MEMORIA congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15...

127
MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15 Página 1

Transcript of MEMORIA congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15...

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15 Página 1

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15 Página 2

ve mucho

Marina Saura, maestra deceremonias del acto de

inauguración, abrió con estafrase el VI Congreso

Iberoamericano de Editores.

El que lee mucho

Miguelde Cervantes

Saavedra

.

,y anda mucho

y sabe mucho

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15 Página 4

© Federación de Gremios de Editores de España, FGEE

© Grupo Iberoamericano de Editores, GIE

Diciembre de 2006

Edición:Nerea Aguilar Sanz

Diseño de portada e interiores:Estudio Manuel Estrada. Madrid, España

Realización de interiores:Estudio Manuel Estrada. Madrid, España

Pies de foto:Paola de la Vega

Fotos:Jorge Aparicio

Fotos de la Audiencia Real:Borja Fotógrafos

Fotos cedidas por la Casa de América:M. Povedano

Impresión:Gráficas Muriel

Impreso en España.

Se autoriza la reproducción, parcial o total, de esta investigación citando la fuente respectiva.

El VI Congreso Iberoamericano de Editores, realizado en la Casa de América de Madrid, del 30 deseptiembre al 2 de octubre de 2006, fue un acontecimiento profesional de gran alcance para los distintosagentes que dinamizan el mundo del libro y la lectura.

Cada dos años el Grupo Iberoamericano de Editores (GIE) convoca al mundo de la edición y de ladistribución de libros para reflexionar sobre los temas más trascendentes que se discuten en el sector, enparticular, y en la economía global, en general, con miras a que se fomente y cimiente el rol del libro y dela lectura en la educación y la cultura de los países que integran el Grupo. Estos países conforman la regióniberoamericana, entidad geográfica y cultural caracterizada por la diversidad y la multiculturalidad que, enel transcurso de su devenir histórico y como consecuencia de heredar raíces históricas y sociales comunes, seha convertido en una unidad social y económica identificable y con patrones de acción y de conducta similares.

El tema de reflexión en este VI Congreso fue «Edición y Políticas Públicas para el Libro y la Lectura: análisisy propuestas para el desarrollo cultural y la inclusión social en Iberoamérica». Este argumento general fueabordado desde el análisis de las políticas culturales, educativas y económicas que los estados handiseñado para promover la educación y la cultura, utilizando como herramienta estratégica para afrontarloel uso del libro y el desarrollo de competencias lectoras en los estudiantes y en la ciudadanía. El CentroRegional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), la Organización de EstadosIberoamericanos (OEI) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) fueron las entidades internacionalesencargadas de desarrollar las ponencias que trataron dicho tema. A esas instituciones y sus directivas, elGIE quiere hacerles un reconocimiento especial, al igual que a todos los integrantes de las mesas deeditores y de responsables gubernamentales, por diseñar y poner en acción las políticas sobre el libro y lalectura que con sapiencia contribuyeron al Congreso.

Para que una política pública sobre el libro y la lectura sea eficaz, el GIE ha promovido la idea de que esnecesaria una concertación entre Estado, editores y sociedad civil para trazar esa política y ponerla enacción. Por este motivo, a este VI Congreso fueron invitados no sólo profesionales de la edición y la lectura,sino también, y muy especialmente, altas autoridades políticas de los gobiernos, organismosinternacionales, bibliotecarios, libreros, distribuidores y escritores, con el fin de aunar esfuerzos, lograracuerdos y consensos para dinamizar toda la acción social necesaria que consiga que el libro, como mediode transmisión de información y de conocimiento, sea reconocido como herramienta estratégica para eldesarrollo de toda la región iberoamericana.

En esta Memoria quedan consignadas las ponencias centrales y los contenidos de las discusiones de lasmesas de trabajo, que durante tres días analizaron los temas de reflexión propuestos. Espero que esteinvaluable contenido se convierta en un elemento de formación y de capacitación para todos nuestrosasociados y para los miles de editores, distribuidores y libreros que habitan el ecosistema del libro en la región.

Una mención de agradecimiento y de felicitación a la Federación de Gremios de Editores de España, porla brillante tarea desarrollada en el diseño, estructuración, organización y ejecución del Congreso. En especial, el Grupo Iberoamericano de Editores destaca la labor de don Emiliano Martínez, don AntonioMaría de Ávila, la coordinadora del Congreso y sus colaboradores.

El éxito del Congreso se debe a ellos.

GONZALO ARBOLEDA PALACIOPresidente del Grupo Iberoamericano de Editores (GIE)

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15 Página 6

9VI Congreso Iberoamericano de Editores

Índice

Inauguración

Apertura del Congreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Discurso inaugural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Intervención oficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Firma del Acta de los Nuevos Estatutos del GIE. . . . . . . . . . . . . 34

Primera sesiónPolíticas culturales en relación con el libro y la lectura

Informe de Situación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Mesa de Autoridades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Mesa de Editores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Segunda sesión Políticas educativas para el fomento de la lectura.Presencia del libro en la educación

Informe de Situación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Mesa de Autoridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Mesa de Editores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15 Página 8

Sede principal del Congreso,Casa de América.

10 11VI Congreso Iberoamericano de EditoresVI Congreso Iberoamericano de Editores

Tercera sesiónPolíticas económicas y normas reguladoras del libro en Iberoamérica

Informe de Situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Mesa de Autoridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

Mesa de Editores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

Declaración final y recomendaciones

Recepción de clausura en la Biblioteca Nacional

Audiencia Real

Anexos

Sesión final

Presentación del Portal DILVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

Firma del Acuerdo entre FGEE, GIE y CERLALC. . . . . . . . . . . . 235

Actividades paralelas

Cena ofrecida por la Comunidad de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . 236

Música y danza durante el Congreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

Cóctel del Ayuntamiento de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

Comités del Congreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

Listado de participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15 Página 10

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15 Página 12

15Inauguración: Apertura del Congreso

Apertura del VI CongresoIberoamericano de EditoresDON EMILIANO MARTÍNEZ

Presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE)

En nombre de los editores españolesles doy la bienvenida al VI Congresodel Grupo Iberoamericano,expresando a los presidentes de lasCámaras del Libro que componen suJunta Directiva nuestra satisfacciónpor encargarnos la organización deesta convocatoria, la primera que salede tierras americanas.

Igualmente, queremos expresarnuestro agradecimiento a lasautoridades que con su participaciónvan a enriquecer este encuentro, enespecial al Gobierno español, dequien hemos recibido un significativoapoyo, con el respaldo añadido desu presencia, señor Presidente, enesta sesión inaugural. Esta aperturade los Congresos del GIE a losresponsables de políticas públicasesperamos refuerce el compromisode los gobiernos con el libro, comopilar que es de toda política cultural.

Y, por supuesto, bienvenidosescritores, creadores culturales y

representantes de otras áreas de lacultura a este acto, cuya justificaciónúltima no es otra que la mejora de ladifusión y del acceso de losciudadanos a vuestras obras.

El Congreso será una expresión denuestra rica diversidad, la interna decada país en sus múltiples ediciones,y la más general del mundoiberoamericano. Pero, también, de lacondición de comunidad profundaque compartimos, en los problemas,los desafíos y las experiencias de interés.

Trabajamos para llegar y hacer máslectores en esa enorme comunidad.Objetivo que no se nos ha ocurridoahora recientemente, fruto decoyunturas políticas ni de interesescomerciales de corto plazo. DanielCosío Villegas, el fundador del Fondode Cultura Económica, ya lo señalóal arrancar aquel proyecto en losaños cuarenta del pasado siglo. «Loslibros tienen su proyección ymercado natural en el conjunto depaíses que comparten lengua ycultura», decía. Lo habían llevado a lapráctica, con anterioridad, los ManuelAguilar, Gonzalo Losada, AntonioLópez Llausás y tantos otrospioneros, pues no en vanoejemplares de la primera edición deEl Quijote viajaron a lomos de mulasy se leyeron, de maneraprácticamente simultánea, en lugares

Apertura del Congreso

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15 Página 14

Inauguración: Apertura del Congreso16 17VI Congreso Iberoamericano de Editores

tan alejados como Lima, México oValladolid, porque en todos elloshabía lectores capaces de quedarigualmente atrapados por lasaventuras del Ingenioso Hidalgo.

Nuestro trabajo tiene una acusadadualidad, como es bien sabido. Deuna parte, nos obliga a hacer unagestión económica tan activa yresponsable como la de cualquierempresario que mira por la viabilidadde su negocio; y de otra, el sentidode ese esfuerzo, e incluso el éxitodel mismo, están íntimamentevinculados al respeto a los valoresculturales para los que se trabaja y a la difusión de las obras, empeños con los que establecemosun fuerte compromiso.

Es igualmente compleja la proyecciónpública del libro. Su industria y sucomercio, por no señalar obviamentesu creación, son básicamenteprivadas, aunque no por ello les hafaltado compromiso, capacidad derespuesta y perseverancia encircunstancias difíciles. A la vez, ypor el efecto cultural que aportan,pensamos que son acreedoras deatención y apoyo por parte de lospoderes públicos.

Tal vez no esté de más recordar hoy,en un mundo que cuando habla decultura tiende a pensar en la cultura-espectáculo, que nada ha aportado

tanto a la mejora cultural y educativade nuestras sociedades como el libro,que nada ayudará más a la elevacióne inclusión social de sus gentes que la lectura.

Por ello, nos parece importante quehaya análisis y debates sobre laspolíticas públicas que afectan alacceso de los ciudadanos a este bien básico. Y, por ello, tenemospuestas no pocas expectativas eneste encuentro.

Palabras de apertura delCongreso, pronunciadas por don Emiliano Martínez,presidente de la FGEE. En la mesa don José LuisRodríguez Zapatero. A su derecha, don GonzaloArboleda, presidente del GIE. A su izquierda, doña CarmenCalvo, ministra de Cultura deEspaña, y doña MercedesCabrera, ministra de Educaciónde España.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15 Página 16

Inauguración: Apertura del Congreso18 19VI Congreso Iberoamericano de Editores

el del doble valor de los bienes yservicios culturales. Esta comprensióndel problema no es fácil para quienestoman decisiones en el ámbitoeconómico y esa tensión la vivimos a diario en todos nuestros países. Las leyes del libro, uno de losinstrumentos más conocidos para lageneración de estímulos en el campocultural, sufren embates cada vez quese discuten los temas fiscales y decomercio internacional.

Nuestra lucha, en ese terreno, nodebe cejar en manera alguna. Parafortuna de la educación y la cultura,el mundo ha estado atento a estadiscusión y está generandoinstrumentos que preserven losespacios para la promoción y el libreintercambio de los productos de lacultura. El mejor ejemplo de ellos esla Convención de la UNESCO sobrela protección y la promoción de ladiversidad de las expresionesculturales y la recientementeaprobada Carta CulturalIberoamericana. Ambas siguen unasmismas líneas: la protección de ladiversidad, la soberanía para utilizarmúltiples instrumentos en lapromoción de la cultura, elfortalecimiento de las políticasculturales y el afianzamiento de lacooperación y el intercambiointernacional.

La Carta Cultural Iberoamericana,dentro de sus motivaciones, estableceexplícitamente que «las actividades,bienes y servicios culturales sonportadores de valores y contenidosde carácter simbólico que preceden ysuperan la dimensión estrictamenteeconómica». Ese argumento, aunadocon el de la preservación de lasidentidades culturales nacionales y eldel acceso a la diversidad culturalmundial, tiene que seguir siendo labase sobre la que se construyan laspolíticas para el sector.

En esa construcción de políticaspúblicas, es urgente tener en cuentael decálogo siguiente:

•La coherencia tiene que guiar eldiscurso de todos los agentesinvolucrados. En particular, en elámbito de los gobiernos suelepresentarse una clara escisión entrelo que se dice y lo que se hace, desuerte que las que deberíanconsiderarse políticas de largoplazo se ven sometidas a losavatares de las coyunturas políticasy económicas. Por no hablar de lasdiferencias en el discurso entre lasautoridades económicas y las autoridades culturales y lacontradicción que, a diario, se veen la toma de decisiones en losdiferentes niveles de lasadministraciones públicas.

Un nuevo escenariopara las políticas del libroDON GONZALO ARBOLEDA PALACIO

Presidente del Grupo Iberoamericano de Editores (GIE)

De nuevo, los editores deIberoamérica nos reunimos paraanalizar los temas más importantesde nuestra agenda. Este Congreso habuscado enlazar tres temas quecontextualizan adecuadamentenuestros focos estratégicos: la cultura,la educación y la economía.

Una mirada cuidadosa a cada uno deesos frentes, y los retos que imponena la industria editorial, nos permitirátrazar estrategias de acción, tantodesde nuestras empresas, comodesde nuestra actividad gremial.Adicionalmente, estos análisis tienenque dar paso a la formulación depolíticas públicas, consensuadas conel Estado y la sociedad civil, quegaranticen un tránsito adecuado delmercado editorial en los próximosaños y hagan realidad las metas quela sociedad se ha trazado en loscampos de la educación y la cultura.

Este Congreso es un aporte más de laindustria editorial a la tarea deconstruir esas necesarias políticaspúblicas. Hoy es imperativo insistir

en temas que, desde hace muchotiempo, se encuentran en nuestraagenda y que demandan un refuerzoargumental y político, pues son labase para garantizar elfortalecimiento y la permanencia de determinadas políticas eincorporar en el debate públiconuevos temas que pueden generartransformaciones importantes dentrode nuestra actividad.

La preocupación por los bienes yservicios generados por las industriasy actividades culturales está en boga,hoy, en el mundo. Por una parte,cada día es mayor la importancia quese le otorga a estas actividades porsus favorables impactos en laeconomía de los países, comogeneradoras de valor agregado,empleo y divisas. De otra parte, sedibujan serias amenazas a lasactividades culturales, entre las quese destaca nuestra industria editorial,ante la hegemonía creciente deposturas económicas que niegancualquier posibilidad de generaciónde estímulos a los sectoresproductivos y exigen que sea elmercado el perfecto regulador.

El tema de las legislacionesfavorables al libro y la lectura entracon frecuencia en el debate público,con posiciones que pretendendesconocer de plano el argumentotantas veces utilizado por nosotros:

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15 Página 18

20 21Inauguración: Apertura del CongresoVI Congreso Iberoamericano de Editores

Intervención de don GonzaloArboleda, presidente del GIE. En la mesa, don José LuisRodríguez Zapatero. A suizquierda, doña Carmen Calvo,ministra de Cultura de Españay doña Mercedes Cabrera,ministra de Educación deEspaña. A su derecha, donEmiliano Martínez, presidente de la FGEE.

•La promoción de la lectura, connuevas herramientas que dencuenta de sus notables impactossobre el desarrollo económico ysocial y en la creación desociedades más justas y democráticas.

•La importancia de mejorar laspolíticas que propicien el acceso dela población a los productoseditoriales, en un contexto de altosíndices de pobreza y de altaconcentración del ingreso.

•Políticas de dotación de textosescolares, de fortalecimiento de lasbibliotecas y de acceso a lastecnologías digitales han mostradoser herramientas eficaces parapromover un mayor grado deeducación de los ciudadanos.

•El acceso masivo al libro no implicaque la función editora deba serejercida por el Estado. La diversidadcultural y la diversidad de losconcurrentes deben ser preservadas.

•El libro ha circulado y debe circularlibremente por las fronteras. Esecomercio de ideas, en papel, enbytes, o sobre cualquier soporteforma parte de la diversidad cultural,y sobre todo del derecho de loslectores a acceder a las ideas ycreaciones culturales.

•Las legislaciones favorables alfomento del libro no son subsidios auna industria o comercio débil oineficiente. Son la forma de extenderla práctica de la lectura y el accesomás fácil al instrumento que la posibilita.

•La distribución es una de lasgrandes debilidades en nuestrosector. Las librerías se enfrentan hoya una dura competencia por partede otros actores comerciales y lasque quedan se concentran en las grandes ciudades. Unapolítica pública hacia el sector delibrerías es una urgencia para todos:autores, editores y lectores. Hemospuesto en el debate, con relación aeste asunto, la posibilidad deestablecer políticas de precio fijo alos libros, como una manera defacilitar la permanencia de libreríasen nuestros países.

•La protección de la propiedadintelectual es otra columna vertebralde la agenda de políticas públicaspara el libro y la lectura. Hemosavanzado mucho en el diagnóstico yen la adopción de medidas paracombatir la piratería y la reprografíailegal. Este empeño debe serpermanente. Allí se juega lasupervivencia de los autores y lasostenibilidad de nuestra actividadproductiva, una de las más riesgosasen términos empresariales.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15 Página 20

22 23Inauguración: Discurso inauguralVI Congreso Iberoamericano de Editores

Discurso inauguraldel VI CongresoIberoamericano de EditoresDON JORGE EDWARDS

Premio Cervantes de Literatura 1999

Este encuentro representa a su modo,en su esfera de acción, la magníficaunidad de la lengua española dentrode la diversidad de nuestra cultura y de nuestra geografía. Sólo esposible gracias a esa unidad y a esadiversidad. Y su posibilidad, a la vez,se identifica de un modo tangible,concreto, en camino de realizarse,con la de nuestro desarrollo y denuestra plena incorporación almundo del siglo XXI. Iberoamérica, y, más precisamente, España y lospaíses hispanoamericanos, quesiempre tuvieron una dificultadhistórica para incorporarse al mundomoderno, se asoman ahora a lamodernidad desde un frente común,poderoso, destinado a influir y queya ha renunciado en su casi totalidada la coartada autoritaria. Y la culturacomún, representada aquí por dos desus aspectos esenciales, la edición yel libro, esto es, la industria cultural ysu objeto privilegiado, nos permiteconcebir una integración que ya

existe en buena medida, pero en laque debemos avanzar y que tenemosel desafío de perfeccionar. Frente aeste VI Congreso de EditoresIberoamericanos, surge la idea obvia,evidente, pero no tan simple comoparece a primera vista, de que nopertenecemos a una cultura de unsolo libro. Somos, por el contrario, ydespués de liberarnos deinquisiciones de origen diverso, unacultura de libros diferentes, variados,a menudo contradictorios, enpermanente y sorprendente aparición,en una proliferación que a veces nosllega a parecer exagerada, pero quecontribuyen cada día, sin tregua y sinprisa, desde la esfera de laimaginación pura, del pensamiento,del conocimiento, de la tecnología,de las artes, a formar y a transformar,en un proceso siempre vivo, nuestravisión del mundo. La extensiónextraordinaria del español, laposesión a lo largo y a lo ancho deun espacio geográfico impresionantede una lengua llena de matices, ricaen matices y en sabores, que serecrea a cada instante, pero dentro deuna estructura única, sólida, que haperdurado a lo largo de los siglos,desde la gramática de Nebrija y desdeantes de Nebrija hasta hoy, es unprivilegio enorme, formidable, que nosiempre alcanzamos a entender entodo su sentido.

• Se habla de concentracióneditorial y de desnacionalizaciónde las industrias editoriales locales,pues, sin duda, el sectorexperimenta tendencias similares alas de los demás sectoreseconómicos. Sin embargo, el tematiene que ponerse en su verdaderadimensión. La inversión extranjeraque ha llegado a la industrialatinoamericana, desde Europa yEstados Unidos, ha sidobásicamente respetuosa con lacultura y los creadores locales. En la nuestra, como en todas lasdemás actividades, el tejidoempresarial está constituido porpequeñas, medianas y grandesempresas que deben unir susesfuerzos para facilitar el acceso al libro.

Finalmente, es necesario hablar delas nuevas tecnologías y su impactoen la forma de crear, producir yconsumir contenidos culturales. La música, el cine, la televisión y,obviamente, la industria editorial,están sufriendo grandestransformaciones. Nuestro reto y elde las políticas públicas para elsector es el de incorporar esasnuevas tecnologías y direccionar esastransformaciones. Esto exige unanueva mentalidad empresarial,inversiones y capacitación de losprofesionales. No abordar ese reto

puede significar la desaparición deno pocas empresas.

Como ven, hay aquí material paradinamizar nuestras discusiones deestos días y propuestas paraestablecer los diálogos necesarios:con las organizaciones de la sociedadcivil, con los gobiernos y entrenosotros los empresarios en todos losámbitos nacionales e internacionales.La cruzada por más y mejores libros,por más y mejores lectores queayuden a alcanzar una sociedad másjusta y democrática, es el referente delas mejores políticas públicas para ellibro y la lectura.

Discurso inaugural

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15 Página 22

Don Jorge Edwards, PremioCervantes de Literatura,pronunciando el discursoinaugural del Congreso.

24 25Inauguración: Discurso inauguralVI Congreso Iberoamericano de Editores

nos permite acercarnos a ella concuriosidad afectuosa, con espírituvivo. Hace algunos años, loscorrectores de pruebas y de estilo deacá traducían las novelas nuestras dePerú, de México, de Chile, al españolde Madrid. Esa tendencia pasó,aunque a veces rebrota, pero nosotrostambién tendemos a escandalizarnos,como provincianos de América delSur, como pueblerinos, cuando nosencontramos con localismos deMadrid, de Sevilla o de Bilbao.

Son los momentos de somnolencia denuestra cultura. Si tenemos ambición,y si tenemos sentido moderno,estamos obligados a preguntar porlos giros que no entendemos, yrecurrir al diccionario y usar laimaginación. Es la forma viva de una cultura, que nunca seráenteramente pasiva.

La edición iberoamericana de hoy, ensu circulación, en su capacidad dellegar a los rincones más remotos del mundo contemporáneo,

La unidad amplia del español,fenómeno de energía, de lucidez, de creación imaginativa incesante, es una poderosa realidad histórica y ha pasado a ser en años recientes,aunque no lo sepamos nosotrosmismos, una de las claves del mundomoderno. Me ha tocado asistir areuniones internacionales derepresentantes de lenguas latinasdonde el tono plañidero ha sido casiunánime. Y uso este «casi» aconciencia, porque en mi calidad dehablante del español he tenido queromper esa casi unanimidad y noincurrir, claro está, en el exceso deltriunfalismo, actitud que en esecontexto habría sido de pésimogusto, pero sí en un optimismorazonable y plenamente confiado. El español progresa en el mundo,avanza por el sur de los EstadosUnidos en una especie de revanchahistórica, se estudia cada día más enChina, en Japón, en Brasil, en todaslas latitudes, y la edición en lenguaespañola sigue y encuentra unámbito, una zona de influencia cadavez más amplios.

Mi impresión quizá demasiadopersonal es que a veces somosinsensibles, somos sordos, somosperezosos, frente al hecho de que lalengua es una entidad viva, colectiva,ligada a la permanente capacidad deinvención de los que la hablan, es

decir, de la calle, de la gente, delpueblo. Algún lector de Chile, de esefinisterre del idioma, se queja, porejemplo, porque no entiende algúnmodismo de Madrid, una que otrapalabra limeña, algún neologismo ouna salida campesina de Colombia.Pues bien, esto significa no entenderque la lengua original, con susvariantes, sus giros, sus sorpresas, susdichos y refranes lugareños, essiempre más rica, más estimulante,más sabia, en último término, que latraducción neutra, impersonal, queno se arriesga, que evita el conflicto.Por eso puede ocurrir y ocurre amenudo que un escritor de Hungría,de Japón, de Egipto, de cualquierotro lugar, en traducciones quesuelen recurrir a una lenguaintermedia, a un esperanto delespañol, sea mejor recibido enSantiago de Chile, en Quito, enGuatemala, en una primera etapa,que un escritor de Valladolid, deMadrid, de Sevilla o de La Coruña, lo cual entorpece o confunde lavisión integrada iberoamericana. En alguna oportunidad, pensando en equívocos de esta naturaleza, hehablado de la lengua común que nosdesune. Pero el equívoco o lalimitación se superan enteramente sientendemos que la lengua no es unaentidad pasiva, fijada de una vez ypara siempre. Ese punto de partida

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15 Página 24

26 27Inauguración: Discurso inauguralVI Congreso Iberoamericano de Editores

transiciones nuestras. El desarrollo dela edición, felizmente, ha seguido unproceso paralelo a este cambio. Unaedición abierta, plural, insertada en elmundo contemporáneo, que nosproyecta entre nosotros y fuera denosotros y que nos trae los aires delmundo, sólo se puede concebir endemocracias modernas. Es un síntomay un reflejo de dicha condicióndemocrática, es decir, de laslibertades que ahora hemosconquistado y reconquistado. Antesde terminar estas breves palabras, mepermito recordar con afectoprofundo, con una sonrisa desolidaridad humana, el galpón oscurodel centro de Santiago de Chiledonde don Carlos GeorgeNascimento, portugués de las IslasAzores avecindado entre nosotros,sentado en una silla de palo y enmedio del fragor de las prensas,revisaba las páginas frescas de unJosé Santos González Vera, de unPedro Prado, de un Eduardo Barrios,de un Mariano Latorre, los viejosmaestros que mi generacióniconoclasta zarandeaba entonces conentusiasmo digno de mejor causa, asícomo me permito evocar aquí esaimprenta humana, cansina,quejumbrosa, que manejaba en unpatio trasero del barrio santiaguino deLos Guindos Carmelo Soria, cuyofinal trágico todos conocemos, como

recuerdo, al fin, mis llegadas a laextravagante editorial radial delincomparable Arturo Soria. La ediciónha cambiado de forma vertiginosa,aquí y en todas partes, y es absurdooponerse por principio a este cambio,pero creo que siempre, dentro de suinevitable y necesaria modernización,debería conservar algo de estosorígenes: un espíritu generoso, unsentido de la amistad y de la lealtad,un algo de quijotismo, una fe sinconcesiones, sin fronteras, sindogmatismos de ninguna especie, enla cultura, en la reflexión intelectual,en la creación literaria, en elconocimiento científico y técnico, entodos los valores de fondoencarnados en el libro y que laedición se encarga de comunicar, dehacer circular por todas partes, detransmitir. Para mí, y lo digo despuésde una larga experiencia y de unarelación constante y variada con elmundo editorial, la edición es unagran aventura, una apertura al futuro,y a la vez, sin que una cosa excluyaen absoluto a la otra, un homenajeconstante a la memoria histórica y alpasado. Por eso estamos aquí y poreso tenemos más que abundantesmotivos para celebrar este Congresoque ahora se inaugura.

pequeña, atípica, pero necesariauniversidad. España, desde luego, yaes una potencia editorial a nivelmundial, pero nosotros, allá en laAmérica hispana, necesitamos conurgencia que existan en nuestrasciudades muchos de estos focos deirradiación de cultura y deconocimiento. Creo que ahí, ni másni menos, reside la posibilidadnuestra de consolidar un desarrollo yunas formas democráticas y modernasde convivencia. En este sentido,tenemos que recordar a cada rato queel ataque al libro en las formas másdiversas, la censura oficial,acompañado de un fenómeno que enmi país fue deliberado y provocado yque se llamó «apagón cultural», sonen la historia de nuestro mundo lasexpresiones más típicas y másclásicas de la mentalidad autoritaria y reaccionaria.

Es una gran cosa que hoy y desdehace ya muchos años se puedacelebrar en Madrid, como se podría celebrar en otras capitales delidioma, este encuentro, un eventoque hace algunas décadas no habríasido posible. En estos años, Españaes el país de Europa que más hacambiado, y ha cambiado, sin duda,para mejor. El cambio español hasido un estímulo, una inspiraciónpara todos, y ha sido el gran modeloy la gran enseñanza para las

es una notable amalgama deindustria y de cultura. Siempre hesostenido en mi país, con un eco,debo reconocerlo, más bien relativo,que la edición, que una industriaeditorial sana, es un núcleo depedagogía cotidiana. Desde que entréa fines de los años cuarenta en lalibrería y enseguida en la viejaimprenta de don Carlos GeorgeNascimento, el indiscutido editor dela literatura chilena de aquellos años;desde que leí mis primeros textos enCruz del Sur Revista Hablada, lanotable invención de mi viejo amigoArturo Soria y Espinosa, convertidoen su exilio chileno en editor delibros y editor radial, y que se definíaa sí mismo como español discrepantey antimultitudinario; desde queimprimí mi primer libro en laimprenta de su hermano CarmeloSoria, una máquina más o menosdescoyuntada, pero fiel, que tosía yse lamentaba, que despedía aceite yvapor por algunas de sus junturas,que parecía humana, siempre hesentido que cualquier espacioeditorial es una convergencia degente que reflexiona, de creadores,críticos, traductores, hombres deciencia, diseñadores, pintores. Poreso, cada editorial, a su manera, ensu correspondiente escala, es odebería ser un centro de transmisiónde ideas y de educación, una

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15 Página 26

El Presidente del Gobiernoespañol inaugurando el Congreso en la Casa de América.

28 29Inauguración: Intervención oficialVI Congreso Iberoamericano de Editores

Discurso del Presidente del Gobierno en el acto deinauguración del VI CongresoIberoamericano de EditoresDON JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO

Presidente del Gobierno de España

¿Se imaginan ustedes un mundo sinlibros, un mundo en el que nadiepudiera compartir los universos deCervantes, Borges, Carlos Fuentes,Saramago, San Juan de la Cruz, LoboAntunes, Jorge Amado, Nélida Piñóno los discursos de Jorge Edwards? ¿Seimaginan un mundo en el que nosestuviera vedado transitar porKomala, Celama, Macondo o Región?¿Se imaginan un mundo en el que nopudieran seguirse las huellas de lajusticia que dejó en los caminosmanchegos Don Quijote, en el queLa Celestina no encarnase laincapacidad de soñar, en el quePedro Páramo no invocaracontinuamente la sustancia nutriciade la memoria, un mundo sin lariqueza que simbolizan las lenguas

indígenas en las que permanece ellegado de nuestro pasado más hondo?

Entenderán, por ello, la emoción quesupone para mí la celebración porprimera vez en España de esteCongreso Iberoamericano de Editores.

Este espacio que nos acoge hoy ydonde se celebrarán estas jornadas seinauguró en 1992 como un espaciopara reflexionar sobre los cincosiglos de encuentro entre nuestrospueblos y nuestras culturas. Quisimosque fuera una casa, la casa de todos,la Casa de América. Bienvenidos aella, bienvenidos a vuestra Casa.

Sin duda, los libros han sido unelemento crucial para propiciar esteencuentro; libros desde los queacercarnos al otro, pero tambiénlibros desde los que disentir; libros,en definitiva, donde aprender,ejerciéndolo, el derecho a la libertad.

Los editores sois el eslabón esencialen este proceso. La riqueza comúnde la cultura que compartimos seríaimposible sin vosotros, sin elprotagonismo, el impulso y el riesgodel mundo de la edición. Así lo hanentendido los gobiernos de nuestraComunidad cuando en la pasadaCumbre Iberoamericana de Jefes deEstado y de Gobierno, celebrada enSalamanca en octubre de 2005, seabogó por llevar a cabo políticas quefortalezcan las industrias culturales,

Intervención oficial

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15 Página 28

mejoren la calidad de la Educación a través de la literatura y refuercen la creación de vínculos entre nuestras naciones.

Las cifras indican que el sectoreditorial iberoamericano atraviesa por un momento favorable, pero unalectura cuidadosa de los datos revelatambién la necesidad de fortalecer lasacciones en torno a la promoción del libro y de la lectura.

En este Congreso, en el que estánrepresentadas las industrias editorialesde Latinoamérica, España y Portugal,se pretende alcanzar compromisos entorno a cuestiones ineludibles para elsector en el marco de una sociedadglobal del conocimiento; unasociedad en la que los gobiernostienen la obligación de establecerpolíticas culturales que acabendefinitivamente con la lacraintolerable de la desigualdad que provocan las diferencias deacceso al saber.

Entre las tareas que afrontará el Congreso destaca también laprofundización en el llamado EspacioIberoamericano del Libro, unainiciativa fruto de la suma delesfuerzo del mundo editorial, de lasinstituciones y de la sociedad civil, yque engloba a todos los implicadosen la creación, producción,distribución y consumo de libros.

La industria editorial tiene en nuestropaís, como saben, una enormeimportancia económica. Cerca decien mil empleos dependen directa oindirectamente de ella, y algosemejante sucede, en mayor o menormedida, en el resto de nuestrospaíses. No es de extrañar, dado quela lengua se ha convertido en unimportante activo económico, comose ha demostrado en numerososámbitos y se podrá ratificar en elcongreso sobre el valor económicode nuestra lengua que se celebrará enlas próximas semanas en la cuna delcastellano, en San Millán de laCogolla, que valorará el momento delespañol, de un español en expansión,como lo recordaba brillantementeJorge Edwards hace un momento.

Una lengua que hoy es común y a lavez variada, en torno a la que girauna importante red de actividadeseconómicas vinculadas con lasindustrias culturales y creativas. Pero,como todas las industrias culturales,la edición trasciende su carácterpuramente mercantil y se presentacomo un instrumento capaz detransformar el mundo. Así de sencilloy así de complicado también, porquela industria editorial puede ayudar aerradicar el analfabetismo y puedecontribuir a la extensión de losderechos humanos.

El Gobierno español ha querido, a lolargo de esta Legislatura, modernizarla legislación relacionada con ellibro, actualizándola y reconociendosu importancia esencial, tanto ennuestra economía, como en laconstrucción de nuestra cultura.

Acompañada de una memoriaeconómica que incluirá un esfuerzoadicional de 431 millones de euros,el Consejo de Ministros de lapróxima semana aprobará la nuevaLey de la Lectura, el Libro y lasBibliotecas. En ella sobresale laimportancia concedida a la lectura enlas sociedades democráticas; en ellatambién se reconoce el protagonismode la creación, de la edición, delcomercio y de las bibliotecas, y,desde luego, del lector, porque la Leydel Libro que aprobaremos añade ala misma al serlo, para empezar, de la lectura y para ratificarlo, de lasbibliotecas. De modo que los planesde fomento de la lectura y deaumento de las dotacionesbibliográficas para las bibliotecas, asícomo su continua evaluación, estánreiteradamente presentes.

La Ley que esta nueva normasustituye se olvidaba de los creadoresy de los recreadores, es decir, seolvidaba del lector así como del lugardonde debe propiciarse eseencuentro fecundo entre quienescribe y quien aprende de lo que

otro dejó escrito: las bibliotecas. Porello, la Ley, entre otras novedades,crea el Observatorio de la Lectura,atiende las necesidades de losdiscapacitados, demandando lasupresión de barreras arquitectónicasen todas las bibliotecas, y potencia elConsejo de Bibliotecas.

El nuevo texto legislativo asume unfirme compromiso para apoyar,promocionar y reconocer a loscreadores, a quien escribe, a quienilustra, a quien traduce, sin olvidarpor esencial la importancia que tienela industria en todo el proceso dehacer del libro y de la lectura elmáximo exponente de lademocratización de una sociedad; unproceso que incluye desde la ediciónhasta la comercialización interna yexterna, prestando una atenciónprioritaria a Iberoamérica ydestacando siempre la necesariacolaboración de las Administracionescon los sectores implicados.

Como dato ejemplar de ese apoyo,quiero decirles que en los dosprimeros años de mi Gobierno lospresupuestos públicos paradotaciones bibliográficas han pasadode la exigua cifra de 129.000 eurosen 2004 a la todavía corta de diezmillones de euros en 2006; es decir,se ha multiplicado casi por cien. Esta cantidad se duplica merced a los convenios establecidos, además,

30 31Inauguración: Intervención oficialVI Congreso Iberoamericano de Editores

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15 Página 30

Inauguración: Intervención oficial

Don José Luis RodríguezZapatero se dirige a losasistentes al Congreso.

por el Ministerio de Cultura con todaslas Comunidades Autónomas.

Asimismo, la Ley de la Lectura, elLibro y las Bibliotecas amplía ladefinición del libro, pues no es yaposible eludir las nuevas tecnologías,gracias a las cuales esa palabra queenseña a pensar, a soñar, a imaginary a ser críticos está mucho más cerca y puede, al tiempo, llegarmucho más lejos.

En los planes de fomento de la lecturaque numerosos gobiernos deIberoamérica llevan a cabo desdehace años mi Gobierno hapretendido destacar el valor cívicodel acto de leer.

Por eso, el Ministerio de Cultura, encolaboración con otros ministerios,especialmente los de Interior yEducación, ha hecho un considerableesfuerzo para llevar el libro donde más

se necesita, para acercarlo a aquellosque pueden utilizarlo como unelemento de integración social y cívica.

En esta senda, el Ministerio de Cultura ha firmado convenios conOrganizaciones no Gubernamentalesque se ocupan de los emigrantes y hacreado programas específicos dirigidosa colectivos con dificultades de accesoa la lectura, como la poblaciónpenitenciaria, las personas de latercera edad o los discapacitadosfísicos y psíquicos. A esto se une, además, el hecho deque por primera vez en la historia denuestro país la Ley Orgánica deEducación reconoce, de maneraexplícita, la importancia esencial delas bibliotecas escolares en nuestrosistema educativo, no entendidascomo un mero almacén de libros,sino como un centro de recursos parael aprendizaje y la convivencia.

Señoras y señores, permitir que elpensamiento y la creación, que lamemoria y el deseo vivan y serenueven es la meta del editor de unlibro en cualquiera de los formatosque las nuevas tecnologías permiten.

Hubo un tiempo en el que laspalabras eran meras imágenes, cuyosentido era un misterio para muchos,incluso para los que a veces asumíanla tarea de copiarlas, incluso se hablade auténticos artistas de la copia queno sabían leer.

La imprenta permitió burlar a quienestemen el progreso, reproduciendo loslibros más deprisa de lo que el miedoy el fanatismo pueden destruirlos. Y hoy asistimos a una verdaderatransformación de la cultura gracias a lo que la investigacióntecnológica pone a disposición de nuestras sociedades.

Sé que durante estos tres días sehablará del valor sobresaliente ynoble de la lectura en la Sociedad delConocimiento, de su papel de firmemediador en un mundo que debehacer de la diversidad modelo deconvivencia y no de enfrentamiento;un mundo que ha de querer quetodos los hombres y las mujeresdisfruten del derecho a la libertad yal pensamiento libre; un mundodonde ni un solo niño ni una solaniña soporten la infamia deconvertirse en adultos iletrados.

Por ellos, por esa infancia a la queno se le permite serlo, por esoshombres y mujeres a los que lascircunstancias les han robado, lesroban, la esperanza, es un honor paramí inaugurar, como Presidente delGobierno de España, este VICongreso Iberoamericano de Editores.

32 33VI Congreso Iberoamericano de Editores

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15 Página 32

Nuevos Estatutos del GrupoIberoamericano de EditoresUna vez concluido el acto deinauguración del Congreso, losrepresentantes de las CámarasIberoamericanas del Libro firmaron elActa de Constitución del GrupoIberoamericano de Editores, antesdenominado Grupo Interamericanode Editores.

En presencia del Presidente yVicepresidentes del GIE, firmaron el acta:

•el presidente del GrupoIberoamericano Editores

•el presidente de la Cámara Argentinadel Libro

•la presidenta de la Cámara Argentinade Publicaciones

•el representante de la CámaraBoliviana del Libro

•el presidente de la Cámara Brasileñadel Libro

•la presidenta de la CámaraColombiana del Libro

•el presidente de la CámaraCostarricense del Libro

•el representante de la CámaraCubana del Libro

•el presidente de la Cámara Chilenadel Libro

•el presidente de la CámaraEcuatoriana del Libro NúcleoPichincha

•el presidente de la CámaraSalvadoreña del Libro

•el presidente de la Gremial deEditores de Guatemala

•el presidente de la CámaraHondureña del Libro

•el presidente de la CámaraNicaragüense del Libro

•el presidente de la Cámara Nacionalde la Industria Editorial Mexicana

•la presidenta de la CámaraPanameña del Libro

•el presidente de la CámaraParaguaya del Libro

•el presidente de la Cámara Peruanadel Libro

•el presidente de la CámaraDominicana del Libro

•el presidente de la Cámara Uruguayadel Libro

•el presidente de la CámaraVenezolana del Libro

34 35Inauguración: Firma del ActaVI Congreso Iberoamericano de Editores

Firma del Acta

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:15 Página 34

Inauguración36 37

IZQUIERDA

Don José Luis RodríguezZapatero saluda a don Gonzalo

Arboleda, presidente del GIE, enpresencia de doña Carmen

Calvo, ministra de Cultura deEspaña, don Miguel Barroso,

director de la Casa de Américay de don Emiliano Martínez,

presidente de la FGEE.

DERECHA

(de izq. a dcha.) Doña CarmenCalvo, ministra de Cultura de

España, dialoga con donGonzalo Arboleda, presidente

del GIE y don Emiliano Martínez,presidente de la FGEE.

VI Congreso Iberoamericano de Editores

INFERIOR IZQUIERDA

Don Emiliano Martínez,presidente de la FGEE, enpresencia de don Rogelio Blanco,director general del Libro, entregael libro El espacio Iberoamericanodel libro a Don Francisco Ros,Secretario de Estado español deTelecomunicaciones. Esteestudio, realizado por elCERLALC, fue entragada a todoslos ponentes y participantes,como documentación delCongreso.

INFERIOR DERECHA

Don Enrique Iglesias, secretariogeneral de la SEGIB, recibe demanos de don Emiliano Martínez,presidente de la FGEE, laserigrafía impresa en ediciónlimitada como obsequio para losponentes del Congreso. Estaobra artística es una creación deManuel Estrada, quien asimismoestuvo a cargo de todo el diseñoe imagen gráfica del Congreso.

IZQUIERDA

En el jardín de la Casa deAmérica, sede del Congreso (de

dcha. a izq.), la Ministra deCultura de Colombia, junto con

la Ministra de Educación y laMinistra de Cultura españolas,

saludan a la embajadora deColombia en España, doña

Noemí Sanín Posada.

DERECHA

Don José Luis RodríguezZapatero a su llegada a la Casa de América.

SUPERIOR

Vista general del anfiteatroGabriela Mistral de la Casa deAmérica, espacio en el quetuvieron lugar las sesiones de trabajo del Congreso.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 36

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 38

1 Mundialización y cultura,Bogotá, Convenio Andrés Bello2004 (pág. 17).

41Primera sesión: Informe de Situación

Centro Regional parael Fomento del Libroen América Latina y el Caribe(CERLALC)DOÑA ISADORA DE NORDEN

Directora

EL LIBRO Y LA LECTURA EN LOS CONTEXTOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

Uno de los temas centrales en eldebate contemporáneo de las ideases el de la diversidad cultural. Susresonancias recorren los escenariosmás diversos, desde los económicosy políticos hasta los culturales ycientíficos. Se trata no sólo de unaperspectiva del pensamiento, sinosobre todo de una forma decomprensión de la convivencia entiempos de multiculturalidad.

La globalización ha reanimado elcontraste entre estandarización eidentidad, ha resaltado la importanciade los flujos e intercambios globales,pero también ha vitalizado lasafirmaciones regionales y las voceslocales. Boaventura de Souza Santosha llamado la atención sobre lo quedenomina una globalización

ascendente, es decir, que provengamás de los grupos sociales que delos grandes grupos hegemónicos, Renato Ortiz escribe que lamundialización de la cultura se revela a través de lo cotidiano1.

La conformación de sociedadesmulticulturales, las grandes diásporasde habitantes del Sur hacia los paísesdel Norte, el intercambio activo entreculturas que facilitan las nuevastecnologías, la circulación de bienesy servicios culturales como el libroen mercados extendidos o lastensiones que se viven en conflictosque tienen fuertes ingredientesétnicos, son apenas algunas de lasrealidades que han hecho de ladiversidad cultural un tema central dela agenda pública mundial. Nada másdecisivo que este horizonte en unmundo en el que se afianza la ideadel peligro del Otro, en el que seconstruyen barreras físicas ysimbólicas frente a las migraciones oen el que los bienes y serviciosculturales corren el peligro deconvertirse en simples mercancías.

LA BIBLIODIVERSIDAD COMO EXPERIENCIA CULTURAL

La Convención sobre la Protección yPromoción de la Diversidad de lasExpresiones Culturales, que lidera laUNESCO y que respaldan 148 países,

Informe de Situación

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 40

Primera sesión: Informe de Situación42 43VI Congreso Iberoamericano de Editores

original, allí donde podría haberpeligros de uniformidad, animan unaselección tan inmensa como lapropia circulación de libros yrecuerdan que, mucho más quemercancías, los libros soncomponentes centrales de la culturay la vida social. Si los libros habitanen el mundo del mercadosobrepasándolo, ya sea por suinserción en la educación o en elentretenimiento, en la deliberación oen la reflexión, su carácter de bienesculturales les confiere un significadosocial maravilloso. Es por esta razónpor la que un denso movimiento porla diversidad cultural recorre nuestrospaíses y se hace presente en lasdiscusiones del libre comercio y enlos escenarios económicosinternacionales, demostrando que la música o el cine, los libros o lasproducciones audiovisuales nopueden ser entendidos como simples mercancías.

La cartografía de Iberoamérica estácompuesta por una pluralidad muygrande de lenguas y dialectos quecomparten el espacio cultural con elespañol, el portugués, el francés y elinglés. Se habla en aymara y enquechua, en sikuani o en zapoteca, yal hacerlo lo que hay detrás de lasestructuras lingüísticas es una historiade siglos de resistencia, de luchaspor identidades amenazadas, de

modos de ser que componen esoque llamamos cultura y a la que hanaportado tanto y tan efectivamentelas comunidades indígenas del continente.

Ya sean lenguas que están a puntode desaparecer como la kiliwa,hablada apenas por cinco personasmayores que habitan en las serraníasdesérticas de Arroyo de León enMéxico, o lenguas con millones dehablantes, generalmente pobres, deBolivia, Perú o Ecuador. Losmovimientos indígenaslatinoamericanos promueven lavaloración social de sus lenguascomo una de las dimensiones de susluchas políticas, sociales y culturales,y la bibliodiversidad debe promoverestos esfuerzos, con publicacionesque recojan sus historias, sus culturasy sus lenguas. En la produccióneditorial se registra un 58,1% detítulos en español, un 38,7% enportugués y un 3,2% en otraslenguas, incluidas las originarias.

La indagación sobre los usos socialesde la lectura ha demostrado, por suparte, las transmutaciones que lagente hace con lo que lee, lasaplicaciones a otras prácticascotidianas, las orientaciones quetoma la lectura por sectores sociales.Estos usos superan con creces larecuperación de información ypueden ser guías de los afectos,

es el esfuerzo más importante portratar de incorporar la diversidadcultural en la vida de las sociedades,por pasar de los enunciados a lasdecisiones reales y viables.

En esta propuesta se entiende ladiversidad como experiencia demúltiples y originales identidades,como espacio de interculturalidad y como persistencia y reconocimientode las diferencias en contextosglobales, y, también, como fuente deintercambios, creación e innovación,patrimonio común y ampliación delas posibilidades de elección.

La diversidad cultural se manifiesta nosólo en las diversas formas en que seexpresa, enriquece y transmite elpatrimonio cultural de la humanidadmediante la diversidad de expresionesculturales, sino también a través dedistintos modos de creación artística,producción, difusión, distribución ydisfrute de las expresiones culturales,cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados2.

Desde hace años, en el mundo dellibro y la lectura se ha hablado de«bibliodiversidad», término sugerentey evocador.

La aparición de la escritura y dellibro ha estado presente, de lamanera más definitiva, en laconstrucción de la humanidad. Y en nuestros «modos de ser y de

soñar», como bellamente definióCarlos Fuentes la cultura. A lo largode milenios, el libro ha participadoen el diseño de las sociedades, en losrumbos de la economía, en laimaginación de los sistemas políticos.También en el enriquecimiento de laintimidad, en la defensa de laslibertades civiles, en la promoción dela deliberación racional que haceposible la convivencia, y en elestímulo permanente del arte quenos reconcilia ética y simbólicamentecon nuestros más profundos deseos y expectativas.

El libro, de cara a esta comprensiónde la diversidad cultural, promueve el pluralismo de las identidades y esuna de las escenas más ricas deinterculturalidad, tal como lo señalóel colombiano Arturo Escobar alhablar de ella como «diálogo entre lasculturas en contextos de poder»3.Basta con explorar las mesas de unalibrería o los estantes de unabiblioteca. Los libros componen elentrecruce de caminos por donde sedesplazan las ideas y las emociones,los puntos de vista y lasinterpretaciones en juego, con unaamplitud que la humanidad reconociódesde sus primeros días al darle unsentido fundacional a la libertad deexpresión y de pensamiento.

En un mundo globalizado, el libro yla lectura permiten el reconocimiento

2 UNESCO, Convención sobre laProtección y Promoción de lasExpresiones Culturales.

3 Arturo Escobar, Libia Grueso yCarlos Rosero: Diferencia,nación y modernidadesalternativas. Gaceta, Ministeriode Cultura de Colombia, Bogotá(n.º 48, págs. 51-80).

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 42

Doña Isadora de Norden,directora del CERLALC, lee elInforme de Situación sobrePolíticas culturales en relacióncon el libro y la lectura. En lamesa participan (de izq. a dcha.):

Doña Elvira Cuervo de Jaramillo,ministra de Cultura de Colombia,doña Carmen Calvo, ministra deCultura de España —quienpresidió la mesa— y doñaPaulina Urrutia Fernández,ministra del Consejo Nacional dela Cultura y las Artes de Chile.

44 45Primera sesión: Informe de SituaciónVI Congreso Iberoamericano de Editores

estímulo para el encuentro, formasde supervivencia en medio desociedades complejas.

La bibliodiversidad es rentable entérminos de fortalecimiento de lavida pública, de la tramitación de las diferencias en los espaciosracionales de la argumentación, del asentamiento de las diversasformas de convivencia.

Los estudios de economía de lacultura demuestran el impacto quetienen las industrias creativas en elproducto interior bruto de los países,con cerca del 3% en promedio; laimportancia del flujo deimportaciones y exportaciones, quese valorizan en 2.300 millones dedólares más los beneficios reportadospor el pago de los derechos de autor.Pero a los indicadores económicosde la industria editorial se suman losindicadores sociales y culturales desus operaciones, que se expresan encuántos empleos generan, cuántacohesión social promueven o cuántadiversidad hacen posible.

Todas las discusiones sobre eldesarrollo recalcan la incidencia quetiene la educación como un procesoque debe acompañar a otrasestrategias —económicas einstitucionales— para poder superarla pobreza y las desigualdades. Y, a su vez, todas las teorías

pedagógicas resaltan el valor central de las competencias lectoras, que incluso están medidas a través de instrumentos y estándares internacionales.

De esta manera los libros y la lecturase insertan en los procesos dedesarrollo, en las transformaciones dela educación y en las condiciones de la calidad de vida.

EL LIBRO Y LA LECTURA:ESCENARIOS EN QUE SE JUEGA LA DIVERSIDAD

Una de las expresiones de ladiversidad cultural se encuentra en la producción, la distribución y losprocesos de lectura.

En la producción editorial significadiversidad de temas, autores,géneros, soportes y perspectivas decomprensión. Si bien la amplitud dela oferta no significa necesariamentemás pluralismo, sí es indispensablepara que pueda existir diversidad.Pero el mercado no garantizacompletamente la diversidad. Enmuchos casos, la oferta se dirigehacia franjas temáticas específicas ynichos particulares de consumo quehan demostrado ser exitosos orazonablemente rentables. Quedanpendientes temas que no formanparte de las preferencias de lademanda o de los intereses

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 44

46 47Primera sesión: Informe de SituaciónVI Congreso Iberoamericano de Editores

de los prestadores de servicios deInternet, el software libre o laneutralidad tecnológica.

Uno de los fundamentos de ladiversidad es la circulación de bienesy servicios culturales. Es éste uno de los problemas más graves y persistentes.

La circulación de libros ypublicaciones se ha incrementadogracias al desarrollo de la industriaeditorial, la apertura de los mercados,las políticas de precio fijo y lasmedidas estatales de promoción dellibro y la lectura. Pero también por laexpansión de la educación, laaparición de las nuevas tecnologías,la convergencia con otras industriascreativas y la diversificación de los productos y los procedimientosde distribución.

Pero aún subsisten problemas queatentan contra un intercambio másdinámico y menos desigual y aún nose han removido muchas estructurasque impiden el logro de una equidadcultural completa.

En encuestas del CERLALC acerca dela «Percepción sobre el climaempresarial editorial» en 2004 y 2005,los dos problemas que los editoresentrevistados señalan como másgraves son la baja demanda y lareprografía, por encima de lapiratería que ocupa el cuarto lugar.

