Meller Keynesianismo y Monetarismo Discrepancias Metodológicas

45
Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodológicas. Desarrollo Económico Vol 26 N°103 1986. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 1 KEYNESIANISMO Y MONETARISMO: DISCREPANCIAS METODOLÓGICAS * PATRICIO MELLER ** Introducción La controversia entre economistas keynesianos y economistas monetaristas ha sido bastante confusa a través de estas últimas décadas; los temas en conflicto han ido variando a través del tiempo y han estado a veces en planos muy diferentes. Es así como la discusión ha estado alternativamente centrada en la endogeneidad o exogeneidad de ciertas variables (nivel de salarios, dinero, tasa de interés, etcétera), en la elasticidad o inelasticidad de ciertas curvas (IS, LM, oferta agregada, etcétera), factibilidad de implementación o problemas ocasionados por políticas económicas específicas (política monetaria, política fiscal, etcétera). Sin embargo, hay cierto patrón sistemático en torno de la posición que adoptan keynesianos y monetaristas en los distintos temas. Este patrón sistemático responde a discrepancias metodológicas importantes que existen entre estos dos tipos de economistas; estas discrepancias metodológicas se originan en la forma diferente como ven el mundo real los economistas keynesianos y los economistas monetaristas. En otras palabras, la divergencia entre keynesianos y monetaristas no radica en el valor numérico de una cierta elasticidad, sino que responde más bien a cómo se interpreta un fenómeno económico que ocurre en la realidad; i.e., mientras para los keynesianos una tasa de desocupación superior al 10% es desocupación involuntaria, para los monetaristas dicha desocupación es voluntaria, o es causada por distorsiones existentes en el mercado del trabajo, o bien, es uno de * Este trabajo forma parte del área de investigaciones de CIEPLAN sobre Macroeconomía y tuvo el apoyo del Centro Internacional de investigaciones para el Desarrollo (CIID-IDRC). El autor agradece los comentarios recibidos de René Cortázar, Gunther Held, Manuel Marfán, Oscar Muñoz, Mario Valdivia y Joaquín Vial a una versión preliminar de este trabajo. Como es obvio, el autor es el único responsable por el contenido de este artículo. ** Economista de CIEPLAN, Santiago, Chile.

Transcript of Meller Keynesianismo y Monetarismo Discrepancias Metodológicas

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    1

    KEYNESIANISMO Y MONETARISMO:

    DISCREPANCIAS METODOLGICAS**

    PATRICIO MELLER**

    Introduccin

    La controversia entre economistas keynesianos y economistas

    monetaristas ha sido bastante confusa a travs de estas ltimasdcadas; los temas en conflicto han ido variando a travs del tiempo

    y han estado a veces en planos muy diferentes. Es as como ladiscusin ha estado alternativamente centrada en la endogeneidad o

    exogeneidad de ciertas variables (nivel de salarios, dinero, tasa deinters, etctera), en la elasticidad o inelasticidad de ciertas curvas(IS, LM, oferta agregada, etctera), factibilidad de implementacin o

    problemas ocasionados por polticas econmicas especficas (polticamonetaria, poltica fiscal, etctera). Sin embargo, hay cierto patrn

    sistemtico en torno de la posicin que adoptan keynesianos ymonetaristas en los distintos temas. Este patrn sistemtico responde

    a discrepancias metodolgicas importantes que existen entre estosdos tipos de economistas; estas discrepancias metodolgicas se

    originan en la forma diferente como ven el mundo real loseconomistas keynesianos y los economistas monetaristas. En otras

    palabras, la divergencia entre keynesianos y monetaristas no radicaen el valor numrico de una cierta elasticidad, sino que responde msbien a cmo se interpreta un fenmeno econmico que ocurre en la

    realidad; i.e., mientras para los keynesianos una tasa dedesocupacin superior al 10% es desocupacin involuntaria, para los

    monetaristas dicha desocupacin es voluntaria, o es causada pordistorsiones existentes en el mercado del trabajo, o bien, es uno de

    * Este trabajo forma parte del rea de investigaciones de CIEPLAN sobreMacroeconoma y tuvo el apoyo del Centro Internacional de investigaciones para elDesarrollo (CIID-IDRC). El autor agradece los comentarios recibidos de RenCortzar, Gunther Held, Manuel Marfn, Oscar Muoz, Mario Valdivia y Joaqun Viala una versin preliminar de este trabajo. Como es obvio, el autor es el nicoresponsable por el contenido de este artculo.** Economista de CIEPLAN, Santiago, Chile.

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    2

    los valores (fluctuantes) que puede alcanzar la tasa natural dedesempleo.

    Las discrepancias metodolgicas propiamente tales existentesentre keynesianos y monetaristas se han agrupado en 3 tpicos1: 1)

    Anlisis de equilibrio y anlisis de desequilibrio. 2) La interaccinentre los fenmenos reales y los fenmenos monetarios. 3) El rol deltiempo en el anlisis econmico. Estos son los temas que se

    examinan en la primera seccin de este trabajo. En la segundaseccin se presenta esquemticamente la discusin conceptual y

    metodolgica que ha habido en torno de polticas econmicas. Lostemas en cuestin son los siguientes: 1) Poltica fiscal vs. poltica

    monetaria. 2) Reglas vs. polticas discrecionales. 3) Rol del Estado enla economa. Resulta obvio que hay una clara interaccin a

    interconexin entre los tpicos cubiertos en las distintas secciones;sin embargo, para propsitos expositivos se ha focalizado cada

    seccin en el tema relevante de ella. tratando as de evitar o deminimizar repeticiones y superposiciones entre los diferentes tpicos.

    Se estima innecesario definir de manera rigurosa lo que es el,keynesianismo y el monetarismo2; dicha definicin est explcita enlos distintos tpicos que se examinan en este trabajo. Pero para

    efectos prcticos se considerar economistas keynesianos a todosaquellos que creen en la existencia de un fenmeno llamado

    desocupacin involuntaria (i.e., en la economa puede haber en unmomento dado un gran nmero de cesantes dispuestos a trabajar a

    la tasa de salarios vigente en el mercado o incluso a una menor, perosimplemente no encuentran un empleo); se considerar economistas

    monetaristas a todos aquellos que creen que existe un mecanismo deprecios que es perfectamente a instantneamente flexible, y que

    dicho mecanismo es capaz de resolver cualquier problema econmico(i.e.. no se har distincin alguna entre monetaristas y economistas

    neoclsicos walrasianos3).

    1 Hay una cierta correspondencia con la triple clasificacin de los economistaskeynesianos que hace Coddington (1983): fundamentalistas, hidrulicos yneorreduccionistas.2 Sobre keynesianismo y sus distintas variedades ver: Leijonhufvud (1968),Coddington (1983) y Davidson (1980). Sobre monetarismo y sus distintasvariedades ver Stein (1976) y Mayer (1979).3 En trminos ms tcnicos la distincin sera segn Leijonhufvud (1968) entreaquellos que creen que el mecanismo de precios tiene una velocidad de ajuste quees infinita y los que creen que dicha velocidad de ajuste es gradual o lenta.

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    3

    I. ASPECTOS METODOLGICOS

    A. Anlisis de equilibrio y anlisis de desequilibrio

    El anlisis keynesiano surge para explicar la existencia dedesempleo en gran escala y la persistencia de este fenmeno en eltiempo. El hecho de que el desempleo sea masivo, trasforma a ste

    necesariamente en desempleo involuntario. An ms, Keynes (1936)plantea que la economa de mercado dejada sola, no eliminara dicho

    desequilibrio del mercado del trabajo.En el anlisis monetarista, con el supuesto de pleno empleo, o

    bien, con el supuesto de que hay un mecanismo de precios flexiblesque acta instantneamente y en consecuencia elimina cualquier

    desequilibrio, simplemente no es factible la existencia de unfenmeno persistente de desempleo involuntario. En un mundo

    competitivo poblado de agentes racionales optimizados, simplementeno se plantea, ni se puede plantear la posibilidad de que haya

    desempleo involuntario (Hahn, 1984).En otras palabras, las nociones bsicas de la microeconoma

    neoclsica de libre eleccin a intercambio a nivel de agente

    econmico y de la tendencia automtica al equilibrio de todos losmercados, conduce a la conclusin de que el desempleo es de

    naturaleza voluntaria. Por otra parte, el planteamiento de que existedesempleo involuntario a nivel individual tiene como contrapartida la

    existencia de desequilibrio a nivel de mercado. Luego, la dicotomadesempleo voluntario-desempleo involuntario a nivel del individuo se

    transforma en la dicotoma de equilibrio y desequilibrio a nivel demercado.

    En sntesis, en el anlisis monetarista el equilibrio juega un rolcentral y dado los supuestos utilizados, no es posible estar fuera del

    equilibrio. En cambio, el foco del anlisis keynesiano es justamentebuscar una explicacin a esas grandes divergencias de una situacinde equilibrio que se observa en el mundo real; en efecto, la mayor

    parte de los problemas relevantes de la realidad corresponden asituaciones de desequilibrio (Hahn, 1977; Solow, 1979).

