Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazarí de Granada (Studi...

download Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazarí de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

of 32

Transcript of Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazarí de Granada (Studi...

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    1/32

    STVDI MEDIEVALI

    S E R I E T E R Z A

    Anno LV - Fasc. II

    2 0 1 4

    FONDAZIONE

    CENTRO ITALIANO DI STUDI

    SULLALTO MEDIOEVO

    SPOLETO

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    2/32

    SOMMARIO DEL FASCICOLO

    SIMONE M. COLLAVINI, Iugum eius videbitur nobissuave . Una lettura politica della prima versione(1195/1197) dellaSumma Trium Librorum di Ro-lando da Lucca .................................................. pag. 495

    RICERCHE

    JOSMARINRIVEROS, El prlogo como gnero especficoen obras histricas (siglos IV-VIII)

    ........................ 521

    CHIARA SANTAROSSA, The creation of a model for theepiscopal historiography: the Liber de episcopisMettensibus of Paul the Deacon .......................... 551

    DIEGOMELOCARRASCO, Conflicto y Diplomacia en elnacimiento del Emirato Nazari de Granada ............ 565

    NOTE

    ALFONSOHERNNDEZRODRGUEZ, Predestinacin, sal-vacin y penitencia en la Exegesis Bblica Carolingia.El caso de Haimn de Auxerre y suComentario aOseas (c. 850) .................................................. 593

    DISCUSSIONI

    ALESSIOMONCIATTI, A proposito diGiotto e compa-gni, e qualche notazione per la bottega ................ 627

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    3/32

    SOMMARIO DEL FASCICOLOVI

    PETER STOTZ - FRANCESCO SANTI - PAOLO GARBINI -

    LUIGI G. G. RICCI, Il latino nel Medioevo nella vi-sione di Peter Stotz (Verona, 22 maggio 2014) ........ pag. 653

    GIUSEPPE SERGI - GIOVANNI GRADO MERLO, Per ricor-dare ancora Ovidio Capitani (Bologna, 21 marzo 2014) 683

    EDITI ED INEDITI

    FRANCESCO MOTTOLA, Un frammento in beneventanadelLiber Officialis di Amalario di Metz .............. 699

    AMBROGIO CAMOZZI PISTOJA, The Oneirocriticon ofAchmet in the West. A Contribution towards anEdition of Leo Tuscus Translation ....................... 719

    CARLA PICCONE, Il manoscritto TORINO, BN F V 5 traletteratura e potere: la costruzione della figura di Gio-vanni Michele Pingonio ....................................... 759

    REPERTORI E CATALOGHI

    PAOLO DIVIZIA, Additions and corrections to the censusofAlbertano da Brescias manuscripts .................. 801

    RECENSIONI ...................................................... 819

    C. GOODSON, A. E. LESTER and C. SYMES (eds.), Cities, Texts and Social Networks,400-1500. Experiences and Perceptions of Medieval Urban Space (S. Del Lungo), p. 819;T. GREGORY, Principe di questo mondo. Il Diavolo in Occidente(F. Santi), p. 824; M.-T.LORCIN, Les recueils de proverbes franais (1160-1490). Sagesse des nations et langue de bois(F. Pucci Donati), p. 828; M. GRAVEL, Distances, rencontres, communications. RaliserlEmpire sous Charlemagne et Louis le Pieux (R. Paciocco), p. 831; F. PORSIA (cur.),Liber Monstrorum (secolo IX) (M. Cerno), p. 835; C. CICCOPIEDI, Diocesi e riforme nelMedioevo. Orientamenti ecclesiastici e religiosi nel Piemonte dei secoli X e XI (M. Ronza-ni), p. 836; M. CAMELI, In volubili Marchia.Ascoli e la sua Chiesa, tra papato e impero(secoli XI-XIII) (G. P. G. Scharf), p. 839; S. WEINFURTER (hrsg.), Ppstliche Herrschaftim Mittelalter. Funktionsweisen - Strategien - Darstellungsformen (R. Paciocco), p. 842;E. GUERRIERI, Clavis degli autori camaldolesi (secoli XI-XVI1) (G. Fiesoli), p. 853; T.LESIEUR - G. PON - M. SORIA (ds.), Gilbert de la Porre. Un thologien, vque de Poi-tiers (1142-1154) (M. V. Ingegno), p. 857; Z. STAHULJAK, V. GREENE, S. KAY, S. KI-NOSHITA and P. MCCRACKEN, Thinking Through Chrtien de Troyes (A. Classen), p.860; J.-M. FRITZ, La cloche et la lyre. Pour une potique mdivale du paysage sonore (E.

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    4/32

    SOMMARIO DEL FASCICOLO VII

    S. Mainoldi), p. 863; B. SANTIANO, La Monnaie, le Prince et le Marchand. Une analyse

    conomique des phnomnes montaires au Moyen ge (D. Durissini), p. 866; A. NICO-LOTTI, I Templari e la Sindone. Storia di un falso (M. Cerno), p. 871; G. BRIGUGLIA, Laquestione del potere. Teologi e teoria politica nella disputa tra Bonifacio VIII e Filippo il Bello(L. Tromboni), p. 872; S. CAROCCI (cur.), La mobilit sociale nel Medioevo (D. Durissi-ni), p. 874; J. R. DAZ DE DURANA, Anonymous Noblemen. The Generalization of Hi-dalgo Status in the Basque Country (1250-1525) (L. Mascanzoni), p. 882; S. ROMME-VAUX (d.), THOMAS BRADWARDINE, Trait des rapports entre les rapidits dans les mouve-ments, suivi de NICOLE ORESME, Sur les rapports de rapports (A. A. Guardo), p. 886; P.BROWN, Geoffrey Chaucer(A. Torti), p. 889; G. F. RODRGUEZ, Frontera, Cautiverio yDevocin Mariana (Pennsula Ibrica, fines del s. XIV-principios del s. XVII) (F. Renzi),p. 892; M. DEPRETER, De Gavre Nancy (1453-1477). Lartillerie bourguignonne sur lavoie de la modernit (L. Mascanzoni), p. 896; M. HOHLSTEIN, Soziale Ausgrenzungim Medium der Predigt. Der franziskanische Antijudaismus im sptmittelalterlichen Italien(C. Delcorno), p. 902.

    NOTIZIE DEI LIBRI RICEVUTI ............................. pag. 909Notizie firmate ................................................... 909

    Abbiamo inoltre ricevuto .......................................... 949I libri della Fondazione CISAM ................................ 975I libri della SISMEL - Edizioni del Galluzzo ................. 978

    A cura di: A. Ambrosio, P. Cancian, M. Cerno, A. Classen, E. Colombi, G. De

    Angelis, S. Del Lungo, N. Labre, A. Pascolini, A. Poli, F. Renzi, G. P. G.Scharf, L. Tromboni, G. Vendittelli.

    Si parla di: C. Alzati - G. Rossetti, A. Andre, E. A. Arslan, E. Baldassarre, J. Bartu-schat - C. Cardelle de Hartmann, N. Briou - J.-P. Boudet - I. Rosier-Catach, M.Betti, H. Birkhan, G. Boccali, S. Boffa, M. Bottazzi, M. Bouhak-Girones - M. A.Polo de Beaulieu, L. Bouyer, L. Braca - M. Kaup - A. Patschovsky - G. L. Potest,W. C. Brown - M. Costambeys - M. Innes - A. Kosto, C. Brucker, L. Brun - S.Mengaldo, M. Bukala, F. Cahu, M. Cameli, M. Carbajo Nez, M. Cassidy-Welch,P. L. de Castris, P. Chiesa, B. Clausi - P. Piatti - A. Battista Sangineto, L. Cova, M.Cristiani, P. Delcorno, O. Delsaux - T. Van Hemelryck, G. Dinkova-Bruun, P.Dronke, L. Ermini Pani - M. C. Somma - F. R. Stasolla, L. Frigerio, M. Gallarino,V. Giacomotto-Charra - C. Silvi, N. Golob, P. Grillo, A. Grisafi, S. Hindman - J. H.Marrow, S. E. Kelly, D. Kempf, G. Klaniczay, T. Klein, La teologia dal V allVIII seco-lo fra sviluppo e crisi, J. Le Goff, M. Leonardi, S. Lepape, P. Licciardello, S. Limbeck,M. van der Lugt, V. Lukas, L. Magionami, R. Manfredonia - E. DAngelo, S. Man-zi, P. Maranesi, M. Mason, C. Meyer, F. Mottola, P. . Nill, G. Ouy - C. Reno -I. Villela-Petit, S. Parent, H. Pasqua, E. Piazza, G. Pinto - P. Pirillo, F. Poli, C. D.Poso, G. L. Potest, K. Pyun - A. D. Russakoff, C. Quertier - R. Chil - N. Plu-chot, E. Riversi, E. Roffia, D. Rollanson - C. Leyser - H. Williams, G. Rossetti, R.Ruffo, Schafe fr die Ewigkeit. Handschriften und ihre Herstellung, B. Schedl, R. Schn-berger, A. Stones, Sulle Orme dei Calatrava, G. Traina, W. R. Trask, C. Tripodi, E.Ulivi, F. Uribe, E. Vagnon, C. Vaiani, F. Vandenbroucke, M. Veglia - L. Paolini -R. Parmeggiani, J. Verger - O. Weijers, F. Violante, B. Weber, L. Weber - G. Con-stable - R. H. Rouse, D. Weinstein, A. Zorzi.

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    5/32

    Conflicto y Diplomacia en el nacimientodel Emirato Nazari de Granada

    1. AL-ANDALUS HACIA EL SIGLO XIII: LA CADA DE LOS ALMOHADESY EL ADVENIMIENTO DE LOS NAZARES

    A. -Antecedentes Generales

    Son difciles los tiempos que corren hacia fines del sigloXIII en al-Andalus; ad portas de una crisis poltica provocadapor la decadencia y posterior cada del denominado ImperioAlmohade (1147-1269), el territorio comienza a dividirse en di-versos reinos de taifas. Esta situacin facilit, adems de otrosaspectos, la expansin militar y las conquistas del ncleo castel-lano-leons, as como tambin del aragons, puesto que no exi-sta un poder central que pudiese contenerles 1. As, en me-nos de tres decenios, las tres cuartas partes del territorio andalu-s de poca almohade haba pasado a manos cristianas 2. Loanterior, no era ms que la manifestacin palmaria de un finque se encontraba cerca. En este complejo escenario, nacer y

    1. F. VIDAL CASTRO, Historia Poltica, en M. J. VIGUERA MOLNS, El Reino Nazarde Granada (1232-1492), Poltica, Instituciones, Espacio y Economa, en Historia de Espaade R. MENNDEZ PIDAL (= HEMP), VIII-3, Madrid, 2000, p. 49. Vid. tb. F. V IDALCASTRO, Frontera, genealoga y religin en la gestacin y nacimiento de Reino Nazar deGranada. En torno a Ibn al-Ahmar, en F. TORO CEBALLOS, J. RODRGUEZ MOLINA, IIIEstudios de Frontera. Convivencia, Defensa y Comunication en la Frontera. Actas del IIICongreso Internacional de Estudios de Frontera (Alcal la Real, 18-20 de noviembre1999), Jan, 2000, pp. 793-810.

