Megabloques y Teoria de La Integracion Economica (v)

4
 1 ECONOMÍA V Leonardo Zúñiga MEGABLOQUES ECONÓMICOS E INTEGRACIÓN ECONÓMICA Vivimos insertos hoy en día en una economía capitalista agresiva, que demanda una gran batalla en cuanto a competencia, entre los países por mantener su hegemonía económica o por conseguirla que se haya hecho necesaria la conformación de grandes bloques económicos que permitan materializar procesos de gran magnitud. Siempre en concordancia con la lógica de la economía y la civilización capitalista. El proceso de la conformación de la economía-mundo, es decir, de un sistema mundial de la economía se expresa según Wallerstein como la integración de todos los países del mundo en una sola economía: la capitalista, en donde, toda la economía se conforma en centros, semi-periferias y periferias, de los cuales los dos últimos conforman su economía en particular, siempre en concordancia con los intereses del centro.  Este proceso descrito también ha dado lugar a varios fenómenos entre los que encontramos: 1. La conformación de un mercado único derivado de la OMC, 2. Internacionalización del proceso productivo y 3. La integración del sistema financiero mundial. Sin embargo, contradictorios a estos fenómenos, existen otros que no permiten su total consolidación, así encontramos que para el primero y el segundo la conformación de megabloques económicos constituye su contrariedad y para el tercero la banca rota es un elemento que provoca el shock en dicho sistema. En este trabajo abordaremos como se construyen los megabloques económicos y cuál es la lógica de su construcción, es decir cómo se constituye, una sola economía de varias economías individuales y que tiene relación directa con la Teoría de la Integración Económica dentro de la lógica capitalista que nos permitirá comprender como se da el surgimiento de los megabloques económicos cuyo mejor ejemplo, en sus formas más actual y desarrollada, es el de la Unión Europea (UE) y el del North American Free Trade  Agreemen t o Tratad o de Li bre Comercio de América del Norte (N AFTA). La tendencia a crear esto megabloques económicos tiene sus ventajas, tenemos por ejemplo: mayor dotación de factores que ahora emergen del conjunto, una mejor localización de los procesos productivos, la posibilidad de economías a escala que

description

Vivimos insertos hoy en día en una economía capitalista agresiva, que demanda una gran batalla en cuanto a competencia, entre los países por mantener su hegemonía económica o por conseguirla que se haya hecho necesaria la conformación de grandes bloques económicos que permitan materializar procesos de gran magnitud. Siempre en concordancia con la lógica de la economía y la civilización capitalista.

Transcript of Megabloques y Teoria de La Integracion Economica (v)