    1. Anlisis de equilibrio general

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    4

    El modelo de equilibrio general walrasiano, denominado porSchumpeter como la carta magna de la economa, se supone que

    proporciona el marco general para todo el anlisis econmico. Pero,en realidad, su propsito inicial era ms modesto y lo que intentaba

    era responder al viejo problema planteado por Adam Smith. En unaeconoma descentralizada que usa el sistema de mercados comomecanismos asignados de recursos, cmo se compatibilizan las

    acciones de miles de unidades econmicas en que cada una toma susdecisiones de manera totalmente autnoma?; i.e., cmo se logra el

    equilibrio simultneo en todos los mercados de la economa? En otraspalabras, el propsito central del modelo de equilibrio general

    walrasiano es encontrar simultneamente el equilibrio en todos losmercados de la economa, reconociendo as de manera explcita las

    interdependencias que hay entre los distintos mercados. En el modelode equilibrio general walrasiano, los precios son las nicas variables

    endgenas que entran en las ecuaciones de oferta y demanda. Luegoel problema se reduce a estudiar si existe un sistema de precios tal

    que proporcione las cantidades de equilibrio de bienes y factoresproductivos utilizados simultneamente por todos los consumidores yproductores; una vez encontrado el vector de precios de equilibrio,

    esto es lo que conduce entonces al equilibrio general de la economa4.Cmo se obtiene el sistema de precios de equilibrio? 5Walras

    supone la existencia de una especie de remate al mejor postor, quesimula el proceso de negociacin y transaccin que se verifica entre

    compradores y vendedores en un mercado de subasta del mundoreal. En este remate hay un martillero walrasiano que grita un

    precio cualquiera, y registra las demandas y ofertas que se verifican aese precio; cada agente econmico recibe un ticket ficticio que no

    establece obligacin alguna para compradores y vendedores, y essimplemente una declaracin de intenciones de lo que desearan

    comprar y vender estos agentes econmicos a dicho precio dedesequilibrio. Estos tickets ficticios se transforman en contratosirrompibles slo cuando se llega al precio de equilibrio. El martillero

    walrasiano verifica si al precio inicial en cuestin se observa unexceso de demanda o un exceso de oferta; en el caso de que hay un

    exceso de demanda el martillero walrasiano vuelve a gritar un precio 4 El enfoque moderno de equilibrio general es bastante esotrico y sofisticado(formalmente) y est orientado a encontrar las condiciones de existencia, unicidady estabilidad del vector de precios de equilibrio. Ver Arrow y Hahn (1971).5 Para una discusin detallada de este tema ver Leijonhufvud (1968).

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    5

    mayor, y lo contrario hace cuando hay un exceso de oferta. Esteproceso se repite hasta qu se llega al precio de equilibrio; i.e.,

    cuando se hace cero ya sea el exceso de demanda o el exceso deoferta. En consecuencia, todo mercado siempre llega a su punto de

    equilibrio; adems, se supone que este proceso de tatonnement serealiza muy rpidamente, i.e., no consume tiempo, o sea, los preciosde equilibrio se obtienen de manera instantnea (el mecanismo de

    ajuste va precios tiene una velocidad infinita).En sntesis, en un modelo de equilibrio walrasiano no puede

    haber un exceso de demanda o un exceso de oferta de bienes quesea distinto a cero, por cuanto implcitamente se supone que tanto

    los mercados de bienes como de factores estn siempre en unequilibrio instantneo. Por otra parte, un supuesto implcito crucial deeste modelo y que se deriva de los elementos centrales del procesode tatonnement es que todas las transacciones entre los agentes

    econmicos se realizan a los precios de equilibrio; i.e., no existentransacciones a precios de desequilibrio, las que se denominan como

    transacciones falsas (Hicks, 1939; Clower, 1965)6. En consecuencia,el equilibrio pasa a constituir el concepto central de la economa, y elanlisis econmico debiera focalizarse exclusivamente a examinar lascaractersticas de una economa que funciona en equilibrio (o en vasde llegar rpidamente a l)7.

    Hay objeciones de distinto tipo que se le hacen al modelo deequilibrio general walrasiano (Leijonhufvud, 1968; Harcourt, 1977;

    Tobin, 1980):a) A nivel terico, es posible demostrar que el modelo de

    equilibrio general posee una solucin nica de equilibrio slo si sehace una larga serie de supuestos bastante restrictivos, los cuales 6 Cuando existen transacciones falsas hay que distinguir dos efectos diferentes:1) El efecto Hicks que destaca el impacto distributivo derivado del hecho detransacciones que se realizan a precios de desequilibrio. 2) El efecto Clower quedestaca la prdida de ingreso agregado debido a las transacciones potencialesque no se materializan por cuanto las transacciones se realizan a precios dedesequilibrio.7 La posicin de los economistas monetaristas Tipo II -denominacin de Tobin(1980) a los monetaristas que usan el supuesto de expectativas racionales- va msall. Los dos postulados claves de estos economistas seran (Barro, 1979): i) Laeconoma est en equilibrio en cada instante del tiempo por cuanto cada agenteest actuando racionalmente y ptimamente de acuerdo a la informacin disponibleen ese momento. ii) Por otra parte, cada estado de equilibrio que alcanza laeconoma tiene que ser de ptimo paretiano, por cuanto si no lo fuera, habratransacciones ventajosas que les convendra emprender a algn par de agentes.

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    6

    seran vlidos para un modelo de pizarrn pero que no tienen nadaque ver con lo que sucede en el mundo real. Algunos de estos

    supuestos restrictivos son (Hahn, 1984; Tobin, 1980, 1981): i) Lainexistencia en el presente de mercados futuros para decisiones que

    se toman hoy y que se van a materializar en cualquiera de losinfinitos perodos futuros. ii) Las generaciones futuras que an no hannacido, tienen un impacto importante en los mercados presentes. iii)

    El dinero no juega ningn rol en este modelo; en realidad,paradjicamente el modelo de equilibrio general

    walrasiano-monetarista no ha resuelto an el problema de lainclusin del dinero en el modelo. iv) No hay interdependencia entre

    las preferencias individuales de los agentes. v) El factor trabajo setransa de manera anloga a la de cualquier bien, como por ejemplo,

    las papas. vi) Existen imperfecciones en el mundo real que no sonconsideradas por este modelo; en efecto, hay muchos agentes que

    son hacedores de precios y no tomadores de precios.Por otra parte, an no ha sido probada tericamente en trminos

    generales la unicidad ni la estabilidad del vector de precios deequilibrio del modelo general (ver Arrow y Hahn, 1971; Harcourt,1977; Hahn, 1984).

    b) En un mundo atomstico, en que todos los agentes econmicosson tomadores de precios (los precios son exgenos en la toma de

    decisiones de consumidores y de productores) no es funcin de nadiefijar precios y tratar de coordinar las acciones tomadas en los

    distintos mercados. En otras palabras, el martillero walrasiano esun mito inexistente; en consecuencia, nadie coordina los distintos

    mercados, nadie gana algo con dicha coordinacin, y por tanto no esposible garantizar que se logra la compatibilizacin completa y

    simultnea de todos los mercados. Esta es la diferencia central entreel anlisis de equilibrio parcial y el anlisis de equilibrio general; en el

    anlisis de equilibrio parcial, a los agentes econmicos queintervienen en los dos lados de cada mercado les conviene llegar alpunto de equilibrio por cuanto all optimizan simultnea y

    separadamente su respectiva funcin objetivo (Leijonhufvud, 1968;Harcourt, 1977). Pero, quin gana con alcanzar la solucin de

    equilibrio general?, quin va a mover la economa en dicha direccinen un mundo atomstico y totalmente descentralizado?, quin

    Slo una vez que se llega al ptimo paretiano se alcanza una posicin de equilibrio.Sobre este tema ver Solow (1979), Tobin (1981) y Hahn (1984).

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    7

    optimiza y qu cosa optimiza empujando el sistema econmico haciael equilibrio general? (Tobin, 1980). An ms, quin le paga al

    martillero walrasiano para que desempee su funcin?, hay libreacceso a dicho tipo de trabajo? (Worswick y Trevithick, 1984).

    La cuestin central es quin o qu es lo que sustituye almartillero walrasiano en la economa descentralizada de mercado delmundo real? (Coddington, 1983).

    c) Una tercera crtica terica al modelo de equilibrio generalwalrasiano es que analiza el equilibrio de un sistema que ya est enequilibrio. Luego, al hacer esto, se confunde el problems del anlisisde la solucin final de equilibrio con lo que sucede con la economa en

    su trayectoria hacia el equilibrio. An ms, es fundamental ladistincin entre la estabilidad del equilibrio y la estabilidad en la

    trayectoria hacia el equilibrio. Vale decir, las fuerzas que actan yhacen que el equilibrio sea estable, no tienen por qu ser las mismas

    fuerzas que producen la estabilidad en una de las trayectorias que vahacia el equilibrio. Una analoga grfica de este problema lo

    proporciona el juego de golf; cuando la pelotilla de golf cae en unagujero alcanza una posicin de equilibrio estable, pero una pelotillade golf que est en el pasto no tiene una tendencia natural para irse

    al agujero... a menos que le pegue un buen golfista.A este respecto Arrow (1959) seala que no existe en el modelo

    de equilibrio general competitivo el mecanismo que restablece elequilibrio a partir de una situacin de desequilibrio. En efecto, segn

    Arrow (1959) no es posible reconciliar un mundo de competenciaperfecta en que los precios son exgenos para cada agente

    econmico, con el hecho de que los agentes del mundo real puedancambiar los precios; si para cada agente los precios son exgenos,

    entonces quin cambia los precios?8.

    2. Anlisis de desequilibrio

    El anlisis keynesiano es realmente un intento de escapar del

    marco analtico de equilibrio. Segn Clower (1965) y Leijonhufvud(1968) la diferencia fundamental entre el modelo de equilibrio

    general walrasiano y el modelo keynesiano est vinculada almecanismo de ajuste de una economa que est en un desequilibrio

    8 Este tipo de argumentacin est vinculado al de la inexistencia del mito delmartillero walrasiano.

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    8

    macroeconmico; mientras el modelo de equilibrio walrasiano suponeque el mecanismo de ajustes es va precios, el modelo keynesiano

    supone que el mecanismo de ajustes es va cantidad.Cuando el mecanismo de precios no se ajusta instantneamente,

    o bien, cuando la velocidad de ajuste del mecanismo de cantidad esmayor que la velocidad de ajuste del mecanismo de precios, entoncesse producen transacciones entre compradores y vendedores a precios

    de desequilibrio. Esto obliga a hacer una distincin entre lossiguientes dos conceptos: i) Transacciones potenciales (o nacionales)

    que son aquellas que se habran efectuado si simultneamente todoslos agentes econmicos hubiesen logrado satisfacer sus deseos de

    demanda y de oferta en todos los mercados; corresponden a lastransacciones que efectivamente se realizan en una economa cuando

    existe pleno empleo y hay un equilibrio general walrasiano. ii)Transacciones efectivas, que corresponden a las que efectivamente se

    materializan en el mundo real a los precios de desequilibrio vigentesen una situacin de desequilibrio.