Aún tenemos en América Latina y elCaribe índices muy bajos dedemanda de libros, que oscilan entre0,4 y 1,6 libros vendidos porhabitante, acompañados de una faltade bibliotecas públicas bien dotadas,disminución de librerías (porejemplo, las librerías de barrios enBuenos Aires sobre las que ha hechoanotaciones esclarecedoras lainvestigadora argentina AnaWortman) y promedios de lecturamuy preocupantes.

DATOS

Es aún muy difícil que circulen loslibros producidos en nuestros paísesen otros de la región, lo que haceque las distancias físicas, que durantesiglos fueron uno de los obstáculosmás profundos para la circulación debienes y servicios culturales en laregión, hayan sido superadas por lacarrera vertiginosa de los medios y eltransporte, reemplazadas pordistancias simbólicas y culturales aúnmás inquietantes. El viajero podráobservar sobre las mesas de laslibrerías en Santiago de Chile librosque no volverá a encontrar en laslibrerías de Bogotá o de La Paz, conexcepción de aquellos textos quefranquean las fronteras, de la manoya sea del éxito o del riesgo, quepueden asumir sobre todo lasempresas editoriales transnacionales.

comerciales de las editoriales yautores que son publicados más porel optimismo de la voluntad que por el pesimismo de la inteligencia,como afirma el editor Jorge Herraldeal citar a Gramsci. Pero hay por lomenos tres caminos que corrigen laslimitaciones del mercado: el primeroes la existencia de un espectrodiverso y diferenciado de editoriales,dentro del propio ámbito comercial,que logran componer un panoramamucho más diverso que el que setendría con una reducción de lasfuentes de la oferta. El segundo es laexistencia de productores locales,pequeñas y medianas empresaseditoriales, que constituyen lamayoría de las 2.221 empresas queconcurren en el mercado y que confrecuencia insisten en catálogos queno son los habituales en los circuitoscomerciales más fuertes y que tienenla virtud de poner su énfasis entemas, géneros y autores que no sonlos más reconocidos por la difusión opor el marketing. La edición delibros de ciencias socialeslatinoamericanas, por ejemplo, selleva a cabo a través especialmente de editoriales universitarias, editorialeslocales o proyectos editoriales deorganizaciones de la sociedad civil.

El tercer camino es la acción de los Estados, las empresas y otrossectores (como las fundaciones

y las organizaciones de la sociedadcivil) que suman 2.800 entidades quefacilitan la exposición pública detextos y productos culturales pararecuperar zonas del pensamiento quede otro modo se harían invisibles ofrancamente frágiles. Hay cada vezmás alianzas entre esta clase deorganizaciones y las empresaseditoriales, para emprender proyectosque no siempre son los másatractivos comercialmente, pero que sí son necesarios desde el punto de vista social.

Uno de los temas más complejos ycon mayores transformaciones,especialmente por el papel de lasnuevas tecnologías, es el de losderechos de autor. Sólo un adecuadoequilibrio entre el respeto a latitularidad de los derechos, lavaloración del trabajo del creador yla equidad de acceso a losconocimientos y la información detodas las personas puede promoverdesde el libro la diversidad cultural.Hay unas discusiones candentessobre la convergencia entre nuevastecnologías, derechos de autor yacceso social a la información, queya se están dirimiendoasimétricamente en los tratados delibre comercio o en lasorganizaciones internacionales decomercio. Por ejemplo, aquellasreferidas a las responsabilidades

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 46

4 Roger Chartier, ¿Muerte otransfiguración del lector?

48 49Primera sesión: Informe de SituaciónVI Congreso Iberoamericano de Editores

A la asociación entre la muerte o ladesaparición del lector, el triunfo delas imágenes y la comunicaciónelectrónica, Roger Chartier la llama«una mirada hacia atrás», ya que loque se anuncia hacia el futuro es unacoexistencia pacífica de las diversasformas de lecturas, una hipótesis másrazonable «que las lamentacionessobre la irremediable pérdida de lacultura escrita, o los entusiasmos sinprudencia que anuncian la entradainmediata en una nueva era de la comunicación»4.

La reflexión de Chartier se confirmacon los hallazgos empíricos delmódulo de lectura de la encuestacontinua de hogares de Colombia,uno de los esfuerzos másconsistentes para incorporar el libro yla lectura en las estadísticasnacionales de un país. En los datosde 2005 se encontró que las personascon mayores índices de lectura,mayor dedicación de horas a ella,mejores bibliotecas personales, mayorasistencia a bibliotecas públicas ymayores niveles educativos sontambién los que leen más enInternet. Lo que demuestra que seestán dando más que oposicionescatastróficas, interacciones muydinámicas entre las lecturas consoportes físicos y las lecturas con soportes electrónicos. Unaconstatación que debería conducirnos

a adoptar políticas específicas de lectura, pero también políticas complementarias.

Los estudios sobre la lectura estánmostrando otros fenómenos muyinteresantes: la importancia de lasmujeres lectoras como un fenómenoque hunde sus raíces en el siglo XIX

latinoamericano, el ascenso crecientede la participación de los jóvenes enel consumo cultural, el cambio de loscomportamientos lectores ubicadosen otras rutinas y, sobre todo, enotras experiencias temporales yespaciales, los vínculos entre lecturay vida urbana.

Los tiempos de la vida cotidianaobedecen en nuestras sociedades aotros ritmos y distribuciones; por esoes muy frecuente encontrar en lasencuestas de lectura la queja de lafalta de tiempo como una de laslimitaciones de la lectura y tambiénlos rediseños de las publicaciones,por ejemplo de los periódicos y lasrevistas, para adaptarse a las nuevasceremonias —posiblemente másrápidas y contingentes— del leer.

En las ciudades contemporáneas lasdistancias cambian, se hacen másextensas y enredadas y los lugares dela lectura entremezclan la casa con eltransporte público, los cibercafés con la escuela.

Lo que significa esta ausencia esexactamente lo que se pierde enposibilidades de intercambio, deacercamiento a otros relatos y otrosmodos de vida, de conversaciónplural de las identidades quecomponen nuestras diferencias ynuestras proximidades.

Pero junto a los problemas de laproducción y la circulación de loslibros están los retos de la lectura.

Como se ha observado en trabajosrecientes que exploran los rumbosdel consumo cultural enIberoamérica, del cine a los libros, dela música a la televisión, la lecturaparece formar parte de una especiede estrato intermedio, que estásiendo inquietado desde arriba por lamediatización de la cultura y, desdeabajo, por las manifestaciones de lacultura «culta». De un lado, la altapenetración de la música, la radio yla televisión en todos los sectoressociales y del otro, los índicesmodestos de asistencia a cine, teatro,exposiciones o museos. La lectura esinterpelada desde las culturasmasivas, con las que tiene nexos queno son simplemente de oposición ode peligro, sino decomplementariedad e incluso deinfluencias interesantes.

La brecha insalvable que algunos hancreado entre lectura y medios

electrónicos, lectura e Internet olectura y músicas, es un flojo servicioa la necesidad de entender lo queestá pasando con los productosculturales en contextos más diversosy complejos. Lo que muyprobablemente ayudará a entender elfuturo del libro y la lectura essuperar esta repulsión a lo que llamócon acierto Jesús Martín Barbero «elmal de ojo» de los intelectuales, que«les hace insensibles a los retosculturales que plantean los medios» yque tapa «su interesada capacidad deaceptar que en los sectores popularespudiera haber experiencias y matricesde otra cultura».

Esa «otra cultura» es la que nospermitirá entender que el libro y lalectura se afirmarán en su identidad yse enriquecerán con otrosencuentros. Y no es simplemente quelos libros estén en la plataformadigital a través de bibliotecasvirtuales, sino que los modos de leer,los procedimientos de la lectura, por los que por ejemplo ya estántransitando los niños y los jóvenes,cada vez están mas afectados poruna enciclopedia que no es sólo lailustrada que conocimos en elpasado, sino una amalgama creativaen la que se encuentra escritura y navegación, imágenes y enlaces virtuales.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 48

50 51Primera sesión: Informe de SituaciónVI Congreso Iberoamericano de Editores

Desde el mundo del libro se debepromover la ratificación de laConvención sobre la Protección yPromoción de la Diversidad de lasExpresiones Culturales por parte detodos los estados.

Nuestras sociedades deben entenderlas repercusiones que tienen loslibros y la lectura en su desarrollo.Atrás quedaron las épocas en que eldesarrollo se restringía al crecimientoeconómico, y hoy son los tiempos enque sabemos que el desarrollo sejuega en la ampliación de lasoportunidades culturales, en elacceso universal a la educación, lacompetitividad a través delconocimiento y la información. Sinlas ideas, la sensibilidad y lareflexión que promueven los libros,sin su invitación permanente a ladeliberación y a la imaginación nopuede haber desarrollo sustentablede las sociedades. Porque el libroconstruye identidades y cohesiónsocial, inclusión y participación de lacomunidad.

La formación del capital humano queconforma el ancho mundo del libro,llámense editores, bibliotecarios,libreros o lectores, es absolutamenteindispensable, así como la afirmacióndel papel de la familia y la escuela enla consolidación de hábitos de lectura.

Publicaciones que respeten, valoren ypromuevan la diversidad lingüísticade nuestros países son claves parahacer realidad la bibliodiversidad.

En un texto en que analiza la voz ylos temas de los jóvenes cronistaslatinoamericanos, el escritornicaragüense Sergio Ramírez afirmaque sus escrituras nos recuerdan queAmérica Latina es como una casallena de aposentos y espejos.

Cada libro que circula, cada gesto deun lector, cada idea que transita porlas páginas de una publicación, esun reflejo en los espejos de estacasa. Que a fin de cuentas es elprisma múltiple y diverso de nuestrapropia identidad.

Está comprobado que la dotación delibros en el hogar está asociada amejores niveles de lectura, que lospadres y la escuela son claves en laformación de hábitos lectores, quehay variaciones perceptibles quesugieren un desplazamiento entre lalectura instruccional y la lectura porplacer y que la iniciativa propiaempieza a despuntar como motor del hecho de leer.

DESARROLLAR LABIBLIODIVERSIDAD ES PROMOVERLA DIVERSIDAD CULTURAL

Desde hace años se ha insistido enque es definitiva una política integraly sistemática que abarque toda lacadena del libro y que involucre alos estados, los diversos actoreseditoriales, la empresa privada y lasorganizaciones de la sociedad civil.Se han hecho esfuerzos como losplanes nacionales del libro y lalectura, aunque las turbulencias noceden y los desafíos se tornan cadadía más comprometedores, no sóloen el ámbito de los estados, sino enlos escenarios internacionales. Ojaláque las respuestas a problemas comolos bajos niveles de lectura, ladeficiente dotación de las bibliotecaspúblicas, los descensos de lademanda de libros no sean unaréplica de los discursos retóricos ysatisfechos alrededor del libro.

Es necesario un continuo esfuerzopara comprender lo que sucede enlos territorios del libro y de lalectura, sobre todo en lastransformaciones de loscomportamientos de los lectores, enla reubicación de la lectura en elconjunto de prácticas simbólicasreconstruidas por la vida urbana y elavance de las nuevas tecnologías, enla incorporación a las lecturas de losniños y los jóvenes. Habrá queatender a las interacciones entre lalectura tal como la conocíamos hastahace poco, con la navegación enInternet y la interactividad digital, ala convergencia intermedial, a lasvinculaciones dinámicas del libro y lalectura con el consumo de otrasexpresiones culturales. Y participaren los giros que posiblemente seestán produciendo desde la lecturapor deber hasta la lectura por placery por iniciativa propia.

Las políticas de acceso al libro sedeben combinar con políticascreativas en la distribución en que lomejor es, sin duda, poblar el espacioeditorial de diversidad de actores quetengan juego y futuro. Cualquiermovimiento de restricción delpluralismo de actores, temas,procedencia geográfica, géneros oautores es una pérdida inmediatapara la diversidad cultural.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 50

Primera sesión: Mesa de Autoridades

de mi país, las bibliotecas públicashacen parte de las secretarías deeducación, y sus presupuestos yprogramas dependen de este sector.

Y como decía, esto es significativoporque, al ser parte de la políticacultural, la lectura cobra unadimensión más amplia, del mismomodo que ahora la cultura cobrainterés desde diferentes puntos devista, como el económico, el social yel político, ámbitos en los cuales estácomprometida toda la sociedad y nosolamente la comunidad educativa.Así, tanto la lectura como la culturase convierten en un asuntotransversal y la biblioteca públicaadquiere la naturaleza de un espaciode encuentro de la comunidad.

Por ello, el Plan Nacional de Lecturay Bibliotecas se erige como unaestrategia de seguridad democráticadentro del Plan Nacional deDesarrollo hacia un estadocomunitario, en atención a losderechos humanos básicos de lapoblación de todos los municipios delpaís, como la información, laeducación, la cultura y la recreación;entendiendo el ejercicio de losmismos como una condiciónnecesaria para el ejercicio de losderechos civiles fundamentales y los derechos políticos, comoparticipación en la construcción de lo público.

Decía antes que el Plan Nacional deLectura y Bibliotecas se orienta porlos principios de la Constitución de1991, principios que hacen de esteplan un asunto de gran importanciaen la construcción del capital social yde ciudadanía. Estos principios son:

•La descentralización y la autonomíade las entidades territoriales.

•La participación democrática de lapoblación.

•La solidaridad traducida en laresponsabilidad social y elreconocimiento de la diversidadcultural colombiana.

Desde el principio, se planteó lanecesidad de que el plan tuviesearraigo en el país local ycomunitario, en el municipio. Dehecho, el plan responde a unanecesidad y a una demanda colectivay sentida por las comunidades, asíque había que asegurarse de que, alimplementarse, se hiciera con elconcurso de la gente involucrada enel desarrollo de sus respectivosmunicipios. Esto se ha traducido enuna serie de convenios con losmunicipios y departamentos en losque cada uno asume unaresponsabilidad para el logro de losfines del plan. Así, los municipios secomprometieron a garantizar quehubiera un espacio adecuado para la

52 53VI Congreso Iberoamericano de Editores

Ministerio de Culturade ColombiaDOÑA ELVIRA CUERVO DE JARAMILLO

Ministra

Hoy quisiera referirme a uno de losplanes más exitosos que ha tenido elGobierno del presidente Uribe, y esel Plan Nacional de Lectura yBibliotecas que Colombia inició hacecuatro años y que está orientado porlos principios de la Constituciónpolítica de 1991. Consagra aColombia como un estado social dederecho, fundamentado en la teoríade los derechos humanos dentro delos cuales ubican los derechosculturales y la cultura comofundamento de la nacionalidad. Estosprincipios, posteriormente, sedesarrollaron con la Ley General deCultura promulgada en 1997.

Esta ley situó a las bibliotecas y a lacultura como una responsabilidad delsector, circunstancia significativa, si setiene en cuenta que tradicionalmenteel tema ha sido tratado comoresponsabilidad específica del sectorde educación, lo que ha generado enel imaginario colectivo la idea de quela biblioteca pública es para usoexclusivo de los estudiantes. Dehecho, hoy todavía, en buena partede los municipios y departamentos

biblioteca y condiciones básicas parasu sostenimiento y continuidad,como por ejemplo el nombramientoy el pago del bibliotecario.Los departamentos secomprometieron, asimismo, a brindarapoyo económico a los municipiospara la dotación de los muebles y acrear las coordinacionesdepartamentales de la Red Nacionalde Bibliotecas Públicas; y elGobierno nacional se comprometió apromover la capacitación y laformación de maestros bibliotecarios,entregar dotaciones básicas de libros,conformadas cada una por 2.500títulos, unas maletas de cine, uncomputador con software paraadministrar la colección, un televisor,un aparato de DVD y un equipo de sonido.

En este esquema, hoy se encuentranen funcionamiento más de 683bibliotecas municipales en todo elpaís, 183 más de las 500 que nosplanteamos al inicio del cuatrienio2002-2006, y ya estamos trabajandopara crear, además de convenios conlos 262 municipios que seránatendidos por el plan, en elcuatrienio 2007-2010, acuerdos desostenibilidad en los que el Gobiernonacional continuará brindandoacompañamiento y los gobiernosmunicipales asumirán laresponsabilidad de cuidar y mantener

Mesa de Autoridades

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 52

54 55Primera sesión: Mesa de AutoridadesVI Congreso Iberoamericano de Editores

La alcaldía de Medellín se preparapara inaugurar, a partir de diciembrede 2006, cinco parques bibliotecas,en cinco comunas que rodean laciudad. A estas cinco bibliotecas, sesuma la ampliación de la bibliotecapública piloto —una de lasbibliotecas públicas de mayortradición en América Latina y elCaribe—, diez colegios, un parquecientífico, un jardín botánicorenovado y, sobre todo, un proyectoeducativo y cultural que sitúa ellibro, la lectura y la creación literariaen un plano preponderante de laspolíticas públicas en cultura.

A su vez, un número creciente demunicipios del país sostiene demanera autónoma sus propiosprocesos, programas y proyectos defomento del libro y la lectura. Estonos parece fundamental, porque laparticipación de la comunidadasegura sostenibilidad, coherencia,pertinencia y mirada de futuro.

En el desarrollo de este principio, secreó en 2002 el Consejo Nacional delLibro y la Lectura, ya previsto por laLey General del Libro. Este consejoestá integrado por representantes dediferentes sectores, como lasfundaciones y asociaciones quepromueven la lectura, las cajas decompensación familiar, que adelantanprogramas de lectura y bibliotecasdestinados a las familias de los

trabajadores de las empresasafiliadas, la Red Nacional deBibliotecas Públicas, la CámaraColombiana del Libro y el CEPAL, elDepartamento Nacional dePlaneación y las ministras de Culturay Educación nacional.Posteriormente, se han ido creandoconsejos de lectura en municipios yciudades, y en algunos casos,también, de escritura, dentro de lasperspectivas de los derechos.

Estos consejos son los encargados deasesorar a los gobiernos en el diseñoy puesta en marcha de las políticasde lectura en sus respectivasjurisdicciones. Así, por ejemplo, enBogotá, el Alcalde Mayor, sancionórecientemente el decreto que adoptalos alineamientos de política públicade fomento a la lectura, para elperíodo 2006-2016, y que tiene lavirtud de ser producto de unaconsulta a la ciudadanía, por partedel Consejo Distrital del Fomento a la Lectura de la capital, creado en el año 2004.

Con seguridad, este ejemplo seráseguido por otras ciudades ymunicipios de manera autónoma, yse dará espacio a la participación dela ciudadanía, habida cuenta de queel Plan Nacional de Lectura yBibliotecas tiene como componentefundamental la capacitación de los bibliotecarios y ciudadanos

sus bibliotecas actualizadas y, sobretodo, incorporadas a los procesossociales y culturales locales. Unabiblioteca pública debe estar en elcentro mismo de lo público; serespacio de encuentro, de diálogo, de construcción de consensos yacuerdos colectivos.

Hoy vemos con satisfacción quealgunas entidades territoriales handestinado importantes recursospropios para sus planesdepartamentales de lectura y bibliotecas, incluyendo sus propiasbibliotecas que desempeñan el papelde coordinadoras de la Red Nacionalde Bibliotecas Públicas, parafortalecer la acción de las bibliotecasmunicipales. Y en los municipios lalectura, como derecho, empieza aintegrarse en los programas degobierno de los candidatos aalcaldías, así como en los planes dedesarrollo municipal, tanto en lasgrandes ciudades como en lospueblos más pequeños.

Vale la pena mencionar aquí el granavance que ha vivido Bogotá con lacreación de una red de bibliotecasgrandes, medianas y pequeñas,llamada Bibliored, que ha merecidoreconocimientos internacionales degran importancia. La revolución delas bibliotecas en Bogotá se haconvertido en uno de los fenómenosculturales de mayor impacto en la

sociedad colombiana en los últimosaños. La fuerza en participaciónciudadana y el movimiento debibliotecas en Bogotá han motivadoejercicios similares en otras ciudadesy regiones del país.

Merece la pena también mencionar,como ejemplo de esa autonomía, elPlan Municipal de ParquesBibliotecas de Medellín, cuyos cincoobjetivos básicos dan cuenta delenfoque político y, dentro del ámbitode los derechos humanos, que estárenovando la mirada de lo público,bajo las reglas de la propiaConstitución de 1991.

Éstos son:

•Contribuir a una mejora de lacalidad de vida de las personas.

•Crear condiciones para el desarrollourbano en diferentes zonas deMedellín.

•Propiciar la convivencia ciudadanaa través del fortalecimiento de lasactividades comunitarias.

•Construir espacios culturales,recreativos y educativos para laformación de la ciudadanía.

•Mejorar el acceso a la información.

•Propiciar la educación ciudadana.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 54

Primera sesión: Mesa de Autoridades56 57VI Congreso Iberoamericano de Editores

y el nuestro, una serie deintercambios culturales novedosos,que dan prioridad al libro y al cine.México nos ha donado y ofrecidoimportantes descuentos para laadquisición de software see-book, queconstituye el primer paso para lacreación de una red automatizada debibliotecas. Francia y Colombia se hanunido para propiciar el intercambio deexperiencias entre bibliotecariosfranceses y bibliotecarioscolombianos, en diferentes proyectos,como el coloquio colombo-francés debibliotecas, que ya se convirtió en unevento que se realiza anualmente, enel marco de la Feria Internacional delLibro y que este año reunió alCongreso Nacional de Lectura,organizado por Fundalectura, teniendoen cuenta que en esa ocasiónlogramos reunir a todos losbibliotecarios procedentes de los másde seiscientos municipioscolombianos, que hasta ahora hansido cubiertos por el plan.

Hemos visto cómo esas bibliotecasconstruidas sobre la base de undiseño arquitectónico, aportado porel Ministerio de Cultura, han sidoapropiadas para las comunidades y se han convertido en punta delanza del desarrollo de lo público,gracias a que detrás de ellas haybibliotecarios, maestros, promotoresde lectura, gestores culturales,

líderes comunitarios, madres y padres de familia.

Entre los aliados, también contamos alos editores e importadores de libros,con quienes hemos logradoimportantes descuentos, que hanhecho posible que, desde el comienzodel plan hasta ahora, se haya hechoentrega de más de un millónseiscientos mil libros a las bibliotecasmunicipales, cifra sin precedentes en el país.

Para terminar, otro principioconstitucional que está en la base delPlan de Lectura y Bibliotecas ha sidoel reconocimiento de la diversidadcultural. Si bien es cierto que se hadiseñado una colección básica demateriales bibliográficos, este diseñose ha hecho con el Banco de laRepública, aprovechando suconocimiento y experiencia con suspropias bibliotecas ubicadas endiferentes lugares del país, en dondehan podido conocer las necesidadesde información y los intereses de lasdiferentes poblaciones. Es así comovemos que la colección la conformanmateriales producidos por laseditoriales grandes, por editorespequeños, por universidades, porinstituciones de investigación, por entidades culturales especializadasy también por proyectos editoriales de comunidades afrodescendientes,que resultan de especial interés

que voluntariamente han decidido serparte de los grupos de amigos de lasbibliotecas que se han conformadoen todos los municipios cubiertos porel Plan Nacional de Lectura yBibliotecas, en temas que no sólotienen que ver con la promoción dela lectura, sino también con laplaneación y gestión pública, para conseguir la sostenibilidad de la biblioteca en el mediano y el largo plazo.

Se espera que estos ciudadanosacompañen a sus gobernantes, en eldiseño de los planes de lectura, yhagan veeduría del uso de losrecursos públicos destinados alsostenimiento de las bibliotecas, a laactualización de las colecciones, alpago del personal, etc., teniendo encuenta otro principio constitucional:el predominio del interés generalsobre el interés particular.

En desarrollo a este principio, hemoslogrado vincular con el Plan Nacionalde Lectura y Bibliotecas a aliadosimportantes del sector público y delsector privado. El primer aliado hasido el Banco de la República, queno sólo ha destinado una buenaparte de los recursos financierosnecesarios para la adquisición de loslibros y materiales de lectura, sinoque también ha acompañado a laBiblioteca Nacional en el diseño delas colecciones.

Otro aliado ha sido el Ministerio deEducación Nacional, que en losúltimos dos años desarrolla unacampaña para promover el uso de lasbibliotecas públicas por parte deprofesores y estudiantes, ampliandola perspectiva más allá de losdeberes escolares, buscando que esavisita y uso de sus colecciones seconstituyan en un ejercicio autónomode derechos ciudadanos.

Otro sector aliado, muy importante,ha sido el de los medios decomunicación nacionales y regionales,que se han unido para promover eluso de las bibliotecas públicasmunicipales por parte de la población.Igualmente los principales periódicosy revistas del país han publicadogratuitamente los anuncios del plan yhemos logrado mantener la campañaen la televisión comercial y en todaslas emisoras de radio del país, contarifas realmente especiales.

En el plano de las alianzas, tambiénse han sumado al programa gobiernosamigos, como Japón, México, China yFrancia. Japón ha donado recursosfinancieros para construir bibliotecasen diferentes municipios. Ya hay 61nuevas bibliotecas que responden alos sueños y las aspiraciones de lascomunidades. China ha donadocomputadoras, servidores eimpresoras, para bibliotecas públicasy hemos iniciado, entre este país

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 56

Primera sesión: Mesa de Autoridades58 59VI Congreso Iberoamericano de Editores

editorial hispanoamericano y a losrepresentantes del ámbito editorialchileno aquí presentes. Nosotros, enla misma elaboración de la políticade estado en materia sectorial,entendemos la cultura como algo quese construye en base a un triángulovirtuoso de deberes y de derechos,en tanto creadores, empresa privaday Estado; obviamente, en beneficiode la comunidad.

Tanto Colombia como España hansido guías en nuestro largo procesode desarrollo de una institucionalidadcultural tan joven. Hemos contadocon una institucionalidad cultural quetiene tan sólo tres años, y hemossido capaces en ese tiempo delevantar una política cultural nacionaly en cada una de las regiones denuestro país, con la participación denuestra institucionalidad, el ConsejoNacional de la Cultura y las Artes,con participación y representacióndel mundo de la cultura y de lasartes en mayoría. Es decir, la toma dedecisiones, la elaboración de políticasy, por tanto, la ejecución y elseguimiento de estas políticas, van aser seguidos por la comunidad del mundo civil.

Esperamos a fin de año poder contarcon un plan de lectura dentro de estapolítica que acabamos de lanzar,como ya decía Isadora de Norden,dinámico, diverso, plural y con

distintas iniciativas que se apruebenen el futuro. Tenemos una políticacultural y una política sectorial, enese caso la del libro, una política de estado, con la participación de la ciudadanía, de la empresaprivada, del mundo artístico y, por lo tanto, que busca trascender los gobiernos de turno.

Sin embargo, este Gobierno, el denuestra presidenta Michelle Bachelet,se ha comprometido en su discursodel 21 de mayo a buscar laaprobación en el Congreso de laConvención para la diversidadcultural. Hemos trabajado para quese haga realidad a mediados del año2007 y, por supuesto, también en elcompromiso de terminar y completarel plan de implementación deinfraestructura cultural, quesignificará un centro cultural en cadacomuna de más de cincuenta milhabitantes y una biblioteca públicaen todas las comunas del país.Tenemos aproximadamentecuatrocientas bibliotecas públicas entodo el país. Nos faltanaproximadamente diez para cumplircon este sueño.

Es importante estar en esta reunión,en esta cita del libro en Iberoaméricapara nuestra industria del libro, parael diálogo cultural entre nuestrospaíses, para nuestras economías, paranuestros lectores y, sobre todo, para

para la generación de nuevas formasde conocimiento y diálogo en lasregiones del país.

Otro ejemplo de cómo se haconstruido este plan en la diversidades la manera como las comunidadeshan participado en el diseño de laconstrucción de su propia biblioteca.El caso más representativo es el de lacomunidad indígena de Insa, enGuanacas, un municipio situado aloccidente del país, que, con el apoyodel gobierno japonés y la orientaciónde un joven arquitecto, construyó unabiblioteca con guadúa, a partir de susconocimientos y formas ancestrales.Esa construcción fue premio nacionalde arquitectura en el año 2004.

Es así como hemos ido desarrollandoeste plan, partiendo de los municipioscon mayores necesidades ydemandas, buscando un tratamientode equidad con poblaciones quedurante mucho tiempo han sidoignoradas y que ahora, bajo elacuerdo constitucional que nos rige,están llamadas a participaractivamente en la construcción de unpaís más humano, más solidario ymás digno. Un país que, entre otrasvirtudes, tenga la de ser un país delectores y bibliotecas.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de ChileDOÑA PAULINA URRUTIA FERNÁNDEZ

Ministra

Para nosotros estar aquí es tener laoportunidad de compartir conustedes la política del libro quelanzamos en el mes de agosto.

Quisiera, en primer lugar, agradecerla invitación a participar en esteCongreso Iberoaméricano deEditores, especialmente por laoportunidad de compartir nuestraexperiencia con las experiencias delos presentes en la materia que nosocupa, las políticas culturales dellibro y la lectura.

En representación, por tanto, delConsejo de la Cultura y las Artes ydel Gobierno de Chile saludo conafecto a la señora ministra de Culturade España, señora Carmen Calvo, a la señora ministra de Cultura deColombia, doña Elvira Cuervo deJaramillo y a la señora directora delCERLALC, doña Isadora de Norden,y, por supuesto, a todas lasautoridades presentes, especialmentelas chilenas que me acompañan.Saludo muy especialmente también a los representantes del mundo

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 58

Primera sesión: Mesa de Autoridades60 61VI Congreso Iberoamericano de Editores

Estos alineamientos generales sevienen madurando desde larecuperación de la democracia, haceya más de quince años, y fueronrefrendados el año 2003 por la leyque creó el Consejo que me honrohoy en presidir, el cual tiene unaconformación particular, pues lohemos concebido como un órganocolegiado, con alta representación dela sociedad civil y de lasorganizaciones de creadores ygestores. Desde allí, se diseñan ydeciden, junto con la comunidadnacional, las políticas y programas dedesarrollo cultural del país.

En este contexto en el año 1992 fuepromulgada la ley que crea elConsejo Nacional del Libro y laLectura. Desde entonces, la naciónreconoce expresamente al libro y a lacreación literaria como instrumentosindispensables para el incremento yla transmisión de la cultura, eldesarrollo de la identidad nacional yla formación de la juventud.

El Consejo del Libro ha desplegadoiniciativas y campañas exitosas defomento de la lectura en estos años,y asigna anualmente, medianteconcursos públicos, con juradosindependientes y autónomos, losrecursos de su fondo nacional defomento. Trabajamoscoordinadamente con la Dirección deBibliotecas, Archivos y Museos,

institución centenaria que nosprecedió y que dispone de una rednacional a lo largo de nuestroextenso y angosto territorio. Dehecho, posee la red más grande deAmérica Latina, con 3.200 bibliotecasescolares, cuyo presupuesto hemosaumentado en un 368%, identificadoscon el concepto al que aludía esta mañana el Presidente delGobierno español de concebir lasbibliotecas como centros de recursospara el aprendizaje.

Me es muy grato compartir conustedes la buena noticia de que elConsejo Nacional de la Cultura y lasArtes ha oficializado, en agosto, en laIII Convención Nacional de laCultura, la política nacional del libroy la lectura que es quizá la másimportante definición de políticapública que se haya hecho en esteámbito. El sector público, el privadoy representantes de la sociedad civilhan participado en la construcción deesta trascendental política que buscaconvertir a Chile en un país de lectoras y lectores haciendo de la promoción de la lectura una tarea nacional.

Con la política nacional del libro y la lectura se busca una solución sistémica, en siete líneas programáticas:

esa inmensa mayoría de nuestroscompatriotas de Iberoamérica, paraquienes, en esta sociedad definidacomo «sociedad del conocimiento»,acceder al libro y hacer de la lecturaun hábito cultural... aún es muy difícily, en muchos casos, imposible, y aquienes mañana quisiéramos ver,evidentemente, convertidos ennuevos lectores.

Desde el retorno a la democracia, elobjetivo de nuestros gobiernos secentró fundamentalmente en garantizarlos espacios de libertad indispensablespara el germinar de la cultura en todasu diversidad y matices, en superar loque Jorge Edwards definía como elapagón cultural que vivió Chile, y elpromover y apoyar tanto la creacióncomo a los creadores. De ello dacuenta la evolución de los fondos delfomento, que han pasado de unexiguo millón trescientos sesenta mildólares en el año 1992 a más dedieciséis millones de dólares en suversión de 2006.

Este esfuerzo permanecerá, seconsolidará y se diversificará para sermejorado y acotado, pero,establecida ya una nuevainstitucionalidad cultural, hemosiniciado el trayecto hacia una políticamás integral e inclusiva. Buscamospotenciar la participación y elprotagonismo de los ciudadanos y enesa perspectiva es en la que hemos

identificado tres aspectos claves denuestra política cultural.

En primer lugar, el acceso de laspersonas a la cultura; en segundolugar, el reconocimiento de laspersonas en su cultura, lo que implicavalorar el patrimonio material einmaterial y, en tercer lugar,fortalecer y potenciar la relaciónentre educación y cultura.

Aspiramos a una política cultural quefortalezca el desarrollo humano yfacilite un desarrollo más pleno de laspersonas y de la calidad de vida y quereconozca los desafíos que imponenlas tecnologías contemporáneas, asícomo la prodigiosa mutación de lossoportes que transmiten y reproducenlas artes y los saberes.

En definitiva, una mirada que asumaesta época vertiginosa, donde elconocimiento y la cultura equilibran suimportancia estratégica con lasmaterias primas, el intercambiocomercial y las cuestiones geopolíticas.Esto requiere de un correlato deinversión pública que dé cuenta deello. Por eso trabajamos con elobjetivo de aumentar la inversiónpública en cultura, que hoy alcanza ennuestro país el 0,27% del presupuestonacional. En la perspectiva deduplicarla de aquí a 2010, con miras a obtener una inversión del 1% en el futuro.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 60

Primera sesión: Mesa de Autoridades62 63VI Congreso Iberoamericano de Editores

desarrollo de las naciones. Es poresto que nos parece de vitalimportancia adoptar medidas paraque dichas industrias evolucionenadecuadamente, contribuyendo aldesarrollo, la soberanía y elcrecimiento intelectual e integral denuestros pueblos.

Para nosotros el vínculo entre lecturay desarrollo es fundamental, y es unelemento central de nuestra mirada.La industria editorial iberoamericanatiene enormes desafíos (ya nos hablóIsadora de esta cuenta que hizo elCERLALC sobre el clima empresarialentre 2004 y 2005); la baja demanda,la reprografía ilegal y la inestabilidadeconómica son las principalespreocupaciones en nuestra región.Debemos avanzar entonces hacia propuestas conjuntas queresuelvan dichos problemas, desde el Estado, a partir de laimplementación y ejecución de las políticas ya diseñadas, y desde la industria, a partir de lainnovación de sus modelos denegocios y el mejoramiento de susprácticas comerciales.

El Estado se está dando cuenta, ytambién la empresa privada, de quedeberíamos, como ya decía la Ministra,estar hermanados en el desarrollo denuestras industrias culturales.

Para detener la baja demanda,debemos preocuparnos del problemadel precio. No es posible que, ennuestro país, el precio del últimolibro de Roberto Bolaño seasustancialmente más alto en Chileque en Argentina o en España, conlas enormes diferencias que existenen cuanto a ingreso per cápita en nuestros países.

Quisiéramos aumentar la impresiónnacional y subregional de las obrasde edición española. Es necesariofortalecer y ampliar el mercadonacional y subregional del libromediante la asociatividad y laconstrucción de mercados comunes,utilizando espacios como el Mercosuro la Comunidad Andina de Naciones,a la cual Chile ha vuelto después demás de treinta años. En el caso de lareprografía ilegal, también serequieren esfuerzos conjuntos.Nuestros estados deben, entre otrasmedidas, promover marcosreguladores severos para este tipo deconductas. Y la industria, por suparte, debe analizar ciertos criteriosque no apuntan a identificar el libro como un objeto al alcance de cualquier ciudadano, en especialen aquellos sectores sociales cuyas posibilidades de acceso son limitadas.

Pero el libro, evidentemente, no tienesólo una dimensión económica.

•Elevar los hábitos y, por lo tanto,promover los hábitos de lectura yaumentar la comprensión lectora,muy baja en nuestro país.

•Mejorar el desarrollo de la industriaeditorial, fomentando lacomercialización, producción yedición del libro en Chile.

•Fortalecer los planes de acceso a la lectura.

•Estimular la creación literaria.

•Preservar el patrimoniobibliográfico.

•Proteger el derecho de autor.

•Perfeccionar la legislación cultural vigente.

Como gobierno, nos hemosempeñado en definir esta política demanera transversal y participativa, conel fin de darle un carácter de políticade estado, que vaya más allá de losgobiernos en ejercicio y desarrolle yse perfeccione en el tiempo.

Con esta política y estos cuerposlegales, sin duda estamos mejor queayer. Pero como ustedes saben, ynosotros también, esto no essuficiente. Necesitamos consolidaruna industria cultural en el sector dellibro, fuerte y diversa, integrada porlas grandes empresas editorialessupranacionales y también por

nuestra empresa editorial nacional,indispensable en unacomplementación que amplíe laoferta, desarrolle los mercados yfacilite el desarrollo de un medioambiente editorial sustentable enChile a largo plazo. Debemosacostumbrarnos a mirar la culturacomo un sector creciente, cada vezmás importante, como ya decíaIsadora de Norden, en la economíade nuestros países.

Nosotros estamos tratando deobtener datos e informaciónintegrada sobre la realidad cultural.Con los datos que hoy tenemos ennuestro país, estamos hablando deque aproximadamente la industriacultural está aportando al productointerno bruto el 0,6%, cosa que seequipara en nuestro país con losaportes que hace la pesca, y es porotro lado un sector bastanteimportante en nuestro país, sipensamos en la pequeña costa quetenemos que cubre todo nuestropaís. Debemos, pues, acostumbrarnosa mirar la cultura como un sectorprogresivamente importante de laeconomía en nuestro territorio. Loscambios tecnológicos y económicosque estamos viviendo potencian eldesarrollo de las industrias culturales,creativas y de entretenimiento.

Sabemos que las industrias culturalescontribuyen de forma importante al

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 62

Primera sesión: Mesa de Autoridades64 65VI Congreso Iberoamericano de Editores

Ministerio de Culturade EspañaDOÑA CARMEN CALVO

Ministra

Un autor anglosajón, que nonombraré pero que fue sobre todoun gran conversador, afirmó que«nunca se debía tener en cuenta loque un hombre dijera un domingopor la tarde». Me van a permitir quetraslade la aplicación de la frase a lamujer y que les pida que no se metenga en cuenta lo que diga unsábado por la tarde como hoy.

He estado escuchando conmuchísima atención a Isadora deNorden, a Elvira Cuervo y a PaulinaUrrutia. Creo que estamos en unareunión que congrega a un públicoconvencido. En realidad, todosnosotros somos militantes de lo quepodemos llamar la religión del libro ycreemos que defender la lectura esalgo así como defender la dignidad,la libertad y la individualidad.Mientras las escuchaba me admirabadel trabajo que hacemos entre todosen CERLALC y que mis colegas, misqueridas amigas, llevan a cabo enColombia y en Chile, cada una por su cuenta.

Pensaba que quizá el cierre de estamesa redonda y mis palabras

Todos sabemos que es un productogenerador de empleo y de riquezamaterial, pero ante todo es un biencultural portador de valores,conocimientos imaginarios ysensibilidades diversas. Estamoshablando de un objeto central en laformación de los recursos humanosde una sociedad. Esto es lo que hahecho que, en todo el mundo, seaconsiderado como un bien público,el lugar de la memoria colectiva y elsoporte principal de las ideas de unadeterminada comunidad lingüística,como ya se ha dicho anteriormente.

Es por ello, por su importanciacentral, que la producción, ladistribución y la comercialización,pero, sobre todo, la difusión dellibro, no pueden estar abandonadossolamente a la lógica del mercado. Lapolítica nacional del libro y la lecturaes el mayor esfuerzo que nuestranación ha realizado para promover ellibro como un bien cultural distinto delos meros bienes económicos,defendiendo su soberanía para definiry aplicar medidas especiales deprotección y fomento a la industriaeditorial. Somos conscientes de ello,de que se trata de desafíosfundamentales. La lectura no sólo nospermite crecer humana, social,económica y culturalmente, sino que,además, es un factor de identidad, dedesarrollo, de inclusión social y, por

supuesto, de calidad de vida. Ensuma, aporta a la felicidad y a ladiversidad de nuestra sociedad. Eneste camino buscamos el diálogo, la asociatividad y la complicidad con todos ustedes.

Como despedida quisiera leer elepígrafe que contiene nuestra políticadel libro, escrito por Gabriela Mistral.

«Que se haga del leer un ímpetu casicarnal, que se sienta el amor propiode haber leído libros mayores desiempre. Que la noble industria dellibro exista para nosotros, comoexisten la de los tejidos y alimentos y que el escritor se vuelva criaturapresente en la vida de todos.»

tuvieran que ir en otra dirección queno fuera la prevista en el discursoque tenía preparado y que hedecidido no leer. Y no voy a leerloporque creo que insistiría de nuevoen algo que en este auditorioconocemos perfectamente y que, sin embargo, es desconocido en otros foros.

A veces tengo la sensación comociudadana, pero especialmente latengo como política, como Ministra,de que hacemos las cosas al revés.Insistimos en los foros donde notendríamos que insistir, como podríaser éste, y perdemos la oportunidady el momento de transmitir nuestrasideas en otros lugares donde no lasconocen, o donde no se las creen yademás las combaten.

Que el Presidente del Gobiernoespañol estuviera esta mañana aquíes importante y significativo para loque voy a decir a continuación. Creo que quienes el otro díaestuvisteis en Liber escuchasteis loque este Gobierno hace, lo habéisescuchado en palabras mayores,porque lo ha dicho el Presidente deGobierno y, por lo tanto, no voy ainsistir en ello. Podría hablar muchosobre el precio fijo; sobre losproblemas y los retos que nosplantean las nuevas tecnologías;sobre cómo tienen dificultades laslibrerías, la red de librerías;

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 64

Primera sesión: Mesa de Autoridades

acerca de cómo tenemos que seguirpeleando el discurso de la economíade la cultura y de que en mi país sóloel sector del libro supone el 0,8% delPIB. Pero, sin embargo, he decididohacer algunas reflexiones en voz alta.

Estoy segura de que todos los queestamos aquí somos conscientes deque el progreso económico essustrato, pero no es garantía delibertad. Ni de la libertad de cada unode nosotros ni de la libertad colectivade las culturas a las que pertenecemosque, en nuestro caso, además, seintegran en un espacio común delidioma aunque esté provisto de unagran diversidad interna.

Agradezco mucho a Isadora deNorden que hablara debibliodiversidad y que haya subrayadouna cuestión importante, pero quetanto trabajo nos ha costado lograr enel marco de la UNESCO; tener unabase, un documento con rango detratado internacional al que acogernos para actuar.

En primer lugar, quiero insistir enalgo que es obvio pero que esnecesario enfatizar: que las políticasculturales tienen que ser políticas deEstado, obligatorias, financiadas sinmás discusión.

Llevamos muchas décadasargumentando sobre esto y a vecesnos seguimos encontrando con

66 67VI Congreso Iberoamericano de Editores

de lectura, los no lectores, tampocoson un hecho aislado del contextogeneral de la política y de la vida.

Tengo la sensación de que nostenemos que preguntar para qué leer,por qué leer y qué es lo que ocurrepara que existan impedimentos paraello. Pero no sólo es necesario que

reconozcamos la escasez dedecisiones legislativas, políticas yeconómicas consagradas a laexistencia de bibliotecas en sucondición de servicios públicos delos estados. No sólo tenemos queadmitir que hemos hecho poco en elfomento de la lectura. No essuficiente decir que no hemos sabido

preguntas como las siguientes: ¿porqué se subvenciona a los editores?¿por qué se les echa una mano? Lodejo en interrogante, pero avanzaríaque por la misma razón por la queabrimos todas las mañanas losmuseos con funcionarios. Estacuestión formó parte de la revolucióndel siglo XIX y la del XX y forma partede la revolución del XXI. La iniciativapública y la privada deben caminarde la mano para conseguir la libertaden el marco de la diversidad cultural,y la diversidad en la que ahoraestamos inmersos es diferente de laque existía en el siglo XX y, sobretodo, de la que se puso enmovimiento a partir de la Ilustraciónen siglo XIX. Es más, en un mundode sobreabundancia, pero coninjustísimos desequilibrios, hemos deperseverar precisamente en ladirección contraria a la tendenciahipermaterial de nuestro entorno.

Creo que todos lograríamos ponernosde acuerdo sobre lo que implica elhecho de leer; sobre lo que a cadauno de nosotros nos ha dado lalectura. Para decir lo que representaleer y lo que ayuda leer podríamosentrar incluso en el terreno de lalírica, porque nos acompañanmuchos autores, grandísimos autoresdel mundo de las letras. Pero yo creoque la lectura no es un hechoaislado. No leer, la ausencia

En el centro, doña CarmenCalvo, ministra de Cultura deEspaña, preside la mesa. Laacompañan: doña Elvira Cuervode Jaramillo, ministra de Culturade Colombia (izq.) y doñaPaulina Urrutia Fernández,ministra del Consejo Nacional dela Cultura y las Artes de Chile.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 66

68 69Primera sesión: Mesa de AutoridadesVI Congreso Iberoamericano de Editores

mundo donde algunos se hanpropuesto, de forma insistente, la confrontación de las culturas.

Nos hemos de convertir en gentes unpoco más osadas y valientes. No digoya los autores, que en su libertad de expresión infinita como creadorespueden proponer lo que quieran, me refiero también a los gestores, a los empresarios y a los políticos de la cultura.

Como decía, la única garantía delibertad en esto que llamamosprogreso y desarrollo, así como en la búsqueda de la dignidad del serhumano, está en la cultura, no en la economía. Lo que ocurre es quequienes hacemos políticas culturalestenemos afortunadamente una velapuesta a Dios y otra al diablo y nodiré esta tarde aquí quién es Dios y quién es el diablo, evidentemente,pero les hemos puesto una vela a los dos. Por eso, insistiendo en el discurso de la cultura, es unabuena noticia que cada día haya másestudios rigurosos sobre el idioma,desde la perspectiva económica y desde la óptica economicista, que,por ejemplo, sitúan los recursos quemueve el español en casi el 14% delPIB de mi país. Imagino que, más omenos, sucede lo mismo en el restode los países que compartimos el español como idioma.

nos las confían porque son másdifíciles de ejecutar que las otras.

Me gustaría construir un discursomucho más arriesgado paraexponerlo en los foros donde es másnecesario y para eso tenemos queacometer iniciativas que sean inclusoun poco llamativas. Tendríamos quepedirles a los hombres y a lasmujeres insignes de las letras, a losescritores, a los autores, a ellos quesí escriben libros que luego se editany que luego vendemos,promocionamos y aconsejamos leer,que se implicaran en un compromisomayor con la lectura; en uncompromiso con todos los sectores.Y ello no sólo a los autores de éxito,prestigiosos, estimados, sino a todoslos creadores. No sirve de nada serun gran autor si no se es capaz detrasladar a la infancia y al resto de lacomunidad la necesidad de la lectura,la de tu propia obra y también la de la obra de los demás.

Esto es mucho más cierto siconsideramos que tenemos laresponsabilidad y el peso de nuestroidioma, del español y de lacomunidad de más de quinientosmillones de hispanohablantes, a laque se suman nuestros queridoshermanos brasileños y portugueses,porque todos juntos formamos unacomunidad de culturas. Y esto tieneuna importancia fundamental en un

coordinar y combinar adecuadamenteel ámbito educativo y el cultural, el espacio familiar, el del ciudadanoy el de las instituciones, para inducirel hábito de la lectura en la edad enla que hay que hacerlo, que es lainfancia, en la que se adquiere estevicio maravilloso de leer que luego te acompaña siempre. No debemoslimitarnos a hacer balance de lo quehemos hecho y de lo que no hemoshecho bien y a proclamar de formaoptimista que es ahora cuandoempezamos a ver en el horizonte el camino que hay que recorrer.

Tenemos que hacer otro tipo dereflexiones, aunque sean modestas.Hay que darse cuenta de que es muydifícil leer en los tiempos que corren,porque leer va en dirección contrariaa los dos discursos que funcionan en la modernidad o en laposmodernidad en la que estamos,que son la rapidez y lacompetitividad. Leer es una cosalenta, como la ternura. Alguien decíaque hacía falta paciencia y lentitudpara la ternura. Leer es una cosalenta y el mundo va muy rápido;todo tiene que ir muy rápido.

Leer requiere espacio de reflexióny no queremos reflexionar.Reaccionamos, pero noreflexionamos; contestamos, pero no pensamos; agredimos, pero norespetamos. Quiero decir que

la lectura se sitúa en la direccióncontraria a los criterios en tornoa los que nuestro mundo se estáarticulando, según los cuales todotiene que ser rentable.

Y leer es rentable en un ámbitodiferente. Leer es rentable para el corazón y para la cabeza de cadauno de nosotros y es rentable paraalgo que tampoco está de moda, que es la estima personal y tambiénla del prójimo. Siendo conscientes de lo que sabemos, de lo poco quesabemos, podemos respetar al otro,que quizá sepa más.

Todo esto va en dirección contraria a los valores que estamosconstruyendo. Creo por lo tanto quedebemos aprovechar este Congresopara reflexionar sobre estos sencillosprincipios y aventurarnos aproclamar otras cosas, mucho másvalientes, en otros lugares. Lo queaquí analizamos no son accionesarriesgadas; son más bienobligatorias, responsables, necesariasy justas en relación con los editores,con los libreros, con losdistribuidores, con las bibliotecaspúblicas, con los políticos o con las políticas —y en este caso sí quees femenino porque somos Isadora,Paulina, Elvira y yo misma y no espor casualidad—. No es porcasualidad que se nos encomiendenlas políticas culturales a las mujeres:

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 68

Primera sesión: Mesa de Autoridades

Recuerdo con emoción la tarde queintervine en París, para exponer laposición del Gobierno de España.Esa tarde me sentía completamenteorgullosa de la comunidad cultural ala que pertenezco, que esIberoamérica. Todos los embajadoresy embajadoras de los paísesiberoamericanos se movilizaron,algunos de ellos sufriendo presiones,para sacar adelante la Convencióncon sólo dos votos en contra y unaabstención. Nos comportamos comouna verdadera patria cultural, con elespañol como estandarte.

Todavía me enorgullezco de aquelmomento, del mismo modo que lohago al pensar en cómo hemosimpulsado en la reunión deSalamanca la Carta CulturalIberoamericana. Este documento esimportantísimo y tenemos queutilizarlo como un instrumentofundamental en relación con lascuestiones que defendemos que,como tienen a la lectura, a lareflexión, a la palabra escrita, alpensamiento por bandera, contienentodo lo demás de lo que podamoshablar respecto a la cultura y enconsecuencia también respecto a lademocracia y las libertades.

Termino mi intervención, no sinagradecer la oportunidad que se meha brindado de encontrarme ante unauditorio de la importancia del que

aquí se encuentra. Quiero, además,expresar a mis colegas, la Ministra deColombia y la Ministra de Chile, misincera gratitud por su presencia hoyaquí, porque creo que son unmaravilloso ejemplo, en medio de lasdificultades a las que diariamente seenfrentan, de ilusión y de confianzaen una política y en un proyecto, encuya defensa han demostrado sercapaces de luchar de una manera extraordinaria.

70 71VI Congreso Iberoamericano de Editores

Con esto quiero decir que orevolucionamos radicalmente nuestrodiscurso y situamos la lectura y ellibro en otro lugar o seguiremosinsistiendo siempre en la mismadirección. Puede argumentarse que,en cualquier caso, estamosavanzando, a lo que hay queresponder que por supuesto y queahí están las cifras de lectura, demejora de las bibliotecas, de lospasos hacia delante en el objetivo dehacer compatibles las nuevastecnologías con la lectura. Leemosdesde que nos levantamos hasta quenos acostamos, en infinidad desoportes. Es más, quienes amamos ydedicamos nuestra pasión y nuestravida a todo esto sabemos que elmejor poeta de 18 años quepodamos encontrarnos ahora mismoen la calle seguro que es músico,porque su poesía la incorpora a lamúsica, la edite o no como texto.