    2. Ibidem.

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    6/32

    DIEGO MELO CARRASCO566

    se proyectar el Emirato Nazar de Granada, ltimo bastin de

    la presencia musulmana en la Pennsula Ibrica.

    A.1.Antecedentes del surgimiento del emirato nazar de Granada:Panormica Histrica

    El nacimiento del reino nazar de Granada se inscribe den-tro de la agitada etapa que se inaugura con el desmoronamientodel imperio almohade. Este ltimo, de origen bereber y perte-neciente al clan masmuda 3, se haba instalado en la pennsula

    de mediados del siglo XII. Su fundador fue Muhammad IbnTurmat (515/1121-524/1130), nacido alrededor de 1084, quienhaba desarrollado un movimiento religioso de carcter refor-mista cuya base fue una reelaboracin del dogma islmico; enella daba prioridad al tawhd, a la unicidad de Allah, por eso susseguidores recibieron fueron denominados al-muwahhidun, lospartidarios de la unicidad 4. Para fundamentar su doctrina,Ibn Turmat se proclam, en 1121, Mahd5 infalible y remon-tando su genealoga hasta el profeta 6.

    El xito del itinerario de conquista de los almohades fue

    considerable 7, y en pocos aos lograron establecer su influen-cia en al-Andalus, fue as como su presencia real se hizo sentirdesde 1147 y 1148 tanto en Sevilla como en Crdoba, respecti-vamente 8. No obstante, su permanencia no pudo proyectarse

    3. F. VIDAL CASTRO, El papel de Jan en la creacin del Reino Nazar de Granada, el l-timo al-Andalus, en ID.,Jan en poca de los nazares (al-Andalus, S. XIII-XV), Estudios deHistoria y Patrimonio Islmico y Cristiano, Alcal La Real, 2010, p. 74.

    4. F. MALLO SALGADO, Vocabulario de Historia rabe e Islmica, Madrid, 1996, p. 33.5. Bien encaminado, el que es guiado (por Dios). Personaje misterioso que al

    fin de los tiempos ha de restaurar el Islam y har reinar la justicia en todo el orbe.Esta creencia de la naturaleza escatolgica, fundada sobre alusiones de la tradicin, sedesarroll en medios populares en una poca bastante tarda por influencia del si-smo, ms reivindicativo y ms histrico y escatolgico que el sunnismo . Cfr. Ibid.,pp. 143-144. Cfr. R. ASLAN, Mahdi, en J. CAMPO, Encyclopedia of Islam, New York,2008, pp. 447-448.

    6. A. G. CHEJNE, Historia de Espaa Musulmana, Madrid, 1980, p. 76.7. M. FIERRO, Algunas reflexiones sobre el poder itinerante almohade, en e-Spania [En

    ligne], n 8, dcembre 2009, mis en ligne le 18 dcembre 2009. [URL: http://e-spa-nia.revues.org/18653].

    8. CHEJNE, Historia cit. (nota 6), p. 81.

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    7/32

    CONFLICTO Y DIPLOMACIA 567

    en el largo tiempo debido al debilitamiento interno de su celoreligioso, el que sembr la semilla de la fragmentacin 9.

    A partir de la muerte de Yaqub (580/1184-595/1199), estefraccionamiento se hizo ms patente, dificultando el gobiernode su hijo Muhammad (595/1199-611/1213), quien fue incapazde sostener el imperio pese a sus esfuerzos por controlar unaserie de revueltas en frica , no pudiendo frenar la aparicinde estados independientes 10. An ms compleja fue su situa-cin en al-Andalus donde, en 1212, termin derrotado en lasonada batalla de las Navas de Tolosa 11, bajo un contingentecombinado de fuerzas leonesas, castellanas, navarras y aragone-sas. Este fue el principio del fin.

    De esta manera, a partir de 1228, comenzaron a aparecernuevos estados en al-Andalus, algunos de ellos de existenciaprecaria y en constante lucha entre s, para lo cual recibieronayuda de los cristianos 12. Es a este perodo de complejas rela-ciones internas en la dinmica histrica de al-Andalus al que sele denomina Terceras taifas, pues, despus de las primeras delsiglo XI, tras la cada del califato, y las segundas, surgidas al fi-nal de la dominacin almorvide, estas seran las terceras 13. Enopinin de Mara Jess Viguera: [...] Esta fragmentacin post-almohade, a diferencia de las anteriores, ocurrida tras Omeyas yAlmorvides, se caracteriz por una relativamente extensa aglu-tinacin del territorio en torno a tres emires, cuya rivalidad casifue simultnea en sus comienzos: Ibn Hud (1228-1238) conti-nuado algn tiempo ms por sus familiares en Murcia, conqui-stada por los castellanos definitivamente en 1266, y manteni-miento nominal hud hasta finales del siglo XIII o comienzosdel XIV; Zayyan Ibn Mardans, en Onda desde finales de 1228;en Valencia, entre 1229 y su conquista cristiana, en 1238, paraseguir brevemente en Murcia y morir en Tnez (1269-79); yMuhammad ibn al-Ahmar: desde 1232 en Arjona [...] 14.

    9. Ibid., p. 84.10. Ibid., p. 85.11. Al respecto vase la excelente obra de F. GARCA FITZ, Las Navas de Tolosa,

    Madrid, 2005.12. CHEJNE, Historia cit. (nota 6), p. 85.13. VIDAL CASTRO, El Papel de Jan cit. (nota 3), p. 75.14. M. J. VIGUERA MOLNS, Los reinos de taifas y el domino magreb (siglos XI-XIII) ,

    en R. PEINADO SANTAELLA, Historia de Granada I. De los orgenes a la poca mudjar (ha-sta 1502), Granada, 2000, p. 185.

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    8/32

    DIEGO MELO CARRASCO568

    Tanto los Banu Hud como los Banu Mardans participarony se distinguieron en la rebelin contra los almohades. IbnHud, asentado en Murcia, reconoci como califa al abbas al-Mustansir, enarbolando el estandarte negro y tomando el so-brenombre de al-Mutawakkil (4 de agosto de 1228). Por otraparte, en la regin de Valencia Zayyan Ibn Mardan s, se suble-v en Onda y tambin reconoci la autoridad de los abbasesde Bagdad, entrando en conflicto con Ibn Hud 15. A este lti-mo se le unieron los gobernantes de Denia, Alcira, y de Jtiva.Tambin se declararon sus vasallos los habitantes de Granada,Almera y Mlaga; Crdoba y Sevilla no tardaron en tomarpartido por l. De esta manera, en un espacio de dos aos, IbnHud asuma un extenso control sobre el territorio, con excep-cin de Valencia 16. Esta situacin potenci la divisin internade al-Andalus, facilitando el avance de los cristianos. As enton-ces, tanto Aragn, como Castilla y Len unificados desde1230 bajo Fernando III el Santo (1199-1252) , iniciaron unavance sostenido sobre los territorios musulmanes.

    En este proceso, los cristianos tomaron importantes posesio-nes como Mallorca, Valencia, Badajoz, Jan, Cdiz, Murcia,adems de Crdoba (1236) y Sevilla (1248) 17. Lo anterior, pro-voc alarma y descontento en la poblacin que se senta inde-fensa pues no haba garantas de seguridad y, adems, se le exi-ga unos elevados impuestos para pagar las treguas que Ibn Hudhaba firmado con Fernando III 18. A lo anterior se sumaba eldisgusto generalizado debido a que el murciano haba cimenta-do su poder en los estamentos populares, menospreciando a lanobleza andalus 19.

    Fue as como se gener un escenario propicio para la apari-cin de un nuevo actor que, aprovechando el descontento de

    15. R. ARIE, El Reino Nasri de Granada (1232-1492), Traduccin J. CANTERO, Ma-drid, 1992, p. 19.

    16. Ibidem.17. VIDAL CASTRO, El Papel de Jan cit. (nota 3), p. 74.18. Ibid., p, 76; ARI, El Reino Nasricit. (nota 15), p. 19. Segn CHEJNE Fernan-

    do III oblig a Ibn Hud a ceder algunas fortalezas y pagar un tributo de mil dina-res diarios CHEJNE, Historia cit. (nota 6), p. 86.

    19. C. TORRES DELGADO, El Reino de Granada (S. XIII-XV), en M. A. LADEROQUESADA, La incorporacin de Granada a la Corona de Castilla. Actas del SymposiumConmemorativo de Quinto Centenario (Granada, 2-5 de diciembre de 1991), Gra-nada, 1993, p. 749.

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    9/32

    CONFLICTO Y DIPLOMACIA 569

    la poblacin ante la gestin de Ibn Hud, asumir un rol tra-

    scendental en los aos que siguen a estos hechos; nos referimosa Muhammad Ibn Yusuf Ibn Nas

    r (1232-1273). Este hombre,

    oriundo de Arjona, se haba revestido de un gran prestigio de-bido a su participacin en acciones blicas fronterizas contra loscristianos. A lo anterior se sumaba el hecho de que algunos desus antecesores haban sido militares en el ejrcito regular te-niendo cierta influencia en su comarca 20. As entonces, frutode este prestigio, ms el apoyo de su familia como tambin eldel tambin influyente clan de los Banu Asqlula, con el que sehaba emparentado por matrimonio, encabez un movimiento

    independentista en su propio territorio, sublevndose en Arjo-na 21. Fue as como el 26 de ramadan de 629/16 de julio de1232 22, Ibn Nas

    r fue proclamado sultn.

    Las fuentes rabes, especialmente Ibn al-Jatb, han tratadode establecer los orgenes de dicho personaje, emparentando lagenealoga de los Banu Nas

    r con un compaero del profeta,

    Sad ibn Ubada, jefe de la antigua tribu de los Jazray de Medi-na y uno de los auxiliares que ayudaron al Profeta a establecer-se en dicha ciudad 23. Por otra parte, las fuentes cristianas se re-

    20. VIDAL CASTRO, El papel de Jan cit. (nota 3), p. 80.21. A este respecto Vidal nos indica que: No merecen crdito las versiones

    contradictorias que circulaban en el siglo XIV sobre la causa del levantamiento, algu-na de las cuales lo explica por una injusticia que recibi el de Arjona de parte de ungobernador. Tampoco hay que seguir la versin mucho idealizada y heroica queofrece el historiador del siglo pasado Miguel Lafuente Alcntara, que pretende queMuhammad Ibn Yusuf fue proclamado tras tomar valiente y aguerridamente Jan enuna dura batalla en la que habra muerto su to, quien sera el sublevado inicialmentecontra Ibn Hud Ibid., p. 81.

