MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

30
WWW.HEXAGON.COM.EC 1 MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA CIFRAS EMPLEO-DESEMPLEO-SUBEMPLEO EN ECUADOR: Reporte de Diálogo Hexagonal Papel de Trabajo M.E.I.L., Nro. 59 HEXAGON CONSULTORES PRESENTACION: Ponemos en su consideración el quincuagésimo noveno número del Memorando Económico de Investigación Legislativa, M.E.I.L. El propósito del M.E.I.L. es presentar un análisis claro, objetivo e imparcial de la legislación económica que está en debate o el país requiere discutir o aprobar para generar efectos positivos sobre el bienestar de la población, especialmente de la más vulnerable. La presente publicación muestra el reporte del diálogo Hexagonal realizado el día 19 de Enero de 2011, con la presencia del Director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Se muestra una sistematización de las cifras de empleo, desempleo y subempleo, junto con una recopilación de datos macroeconómicos de forma que se pueda expandir la discusión acerca de las cifras del mercado laboral. Le invitamos a participar y opinar sobre este número y los anteriores a través del foro virtual de M.E.I.L en nuestra página WEB www.hexagon.com.ec, con sus comentarios, opiniones y recomendaciones sobre los temas en discusión. Sus opiniones y las del resto de nuestros lectores pueden ser comentadas y debatidas en nuestro Grupo Hexagon en Facebook. HEXAGON CONSULTORES

Transcript of MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

Page 1: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

1

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

CIFRAS EMPLEO-DESEMPLEO-SUBEMPLEO EN ECUADOR: Reporte de Diálogo Hexagonal

Papel de Trabajo M.E.I.L., Nro. 59

HEXAGON CONSULTORES

PRESENTACION:

Ponemos en su consideración el quincuagésimo noveno número del Memorando Económico de Investigación Legislativa, M.E.I.L. El propósito del M.E.I.L. es presentar un análisis claro, objetivo e imparcial de la legislación económica que está en debate o el país requiere discutir o aprobar para generar efectos positivos sobre el bienestar de la población, especialmente de la más vulnerable. La presente publicación muestra el reporte del diálogo Hexagonal realizado el día 19 de Enero de 2011, con la presencia del Director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Se muestra una sistematización de las cifras de empleo, desempleo y subempleo, junto con una recopilación de datos macroeconómicos de forma que se pueda expandir la discusión acerca de las cifras del mercado laboral. Le invitamos a participar y opinar sobre este número y los anteriores a través del foro virtual de M.E.I.L en nuestra página WEB www.hexagon.com.ec, con sus comentarios, opiniones y recomendaciones sobre los temas en discusión. Sus opiniones y las del resto de nuestros lectores pueden ser comentadas y debatidas en nuestro Grupo Hexagon en Facebook.

HEXAGON CONSULTORES

Page 2: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

2

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

Introducción

El día viernes 14 de Enero de 2011, el INEC difundió los resultados de la encuesta de

mercado laboral del cuarto trimestre de 2010. A su vez salió a la luz el resultado de la

encuesta anual de mercado laboral que también se realiza en el mes de diciembre. La

cifra de desempleo a diciembre 2010 fue de 6,1%, correspondiente a la encuesta

trimestral, mientras que la cifra de desempleo correspondiente a la encuesta anual se

ubicó en ¡5%!

Estos resultados condujeron al grupo de Diálogo Hexagon, como parte integrante de la

ciudadanía, a someter las cifras al comentario de sus miembros. Luego de recibir

réplicas con alto interés por un debate técnico y esclarecedor, incluyendo aquellos del

Director General del INEC, se decidió realizar un Diálogo Hexagonal con miembros de

todos los sectores del Hexágono (ver Anexo 1). Los resultados del diálogo realizado el

día 19 de Enero se reportan a continuación junto con una investigación acerca de la

cifras del empleo en Ecuador; lo que permite concluir con algunas hipótesis que

permitan motivar y alentar el diálogo del grupo y su constante participación como

ciudadanos responsables.

El día miércoles 19 de Enero se reunieron 16 personas del grupo de diálogo Hexagon,

entre quienes se encontraban personas del sector público, de la academia, del sector

privado, de medios, de comunidades, entre otros. Las expectativas de los asistentes

giraban en torno a un par de inquietudes que posteriormente fueron desagregadas en

debate. Éstas fueron: explicar la lógica de las cifras obtenidas ya que las señales de la

actividad económica parecieran no ir acorde a las cifras de empleo, aclarar la

consistencia de las cifras con el entorno macroeconómico para cruzarlo con elementos

teóricos y empíricos de equilibrio general, aclarar temas metodológicos para quitar

cualquier duda de un posible sesgo en el cambio de metodología realizado años atrás,

relacionar las cifras de desempleo con aquellas variaciones en la Población

Económicamente Activa (PEA), Población Económicamente Inactiva (PEI) y la

Población en Edad de Trabajar (PET). Otras inquietudes fueron en torno al aumento

salarial, en especial de las empleadas domésticas, y su impacto en el empleo de las

mismas, y aclarar el tema de los ocupados no clasificados.