Todos sabemos que las barreras estáncayendo. Muchas de las fronterassobre lo que llamamos leer yaprender se están modificando y anteeste hecho estamos respondiendounas veces mejor y otras peor, conrapidez o lentamente. Pero la claveno está ahí, sino en la elaboración deuna reflexión mucho más esencial ymucho más ética. Leer representatodo un planteamiento humano yhumanista; y éste es el empeño que

nos mueve cuando defendemos todasestas cuestiones.

Por eso quiero transmitir hoy, enprimer lugar, mi agradecimiento aEmiliano, a Gonzalo y a todosvosotros, por que este Congreso seesté produciendo en Madrid, enEspaña. Pero quiero tambiénproponer que el siguiente foro queconvoquemos sea aún más abiertoque éste. Tenemos que introducirnosen muchos otros ámbitos, porque el éxito en este tema, como en tantosotros asuntos de la vida, depende de la cantidad; y la cantidad traerá la calidad. Mientras que no haya más cantidad de enfoques, máscantidad de riesgos, más cantidad de retos, no podremos seguiravanzando en calidades.

Tenemos que ampararnos en algunosinstrumentos conocidos, como laConvención de la UNESCO sobre laprotección de la diversidad decontenidos culturales y expresionesartísticas, que nos acoge y de la quetengo que decir que ha sidoejemplar. No es solamente laposición de Europa, que por primeravez ha sido unánime y modélica,sino que debo proclamar aquí que ha contado mucho el trabajo quehemos hecho entre todos los países iberoamericanos.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 70

Primera sesión: Mesa de Editores

culturales, esto es, estrechamenterelacionados con el arte, condiscursos informacionales y artísticoscomplejos y que contribuyan almantenimiento y enriquecimiento del patrimonio científico, literario y bibliográfico.

No se trata tanto de pensar sobre la cultura del libro como sobre la cultura en el libro. Vale decir quelo que nos corresponde no essolamente ver cómo se desenvuelveel libro en la «sociedad de la imagen»o qué papel le toca representar enella, sino cómo la edición puedeactuar de forma positiva para cumpliren los años próximos con su función más noble de agente decultura más allá del libro comopasatiempo o como manual de usode la vida cotidiana.

Es ésta una tarea siempre compleja,pero quizá lo sea hoy más que nuncaen que el mercado globalizadoparece imponer libros estándar deconsumo generalizado a preciosreducidos con un objetivo de simpleentretenimiento en contradicción conlos valores que son propios de lacultura escrita, la cual, se mire pordonde se mire, tiene que ver con lacomplejidad, la diversidad y el mayoresfuerzo: con la bibliocomplejidad, labibliodiversidad y la biblioexcelencia.

En nuestra vasta regióniberoamericana es ésta una cuestiónque se convierte en un difícil reto,dados los diferentes niveles dedesarrollo y estructuras sociales,evoluciones históricas y distanciasgeográficas en que el libro se difunde.

No obstante, la identidadiberoamericana está tan solidamenteestablecida que resulta perfectamentecompatible, desde luego, con otrasmuchas identidades y es capaz dereclamar, junto con solucionesnacionales específicas de cadasociedad, soluciones y grandesenfoques sobre la totalidad de laregión que cuenta, por cierto, coninstrumentos internacionalesconsolidados como las cumbres o la OEI.

Merece también la pena reflexionarsobre la existencia, dentro delecosistema del libro formado pornumerosos editores y otrosprofesionales de la industria y elcomercio del libro, de un numerosogrupo de editores que proclaman sus condiciones de agentes sociales y apuestan por una ediciónpersonal libre —hasta donde les es posible— de las exigenciascorporativas o de las exigenciasinmediatas del mercado.

Reclaman estos editores políticas que aseguren su viabilidad y su

72

73VI Congreso Iberoamericano de Editores

Gremio de Editoresde MadridDON FEDERICO IBÁÑEZ SOLER

VicepresidenteMODERADOR DE LA MESA

POLÍTICAS CULTURALES: LA VOZ DE LOS EDITORESNos corresponde en esta sesión a los editores, como profesionales de la comunicación de lo impreso,reflexionar desde la función que nos es propia sobre este tema de las «Políticas culturales», cuyaespecificidad ya proclama elCongreso por el mismo hecho dehaberle dedicado una de sus tressesiones. Tras las interesantesintervenciones de las Ministras deCultura, que han analizado desde la perspectiva del interés público los problemas que relacionan el librocon la cultura, deberemos en estasesión acercarnos a la cuestión parapoder proponer a nuestrasautoridades nacionales y a las de laregión aquellas líneas de actuaciónque nos parecen a los editoreseficaces para estimular la edición delibros comprometidos con la cultura.Se nos pide, pues, que esta sesiónseñale las condiciones e indique laspolíticas que permitan dotar a laspublicaciones de mayores contenidos

visibilidad para que la edición en su conjunto siga cumpliendo en la juventud de sus quinientosaños con la alta función de distraer,informar, educar y también detransmitir las inquietudes que reflejanlas formas más complejas de la escritura.

Los prestigiosos profesionales queintervienen en esta sesiónrepresentan, como no podía ser deotra manera, perspectivas yaproximaciones muy diversas alproblema no sólo porque provienende países diferentes, sino, sobre todo,por sus experiencias profesionalesque van desde la gerencia de unaeditorial pública de fuerteimplantación en la región, como es el Fondo de Cultura Económica(Consuelo Sáizar), a laresponsabilidad en la dirección deeditoriales personales de perfiles biendefinidos, como la argentinaEdiciones de la Flor (DanielDivinsky) o la española El Acantilado(Jaume Vallcorba) o la gestión de unaimportante Cámara del Libro como la colombiana (Adriana Mejía).

Mesa de Editores

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 72

Primera sesión: Mesa de Editores

En la mesa de editores de laprimera sesión del Congreso,debaten sobre Políticasculturales en relación con el libroy la lectura (de izq. a dcha.): donJaume Vallcorba, director de ElAcantilado (España), doñaConsuelo Sáizar, directoraGeneral del Fondo de CulturaEconómica (México), donFederico Ibáñez, vicepresidentedel Gremio de Editores deMadrid (España) —moderadorde la mesa—, doña AdrianaMejía, presidenta de la CámaraColombiana del Libro, y donDaniel Divinsky, director deEdiciones de la Flor (Argentina).

Cámara Colombianadel LibroDOÑA ADRIANA MEJÍA

Presidenta

EL COMPROMISO DE LOS EDITORES FRENTE AL ESPACIO QUE HABITANEs notable el crecimiento económicoalcanzado en años recientes enAmérica Latina, y gratificante allí lamejora sustancial en los niveles deescolaridad, en la cobertura de losservicios públicos o en las redes deasistencia en salud, entre otrosindicadores básicos del desarrollo.

Pese a ello, el cuadro social en esta porción del mundo sigue siendo dramático:

Según la Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL),el 40% de las personas enLatinoamérica vive en la pobreza, sin condiciones de satisfacernecesidades fundamentales —unos213 millones de personas entre algomás de 546 millones de habitantes—y la pobreza extrema siguegolpeando al 16% de la población de la región, es decir, a cerca de 88millones de personas.

En una fracción minoritaria de lapoblación se concentra el ingreso, y,

por tanto, la división de la sociedadse da en proporciones extremas, por lo que el 10% más rico haincrementado sus ingresos 30 vecesmás que los más pobres en la escalasocial, al tiempo que se concentratambién la gestión de sectoresestratégicos como los deinfraestructura, las telecomunicacionesy el sector financiero.

El analfabetismo, como máximaexpresión de vulnerabilidadeducativa, está asociado a lascondiciones socioeconómicas.

Aún hay en el mundo alrededor de850 millones de personas que nosaben leer ni escribir, de los cuales41 están en América Latina y elCaribe, según registros de la UNESCO,si bien en muchos casos basta queuna persona responda que sabe leer y escribir para inscribirla comoalfabetizada, sin mirar el nivel dehabilidades lectoescritoras. De otrolado, el 70% de la población jovenque abandona la escolaridad lo hacepor motivos económicos y buenaparte por la búsqueda de empleo.

En ese panorama, las metas deltercer milenio fijadas para 2015 —consistentes en la reducción de lapobreza extrema al menos a la mitad,la universalización de la educaciónbásica primaria, la eliminación detodo tipo de discriminación de

74 75VI Congreso Iberoamericano de Editores

género, entre otros— no muestran en general un avance sustancial, lo que deviene en una granresponsabilidad en el plano interno y global para los estados y para las comunidades.

Colombia hace parte del mismocuadro y, antes bien, agrega a élsituaciones complejas que son de todos conocidas.

De manera que el compromisoinaplazable, no mediado por sesgosideológicos, sino por la aspiracióndeclarada incluso en los marcosconstitucionales de la mayoría depaíses que hoy hacen presencia eneste foro, sigue siendo consolidar

regímenes democráticos que haganreales los derechos humanos, la másequitativa distribución de la riqueza, lafunción social de la propiedad y de laempresa y, en fin, la superación delas formas de exclusión en el ámbitointerno y en el diálogo internacional.

Allí debe recordarse como dice Attalique «la cima es el punto máspróximo al precipicio», y queentonces son inanes los alcances delcrecimiento si no se forma capitalhumano, si no se revierten las formas de inequidad.

En realidad, la crudeza de lo dichosólo propone poner en punto deapreciación que, en ese entorno

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 74

Primera sesión: Mesa de Editores

qué sucede con el promedio de libros comprados.

En Colombia el entretenimiento siguesiendo el principal motivo de lalectura de libros, al paso que el deberacadémico o laboral se sitúan en unsegundo orden, y es claro que lapoblación que lee por entretenimientoaumenta en relación con las variablesde ingreso, lo que es similar en elresto de países latinoamericanos.

Debe recordarse que hay máslectores de libros en edad joven y que el comprador se caracterizapor ser mayor, circunstancia que está directamente vinculada al nivel de ingresos.

En países con ingresos per cápita másaltos, la compra es la principal formade contacto con el libro, y, por tanto,debemos hacer algo con el sistema deprecios, tanto si se lo mira desde lafunción social a que estamoscomprometidos, como si se hacedesde una reflexión empresarial.

Allí, sin menosprecio de los elementostécnicos, el análisis del sistema deprecio único deberá promoversedesde la propia industria editorial,como una respuesta para lasdemandas de la población y sus características de ingreso, antes que como instrumento de defensa hacia dentro.

76 77VI Congreso Iberoamericano de Editores

Bajo esa idea, resulta lesivo paratodo el proceso cualquier tipo debarrera que impida el invocadoacceso democrático de las personasal libro y a la lectura.

Si bien sabemos que éstas puedenrevestir múltiples formas, en lo quenos compete será necesario trazaruna estrategia sólida entre laindustria editorial y los sectoreseducativos, culturales y comerciales,que conduzca a un abaratamiento deprecios para el consumidor final.

El sistema legal adoptado en AméricaLatina —y allí Colombia hoy está enriesgo por la reforma tributaria enestudio— ha sido justamente promotorde la industria editorial medianteinstrumentos tributarios, arancelarios y crediticios para las transacciones enlos procesos creativos, gráficos, deintermediación, de distribución y ventaque allí se articulan.

Sin embargo, habiéndose, en modocierto, estimulado la oferta editorial,no parece equilibrarse el derechosocial de acceso. Las encuestas delectura, como un modo que son deentrar en el mundo del libro desde lademanda, reflejan que en Colombiauna razón importante para nocomprar libros proviene del nivel deingreso de la comunidad; aun enperíodos de aumento de la poblacióncompradora, debe analizarse

de hondas brechas, la actividadeditorial se juega su propiasubsistencia en cuanto tengacapacidad estratégica decomprometerse con los retos de la recomposición social.

El tipo de respuesta posible desdeeste sector supone infinitud deacciones. De frente a la discusión e incluso a la provocación,comentaré algunas:

La actividad editorial, como industriacultural que es, debe ser asumida ennuestro mundo empresarial yeconómico, en las políticas públicasy en la relación con la comunidad,como una función social.

Ante los grandes compromisoshumanitarios que exige el espectrosocial apenas bosquejado, el espaciocultural dejó de ser un asunto deintelectuales, para ocupar ahora unlugar del que se vierten derechosfundamentales y relaciones con laeducación, con el multilingüismo,con los sistemas de justicia, con ladiversidad de múltiples naciones quecohabitan en territorios nacionales;relaciones con la mundialización y laglobalización, con modos dediscernir y crear capital humano,opciones de resolver los conflictos através de la palabra antes que con eluso de la fuerza.

De manera que en la tarea de poneren diálogo a un libro con un lectorsubyace para el mundo editorial laposibilidad de «desencadenar»—incluso en la literalidad deltérmino— muchos de esos derechosde naturaleza social y rangoconstitucional especial en tanto que permiten la apropiación de herramientas para el disfrute, para el libre desarrollo de lapersonalidad, para el conocimiento o para el trabajo.

Si el libro es un vehículo transmisorde cultura y si la cultura tiene esasrelaciones, entonces la actividadeditorial tiene sin lugar a dudas unatarea social que demandacompromisos y reacomodaciones.

Siempre decimos —casi como lugarcomún— que en las etapas, bienes,servicios y hechos que se entrelazanen el proceso de creación,producción, distribución y consumodel libro, existe una lógica estructuralen la que la supervivencia de cadauno de los componentes condicionala de los otros: no sirve de nadaproducir libros si no es posibledistribuirlos y hacer que lleguen allector, ni crear bibliotecas si no haylibros en un sentido cualitativo, niescribirlos si no hay quien los edite,ni hacerlos si no hay lectores.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 76

El fortalecimiento del sistema nacionalde bibliotecas, en realidadescasamente regulado en el contextolatinoamericano, no corresponde sóloa una iniciativa de las autoridades y las políticas públicas, sino quetambién nos involucra.

La sola mención de los avancestecnológicos lleva a la necesidad derevisar el propio concepto de «libro»,entendiéndose que el universo de loslibros electrónicos y comunicados alpúblico por Internet es creciente.

En Colombia, en una dinámica nocomparable con otros países, pero sícreciente, la lectura en Internet haido en aumento al paso que decrecela población lectora de libros, hechoque no debe verse aislado de lacircunstancia de que la encuestanacional de hogares refleja una penetración de la televisión del 92% en Colombia y queprogresivamente más televisores seusan como pantalla de computadoray receptores de multimedia.

En nuestro propósito de contribuir ala armonía en las relaciones de losdiversos componentes de la sinuosacadena del libro, tener presente elespectro social que habitamos es unaprioridad. Allí ningún tipo deexclusión puede provenir de barrerasque impongamos.

78 79Primera sesión: Mesa de EditoresVI Congreso Iberoamericano de Editores

Ediciones de la Flor (Argentina)DON DANIEL DIVINSKY

Director

Como en el texto que leeréenseguida, me ciño estrictamente a laduración impuesta a esta mesa por elcoordinador, limitación de tiempoque no tuvo la mesa anterior, sinduda a causa del ejercicio del poderde convicción, me voy a tomar algúnminuto previo, para dos reflexiones.

Estamos ante un auditorio deconvencidos, frente al«descubrimiento del agua tibia» queya no podemos hacer, y ésta es unaexpresión de algunos paíseslatinoamericanos para denotar quealgo es obvio. El fuego que puso laMinistra de Cultura de España,incitándonos a disociarnos un poco,creo que debería ser la norma que nos impulsara a decir cosas muy provocadoras, pero que creo que hace falta que nos provoquemos a pensar.

Raymond Chandler, el escritornorteamericano de novelas policialescuya correspondencia publicó mieditorial hace tiempo, decía que loque más le irritaba cuando iba a vera un editor para hablar de susderechos era que el editor le saliera

hablando de literatura. Creo que laliteratura la tenemos que hacer através de lo que publicamos y no enencuentros de este tipo y creo queme privaré de ejercerla.

Puesto a redactar lo que terminarásiendo esta ponencia, me arredra elgesto de tedio anticipado yescepticismo que me atrevo apresumir en la audiencia. No mecabe el remanido recurso de loscomediantes stand up del music hallnorteamericano: pararme en el centrodel escenario y decir «cuando veníapara aquí me crucé con una políticacultural muy divertida». En primerlugar, porque nadie me creería y, en segundo, porque no sabría cómo describir una política que fuera divertida.

Muchos editores, especialmenteaquellos que lo son por su carácterde directivos de grupos empresariosdedicados a la actividad, tienden a asumir ante el tema quenos convoca la actitud que se atribuye a Goebbels.

Goebbels habría dicho —yo noestaba presente— «cuando oigo lapalabra cultura llevo la mano a laculata de mi revólver». Para esoseditores-funcionarios, el Estado nodebería tener políticas en relacióncon la edición de libros, y suactividad al respecto debería limitarse

Los debates recientes sobre la materiahan desnudado la posibilidad de daruna imagen que sitúa los intereses delconsumidor en un extremo opuesto alos del sector editorial.

La situación misma de la pirateríapasa por un prisma de contradictoriasmiradas: buena parte de la poblaciónque adquiere libros piratas seencuentra en las aludidas escalas depobreza, y entonces allí —en supropio imaginario— hay una ideareivindicatoria —en términos deprecio— del derecho al conocimientoy al entretenimiento.

Aunque esa lógica desdeñosa encubrehechos reprochables del comercioilegal, todo reitera la necesidad demirar el precio final como uninstrumento satisfactorio de los costosde producción y de las legítimasexpectativas de utilidad, pero a la vezcomo un elemento de equidad.

En esa mirada hacia un necesarioreequilibrio de los instrumentos parael acceso a los libros y a la lectura,deberá participar el sector editorial enla discusión que se avizora sobre larevitalización de las infraestructuras,los acervos y dotaciones en lasbibliotecas públicas y escolares, comopolos que requieren mediossuficientes y acordes con el continuocambio tecnológico.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 78

80 81Primera sesión: Mesa de EditoresVI Congreso Iberoamericano de Editores

Bibliotecas Populares, conocidaafectuosamente por las siglasCONABIP. Tiene por finalidadenriquecer el acervo de esasbibliotecas, que son las abiertas alpúblico, no necesariamente estatales,y cubrir, además, sus necesidades deequipamiento e incluso edilicias. Ensus orígenes, su financiación proveníade un porcentaje de las sumasapostadas en los juegos de azar y enlos hipódromos, presupuesto quemanejaba con autarquía. En etapasulteriores pasó a depender delpresupuesto general de la nación, loque la sometió a los vaivenes de lapolítica. También su conducción —ylos criterios para la selección delmaterial que se compraría— pasó poretapas alternadas de oscuridad ytransparencia: en algunos momentosfue receptáculo de saldos editoriales,a veces obsoletos e inservibles; enotros, como sucede desde hace pocosaños, sus compras son absolutamentetransparentes, criteriosas y fundadasen razones objetivas y explicitadasclaramente; libros que contribuyerana la formación para una salida laboralrápida en los peores momentos de lacrisis del año 2002, otros que tuvieranque ver con necesidades regionales uobras de calidad indiscutible —nosólo pedagógicas, sino de recreacióny placer literario.

En alguna gestión anterior se creyópertinente consultar a los bibliotecariosde las más de mil novecientasinstituciones beneficiarias, como quienrealiza un estudio de mercado, y, enesa encuesta, el resultado fue «demercado». El libro más solicitadoresultó ser El alquimista de PauloCoelho, sobre el cual me privaré deentrar en consideraciones.

Si, como dijo una vez mi querido yadmirado colega Jorge Herralde, eleditor debe ser capaz de descubrir enel lector una necesidad que éste nosabía que tenía, el rol de unainstitución del tipo de la quedescribo debe ser no sólo proveer detítulos que contradigan al «mercado»,sino, y muy especialmente, ilustrar a los bibliotecarios para que inciten a leerlos.

Es decir que, más allá de este caso,una política cultural debe fomentar labibliodiversidad, basada en lovariopinto de los intereses humanos.Porque esto es lo que permite ennuestro ramo la subsistencia de pequeñas y medianas empresas,dedicadas a la edición de calidad, que han (debería decir«hemos») podido sobrevivir a los huracanes globalizadores.

El concepto «libro» es equívoco, ypensar que una política de estadopuede (o debe) beneficiar en general

a destinar presupuestos cada vezmayores a la compra indiscriminadade ejemplares —como un clientetonto— y a ciertas medidascrediticias y tributarias.

Es interesante observar que elEstado, que todavía es para muchos«el malo de la película» (una películacreada y dirigida por el pensamientoúnico neoliberal, un fantasma querecorrió —y gobernó— el mundo enla década de los noventa), sólo ahora«parece gozar de una promisoriaamnistía» integrándose nuevamente allenguaje político con un rol diferenteen la planificación del desarrollocultural. Algo más, en la materia quenos concierne, que el de simplecomprador de libros para repartirentre los eufemísticamente llamados«sectores sociales menos favorecidos».

En el párrafo que precede he glosadoalgunas de las conclusiones delPrimer Congreso Argentino deCultura, celebrado en mi país en elmes de agosto pasado.

El artículo de la investigadoramexicana Rosa Luz Dávila Castañeda«El libro en América latina: situaciónactual y políticas públicas», cedidopor su autora al PortalIberoamericano de Gestión Culturalpara su Boletín n.º 13, Políticas deapoyo al sector del libro deseptiembre de 2005, expresa con

inmejorable claridad los motivos queexigen que los paíseslatinoamericanos adopten esaspolíticas, y me permitiré citarlo:

«La rentabilidad y la sostenibilidad dela producción interna (de libros) sóloson posibles en los mercados demayor tamaño y con cierta estructuraindustrial. [...] Los editores sufrenestragos económicos no sólo por loreducido del mercado sino por losaumentos en los insumos necesariospara producir el libro, incluyendo loscostos de su distribución. La enormeextensión geográfica del continenteocasiona problemas logísticos a ladistribución y a la comercialización,reduciendo las posibilidades dedesarrollo de la industria.»

Como según se me informó alconvocarme para integrar esta mesa,habremos escuchado antes laautorizada palabra del CERLALC, conlos datos precisos sobre la situacióndel libro en la región, más tardehablarán los representantes estatales,debo poner el acento en qué es enlo que, a mi juicio, deben enfatizarlas políticas que se adopten.

Existe en Argentina, desde hace másde cien años —exactamente cientotreinta y seis—, una instituciónejemplar en los propósitos quedeterminaron su creación: la llamadaComisión Nacional Protectora de

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 80

Primera sesión: Mesa de Editores82 83VI Congreso Iberoamericano de Editores

el trimestre en curso, se estimulatambién su compra obsequiando acada adquirente de uno de ellos conuna valiosa antología de la literaturaargentina del siglo XIX editada por elGobierno de la ciudad.

No se trata de una iniciativa quepueda ni deba ser imitada al pie dela letra por otras ciudades: de hechoen Buenos Aires sólo unas noventalibrerías se adhirieron al sistema, yentre ellas ninguna de las queintegran cadenas o son «grandessuperficies». Pero es una prueba deque la imaginación no tiene límitesen este campo y de que puedenobtenerse buenos resultados coninversiones exiguas para unpresupuesto estatal.

En cuanto a la viabilidad, lossistemas de subsidios, reembolsableso no, a las Pymes editoriales, paraproyectos que no serían sustentablesde otro modo, los créditos con tasas de interés de fomento y laexención del Impuesto al ValorAgregado para los insumos utilizadosen la producción de libros son sóloalgunos de los medios de que losestados disponen para sustentarla.

Como se ve, no hay una panacea,porque la enfermedad no es única,pero especialmente porque lospacientes son diferentes. La funcióndel Estado, también en materia de

políticas culturales, no es tratarigualmente a todos los actores, queno son iguales, sino compensarequilibradamente las desigualdades.El manto de «producto cultural» quearropa a los libros puede disimularque no todos ellos lo sonestrictamente. Porque, comosostenían las normas que regían elmundo de Rebelión en la granja deGeorge Orwell, «todos los animalesson iguales, pero algunos son másiguales que otros».

a todos los productores de librosprovoca malentendidos. Voy a citar a Federico Ibáñez aclarando queincluí la cita antes de saber que iba a ser el coordinador de estamesa, de modo que no se tomecomo acto demagógico.

Como dijo nuestro moderador dehoy, Federico Ibáñez Soler, en unEncuentro sobre Pymes de la Culturacelebrado en Buenos Aires ennoviembre de 2005, las editorialesindependientes, con toda razón, «seoponen a ser encasilladas como“pequeñas editoriales” (aunquepuedan serlo) porque supersonalidad no se derivaúnicamente de su volumen denegocio... (aunque) no se tratatampoco de “editoriales bonsáis”,construcciones bellas pero delicadasque necesitan de mil cuidados y cuyautilidad se basa en el ornato y ladecoración a pequeña escala».

Según el mismo colega, losindependientes nos enfrentamos acuatro desafíos:

• la búsqueda de la calidad;

• lograr la visibilidad;

• la lucha por la viabilidad; y

• superar el aislamiento.

Y si bien la búsqueda de calidad y lasuperación del aislamiento deben serafrontados por el esfuerzo y lacapacidad de quienes ejercemos laactividad en el caso de la visibilidady la viabilidad, las políticas estatalesson de imprescindible ayuda.En cuanto a la visibilidad, si bien nose puede obligar a los libreros —ymenos todavía a quienes regentan lasllamadas «grandes superficies»— aexhibir nuestros títulos para darlesuna exposición que genere demanda,sí se puede estimular para hacerlo. ElGobierno de la ciudad de BuenosAires ha instaurado hace dos años unPrograma de Fomento a laDiversidad Bibliográfica bajo elnombre de «Opción Libros», cuyafinalidad es alentar la existencia deespacios especialmente señalizadosen librerías y escaparates o vidrieraspara exhibir durante cierto lapsounos treinta títulos seleccionadoscada trimestre, entre los propuestospor las editoriales, por un comitéintegrado por reconocidos escritores.

La difusión está apoyada por unabien diseñada publicidad en mediosgráficos y en las radioemisoras ycanales de televisión regidos por elmunicipio. Allí los seleccionadoresexpresan los motivos que a su juiciohacen recomendables los títuloselegidos. Al mismo tiempo unatractivo folleto los promueve y, en

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 82

Primera sesión: Mesa de Editores84 85VI Congreso Iberoamericano de Editores

este último en el que el Fondo ha tenido un papel de formador del canon.

Y mientras el Fondo armaba esecatálogo excepcional, en Caracas la Biblioteca Ayacucho, al igual quelo hacía la editorial Andrés Bello en Chile, conformaba un formidablecatálogo de clásicos latinoamericanos.En México, la UNAM ha forjado demanera notabilísima un catálogoeditorial digno de la grandeza de la misma universidad, que hacontribuido a que todos aquellos que hablamos el mismo idioma, en ocasiones de tan distinta manera,podamos leernos sin importar las distancias.

Las industrias editorialeslatinoamericanas, muy especialmentela argentina y la mexicana,florecieron en las décadas de loscuarenta, cincuenta y sesenta. Losescritores (los jóvenes, losconsagrados) leían los textospublicados en otros países sinimportar la nacionalidad del pie de imprenta.

Las grandes librerías de Bogotá,Buenos Aires, Ciudad de México,Caracas, Santiago de Chile, Lima, La Paz mostraban en sus estantes (si bien con meses e incluso años deretraso) libros de escritores de todoslos países latinoamericanos y de la

Península Ibérica. Paralelamente, en América Latina se incubaba unagrandiosa generación de novelistas.

¿Cómo hicieron esos gigantes de laedición para comercializar sus libroscon tanta eficacia? Pareciera quetodos los textos publicados en esostiempos encuentran sus lectores singrandes esfuerzos promocionales;que los editores ofrecen solamentetítulos imprescindibles; que a unexcepcional olfato editorial se sumanlos talentos del gestor comercial y del administrador. Con la distancia,uno tiene la impresión de que los libros se editan, se colocan en las librerías, se venden, se compran y se leen de manera natural, sin mayor esfuerzo.

II. DEL FALSO PÁRAMO A LA PROBLEMÁTICA DE LA ABUNDANCIA: EL PROBLEMA DE LA DISTRIBUCIÓN

A inicios de los años setenta, las dictaduras latinoamericanas,combinadas con la explosióndemográfica y la reanudación de la vida democrática en España,replantean el panorama de la ediciónen español. A esto se añaden lascrisis económicas que se presentansucesiva y reiteradamente en algunospaíses del continente.

Fondo de CulturaEconómica de MéxicoDOÑA CONSUELO SÁIZAR

Directora General

LA NUEVA GESTA CULTURALEn primer lugar, quiero agradecer lainvitación que me ha hecho el GrupoInteramericano de Editores paraparticipar en este congreso, enespecial a Gonzalo Arboleda,presidente del GIE y a EmilianoMartínez, presidente del comitéorganizador. Es un honor para míestar aquí con ustedes.

I. LA NECESARIA RECAPITULACIÓN

A principios del siglo XX se inicia lacreación de las instituciones que ledan viabilidad al Méxicoposrevolucionario; en 1921 JoséVasconcelos, el primer secretario deEducación, realiza una cruzada dealfabetización por todo el país,amparada por el primer gran impulsoeditorial del Estado mexicano, lapublicación de importantes tirajes deuna colección de 17 títulos de losgrandes clásicos de la literaturauniversal que se distribuían en laspoblaciones para apoyar el procesoalfabetizador. Impulsa asimismo la

creación de bibliotecas públicas, unesfuerzo que permanece hasta el díade hoy. En 1959, se crea la ComisiónNacional del Libro de Texto Gratuitopor uno de los grandes escritores deMéxico —Martín Luis Guzmán—, quepuede considerarse como una de lasmás grandes aportaciones que hayadado país alguno en su procesoeducativo. En medio de estas dosgrandes hazañas culturales, en 1934 sefunda el Fondo de Cultura Económica.

Convencidos, al igual queVasconcelos, de que todo proyectode nación atraviesa por un proyectocultural, un notabilísimo grupo dejóvenes mexicanos con vocaciónuniversal, y encabezados por DanielCosío Villegas, se propusoinicialmente (hay que resaltarlo, conel casi omnipresente apoyo delEstado mexicano) traducir libros deeconomía para los estudiantes queno dominaban otros idiomas. Prontola necesidad, el deseo, la exigenciade una sociedad que transitabarápidamente de lo rural a lo urbano,del analfabetismo al placer por lalectura, auspició, exigió, demandóque la naciente institución no selimitara a editar libros de economía,y obligó a sus directivos a que elpropósito inicial se ampliara a lasrestantes áreas de las CienciasSociales, a las Humanidades y, pocodespués, a la creación literaria, ámbito

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 84

Primera sesión: Mesa de Editores86 87VI Congreso Iberoamericano de Editores

En eso estamos trabajando: en seguiral servicio del lector, a través deservir a los editores con nuestraslibrerías y con nuestra distribucióninternacional; a los libreros connuestros textos y con los de otrosfondos editoriales y, a los autores,haciendo llegar su creación hasta losconfines más lejanos.

El Fondo es mucho más que unagran editorial que ha publicado másde cien millones de ejemplares a lolargo de su historia, por cierto casiveinte millones en este sexenio, ymás de nueve mil títulos.

Cuenta además con una red de 12librerías en la ciudad de México y 9en los estados de la República quesignifican más de 7.000 metroscuadrados de superficie comercial;tiene presencia en nueve países ycuenta con 20 librerías en total;actualmente, se trabaja en laampliación de la librería de Ciudadde Guatemala, la construcción de unalibrería en Buenos Aires, Argentina, yde un centro cultural en Bogotá, quetendrá una superficie de construcciónde 10.000 metros cuadrados.

El Fondo es una editorial del Estadomexicano, y recibe una aportación de12 millones de dólares al año paracumplir con sus propósitos inicialesde editar los libros necesarios para lainstrucción y la conversación, y para

realizar las actividades ahoraimperiosamente inherentes: ladifusión y la distribución.

Estamos convencidos de que esagenerosa aportación del Gobierno no puede convertirse en masa depapel para la bodega y que no puede ser privativa para ladistribución de sus propios libros; yestamos comprometidos a invertirlade la mejor manera para lograr quelos libros de todos ellos lleguen a las manos del mayor número de lectores posibles.

Hemos iniciado el proyecto VentanaMéxico que consiste en distribuirfondos editoriales mexicanos en lospaíses en donde tenemos presencia.Y simultáneamente queremosconvertir nuestras librerías de laRepública mexicana en el escaparatede los títulos editados en todo elorbe hispanoamericano. Añadimostambién la decisión de reforzar laedición local de algunas de nuestrasfiliales y de que el intercambiocomercial entre ellas se fortalezca yno deba atravesar por la decisión dela casa matriz. Actualmente, paranuestra satisfacción, estamosdistribuyendo varios fondosinstitucionales y pequeñas editorialesmexicanas en algunos paíseslatinoamericanos; también en México,en nuestras librerías se localizantítulos de valiosos sellos que en

Casi dos décadas después, laglobalización se suma a lo anterior y,como consecuencia, las grandessuperficies comerciales ofertan lasmercancías a precios más bajos quelos comercios tradicionales, dado elgran volumen de sus adquisiciones.La economía de escala se vuelvetangible para el bolsillo delconsumidor. Las fusiones y lasadquisiciones por las trasnacionales de empresas localesuniforman el panorama de los estantes. La industria editorialno es ajena al fenómeno.

Paradójicamente, en forma casiparalela, la tecnología y el avanceeducativo auspician la creación deiniciativas casi siempre personales:aparecen algunos sellos editorialescon publicaciones y textos, en sumayoría, notables por su rigor,propuesta estética y originalidad;irrumpe con fuerza la labor editorialde universidades e instituciones quedifunden el conocimiento que seproduce en sus aulas y centros deinvestigación y crean para ellodepartamentos editoriales, en la mayoría de los casos,profesionales y talentosos.

Pronto, la edición supera lacapacidad de la distribución. Laedición crece a un ritmo superior alque lo hacen las librerías y otrospuntos de venta.

Los espacios locales prácticamente nologran absorber la oferta local y laseditoriales extranjeras encuentranpaulatinamente menos espacio paradesplegar su producción.

III. LA NUEVA PROPUESTAINSTITUCIONAL QUE FOMENTA UN BINOMIO INDIVISIBLE

El siglo XXI mexicano se abre con eldesafío de igualar tres de las grandesgestas culturales del siglo XX: laalfabetización, la autonomía de laUniversidad Nacional y la creaciónde la CONALITEG y el Fondo.

Una sociedad más urbanizada,exigente y crítica plantea una mayoreficiencia en la gestión educativa y cultural.

La implementación de los exitososprogramas llamados Bibliotecas deAula, Biblioteca Escolar yEnciclopedia (que serán ampliamentecomentados en un panel posteriorpor el maestro Lorenzo Gómez-Morin) muestra las posibilidades dela red de distribución construida y afinada durante décadas por la CONALITEG.

Por su parte, el Fondo se planteaconvertirse, de nueva cuenta, en elhilo conductor de la distribución dellibro mexicano en América,principalmente, y reforzar supresencia en Europa.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 86

Primera sesión: Mesa de Editores

El Acantilado(España)DON JAUME VALLCORBA

Director

Se darán ustedes cuentainmediatamente, sólo con oírmehablar, de que no son las hipotéticascualidades que me adornan las queme han traído aquí, sino la bondad yamistad de mis amigos EmilianoMartínez, Federico Ibáñez y Gonzalo Arboleda.

Yo soy un editor un poco, quizáalgo, especial y no me gustaría,después de lo oído hoy en estamesa, cantar con voz de rana. A losumo preferiría moverme como unpequeño renacuajo, sin cantar. Peroquien me conozca sabrá que, entérminos generales, siempre me hemanifestado enemigo de laintervención de los poderes públicosen el mundo de la edición. Sabránque he pensado siempre que laintervención del Estado, unahipotética intervención del Estado eneste mundo, caso de darse nodebería moverse a favor de laindustria, sino que incentivara loúnico verdaderamente sustancial, quees la creación de un público.

No concibo mejor papel del Estadoque la contribución a la creación de

88 89VI Congreso Iberoamericano de Editores

un público sólido, consolidado,coherente, continuado y serio. Y paraeso, desde luego, abro un pequeñoparéntesis para decirles que aunquelo parezca no soy un liberal puro,que cree que el mercado se regulapor sí solo y que con esa regulacióndeba bastarnos. Creo, por el contrario,que hay algunas posibles y necesariasintervenciones estatales: lacontribución a la edición de autorespatrimoniales con poco rendimientoeconómico: las crónicas medievales olos textos de Ramon Llull, por ponerdos ejemplos; muy probablemente, elEstado deba contribuir a la edición deesos libros, y, muy probablemente, elEstado deba intervenir también en elprecio fijo de los libros.

Creo que debería tener también unpapel en la ayuda y la desgravaciónfiscal a las librerías, a un tejido delibrerías que hoy parece más quenunca fundamental para una buenadifusión del libro no mayoritario. Peromás allá de esos puntos, queprobablemente podríamos alargar ados o tres más, aunque no harían másque abundar en los que estamostratando, creo que el papelimprescindible del Estado deberíacentrarse solamente en la creación yconsolidación de un público. Y eneste punto, sin duda, creo quedebería dedicarse básicamente a sucreación desde la educación.

muchas ocasiones, lamentablemente,sólo llegan por nuestro conducto.

Estamos por relanzar conmodificaciones sustanciales la librería electrónica:www.fondodeculturaeconomica.comen la que hemos realizado unaimportante inversión para atender,sobre todo, al lector que no cuentacon una librería en su localidad. Enla República mexicana, en dondeexisten no más de cuatrocientaslibrerías, el comercio electrónico esuna alternativa imperiosa.

Editar ahora es editar y distribuir.Separar edición y distribución esalejar el libro de los lectores.

Una editorial de Estado, como lo esel Fondo de Cultura Económica, esuna alternativa a las leyes del«mercado dentro del mercado». Y ésaes una de las nuevas cruzadasculturales de mi país. Esperamosestar a la altura de la historia.

Los planes de lectura escolares sonbásicos. Leer no es cualquier cosa.Leer es dotarse de un instrumentofundamental, la lengua, y de suconocimiento en profundidad, deluso competente de estructuraslingüísticas complejas, de la riquezade vocabulario que se obtiene conlas nuevas palabras que unoencuentra y que debe buscar en eldiccionario; de eso depende poderexpresarse verdaderamente conclaridad y del modo más diáfanoposible. Los propagandistas de lo«práctico» objetarán que para qué. Seles puede responder que ni que seapara poder explicarle al médicodónde duele y cuáles son lascalidades de ese dolor para que élpueda hacer un diagnóstico preciso.Y eso se consigue a través de laescuela y a través de la lectura y la redacción.

No se trata de leer libros comohemos visto en los últimos años —vamos a echar ahora algo de salgruesa—, como un recreo o unadistracción, un tipo de lecturapensada específicamente para losjóvenes en los que unos estudiantesleen unos libros en una lengua queya conocen, sobre situaciones que lesson familiares, porque son laspropias de la adolescencia y queviven cada día. No, estoy hablandode la lectura de aquellos otros libros,

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 88

Primera sesión: Mesa de Editores

por mil palabras. No hay imagenposible sin una palabra que le désentido. Sin ser neurólogo, imaginoque un asno ve las mismas imágenesque un ser humano. Si el ser humanopuede sacar algún provecho de ellases porque les da sentido a través de la palabra. Por eso la lectura en la escuela se me apareceabsolutamente fundamental.

Sin duda, también, la creación y dotación de bibliotecas. Hoy aquíhemos hablado de eso y se hahablado además, de modo muyextenso, de la creación y dotación de bibliotecas que no deberíahacerse a partir de los índices deaudiencia, otra de nuestras másdestructivas tiranías contemporáneas.No, sin duda. Si me permiten ustedesuna expresión muy fácil y muy rebatible, podríamos hablar de índice de excelencia, y de nuevoentramos en el terreno de lo patrimonial. Estoy seguro,además, de que desde la comprabibliotecaria se podría justificar la ayuda a aquellas obraspatrimoniales de las que hablaba al principio; obras que, a pesar de su importancia, son de difícil comercialización.

Y, finalmente, hay otro papel queveo importante y que atañe alEstado, el de la promoción y difusióndel libro a través de los medios de

comunicación de su titularidad, de la titularidad pública. No se tratasolamente de hacer programas quehablen de libros, se trata deincentivar la presencia del libro en el mundo de lo cotidiano. Es decir, de hacer presente en los medios de comunicación de titularidad pública el libro como un objeto cotidiano.

90 91VI Congreso Iberoamericano de Editores

patrimoniales, de una literaturapatrimonial que les obligue, obliguea los estudiantes, a buscar en eldiccionario las palabrasdesconocidas, y que, además, lessirva para amueblar con referentescompartidos su mundo mental. Ahí, la educación y la escuela son absolutamente fundamentales.

La renuncia en los últimos años a lalectura en las escuelas ha sido, a mientender, siniestra, y ahoraempezamos a percibir tímidamentesus graves consecuencias. Creo que un cambio de rumbo esfundamental en ese punto. Porque la lectura no tiene sólo por función la transmisión deconocimientos. Leía el otro día en un artículo en el periódico, en unperiódico de Barcelona, que sepodían transmitir conocimientos através de otros medios que no eranestrictamente los de la lectura: los audiovisuales, sin duda, claro que sí. Pero no es solamente latransmisión de conocimientos lo que cuenta, sino la articulación,organización y estructuración de la mente, que sólo la lenguaofrece. Jamás la imagen ha ofrecido algo semejante.

Hemos vivido en una falsa ilusión, en una filfa que ha circulado comomoneda de curso legal, que haafirmado que una imagen vale

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 90

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 92

95Segunda sesión: Informe de Situación

Organización de EstadosIberoamericanosDON FRANCISCO JOSÉ PIÑÓN

Secretario General

Quiero agradecer al GrupoIberoamericano de Editores y a laFederación de Gremios de Editoresde España la invitación a participaren este VI Congreso Iberoamericanode Editores y poder compartir ydebatir con colegas del mundo de laeducación, la cultura y la empresaeditorial sobre temas tan importantespara la educación y la cultura denuestros pueblos como son la lecturay la cultura escrita.

Quiero agradecer especialmente alamigo Emiliano Martínez el haberpropuesto y confiado a la OEI laelaboración de un informe sobre laspolíticas educativas de promoción dela lectura. Invitación que aceptamoscon satisfacción, en primer lugar porser las políticas educativas objeto ydestino de nuestras acciones decooperación, y en segundo lugarporque la lectura y la cultura escritavienen siendo, desde hace algúntiempo, temáticas de trabajo denuestra organización.

Desde la perspectiva de lacooperación, la OEI, en elcumplimiento de sus objetivosprogramáticos, busca opciones que le permitan dar respuestaspertinentes de cooperación técnica a los grandes desafíos. Uno de esosdesafíos lo constituyó el PlanIberoamericano de Lectura (ILIMITA),aprobado como Programa Cumbre enla XIII Cumbre Iberoamericana deJefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Bolivia en 2003, como así también eldeclarar el año 2005 AñoIberoamericano de Lectura.

El programa Cumbre, coordinado por la OEI y el CERLALC, con elapoyo de gobiernos de los países dela región, trabajó para que la lecturase convirtiera en un tema prioritarioen las políticas públicas y en elimaginario social de la región. La OEI, junto con el CERLALC,colaboró con los Ministerios deEducación y los de Cultura, así comocon otras instituciones relevantesimplicadas de los países miembros,en la elaboración de la «AgendaIberoamericana de políticas públicasde lectura», como contribución a lapuesta en marcha y mejora depolíticas y planes nacionales delectura en los respectivos países. La intención de la OEI en esteámbito ha sido que los proyectos,

Informe de Situación

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 94

Don Francisco José Piñón,secretario general de la

Organización de EstadosIberoamericanos (primero, de

izq. a dcha.), presenta elInforme de Situación sobrePolíticas educativas para el

fomento de la lectura y lapresencia del libro en la

educación en Iberoamérica.Participan en la mesa (de izq. a

dcha.): don Alejandro Tiana,secretario general de

Educación, Ministerio deEducación y Ciencia de España,

don Daniel Filmus, ministro deEducación, Ciencia y Tecnología

de la Nación Argentina, y don Lorenzo Gómez-Morinsubsecretario de Educación

Básica y Normal, Secretaría deEducación Pública de México.

96 97Segunda sesión: Informe de SituaciónVI Congreso Iberoamericano de Editores

programas y políticas educativas y culturales nacionales se concibancomo una acción permanente y a largo plazo a favor de la lectura.

El Año Iberoamericano de la Lectura(2005) supuso también la puesta envalor del libro y la lectura en laregión y ha supuesto un excelenteejercicio de movilización, articulacióny divulgación en todo el espacioiberoamericano. Ha contado con el esfuerzo y dedicación de lasadministraciones educativas yculturales, de las principalesentidades públicas y privadasdedicadas a la promoción del libro y la lectura, de los agentes decooperación y de los educadores.Permítanme mencionar algunosejemplos concretos del esfuerzocolectivo en el marco del planiberoamericano de lectura:MERCOSUR Lee; Latinoamérica Lee,con el apoyo del Ministerio deEducación de Argentina; Rotacajas de Lectura en América Central; el Catálogo de textos escolares deColombia; Premio SM de literaturainfantil, Premio Santillana-Vivaleitura,y tantos otros.

Es por todo lo expuesto queaceptamos la invitación a laelaboración y presentación delinforme y de esta forma poder ponera disposición de todos ustedes unpanorama regional, que, sin

pretensiones de exhaustividad,intenta señalar tendencias y enfocarvacíos y problemas sobre la temáticay ser un aporte más para la reflexión.

PRESENTACIÓN GENERAL DEL INFORME

Entre abril y septiembre de 2006, la Organización de EstadosIberoamericanos desarrolló unrelevamiento sobre políticaseducativas de lectura y de provisiónde libros a las escuelas, con el fin decontar con un panorama de lo queestán realizando las administracioneseducativas de la región en estos dosaspectos de su política pública. Estapresentación sistematiza loscontenidos principales del informe, y se propone identificar lasprincipales problemáticas queestructuran el campo de estaspolíticas en la región, describiendocondiciones que intervienen en suimplementación, y analizar lasiniciativas más alentadoras con el finde aportar elementos para discutirposibles mejoras de las políticas bajoanálisis.

No vamos a detallar los aspectosmetodológicos del informe, pero síqueremos mencionar la utilización de tres tipos de fuentes:

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 96

1 Se trata de Argentina, Brasil,Colombia, Costa Rica, Chile,

Ecuador (provincia dePichincha), El Salvador, España,Guatemala, Honduras, México,Nicaragua, Panamá, Paraguay,Venezuela, Portugal y Uruguay.

No respondieron Bolivia, Cuba,Perú, Puerto Rico

y República Dominicana.

en especial entre los adolescentes, ylas dificultades para el mantenimientode los lectores más allá de la escuela.

Sin embargo, a lo largo del siglo XX seha producido una notable expansiónde la humanidad letrada, una mejorasustancial en cuanto a las capacidadesde lectura y un aumento de loslectores potenciales, un incremento dela producción editorial y una mejorade su accesibilidad (sólo en España seeditan 5.000 nuevos títulos infantiles yjuveniles por año, y se trata sólo del15% de la edición, según datos de2002), así como una multiplicación de los soportes y formatos en que laescritura circula en nuestrassociedades.

Es posible que la crisis a la que sehace referencia pueda comprendersemejor si se diferencian doscondiciones distintas con respecto a las prácticas de lectura y escrituraque caracterizan las situaciones degrupos diferentes de la población.

Por un lado, para sectoresimportantes, la lectura no se hainstalado aún como parte de lapráctica cotidiana, en virtud de susoportunidades menguadas departicipación en los efectoseconómicos y culturales de lamodernidad: el acceso generalizado a la cultura escrita requiere y sejustifica si hay instituciones que se

sustentan en el uso de documentosque alcancen todo el conjunto social;ésta no es la situación en importanteszonas de Iberoamérica.

Por otro lado, para los sectores confuerte inscripción social en lamodernidad, se estaría produciendouna profunda reorganización de losmodelos de consumo y del modo de empleo del tiempo libre,reorganización que produce undeslizamiento hacia una serie deactividades y espectáculos deentretenimiento que no involucran lalectura y la escritura, y recientementeun incremento de la oralidad a travésde interfaces electrónicas, como losteléfonos móviles y las redes decomputadoras. Son los gruposalfabetizados que los programas de lectura buscan mantener comolectores, en especial como lectoresde libros, y a los que los profundoscambios culturales traccionan haciaotras formas de relación con lalectura y la escritura.

Como puede suponerse, los desafíosque estos dos grandes colectivosplantean a las políticas de lectura sondiferentes, y es necesario discutirloscomo parte de cualquier valoraciónde las iniciativas en la región.

A través del informe producidopretendemos aportar argumentos a favor de la necesidad de que las

98 99Segunda sesión: Informe de SituaciónVI Congreso Iberoamericano de Editores

•Por un lado, se ha analizado ladocumentación oficial sobre laspolíticas educativas con que cuentael Centro de RecursosDocumentales e Informáticos(CREDI) de la OEI.

•En segundo término, se harealizado un análisis completo delas páginas web de los ministeriosde educación nacionales, así como de los portales educativos enlos países que cuentan con ellos.

•Finalmente, a través delObservatorio de la EducaciónIberoamericana, se realizó unaencuesta escrita sobre políticas deprovisión de libros de texto y otraspolíticas educativas de promociónde la lectura, que fue respondida por17 ministerios de educaciónnacionales de los Estados miembros1.

Es importante hacer notar que esteinforme se centra en los planes yprogramas sobre los que tienenresponsabilidad directa lasautoridades educativas de los países.Como es sabido, en varios paísesexisten acciones impulsadas desdeotras áreas de la Administración(generalmente del área de Cultura) odesde organismos específicos depromoción de la lectura y el libro; enocasiones las acciones de las diversasáreas reconocen además instanciasde coordinación.

En el caso de los países de la regióncon sistemas federales de gobiernode la educación o con gobiernoslocales autónomos, se han indagadolas propuestas locales cuando lasfuentes secundarias o los expertosconsultados señalaron su interés,pero debe señalarse la importanciade encarar en el futuro unrelevamiento exhaustivo de lasiniciativas a nivel local. Esterelevamiento puede echar luz sobrelos énfasis que toman las políticasnacionales de promoción de lalectura en los países en que son otrasinstancias (los gobiernos estatales,regionales o provinciales) las quetienen a su cargo la gestión directade los sistemas escolares.

Una parte de las justificaciones paralas políticas de promoción de lalectura proviene de la idea de que lalectura es una práctica en crisis querequiere animación o promoción. Losdebates sobre la lectura realizados enla última década están atravesadospor la idea de crisis, una ideacargada de sentidos que expresa,entre otros fenómenos, lainterrupción del crecimiento de laproporción de lectores en losdistintos países, la meseta y aun eldecaimiento de los índices lectores,las escasas habilidades lectoras y elbajo interés por la lecturaidentificados en los alumnos,

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 98

100 101Segunda sesión: Informe de SituaciónVI Congreso Iberoamericano de Editores

En el informe, que ustedes podránconsultar, se hace referencia a cadauno de los planes relevados. Seselecciona la información necesariapara caracterizar algunas cuestionescomunes (como los organismosresponsables, los destinatarios, lasprincipales líneas de intervención), al mismo tiempo que se procuradocumentar aquellos aspectos quehacen a la singularidad de cada uno.

Los países informan de una variedadde acciones incluidas en lasplanificaciones o en las realizacionesconcretas de sus programas de lectura(a las cuales por razones de tiempo novoy a referirme), que dan cuenta de lariqueza de los emprendimientos ypueden inspirar decisiones futuras delos responsables de programassimilares. Se han categorizado lasacciones en tres grandes núcleos:

•Aquellas que tienen que ver con laconstitución de la lectura comoobjeto de las políticas públicas, yque involucran sobre todo un trabajoen las administraciones.

•Aquellas que procuran promover lalectura en los establecimientoseducativos, revitalizando una prácticaque es inherente a la función de laescuela.

•Aquellas que procuran extender lapráctica de la lectura en el ámbitocomunitario, rebasando entonces loslímites del sistema escolar.

