Megatendencias para el año 2010

1
Siguiendo esta pauta y con el fin de acercar unos primeros inputs sobre lo que veremos en mayor profundidad durante 2010, dedicaré este artículo a listar y explicar unas cuantas de las tendencias que nos servirán de marco de referencia y de trabajo para el año que viene. El contexto en el que vivimos ya sabemos que está en constante evolución pero no se modifica con el solo hecho de cambiar de año, por tanto seguiremos moviéndonos en el mismo o similar: coyuntura económica inestable con mayores, más frecuentes y agradecidos brotes verdes, creciente interés y preocupación por la sostenibilidad y por el medio ambiente, imparable globalización y agudísimo y vertiginoso avance tecnológico son las variables contextuales que nos rodean y de las que partirán las mega-tendencias y las posteriores tendencias de consumo. Antes de empezar, recordar que el estudio de las tendencias no es una ciencia matemática y que las tendencias no se excluyen ni tampoco tienen porque sucederse unas a otras, conviven en función del grupo de individuos que las recoge, y se plasma en los diferentes estilos de vida y tendencias de consumo derivadas, para obtener ese determinado estatus que quieren alcanzar en su grupo de referencia. Entre las mega-tendencias detectadas resalto las más destacadas; apuntar que una lo abarca todo, las siguientes se mueven en diferentes campos y por último, con la que finalizo, nace como consecuencia de todo lo anterior. La gran mega-tendencia que estará omnipresente es la latente y presente gran review, estamos en un punto de revisión constante y necesaria de todos los modelos, a todos los niveles, sociales, económicos, empresariales… y la sociedad se está preparando para lo que viene. S ería como la puesta a punto de un motor para asegurarnos de que todo está bien y a punto para arrancar de nuevo. Por debajo, y sin perder de vista la primera, otras mega- tendencias que nos rodean son: el now perpetuo, todo ha de ser ahora y la vida se entiende como una coleccionismo de prolongados y sucesivos ahoras. la transperancia, porque la credibilidad actual está ligada a la misma. lo local en el amplio sentido de la palabra, no sólo el entorno en el que vivimos, lo cercano, sino también lo que se percibe como cercano, lo sostenible y también aquello que podemos localizar con coordenadas exactas. el nuevo concepto de lujo flexible, our luxury; el lujo se convierte en ese algo a medida de cada uno. otra de las mega-tendencias se declina sobre todo de la introducción de los social media en nuestra vida: joining, un cambio de actitud que gira en torno a la asociación, la unión en torno a una causa, y que ya hemos visto cómo se desarrollaba desde hace un par de años y sobretodo a lo largo del 2009 bajo el termino crowd y que tan bien nos documenta Us now y su nuevo paradigma de vida. por último, y dentro de estas mega-tendencias, encontramos lo que sería el superlativo de lo ecológico y lo sostenible, greenest, un valor en alza, cada vez más accesible y que no se coloca como punta de lanza ni valor añadido sino como ítem necesario si se quiere estar en consenso con el momento; es una característica y no un diferencial. Como resultado de todas ellas, encontramos la que finaliza este resumen del marco para 2010: vamos a vivir rodeados de una sobredosis de innovación. Innovación va a ser el termino más utilizado y probablemente el más desgastado en corto espacio de tiempo, todo buscará nuevos puntos de partida (acordaos de la grand review), se respirará y se buscará innovación en todas las partes que engloba nuestro día a día y, como consecuencia, en las áreas de una empresa o marca para cubrir esas nuestras nuevas necesidades. ¿Y qué tendencias de consumo se derivan de estas mega-tendencias? Muchas, pero a modo de ejemplo escogeré varias para entender esa caída en cascada que de lo social se traduce y refleja en el consumo. En la tendencia local , una de las que traspasamos de año, una nueva interpretación en consumo. Si ya expliqué como se reflejaba en los DO (denominaciones de origen), hoods (todo en torno a mi barrio) y eco (a favor de lo sostenible) (Ver Anuncios, 14 de septiembre), ahora tiene una vertiente nueva que potencia todo lo relacionado con el consumo urbano. Cada vez somos más los individuos que vivimos en ciudades, en 2008 se superó la cifra del 50% de la población mundial viviendo en entornos urbanos y se prevé que para el 2050 sea un 70%. A la vista de estas cifras, no es de extrañar que una especie de orgullo urbano crezca con rapidez. Si nos referimos a la tendencia y decimos que reivindicamos nuestro entorno, lo local es urbano. Por tanto, aquellas marcas que sepan capitalizar