetivo de obtener un estimado de la aptitud para leer y escribir, en 1995 se realizó la siguienteoperación. A la proporción de población que declaró saber leer y escribir en 1990 se le restó la proporcióncorrespondiente de 1970 y el resultado se dividió entre 20 (número de años transcurridos). El resultado semultiplicó por 5 (años entre 1990 y 1995) y se le sumó la proporción de 1990.

La estimación para la proporción de alfabetas en 1995 fue similar a la elaborada para la proporciónpara la aptitud de leer y escribir un recado.

A la proporción de 15 años y más alfabetas (población de 15 años y más que sabe leer y escribir entrela población de 15 años y más de 1990), se le resta la proporción correspondiente de 1970 y el resultado sedivide entre 20 (años entre 1970 a 1990). Este cociente se multiplica por cinco (período de 1990 a 1995) ya este producto se le suma la proporción de 1990.

Lengua indígenaLa población indígena siempre ha interesado a los censos. Esta variable aparece a partir de 1930 y hacereferencia a la población de 5 años y más hablante de lengua indígena, criterio que prevalece hasta 1990cuando se implementó la variable correspondiente a la población de 0 a 4 años que vive en hogares, cuyo jefehabla alguna lengua indígena.

Debido a las dificultades para identificar a la población indígena, operativamente se ha optado por lacondición de habla lengua indígena, ya que resulta ser un indicador sencillo y de fácil captación.

Este criterio lingüístico no es un factor determinante de la pertenencia a una etnia indígena. Debido aello, en el Censo de 1940 se manejó la variable de indumentaria y en el Censo de 1950 se agregaron laspreguntas de alimentación y de calzado, pero se eliminaron en el Censo de 1960.

La tendencia prevaleciente a través de los censos es la disminución gradual en la proporción de estapoblación.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 415: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

401

En lo referente al número de lenguas indígenas registradas en cada censo, éstas oscilan en alrededor de40 tipos. Cabe mencionar que en el Censo de 1990 se contó con un catálogo de 92 tipos de lenguas.

En 1990 el náhuatl destacó con 22.67% de los hablantes, el maya representó 13.51% y el mixteco yzapoteco 7.6% y 7.2% respectivamente; en conjunto representan 50.64% del total.

A partir de 1930 se presentó información sobre los hablantes de lengua indígena, según la condición dehabla española; la población monolingüe que entonces representaba 52.64% de la población de 5 años y máshablante de lengua indígena, disminuyó en 1990 a 15.83 por ciento.

Por su parte la población bilingüe aumenta de 72.36% en 1970 a 80.23% en 1990; asimismo, laproporción de bilingües es mayor en la población masculina que en la femenina en poco más de 10 por ciento.

Las entidades que figuran con mayor proporción de hablantes de lengua indígena en los censos de 1970y 1990 fueron Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Yucatán.

Para el Conteo de 1995 se propuso realizar un análisis de datos en términos relativos, de la poblaciónhablante de lengua indígena mediante una estimación lineal de las cifras obtenidas en los censos de 1970 y1990.

La forma de obtener dicha estimación es la siguiente: al valor de la proporción de 1990 (poblaciónhablante de lengua indígena entre la población de 5 años y más por 100), se le resta la proporción de 1970; elresultado se divide entre 20 (número de años transcurridos de 1970 a 1990), multiplicándose luego por cinco(años que separan a 1990 de 1995) y, finalmente, se suma la proporción de hablantes de 1990.

Otra forma de obtener una aproximación al volumen global de la población hablante de lengua indígena,fue sumando la población de 0 a 4 años que en 1990 vivía en hogares cuyo jefe (a) habla lengua indígena, másla población de 5 años y más hablante de lengua indígena.

Si el total de hablantes estimado salía del rango calculado, es decir, un valor que cae fuera del rangocomprendido entre la proporción de 1990 y la estimada en 1995, se buscaba si el fenómeno se debía amovimientos migratorios.