    Luego, puesto que en el mundo real hay una gran cantidad detransacciones que se realizan a precios de desequilibrio, esto generasituaciones en las cuales hay agentes econmicos que no pueden

    comprar o vender tanto como querran; esto implica que ciertosagentes econmicos no pueden materializar sus demandas

    potenciales debido a que tienen una restriccin presupuestaria deingreso derivada de que no han podido vender todo lo que deseaban.

    En sntesis, los desocupados poseen una demanda potencial debienes que no se materializa en el mercado, y en consecuencia, las

    empresas no pueden percibir la existencia de dicha demandapotencial; esto hace que las empresas no estn dispuestas a expandir

    la produccin hasta absorber el exceso de oferta de trabajo que hayen la economa (incluso aun cuando fuera al nivel de salarios de

    equilibrio general walrasiano). El problema conceptual de fondo quehay aqu es la incapacidad del modelo de equilibrio walrasiano dedistinguir entre un exceso de demanda potencial (o nacional) y un

    exceso de demanda efectivo. En el modelo de equilibrio walrasianolos excesos de demanda potencial no se evaporan en el aire sino

    que a travs de la ley de Say, rpidamente llegan a materializarse; espor ello que en el modelo de equilibrio walrasiano no es posible la

    existencia de una depresin econmica o de un dficit global de

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    9

    demanda agregada, por cuanto la oferta siempre va a crear su propiademanda (Leijonhufvud, 1968).

    El punto central del modelo de desequilibrio keynesiano es quelas decisiones de produccin de las empresas se basan en las

    demandas efectivas y no en las potenciales y es por ello que esposible la existencia de un dficit de demanda agregada, lo cualgenera desempleo involuntario. La nica seal que puede emitir un

    desocupado en el mercado es su deseo de trabajar, pero no puedeemitir su deseo de consumir; esto slo puede hacerlo una vez que

    haya conseguido un empleo. Es decir, una oferta de trabajo es unademanda por dinero; no es una demanda por bienes. Esto se debe a

    que en una economa monetaria los bienes se compran con dinero(Clower, 1965; Hahn, 1977). La restriccin presupuestaria de ingreso

    que experimentan los (involuntariamente) desocupados debido a queson incapaces de encontrar un puesto de trabajo (incluso a un nivel

    de salarios inferior a aquel vigente en la economa) produce unareduccin en la demanda efectiva del mercado de bienes; esta

    demanda efectiva est respaldada por la posibilidad de gastar de losagentes econmicos.

    En otras palabras, la existencia de desocupacin involuntaria

    implica que es totalmente irrelevante para el anlisis la demandapotencial de bienes. Esto se desprende de lo que Clower (1965) llama

    hiptesis de decisin dual de naturaleza secuencial que determina elcomportamiento de los agentes econmicos. Clower (1965) ilustra

    esto con el siguiente ejemplo. Supongamos que un economista, aquien le gusta mucho el pisco, est involuntariamente desocupado.

    Cmo le puede comunicar este economista sus deseos potencialespor beber pisco a los productores?, cmo se enteran los productores

    de que existe esa demanda insatisfecha de pisco? Obviamente, esteeconomista va a tener que encontrar primero un trabajo, va a tener

    que estar forzosamente abstemio por un tiempo, para slo luegopoder satisfacer sus deseos de beber pisco.

    En sntesis, las funciones de demanda potencial de bienes no

    proporcionan las seales relevantes en el mercado para que losproductores tomen sus decisiones; si los ingresos efectivos,

    correspondientes fundamentalmente a remuneraciones, constituyenuna restriccin sobre el patrn de consumo de los agentes

    econmicos, entonces slo las funciones de demanda efectiva (queser menor a la de demanda potencial) de bienes constituyen el

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    10

    punto de referencia para la toma de decisiones productivas en elcorto plazo9.

    De lo analizado previamente se infiere que cuando se centra elanlisis en el funcionamiento de una economa en una situacin de

    desequilibrio, es necesario sustituir el modelo de equilibrioneoclsico- monetarista por el modelo de desequilibrio keynesiano.Algunas de las implicancias resultantes son (Leijonhufvud, 1968;

    Hahn, 1977-, 1984; Benassy, 1982; Coddington, 1983): a) A nivelmicroeconmico, los agentes econmicos tienden que tomar

    decisiones en una situacin de desequilibrio, y por lo tanto, tienenque considerar las restricciones cuantitativas que enfrentan en varios

    mercados; luego, las variables precio y cantidad tienen que apareceren las funciones de comportamiento de los agentes. b) Otro elemento

    que tienen que considerar los agentes es la interdependencia queexiste entre los distintos agentes y entre los diferentes mercados. c)

    Los agentes econmicos que operan en una situacin generalizada dedesequilibrio no tienen una idea de cules son los precios de

    equilibrio de la economa global; en consecuencia, tienen que tomarsus decisiones sobre la base del sistema de informacin e incentivosprevaleciente en ese momento. Obviamente, dicho sistema de

    informacin a incentivos es inferior a aquel que habra si existiera elmartillero walrasiano que trasmitiese la informacin de los precios de

    equilibrio y/o que coordinara las decisiones de los distintos agentes.En este caso se estima que el gobierno podra sustituir al martillero

    walrasiano y promover la cooperacin y coordinacin de decisionesentre los agentes, lo cual producira un mejor resultado que la

    competencia entre estos10. d) En un sistema en desequilibrio existendistintos mecanismos de racionamiento que resuelven el problema de

    los excesos de oferta y de demanda. La existencia de estos arreglosinstitucionales le quita presin al mecanismo de precios para que

    acte en la direccin de eliminar los excesos de oferta o de demanda.Hay varias preguntas (relacionadas) que no han sido resueltas

    por el modelo keynesiano. Qu es lo que produce esa falla

    generalizada de funcionamiento y de desequilibrio del sistemadescentralizado de mercados?, est la economa permanentemente

    en desequilibrio?, por qu no funciona el mecanismo de precios yelimina los desequilibrios existentes?, i.e., a qu se debe la rigidez 9 Para la derivacin de las funciones de demanda efectiva ver Barro y Grossman(1971), Malinvaud (1977) y Benassy (1982).

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    11

    del mecanismo de precios?, o la pregunta de fondo, cmo sedeterminan los precios?11.

    En las economas latinoamericanas hay varios precios claves queson fijados por el Gobierno; por ej:, el tipo de cambio, salarios

    mnimos, salarios nominales generales (va regla de indexacin), tasade inters, tarifas pblicas, precios de algunos bienes de consumobsico, etc. Luego, el supuesto clave de los modelos de desequilibrio

    sera vlido para una gran cantidad de mercados de las economaslatinoamericanas, simplemente debido al rol interventor del Gobierno

    (Arida y Taylor, 1985).El anlisis de desequilibrio an est distante del nivel de la

    rigurosidad formal que ha logrado el anlisis de equilibrio a partir deArrow y Debreu12. A nuestro juicio, la vida econmica del mundo real

    pasa de una situacin de desequilibrio a otra, y los perodos deequilibrio son escasos y breves. Luego, no es lgico que el anlisis

    econmico est orientado a representar una eternidad inmvil; esque acaso la economa se inserta en una realidad estable, fija y dada

    de una vez para siempre, o ms bien corresponde a una multiplicidadde elementos cuyas combinaciones seran en algunas ocasionesnotablemente inestables?

    B. Interaccin entre fenmenos monetarios y fenmenosreales

    Resulta interesante tener una perspectiva histrica de laevolucin de la discusin sobre la interaccin entre fenmenos

    monetarios y reales. Pre-Keynes, la teora monetaria existente sepreocupaba exclusivamente del problema de la determinacin delnivel de precios. Esto era consistente con la manera de dividir laenseanza de economa en ese perodo prekeynesiano, en que se

    distinguan dos partes (Keynes, 1936; Johnson, 1962): i) La teorareal o teora de los precios relativos, que corresponda aproxima-damente a la actual teora microeconmica; ii) la teora monetaria,

    que era la teora de la determinacin del nivel general de precios, otambin, la teora del poder adquisitivo del dinero.

    10 Para un cuestionamiento de este planteamiento, ver Barro (1979).11 Sobre este tema, ver Okun (1981); Gordon (1981); Benassy (1982).12 Sin embargo, ver en Benassy (1982) referencias bibliogrficas sobre distintosenfoques para formalizar los modelos de desequilibrio.

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    12

    Esta manera de ver las cosas por parte de los monetaristasprekeynesianos corresponde a la concepcin de aquel entonces de

    que existira una dicotoma entre los fenmenos reales y losfenmenos monetarios. El cuestionamiento de la existencia de esta

    dicotoma constituye, segn Johnson (1962) y Davidson (1980), elaporte central de Keynes. A continuacin examinaremos la lgica dela dicotoma utilizada por los economistas monetaristas, y el

    cuestionamiento keynesiano.La proposicin que sintetiza la visin dicotmica de los

    economistas prekeynesianos es aquella que dice que el dinero es unvelo13. En consecuencia, este velo tiene que ser removido para poder

    observar y entender el funcionamiento de la parte real de laeconoma. La parte real de la economa est representada por las

    funciones de oferta y demanda de bienes y factores productivos, lascuales son slo funciones de precios relativos; i.e., son funciones

    homogneas de grado cero en dinero y precios monetarios. Luego, eldinero es completamente neutral y no puede afectar a la parte real

    de la economa; o sea, hay una dicotoma entre los fenmenosmonetarios y los fenmenos reales. Los fenmenos reales slodependen de variables reales y los fenmenos monetarios slo

    dependen de variables monetarias.Este planteamiento de los economistas prekeynesianos ha sido

    modificado por los monetaristas postkeynesianos, pero sin embargo,en el fondo se preserva la idea bsica de la dicotoma. La lnea de

    argumentacin es la siguiente. Obviamente, no es posible inferir queel dinero no juega un rol importante en la vida econmica; pero, es la

    institucin del dinero lo que es crucial, por cuanto facilita lastransacciones econmicas entre los distintos agentes y de esta

    manera incrementa el bienestar social. Lo que hay que tener claro esque no es el nmero de unidades monetarias lo que produce dicho

    incremento de bienestar, sino que simplemente es la existenciainstitucional del dinero. En trminos grficos, el dinero es como ellubricante (o combustible) que se le echa a una mquina (o

    13 La idea central que est detrs de esta proposicin es la siguiente: i) Lo queproduce bienestar a los individuos es el consumo de bienes; ii) lo que estrelacionado con la riqueza de un pas es el stock de factores productivos. Como sepuede apreciar, todos estos elementos claves son cosas reales, y desde el punto devista econmico, eso es lo que es fundamental para la sociedad; el dinero no tienenada que ver con los factores centrales de la realidad econmica.