estos sentimiento y orgullo urbanos conseguirán llegar a su público con garantías. Algunas marcas ya están actuando en esta línea. Una es Absolut, con su gama de vodkas Absolut Cities Series. Lanzó el primero en 2007, dedicado a la ciudad de Nueva Orleáns y ha continuado explorando y lanzando productos en esta línea, Los Ángeles, Boston…con diferentes conjugaciones mezclando inspiración entre la ciudad y sus sabores. En esta misma línea trabaja Adidas y su Urban Art Guide, una extensa guía de arte basada y localizada en el endorsment de la ciudad de Berlín. Así como la marca las marcas de perfumería Bond Nº9 y sus líneas de fragancias dedicadas a los barrios e iconos de la ciudad de NY. Por otro lado, vamos a ver como va evolucionando una de las mega- tendencias que más tiempo lleva en el panorama social, lo eco-(ítem), hemos pasado por eco-chic, eco-ionic, eco-friendly, eco-conscious… y no es que este panorama de definiciones desaparezca, pero si vive mutaciones y lo ecológico en este momento va íntimamente ligado a lo sostenible, animado por una creciente consciencia del tejido social, que deja por debajo ese actitud más de pose sobre “cuán ecológico eres”, para florecer de una forma más intrínseca y silenciosa. No hay que apoyarse en la ecología para vender, más que un valor añadido ahora es un atributo indispensable y superlativo: greenest. Así lo eco transmuta hacia algo que nos llega de forma fácil y es innato al producto o a la marca. Lo eco es fácil. En esta línea trabajan y trabajarán empresas y sobre todo instituciones: Coca-Cola y su Plant Bottle, “un avance significativo en la innovación de envasado sostenible ", según palabras de Muhtar Kent, presidente y CEO de The Coca-Cola Company. Un reflejo de su visión actual y un legado social para el cuidado medioambiental . O Pret à Manger, que decidió suspender la preparación y venta de sándwiches de atún, tras ver el documental End of the line, que expone el exceso que se está cometiendo en los océanos. Otro ejemplo es EcobayTV, que recoge todo el contenido audiovisual que a este tema se refiere y lo sirve a la comunidad o, en su vertiente más institucional, la pequeña ciudad de Bundanoon (Australia), que ha prohibido la venta de agua embotellada por razones ambientales. La comunidad votó a favor de sustituir las botellas de marca por botellas vacías con la etiqueta Bundy on tap que pueden ser llenadas y rellenadas con agua de los grifos y fuentes municipales. ‘Ahoras’ Para último veremos como se refleja una de las mega-tendencias que tiene muchísima proyección, now, el consumo sucesivo y prolongado de ahoras. Su forma de expresión más reciente está muy ligada al desarrollo del mundo online (aunque también tiene reflejos offline). Pero, en este caso, la tendencia de consumo más desarrollada y que mejor lo refleja es todo lo ligado al real time, que de cara al 2010 se espera que se transforme en una continua revisión en real time. Motores de búsqueda que te proporcionan información inmediata y un cambio de actitud social más dispuesta a compartir y participar, ligado a foros y medios sociales, propician esta continua búsqueda de información (esta revisión en masa 24/7) y que además te proporciona satisfacción instantánea. Todo ello muy ligado a otras tendencias digitales como el mapping, la realidad aumentada, el e-commerce instantáneo y evidentemente la esperada evolución y mayor presencia de Twitter. En este campo consejos, alertas, promociones, avisos…y todo tipo de información constante y directa al consumidor es un terreno a explorar y explotar, por supuesto con la buena gestión de por parte de la marca y su/s community manager. Éstos son algunos de los ejemplos de cómo de las mega-tendencias podemos obtener la información necesaria para luego detectar las tendencias de consumo y aplicarlas al grupo o nicho al que nos dirijamos. Mi máxima es que las tendencias nacen de lo social y se traducen en estilos de vida y formas de consumo. Y ahora tenemos todo el 2010 por delante para seguir descifrándolas. Gema Requena Investigadora, consultora de tendencias’ [ Gema Requena ] Igual que las predicciones generales o personales, o el clásico y esperado, horóscopo anual, a inicios de año todos queremos saber que nos depara el año entrante. Con todo el 2010 por delante, en cuestiones de mercado la cosa no es muy diferente, a estas alturas todos estamos pensando en que nos espera el año que viene y en qué contexto nos moveremos. Mega-tendencias: qué nos depara el 2010 Innovación va a ser el termino más utilizado y probablemente el más desgastado en corto espacio de tiempo, todo buscará nuevos puntos de partida. 26 Anuncios 1308 / 14 al 20 de Diciembre 2009 Opinión