    22. ARI, El Reino Nasricit. (nota 15), p. 19, plantea una mala conversin de la

    fecha cuando se refiere a la era cristiana, afirmando que es el da 18 de abril de 1232.23. VIDAL CASTRO, El papel de Jan cit. (nota 3), p. 78; ARI, El Reino Nasri cit.(nota 15), p. 20. Nos refiere I. AL-JATIB, Historia de los Reyes de la Alhambra (Al-La-mha al-badriyya), Resplandor de la luna llena acerea de la dinastia nazar, Estudio Preli-minar por E. MOLINA LPEZ, Traduccin e Introduccin de J. M. CASCIARO RAM-REZ, Granada, 1998: La estirpe de estos hombres se remonta hasta Sad b. Ubada,seor de los defensores del enviado de Dios que Allah lo bendiga y lo salve yson conocidos como Banu Nasr: ellos remedaron lo rasgado, reunieron lo desperdi-gado y pasaron das entre inquietudes y paz, resistencia y concesiones, defensiva,guerra santa y concordia [...] p. 25; Cfr. VIDAL CASTRO, Frontera cit. (nota 1), pp.799-805.

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    10/32

    DIEGO MELO CARRASCO570

    fieren a los modestos orgenes del fundador de la dinasta naza-

    r, haciendo hincapi en su condicin de labrador y pastor

    24

    .Lo anterior, en opinin de Francisco Vidal, no es contradicto-rio puesto que: [...] no es incompatible el origen ilustre deuna familia musulmana con la dedicacin a la agricultura, pueslo que los autores rabes atribuyen a la dinasta es una genealo-ga de prestigio y rango socio-religiosos que no implican pose-sin de grandes riquezas o posicin econmica y ni siquiera co-nlleva actividad laboral alguna [...] 25. Es posible corroborar loanterior en el texto de Ibn al- Jatb, cuando afirma acerca deIbn al-Ah

    mar: [...] Se cri en Arjona de la Campia de

    Crdoba, la mejor de las ciudades del pas y la de ms abun-dantes frutos a la sombra de la fortuna, en el ejercicio de laagricultura y en un ambiente de valenta y nobleza [...] 26.

    De todas maneras, tal como lo observa Francisco Vidal, esde cuidado fiarse completamente de esta cuestin genealgica,puesto que: [...] aunque puede ser perfectamente vlida ycierta esta ascendencia y la presencia de los linajes rabes que seasentaron en al-Andalus permite establecer la conexin genea-lgica, hasta tener pruebas ms slidas hay que contemplar laposibilidad de que se trate de una genealoga creada posterior-

    mente y escrita por los panegiristas de los Banu l-Ahmar paraenaltecer los orgenes de la dinasta y dotar de prestigio a su li-naje, con lo que se obtena una mayor legitimidad y brillantezante el propio pueblo y ante otros estados [...] 27.

    Con todo, siendo ya proclamado, Muhammad no tard en

    extender su autoridad sobre las ciudades de Jan, Porcuna yCrdoba. No obstante, era necesario que existiera un respaldoque legitimara su autoridad, fue as que decidi hacer pblicasu invocacin al emir hafs

    de Ifrqiya, Abu Zakariyya Yahi

    (1229-1249), pronunciando su nombre en la jutba e, incluso,acuando monedas en su nombre 28. Lo anterior es prueba dela astucia que se manifestaba en el naciente lder, a lo que sesuma el hecho de que al saber que Ibn Hud se haba puesto

    24. VIDAL CASTRO, El papel de Jan cit. (nota 3), p. 78.25. Ibid., p. 79.26. AL-JAT

    IB, Historia de los Reyes cit. (nota 23), p. 35.

    27. VIDAL CASTRO, El papel de Jan cit. (nota 3), p. 80.28. Ibid., p. 83.

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    11/32

    CONFLICTO Y DIPLOMACIA 571

    bajo la autoridad de los abassies, reconoci tambin al califa deBagdad.

    Si bien este reconocimiento, no iba ms all de una men-cin en el sermn pues era un acto nominal , no dejaba detener una eficacia poltica considerable, y de esta manera pudogranjearse adhesiones de jefes y militares, sobre todo aquellosdescontentos con la gestin de Ibn Hud en lo que a la defensade las fronteras se refera 29, pues en 1233 Fernando III habacomenzado a presionar con un avance avasallador que oblig aIbn Hud a firmar treguas con el rey castellano, quien, de todasmaneras, y pese al pacto establecido, no se amilan a la hora de

    conquistar Crdoba30

    , accin que llev a cabo con el apoyo deIbn al-Ahmar31.

    De esta manera, los dos ltimos aos de Ibn Hud transcur-rieron en Almera, al mismo tiempo que las otras ciudades sedesligaron de su poder. Finalmente, el emir murciano slomantuvo focos medianamente controlados en algunas zonas delLevante, como Murcia y Jtiva. Todo esto no es ms que elantecedente de su trgico final que se desencadenar en 1238 32.Coetneamente, en ramadan de 635/mayo de 1238, Ibn al-

    29. Ibid., p. 70.30. Rafael Snchez comenta que: El impacto de esta conquista fue inmensa,

    pues por su esplendoroso pasado Crdoba era tenida entre las cuatro principales ciu-dades de Europa, junto con Sevilla, Roma y Paris. Adems la derrota desacredit aIbn Hud, que vio como los granadinos le abandonaban para reconocer como su se-or a su rival al-Ahmar, seor de Jan y Arjona en R. SNCHEZ SAUS, La Conquistade Andaluca, en Ubi Sunt?, XXII (2008), p. 36.

    31. Segn las fuentes cristianas, Ibn al-Ahmar firm, junto con Fernando III, las

    treguas que tras la conquista de la vieja capital califal se acordaron con Ibn Hud, loque le proporcion un considerable beneficio econmico, pues recibi una parte deltributo que el emir de Murcia vena obligado a pagar. Cfr. VIDAL CASTRO, El papel

    de Jan cit. (nota 3), p. 89.32. En opinin de Francisco Vidal: Ibn al-Ramn, lugarteniente en Almera de

    Ibn Hud, debi considerar la conveniencia de eliminar al decadente emir y as lo hi-zo ese mismo ao. Las fuentes rabes no atribuyen a motivos polticos el crimen sinoa otros de diverso tipo, especialmente algunos que no eran precisamente, polticos,pues en la historia aparece implicada una hermosa mujer, socorrida explicacin para

    justificar algunas catstrofes histricas. As, pues, segn la versin ms extendida, elorigen del conflicto estuvo en la posesin de una bella cautiva cristiana que pertene-ca a Ibn Hud y de la que se enamor Ibn al-Ramn. Por su parte, las fuentes cri-stianas sealan que muri vctima de un engao tramado por Ibn al-Ramn en VI-DAL CASTRO, Historia Poltica cit. (nota 1), p. 64.

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    12/32

    DIEGO MELO CARRASCO572

    Ahmar se instalaba en Granada, transformndola en la capital

    del emirato nasri 33 y construyendo sobre una fortaleza ya exi-stente la alcazaba de la Alhambra 34. La muerte de Ibn Hud nohizo ms que acelerar un proceso de desintegracin que venaen marcha desde antes. Es as como a partir de los aconteci-mientos que se venan desarrollando, Almera quedar bajo elcontrol de Ibn al-Ramn, quien tuvo que abandonarla ante lapresin ejercida por las fuerzas de Ibn al-Ah

    mar35.

    En paralelo, Jaime I El Conquistador lanzaba una ofensivacontra Valencia, en manos de Zayyan Ibn Mardan s que habadesplazado en 1229 a Zeit abu Zeit, gobernador almohade de

    dicha ciudad. El conquistador se anexion las Baleares entre1229 y 1239; y Valencia cay en sus manos, capitulando en 17de safar de 636/ 21 de septiembre de 1238, pese a la resistenciade la ciudad 36. Ante esta situacin a Ibn Mardans no le quedotra solucin que concluir una tregua con el rey de Aragn porsiete aos, lo cual le permiti establecerse en Alcira y Denia;luego entr en Murcia 37, en ramadan de 636/abril de 1239,asesinando a su gobernante, Azz ibn Jattab. Slo dos aos de-spus Ibn Mardans fue derrocado y sustituido por Muh

    ammad

    Ibn Hud, to de Ibn Hud 38. Este ltimo se vio obligado a en-

    tregar Murcia al infante Alfonso, hijo de Fernando III de Ca-stilla, en junio de 1243 39. La disgregacin del poder musulmnse haca ms patente, toda vez que ya se haba perdido el con-trol sobre Cartagena, Mula, Lorca y Orihuela, dirigida por AbuYafar Ibn Is

    am 40.

    33. ARI, El Reino Nasricit. (nota 15), p. 20.34. VIDAL CASTRO, El papel de Jan cit. (nota 3), p. 89.35. VIDAL CASTRO, Historia Poltica cit. (nota 1), p. 64.36. Ibid., p. 65.37. Cfr. E. MOLINA LPEZ, El Gobierno de Zayyan b. Mardan s en Murcia, en Misce-

    lnea medieval murciana, VII (1981), pp. 159-182. Cfr. I. GONZLEZ CAVERO, Una revi-sin de la figura de Ibn Mardanish. Su alianza con el reino de Castilla y la oposicin frente alos Almohades, en Miscelnea medieval murciana, XXXI (2007), pp. 95-110.

    38. VIDAL CASTRO, Historia Poltica cit. (nota 1), p. 65.39. ARI, El Reino Nasricit. (nota 15), p. 21.40. VIDAL CASTRO, El papel de Jan cit. (nota 3), p. 65.

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    13/32

    CONFLICTO Y DIPLOMACIA 573

    A.2. De la fundacin del emirato nazar (1236-1242): Aspecto histri-cos y polticos

    Luego de ser proclamado en Arjona, Muhammad Ibn Nas

    r

    adopt el laqab honorfico de al-Galib bi-Llah el victoriosopor [la gracia de] Dios , sin embargo, se le conoci ms comoel hijo del Rojo, por el apelativo de su padre, siendo el colorque utiliz en su emblema y vestimenta 41. Un elemento im-portante en el xito de su levantamiento en Arjona fue su cari-sma religioso, manifestado en una imagen mstica y de suf quedesprenda de sus ropas modestas y sus costumbres austeras. Nopor nada recibi el sobre nombre de al-Sayj, maestro. La de-scripcin de Ibn al Jatib es muy elocuente al respecto: Eraeste sultn un prodigio de Dios por su sencillez, su santidad ysus buenas prendas exteriores. Era un guerrero valiente, un h-roe, un hombre esforzado, de gran firmeza, que desdeaba lavida tranquila yo ociosa y prefera la rudeza y la pobreza; sobrioen la comida, nada afectado, sencillo en las armas, de gran m-petu, bravo, muy intrpido; menos preciaba la presuncin, erabuen amigo para sus parientes, bienhechor de su gente, celosode la reclamacin de su derecho; iba en persona a la guerra [...]