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    13

    automvil); permite que sta funcione correctamente, pero no esparte de ella (Friedman; 1968).

    Keynes (1936) cuestiona el anlisis del rol del dinero que hace lateora econmica prekeynesiana. Segn Keynes (1936), en dicha

    teora no se hace ninguna distincin entre la forma como funcionauna economa de trueque y como funciona una economa monetaria.Cun diferente es el funcionamiento de una economa monetaria con

    respecto a una economa de trueque? Cambia o no cambia el anlisiseconmico al introducir dinero en una economa de trueque? La

    crtica keynesiana al modelo de equilibrio general walrasiano es queste ignora totalmente los roles que juega el dinero en una economa

    monetaria14. i) En el modelo de equilibrio general walrasiano, lafuncin de unidad de cuenta o numeraire puede ser cumplida por

    cualquier bien. ii) En el proceso de tatonnement walrasiano, losagentes econmicos slo efectan sus transacciones a los precios de

    equilibrio; pero en ese caso, ni siquiera requieren dinero como mediode pago por cuanto pueden intercambiar directamente las cantidades

    de equilibrio de los distintos bienes o factores. iii) La crtica central deKeynes (1936) es que en el modelo de equilibrio general walrasiano,no se usa conceptualmente el dinero como depsito de valor. En el

    mundo neoclsico-walrasiano con mercados competitivos,informacin perfecta con respecto al futuro, y con un martillero

    walrasiano que asegura el equilibrio simultneo e instantneo en todoperodo t, resulta totalmente , irracional mantener dinero como un

    depsito de valor mientras haya otros activos financieros queproporcionen una rentabilidad positiva.

    Keynes (1936) cree que una economa monetaria funciona demanera totalmente diferente a una economa de trueque; un rasgo

    distintivo es que el dinero no es un velo, y en consecuencia existeuna interaccin entre los fenmenos monetarios y reales (al menos

    en el corto plazo). En una economa monetaria, los precios de todoslos bienes y activos estn expresados en la unidad monetaria queacta como unidad de cuenta, por ejemplo, pesos. Variaciones a

    travs del tiempo en la cantidad de dinero van a implicar distintas

    14 A nuestro juicio, el cuestionamiento que hacen algunos economistas keynesianosa la posicin monetaria sobre: i) la definicin o identificacin del agregadomonetario relevante, i.e., de qu Mi se est hablando?, ii) la exogeneidad oendogeneidad del dinero, iii) una correlacin existente entre precios y dinero nopermite identificar la causalidad, etctera, es un cuestionamiento pertinente a ladiscusin sobre el uso de reglas monetarias.

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    14

    evoluciones en los precios monetarios (en pesos) de bienes y activos,y esto obviamente se traducir en cambios en los precios relativos.

    Los economistas neoclsico-monetaristas prekeynesianos tenanuna seria inconsistencia en su manera de pensar. A nivel

    macroeconmico estaban conscientes de que un incremento en lacantidad de dinero implica un aumento en el nivel agregado de gastosde la economa; pero a nivel microeconmico planteaban que las

    cantidades demandadas y ofrecidas eran slo funcin de preciosrelativos. Entonces, cmo es que un incremento en la cantidad de

    dinero se traduce en un aumento en el nivel de gastos de los agenteseconmicos si stos poseen funciones de comportamiento que son

    homogneas de grado cero con respecto al dinero?15

    En la literatura econmica moderna se explicitan distintos

    mecanismos que conectan los fenmenos monetarios y reales: la tasade inters, los saldos (monetarios) reales, la tasa de retorno de los

    activos financieros. Incluso hoy en da pareciera no haber grandiscrepancia a este respecto entre economistas keynesianos y

    monetaristas; el proceso de interaccin entre fenmenos monetariosy reales sera el siguiente: variaciones en la cantidad de dineroproducen cambios en los precios relativos de los activos financieros y

    esto altera las rentabilidades de las distintas actividades productivas;luego, necesariamente se vern modificadas las decisiones de

    inversin en las distintas actividades productivas. De aqu se concluyeque, un cambio en una variable monetaria, tiene un impacto en el

    sector real. De hecho, el modelo tradicional macroeconmico de laIS-LM que ha prevalecido desde 1937, ilustra de manera muy

    compacta la interaccin existente entre los fenmenos reales ymonetarios, utilizando la tasa de inters como mecanismo de

    conexin.En sntesis, esta discusin sobre la existencia o inexistencia de

    una dicotoma entre fenmenos reales y fenmenos monetarios fuezanjada aceptando la existencia de la interaccin entre ambos tiposde fenmenos; al menos hasta el ao 1970, resultaba evidente para

    la mayora de los economistas que variaciones en la cantidad dedinero tenan un impacto sobre las variables reales en el corto plazo.

    Friedman (1970) llega an ms lejos de lo que planteaba Keynes alsealar que el dinero es todo lo que importa en la determinacin de

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    15

    los valores de las variables reales y monetarias en el corto plazo.Incluso los monetaristas Tipo II plantean que debido a que los

    agentes poseen informacin incompleta, stos no son capaces dedistinguir entre cambios en los precios monetarios y relativos; y es

    por esto que un shock monetario aleatorio va a tener un impactoreal16.

    La dicotoma prekeynesiana entre fenmenos monetarios y reales

    ha sido sustituida por la siguiente dicotoma keynesiana (Coddington,1983): el nivel de produccin est determinado por la demanda, y el

    nivel de precios est determinado por los costos. Obsrvese que estadicotoma keynesiana es muy diferente a la dicotoma

    neoclsica-microeconmica; en la dicotoma keynesiana, precio ycantidad se determinan independientemente.

    La dicotoma keynesiana est implcita o explcita en lasimplicaciones de poltica econmica que se derivan del anlisis

    keynesiano. Una poltica fiscal expansiva acompaada de una polticamonetaria acomodaticia se va a traducir en un incremento del

    producto real; en otras palabras, un aumento de la demandaagregada va a aumentar el nivel de produccin. Pero un supuestoimplcito en las proposiciones anteriores es que el nivel de precios

    permanece constante. Luego, la pregunta crucial pasa a ser, quevita que una poltica fiscal expansiva genere exclusivamente incre-

    mentos de precios?, por qu un aumento de la demanda agregadano genera presiones sobre el nivel de precios? La respuesta

    keynesiana sera que en la economa hay factores productivosociosos, y en consecuencia, su costo alternativo sera nulo; como los

    precios estn determinados por los costos, entonces no habrapresiones para el incremento de precios17.

    A partir de 1970, a propsito de la curva de Phillips, resurge estaantigua discusin sobre la dicotoma entre fenmenos monetarios y 15 Segn Hahn (1984) la versin moderna del modelo de equilibrio walrasiano deArrow Debreu an no puede incorporar el dinero en el anlisis del mundocompetitivo poblado de seres racionales optimizadores.16 Sin embargo hay que recordar que los monetaristas Tipo II concluyen quepolticas monetarias sistemticas (y ms en general, polticas econmicas) notienen ningn impacto en el sector real. Incluso, cuando se deja pasar un tiempo, elimpacto real de un shock monetario se va a disipar; en efecto, los agenteseconmicos, como poseen expectativas racionales, eventualmente se van a darcuenta del error que han cometido al confundir cambios en precios monetarios concambios en precios relativos, y van a corregir su comportamiento anterior. En elfondo, los monetaristas Tipo II restablecen tanto para el largo y corto plazo, ladicotoma prekeynesiana entre fenmenos monetarios y reales.

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    16

    reales. La curva de Phillips tradicional plantea que existe una relacininversa entre la inflacin y la desocupacin, i.e., la inflacin, que es

    un fenmeno monetario, est relacionado a la desocupacin que esun fenmeno real. Los economistas monetaristas han cuestionado

    desde su aparicin el concepto de la curva de Phillips. Es as como losmonetaristas Tipo I han planteado que la curva de Phillips de largoplazo es vertical; i.e., no es posible reducir en el largo plazo el nivel

    de desocupacin por debajo de la llamada tasa natural dedesempleo a travs del uso de instrumentos monetarios.

    La dicotoma entre fenmenos monetarios y reales es sustituidapor los monetaristas modernos por la dicotoma inflacin y

    desempleo. Los monetaristas Tipo I plantean que en el largo plazo noexiste una correspondencia biunvoca entre inflacin y desempleo.

    Los monetaristas Tipo II van ms lejos y sostienen que dichacorrespondencia biunvoca tampoco existe en el corto plazo; en otras

    palabras, cualquier nivel de inflacin es tericamente consistente conun nivel dado de desempleo. Y en torno de esta dicotoma, se reviven

    las soluciones prekeynesianas. La inflacin es siempre y en todaspartes un fenmeno esencialmente monetario; en consecuencia, parasu erradicacin se requiere el uso (sistemtico) del instrumental

    monetario (control de la oferta monetaria). Por otra parte, no hayopciones de poltica econmica para reducir el nivel de desocupacin

    existente, el cual corresponde a la tasa natural de desempleo; si seintenta reducir la desocupacin por debajo de dicho nivel, el resultado

    ser que en el futuro se tendr una mayor tasa de desocupacinacompaada de un mayor nivel de inflacin (Feinwel, 1982).

    Una de las implicancias de esta dicotoma inflacin-desempleosera que la erradicacin de la inflacin no tiene costo real alguno

    (i.e., la inflacin es totalmente neutral con respecto al sector real dela economa) o bien, tiene un impacto real de corto plazo que no es

    permanente; en trminos ms tcnicos, la existencia de una inflacinanticipada no tendra un impacto real alguno, y en el caso de lainflacin no anticipada, el impacto real no sera permanente.

    Entonces, por qu habra que preocuparse de la existencia deinflacin?