Transcript of Megatendencias para el año 2010

Page 1: Megatendencias para el año 2010

Siguiendo esta pauta y con el fin de acercar unos primeros inputssobre lo que veremos en mayor profundidad durante 2010, dedicaréeste artículo a listar y explicar unas cuantas de las tendencias que nosservirán de marco de referencia y de trabajo para el año que viene.

El contexto en el que vivimos ya sabemos que está en constanteevolución pero no se modifica con el solo hecho de cambiar de año,por tanto seguiremos moviéndonos en el mismo o similar: coyunturaeconómica inestable con mayores, más frecuentes y agradecidos brotesverdes, creciente interés y preocupación por la sostenibilidad y por elmedio ambiente, imparable globalización y agudísimo y vertiginosoavance tecnológico son las variables contextuales que nos rodean y de lasque partirán las mega-tendencias y las posteriores tendencias deconsumo.

Antes de empezar, recordar que el estudio de las tendencias no es unaciencia matemática y que las tendencias no se excluyen ni tampoco tienenporque sucederse unas a otras, conviven en función del grupo deindividuos que las recoge, y se plasma en los diferentes estilos de vida ytendencias de consumo derivadas, para obtener ese determinado estatusque quieren alcanzar en su grupo de referencia.

Entre las mega-tendencias detectadas resalto las más destacadas;apuntar que una lo abarca todo, las siguientes se mueven en diferentescampos y por último, con la que finalizo, nace como consecuencia de

todo lo anterior.La gran mega-tendencia que

estará omnipresente es la latente ypresente gran review, estamos enun punto de revisión constante ynecesaria de todos los modelos, atodos los niveles, sociales,económicos, empresariales… y lasociedad se está preparando paralo que viene. S ería como lapuesta a punto de un motor paraasegurarnos de que todo está bieny a punto para arrancar de nuevo.

Por debajo, y sin perder devista la primera, otras mega-tendencias que nos rodean son:

• el now perpetuo, todo ha deser ahora y la vida se entiendecomo una coleccionismo deprolongados y sucesivos ahoras.

• la transperancia, porque lacredibilidad actual está ligada a lamisma.

• lo local en el amplio sentido de la palabra, no sólo el entorno en elque vivimos, lo cercano, sino también lo que se percibe como cercano,lo sostenible y también aquello que podemos localizar con coordenadasexactas.

• el nuevo concepto de lujo flexible, our luxury; el lujo se convierteen ese algo a medida de cada uno.

• otra de las mega-tendencias se declina sobre todo de laintroducción de los social media en nuestra vida: joining, un cambio deactitud que gira en torno a la asociación, la unión en torno a una causa,y que ya hemos visto cómo se desarrollaba desde hace un par de años ysobretodo a lo largo del 2009 bajo el termino crowd y que tan bien nosdocumenta Us now y su nuevo paradigma de vida.

• por último, y dentro de estas mega-tendencias, encontramos loque sería el superlativo de lo ecológico y lo sostenible, greenest, un valoren alza, cada vez más accesible y que no se coloca como punta de lanzani valor añadido sino como ítem necesario si se quiere estar en consensocon el momento; es una característica y no un diferencial.

Como resultado de todas ellas, encontramos la que finaliza esteresumen del marco para 2010: vamos a vivir rodeados de una sobredosisde innovación. Innovación va a ser el termino más utilizado yprobablemente el más desgastado en corto espacio de tiempo, todobuscará nuevos puntos de partida (acordaos de la grand review), serespirará y se buscará innovación en todas las partes que englobanuestro día a día y, como consecuencia, en las áreas de una empresa omarca para cubrir esas nuestras nuevas necesidades.

¿Y qué tendencias de consumo se derivan de estas mega-tendencias?Muchas, pero a modo de ejemplo escogeré varias para entender esacaída en cascada que de lo social se traduce y refleja en el consumo.

En la tendencia local, una de las que traspasamos de año, una nuevainterpretación en consumo. Si ya expliqué como se reflejaba en los DO

(denominaciones de origen), hoods (todo en torno a mi barrio) y eco (afavor de lo sostenible) (Ver Anuncios, 14 de septiembre), ahora tiene unavertiente nueva que potencia todo lo relacionado con el consumo urbano.

Cada vez somos más los individuos que vivimos en ciudades, en2008 se superó la cifra del 50% de la población mundial viviendo enentornos urbanos y se prevé que para el 2050 sea un 70%. A la vista deestas cifras, no es de extrañar que una especie de orgullo urbano crezcacon rapidez. Si nos referimos a la tendencia y decimos quereivindicamos nuestro entorno, lo local es urbano. Por tanto, aquellasmarcas que sepan capitalizar estos sentimiento y orgullo urbanosconseguirán llegar a su público con garantías.