ECONOMA VLeonardo ZigaMEGABLOQUES ECONMICOS E INTEGRACIN ECONMICAVivimos insertos hoy en da en una economa capitalista agresiva, que demanda una gran batalla en cuanto a competencia, entre los pases por mantener su hegemona econmica o por conseguirla que se haya hecho necesaria la conformacin de grandes bloques econmicos que permitan materializar procesos de gran magnitud. Siempre en concordancia con la lgica de la economa y la civilizacin capitalista.El proceso de la conformacin de la economa-mundo, es decir, de un sistema mundial de la economa se expresa segn Wallerstein como la integracin de todos los pases del mundo en una sola economa: la capitalista, en donde, toda la economa se conforma en centros, semi-periferias y periferias, de los cuales los dos ltimos conforman su economa en particular, siempre en concordancia con los intereses del centro.Este proceso descrito tambin ha dado lugar a varios fenmenos entre los que encontramos: 1. La conformacin de un mercado nico derivado de la OMC, 2. Internacionalizacin del proceso productivo y 3. La integracin del sistema financiero mundial. Sin embargo, contradictorios a estos fenmenos, existen otros que no permiten su total consolidacin, as encontramos que para el primero y el segundo la conformacin de megabloques econmicos constituye su contrariedad y para el tercero la banca rota es un elemento que provoca el shock en dicho sistema.En este trabajo abordaremos como se construyen los megabloques econmicos y cul es la lgica de su construccin, es decir cmo se constituye, una sola economa de varias economas individuales y que tiene relacin directa con la Teora de la Integracin Econmica dentro de la lgica capitalista que nos permitir comprender como se da el surgimiento de los megabloques econmicos cuyo mejor ejemplo, en sus formas ms actual y desarrollada, es el de la Unin Europea (UE) y el del North American Free Trade Agreement o Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (NAFTA). La tendencia a crear esto megabloques econmicos tiene sus ventajas, tenemos por ejemplo: mayor dotacin de factores que ahora emergen del conjunto, una mejor localizacin de los procesos productivos, la posibilidad de economas a escala que permitan una reduccin de costos en una produccin mayor, y un mayor peso en la negociacin.No obstante, aunque las ventajas aparecen como una pretensin sugestiva, la integracin econmica no es un proceso fcil, es ms, requiere de estrategias que son de aplicabilidad a muy largo plazo. La condicin primera para iniciar un proceso de integracin econmica es la creacin de una zona de libre comercio, es decir una zona en donde se hayan eliminado las fronteras arancelarias que permita la libre circulacin de la mercancas entre los pases que persiguen la integracin; las unin aduanera aparece como segunda estrategia en el proceso y funcin est dirigido a establecer un arancel comn a terceros pases, es decir a los no miembros del futuro bloque; la tercera estrategia tiene que ver con la creacin de un mercado comn en donde sea posible la libre circulacin de los diferentes factores de produccin, es decir del trabajo y el capital, aunque en la realidad solo se igualan los precios de los bienes, los salarios reales y la renta del capital (en la realidad, solo hay una tendencia a la igualacin, que no es completa) (Madrid, 2009, pg. 78); y como cuarta estrategia, y que no es posible sin la materializacin de las estrategias anteriores y que es expresin de la culminacin del proceso de integracin econmica, esta la unin econmica, que establece un sistema de moneda nica entre los pases miembros y que determina la posibilidad de una integracin poltica.Estos procesos de integracin econmica, no obstante, tienen, segn Samir Amn, una limitada posibilidad de desarrollo y sostenimiento. Pues estos esquemas de integracin solo han sido exitosos en los pases desarrollados y han fracasado o son deficientes o precarios en los pases en vas de desarrollo y lo que define el carcter de estos es el tipo de capitalismo que se vive en los diferentes pases, puesto que no es lo mismo un capitalismo de centro que un capitalismo de periferia, pues el primero se deriva del desarrollo de su propio mercado; el salario en estos pases multiplicaron desde el origen del capitalismo permitiendo un fcil acceso al consumo de su propios bienes de su propia industria, de este modo, su mercado interno se iba fortaleciendo sobre la base de los ingresos y el consumo. Por el contrario en los pases en vas de desarrollo, el mercado interno no resulta muy apetecido, puesto que la ganancia de los principales ejes de la economa estn en el mercado externo anudado esto al bajo y lento crecimiento del salario con el cual los consumidores no pueden dar la dinmica necesaria para un proceso de desarrollo y evolucin del mercado interno.Hoy en da existen varias estructuras econmicas de este tipo, tal es el ejemplo ms actual y desarrollado de UE y el NAFTA. Si bien es cierto la creacin de estos bloques han sido de mucha importancia para el desarrollo de las economas de los pases que lo conforman, su composicin misma ha sido pensada como ya lo habamos esbozado, contradictoria el principio de reciprocidad y el mecanismo de reforzamiento, uno de los pilares encuadrados en el sistema GATT/GATS-OCM (Visintin, 2007, pg. 6).Sin embargo el paso a estas estructuras que son consecuencia de Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP), se han logrado. La Unin Europea por ejemplo ha seguido cada una de las estrategias o etapas descritas anteriormente, desde la creacin de la Comunidad Econmica Europea en 1957 hasta 1999 en donde queda establecida la unin econmica y monetaria, para lograr un crear megabloque econmico que se perfila como uno de los ms importantes en el mundo: [e]stas consecuencias del proceso de integracin sern llamadas en adelante efectos dinmicos, encontraste con los efectos estticos (Visintin, 2007, pg. 7) Lo efectos dinmicos tienen relacin directa con la ventajas que describimos anteriormente y que se desprenden directamente de la integracin; y los efectos estticos serian continuar bajo la lgica de las economas individuales cuando hay posibilidades de crear bloques econmicos.Podemos decir que estas estructuras siguen la lgica que Immanuel Wallerstein ve en la nocin de libertad en el sistema capitalista y del desarrollo de la economa mundial del mismo nombre. Wallerstein dice que [e]l capitalismo es un sistema basado en la competicin entre productores libres que utilizan trabajo libre y mercancas libres; libre significa aqu su disponibilidad para la venta y la compra en un mercado. (Wallerstein, pg. 11), y continua que las entre mas se limite esa libertad menos desarrollada se considerar la zona que en donde encuentra trabas, es decir, son residuos de un proceso evolutivo incompleto (Ibdem). En ese sentido la creacin del megabloque econmico de la Unin Europea como tambin del NAFTA, y cualquier otro, son expresin de esta misma lgica capitalista que si bien no estn en concordancia con la creacin de un mercado nico a nivel mundial, si persigue un desarrollo de un mercado en regional focalizado a un sector que pretende la creacin de una economa dominante. En la Unin Europea podemos ver que cada vez ms pases se integran, renunciando a sus economas individuales como pases para pasar a formar parte de este gran proceso econmico. La creacin de los megabloques econmicos puede ser en el futuro ms prximo un elemento que se convierta en el fin ms ambicioso entre los pases de Latinoamrica. La UNASUR o la ALBA y hasta la CELCA son organizaciones que bien podran convertirse en mega-estructuras econmicas que pasen a competir con las grandes potencias econmicas del mundo, por conseguir la direccin hegemnica de la economa mundial.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:Ajn, P. A., & Bachmann, L. (2008). Recuperado el 25 de 01 de 2012, de sitio Web Planeta Sedna: http://www.portalplanetasedna.com.ar/intergra03.htmCardoso, B. El panorama mundial contemporneo. En Nueva historia economica del Ecuador (pgs. 11-54).Madrid, U. C. (2009). Recuperado el 27 de 01 de 2012, de sitio Web Universidad Carlos III de Madrid: http://pagines.uab.cat/jbacaria/sites/pagines.uab.cat.jbacaria/files/INTEGRACI %C3%93N%20ECON%C3%93MICA.pdfVernica. (23 de 01 de 2009). Recuperado el 25 de 01 de 2012, de sitio Web La guia de Historia 2000: http://www.laguia2000.com/el-mundo/el-naftaVisintin, S. (02 de 2007). Recuperado el 25 de 01 de 2012, de sitio Web Insitituto de Analisis Economico y Social: http://www.iaes.es/publicaciones/EN_02_07.pdfWallerstein, I. Analisis de los sistemas mundiales. 2