Cabe mencionar que en algunas entidades el número de hablantes de lengua indígenas es tan pequeñoque la estimación propuesta no proporcionó valores confiables.

ViviendaPara satisfacer sus necesidades mínimas de bienestar, la población requiere de una vivienda que le proporcionela infraestructura necesaria para protegerse del medio ambiente. En este sentido, la vivienda trasciende sudimensión material y se convierte en una necesidad social fundamental.

La generación de estadísticas, tanto a nivel de entidad federativa como municipal, permite dimensionarel problema de la vivienda en nuestro país y orientar las políticas nacionales y regionales que den respuesta ala demanda de viviendas y servicios y contribuyan al mejoramiento de las condiciones habitacionales de lapoblación.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 416: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

402

Tasa de crecimientoSe utilizó la tasa de crecimiento geométrico, al igual que para la población, para observar el ritmo al queaumenta el número de viviendas.

La tasa promedio anual refleja el ritmo de crecimiento de las viviendas, el cual se encuentra supeditadoa varios factores, entre ellos los siguientes:

- La demanda natural de vivienda producto del crecimiento de la población y la configuración de nuevoshogares.

- El impulso en determinados períodos de programas gubernamentales para la construcción de viviendapopular o de interés social.

- La construcción, por parte de particulares, de su propia vivienda o de grandes unidades habitacionalespara ofrecerlas en el mercado.

- El brote constante, en algunas ciudades, de asentamientos irregulares de colonos que impovisan susviviendas, aunque de manera precaria.

A estos elementos debe asociarse que la tasa de crecimiento sólo hace referencia a las viviendasparticulares habitadas, pues las que están deshabitadas, en construcción o tienen uso distinto al de alojamientode personas no se consideran.

Distribución estatalLa distribución de las viviendas y los ocupantes en un estado tiende a favorecer a la ciudad capital o alcrecimiento en las ciudades medias que generalmente coincide con los llamados polos de desarrollo.

Ello ocasiona que los municipios con características eminentemente rurales tiendan a mantener o inclusoa disminuir su peso relativo dentro de la entidad correspondiente.

Distribución por clase de viviendaLa distribución de las viviendas según su tipo (particulares o colectivas) y clase (fija, móvil o refugio), respondea las características del municipio o localidad en donde se ubican.

Promedio de ocupantes por viviendaEste indicador refleja el nivel de hacinamiento de la población, el cual depende de la dinámica de crecimientoobservada, tanto por las viviendas como por la población.

Representa, además, la situación promedio de ocupación de las viviendas y se encuentra determinadopor diversas causas, por lo que a nivel municipal no necesariamente corresponde con lo observado a nivelestatal, pues depende de las características de cada municipio.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 417: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

403

Servicios en la viviendaLos servicios con que cuenta la vivienda señalan el nivel de bienestar de la población y, según revelan los datoscensales, la tendencia indica que se ha venido ampliando constante y significativamente su disponibilidad. Estodenota un aumento en la proporción de viviendas que disponen de cada uno de los servicios.

Dada su naturaleza, los servicios suelen abarcar nuevas áreas y, salvo casos excepcionales,el terrenoganado no se pierde. A causa de ello, proporcionan una forma simple de verificar la congruencia de la informacióncensal.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 418: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

404 INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 419: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

405

Consideraciones finalesConsideraciones finales

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 420: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

406 INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 421: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

407

Consideraciones finales

El Conteo de Población y Vivienda 1995 se realizó en un período intercensal, caracterizado por el XI CensoGeneral de Población y Vivienda, 1990 y el próximo Censo de Población y Vivienda 2000, ante lo cual losresultados del levantamiento en 1995 debían responder a necesidades de información detallada y actualizada,en virtud del carácter y ritmo de las transformaciones socioeconómicas de México, además de que mostrarancon veracidad la realidad del país a finales del siglo XX.

Ante esas expectativas las condiciones de infraestructura y desarrollo estadístico nacional fueron propiciasy aprovechadas para la realización eficiente de las diversas etapas del Conteo y su culminación exitosa.