    Remendaba sus sandalias, vesta spero traje, prefera la vidacampestre y era serio en sus asuntos [...] 42.Tras su proclamacin, se esforz por adquirir un espacio

    propio, un territorio que le permitiera establecer su estado. Fueas como extendi su autoridad hasta Guadix, Baza y Jerez 43.Para lograr lo anterior, cont con el apoyo militar que le brin-daban sus aliados los Asqlula, en la persona de Al Asqlula, eljefe de la familia 44. A esto se sum la incapacidad de Ibn Hudpara mantener algunas plazas como Trujillo, tomada por los cri-stianos en enero 1233 y que capitul despus de un asedio de

    ms de seis meses, entre enero y julio de 1233. A raz de estos

    41. VIDAL CASTRO, Historia Poltica cit. (nota 1), p. 79.42. AL-JAT

    IB, Historia de los Reyes cit. (nota 23), p. 36.

    43. Est ltimo lugar no ha de confundirse, como aparece en algunos trabajos,con el Jerez de la Frontera Gaditano, ni el Jerez de los caballeros badajocense, sinoque se trata de Jerez (o Jeres) del Marquesado, capital de Marquesado del Cenete, enla vertiente septentrional de Sierra Nevada en VIDAL CASTRO, El papel de Jan cit.(nota 3), p. 87.

    44. VIDAL CASTRO, Historia Poltica cit. (nota 1), p. 81.

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    14/32

    DIEGO MELO CARRASCO574

    acontecimientos, los habitantes de Jan, por medio de su jefeAbd al-Malik Ibn Yusuf ibn Sanadd, lo proclamaron como susoberano 45. A partir de ese instante la sede y capitalidad delnaciente estado se traslad desde Arjona a Jan.

    Tambin, ese mismo ao, quedaron bajo su dominio Por-cuna y Crdoba, la cual, como indicamos anteriormente, semantuvo durante un corto tiempo en su poder. Lo mismo queSevilla, la que permaneci bajo su control por un tiempo anms corto que Crdoba 46.

    Como los fracasos polticos y militares seguan empaandoel prestigio de Ibn Hud y, por tanto, aumentaba la percepcin

    de su ineptitud, un grupo de notables de Granada se sublevaroncontra el gobernador Utba ibn Yahy al-Mag l, que haba sido

    nombrado por el emir murciano. Despus de esto, una comiti-va fue a Jan a presentarle la sumisin de la ciudad a Ibn al-Ah

    mar. Entonces lleg la noticia del asesinato de Ibn Hud en

    Almera. Fue entonces cuando Ibn Nasr decidi sitiar la ciudad,

    la cual vio su entrada en Mayo-junio de 1238 47. Teniendo ensu poder Granada y Almera, pronto se entreg Mlaga queestaba en manos de Abd Allah ibn Zannun. De esta maneralograba el dominio sobre las actuales cuatro provincias de An-

    daluca, alcanzando la mxima extensin que jams tuvo elemirato 48.

    A.2.1. La prdida de Jan y el Tratado de Paz (1246): Una nuevahistoria

    Es a partir de la configuracin territorial que la historia delemirato se comienza a dibujar a partir de dos fases, tal y comolo ha presentado Francisco Vidal: la primera es la de supervi-

    vencia inicial, la constitucin del reino ms all de una taifatemporal, y por tanto, el inicio de una vida independiente apesar de la inferioridad militar y poltica frente a los cristianos,en especial Castilla. La segunda es la pervivencia posterior, el

    45. ID., El papel de Jan cit. (nota 3), p. 87.46. Ibidem.47. VIDAL CASTRO, El papel de Jan cit. (nota 3), p. 90.48. ID., Historia Poltica cit. (nota 1), p. 90.

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    15/32

    CONFLICTO Y DIPLOMACIA 575

    mantenimiento y prolongacin de esa vida durante un perodomuy extenso a pesar de una situacin de inferioridad e, incluso,de debilidad extrema en la que se sumi durante diversosperodos 49.

    La primera de estas cuestiones se relaciona con la hbil di-plomacia y realismo poltico del fundador, Ibn al-Ah

    mar, quien

    supo negociar con Fernando III y admitir un vasallaje que lepermita formar su estado frente a otros competidores musul-manes, primero, y frente a los mismos cristianos. Este es el ini-cio de una vocacin diplomtica al servicio de una hbil y ma-gistral estrategia poltica que oscilo entre Castilla y el Magreb,

    pero tambin entre Aragn y Tremecn, la cual provey desoluciones a los conflictos mediante el dilogo y la va pacfica,por sobre el conflicto armado 50. Por tanto, es un factor tra-scendental a la hora de entregar algunas causas de la pervivenciadel emirato. Junto a esta habra que agregar: las condicionesgeogrficas del reino, caracterizado por un relieve montaoso yfortalezas inexpugnables 51, as mismo su salida al mar y comu-nicacin con el norte africano; el apoyo exterior que brindarnlos benimerines, los conflictos internos de Castilla, la falta de

    repoblacin cristiana y el potencial demogrfico y econmicode los nazares, todas actuando como una conjuncin en distin-tas etapas de su historia 52.

    Sin desconocer lo anterior, se ha dicho que es el Pacto deJan de 6 el febrero de 1246 el acontecimiento clave y el puntode partida del establecimiento definitivo de la formacin delemirato de Granada 53. Este, a su vez, se enmarca dentro delproceso expansivo de los reinos cristianos, en especial de Castil-la y Len, bajo la direccin de Fernando III, quien habiendoaprovechado la debilidad de los musulmanes producto del frac-

    49. Ibid., p. 50.50. Ibid., p. 52.51. En relacin a las caractersticas y funcin de estas fortalezas vase: F. GARCA

    FITZ, Fortificaciones, fronteras y sistemas defensivos en al-Andalus, siglos XI al XIII. Actasdel I Congreso Internacional de Fotificaciones en al-Andalus (Algeciras, Noviembre-Diciembre 1996), Algeciras, 1998, pp. 269-280.

    52. VIDAL CASTRO, Historia Poltica cit. (nota 1), p. 53.53. TORRES DELGADO, El Reino de Granada cit. (nota 19), p. 750.

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    16/32

    DIEGO MELO CARRASCO576

    cionamiento interno, se lanz a la conquista del Guadalquivir.As, entre 1228 y 1237, Fernando III tuvo ocasin de demostrarsu capacidad poltica para maniobrar entre los distintos poderesmusulmanes e ir ampliando sus conquistas con bajo coste 54. Laclave estuvo en su inteligencia para impedir la consolidacindel poder de Ibn Hud, apoyando a sus enemigos mientras for-taleca su posicin en la alta Andaluca. Fue de esta manera co-mo, en 1231, una expedicin castellana llegaba hasta Vejer yderrotaba a los musulmanes cerca de Guadalete. Al mismotiempo, el arzobispo de Toledo, Rodrigo Jimnez de Rada, seapoderaba de Quesada, Tscar, Cazorla y de toda la cabeceradel Guadalquivir55. En 1232, los castellanos volvan al altoGuadalquivir, ocupando, entre otras importantes plazas, beda,Iznatoraf y San Esteban 56. Por otra parte, el 29 de junio de1236, Crdoba fue ocupada inicindose inmediatamente su re-poblacin 57. La posesin de Crdoba oblig a Fernando III ahacer un alto en sus conquistas para asegurar la defensa y orga-nizacin de la ciudad, sin embargo, entre 1230 y 1243 se le en-tregaron gran nmero de ciudades de su entorno, tanto en losdistritos serranos (Gahete, Santa Eufemia, Pedroche, Obejo),como en la ribera del Guadalquivir (Montoro, Hornachuelos,Almodvar, Seterefilla) y en las campias sureas (Luque, Lu-cena, Santaella, Aguilar, Baena, cija, Marchena, Morn, Osu-na y Estepa) 58. En resumen, la corona castellana haba logradoconquistar casi toda la cuenca alta y media del Guadalquivir,asegurando sus fronteras 59.

    Por otra parte, hacia 1242 se acababa la tregua acordada en-tre Ibn al-Ah

    mar y Fernando III, por ello a partir de 1244, el

    rey castellano iniciar una serie de operaciones que tendrn co-mo consecuencia la toma de Arjona, localidad natal deMuh

    ammad I, adems de La Guardia, Pelagajar, Crchel y Ma-

    ta Begid

    60

    . As entonces, cuando Fernando III, a mediados denoviembre de 1244, dio por finalizada su campaa, haba toma-

    54. SNCHEZ SAUS, La Conquista cit. (nota 30), p. 36.55. Ibid., p. 37.56. Ibidem.57. Ibidem.58. Ibid., p. 38.59. TORRES DELGADO, El Reino de Granada cit. (nota 19), p. 750.60. VIDAL CASTRO, El papel de Jan cit. (nota 3), p. 94.

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    17/32

    CONFLICTO Y DIPLOMACIA 577

    do varios enclaves estratgicos de Jan, dejando aislada la ciudady sus zonas de cultivo. Se iniciaban as los preparativos para elasedio definitivo, talando las huertas y alrededores de Jan, Al-cal La Real, llora y la Vega de Granada 61. El cerco se inicien Agosto de 1245 y se extendi desde Agosto hasta febrerodel siguiente ao; la dureza y la extensin del mismo no le de-jaron a Ibn al-Ah

    mar otra posibilidad que una salida segura para

    l, sus sbditos y su reino. Es por lo anterior, que decide en-tregarse como vasallo al rey castellano con todos sus territo-rios 62. Para Ibn Jaldun, el emir granadino se dio cuenta de suincapacidad para hacer frente al enemigo cristiano, por lo tantoopt por firmar la paz y renunciar a Jan para refugiarse con los

    musulmanes en las cercanas del mar y atrincherarse en regionesabruptas frente a los ataques de los enemigos 63, en este sentido,la eleccin se mova entre supervivencia o la desaparicin 64.