Hemos identificado algunos factorescríticos de los planes de promociónde la lectura que ponemos a su consideración.

ALCANCE DE LOS PLANES

El alcance es un aspecto dediferenciación importante entre losplanes relevados. La mayoría de losplanes combina, de manerasvariables, el trabajo dirigido a mejorarla formación de lectores en lasescuelas con iniciativas en el ámbitocomunitario. Sin embargo, la calidadde las iniciativas es diversa y lasformulaciones que las fundamentandan cuenta de perspectivas de trabajomuy diferenciadas, desde los planesdonde las líneas de intervención estánclaramente identificadas hasta aquellosen que la promoción de la lecturafunciona como un denominadorcomún para acciones dispersas.

Las diferencias más importantes entrelos planes se encuentran no tanto enlas propuestas centradas en lasescuelas, sino en el planteamientodel trabajo en el ámbito comunitario.Algunos planes se limitan casi conexclusividad a campañas mediáticas a favor de la lectura, buscandomodificar un cierto clima socialadverso o indiferente a las prácticaslectoras, mientras que otros procuranuna mayor involucración deinstituciones, organizaciones

países componentes de una mismapolítica pública, los presentamos demanera independiente porque elanálisis ha revelado cuestionesespecíficas que vale la pena considerarcon cierto detalle.

Comenzaremos por las políticaseducativas de promoción de la lecturay la escritura. De acuerdo con elrelevamiento realizado, 11 países de la región tienen estructurados planesnacionales de lectura en el área de Educación, con diversas denominaciones.

políticas de promoción de la lecturay del libro tomen nota de estasdiferencias, pues es posible que, másallá de las formulaciones generalesde los objetivos de las políticas, seesté priorizando a uno u otro sectoren virtud de las estrategiasefectivamente desarrolladas.

POLÍTICAS EDUCATIVAS DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Si bien las políticas de promoción dela lectura y las de dotación de libros a las escuelas constituyen en varios

POLÍTICAS EDUCATIVAS DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA ANALIZADAS

PLANES EN DESARROLLO

País

Argentina Plan Nacional de Lectura 2003-2007Campaña Nacional de Lectura

Brasil Plano Nacional do Livro e Leitura 2005-2007

El Salvador Programa Nacional de Fomento de la Lectura

España Plan de Fomento de la Lectura 2001-2004/continúa

México Programa Nacional de Lectura 2001-2006

Panamá Plan Nacional de Lectura 2005-2015

Paraguay Plan Nacional de Lectura Ñandepotyjera haguä... En el Paraguay leemos

Portugal Ler +, Plano Nacional de Leitura

Venezuela Plan Nacional de Lectura 2002-2012Planes en formulación

Perú Plan Nacional de la Lectura y el Libro 2007-2021

Uruguay Plan Nacional de Lectura 2006

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 100

102 103Segunda sesión: Informe de SituaciónVI Congreso Iberoamericano de Editores

Otros planes, en cambio, combinanla entrega de materiales adquiridospor los gobiernos con la reunión dedonaciones de libros, para lo cualapelan a la generosidad y sentidocívico de los ciudadanos y al aporteempresario o de la cooperación. Enestos casos, la injerencia del Estadosobre la composición de los acervosse reduce de manera importante.

Una decisión que todos los planesdeben asumir, cualquiera que sea suestrategia de aprovisionamiento, es laque se refiere al tipo de textos quese van a incorporar. En este sentido,para algunas administraciones parecedifícil moverse del canon de obras«legítimas» para la escolarización,mientras que otras hacen apuestasdeliberadas por la ampliación de los repertorios.

LOS MEDIADORES

Para que quien no lee se interese porleer e incorpore la lectura a susprácticas cotidianas, se necesitan nosólo buenos libros y materiales delectura, sino también transformar lasrelaciones personales de losindividuos con la lectura y laescritura. La necesidad de mediaciónen la formación de lectores, que eraevidente en las primeras décadas dela escolarización y parece habersalido del foco de las políticas, debe

ser nuevamente subrayada en elpresente, cuando enfrentamos ladificultad de que los alfabetizadossigan siendo lectores más allá de laescuela o de los requerimientosfuncionales inmediatos.

Los mediadores son las personas queen cada uno de los ámbitos en quese desarrollan las acciones de losplanes de lectura facilitan losencuentros con el libro, ayudan apromover situaciones personales ycolectivas de lectura, mantienen elinterés por la lectura hasta que llegaa formar parte de la vida cotidiana delos sujetos de las campañas. Losplanes conciben de maneras muydiversas la función de los mediadoresy quiénes son las personas quepueden desempeñar estas funciones.Si bien la mayoría de los planesprevé la formación de mediadores,algunos parecen descansar en la ideade que unos pocos encuentros detrabajo convierten a un actor noespecializado en mediador de lalectura, y otros parecen suponer queel aspecto clave de la promoción esacercar físicamente los libros a lospotenciales lectores. En este terreno,es necesario señalar que los planes yprogramas de lectura que no cuidanla cuestión de la mediación con lalectura y la escritura comprometenseveramente su eficacia posible.

y empresas en acciones concretasampliando los ámbitos donde leer esposible (como la apertura de salas delectura en instalaciones públicas yprivadas, la creación de centros depromoción de la lecturacomunitarios, la organización debibliotecas móviles para lascomunidades, cajas viajeras,«bibliobuses», distribución de librosen espacios no convencionales comocanchas de fútbol, hospitales,consultorios pediátricos, etc.).

ACTORES INVOLUCRADOS

Es una tendencia generalizada quelos planes se planteen comoproducto de la convergencia de unagran variedad de actores yorganizaciones sociales, y/o que lasconvoquen para su desarrollo. Laenumeración es amplia: distintosniveles de gobierno (gobiernosnacionales, estatales y municipales),instituciones involucradas (escuelas,bibliotecas públicas y populares,empresas, clubes); diversidad deagentes (docentes activos o jubilados,bibliotecarios; escritores, libreros,editores; líderes comunales, religiososy políticos; familiares de alumnos;jóvenes desescolarizados);organizaciones no gubernamentales;medios de comunicación.

Sin embargo, en ocasiones laenumeración expresa más unavoluntad inclusora que unaplanificación orientada que justifiquela participación de sujetos, grupos einstituciones tan diversos. El análisisdiferencia los planes que realizanenumeraciones extensivas de posiblesparticipantes con la expectativa deque se sumen a las iniciativas, deaquellos que identifican con mayorprecisión los aportes posibles decada cual, o que tienen como uno desus propósitos producir un registrode las acciones y sectoresinvolucrados e integrarlos al Plan,como es el caso del Plan de Brasil.

LOS ACERVOS

En este aspecto la disparidad entre losplanes es muy importante. Algunos deellos (como el plan argentino) trabajanen dos escalas: editan unos pocosmateriales en grandes cantidades paradistribuciones en situaciones masivas yotros, en una escala más pequeña, conel fin de contribuir a mejorar el acervode las bibliotecas de algún segmentodel sistema educativo; esta mejorasuele complementarse con compras delibros que se integran en las entregas.En estos casos, los planes tienen unamayor incidencia en la elección de lostítulos y pueden seguir criteriosdeterminados de calidad, asunto queretomaremos más adelante.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 102

104 105Segunda sesión: Informe de SituaciónVI Congreso Iberoamericano de Editores

Para la mayor parte de los países esuna relativa novedad laincorporación de la provisión delibros y otros materiales curricularesa las responsabilidades que les caben a los estados con respecto asus sistemas escolares. Varias razonespueden estar produciendo estanovedad, pero dos de ellas parecen centrales.

•Por un lado, las numerosasiniciativas macroestructurales dereforma acometidas por lasadministraciones educacionales delos países no han dejado un saldosatisfactorio en cuanto a la mejorade la calidad de la enseñanza. Enese marco, es creciente lapreocupación por que las políticaseducativas asuman como asuntocentral la generación decondiciones concretas de mejora dela enseñanza, entre las cualesocupa un lugar la provisión de textos y otros materiales de enseñanza.

•Por otro lado, en el marco de losproblemas sociales que enfrentanlos países de nuestra región, y delempobrecimiento de importantessectores debido a las recurrentescrisis económico-financieras demuchos de ellos, se ha acentuadola importancia de que los sistemaseducativos actúen buscando revertir

los efectos sociales y culturales de los procesos de exclusión social por medio de accionescompensatorias en la provisión material.

Hemos analizado las políticas deprovisión de libros y otros materialesponiendo el eje en las siguientescuestiones: el papel del Estado en ladeterminación de los textos (quizá elasunto más delicado de estaspolíticas), sus destinatarios, lasformas de financiación y los efectosen las prácticas de enseñanza.

EL PAPEL DEL ESTADO EN LA DETERMINACIÓN DE LOS TEXTOS

Al distribuir libros en las escuelas, losestados asumen un alto nivel deresponsabilidad respecto de lacalidad de aquello que entregan.Suele debatirse si la evaluación porparte del Estado constituye unaforma de restricción a la libertadcreadora de los autores, en especialcuando los gobiernos son inversoresimportantes en relación con elvolumen de la producción editorialde un país; pero debe entenderseque, al enviar textos a las escuelas, elEstado respalda en alguna medida sucalidad frente a docentes, familias yalumnos. Se trata posiblemente delasunto más delicado para laspolíticas de aprovisionamiento, frente al cual las decisiones de los

LA INFRAESTRUCTURA DE ACCESO A LA LECTURA

Al organizarse el relevamiento, seanticipaba la posibilidad de unadiversificación de los ámbitos en loscuales se realizarían las acciones depromoción de la lectura.

Lo que se aprecia es que no se haproducido una ampliaciónsignificativa de la infraestructura deacceso a los libros, y que elpredominio sigue siendo de lasbibliotecas escolares. Las bibliotecasescolares parecen llevar sobre sí elmayor peso de los planes; llama laatención que la mayoría de losplanes no involucran a las bibliotecaspúblicas y las populares, incluyendoen esta descripción varios planesnacionales que aspiran a que buenaparte de sus acciones se realice fuerade las escuelas.

Seguramente su mayor número ymejor distribución territorial hacen delas bibliotecas escolares un ámbitoinsoslayable en un plan depromoción de la lectura. Si se tratade una decisión estratégica de lascoordinaciones de los planes,entonces la biblioteca escolar nopuede concebirse sólo como unequipamiento más de los centrosescolares, al servicio de la promociónde la lectura y subordinada anecesidades exclusivamente

académicas: los planes de lecturadeben incorporar a su planificaciónacciones que contribuyan a produciruna reformulación de las bibliotecasescolares en este sentido. Aunque sehan producido modificaciones en losúltimos años, las deficiencias sontodavía importantes, y existe unllamativo contraste entre laimportancia que directivos ydocentes asignan a la bibliotecaescolar, cuando se los consulta, y eluso real de este ámbito, medido porestudios específicos como lo expresael estudio reciente sobre lasbibliotecas escolares en lascomunidades autónomas [Lasbibliotecas escolares en España.Análisis y recomendaciones](Marchesi, 2005).

LAS POLÍTICAS DE PROVISIÓN DE LIBROS DE TEXTO Y OTROSMATERIALES DE LECTURA

En la última década, una granmayoría de los países deIberoamérica ha llegado a contar conprogramas de provisión de libros alas escuelas. A los ya tradicionalesprogramas de México y Chile se hanido añadiendo los de Argentina,Brasil, El Salvador, España, Honduras,Nicaragua, Panamá, Paraguay y Venezuela.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 104

106 107Segunda sesión: Informe de SituaciónVI Congreso Iberoamericano de Editores

involucración de expertos en elproceso de selección es un recurso al que los gobiernos apelan confrecuencia para resguardar laposición del Estado con respecto a la calidad de los textos; es lo quedecidieron Chile, Argentina, Brasil y México. Algunos países hanestablecido además un mecanismo de preselección entre los textosdisponibles, debido a la variadaoferta editorial: las editoriales debenpresentar sus propuestasseleccionándolas de sus catálogossobre la base de criterios y temasdeterminados por los gobiernos.

En la tercera categoría aparecen dospaíses, El Salvador y Colombia, queplantean un esquema abierto, conalta participación de las escuelas,regulado por la disponibilidadpresupuestaria y las decisionesinstitucionales. La metodología ganaen capacidad para sintonizar con lasdemandas de los profesores, peropierde en la negociación de precioscon las editoriales porque son másdifíciles las economías de escala. Enprincipio, el Estado asume el menorcompromiso con la calidad de lostextos, pero es interesante señalar loque sucede en Colombia, donde elEstado no se retira de la evaluación,en tanto que ha comenzado aimplementar el Catálogo de TextosEscolares, un mecanismo que permita

a escuelas, colegios, docentes, padresde familia y alumnos contar coninformación on line sobre la calidady precio de los textos escolaresdisponibles en el mercado,información considerada por elMinisterio colombiano esencial para tomar decisiones de selección y compra.

Más allá de la menor injerencia delEstado en el proceso de selección,algunos análisis (por ejemplo, Segal,2006) enfatizan que la situación detener que elegir textos genera quelos equipos docentes de las escuelastengan que establecer algunosacuerdos pedagógicos. Ciertasregulaciones estatales profundizan lanecesidad de acuerdosinstitucionales; es el caso de losprogramas de provisión de textosque determinan que los títulosseleccionados por cada escuela leserán provistos por un plazo mínimo,como los tres años que fija elPrograma Nacional do LivroDidactico en Brasil. Las escuelas severían especialmente motivadas aafinar sus criterios de evaluación yselección de los textos, por cuantotendrán que convivir con ellos duranteun plazo importante de tiempo.

gobiernos recorren un amplio arcoque tiene, en un extremo, la menorinjerencia posible en la selección —en los casos en que los estadosremesan fondos a las escuelas paraque sean éstas las que seleccionen los títulos—, y en el extremo opuestolos casos en que los gobiernos sehacen directamente responsables dela producción de los textos y portanto determinan sus contenidos. Esposible identificar tres tendencias enel posicionamiento del Estado en laprovisión de libros y otros materialesde lectura:

•En la primera, el Estado asume unrol protagonista en la producciónde materiales, e incorpora enalgunos ámbitos la participación delmercado editorial.

•En la segunda, el Estado compramateriales disponibles en elmercado editorial, definiendo através de sus equipos técnicos lostítulos alcanzados por sus compras.

•En la tercera, el Estado compramateriales disponibles en elmercado editorial, pero dando unaparticipación mucho mayor adocentes y escuelas en algúnmomento del proceso de selección.

Como todo intento de clasificar, estacategorización (construida en otroestudio regional; Segal, 2006) corre

el riesgo de simplificar procesosextremadamente complejos. Sinembargo, permite visualizar algunasopciones diferentes tomadas por losgobiernos sobre el tema, así comoestablecer algunos problemascomunes a que se enfrentan.

El caso paradigmático de la primeratendencia es México. Es bienconocido en la región que Méxicoproduce, edita y distribuye de formagratuita los libros de texto para laenseñanza básica desde 1960, y queha incorporado luego la enseñanzasecundaria a esta política. En estaprimera tendencia, el Estado asumeun rol protagonista en la producciónde los textos, e incorpora en algunosámbitos la participación del mercadoeditorial.En la segunda categoría se encuentrala mayoría de los países: comotendencia general, en la regiónparece haberse optado por unesquema de centralidad estatal en laselección, dentro de la ofertadisponible en el mercado. Laselección de los títulos queda enmanos de equipos técnicos, equiposevaluadores, comisiones asesorasnacionales y/o locales, comisionesuniversitarias, comisiones deespecialistas, pero con intervenciónpoco significativa o nula de losdocentes o las escuelas en losprocedimientos de selección. La

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 106

108 109Segunda sesión: Informe de SituaciónVI Congreso Iberoamericano de Editores

a la enseñanza. En ese sentido,muchos países de la regiónafrontarán en los próximos añosrequerimientos concretos de mayorfinanciación como aspecto sustantivode la expansión de sus políticas delectura. Esto abre el problema de lasustentabilidad económica de losplanes y programas deaprovisionamiento escolar de libros y materiales de enseñanza, puesalgunos de los países que estándesarrollando valiosas iniciativas de provisión de textos dependen enparte o completamente de fondosexternos (préstamos o cooperacióninternacional) para su realización. La prioridad regional otorgada a lamejora de la lectura hace necesariodiscutir el problema de la inversiónsostenible en el aprovisionamiento de las escuelas con materiales delectura, pues ningún planteamientode conjunto y a largo plazo esverosímil si no se atiende esteaspecto crucial de las políticas.

EFECTOS EN LAS PRÁCTICAS

DE LA ENSEÑANZA

Indudablemente, el control posiblepor parte del Estado se debilitafuertemente al entrar en el terreno de la práctica áulica. Al mismotiempo, el destino de los materialesen las prácticas de los docentes es unasunto clave para que los propósitos

de las políticas de provisión de librosa las escuelas se cumplan.

Aún son escasos los estudios quereportan los efectos que la provisiónde libros y otros materialescurriculares pueden tener sobre las prácticas de enseñanza. Losprogramas más antiguos de la región(México y Chile) reportan cambiosimportantes a favor de un crecienteaprovechamiento de los textos en las aulas. Lo que sabemos es que losprogramas que han tenido algúnéxito en los cambios que seproponían al dotar de libros a lasescuelas lo han logrado a través deltiempo y mediando procesos quepermitieran construir una ciertatradición y generar nuevas prácticasescolares de lectura y escritura.

Algunos países reportan que elaprovechamiento de los textos porparte de los docentes no es elesperado. Diversos factores puedenestar incidiendo para producir estasituación; entre ellos, la bajadisponibilidad de opciones entre las cuales los docentes pueden elegir,que podría generar desacuerdo conel texto finalmente recibido; la escasaconfianza en que los libros seránreemplazados en el futuro en lasescuelas de los países donde laspolíticas de provisión no hanmostrado aún signos de continuidad; dificultades

LOS DESTINATARIOS DE LAS POLÍTICAS

Puede establecerse una distinciónimportante entre los planes queapuntan a la cobertura de la totalidadde la matrícula escolar estatal yaquellos que focalizan enpoblaciones específicas, por su nivelde pobreza y/o por su aislamientorelativo. Llamaremos a las primeraspolíticas universalistas y a lassegundas políticas focalizadas. La opción por una u otra definiciónde la población destinataria pareceresponder a una cantidad de factores,entre los cuales la disponibilidadpresupuestaria y los propósitos de las políticas parecen los principales.

Entre las políticas universalistas, sedestacan las de Brasil, México yChile. La universalidad no implicasiempre cobertura de todos losniveles del sistema, sino priorizaciónde algunos que son atendidos en su totalidad.

La diferencia de criterio entre losprogramas universalistas y losfocalizados no necesariamenteproduce diferencias de escala entrelas iniciativas: la escala puede ser lamisma en términos de los problemaslogísticos de producción, distribucióny utilización efectiva de losmateriales, como muestra el casoargentino, donde la focalización enlos sectores pobres implicó

suministrar un volumen de textos enuna cifra próxima a la que provee elprograma chileno, que es universal.En tal sentido, la envergadura dealgunos programas focalizadosgenera para los gobiernos los mismosproblemas que los programasuniversales en cuanto al papel delEstado, al peso de las comprasestatales en el mercado editorial, etc.

FORMAS DE FINANCIACIÓN

De los países que informan de quecuentan con programas de provisiónde libros y otros materialescurriculares con destino a lasescuelas, siete destinan fondospropios para estos fines, aunque dosde ellos (Argentina y Paraguay) loscomplementan con fondos externos.Tres países (El Salvador, Honduras y Nicaragua) tienen sus posibilidadesde provisión de textoscompletamente supeditadas a la financiación externa, pues nodisponen de fondos propios paraestos programas. Ningún paísinforma de que el sector privadoparticipe de alguna manera en lafinanciación de estas políticas.

Varios análisis de las políticas deprovisión de textos coinciden enseñalar la importancia de laprevisibilidad de la provisión detextos para que las escuelas asumande manera estable su incorporación

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 108

1 Esta situación ha llevado aalgunos países de Iberoamérica(por ejemplo, Paraguay) a definircomo objetivo principal de susplanes de promoción de lalectura el aumento de lacomprensión lectora.

110 111Segunda sesión: Informe de SituaciónVI Congreso Iberoamericano de Editores

planteamientos secuenciales que postergan la entrada en lalectura: muchos de los analfabetosjóvenes de la región son padres,madres o responsables de niños yniñas en edad escolar que, en virtudde la situación educativa de losadultos que conviven con ellos, notienen oportunidad de desarrollar en sus hogares prácticas cotidianasde vinculación con la lectura y la escritura. Se plantea entonces la necesidad de estrategias y políticasglobales de promoción de la lecturaen todos los ámbitos de la sociedad,así como la creación de materiales,espacios y situaciones que permitana niños y adultos no sólo tenercontacto con libros y otros materialesacordes a sus intereses, sino, sobretodo, participar en prácticassignificativas de lectura y escritura.

Así como las tasas de analfabetismoplantean el contexto actual de losprogramas de lectura, las tasas deescolarización anticipan su contextoen el futuro. La región ha hechoimportantes progresos en la inclusióneducativa de los niños y niñas enedad escolar, pero las cifras estánlejos de la universalización. Si lainclusión educativa no llega a seruniversal, asistiremos a lareproducción del analfabetismo enimportantes sectores de la población,

y a la reiteración en el futuro de lascondiciones del presente quequeremos revertir en relación con la lectura y la escritura.

Finalmente, los resultados de las evaluaciones internacionalesrevelan que los niveles decomprensión lectora alcanzados son problemáticos1. Esto significa que, desde la perspectiva de losaprendizajes reales, los programas de promoción de la lectura afrontandesafíos. Consideramos que losplanes y programas de lectura en cada país pueden y deberíanplantearse como una estrategianacional para producir mayorigualdad en el acceso y el disfrute de la cultura escrita, lo cual implicaconsiderar dentro de la estrategia los modos de mejorar los niveles decomprensión lectora que alcanza lapoblación en las escuelas y en otrasinstancias de formación lectora.

RECOMENDACIONES

Los análisis realizados a lo largo delinforme nos llevan a procurar atraer la atención de quienes deciden las políticas educativas hacia algunascuestiones que pueden recomendarsepara potenciar las iniciativas a favorde la promoción de la lectura y la escritura.

en la logística de la distribución quecolocan los libros en las escuelas adestiempo y conducen a éstas aguardar los textos para el siguienteaño; y la distancia entre los enfoquesde los textos y la perspectivapedagógico-didáctica de los docentescomo usuarios.

CONSIDERACIONES SOBRE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL CONTEXTODE LA SITUACIÓN EDUCATIVA DE LA REGIÓN

Hemos presentado sumariamente losesfuerzos que los países deIberoamérica están haciendo parapromover la lectura tanto dentro dela escuela como fuera de ella. Antesde cerrar nuestra intervención con lasrecomendaciones que surgen delinforme, nos gustaría detenernos enciertas consideraciones sobre elcontexto socioeducativo en el quetrabajan y sobre el que pretendenincidir las políticas de lectura. Desdenuestra perspectiva, ese contextosocioeducativo plantea algunoscondicionamientos y límites a lo quepodríamos llamar las políticas delectura en sentido estricto, y abre lanecesidad de considerar la promociónde la lectura en el marco de laspolíticas estratégicas de expansión dela escolarización en la región.

Las políticas de promoción de lalectura afrontan un primer límitepoderoso en la situación regional de la alfabetización. Según datosrecientes, las tasas regionales deanalfabetismo siguen siendopreocupantes, con cifras quesobrepasan en ciertos países los 30puntos porcentuales, aunque lasseries históricas muestran señales de mejora en aquellas naciones quearrancan de las situaciones másagudas. Ahora bien, las campañas de promoción de la lectura apuntan a los lectores como sus destinatariosprincipales: se trata de que quienesya leen lean más; se trata delmantenimiento de los alfabetizadoscomo lectores. De este modo,quedan fuera de las políticas loshablantes no lectores, que según losdatos regionales son una proporciónimportante de la población.

Esto no significa que las campañasde alfabetización deban ser un pasoprevio a las de promoción de lalectura. Postergar la lectura y susposibles lazos con la vida de loshablantes no lectores, hasta unsupuesto dominio previo de laalfabetización, expresa una limitadaperspectiva funcional de la lecturaque ya ha sido ampliamentecuestionada. Y hay otra poderosarazón para discutir estos

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 110

sugieren la necesidad demultiplicar las oportunidades paraexplicitar y debatir los marcosevaluativos en los cuales se producela preselección o selección final de los textos. Acciones como sumara las reseñas evaluativas de loslibros una explicitación de loscriterios con los que losespecialistas evalúan los textos, o habilitar vía web la más ampliadifusión de las valoracionesrealizadas (como hace Colombia),podrían facilitar a los docentescomprender los sistemas de categorización utilizados por los funcionarios y los técnicos,cuyos fundamentos de lo contrariopermanecerán inaccesibles.

•La formación del profesorado es un aspecto clave para que laparticipación en la experienciaescolar implique para la mayoría delos sujetos una inscripción definitivaen las prácticas sociales de lectura y escritura y un interés por leer y escribir. A pesar de lo difundidaque está esta valoración, laspolíticas de promoción de la lecturareportadas en este informe tomanel asunto en escasa consideración.Sólo el Programa Nacional deLectura de México y el PlanNacional de Lectura de Argentinareportan un trabajo conjunto con las instituciones formadoras

112 113Segunda sesión: Informe de SituaciónVI Congreso Iberoamericano de Editores

y los comunica a las editorialesantes de que éstas presenten susofertas. En la medida en que sevaya constituyendo una tradición entorno a la evaluación y selección delibros y otros materiales escolares,la acción del Estado (el principalmotor de la industria editorial enalgunos de los países de la región)ganará en previsibilidad y permitirámejorar los procesos de elaboracióna cargo de las editoriales.

•Si bien es difícil determinar engeneral y a priori la escala quedeberían alcanzar los programas deprovisión de textos, parecerazonable proponer que laspolíticas de dotación de libros detexto alcancen en cada país por lomenos a todas las escuelas queatienden a la población vulnerable.Debería proveerse un númerosuficiente de libros por aula y deejemplares de un mismo libro a lasbibliotecas escolares como parapermitir un uso intensivo por partede todos los alumnos y alumnas enla clase. Y debería asegurarse quelos alumnos puedan llevar los libros a sus casas para completarla tarea escolar.

•Las reflexiones en torno a lasdiferencias entre funcionarios,técnicos y docentes en la selecciónde libros y materiales de lectura

•Las políticas de promoción de lalectura pueden aportar para latransformación de las relaciones devastos sectores de la población conla cultura escrita. Pero la calidad y cobertura de la oferta de serviciospúblicos de carácter educativo ycultural (los sistemas de escuelas,las redes de bibliotecas) constituyenuna condición de la expansión dela lectura y de su sostenimientomás allá de las etapas de laeducación básica. Las inversionesque permitan mejorar la capacidadde estos servicios para promover la lectura deberían estar en lasprioridades de los países para lospróximos años. Si no insistimos en encontrar los modos de que lasescuelas sean ámbitos que cambienpara siempre la vida de los niños y niñas debido a su capacidad paraenhebrar una relación personal conla lectura y los libros —y con lalectura en múltiples soportesademás de los libros—, lospróximos cincuenta añosseguiremos discutiendo campañasde promoción de la lecturamotivadas por las mismas falenciasque justifican las actuales. La redescolar y la red de bibliotecaspúblicas son herramientas clavepara producir los cambios quedeseamos en el cumplimiento delos derechos personales y sociales ala participación en la cultura escrita.

•Se subraya la importancia de laprevisibilidad de las políticas deprovisión de libros, tanto desde laperspectiva de la produccióneditorial como desde la perspectivade su uso en las escuelas. Cuantomayor es el papel del Estado en lacompra de libros para las escuelas,tanto más necesario es que susinversiones sean previsibles ycontinuas para que la industriaeditorial planifique su desarrollo.Por otra parte, el informe muestraque la probabilidad de uso másintensivo de los materiales porparte de las escuelas se incrementaante la seguridad de que puedencontar regularmente con ellos y de que serán repuestos al año siguiente.

•Es importante discutir los modos enque las autoridades educativaspueden incidir en la produccióneditorial con vistas a la elaboraciónde textos de uso escolar. TantoMéxico como Chile produceninformes que los ministeriosrespectivos ponen a disposición delas editoriales. En Argentina, unaComisión Asesora Nacional,integrada por especialistas delMinisterio de Educación oconvocados externamente,establece criterios generales sobrelos cuales realizará la evaluación delas muestras de los libros de texto,

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 112

•Se hace necesario generarcondiciones para producirinformación útil para el diseño de las políticas de promoción de lalectura y de provisión de libros, y para el seguimiento y evaluaciónde las iniciativas. Un organismoresponsable de la coordinación y aplicación de las políticas y losinstrumentos orientados a lapromoción de la lectura y el libroes una forma posible. Cualquieraque sea el formato, es claro que se requiere sistematizar losprocesos de producción y utilización de informaciónconfiable en torno a las políticas bajo análisis y a las prácticassociales de lectura y escritura.

Sabemos que los panoramasregionales, si bien tienen gran utilidadpara señalar tendencias y enfocarvacíos y problemas, no suelen hacerjusticia a los esfuerzos particulares delos Estados, pues las iniciativas sesubsumen en generalizaciones quenecesariamente deben despegarse dela casuística. En tal sentido, invitamosa tomar las consideraciones quehemos planteado en esta presentacióncomo un aporte para la reflexiónconjunta sobre las políticas quenecesitamos, y no como undiagnóstico o documentaciónexhaustivos que ofrezca conclusioneso cierre caminos de debate.

114 115Segunda sesión: Mesa de AutoridadesVI Congreso Iberoamericano de Editores

Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología de ArgentinaDON DANIEL FILMUS

Ministro

Las tres intervenciones precedenteshan planteado un conjunto de temasreferidos a sociedades, quecomparten objetivos en la temáticadel panel, pero sus situacionesmarcan realidades disímiles.

Por mi parte, como presidente de lamesa, seguiré las directivas y tambiéntomaré algunos elementos vinculadosal caso argentino para terminar conuna reflexión sobre la relación entrelos editores y los estados en nuestros países.

Queda claro que las políticas delectura, el acceso al libro y a lalectura en particular no puedenquedar únicamente librados a lascondiciones que ofrece el mercado.El mercado editorial distribuye unconjunto de bienes en la sociedad,cuya accesibilidad varía según lascondiciones particulares de cadafamilia. No es el caso de España,pero sí es el de América Latina. El nuestro no es el continente máspobre, pero es el más desigual.

Por eso, cuanto más librado a lastendencias del mercado esté elacceso a la lectura y al libro, mayorserá la desigualdad cultural.

Planteaba Francisco José Piñón—y fue reafirmado por las demásintervenciones— algunas cuestionesbásicas como el derecho de acceso allibro de lectura de la ciudadanía. Enépocas lejanas, la escritura y lalectura eran señales de sabiduría ycirculaban, por así decirlo, enpequeñas porciones. También, JoséLuis Rodríguez Zapatero se refirió aeste tema al decir que eran algunospocos los que sabían escribir y leer ymuchos menos los que entendían loque hacían. Se trataba de unaespecialización, un sinónimo deerudición. Hoy la lectura ya no essinónimo de sabiduría, es sinónimode ciudadanía y, por lo tanto, debeser de todos y el Estado tiene queasegurar que este derecho tengaplena vigencia.

El Estado tiene que garantizar elacceso de aquellos que, sin su ayuda,no podrían adquirirlas.

Acceder a la lectura es una condiciónde ciudadanía y de igualdad básicapara cualquier sociedad que aspire aser democrática e igualitaria. Es tan importante como acceder altrabajo, a la alimentación, a la salud o a la vivienda.

de futuros docentes o con losalumnos de estas instituciones; sinperjuicio de que quizá estas mismasacciones se realicen en otros países,parece posible afirmar que laincidencia en la formación docenteinicial es un aspecto débil de laspolíticas bajo análisis. Formar a losfuturos docentes en las capacidadesque requieren para la funciónformativa y mediadora que tendrán apropósito de la lectura y la escrituraes una iniciativa imprescindible decualquier programa de promociónde la lectura.

•Los especialistas señalan coninsistencia que formarse comolector involucra el desarrollo de una conciencia metalingüísticapara la cual es necesario un trabajoen los planos de la lectura, laescritura y la oralidad, superandodivisiones tajantes entre estasprácticas que tienen consecuenciasen la débil formación que logranlos lectores en las escuelas. Frentea estos señalamientos, es llamativala ausencia de referencias a laescritura en los planes de lecturaanalizados. Parece necesario revertirla débil presencia de la escritura en los planes de lectura; para queesto sea posible, los planes podríanreconceptualizarse como planes de inmersión de los sujetos en la «cultura escrita».

Mesa de Autoridades

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 114

Preside la mesa de estasegunda sesión del Congresodon Daniel Filmus, ministro de Educación, Ciencia yTecnología de Argentina(segundo de dcha. a izq.).

116 117Segunda sesión: Mesa de AutoridadesVI Congreso Iberoamericano de Editores

Sin embargo, es más frecuente quese reclamen políticas públicas paradistribuir estos otros bienes que paraasegurar las competencias culturalesbásicas. Nosotros pensamos que elcaso de la educación es bastanteparticular, porque, si se distribuye deforma igualitaria, puede permitir quetodos accedan a los otros bienes: laeducación ayuda a acceder al trabajo,ayuda a acceder a la salud, a lavivienda, etc. Promueve la igualdad y la movilidad social ascendente quetodos conocemos.

Yo vengo de un país donde, a losargumentos que han sido aquíseñalados, se suma un argumentoparticular para afirmar que el Estadodebe tener políticas activas depromoción de la lectura. En mi paíshubo una política activa para ladestrucción de la lectura y para ladestrucción de la presencia del libroen la escuela. Hubo políticasorientadas a que los libros no nosllegasen a todos: se quemaron loslibros (sabemos lo que sufrieron en su momento como docentesmuchos de los que hoy están acá),los libros estuvieron bajo sospechaen algún momento.

Hace poco, se cumplieron los 30años de un documento que circulóen Argentina llamado La subversiónen el campo educativo. En él seexplicaba, por ejemplo, cómo la

subversión entraba en el jardín deinfantes, y los mecanismos para laintroducción del comunismo en eljardín de infantes eran los libros detexto. Algunos libros eran prohibidosporque tenían ciertos conceptos eideas, pero también prohibieron El principito, la matemática modernay muchas otras cosas. Esta ideapenetró en muchos lugares, y lagente no sólo no recomendaba loslibros, porque muchos estabanprohibidos, sino porque no sabíanqué era lo que se les permitíarecomendar ni qué era peligroso.

Del mismo modo, hubo una ideamuy fuerte que penetró, no sólo enépoca de la dictadura, sino tambiénen la época de auge delneoliberalismo. No le puedo pedirque compre un libro a un chico queno tiene plata para comer. Cómo levoy a exigir que lea si hay otrascosas mínimas que no puede hacer.Dejémoslo pasar de grado igual,exijámosle menos, que no lea, noimporta, total, la escuela es elespacio que los contiene. Hubo untrabajo muy fuerte en la concienciadel docente para que a los sectoresmás populares no se les facilitaseeste acceso, no se les exigieseaprender, argumentando que si se lesexige menos, los chicos, por lomenos, estarán más en al escuela.Aun, insisto, desde una perspectiva

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 116

118 119Segunda sesión: Mesa de AutoridadesVI Congreso Iberoamericano de Editores

Presentamos hace dos días unaencuesta —hecha por el Ministeriocon el apoyo de empresas privadas—sobre consumos culturales de losjóvenes, porque el tema está encambiar las pautas, los hábitos reales.Estamos haciendo muy buen trabajoen cuanto a la introducción de lostextos, pero tenemos que cambiar laspautas de consumo. Preguntamos,por ejemplo: ¿Cuáles son losconsumos culturales de los chicos de11 a 17 años? ¿Cuáles son los bienesculturales disponibles en los hogares?El 100% de las casas tiene televisióny el 100% tiene radio, aun las máspobres, aun las más lejanas en elsector rural. No hay diferencia entrepobres y ricos. Los sectores ruralesescuchan más la radio y ven menosla televisión, en esto sí haydiferencias. Y hay diferencias,también, respecto de los libros. Estaren el segmento de NSE medio-altofacilita la presencia cotidiana delibros en la casa.

Una de las cuestiones que llaman laatención es que hay más diferenciaen la presencia de libros que en lapresencia de celulares. El 60% de loshogares tiene celulares y la diferenciaentre los de altos recursos y los debajos recursos es una diferencia queva del 60% al 40%, mientras que enlibros la diferencia es mucho mayor.

En cuanto al consumo de televisión,la exposición de los chicos es decuatro a seis horas diarias, pero conla siguiente característica. El chicopuede estar expuesto a cuatromedios al mismo tiempo: chatea,escucha música, habla por el celulary ve la televisión; hacer estas cuatroactividades al mismo tiempo es algocotidiano en los chicos.

Pero sólo el 30% de los chicos tienecomputadora en su casa, son nivelessimilares a los de la presencia de unacantidad más o menos importante delibros en el hogar. Aún así, usacomputadoras el 80% de los chicos. Si no la tienen en casa van al ciber ausarla. La diferencia más importantees que el 30% que tiene computadoraen la casa la usa para estudiar, la usapara buscar información y parainvestigar, los que van al ciber sólo lo usan para chatear, para jugar con videojuegos.

Es importante plantearnos que sihubiera bibliotecas ciber, un espacioatractivo y hábitos de consumoresponsable, el chico podría —en la escuela o en algún otrolugar— tener acceso a lascomputadoras en lugares públicos.

Este estudio nos revela que loschicos leen más en el sector ruralque en el sector urbano y que elpromedio de lectura de nuestroschicos es de uno a tres libros por año,

casi humanista y de contenciónsocial, el libro fue dejado de lado.

Nosotros discutíamos en la década de los setenta y de los ochenta si lapresencia del libro de texto erabuena o mala. Pero la desaparicióndel libro de texto fue algo tremendo.Los docentes, aún sin programa y sinsaber qué pedirle al chico, seguiaban por el índice del libro detexto. La desaparición del libro detexto hizo que faltara una guía básicarespecto de qué tiene que aprenderel alumno grado por grado. Nosotros—desde el Ministerio— evaluamos loque suponemos que el maestro tieneque enseñar, pero cuando vamos almarco de trabajo del maestro real,vemos que en cada uno de los 24estados provinciales de Argentinatiene que enseñar algo diferente.Actualmente estamos intentandorecuperar en todo el país niveles deaprendizaje homogéneos. Para estose distribuyeron a padres y docenteslos núcleos de aprendizaje prioritarioa través de los diarios y las escuelas.Pero también aspiramos a recuperarla presencia del libro en la escuelaporque, entre otras cosas, es unaherramienta que facilita lahomogeneidad educativa.

Dos o tres reflexiones más respecto a este tema. Hay un libro muyreciente de un autor argentino quemuchos de ustedes conocen, Mempo

Giardinelli, que plantea la hipótesisde que hemos recuperado laconcepción o hemos recuperado laidea de que es muy bueno leer. Esa idea está de moda de nuevo. En la década de los setenta, porejemplo cuando íbamos a «conquistarchicas», quedaba muy bien ir convarios libros. No importaba qué libro,uno siempre llevaba dos o tresporque era una buena forma depresentarse, uno adquiría ciertoprestigio, por lo menos en la Facultadde Filosofía y Letras.

En esta revalorización de la lecturatuvieron bastante que ver las políticasactivas que llevó adelante el Estado.Se suele decir que ya no sabemoscómo formar lectores. Claro que hayuna diferencia muy grande entreformar lectores, lectores críticos,lectores autónomos, etc. y nuestracapacidad de haber instalado la ideade que ahora la lectura es buena. Lespedimos a una serie de figuras de lacultura —actores famosos, cantantes,escritores, humoristas...— quehicieran campaña por el uso de lalectura y todos se prendieron. A veces dudamos un poco acerca decuándo fue la última vez que éstoscolaboradores generosos leyeron unlibro. En cualquier caso, queda bientambién ahora de nuevo salirpúblicamente a defender la lectura.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 118

120 121Segunda sesión: Mesa de AutoridadesVI Congreso Iberoamericano de Editores

Concluyo con otra cuestión, nadafácil: resolver la relación entre loseditores y los estados, porque hay undoble argumento: no es un tema demercado —estamos comprandomuchos libros para que losestudiantes lean— es una política deEstado. La intención nuestra esmejorar la calidad educativa, ya que ésta significa mejorar la democracia, la productividad, para formar ciudadanos, etc.

Hay ahí un límite difícil. Lasempresas no pueden ver al Estadosólo como un consumidor, no lopueden ver sólo como un cliente.Tiene que verse desde los dos ladoscomo una alianza estratégica, desdeel punto de vista de la construcciónde la ciudadanía, del crecimiento deuna industria editorial fuerte,poderosa y plural, que es garantía deestados democráticos y estados quevaloren la libre expresión delconjunto de la población. Estaalianza tiene que ir más allá, insisto,de las posiciones coyunturalesrespecto a si el Estado puede ser ono editor. Nosotros hemos compradomillones de libros, queremos editartambién millones de libros. Hayacciones que es mucho mejor que lashagan las editoriales, otras que esmejor que las lleve a cabo el Estado,y ambas se pueden complementar.Estoy hablando desde un estado que

ha practicado la política de comprarlibros a la industria editorial.

Ésa ha sido la política para mantenerno sólo la industria editorial, sino lapluralidad de perspectivas. Pero nose puede pedir en algunas cosas quesea tratada como una industriaprotegida y que en otras funcionenestrictamente las reglas del mercado.Hay que buscar una articulación,insisto, distinta y madura. La alianzaentre las industrias editoriales, lasindustrias culturales en general con el Estado (una parte es para ladistribución de libros) tiene que serpor la difusión de la lectura, más alláde los intereses coyunturales de laseditoriales. Creo que en este sentidohay que hacer un esfuerzo mayor. No sé cómo será en otros países deAmérica Latina, pero creo quedebemos trabajar de forma conjuntaen esta dirección.

Por todo lo que se ha dicho acá,estamos ante metas que se puedenconseguir, estamos creciendo. Simiramos todos los números de laindustria editorial de América Latina—desde la lectura de libros a ladistribución de textos en las aulas—vemos que estamos en un momentopositivo. Realmente creo que lo que vimos en esta mesa y lo queestamos viendo en este Congresotiene que ver con eso.

y esto ya sabemos que es muy bajo.Estoy hablando de que el 70% de loschicos lee de uno a tres libros poraño. Claro que también hay un 15%que lee más y un 15% que ni siquieralee eso. Estamos en estas condiciones.

Nosotros hemos formado y hemoscreado una polémica en Argentina(Cacho mencionó ya algunascuestiones); nuestra campaña delectura empezó en las canchas defútbol y con Ernesto Sábato entrandoa una cancha de fútbol para repartirlibros o cuentos entre los jugadores.Esto provocó toda una discusión.

Hicimos también una alianza con laasociación de pediatras. Los pediatrastienen que recomendar libros en unareceta especial que hemos hecho ydespués ver si los chicos lo leyeron ono en la siguiente visita. La campañase hizo en todo tipo de espacios:desde los comedores escolares o lasplayas, hasta en las peluquerías.Todo el mundo lee en la peluquería,utilizarlas fue en parte unaprovocación, porque estimula eldebate público. En las peluquerías sepueden leer sólo revistas, que quizáleemos en casa, pero despuésmentimos y decimos que las leímosen la peluquería. Nos parece que laidea de provocar y generarconciencia es un primer paso. Sólopuede transmitir la pasión por lalectura alguien que la siente. Es

imposible transmitir una pasión queno se tiene. Pero, como decía Penac,el verbo «leer» es uno de los que nodeberían tener imperativo, deberíatener que ver con satisfacer unanecesidad, un deseo.

Termino con dos cuestiones. Una, cuyo alcance desconocemos,probablemente es el borrador de la futura ley nacional. Venimosdiscutiéndola abiertamente en toda la sociedad argentina desde hacecuatro meses. Quiero decir que entrelos aportes de la sociedad —hemosrecibido hasta ahora unos cuatromillones de aportes—, el tema de la lectura pasó a ser un tema central. El tema de la lectura, queoriginalmente no era uno de los centrales, ahora está incluido en la ley. Que esté en la ley, como todos sabemos, pocosignifica respecto de las prácticascotidianas en el aula. Pero abre laposibilidad, por ejemplo en losestados federales como en Argentinao México, de que lo tome el resto dela sociedad, de que las provincias,los estados lo tomen, que lasregiones lo tomen y de que estoavance como derecho de losciudadanos para formarse comolectores, y como obligación delEstado a formarlos. Y también en lascuestiones concretas abre laposibilidad de crear más bibliotecas,y de hacer más campañas de lectura.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 120

Segunda sesión: Mesa de Autoridades

En segundo lugar, también quieroseñalar que la regulación española delos libros escolares es muy liberal. En el siglo XIX se introdujo en Españael sistema de listas escolares, esto es,la publicación oficial de relaciones de libros autorizados para su usoescolar, con unos requisitos para la aprobación que fueron variandocon el paso del tiempo. Tras lapublicación de las listas, los maestroselegían los manuales que creían másconvenientes para cada materia. Esesistema duró más de un siglo y fuedesapareciendo paulatinamente en la última década del siglo XX. Haceya unos cuantos años que las leyesespañolas autorizan que cualquierpersona o entidad pueda editar librosescolares, sin que necesite ningunaautorización previa para hacerlo. La adecuación de los libros para laenseñanza y su sujeción a las leyes y principios vigentes forman partedel proceso de inspección educativahabitual y, eventualmente y en últimainstancia, están sometidas al criteriode los tribunales, en el caso de queexistiesen extralimitaciones.

Esa distribución de competenciaseducativas y el sistema de regulaciónde los manuales escolares estáninfluyendo en el desarrollo de unatendencia reciente en España, queconsiste en la expansión de lagratuidad de los libros de texto en

122 123VI Congreso Iberoamericano de Editores

para poder entender algunas cosas de mi exposición.

En primer lugar, quiero recordar queEspaña es un país con un alto gradode descentralización en materia deeducación. En esta mesa nossentamos representantes de trespaíses. Argentina y México sonRepúblicas federales. España no esRepública, como bien saben ustedes,y tampoco tiene una estructurafederal. Sin embargo, el grado dedescentralización educativa essuperior incluso en algunos aspectosal que tiene México, por ejemplo,que sí es un país propiamentefederal. Quiero con ello insistir enque el grado de descentralizacióneducativa es muy alto en España, lo que implica que el Estadomantiene unas competencias básicasen el ámbito de la normativa general,no muchas pero cualitativamenteimportantes, al tiempo que lascompetencias de gestión y desarrollodel sistema educativo corresponden a las comunidades autónomas. Esas competencias tienen que ver, enrelación con los temas que aquíabordamos, con las políticas relativasa los libros escolares, a la dotaciónde bibliotecas o a la lectura, por nocitar sino algunas destacadas. Esnecesario recordar este hecho paraanalizar algunas de las cosas de lasque hablaré a continuación.

la educación básica. Históricamentehablando, los libros de texto no hansido gratuitos en la educaciónespañola, sino que los han venidopagando las familias. Hace nomuchos años se introdujo por partedel Estado un sistema de ayudas alas familias con más necesidades parala compra de los libros escolares, ytambién algunas comunidadesautónomas y algunos ayuntamientospusieron en marcha sistemasparecidos de ayuda. En los últimosaños, por una serie de motivos queno hace al caso detallar ahora, se haido generando una dinámica degratuidad progresiva de los libros detexto en la educación básica, a lacual asistimos en estos momentos. La extensión de la gratuidad de loslibros de texto se lleva a cabo através de distintas modalidades, lo que está generando algunosdebates e inquietudes en algunossectores. Me consta que es así entrelos editores, porque el impacto de algunos sistemas, como el denominado de préstamo, suscitapreocupación. En fin, no cabe dudade que estamos ante una cuestióncandente, que se está desarrollandoen la actualidad y que seguramenteva a seguir generando debates yreflexiones en estos próximos años.

Por otra parte, España está ahoramismo inserta en un proceso de

Secretaría Generalde Educación,Ministerio deEducación y Ciencia(España)DON ALEJANDRO TIANA FERRER

Secretario

Muchas gracias, ministro y amigoDaniel Filmus. Saludos cordiales aLorenzo Gómez-Morin y a FranciscoPiñón. Buenos días a todos y a todas.

La verdad es que tratamos en estasesión un tema de gran relevancia,por lo menos para nuestro Ministerio.Es una cuestión a la que concedemosuna gran importancia. El informe que acaba de presentar el SecretarioGeneral de la OEI aborda muchosasuntos, en varios de los cualesencontramos resonancias cercanascon lo que estamos haciendo enEspaña. Aunque otros asuntosquedan algo más alejados, supongoque tendrán asimismo resonanciaspara otras personas.

Empezaré por proporcionar algunainformación contextual que losespañoles me disculparán porque la conocen bien, pero que quizá a personas procedentes de otros países les resulten necesarias

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 122

Segunda sesión: Mesa de Autoridades124 125VI Congreso Iberoamericano de Editores

de equidad, y ése es un desafío muyimportante. Estamos todavía alejados de algunos de esos objetivosmarcados por la Unión Europea y acercarnos a ellos es para nosotros, desde luego, una prioridad fundamental.

En este contexto, querría hacer unamención, ya más específica, a lascuestiones relativas al libro, la lecturay la biblioteca. Esta triada que meparece que tiene mucho que aportaren el mundo educativo.

Como demostración palpable de lanecesidad de realizar un esfuerzocompartido, tuvieron ayer aquí laocasión de apreciar que estamoshablando de una política noexclusivamente educativa, sinoverdaderamente de Estado. Lapresencia conjunta del Presidente delGobierno, la Ministra de Cultura y la Ministra de Educación y Cienciasimbolizó claramente que se trata de una política global en estos tresámbitos, no exclusivamente educativa.

Aun teniendo bien presente esemarco global, que se plasma eniniciativas como el proyecto de ley dela lectura, el libro y las bibliotecas queel Gobierno español acaba deanunciar, quiero centrarme en el restode mi intervención en las iniciativasque estamos desarrollando en elámbito específico de la educación.

Para el Ministerio de Educación yCiencia, el desarrollo de la LOEplantea un desafío, un reto, que es al mismo tiempo un objetivoirrenunciable, y que consiste enconseguir el éxito escolar de todoslos jóvenes en la educación básica.Podemos formularlo de una maneradiferente, pero, con unas u otraspalabras, lo cierto es que nopodemos permitirnos derrochar el talento que nuestros jóvenestienen y que no han sido siemprecapaces de desarrollar plenamente y,por tanto, debemos aspirar al éxitoescolar de todos. Es una política queestán siguiendo países europeos congobiernos muy diferentes al nuestro,lo que indica su carácter de desafíouniversal. Quiero recordar, por ejemplo, que en Franciaconstituye uno de los grandes temasactuales de debate educativo, si bienel gobierno francés tiene un signopolítico muy diferente al español. Por lo tanto, creo que estamoshablando de un desafío quetrasciende los límites nacionales.

Con esa meta en perspectiva,estamos introduciendo en el ámbitoespañol un principio que tiene cadavez más importancia en el europeo, y que consiste en determinar lascompetencias básicas que debendesarrollar todos los ciudadanos a lolargo de su escolarización básica.

reforma educativa —y yo diría,¿cuándo no está un país en reformaeducativa, no?—. Es preciso iradaptando continuamente laeducación a las nuevas demandas ynecesidades y en este momentoestamos actuando en ese sentido. El pasado 4 de mayo se publicó enel Boletín Oficial del Estado la LeyOrgánica de Educación, que se basaen tres principios fundamentales.

Un primer principio, quecompartimos con todos los países, y desde luego con los que estamosen esta mesa, consiste en lograr unaeducación de calidad y en conseguirque esa educación de calidad lleguea todos, o sea, se pretende combinaradecuadamente calidad y equidad en la educación. Esa combinación,esa especie de canon mágico quetodos los países perseguimos y quealgunos sabemos que consiguen,como nos confirma el estudio PISA,constituye un objetivo irrenunciable.Si algunos países consiguen conciliarcalidad con equidad, ¿por qué no vaa ser un objetivo que todos nosfijemos? Es éste un principioprimordial, que debe tenerrepercusión en los modos deorganización de la educación o en el funcionamiento de los centros, por no citar sino algunosaspectos importantes.