De particular importancia fue la solidez de la estructura central y regional del Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática (INEGI), que permitieron la organización funcional y eficaz, donde todaslas actividades fueron atendidas por áreas especializadas según su naturaleza técnica.

Asimismo, fue destacada la labor de personal experimentado en las fases de planeación, diseño ydeterminación de esquemas de trabajo y procedimientos técnicos, así como el responsable desempeño de laplantilla de personal operativo que participó en el levantamiento de campo en todo el territorio nacional.

El rigor técnico con que se realizó el Conteo 1995 se evidenció en la calidad y oportunidad, no sólo deresultados estadísticos, sino de cada una de las fases censales, permitiendo un eficaz encadenamiento de lasactividades secuenciales.

Los ensayos permitieron adecuar el diseño conceptual con oportunidad para la reproducción decuestionarios, manuales, formas y demás materiales necesarios para la capacitación. A su vez, ésta pudoefectuarse con la pertinencia requerida para el eficiente desempeño del personal de campo en los operativos,durante los cuales resultó de gran importancia la disponibilidad de cartografía, la cual fue objeto de actualización.

La conjunción de los elementos anteriores fueron la base de una planeación detallada, factor fundamentaldel éxito en la realización del levantamiento censal.

Por otra parte, la ardua labor de tratamiento y procesamiento de la información contenida en loscuestionarios censales, dadas las características de la combinación de la Enumeración y la Encuesta, se efectuóen forma descentralizada y centralizada con base en la sólida estructura regional del INEGI y con apoyo deequipo computacional avanzado, así como por la utilización de metodologías de probada eficacia, determinódisponer de resultados definitivos en los tiempos previstos, divulgándose con oportunidad los productoscensales.

Además de la oportunidad de los resultados definitivos, también debe destacarse la alta calidad de lainformación, verificada mediante diversos indicadores de cobertura y con el análisis de la distribución defrecuencias de las distintas variables censales; asimismo, destaca la gran similitud de cifras preliminares ydefinitivas, no obstante que los procesos de integración de ambas fueron independientes.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 422: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

408

De igual manera, son testimonio de calidad de la información, la consistencia histórica y geográfica delos perfiles sociodemográficos, además de diversos índices de calidad de las actividades intermedias deltratamiento y procesamiento de la información. La calidad de la información censal se verifica además por lospropios usuarios, en la medida que los datos se someten al análisis y se confrontan con otras fuentes estadísticas.

Si bien el Conteo de Población y Vivienda 1995 se realizó con rigor técnico en todas sus etapas, ellohubiera sido insuficiente para el logro de los resultados obtenidos de no haberse contado con la respuesta dela ciudadanía y de diversos apoyos de los tres niveles de gobierno, así como de los sectores privado y socialde la economía nacional.

Cabe destacar que la respuesta de la población durante el levantamiento del Conteo constituyó uno delos factores favorables del operativo censal. Asimismo, la diversidad de apoyos de los sectores público,privado y social determinaron la posibilidad de disponer de mayor cobertura en la comunicación, acceso aespacios para capacitación e instalación de oficinas, materiales promocionales y facilidades para la presentacióndel proyecto censal en foros relevantes. También fue importante la participación y contribución de especialistasdel ámbito académico, en las discusiones de carácter técnico y conceptual durante la etapa de planeación ydiseño.

Lo anterior muestra el carácter colectivo y nacional del Conteo de Población y Vivienda 1995, cuyosresultados dan respuesta a las expectativas y exigencias de los usuarios.

Actualmente se dispone de estadísticas muy detalladas en cuanto a grupos de población y áreasgeográficas, lo cual permite un conocimiento más amplio y preciso de los diversos contextos de decisión. Conesta información, es posible la identificación de zonas marginadas y áreas de mayor adelanto socioeconómco,además de que se pueden identificar factores asociados a determinados fenómenos de interés.

