Mem Seminario Rigoberto - V4

download Mem Seminario Rigoberto - V4

of 62

Transcript of Mem Seminario Rigoberto - V4

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    1/62

     

    FACULTAD INGENIERIA Y ARQUITECTURA

    APROPIACION E INTEGRACION URBANA A TRAVÉS DEL

    ESPACIO PÚBLICO EN EL CENTRO DE ALTO HOSPICIO.

    ESTUDIO DE CASO: SECTOR CENTRO HISTÓRICO CALLE LOS

    NARANJOS, ALTO HOSPICIO.

    SEMINARIO PROFESIONAL DE INVESTIGACION

    ALUMNO:

    RIGOBERTO MUÑOZ VIDAL

    PROFESOR GUÍA:

    LUIS ALBERTO PRADO DÍAZ

    IQUIQUE-CHILE2015

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    2/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 2

    Dedico este trabajo a todas las personas que me han

    acompañado, apoyado y guiado para lograr salir adelante con

    esta carrera: a mi pareja, mi familia y mis grandes amigos,

    además de a todos los profesores que me han enseñado y guiado

    en este largo proceso.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    3/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 3

    AGRADECIMIENTOS

    Quiero agradecer enormemente el apoyo incondicional que me han brindado

    todos mis seres queridos, lo que ha hecho posible completar esta nueva etapa

    en mi carrera. Además agradecer a los profesores de cada ramo que he

    cursado, con los que he podido aprender y crecer como estudiante y como

    persona.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    4/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 4

    ÍNDICE

    Contenido Pagina

    PRESENTACION __________________________________________  ______ 5

    INTRODUCCIÓN________________________________________________ 6

    1. CAPITULO. PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACION

    OBSERVACION ARQUITECTONICA___________________________ 9

    PROBLEMÁTICA___________________________________________9MARCO TEÓRICO_________________________________________13

    HIPOTESIS_______________________________________________18

    2. CAPITULO. DESARROLLO DEL TEMA

    CONTEXTO DE INTERVENCION_____________________________ 21

    OBSERVACIÓN Y ANALISIS DE LA APROPIACION_____________ 22

    LEVANTAMIENTOS DE INFORMACION______________________ 33 

    ESQUEMAS PROYECTUALES______________________________ 46

    PROPUESTA DE PLAN MAESTRO Y PARTIDO GENERAL_______ 47

    PROGRAMAS DEL PLAN MAESTRO_________________________ 49

    DEFINICION DEL LUGAR DE INTERVENCION _________________ 51

    PROGRAMAS ARQUITECTONICO___________________________ 53

    DESARROLLO DE LA PROPUESTA__________________________58

    PROPUESTA VOLUMÉTRICA DE PARTIDO GENERAL__________ 60

    CONCLUSION_________________________________________________ 61

    BIBLIOGRAFIA________________________________________________ 62

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    5/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 5

    PRESENTACION

    La presente memoria fue realizada durante el desarrollo de la cátedra de

    Seminario Profesional de Investigación, dictada por los profesores Prado y

    Obilinovic durante el 1°semestre del año 2014. Se planteó como estrategia

    metodológica, del equipo de profesores del taller de investigación, la premisa de

    trabajo que posiciona la observación arquitectónica como el inicio de la

    investigación. La propuesta metodológica planteó, además una estructura, a

    modo de mapa conceptual, que incorpora y organiza la investigación, a través,

    del desarrollo de la problemática, marco teórico e hipótesis.

    La propuesta de investigación se sitúo en la Comuna de Alto Hospicio. Allí

    surgió la necesidad de desarrollar un sistema de espacios públicos de carácter

    peatonal para dar orden y sentido al espacio comprendido como el centro de la

    comuna, reconociendo la actividad ferial que se da en este sector como una

    forma de apropiación de los espacios, por lo cual fue necesario abordarla con

    una nueva propuesta arquitectónica.

    En este documento se expone el proceso que se desarrolló durante la

    investigación, junto con los fundamentos principales de la propuesta, en la cual

    se demuestra una postura propia, respecto a las problemáticas que ocurren en

    la comuna de Alto Hospicio.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    6/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 6

    INTRODUCCION

     Alto Hospicio es una comuna en constante desarrollo, ya que se formó como tal

    el año 2004 y desde entonces ha tenido un crecimiento acelerado; llegando en

    la actualidad a la cantidad aproximada de 100mil habitantes. Debido a este

    fenómeno han surgido diversas situaciones y dinámicas que comienzan a dar

    sentido e identidad a su población. Junto con esto, surgen demandas de

    espacios que reconozcan la escala de la comuna y las nuevas necesidades de

    la población.

    En consecuencia, se han planteado diversas proyecciones de la comuna, a

    través de las cuales se ha buscado responder a las necesidades y a las nuevas

    dimensiones de uso que comienzan a surgir, como por ejemplo el teleférico,

    que vinculará Iquique y Alto Hospicio, como así también, el nuevo parque

    industrial de Zofri que se instalara en la comuna. En este contexto, se plantea la

    presente investigación con el fin de reconocer y abordar la proyección de Alto

    Hospicio como ciudad, desde una perspectiva espacial que permita integrar los

    actos consolidados del lugar con las nuevas situaciones espaciales que se

    comienzan a desarrollar.

    La investigación se desarrolló en dos capítulos. El primero, introduce diversosplanteamientos teóricos que respaldaron y dieron sustento a la investigación,

    considerando conceptos como espacio público, apropiación espacial y

    legibilidad urbana.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    7/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 7

    En base al respaldo teórico planteado se abordó la problemática espacial de la

    investigación, a través, de un proceso de observación sobre el crecimiento en el

    tiempo de Alto hospicio, en distintas escalas y perspectivas, definiendo como

    espacio de análisis e intervención el centro de la comuna.

     Además se desarrolló la hipótesis investigativa que busco dar respuesta a las

    problemáticas mencionadas, en base a la idea de la apropiación de los

    espacios públicos como motor de desarrollo y consolidación urbana.