Algunas marcas ya están actuando en esta línea. Una es Absolut, consu gama de vodkas Absolut Cities Series. Lanzó el primero en 2007,dedicado a la ciudad de Nueva Orleáns y ha continuado explorando ylanzando productos en esta línea, Los Ángeles, Boston…con diferentesconjugaciones mezclando inspiración entre la ciudad y sus sabores. Enesta misma línea trabaja Adidas y su Urban Art Guide, una extensa guíade arte basada y localizada en el endorsment de la ciudad de Berlín. Asícomo la marca las marcas de perfumería Bond Nº9 y sus líneas defragancias dedicadas a los barrios e iconos de la ciudad de NY.

Por otro lado, vamos a ver como va evolucionando una de las mega-tendencias que más tiempo lleva en el panorama social, lo eco-(ítem),hemos pasado por eco-chic, eco-ionic, eco-friendly, eco-conscious… y no esque este panorama de definiciones desaparezca, pero si vive mutacionesy lo ecológico en este momento va íntimamente ligado a lo sostenible,animado por una creciente consciencia del tejido social, que deja pordebajo ese actitud más de pose sobre “cuán ecológico eres”, para florecerde una forma más intrínseca y silenciosa.

No hay que apoyarse en la ecología para vender, más que un valorañadido ahora es un atributo indispensable y superlativo: greenest. Asílo eco transmuta hacia algo que nos llega de forma fácil y es innato alproducto o a la marca. Lo eco es fácil.

En esta línea trabajan y trabajarán empresas y sobre todoinstituciones: Coca-Cola y su Plant Bottle, “un avance significativo enla innovación de envasado sostenible ", según palabras de Muhtar Kent,presidente y CEO de The Coca-Cola Company. Un reflejo de su visiónactual y un legado social para el cuidado medioambiental . O Pret àManger, que decidió suspender la preparación y venta de sándwiches deatún, tras ver el documental End of the line, que expone el exceso que seestá cometiendo en los océanos. Otro ejemplo es EcobayTV, que recogetodo el contenido audiovisual que a este tema se refiere y lo sirve a lacomunidad o, en su vertiente más institucional, la pequeña ciudad deBundanoon (Australia), que ha prohibido la venta de agua embotelladapor razones ambientales. La comunidad votó a favor de sustituir lasbotellas de marca por botellas vacías con la etiqueta Bundy on tap quepueden ser llenadas y rellenadas con agua de los grifos y fuentesmunicipales.

‘Ahoras’Para último veremos como se refleja una de las mega-tendencias que

tiene muchísima proyección, now, el consumo sucesivo y prolongado deahoras. Su forma de expresión más reciente está muy ligada al desarrollodel mundo online (aunque también tiene reflejos offline). Pero, en estecaso, la tendencia de consumo más desarrollada y que mejor lo refleja estodo lo ligado al real time, que de cara al 2010 se espera que setransforme en una continua revisión en real time. Motores de búsquedaque te proporcionan información inmediata y un cambio de actitudsocial más dispuesta a compartir y participar, ligado a foros y mediossociales, propician esta continua búsqueda de información (esta revisiónen masa 24/7) y que además te proporciona satisfacción instantánea.

Todo ello muy ligado a otras tendencias digitales como el mapping,la realidad aumentada, el e-commerce instantáneo y evidentemente laesperada evolución y mayor presencia de Twitter. En este campoconsejos, alertas, promociones, avisos…y todo tipo de informaciónconstante y directa al consumidor es un terreno a explorar y explotar,por supuesto con la buena gestión de por parte de la marca y su/scommunity manager.

Éstos son algunos de los ejemplos de cómo de las mega-tendenciaspodemos obtener la información necesaria para luego detectar lastendencias de consumo y aplicarlas al grupo o nicho al que nos dirijamos.

Mi máxima es que las tendencias nacen de lo social y se traducen enestilos de vida y formas de consumo. Y ahora tenemos todo el 2010 pordelante para seguir descifrándolas.

Gema RequenaInvestigadora, consultora de tendencias’

[ Gema Requena ]

Igual que las prediccionesgenerales o personales, o el clásico y esperado,

horóscopo anual, ainicios de año todos

queremos saber que nosdepara el año entrante.

Con todo el 2010 pordelante, en cuestiones de

mercado la cosa no esmuy diferente, a estasalturas todos estamospensando en que nos

espera el año que viene yen qué contexto nos

moveremos.

Mega-tendencias: qué nos depara el 2010

Innovación va a ser el termino más utilizado yprobablemente el más desgastado en corto espacio detiempo, todo buscará nuevos puntos de partida.

26Anuncios 1308 / 14 al 20 de Diciembre 2009

Opinión