La investigación censal sobre las características de la población y las viviendas puede alcanzar niveleselevados de refinamiento y detalle, lo cual se facilita con la incorporación de los productos en medios magnéticosy ópticos.

A los requisitos de oportunidad y calidad de la información, el programa de divulgación del Conteo1995 se fortalece con la diversidad de productos y opciones de consulta, con lo cual el INEGI cumple demanera eficiente, puntual y ampliamente con un compromiso ante la sociedad mexicana, basado en unordenamiento establecido en la Ley de Información Estadística y Geográfica.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 423: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

409

BibliografíaBibliografía

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 424: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

410 INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 425: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

411

BIBLIOGRAFÍA

INEGI, Evaluación nacional de las actividades de capacitación del Conteo de Población y Vivienda1995. Aguascalientes, Ags. México, julio de 1998.

INEGI, Manual del jefe de enumeradores. Conteo de Población y Vivienda 1995. Aguascalientes, Ags.México, 1995.

INEGI, Cuaderno de ejercicios del enumerador. Conteo de Población y Vivienda 1995. Aguascalientes,Ags. México, 1995.

INEGI, Guía didáctica del Coordinador municipal. Conteo de Población y Vivienda 1995. Aguas-calientes, Ags. México, 1995.

INEGI, Guía didáctica del analista de control de zona. Conteo de Población y Vivienda 1995.Aguascalientes, Ags. México, 1995.

INEGI, Guía didáctica del instructor estatal y de zona. Conteo de Población y Vivienda 1995,.Aguascalientes, Ags. México, 1995.

INEGI, Manual del instructor. Conteo de Población y Vivienda 1995. Aguascalientes, Ags.México ,1995.

INEGI. Operativos especiales. Conteo de Población y Vivienda 1995. Aguascalientes, Ags. México,1995.

INEGI, Ejercicios para el coordinador municipal y el jefe de enumeración. Conteo de Población yVivienda 1995. Aguascalientes, Ags. México, 1995.

INEGI, Guía didáctica del instructor. Conteo de Población y Vivienda 1995. Aguascalientes, Ags.México, 1995.

INEGI, Lineamientos para la reinstrucción. Conteo de Población y Vivienda 1995. Aguascalientes,Ags. México, 1995.

INEGI, Manual de ejercicios del entrevistador. Conteo de Población y Vivienda 1995. Aguascalientes,Ags. México, 1995.

INEGI, Manual de Cartografía. Conteo de Población y Vivienda 1995. Aguascalientes, Ags. México,1995.

INEGI, DGN, DCN, Coordinación del Conteo de Población y Vivienda, 1995. Subdirección de apoyotécnico: objetivos, estructura, funciones y programa de trabajo. Aguascalientes, Ags.1989(mecanograma).

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 426: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

412

INEGI, DGE, DCN, Coordinación del Conteo de Población y Vivienda, 1995. Subdirección de apoyotécnico, reportes para el análisis de cifras preliminares. 29 de marzo de 1995 (mecanograma).

INEGI, DGE, DCN, Coordinación del Conteo de Población y Vivienda, 1995. Subdirección de apoyotécnico. Productos estadísticos para la divulgación del Conteo de Población y Vivienda, 1995.Aguascalientes, Ags. s. I. f.

INEGI, DGE, DCN, Coordinación del Conteo de Población y Vivienda, 1995. Subdirección de apoyotécnico. Propuestas para la revisión y verificación de la información de la enumeración del Conteo dePoblación y Vivienda, 1995. Aguascalientes, Ags. Marzo de 1995.

INEGI, DGE, DCN, Coordinación del Conteo de Población y Vivienda, 1995. Subdirección de apoyotécnico. Programa de trabajo del Conteo de Población y Vivienda, 1995. Aguascalientes, Ags. s .I. f.(mecanograma).

INEGI, DGE, DCN, Coordinación del Conteo de Población y Vivienda, 1995. Subdirección de apoyotécnico. Objetivos y funciones del área de apoyo técnico. Aguascalientes, Ags. s. f.