    En el segundo capítulo se exponen una serie de etapas de investigación y

    levantamientos de información en terreno, las que permitieron comprender la

    configuración del centro de Alto Hospicio y cómo se han desarrollado las

    diversas dinámicas urbanas que dan sentido e identidad al lugar.

    Comprendiendo que Alto Hospicio se encuentra en una etapa de consolidación

    se planteó una propuesta arquitectónica que abordo la proyección de Alto

    Hospicio como ciudad, desde la búsqueda de la integración de urbana del área

    central de la comuna, a través de un sistema de espacios públicos y peatonales

    posicionados en el eje Los Naranjos, vinculando diversas situaciones de

    apropiación espacial.

    Finalmente se planteó la propuesta de proyecto junto con su programa

    arquitectónico, en respuesta a las necesidades detectadas y contextualizadas ala proyección de Alto Hospicio, propuesta que se materializo la volumetría del

    partido general que será desarrollado en la etapa académica del proyecto de

    titulación. 

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    8/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 8

    CAPITULO 1.

    PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    9/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 9

    OBSERVACIÓN ARQUITECTONICA

     Alto Hospicio se originó y construyó a partir de distintos procesos de

    apropiación espacial que se fueron dando de manera espontánea en el

    territorio, a partir del recurso y las oportunidades que se desarrollaron en torno

    a los procesos económicos de la región. Estos procesos junto con un amplio

    crecimiento urbano, de tipología arquitectónica uniforme, dieron forma a la

    ciudad y definieron la manera de ser de los habitantes en sus espacios.

    La Calle Naranjos, eje vial de orientación Norponiente-Suroriente, se inicia en el

    sector de la Quebradilla y avanza hacia el sur hasta encontrarse con el pasaje

    El Salitre, En su avance reconoce distintos espacios de carácter fundacional y

    de apropiación espacial en Alto Hospicio. En primer lugar el Terminal Agro

    Hospicio, Espacio jerárquico, ligado al proceso inicial de apropiación productiva

    y económica en torno a la agricultura desarrollada en la comuna en sus inicios.

    El Estadio Municipal, de reciente localización, por su actividad recreativa y

    educacional cumple un rol de esparcimiento para sus habitantes. Por último, la

    Quebradilla, la que ha ido adquiriendo un rol importante de expansión

    económica, social y cultural para la población. Todos ellos, son espacios con

    una carga espacial socio-cultural reconocida, siendo articulados por la calle los

    Naranjos a través del cual se proyecta la reestructuración del área central de

     Alto Hospicio como propuesta de consolidación urbana.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    10/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 10

    PROBLEMÁTICA

    La comuna de Alto Hospicio vive actualmente un importante proceso de

    transformación urbana y social que apunta hacia su consolidación como ciudad.

     A partir de esto se generan cuestionamientos respecto a su calidad espacial y

    su capacidad para responder a las necesidades de sus habitantes. En este

    mismo sentido, en un estudio llamado “índice de la calidad de vida urbana

    (ICVU)” realizado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la

    Universidad Católica durante el año 2014, Alto Hospicio ocupó el último lugar,

    donde sus puntuaciones más bajas fueron: conectividad-movilidad y vivienda-

    entorno. Ante esta contingencia se planteó que las principales problemáticas

    nacen de su estructura urbano espacial, en donde podemos comprender que

    existe un gran crecimiento en extensión que contrasta con el bajo nivel de

    desarrollo urbano y la falta de organización espacial, además es posibleidentificar que en esta extensión, existe una importante carencia de espacios y

    estructuras urbanas que permitan la identificación de los habitantes con sus

    espacios.

    Las problemáticas mencionadas tienen su origen en los procesos de población

    y crecimiento de Alto Hospicio, en donde, a través, de la inmigración de

    personas, desde la región y desde el resto del país hacia Iquique y Alto

    Hospicio, se gestó un crecimiento demográfico acelerado en cortos periodos de

    tiempo. Desde el censo a 1992 al del 2002 el incremento de población fue de

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    11/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 11

    5000 a 50000 habitantes, lo que equivale a un crecimiento del 800% (fuente:

    memoria GESCAM 2004). Llegando en la actualidad a una población

    aproximada de 100000 habitantes. En respuesta a este fenómeno se generó el

    proceso de población más importante de la comuna, en donde, a partir del bajo

    valor del suelo y la creciente necesidad habitacional comenzaron a construirse

    múltiples conjuntos de viviendas sociales sin tener una proyección de Alto

    Hospicio como ciudad, por lo que no existió una planificación para su desarrollo.

    Esto se reflejó principalmente en la desvalorización que existió con el espacio

    público como pieza fundamental de la estructura urbana, ya que en este

    proceso se limitaron a dejar el porcentaje mínimo de áreas públicas establecido

    por la LGUC, aproximadamente un 7% por loteo, lo que dio como resultado una

    gran cantidad de pequeñas áreas repartidas por toda la comuna.

    En consecuencia a las problemáticas planteadas, Alto Hospicio hoy presenta

    carencias urbanísticas importantes. Al enfocarse en el sector central de la

    comuna como lugar de observación, podemos definir que esta área aparece de

    manera indefinida, sin vínculos claros ni adecuados a la escala actual de Alto

    Hospicio y sus espacios comerciales principales de escala urbana, el terminal y

    feria principal, se encuentran bordeados por calles de una escala más limitada

    por lo que no poseen relaciones espaciales directas entre sí ni con el resto de

    los espacios del área central, debido a esto los flujos de personas que recorren

    el lugar se ven obligados a circular por pasajes y calles que no son capaces de

    responder a la necesidad de usos, generando espacios de conflicto,

    colapsados. Esto, junto con la escasez de espacios públicos en donde pueda

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    12/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 12

    desahogarse esta ocupación peatonal, transforma las calles en los lugares de

    los que se apropia la ciudad, convirtiéndolas en espacios de intercambio

    comercial convergiendo circulaciones vehiculares, circulaciones de cientos de

    personas e instalaciones comerciales esporádicas 

    Levantamiento: Sectores de Alto Hospicio configurados a partir de poblaciones de viviendas socia les 

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    13/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 13