Un segundo principio consiste enque la tarea educativa no debeconsiderarse responsabilidadexclusiva de un solo agente, sino queexige un esfuerzo compartido. JoséAntonio Marina, un conocidoprofesor español de Filosofía, hapopularizado entre nosotros un dichoafricano que afirma que «para educara un joven, hace falta la tribu entera».Bueno, pues algo de esto pasa enrealidad y tiene que ver también conlas políticas de lectura, de bibliotecas,del libro, etc. En España lo hemosformulado como el principio delesfuerzo compartido. Es indudableque los estudiantes tienen queesforzarse en el estudio y en suformación, pero también han dehacer un esfuerzo en el mismosentido los profesores, las familias,las administraciones y el conjunto de la sociedad.

Y el tercer principio consiste en lavoluntad de convergenciainternacional, que en nuestro casotiene mucho que ver con laconvergencia europea, con elcumplimiento de los objetivoseducativos que la Unión Europea seha marcado para 2010 en el marcode la estrategia de Lisboa, con vistasa hacer de la Unión Europea unazona geográfico-política de desarrolloeconómico en condiciones dedesarrollo sostenible y con altas cotas

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 124

Segunda sesión: Mesa de Autoridades126 127VI Congreso Iberoamericano de Editores

presencia más extendida. Por esemotivo, la Ley Orgánica deEducación introduce la lectura comouna actividad escolar que debe estarpresente en las distintas áreas y nosólo en las áreas lingüísticas, tanto enla educación primaria como en laeducación secundaria obligatoria. O sea, en toda la educación básicaque es la que deben seguir todos losciudadanos hasta los 16 años.La LOE establece la obligación dededicar un tiempo diario a la lectura y,en consecuencia, en los decretos queestamos discutiendo con lascomunidades autónomas y con losrepresentantes de la comunidadeducativa concretamos esa exigencia.El desarrollo de ese aprendizajeinstrumental, tanto en la educaciónprimaria como en la educaciónsecundaria obligatoria, constituye unelemento fundamental para el accesoal conocimiento, para el acceso alsaber, para el desarrollo, en última instancia, de ese modeloque representan las competenciasbásicas establecidas.

Por tanto, estamos dando asícumplimiento a lo dispuesto en la LeyOrgánica de Educación, de tal maneraque se inserte la lectura como unaactividad escolar cotidiana, al margende que en una u otra área concreta sehaga un trabajo lingüístico másespecífico. Creemos que es una buena

dirección de trabajo, de la queconfiamos que podamos ir viendo sus frutos.

Además, la Ley Orgánica deEducación tiene otra novedadimportante, pues es la primera normade este rango que mencionaexpresamente las bibliotecasescolares e introduce el mandatopara las comunidades autónomas dedesarrollar planes encaminados a sudesarrollo. Pero por buenas quefuesen las normas establecidas, seríadifícil su cumplimiento si no sedispusiese de los recursos necesarios.Por ese motivo, hemos puesto enmarcha varias iniciativas conjuntasentre el Ministerio de Educación yCiencia y las comunidadesautónomas, los que denominamosprogramas de cooperación territorial,que intentan reforzar algunos puntosdébiles de nuestro sistema educativo.Se trata de programas a los que seacogen voluntariamente lascomunidades autónomas y para cuyodesarrollo el Estado pone la mitad delos recursos y las comunidades laotra mitad. Para que se hagan unaidea concreta, algunas de esasacciones están dirigidas al refuerzodel uso educativo de las tecnologíasde la información y la comunicaciónen las aulas escolares, o el refuerzo de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas

O sea, estamos traduciendo yadaptando a nuestras circunstanciasespecíficas una recomendación de laUnión Europea que pretende centrarel debate curricular no en lasmaterias por separado, sino en el modelo formativo que queremos promover.

La Unión Europea acaba de aprobaruna recomendación —no es unadirectiva, no tiene por tanto fuerzalegal, sino carácter de orientación—para que los países miembrosincorporen en sus políticaseducativas esta referencia a las competencias básicas. Lascompetencias básicas tal y como lasplantean, por ejemplo, en Francia,constituyen, en su propia expresión,el «sentido de la escolarización». ¿Qué sentido tiene hoy en día laescolarización básica? ¿Qué formaciónnecesitan nuestros jóvenes para hacerfrente al siglo XXI? Y nosotros hemostraducido esas competencias básicasde esa recomendación europea, enocho grandes competencias, que son:

•La competencia en comunicaciónlingüística.

•La competencia matemática.

•La competencia en el conocimientoy la interacción con el mundo físico.

•El tratamiento de la información ycompetencia digital.

•La competencia social y ciudadana.

•La competencia cultural y artística.

•La competencia para aprender a aprender.

•La autonomía e iniciativa personal.

Como pueden fácilmente inferir, esteconjunto de competencias básicasque la Unión Europea nos planteacomo metas formativas para nuestrosjóvenes al final de su escolaridadbásica se traduce a lo largo delsistema educativo en un conjunto de áreas, de materias y de dedicaciones horarias.

En ese planteamiento global aparece,como un elemento fundamental, la necesidad de desarrollardeterminados aprendizajesinstrumentales que resultan básicospara acceder al conocimiento a travésde las distintas áreas, de los distintoscontenidos concretos que seplantean. Y uno de esos aprendizajesinstrumentales, quizá el másimportante, es la lectura. En consecuencia, concedemos unagran importancia a la lectura, tantoen la Ley Orgánica de Educacióncomo en el desarrollo normativo enque estamos inmersos. Entendemosque es un aprendizaje que no sevincula exclusivamente a un área, no se limita exclusivamente al árealingüística, sino que debe tener una

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 126

autónomas, el Estado lo toma comotarea propia y pone no sólo medidaslegislativas o normativas, sino recursos para que se puedallevar adelante.

Un tercer ámbito de actuación es elque se refiere a la formación docente.Creo que la falta de personal bienformado para poder hacerse cargo delas bibliotecas escolares es una denuestras carencias. Aunque contamoscon profesores que trabajan demanera entusiasta en este ámbitobibliotecario y aunque algunascomunidades autónomas estándedicando recursos a esa formación,hace falta una actuación mássistemática. Por ese motivo, entre losplanes de formación inicial de losmaestros y los profesores deeducación secundaria que estamosrevisando ahora se incluye unamención curricular, digamos unaespecialización dentro de un títulogenérico, para formar especialistas enlas bibliotecas escolares. Quiere ellodecir que podrá haber maestros yprofesores cuya formación inicialincluya una cierta especialización enel ámbito de las bibliotecas escolares.

Pensamos que, con la importanciaconcedida a la lectura en el trabajoescolar cotidiano, el refuerzo de lasbibliotecas escolares y la formacióndel profesorado, podremos dar unsalto adelante en este campo.

Secretaría deEducación Públicade MéxicoDON LORENZO GÓMEZ-MORIN

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Coincido, en términos generales, con los planteamientos que hizoFrancisco Piñón y, por supuesto, con los comentarios y la visión queha planteado Alejandro Tiana.Primero, quiero agradecer al GrupoIberoamericano de Editores y, en particular, a la Federación de Gremios de Editores de España la invitación.

Venir a hablar de la importancia de la lectura en la educación escomo hablar de la importancia delagua en la navegación, y es venir adarle esa charla a los marineros. Creoque es fundamental que podamosconvertir, en el contexto de lo quehoy se dijo, la política educativa enmateria de libros y lectura en laescuela básica, que en los últimosaños ha estado orientada,fundamentalmente, a la formación de la ciudadanía en nuestras escuelas.

Coincido con lo dicho en cuanto acultura escrita y ciudadanía y, portanto, no es necesario incidir en ello,pero sí quisiera entrar en la parte

128 129Segunda sesión: Mesa de AutoridadesVI Congreso Iberoamericano de Editores

Los indicadores internacionales, losestudios en que venimosparticipando, no apuntan a lacomprensión lectora como uno de losaspectos más débiles de nuestrosistema educativo, pero no obstantees una cuestión en que tenemostodavía que mejorar, puesto queestamos por debajo de los niveles a los que debemos aspirar.

En este contexto general, creo que la política educativa del Gobiernoespañol incide plenamente en variasde las apreciaciones que el SecretarioGeneral de la OEI hacía en su análisisde la situación y, desde luego, mesiento muy satisfecho de poderpresentar en este foro este conjuntode iniciativas y de planes queestamos desarrollando, porque creoque muestran que no es simplementeun elemento del discurso político,sino que estamos apostando por algoque nos parece fundamental para lamejora de la educación que recibennuestros niños y jóvenes.

extranjeras o los programas derefuerzo, orientación y apoyo a los alumnos.

Uno de esos programas decooperación territorial está orientadoal fomento de las bibliotecasescolares. Entre los años 2005 y 2006llevamos ya dedicados, por parte delEstado, 34 millones de euros, que seven complementados por otrostantos, otros 34 millones de euros,por parte de las ComunidadesAutónomas. Quiere ello decir queentre los años 2005 y 2006 se handedicado por parte de lospresupuestos generales del Estado ylos correspondientes a lascomunidades autónomas un total de68 millones de euros al fomento delas bibliotecas escolares de loscentros de educación infantil,primaria y secundaria. Y ese esfuerzova a tener continuidad en lospresupuestos del Estado para 2007,con otros 10 millones de euros parapoder seguir desarrollando el plan.Creo que estamos en condiciones deexperimentar un avance decidido apartir de la realidad actual de lasbibliotecas escolares, de la que hizoun análisis muy interesante laFundación Germán Sánchez Ruipérez.Estoy convencido de que esteprograma nos permitirá dar pasos enesa dirección. Aunque este asunto escompetencia de las comunidades

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 128

130 131Segunda sesión: Mesa de AutoridadesVI Congreso Iberoamericano de Editores

y desde los años sesenta paraprimaria. En los últimos cinco años,el Estado mexicano distribuyó 725millones de libros de texto gratuito y175 millones de libros de lectura. Asíque son 900 millones de libros en losúltimos años. Todo gratuito.

Sin embargo, quisiera comentar lapromoción del libro y la lectura másallá del contexto del texto gratuito.

El currículo nacional consigue tantoun usuario competente en la lecturaescrita como un lector competente,un pensador crítico y un individuocon responsabilidad social, y, paraformarse como usuarios activos de lacultura escrita, nosotros pensamosque los alumnos de nuestro sistemaeducativo deben tener accesoprimero a una amplia variedad delibros, no solamente a los libros detexto, sino a una variedad muyamplia del libro y, segundo, debentener también acceso a ambientesque estén enriquecidos y que los provean de oportunidades para leer estos libros.

En la línea de fortalecimiento deacervos para bibliotecas escolares yaulas, se han desarrollado bibliotecasescolares en todas las escuelaspúblicas de preescolar, primaria ysecundaria. Estamos hablando dealrededor de ciento sesenta milescuelas públicas en México, y

hemos instalado colecciones, ademásde cien títulos en cada una de las850.000 aulas, desde preescolar hastatercero de secundaria. Es decir, estoes lo que hemos logrado en losúltimos cinco años; la decisión deque la lectura fuera, en primer lugar,una parte integral del sistema escolar,y que además pudiera trascender elsistema escolar para tocar tambiénlos ámbitos comunitarios. Y, por lotanto, la disponibilidad de librostenía que darse en estos doscontextos: desde el aula y desde la escuela.

¿Qué es lo que hemos logrado? Enbibliotecas escolares fueron 97millones y medio de ejemplaresdistribuidos en los últimos cincoaños; bibliotecas de aula, casi 76millones de ejemplares. En total sonalrededor de 175 millones. Aquífaltan unos volúmenes adicionales.Pero el equilibrio en el porcentaje delos títulos fue aproximadamente del49% de género informativo, en lasbibliotecas escolares, y del 51% degénero literario, y en las bibliotecasde las aulas, 45% informativo y 55%literario. En este momentoalcanzamos ya, prácticamente, ocholibros por alumno, en términos de disponibilidad.

¿Qué significa? Aquí están los datos.La inversión que hemos hecho enestos últimos cinco años es de 182

de la política federalista para lapromoción del libro y la lectura.

Efectivamente, México es unafederación y quiero mostrar el planteamiento de cómo hemosresuelto en nuestro país, hasta este momento, la promocióndel libro y la lectura.

La política de educación de lapromoción de libro y la lectura enMéxico se da en coordinación —alláno son entidades autónomas, sonestados federados— con las 32entidades federativas, son 31 estadossoberanos y un distrito federal. Elobjetivo es apoyar que la escuelaforme a usuarios de la cultura escrita,mediante cuatro grandes vías:

•La primera línea en materia depromoción del libro y la lectura esel fortalecimiento curricular, lamejora de la práctica docente, quetiene que ver con la idea de que ellibro, la lectura y la escritura nosean un asunto de la enseñanza dela lengua española, sino que seauno de los hilos conductorestranscurriculares. A pesar de losniveles de descentralización en México, tiene todavía, enparticular el Ministerio de Educación Pública, el control del currículo nacional.

•La segunda tiene que ver con el fortalecimiento de acervospara bibliotecas escolares y bibliotecas de aula.

•La tercera es la formación de recursos humanos.

•La cuarta línea es la generación y la difusión de la formación sobre la lectura.

Si nos fijamos, estas cuatro líneasatienden claramente varias de lasrecomendaciones que el informe dela OEI que acabamos de escucharpresenta para América Latina.

Estas cuatro líneas las hemosdesarrollado fundamentalmente paraaquello que tiene que ver con lapromoción del libro, más allá dellibro de texto. México es un país quetiene la tradición, muy antigua, deser un estado editor. Esto en Méxicoes un tema ampliamente discutible, yno estoy de acuerdo con que elEstado mexicano se haya convertidoen gran editor de nuestro país. LaSubsecretaría de Educación básicaedita o compra el 65% de laproducción editorial total del país. El 65% es, por tanto, el monopoliode la demanda.El Estado mexicano edita y distribuyeel libro de texto gratuito desde hacemuchos años, para preescolar y secundaria desde 1995

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 130

132 133Segunda sesión: Mesa de AutoridadesVI Congreso Iberoamericano de Editores

Considero la generación, difusión einformación sobre la lectura líneas degran importancia. Muchas de lasdecisiones que tomamos comoEstado mexicano, de iniciar elPrograma de Bibliotecas de Aulas yBibliotecas Escolares, surgían de losparámetros de la UNESCO, de larecomendación de especialistas. Larealidad es que no tenemos datosclaros. Nosotros aprovechamos laexperiencia del Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informáticaque es quien se encarga de hacer loscensos, y realizamos por primera vezen México la encuesta nacional deprácticas lectoras. Y esta encuesta,por primera vez, trabajófundamentalmente con los niños delas escuelas de educación pública, detercer año de primaria en adelante,así como con sus padres y con susmaestros. Algunos datos curiosos,para unos resultados preliminares: enel 94% de las escuelas, el maestro lelee el libro al alumno. El maestro lehace preguntas a los niños sobre loque lee, el 89%; el maestro le cuentahistorias a los alumnos, el 84%;algunos leen libros con compañeros,el 72% (ése es un resultado muyinteresante); los alumnos leen en vozalta, el 70%; los niños cuentanhistorias, el 68%; los niños platicansobre lo que les lee el maestro,solamente el 67%; los padres vienen a

la escuela a leerle a los niños, el 15%.Dentro del desarrollo de lashabilidades de lectura, las viejasprácticas todavía prevalecen. Copianlo que el maestro escribe en elpizarrón, 97% de los niños; escribenlas palabras que les dicta el maestro,el 88%; hacen planas de letras ynúmeros, el 87% y escriben cuentos ypoemas solamente el 62%.

Esta encuesta a finales del mes denoviembre estará publicada en lapágina de Internet, pero quisieraapuntar uno de los resultados quemás nos ha llamado la atención. Nosabemos si es o no el efecto delprograma nacional de lectura y debibliotecas de aula o bibliotecasescolares, pero sí sabemos, a partirde esta encuesta, que los niños estánleyendo más que los padres y quelos maestros. Ahora, al disponer deocho libros, los niños están leyendocuatro al año, en promedio. No esmucho, pero son cuatro más de losque leían hace cinco años, cuandoaún no había un ambiente de lectura.

La participación social en la selecciónde títulos para bibliotecas escolares y de aula ha sido uno de loselementos claves del éxito delprograma. ¿Quiénes seleccionan esoslibros y con qué criterios? En primerlugar, creamos una convocatoriapública en febrero-marzo de cadaaño, en la que los editores registran

millones de dólares, eso en euros hade ser unos 150 millones de euros yustedes dieron en un año 64 millonesde euros. Al final de cuentas,tenemos 2.400 títulos ya en lasescuelas con 174 millones de ejemplares. Éstos no sonproducidos por el Estado, éstos sonadquiridos por el Estado en unproceso de negociación con laindustria editorial mexicana. Deacuerdo con estándares de laUNESCO, una colección razonable demateriales impresos debe incluir diezlibros por alumno, de los cuales el60% debe ser de género informativo.

Nosotros tenemos, en este momento,ocho libros por alumno y esperamosalcanzar este año los diez libros poralumno. Nos llevó un poco más decinco años establecer la base para quedespués se pueda seguirconstruyendo esta idea de formarlectores autónomos.

Creo que el objetivo no era sólo ponerlos libros, ni alcanzar esta base delibros disponibles para los niños, sinoque era construir el primer cimientopara que en los próximos años puedadispararse el proceso lector.

En el proceso de selección de librosestán participando aproximadamentecuatrocientas editoriales. Y megustaría destacar que el proceso depreselección nos ha abierto un nuevo

camino de participación social enmateria educativa.

Está claro que los libros por sí solosno son suficientes. En la escuela elgenerar un ambiente deoportunidades para la lectura tieneque ver con la mediación de losrecursos humanos. Nosotros hemostrabajado muy fuerte, también enestos cinco años, con la posibilidadde formar a los maestros comomediadores para la lectura, maestrosque, si bien tienen una formaciónespecializada, generalmente no sonbuenos lectores, no leen demasiado ylo que leen es muy especializado.

Pero hemos alcanzado en estemomento, en cada una de las escuelasprimarias del país, cuando menos un50% del proceso de capacitación, queimplica que al menos en cada escuelahaya dos profesores que hanparticipado y se han acreditado comomediadores de la lectura. Éste es elgran reto que tenemos que remontar,porque son 1.200.000 profesores enMéxico. Donde hay menos profesorescapacitados es en Chiapas, Guerrero,Tabasco, Michoacán, los estados demayor rezago educativo. Ahí es dondenos ha costado. No entra Oaxacaporque allí ni siquiera hay clasesahora mismo. Pero el esfuerzo para nosotros tiene que estarconcentrado en la formación de los recursos humanos.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 132

a las escuelas, para que la escuelapueda ser el centro más importantede promoción del libro y de lalectura. La ley del libro quedemandamos promovía, entre otras,los puntos de venta. Uno de losgrandes problemas que tienen loseditores mexicanos es que su mejorescaparate de producción editorialson las aulas, las bibliotecas de aula,y cuando el niño quiere comprar unlibro que ha visto en la biblioteca nohay puntos de venta. No hay libreríasen México. Por tanto, creemos queen este proceso estaremos encondiciones de transformar este granestado educador en un gran estadopromotor del libro y la lectura.

134 135Segunda sesión: Mesa de AutoridadesVI Congreso Iberoamericano de Editores

por unanimidad. Nosotrospromovimos la ley y ahora nos dicenque demos argumentos para validarel veto del Presidente. Pero con esteproceso esperamos que gracias algremio de editores mexicanos y aalgunos que ya somos ciudadanos,que ya somos parte de la sociedadcivil, podamos promoverlo ypodamos volver a pelear para queesta ley supere el veto presidencial.

Termino esta reflexión diciendo queentiendo la evolución del Estadomexicano. Empezó siendo el granestado educador, luego se convirtió,además, en el gran estado editor yhemos querido darle un giro a estegran estado editor, para que asimismosea el gran estado promotor de lalectura. México es un país de grandescontrastes, de grandes desigualdades,y con un sistema educativo muycomplejo. Su sistema educativo tieneque atender a la diversidad cultural ylingüística. De entre los textos queedita México distribuye libros de textogratuitos en 54 lenguas diferentes.

Por tanto, nosotros creemos que unbuen sistema de promoción de lalectura no debe tener un monopoliodel Estado, pero también entendemosel papel del Estado ante lasgravísimas desigualdades que haypara poder abatir estas brechas yempezar a hacer la transferencia enotros casos de recursos directamente

sus títulos en línea. Se registrananualmente alrededor de diez mil títulos, al menos así fue en la última etapa.

Realizamos una preselección entreabril y junio en la que participan encolaboración organizaciones nogubernamentales, dedicadasfundamentalmente a la promoción dela lectura en México —CERLALC nosayuda, por ejemplo, así como variasorganizaciones— y revisan los 10.000títulos y, a partir de ahí, hacen unapreselección de la cual se elabora uncatálogo —la colección de libros parabibliotecas de aula en México lallamamos «Los libros del rincón»— y a partir del catálogo invitamos enjulio y agosto a todos los estados dela República para que participen eneste proceso. Se juntan maestros,padres de familia (este último año yaincorporamos alumnos), alrededor deunas ochocientas personas por cadaEstado, y con la presencia física delos libros que los editores mexicanosnos proporcionan, a partir delcatálogo, los revisan, discuten,evalúan y cada Estado va armando su proyecto de adquisición de librospara bibliotecas de aulas y parabibliotecas escolares. La selección de biblioteca escolar es nacional, la selección de bibliotecas de aula se hace con influenciaestatal. Participaron unas dieciséis milpersonas a nivel nacional.

En este contexto, nosotros creemosen los retos que tenemos para elfuturo; primero la idea de cómohacer extender la promoción dellibro y la lectura de la escuela a lacomunidad. Hay prácticamente entodos los municipios del país unabiblioteca pública. Uno de los retosmás importantes es ligar el acervo debibliotecas escolares y de aula conlas bibliotecas públicas, porque el70% de las visitas a las bibliotecaspúblicas es de alumnos de lasescuelas de educación básica. Unode los grandes problemas quenosotros prevemos es cómogarantizar legalmente que lasbibliotecas de aula y bibliotecasescolares puedan tener un sustento alargo plazo, sobre todo un respaldolegal en la ley. Trabajamos comoSecretaría de Educación Pública,desde hace tres años, en un grupode reflexión y de trabajo junto coneditores, autores, etc., para promoverla ley del libro y fomento de lalectura. La Secretaría de EducaciónPública fue una de las másinteresadas en esta ley, en otras,porque le daba el sustento abibliotecas de aula y a bibliotecasescolares, con lo cual garantizábamosla inversión para los próximos años,y una de esas paradojas mexicanas esque el Presidente de la República lavetó, una ley que se había aprobado

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 134

Segunda sesión: Mesa de Editores

necesidades públicas y lo que seríauna política de respeto hacia lalibertad de edición y hacia la libertadtambién de cátedra, dos libertadesfundamentales en el mundo de la educación.

Creo que nosotros queremos unaeducación con libros, no nos cabe lamenor duda. Creemos que es mejoruna educación con libros y para elloson buenos los libros de texto,porque siguen siendo el instrumentomás accesible que tienen todas lasclases sociales, y también, comoeditores, creemos en la libertad deedición y, por consiguiente, en quelas ediciones públicas no deben existiro restringirse al mínimo, para que lasociedad tenga una expresión libre,también en el campo de la educación,y una orientación dirigida desde lasautoridades en los contenidos, en lostratamientos de la información en los libros de texto. Y, además,creemos en la libertad de cátedra, es decir, que la oferta debe sermúltiple para que el profesoradopueda elegir aquello que estime más adecuado y conveniente.

Aquí vamos a hablar de la calidad de la educación con libros, de lasbibliotecas escolares, de la aportaciónde los libros a la educación y de uno de los modelos de intervenciónestatal más interesantes, el de Brasil.

136 137VI Congreso Iberoamericano de Editores

Para ello, contamos con la presenciade Joao Arinos dos Santos. Es directorgeneral de Abril Educación. Además,es responsable de dos editoriales delibros educativos, Ática y Scipione.Trabaja en el grupo Abril desde 2001.Procede de la consultoría tecnológicade la información, en Accenture,consultor independiente y presidentede Abrelivros, una asociación brasileña de editores de libros.

Joao Arinos, el día que nosconocimos, me dijo: «Ya he aprendidouna cosa, Abrelivros es la ANELE deBrasil». Así fue. ANELE es la Abrelivrosde España, en este caso.

Manuel José Carvajal es presidente del Consejo de la Fundación Carvajal y de la junta editorial de Norma. Se ha especializado en programas detécnicas de impresión y hadesempeñado diversos cargos eniniciación y desarrollo humano endicha fundación. Ha trabajadotambién en iniciativas para el trabajosectorial en el Departamento delCauca y actualmente es el presidente de la Junta del Centro Nacional deProductividad y miembro de la Juntade la Cámara de Comercio de Cali.

Javier Cortés Soriano es el directorgeneral del grupo editorial SM. Eshombre de educación. Su formaciónen Filosofía y Letras y en Teologíasiempre ha estado al servicio de ésta.

Ha sido director de centros escolares,y ha dado, y sigue dando,conferencias para la formación dedocentes. Desde el año 1987 hatrabajado y liderado equipospedagógicos en SM y en Cruïlla, una de las editoriales del grupo para la lengua catalana, y desde haceya cinco años es director general delgrupo SM, después de haber sidotambién director de un importantecolegio que la congregación tiene en Zaragoza.

Miguel Ángel Cayuela es un hombreque ha hecho todo su cursoempresarial en el Grupo Santillana, lo cual no es fácil en los tiempos quecorren. Se siente, según dice, unmexicano exiliado en España desdehace unos años, porque antes fue unespañol expatriado en México. Allíhizo grandes amigos y grandesrelaciones al igual que aquí.Actualmente es director general deoperaciones del Grupo Santillana (no hace falta que les explique quésignifica el Grupo Santillana en Españay en América Latina). Es un gestoreficaz y un hombre cuya bonhomía da una calidad de relaciones humanasexcelentes en todos los contextos.

Y dicho esto, le doy la palabra aManuel José Carvajal, para que iniciesu intervención.

ANELE (España)DON MAURICIO SANTOS

PresidenteMODERADOR DE LA MESA

Después del interesante preámbulodel informe de situación del SecretarioGeneral de la OEI y de lasintervenciones de tres autoridades deotros tantos ministerios de educaciónde países tan relevantes como México,Argentina y España, creo que nos tocaa nosotros bajar un poco más a la tierra y advertir la dialéctica de la relación con los poderes y conla lectura, desde la perspectiva de nuestra tarea de editores, y que,efectivamente, hemos conseguidoalgo. Yo creo que, como decía elMinistro de Argentina, hemos«sobaqueado» lo suficiente como para que las autoridades acabenaceptando que la lectura esimportante y que el aprendizaje conlibros es fundamental. Nos queda porincluir todavía en la conciencia socialque para aprender hay que leer y queno se puede aprender sin lectura.

Considero que tenemos que trabajar.Ya estamos convencidos de que lalectura es importante y de que laeducación es fundamental para ello, y se ha sugerido aquí la dificultad quetienen los estados para articularpolíticas entre una atención a las

Mesa de Editores

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 136

1 http://www.nifl.gov/nifl/facts/facts_overview.html

Grupo EditorialNorma (Colombia)DON MANUEL JOSÉ CARVAJAL

Presidente de la Junta Directiva

Hoy en día Europa está gozando losfrutos de un sueño que nació en1951, con la creación de laComunidad Europea del Carbón y del Acero, en la que los países signatarios cedieron—paulatinamente— parte de susoberanía, eliminando aranceles,subvenciones nacionales o medidasdiscriminatorias para obtener preciosmás baratos y un abastecimiento sininterrupción de estos insumos clavespara el desarrollo industrial de laépoca. Tuvieron la visión y laaudacia de ceder en lo individual paraobtener un mayor beneficio colectivo.

Este sueño audaz ha traído muchosbeneficios palpables a Europa y aEspaña, y ha evolucionado hasta elpunto de que hoy en día gozan decosas impensables hace cincuenta ycinco años, como una monedacomún, la eliminación de aranceles yde fronteras, y están abocando aprocesos más ambiciosos, como unamayor armonización legislativa y fiscal.

Enfocándonos en el tema que nosconvoca, vemos angustiados los bajosestándares de calidad de la

educación, especialmente enLatinoamérica. En las medicionesinternacionales figuramos entre lospaíses con más bajos resultados. Por ejemplo, mi país, Colombia, en la prueba TIMSS de 1995 obtuvo elpuesto 40 entre 41 naciones; Españaocupó el puesto 27. En el TIMSS de2003, Chile ocupó el puesto 37. En laprueba PIRLS de 2001 Colombia yArgentina estaban en los puestos 30y 31, respectivamente, en unamuestra de 35 países. En la pruebaPISA, en el año 2000, mientras Españaocupaba la decimonovena posición,los cinco países latinoamericanosparticipantes se localizaban en lospuestos 33 a 41, con Perú ubicado en el último lugar (41).

En las medidas internas de calidadque hay en los países, como son laspruebas SABER en Colombia,porcentajes aún bajos de la poblaciónllegan a los niveles que el Estado hafijado como deseados. En novenogrado, que es el último grado deeducación obligatoria, los resultadosde 2005 son los siguientes: el nivel E, que es el más alto y que seesperaba que lo alcanzara el 55% de los alumnos, en lenguaje sólo lologró el 30,20% y en matemáticas tansólo el 13,01%. Lo que hay quedestacar es que estos resultadosmuestran mejoras frente a los años anteriores.

Un aspecto por resaltar en este temaes que los países están participandocada vez más en pruebasinternacionales, lo cual muestra uninterés en compararse y mejorar. En el caso colombiano se han venidohaciendo dos acciones fundamentalesy de alto impacto. La primera, medir y divulgar los resultadoseducativos en los centros educativos.La segunda, definir niveles decompetencia para las personas quedesean ingresar en el magisterio yverificarlo por medio de pruebas;ambos son pasos fundamentales paramejorar la calidad. Esto ha sidocomplementado con mejoras decobertura, un currículo oficial bienestructurado, con énfasis enestándares y competencias, yprogramas como el Plan Nacional de Bibliotecas y otros más que estánmostrando resultados.

Profundizando más, en Latinoaméricalas altas tasas de desempleo y losaltos niveles de informalidad estánrelacionados con los datos que acabode mencionar y con el llamadoanalfabetismo funcional, definido porla UNESCO como el de aquellapersona que, aun sabiendo leer yescribir frases simples, no posee lashabilidades necesarias para satisfacerlas demandas del día a día ydesenvolverse personal yprofesionalmente. Asimismo,

para la UNESCO el analfabetismofuncional también implica laincapacidad de llevar a cabocualquier actividad para la cual esnecesaria la habilidad continua deleer, escribir y hacer cálculos, con elfin de que el grupo y la comunidadfuncionen apropiadamente.

Si vemos los niveles de analfabetismofuncional, encontramos que no es unfenómeno de países en vías dedesarrollo, pues afecta por igual apaíses desarrollados. En EstadosUnidos, el Instituto Nacional para elAlfabetismo (NIFL) encontró que sólola mitad de la población adulta de esepaís entre los 16 y 65 años de edadhabía llegado al nivel de competenciamínimo requerido para tener éxito enel mercado laboral actual1.

En 2001, la Encuesta sobre Pruebasen el Trabajo de la AsociaciónAmericana de Administración (AMA)encontró que el 34,1% de loscandidatos no tenía las habilidadesmínimas para desempeñarse en loscargos a los que aspiraba. Y el 84,6%de las firmas no contrataba a los candidatos que tenían esas deficiencias.

Por su parte, el Centro Nacional parala Calidad Educacional de la Fuerzade Trabajo de Estados Unidosencontró que la productividad seaumenta en el sector manufacturerode la siguiente forma:

138 139Segunda sesión: Mesa de EditoresVI Congreso Iberoamericano de Editores

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 138

Como moderador de la mesa,don Mauricio Santos, presidente

de ANELE (España), presenta alos editores participantes (de

izq. a dcha.): don Miguel ÁngelCayuela, director general de

Operaciones del GrupoSantillana (España), don Javier

Cortés, director general delGrupo Editorial SM (España),

don Manuel José Carvajal,presidente de la Junta Directiva

del Grupo Editorial Norma(Colombia), y don Joao Arinos

Ribeiro dos Santos, Presidentede Abrelivros (Brasil).

2 http://www.ipm.org.br/espanhol_an.php

140 141Segunda sesión: Mesa de EditoresVI Congreso Iberoamericano de Editores

•Un aumento del 10% en laeducación promedio de lostrabajadores está asociada a unincremento de la productividad del 8,6%.

•Un aumento del 10% en las horastrabajadas incrementa laproductividad un 5,6%.

•Un aumento en la inversión decapital eleva la productividad un 3,4%.

Un artículo publicado en la revistaHarvard Business Review de julio-agosto de 1990, titulado «Motorola U»,que detalla los esfuerzos que estaempresa ha realizado en su procesode mejoramiento continuo, dicerespecto a este tema lo siguiente:«Concluimos que alrededor de lamitad de nuestras 25.000 personas de manufactura y soporte en losEstados Unidos no llenaba lasespecificaciones requeridas en inglés y matemáticas para un grado séptimo».En Brasil solamente el 26% de lapoblación entre 15 y 64 años poseeel dominio completo en lectura y escritura del portugués, según unaencuesta sobre analfabetismofuncional que hacen anualmente elInstituto Paulo Montenegro e IBOPE2.

En nuestra empresa, Carvajal S. A.,hace más de diez años desarrollamosuna prueba para medir lascompetencias de aritmética de loscolaboradores de algunas plantas deproducción. Hicimos una prueba quemedía las destrezas de las personasen la utilización de las cuatrooperaciones matemáticas básicas,fraccionarios, conversión de medidasdel sistema inglés al métrico,porcentaje y regla de tres, todasoperaciones necesarias en el día adía de nuestros procesos industriales.Las preguntas se redactaron haciendoreferencia a situaciones de la vidadiaria y se permitió el uso de lacalculadora. Los resultados fueronalarmantes: una amplia mayoría nopasó la prueba y fue necesario darcursos remediales.

Al pensar en estas cifras, recuerdouna explicación que le escuché hacevarios años al jefe de consultores dela firma Monitor, fundada porMichael Porter, mientras efectuabauna serie de estudios sobre lacompetitividad de las diferentesregiones de Colombia. Cuando lepregunté cómo veía la posición deColombia en cuanto acompetitividad, me dijo que nuestrasituación era similar a la del jamón yel queso en un sándwich: nuestrocosto de mano de obra no nospermitía competir con una estrategia

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 140

Segunda sesión: Mesa de Editores142 143VI Congreso Iberoamericano de Editores

conlleva. Dicho en otras palabras,cambiar de la era industrial a la eradel conocimiento no es una decisiónrepentina, autónoma y voluntaria de lapersona; sólo pueden ejercerla quieneshayan recibido varios años de unamuy buena educación. En conclusión,en la era del conocimiento no puedehaber movilidad social sin una buenaeducación.

Somos conscientes de que no puedehaber desarrollo social y económicosin educación y de que necesitamoscalidad y cubrimiento. La calidad sin cubrimiento produce iniquidad y el cubrimiento sin calidad genera frustración.

La solución a este problema esurgente, aunque sus beneficios se demoren en materializarse. Pero,como dice el proverbio chino, una marcha de mil millas comienzacon un paso.

El sueño es que se junten los paísesiberoamericanos —o por lo menosalgunos— y aprovechemos la granventaja que nos da un idioma comúnpara definir con claridad cuáles sonesos conocimientos o competenciasmínimas que debe tener todociudadano para poder aspirar a untrabajo productivo y una vida digna.No hablo de los grandes listados de conocimientos basados enaspiraciones o ideales, sino de las

competencias básicas que todapersona debe tener, que conseguridad involucran saber leer ycomprender lo que se lee, saberescribir, saber comunicarse oralmentey tener un nivel básico dehabilidades matemáticas.

Teniendo claro el objetivo,podríamos juntos diseñar o adquirir o licenciar tres o cuatro métodoseducativos que cumplan los objetivosseñalados e incluyan los materialesdidácticos para los alumnos, para los docentes, la capacitación a losdocentes en su uso y la producciónde material complementario quefacilite la labor en el aula.

Los países deben comprometerse a no estar cambiando los currículos o planes de estudio con cada cambiode gobierno —o, incluso, deministro—, porque terminanencareciendo los libros de texto eimpiden el desarrollo del material de formación de docentes y deapoyo en el salón de clase.

Deberíamos aprovechar las ventajasque daría el volumen de compraspara enriquecer la formación de losdocentes y el apoyo en el salón declase usando la radio, la televisión —terrestre o satelital— e Internet.

Estaríamos creando la ComunidadIberoamericana de la Educación, que es el equivalente a lo que

de precios bajos con las economíasemergentes de Asia, especialmenteChina, y no teníamos la calidad ni la sofisticación para competir con los productos fabricados en países desarrollados.

Esta situación, desde cualquierámbito desde el que se mire, es unaposición vulnerable, pues, cuando lospaíses con bajo costo de mano deobra mejoren sus capacidades, se vana topar con nosotros; y cuando losque están fabricando productoscomplejos y sofisticados necesitenmás trabajo, siempre pueden bajarsus precios y competir con nosotros.Como no queremos que disminuyanlos salarios para poder sercompetitivos frente a Asia, la únicaopción que tenemos es mejorar lacalidad, la productividad, lasofisticación e innovación de nuestrosproductos y servicios. Pero para lograrcualquiera de estos objetivos,necesitamos más y mejor educación.De ahí la importancia de este tema.

Otro efecto de estos altísimos nivelesde analfabetismo funcional es queuna persona con esas deficiencias nopuede autodesarrollarse, oautoenseñarse, pues la habilidadbásica que requiere para hacerlo es—como mínimo—saber leer ycomprender lo que lee. Una personacon estas deficiencias tiene susposibilidades de progreso y

desarrollo seriamente limitadas, lo cual le genera frustración y resentimiento.

Peter Drucker, considerado pormuchos el padre de laAdministración, escribió en 1994 un artículo titulado «La era detransformación social». En él comparalos retos que enfrentó el mundo alpasar de la era agrícola a la industrialy los que enfrenta al pasar a la delconocimiento. La idea central es quela primera transición no fuetraumática, pues cualquier personapodía tomar la decisión de dejar elcampo para buscar trabajo en unafábrica y, gracias a lo que se llamó el taylorismo, podían emplearlo y, en un corto plazo, entrenarlo paraque desempeñara un empleoproductivo. El estudio científico delas labores productivas para hacerlasmás sencillas y efectivas permitióincorporar, rápida y eficazmente, a la fuerza laboral de las fábricas,personas que no tenían ni laexperiencia ni las destrezas parahacerlo. En este punto radica ladiferencia entre las dos transiciones.

En el mundo actual, una persona que no haya recibido antes de los 30años, como máximo, una muy buenaeducación, no va a poder insertarseexitosamente en la era delconocimiento y gozar de todos losbeneficios económicos que ella

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 142

Segunda sesión: Mesa de Editores

Grupo Santillana(España)DON MIGUEL ÁNGEL CAYUELA

Director General de Operaciones

Del mismo modo que en esta mesa y en la anterior estamos hablando de bibliotecas escolares, tengo la impresión de que en próximoscongresos, en próximos encuentros,este tema formará parte importantede las agendas, y lo creo porquetiene toda la lógica y por todo lo que se ha oído estos días; será un tema crucial en las agendas de relación estratégica, de trabajoconjunto entre la empresa privada y los poderes públicos.

En casi todos los países de AméricaLatina, se incluyen las bibliotecasescolares como una de lasherramientas o de los instrumentosque hacen factibles la proliferación yla variedad de los programas defomento de la lectura, como decíaFrancisco Piñón. Abundan tambiénen la idea de la importancia que la ley adquiere en estos tipos de programas.

Los programas de bibliotecasescolares están a caballo —y a vecesquizá esto haya podido ser fuente deconfusión— entre políticasestrictamente educativas y políticas

Por consiguiente, desde el punto devista educativo, este tipo deprogramas de bibliotecas escolarescomplementa los programas deadquisición de libros de texto. Desdeel punto de vista del fomento de lalectura, qué duda cabe de la bondadde que existan bibliotecas escolaresaccesibles para los niños.

Francisco Piñón enumeraba lacantidad de programas y LorenzoGómez-Morin explicaba con algúndetalle el programa mexicano. Me interesa detenerme un poco endicho programa para señalar algunasde sus características que creo quedebería tener casi todo programa decompra pública, pero particularmentelos de bibliotecas escolares.

En primer lugar, creo que ha sido unprograma ambicioso y sistemático endos facetas fundamentales: una, en eltiempo (va a durar seis años); y otraen la dotación económica. Losimportes invertidos —y no digogastados— en ese programa hanrondado los cuarenta y cincuentamillones de dólares anuales deasignación económica. Es cierto quecada país tiene una dimensión, perose trata de un importe significativo.

En segundo lugar, es un programaque, desde el inicio, se hizo porconvocatoria pública y se configurócon la participación de las posiciones

144 145VI Congreso Iberoamericano de Editores

de apoyo a la lectura. Yo creo que nose trata de una contradicción, sino que programas de este tipo serefieren a lo mismo, si entendemoseducación como formación integral de las personas.

Desde el punto de vista educativo,en América Latina, en los añosochenta y noventa, se hizo un granesfuerzo por la universalización de la enseñanza. Una vez conseguidaesa universalización, el debate secentra ahora en cómo elevar la calidad de la enseñanza.

Los estudios internacionales (quizá el más conocido el Informe PISA)dan a nuestros países no muy buenaspuntuaciones, en competenciasbásicas; teniendo en cuenta la comprensión lectora, es unacompetencia de primera magnitud en sí misma y una llave de acceso al resto de los conocimientos.

Por lo tanto, que haya programas de bibliotecas escolares que ponganesos acervos —en el sentido de queson simplemente contenedores de losconocimientos— a disposición de los alumnos adquiere capitalimportancia. Si dotamos a lasescuelas de bibliotecas escolares,esos conocimientos serán accesiblesy servirán también para favorecer los contenidos curriculares y dar alos niños una llave de acceso a una mayor formación.

en los años cincuenta eran el acero y el carbón, y estaríamos ayudando a solucionar uno de los principalesproblemas que tenemos en eldesarrollo de nuestros países.

El desafío es grande y aunque variasnaciones están avanzando en susprocesos de mejoría, hay otros paísesque nos llevan mucha ventaja. Loscostos y efectos de no abordarloeficazmente son altos.

Frente a este reto tenemos dosalternativas: la práctica y lamilagrosa. La práctica es que todosnos arrodillemos y recemos para quebaje del cielo una gran cantidad deángeles que nos resuelvan elproblema. La milagrosa es queencontremos juntos una solución.Creo que es ésta la que nos tocabuscar y ensayar.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 144

Segunda sesión: Mesa de Editores146 147VI Congreso Iberoamericano de Editores

Yo creo en el futuro y creo en lopositivo de estos programas e insto alos responsables políticos a seguirtrabajando para llevar los libros a losniños, a las aulas, a las escuelas.Hagámoslo lo mejor posible,evaluémoslo, mejorémoslo, perosigamos llevando los libros a lasescuelas de nuestros países.

Abrelivros (Brasil)DON JOAO ARINOS RIBEIRO DOS SANTOS

Presidente

Joao Arinos, en su discurso sobrepolíticas públicas, destacó laimportancia del Programa Nacionaldo Livro Didático (PNLD) comomuestra de la productivacolaboración entre el Estado y el mundo editorial.

Señaló las principales característicasque este plan, enfocado a laenseñanza primaria, presenta para eldesarrollo de la educación didáctica:

•Previsión: se producen libros conuna media de cuatro años deantelación, lo que permite unaplanificación del Gobierno y las editoriales.

•Pluralidad, variedad y libertad deelección: las editoriales presentan al Gobierno una media de 800proyectos, de los que se aprueba

un 70% de los escritos, tras unaevaluación de diez meses. Estopermite que el profesor de infantilpueda elegir entre 25 libros y quehaya suficientes títulos como paraque se adapten a las necesidadesde cada región.

•Transparencia y claridad en elproceso de evaluación.

Mencionó la versatilidad de loseditores para adaptarse a la oferta.Dentro del proceso, el Gobiernobrasileño centraliza la información y negocia el precio más ajustado con las editoriales (menos de doseuros el ejemplar).

El Presidente de Abrelivros cerró su intervención recalcando que Brasiles un estado comprador queadquiere cerca de 95 millones de libros al año. Trata deimplementar medidas que generenun ambiente adecuado para la participación del mundo editorial,creando canales de colaboración y diálogo y apoyando políticasestables a largo plazo, con el objetivo de conseguir una educación de calidad.

de la industria editorial. Un puntorelevante es que nunca hubo ningúndilema entre quienes debían editarlos libros que se iban a comprar, e igualmente se escuchó a la partesectorial en la definición de cuálpodría ser el mejor proceso parallevarlo a cabo.

En tercer lugar, se ha habilitado unproceso de operación, de selecciónriguroso, por un lado, y al mismotiempo muy participativo y muyamplio, por otro. Es muy positiva la intervención de miles de personasdel Gobierno central y de losestados, porque genera dinámicaspara que se hable de la lectura, para que se hable del libro en cualquier lugar.

Los números que ofrecía LorenzoGómez-Morin son impresionantes,muy significativos. Evidentemente,falta la evaluación de ese programa.Es decir, no se puede evaluar unprograma completo si no se sabebien qué se ha hecho con esos libros en el aula, en la escuela, qué dinámicas o quéaprovechamientos se han dado. Hay que saber bien de qué handispuesto y qué les ha faltado a losprofesores que han mediado en esteproceso entre el libro y el alumno; es conveniente una evaluación del programa para que continúe con mayor escrupulosidad.

También creo que ha tenido algunasotras virtudes de índole más general.En primer lugar, desde mi punto de vista, ha revitalizado la industria editorial en general, la industria editorial mexicana en particular, y esto revitaliza autores,ilustradores y toda una serie deprofesionales que giran alrededor de las ofertas editoriales, alrededor del libro.

Creo que esto es un hecho muysignificativo, puesto que al final elactivo cultural, el activo editorial, de contenidos de México, se haincrementado y se va a incrementaren el futuro, porque estánsentándose las bases.

Para las editoriales ha supuesto el escaparate de su producción queantes no habían tenido, y, si bienMéxico es un país con nodemasiados puntos de venta, eseescaparate también ha tenido unreflejo en la oferta que ahora se veen las librerías mexicanas y queahora presentan una oferta de librosde lectura e informativos para estosniveles de edad infantil mucho másrico del que podía estar ofreciendohace diez años.

Desde luego a nadie le cabe duda deque de ahí, de esas aulas, van a saliralumnos más preparados y, por lotanto, también alumnos que seránlectores en su día.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 146

Segunda sesión: Mesa de Editores148 149VI Congreso Iberoamericano de Editores

de conocimientos. En primer lugar,como se ha dicho, la escuela tieneque iniciar en el acto depersonalización que significa elentregarse a la lectura; pero, ensegundo lugar, porque considero quelos grandes símbolos, las grandesnarraciones que alimentan lasposibilidades de sentir de la vida delas personas, son transmitidas,evidentemente, con los libros. Lasgrandes narraciones que nosproporcionan los valores, los mitos,todos aquellos elementos con los queconstruimos nuestra propia identidady el fondo al que acudimos —podemos empezar por la Biblia, por el Corán, por los libros de lasgrandes religiones, por las grandesmitologías, por los grandes relatos,por los grandes autores—,necesitamos que en la escuelanuestros alumnos y alumnas tenganacceso a todo ese conjunto desimbología y de narraciones. Por eso,a mí me parece este segundo tipo delibro, quizá, mucho más importanteque el primero. El primero tendrá queir evolucionando, y a este respecto es muy distinta la situación en España,un país con un desarrollo bastanteimportante, que la de otros países de América Latina o de otros países del mundo.

Por tanto, en este segundo elementode la presencia del libro tienen que

encontrarse tanto la iniciativa públicacomo la privada. Por consiguiente,educación con libros y concontenidos, en evolución ydependiendo de las diferentescircunstancias en diálogo con elmundo digital, pero con un profundotrabajo para que la gran simbologíaque ha ayudado a dar sentido a lavida de las personas esté directamenteaccesible para los alumnos y alumnasy no venga por otros medios, a vecesde dudosa procedencia.

En segundo lugar, ya que decimosque hay que tener libros en laeducación, ¿en qué condiciones?Habrá que describir las del mundoeditorial y las del ámbito público o delos poderes públicos.

Por parte del mundo editorial, creoque los editores que nos dedicamosespecialmente al ámbito educativodebemos renovar y profundizarnuestra vocación y compromiso conla educación. Parece algo bastanteobvio, pero no estoy seguro de queesto esté entre nuestras prioridades.

Primero tenemos que ser y luego nostienen que percibir como agenteseducativos, y un agente educativo nosolamente es aquel que se limita acolocar productos para que luego selos compren y negociar con quien se los tiene que comprar, paraconvencerle de que tiene quecomprar muchos libros porque son

Grupo Editorial SM(España)DON JAVIER CORTÉS SORIANO

Director General

Quiero en primer lugar agradecer alCongreso la invitación que me hizo aparticipar en esta mesa redonda,fundamentalmente porque soy unapersona que se ha dedicado siemprea la educación y que, desde esemundo de la educación, ha acabadoen el de la edición.

Quisiera contestar solamente a dospreguntas. La primera ya estárespondida, pero habría que articularalgo los argumentos. ¿Por qué unaeducación con libros? Y la segundapregunta sería: ¿en qué condiciones?Está bien que todos aceptemos que laeducación necesita de los libros, perohabrá que ver en qué condiciones.

En cuanto a la primera pregunta,ordenaré un poco los argumentos quetodos los que estamos aquí creo quecompartimos. En primer lugar, ¿porqué una educación con libros quellamamos de conocimiento o de textos académicos? Por un lado,porque sigue siendo el soporte básicopara gran parte de la población. Y porotro, porque el profesorado nodispone ni de capacitación —y no essu problema—, ni de tiempo, ni de

sueldo, ni de consideración social,como para construir todos susmateriales. Siempre y cuando el librode texto esté en el contexto de unaactuación siempre liderada por elmaestro, es muy importante respetarla libertad de cátedra, porque, comoya se ha comentado, elegir el libro detexto es un hecho de profundizaciónsobre las grandes preguntas que sehace un profesor al iniciar un curso.

Este libro tiene que mantenerse, pero,sobre todo, tiene que evolucionartambién y dialogar con el mundodigital. La Fundación SM, a través delInstituto de Ideas, realizó uninteresante estudio el año pasado,sobre las diferencias de aprendizajeen soporte digital y en soporte libro.Las conclusiones son muy reveladoras.El libro no está llamado a desaparecer;estará llamado a transformarse, como la radio se transformó cuandoapareció la televisión, y es muyllamativo que haya un acto quetodavía el mundo digital no produce y es el mundo de Guttenberg; y esque la lectura en el libro todavíagenera un mecanismo de intimidad y de personalización que la pantallatodavía no proporciona.

Por tanto, hay que apostar por librosde conocimientos y de contenidos,pero además defender y razonar lapresencia del libro en general, no sólo del libro construido a partir

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 148

Segunda sesión: Mesa de Editores150 151VI Congreso Iberoamericano de Editores

¿Qué les exigimos a los poderespúblicos? Lo hemos descritosuficientemente en este Congreso. En primer lugar, que huyan de lademagogia barata, porque a miparecer en el tema educativo lasintervenciones de los políticos tienenel gran peligro de caer en lademagogia —sea ésta económica oideológica—. Por tanto, es necesarioque los poderes públicos secomprometan realmente con laeducación de manera radical,huyendo de cualquier posiciónpartidista y viendo la educación como un gran punto de encuentro. En segundo lugar, los poderespúblicos tienen que ser conscientesde sus tareas fundamentales, y yo, en este punto, suscribo gran parte delas consideraciones que ha hecho el ministro Filmus. Creo que laeducación es mucho más que unservicio público; es un derechoabsolutamente fundamental y es el primer derecho que los poderespúblicos deben manifestar y por el que deben trabajar.