Page 3: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

3

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

La lectura que se dio de los datos por parte del Director General del INEC, Byron

Villacís, correspondió a su rol como director del ente productor de la información. Se

expuso algunos elementos de la metodología utilizada, los resultados obtenidos en las

últimas encuestas y un par de hipótesis personales. Se reconoce la transparencia al

momento de generar y exponer la información, pues todo lo mostrado se lo puede

encontrar en la página web de la institución www.inec.gov.ec (toma su tiempo y

esfuerzo para poder manejar la información disponible en la página).

METODOLOGÍA

El diálogo comenzó con la exposición de Byron Villacís de aclaraciones acerca de la

metodología utilizada. Previamente comentó acerca de la metodología anterior que se

manejaba en la institución. Se justificó el cambio de la misma puesto que el INEC no

mantenía una metodología constante y de trimestre a trimestre realizaban cambios en las

preguntas de la encuesta, lo que no permitía que las cifras publicadas de empleo y

subempleo sean técnicamente comparables. Por otra parte el Banco Central del Ecuador

(BCE) también manejaba sus encuestas de empleo y desempleo de manera mensual,

aunque se centraba en las 3 ciudades más importantes del país, además de que el trabajo

lo realizaban terceros, por lo que las metodologías utilizadas no eran compatibles.

El tema de la metodología, aclaró, resulta ser algo subjetivo al momento de aplicarla en

cada país. La nueva, que desde Junio de 2007 está en vigencia, es la recomendada por la

Organización Internacional del Trabajo (OIT). A pesar de ser una encuesta de una

organización internacional reconocida y respetada, las preguntas que se realicen y la

muestra que se utilice son a criterio de cada país siguiendo la recomendación de la OIT.

Un tema que reflejó interés por parte de los asistentes al diálogo fue la inquietud de

¿cómo serían las cifras del mercado laboral en Ecuador, si se realizara la encuesta con la

metodología anterior? Ante esta inquietud, el Director del INEC, se mostró abierto a

realizar el ejercicio, pues es totalmente válido, pero trajo a consideración algunos

inconvenientes. En primer lugar no es recomendable realizar dos preguntas distintas a la

misma persona para obtener una respuesta similar, ya que podría llevar a confusiones

por parte del encuestado y a sesgar las respuestas. En segundo lugar la encuesta se

volvería más larga, lo que influenciaría en el encuestado al momento de contribuir con

la encuesta. En tercer lugar los costos aumentarían. Finalmente es confuso definir cuál

es la metodología anterior, por lo antes dicho, las preguntas cambiaban de trimestre a

trimestre y no se tenía una constancia en la metodología.

Por ejemplo, a inicios del 2011, la firma internacional Gallup mostró los resultados de

una encuesta de empleo pleno, subempleo y desempleo para los años 2009 y 2010

Page 4: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

4

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

alrededor del mundo1. Ésta siguió las recomendaciones de la OIT, sin embargo las

preguntas no son las mismas que se utilizan en las encuestas que realiza el INEC (sí

parecidas), y la muestra que se utilizó de ninguna manera se asemeja a la utilizada por el

ente nacional. Esto refleja de cierta forma el grado de subjetividad con el que cuenta una

encuesta de otra. Como se verá en las cifras más adelante, comparar ambos resultados

no es técnicamente correcto, pero puede dar una pista de cómo se encuentra la situación

de empleo tanto interna como fuera del país.

La encuesta de empleo, desempleo y subempleo se la realiza trimestralmente y

anualmente. En el primer caso se presentan las cifras a Marzo, a Junio, a Septiembre y a

Diciembre. Se la realiza en las 5 ciudades más importantes, Quito, Guayaquil, Cuenca,

Machala y Ambato, y en 127 centros poblados. En un escenario pesimista la encuesta

abarca por lo menos 20.000 personas, siendo una de las encuestas más grandes que se

realizan en el país. En el segundo caso se presentan las cifras a diciembre de cada año.

Estos resultados son a nivel urbano y rural, a diferencia de la encuesta trimestral que

únicamente es a nivel urbano. Se la realiza en un escenario pesimista a por lo menos

80.000 personas, en las 5 ciudades más importantes del país y en 571 ciudades y centros

poblados.

Retomando el ejemplo de la encuesta global realizada por Gallup, en cada país se

realizaron aproximadamente 1000 encuestas cada año. Se nota la gran diferencia y las

consiguientes implicaciones a nivel estadístico que esa diferencia presenta en las cifras

obtenidas. Se podría entonces pensar en la certeza y seguridad de las cifras que presenta

el INEC.