    MARCO TEORICO

    Considerando el planteamiento de las problemáticas expuestas en la ciudad de Alto Hospicio, vemos que es determinante comprender que sus procesos de

    población y crecimiento ha estado definido por la apropiación del espacio y del

    territorio, entendimiento al que hace referencia Aksel Álvarez (2007), quien

    plantea:

    “La ciudad latino americana es producto de una necesidad: ocupar elterritorio de forma efectiva y flexible, nace como un sistema y como talfunciona a escala regional y nacional” 

    En esta ocupación del territorio encontramos la primera etapa de la apropiación

    en nuestras ciudades. Por lo que se analizara a Alto Hospicio a partir de este

    concepto, del cual se han originado diversos planteamientos, uno de ellos dice:

    “   A través de la apropiación, la persona se hace a sí misma mediantelas propias acciones, en un contexto sociocultural e histórico. Este

    proceso  –cercano al de socialización –, es también el del dominio delas significaciones del objeto o del espacio que es apropiado,independientemente de su propiedad legal. No es una adaptaciónsino más bien el dominio de una aptitud, de la capacidad deapropiación. Es un fenómeno temporal, lo que significa considerar loscambios en la persona a lo largo del tiempo. Se trata de un procesodinámico de interacción de la persona con el medio” (Korosec-Serfaty,1976).

     Así nos sitúa frente a la apropiación como un proceso, sociocultural e histórico

    en donde la existencia interior de las personas se expresa influyendo sobre suentorno de manera dinámica en el tiempo. Esto nos lleva a la siguiente

    interrogante, ¿Cómo se produce la apropiación del espacio?

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    14/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 14

    “A través de la acción sobre el entorno, las personas, los grupos ylas colectividades transforman el espacio, dejando en él su “huella”,es decir, señales y marcas cargadas simbólicamente. Mediante laacción, la persona incorpora el entorno en sus procesos cognitivos yafectivos de manera activa y actualizada.

    Las acciones dotan al espacio de significado individual y social, através de los procesos de interacción” (Pol, 1996, 2002a) .” 

    Es, a través, de esta interacción que el espacio adquiere sentido y se vuelve

    propio, generando la carga simbólica que aquí nos expone. En el mismo sentido

    el planteamiento teórico desarrollado en el “Anuario de psicología, vol 36, n°3,

    2005” nos presenta entre sus conclusiones lo siguiente:

    “La apropiación del espacio es un proceso dialéctico por el cual se

    vinculan las personas y los espacios, dentro de un contextosociocultural, desde los niveles individual, grupal y comunitario hastael de la sociedad. Este proceso se desarrolla a través de dos víascomplementarias, la acción-transformación y la identificaciónsimbólica. (Vidal Moranta y E. Pol Urrutia, 2005)

    Otro planteamiento expone la apropiación del espacio como fenómenosurbanos, explicando que:

    “Los fenómenos de apropiación del espacio urbano son producto de

    la acción conjunta de los integrantes de una comunidad en unespacio y tiempo determinados. En principio, estos fenómenos sonespontáneos a los cuales llamamos acontecimientos o programadosa los cuales llamamos eventos. Estas dos categorías básicaspueden darse en escala individual o colectiva.1) Un acontecimiento urbano es una acción espontanea de lacomunidad.2) Pertenece y se produce solo en un espacio determinado.3) Contiene su propia historicidad. (Jairo Humberto AgudeloCastañeda)

    Comprendiendo la apropiación desde estos dos sentidos, como proceso o como

    fenómeno, es importante concluir que la apropiación ocurre en el tiempo, pasa

    por distintas etapas y sufre cambios de manera dinámica. Por lo que se

    entenderá la apropiación del espacio como un proceso compuesto por:

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    15/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 15

    Ocupación del territorio, apropiación del espacio y consolidación de la

    apropiación.

    Este proceso pasa de la acción sobre el espacio, transformación y adaptación

    del entorno, hasta la identificación simbólica con él (carga cultural).

     Al analizar Alto Hospicio se comprende que carece de espacios públicos de

    escala urbana que den continuidad y que respondan a las necesidades

    espaciales de su población, por lo que el sentido de pertenencia de los

    habitantes con su entorno se ve disminuido, ya que es el espacio público en

    donde se genera la apropiación e identificación con la ciudad. Así lo plantea

    nuevamente la “revista Invi vol 20, n°55, año 2005, al analizar los usos en el

    espacio público.

    “Los usos y costumbres que acontecen en el espacio público, seaque tengan carácter de tradiciones, tendencias generales o eventosesporádicos, sirven para determinar los grados de integración social,el sentido de pertenencia, los niveles de democracia obtenidos en un

    barrio, una zona o una ciudad y la capacidad de apropiación de lopúblico” (revista Invi vol 20, n°55, año 2005) 

    Estos espacios permiten construir ciudad fomentando el intercambio social y

    estrechando lazos entre sus habitantes, Así lo presenta el artículo antes

    mencionado al exponer:

    “La existencia de aspiraciones, junto a los niveles de confianza y

    asociatibilidad, constituyen ingredientes del capital socialdeterminantes en la calidad de vida de las personas y comunidades.En este contexto una mayor y mejor convivencia social está vinculadaestrechamente a la demanda de apropiación ciudadana y colectiva delespacio público.” 