Recursos, igualdad, atención a los quemás lo necesitan, huir de cualquierplanteamiento neoliberal en políticaseducativas, que no conduce a nada,pero, ligado con eso, los poderespúblicos deben hallar el punto deencuentro y colaboración óptimo con el sector privado.

En ese sentido, yo no convengo queun poder público tenga que sereditor, ya que hay muchas formas de colaborar en el desarrollo de laeducación, como impulsando unsector privado que, desde unaposición de auténtica vocacióneducativa, pueda entrar como un agente importante. En el sistemaeconómico que nos ha tocado vivir y en el que todos nos estamosintegrando, es fundamental que, para que algo esté realmentepresente, tenga detrás un tejidoeconómico importante.

Todo lo demás son intervencionesestatales que no hacen más queromper los circuitos normales defuncionamiento de los productos en una economía. Por tanto,considero que los poderes públicosdeben hacer el esfuerzo de encontrarsu máximo punto de colaboracióncon los sectores privados (niestatalismo ni neoliberalismo), y no setrata de un punto medio en el que no sepamos muy bien qué hay quehacer, sino más bien de encontrar el punto de colaboración máximo.

En este sentido, creo que los poderespúblicos deben partir de un principiofundamental, y es la libertad decátedra, tal y como ha comentadoantes Mauricio Santos, y no desde elpunto de vista de una especie delibertad absolutamente neoliberal.

los mejores. Primero tenemos que seragentes educativos, exactamente igualque en el resto de los ámbitos de la edición; los buenos editores sonagentes culturales. Y para ser buenosagentes educativos hacen falta variascosas: en primer lugar, que nuestrasofertas culturales estén claramenteidentificadas en el mercado, porque,cuando una oferta cultural no tieneclaramente manifestados cuáles sonsus parámetros de cosmovisiónfundamentales, tiene el peligro de que mande en ese caso la economía. Y es ahí donde los editores que nosdedicamos al mundo de la educacióntenemos una responsabilidad culturalque debemos asumir.

Cuando hay menos proyecto, hay másrazón económica; como se dicetécnicamente en educación, si no hayproyecto educativo, hay currículooculto. Porque lo que es evidente esque toda intervención educativa, demanera ineludible, hace referenciasiempre a determinadascosmovisiones. Esto no es unadesgracia, es una ventaja. Debemoscuidar, pues, de nuestro compromisocultural, saber cuál es nuestra posiciónen este mundo que se transformaconstantemente. En ausencia deproyecto, intervendrán otros intereses.Por este motivo, reivindicoprofundamente que nos constituyamosy que seamos realmente agentes educativos.

Esto tiene muchas consecuencias omuchas orientaciones prácticas. Asícomo, en otros sectores económicos,los grandes agentes de las empresasprivadas dedican grandes cantidadesde dinero a investigación y desarrollo,nosotros tenemos la obligaciónempresarial, y como agenteseducativos, de intervenir y dedicargrandes recursos a la investigacióneducativa, a la formación delprofesorado y a plantearnos cuálesson las grandes cuestiones; qué vamosa hacer con el tratamiento de ladiversidad, cómo vamos a trabajar lareligión (asunto que estará tan demoda en todo el siglo XXI), y, en estepunto, estamos llamados a lacoherencia de la pregunta abierta, delencuentro y de la investigación.Requiere recursos, materia gris yrecursos económicos. De tal manera,que, cuando nosotros nosposicionemos en el mundo de laeducación, tengamos una ciertaidentidad y nos podamos situar comoalguien que efectivamente aportaelementos importantes.

Por parte de los editores, creo que lacondición es que nuestra intervenciónsea de tipo educativa, del mismomodo que se exige a todas lasindustrias culturales que susintervenciones tengan una raigambrecon un fuerte enraizamiento cultural.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 150

Los profesores tenemos que asumir laresponsabilidad de libertad de cátedra,y, en ese terreno, los poderespúblicos deben ahondar con sistemasde subvención, de gratuidad… porque al final es el profesor quiendecide sobre sus propios materiales y su propia orientación.

¿En qué condiciones? Con editoresvocacionales y poderes públicos que,abandonando cualquier tipo dedemagogia, sean capaces de encontrarel punto de mayor fecundidad con elsector privado. Educar tiene muchasdefiniciones, pero, en definitiva,aunque no esté etimológicamentemuy relacionado, educar tiene muchoque ver más con iniciar que contransmitir, y creo que una de lasgrandes responsabilidades de laeducación es iniciar en la relación conlo narrativo, y lo narrativo ha sidotanto oral como escrito y eso hay quemantenerlo. Por eso creo que entretodos debemos comprometernos aque la educación se inicie realmenteen el contacto con la narración.

152 153Segunda sesión: Mesa de EditoresVI Congreso Iberoamericano de Editores

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 152

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 154

157Tercera sesión: Informe de Situación

Secretaría GeneralIberoamericana(SEGIB)DON ENRIQUE IGLESIAS

Secretario

Es un verdadero honor para laSecretaría General de las CumbresIberoamericanas tener la oportunidadde dirigirse a este auditorio querepresenta un sector que, comopocos, refleja el espíritu delpropósito central de las Cumbres de Jefes de Estado y de Ministros de Iberoamérica. Quisiera, antes deentrar en materia sobre las queconsidero son sus mayoresexpectativas en este Congreso, haceralgunas reflexiones, a título personal,sobre la tarea que venimos haciendoen la SEGIB.

En 1991, durante la primera Cumbrede la Comunidad Iberoamericana deNaciones, celebrada en Guadalajara(México), los Jefes de Estado, entreotras declaraciones, reiteraron la importancia de «Promover unmercado común del conocimientocomo un espacio para el saber, lasartes y la cultura, creando incentivospara la transmisión deconocimientos». Y qué mejor que el libro y la cadena productiva quese desarrolla alrededor del mismo

para cristalizar ese mercado, uno delos primeros propósitos de nuestraorganización, vehículo fundamentalque permite la construcción de los avances en educación, ciencia y cultura.

El objetivo de formalizar cada vezmás el trabajo de las cumbres estárelacionado precisamente con la necesidad de darle visibilidad a esta tarea que ya completadiecisiete años y que puede mostrarresultados importantes en las muydiversas áreas que ha abordado. Pero quiero destacar en particular un elemento que suele soslayarsecuando se habla de este tipo deacciones: en las cumbres y lasreuniones que de ellas se derivan, a través de ese contacto directo, deesa comunión de objetivos,escuchamos y entendemos nuestroentorno regional; facilitamos losdiálogos institucionales; y le tomamosel pulso a la región, en lo político, lo económico y lo social.

Mi vida personal ha estado ligada a estas mismas tareas. En la ComisiónEconómica para América Latina —CEPAL— pude, durante cerca de trece años, conocer de cerca lasdebilidades de nuestras economías, el alcance de nuestros sueños y el tamaño de la desesperanza.Posteriormente, en el BancoInteramericano de Desarrollo,

Informe de Situación

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 156

Don Enrique Iglesias, secretariogeneral de la Secretaría General

Iberoamericana, presenta el informe de situación sobre

Políticas económicas y normasreguladoras del libro

en Iberoamérica.

158 159Tercera sesión: Informe de SituaciónVI Congreso Iberoamericano de Editores

fui testigo preferencial de los másfuertes cambios reformadores en la región en los últimos cincuentaaños, en los que el tránsito a las democracias representativas se hizo palpable en la región, la integración económica se aceleróy, en algún grado, América Latinacomenzó su preparación paraenfrentar la globalización económica.

Hace unos meses, en una entrevistacon la BBC, al indagárseme sobre este nuevo compromiso con que me han honrado nuestrosJefes de Gobierno, afirmaba que,gracias a Dios, tengo más proyectosque recuerdos y el bagaje de conocimientos que he acumulado a través de tantos años es un gran activo para ayudar a ponerlos en marcha, en un espacio sin igual como es éste de la Comunidad Iberoamericana.

Si algo identifica a Iberoamérica son sus lenguas: el castellano y el portugués. Y los guardianes de esa identidad han sido, de algunamanera, ustedes, que a través de suactividad, durante generaciones, hancontribuido a mantenerlas vivas y a garantizar que a través de ellasconozcamos y compartamos nuestrashistorias, nuestras leyendas y nuestrastragedias. Esta industria ha sidorefugio de muchos perseguidos por sus ideas políticas en sus países

de origen y que han reiniciado suquehacer en lejanas tierras. Esta industria ha sido herramientafundamental para acceder a nuestradiversidad cultural y a la diversidadcultural del mundo.

El libro es el mejor ejemplo de que la integración es posible. La libre circulación de los productoseditoriales ha sido una constante encasi toda Iberoamérica desde muchoantes de que se emprendieran los ambiciosos procesos de aperturae integración económica de la décadade los noventa.

Y VAMOS ENTRANDO EN MATERIA

Cuán diferente es la Iberoamérica de hoy. Una mirada retrospectiva a la región, con la Península Ibéricaincluida, evidencia los importantescambios ocurridos: la urbanización,el desarrollo industrial, el crecimientode la educación, los avances en lainfraestructura, los logros en salud, la estabilidad política y elfortalecimiento de las instituciones.

Sería necio negar la magnitud y trascendencia de esos cambios. Sin embargo, si comparamos nuestraregión hoy con otras zonas delplaneta, las economías emergentes,por ejemplo, o los paísesdesarrollados, tenemos que hacer

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 158

160 161Tercera sesión: Informe de SituaciónVI Congreso Iberoamericano de Editores

fortalecimiento institucional, desarrollode infraestructura, educación ycapacitación, salud, seguridad.

Ustedes, amigos editores, además desu tarea como empresarios, tienenalgunos retos adicionales que atender en los escenarios decorto y mediano plazos.

La industria editorial ha sidopermeada con fuerza por eldesarrollo tecnológico de las dosúltimas décadas. La revolución digitalha ingresado con ímpetu a cambiarlas formas de editar, de imprimir y de distribuir contenidos. Ése es unreto para ustedes los empresarios delsector. La incorporación de losavances tecnológicos se ha venidodando, en pequeña y mediana escalaen la región. La utilización adecuadade estas nuevas formas de producir y distribuir contenidos editoriales esun elemento crucial para eldesarrollo democrático, educativo y cultural de nuestras sociedades.Cualquier avance en el sectoreducativo en la región está ligado a su actividad productiva: las cartillasen las que enseñamos a leer anuestros niños; los textos en los queles entregamos buena parte de lainformación básica para que nuestrosjóvenes entiendan y se inserten en el mundo; los libros técnicos y científicos con los que entregamosherramientas y conocimientos

a nuestros trabajadores yprofesionales y la miríada de librosque contribuyen al entretenimiento y a la diversidad cultural de nuestros conciudadanos.

Las formas en que se consumen los bienes y servicios que ustedesproducen están cambiandoaceleradamente y ése es un factorque juega de manera ambivalentepara los editores. El reto de laindustria editorial es abordardirectamente las nuevas formas de producción y distribución deservicios editoriales, diversificando las tradicionales formas de suquehacer. La acumulación decontenidos culturales en Internet ylas amplias perspectivas desde elpunto de vista de la digitalización del saber humano, acumulado enmás de quinientos años del oficio de la imprenta, hace parte de las másrecientes discusiones en el mundoeditorial y nuestra región no puedequedarse por fuera de ellas.

Menuda responsabilidad nos cabe en ese contexto. Desde la pasadaCumbre de Salamanca, la SEGIBtiene el mandato de promover lainiciativa lanzada por el Gobiernoespañol de canjear deuda poreducación y otras inversionessociales. Allí queremos trabajar conahínco en contribuir para cerrar las injustas brechas existentes

conciencia de que el camino porrecorrer es largo y exige accionesinmediatas en casi todas las esferasde la actividad pública. El retofundamental, a nuestro entender,radica en la necesidad de hacersostenible nuestro crecimiento entodas las esferas, reducir suvolatilidad y garantizar que susbeneficios se transmitan al conjuntode los habitantes de la región.

Los años noventa, con su oleada detransformaciones, mejoraron en algolas condiciones de la década perdida,en términos de crecimientoeconómico y de reducción de lainflación, pero sus resultados fueronsignificativamente menossatisfactorios en términos dereducción de los niveles de pobreza.Mientras el PIB per cápita regionalcreció un 1,2% promedio anual en losochenta, en los noventa registró unacaída de un 0,9% anual.

La coyuntura reciente de la región ha sido la mejor de muchos años.Llevamos cuatro años de crecimientoeconómico fuerte (por encima delcrecimiento promedio de la economíamundial) y tenemos algunos paísesque avanzan con paso grande en elescenario internacional. Las últimascifras de CEPAL estiman en 4,9% elcrecimiento promedio de la regióndurante el presente año y dan cuenta de un acumulado

de 17,6% en los últimos cuatro años. La brecha de la distribución siguepresente: el crecimiento acumuladodel PIB per cápita en estos cuatroaños ha sido del 12%. Disciplinafiscal, estabilidad política, ahorro e inversión son las claves para darlesostenibilidad a los logros recientes.

En la consecución de las metas de crecimiento económico y dedesarrollo social y cultural que se imponga la región hacia el futuro,con la expectativa de hacer sólida y sostenible su inserción en laeconomía y la sociedad del siglo XXI

tiene una enorme responsabilidad el sector empresarial. Los avances en la competitividad de los paísesestán ligados a los avances en lacompetitividad de sus sectoresproductivos: más inversión, másdesarrollo tecnológico e innovación,más capacitación y entrenamiento,más empleo formal, mejoresretribuciones salariales, mayorconciencia fiscal, más exportacionesy ampliación de mercados son, entreotras, parte de la ecuación paraenfrentar con éxito los retos de la integración y la globalizacióneconómicas. Esto tiene su contraparteen las acciones que los estadosnacionales deben emprender paraacompañar el proceso: estabilidadjurídica y normativa, estabilidadmacroeconómica y disciplina fiscal,

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 160

162 163Tercera sesión: Informe de SituaciónVI Congreso Iberoamericano de Editores

habían reducido a 262 millones dedólares. Las exportaciones crecieron,pero no en cifras significativas, al pasar de 93 a 130 millones de dólares.

En estos números se dibujaclaramente la magnitud de la crisislatinoamericana de esos años. Si a lacaída en la producción local se lesuma la caída en las importaciones,es evidente que la oferta editorial seresintió con fuerza en esos años.

En los noventa, los indicadorescambiaron bruscamente. En 1999, los títulos producidos en Argentinafueron 15.000 y en Brasil fueron43.697. Las exportaciones pasaron a 312 millones de dólares al finalizar la década y las importaciones casi semultiplicaron por cuatro, al llegar a904 millones de dólares en 1999.

Buena parte del comercio deexportaciones de libros de AméricaLatina (66% para 2004) se realizaentre los países de la región (con unimportante contenido de servicios demanufactura). El comercio deimportación, por su parte, se realizamayoritariamente fuera de AméricaLatina (68% en 2004). La regiónexhibe así un permanente déficitcomercial, que para 2004 fue de 478millones de dólares.

Es necesario anotar que en elexuberante incremento de los flujos

El libro, quiero reiterarlo, es uninstrumento fundamental en elproceso de integracióniberoamericana. En esa medida,consideramos que el fortalecimientode la industria editorial regional esun imperativo para nuestra acción decorto y mediano plazo.

Creo que ustedes ya han actualizado,durante este Congreso, losdiagnósticos sobre la situación delsector editorial en nuestros países. Sin embargo, quisiera detenerme un poco en estos temas específicosdel sector.

Una mirada a las cifras del sector dellibro en la región son evidencia delos significativos saltos que se han dado en las últimas décadas,pero a la vez son muestra de lasevidentes debilidades del desarrollodel mercado.

En 1980, por ejemplo, la producciónde títulos de libros, en Argentina, erade 4.689; para 1990, la cifra seincrementó a sólo 4.915 títulos. EnBrasil, el fenómeno fue similar. Pasóde 21.184 a 22.479. Fue, también, dealguna manera, una «década perdida»para la industria editorial.

Si nos aproximamos al comercio dellibro, las cifras muestrancomportamientos similares. En 1980,la región importaba 347 millones dedólares en libros; para 1990 éstos se

en el acceso a la educación y éstaspasan de manera bastantesignificativa por proveer accesoadecuado a los materiales educativosnecesarios para una educación decalidad. Esto implica que lasherramientas tecnológicas de las quehoy dispone la industria editorialtienen que ser puestas al servicio deuna masificación del acceso de losniños y jóvenes latinoamericanos a una oferta diversa y abundante demateriales educativos, en soportesfísicos o en soportes virtuales.

Éste es sólo un ejemplo de las tareasque podemos y debemos abordar enconjunto. Desde la Cumbre de SantaCruz de la Sierra, en Bolivia, hicimosnuestro el mandato de la VII CumbreIberoamericana de Cultura, en tornoa la promoción de la lectura yacogimos el Plan Iberoamericano de Lectura, ILIMITA, como unaexpresión clara de nuestrocompromiso con el fortalecimientode la educación en la región y la construcción de democracia y de mayores oportunidades para los iberoamericanos.

En la Cumbre de Salamanca(España), en 2005, los Jefes deEstado sentaron las bases para laformulación de una Carta CulturalIberoamericana, «que, desde laperspectiva de la diversidad denuestras expresiones culturales,

contribuya a la consolidación delespacio cultural iberoamericano y al desarrollo integral del ser humano y la superación de la pobreza». En Montevideo (Uruguay), en juliopasado, durante la IX ConferenciaIberoamericana de Cultura, seconcretó el tema de la Carta CulturalIberoamericana, que de alguna manerareitera el compromiso de la región conla promoción y protección de ladiversidad de las expresionesculturales, al tenor de la recientementeaprobada Convención de la UNESCO.La Carta marca un amplio derroteropara nuestra acción conjunta en ladefensa de la diversidad cultural, del comercio de bienes y serviciosculturales, del fomento a la creación,del desarrollo de las industriasculturales y en torno al fortalecimientode la protección al derecho de autor.Allí se reitera la necesidad de «asegurarel derecho a la alfabetización y laeducación básica, así como fomentarel cultivo de la lectura y el acceso allibro, y a las bibliotecas públicas comocentros de promoción cultural».

En resumen, nos cabe a todosnosotros la responsabilidad deenfrentar las exclusiones que se hangenerado en el campo cultural ygarantizar que, en un contexto deglobalización económica, nuestraidentidad y nuestras culturas locales sefortalezcan y se incorporen cada vezmás al patrimonio cultural mundial.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 162

164 165Tercera sesión: Informe de SituaciónVI Congreso Iberoamericano de Editores

niveles medio y superior es aún muybaja; los índices de lectura y deconsumo de libros se encuentransensiblemente por debajo de losestándares internacionales.

¿QUÉ PODEMOS VISLUMBRAR EN ESTE ESCENARIO?

Un gran mercado, por supuesto. Un mercado de enorme potencialhacia el futuro y que a todos noscompete desarrollar.

La gran debilidad de la industria hoyes su gran oportunidad hacia elfuturo: el crecimiento del mercado.Los bajos niveles de lectura estánrelacionados con bajos niveleseducativos y bajos niveles de ingresodisponible en la población. El desarrollo económico y socialsostenido tiene que ser la mejorherramienta para actuar sobre esasdos variables y creo que empezamosa recorrer esa senda de crecimientodinámico y esperamos que sea deigual manera, equitativo en ladistribución. En ese contexto, vemosdos temas básicos: cómo atenderadecuadamente, en diversidad de laoferta y en precios accesibles, el mercado actual; y cómoprepararnos para desarrollar elmercado potencial futuro y enfrentarla competencia global.

Las políticas de promoción del libroy la lectura se han centrado en dos tipos de instrumentos, quehan mostrado sus ventajas y sus debilidades.

Por un lado, se encuentran laspolíticas públicas de fomento a la lectura y a las bibliotecas, que se han caracterizado por su falta desostenibilidad en el tiempo y laescasez de recursos a ellas asignados.Un esfuerzo regional común, entreorganismos internacionales,gobiernos, sistema educativo,comunidad, creadores y editorestiene que mostrar resultadosconcretos en estos campos. Creo queen los últimos años hemos asistido auna multiplicación de las acciones ental sentido y éstas empiezan a rendirfrutos, sin duda alguna. En elcontexto de la sociedad delconocimiento y de la información y ante la creciente brecha digital, hayque entender que el desarrollo de lascapacidades básicas de lectura,lenguaje y matemáticas cobraespecial importancia, para un eficazdesempeño en los entornos digitales.La convergencia de medios, ladiversidad de «lecturas» que hoy sonposibles, exigen una muy fuertepreparación de nuestros niños yjóvenes. Este tipo de acciones y campañas tienen que tornarseintegradoras de la lectura en todoslos ámbitos.

comerciales hay que dilucidaradecuadamente qué partescorresponden al flujo de productoseditoriales y qué partes a la venta deservicios de manufactura. El flujo deimportaciones se realiza, en pocomás de sus dos terceras partes, conEspaña y Estados Unidos. En esteúltimo caso, el comercio con Méxicoes el más significativo ypresumiblemente tiene un altocontenido de ventas de servicios demanufactura. Dilucidar claramenteestos asuntos es una tarea prioritariapara poder medir las verdaderasdinámicas del comercio de libros ydefinir políticas dirigidas a suestímulo y crecimiento.

Una revisión de las más recientescifras del sector renueva laspreocupaciones sobre elcomportamiento del mismo.Preocupaciones que se exacerban sitomamos en cuenta que el contextoeconómico ha sido ampliamentepositivo en casi todos los países de laregión. Argentina reportó unaproducción de 18.502 títulos el añopasado y Brasil de 34.858. Lasimportaciones de libros se redujerona 818 millones de dólares en 2004 ylas exportaciones han frenado suritmo, al pasar de 357 a 340 millonesde dólares entre 2001 y 2004.

¿Qué está pasando en la industriaeditorial regional en la coyuntura

reciente? Los estudios empíricos nohan avanzado mucho en el análisisde la situación. La crisis en laindustria de dotación de textos enmuchos países parece estar en elcentro del problema (ante la altaparticipación relativa de los mismosen el mercado total), lo que sumadoa los problemas endémicos en la distribución y en lascondiciones de acceso (preciosversus ingresos disponibles) estángenerando una situación cada vezmás difícil para el sector.

Lo que es innegable es lapotencialidad del mercado, que hoy está en la mira de las grandesempresas transnacionales del sector:estadounidenses, europeas(españolas, en particular) y de las más representativas delsector en América Latina. Sisuponemos mejora en las variablesclaves en la demanda de libros,tendremos un escenario propiciopara una competencia intensificada y altas tasas de crecimiento.

Somos cerca de quinientos millonesde iberoamericanos. En buena partey gracias a la América Latina somosuna región joven (para 2010, segúnla CEPAL, el 63% de loslatinoamericanos será menor de 34años); casi el 80% de la poblaciónhabita en las zonas urbanas; lacobertura de educación en los

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 164

166 167Tercera sesión: Informe de SituaciónVI Congreso Iberoamericano de Editores

Es indudable que el mundo delfuturo exige un replanteamiento deestas formas de suplir las brechas en el acceso y de promover eldesarrollo del sector.

Las industrias culturales o, en unconcepto más amplio, las industriascreativas, se han convertido en unode los más importantes sectores decrecimiento de las economíasdesarrolladas, en la sociedad delconocimiento de nuestros días. Y laexpansión de las mismas en elmundo es ilimitada, gracias en buenaparte a la revolución digital y a lacreciente apertura de fronteras.Competir en ese ámbito será unatarea cada vez más difícil y por ellomismo más atractiva. Los editoresiberoamericanos, frente al reto delfuturo, tienen que entrar en unjuicioso análisis de las formas de suinserción en el mismo. Losinstrumentos actuales, como las leyesdel libro, tienen que ser adecuados ypuestos a tono con los nuevosimperativos del mercado. El mercadotrasciende hoy las fronteras de losestados nacionales y es en esadimensión en la que hay queempezar a diseñar los instrumentosde desarrollo del sector. ¿Dóndeestán las inversiones para producirlas materias primas (el papel, porejemplo) que demandarán losconsumidores del futuro?

¿Existe en la región una industriagráfica capaz de competir con lasgrandes inversiones demultinacionales del sector? ¿Qué estamos planeando parapromover la creación intelectual ennuestros países? ¿Estamos a tono conlas vanguardias tecnológicas en elcampo digital? ¿Están capacitadosnuestros trabajadores para competiren estos escenarios? ¿Cómo vamos a resolver las falencias en el campode la distribución? ¿Hemos habladode alianzas estratégicas? ¿De sociedades de capital abierto?

Comprendo las necesidades de estesector, que nunca ha tenidoprotección arancelaria y que enmuchos casos padece deprotecciones efectivas negativas.Comprendo la debilidad estructuralde su mercado (en términos deingreso y de niveles de educación).Pero percibo la magnitud de supotencialidad futura y la necesidadde orientar los mejores esfuerzos de la agenda hacia esa meta. Los estados nacionales, ante losaires que recorren el mundo, soncada vez más reacios y estánimpedidos de ubicar o a mantenersubsidios a los sectores productivos.Estos instrumentos hay queaprovecharlos mientras exista la voluntad política y la capacidad jurídica de mantenerlos,

De otra parte, la región, a instanciasdel CERLALC y de la UNESCO, ha sido pródiga en tratamientosfavorables al libro y a la industriaeditorial. El recetario utilizado incluyeexenciones de gravámenesarancelarios, exención del impuestoal valor agregado, facilitación de lasimportaciones de materias primas y equipos, fortalecimiento de laprotección del derecho autoral,exenciones impositivas a las personasjurídicas, en fin, los típicosinstrumentos de las leyes de fomentoindustrial. Y, hay que decirlo, algunosresultados se han visto en elcrecimiento de la oferta editorial.

Frente a este asunto, vale la penareiterar la importancia de manteneresquemas favorables de tributaciónpara el sector, en particular en lo quetiene que ver con el impuesto alvalor agregado. La alta elasticidad delprecio de los libros determina unaparticular sensibilidad de la demandafrente a variaciones hacia arriba delos precios al consumidor. Lospropósitos de incentivar la demandade libros y elevar los índices delectura tienen en tratamientostributarios preferenciales, un excelente aliado.

La industria editorial regional, sin embargo, pese a los esfuerzosrealizados a través de las leyes y políticas nacionales del libro,

no registra los índices de crecimientoque debería exhibir ante el tamañode su mercado potencial. Existe, enmuchos países, una alta dependenciadel libro importado; faltan estímulosa la creación intelectual y enparticular, faltan incentivos a lademanda. La oferta y la demandaeditoriales en América Latina estánconcentradas en muy buena parte enlos textos de estudio y bastantevinculadas, en muchos casos, a laspolíticas estatales de dotación detextos, cuando no es el mismoEstado el que se encarga de suproducción y distribución.

Con el apoyo de organismosinternacionales, es notorio el avanceque se ha dado en la región, en losúltimos años en los programas dedotación de textos escolares para laeducación básica. Bienvenidos esosesfuerzos, que deben multiplicarsepara contribuir a cerrar la brechacoyuntural de la región en esamateria. Bienvenidas las alianzas delsector público con el sector privadopara potenciar estas políticas. Perono sólo de textos escolares vive elhombre. ¿Qué pasa con nuestrasliteraturas y nuestros ensayos locales?¿Qué pasa con los libros científicos y técnicos? ¿Qué con las literaturas de otros mares que nutren nuestra diversidad?

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 166

Tercera sesión: Mesa de Autoridades168 169VI Congreso Iberoamericano de Editores

la firme decisión de defender launidad de la lengua y su presenciaen el mundo. La exportaciónespañola de libros a los paíseslatinoamericanos desde la mitad delsiglo XIX y, sobre todo, durante el XX,ha sido uno de los pilares básicosque han contribuido almantenimiento de la unidad de lalengua y de las relaciones entreambas orillas del Atlántico.

EL SECTOR EDITORIAL

El sector editorial español estácompuesto por 1.265 empresas, que generan 14.360 empleos.Comercializan sus productosesencialmente a través de librerías y cadenas de librerías (50% delmercado interior), hipermercados(con más del 10%) y venta a crédito(con cerca del 10%). Los quioscossólo representan el 5% del mercado e Internet está creciendorápidamente, pero sólo supone ahora el 1% del mercado.

EL COMERCIO EXTERIOR

En lo que se refiere al comercioexterior, en el año 2005 el sector del libro exportó por valor de 453millones de euros, de los que trescuartas partes son producto editorialy el resto producción gráfica. El 82%son libros y el 13% prensa y revistas.

Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio (España)DON ALFREDO BONET

Secretario General de Comercio Exterior

Antes de nada querría agradecer a la Federación de Gremios de Editoresde España, y demás organizadores y patrocinadores, la oportunidad departicipar en este importanteCongreso.

LA LENGUA

España se ha convertido en el paísmás importante de la edición encastellano dentro de nuestra áreaidiomática, ya que más del 50% de laedición en castellano se produce enEspaña o lo producen empresas cuyamatriz se encuentra en nuestro país.

Sin duda, uno de los elementos quehan hecho posible esta realidad es laexistencia de una lengua común,patrimonio de todos loshispanohablantes, en un proceso deexpansión sin precedentes en elmundo moderno. Una lengua que,con el esfuerzo de todos, hamantenido su unidad gramatical y ortografía, su unidad lingüística.

Por estas razones, el Gobiernoespañol siempre ha mantenido

pero es indudable que el reto delfuturo exige creatividad en el diseñode políticas de desarrollo de laindustria del libro.

Estoy seguro de que los esfuerzosque hoy se hacen desde las políticasestatales hacia la estabilidad jurídica,la estabilidad macroeconómica, elcrecimiento sostenido y la equitativadistribución de la riqueza constituyenlos mejores apoyos que el sectorprivado pueda recibir desde elEstado para contar con un entornopropicio para su actividad. Y el mundo de ustedes, el del libro y el conocimiento, no es ajeno a estaafirmación. No hay que cejar en el esfuerzo. Las recompensas serángrandes para todos: tendremosmejores y más educados ciudadanos;nuestra diversidad cultural seenriquecerá; los tiempos de ocio se enriquecerán; los creadorestendrán múltiples formas de hacerque sus creaciones lleguen a suspúblicos; y tendremos una industriaeditorial de clase mundial.

Mesa de Autoridades

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 168

170 171Tercera sesión: Mesa de AutoridadesVI Congreso Iberoamericano de Editores

iberoamericanas en general, a este importante país. Ahí hay también margen para ir de la mano entre todos.

III. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

A pesar de que la lengua de laciencia y la tecnología, así como del comercio internacional, es el inglés, la lengua española no está en peligro de suplantación en los países iberoamericanos. Sin embargo, el acceso a Internetcrece en proporción geométrica y la oferta de música, de publicaciones científicas y otros productos culturales en ingléses cada vez más abundante en clara competencia con la lecturade libros en nuestra lengua.

Es aquí donde tenemos la terceratarea importante por delante, ya que no existen ahora suficientescanales y mecanismos para que la oferta viva de libros en español pueda aprovechar lasoportunidades que las nuevastecnologías, e Internet en particular,ofrecen para conocer, consultar o adquirir nuestros productos. Es importante, pues, encarar esteproblema para no seguir perdiendooportunidades ni ese mercadocreciente que está a nuestro alcance.

CONCLUSIÓN

En definitiva, nuestra cultura ynuestra lengua están en expansión, y constituyen también un recursoeconómico de valor relevante, en crecimiento y con gran potencial. Es responsabilidad de todos, en colaboración entre lasadministraciones culturales,económicas y comerciales y lossectores, poner los medios necesariospara aprovechar esas oportunidades.

El 59% de nuestras exportacionestiene como destino la UniónEuropea, un 33% Iberoamérica y un 4% Estados Unidos.

Las empresas editoriales españolascuentan con 172 filiales en el exterior.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Tenemos un sector potente y un granmercado potencial, por lo quevislumbramos un gran futuro.

Apuntaré tres líneas de actuación, en el ámbito comercial internacional,para promover la expansión futurade nuestras industrias editoriales:

I. POLÍTICA COMERCIAL

La Unión Europea aplica un aranceldel 0% y un IVA superreducido del4% a la importación de libros,periódicos y revistas. Hay que teneren cuenta que estos productos se incluyeron en el Acuerdo deDoble Cero para el papel y susmanufacturas, firmado en la Ronda, Uruguay.

Como se sabe, la Unión Europea y Estados Unidos firmaron dichoacuerdo, pero no así los paísesIberoamericanos, por lo que hayalgunos que mantienen derechosarancelarios e IVA elevados.Precisamente, una de las principalesreivindicaciones y aspiraciones de la

Federación de Gremios de Editoresde España es la eliminación de estos derechos.

Los acuerdos comerciales promuevenla libre circulación, que es una de lasprincipales aportaciones que elcomercio puede realizar además para fomentar la diversidad cultural.De esta libre circulación se estánbeneficiando los sectores culturalesen la medida en la que exportan.Este potencial exportador, mayorpara las culturas en expansión comola nuestra, también debe serprotegido. Las normas de la OMCmantienen además margen suficientepara asegurar la protección de losservicios culturales, si se consideraraque una cultura se encuentra en unasituación vulnerable.

Por ello, es recomendable a medio y largo plazo mantener políticascomerciales abiertas en este sector.

II. ABORDAR NUEVOS MERCADOS EN EXPANSIÓN

Hay mercados que crecenrápidamente y tienen elevadopotencial de crecimiento, comoEstados Unidos. El ICEX ha puestoen marcha un nuevo programa de promoción del libro en españolen Estados Unidos, que puedecolaborar para facilitar la expansiónde nuestras exportaciones,

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 170

•100.000 actividades realizadas en 2005.

•Creación del Plan Nacional del Libro y la Lectura.

•Definición de la agenda macro-política para el libro y la lectura.

ALGUNOS DATOS DE BRASIL

•Población: 187 millones de habitantes.

•Territorio: 8.514.215,3 km2.

•26 estados,1 distrito federal y 5.560 ciudades.

•PIB: 796 millones de dólaresamericanos.

•Doce años de inflación baja ymenor vulnerabilidad exterior.

•Renta per cápita: 3,716.00 dólares americanos.

•Desigualdad social: la más baja de la historia, pero aún alta (Índice GINI: 0,547).

RETRATOS DE LA LECTURA EN BRASIL

•1,8 libro leído por habitante y año (2001).

•26 millones de lectores activos: leen al menos un libro cada tresmeses (2001).

•La lectura es apreciada por untercio de la población adulta: el 70% está en las clases B y C(2001).

EL PAPEL DE LA LECTURALa lectura debe ser considerada comoestratégica para el desarrollo social yeconómico de la nación y lapromoción de la ciudadanía y para elenfrentamiento de la pobreza, elhambre y la violencia enLatinoamérica. Entonces, el grandesafío es:

¿Cómo transformar a Brasil en unpaís de ciudadanos lectores?

LAS POLÍTICAS PÚBLICASLos debates con la participación delos actores sociales (gobiernos,entidades de escritores, librerías,editoriales, universidades,bibliotecarios, escuelas, etc.)establecen que las principales líneaspara una política que incentive el libro deben ser:

•Compras gubernamentales.

•Incentivos tributarios.

•Líneas de financiación y crédito.

•Marcos reguladores.

•Proyectos y acciones del Estado.

Y las principales líneas para unapolítica que incentive la lecturadeben ser:

•Ampliar la masa de lectores en potencia.

•Mejorar el acceso: libros másbaratos y bibliotecas públicas.

172 173Tercera sesión: Mesa de AutoridadesVI Congreso Iberoamericano de Editores

•Menos horas diarias dedicadas a la lectura que a Internet y la televisión.

•1.300 ciudades sin bibliotecas(2003).

•Baja comprensión lectora: 38% delos jóvenes de 16 a 17 años y 55%de los niños de 9 a 10 años tienendesempeño crítico (2005).

•Analfabetismo absoluto: 7% de la población (2005).

•Analfabetismo funcional: 68%(INAF, 2005).

RETRATOS DEL LIBRO EN BRASIL

•270 millones de libros producidos y41.528 títulos por 530 editoriales, laséptima mayor del mundo (2005).

•Libros producidos con calidad, y lasexportaciones crecen.

•Mercado de 17,2 millones depersonas que compran al menos unlibro por año (2001).

•La mitad de los libros leídos no soncomprados.

•Tres de cada cuatro libros en losmanos del 16% de la población.

•La facturación de la cadena dellibro es de 1.700 millones de euros por año.

•Los libros son caros.

Organización de EstadosIberoamericanos(OEI)DON GALENO AMORIM

Consultor

ESTADO, SOCIEDAD Y LAS POLÍTICAS DEL LIBRO Y LA LECTURA EN BRASIL

CÓMO EMPEZÓ TODO Los Jefes de Estado de los paísesiberoamericanos declararon 2005 elAño Iberoamericano de la Lectura,un marco para las políticas públicasdel libro y la lectura en la región. Lainiciativa fue de la OEI (Organizaciónde Estados Iberoamericanos) y delCentro Regional de Fomento delLibro en Latinoamérica y el Caribe(CERLALC), que también coordinaranlas actividades y la integración entrelos países.

ACCIONES MÁS IMPORTANTES EN EL AÑO DE LA LECTURA EN BRASIL:

•Creación del Consejo Directivo delVivaleitura (nombre del año enBrasil).

•Concertación del Estado, el sectorprivado y la sociedad.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 172

174 175Tercera sesión: Mesa de AutoridadesVI Congreso Iberoamericano de Editores

Otras acciones desarrolladas en 2005en Brasil:

•Instalación de mil nuevos puntos delectura (bibliotecas públicas ycomunitarias, salas de lectura, etc.),por el Ministerio de Cultura,Ministerio de Desarrollo Agrario,gobiernos estaduales, intendencias,fundaciones, ONG y empresas.

•Campañas en televisión, radio yrevistas, por entidades del libro yempresas de comunicación.

•Más de trescientos eventos deentidad: Bienal Internacional delLibro de Río, Festival de Parati,Jornada de Passo Fundo, entreotros, por las entidades del libro yla sociedad civil.

•Más de cien premios de literatura,por las entidades de escritores, dellibro y por la sociedad civil.

•Creación del Premio Vivaleitura, porel Ministerio de Educación,Ministerio de Cultura y la OEI, conrecursos de la Fundación Santillana.

OBJETIVOS DE BRASIL PARA 2007•Estructurar el área de gestión federal

para la política y presupuestospúblicos.

•Instituir mecanismos públicos yprivados de financiación (FondoPró-Leitura y Fondo Nacional deLectura).

•Creación del Observatorio Nacionaldel Libro y la Lectura.

•Nuevas acciones para ampliar elacceso a la lectura y formar agentesmultiplicadores.

•Iniciar la revitalización de lasbibliotecas públicas.

•Anuncio de una amplia campañapara 2008 (doscientos años de laindustria del libro en Brasil): Libropara Todos.

¿CÓMO LLEGAR?

•Mantener la movilización:Manifiesto del Pueblo del Libro,con más de cinco mil escritores,editores, libreros, maestros,bibliotecarios y otras personas,presentados a los principalescandidatos a presidente de laRepública y al presidente de Brasil,Luiz Inácio Lula da Silva, en 2006.

•Compromiso de los partidospolíticos: edición del CuadernoPolíticas Públicas del Libro y laLectura, por la OEI en 2006 contodos los partidos políticos.

•Compromiso de los formadores deopinión y creación de grupos deapoyo y de un frente parlamentario.

•Compromiso de los medios decomunicación y campañaspermanentes de lectura.

•Creación del Observatorio Nacionaldel Libro y la Lectura paramonitorear, producir estudios y encuestas.

•Acciones de comunicación.

•Financiación y apoyo a las accionesde la sociedad.

•Proyectos y acciones de los gobiernos.

•Liderar y estimular a la sociedad.

Fue aprobada una agenda macro-política en Brasil con los siguientespuntos para el período 2003-2006, ytotalmente ejecutada:

•Institución de la Ley del Libro(aprobada por el Congreso yfirmada por el presidente de Brasil,Luiz Inácio Lula da Silva), en 2003.

•Creación del Programa ImpuestoCero, por el Ministerio de Haciendaen 2004 y con costos de 50 millones de euros al año delGobierno brasileño.

•Creación del Programa BNDES-ProLivro por el Ministerio deDesarrollo y su banco nacional definanciación y fomento (BNDES), en 2005, para apoyar a laseditoriales y las librerías.

•Creación de la Cámara Sectorial delLibro y la Lectura por el Ministeriode Cultura.

•Definición de las líneas de acciónpara la Política Nacional del Libropor el Ministerio de Cultura y elMinisterio de Educación, con la participación de los demásactores sociales.

•Creación de la Cámara

Interministerial de Educación yCultura para intensificar laintegración y las acciones delMinisterio de Educación y del Ministerio de Cultura.

•Creación del Plan Nacional del Libroy la Lectura por el Ministerio de Cultura y el de Educación.

En este período, el Gobiernobrasileño desarrolló diversosprogramas del libro, de los cuales los más amplios son los de Ministeriode Educación:

•Programas del libro educativo(PNLD, PNLEM Y PNBE), conpresupuesto del Fondo Nacionalpara el Desarrollo de la Educación,y de los gobiernos estaduales.

•Brasil es el tercer país en comprasinstitucionales (los primeros sonChina y Estados Unidos).

•El PNLD brasileño es el mayorprograma de distribución del libroeducativo del mundo.

•30,8 millones de alumnos al año.

•Un billón de libros (1994-2004): 1,4billones de euros.

•2007: 102 millones de libros para28,7 millones de alumnos: 164millones de euros.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 174

Desde el atril, don AntoniComas, presidente del Gremi d’Editors de Catalunya, presentaa: don Alfredo Bonet, secretariogeneral de Comercio Exterior delMinisterio de Industria, Turismoy Comercio de España, donEnrique Iglesias, secretariogeneral de la SEGIB y GalenoAmorim, Consultor de la OEI.

177Tercera sesión: Mesa de Editores176 VI Congreso Iberoamericano de Editores

Gremi d’Editors deCatalunya (España)DON ANTONI COMAS

PresidenteMODERADOR DE LA MESA

Diríamos que en un mundo ideal, enel mundo de la edición,pretenderíamos básicamente doscosas. La primera, una zona de librecomercio entre países que dominanla misma lengua sin trabas fiscales,sin trabas aduaneras y sin trabaspolíticas. La segunda, la creación demecanismos institucionales quefavorezcan las reglas de juego, con el fin de incentivar y crear lascondiciones óptimas, entre losactores del mundo del libro paraprogresar en una actividad cultural.

Esos dos puntos serían los ideales,pero tal vez estamos lejos dealcanzarlos con plenitud. A vecessobran las palabras y hacen faltahechos. Hechos que, por cierto, amenudo se convierten en sentidocontrario, es decir, que no nosfavorecen y que son regresivos encuanto a beneficios alcanzadosanteriormente. Ahora, por ejemplo,me refiero a la pérdida en España de las bonificaciones fiscales a la exportación.

Nuestro sector, como no puede serde otra manera, se halla inmerso en

el mundo de la economía, pero adiferencia de otros, ofrece un plus de calidad. Sólo las sociedades másavanzadas tienen la posibilidad deconseguirlo. Aquellas sociedadeseconómicamente prósperas y políticay socialmente avanzadas se denotanpor tener un sector culturalimportante y de prestigio. Este plus esun activo que no podemos abandonary, si cabe, hemos de fortalecer.

Bienvenidos a la Sesión de PolíticasEconómicas y Reguladoras del Libro,que a continuación, tras la brevepresentación de los ponentes,iniciaremos. En primer lugar y alextremo izquierdo de la mesa, donJosé Ángel Quintanilla que esvicepresidente del GIE y presidentede la Cámara Nacional de IndustriaEditorial Mexicana. A su derecha, donJavier López Llovet, director generalde Sudamericana-Random HouseMondadori, vicepresidente de laCámara Argentina de Publicaciones. A su derecha, don Oswaldo Siciliano,presidente de la Cámara Brasileña del Libro. A su derecha, don JesúsBadenes, director general de la División Editorial de Libreríasdel Grupo Planeta.

Si les parece, iniciaremos la sesióncon la intervención del señor JoséÁngel Quintanilla, que con ayuda,creo yo, del ordenador nos va a hacersu presentación.

Mesa de Editores

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 176

178 179Tercera sesión: Mesa de EditoresVI Congreso Iberoamericano de Editores

Sin embargo, cuando ya estaba todoperdido me di cuenta de una cosaque me devolvió la alegría al cuerpo.Tenía estrictamente diez minutos y yallevaba hablando cinco.

Es por esto que me van a disculparque no cite a Borges ni a Cortázar,que no hable de la Iliada ni laOdisea sino que compartamos, en elbreve rato que me toca hacer uso dela palabra, cómo afecta a la economíade nuestras empresas la acción delEstado, que es quien al final fija lasnormas regulatorias, establece laspolíticas económicas, da o quitaincentivos, compra o edita libros.

Quizá don Emiliano no seequivocaba en elegir a un argentinopara esta tercera sesión. Es que ennuestro país y de alguna manera en nuestra querida Iberoamérica elEstado no está siendo indiferente ensu relación con los editores. Fíjenseque en este momento se encuentraen pleno auge aquí en España laprobable aprobación de una ley de la lectura, del libro y las bibliotecas,que en México el Presidente acabade vetar una ley que afectasignificativamente a la vida de laseditoriales, que en Argentina está enanálisis una nueva ley de educaciónque también influirá sobre laseditoriales y el libro.

Es por todo esto que en los minutosque me quedan quiero compartir

apenas unas pocas reflexiones endonde, a modo de ejemplo, y que setome tan sólo como a modo deejemplo, pueda mostrar lo que estápasando en nuestro país en relacióncon el impacto económico de lascompras públicas de libros y elmarco regulatorio de nuestraactividad. Sin duda lo que nossucede es un buen ejemplo de todaslas variables que sobre un marcoteórico se pueden construir y queaquí lo tenemos sobre la vida real.

ESTADO REGULADOR

Sin duda los estados hace ya muchosaños han considerado al libro comoun bien que hay que promover y enmuchos casos favorecer o proteger.Es que sin duda el libro como biencultural y educativo tiene un papelprotagonista en el desarrollo de lospueblos. Muchos y más calificadosponentes ya se han referido a estepunto en sesiones anteriores. A modode ejemplo en el caso del IVAtenemos conviviendo en nuestrospaíses iberoamericanos cuatromodelos. Por un lado, países con IVAexento (Argentina), otros con IVA tasa cero, otros con IVA reducido(España) y algunos pocos con IVA general (Chile). Si hay tiempoal final podríamos mencionar las características, ventajas y desventajas de cada uno.

Sudamericana-Random HouseMondadoriDON JAVIER LÓPEZ LLOVET

Director General(Vicepresidente de la Cámara Argentina dePublicaciones)

Cuando hace ya algunos mesesEmiliano Martínez me concedió el honor de participar como ponente en este Congreso me sumergí enbusca de material para preparar mi exposición.

Como no sabía aún cuál sería el temaque se me asignaría hice lo quesiempre se espera para un congresode editores en donde la educación yla cultura son los temas preeminentes:hurgar en los libros de mi bibliotecafrases célebres de escritores famosos.Es así que tenía una batería dereflexiones oportunas. Cervantes,algún Premio Nobel y, por supuesto,para un argentino; Borges y Cortázar.

Pero cuál sería mi sorpresa al recibirun e-mail de nuestro estimadocoordinador don Antoni Comas,donde me detallaba el contenido de nuestra mesa «Políticaseconómicas y normas reguladoras del libro en Iberoamérica».

Rápidamente me corrió un frío por la espalda. La biblioteca había

desaparecido y las citas esfumadascomo la bruma en un día soleado.

Me preguntaba por qué a mí mehabía tocado esta desgracia.Pudiendo destacarme con undiscurso que endulzara los oídos demis oyentes me tocaba hablar de loque nadie quiere escuchar, esto es,que de los libros también hay quepoder vivir. Y es que los editores noshemos enredado en una trama de laque no podemos salir: hablamos decultura, de educación, de laimportancia de la lectura y de loslibros para el futuro de nuestrospueblos, pero evitamos en todomomento hablar de que para hacertodo esto se necesita, simplemente,poder también ganar dinero.

Sin embargo, mi desgracia noterminaba aquí. En un e-mail de 18de septiembre el coordinador meadvertía: «La ponencia deberá tratarsobre las barreras o problemasregulatorios o económicos y elimpacto sobre la economía editorialde las compras publicas de libros».

En ese momento me di cuenta de quetodo esfuerzo era inútil. Iba a hablarde lo más políticamente incorrecto quetenemos en nuestro sector. Cuandoqueremos ganar dinero, cuáles son lasbarreras que impiden que lo hagamos,y en esa línea cuál es nuestra relacióncon el Estado.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 178

Tercera sesión: Mesa de Editores180 181VI Congreso Iberoamericano de Editores

de no tener la necesaria autarquía,sortea todos los obstáculos que se lepresentan dentro de la burocraciaestatal para proveer de innumerablecantidad de libros a las bibliotecaspopulares.

Por último: ¿Cuáles son los aspectosfundamentales de la situación actualen muchos países en la relaciónpúblico-privado?

A mi humilde modo de ver, ocurreque ambas partes carecen deinformación de la realidad del otro yde sus necesidades, y de esta manerase construyen teorías que no seajustan a lo que realmente sucede. Se cree que los intereses sonencontrados cuando en realidad sonabsolutamente complementarios, seexasperan las situaciones de tensión,se maneja un lenguaje equívoco delcual es muy difícil volver y se generauna desconfianza mutua que haceimposible trabajar en equipo.

Es por esto que los editores y el poderpolítico debemos hacer el enormeesfuerzo de reencauzar nuestrarelación fundándola en el intercambiohonesto de la información, ladefinición de objetivos comunes, la planificación y la optimización de los procesos editoriales.

Creo que sólo de esta manerapodremos los editores cumplir nuestromandato de editar los mejores libros

que cada país necesita y acompañar alEstado para que pueda promover conpolíticas activas la educación y lacultura y que entre ambosencontremos los caminos de unaalianza estratégica para el fomento del libro y la lectura.

Y entonces ahora sí la frase del autorcélebre. En este caso de Alexis deTocqueville en su Introducción a laDemocracia en América. Creo queexpresa mi sentir en esta exposición:

«Concluyo señalando yo mismo lo queun gran número de lectoresconsiderara como el defecto capital de la obra. Este libro no se pone alservicio de nadie. Al escribirlo nopretendí servir ni combatir a nadie. No quise ver desde un ángulo distintosino más allá de lo que otros ven.Mientras otros se ocupan de mañanayo he querido pensar en el porvenir.»

ESTADO INTERVENTOR

En este caso del Estado interventor,existe la tentación en algunos paísesde defender, vaya la paradoja, allibro de «otros libros». En estos díasdebatimos en Argentina una polémicapropuesta de creación de un Institutodel Libro que tendrá a su cargo elfomento y la regulación de laactividad editorial argentina y de todas aquellas actividadesrelacionadas con la producción ycomercialización del libro argentino.

ESTADO EDITOR

En el caso del Estado editor, lasconnotaciones son mucho másproblemáticas. Por un lado, tenemosel serio perjuicio económico quesignifica para nuestras editoriales queel Estado con todo su poderíoeconómico se convierta en uncompetidor más o que directamentese convierta en un compradormonopólico. Las cifras que nosmencionaba ayer el Subsecretario de Educación de México son escalofriantes.

Por otro lado, el riesgo de que la existencia de un libro único sea finalmente fuente de un«pensamiento único».

Nuevamente el caso Argentino deestos días nos muestra al principalEstado provincial dispuesto a licitar

contenidos de textos educativos acualquier persona física o jurídica(universidades, fundaciones,editoriales, docentes, etc.) para quepresenten contenidos que seránpublicados por el Estado.

Quiero recordarles que en el caso delos contenidos aquí licitados, laprovincia de Buenos Aires representael 50% del mercado de textos detodo el país para este segmento. En este caso, estamos hablando de laposible impresión de cuatro millonesde libros con un pago a lospropietarios de los contenidos de los referidos 10.000 dólares.