Al entrar en temas de concepto y definición, se mencionó que una de las principales

diferencias entre la metodología anterior y la actual, era la definición que se daba a

desempleo y subempleo. Esto nuevamente lleva a cierto grado de subjetividad. Una de

las hipótesis que surgen por parte de Byron es que para estar dentro de la PEA depende

de ciertos factores subjetivos como por ejemplo si la persona se encuentra o no con la

necesidad de trabajar, ya sea esto por un efecto estacional, de necesidad personal o por

cualquier otra razón que sea. En el caso del subempleo está la preferencia de la persona

por querer tener otro trabajo, ya sea que gane un salario mínimo o no. Aquí la diferencia

se encuentra en los subempleados por insuficiencia de horas y aquellos que se clasifican

por otras formas de subempleo. Según cifras del INEC, en referencia al subempleo y el

ingreso; solo el 25% de los subempleados son pobres por ingreso.

Para una revisión más a profundidad acerca de la metodología, los cambios entre la

anterior y la nueva, se puede consultar en la siguiente dirección:

http://www.inec.gob.ec/web/guest/ecu_est/est_soc/enc_hog/enemdu en la parte inferior

donde dice descargas. Adicionalmente se puede consultar un documento informativo y

1 Disponible en http://www.gallup.com/poll/145469/Understanding-Gallup-Global-Employment-

Measures.aspx

Page 5: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

5

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

técnico de la OIT para profundizar en las recomendaciones y normas internacionales

que establece el organismo en el siguiente link:

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@integration/@stat/documents/p

ublication/wcms_088394.pdf (el documento se encuentra en inglés).

LAS CIFRAS

A continuación se presenta los resultados de los principales indicadores del mercado

laboral a diciembre de 2010 obtenidos de la encuesta trimestral de empleo, desempleo y

subempleo. Los desocupados llegaron a 265.290 mientras que los ocupados fueron

4.077.357. Por otra parte la Población en Edad de Trabajar (PET) fueron 7.958.943, de

los cuales la PEA llegó a 4.342.647 personas y la Población Económicamente Inactiva

(PEI) alcanzó los 3.616.296 de personas. El siguiente gráfico muestra cómo se divide la

población urbana nacional en el mercado laboral.

Gráfico 1: Mercado Laboral Ecuatoriano a Diciembre 2010

Fuente: INEC Elaboración: Hexagon Co.

Se observa que la tasa de participación global (PEA/PET) es de 54.6%. Es decir que hay

una alta persistencia de casi 45% de la población económicamente inactiva. La tasa de

desempleo (Desocupados/PEA) a diciembre 2010 se ubicó en 6,1%, siendo la tasa de

desempleo abierto 4,5% y la tasa de desempleo oculto 1,6%, mientras que la tasa de

ocupación bruta (Ocupados/PET) se ubicó en 51,2% y la tasa de ocupación global

(Ocupados/PEA) en 93,9%. La fotografía a diciembre muestra a un mercado laboral

relativamente estable y de acuerdo a sus porcentajes de PEA y PEI sobre las personas en

edad de trabajar. La tasa de ocupados plenos (Ocupados plenos/PEA) estuvo en 45,6%,

una cifra importante si se la compara con el resultado obtenido por Gallup en 2010 cuya

Page 6: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

6

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

fecha de encuesta fue de Julio a Septiembre de 2010, a pesar de que la comparación no

es técnicamente correcta pero para fines explicativos la cifra se ubicó entre 30% y

39%2.

Finalmente la tasa de subempleo bruta (Tasa de subempleo visible + Tasa de otras

formas de subempleo), indicador relevante para el mercado laboral ecuatoriano, se

encontró en 47,1%, siendo la tasa de subempleo global (Subempleados Visibles + Otra

forma de subempleados) 50,2%.

En cuanto a la condición de actividad la tasa de ocupados formal (ocupados sector

formal/PEA) fue 53,2%, la tasa de ocupados informal fue de 37,3%, mientras que la tasa

de ocupados del servicio doméstico se ubicó en 3,5%. A continuación se presenta un

cuadro con la información antes detallada.

Cuadro 1: Situación a Diciembre 2010 del Mercado Laboral Ecuatoriano

Fuente: INEC Elaboración: Hexagon Co.

En cuanto a la encuesta anual nacional urbana rural, la tasa de desempleo presentó una

cifra de 5%, mientras que la tasa de subempleo se ubicó en 56,8% y la tasa de

ocupación plena se encontró en 37,3% a diciembre 2010.

A manera de comparación se muestra a continuación algunas cifras del mercado

regional y en otros países del mundo, a pesar de que las metodologías que se utilizan en

2 La encuesta considera un trabajo pleno si el encuestado estuvo al menos 30 horas a la semana

trabajando, a diferencia de la encuesta nacional que se considera a aquellos que trabajan como mínimo la

jornada legal de trabajo y tienen ingresos superiores al salario unificado legal o que trabajen menos de 40

horas y sus ingresos sean superiores al salario unificado legal.