INEGI, DGE, DCN, Coordinación del Conteo de Población y Vivienda, 1995. Subdirección de apoyotécnico. Subdirección de apoyo técnico. Primera reunión nacional. Aguascalientes, Ags. Junio de 1995.

INEGI, DGE, DCN, Coordinación del Conteo de Población y Vvienda, 1995. S.A.T. Subdirección deapoyo técnico. Segunda reunión nacional. Aguascalientes, Ags. Agosto de 1995.

INEGI, DGE, DCN, Coordinación del Conteo de Población y Vivienda, 1995. S.A.T. Subdirección deapoyo técnico. Tercera reunión nacional. Aguascalientes, Ags. Octubre de 1995.

INEGI, DGE, DCN, Coordinación del Conteo de Población y Vivienda, 1995. S.A.T. Cuarta reuniónnacional. Aguascalientes, Ags. Febrero de 1996.

INEGI, DGE, DCN, Coordinación del Conteo de Población y Vivienda, 1995. S.A.T. SIVAC. Manualdel usuario. Aguascalientes, Ags. Octubre de 1995.

INEGI, DGE, DCN, Coordinación del Conteo de Población y Vivienda, 1995. S.A.T. SIVAC. Manualdel usuario. Aguascalientes, Ags. Febrero de 1996.

INEGI, DGE, DCN, CCNPV, S. A.T. Características generales del Conteo de Población y Vivienda,1995. Aguascalientes, Ags. Enero de 1995. (mecanograma).

INEGI, DGE, DCN, CCNPV. S.A.T. Productos del Conteo de Población y Vivienda, 1995.Aguascalientes, Ags. Enero de 1997. (mecanograma).

INEGI, Coordinación del marco de muestreo. Conteo de Población y Vivienda 1995. Aguascalientes,Ags. México, 1995

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 427: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

413

INEGI. Estratificación de AGEB urbanas de nueva creación. Conteo de Población y Vivienda 1995.Aguascalientes, Ags. México, 1995.

INEGI. Método de sectorización o división y segmentación de UPM. Conteo de Población y Vivienda1995. Aguascalientes, Ags. México, 1995.

INEGI. Análisis comparativo de vivienda Enumeración-Encuesta. Conteo de Población y Vivienda1995. Aguascalientes, Ags. México, 1995.

INEGI. Análisis complementario de UPM rurales. Conteo de Población y Vivienda 1995. Aguascalientes,Ags. México, 1995.

INEGI. Manual para la construcción de factores de expansión. Conteo de Población y Vivienda 1995.Aguascalientes, Ags. México, 1995.

INEGI. Manual de ajuste a Enumeración de los factores de expansión de la Encuesta. Conteo de Poblacióny Vivienda 1995. Aguascalientes, Ags. México, 1995.

INEGI. Instrucciones generales para la construcción de tabulados de la Encuesta 95. Conteo de Poblacióny Vivienda 1995. Aguascalientes, Ags. México, 1995.

INEGI. Validación de la programación de tabulados. Conteo de Población y Vivienda 1995.Aguascalientes, Ags. México, 1995.

INEGI. Manual de explotación del PCCARP. Conteo de Población y Vivienda 1995. Aguascalientes,Ags. México, 1995.

ONU, Principios y recomendaciones complementarias para los Censos de Población y Habitación.

INEGI, Encuesta nacional de ingreso-gasto de los hogares. Documento metodológico ENIGH, 1989.

INEGI, Encuesta nacional de ingreso-gasto de los hogares. Manual del entrevistador, 1994.

INEGI, Conteo de Población y Vivienda, Marco conceptual 1995.

SOMEDE, CONAPO, consideraciones a las propuestas de los usuarios de la información, segundoensayo, octubre 1994.

SOMEDE, Presentación a SOMEDE con base en el segundo ensayo.