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    16/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 16

    Para contextualizar este análisis se puede comprender que ante la escasez de

    espacios públicos en Alto Hospicio, el encuentro social y colectivo de sus

    habitantes se ha vuelto a las calles, impulsado por el comercio formal e

    informal, generando la apropiación del espacio y el intercambio social. Este

    fenómeno se da en torno al comercio debido a su capacidad para generar el

    encuentro, como bien refiere Aksel Alvares a continuación:

    “un valor del comercio que no podemos negar, es su capacidad parafomentar el intercambio ciudadano o en otras palabras, es unaoportunidad inestimable para propiciar el encuentro de las personas,además que supone procesos ciudadanos” (Aksel Alvares, 2007) 

    Este valor del comercio es muy próspero en Alto Hospicio, pero son escasos los

    espacios que acogen la dinámica que se construye; sin embargo, no es una

    problemática aislada, lo que se comprende al hacer la comparación con lo que

    plantea el extracto citado a continuación:

    “El espacio público de la ciudad Hispanoamericana es producto de la

    articulación de la calle y la plaza. La configuración de las manzanasde nuestras ciudades es evidente, son ocupadas por las viviendas entoda su extensión, dejando, apenas, un pequeño pasillo para eltránsito peatonal, (…) la calle, que deja de ser un lugar para elencuentro, facilitado por la velocidad del desplazamiento, la Plazaqueda como único resquicio para el Espacio Público de la ciudad. Laproporción que estos espacios plaza tienen en la trama urbana es casiinsignificante, en promedio por debajo del 5% del área total de latrama. Este déficit supone la escasez de lugares donde se puedan dareventos acordes con las nuevas escalas de la ciudad moderna”.(Aksel Alvares, 2007).

    Esta problemática en las ciudades va en contra de los planteamientos de Jane

    Jacobs quien plantea:

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    17/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 17

    “Las calles de la ciudad sirven para muchas cosas aparte de paratrasportar vehículos; y las aceras de la ciudad  –  la parte peatonal delas calles  –  sirven para muchas cosas aparte de para transportarpeatones. Estos usos están en estrecha relación con circulación, parael buen funcionamiento de las ciudades”. (1961) 

    EL valor de la calle como espacio de encuentro y múltiples usos, es uno de los

    potenciales que se debe rescatar con el fin de impulsar apropiación esporádica

    y a la vez la consolidación del espacio en donde se desenvuelve, de la misma

    manera:

    “Es posible afirmar que las formas de apropiación del espacio urbano

    en sectores no consolidados en la ciudad son el resultado de unacompleja estructura de determinantes que, en conjunto, contribuyen ala fabricación de dinámicas urbanas, las cuales poco a poco seconsolidan en beneficio o en detrimento de la calidad de vida de unacomunidad. . (Jairo Humberto Agudelo Castañeda)… 

    Esto nos permite comprender que la apropiación del espacio público es un acto

    complejo, en donde se reúnen diversas situaciones y condiciones, por lo cual no

    pueden ser impuestas sino que se construyen en el tiempo y de manera

    espontánea.

     A partir de estos planteamientos se concluye que en Alto Hospicio las

    instalaciones feriales informales, son una forma de apropiación de los espacios

    públicos, que transforman y cualifican el lugar en donde se desenvuelven,

    siempre de manera temporal y en torno a la actividad comercial. 

     Así se determina que las instalaciones feriales permiten el encuentro colectivo y

    el intercambio no solo comercial sino también social, generando una dinámica

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    18/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 18

    socio espacial, que podemos reconocer como propia y característica de la

    comunidad de Alto Hospicio.

    HIPÓTESIS

    Reestructurando el centro de Alto Hospicio, a través, de un sistema de espacios

    públicos y peatonales que articulen sus distintas partes y den lugar a la

    apropiación de los espacios, se generara la integración de distintas realidades

    que se dan en la ciudad, construyendo legibilidad y consolidación en este centro

    urbano.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    19/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 19

    CAPITULO 2.

    DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    20/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 20

    CONTEXTO DE INTERVENCION 

    Ubicación Territorial

    La comuna de Alto Hospicio fue fundada en abril del año 2004 cuando se

    aprobó el proyecto de ley (Ley Nº 19.943) que separaba a Alto Hospicio de la

    comuna de Iquique durante el gobierno de Ricardo Lagos. El desarrollo de su

    área urbana se da, fundamentalmente, para satisfacer la demandas de vivienda

    de la ciudad de Iquique encontrándose a una distancia 7kms al sureste de ésta

    y sobre una meseta de unos 500 msnm que la separa en altitud de esta ciudad.

    Posee una superficie de 574,6 km2, limita al norte con la comuna de Huara, al

    oeste y al sur con la comuna de Iquique y al este con la comuna de Pozo Al

    monte.

    En el ámbito funcional intercomunal, de acuerdo a lo establecido en el Plan

    Intercomunal del borde Costero de Tarapacá (PRIBC), actualmente en proceso

    de aprobación, la comuna se encuentra inserta en el subsistema Iquique-Huara

    (SSIH, conformado por las localidades de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte

    y Huara), donde ocupa el segundo lugar y representa el 21,4% de la población

    urbana del subsistema.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    21/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 21

    Proceso de observación y análisis de la apropiación en el desarrollo de

    alto hospicio.

    ETAPA 1 - Primeros trazados urbanos y poblamiento del sector

    - 1928. El repoblamiento del sector después de la desaparición de los

    pueblos Santa Rosa y Huantajaya. Fue el año 1928 con la instalación de

    la Base Aérea Los Cóndores, en la planicie más baja de la pampa

    cercana a la antigua ruta que conectaba Iquique con el interior. Esto

    genera el primer trazado de la actual estructura urbana del lugar.

    - 1960. La segunda ocupación de terrenos, se produce en la década del

    60` con la creación de loteos para uso agrícola, los cuales para obtener

    el agua necesaria para sus cosechas, se emplazaron de norte a sur

    sobre la red de agua potable que abastecía a Iquique, con una superficie

    aproximada de 1 y 2 Hás. De esta manera se definió un claro eje

    fundacional en el territorio a través de un trazado de tipo rural, que

    intersectaba de manera transversal, la ruta ínter comunal A-16

    - 1980, Se instala la industria de explosivos Cardoen S.A en los terrenos

    del ex aeropuerto Los Cóndores. Producto del riesgo, el posterior

    desarrollo urbano zonifico el lugar, alojando exclusivamente proyectos

    destinados al equipamiento y al uso industrial.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    22/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 22

    Síntesis: La ciudad de Alto Hospicio comienza a tomar forma a partir de las

    conectividades que comunican a Iquique con el interior de la región, en torno a

    los cuales existen amplios terrenos que comienzan a tomar un valor importante

    por su ubicación, entre ellos se genera una diagonal compuesta por parcelas

    agrícolas que se emplazan junto al recurso de las instalaciones de agua

    existentes en el lugar.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    23/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 23

    OBSERVACIÓN: Se genera la ocupación del territorio en torno al recurso y

    la vinculación con la ciudad.