Diciembre 2010 Gallup Jul-Sep-2010

Tasa de participación bruta 54,6%

Tasa de participación global 45,4%

Tasa de ocupación bruta 51,2%

Tasa de ocupación global 93,9%

Tasa de ocupados plenos 45,6% 30%-39%

Tasa de subempleo bruta 47,1%

Tasa de subempleo global 50,2% 25%-34%

Tasa de desempleo 6,1% 10%-14%

Tasa de desempleo abierto 4,5%

Tasa de desempleo oculto 1,6%

Tasa de ocupados formal 53,2%

Tasa de ocupados informal 37,3%

Tasa de ocupados servicio doméstico 3,5%

Page 7: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

7

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

otros países son distintas como ya se ha comentado previamente. La tasa de desempleo

de Alemania en el mes de diciembre fue de 7,2%3, en Brasil fue de 5,7% de una PEA de

95.463.0004, en Canadá fue de 7,6%, en EEUU llegó a 9,4%, en España a 19,8%, en

Francia a 9,7% y en Italia a 7,6%. Los datos de otros países de la región aún no han sido

revelados.

De igual forma se puede obtener la cifra del mercado laboral para tres indicadores que

son: empleo pleno, subempleo y desempleo. Las cifras son obtenidas del estudio antes

mencionado realizado por Gallup. Dado que la metodología utilizada es la misma en los

129 países donde se realizó la encuesta, las cifras son técnicamente comparables, a

pesar de que para ciertos países la muestra tiene una variación. En el siguiente cuadro se

puede observar las cifras del mercado laboral antes mencionadas junto con las que

publica el INEC respecto a otros países.

3 Información obtenida en:

http://www.alemaniaparati.diplo.de/Vertretung/mexikogic/es/04/TrabajarEnAlemania/Trabajodiciembre2

010__s.html 4 El dato de la PEA es de la CEPAL y del desempleo es de http://www.economias.com/2010-12-

27/5564/brasil-tiene-niveles-record-de-empleo/

Page 8: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

8

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

Cuadro 2: Situación del Mercado Laboral Internacional 2010

Fuente: INEC Elaboración: Hexagon Co.

Se puede observar que en promedio la tasa de empleo pleno de los países de América

Latina se encuentra en el intervalo de 30-39%, mientras que para los países más

desarrollados (miembros de OECD) la mayoría se encuentra en promedio en el intervalo

mayor a 50%. Por otra parte el desempleo para los países de América Latina se

encuentra en promedio en el intervalo de 10-14% con Venezuela que supera el 15% y

otros países como Perú, Paraguay, Bolivia y Uruguay que se encuentran en el intervalo

5-9%. En cuanto que la cifra del subempleo para los países de América Latina, en

promedio se encuentra en el intervalo 25-34%, con algunos países por debajo de ese

intervalo.

Según el estudio, la cifra de empleo pleno para el mundo es 40%, mientras que en

desempleo la cifra alcanza el 7% a nivel mundial y la cifra del subempleo es de 19%. En

ésta métrica, el Ecuador se encuentra por fuera de las cifras promedio para el mundo,

indicando una situación del mercado laboral distinta a la planteada por las cifras del

INEC. Es decir que el mercado laboral ecuatoriano se encontraría por debajo del

DESEMPLEO* DESEMPLEO+ EMPLEO PLENO+ SUBEMPLEO+

ALEMANIA <5% 50%+ 15-24%

ARGENTINA 5-9% 40-49% 15-24%

CANADÁ 7,6 5-9% 50%+ 15-24%

BOLIVIA 5-9% 20-29% 15-24%

BRASIL 10-14% 40-49% 15-24%

CHILE 10-14% 50%+ 25-34%

COSTA RICA 10-14% 50%+ 25-34%

ECUADOR 6,1 10-14% 30%-39% 25-34%

EEUU 9,4 10-14% 50%+ 15-24%

ESPAÑA 19,78 15%+ 50%+ 25-34%

FRANCIA 9,7 10-14% 50%+ 15-24%

GUATEMALA 5-9% 40-49% 25-34%

HONDURAS 10-14% 30-39% 25-34%

ITALIA 7,6 10-14% 40-49% 15-24%

JAPÓN <5% 50%+ <15%

MÉXICO 10-14% 50%+ 25-34%

NICARAGUA 10-14% 30-39% 35%+

PANAMÁ 10-14% 40-49% 25-34%

PARAGUAY 5-9% 30-30% 25-34%

PERÚ 5-9% 30-39% 25-34%

REINO UNIDO 5-9% 50%+ 15-24%

REPÚBLICA DOMINICANA 15%+ 30-39% 35%

URUGUAY 5-9% 50%+ 15-24%

VENEZUELA 15%+ 50%+ 25-34%

* Datos del INEC

+ Datos de Gallup

Page 9: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

9

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

promedio mundial. Sin embargo en cuanto a los niveles regionales, las cifras de empleo,