    Pareciera haber un comportamiento paradjico de parte de loseconomistas monetaristas. Por una parte plantean que la inflacin es

    superneutral y no tiene impacto sobre los fenmenos reales; pero por

    17 Esta argumentacin es slo vlida para la economa cerrada.

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    17

    otra parte postulan que la inflacin es el problema ms grave queafecta a la economa, y en realidad, cmo se compatibilizan estas

    dos posturas? (Hahn, 1984; Kaldor, 1982; Tobin, 1981).Hoy en da, curiosamente, la postura keynesiana pareciera

    aceptar la dicotoma inflacin - desempleo; an ms, a pesar de queel mecanismo implcito es diferente al monetarista, el resultado a quese llega es que la eliminacin de la inflacin puede ser una operacin

    indolora. El fenmeno de la estanflacin muestra que es posible lacoexistencia de un elevado nivel de desempleo con un elevado nivel

    de inflacin. An ms, lo que se ha observado, particularmente eneconomas latinoamericanas, que una poltica recesiva que

    incrementa el desempleo, no reduce necesariamente el nivelexistente de inflacin; adems, tambin se ha observado que a pesar

    de haber tasas persistentemente elevadas de desempleo, a inclusocrecientes, el nivel de salarios aumenta. La dicotoma keynesiana

    sealada previamente es susceptible de modificarse para explicarestos fenmenos; por una parte el nivel de demanda determina el

    nivel de produccin y en consecuencia, el nivel de empleo; por otraparte, la inflacin es de carcter institucional, y est determinada porlas reglas de indexacin que operan en el sistema. En el fondo, se

    tiene una inflacin de costos en que los reajustes que experimentanlos precios de los factores productivos se transmiten a los precios de

    los bienes y estos retroalimentan el sistema va las reglas deindexacin; esto es lo que genera una inflacin inercial. La solucin

    sugerida para frenar esta inflacin inercial es la aplicacin de unapoltica de ingresos, en que de manera concertada todos los agentes

    econmicos deciden simultneamente frenar los reajustes de precios;de esta forma sera posible erradicar la inflacin, manteniendo

    constantes, los precios relativos existentes en ese momento, y enconsecuencia, supuestamente, sin ningn impacto real18. Por otro

    lado, una inflacin inercial de 100% a 200%, en que todos los preciosmonetarios se van moviendo simultneamente, tampoco modifica losprecios relativos; entonces, para qu preocuparse de la inflacin?19.

    18 Lara-Resende (1984) sugiere una reforma monetaria como un componentecentral de un programa estabilizador de inflaciones inerciales elevadas (superioresa 100%); esta reforma monetaria les dara a los agentes econmicos la opcin decambiarse a una nueva moneda que estara indexada con el nivel de precios. Yjustamente es esto, i.e., la nueva moneda, lo que se ha utilizado para denominarlos recientes programas estabilizadores de la Argentina, Brasil y Per.19 Uno de los problemas con esta dicotoma keynesiana es que no existe una teoraque explique la determinacin de los precios relativos; los precios relativos son

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    18

    Hay un problema metodolgico importante que est implcito enla discusin de esta seccin. El uso de dicotomas en el anlisis

    econmico es un procedimiento til y pertinente; pero un requisitoindispensable es que las interacciones que se generan dentro de cada

    subsistema de la dicotoma sean ms importantes que lasinteracciones entre los subsistemas Esto es lo que justificara en unaprimera etapa el estudio independiente de cada subsistema; sin

    embargo, para completar el anlisis, se requiere examinar en unaetapa posterior, las interacciones existentes entre los dos

    subsistemas (Coddington,1983). .La dicotoma monetarista separa en la primera etapa del anlisis

    los fenmenos reales y monetarios; de esta forma se estudiaindependientemente el problema de la asignacin de recursos o

    determinacin de los precios relativos, y el problema del poderadquisitivo del dinero o determinacin de los precios monetarios. Pero

    este anlisis monetarista est incompleto, por cuanto le falta lasegunda etapa, i.e., la interaccin entre los dos subsistemas, real y

    monetario; en otras palabras, falta el anlisis sobre el impacto quetienen variaciones en la cantidad de dinero sobre la parte real de laeconoma20.

    En cambio, la dicotoma keynesiana separa en la primera partedel anlisis la determinacin del nivel de uso de los recursos

    productivos21 y la determinacin del nivel de precios monetarios; de

    exgenos, o bien. son susceptibles de ser modificados institucionalmente. Lo queest implcito en este esquema es que el mercado no juega un rol importante; laevolucin de precios y de cantidades se determina independientemente.20 Los monetaristas Tipo II sugieren el uso de errores de percepcin como elmecanismo de conexin entre variaciones en la cantidad de dinero y fluctuacionesen la parte real de la economa; los agentes econmicos confunden variaciones enprecios monetarios con variaciones en precios relativos. Esta confusin se debe alhecho, segn los monetaristas Tipo II de que los agentes poseen informacinimperfecta (Lucas, 1972). Sin embargo, como lo seala (Hahn, 1984), el modelomonetarista Tipo II utiliza una lgica impecable, pero parte de supuestostotalmente irreales para arribar a conclusiones que no tienen nada que ver con laevidencia emprica existente en la realidad. Exposiciones del modelo monetaristaTipo II se encuentran en Begg (1982), Sheffrin (1983), Shaw (1984). Crticas aeste modelo se encuentran en Tobin (1980), Okun (1980), Hahn (1984).21 Keynes (1936) comienza su Teora general sealando justamente que la teoraclsica neoclsica est preocupada exclusivamente del problems de la asignacin deun volumen dado de recursos. En cambio Keynes cree que el problema econmicocentral de las economas capitalistas modernas es analizar los determinantes delnivel de recursos que se estn utilizando en la economa en un momento dado en eltiempo. Segn Keynes, el problems central no es cmo asignar eficientemente unafuerza de trabajo de 4 millones de personas, sino por qu en un momento dado en

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    19

    esta forma se estudia independientemente el problema de lainteraccin entre fenmenos reales y monetarios que produce un

    determinado nivel de la demanda agregada (suponiendo constante elnivel de precios) explicando as el nivel de uso de los factores

    productivos, y por otra parte se examina el problema de ladeterminacin de los precios monetarios. Este anlisis keynesianotambin est incompleto, por cuanto le falta la segunda etapa, i.e., la

    interaccin entre el nivel de uso de los factores productivos y losprecios monetarios; en otras palabras, falta el mecanismo que

    explique por qu una expansin de la demanda agregada generainflacin22.

    C. El problema del tiempo

    En el anlisis econmico, el problema del tiempo es abordado

    tradicionalmente desde dos ngulos muy diferentes; por una parteest la distincin entre corto plazo y largo plazo segn la

    conceptualizacin marshalliana vinculada a la constancia del stock decapital y la cual es utilizada tanto en el anlisis microeconmico ymacroeconmico23; por otra parte, se analiza la percepcin y el tipo

    de informacin que los agentes econmicos poseen con respecto alfuturo, y en este sentido se observan diversos supuestos en los

    cuales se plantea que el futuro es totalmente conocido, o bien existeincertidumbre total con respecto a ste, o bien, hay un conocimiento

    probabilstico del futuro. En cada uno de estos dos esquemas deanlisis, corto y largo plazo y percepcin del futuro, los economistas

    monetaristas y keynesianos tienen enfoques muy diferentes.

    1. Corto plazo y largo plazo

    el tiempo la economa Slo es capaz de generar 3 millones de puestos de trabajo,dejando as 1 milln de cesantes?, i.e., por qu existe desocupacin involuntaria?22 La curva de Phillips cumpli ese rol en un momento; hoy da dicha curva (debidoa su inestabilidad y al fenmeno de la estanflacin) es cuestionada tanto pormonetaristas como keynesianos.23 Bacha (1982) sugiere distinguir entre corto y largo plazo en base a la dicotomaprecio rgido-precio flexible; en el corto plazo prevalecen los precios rgidos y en elmediano y largo plazo prevalecen los precios flexibles. Esta dicotoma preciorgido-precio flexible permitira, segn Bacha (1982), clarificar ciertos aspectos deldebate estructuralista-monetarista de Amrica Latina, el cual est ms relacionadoa distintas percepciones sobre la velocidad de los procesos de ajuste de los mer-cados que a constancia o variabilidad de la capacidad instalada.

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    20

    Segn Friedman (1970) la distincin central entre keynesianos ymonetaristas estara dada por la dicotoma corto plazo-largo plazo.

    Los keynesianos ponen nfasis (exclusivo) en el corto plazo, i.e., enlos primeros efectos de los fenmenos econmicos; es por esto que

    para los economistas keynesianos i) el mecanismo cuantitativo es elimportante y el mecanismo de precios es poco flexible, y ii) lo queinteresa es el equilibrio de flujos. Por su parte, los economistas

    monetaristas ponen nfasis (exclusivo) en el largo plazo, i.e., en losefectos posteriores de los fenmenos econmicos; es por esto que

    para los economistas monetaristas i) el mecanismo de precios es elnico mecanismo importante, y ii) lo que interesa es el equilibrio de

    stocks. Friedman (1970) estima que esta discusin es un problemaexclusivamente emprico por cuanto as se podra dilucidar la impor-

    tancia relativa de los efectos de primer orden en relacin a los efectosposteriores.

    A nuestro juicio, ste es un problema que trasciende lo emprico;no obstante la inexistencia de la evidencia emprica requerida, hay

    economistas que tienen a priori una marcada preferencia pordeterminado tipo de modelos econmicos. Existe cierta fe por partede los economistas monetaristas de que un sistema econmico

    atomstico descentralizado, con mercados libres y competitivos, va aalcanzar un equilibrio general en el largo plazo; adems, suponen que

    dicha posicin de equilibrio es nica y estable (se utiliza el trmino fe,por cuanto como se seal previamente, esto no ha sido an

    demostrado tericamente). El mensaje central que se desprenderade esta concepcin es el siguiente: la posicin final de largo plazo

    hacia la cual va la economa es independiente de la trayectoria que serecorre para llegar a dicho equilibrio (esto se deriva del hecho de que

    slo existe una solucin de equilibrio; adems, dada la propiedad dela estabilidad, es por ello que la economa se mueve hacia all); por

    otra parte, el tiempo necesario para llegar a dicho equilibrio es corto.En consecuencia, los monetaristas sugieren centrar el anlisis en elequilibrio de largo plazo; el corto plazo no importa pues va a durar

    muy poco24.