ESTADO COMPRADOR

Por último, tenemos el caso delEstado comprador. En Argentina ypara el año 2005 y el año 2006 elEstado nacional habrá compradotantos libros de texto como sevenden en el sector privado en elpaís. En el período 2004-2007 elMinisterio de Educación de la naciónhabrá distribuido más de dieciséismillones de libros, y los editoresdebemos reconocer que dichascompras se han realizado a una grandiversidad de editoriales y con unavariada oferta de títulos dentro de unsistema transparente y plural.

Lo mismo hace la Comisión Nacionalde Bibliotecas Populares, que, a pesar

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 180

182 183Tercera sesión: Mesa de EditoresVI Congreso Iberoamericano de Editores

de una enorme atención por parte dela sociedad y del Estado brasileñopara que el país alcance nivelesaceptables de bienestar ysociabilidad.

Pienso que, si enfocáramos un poconuestro sector editorial, podríamosilustrar mejor esas necesidades, puesla cultura, y en especial el libro y lalectura, puede mostrar un retrato realde la sociedad y su fase de desarollo,dificultades y potencialidades.

La mayoría de los niños y jóvenes vaa la escuela y ese número sigue enconstante crecimiento debido a lacreación de más escuelas y a lainversión en educación.

Sin embargo, el país todavía presentaelevados índices de analfabetismofuncional (38%) y de analfabetismoabsoluto (13,6%). El número de librosleídos por habitante es de 1,8 al año;existen aún cerca de setecientastreinta ciudades sin ningunabiblioteca; de las 2.000 libreríasexistentes, el 56% están ubicadas enla región sudeste del país. Regionescomo Norte tienen solamente el 3%de esa cifra. La renta per cápita delbrasileño, aunque esté aumentando,todavía no es suficiente para unacompra de libros regular, y persiste elproblema de los precios versus lacapacidad de compra del probableconsumidor. Estos factores, junto con

tantos otros, mantienen a la industriaeditorial y el comercio librero enpermanente estado de alerta en losúltimos años, principalmente con la caída general de la facturacióndel sector.

Aunque la caída de la facturacióntotal no haya sido tan alta entérminos percentuales, se puederecordar que, si evaluamos losúltimos diez años, el desempeño del sector ha sido mucho menor enrelación con el crecimiento del PIBdel país, lo que nos hace percibirque, aunque haya un ambientemacroeconómico favorable, con elaumento de la renta y de laeducación, el sector presenta unareacción tímida, incluso por lacompetición con nuevos productosculturales que pueden concurrir conel libro. Me gustaría resaltar, desde el punto de vista empresarial, uno de los problemas que tenemos quesuperar: el fuerte estrangulamientotodavía existente de la produccióneditorial del sistema de distribución,originado por las condiciones pocofavorables de infraestructura del país(altos costos de transporte,almacenamiento, etc.).

Por otro lado, en un país donde se hace necesario el aumentosignificativo del número deconsumidores de libros, 2005 hapresentado un número alentador.

Cámara Brasilera del LibroDON OSWALDO SICILIANO

Presidente

Mucho se habla de Brasil,principalmente sobre su enormepotencial de crecimiento, sucreatividad para sobrepasar crisiseconómicas de las más diversas,incluyendo una inflación que nos haperjudicado durante muchos años,solamente comparable a las mayoresde la historia contemporánea en elmundo. Igualmente, se habla de sugigantismo territorial, de su poblaciónde 180 millones de habitantes, de losnúmeros siempre superlativos encantidad de estudiantes, profesores,escuelas de todos los niveles degraduación, todos con el mismoidioma: el portugués de Brasil.

Sin embargo, lo que más se proclamaen el campo económico es laexpectativa constante de despertar algigante adormecido y todo supotencial de evolución económica ysocial. Además, se proclama laperspectiva de que, en el futuro, nosquedaremos como una de lasgrandes potencias económicas delmundo globalizado.

Aunque con crecimiento reducido,muchas veces presionado por tasas

de intereses elevadas e inhibidorasde la actividad productiva, el PIB(producto interior bruto) brasileñocreció un 16% en los últimos diezaños y el país mantiene un índicepromedio de inflación anual del 4%.La seguridad de las inversiones,principalmente del inversionistaexterno, cuantificado en un índicellamado «Risco Brasil» (Riesgo Brasil)jamás estuvo tan bajo como en losúltimos años, manteniéndose hacevarios meses en 2.3, el más pequeñode la historia del país. El reflejo eníndices sociales ya puede serevaluado. Por ejemplo: siete millonesde brasileños se han cambiado a laclase media y aún tenemos lamayoría absoluta de nuestros niños y jóvenes en la escuela (56.471.622),alumnos matriculados en laenseñanza fundamental y en el bachillerato en 2005.

Políticamente, Brasil atraviesa unlargo período de estabilidaddemocrática, con alternancia departidos políticos en los poderesfederal, estatales y municipales, enelecciones con reglas republicanas,sin disturbios visibles para elescenario político.

A pesar de presentar un cuadro demejorías en los índices económicos y sociales en los últimos diez años, la persistencia de desigualdades derenta y ciudadanía todavía necesita

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 182

Tercera sesión: Mesa de Editores

editorial, mejorar los programas decompra de libros para las escuelas ylos programas sociales de lectura,crear y dinamizar las bibliotecaspúblicas y comunitarias, fortalecer yampliar las librerías y nuevos puntosde distribución del libro. Nosotrosconocemos la potencialidad y lasoportunidades que estos puntostienen para conseguir un verdaderoflorecimiento del libro y de la lectura.La diferencia es que ahora tenemosla posibilidad de concretarlos. De eseesfuerzo del Estado y de la sociedady de su habilidad en hacerlo realdepende el futuro de la industriaeditorial en Brasil, país hoy estableeconómica y políticamente y quetodavía lucha por un gran futuro.Y este futuro ha de llegar desdenosotros. Editores y libreros estamoshaciendo nuestra parte.

Fuentes:• Datos del último Censo/IBGE, 2000.• Datos de Câmara Brasileira do Livro (CBL)/Snel:Producción y Ventas del Sector Editorial Brasileño 2005.• INEP/FNDE. Instituto de Estudios y EcuentrosEducacionales/Fondo Nacional para el Desarollo de la Educación.

184 185VI Congreso Iberoamericano de Editores

•Democratización del acceso.

•Fomento de la lectura y laformación.

•Valoración de la lectura y de lacomunicación.

•Apoyo a la economía del libro.

Puedo afirmar que en ningún otromomento de nuestra historiaestuvimos tan cerca de concretar unaacción que puede tornarsepermanente en favor del libro y de la lectura, beneficiosa paratodos los sectores que loscomprenden: empresas, autores,libreros, mediadores de lectura,profesores, bibliotecarios, etc. Sin ser presuntuosos, pues ya noshemos decepcionado muchas veces,las acciones efectivas del Gobierno,como la exención de impuestos,pueden sumarse a la volutandpolítica de la sociedad y de laindustria editorial para sistematizar e integrar acciones y recursos, crearestructuras y formas de financiaciónpública y privada, para finalmentearticular Estado y sociedad y asíconvertir el libro y la lectura enpolítica de Estado y factor de desarrollo económico y social en Brasil.

Sumar esfuerzos, potencializar las fortalezas de nuestra industria

Cámara Nacional dela Industria EditorialMexicanaDON JOSÉ ÁNGEL QUINTANILLA D’ACOSTA

Presidente

(IV. Fomento y fortalecimiento para impulsarel desarrollo económico y comercial. Políticade un área común idiomática: aranceles,barreras no arancelarias, concepto comúndel libro, fiscalidad del libro, etc.)

A punto de concluir este VI CongresoIberoamericano de Editores,agradezco a los organizadores laconvocatoria a participar y lo hagocon gran gusto.

El tema que a mí me corresponde noes de los más fáciles, aunque nosbrinda la oportunidad de ir un pocomás allá en la búsqueda desoluciones, algunas creativas y otrasque son políticamente complicadas,dado que intervienen áreasreguladoras que no siempre han sidopromotoras del libro y la lectura, nisiquiera de las expresiones culturales,a las que llegan a considerarabsolutamente iguales a los zapatos,pareciendo, solamente en algunasocasiones, que hubieran estudiado enzapatos y, también en algunas pocasocasiones, que fuera el análisis de loszapatos su área de especialización,con la creencia de que todo debe ser igual que éstos.

Si prestamos atención a las ventas enel mercado, el sector creció un18,89% en 2005. En la facturacióntambién hubo un crecimiento del9,04% en 2005.

Tal vez lo que ha ocurrido con lasúltimas cifras positivas de 2005 seauna sintonía fina con aspectospositivos y concretos que hemosobservado en las políticas públicaspara el libro, iniciadas en 2003, conla promulgación de la Ley del Libro,antigua reivindicación del sectorfinalmente atendida y que haposibilitado el marco legal para quese pueda construir en Brasil unapolítica de Estado para el libro y lalectura. Otro paso significativo quecontribuyó en el crecimiento fue laeliminación de tributos fiscalesdecretada en deciembre de 2004, quedejaba exento al libro de cualquierimpuesto, buscando así sufortalecimiento y estimulando laeconomía del sector.

En consecuencia, de una inéditaunión de esfuerzos de gobiernos ysociedad, el país está implantando suprimer Plan Nacional del Libro yLectura (PNLL), dirigido por elGobierno federal, por la sociedadcivil y por el sector del libro y la dela lectura. En ese plan están loscuatro ejes estratégicos para que sedé el salto histórico para hacer deBrasil un país de lectores:

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 184

186 187Tercera sesión: Mesa de EditoresVI Congreso Iberoamericano de Editores

El Acuerdo quedó abierto a la firmade los estados el 22 de noviembre de1950 en la Sede de las NacionesUnidas, en Nueva York. Entró en vigorel 21 de mayo de 1952, una vezdepositados los instrumentos de ratificación o de adhesión de diez estados.

El Acuerdo y el Protocolo danfacilidades considerables para laimportación de los objetos a que seaplican. Su característica fundamentales la exención de los derechos de aduana.

Las partes contratantes en el Acuerdose obligan a no percibir derechos deaduana por ninguno de los numerososobjetos especificados en las listas delos cinco anexos del Acuerdo bajo losepígrafes siguientes: «Libros,publicaciones y documentos» (anexoA); «Obras de arte y objetos decolección de carácter educativo,científico y cultural» (anexo B);«Material visual y auditivo de caráctereducativo, científico y cultural» (anexoC); «Instrumentos y aparatoscientíficos» (anexo D); «Objetos para los ciegos» (anexo E).

IMPUESTOS INTERNOS

La supresión de impuestos internosno figura en ninguna disposición delAcuerdo. Por el contrario, hemosvisto que la exención de derechos de

aduana no impide a un Estadocontratante percibir impuestosinternos sobre los materialesimportados como por ejemplo elimpuesto a las ventas, etc., y esto sehace constar claramente en el textodel Acuerdo. En las reuniones deGinebra, se hizo notar que productosnacionales análogos eran objeto deimpuestos internos y que, porconsiguiente, era difícil encontrar unarazón para eximir de ellos losproductos extranjeros. Los expertosconcluyeron, sin embargo, que no sedebía excluir la posibilidad de quelos países renunciaran a su derecho apercibir impuestos internos sobrealgunas categorías de objetos, enespecial los libros. En consecuencia,se sugirió una aplicación del Acuerdolo más libre posible en lo que serefiere a impuestos internos.

El Protocolo repite las disposicionesdel Acuerdo sobre impuestosinternos, lo que significa que losestados contratantes conservan suderecho a percibir tales impuestossobre los objetos incluidos en dichoinstrumento. Sin embargo, en unaparte del Protocolo, que puede serdescartada por cualquier Estado queno esté dispuesto a aplicarla y nodesee quedar obligado por susdisposiciones, se dispone que losestados contratantes se comprometena no percibir impuestos u otros

COMERCIO LIBRE DEL LIBROENTRE REGIONES

Desde fines de la Segunda GuerraMundial, la UNESCO, entre otrasinstituciones, ha liderado acuerdosque permitan la libre circulación delas ideas y de sus contenedores, a partir de su Carta Constitutiva que señala:

«… la UNESCO... Fomentará elconocimiento y la comprensiónmutuos de las naciones [...] a este fin,recomendará los acuerdosinternacionales que estimeconvenientes para facilitar la librecirculación de las ideas por medio dela palabra y de la imagen.»

Este mandato constituye el origen delAcuerdo de Florencia (1950) y de suProtocolo anexo (1976), conocidocon el nombre de Protocolo de Nairobi.

Cabe destacar que las disposicionesde la Organización Mundial delComercio, que ha incluido entre suscompetencias el comerciointernacional de productosprotegidos por la propiedadintelectual, han venido a darle unanueva juventud al Acuerdo deFlorencia. Así, este instrumento siguesiendo un interesante mecanismopara regular las siempre complejasrelaciones entre cultura y comercio.

FINALIDAD DEL ACUERDO Y DE SU PROTOCOLO

La finalidad esencial del Acuerdo y desu Protocolo, como lo indican sustítulos, es facilitar la importación deobjetos de carácter educativo,científico y cultural. Reducen losobstáculos relativos a aranceles,impuestos, divisas y prácticascomerciales que se oponen a la librecirculación de dichos objetos,haciendo que las organizaciones y losparticulares puedan importarlos delextranjero con menos dificultad y a menor costo.

El Acuerdo se preparó de conformidadcon uno de los principales propósitosconstitucionales de la Organizaciónque es el de facilitar el intercambio de«publicaciones, obras de arte, materialde laboratorio y cualquierdocumentación útil al respecto», yrecomendar la aprobación de acuerdosinternacionales para la «librecirculación de las ideas». Reafirmandoestos principios en que se basa elAcuerdo, el Protocolo señala quedesde 1950 muchos países endesarrollo han accedido a su soberaníanacional y es necesario tener encuenta sus necesidades ypreocupaciones con miras a hacerlesmás fácil y menos oneroso el acceso a la educación, la ciencia, latecnología y la cultura.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 186

En virtud del Acuerdo, gozan defranquicia aduanera los libros,periódicos, revistas y muchas otrasclases de publicaciones impresas. Lamúsica impresa, los mapas e inclusolos carteles de turismo estánigualmente exentos. Todos los objetosenumerados en el anexo A delAcuerdo, excepto los planos y diseñosarquitectónicos, gozan de exención dederechos de aduana cualquiera quesea el destinatario. Los librosconstituyen la categoría másimportante de objetos. La exenciónconcedida a los libros no está sujeta aninguna condición en cuanto a sucarácter educativo, científico y cultural.

En virtud del Protocolo, la importaciónen franquicia aduanera se extiende alos libros independientemente delidioma en que estén impresos ycualquiera que sea el espacioconcedido a las ilustraciones. Estaextensión se aplica a los siguientesartículos, así como a susmicrorreproducciones:

Materiales y máquinas que se utilizanen la fabricación de libros,publicaciones y documentos (anexo Hdel Protocolo)

En este último anexo, el Protocoloañade a los objetos exentos del pagode derechos de aduana los materialesque se utilizan en la fabricación delibros como pasta de papel, papel de

recuperación, papel de periódico,tintas de imprenta, colas, etc., asícomo máquinas para el tratamientodel papel y máquinas de impresión yencuadernación. Mientras que laexención de materiales para lafabricación de libros es incondicional,las máquinas gozan de exenciónúnicamente si tales equipos no sefabrican en el país de importación deun valor técnico equivalente.

También este anexo puede serdescartado por los estados que no deseen quedar obligados por sus disposiciones.

Los países de nuestra regiónidiomática que se han adherido alAcuerdo de Florencia para laimportación de objetos de caráctereducativo, científico o cultural (1950)y su Protocolo de Nairobi (1976) son:

•Bolivia, 1970

•Cuba, 1952

•El Salvador, 1953

•España, 1955

•Guatemala, 1960

•Nicaragua, 1963

•Portugal, 1984

•Venezuela, 1992

188 189Tercera sesión: Mesa de EditoresVI Congreso Iberoamericano de Editores

gravámenes internos de cualquiertipo, en el momento de laimportación o, ulteriormente, sobreun número limitado de artículos quefiguran en la siguiente lista:

SUPRESIÓN DE OTRASRESTRICCIONES

RESTRICCIONES A LA IMPORTACIÓN

Cuando se redactó el Acuerdo, sereconoció que la supresión de losderechos de aduana y las facilidadespara conceder divisas extranjeras ylicencias no eliminaban todos losobstáculos para la circulacióninternacional de objetos de caráctereducativo, científico y cultural. Enconsecuencia, se incluyó un artículoespecial (el IV), según el cual losestados contratantes se obligan, en loposible:

•a proseguir sus esfuerzos comunespara facilitar por todos los mediosla libre circulación de los objetosde carácter educativo, científico ocultural, y para suprimir o reducirlas restricciones no mencionadas enel Acuerdo;

•a simplificar los trámitesadministrativos relativos a laimportación de los objetos decarácter educativo, científico o cultural;

•a facilitar la tramitación aduanerarápida y con todas las garantías delos objetos de carácter educativo,científico o cultural.

RESTRICCIONES A LA EXPORTACIÓN

Otra disposición del Protocolo, queno constituye una extensión de unaobligación existente en el Acuerdo,sino que es absolutamente nueva,concierne a las restricciones a laexportación. Esta disposición, que seaplica a los materiales enumeradosen los anexos al Protocolo, estipulaque los estados contratantes noimpondrán derechos de aduana,impuestos a la exportación u otrosgravámenes sobre los artículos quesalgan del país, ni impuestos internosde ninguna clase, cuando los objetos de que se trate se destinen a la exportación a otros estadoscontratantes.

OBJETOS INCLUIDOS EN ELACUERDO Y EL PROTOCOLO

Examinemos ahora algo másdetenidamente las diversas categoríasde objetos que gozan de exención deimpuestos, según los términos delAcuerdo y aquellas a las que elProtocolo extiende tales beneficios.

Libros, publicaciones y documentos(anexo A del Acuerdo y anexo A del Protocolo)

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 188

1 http://www.ipa-uie.org/statistics/vat%20march%2006.htm yhttp://www.cerlalc.org/documentos/Comparativo.doc

190 191Tercera sesión: Mesa de EditoresVI Congreso Iberoamericano de Editores

especificidades, ofrecen a sussignatarios beneficios que no seotorgan a los no signantes.

•Y como si la cosa fuera sencilla,ahora están los Tratados de LibreComercio, firmados de manerabilateral o multilateral.

CONTROL DE DIVISAS

Los problemas de divisas dentro denuestros países son una historia deterror en ocasiones, por la quehemos pasado casi todos en laregión. Actualmente, tenemosdificultades de este tipo en Venezuela(las hemos tenido con los efectostango, samba y tequila, pormencionar solamente algunosrecientes, al menos más recientes delo que quisiéramos).

PRÁCTICAS COMERCIALES

Es más frecuente de lo que queremosaceptar, pero no se actúa conreciprocidad en los diversos paísesde nuestra gran región idiomática,algunas veces por considerar que sonlas prácticas comerciales las que asíse imponen, otras por, de maneradefinitiva, bloquear o impedir lapresencia de otras alternativaseditoriales. En algunos casos al nopermitir la participación en algunasferias del libro, bajo el argumento dela falta de espacio, discriminando

directamente con ella.

Tanto la Unión Internacional deEditores como el CERLALC tienenalgunos archivos muy completos, ysobre todo el de la Unión muyactualizado, donde podemos revisarcon detalle el ejemplo del IVA, quetan bien conocemos1.

A manera de ejemplo, citaré el IVAque afecta al libro en algunos países de los que nos encontramosaquí reunidos.

Por otra parte, sobre el tema fiscalla diversidad de acuerdos,convenios, tratados y convencionesque existen en la actualidad haríande esta charla algo extremadamentecomplicado, y aburrido, porsupuesto, por lo que solamentecitaré, brevemente, algunos casos.

•La Comunidad Andina, donde setiene una serie de beneficios paralos países miembros, y una políticadiferencial para losextracomunitarios.

•Las mismas circunstancias seaplican a los países que se hanadherido al Acuerdo de Alcanceparcial de ALADI.

•Los países centroamericanos, en elmarco de SIECA, los del G-3 o losde CARICOM mantienen acuerdosque, aunque difieren entre sí en las

CONSIDERACIÓN FISCAL DEL LIBRO POR REGIONES

De sobra conocido es el tema de ladiversidad de consideracionesfiscales que se aplican a los librosen cada país, desde aquellos en losque se favorece y promueve a todala cadena, desde los autores hastalos lectores, hasta aquellos en losque el Estado decide competir

DEFINICIÓN DEL LIBROTal vez, el primer problema está enqué es lo que entienden losresponsables de la clasificaciónaduanera de nuestros bienes, loslibros; todos sabemos que un CDque acompaña a un libro forma parteintegral del mismo, pero lasautoridades aduaneras y los agentesaduanales con frecuencia intentansepararlo. En México, lo mencionosolamente como ejemplo, hemosdesarrollado una definición, que seencuentra en el artículo 123 de la LeyFederal del Derecho de Autor, y quea la letra dice:

«El libro es toda publicación unitaria,no periódica, de carácter literario,artístico, científico, técnico,educativo, informativo o recreativo,impresa en cualquier soporte, cuyaedición se haga en su totalidad deuna sola vez en un volumen o aintervalos en varios volúmenes ofascículos. Comprenderá también losmateriales complementarios encualquier tipo de soporte, incluido elelectrónico, que conformen,conjuntamente con el libro, un todounitario que no puedacomercializarse separadamente.»

En teoría, esta definición nos permiteclasificar los libros como libros,incluyendo todas sus partes ycomplementos, debiendo estar todasellas bajo el mismo marco dereferencia.

PAÍS IVA DEL LIBRO

Argentina exento

Bolivia 0%

Brasil 0%

Colombia exento

Costa Rica 0%

Cuba 0%

Ecuador 18%

El Salvador 13%

España 4%

Guatemala 12%

Honduras 0%

México 0%

Paraguay 10%

Portugal 5%

República Dominicana 12%

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 190

En el uso de la palabra, don José Ángel Quintanilla,

vicepresidente del GIE y presidente de la Cámara

Nacional de la Industria Editorial Mexicana (México).

En la mesa de editores (de dcha. a izq.): don Javier

López Llovet, director generalde Sudamericana-Random

House Mondadori/vicepresidente de la Cámara

Argentina de Publicaciones(Argentina), don OswaldoSiciliano, presidente de la

Cámara Brasilera del Libro(Brasil), don Jesús Badenes,

director general de la DivisiónEditorial de Librerías,

Grupo Planeta (España), y el moderador de la mesa, don

Antoni Comas, Presidente delGremi d’Editors de Catalunya.

192 193Tercera sesión: Mesa de EditoresVI Congreso Iberoamericano de Editores

a los expositores que no presentancatálogos «nacionales».

Pero estas prácticas comercialesdesleales se presentan tambiéndentro de los límites de cada uno denuestros países, por lo que nodebemos ir por el mundopregonando en busca de solucionessi no vamos también por nuestro paíspromoviendo el comercio justo oequitativo; debemos ofrecernos loque pedimos a otros, debemosofrecérselo también a ellos mientrasexigimos reciprocidad.

Daré algunos datos de lo que pasaen México:

•Existen librerías en el 6% de losmunicipios, es decir, más del 50%de los habitantes de México notiene librerías en sus comunidades.

•La mitad de los estados (16) tienendos o menos librerías.

•Los precios de los libros de lacapital aumentan hasta un 100% enalgunas ciudades fronterizas; elpromedio está cerca del 40%.

•La elasticidad precio-demanda es de–1,38, es decir, por cada 10% queaumentan los precios perdemos el13,8% de lectores.

•Casi el 40% de los habitantes viveen condiciones de pobreza, lamitad en pobreza extrema.

•El Estado ha gastado varios cientosde millones de euros en laadquisición de libros para losprogramas de fomento de la lectura.

•No existe ninguna ley que obliguea nadie a promover la lectura.

La suma de todo lo anterior, y algunascosas más ya mencionadas, generagastos y desgastes para los queparticipamos en la industria; durantetres años nos hemos reunidointegrantes de la cadena del libro,autores, editores, libreros, autoridadeseducativas y de cultura, promotoresde la lectura y, por supuesto, lectores,para proponer una ley que fueaprobada por unanimidad en laCámara de Senadores y por mayoríaabsoluta en la de Diputados, pero quefue observada (vetada parcialmente)en lo que concierne al precio único,bajo argumentos que contradicen lasexperiencias internacionales. No valeque mantengamos un esquema decomercialización que impide eldesarrollo de la industria, que frena elacceso al libro por la mayoría de losciudadanos, que eleva los precios deventa al público, que favorece laconcentración y que limita laproducción de nuevas obras y lapublicación de nuevos autores, paraencontrar a nuevos lectores.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 192

194 195Tercera sesión: Mesa de EditoresVI Congreso Iberoamericano de Editores

La industria editorial o culturalpermite avanzar a un país. Ytenemos tanto casos bastante claroscomo también contrarios, a esterespecto. ¿Por qué se desarrolló laindustria editorial española, que enlos años cincuenta o sesenta eramucho peor que la de cualquiera delos países que hoy nos acompañan?

Mi tesis es que las sociedadeslectoras son, además de sociedadesproductoras, las que permitenavanzar a un país. Las sociedadesaudiovisuales, como la actual, sonsociedades consumistas, que nopermiten prosperar a un país, sinoque consumen cualquier cosa, vengade donde venga.

El gran riesgo para mí de la industriaeditorial de América Latina es que sesalte un paso. No habrádemocratización de la lectura porquelo que habrá es democratización delocio audiovisual, que ya pareceinamovible. El tejido librero, y enespecial las librerías, estremendamente insuficiente enAmérica Latina, a pesar de losenormes esfuerzos de representantescomo los que hoy tengo el placer detener a mi lado (por ejemplo,Oswaldo Siciliano, propietario de unade las cadenas de librerías más importantes de Brasil, y muchos otros).

Ya se ha dicho que en México másde la mitad de la población vive enciudades donde no hay librerías. Hayciudades del tamaño de Murcia, demás de trescientos mil habitantes,que no cuentan con ninguna librería,sin embargo, todas tienentelevisiones, e Internet. Y ¿por qué?Aun siendo necesarios muchos de loselementos aquí apuntados, no sé sivan a ser suficientes.

Quiero recordar algunos de loshechos relevantes que tuvieron lugaren España en apoyo a la industriaeditorial, en un período histórico enel que el mundo audiovisual no erauna competencia tan fuerte como en la actualidad.

Existe una asimetría en las relacionescomerciales en el sector del libroentre España y América, por variosmotivos: primero, porque muchaseditoriales tienen capital español;segundo, porque algunos autoresmuy relevantes latinoamericanoseligen vivir en España y se cuentacomo exportación su propiaproducción; y en tercer lugar, porquea día de hoy, España tiene unsistema económico muy avanzado.En los años cincuenta, sin embargo,la balanza favorecía a México yBuenos Aires, donde encontrábamoslas grandes editoriales. Hoy no es así,ya que según mi criterio el Instituto

PROPUESTAS DE SUPERACIÓN

•Promoción de la firma de adhesiónal Acuerdo de Florencia y alProtocolo de Nairobi en los paísesque todavía no lo han hecho.

•Ejercicio de la Carta CulturalIberoamericana.

•Búsqueda de legislacionesequiparables entre nuestros países,que permitan condiciones similarespara todos, de ida y vuelta.

•Acuerdos de colaboracióninterempresariales, tales comocoediciones, cesiones de derechospara zonas específicas, impresionescomunes, adaptaciones locales paraobras de mayor alcance, etc.

•Promoción de legislaciones a favordel libro y la lectura, que incluyanel tema del precio único, quefaciliten el desarrollo de librerías, elcrecimiento de la cadena dedistribución, el fomento de labibliodiversidad, el accesoequitativo del lector al libro, lareducción de precios para el lector.

Grupo Planeta(España)DON JESÚS BADENES

Director General de la División Editorial de Librerías

Es complicado intervenir después detres discursos tan brillantes como losque me han precedido, perointentaré aportar algún elementonuevo de reflexión, sin duda, desdeun ángulo bastante distinto.

En primer lugar, quiero expresar elhonor que siento al compartir mesacon tres representantes de los tresgrandes mercados de América. Enellos están concentradas 250 millonesde personas y las tres economías másgrandes de América. Sonrepresentantes de dos idiomas; elCongreso es Iberoamericano yestamos hablando de portugués, dePortugal y de Brasil, y de castellanoo español en el resto de los países.

Desde una reflexiónmacroeconómica, quería hablar deCorea, aparte de los países queestamos aquí presentes. AntoniComas ha dicho que las sociedadesavanzadas se distinguen por teneruna industria cultural o editorial sana.Creo que eso, siendo cierto, no lo es del todo.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 194

196 197Tercera sesión: Mesa de EditoresVI Congreso Iberoamericano de Editores

crecido en el mundo en los últimostreinta años. Es tan grande como laespañola. Entre los tres países aquírepresentados (Argentina, México o Brasil), si quitamos los libros deobligada compra, los tres tienen unaeconomía del libro de interés generalsimilar a la española. Cuarentamillones de personas en Españacompran los mismos libros de interésgeneral que los 250 millones conpoder adquisitivo distinto, de México,Argentina y Brasil. Pero, si quitamosesa demanda forzada, la parte quenutriría de forma relevante las redesde librerías es muy insuficiente. Y siesa parte tan importante de lademanda no está orientada a travésde las librerías, sino que es el Estadoquien compra a menudo en no muybuenas condiciones, por tanto, detraede la actividad librera esa cantidadtan ingente de libros y deja muycomplicada la supervivencia de laslibrerías.

En España estamos asistiendo, desdeotro extremo, a ese mismo procesoque está afectando a las libreríaspequeñas. Con las prácticascomerciales de las grandes librerías y las compras cada vez más directaspor parte de las comunidadesautónomas, el librero tiene pocaayuda. Es algo tremendamentepreocupante en España, pero todavíalo es más en América, porque,

como decíamos, está a punto desaltarse ese estadio.

Si volvemos a Corea, es un paísdonde la analogía entre el sectoreditorial y el producto interior brutoes clara. Se compran libros porpropio placer y ganas de crecer, seandel tipo que sean. Y a este respectoAmérica Latina tiene la granoportunidad de empezar por lademocratización de la lectura. Y para que sea una realidad, debeexistir una gran ayuda del Estado, y no sólo fiscal sino de todo tipo,sobre todo, para la creación de unared de librerías.

Quiero concluir —a propósito de larelación del Estado con la literatura—con una cita de Octavio Paz, de1986. Apareció inicialmente en El Excelsior y después fue recogidaen el libro Sueños en libertad:

«Los poderes del Estado sobre laliteratura son inmensos, pero no sonilimitados. El Estado no puedeinventar una literatura, pero sí puedesuprimirla. El Estado no puede sercrítico literario, pero sí censor einquisidor. El Estado puede y debefundar colegios, donde se enseñe lagramática y el arte de leer y escribir,pero no puede legislar sobre lagramática ni dictar leyes de estética.

Nacional del Libro Argentino es como una excepción culturalfrancesa a lo Jack Lang, pero malhecha. Es realmente preocupante.

En España se crearon CELESA, elInstituto Cervantes, la Real AcademiaEspañola de la Lengua —ya estabapor supuesto creada—; seimplantaron medidas fiscales eincentivos a la exportación (quecomo recordaba Antoni Comasacabamos de perder);recomendaciones de lecturasextraescolares (algo que también seha perdido); el precio fijo del libro,el principal sostén de una industrialibrera y editorial importante; unaorientación de la oferta librera através de la red de librerías, ayudascon la promoción de la lectura, a losgremios, ayudas para la creación deuna red de bibliotecas, ayudas a laexportación, siempre tildadas deinsuficientes por parte del sector,pero existentes de una u otramanera. El Estado español obligó yacostumbró a su población a quecomprara libros en las librerías sintener que hacerlo él mismo. Sin darsecuenta sus consecuencias se hanvisto en «el mañana».

Todas estas medidas se tomaron enun entorno en el que la competenciano era tan fuerte. Asimismo, en esosaños había pocas cadenas de

televisión, no había donde elegir, y en ese sentido el libro competía mejor.

En América el peligro está en quemuchas sociedades americanas sesalten el paso de introducir a lagente en la lectura. Se considera quelos países empiezan a tener índicesde lectura sanos cuando cadapersona consume a partir diez librospor habitante y año. En América, enel mejor de los casos, estamos entorno a dos. ¿Cómo se puedeestimular ese consumo? Básicamente,hay que fomentar la existencia delibrerías y que la población acuda a ellas. Lo demás vendrá por añadidura.

El papel del Estado comprador hoyes de gran utilidad, pero tal vezmañana no lo sea tanto (como editorno consigue ser importante). A vecesel Estado quiere expropiar derechosde propiedad intelectual, quierecomprarlos a precio muy bajo y esono ayuda a nadie. Puede pensarseque pasado mañana familias pobresdispondrán de libros, pero, cuandose acabe eso, esa gente no estaráacostumbrada ni tendrá libreríasdonde ir a comprarlos. AméricaLatina, la eterna promesa, aún tieneese gran reto.

La industria editorial coreana, porotra parte, ha sido la que más ha

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 196

198 199Tercera sesión: Mesa de EditoresVI Congreso Iberoamericano de Editores

El Estado puede ayudar a losescritores, pero no demasiado y sinpedirles nada a cambio. El Estadopuede y debe enseñar a leer —eneste caso a los mexicanos—, pero nodebe obligarles a que lean o no leanestos o aquellos libros. La lista puede prolongarse, seríaredundante, baste con repetir que elEstado no puede crear ni inventaruna literatura, pero sí puededesnaturalizarla y, como ha ocurridoen otros países y en distintas épocas,estrangularla. En cambio el Estadopuede crear las condiciones socialespara el libre desarrollo de laliteratura. Las dos palabras secomplementan: desarrollo significa elfomento de las condicionesmateriales, intelectuales y legales quepermiten la producción, edición ycirculación de las obras. A su vez, el desarrollo necesita, para cumplirsede verdad, la libertad de escribir y publicar.»

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 198

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 200

202 203Declaración final y RecomendacionesVI Congreso Iberoamericano de Editores

calidad, único motor válido para eldesarrollo de los pueblos y para garantizar una efectivainclusión social.

Reconocemos el ejercicio de lalectura como un derecho ciudadano,que genera la obligación en lasinstituciones públicas de garantizarun acceso efectivo a la cultura escritaa todas las personas.

Por lo anterior, saludamos conentusiasmo las políticas, planes yprogramas de fomento de la lecturaque se vienen desarrollando deconformidad con la Declaración de laXIII Cumbre Iberoamericana de Jefesde Estado y de Gobierno, en la quese dijo que «la lectura es uninstrumento real para la inclusiónsocial, cultural y económica denuestros pueblos», por lo que seaprobó el Plan Iberoamericano deLectura como un Programa Cumbre.En este mismo sentido, registramoscon satisfacción el llamado que hizola XV Cumbre Iberoamericana deSalamanca, en la que se señaló lanecesidad de definir políticas para eldesarrollo de las industrias culturales.

No es posible una educación decalidad sin libros y sin lectura, éstaes una tarea común de todos lospueblos, que deben coordinarse yayudarse, para hacer posible eldesarrollo humano, social, cultural y

económico. Por ello, la inversión eneducación, con textos escolares, conbibliotecas de aula que ofrezcanmaterial de lectura complementario,es la inversión más rentable y lapalanca necesaria para laconstrucción de sociedades másjustas y dignas.

El objetivo irrenunciable de quetodos los ciudadanos alcancen laigualdad de derechos y deoportunidades sólo se alcanzarácuando la capacidad lectora y elacceso a la cultura escrita seanposibles en igualdad de condicionespara todos.

Los estados deben garantizar lascondiciones necesarias de acceso allibro gratuito a los ciudadanos através de las bibliotecas públicas, quedeben ser concebidas como unservicio público y deber de lasinstituciones administrativas. ElEstado debe dar prioridad alfortalecimiento de los sistemas debibliotecas, pues son instrumento dedemocracia y de política social. Porlo tanto, todas las localidades de lospaíses de la región deben tener porlo menos una biblioteca con acervosque respondan a los requerimientosde las comunidades, personalcalificado y recursos permanentespara su mantenimiento y actualización.

manera concreta a las aspiracionesmanifestadas por la comunidadinternacional y plasmadas en laConvención sobre la protección y lapromoción de la diversidad de lasexpresiones culturales, aprobada enla UNESCO, y en la Carta CulturalIberoamericana, aprobada en la IX Conferencia Iberoamericanade Cultura.

Los profesionales del libro,integrados en el GrupoIberoamericano de Editores (GIE),herederos y creadores de un ricopatrimonio bibliográfico, que hacontribuido en gran medida a crearlas bases de una cultura rica ydiversa, pero común y compartida,han querido tener muy presente eneste Congreso una visión integradoray de colaboración, plasmada en elconcepto y en la realidad del EspacioIberoamericano del Libro, que es elárea cultural que comprende aEspaña, Portugal y los paísesamericanos que hablan español y portugués.

Nuestros pueblos se hallan inmersosen un proceso de cambio y dedesarrollo que exige con urgenciaque nuestras sociedades y nuestrosgobiernos se movilicen para facilitarel acceso a la cultura escrita amillones de ciudadanos, mediante laimplantación y extensión a todas laspersonas de una educación de

VI CongresoIberoamericano de Editores:Conclusiones y RecomendacionesLas agremiaciones y cámaras dellibro, representantes de organismosinternacionales, líderes políticos,ministros, funcionarios públicos,bibliotecarios y amigos del libro y lalectura en general, reunidos en el VICongreso Iberoamericano deEditores, llevado a cabo en la Casade América, Madrid, España, los días30 de septiembre, 1 y 2 de octubrede 2006, renovamos nuestrocompromiso con el fortalecimientodel Espacio Iberoamericano delLibro, para lo cual queremos hacerun llamado conjunto a todos losactores sociales de nuestros países enfavor del fomento de la lectura y delacceso libre y efectivo de todas laspersonas al libro,independientemente de su credo,raza, edad, idioma, opinión política,discapacidad, escolaridad o sucondición económica.

Resaltamos el papel que tiene el librocomo soporte esencial para garantizarla diversidad cultural, a través de la«bibliodiversidad», contribuyendo de

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 202

Los relatores del Congreso (de izq. a dcha.): don Mauricio

Santos, presidente de ANELE,don José Ángel Quintanilla,

vicepresidente del GIE y presidente de la Cámara

Nacional de la Industria Editorial Mexicana (México),

don Enrique Iglesias, secretariogeneral de la SEBIG, quien

presidió la mesa, y don LuisFernando Sarmiento, secretario

técnico de CERLALC.

204 205Declaración final y RecomendacionesVI Congreso Iberoamericano de Editores

Reconocemos que las nuevastecnologías han hecho entrar a lahumanidad en la era de lacomunicación universal, lo que,probablemente, significará latransformación más decisiva de lassociedades modernas. Lacomunicación universal no es posiblesin el ejercicio ciudadano de unalectura crítica, que vaya más allá dedescifrar los códigos lingüísticos, yque sea capaz de comprender lo quese lee, de transmitir lo que se piensay que exprese un juicio propio y participativo.

Los efectos que pueden tener lasnuevas tecnologías de reprografíasobre el derecho de autor exigen unaacción inmediata por parte de loseditores y los autores para acelerar lacreación, en donde aún no existan, oel fortalecimiento de las sociedadesde gestión colectiva de derechos.

Los gobiernos iberoamericanos debenentender que ni el desarrolloeconómico, ni la dinámica de losmercados aportarán por sí solos estosbeneficios a nuestros ciudadanos.Son necesarias políticas, acciones einversiones públicas que creen lascondiciones para el desarrollo deeste bien cultural, en el que secombinan componentes muy diversosque van desde de la creaciónintelectual, el surgimiento deindustrias locales, la ampliación de

los canales de distribución, ladiseminación de librerías y puntos deventa, el fortalecimiento de lossistemas de bibliotecas públicas,pasando por la formación deciudadanos que leen y escriben,hasta la valorización social de lalectura. Cada uno de estoscomponentes es necesario en laarticulación del ecosistema del libro,en donde la debilidad de cualquierade sus partes los afecta a todos.

Por eso insistimos en la necesidad deque el Estado convoque a través deespacios de concertación, como losConsejos Nacionales del Libro y laLectura, a las organizaciones de lasociedad civil y al sector privado,para la construcción concertada depolíticas públicas que den cuenta delos requerimientos de cada uno de los componentes delecosistema del libro.

Por último, el Congreso se felicitapor la inauguración del Distribuidorde Información del Libro Español enVenta (DILVE) y por el conveniofirmado entre el Centro Regional parael Fomento del Libro en AméricaLatina y el Caribe (CERLALC), elGrupo Iberoamericano de Editores(GIE) y la Federación de Gremios deEditores de España (FGEE), para laimplantación de DILVE en elconjunto del Espacio Iberoamericanodel Libro.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 204

206 207Declaración final y RecomendacionesVI Congreso Iberoamericano de Editores

5. Consideramos que el fomento de lalectura, y la necesidad de la presenciadel libro en nuestros países, sugiereun adecuado tratamiento a los actoresdel libro —autores, editores, libreros obibliotecarios— que no puede serignorado, ni sustituido, si se desea undesarrollo sostenido y un tratamientoplural, democrático y abierto a la diversidad de las ideas y de la información.

6. Reiteramos la necesidad dearticular estrategias y comprometer alas instituciones públicasresponsables para adelantar accionesconcretas contra la piratería. La existencia de lenguas comunes,tan conveniente en muchos aspectos,permite que la piratería no tengafronteras, de ahí la imprescindiblecoordinación entre gobiernos ypaíses. En este mismo sentido,convocamos a los editores y a losautores a trabajar lo antes posible enla creación, en donde aún no existan,o el fortalecimiento de las sociedadesde gestión colectiva de derechos, paraafrontar los retos planteados por lasnuevas tecnologías de reproducción.

7. Reafirmamos que el acceso socialal libro no implica que el Estadosustituya la actividad de los editores,la diversidad cultural y de losconcurrentes debe ser preservada.

8. Urgimos a los gobiernos, a losorganismos internacionales y a losactores del libro sobre la necesidadde analizar y estudiar los problemasderivados, para la propiedadintelectual, de las nuevas tecnologíasde la comunicación y de lainformación. En este sentido, esconveniente que los paísesiberoamericanos adopten en sulegislación una definición común dellibro, que incluya los editados ennuevos soportes tecnológicos, parasu promoción y defensa.

9. Proponemos al GrupoIberoamericano de Editores (GIE)que se cree, en coordinación con lascámaras y agremiaciones nacionalesdel libro, un grupo de trabajo decarácter internacional para el estudiode la repercusión de las nuevastecnologías y para la fijación, en lamedida de lo posible, de posicionescomunes ante la digitalización debibliotecas o de fondos editoriales yde la accesibilidad en la Red dedichos fondos. Las dificultadesprácticas de control y la cambiantesituación derivada de los nuevossistemas de comunicación hacennecesaria una acción permanente yágil, que permita reconducir la actualsituación en favor de la difusión de la cultura sin afectar a losderechos de autor.

3. Instamos a todos los gobiernos dela región y a la CumbreIberoamericana de Jefes de Estado yde Gobierno, a través de la SecretaríaGeneral Iberoamericana (SEGIB), aque aborden con la mayor urgencialos problemas del libro y de lalectura asociados a la educación, enel convencimiento de que elevar lacalidad de la educación estádirectamente asociado al acceso allibro y al ejercicio de la lectura. Esindispensable garantizar a todos losestudiantes el uso personal de textosescolares que den cuenta de ladiversidad de puntos de vista y de lamultiplicidad de formas de acercarseal conocimiento, así como ladotación de bibliotecas escolares conun acervo variado de material deapoyo para los procesos educativos.

4. Invitamos a los gobiernos aestablecer políticas comunes parafacilitar el comercio de libros y eldesarrollo de la industria editorial. Eneste sentido, la primera medida, y lamás importante, es el establecimientodel precio único de los libros. Porello, este Congreso apoya porunanimidad la posición de loscolegas mexicanos en defensa delprecio único del libro y de la Ley deFomento de la Lectura y el Libro,«indispensable para sanear el mercadoeditorial, democratizar la cultura,generar el acceso igualitario al libro,impulsar la creación de librerías ybajar los precios al consumidor».

Por lo anterior, el VI CongresoIberoamericano de Editores hace lassiguientes propuestas yrecomendaciones:

1. Solicitamos a los gobiernos de laregión que hagan cuantos esfuerzosse requieran para consolidar elEspacio Iberoamericano del Librocomo un territorio común para ellibro y para la cultura. Para ello, esnecesario, entre otras, la inmediatasupresión de todas las barreraslegales o de hecho (arancelarias y noarancelarias) que dificultan la librecirculación de los libros y de losproductos culturales entre nuestrospaíses. Por esto, invitamos a losgobiernos que no lo hayan hecho aadherirse al Acuerdo de Florencia parala importación de objetos de caráctereducativo, científico o cultural (1950) ya su Protocolo de Nairobi (1976),promovidos por la UNESCO.

2. Reiteramos que el Estado tiene laobligación de facilitar el acceso detodos los ciudadanos a los libros, conuna oferta pública y gratuita,suficiente y de calidad, mediante lacreación y mantenimiento de las bibliotecas públicas. Lo cual requiere apropiar los recursos necesarios para su dotación y funcionamiento permanente.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 206

209Declaración final y Recomendaciones

En el atril, don GonzaloArboleda, presidente del GIE,

clausura el Congreso,anunciando la celebración del

VII Congreso Iberoamericano deEditores, en Brasil, 2008.

A su izquierda, don OswaldoSiciliano, presidente de la

Cámara Brasilera del Libroy don Enrique Iglesias,

secretario general del SEGIB.

En la mesa, los relatores del Congreso.

10. Exhortamos a los gobiernos yorganismos internacionales a que enlos intercambios y convenios entre los países del espacio comúniberoamericano, y en especial en losprogramas de cooperación entre losmismos, las políticas educativas yculturales tengan un peso relevante.La cooperación en el ámbitoeducativo y cultural debe serprioritaria por su relación con eldesarrollo y la riqueza de los pueblos.

11. Llamamos la atención sobre lanecesidad de desarrollar políticas paraampliar los mercados nacionales dellibro y su circulación en los países dela región, a través de la ampliación delos canales de comercialización y elimpulso a la apertura de nuevaslibrerías y puntos de venta más alláde las grandes urbes.

12. Reiteramos que el EspacioIberoamericano del Libro debedotarse de instrumentos decomunicación que faciliten elintercambio comercial. En estesentido, el perfeccionamiento delISBN sigue siendo una de las piezasbásicas para permitir una adecuadainformación de los libros disponiblesen todos los puntos de venta. Porotra parte, en este sentido, elCongreso felicita a la Federación deGremios de Editores de España(FGEE), y celebra la puesta en

marcha del Distribuidor deInformación del Libro Español enVenta (DILVE), que, a través delconvenio firmado con el CERLALC yel GIE, sentará las bases para laconstrucción de un portaliberoamericano del libro.

Esta Declaración final así como laspropuestas y recomendacionesrecogidas en este documento fueronaprobadas por aclamación unánime,en la sesión de clausura del VICongreso Iberoamericano deEditores, celebrada en la Casa deAmérica, en Madrid, España, a las 13horas del día 2 de octubre del año2006.

Firmado por:

DON GONZALO ARBOLEDA

Presidente del GIE

DON EMILIANO MARTÍNEZ

Presidente del Comité Organizador

Los relatores del Congreso,DON JOSÉ ÁNGEL QUINTANILLA

DON MAURICIO SANTOS

DON LUIS FERNANDO SARMIENTO

208 VI Congreso Iberoamericano de Editores

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 208

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 210

Los congresistas llegan a laBiblioteca Nacional paraparticipar de la Recepción de Clausura y la visita guiada,ofrecida por la institución.

213Recepción de Clausura

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:16 Página 212

La directora de la BibliotecaNacional, doña Rosa Regás,

acompañada del directorgeneral del Libro, don RogelioBlanco, dirige unas palabras a

los asistentes a la Recepción deClausura, previa a la visita a la

Sala de Lectura y a laexposición de ejemplares únicos

que la Biblioteca preparóespecialmente para los

participantes en el Congreso.

214 215Recepción de ClausuraVI Congreso Iberoamericano de Editores

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:17 Página 214

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:17 Página 216

Audiencia de Su Majestad el Rey. A su izquierda, don Gonzalo Arboleda, presidente del Grupo Iberoamericano de Editores, y a su derecha, don EmilianoMartínez, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, junto con los representantes de las Cámaras Iberoamericanas del Libro y de laFGEE, que asistieron a la audiencia.

219Audiencia Real

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:17 Página 218

El presidente del GIE, donGonzalo Arboleda, dirige unaspalabras a Su Majestad el Rey,en la Audiencia Real.

Palabras dirigidas aSu Majestad el ReyDon Juan Carlos I enla Audiencia RealDON GONZALO ARBOLEDA

Presidente del GIE

Esta tarde hemos concluido lasdeliberaciones del VI CongresoIberoamericano de Editores,convocado por el GrupoIberoamericano de Editores yrealizado por la Federación deGremios de Editores de España.

Allí analizamos los temas que marcannuestro diario accionar: la cultura, la educación y la economía del libro.Esos tres ejes de nuestra actividad fueron tratados porespecialistas de importantesorganismos internacionales.

De estas discusiones se destaca queen materia editorial hay una claraconjunción de intereses entre lospaíses del área; que la ediciónespañola se ha consolidado, en tantoque la edición latinoamericana estáen desarrollo y presenta una granoportunidad de crecimiento.

Una idea de fuerza estuvo presente,en el sentido de que el desarrolloeconómico y social se alimenta de lainformación, del conocimiento útil,

de la creatividad y la innovación. Y que el libro y la lectura, comoportadores de esos valores, sonimprescindibles para lograr disminuirbrechas y crear inclusión social,democracia y paz. Por eso el libro estanto un bien económico, como ungenerador cultural y educativo quelos estados deben fomentar demanera decidida.

Este Congreso buscó un diálogo parallamar la atención sobre que laspolíticas públicas que afectan al libroy la lectura deben ser concertadasentre el Estado, las empresas y lasociedad civil.

Este grupo de editores proviene delas tierras americanas, de esas mismaslejanías adonde llegaron las carabelasde Colón con soldados, capitanes ygenerales que vieron con fascinaciónel descubrimiento de otro mundo, deotros seres, de otras tierras y maresllenos de belleza sin par.

Esa fascinación movió la pluma y lamente de los cronistas, quienesmagistralmente contaron, pintaron ydescribieron el alma total de ese grandescubrimiento. Fue eso lo que hizoCristóbal Colón en su Diario deAbordo; Bernal Díaz del Castillo consu Historia verdadera de la Conquistade Nueva España; Pedro Cieza deLeón con su Descubrimiento yConquista del Perú y eso fue lo quetambién hizo Bartolomé de las Casas

en Cartagena de Indias con suHistoria General de Indias.

Todo ese ideario real o imaginadofue perfilando las grandes tendenciasliterarias y sociológicas que han idoforjando e interpretando la vida y lossentimientos de quienes habitan elmundo iberoamericano, iniciado porespañoles, que de aquí fueron yvolvieron, de los que allá se radicarony se mezclaron con los nativosamericanos para producir esemestizaje creativo, de razas y culturas,de lenguas e idiomas, de usos ycostumbres, de trajes y comidas y detodo lo que rodea al ser humano,

hasta lograr que de esa pluralidademergiera la unidad iberoamericana.

En este recorrido, fueron españoleslos que iniciaron y, enseñaron eloficio de la edición y por eso, en esteencuentro hemos tenido la ocasión deexplorar raíces y proyectar los mejoresfrutos de la creación iberoamericana,de la de aquí y de allá, que a lapostre han de ser las mismas.

Señor, le estamos muy agradecidospor el inmenso honor que usted nos ha dispensado, y es el deseoferviente de los editoresiberoamericanos que Dios guarde a Su Majestad.

220 221Audiencia RealVI Congreso Iberoamericano de Editores

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:17 Página 220

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:17 Página 222

225Anexos: Sesión final

Presentación del Portal DILVE

Federación deGremios de Editoresde EspañaDON EMILIANO MARTÍNEZ

Presidente

Los editores tenemos el desafío, laevidente necesidad, de difundir máseficazmente la información comercialde los libros que mantenemos ennuestros catálogos. A esos efectos, enla Federación de Gremios de Editoresde España hemos venido trabajandoen estos últimos años en el desarrollode un canal para recoger y difundiresa información. Se trata de libro-es.com y sus destinatariosprincipales serán los profesionales,libreros y distribuidores. Másadelante, por supuesto, llegará a losbibliotecarios, y en un futuro nolejano habrá un portal para lospropios lectores.