INEGI. Documento metodológico del Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI, Reporte de observaciones del primer ensayo. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 428: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

414

INEGI, Reporte de análisis de las frecuencias similares. Primer ensayo. Conteo de Población y Vivienda,1995.

INEGI, Informe de actividades. Primer ensayo. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI, Informes del primer ensayo que llegaron por fax; Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI, Objetivos de Población y Vivienda, 1995. Primer ensayo. Julio de 1994.

INEGI, Síntesis de observaciones de campo de la Enumeración del primer ensayo.

INEGI, Síntesis de observaciones de campo de la Encuesta. Primer ensayo.

INEGI, Objetivos Conteo de Población y Vivienda 1995. Segundo ensayo, 22 de septiembre de 1994.

INEGI, Guía de observaciones de la Encuesta y Guía de observaciones de la validación, Segundoensayo. Conteo de Población y Vivienda 1995.

INEGI, Reporte de observaciones, segundo ensayo, Conteo de Población y Vivienda 1995, octubre1994.

INEGI, Problemática y análisis de la enumeración de viviendas, observadores externos, segundo ensayo.Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI, Informe de observaciones del segundo ensayo enviado en fax, informe de capacitación"Encuesta".

INEGI, Resultados del tercer ensayo. Documento a usuarios. Mayo de 1995.

INEGI, Resultados del tercer ensayo. Conteo de Población y Vivienda 1995.

INEGI, Presentación a SOMEDE con base en el segundo ensayo.

INEGI, Temática de la Enumeración y la Encuesta propuesta para el tercer ensayo.

INEGI, Estructura y evaluación de la variable Características educativas, Conteo de Población y Vivienda1995.

INEGI, Imagen de la variable de Lengua indígena.

INEGI, Estructura y evolución de la variable Hogares.

INEGI, Estructura y evolución de la variable Migración interna e internacional.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 429: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

415

INEGI, Estructura y evolución de la variable Nupcialidad.

INEGI, Estructura y evolución de la variable Características económicas.

INEGI, Estructura y evolución de la variable Subsidios sociales.

INEGI, Estructura y evolución de la variable Servicios de salud.

INEGI, Estructura y evolución de la variable Discapacidad.

INEGI, Estructura y evolución de tema de vivienda.

INEGI, Diseño conceptual, clasificador de instituciones de salud por entidad federativa 1996, Encuesta.Conteo de Población y Vivienda 1995.

INEGI, Diseño conceptual. Catálogo de parentesco y países octubre de 1994.

INEGI, Diseño conceptual. Catálogo de las entidades federativas. INEGI, Catálogo de países, octubrede 1994.

INEGI, Diseño conceptual. Clasificación de actividades económicas. CAE. 1990. Conteo de Poblacióny Vivienda, 1995.

INEGI, Diseño conceptual. Catálogo de lenguas indígenas 1995.

INEGI, Diseño conceptual. Catálogo de países, 1995.

INEGI, Diseño conceptual. Clasificación mexicana de ocupaciones Vol. I, Versión preliminar, enerode 1992.

INEGI, Diseño conceptual. Catálogo de entidades federativas, municipios y países. Encuesta.

INEGI, Diseño conceptual. Síntesis de la clasificación de actividades económicas.

INEGI, Diseño conceptual. Catálogo para la codificación de parentesco.

INEGI, Diseño conceptual. Propuesta de tabulados de la Encuesta. Conteo de Población y Vivienda,abril de 1995.

INEGI, Diseño conceptual. Propuesta de tabulados de la Enumeración, Conteo de Población y Vivienda,noviembre de 1995.

INEGI, D.R. I- Noreste- Memoria de codificación de lengua indígena.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 430: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

416

INEGI, D.R. II- Norte- Memoria de codificación de lengua indígena.

INEGI, D.R. III- Noreste- Memoria de codificación de lengua indígena.

INEGI, D.R. IV- Occidente- Memoria de codificación de lengua indígena.

INEGI, D.R. V- Centro Norte- Memoria de codificación de lengua indígena.