    24 Los monetaristas Tipo II van incluso ms lejos. Como uno de los supuestoscruciales que utilizan es que la economa est en equilibrio instantneo ypermanente durante todo el tiempo, esto implica que el equilibrio de corto plazo secolapsa con el equilibrio de largo plazo; en otras palabras, segn los monetaristasTipo II, no es necesario hacer la distincin entre corto y largo plazo.

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    21

    Hay distintas objeciones de los economistas keynesianos enfocalizar el anlisis en el equilibrio de largo plazo; es por ello que

    stos sugieren concentrar el anlisis en el corto plazo.a) Cun distante est el largo plazo?, se est hablando de

    semanas o de aos? Los distintos modelos monetaristas no danninguna respuesta especfica a estas preguntas. Es interesanterecordar a este respecto algunos ejemplos de la economa chilena: i)

    desde el ao 1975 hasta ahora (1986) la economa ha funcionado conun evidente y persistente desequilibrio en el mercado del trabajo en

    que la tasa de desocupacin no baj del 15%; ii) desde 1973 hasta1981 (8 aos) demor la reduccin de la inflacin desde un nivel

    superior a 600% hasta llegar a un nivel inferior al 10%.Por qu es importante saber cunto demora esta transicin

    hacia el equilibrio de largo plazo? La respuesta simple es que loscostos sociales reales estn asociados a situaciones de desequilibrio.

    Los modelos monetaristas, al centrar el anlisis en las condiciones deequilibrio de largo plazo, ignoran los problemas de fluctuaciones de

    las variables reales en el corto plazo.En situaciones de desequilibrio de corto plazo, los costos reales

    de ingreso asociados a la existencia de desocupacin representan una

    prdida permanente de bienestar tanto para los afectados como parala sociedad. A este respecto, Hahn (1984) sugiere que hay

    monetaristas que creen que un perodo de ajuste doloroso es un malnecesario por el cual hay que pasar para pagar por los pecados del

    pasado y as disfrutar posteriormente de las bondades del futuro.Pero, cmo se compara la prdida de bienestar de hoy con el

    eventual bienestar mayor del maana?, cunto dolor se requiere enel presente para compensar el mayor bienestar futuro?, o en otras

    palabras, qu incremento del desempleo corresponde a una dismi-nucin de la inflacin? En sntesis, el reconocimiento de la existencia

    de costos de ajuste existentes en el corto plazo sugiere que unobjetivo de poltica econmica debiera ser minimizar las prdidasasociadas a dichos costos de ajuste de corto plazo. Uno de los

    problemas centrales de los fenmenos econmicos es el costo delajuste a los desequilibrios de corto plazo, y la poltica econmica

    debiera orientarse a minimizar el costo del ajuste de corto plazo.Sin embargo, ste no es un problema simple de resolver.

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    22

    b) Un hecho concreto es que en el corto plazo la economa noest en una trayectoria de equilibrio walrasiano. Entonces, cmo

    llega la economa al equilibrio de largo plazo?A este respecto, Hahn (1984) seala lo siguiente. El camino que

    sigue la economa depende de las expectativas de los agenteseconmicos; pero como stos son diferentes entre s, y aun cuandotodos ellos sean racionales y optimizadores y tengan expectativas

    racionales con respecto al futuro, hay infinitas trayectorias posiblesque puede seguir la economa25. Y esto sigue siendo vlido aun

    cuando los agentes econmicos tengan expectativas racionalesdurante 1000 aos seguidos; an as la economa puede seguir

    trayectorias muy diferentes. Esto se debe a que: i) Los agentespuede que tengan un modelo de cmo funciona la economa, pero no

    tienen el modelo de funcionamiento correcto, por cuanto no hay unamanera nica en que cada agente pueda modelar los errores del

    resto de los agentes26. ii) Aun cuando cada agente tenga expectativasracionales por 1000 aos seguidos, si no existe una funcin de

    bienestar social que haya que maximizar para sealar la trayectoriaque deba seguir la economa, existe un conjunto no acotado detrayectorias racionales. En sntesis, los agentes econmicos tienen

    que predecir cul va a ser la trayectoria de ajuste que va a seguir laeconoma para llegar al equilibrio, pero cmo van a hacer esto, si

    esto es algo que an no est resuelto tericamente? Cul es la tra-yectoria de ajuste ptimo de la economa?, cul es el criterio de

    optimalidad que habra que usar?, y cada agente, cmo define ycmo vislumbra dicha trayectoria de ajuste?

    c) Existe realmente el equilibrio de largo plazo? Hay dosrespuestas diferentes a esta pregunta, y ambas respuestas coinciden

    en cuestionar la nocin de focalizar el anlisis en el equilibrio de largoplazo, cuando se analizan problemas de corto plazo.

    En un modelo walrasiano con agentes racionales optimizadores yque poseen expectativas racionales, y aun cuando existan hoy, losmercados que faltan para poder efectuar las transacciones que se

    verificarn en el futuro, no hay nada que garantice la unicidad delvector de precios de equilibrio. Segn Hahn (1984), la no unicidad del

    equilibrio, o la posibilidad de existencia de equilibrios mltiples es la 25 Sobre este tema, ver Begg (1982).26 A este respecto, los agentes que utilizan un modelo monetarista van a cometererrores muy distintos a los agentes que utilizan un modelo keynesiano; ver Hahn(1984).

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    23

    base del anlisis keynesiano. La factibilidad de ocurrencia deequilibrios mltiples es posible de demostrar en una gran variedad de

    modelos diferentes: teora de juegos, modelos con dficit dedemanda, modelos con restricciones de oferta (ver Arida y Taylor,

    1985). Luego, si el equilibrio final no es nico, entonces, cmodeterminar en cul posicin de equilibrio de largo plazo habra quefocalizar el anlisis econmico? .

    Arida y Taylor (1985) sealan que la posibilidad de existencia deequilibrios mltiples tiene una implicancia interesante para las

    economas latinoamericanas; en este tipo de modelos implcitamentese enfatiza el fenmeno de la irreversibilidad ocasionada por shocks

    recesivos prolongados. En efecto, estos shocks recesivos prolongadosalteran de manera sustancial la estructura econmica, y en

    consecuencia no es posible suponer y no hay nada que puedagarantizar que la economa vaya a retornar espontnea y

    automticamente al mismo nivel que haba previamente a larecesin.

    Para J. Robinson27 y Kalecki (1971) slo importa el corto plazo; ellargo plazo es nada ms que una sucesin de perodos de corto plazo.No existe un largo plazo que tiene una vida independiente. Lo que se

    ve en el presente es lo nico que existe; la economa funciona en elcorto plazo con un determinado conjunto de problemas y

    restricciones, y los mtodos de resolucin de los conflictos presentesdeterminan la evolucin futura de la economa. El concepto del

    equilibrio monetarista de largo plazo es simplemente un mitoterico-utpico en el cual se han resuelto todos los problemas del

    presente. En sntesis, segn J. Robinson y Kalecki, no existe esaposicin de equilibrio (nico y estable) de largo plazo hacia la cual se

    va moviendo la economa; an ms, las decisiones que se toman enel corto plazo influyen y alteran la posicin hipottica que pueda

    alcanzar la economa en el futuro. El presente es la consecuencia delpasado, y el futuro ser la resultante de las decisiones que se tomenen el presente.

    Pero entonces, hay que desechar por completo el largo plazo ylas consecuencias que sobre ste tienen las medidas de poltica que

    se toman en el corto plazo? Uno de los argumentos ms comunes quese proporcionan con respecto al hecho de que la mayora de las

    27 Ver las distintas referencias pertinentes de J. Robinson en Feinwel (1982) yHarcourt (1977).

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    24

    economas latinoamericanas tienen una trayectoria de desarrollo taninestable se basa en los cambios reiterados y ad hoc de la poltica de

    corto plazo; lo mismo se seala en relacin a la falta de un horizontede largo plazo en el comportamiento de los empresarios

    latinoamericanos. Aparentemente en Amrica Latina la relevancia enel foco de anlisis en torno de la dicotoma corto plazo-largo plazodepende en mayor grado de factores polticos que de factores

    econmicos.

    2. Percepcin del futuro

    a) El problema de las expectativas

    La mayor parte de las decisiones econmicas que toman losdistintos agentes estn relacionadas con el futuro; i.e., las decisiones

    se toman en el presente, pero las consecuencias se materializan en elfuturo. El caso ms claro a este respecto lo constituyen las decisiones

    de ahorro e inversin, en que habra un clculo implcito (o explcito)de parte de los agentes con respecto al flujo futuro de ingresos questos van a generar. La base de dicho tipo de clculo se apoya en las

    percepciones o expectativas que los agentes econmicos poseen conrespecto al futuro. Las preguntas cruciales en este tema seran de

    dnde salen las percepciones que los agentes tienen con respecto alfuturo?, o en trminos ms tcnicos, cmo forman sus expectativas

    los agentes econmicos?, qu factores determinan los cambios dedichas expectativas?, cmo afectan las expectativas el

    comportamiento de los agentes?Hay coincidencia entre los keynesianos de Cambridge28 y los

    monetaristas Tipo II con respecto al rol crucial que juegan lasexpectativas en el anlisis econmico. El modelo

    neoclsico-monetarista Tipo I utiliza el supuesto de informacinperfecta con respecto al futuro. Keynes (1936) sustituye estesupuesto por el de incertidumbre con respecto al futuro, y

    supuestamente demuestra como slo esto altera totalmente lasconclusiones del modelo monetarista. Por su parte los monetaristas

    Tipo II introducen el supuesto de informacin imperfecta y suponenque los agentes elaboran sus expectativas de una manera racional;

    28 J. Robinson, y los keynesianos denominados fundamentalistas por Coddington(1983).

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    25

    de esta forma arriban nuevamente a las conclusiones econmicas delmodelo monetarista prekeynesiano29. Veamos esto en ms detalle.