Les vamos a presentar a ustedes elDILVE, el Distribuidor de Informacióndel Libro Español en Venta, elproyecto central de ese canaldestinado a profesionales. Para llegara él se ha debido crear un estándarabierto, el ONIX-ES, dentro del

Comité Internacional ONIX, del quela Federación de Gremios de Editoresde España forma parte.

Quiero destacar que ésta es unainiciativa de encuentro, fruto de lasuma de esfuerzos de diversossectores del libro y del apoyo dediversas entidades. Convoca enprimer lugar a los editores, pues elcontenido y el mantenimiento de lainformación son suyos. Se dirige alcanal comercial, suministrándoleinformación más actualizada ycompleta, que debe facilitar ymejorar su trabajo. Y refuerza otrasiniciativas, por ejemplo, el ISBN,pues le facilita al editor la solicitud al mismo, y garantiza al ISBN laactualidad de la información de loseditores. Es decir, una vez que DILVEesté plenamente operativo, el flujo de información comercial ybibliográfica en el sector va a ser más amplio y eficaz.

Este desarrollo se ha hecho con laayuda de las administracionespúblicas, Ministerio de Cultura ySecretaría de Estado para lasTelecomunicaciones, cuyosrepresentantes nos acompañan en esteacto, y a quienes agradezco susensibilidad y apoyo. También, y al igual que otros programasinstitucionales nuestros, hemosrecibido ayuda del Centro Español de Derechos Reprográficos.

Sesión final

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:17 Página 224

Anexos: Sesión final

De hecho, el número y tipología deconsumidores de informaciónbibliográfica en formato digital crececontinuamente (distribuidoras, tiendasen línea, librerías con acceso aInternet, bibliotecas, medios decomunicación, webs de libro ylectura…), y la recepción de lainformación de acuerdo con lasdemandas de cada uno de ellos resultacrítica para la incorporación del libro alos actuales canales de información,distribución, promoción y venta.

Por otra parte, la visibilidad de laoferta editorial en entornos físicos(librerías, exposiciones, ferias,bibliotecas) es y será siemprelimitada. Estos espacios tan sólotienen capacidad para mostrar unapequeña proporción de la oferta detítulos vivos e incluso no alcanzan ahacer visible la totalidad de lanovedad editorial.

La información digital, completa yactualizada, es imprescindible nosólo para hacer presente el libro ensu ciclo completo de vida en elmercado (e incluso más allá de eseperíodo), sino para incorporarlo a loscanales tradicionales de información,distribución y venta.

Pero para el sector editorial manteneralimentados y puestos al día todoslos canales de información demanera independiente resulta costoso

en tiempo, especialización y númerode profesionales, y es una labor que se aleja de su núcleo central de actividad.

En el ámbito internacional se estánofreciendo soluciones a unanecesidad hoy compartida por elconjunto del sector del libro (entrelos casos más destacados están el de Australia, Canadá, Reino Unidoo Alemania), con la mirada puesta en tres ámbitos de trabajocomplementarios: estándares,herramientas tecnológicas y formación.

UNA RESPUESTA ADAPTADA

La iniciativa LIBRO, promovida por laFederación de Gremios de Editoresde España en colaboración con laFundación Germán Sánchez Ruipérezy con el patrocinio de CEDRO,ofrece una respuesta adaptada parael libro español en venta.

LIBRO se encuentra en el dominiolibro-es.com y se constituye como unCanal de información del libroespañol en venta con tres líneas de trabajo:

•La creación de unos estándares demarcado y unos formatos deintercambio de datos para elconjunto de los profesionales dellibro según el estándar

226 227VI Congreso Iberoamericano de Editores

internacional ONIX (creadoespecíficamente por el sector parael intercambio de informaciónbibliográfica en entornoselectrónicos).

•El desarrollo de herramientastecnológicas de transformación ydistribución de la informaciónsegún demandas distintas, en cuanto a tipo de contenidos,formatos y mecanismos de transmisión.

•La formación del sector y eldesarrollo profesional paraconverger en estándares comunes,así como compartir herramientas y recursos.

Entre las acciones en curso destaca la creación de un convenio de colaboración del sector (entreeditores, distribuidores y libreros)para desarrollar la iniciativa LIBRO; el trabajo desarrollado por loscomités técnicos, en los queparticipan representantes destacadosdel sector, para acomodar losdesarrollos a las necesidadesespecíficas del mercado español; la participación en el comitéinternacional ONIX para adaptar el estándar a las características dellibro español; las acciones realizadasen los comités de trabajo con todoslos proyectos relacionados del sectorpara fortalecer sus acciones (ISBN,

El aspecto final, pero no el último enimportancia, y que da sentido a estapresentación en el marco delCongreso Iberoamericano de Editores,es que queremos poner a disposiciónde las Cámaras del Libro de los paíseshermanos el desarrollo tecnológicorealizado. Podrán usarlo librementepara hacer sus respectivos libros-paíssi lo desean, cargando la informacióncomercial de sus ediciones yoperándolo bajo su responsabilidad.En este sentido firmaremos unacuerdo-marco, después de lapresentación, con las institucionesregionales de los editores (GIE) eintergubernamentales (CERLALC), para expresar la parte española sudisposición y compromiso y lasinstituciones regionales su interés para el impulso y supervisión de esta importante iniciativa.

NeturityDOÑA INÉS MIRET

Representante

NECESIDADES DEL SECTOR

La información bibliográfica ensoporte digital, actualizada, rica encontenidos y accesible por distintasvías es hoy imprescindible para elsector del libro tanto para usoscomerciales, informativos como de marketing.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:17 Página 226

•Se dispone de las herramientasnecesarias para que el libro puedaincorporarse al conjunto de canalesde difusión, promoción, distribucióny venta, con información rica y puesta al día.

•Se realizan intercambios deinformación más frecuentes, ágiles yeficaces entre los distintos agentes dela cadena del libro con un impactoinmediato en sus iniciativas.

•Se reducen los costes (en tiempos yrecursos) de creación, reelaboracióny distribución de la información deacuerdo con las distintas demandas.

•Se fortalecen los procesos deadaptación tecnológica del sectormediante acciones con beneficiosdirectos en su actividad.

•Se favorece la coherencia delmercado español, así como lasrelaciones con los proyectosinternacionales más relevantes.

CON LATINOAMÉRICA

En el contexto del VI CongresoIberoamericano de Editores se firmóun Convenio de colaboración entre laFGEE, el GIE y el CERLALC parapromover la iniciativa LIBRO enIberoamérica como una RedIberoamericana de InformaciónDigital del Libro, con tres objetivos complementarios:

228 229Anexos: Sesión finalVI Congreso Iberoamericano de Editores

•Funciona como distribuidor deinformación activo tanto en laentrada como en la salida de datos.

•Permite la integración de datos deidentificación de cada obra, junto acontenidos ricos orientados a laventa (imágenes, resúmenes y otrostextos, grabaciones de audio ovídeo...).

•Contempla el estándar internacionalde información bibliográfica ONIX,pero no lo impone como requisito.

•Funciona también como untransformador de datos donde cargary obtener los contenidos en formatosdistintos (incluido ONIX).

•Es muy fácil de manejar: además deprocesos interactivos (uno a uno),incorpora mecanismos flexibles parala carga y extracción de datos en bloque.

El sector obtiene importantesbeneficios con el uso del DILVE:

•Se da una visibilidad extraordinariaal conjunto de la oferta editorialdurante todo su período de vida en el mercado.

•Se logra una mejora en la calidad,cantidad y homogeneidad de lainformación del libro, con efectospositivos en las acciones de difusión,promoción, distribución y venta.

tanto para las editoriales (mediante lanormalización e incorporación de losdatos en una operación única) comopara los consumidores deinformación bibliográfica (en larecepción de los mismos según susdemandas y requisitos). No sólosimplifica las tareas de creación,recepción y reutilización de lainformación, sino que da unavisibilidad extraordinaria al conjuntode la oferta editorial en entornosheterogéneos de trabajo y consulta.

DILVE ofrece servicios a editores,que mediante una sola operación decarga pueden gestionar y distribuir suinformación a cuantas entidades yagentes deseen. E incluyeherramientas para otros usuarios deEspaña y de todo el mundo (libreros,distribuidores, bibliotecarios, tiendasen línea, webs de libros y lectura,medios de comunicación...), los cuales pueden obtener los datos en los formatos y mediante los mecanismos detransmisión requeridos.

DILVE incluye funcionalidades paraadaptarse a las actuales necesidadesdel sector:

•No es sólo un repositorio quecentraliza la información bibliográficay comercial del libro en venta.

SINLI, CEGALNET...); la participaciónen proyectos I + D (MetaLibro) paradefinir modelos de identificación ymarcado del libro que puedanintegrarse en sistemas tecnológicos;las acciones de difusión y formaciónllevadas a cabo en todos los gremios.La iniciativa con más relevancia eneste momento es la inauguración dela plataforma tecnológica DILVE o Distribuidor del Información delLibro Español en Venta, que estánempleando todos los agentes de lacadena del libro: editoriales, librerías,distribuidoras, tiendas en línea,bibliotecas, medios de comunicación,webs de libros y lectura.

¿QUÉ ES EL DILVE?

El Distribuidor de Información delLibro Español en Venta es la primeraherramienta para compartirinformación rica y actualizada dellibro. DILVE se plantea como unentorno de trabajo para la gestión yla distribución de informaciónbibliográfica y comercial del libro. Esun sistema informático, basado enInternet, diseñado para elintercambio de información de formaágil y eficaz entre los profesionales.

La herramienta realiza lasoperaciones de traducción deformatos y distribución deinformación minimizando el esfuerzo

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:17 Página 228

estamos creando no permiten elaislamiento, y de ahí que, desde eserespeto y esa diversidad, palabras como colaborar y cooperar se impongan.

Hay otro componente que subyaceen todos los discursos, y es lapalabra «lectura» como elementodominador común, como paradigma.Creo que estamos todos de acuerdoen que es un aglutinador. De hecho,en el programa que aquí se hapresentado de DILVE encontramostodo un proceso, desde los agentesdel libro hasta el consumidor final, ellector, en el que se requiere lacooperación y la participación detodos. E insisto en que subyace lapalabra «lectura» como unaobligación, como una posibilidad,porque de alguna manera es elhombre lector el que está en ella.

Ya que aludí antes al siglo XVIII, en éllos revolucionarios franceses, en esemomento de explosión de laciudadanía y de petición de unaparticipación en los valores cívicos,hablaban de igualdad, de libertad, defraternidad y otros valores. Creo quelos modelos de igualdad, que conmucho o poco éxito, handesarrollado unos sistemaseconómicos, para otros el primervalor es el de libertad. Estos modelospolíticos y económicos lo handesarrollado y han dado resultados

•La estandarización de información:fijar y difundir estándares deinformación bibliográfica y formatospara el intercambio de datosbasados en el estándarinternacional ONIX.

•La distribución de información enRed: establecer herramientas yservicios electrónicos integrados(transversales entre países), para elacceso y distribución deinformación bibliográfica ycomercial del libro en el conjuntodel mercado iberoamericano.

•La formación: establecer modelos eimpulsar programas de formacióndel sector para facilitar laconvergencia hacia estándarescomunes, así como compartir recursos.

Ministerio de Cultura(España)DON ROGELIO BLANCO

Director General del Libro

A punto de terminar ya estasjornadas y desde la brevedad que mesolicitan, solamente quisiera recordarlas palabras del Presidente y de laMinistra, aquí, en esta sala, quesolicitaban atrevimiento: unatrevimiento para afrontar retos y unatrevimiento para buscar y unirfuerzas. A mí, personalmente, merecuerda a aquella frase que ya ensiglo XVIII, donde la cultura empiezaa tomar carta de naturaleza confortaleza, como servicio al pueblo,Kant ya gritaba: sapere aude!(atrévete a pensar).

Yo creo que la cultura, y estamostodos de acuerdo, es, sin duda, puntade lanza de numerosos aspectoseconómicos, comerciales, y otros.

Una vez escuchadas las conclusiones,hay algo que subyace en el discurso,y es la necesidad de colaborar, decooperar. Hay una serie deelementos que nos unen, hay unrizoma que subyace entre elcontinente americano y España;existen áreas que se imponen desdeel respeto. Por otro lado, hay otrarealidad, y es que los sistemas que

230 231Anexos: Sesión finalVI Congreso Iberoamericano de Editores

que han hecho que estemos dondenos encontramos, pero quizá haya unelemento del trípode, aunque ellos lodijeran en términos de fraternidad,que habría que traducirlo entérminos de valor, de valor cívico, elvalor de cooperación, al tomar eseelemento de fraternidad como dehermandad o de unión de lasposibilidades, de unir fuerzas, y, portanto, detrás de todo, subyace unelemento que es el que compartimosen el mundo iberoamericano, elmodelo de cultura. Compartimosunos espacios y esto impone eliminarbarreras. Barreras geográficas, ya queno disponemos de barrerasidiomáticas; mas también habría queeliminar las barreras jurídicas,comerciales y las informacionales.

Por ello, se impone todo este tipo deiniciativas. Creo que coincidimos enque todo este tipo de herramientasson capaces de aglutinar esfuerzos y sinergias.

Ya se ha hablado de la convenienciade unir, y de unificar, conceptos ydefiniciones, esfuerzos y recursos yde mediar, porque, detrás de todo,subyace ese elemento de cultura quees propicio y es el complementounificador para ensamblar contenidosy también, cómo no, riquezas.

Me llaman la atención los contenidosexpresados en las conclusiones,

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:17 Página 230

Don Francisco Ros Perán,secretario de Estado deTelecomunicaciones y para laSociedad de la Información deEspaña (segundo de dcha. aizq.), presidió la sesión final delCongreso. A su izquierda, donRogelio Blanco, director generaldel Libro, y don EmilianoMartínez, presidente de laFGEE. A su derecha, doña InésMiret, representante de Neturity.

que está cambiando la manera en la que accedemos, transmitimos yarchivamos la información. Es la basesobre la que actuamos en la cultura,en el ocio y en los negocios, y, por lotanto, como consecuencia de ello,tanto las tecnologías como la sociedadde la información están penetrandoen el conjunto de los niveles sociales,al mismo tiempo que adquieren unpapel cada vez más protagonista.

Las características del portal que se

palabras como «exhortar» o elementoscomo «tomar conciencia». Todoimplica una unión. La exhortaciónindividualizada, la toma deconciencia singularizada no van aningún lado. Por tanto, vuelvo ainsistir, hasta donde sea posible,hasta donde lleguen nuestras fuerzas,en la necesidad de cooperar, decolaborar, porque intuyo que todosqueremos o deseamos lo mismo.

La toma de decisiones, mejor o peor,puede venir por la capacidad deinformación de que disponemos, porla fuerza concienciatoria que a todosnos asocie y, sobre todo, por unasensibilidad detrás de aquello por loque estamos, que es el mundo de lalectura y de la cultura en general.

Creo que este esfuerzo avala eladquirir una serie de derechos y elinsistir sobre ellos, pues esaabundancia hará que todos losórdenes, económicos, sociales, etc, se reconozcan; pero, sobre todo,como una valoración más quieroresaltar los cívicos. En la DirecciónGeneral de Libro, Archivos yBibliotecas existe la voluntad de cooperar no sólo en el ISBN, sino también en otros elementos que aparecen, y, en este orden y este afán de cooperar, deseofelicitar, en especial, a Inés Miret y a la Federación de Gremios de Editores de España,

a Emiliano Martínez, por toda estatarea unificadora.

El Director General de ComercioInterior afirmaba que detrás delnegocio, del comercio, se creaciudad. Deseo realizar un añadidomás: detrás de la lectura se creaciudadanía. Creo que éste es el logromás importante. Enhorabuenaa todos.

Secretaría de Estado,Telecomunicacionesy para la Sociedadde la Información(España)DON FRANCISCO ROS PERÁN

Secretario de Estado

Emiliano Martínez, presidente de laFederación de Gremios de Editores deEspaña, comentaba que uno denuestros objetivos es el impulso de lastecnologías de la información, y a esterespecto el contenido de esta reuniónpuede ser un claro ejemplo.

Estamos viviendo en un mundo en elque estas tecnologías adquieren cadavez mayor importancia. Uno de loselementos que contribuyen a ella esla digitalización de la información,

abre en DILVE, que oíamos en lapresentación anterior, difícilmentepodrían ser sostenidas si no fuera conla base de las tecnologías sobre lasque se apoyan. El Director Generaldel Libro nos comentaba que uno delos objetivos de su responsabilidad,de su ministerio y de la reunión queaquí ha tenido lugar es eliminarbarreras, y esta tecnología, desdeluego, contribuye a eliminar todasesas barreras, sobre todo la de la distancia.

232 233Anexos: Sesión finalVI Congreso Iberoamericano de Editores

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:17 Página 232

234 235Anexos: Sesión finalVI Congreso Iberoamericano de Editores

muy importante y tiene que ser clientede todos los editores y además tieneque tener la posibilidad de accederadecuadamente a esa información.Para que esto se produzca, estaindustria tiene que modernizarse en la línea en la que se está refiriendoeste encuentro.

En cuanto al almacenamiento de lainformación, si digitalizamos toda lainformación de la Biblioteca Nacionalésta cabría en dos discos holográficos,y, si añadimos los gráficos, llegaríamosa unos veinte o veinticinco de esosdiscos, lo que nos da la posibilidad deun acceso a esa información y deprocesamiento de la misma.

La sociedad está adoptando demanera generalizada esta revolución y creo que el gran reto de todosnosotros desde el Gobierno esimpulsar el desarrollo de la sociedadde la información con estasposibilidades que tienen lastecnologías y la sociedad que lasadopta. Porque asentar los caminos y facilitar los procesos para que lasociedad en su conjunto los adopte es una necesidad, y, desde luego,para un gremio como el editorial son retos increíbles, oportunidades de negocio y oportunidades deinnovación. Y, por lo tanto, les animoa que sigan adelante y a que eliminencada vez más esas barreras, ya quedesde luego estas tecnologías van a contribuir a ello.

Con un ejercicio como el que hahabido aquí estos días y con un portalcomo DILVE, se pone a disposición detodo el mundo una oferta que de otramanera sería impensable acceder aella. Hay más de trescientos mil librosvivos en castellano. Cualquier libreríaque conozcamos, por muy grande quesea, sólo podrá archivar una decenade miles, el resto está en la Red, enDILVE y en el esfuerzo que todoshagamos por mantener esainformación informática y telemáticaviva. Por lo tanto, estos portales setransforman cada vez más eneslabones claves de todo el procesode gestión, distribución y ventade libros.

Esta digitalización de la información, yel impacto de las tecnologías que lasoportan, está cambiado los hábitos.Tenemos nuevos soportes de lainformación con los que hace pocotiempo sería impensable contar.

Por otro lado, hay nuevos hábitos delectura. Las generaciones que ahoratienen 25 años o menos no leen libroscomo nosotros, no leen periódicos,acceden a la información de otramanera y leen otras cosas. Los librosque aparecen en Internet no tienen laforma de los libros convencionales.Surgen de los contenidos y de lasbases editoriales, pero se adquieren deforma diferente. Todo esto quieredecir que esa cantidad de poblaciónen número y en poder adquisitivo es

Firma del Acuerdoentre FGEE, GIE y CERLALCDoña Isadora de Norden, directorade CERLALC, don Gonzalo Arboleda,presidente del GIE, y don EmilianoMartínez, presidente de la FGEE,firman el Acuerdo de Cooperación y Transferencia del Portal del LibroDILVE entre GIE, FGEE y CERLALC.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:17 Página 234

236 237Anexos: Actividades paralelasVI Congreso Iberoamericano de Editores

Cena ofrecida por la Comunidad de Madrid

Don Santiago Fisas,consejero de Cultura de

la Comunidad de Madrid,animó a las personalidades

asistentes y a losparticipantes a continuar su

labor de difusión y apoyo a la cultura a través del libro.

Asimismo, reiteró el compromiso de la

Comunidad con el sectoreditorial y se congratuló

de que el gran encuentro del libro en español hubiese

tenido como sede Madrid,lugar con gran

tradición editorial.

El consejero de Cultura de la Comunidad de Madrid

dirige unas palabras en eltranscurso de la cena ofrecida

por esta institución.

Los congresistas en la RealCasa de Correos, sede de laComunidad de Madrid, en lacena de gala ofrecida por la

presidenta de la Comunidad,doña Esperanza Aguirre.

Actividades paralelas Música y danzadurante el Congreso

IZQUIERDA Nuria Llopis (arpa) yCelia Martín (soprano) presentanun concierto de voz y arpa, enel marco de la inauguración delVI Congreso Iberoamericano deEditores, celebrado en elAnfiteatro Gabriela Mistral de laCasa de América.

DERECHA Los congresistasasisten al Teatro Nuevo Apolo, alespectáculo de danza flamencaSabores de la reconocidaCompañía Sara Baras.

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:17 Página 236

Anexos: Programa238 239VI Congreso Iberoamericano de Editores

Cóctel del Ayuntamientode Madrid

IZQUIERDA Doña Alicia Moreno,concejala de las Artes del

Ayuntamiento de Madrid, recibea don Gonzalo Arboleda,

presidente del GIE, y a donEmiliano Martínez, presidente dela FGEE, en el Círculo de Bellas

Artes de Madrid, donde tuvolugar el cóctel ofrecido por esta

Concejalía al VI CongresoIberoamericano de Editores.

DERECHA La Concejala saluda alPremio Cervantes de Literatura,

don Jorge Edwards, en presencia de don AntonioMaría Ávila, director ejecutivo

de la FGEE.

INFERIOR Los congresistas, en laSala de Columnas del Círculo

de Bellas Artes, donde se llevóa cabo la recepción ofrecida por

el Ayuntamiento de Madrid al Congreso.

Doña Elvira Cuervo de Jaramillo, ministra de Cultura de Colombia

Doña Paulina Urrutia Fernández, ministra del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile

17.15 h Pausa-café

17.30 h Mesa de editores

Participan: Doña Adriana Mejía, presidenta dela Cámara Colombiana del Libro (Colombia)

Don Daniel Divinsky, director de Ediciones de la Flor (Argentina)

Doña Consuelo Sáizar, directora general del Fondo de Cultura Económica (México)

Don Jaume Vallcorba, director de El Acantilado (España)

Modera:Don Federico Ibáñez, vicepresidente del Gremio de Editores de Madrid (España)

16.15 h Debate

21.00 h Cena de Gala ofrecida por la presidenta de la Comunidad de Madrid, doña Esperanza Aguirre

SÁBADO, 30 DE SEPTIEMBRE

INAUGURACIÓN

10 h Entrega de documentación

11 h AperturaDon Gonzalo Arboleda, presidentedel Grupo Iberoamericano de Editores

Don Emiliano Martínez, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España

Discurso inauguralDon Jorge Edwards

Intervenciones oficialesDon José Luis Rodríguez Zapatero,presidente del Gobierno español

12 h Firma de los nuevos estatutos del Grupo Iberoamericano de Editores

13 h Cóctel de inauguración

PRIMERA SESIÓN (16.00-18.45)

Políticas culturales en relación con el libro y la lectura

16 h Informe de situación a cargo de doña Isadora de Norden, directora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC)

Mesa de autoridades

Preside: doña Carmen Calvo, ministra de Cultura de España

ProgramaVI Congreso Iberoamericano de EditoresEDICIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL LIBRO Y LA LECTURA

Análisis y propuestas para el desarrollo cultural y la inclusión social en Iberoamérica

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:17 Página 238

Anexos: Programa

12.45 h Debate

13.00 h Almuerzo en la Casa de América

Tarde libre

20.00 h Espectáculo de danza flamenca,Compañía Sara BarasTeatro Nuevo Apolo

22.00 h Cóctel ofrecido por el Ayuntamiento de MadridSala de Columnas, Círculo de Bellas Artes

LUNES, 2 DE OCTUBRE

TERCERA SESIÓN (10.00-13.30)

Políticas económicas y normas reguladorasdel libro en Iberoamérica

10.00 h Mesa de editores

Participan:Don Javier López Llovet, director general de Sudamericana-Random House Mondadori y vicepresidente de la Cámara Argentina de Publicaciones (Argentina)

Don Oswaldo Siciliano, presidentede la Cámara Brasilera del Libro (Brasil)

Don José Ángel Quintanilla, vicepresidente del GIE y presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (México)

Don Jesús Badenes, director general de la División Editorial de Librerías, Grupo Planeta (España)

Modera:Don Antoni Comas, presidente del Gremi d’Editors de Catalunya (España)

10.45 h Debate

Preside: Don Francisco Ros Perán, secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información de España

Intervenciones:

Don Rogelio Blanco, director general del Libro, Ministerio de Cultura de España

Doña Isadora de Norden, directora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC)

Don Gonzalo Arboleda, Presidentedel Grupo Iberoamericano de Editores (GIE)

Don Emiliano Martínez, presidentede la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE)

Doña Inés Miret, representante de Neturity

17.00 h Recepción de Clausura en la Biblioteca Nacional

Bienvenida a cargo de doña Rosa Regás, directora de la Biblioteca Nacional

Visita a la muestra de ejemplares únicos de la Biblioteca Nacional

Cóctel de clausura

240 241VI Congreso Iberoamericano de Editores

11.15 h Pausa-café

12.00 h Informe de situación a cargo de don Enrique Iglesias, secretario general de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

Mesa de autoridades

Preside: don Enrique Iglesias, secretario general de la SecretaríaGeneral Iberoamericana (SEGIB)

Don Alfredo Bonet, secretario general de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España

Don Galeno Amorim, consultor dela OEI para las Políticas Públicas del Libro y la Lectura

13.00 h Declaración final y recomendaciones

A cargo de los relatores:

Don Luis Fernando Sarmiento, secretario técnico de CERLALC

Don José Ángel Quitanilla, vicepresidente del GIE y presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

Don Mauricio Santos, presidente de ANELE

13.30 h Almuerzo en la Casa de América

SESIÓN FINAL (15.30-16.30)

15.30 h Presentación del Portal DILVE y firma del Acuerdo de Cooperación y Transferencia del mismo entre la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), el Grupo Iberoamericano de Editores (GIE),y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC)

DOMINGO, 1 DE OCTUBRE

SEGUNDA SESIÓN (10.30-13.30)

Políticas educativas para el fomento de lalectura. Presencia del libro en la educación

10.30 h Informe de situación a cargo de don Francisco José Piñón, secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

Mesa de autoridades

Preside: don Daniel Filmus, ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina

Don Alejandro Tiana, secretario General de Educación, ministerio de Educación y Ciencia de España

Lorenzo Gómez-Morin, subsecretario de Educación Básica y Normal, Secretaría de EducaciónPública de México

11.45 h Pausa-café

12.00 h Mesa de editores

Participan:Don Manuel José Carvajal, presidente de la Junta Directiva del Grupo Editorial Norma (Colombia)

Don Miguel Ángel Cayuela, director general de Operaciones del Grupo Santillana (España)

Don Joao Arinos Ribeiro dos Santos, presidente de Abrelivros (Brasil)

Don Javier Cortés, director general del Grupo Editorial SM (España)

Modera:Don Mauricio Santos, presidente de la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza - ANELE (España)

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:17 Página 240

Anexos: Listado de participantes242 243VI Congreso Iberoamericano de Editores

Comités del Congreso

COMITÉ DE PRESIDENCIA

PRESIDENTE GIE

D. GONZALO ARBOLEDA PALACIOPresidenteGrupo Iberoamericano de Editores

VICEPRESIDENTES

D. JOSÉ ANGEL QUINTANILLAMéxico

D. MARIO CASTILLO MÉNDEZCosta Rica

D. BORIS FAINGOLAUruguay

D. JOSÉ NÉSTOR PÉREZArgentina

PRESIDENTE COMITÉ DE ORGANIZACIÓN

D. EMILIANO MARTÍNEZPresidente de la Federación de Gremios de Editores de España

COMITÉ DE ORGANIZACIÓN

PRESIDENTE

D. EMILIANO MARTÍNEZPresidente Federación de Gremios de Editores de España

VOCALES

D. ANTONI COMAS

Presidente del Gremi d’Editors de Catalunya

D. JAVIER GOGEASCOECHEA

Presidente del Gremio de Editores de Euskadi

D. FEDERICO IBÁÑEZ

Vicepresidente del Gremio de Editores de Madrid

D. MAURICIO SANTOS

Presidente de la Asociación Nacional de Editores de Libros y

Material de Enseñanza (ANELE)

D. ANTONIO Mª ÁVILA

Director Ejecutivo de la Federación de Gremios

de Editores de España

DÑA. LOLA DÍAZ

Coordinadora del VI Congreso Iberoamericano de Editores

Listado de participantes

JOAO ARINOS RIBEIRO DOS SANTOSPresidente ABRELIVROSBrasil

MARTÍN PASTURINO Director de Planeamiento Educativo ADMINISTRACION NACIONAL DE EDUCACION PÚBLICA Uruguay

ALICIA SALVI AIQUE GRUPO EDITOR Argentina

TERESITA VALDETTARO Directora Editorial AIQUE GRUPO EDITOR Argentina

MARÍA JOSÉ BLANCO RIVERA Adjunta a Dirección Comercio Exterior ALIANZA EDITORIAL España

MANUEL TREVIÑO MARCANO Director de Comercio Exterior ALIANZA EDITORIAL España

JESÚS ANAYA ANAYA ROSIQUE EDITORES México

JOSÉ ALEXANDRE PERDIGAC ANDRADE Director APEL - ASSOCIAÇAO PORTUGUESA DE EDITORES E LIVREIROS Portugal

LESBIA AREVALO Consultora ASAMBLEA NACIONAL Venezuela

FRANCISCO ARGÜELLES ARGÜELLES Vicepresidente ASOCIACIÓN DE EDITORES DE ANDALUCÍA España

JOSÉ MARÍA ARRÁEZ CHAMORRO Presidente ASOCIACIÓN DE EDITORES DE ANDALUCÍA España

FÉLIX J. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ Secretario General ASOCIACIÓN DE EDITORES DE ANDALUCÍA España

PAULO SLACHEVSKY Director ASOCIACIÓN DE GREMIOS DE EDITORESINDEPENDIENTES Chile

JOSÉ MOYANO GUZMÁN Adjunto Presidencia ASOCIACIÓN NACIONAL DE EDITORES DE LIBROS Y MATERIAL DE ENSEÑANZA (ANELE)España

MAURICIO SANTOS ARRABAL Presidente ASOCIACIÓN NACIONAL DE EDITORES DE LIBROS Y MATERIAL DE ENSEÑANZA (ANELE) España

FRED KOBRAK Representante ASOCIATION OF AMERICAN PUBLISHERS Estados Unidos

LLUÍS PAGÉS MARIGOT Presidente ASSOCIACIÓ D'EDITORS EN LLENGUA CATALANA España

SILVIA PRADA BIBLIORED Colombia

ROSA REGÁS Directora BIBLIOTECA NACIONAL España

CONSTANZA MEKIS Coordinadora BIBLIOTECAS ESCOLARES MINISTERIO DE EDUCACIÓN Chile

YOLANDA NIETO Jefe División de Educación, Cultura y Bibliotecas CAJA COLOMBIANA DE SUBSIDIO FAMILIAR COLSUBSIDIO Colombia

MARÍA PÍA GAGLIARDI Presidenta CÁMARA ARGENTINA DE PUBLICACIONES Argentina

(Orden alfabético de empresas)

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:17 Página 242

Anexos: Listado de participantes244 245VI Congreso Iberoamericano de Editores

HUGO LEVIN Presidente CÁMARA ARGENTINA DEL LIBRO Argentina

ERNESTO MARTÍNEZ Presidente CÁMARA BOLIVIANA DEL LIBRO Bolivia

ROSELY BOSCHINI Director CÁMARA BRASILEIRA DO LIVRO Brasil

BERNARDO GURBANOV Director CAMARA BRASILEIRA DO LIVRO Brasil

JOSÉ CATILHO MARQUES NETO Director CAMARA BRASILEIRA DO LIVRO Brasil

OSWALDO SICILIANO Presidente CAMARA BRASILEIRA DO LIVRO Brasil

EDUARDO CASTILLO Presidente CÁMARA CHILENA Chile

ADRIANA MEJÍA HERNÁNDEZ Presidenta Ejecutiva CÁMARA COLOMBIANA DEL LIBRO Colombia

ZULEICA MARGARITA ROMAY CÁMARA CUBANA DEL LIBRO Cuba

JOSÉ ANGEL QUINTANILLA D'ACOSTA Presidente CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA EDITORIAL MEXICANA (CANIEM) México

VIRTUDES CAMILA URIBE MOREAU Presidente CÁMARA DOMINICANA DEL LIBRO República Dominicana

FAUSTO COBA CÁMARA ECUATORIANA DEL LIBRO Ecuador

ISOLDA ARITA MELZER

CÁMARA HONDUREÑA DEL LIBRO Honduras

MELVIN WALLACE SIMPSON

Presidente CÁMARA NICARAGÜENSE Nicaragua

PRISCILLA DELGADO

Presidenta CÁMARA PANAMEÑA DEL LIBRO Panamá

ALEJANDRO GATTI VAN HUMBEECK

Presidente CÁMARA PARAGUAYA EDITORES Paraguay

GLADYS DIAZ CARRERA

Presidente CÁMARA PERUANA DEL LIBRO Perú

ANA DOLORES MOLINA DE FAUVET

Presidenta CÁMARA SALVADOREÑA DEL LIBRO GRUCAL El Salvador

BORIS FAINGOLA

Presidente CÁMARA URUGUAYA DEL LIBRO Uruguay

VICTORIA APARICIO SÁNCHEZ

Promoción y Difusión de Publicaciones CÁRITAS ESPAÑOLA, EDITORES España

JULIA ESCOBAR MORENO

Directora de ProgramaciónCASA DE AMÉRICA España

ANA MARÍA RODRÍGUEZ ARIAS

Especialista Literatura CASA DE AMÉRICA España

VICTORIANO COLODRÓN DENIS

Director Técnico CEDRO España

JOSEP M. PUIG DE LA BELLACASA Presidente CEDRO España

MAGDALENA VINENT GENER Directora General CEDRO España

CÉSAR RODRÍGUEZ PLACERES Presidente CENTRO DE LA CULTURA POPULAR CANARIA España

CIRO ANTONIO MONROY RUIZ Sacerdote, Administrador CENTRO IBEROAMERICANO DE EDITORES PAULINOS(CIDEP) Colombia

GALENO AMORIM Presidente do Comitê Executivo CERLALC (Centro Regional de Fomento ao Livro na América Latina e no Caribe) Brasil

ISADORA DE NORDEN Directora CERLALC CERLALC Colombia

LUIS FERNANDO SARMIENTO BARRAGÁN Secretario Técnico CERLALC Colombia

RICHARD URIBE Subdirector del Libro y Desarrollo CERLALC Colombia

MARIANA FÉGED CUELLAR Adjunta de Dirección General CÍRCULO DE LECTORES España

MIGUEL ÁNGEL GIMENO SÁNCHEZ Consejero COLEX. CONSTITUCIÓN Y LEYES España

DIANA ANGÉLICA YUCUMA CASTILLA Jefe Red de Bibliotecas COLSUBSIDIO Colombia

MARÍA DEL CARMEN BIANCHI Presidenta COMISIÓN NACIONAL PROTECTORA DE BIBLIOTECASPOPULARES Argentina

ALFREDO WEISZFLOG COMPAÑIA MELHORAMENTOS DE SAO PAULO Brasil

JANETH BLANCO CRUZ Editora COMUNICA Honduras

EUGENIO LLONA Jefe de Asuntos Internacionales CONSEJO NACIONAL DE CULTURA Chile

ARACELI AVALOS Coordinadora de Bibliotecas Públicas CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y EL ARTE/CONCULTURA Honduras

HELENA ROCHA Gerente DIEL-LDA Portugal

LORENZO PORTILLO SISNIEGA Director General DURVAN, S. A. EDICIONES España

FAUSTINO LINARES Gerente General América Latina EDICIONES B S. A. España

DANIEL JORGE DIVINSKY Director EDICIONES DE LA FLOR Argentina

JOSÉ M.ª GUTIÉRREZ DE LA TORRE Director Propietario EDICIONES DE LA TORRE España

JUAN JOSÉ ORTEGA DEL BLANCO Presidente EDICIONES DEL LABERINTO, S. L. España

EDUARDO RIESTRA RODRÍGUEZ-LOSADA Editor EDICIONES DEL VIENTO, S. L. España

FRANCISCO ORTIZ CASTILLO Gerente EDICIONES LABORUM S. L. España

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:17 Página 244

Anexos: Listado de participantes246 247VI Congreso Iberoamericano de Editores

PABLO COSÍN FERNÁNDEZ Subdirector EDICIONES MORATA, S. L. España

OFELIA GRANDE DE ANDRÉS Directora EDICIONES SIRUELA, S. A. España

MIGUEL DE CAMPS J. Presidente EDITORA MANATÍ República Dominicana

ISABEL RODRÍGUEZ CACHERA Directora General EDITORIAL CASARIEGO España

FEDERICO IBÁÑEZ SOLER Director EDITORIAL CASTALIA, S. A. España

ESPERANZA MORAIS CAMACHO Jefe de Producción EDITORIAL CASTALIA, S. A. España

DAMIÁN LUIS GARCÍA Editor en Jefe EDITORIAL CIUDAD NUEVA Argentina

JAVIER GOGEASCOECHEA ARRIEN Presidente EDITORIAL DESCLEE DE BROUWER S. A. España

ELENA FERNÁNDEZ-ARIAS ALMAGRO Directora Editorial EDITORIAL EL TERCER NOMBRE, S. A. España

MARÍA AROBES LÓPEZ EDITORIAL FUNDAMENTOS España

ENCARNA NIETO MORENO EDITORIAL FUNDAMENTOS España

JUAN SERRALLER IBÁÑEZ Director Gerente EDITORIAL FUNDAMENTOS España

PATRICIO ROJAS OLMEDO Gerente General EDITORIAL JURÍDICA DE CHILE Chile ISABEL LARGHERO Directora EDITORIAL LA FLOR DE ITAPEBI Uruguay

HILDEBONDO LEAL PEREZ Gerente General EDITORIAL LEYER LTDA. Colombia

ANTONIO GIMÉNEZ DE BAGÜES Director General EDITORIAL LUIS VIVES España

JOSÉ LATORRE DE DIEGO Gerente EDITORIAL NUEVAS ESTRUCTURAS, S. L. España

ITZIAR LATORRE SÁNCHEZ DE LA NIETA Mercado Exterior EDITORIAL NUEVAS ESTRUCTURAS, S. L. España

IDOYA LATORRE SÁNCHEZ DE LA NIETA Mercado interior EDITORIAL NUEVAS ESTRUCTURAS, S. L. España

JOSÉ LLUIS MONREAL Presidente EDITORIAL OCÉANO, S. L. España

ALFREDO HÉCTOR CAPUTO Gerente General EDITORIAL PAIDÓS SAICF Argentina

JORGE DELKÁDER TEIG Director General EDITORIAL SANTILLANA, S. A. DE C.V. México

ANTONIO RUANO FERNÁNDEZ Vicepresidente EDITORIAL SANTILLANA, S. A. DE C.V. México

FRAN SAURE BARRY Gerente EDITORIAL SAURE España

JAVIER LÓPEZ LLOVET Director General EDITORIAL SUDAMERICANA RANDOM HOUSEMONDADORI Argentina

PABLO AVELLUTO Director Editorial Cono Sur EDITORIAL SUDAMERICANA RANDOM HOUSEMONDADORI Argentina

ALEJANDRO SIERRA BENAYAS Director EDITORIAL TROTTA España

ANA RUTH VILCHEZ RODRIGUEZ Directora EDITORIAL TECNOLÓGICA DE COSTA RICA - INSTITUTOTECNOLÓGICO DE COSTA RICA Costa Rica

CARLOS FRANCISCO MONGE MEZA Director EDITORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL Costa Rica

SANTIAGO VALLCORBA PLANA EL ACANTILADO España

STEPHAN GRABHERR Consejero de Cultura EMBAJADA ALEMANA

JORGE RUIZ MORALES Editor EQUIPO SIRIUS España

ANTONIO MARÍA ÁVILA Director Ejecutivo FEDERACIÓN DE GREMIOS DE EDITORES España

EMILIANO MARTÍNEZ Presidente FEDERACIÓN DE GREMIOS DE EDITORESEspaña

FERMÍN VARGAS Tesorero FEDERACIÓN DE GREMIOS DE EDITORESEspaña

JOSÉ FÉLIX SALINAS DEL ARCO Secretario General FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CÁMARAS DEL LIBRO España

MILAGROS JOSEFINA JIMÉNEZ SANTANA Asesora Universitaria FIDES / ASAMBLEA NACIONAL Venezuela

CARLOS ALBERTO PAZOS Presidente FUNDACIÓN EL LIBRO Argentina

ANTONIO BASANTA REYES Vicepresidente Ejecutivo FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ España

LUIS GONZÁLEZ MARTÍN Director General Adjunto FUNDACION GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ España

JOSÉ LUIS CORTÉS SALINAS Director línea negocio 6-18 años FUNDACION SANTA MARÍA EDICIONES SM España

FRANCISCO PÉREZ GONZÁLEZ FUNDACIÓN SANTILLANA España

CARMEN BARVO BARCENAS Directora Ejecutiva FUNDALECTURA Colombia

JOSÉ NÉSTOR PÉREZ SULTANO Vicepresidente GIE Argentina

GONZALO ARBOLEDA PALACIO Presidente GIE Vicepresidente Grupo Santillana Colombia Colombia

MARIO CASTILLO Vicepresidente GIE GIE / CÁMARA LIBRO COSTA RICA Costa Rica

AGUSTINA PERETTI Directora General de Promoción GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Argentina

MARCO MARINUCCI GOOGLE España

JOSEP MARÍA BOIXAREU VILAPLANA Tesorero Junta Directiva GREMI D'EDITORS DE CATALUNYA España

SEGIMON BORRÀS CAMPOS Secretario General GREMI D'EDITORS DE CATALUNYA España

JORDI UBEDA BAULO Vocal Junta Directiva GREMI D'EDITORS DE CATALUNYA España

CECILIA BAILEY Presidenta GREMIAL DE EDITORES GUATEMALA Guatemala

AMALIA MARTÍN PEREDA Secretaría General FEDERACIÓN GREMIO DE EDITORES DE MADRID España

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:17 Página 246

Anexos: Listado de participantes248 249VI Congreso Iberoamericano de Editores

PEDRO DE ANDRÉS ROMERO Director de Relaciones Institucionales GRUPO ANAYA, S. A. España

JOSÉ MANUEL GÓMEZ RODRÍGUEZ Presidente GRUPO ANAYA, S. A. España

FRANCISCO PRIOR BALIBREA Director General de Publicaciones GRUPO ANAYA, S. A. España

MANUEL JOSÉ CARVAJAL DE ROUX Presidente GRUPO CARVAJAL Colombia

JOSÉ MANUEL GÓMEZ LUQUE Subdirector General GRUPO EDITORIAL LUIS VIVES España

JOSÉ GUSTAVO RODRÍGUEZ GARCÍA Gerente GRUPO NOERIEGA EDITORES DE COLOMBIA Ltda. Colombia

MIGUEL BARRERO MAJÁN Director General de Santillana España GRUPO SANTILLANA DE EDICIONES España

ANDRÉS CARDÓ SORIA Gerente de Santillana en Brasil GRUPO SANTILLANA DE EDICIONES España

MIGUEL ÁNGEL CAYUELA Director de Operaciones GRUPO SANTILLANA DE EDICIONES España

FRANCISCO CUADRADO PÉREZ Director General de Ediciones GRUPO SANTILLANA DE EDICIONES España

DAVID DELGADO DE ROBLES Gerente de Santillana en Argentina GRUPO SANTILLANA DE EDICIONES España

MIGUEL GARCÍA DE ANTELO Gerente de Santillana en Perú GRUPO SANTILLANA DE EDICIONES España

JUAN GONZÁLEZ ÁLVARO Director General de Ediciones GRUPO SANTILLANA DE EDICIONES España

FERNANDO LASTRA Gerente de Santillana en Colombia GRUPO SANTILLANA DE EDICIONES España

CARLOS OSSA Gerente de Santillana en Chile GRUPO SANTILLANA DE EDICIONES Chile

ARMANDO COLLAZOS Gerente GRUPO SANTILLANA DE EDICIONES España

FERNANDO ESTEVES Gerente GRUPO SANTILLANA DE EDICIONES España

ANDRÉS CONDE SOLÉ Director Editorial Corporativo GRUPO SM España

JAVIER CORTÉS SORIANO Director General GRUPO SM España

RAFAEL DE CÁRDENAS LÓPEZ Director de Mercados GRUPO SM España

RODRIGO GARCÍA LÓPEZ Director de Mercados GRUPO SM España

JUAN DE ISASA GONZÁLEZ DE UBIETA Presidente GRUPO SM España

ANTONIO NAVARRETE MAICAS Subdirector General Internacional GRUPO SM España

MARÍA SILVEYRO GARCÍA-ALZORRIZ Jefe de Área de Publicaciones IBERAUTOR (GRUPO SGAE) España

RUFINO SÁNCHEZ GARCÍA Director IBERAUTOR (GRUPO SGAE) España

MARÍA TERESA CARBANO Gerente Comercial IMAGINADOR Argentina

JOSÉ MARÍA GOIZUETA BESGA Administrador INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS España

MARTHA SENN RODRÍGUEZ Directora INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA Y TURISMO Colombia

JUAN MIGUEL MÁRQUEZ PÉREZ Director de División INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR España

FRANCISCO DEL CARRIL Director KATZ EDITORES Argentina

OCTAVIO KULESZ Director editorial LIBROS DEL ZORZAL Argentina

SERAFÍN HERNÁNDEZ CABALLERO Presidente MAVECO DE EDICIONES, S. A. España

XOSE ARESES Jefe de Área del Libro MINISTERIO DE CULTURA España

ROGELIO BLANCO MARTÍNEZ Director General del Libro MINISTERIO DE CULTURA España

CARMEN CALVO Ministra de Cultura de España MINISTERIO DE CULTURA Eapaña

MÓNICA FERNÁNDEZ MUÑOZ Subdirectora General Promoción del Libro MINISTERIO DE CULTURA España

MARÍA JOSÉ GUTIÉRREZ LÓPEZ Jefa Sección de Promoción y Difusión MINISTERIO DE CULTURA España

AMAYA ZABALETA ROMAY Ayudante de Bibliotecas MINISTERIO DE CULTURA España

ELVIRA CUERVO DE JARAMILLO Ministra de Cultura de ColombiaMINISTERIO DE CULTURA Colombia

LUIS ARMANDO SOTO Jefe de Gabinete de la Ministra MINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA Colombia

RODOLFO ERNESTO BOLAÑOS SIERRA Asesor Específico MINISTERIO DE EDUCACIÓN GUATEMALA Guatemala

ALEJANDRO TIANA Secretario General de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA España

DANIEL FILMUS Ministro de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Argentina

IGNACIO HERNAIZ MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Argentina

AÍDA ARANGO Directora General Unidad de Financiamiento MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Argentina

GUSTAVO BOMBINI Coordinador Plan Nacional de Lectura MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Argentina

MARGARITA EGGERS LAN Coordinadora Nacional Campaña de Lectura MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Argentina

FRANCISCO ROS PERÁN Secretario de Estado de Telecomunicaciones MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIOEspaña

MÓNICA GONZÁLEZ NAVARRO Adjunta a Dirección NARCEA, S. A. DE EDICIONES España

ANA DE MIGUEL CARRO Directora Gerente NARCEA, S. A. DE EDICIONES España

INÉS MIRET Representante de Neturity NETURITY España

CRISTINA ARMENDANO SEVESO Directora del Observatorio de la Educación OEI España

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:17 Página 248

Anexos: Listado de participantes250 251VI Congreso Iberoamericano de Editores

FRANCISCO JOSÉ PIÑÓN Secretario General OEI España

FLAVIA TERIGI Consultora OEI España

JOAQUIM ANTÓNIO ANTUNES EMÍDIO Director General OMIRANTE Semanário Regional Portugal

WILLIAMS SUÁREZ Director OPSU Venezuela

JESÚS BADENES Director General Grupo Planeta PLANETA España

GABRIELA ECHEVERRÍA DUCO Editora General PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Chile

ASUNCIÓN GIL ORDÓÑEZ Directora de Relaciones Institucionales PROMOMADRID España

DAVID GÓMEZ PROMOMADRID Desarrollo Internacional de Madrid, S. A. España

CARLOS ALBERTO MARTINS Jefe Departamento Industrias Culturales PROMOMADRID España

BELÉN SANTANDER Directora Adjunta de la Internacionalización PROMOMADRID España

MARÍA JESÚS GONZÁLEZ-ESPEJO GARCÍA Directora PROMOMADRID, Desarrollo Integral de Madrid España

JUAN ARZOZ SANTILLANA MÉXICO México

ELSA INÉS PINEDA GUEVARA Subdirectora de Medios Educativos SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Colombia

ELENA RTIZ HERNÁN PUPARELI Directora Editorial SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA México

CLAUDIA BERNALDO DE QUIRÓS Gabinete de Prensa SEGIB España

ENRIQUE IGLESIAS Secretario General Iberoamericano SEGIB España

TIMOTHY CHAPMAN Consejero Delegado SIGLO XXI DE ESPAÑA EDITORES, S. A. España

RAMIRO DOMÍNGUEZ HERNANZ Director SILEX EDICIONES, S. L. España

PAULO ROCCO Presidente SINDICATO NACIONAL DOS EDITORES DE LIVROS Brasil

PAULO REGO Director Ediciones Generales y Marketing TEXTO EDITORES LDA. España

MARTA GÓMEZ MATA Jefe Ediciones Generales TEXTO EDITORES S. L. España

ANTONI COMAS PLANAS Director General TIBIDABO EDICIONES, S. A. España

LUIS CARLOS DOS SANTOS VELOSO UNIAO DOS EDITORES PORTUGUESES TEXTO DE EDITORES Portugal

JUAN ANTONIO MÉNENDEZ-PIDAL Delegado en España UNIÓN LATINA España

FRANÇOIS ZUMBIEHL Director de Cultura y Comunicación UNIÓN LATINA Francia

JUAN FELIPE CÓRDOBA RESTREPO Director Editorial UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Colombia

JOSÉ LUIS VOLPOGNI Director Editorial UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Argentina

SALVADOR FERNÁNDEZ LÓPEZ Consejero Delegado WOLTERS KLUWER España

JOSÉ MERODIO Director de Unidad de Negocio WOLTERS KLUWER España

ANNA MARIA CABANELLAS Presidenta UNIÓN INTERNACIONAL DE EDITORESArgentina

JORGE EDWARDSEscritorChile

IVÁN DIEGUEZ VÁZQUEZ PresidenteCÁMARA VENEZOLANA DEL LIBRO Venezuela

MARY GIRALDO RENGIFODirectoraBIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIAColombia

MOISÉS MELOPresidenteCÁMARA COLOMBIANA DEL LIBRO Colombia

LORENZO GÓMEZ MORINSubsecretario de Educación Básica y NormalSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Mexico

CONSUELO SÁIZAR GUERRERODirectoraFONDO DE CULTURA ECONÓMICA Mexico

ANA MARÍA SÁNCHEZ España

PAULINA URRUTIAMinistra CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTESChile

IVÁN BLANCO España

RAQUEL COLOMER ALONSO España

MILAGROS DEL CORRAL España

BERNARDO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ España

RAFAEL MARTÍNEZ ALESConsultorEspaña

MAXIMILIANO MORENO GÓMEZ España

JORGE APARICIO Fotógrafo España

PAOLA DE LA VEGAOrganización CongresoEspaña

LOLA DÍAZ Coordinadora del CongresoEspaña

Madrid, 6 de noviembre de 2006

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:17 Página 250

MEMORIA_congreso editores AF.qxp 8/1/07 12:17 Página 252