    En relacin al pacto, las referencias ms amplias que de lposeemos son aquellas que aparecen en la Primera Crnica Gene-ral, las que se pueden sintetizar en: a) el reconocimiento de Ibn

    61. ID., Historia Poltica cit. (nota 1), p. 85.62. Ibid., p. 86. Al respecto, nos comenta LADERO QUESADA: [...] obligado por

    las armas cristianas, y, cuando, en agosto de 1245, los castellanos cercaron Jan, elnazar, comprendi que haba llegado el momento de ceder algo por va diplomticaantes que perder mucho ms en la guerra: si aprovechaba la circunstancia, poda ob-tener mejores condiciones que el taifa de Murcia, que haba establecido un pacto devasallaje y sumisin, e incluso que el de niebla, protegido por Castilla desde 1243 ,en M. LADERO QUESADA, Las Guerras de Granada de en el siglo XV, Barcelona, 2002,p. 12. El texto de la Primera Crnica General(= P.C.G.) nos refiere: [...] Mas leyen-do es rey de Ariona, que se llamava ya rey de Granada, tan afincadamiente al reydon Fernando estar sobre Jahen, et temiendose de la que se tiene por cierto quenunca ende se levantaria fasta que la tomase, et leyendo otrosi los de dentro estar tanaquexados de fanbre e tan afrontados de todas lazerias que se non sabien dar consejonin confuerco unos a toros nin se sabian ya que fazer nin podian ya entrar uno nin

    salir otro, et leyendo otrosi que el non los podia acorrer nin pudia aprovechar enninguna cosa nin defender la villa, acordose de traer pleytesia con el rey don Fer-nando et la de dar, et de se meter en u poder con la tierra et con quanto oviese, canon tovo otramiente guarda ninguna que podases aver contra el nin contra su pode-ro , 1069, p. 112. Mucho ms lacnico AL-JAT

    IB, Historia de los Reyes cit. (nota 23),

    nos informa: En el ao 643 (=1245-1246) hizo las paces con el tirano de los cristia-nos y concert con l la tregua perpetua p. 42. Segn Ballesteros, es probable quela capitulacin tuviese lugar en febrero de 1246. Cfr. M. BALLESTEROS, La conquista de

    Jan por Fernando III, en Cuadernos de Historia de Espaa, XX (1953), pp. 132-133.63. VIDAL CASTRO, Historia Poltica cit. (nota 1), p. 86.64. Ibidem.

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    18/32

    DIEGO MELO CARRASCO578

    al-Ahmar como vasallo de Fernando III; b) su compromiso a

    pagar tributo cierto (parias) por valor de 150.000 maravedesanuales; c) acudir cada ao a las cortes del rey; y d) la entregade la ciudad de Jan 65. Basicamente, se trataba de un pactofeudal de vasallaje 66, por el que Ibn al-Ah

    mar quedaba someti-

    do a las prestaciones de auxiliumy consilium a su seor67. Acor-dadas estas capitulaciones, los castellanos entraron en Jan enmarzo de 1246 68.

    Entre las consecuencias directa que acarre el Pacto deJan, podemos considerar el hecho que se constituye como unpunto de partida de las relaciones castellano-granadinas a todolo largo de los siglos XIII, XIV y XV 69; la apertura de un pe-rodo de paz y estabilidad, no solamente con los castellanos sinoque tambin con Aragn 70; la reduccin de los dominios de

    65. [...] vinose meter derechamiente en su poder del rey don Fernando et en lasu merced, et besol la mano et tornose su vasallo en esta guisa, que feziese del et desu tierra lo que fazer quisiese; et entregol luego Jahen [...] et non quiso del otra cosasalvo que fincase por su vasallo con toda sotierra, et se la toviese commo se la antetenie con todo su sennorio, et quel diese della tributo cierto. Cada anno cient etcincuenta mill moravedis, et le feziese della gerra et paz, et le veniese cada anno acortes; salvo Jahen que se tenia el ganada quel entrego luego [...] P.C.G., ed. c it.

    (nota 62), 1070, p. 112.66. Alejandro Garca Sanjun, nos dice que Las fuentes rabes narran la capitu-

    lacin de Jan en unos trminos distintos, sin aludir a ningn pacto feudal, siendoincluso cuestionable hasta qu punto poda ser entendido por un soberano musulmnla naturaleza exacta de esta clase de vnculo, ya que en el mbito islmico las relacio-nes vasallticas no existen. Son dos elementos de diferenciacin principal que pode-mos constatar respecto a la forma en que la Primera Crnica General lo describe.Primero las fuentes rabes hablan siempre en trminos de pacto, sulh, lo que suponeuna relacin entre iguales y no un sometimiento vasalltico, vnculo que implica unarelacin de jerarqua. Segundo, dicho pacto fue estipulado por un perodo de tiempodeterminado, veinte aos, al cabo de los cuales deba renovarse. Es decir, por lo tan-

    to, se tratara de una simple tregua temporal con un soberano cristiano, relacin quela legislacin islmica reconoce como vlida en A. GARCA SANJUN, Del Pacto deJan a la Sublevacin Mudjar (1246-1264): Nuevos Puntos de Vista, en Historia de Anda-luca, Barcelona, 2006, p. 221.

    67. A. GARCA SANJUN, Consideraciones sobre el pacto de Jan de 1246, en M. GON-ZALEZJIMNEZ, Sevilla 1248. Congreso Internacional Conmemorativo del 750 Aniver-sario de la Conquista de la Ciudad de Sevilla por Fernando III, Rey de Castilla yLen (Real Alczar, 23-27 de noviembre de 1998), Sevilla, 2000, p. 716.

    68. VIDAL CASTRO, Historia Poltica cit. (nota 1), p. 87.69. TORRES DELGADO, El Reino de Granada cit. (nota 19), p. 750.70. VIDAL CASTRO, El papel de Jan cit. (nota 3), p. 97.

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    19/32

    CONFLICTO Y DIPLOMACIA 579

    Ibn al-Ahmar a Granada, Almera y Mlaga; la configuracin de

    una frontera que sigue los accidentes naturales y la orografaque dibujan las cordilleras subbticas 71, consiguiendo formaruna muralla tras la cual se parapet el emirato 72. Por el contra-rio, lo anterior permiti a Castilla la realizacin de su principalobjetivo poltico y militar, la conquista de Sevilla slo dos aosdespus y con el apoyo de Ibn al-Ah

    mar73, quien se uni en

    Carmona con Fernando III y particip con 500 caballeros en laconquista de Alcal de Guadaira 74. Si bien, est accin podraconsiderarse como una traicin al Islam, debido a que la obli-gacin principal del imn es preservar la integridad territorial

    de la Umma, debe ser entendida en el contexto del pacto deJan y el acuerdo de vasallaje que obligaba a Muhammad I con

    Fernando III 75.Se debe recordar, adems, que la paz concertada supuso la

    existencia de un territorio con garantas de supervivencia y de-fensas propias, frente a la poca sostenible resistencia de las lla-nuras del Guadalquivir76.

    A.2.3. El Emirato de Granada: Problemas internos, soluciones exter-

    nas. Relaciones Internacionales y dinmicas, un esbozo

    Como hemos afirmado anteriormente, el Pacto de Jan esel inicio de unas relaciones constantes entre Granada y Castilla,en donde, evidentemente, encontraremos momentos ms lgi-dos y complejos, dependiendo de los siglos y las circunstanciashistricas. As entonces, tras la muerte de Fernando III,Muh

    ammad renov con su hijo, Alfonso X (1221-1284), el

    71. ID., Historia Poltica cit. (nota 1), p. 87.72. ID., El papel de Jan cit. (nota 3), p. 98.73. Aunque las fuentes rabes son muy parcas a este respecto: Ibn al-Jat

    b e Ibn

    Idari no lo mencionan, al-Maqqari alude en forma furtiva a su presencia junto aFernando III en el asedio, Mientras que Ibn Jaldun, algo ms expresivo, seala quelos sevillanos padecieron dolor de ver a Ibn al-Ah

    mar junto al rey cristiano, ayudndolo

    a sitiar la ciudad en A. GARCA SANJUN, Consideraciones sobre el pacto cit. (nota 67), p.717.

    74. Ibidem.75. VIDAL CASTRO, Historia Poltica cit. (nota 1), p. 88.76. Ibidem.

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    20/32

    DIEGO MELO CARRASCO580

    pacto de vasallaje en 1254 77. Sin embargo, pese a este recono-cimiento, la poltica expansionista de El Sabio tuvo como re-sultados la conquista nuevos enclaves musulmanes: Cdiz en1260, Jerez en 1261 y Niebla en 1262. De esta manera, los pro-blemas se iniciaron antes de haber finalizado los veinte aos deplazo que contemplaba el pacto. Esto pona en peligro la esta-bilidad externa de Granada, ya que, evidentemente, los intere-ses de Alfonso X se concentraban en el tratar de reconquistardicho territorio. Es por esto que Muh

    ammad se vio en la nece-

    sidad de fortalecer su estado incorporando territorios que ha-ban sido conquistados recientemente 78.

    No obstante, en vez de combatir en solitario a Castilla yLen, cuya superioridad sobrepasaba las posibilidades de Grana-da, recurri a sus hermanos del Norte de frica, sus correligio-narios Benimerines 79. Esta decisin no era extraa, ni se enten-da fuera de contexto por parte de los musulmanes, pues, enefecto, hay una unidad geogrfica que une ambos mundos, yaque, tal como lo afirma Mohammed Razouk, [...] el espaciogeogrfico, para los historiadores de la Edad Media era un mi-smo espacio geogrfico, pues tenemos a Ibn H

    ayyan que dice:

    el occidente musulmn y lo que sigue Es natural que esta

    rea comprenda muchas regiones pero sin ser independientes

    77. Segn F. GARCA FITZ: Por lo que respecta a las relaciones con Granada,que como vimos vena actuando desde 1246 con fidelidad a su seor castellano, todoparece indicar que aquella situacin se mantuvo sin cambios durante los primerosaos de reinado de Alfonso X. De hecho, en 1254 Muh

    ammad acudi a las cortes

    de Toledo en su calidad de vasallo por aver la voluntad e amistad del rey don Al-fonso ms de cuando la aua, y all ambos monarcas ratificaron sus pleytos e postu-ras que ante auan de consuno. Unos aos ms tarde, a finales de 1259 o principiosde 1260, despus de las Cortes de Toledo celebradas sobre fecho del Imperio, son

    presentadas por el propio Alfonso X como cordiales, marcadas incluso por el deseode colaborar en empresas conjuntas: con el motivo indicado, el rey de Castilla pidiconsejo al nazar, commo vassallo e amigo en quien fivamos en F. GARCAFITZ, Alfonso X y sus relaciones con el Emirato Granadino: Poltica y Guerra, en Alcanate:Revista de estudios Alfonses, IV (2004-2005), p. 41.

    78. VIDAL CASTRO, Historia Poltica cit. (nota 1), p. 89.79. Ibidem. Nos comenta GARCA FITZ, que: Aunque una parte de la historio-

    grafa merin posterior no dud en presentar la participacin de efectivos norteafrica-nos en la guerra de 1264 como la primera de sus expediciones en la Pennsula, el al-cance real de esta intervencin fue limitado en F. GARCA FITZ, Relaciones polticas y

    guerra, la experiencia castellano-leonesa frente al islam, siglos XI-XIII, Sevilla, 2002, p. 222.