INEGI, D.R. VI- Centro Sur- Memoria de codificación de lengua indígena.

INEGI, D.R. VII- Oriente- Memoria de codificación de lengua indígena.

INEGI, D.R. VIII- Sur- Memoria de codificación de lengua indígena.

INEGI, D.R. IX- Sureste- Memoria de codificación de lengua indígena.

INEGI, D.R. X- Centro- Memoria de codificación de lengua indígena.

INEGI, Diseño conceptual. Memoria nacional de codificación de la Enumeración.

INEGI, Diseño conceptual. Memoria nacional de codificación de la Encuesta.

INEGI, Evaluación de la Logística del levantamiento -Encuesta- (32 documentos estatales). México,1995.

INEGI, Informe final de actividades del operativo de la Encuesta (32 documentos estatales). México,1995.

INEGI, Memoria estatal de la Encuesta del Conteo de Población y Vivienda 1995 (32 documentosestatales). México, 1995.

INEGI, Memoria regional de la Encuesta del Conteo de Población y Vivienda 1995 (10 documentosestatales). México, 1995.

INEGI, Memoria de organización de la coordinación de operaciones de campo. Coordinación Nacionaldel Conteo de Población y Vivienda 1995, Agosto de 1996. México.

INEGI, Manual del jefe estatal (Elaboración de listados) Conteo de Población y Vivienda 1995-Encuesta.México, 1995.

INEGI. Manual del supervisor estatal (Elaboración del listado) Conteo de Población y Vivienda 1995-Encuesta. México, 1995.

INEGI, Manual de elaboración de listados para el jefe de entrevistadores Conteo de Población y Vivienda.México, 1995.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 431: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

417

INEGI, Manual de jefe estatal. Conteo de Población y Vivienda 1995- Encuesta. México, 1995.

INEGI, Manual del supervisor estatal. Conteo de Población y Vivienda 1995 -Encuesta. México, 1995.

INEGI, Manual del jefe de entrevistadores. Conteo de Población y Vivienda 1995- Encuesta. México,1995.

INEGI, Manual del entrevistador. Conteo de Población y Vivienda 1995- Encuesta. México, 1995.

INEGI, Manual del validador. Conteo de Población y Vivienda 1995- Encuesta. México, 1995.

INEGI, Los cien primeros años. INEGI - Dirección General de Estadística. México.

INEGI, La descentralización del INEGI. Memoria de un proceso INEGI, 1992. México.

INEGI, el uso de muestreos en los censos de población y vivienda y algunas consideraciones sobre eluso del muestreo en los censos de América Latina. Conteo de Población y Vivienda 1995- Coordinaciónde Diseño Conceptual, 1995. México.

INEGI, Lineamientos conceptuales del Conteo de Población y Vivienda 1995. Subdirección de laEncuesta, 1995. México.

Introducción al Conteo de Población y Vivienda 1995. Subdirección de la Encuesta, 1995. México.INEGI, Los Censos Nacionales SPP, D.G.E, México.

INEGI, Conociendo las estadísticas en México. INEGI, 1994. México.

INEGI, Conteo de Población y Vivienda, 1995. Coordinación Nacional del Conteo de Población yVivienda 1995. Julio de 1994. México.

INEGI, Memoria estatal de la Enumeración (23 documentos estatales). México, 1995.

INEGI, Evaluación de la logística del levantamiento -Enumeración (32 documentos estatales). México,1995.

INEGI, Guía de la campaña integral de comunicación. Conteo 1995. México.

INEGI, Evaluación de la estructura operativa, estructura de seguimiento y control y estructura deoperativos especiales Enumeración. México, 1995.

INEGI, Manual del Enumerador. Conteo de Población y Vivienda 1995 - Enumeración. México, 1995.

INEGI, Manual del coordinador municipal. Conteo de Población y Vivienda 1995 - Enumeración.México, 1995.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 432: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

418

INEGI, Manual del jefe de zona. Conteo de Población y Vivienda 1995 - Enumeración. México, 1995.