desempleo y subempleo del país estarían en una posición ligeramente por encima del

promedio.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL

Una vez revisada la fotografía del mercado laboral a diciembre 2010, es necesario

observar las cifras en términos dinámicos. En esta sección se presentan las cifras del

empleo, desempleo y subempleo, correspondientes a las encuestas trimestrales que

realiza el INEC para los trimestres anteriores al 2010. De esta forma se puede apreciar

la evolución que ha tenido el mercado laboral en distintos periodos de tiempo y realizar

una comparación más que nada explicativa con las cifras internacionales.

Durante el segundo trimestre de 2004 hasta el primer trimestre de 2007, la cifra de

desempleo se ubicó en promedio en 8,5% mientras que trimestralmente varió en

promedio -0,08% puntos porcentuales. Por otra parte la tasa de ocupación plena se

ubicó en un promedio de 35,7% y su variación trimestral fue en promedio -0,37%. En

cambio la tasa de subempleo fue en promedio 55,7% y en promedio varió trimestre a

trimestre en 0,31% puntos porcentuales.

Hay que señalar, haciendo mención a la explicación del Director del INEC, que la

metodología utilizada por el INEC en aquel tiempo variaba de trimestre a trimestre, por

lo que una comparación no sería técnicamente correcta. Sin embargo, para términos de

instantáneas en cada trimestre, y para tener impresión de la dinámica del mercado

laboral, se presenta los siguientes gráficos.

Page 10: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

10

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

Gráfico 2: Evolución del Mercado Laboral 2004-2007

Fuente: INEC Elaboración: Hexagon Co.

Como lo explicado en la sección anterior, la metodología cambió a partir de junio 2007.

Al tomar el periodo desde junio 2007 a diciembre 2010, se presentan 15 observaciones,

3 más que en el periodo de análisis previo. Sin embargo, al ser la misma metodología la

que se utiliza trimestre a trimestre, las cifras son técnicamente comparables (a pesar del

componente estacional, por lo que lo correcto sería una comparación de la variación

respecto con la del año anterior).

Page 11: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

11

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

La tasa de desempleo en el periodo mencionado fue de 7,5% en promedio y registra

una reducción en promedio de 0,09% puntos porcentuales. La cifra de ocupación plena

llegó a un promedio 40,4% y su variación promedio trimestral fue de 0,52% puntos

porcentuales. En cuanto a la cifra del subempleo, en promedio se registró un valor de

50,2% con una reducción trimestral cercana de 0,47% puntos porcentuales en promedio.

A continuación se presentan los gráficos de la evolución en el periodo mencionado.

Debido a la igualdad de la metodología, las cifras son comparables entre sí. Gráfico 3: Evolución del Mercado Laboral 2007-2010

Fuente: INEC Elaboración: Hexagon Co.

Page 12: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

12

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

La comparación realizada da una idea trimestre a trimestre de la situación del mercado

laboral, sin embargo la comparación no es técnicamente correcta porque existen factores

de estacionalidad a tomar en cuenta. Por ejemplo puede ocurrir que las personas por

cuestiones de temporada decidan trabajar más para dar una ayuda a los gastos del hogar,

mientras que otra temporada pueden decidir no hacerlo.

Se observa que la Población en Edad de Trabajar presenta una tendencia positiva de

crecimiento, lo cual se realiza con estimaciones de crecimiento de la población. Éstas

cambiarán según los resultados del último censo. Para diciembre 2010 la PET aumentó

en 1% comparado con el trimestre anterior. Se observa que la Población

Económicamente Activa a diciembre 2010 tuvo una reducción de 3,7% comparado con

el trimestre anterior, mientras que la Población Económicamente Inactiva mostró un

crecimiento de 7,2%.

Al contrastar con las cifras de empleo y desempleo, se puede encontrar una relación

entre la disminución del desempleo, la reducción de la PEA y el incremento de la PEI.

A pesar de que también se observó una reducción de subempleo, ésta puede estar

relacionada con un incremento del empleo pleno, quizás por una mejor calidad del

empleo que puede generar incentivos para integrarse en este grupo. A continuación se

presenta los gráficos de las cifras antes mencionadas.

Gráfico 4: Evolución de la PET, PEA y PEI

Page 13: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

13

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

Fuente: INEC Elaboración: Hexagon Co.