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    21/32

    CONFLICTO Y DIPLOMACIA 581

    las unas de las otras constituyendo una misma rea geogrficade un solo marco civilizacional. En este sentido, pues, tal rea

    se extiende de al-Andalus al norte hasta la frica Occidental alsur. A este respecto dice el autor de Al Hilal Almausia (lasjoyas labradas): los musulmanes son hermanos cualquiera sea ellugar donde estn, sobre todo los que estn en la pennsula ylos que estn en aquella orilla 80. Esta unidad geogrfica y so-cial alude directamente al concepto de Umma.

    Hasta antes de 1264, parece que las relaciones andaban porbuen camino, pues hay testimonios que nos hablan de coopera-cin mutua en asuntos de inters local, cotidiano y fronteri-

    zo

    81

    , por ejemplo: en febrero de 1262, con el objeto de amo-jonar los trminos de Tiosa y los de otras localidades cordobe-sas, todas ellas bajo dominio de Castilla Priego, Carcabuey yAlgar y resolver la contienda que exista entre la iglesia deCrdoba y la Orden de Calatrava, se procedi a nombrar variospartidores y no se dud en solicitar la ayuda de moros detierra del rey de Granada que conocan la zona 82. Sin embar-go, a partir 1264 las cosas cambiaron, puesto El Sabio se plan-te, desde el punto de vista estratgico, tres retos: a) consolidarlo que ya se haba adquirido en Murcia y Andaluca Btica; b)

    seguir la trayectoria esbozada por Fernando III, continuar conla expansin al otro lado del Estrecho 83; c) ampliar el domino

    80. M. RAZOUK, Observaciones acerca de la contribucin merini para la conservacin delas fronteras del Reino de Granada. Actas del Congreso la Frontera Oriental Nazar co-mo Sujeto Histrico (S. XIII-XVI) (Lorca-Vera, 22-24 de noviembre de 1994),coord. P. SEGURA ARTERO, Lorca, 1997, p. 172.

    81. ARGOTE DE MOLINA nos comenta que: Hasta el ao de 1261, no parece ha-ber sucedido en la frontera de este reino cosa notable, por haberse continuado lastreguas y paces con el rey de Granada, hasta este ao que el rey Aben Alhamar con-

    certndose con Aben Huit y por otro nombre Aben Mafar rey de Murcia, encon-trando por la frontera de aquel reino, y rebelndose los moros de Xerez de la fron-tera, Arcos, Utrera y Lebrija, Hicieron guerra por una y otra parte [...] En el ao si-guiente de 1263, se encendi la guerra de los moros, hacindola el rey de Granadacon la mayor fuerza que poda, mandando los suyos que cuando mas no pudiesen,hollasen la tierra los cristianos; pues era gran parte de la guerra decir, aqu van losenemigos; por aqu pasaron y por all caminan en G. ARGOTE DE MOLINA, Noblezade Andaluca que dedic al Rey Don Felipe II, V, Jan, 1866, p. 278.

    82. GARCA FITZ,Alfonso X y sus relaciones cit. (nota 77), p. 42.83. El opinin de GARCA FITZ: [...] el control del Estrecho tena connotaciones

    estratgicas y comerciales: de una parte, a nadie poda escaprsele que su dominio

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    22/32

    DIEGO MELO CARRASCO582

    castellano hacia una zona que se consideraba propia, pero quelas vicisitudes de la conquista haba dejado en manos portugue-

    sas, esto es, el Algarbe 84. Todos eran planes distintos, entrecru-zados entre s, que alteraban el estado inicial de la relacin conGranada.

    A.2.4. La Rebelin Mudjar de 1264: un nuevo problema y un nuevoescenario

    Como consecuencia de lo anterior, se inici un conflicto

    mayor, la guerra que en 1264 enfrent a Alfonso X conMuhammad I 85. A esto, adems, se sum otro elemento: la si-

    tuacin de peligro se te oteaba en el horizonte desde el mo-mento en que Alfonso X decidi solicitar la cesin de lospuertos de Tarifa y Algeciras. Por motivos obvios, Granada nopoda permitirse la entrega de esos puertos, pues quien domi-naba ambos lados del estrecho tena la gestin del paso de uncontinente a otro 86. Complicado por los acontecimientos quese cernan sobre el emirato, Muh

    ammad I comenz la bsque-

    da de aliados en Tnez y conspirar en conjunto con los vasallos

    mudjares de Alfonso X 87. Con esta panorama, en 1264, viaja

    otorgaba a quien lo poseyese la gestin de paso de un continente a otro, lo que paraCastilla-Len significaba la posibilidad de poner fin a la historia de las invasiones depueblos norteafricanos; de otra, a estas alturas tampoco era u misterio para nadie quedicho control permita gestionar, al menos hasta cierto punto, los flujos comercialesentre el Mediterrneo el Atlntico, un asunto por el que varias repblicas italianas yla Corona de Aragn se mostraban vivamente interesadas , en Ibid., p. 48.

    84. Ibid., p. 43.85. GARCA SANJUN, Del pacto de Jan cit. (nota 66), p. 222.86. GARCA FITZ,Alfonso X y sus relaciones cit. (nota 77), p. 54.87. Despus de la Batalla de las Navas de Tolosa, se establecer un cambio, cua-

    litativo y cuantitativo, porque el antiguo predominio islmico fue sustituido por eltriunfo de los cristianos, la causa eficiente del nacimiento de la realidad mudjar, yaque la paulatina incorporacin a los reinos cristianos de extensos territorios a costade al-Andalus, en muchos casos perfectamente organizados y densamente poblados,hizo que numerosos musulmanes optaran por permanecer en sus lugares de origen,aunque para ellos tuvieran que vivir bajo el domino cristiano. Para el caso de la Co-rona de Castilla, el nacimiento del mudejarismo puede datarse a raz de la incorpora-cin del gran reino taifa de Toledo (1085) por parte del rey castellano leons Al-fonso VI, quien impondra en este antiguo reino musulmn las nuevas estructuras

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    23/32

    CONFLICTO Y DIPLOMACIA 583

    hasta Sevilla para renovar los pactos de 1246, pero su delega-cin fue encerrada en plena noche y sin aviso previo por los

    hombres de Alfonso X. Todo esto fue interpretado como unaseal de las intenciones del monarca castellano, que bien podraestar planteando para el nazar la misma suerte que haban cor-rido sus correligionarios peninsulares 88.

    El vuelco de la poltica de Alfonso X, en relacin con la de supadre, fue otro motivo que provoc un hondo malestar entre losmusulmanes sometidos, que, adems, reciban cada vez una mayorinfluencia de lasfatwas de los alfaques granadinos y magrebes queles recomendaban marchar hacia los pases musulmanes, en los que

    podan poner en prctica su ley y su religin sin ninguna cortapisa.Es en este contexto que durante el ao 1264 se aliaran con losmusulmanes granadinos y berberes del norteafricano 89. Ante estaamenaza, y contando con el apoyo del contingente benirnerin 90,Muh

    ammad decide propiciar un levantamiento mudjar91 en la

    cristianas, que habran de servir de modelo a los futuros reinos andaluces. El origendel mudejarismo andaluz data, por tanto, de la conquista de la Andaluca del Guadal-quivir, protagonizada, principalmente, por Fernando III de Castilla y Len, quien lainici en 1224 y culmino con la reconquista de Sevilla en 1248. Pero, tal vez, fue su

    hijo y sucesor, Alfonso X, por la temprana muerte de su padre, en 1252, el verdade-ro autor de la repoblacin y de la organizacin de Andaluca, quien sent las basesdel mudejarismo andaluz en M. GONZLEZJIMNEZ, I. MONTES ROMERO-CAMACHO,Los mudjares Andaluces (siglos XIII-XV). Aproximacin al estado de la cuestin y propuestade modelo terico, en Revista dhistoria medieval, XII (2001-2002), Ejemplar dedicado aLos mudjares valencianos y peninsulares, p. 48.

    88. Ibidem.89. Ibid., p. 58.90. Una breve relacin de los soberanos benimerines contemporneos a Muh

    am-

    mad I nos entrega AL-JAT

    IB, quien nos informa: [...] gobern en ella la dinasta delos Banu Marin, sucedindose durante el reinado de Muh

    ammad I unos cuantos ilu-

    stres reyes de esta casa, entre los cuales estaban: el emir Utman y su hermano Ham-mu, y el hermano de ambos, Abu Yahya, todos hijos de Abd al-H

    aqq ibn Mahyu; a

    continuacin permaneci el imperio en poder del padre de los reyes Merines, elemir de los musulmanes Abu Yusuf Yaqub b. Abd al-H

    aqq b. Mahyu, hasta el final

    de los das de Muhammad , en AL-JAT

    IB, Historia de los Reyes cit. (nota 23), p. 40.

    Cfr. Cuando en los aos 660-662/1262-1264 llegan a al-Andalus las primeras expe-diciones del sultn Abu Yusuf al mando de Abu Tabit Amir b. Idrs y su hermanoMuh

    ammad, estos fueron recibidos en Tarifa por el emir Muh

    ammad I de Granada

    con grandes honores en VIDAL CASTRO, Historia Poltica cit. (nota 1), p. 81.91. Los mudjares firmaron con Fernando III, pactos que se conocan como

    pleitesas o pleitos [...] en estas se reconocan a los mudjares la posibilidad de conti-

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    24/32

    DIEGO MELO CARRASCO584

    zona de Jerez y Murcia 92. Este movimiento fue acompaadode una intervencin militar granadina en tierras castellanas. Al

    respecto Alfonso X nos dice: corrionos la tierra [el rey deGranada] e combationos los castillos e matnos los uasallos, efzenos agora quanta guerra e quanto mal puede con su poderel de allet mar 93.

    En general, las fuentes cristianas suelen afirmar que fueMuh

    ammad quien instig la rebelin mudjar. As al menos lo

    consigna la Crnica de Alfonso X, aunque la ms exhaustivadescripcin de los prolegmenos del conflictos estn en un do-cumento fechado el 20 de junio de 1264, en el cual Alfonso Xpide a Pedro Lorenzo, obispo de Cuenca, que predique la cru-zada para combatir a los musulmanes. En aquel texto, el rey ca-stellano atribuye a Muh

    ammad I un comportamiento traicione-

    ro y desleal, acusndolo de llevar preparando la conspiracindesde el ao 1260 94.

    En relacin a los mismos acontecimientos, las fuentes rabessuelen ser ms parcas y la nica que contiene referencias a laruptura de las hostilidades es la de Ibn Idhar 95. Segn su rela-

    nuar viviendo en sus tierras, su libertad personal, poder practicar libremente su reli-

    gin, mantener sus propiedades, as como seguir disfrutando del mismo rgimen ju-dicial y fiscal de tiempos anteriores, exigindoseles solo a cambio, como es lgico, elreconocimiento del seoro real y la entrega de sus fortalezas en GONZLEZJIMNEZ,MONTES ROMERO-CAMACHO, Los mudjares andaluses cit. (nota 87), p. 56.