INEGI, Manual del validador. Conteo de Población y Vivienda 1995 - Enumeración. México, 1995.

INEGI, Manual del analista de control municipal. Conteo de Población y Vivienda 1995 - Enumeración.México, 1995.

INEGI, Manual del analista de control de zona. Conteo de Población y Vivienda 1995 - Enumeración.México, 1995.

INEGI, Manual del jefe de control. Conteo de Población y Vivienda 1995 - Enumeración. México,1995.

INEGI, Manual de planeación primera fase. Conteo de Población y Vivienda 1995 - Enumeración.México, 1995.

INEGI, Manual de planeación segunda fase. Conteo de Población y Vivienda 1995 - Enumeración.México, 1995.

INEGI, Manual de planeación tercera fase. Conteo de Población y Vivienda 1995 - Enumeración.México, 1995.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 433: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

AnexoAnexo

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 434: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 435: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

I. Programa de actividadesI. Programa de actividades

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 436: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 437: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

II. Cuadros, esquemas y organigramasII. Cuadros, esquemas y organigramas

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 438: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 439: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

III. Diseño de la muestraIII. Diseño de la muestra

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 440: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 441: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

IV. Registro de viviendas.Enumeración

IV. Registro de viviendas.Enumeración

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 442: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 443: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

V. Cuadernillo de cuestionarios.Enumeración

V. Cuadernillo de cuestionarios.Enumeración

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 444: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 445: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

VI. Cuestionario censal.Encuesta

VI. Cuestionario censal.Encuesta

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 446: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 447: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

MEMORIA NACIONAL

VII. Relación de productos censalesVII. Relación de productos censales

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995

Page 448: Memoria del Conteo de Población y Vivienda 1995internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · 1.1 Primer ensayo 40 1.2 Segundo ensayo 45 1.3 Tercer ensayo

RELACIÓN DE PRODUCTOS CENSALES

Tabulados básicos. Presenta los resultados definitivos de todos los temas objeto del Conteo de Poblacióny Vivienda 1995. Contiene, a diferentes niveles de desglose geográfico, información que permite conocerlas principales características demográficas y socioeconómicas del país y de las entidades federativas.

Perfiles sociodemográficos. Presenta por entidad federativa los resultados definitivos del Conteo 1995que comparados con los que ofrece el XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y la EncuestaNacional de la Dinámica Demográfica 1992, permiten conocer los cambios sobre los habitantes, lasviviendas y los hogares del país y de los estados, en el período que va de marzo de 1990 a noviembrede 1995, a través de indicadores demográficos, sociales y económicos.

Sistema CONTAR. Permite visualizar y aprovechar los tabulados de los resultados definitivos delConteo 1995, en cualquier computadora. Contiene 25 tabulados básicos para cada entidad federativacon resultados por municipio, localidad y tamaño de ésta.

Base de datos de la Encuesta y resultados complementarios. Presenta en disco compacto lainformación de la Encuesta del Conteo 1995, complementada con tabulados básicos correspondientesa la Enumeración.

Sistema para la consulta de información censal 1995 (SCINCE-95). Ofrece resultados sobre lapoblación y las viviendas del país, referenciada a su espacio geográfico, para todas las localidades de2 500 habitantes y más, cabeceras municipales, municipios y entidades federativas.

Integración territorial (ITER). Este sistema permite visualizar los resultados definitivos del Conteo1995 para cada una de las localidades del país; tradicionalmente este tipo de información se ofrecía enmedios impresos con el nombre de Integración Territorial.

NOTA: Los sistemas CONTAR, SCINCE-95 e ITER conforman el disco compacto de resultados definitivos del Conteode Población y Vivienda 1995, los cuales son utilizables en computadoras con microprocesadores 80x86 de Intel, bajo elsistema operativo MS-DOS, desde la versión 3.3.

INEGI. M

emor

ia

del C

onte

o de

P

obla

ción

y V

ivie

nda 1995