Para evitar sesgos en las cifras por elementos de estacionalidad, a continuación se

presenta la variación anual de las cifras del mercado laboral. En el periodo 2005-2007

se puede observar que en promedio, la variación anual es de -0,8% puntos porcentuales

para la cifra del desempleo. La tasa de ocupación plena, tuvo una variación anual de -

1,3% puntos porcentuales. Por otra parte la cifra de subempleo mostró una variación

anual en promedio de 2%. Los gráficos a continuación presentan la información

mencionada.

Page 14: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

14

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

Gráfico 5: Variación Anual del Mercado Laboral 2004-2007

Fuente: INEC Elaboración: Hexagon Co.

Para el periodo desde junio 2008 hasta diciembre 2010 se observa que la tasa de

desempleo tuvo un crecimiento anual promedio de 0,39% puntos porcentuales. La tasa

Page 15: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

15

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

de ocupación plena mostro una variación anual en promedio de 0,04% y la tasa de

subempleo mostró una reducción anual en promedio de 0,99% puntos porcentuales.

Gráfico 6: Variación Anual del Mercado Laboral 2007-2010

Fuente: INEC Elaboración: Hexagon Co.

Al analizar la cifra actual a diciembre 2010, se evidencia una mejora en los indicadores

del mercado laboral con respecto a la cifra de diciembre 2009. Contrastando estas cifras

con la variación anual de la PET, la PEA y la PEI lo que se observa es que la Población

Page 16: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

16

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

en Edad de Trabajar aumentó en 2,6%, de lo cual la PEA registra una reducción de 2%

con respecto a diciembre 2009 y la PEI registra un incremento de 8,8% anual.

Gráfico 7: Variación Anual la PET, PEA y PEI

Fuente: INEC Elaboración: Hexagon Co.

Por otra parte, la encuesta anual vista en el tiempo desde diciembre 2007, mostró una

forma de campana, regresando hoy a los niveles de 2007. Sin embargo se visualizaron

mejoras en los indicadores de subempleo y de ocupación plena a pesar de que las cifras

Page 17: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

17

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

para diciembre 2009 y junio 2010 mostraron los niveles más preocupantes del periodo.

El siguiente gráfico muestra lo expuesto.

Gráfico 8: Evolución Cifras Anuales del Mercado Laboral 2007-2010

Fuente: ENEMDU Elaboración: INEC

ECONOMÍA Y MERCADO LABORAL

Las cifras de desempleo a diciembre 2007 indican una situación optimista en la

economía ecuatoriana, pues se estaría diciendo que únicamente el 6,1% de la Población

Económicamente Activa se ubica como desocupado, es decir que está buscando trabajo

y no lo encuentra. Ya se ha señalado la relación que existe entre las cifras del mercado

laboral y las variaciones presentadas en las proyecciones de la PET y en las cifras de la

PEA y la PEI. A continuación se realiza un análisis de las cifras macroeconómicas en

relación con las variaciones del empleo.

Mercado Laboral y Producto Interno Bruto

En primer lugar se muestra el Producto Interno Bruto trimestral en términos reales con

precios de 2000. Si la economía produce más, las empresas tienen un mejor desempeño

y contratan más. A pesar de que también es posible que quienes estén contratados

produzcan más, por lo que no existe una variación significativa en el mercado laboral.

Por esta razón la importancia de que exista una encuesta a las empresas para saber

cuánto éstas están contratando. Por ejemplo un indicador de cuanto estarían

contratando, o al menos una relación, sería observar el comportamiento financiero de las

mismas. Para ello las encuestas trimestrales de oferta y demanda de crédito que realiza

el Banco Central del Ecuador muestran, por parte de la demanda, cuán activas se

encuentran las empresas. Si éstas están endeudándose o planean hacerlo, es más

probable que decidan contratar a más trabajadores.

Page 18: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

18

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

A continuación se puede observar el uso de la capacidad instalada en 3 de los sectores

más importantes que para diciembre 2010 mostraron el mayor número de ocupados

plenos. Gráfico 9: Uso de la Capacidad Instalada

Fuente: BCE Elaboración: BCE

Por otra parte, a diciembre 2004 la variación del PIB real fue cercana a 3% y la

variación de la tasa de ocupación plena fue cercana a 1,5%. En diciembre 2005 se puede

observar el mismo efecto. Para diciembre 2006, se observa una variación negativa en el

PIB real cercana a 0% y de igual forma aunque en menor cantidad, una variación

negativa de la tasa de ocupados plenos. Las cifras observadas van de acuerdo a la teoría,

sin embargo en diciembre 2008, se observa una reducción del PIB real cercana a -0,5%

y sin embargo se da un incremento cercano a 2,5% de la tasa de ocupación plena.

Este fenómeno se puede explicar por el rezago que tiene el empleo frente a las

variaciones de la economía, si se observa la cifra de variación del PIB del trimestre III

del 2008, hay un incremento significativo a pesar de que hay una reducción de la tasa de

ocupados plenos. Lo mismo ocurre en el trimestre I del 2009, donde hay una reducción

cercana a 5% puntos porcentuales, mientras que el PIB real disminuye cerca de 0,5%.