    92. Segn GARCA SANJUN: la fijacin del epicentro de la revuelta en Murcia yJerez obedece a la peculiar situacin de ambos enclaves. La zona del Guadalete habasido objeto de las apetencias castellanas desde poca de Fernando III, quien organizen 1246 una primera expedicin militar cuyos resultados desconocemos, aunque nodebi proporcionar un dominio muy estable, dado que como seala la Crnica, en1253 Alfonso X puso cerco a Jerez, cuyo seor, Aben Abit, se rindi y entreg elAlczar, en el que instalo una guarnicin castellana [...] la situacin del territorio de

    Murcia era bastante similar a la de Jerez, aunque presentaba ciertas peculiaridades. Enabril de 1243, el Abn Hudiel de las fuentes castellanas se declar vasallo de Fernan-do III y meses despus el entonces infante Alonso, acompaado de Pelay Correa,firm en Alcaraz el pacto que sellaba el acuerdo entre ambos soberanos. Poblacionescomo Cartagena, Lorca y Mula no aceptaron esta situacin, por lo que fueron con-quistadas en 1244-1225 [...] en GARCA SANJUN, Del Pacto de Jan cit. (nota 66), pp.224-225.

    93. M. GONZALEZ JIMNEZ, Diplomatario Andaluz de Alfonso X el Sabio , Sevilla,2001, doc. 286.

    94. GARCA SANJUN, Del Pacto de Jan cit. (nota 66), p. 222.95. IBN ID

    ARI, Al- Bayan al-Mugrib (qism al-Muwahhidin), Casablanca, Beirut,

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    25/32

    CONFLICTO Y DIPLOMACIA 585

    to, la guerra estuvo motivada por un acontecimiento sucedidoen el ao 622 a.H (23.10.1264), y se refiere, especficamente, a

    la encerrona de la cual fue objeto Muhammad I en Sevilla, y ala que nos referimos antes, situacin que lo motiv a dirigirse aSidonia y exhortar a sus habitantes a la lucha. A continuacinnos relata los acontecimientos ligados a la rebelin en Murcia,pero no atribuye responsabilidad al soberano nazar 96.

    El levantamiento se extendi a Mlaga, Utrera, Lebrija, Ve-jer, Arcos, Rota, Medina Sidonia y Sanlcar, as como aOrihuela, Galera y Moratalla. Este, sin embargo, no dur mu-cho y hacia fines de 1264 Alfonso X haba logrado recuperarMedina Sidonia, Jerez y Arcos de la Frontera. Con la ayuda deJaime I, pudo hacerse cargo de Murcia. Las distintas localidadesque se sublevaron fueron sometindose de grado o por la fuer-za, incluida Murcia, que fue sitiada y capitul ante la imposibi-lidad de recibir refuerzos 97.

    Segn la Crnica de Alfonso X, al ao siguiente la maqui-naria castellana apunt directamente a Granada, la que, en ve-rano de 1265, padeci los efectos de una cabalgada 98. La mismaCrnica cuenta que a raz de estos acontecimientos, Muh

    am-

    mad I solicit una tregua con Castilla, la cual se formaliz en

    Alcal la Real (Agosto-septiembre de 1265)99

    , aunque no seresolvi hasta 1267 100. En esta el nazar se comprometi a rea-

    1985, 284; trad. A. HUICI MIRANDA,Al-Bayan al.-Mugrib fiijtisar ajbar muluk al-Andaluswa l-Magrib por Ibn Idari al-Marrakusi. Los Almohades (Coleccin de Crnicas rabes dela Reconquista. Volumen II), 2 voll., Tetun, 1953-1954.

    96. GARCA SANJUN, Del Pacto de Jan cit. (nota 66), p. 223.97. VIDAL CASTRO, Historia Poltica cit. (nota 1), p. 91.98. Crnica de Alfonso X(= C.A.X.), Edicin de M. G. JIMNEZ, Cap. XIV, 1998,

    pp. 38-39.99. Entre agosto y septiembre de 1265 se firman paces el Alcal de Benzaide. Pe-

    se a que los restos de la rebelin mudjar duraron hasta 1266, es encuentros posibili-taron un tiempo de paz desde 1265 a 1274. Cfr. J. RODRGUEZ MOLINA, La vida demoros y cristianos en la frontera, Alcal La Real, 2007, p. 351.

    100. Segn LUIS SUAREZ: [...] Castilla y Granada concluyeron en el otoo de 166una tregua, que permanecera vigente hasta la muerte de Muh

    ammad I en 1273. Las

    modificaciones establecidas eran las siguientes: Desapareca el rgimen de vasallaje,aunque no por ello dejaba el monarca castellano de recordar que el territorio grana-dino era una parte de su reino y que a l nicamente corresponda regular su suerte;en consecuencia no se firmaba ninguna paz y s nicamente una tregua con suspen-sin de hostilidades por un determinado tiempo, pasado el cual Alfonso X se reser-

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    26/32

    DIEGO MELO CARRASCO586

    nudar el pago de parias doscientos cincuenta mil maravedesal ao y ayudar a Alfonso X a someter a los rebeldes murcia-

    nos 101 a cambio de que el rey cristiano dejar de apoyar a losBanu Asqlula que se haban sublevado en Mlaga y Guadix.

    Esta revuelta tuvo otras consecuencias no menores, una delas ms llamativas fue la desaparicin, en el mismo siglo XIII oa principios del XIV, de muchas de las antiguas aljamas: todaslas del Reino de Jan y casi toda la poblacin mudjar de laciudad de Crdoba. A partir de dicha revuelta slo sobrevivie-ron algunas moreras como la de Crdoba, Sevilla y cija y al-gunas otras de menor entidad, como la de La Algaba, Niebla y,

    quizs, Moguer

    102

    . Un segundo elemento a considerar es que,desde el punto de vista demogrfico, se dio un importante de-scenso del nmero de mudjares 103. Un tercer elemento esaquel que se refiere a la intervencin benimern, un fenmenoque no slo tuvo continuidad, sino que se increment de for-

    vaba el derecho a continuar la lucha y el amir tambin. Porque una paz slo podaestablecerse sobre una de estas dos bases- sometimiento a Granada a su primera con-dicin o reconocimiento de su independencia. La primera alternativa sirvi a losReyes Catlicos para plantear su poltica. La segunda nunca fue aceptada por los

    monarcas castellanos; en consecuencia, el reino de Granada, a partir de 1266, entren un rgimen de independencia que su vecino cristiano nunca reconoci [...] enL. SUAREZ FERNNDEZ, Granada en la perspectiva castellana, en LADERO QUESADA, La in-corporacin cit. (nota 19), p. 23. Cfr. Sin embargo la cronologa de estos aconteci-mientos presenta varios problemas de congruencia con datos que se tienen por cier-tos entre otros, que la revuelta de los Asqlula no tuvo lugar hasta un ao despus

    , lo que ha llevado a Gonzalo Jimnez a proponer la existencia de dos tratados deAlcal la Real, uno en 1265 que sera incumplido al poco tiempo por los granadinos,

    y otro definitivo en 1267. Desde luego, si en la primera de las fechas indicadas llega alcanzarse algn tipo de avenencia, lo cierto es que su eficacia prctica fue nula,puesto que las hostilidades blicas se reanudaran o continuaran hasta bien entra-do 1267 en GARCA FITZ,Alfonso X y sus relaciones cit. (nota 77), p. 59.

    101. Ibid., p. 57.102. GONZLEZ JIMNEZ, MONTES ROMERO CAMACHO, Los mudjares andaluses cit.

    (nota 87), p. 58.103. Ibd., p. 60. Cfr. En los ltimos meses de 1265, Muh

    ammad I ampli consi-

    derablemente la extensin de su dominio en el este mediante la ocupacin de terri-torios murcianos; as consolido aquella frontera, al tiempo que comenzaba la avalan-cha de mudjares procedentes de Andaluca y Murcia que tanto contribuy a forta-lecer la poblacin del emirato granadino en M. . LADERO QUESADA, El Reino deGranada y la Corona de Castilla, en R. PEINADO SANTAELLA,Ahmar, Historia de GranadaI. De los orgenes a la poca mudjar (hasta 1502) , Granada, 2000, p. 191.

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    27/32

    CONFLICTO Y DIPLOMACIA 587

    ma considerable dcadas despus, con la presencia del propioAbu Yusuf (1258-1286) en la Pennsula. Este hecho se conver-

    tir en factor fundamental en la evolucin de los acontecimien-tos en al-Andalus y en el desarrollo de las estrategias polticascastellana y nazar durante las dcadas siguientes 104.

    A.2.5. La revuelta de los Asqlula y la consolidacin de la aportacinbenimir

    Como se ha establecido anteriormente, los Banu Asqlula sesublevaron contra Muh

    ammad I en el ao 1266. Las causas ms

    visibles de dicho enfrentamiento se deben al descontento de losAsqilula en la designacin de los hijos de Ibn al-Ah

    mar, Yusuf

    y Muhammad, como herederos al trono. Esto iba contra las

    aspiraciones de los dos hijos de Al Ibn Asqlula, quien sentaque tena ciertos derechos, puesto que Muh

    ammad I haba

    contado desde el inicio de su levantamiento con el apoyo de sufamilia, mantenindose a su lado y desempeando un impor-tante papel en las actividades militares y polticas, adems de loslazos de parentesco que los unan 105.

    A lo anterior habra que sumar la intromisin de los beni-merines en la poltica nazar, lo cual hizo que los Asqlula sesintieran relegados y amenazados, sobre todo en aquello que serefiere al control del ejrcito 106, pues la participacin de los

    104. GARCA SANJUN, Del Pacto de Jan cit. (nota 66), p. 227.105. Cfr. VIDAL CASTRO, Historia Poltica cit. (nota 1), p. 91. Exista adems una

    vinculacin cognaticia de parentesco, pues que Abu-l-Hasan Ali, como sus dos hijos,estaban casados con una hermana y os hijas de Muh

    ammad I. dado que en la socie-

    dad granadina las relaciones cognaticias llegaron a tener tanta fuerza como las agnati-cias y que las mujeres podan transmitir la nobleza de su linaje, se comprende quelos Banu Asqlula llegasen tener el mismo ttulo honor fico arraeces que losagnados o parientes directos del rey de Granada . Cfr. GARCA FITZ, Relaciones polti-cas y guerra cit. (nota 79), p. 225.