    En el modelo neoclsico-monetarista ha habido dos maneras,aparentemente diferentes, pero en el fondo coincidentes con respecto

    al tratamiento del futuro.El modelo neoclsico tradicional supone un conocimiento perfecto

    del futuro. El procedimiento simplificatorio de la teora de la

    asignacin intertemporal de recursos consiste en suponer que todaslas decisiones de los agentes econmicos, tanto presentes y futuras,

    se toman en un momento de tiempo inicial t0; i.e., todas lastransacciones entre los agentes econmicos para los n perodos que

    van a transcurrir entre t0 y tn, se deciden en el perodo inicial t0 .Cada agente econmico puede tomar las decisiones con respecto al

    futuro en este tiempo presente lo por cuanto sabe con certeza qu eslo que va a pasar ms adelante.

    El enfoque moderno monetarista Tipo II reconoce que existe uncierto conocimiento imperfecto con respecto al futuro, pero se supone

    que dicho conocimiento imperfecto puede ser adecuadamenterepresentado por medio de variables estocsticas; luego, el futuropodra ser predecible desde el punto, de vista probabilstico. O sea, lo

    que hacen los monetaristas Tipo II es sustituir la nocin anterior deinformacin perfecta (o certeza) con respecto al futuro por un

    conocimiento probabilstico de dicho futuro. Si los agenteseconmicos poseen ese conocimiento probabilstico del futuro,

    entonces pueden calcular los costos y beneficios de distintas accionespresentes. Luego, cada agente econmico puede entonces actuar

    como si tuviera certeza con respecto a los eventos futuros, o entrminos ms tcnicos, como si pudiera anticipar perfectamente el

    futuro o como si tuviera expectativas racionales.Existe en realidad alguna diferencia crucial entre la idea de que

    los agentes econmicos anticipan perfectamente los eventos futuros yel supuesto de que los agentes econmicos tienen completa certezacon respecto al futuro? Hay un elemento adicional que introducen los

    monetaristas Tipo II en el anlisis y que es el elemento estocstico orandom que afecta a la evolucin de la economa; este tipo de

    29 En realidad no es el supuesto de expectativas racionales el que es crucial para lasconclusiones de los monetaristas Tipo II; es condicin necesaria y suficiente paraobtener las conclusiones centrales de los monetaristas Tipo II suponer que laeconoma est en un equilibrio instantneo y permanente en todo instante deltiempo. Sobre este tema ver Tobin (1980), Solow (1979).

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    26

    evento, shock aleatorio, es imposible de predecir. Luego, esnecesario precisar las aseveraciones anteriores sealando que segn

    los monetaristas Tipo II, los agentes econmicos pueden anticiparperfectamente slo aquel componente sistemtico de la evolucin de

    la economa; los shocks econmicos aleatorios no son predecibles.En el enfoque keynesiano existe un planteamiento totalmente

    opuesto al monetarista con respecto al rol que juega el problema del

    futuro en el anlisis econmico. Keynes (1936) le asigna un rol muyimportante al problema de la incertidumbre con respecto al futuro, y

    plantea que la causa permanente de la existencia de subempleo delos recursos productivos y de los desequilibrios persistentes del

    sistema econmico estn ocasionados por la inherente incertidumbredel conocimiento y por la incapacidad de saber las consecuencias de

    las acciones presentes. Sobre este tipo de cuestiones, dice Keynes,no existe una base cientfica sobre la cual se puedan calcular las

    probabilidades; simplemente, no sabemos.Hay una total asimetra entre el pasado y el futuro; pasado y

    futuro son inherentemente distintos. El pasado se conoce con certeza,en cambio el futuro es incierto; y las expectativas tienen queelaborarse en el presente frente a un futuro incierto. (Como dice J.

    Robinson, aqu y ahora estamos entre un pasado irrevocable y unfuturo desconocido). Luego, estos dos estados (pasado y futuro) no

    pueden ser promediados para determinar las expectativas actuales(Hicks, 1979).

    El hecho de que exista incertidumbre con respecto al futuroconduce a que el proceso de formacin de expectativas sea exgenoa los agentes econmicos. Hay dos elementos diferentes que explicanesto.

    Las expectativas que tienen los agentes con respecto al futuro,son subjetivas a objetivas?, i.e., existe una distribucin

    probabilstica objetiva de los eventos futuros que es independiente delas creencias de los agentes econmicos? (Begg, 1982; Sheffrin,1983). La postura keynesiana es que dado la incertidumbre del

    futuro, no existe una distribucin probabilstica nica y precisa de laevolucin de los eventos futuros. Segn Keynes, en la posibilidad de

    anticipar eventos futuros, hay que distinguir dos conceptosestadsticos diferentes: riesgo e incertidumbre. En un juego de azar

    (ruleta, dados, naipes) se puede evaluar previamente y de maneraprecisa las probabilidades envueltas de los distintos eventos posibles;

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    27

    luego, es completa mente factible calcular el riesgo envuelto en cadadecisin (o apuesta). En el caso de eventos econmicos futuros,

    como por ejemplo el precio de la libra de cobre en el ao 2000, dichoprecio va a estar determinado primordialmente por eventos inciertos

    y nicos tales como guerras, innovacin tecnolgica, aparicin denuevos inventos, etctera, que van a ocurrir en el perodo que va atranscurrir de aqu al ao 2000. Y no existe ningn procedimiento

    posible que permita asignarle probabilidades a la ocurrencia de dichoseventos (Shaw, 1984).

    Por otra parte, desde el punto de vista subjetivista, lascreencias probabilsticas son esencialmente apuestas que un

    agente est dispuesto a hacer con respecto a la ocurrencia deeventos futuros. En otras palabras, esto significa que los agentes

    econmicos utilizan un procedimiento apriorstico bayesiano en sutoma de decisiones, i.e., hay una subjetividad total en la elaboracin

    de expectativas. La base de formacin de las expectativas de losagentes econmicos es algo vago, incierto y fluctuante; no se apoya

    en hechos objetivos sino que depende de los animal spirits de losempresarios y de las creencias de la masa; adems, dichasexpectativas estn influidas y cambian con las noticias, y a veces

    eventos menores o incluso rumores sin base real pueden producir unamodificacin sustancial de dichas expectativas (Keynes, 1936;

    Shackle, 1955; Coddington, 1983). Si prevalece una atmsfera depesimismo en la sociedad y los animal spirits de los empresarios

    estn muy deprimidos, an cuando haya muchos proyectos deinversin que muestren clculos matemticos de tasas de retorno

    relativamente elevadas, no va a haber inversin en dicha economa.En sntesis, podra decirse que los agentes econmicos forman sus

    expectativas de una manera no racional30.Los economistas monetaristas Tipo II cuestionan el tratamiento

    de las expectativas que ha habido en el anlisis econmicopreviamente a la introduccin del supuesto de expectativasracionales. En este sentido sealan (Begg, 1982; Sheffrin, 1983;

    Shaw, 1984): i) El tipo de expectativas utilizado previamente usasupuestos ad hoc, los cuales son por su naturaleza, totalmente

    arbitrarios. ii) El proceso de formacin de expectativas es exgeno enlos distintos modelos econmicos, y no existe un mecanismo que

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    28

    explique cmo los agentes elaboran sus percepciones del futuro. Porotra parte, la proposicin de que las expectativas son totalmente

    impredecibles implica que se tiene una teora econmica incompleta.iii) El supuesto de expectativas racionales viene a llenar estos vacos,

    por cuanto utiliza como base terica el principio racional optimizadordel comportamiento de los agentes econmicos; i.e., los agenteseconmicos hacen lo mejor posible incluso cuando predicen el futuro,

    o bien, los individuos no cometen errores sistemticos en suproyeccin del futuro.

    El uso de supuesto de racionalidad es el principio fundamental delmodelo neoclsico; luego, al extender este principio a la formacin de

    expectativas de los agentes econmicos, segn los monetaristas TipoII se completa y se logra una total consistencia formal del anlisis

    econmico. El supuesto de expectativas racionales se apoyara en elsiguiente comportamiento que tendran los agentes econmicos: i)

    Para la elaboracin de sus expectativas los agentes usan toda lainformacin posible que est disponible en el presente. ii) Esta

    informacin es recogida, procesada y analizada de una maneraeficiente y ptima, y aparentemente sin costo alguno. iii) Los agentestienen un comportamiento racional y no adaptativo; esto implica que

    ante informaciones nuevas que aparecen en el presente, modifican sucomportamiento abruptamente y no adaptativamente. iv) Los agen-

    tes econmicos eventualmente aprenden de sus errores, y enconsecuencia, no van a cometer errores sistemticos

    indefinidamente. v) Al elaborar sus expectativas, los agentes miranhacia el futuro y no hacia el pasado; i.e., tratan de anticipar la

    evolucin futura de la economa. Para esto, los agentes conocen hoy,el tipo de poltica econmica que va a aplicar el gobierno; en

    consecuencia, anticipan los efectos de sta, y acomodan susdecisiones a ello. De esta manera, los agentes neutralizan el impacto

    de la poltica econmica; y se llega as a una de las conclusiones mssensacionalistas del modelo monetarista Tipo II: la inefectividad de lapoltica econmica (sistemtica y no sorpresiva) para modificar la

    situacin econmica prevaleciente.En sntesis, mientras que los monetaristas creen que los agentes

    elaboran sus expectativas de una manera totalmente racional, los

    30 A este respecto Hahn (1984) seala lo siguiente: Si hay algo no polmico en loque Keynes ha planteado, es su posicin de que las expectativas no son racionales.Yo estoy totalmente de acuerdo con esto.

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    29

    keynesianos estiman que dichas expectativas son muy inestables y seforman de una manera no racional.