Page 19: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

19

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

Finalmente en diciembre 2010, se ve un incremento mayor del 3% del PIB y un

incremento de la tasa de ocupación plena cercana al 4%.

Gráfico 10: PIB Real/PIB corriente Trimestral vs. Cifras del Mercado Laboral 2004-2010

Fuente: BCE, INEC Elaboración: Hexagon Co.

Al observar la dinámica del desempleo junto con la del PIB real, también se pueden

observar las relaciones que existen entre el desempeño de la economía y el mercado

laboral. Si se observan los mismos puntos del tiempo analizados previamente, se podrá

observar que la relación se mantiene, incluso con aquellos casos en los que se atribuye

quizás a un fenómeno de rezago de las variaciones. Incluso argumentando de una

Page 20: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

20

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

“ilusión monetaria”, el desempeño de la economía en precios corrientes frente a las

cifras del mercado laboral presenta las mismas particularidades.

Fuente: INEC Elaboración: Hexagon Co.

Las encuestas permiten observar las cifras del mercado laboral por rama de actividad.

Se tomaron las cinco ramas de actividad5 que muestran el mayor número de ocupados

5 En el caso de la rama de actividad que el INEC lo toma como enseñanza, en los datos del BCE esta cifra

aparece agrupada en otros servicios, sin embargo se lo compara con esa rama para observar la tendencia.

Page 21: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

21

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

para diciembre 2010 y se observó las variaciones anuales que ha presentado desde junio

2008. Además se presenta el PIB por estas ramas de actividad y sus respectivas

variaciones anuales. En el gráfico siguiente se puede apreciar la relación estrecha que

existe con la actividad económica.

Gráfico 11: Ocupados por rama de Actividad

Page 22: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

22

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

Fuente: INEC Elaboración: Hexagon Co.

Mercado Laboral y Pobreza

La cifra de empleo se la puede relacionar también con los niveles de pobreza. Al ser el

gobierno actual uno de los que más énfasis ha puesto para reducir la pobreza, la

situación del mercado laboral estaría justificada. Sin embargo, de acuerdo a un estudio

de FLACSO se demuestra que los índices de pobreza durante este gobierno se han

estancado o mejorado muy poco, mientras que en el sector indígena se han deteriorado.

Si se junta la cifra promedio anual del desempleo6 junto con la de pobreza por ingreso

(permite analizar cambios en la pobreza en el corto plazo debido a cambios en

condiciones macroeconómicas) se puede observar una relación positiva entre ambas

cifras. Conforme el desempleo disminuye, la pobreza también, mientras que en el 2009

se observa un incremento, al igual que el nivel de pobreza. Sin embargo, al ver el

mismo gráfico con las cifras promedio anuales de ocupación plena, no se observa

claramente una relación, al menos no como se creería una relación inversa, que al

aumentar el número de ocupados plenos, se reduzcan los niveles de pobreza.

6 Para el 2004 hay información desde el segundo trimestre. Para el periodo 2004-2007, es inconsistente sacar un

promedio debido a que las metodologías en el mismo año cambiaban de una encuesta a la otra. En el 2007 se señala

que se sacó el promedio de los 4 trimestres, sin embargo el primero utilizaba la anterior metodología, por lo que no es

técnicamente correcto. Sin embargo se lo realizó para dar una imagen de lo que puede estar ocurriendo.

Page 23: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

23

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

Gráfico 12: Cifras del Mercado Laboral vs. Niveles de Pobreza

Fuente: INEC Elaboración: Hexagon Co.

El mercado laboral ecuatoriano se ha caracterizado por altos niveles de subempleo. Al

compararlos con las cifras de pobreza, se puede ver una relación interesante. En el

periodo 2004-2007 se observan altos niveles de subempleo, y niveles de pobreza en

reducción. En cambio en el periodo 2007-2009 se observan bajos niveles de subempleo

y un nivel de pobreza que se ha estancado. La relación sorprende, pues daría indicios de

una disyuntiva importante entre la pobreza y la calidad del empleo, ya que es más

probable que las condiciones de subempleo sean más precarias en comparación a las de

ocupación plena, sin embargo no importa las condiciones si es que la gente tiene algún

tipo de ingreso, su pobreza se ve reducida.

Page 24: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

24

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

Gráfico 13: Subempleo vs. Niveles de Pobreza

Fuente: INEC Elaboración: Hexagon Co.

Se puede segmentar las cifras del mercado laboral en la categoría de pobres y no pobres

por ingreso. Se observa que el porcentaje de ocupados plenos pobres, ha vuelto a los

niveles de 2007, mientras que el porcentaje de los desempleados pobres a diciembre

2010 se encuentra 6% puntos porcentuales por encima de la cifra registrada a diciembre

2007. Esto indica un deterioro de la condición de los desempleados, lo que habría que

verlo con las cifras para los niveles de pobreza por otros métodos para el año 2010.