    ETAPA 2 - Conjuntos de viviendas que constituyen conjunto urbano.

    - 1989. Debido al desalojo de los asentamientos ilegales en la periferia

    norponiente de la estructura urbana de Iquique, que hizo la

    municipalidad, llego al territorio una importante cantidad de habitantes.

    Estos se apropiaron de territorios cercanos a las fuentes eléctricas y red

    de agua potable, para abastecerse de forma ilegal, de una dotación

    básica de infraestructura. Este hecho marca el comienzo el comienzo del

    poblamiento urbano del actual Alto Hospicio

    - Década del 90. Se produce el rápido desarrollo habitacional de Alto

    Hospicio, debido principalmente a tres factores:

    - La masificación de tomas de terreno y auto construcciones.

    - El Plan de Viviendas Sociales que realiza el Ministerio de Vivienda y

    Urbanismo, como respuesta al fenómeno de los asentamientos ilegales.

    Solo en Alto Hospicio, se entregó anualmente unas 1.000 viviendas,

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    24/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 24

    aunque los diseños, privilegiaban la cantidad y el bajo costo, por sobre la

    calidad y el diseño acorde a la ubicación geográfica.

    - La creación del Plan de Autoconstrucción Dirigida, por Ilustre

    Municipalidad de Iquique. La que en su primera etapa consideró regalar

    1.400 predios a privados para la construcción de sus viviendas, pero con

    la obligación de construir un porcentaje de la vivienda en un plazo

    definido, eso produjo que la edificación quedara a medio terminar, con

    construcción destinada al cuidado del predio, pero que no presentaba

    unidad con su entorno.

    SÍNTESIS: Con la aparición de los diversos conjuntos habitacionales que se

    extienden en el área central se produce una gran transformación del espacio y

    el comienzo del desarrollo urbano, en donde, los primeros equipamientos

    relevantes que se instalan son los colegios, con el fin de resolver una necesidad

    social potente en la comuna debido a la gran cantidad de personas que la

    habitan. Al mismo tiempo comienza el desarrollo comercial de la ciudad en

    donde la FERIA PRINCIPAL se posiciona como el primer espacio comercial que

    impulsa los flujos de personas en torno a un centro en el conjunto urbano.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    25/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 25

    OBSERVACION: Apropiación del espacio a partir del suelo como el

    principal recurso en el territorio.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    26/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 26

    ETAPA 3 - Expansión de la ciudad y transformación de procesos

    convirtiéndose en Comuna.

    - 2001. Ante las altas tasas de crecimiento de la población en la estructura

    urbana de Alto Hospicio, las cuales generan problemas y presiones

    sobre el aparato público.

    - El gobierno crea un plan de desarrollo denominado Plan Integral. El

    proyecto involucra distintos actores públicos, con el fin de menguar los

    problemas habitacionales y sociales que arrastra la estructura urbana,debido a su rápido crecimiento. Esto permitió consolidar los principales

    campamentos ilegales de la comuna: La Pampa, La Negra, y el Boro.

    - 2004. Alto Hospicio se convirtió en comuna el 12 de abril de 2004,

    cuando se aprobó el proyecto de ley que separaba a Alto Hospicio de la

    comuna de Iquique.

    SINTESIS: Alto hospicio ha crecido a su punto más alto, sin embargo, su

    desarrollo tanto espacial como urbanístico muestra grandes carencias, debido a

    esto, el enfoque comienza a ponerse en la formalización de Alto Hospicio no

    solo en el ámbito político sino en ámbitos espaciales, funcionales y

    administrativos.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    27/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 27

    OBSERVACION: Se genera la extensión de la apropiación del suelo como

    recurso y valor territorial.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    28/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 28

    ETAPA 4 - Alto Hospicio se encuentra en un proceso de transformaciones

    urbanas, comienza a ser reconocida como ciudad.

    - 2004  –  2014. Durante este período Alto Hospicio ha comenzado un

    proceso pausado de cambio en el que a través de múltiples gestiones de

    inversión pública fue generando la implementación de diversos

    equipamientos y proyectos de infraestructura pública, a través de los

    cuales intentó tomar rumbo hacia el desarrollo como ciudad y acoger las

    nuevas necesidades que surgieron en este proceso. Centrándose

    principalmente en solucionar las necesidades de trabajo, salud y

    seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

    - Dentro de las trasformaciones que comienzan a surgir, una de las más

    relevantes, es la construcción de la nueva carretera interurbana que

    posicionara la ciudad en el corredor interoceánico central.

    SINTESIS: A través de intervenciones y proyectos se busca generar una nueva

    imagen y sentido urbano, para instalarse como ciudad con proyección de futuro.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    29/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 29

    OBSERVACIÓN: Alto Hospicio se encuentra en un PROCESO DE

    TRANSFORMACIÓN Urbana a través de la cual se comienza ha generar la

    consolidación del área central de la ciudad, con la instalación de la nueva

    Municipalidad, Registro Civil, y el Terminal Agro Hospicio, dando cuenta

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    30/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 30

    Observación en terreno

    La calle es hoy un espacio de apropiación espontánea y esporádica más

    relevante de la ciudad en donde de distintas formas impulsadas por el comercio

    las personas construyen lazos de encuentro e intercambio entre los ciudadanos.

     A partir de esto se define que existen 3 lugares en donde esta forma de

    apropiación se desenvuelve: El eje los Naranjos, en torno al terminal

    agropecuario, El eje lo Álamos y la feria conocida como “La Quebradilla”. 

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    31/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 31

    Registro fotográfico de las formas de apropiación

    Apropiación del espacio

    Extensión del espacio hacia la calle generando continuidad espacial.

    El constante flujo de peatones en las calles genera la oportunidad que el

    comercio convierte en apropiación espacial transformando las calles como una

    extensión de los espacios, construyendo los vínculos en la red urbana. 