    Desde el punto de vista prctico el problema crucial que espreciso resolver es el de la asignacin de los recursos entre el

    presente y el futuro, cuando existe riesgo o incertidumbre conrespecto al futuro. Cmo se puede garantizar que todos losmercados van a estar en equilibrio en el futuro? se alteraran las

    decisiones de ahorro a inversin de los distintos agentes econmicossi supieran que un mercado en cuestin va a estar en desequilibrio en

    el futuro? Pero por otra parte, si existe una incertidumbre total conrespecto al futuro, si simplemente no se sabe qu puede pasar,

    entonces por qu invierten y ahorran los distintos agenteseconmicos?, y qu criterios utilizan en dichas decisiones?

    b) Problemas metodolgicos

    Examinemos a continuacin los problemas metodolgicos

    involucrados en la proposicin de que existe total incertidumbre conrespecto al futuro. Las consecuencias lgicas de esta proposicin sonmuy desoladoras para el anlisis econmico. En efecto, si no se sabe

    qu es lo que va a pasar, y si adems puede pasar cualquier cosa,entonces la nica conclusin posible es que no tiene sentido hacer

    nada; luego, las nicas salidas que le quedaran al anlisis econmicoseran las de transformarse en anlisis histrico (i.e., examinar y

    explicar lo que pas) o en anlisis lgico-matemtico (i.e., examinary explicar el funcionamiento de modelos exclusivamente tericos). Es

    interesante observar a este respecto que habra una gran coin-cidencia entre keynesianos como J. Robinson y monetaristas Tipo II

    como R. Lucas. En efecto, para los monetaristas Tipo II la economaest permanentemente expuesta a shocks aleatorios inevitables y

    no controlables; en consecuencia, no hay nada que pueda hacer elGobierno (u otro agente econmico) para tratar de neutralizar elefecto de dichos shocks. Por su parte, J. Robinson sostiene que los

    agentes econmicos enfrentan un futuro incierto y totalmentedesconocido y que, como dice Keynes (1936), simplemente no

    sabemos qu es lo que puede pasar; luego, no les es posible a losagentes econmicos adquirir informacin sobre el futuro para que les

    sirva de gua de accin en su toma de decisiones del presente -y

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    30

    puedan as anticipar o neutralizar posibles eventuales frustracionesde sus intenciones.

    Coddington (1983) cuestiona la dicotoma metodolgica implcitaen este razonamiento keynesiano. En este sentido seala que a la

    dicotoma polar certeza o incertidumbre con respecto al futuro se lehace corresponder la dicotoma polar conocimiento o ignorancia. En elfondo, la argumentacin keynesiana sera que puesto que no puede

    haber certeza con respecto al futuro, y dada la naturaleza del mundoen que vivimos, no es posible adquirir dicho tipo de informacin;

    luego, la conclusin es que no sabemos nada. Pero, si la certeza esla adquisicin de todo el conocimiento, por qu resulta de inters un

    concepto que corresponde a la falta de conocimiento? (Coddington,1983). Al evaluar la medida de nuestro conocimiento a travs de la

    incertidumbre, implcitamente se est suponiendo: i) O se sabe todoo no se sabe nada; el conocimiento incompleto no sirve. ii) Se est

    midiendo algo por lo que falta, no por lo que tiene. Esto es similar alcaso de un barco que navega hacia el horizonte, en que se mide lo

    que este barco navega, no por la distancia recorrida, sino por ladistancia con respecto al horizonte. Y se corre aqu el riesgo quemientras ms se acerca el barco al horizonte, ms parece alejarse

    ste; algo anlogo sucedera con el conocimiento humano, en que amedida que ste ms se incrementa la percepcin de la magnitud de

    lo desconocido aumenta cada vez ms. Pero lo concreto es que ascomo el barco se mueve, as tambin se incrementa nuestro

    conocimiento; si bien hoy sabemos menos que maana, lo cierto esque sabemos ms que ayer.

    Desde el punto de vista prctico, hay coincidencia entre loseconomistas en cuanto a lo importante que sera minimizar la

    incertidumbre existente con respecto al futuro; las discrepanciasestn focalizadas en torno de cul sera el arreglo institucional

    requerido para lograr esto. Las respuestas a este tema se hanorientado en distintas direcciones (Meltzer, 1984): i) Las distintasreglas permanentes de poltica econmica que convendra establecer,

    como por ejemplo, la regla monetaria de Friedman del crecimientoconstante de la cantidad de dinero. ii) Las posibles alternativas

    institucionales al martillero walrasiano como mecanismo paraequilibrar los mercados, como por ejemplo, los distintos tipos de

    contratos. iii) Un anlisis microeconmico y macroeconmico

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    31

    orientado a examinar por qu se toleran los grandes costosproducidos por una situacin recesiva generalizada y persistente.

    II. TEMAS METODOLGICOS EN POLTICA ECONMICA

    En esta seccin se examinar esquemtica y brevemente, lo quea nuestro juicio son los temas metodolgicos generales en la

    discusin existente sobre poltica econmica entre keynesianos ymonetaristas. Los temas centrales son: reglas permanentes vs.

    polticas discrecionales, y el rol del Estado en la economa; se haincluido una pequea subseccin de poltica fiscal y monetaria, por

    cuanto durante un largo tiempo se crey que ste era el tema centralde la discordia.

    A. Poltica fiscal y poltica monetaria

    En el perodo 1940-1970, el debate entre keynesianos y

    monetaristas era lo que se llam un debate fiscalista-monetarista, i.e.una discusin sobre cul de las dos polticas econmicas, fiscal omonetaria, era ms eficaz en cuanto a su impacto sobre la actividad

    econmica.Este debate fiscalista-monetarista podra sintetizarse utilizando el

    grfico de la IS-LM, en el plano ingreso real, Y, y tasa de inters, i.Una IS perfectamente inelstica a la tasa de inters i combinada con

    una LM perfectamente elstica constituira el sueo dorado de unultrakeynesiano por cuanto en este caso la poltica fiscal es muy

    eficaz y la poltica monetaria es completamente ineficaz. Por otraparte, una LM perfectamente inelstica con respecto a i combinada

    con una IS perfectamente elstica constituira el sueo dorado de unultramonetarista por cuanto en este caso la poltica monetaria es muy

    eficaz y la poltica fiscal es completamente ineficaz. La mayora de loseconomistas crea hasta hace poco que tanto la IS como la LM tenancierta elasticidad con respecto a i, lo cual indica que tanto la poltica

    fiscal como la poltica monetaria tienen cierto grado de eficacia paraafectar el nivel de la actividad econmica.

    En sntesis, este debate fiscalista-monetarista estuvo centrado enla elasticidad o inelasticidad de las curvas IS y LM; se crea que la

    mdula del debate estaba focalizada exclusivamente en la elasticidadde la LM. Incluso se lleg a pensar que esto era algo que podra ser

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    32

    resuelto empricamente. Pero, como muy acertadamente lo sealaFriedman (1970), ningn debate importante en economa ha sido

    resuelto empricamente. Hoy en da, incluso el marco analtico de laIS y la LM, que ha sido la base de dicho debate, est seriamente

    cuestionado31.

    B. Reglas permanentes o polticas discrecionales

    En la dcada del 70 se observa una cierta coincidencia entre los

    monetaristas de distintos tipos en cuanto a que lo que se requiereen las economas modernas no son polticas econmicas contracclicas

    sino polticas econmicas estables. Las autoridades econmicasdebieran especificar claramente las reglas del juego y establecer de

    manera ntida y permanente la poltica monetaria, fiscal, cambiaria,etctera, de manera de proporcionar un entorno estable y predecible

    a los agentes econmicos privados. Estas reglas debieran mantenersead infintum para que los agentes econmicos puedan pronosticar las

    consecuencias de sus acciones, y rectificarlas individualmente en casode error sin esperar una tabla de salvacin por parte de la autoridadeconmica. Un ejemplo de este tipo de reglas es la sugerencia de

    Friedman (1968) de que la tasa de crecimiento del dinero sea del 4%anual; en el caso chileno, la regla del dlar nominal fijo a $ 39, es

    otro ejemplo; a nivel latinoamericano, el crawling peg pasivo esotro ejemplo.

    Los economistas keynesianos poseen una actitud ms pragmticay menos purista, i.e., sugieren la adopcin de aquellas polticas

    econmicas que parecieran ser las ms adecuadas para enfrentar losproblemas econmicos de un mundo real cambiante. En este sentido,

    se critica la pasividad e inaccin de los monetaristas quienes, porejemplo, en el medio de una recesin sostienen que no hay que

    hacer nada, y hay que esperar hasta que funcione el mecanismoautomtico de las fuerzas naturales del mercado; para loskeynesianos, cuando la economa se encuentra en una situacin

    recesiva, hay que hacer algo, hay que intervenir, hay que utilizar elinstrumental de polticas econmicas. En sntesis, el rol del gobierno

    debiera ser el de utilizar polticas discrecionales contracclicas paralograr que la economa tenga una evolucin estable.

    31 Sobre este tema, ver artculos y referencias en J. P. Fitoussi (1983); para unadefensa del instrumental de la IS/LM ver Tobin (1980).

  • Patricio Meller. Keynesianismo y Monetarismo: Discrepaciones Metodolgicas.Desarrollo Econmico Vol 26 N103 1986.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    33

    En este sentido, las discrepancias entre monetaristas ykeynesianos podran resumirse en los siguientes aspectos: hay

    discrepancias con respecto al grado de eficiencia de reglaspermanentes y de las polticas discrecionales. Pero el problema de

    fondo lo constituye en realidad la diferente percepcin que se tienecon respecto a la estabilidad del sistema econmico; este tpico seexaminar ms en detalle en la prxima subseccin. Veamos

    separadamente la lgica implcita en el uso de reglas permanentes yde polticas discrecionales.

    Friedman (1968) proporciona los elementos bsicos para el usode reglas estables al argumentar a favor de la regla monetaria de

    crecimiento constante (4%) del stock de dinero: i) Cuando lasautoridades monetarias (Banco Central) tienen demasiado poder,

    pueden cometer errores muy grandes de poltica monetaria. ii) Lapoltica monetaria tiene que estar orientada a proporcionarle un

    entorno estable al sistema econmico. Antes se tena el patrn oro;eso era lo que proporcionaba confianza en la estabilidad monetaria

    futura. Hoy se requiere algo similar, y esto lo proporciona la regla decrecimiento constante del dinero. iii) Para generar un entorno estable,se requiere una poltica monetaria estable; esto evita cambios

    bruscos en la poltica econmica. Seal