    106. Interesante es el relato de ARGOTE DE MOLINA, quien nos comenta: [...] Jun-tamente con esto envi pedir socorro frica al rey Aben Juzaph, el cual le envomil caballeros y por caudillo de ellos a un valiente moro tuerto, a quien el rey deGranada hizo tantas honras y franquezas, que los alcaides y caballeros principales desu reino no se tuvieron por despagados, y fue causa que los arrayaces de Mlaga y deGuadix, le forzasen que en el ao siguiente de 1265, se confederase y con el reyD. Alonso , en JIMENEZ, C.A.X., ed. cit. (nota 98), p. 278 . Segn la C.A.X., este

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    28/32

    DIEGO MELO CARRASCO588

    norteafricanos requera una modificacin de la estructura militargranadina en orden al establecimiento de nuevas lneas de man-

    do y distinto reparto de los recursos financieros destinados al fi-nanciamiento de las tropas, lo que vendra a incidir sobre elejrcito, que hasta entonces haba estado en manos de los Asqi-lula 107. Para fortalecer su situacin frente al emir de Granada,los Banu Asqlula solicitaron ayuda a Alfonso X, quien le envoa Nuo Gonzlez de Lara al frente de mil caballeros 108. Losefectos de dicha alianza fueron muy peligrosos para Muh

    am-

    mad I, quien, segn la Crnica de Alfonso X, solicit una tre-gua que se firmara en Alcal la Real en 1267 109. Esta fue ge-stionada por su hijo y en ella el emir se comprometa a pagar,anualmente, doscientos cincuenta mil maravedes Por su parte,Alfonso retiraba el apoyo a los Banu Asqlula, quienes, a su vez,tendran un ao para abandonar la rebelda 110.

    No obstante lo anterior, Alfonso X no cumpli con lo esti-pulado y pasado un ao tal y como lo estableca el tratado de1267 Muh

    ammad se entrevist con el rey de Castilla para pe-

    dirle que abandonara a los Asqlula, pero el castellano se negrotundamente, faltando al acuerdo suscrito 111. En opinin de

    que se describa como tuerto de un ojo, era Abu Abd Allah Muhammad b. Idrs,uno de los jefes de una faccin disidente del tronco dinstico merin que en 1261-1262 se haba rebelado contra en emir de las montaas de Gomara y a quien Abu

    Yusuf obligo a cruzar el estrecho con el estandarte de la guerra santa en GARCAFITZ, Relaciones polticas y guerra cit. (nota 79), p. 222. Y tb. GARCA FITZ, La inter-vencin de los merines en la guerra de 1264 y el amplio poder que Muhammad Iles confiri en la esfera militar gener un fuerte descontento entre los miembros deesta familia fundadora del reino nazar, que hasta entonces haba tenido una posicinpredominante en asuntos blicos y que, como consecuencia de la presencia de tropasnorteafricanas, se vio desplazada y acabo por revolverse contra la poltica del sultn p. 59.

    107. GARCA FITZ, Ibidem, p. 224.108. Ibidem.109. JIMENEZ, C.A.X., ed. cit. (nota 98), cap. XV.110. VIDAL CASTRO, Historia Poltica cit. (nota 1), p. 92.111. GARCA FITZ, Alfonso X y las relaciones cit. (nota 77), p. 60. El Rey leyendo

    que por el ayuda qul tena con los arrayazes podra tener siempre apremiado al Reyde Granada, por cobrar dl la mayor partida del regno e que le siruiesen sienpre conlas rentas del regno, nonquiso desanparar los arrayazes, antes les dixo que los anpara-ra e defendera porque oviesen el sennoro sobre sy e que non obedesciecen al reyde Granada ni a otro ninguno. Et por esta razn el rey de Granada partise del reymuy despagado, lo uno porque non guardaua la postura que con l auia, lo al por-

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    29/32

    CONFLICTO Y DIPLOMACIA 589

    Garca Fitz: el rey de Castilla entenda que la ayuda que pre-staba a los arreces era el vehculo adecuado para tener perma-

    nentemente presionado al monarca nazar, de tal forma que elapremio podra traducirse bien en la conquista de los territoriosnazares, bien en la extraccin de sus rentas por la va de la exi-gencia de parias. En cualquiera de los dos supuestos, el mante-nimiento de la proteccin castellana a los rebeldes vena a su-poner para Granada una verdadera seruidumbre respecto a losdeseos del gobernante cristiano 112.

    La consecuencia ms notoria que traa aparejada esta situa-cin era la fragmentacin del reino, ya que los Asqlula man-tendran el control sobre Guadix, Mlaga y Comares 113. Anteesta situacin, Muh

    ammad acoger y firmar un acuerdo 114 con

    los Ricos Hombres Castellanos que, dirigidos por don NuoGonzlez de Lara, se rebelaron contra Alfonso X en 1272, de-scontentos con la poltica regia 115. Segn la Crnica de AlfonsoX, se sugiere que: a) el autntico mvil no declarado de la re-vuelta pudo ser la oposicin nobiliaria principalmente de losLara a las ambiciones imperiales de Alfonso X; b) la existen-cia de ambiciones e intereses particulares y, tambin, concep-ciones sobre el reino, la sociedad y el papel de la nobleza 116. Lo

    anterior mejor la posicin de Muhammad I, quien poda utili-zar a estos nobles denaturados contra los Banu Asqlula 117.

    que veya que requera tener syenpre en servidumbre JIMENEZ, C.A.X., ed. cit. (no-ta 98), cap. XVI, p. 45.

    112. GARCA FITZ, Relaciones polticas y guerra cit. (nota 79), p. 226.113. Ibidem, p. 59.114. Que nos fagamos a don Alfonso, rey de Castilla, que vos tenga los pleitos e

    posturas que vos fizo en Alcal de Bencayde. E sy vos los non tosiere, que nos lossobredichos que vos ayudemos con nuestros cuerpos e con nuestros poder en laguerra que ouiredes con l , en JIMENEZ, C.A.X., ed. cit. (nota 98), cap. XLIII.

    115. LADERO QUESADA, El Reino de Granada cit (nota 103), p. 191.116. J. ESCALONA, Los nobles contra su rey. Argumentos y motivaciones de la insubordina-

    cin nobiliaria de 1272-1273, en Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques mdi-vales, XXV (2002), p. 131.

    117. GARCA FITZ, Relaciones polticas y guerra cit. (nota 79), p. 227. E desque estooy el rey de Granada las propuestas de colaboracin contra el rey de castilla quele plantebaba Nuo Gonzlez de Lara plgol mucho ende fabl con l dicindoleque los arrayazes le tenan por fuerza su tierra e que la fazan muchos dannos, et elrey que le faza muy grant tuerto en no le gardar el pleito que auia puesto en Alcalde Bencayde, et si Nuo Goncalez fablase con don Nunno padre e con Don Juan

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    30/32

    DIEGO MELO CARRASCO590

    Fue entonces que, con la ayuda de estos, el hijo del sultntomo Antequera en 671/ julio de 1272, aunque la revuelta de

    los Asqlula no acabara sino entrado el gobierno de Muham-mad II. As entonces, Ibn al-Ah

    mar falleca la tarde del 29 de

    yumad de 671/ 20 de enero de 1273, dejando un estado asen-tado que le permita la continuidad y la supervivencia, frente aun factor que ser decisivo a lo largo de su historia, Castilla 118.

    DIEGO MELO CARRASCO

    ANEXO:

    LAS RELACIONES INTERNACIONALES DURANTE EL GOBIERNODE MUH

    AMMAD I

    Relaciones Internacionales Muhammad I (1236-1242)

    Fecha Castilla Aragn Fez

    1246 Pacto de Jan

    1254-1262 Renovacin pacto de vasallaje con Castilla

    1264 Ruptura de Vasallaje por parte de Granada

    1264 Pacto entre

    Granada y Fez

    1265 Solic itud de Tregua de Granada a Cast il la , se

    resuelve en 1267

    1269 Tratado entre

    Granada y

    Aragn

    1272 Firma de paz con Ricos Hombres de Cast il la

    (Nuo Gonzles de Lara)

    Nez su hermano e con otros ricos omnes del regno que le quisisen ayudar, que

    ayudara la ellos en manera quel rey don Alfonso les enmendase todas las querellas

    que auian dl , en JIMENEZ,C.A.X., ed. cit. (nota 98), cap. XVI.

    118. VIDAL CASTRO,Historia Poltica cit. (nota 1), p. 92.

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    31/32

    CONFLICTO Y DIPLOMACIA 591

    :

    PRINCIPALESACUERDOS:

    UBICACIN,DURACIN,PAGOSYVASALLAJE

    Ao

    Documento

    Archivo

    Editor

    En:

    Fecha,Lugar,

    Pginas

    Duracin

    mbito

    Monedas

    Cuanta

    Vasallaje

    1246

    PactodeJan

    Menndez

    Pi-

    dal,Ramn

    PrimeraCrnica

    General

    de

    Espaa

    Madrid,Gredos,

    1977,

    cap.1070

    20aos

    maravedies

    150000

    x

    1254

    Confirmacin

    detreguascon

    MahmadAboa-

    dilleAbenAzar

    Alhamar

    GonzaloArgote

    deMolina

    NoblezadeAn-

    daluca

    Jan,

    1866,Cap.

    I,Librosegun-

    do,p.269

    8aos

    maravedes

    150000

    x

    1265

    Solicituddetre-

    guaporpartede

    Granada

    Rosell,Cayeta-

    no

    Coleccin

    de

    Crnicasdelos

    ReyesdeCastil-

    la...

    B.A.E

    .,t.I,vol.

    LXVI

    ,p.11

    1ao

    maravedes

    250000

    x

    1269

    Tratadodepaz

    entre

    Muham-

    madIIyJaime

    II

    A.C.A.,R.

    340,f68

    AlarcnySan-

    tn,M

    yGarca

    Linares,R

    Los

    Documen-

    tosrabesDi-

    plomticos

    del

    Archivo

    de

    la

    CoronadeAra-

    gn

    Publicacionesde

    lasE

    scuela

    de

    Estudiosrabes

    de

    Madrid

    y

    Grana

    da,

    Serie

    C.,

    Num

    1,

    Madrid,

    1940,

    pp.2-

    3

    Vidas

    tierraymar

    1272

    Tregua

    entre

    GranadayRicos

    Hombres

    Rosell,Cayeta-

    no

    Coleccin

    de

    Crnicasdelos

    ReyesdeCastil-

    la...

    B.A.E

    .,t.I,vol.

    LXVI

    ,p.32-33

    Vidas

  • 7/23/2019 Melo Carrasco (Diego)_Conflicto y Diplomacia en El Nacimiento Del Emirato Nazar de Granada (Studi Medievali 55:2, 2014, 565-592)

    32/32

    DIEGO MELO CARRASCO592

    ABSTRACT: This article pursues the complexities surrounding the birth of

    the Nazarite Emirate of Granada.This occurred during the period called the

    third taifas. In the course of this research , we will study the situations thatled to the beginnings of Granada and also the important actions made by its

    founder, who using his reknowned political and pragamatic diplomatic

    aptitudes, using a series of tools which will permit the consolidation of the

    emirate as a political power in the peninsula, which, at the same time is the

    representation of the last great moment in the history of al-Andalus.