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    32/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 32

    Transformación de escala en las calles a través de la apropiación delespacio.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    33/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 33

    LEVANTAMIENTOS DE INFORMACION

    Contexto urbano general

    Contexto físico territorial de la ciudad.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    34/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 34

    Sistemas de flujos y vías de conexión urbana

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    35/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 35

    Levantamiento de lugares desvinculados

    Levantamiento de espacios y apropiación

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    36/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 36

    Levantamiento funcional del centro de Alto Hospicio

    Levantamiento de espacios en desuso en centro de Alto Hospicio

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    37/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 37

    Análisis urbano en alto hospicio

    Para comprender la manera en que se construyen las dinámicas espaciales en

     Alto hospicio se genera un análisis espacial a partir de la “Teoría de la red

    urbana” y la “Teoría de los lugares centrales”. 

    Teoría de los LUGARES CENTRALES (Walter Chiristaller)

    “Aparece un punto en el  espacio que organiza el territorio en torno a si. Asípues, un lugar central es aquel que ofrece servicios, y al que acude la poblaciónpara satisfacerlo.” 

    Teoría de la RED URBANA (Nikos A. Salingaros)El proceso que genera la red urbana puede ser resumido en términos de tresprincipios generales

    (1) Nodos. La red urbana se basa en nodos de actividad humana cuyasinterconexiones

    Conforman la red. Existen distintos tipos de nodos: habitación, trabajo, parques,tiendas,

    Restaurantes, iglesias, etc.

    (2) Conexiones. Los pares de conexiones se forman entre los nodoscomplementarios

    (3) Jerarquía. Cuando se permite, la red urbana se auto-organiza creando una jerarquía

    Ordenada de conexiones en muchos y diferentes niveles de escala.

    Comienza con las escalas menores (sendas peatonales), y progresa haciaescalas superiores (calles decreciente capacidad)

    “Las trayectorias peatonales consisten en tramos cortos y rectos entre losnodos; ninguna sección debe exceder cierta longitud máxima”. 

    Se configuran relaciones espaciales entre los distintos nodos de la ciudadgenerando un trazado constante en el tiempo lo que da cuenta del ordeninformal de la ciudad.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    38/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 38

    Aplicación de teorías en el análisis urbano

    Redes Peatonales

    Subcentral en proceso de desarrollo y sus áreas de INFLUENCIA

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    39/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 39

    Vinculaciones funcionales de los sub centro 

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    40/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 40

    Espacios activadores de la apropiación espacial

    “Cada elemento en un conjunto urbano tiene un significado en la medida que se

    relacione con las actividades humanas. Los diferentes nodos de una red urbana

    se conectan mediante un complejo proceso de organización. Las conexiones

    permiten llegar fácilmente a cualquier punto, y preferentemente por muchas y

    distintas trayectorias”. 

    La proximidad entre los espacios de escala urbana y el sub centro de

    equipamientos urbanos que comienza a consolidarse es el que impulsa el flujo

    peatonal que da continuidad al transitar.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    41/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 41

    Principales conexiones peatonales

    Zona de concentración de flujos y generación de apropiación

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    42/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 42

    Temporalidad y versatilidad de los flujos en el centro de Alto Hospicio

    Esquema de volumen de los flujos peatonales

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    43/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 43

    Temporalidad de la apropiación

    La apropiación ferial que surge en Alto Hospicio transforma el lugar y genera

    diversas dinámicas de encuentro social colectivo e intercambio comercial

    Eje Avenida Los Álamos7:00 AM, SEMANA: Comienzo de laactividad de la ciudad

    12:00 AM SEMANA Y FIN DE SEMANA:Punto más alto del flujo urbano

    15:30 PM SEMANA: Cambio en el ritmode la ciudad generado por los flujos de laeducación

    Cruce Los Álamos /Los Naranjos7:00 AM, SEMANA: Comienzo de la actividad de laciudad

    12:00 AM SEMANA Y FIN DE SEMANA: Punto

    más alto del flujo urbano

    15:30 PM SEMANA: Cambio en el ritmo de laciudad generado por los flujos de la educación

    Cruce Los Nogales con pasaje ferial

    7:00 AM, SEMANA: Comienzo de laactividad de la ciudad

    12:00 AM SEMANA Y FIN DE SEMANA:Punto más alto del flujo urbano

    15:30 PM SEMANA: Cambio en el ritmo dela ciudad generado por los flujos de laeducación

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    44/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 44

    Encuesta en terreno

    Con el fin de acercarse al programa proyectual desde la visión de los habitantes

    de Alto Hospicio, se realizó una encuesta de opinión en los alrededores del

    lugar.

    Observaciones

    Existe en las personas una mayor dificultad y duda al responder la pregunta

    “lugares significativos” demostrando una falta de identificación clara con

    espacios de la ciudad.

    Las personas responden con mayor espontaneidad la pregunta ¿qué espacios

    les gustaría que hubiera en esta ciudad? , demostrando un interés por espacios

    necesarios.

    Se repiten con frecuencia las frases, “lugares para compartir” y “lugares para

    llevar a los niños” 

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    45/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 45

    Resultados

    La recreación y el comercio establecido son los principales intereses de la gente

    en Alto Hospicio, haciendo un énfasis en la diversidad de actividades y

    posibilidades, principalmente recorrer y compartir con los amigos la familia y

    con otras personas.

    Existe un amplio interés por evitar la necesidad de ir a Iquique por el costo y las

    posibilidades de transporte en las altas horas de la noche.

    ENCUESTA REALIZADA

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    46/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 46

    ESQUEMAS PROYECTUALES

    Generación de un sistema peatonal se hace parte del sistema de flujos de la

    ciudad, construyendo un centro urbano integrado

    Contexto urbano

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    47/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 47

    PROPUESTA DE PLAN MAESTRO

    PARTIDA GENERAL 

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    48/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 48

    PROGRAMAS DEL PARTIDO GENERAL

     A partir de la generación de los espacios públicos articuladores se buscara dar

    categoría a los distintos sub centros resaltando sus programas principales con

    programas complementarios a estos y otros nuevos relevantes para la

    consolidación de la ciudad.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    49/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 49

    Cada sub centro de intervención posee múltiples programas de los cuales

    algunos se destacan por su cantidad o relevancia para la ciudad.