Gráfico 14: Segmentación del Mercado Laboral por Pobreza

Page 25: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

25

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

Fuente: INEC Elaboración: Hexagon Co.

En cuanto a la calidad se mencionó que la afiliación al IESS podría ser una

característica de la mejora de la misma, lo que se observa en las cifras, al observar

mayores niveles de afiliación comparados con el año anterior.

Gráfico 15: ¿Afiliación al IESS como posible medida de calidad del empleo?

Fuente: INEC Elaboración: Hexagon Co.

Page 26: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

26

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

La calidad puede servir como un incentivo para motivar a los individuos a formar parte

del mercado laboral, sin embargo existen otros incentivos que hacen exactamente lo

opuesto. Entre estos se encuentran todos los subsidios que reciben las personas; incluido

el Bono de Desarrollo Humano, salud, combustibles y gas, educación e incluso la

alimentación. La teoría dice que un individuo prefiere el ocio al trabajo, en especial

cuando existe un impuesto distorsionante que influye en decisión de trabajar. Este

impuesto distorsionante puede ser en forma de un impuesto a la renta que percibe el

individuo o un subsidio hacia él. Al segmentar el número de desempleados en los que

reciben el BDH y los que no, resulta que la distorsión está afectando únicamente a

menos del 10% de los desempleados.

Gráfico 16: ¿Subsidio Distorsionante del Empleo?

Fuente: INEC Elaboración: Hexagon Co.

Mercado Laboral y Desigualdad

Al comparar el 20% más pobre y el 20% más rico con las cifras del mercado laboral en

el periodo 2007-2010, se observa una persistente desigualdad entre ambos grupos7. Sin

embargo los cambios que se observan en las cifras del mercado laboral, se dan en la

misma magnitud para ambos grupos, resaltando que en el 2009 el subempleo para el

2009 se redujo para el 20% más pobre mientras que para el 20% más rico tuvo un leve

incremento.

7 La muestra es muy pequeña para realizar cualquier estimación concreta, sin embargo son cifras

comparables entre sí por la homogeneidad de la metodología que tienen y se puede ver una tendencia.

Page 27: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

27

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

Gráfico 17: Desigualdad y Mercado Laboral

Fuente: INEC Elaboración: Hexagon Co.

Page 28: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

28

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

Finalmente se observa que el mercado laboral en Guayaquil y Machala responde

fuertemente a shocks externos, mientras que el de Quito, Ambato y Cuenca se ven poco

afectados cuando se enfrentan a los mismos shocks externos. A pesar de ello, a

diciembre 2010 la situación ya muestra mejoras en las 5 ciudades principales en los

indicadores de desempleo, regresando a niveles de 2007, e incluso en el caso de Ambato

y Cuenca, éstas están por debajo de esos niveles.

Gráfico 18: Desempleo en las 5 Ciudades más Importantes

Fuente: INEC Elaboración: Hexagon Co.

Page 29: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

29

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

CONCLUSIONES Y POSIBLES HIPÓTESIS

La cifra baja de desempleo a diciembre 2010 se debe mayoritariamente a las

variaciones en la PEA y en la PEI, mostrando la primera una reducción y la

segunda un incremento.

La situación del mercado laboral refleja un ambiente macroeconómico optimista,

a pesar de que se pone en velo de duda la procedencia del desempeño

macroeconómico y los empleos que son generados por esta situación.

Las condiciones del mercado laboral pudieron haber visto una mejora con

mayores afiliados al IESS, lo que genera un incentivo para salir del subempleo y

pasar el empleo formal.

Los shocks que recibe el mercado laboral afectan en su mayoría a la población

pobre, manteniendo una brecha severa entre el 20% más pobre y el 20% más

rico, lo que no ayuda a combatir esta desigualdad persistente.

El desempeño de la economía influye notoriamente sobre las cifras del mercado

laboral, las mismas que a su vez influyen en los niveles de pobreza por ingresos,

mostrando una estrecha relación entre las tres variables.

Page 30: MEMORANDO ECONOMICO DE INVESTIGACION LEGISLATIVA

WWW.HEXAGON.COM.EC

30

MEMORANDO ECONOMICO DE

INVESTIGACION LEGISLATIVA

ANEXO 1

El Hexágono de Cohesión Social. Salazar (2006)

Fuente: Salazar (2006) “Would you Mary mi País”, Nottingham

© Derechos Reservados: Hexagon Ecuador.

HEXÁGONO DE

COHESIÓN SOCIAL

Sector Público

Sector Privado

Medios y Redes

Tercer Sector

Comunidades

Organismos

Internacionales