    1- ENCUENTRO URBANO TERRITORIAL

    2- SUBCENTRO COMERCIAL

    3- SUBCENTRO CIVICO - EDUCACIONAL

    4- SUBCENTRO DEPORTIVO-COMERCIAL 

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    50/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 50

    DEFINICION DEL LUGAR DE INTERVENCION

    Plan maestro: Integración al sistema de conexiones que se generan a nivel de

    ciudad haciéndose parte de las diversas dinámicas funcionales y espaciales

    que se dan en la ciudad construyendo conexiones y continuidad  

    Partido General: Se generan 4 espacios públicos que buscar articular los

    espacios en que se insertan

    para consolidar estos

    espacios como sub centros

    complementarios y

    vincularlos a partir de un

    paseo peatonal que

    permitirá la continuidad de

    los flujos que se dan en el

    centro de Alto Hospicio

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    51/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 51

    EL lugar:  Se elige, como lugar de intervención el tercer espacio del plan

    maestro, en donde se genera un vacío que busca dar continuidad a esta zona

    de la ciudad, conectando la Av. Las Parcelas, la calle los Naranjos y la Av. los

     Aromos, de esta forma se reestructura el área central de Alto Hospicio a través

    de un espacio articulador que integra los 3 sub centros identificados en el área. 

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    52/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 52

    PROGRAMA ARQUITECTONICO

    Proyecto sub centro de integración urbana y espacial.

    El proyecto se emplaza en una zona intermedia a los 3 sub centros principalesde la ciudad con el fin de construir vinculaciones desde lo funcional, a través, de

    la distancia que permite flujos continuos convirtiéndolo en un nuevo sub centro

    de actividad. 

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    53/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 53

    Intenciones de la propuesta

     Área de influencia: Desde lo programático,

    incluyendo programas complementarios a lo

    comercial, lo cultural y lo deportivo

    Vinculación programática: Dar a los

    programas un carácter de recreación y ocio

    con el fin de integrar la diversidad

    programática y generar encuentro social en la

    ciudad

    Integración: funcional, espacial y social

    Espacios de recreación o esparcimiento

    “El espacio de recreación tiene importancia social al ser un espacio deencuentro y de convivencia. A través de ese convivir, puede acontecer unatoma de conciencia, o el incitar a la persona a descubrir que los espaciosurbanos -equipados, conservados y, principalmente, animados para el ocio y la

    recreación- son indispensables para una vida mejor para todos y se constituyenen un derecho”.“Lo Recreativo más la diversidad de actividades impulsaran la integración socialen este nuevo subcentral, permitiendo la apropiación del espacio al generarflujos y encuentro de personas”. 

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    54/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 54

    Esquemas del programa arquitectónico. 

    Levantamiento de programas

    El lugar desde el plan maestro

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    55/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 55

    Propuesta de integración programática

    Programas que conformarán este nuevo sub centro.

    Se propone generar 3 edificios vinculados, a través, de un gran espacio público,

    cada uno diferenciado a partir de programas comercial, educativo y deportivo,

    pero integrados dando un énfasis en lo recreativo definiendo programas

    centrales y complementarios en cada edificio.

    Programa central recreativo-comercial

    CINEMA

    Posibles programas complementarios: Áreas comerciales especializadas

    Salas de exposición relacionadas conel cine

    Programa central recreativo-educativo

    BIBLIOTECA  (Recreativo-Educacional)

    Salas de Arte

    Librería

    Salas de museo

    Programa central recreativo-deportivo

    CENTRO DEPORTIVO

    Canchas de distintos deportes

    Gimnasios

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    56/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 56

    Ejemplo de proyectos que integran y construyen espacio público.

    Opera de Oslo

    Extensión del espacio público por

    sobre el volumen generando distintosniveles y vistas desde lo público ycontinuo

    Museu de Arte Moderna de SãoPaulo

    Liberación de la primera planta comoespacio público enmarcado por lavolumétrica

    Espacio público de la capitalaragonesa.

    Construcción de continuidad delespacio público a través de rampasque ocultan el volumen

    Espacio público de la Romareda yaparcamiento subterráneo

    Fragmentación del volumen ydisperso en el espacio públicointegrando llenos y vacíos.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    57/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 57

    DESARROLLO DE LA PROPUESTA

    El nuevo sub centro busca generar una espacialidad complementaria entre el

    lleno y el vació generan espacios públicos DIVERSOS Y FLEXIBLE junto con

    la exteriorización de los distintos programas, lo que permita generar la

    integración social en el espacio. 

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    58/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 58

    Propuesta formal

    Esquemas de intenciones espaciales 

    Iintegración a través del espacio publico 

    Integración programática 

    Los programas principales se posicionan en torno al espacio de encuentro

    generando un espacio comunicado e integrado en escala urbana y peatonal.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    59/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 59

    PROPUESTA VOLUMÉTRICA DE PARTIDO GENERAL

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    60/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 60

    CONLUSIONES

     A partir de la investigación realizada se concluyó que Alto Hospicio requiere de

    espacios públicos que permitan el desarrollo de las instalaciones feriales

    temporales, reconociéndolas como una forma de apropiación de los espacios, lo

    que permitirá la integración espacial y programática del centro de la comuna

     junto con la inclusión de la diversidad de sus habitantes.

    La propuesta planteada reconoció los sub centros identificados en el centro de

    la comuna generando un sistema peatonal que además de construir una

    vinculación funcional entre los distintos espacios de la zona central, buscó

    materializar un nuevo paisaje urbano para Alto Hospicio, en donde el peatón es

    el centro de la intervención en la búsqueda de la apropiación y la identificación

    con sus espacios.

    El lugar definido para la intervención arquitectónica se situó como espacio

    intermedio, en donde se encuentran dos ejes de escala urbana: “La Pampa” y

    “Los Aromos”, además, permitió la inclusión de situaciones de apropiación

    espacial por la cercanía con el terminal Agro Hospicio. Estos elementos

    permitirán desarrollar un proyecto de arquitectura de escala urbana y con

    diversidad programática propia del centro de Alto Hospicio.

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    61/62

     

    Seminario Profesional 1°semestre, año 2014 61

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADAS

    Espacio público

    Carrasco, G. (2005). Espacios públicos urbanos: Una contribución a la identidad

    y confianza social y privada. Revista INVI, vol. 20, N° 55. Recuperado el 27 de

    marzo de 2014, en

    http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/316/882

     Álvarez, A. (2007) .El comercio informal y la rehabilitación del espacio público.

    Recuperado el 27 de marzo de 2014, en

    http://www.pieb.org/espacios/archivos/doconline_comercio_informal_revitalizaci

    on_espacio_publico.pdf

    Apropiación espacial

     Agudelo, J. (2010). Formas de apropiación del espacio urbano. Recuperado el

    27 de marzo de 2014, en

    https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&u

    act=8&ved=0ahUKEwix87bk6d_LAhXDE5AKHbKqDmgQFggbMAA&url=http%3

     A%2F%2Frevistas.lasalle.edu.co%2Findex.php%2Ftr%2Farticle%2Fdownload%

    2F258%2F194&usg=AFQjCNGl3_ETKuUJk23YV3GLYBKA0Cg4Fg&sig2=9arz2

    uoPNFKmex5mWxzjWg

    https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwix87bk6d_LAhXDE5AKHbKqDmgQFggbMAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.lasalle.edu.co%2Findex.php%2Ftr%2Farticle%2Fdownload%2F258%2F194&usg=AFQjCNGl3_ETKuUJk23YV3GLYBKA0Cg4Fg&sig2=9arz2uoPNFKmex5mWxzjWghttps://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwix87bk6d_LAhXDE5AKHbKqDmgQFggbMAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.lasalle.edu.co%2Findex.php%2Ftr%2Farticle%2Fdownload%2F258%2F194&usg=AFQjCNGl3_ETKuUJk23YV3GLYBKA0Cg4Fg&sig2=9arz2uoPNFKmex5mWxzjWghttps://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwix87bk6d_LAhXDE5AKHbKqDmgQFggbMAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.lasalle.edu.co%2Findex.php%2Ftr%2Farticle%2Fdownload%2F258%2F194&usg=AFQjCNGl3_ETKuUJk23YV3GLYBKA0Cg4Fg&sig2=9arz2uoPNFKmex5mWxzjWghttps://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwix87bk6d_LAhXDE5AKHbKqDmgQFggbMAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.lasalle.edu.co%2Findex.php%2Ftr%2Farticle%2Fdownload%2F258%2F194&usg=AFQjCNGl3_ETKuUJk23YV3GLYBKA0Cg4Fg&sig2=9arz2uoPNFKmex5mWxzjWghttps://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwix87bk6d_LAhXDE5AKHbKqDmgQFggbMAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.lasalle.edu.co%2Findex.php%2Ftr%2Farticle%2Fdownload%2F258%2F194&usg=AFQjCNGl3_ETKuUJk23YV3GLYBKA0Cg4Fg&sig2=9arz2uoPNFKmex5mWxzjWghttps://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwix87bk6d_LAhXDE5AKHbKqDmgQFggbMAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.lasalle.edu.co%2Findex.php%2Ftr%2Farticle%2Fdownload%2F258%2F194&usg=AFQjCNGl3_ETKuUJk23YV3GLYBKA0Cg4Fg&sig2=9arz2uoPNFKmex5mWxzjWghttps://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwix87bk6d_LAhXDE5AKHbKqDmgQFggbMAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.lasalle.edu.co%2Findex.php%2Ftr%2Farticle%2Fdownload%2F258%2F194&usg=AFQjCNGl3_ETKuUJk23YV3GLYBKA0Cg4Fg&sig2=9arz2uoPNFKmex5mWxzjWghttps://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwix87bk6d_LAhXDE5AKHbKqDmgQFggbMAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.lasalle.edu.co%2Findex.php%2Ftr%2Farticle%2Fdownload%2F258%2F194&usg=AFQjCNGl3_ETKuUJk23YV3GLYBKA0Cg4Fg&sig2=9arz2uoPNFKmex5mWxzjWghttps://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwix87bk6d_LAhXDE5AKHbKqDmgQFggbMAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.lasalle.edu.co%2Findex.php%2Ftr%2Farticle%2Fdownload%2F258%2F194&usg=AFQjCNGl3_ETKuUJk23YV3GLYBKA0Cg4Fg&sig2=9arz2uoPNFKmex5mWxzjWghttps://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwix87bk6d_LAhXDE5AKHbKqDmgQFggbMAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.lasalle.edu.co%2Findex.php%2Ftr%2Farticle%2Fdownload%2F258%2F194&usg=AFQjCNGl3_ETKuUJk23YV3GLYBKA0Cg4Fg&sig2=9arz2uoPNFKmex5mWxzjWg

  • 8/16/2019 Mem Seminario Rigoberto - V4

    62/62

    Urrutia, E. (2005).La apropiación del espacio: una propuesta teórica para

    comprender la vinculación entre las personas y los lugares, Anuario de

    Psicología, 2005, vol. 36, nº 3, 281-297 .Facultad de Psicología, Universidad de

    Barcelona. Recuperado el 27 de marzo de 2014 en

    http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61819/81003

    Legibilidad del paisaje urbano

    Linch, K. (2009).La imagen de la ciudad. Gustavo Gili. Estados Unidos.

    Chiristaller, W. (1983). Teoría de los lugares centrales. Recuperado el 27 de

    marzo de 2014 en

    http://www.academia.edu/6103756/Teoria_de_los_Lugares_Centrales

    Nikos, A. (2005). Teoría de la red urbana. Recuperado el 27 de marzo de 2014

    en

    http://www.arqchile.cl/publicacion7_teoria_red_urbana.htm

    http://www.arqchile.cl/publicacion7_teoria_red_urbana.htmhttp://www.arqchile.cl/publicacion7_teoria_red_urbana.htm